Separata procesos cognitivos

Page 1

Inicial 2015

PROCESOS COGNITIVOS

Capacitadora: Mg. Jaqueline Maguiña Vizcarra (

COLECCIÓN 2015 Ingresa a:

WWW.COREFO.COM


CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA

PROCESOS COGNITIVOS 1.- ÁREA DE DESARROLLO COGNITIVO O COGNÓSCITIVO: Es el proceso evolutivo de transformación que permite al niño ir desarrollando habilidades y destrezas, por medio de adquisición de experiencias de aprendizajes, para su adaptación al medio, implicando procesos de discriminación, atención, memoria, imitación, conceptualización y resolución de problemas.

2.- CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE DESARROLLO COGNITIVO: Comprendemos como área de desarrollo cognitivo aquella que comprende el conocimiento físico en términos del conocimiento de las propiedades físicas de los objetos y del modo del cómo actuar sobre ellos (explorando activamente con todos los sentidos; manipulando, transformando y combinando materiales continuos y discontinuos; escogiendo materiales, actividades y propósitos; adquiriendo destrezas con equipos y herramientas; descubriendo y sistematizando los efectos que tienen las acciones sobre los objetos, como por ejemplo agujerear, doblar, soplar, romper, apretar, etc.; descubriendo y sistematizando los atributos y propiedades de las cosas). El conocimiento matemático definido en términos de las relaciones establecidas entre los objetos, tales como clasificación (investigando y descubriendo los atributos de las cosas; observando y describiendo las semejanzas y diferencias de las cosas, agrupando y apareando las cosas por sus semejanzas y diferencias; usando y describiendo objetos de diferentes maneras; conversando acerca de las características que algo no posee o la clase a la cual no pertenece; manteniendo más de un atributo en mente; distinguiendo entre algunos y todos; agrupando y reagrupando por otro criterio conjunto de objeto), seriación (haciendo comparaciones, por ejemplo: más alto, menos alto, más gordo, más flaco, menos lleno, etc.; arreglando varias cosas en orden y describiendo sus relaciones; probando y encajando un conjunto ordenado de objetos en otros conjunto a través de ensayo y error) y número (comparando cantidades; arreglando dos conjuntos de objetos en correspondencia 1 a 1 deshaciéndola y restableciéndola; recitando los números de memoria; contando objetos; midiendo y comparando material continuo; reconociendo y escribiendo numerales; llenando y vaciando espacios tridimensionales con material continuo y discontinuo). También comprende el conocimiento espacio-temporal definido en términos de nociones que alcanza el niño de su espacio y de su tiempo. En cuanto al espacio se pueden mencionar las siguientes actividades: encajando, ensamblando y desamblando cosas; arreglando y reformando objetos; teniendo experiencias, describiendo la posición relativa, direcciones y distancias de las cosas, de su propio cuerpo; teniendo experiencias representando su propio cuerpo; aprendiendo a localizar cosas y lugares en el aula, centro y comunidad; interpretando representaciones de relaciones espaciales en dibujos, cuadros y fotos; diferenciando


CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA

y describiendo formas; reproduciendo la posición espacial de los objetos en forma lineal, con objetos del modelo pero colocados de la manera más unida o más separada y en forma inversa. Las actividades con respecto al tiempo pueden ser: empezando y parando una acción al recibir una señal; teniendo experiencias y describiendo diferentes velocidades; teniendo experiencias y comparando intervalos de tiempo; observando cambios de estación (lluvia, sequía, frío, calor); observando relojes y calendarios que son usados para señalar el tiempo; anticipando eventos futuros; planeando acciones futuras y contemplando lo que uno ha planificado; describiendo y representando eventos del pasado: usando unidades convencionales de tiempo, cuando habla de eventos del pasado y futuros; observando, describiendo y representando el orden secuencial de los objetos. De la misma manera comprende la representación definidita en términos de la capacidad del niño para representar objetos, personas o situaciones por otras, ya sea a nivel de índice, símbolos o signo. El conocimiento social, definido como la comprensión de las claves de la comunidad y la capacidad de entender y expresas sentimientos y deseos de sí y de los demás. 3.- PROCESOS COGNITIVOS: Son la capacidad que permite desarrollar conocimientos recibe el nombre de cognición. Se trata de la habilidad para asimilar y procesar datos, valorando y sistematizando la información a la que se accede a partir de la experiencia, la percepción u otras vías. Los procesos cognitivos, por lo tanto, son los procedimientos que lleva a cabo el ser humano para incorporar conocimientos. En dichos procesos intervienen facultades muy diversas, como la inteligencia, la atención, la memoria y el lenguaje. Esto hace que los procesos cognitivos puedan analizarse desde diferentes disciplinas y ciencias. Existen amplios debates en torno a los procesos cognitivos. Estos pueden ser conscientes o inconscientes e incluso, de acuerdo a algunos expertos, hasta pueden ser desarrollados por animales o por entidades construidas por el hombre (como los dispositivos con inteligencia artificial). Un proceso cognitivo puede iniciarse con la percepción (el acceso a información a través de los sentidos). La persona presta atención a aquello que percibe y, a través de distintos tipos de pensamientos y mecanismos de inteligencia, logra generar conocimientos que interioriza y almacena en la memoria. Dichos conocimientos, ya asimilados, pueden ser expresados y comunicados mediante el lenguaje. Lo que implica un proceso cognitivo es que una cierta información sea codificada por el individuo y almacenada en su memoria. Cada vez que una situación lo amerite, el sujeto puede recuperar dicha información y utilizarla de acuerdo a sus necesidades.


CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA

Tomemos el caso de la persona que aprende a escribir. Una vez que desarrolla el proceso cognitivo necesario y se convierte en alguien apto para expresarse a través de la palabra escrita, podrá recurrir a dichos conocimientos cada vez que lo desee (para enviar una carta, completar un formulario, redactar un saludo de cumpleaños, etc.). 3.1. LOS PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS

3.1.1. LA PERCEPCIÓN: Mecanismo sensorial en el que el receptor distingue entre varios estímulos de una clase o diferente, seleccionando uno y eliminando los demás. Desde las primeras semanas, los recién nacidos poseen una capacidad para percibir el mundo que los rodea. Esta percepción ocurre a través de los sentidos, como se puede suponer, las habilidades de los niños en este aspecto mejoran rápidamente con el paso de los años. La percepción, necesita de los procesos de sensación (información captada acerca del mundo físico proporcionada por nuestros receptores sensoriales), desde la cual se constituye el proceso en el que seleccionamos, organizamos e interpretamos la información captada por nuestros receptores sensoriales, a esto llamamos percepción. La percepción es entonces una interpretación de la sensación en forma estructurada y puede ser visual, auditiva, táctil, olfativa o gustativa. La percepción capacita al ser humano para: distinguir la información necesaria, explorar lo que nos rodea y evitar peligros (obstáculos, trampas,...). Los niños responden a los sonidos incluso antes de nacer, cuando están en el vientre de la madre y cuando perciben algún sonido intenso se mueven más. Al nacer ya oyen y reaccionan de manera diferente ante la distinta intensidad de los sonidos. Desde los primeros días los bebés son capaces de reconocer las voces de los familiares cercanos y se sienten más atraídos por los sonidos similares a la voz humana. 3.1.2. LA SENSACIÓN: Los sentidos, con sus receptores sensoriales, son canales de información que captan los estímulos y los transmiten al cerebro donde se generan sensaciones. Todo nuestro conocimiento de la realidad, toda la información que poseemos del mundo comienza con las sensaciones: vemos la luz y los colores; oímos sonidos y ruidos; captamos olores y sabores; cuando nuestra piel entra en contacto con los objetos sentimos calor o frío, dureza o blandura. Para que exista una sensación (como la visión de un color) son necesarios tanto los estímulos (en este caso, las ondas de luz reflejadas en las


CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA

superficies) como la recepción de las ondas por los sentidos (conos y bastones de la retina), la transmisión por las neuronas correspondientes (nervio óptico), y la transformación en una cualidad sensorial (color) por las áreas sensoriales del cerebro implicadas (corteza visual en el lóbulo occipital). Así, entendemos por sensación: La respuesta cerebral que da un organismo ante la estimulación del medio interno o externo. La recepción y canalización a través de los órganos sensoriales de estímulos externos. La sensación es el más elemental y básico de los procesos psicológicos ya que es el procedimiento habitual de entrada por el que los organismos detectan e identifican la estimulación interna (de su cuerpo) y externa (del medio), y les capacita para adaptarse y poder sobrevivir en su ambiente natural. Es, pues, el principal suministrador de información del organismo y la conexión fundamental con su entorno habitual. Si no existiera esta conexión por estar los canales cerrados o por no recibir la información necesaria, no sería posible ninguna vida consciente. 3.1.3. LA ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN: Función mental por la que nos concentramos en un objeto. Aunque es un proceso cognitivo también es un proceso afectivo ya que depende, en alguna medida, de la experiencia que haya tenido el individuo con lo observado. La atención es el primer factor que influye en el rendimiento escolar. Para el desarrollo de la percepción es necesario el funcionamiento de los procesos de atención, la cual es la capacidad del individuo para focalizar sus percepciones, en estímulos determinados, desestimando la relevancia de otras fuentes de estimulación. En la escuela, el niño requiere del pleno funcionamiento de la atención para centrarse en la lección de la profesora y disminuir la atención en aspectos considerados secundarios para ese contexto como es el observar el color del lápiz o los ruidos que hacen otros compañeros. En el recién nacido la atención es involuntaria. Entre el primer y el segundo año la atención en el niño está relacionada con sus intereses en el mundo circundante. Entre los tres y cinco años, el niño logra focalizar su atención en un mismo tema durante 30 a 50 minutos y entre los cinco y seis años logran hacerlo hasta una hora y media. El aumento de la estabilidad de la atención se manifiesta cuando el niño realiza actividades como observar láminas, escuchar relatos y permanecer realizando una actividad con el 100% de su capacidad, esto se logra alrededor de los seis años.


CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA

3.1.4. LA MEMORIA: Capacidad para evocar información previamente aprendida. Se involucra básicamente las siguientes fases:  Adquisición de la información: es el primer contacto que se tiene con la información (ver, oír, leer, etc.)  Proceso de almacenamiento: se organiza toda la información recibi da, para emplearla en un futuro.  Proceso de recuperación: es la utilización de la información recibida en el momento necesario. Nuestra conducta y nuestro desempeño intelectual se manifiesta gracias a los procesos de memoria, la cual es el proceso por medio del cual codificamos, almacenamos y recuperamos información. Cada una de estas tres partes de la definición de la memoria -codificación, almacenamiento y recuperación representa un proceso diferente. La etapa infantil se caracteriza por el desarrollo intenso de la capacidad de retención mental y reproducción. En esta etapa la memoria es básicamente de carácter involuntario, el niño retiene lo que captó su atención en la actividad y lo que produjo una impresión en él. Estos procesos cognitivos son procesos cognitivos superiores pensamiento y la inteligencia. Es niños estímulos adecuados en oportuno.

las bases para el desarrollo de los del ser humano: El lenguaje, el por ello la importancia de brindar a los calidad y cantidad, en el momento

En las actividades y los juegos que el niño realiza, pone en funcionamiento los procesos básicos de atención, percepción y memoria. Cuando existen dificultades para atender, percibir y recordar es cuando el niño presenta problemas en la adquisición del lenguaje, la lecturaescritura y otras materias importantes para la etapa escolar y para su desempeño en general.

3.2.

LOS PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES El cerebro humano está dotado de capacidades superiores que nos diferencian de las demás especies. La funcionalidad de las áreas corticales en los procesos cognitivos que son indispensables para el desarrollo del ser humano es muy compleja. Estas áreas están interconectadas o interrelacionadas con otras estructuras de nuestro sistema nervioso central que posibilitan la realización y efectividad de dichos procesos, tanto en el aspecto sensitivo como motor. La inteligencia, pensamiento y lenguaje resultan ser actividades que se llevan a cabo en el cortex cerebral. Las mismas que van a permitir al hombre poder desenvolverse e interactuar de una manera positiva con su medio.


CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA

3.2.1. LA INTELIGENCIA Son un conjunto de aptitudes cognitivas que permiten al ser humano adaptarse al mundo que le rodea y solucionar sus problemas con eficacia. Para Sternberg, la inteligencia es el autogobierno mental, es proporcionarnos los medios para gobernarnos a nosotros mismos, de modo que nuestros pensamientos y nuestras acciones sean organizados, coherentes y adecuados tanto a nuestras necesidades internas como a las necesidades del medio ambiente. Implica, elaborar estrategias para alcanzar las metas, y tomar las decisiones adecuadas para ello, cuya adaptación sería el rasgo esencial, además es saber resolver problemas de la manera más satisfactoria posible para el organismo. Resaltan el pensamiento creativo y la capacidad de pensar y decidir, así como la capacidad de procesar racionalmente la información, las funciones de razonamiento y pensamiento lógico, la competencia social. Además hay que tener en cuenta que, influye un estado emocional estable, una buena salud psicofísica o un nivel de activación normal. Es decir, además de componentes cognitivos, es necesario considerar componentes emocionales e incluso factores fisiológicos. El ser humano va más allá, ya que posee la capacidad de: reflexionar y tomar conciencia de sus operaciones mentales, es decir, darse cuenta de qué piensa y cómo piensa, de evaluar el grado de dificultad de una tarea cognitiva y de adaptar las estrategias para realizarla. Regular y controlar la propia conducta cognitiva lo que supone la planificación de las acciones antes de abordar un problema, seguimiento preciso de sus acciones, evaluación, corrección, si es necesario, control y adaptación de estrategias según el tipo de tarea 3.2.2. EL PENSAMIENTO Es un proceso complejo que tiene su centro de elaboración en el lóbulo frontal de la corteza, con la participación de otras estructuras como el sistema límbico, tálamo y parte superior de la formación reticular. Es un proceso indispensable para la emisión de juicios, formulación y resolución de problemas, toma de decisiones, trasmisión de ideas, etc. El centro del lenguaje se ubica en el hemisferio izquierdo en la mayoría de las personas. Guyton & Hall (2006) expresan que un pensamiento deriva de un "patrón" de estimulación en múltiples componentes del sistema nervioso al mismo tiempo, que quizás implique por encima de todo a la corteza cerebral, el tálamo, el sistema límbico y la parte superior de la formación reticular en el tronco del encéfalo. Denominado la teoría holística de los pensamientos. Según Worchel &Shebilske (1998) definen al pensamiento como la actividad mental de manipulación de los símbolos. Las palabras son símbolos y a veces, casi nos podemos oír usándolas mientras pensamos.


CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA

Naturaleza del pensamiento Guyton (1987) y Guyton & Hall (2001): Las zonas estimuladas del Sistema Límbico, el tálamo y la formación reticular determinan la naturaleza general del pensamiento, atribuyéndole cualidades específicas. Puede ser agradable o desagradable como placer, dolor, comodidad, modalidades toscas de sensación, localización en grandes zonas del cuerpo.

3.2.3. El LENGUAJE Es el resultado de una actividad nerviosa compleja, que permite la comunicación interpersonal de estados psíquicos a través de la materialización de signos multimodales que simbolizan estos estados, de acuerdo con una convención propia de una comunidad lingüística (Pérez, 1998). Es un proceso y un producto de la actividad de un sujeto que le permite comprender y producir mensajes. (Santiago de Torres, J. et al, 2006) El lenguaje tiene como función básica la comunicación mediante símbolos. (García, López, Sánchez y otros, 2004). Fisiología cerebral del Lenguaje El cerebro humano dividido en dos hemisferios, izquierdo y derecho, se conectan por haces de fibras cruzadas que permiten que la información fluya entre ellos (Reyes & Camacho, 2007). La más relevante de estas haces es el conocido como cuerpo calloso. El córtex es la superficie del cerebro, y una observación detallada del mismo nos permite ver unas especies de prominencias y depresiones que reciben el nombre de giros y surcus, respectivamente. El anatomista Korbiniam Brodmann distinguió diferentes áreas funcionales en la corteza cerebral, estableciendo que se dividía en 51 áreas. Las áreas que intervienen en el lenguaje son las 44 y 45, que coinciden con el área de Broca, y las áreas 21 y 22 con el área de Wernicke. Aspectos receptivos y expresivos del lenguaje. Pérez (1998), sostiene que el cerebro actúa en el lenguaje por medio de un sistema funcional complejo, con dos subsistemas: Primario: oír y hablar


CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA

El lenguaje oral se logra a partir de una combinación de músculos activados por la vía motora, que manda impulsos al sistema bucofonatorio. Secundario: leer y escribir Cuando alguien lee una palabra (escrita) se requiere la cooperación de varias áreas y córtex del cerebro. ¿Qué pasa en el cerebro cuando se lee una palabra? Cuando una persona ve en pantalla la palabra Amanecer y luego la pronuncia. Ocurre lo siguiente: La sensación se registra en el córtex visual primario (1), luego se transmite al giro angular (2) que asocia la forma visual con la parte fonológica en el área de Wernicke (3), luego esta representación se transmite del área de Wernicke al área de Broca (4), a través de un haz de fibras nerviosas llamado fascículo arqueado (5). En el área de Broca la palabra evoca un detallado programa de articulación y a su vez el córtex motor (6) pone en movimiento los músculos de los labios, de la lengua, de la faringe y de todos los músculos necesarios para pronunciar la palabra Amanecer. El sistema central del lenguaje está constituido por las áreas cerebrales asociativas del hemisferio izquierdo. Corresponde a la zona irrigada por la arteria cerebral media. Las lesiones a este nivel impiden la repetición, y suelen provocar trastornos afásicos. Las lesiones en las zonas terciarias impiden la extracción de la significación y la ordenación de las unidades lingüísticas en los procesos expresivos. Disminuyen la capacidad de emplear un amplio vocabulario. El lenguaje depende de una red neural compuesta por otras redes locales separadas e interconectadas. Son básicas las áreas de Broca y de Wernicke, pero interaccionando con otras regiones cerebrales (Pérez, 1998). La zona del habla corresponde a la superficie cortical irrigada por la arteria cerebral media en el hemisferio izquierdo. En la zona del habla se localiza el área de Broca, el área de Wernicke y el Fascículo arqueado, que establece la comunicación entre ambas. Los trastornos del lenguaje pueden presentarse por: Trastornos orgánicos Disglosias; alteraciones del habla provocadas por anomalías o malformaciones de los órganos encargados de la articulación de los fonemas. - Labiales - Mandibulares - Dentales - linguales - Nasales Palatales


CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA

Afasia; provocada por desintegración, que se caracterizan por la imposibilidad de repetición. - Afasia receptiva/sensorial de Wernicke (sordera verbal o agnosia auditiva, ceguera verbal/alexia o agnosia visual), - Afasia expresiva o motora de Broca (apraxia o dispraxia), - Afasia mixta (agnosia y apraxia), - Afasia evolutiva o del desarrollo (afasia *expresiva del desarrollo y afasia sensorial del desarrollo). Alalia; Incapacidad de expresarse a través de la palabra debido a una afección en los órganos vocales o lesiones nerviosas relacionadas. A veces, el retraso y deterioro del lenguaje es causado por una ruptura física en la boca, como un frenillo deforme, labios o paladar. Si se interrumpe el movimiento o habilidad para formar palabras y sonidos adecuados, el niño puede ser lento para recoger palabras y carecen de la capacidad de dar forma a su boca y la lengua en la formación de palabras. Disartria; es una alteración del lenguaje producida por una lesión cerebral. Se distingue de las afasias motrices en que no se presentan alteraciones en la prolongación ni en la secuencia del lenguaje sino dificultades asociadas con los componentes fonológicos, es decir con la realización de los sonidos del lenguaje. El paciente disartrico produce sonidos que no necesariamente existen en su lengua materna, ya que no puede utilizar correctamente su tracto vocal. Los aspectos sensoriales del lenguaje se encuentran conservados, al igual que la estructura del lenguaje como tal, lo que ha llevado a afirmar que, a diferencia de las afasias motrices, el lenguaje interno y la estructura de la lengua permanece sin cambios, constituyendo así una alteración periférica y no central, esto es, una variación en los movimientos requeridos para la producción del habla, pero no una modificación en el lenguaje como sistema de códigos. Trastornos funcionales o articulatorios Dislalia. Las dislalias corresponden a un trastorno en la articulación de los fonemas, o bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o por la sustitución de éstos por otros de forma improcedente. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. Se puede hablar de dislalia a partir de los 4 años de edad, que es cuando estadísticamente, la mayoría de los niños(as) presentan una correcta articulación de los fonemas. Ya a esta edad el niño(a) debe contar con la capacidad suficiente para unir las gnosias auditivas a las praxias fonéticas


CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA

y captar la relación significativa que tienen unas con otras. Cuando dichas habilidades no se producen, surge la dislalia funcional auditiva y la dislalia funcional práxica o praxicomotora. La dislalia funcional auditiva. Su causa funcional no está determinada de manera evidente. Algunos autores la clasifican también como dislalia fonológica, ya que el niño(a) es capaz de articular el fonema de forma aislada, pero dentro de la palabra no los utiliza en el lugar correspondiente, debido a que no los tiene bien conceptualizados, por lo que el proceso de aprendizaje de los sonidos se ve alterado, es decir, todo varía en función de la posición del sonido y de la amplitud de la palabra; estas dificultades afectan también el lenguaje oral interno por lo que los procesos semánticos, la lectura oral y la lectura comprensiva se verán alterados. La dislalia funcional práxica. Es una alteración fonética que afecta a la ejecución motriz o producción del habla por una incoordinación de los movimientos bucoarticulatorios o por los malos hábitos adquiridos. Su causa no está determinada de forma evidente. Contrario a la dislalia funcional auditiva, el niño(a) tiene conceptualizado el fonema, pero no puede articularlo debido a la dificultad de producción. Asimismo, no presenta dificultad en el lenguaje interno, ni en los procesos semánticos, ni en la discriminación auditiva, ni en la lectura silenciosa o comprensiva. Algunos autores la denominan también como dislalia fonética. Disfemia o tartamudez. Incapacidad para producir un discurso fluido en determinadas situaciones que el sujeto vive como comprometidas, así el habla del sujeto se ve interrumpida por bloqueos o espasmos que le impiden emitir las palabras o por otros síntomas llamados difluencias. La dificultad en el flujo normal del habla ocasiona repeticiones de sílabas o palabras o paros espasmódicos que interrumpen la fluidez verbal. Esta alteración del habla creada a nivel consciente en su primer estadio y posteriormente en el subconsciente, motivada por temor a no poder superar el entorno, crea una total falta de autoestima.


CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA

4. ACTIVIDADES QUE PERMITEN ESTIMULAR EL DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO El aprendizaje tiene sus bases en las habilidades cognitivas, que son procesos mentales superiores por medio de las cuales conocemos y entendemos el mundo que nos rodea, procesamos información, elaboramos juicios, tomamos decisiones y comunicamos nuestro conocimiento a los demás. En ese sentido, desde la primera infancia es posible brindarles diversas actividades que estimulen su desarrollo cognitivo tales como:                          

Escoger Recursos (Observar) Explorar y conocer el ambiente o los objetos del mismo, identificar personas que lo rodean, o materiales por sus etiquetas (Comunicar). Conversar acerca del uso de los objetos con los que desea trabajar (Clasificar). Pensar y comunicar lo que desea hacer. Realizar dibujos de los objetos que están a su alrededor. Explorar con todos los sentidos, permitirle que se plantee preguntas, buscando nuevas respuestas. Interesarse por los hechos y fenómenos que ocurren a su alrededor. Reconocer características en los objetos tomando en cuenta color, tamaño, peso, temperatura, formas y texturas. Reconocer semejanzas y diferencias en diversos materiales (Comparar). Reconstruir uniendo partes para formar un todo. Clasificar objetos. Seriar por ensayo y error. Comparar cantidades, muchos, pocos. Establecer correspondencias uno a uno. Reconocer y corresponder numerales. Ordenar y establecer relaciones. Agrupar, clasificar libros o cualquier otro material escrito. Relatar situaciones de los personajes. Comentar situaciones ya vividas en relación con los relatos, sucesos escritos. Anticipar escenas durante los relatos. Identificar acciones pasadas, presentes y futuras en los cuentos o acciones reales. Utilizar nociones temporales tales como: primero, luego, al final, antes, después, ayer, hoy, mañana. Comentar sobre las palabras escritas en los cuentos o cualquier otro material impreso. Descifrar lo que sucede en los relatos a través de la interpretación de fotografías con lugares, personajes, animales o cosas reales.


CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA

5.

JUEGOS PARA DESARROLLAR LOS PROCESOS COGNITIVOS DEL NIÑO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Con el objetivo de desarrollar los procesos cognitivos (atención, sensación, percepción, memoria, pensamiento, lenguaje e inteligencia), se describen algunos juegos que pueden ser empleados, de forma sistemática y creativa por las educadoras para el logro de este propósito. Para ser verdaderamente educativo, el juego debe ser variado y ofrecer problemas a resolver progresivamente más difíciles y más interesantes. En el juego, se debe de convertir a los niños en protagonistas de una acción heroica creada a medida de su imaginación maravillosa. Su desbordante fantasía hará que amplíe lo jugado a puntos por nosotros insospechados. Los niños, aunque tengan compañeros de juegos reales, pueden albergar también uno o varios compañeros imaginarios. No será raro ver a los niños hablar en tonos distintos de voz y tener una larga y curiosa conversación consigo mismo, está jugando. JUEGO No. intensidad”.

1:

“Cambiando

la

Proceso: percepción de intensidad. Atención. Objetivo: desarrollo de la atención auditiva, la coordinación de los movimientos y la percepción diferencial de la intensidad. Materiales: tambor o pandereta. Procedimiento: la educadora toca el instrumento, primeramente suave, después más fuerte, y paulatinamente va aumentando la intensidad del sonido. Los alumnos realizan movimientos al compás de la música: cuando el sonido es suave van caminando despacio, en la medida que aumente la intensidad del sonido, los niños van aumentando la velocidad. El que se equivoque debe situarse al final de la hilera, los más atentos serán los que queden delante.

JUEGO No. 2: “¿Qué oíste?”. Proceso: percepción de intensidad. Atención. Objetivo: desarrollar la percepción auditiva, ampliar el vocabulario y desarrollar el lenguaje oracional. Materiales: biombo y diferentes instrumentos musicales. Procedimiento: la educadora detrás del biombo toca los diferentes instrumentos y los niños deben adivinar en cada caso qué objeto produjo el sonido escuchado. Los sonidos deben ser claros y concretos.

JUEGO No. 3: “El tren ciego” Proceso: memoria auditiva. Objetivo: lograr que el niño se ubique en tiempo y espacio y logre encontrarse con sus demás compañeros del otro vagón del tren; así como desarrollar la memoria auditiva, sólo con el sonido del tren. Materiales: ninguno. Procedimiento: es un juego al aire libre. Cada vagón estará formado por un determinado número de alumnos (entre 8 y 10). Los jugadores se vendan los ojos y en fila colocan las manos en los hombros o la cintura del que está delante. Cada vagón estará en una estación diferente. Cuando el facilitador de la señal, los vagones se desplazarán buscando los otros vagones hasta cruzarse o unirse. El juego es en silencio, sólo podrán emitir el sonido del tren: “Chuuu.Chuuu…”.


CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA

JUEGO No. 4: “Adivina quién es”. Proceso: memoria visual y auditiva. Objetivo: desarrollar la memoria auditiva y visual y contribuir a consolidar el concepto de animales. Materiales: tarjetas ilustradas con diferentes animales. Procedimiento: la educadora tiene en sus manos unas cuantas tarjetas ilustradas con diferentes animales. Un niño agarra una tarjeta de manera que los demás no la vean. él imita el sonido y los movimientos del animal en cuestión y los demás niños deben adivinar de qué animal se trata.

JUEGO No. 5: “Las Palmadas”. Proceso: atención, pensamiento (Conceptualización). Objetivo: desarrollar la atención y contribuir a consolidar el concepto de cantidad y el razonamiento lógico matemático. Materiales: ninguno. Procedimiento: los niños se sientan formando un círculo, un poquito separados nos de otros. El facilitador les explica que él va a contar hasta cinco (5) y cuando pronuncie la cifra “cinco” todos deben dar una palmada. Al pronunciar los otros números no es necesario dar la palmada, sino simplemente se aproximan las palmas de las manos. El facilitador dirige el juego normalmente 2 ó 3 veces, después comienza a equivocarse al decir “tres” o cualquier otro número en lugar del cinco. Separa y une rápidamente las manos como si fuese a dar una palmada pero sin darla. El que se equivoca debe sentarse más atrás y continúa jugando fuera del círculo hasta que no se equivoque y pueda sentarse en el círculo nuevamente.

JUEGO No. 6: “La caja con números”. Proceso: atención y memoria Objetivo: practicar la atención concentrada para la ejecución de tareas diferentes simultáneas. Materiales: una caja tipo cubo, con números en sus seis lados, con algún objeto sonoro en el interior. Procedimiento: se prepara con anterioridad una caja con 6 lados iguales (puede servir un dado grande), donde se habrán dibujado dos veces los números del uno al tres. El facilitador indicará al grupo a qué conducta equivale cada número, de modo que al lanzar el dado, el participante deberá ejecutar la conducta correspondiente a cada número: 1= REIR 2= LLORAR 3= GRITAR. Se toma la caja, se lanza al centro del círculo alrededor del cual están sentados los participantes, y se deja que ruede hasta que pare en un número. Al parar los participantes deberán ejecutar la conducta correspondiente, el que se equivoque sale del círculo.

. JUEGO No. 7: “El sol y el frío”. Proceso: percepción sensomotriz. Seguimiento de instrucciones. Conceptualización. Objetivo: vivenciar conceptos de calor y frío. Materiales: ninguno. Procedimiento: un niño representa al frío y otro al sol. El niño que representa al frío persigue a todos los demás, cuando los toca, quedan congelados. El niño que es tocado se tiene que quedar en la misma posición en que le tocó el niño que representa al sol, tiene que tocar a todos los congelados, para que puedan seguir jugando.


CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA

. JUEGO No. 8: “Pozo de tiburones”. Proceso: Equilibrio. Atención. Respeto por el otro. Objetivo: mantener el equilibrio en una situación de tensión y colaborar con el grupo para lograr el objetivo. Materiales: bancos, colchonetas, aro. Procedimiento: utilizando varios bancos, o colchonetas un niño persigue a todos los demás, y éstos, para estar a salvo, tienen que subirse a los bancos o a las colchonetas. Distribuidos por el patio, los niños forman grupos de cuatro a ocho integrantes, cada grupo forma una ronda, tomados fuertemente de las manos, alrededor de un aro, que es el “pozo” de los tiburones. A una orden, todos reaccionan tratando de no caer al pozo y de que se le pise, o entre alguno de los compañeros.

JUEGO No. 9: “La Mirada Fulminante”. Proceso: atención. Discriminación visoespacial. Objetivo: estimular el desarrollo de la atención concentrada en estímulos ambientales. Materiales: ninguno. Procedimiento: la educadora tiene la “mirada fulminante” por lo que el grupo de niños no debe encontrarse en el lugar a donde ella dirige la mirada. Con los brazos extendidos para abarcar el ángulo de su mirada, ella apunta lentamente y mira hacia distintos lugares del patio de juegos. Los niños corren y se desplazan rápidamente hacia los lugares donde puedan esquivar la mirada.

JUEGO No. 10:“Aviones y Pilotos”. Proceso: coordinación motora. Confianza. Equilibrio. Objetivo: desarrollar conceptos de colaboración a través de una experiencia motora que implica coordinación y equilibrio. Materiales: ninguno. Procedimiento: en parejas, un niño camina detrás de otro el de adelante, el “avión, ayuda con los brazos abiertos y, luego de un tiempo de juego, con los ojos cerrados, el de atrás, el “piloto”, conduce el avión por la tracción que realiza con sus manos sobre uno u otro hombro para ir de un lado a otro. Hay

que avanzar más rápido o más lento, alternar los puestos.

JUEGO No. 11: ¿Quién fue…? Proceso: sensopercepción. Atención. Noción de espacio. Objetivo: estimular el desarrollo sensoperceptivo kinestésico, así como las nociones básicas de espacio: delante, detrás, de lado. Materiales: ninguno. Procedimiento: se sientan los niños en el patio, en grupo de seis a ocho, en el centro se coloca otro niño, también sentado, escondiendo la cabeza entre las rodillas y con los ojos cerrados. Los niños se pasan una pelota silenciosamente hasta que alguno la tira para tocar al compañero que está en el centro. Cuando éste siente que es tocado, abre rápidamente los ojos y trata de descubrir quién fue, diciendo de qué dirección vino la pelota. Si acierta, el que tiró la pelota lo debe reemplazar en el centro y seguir el juego.

JUEGO No. 12: “Los Muñecos”. Proceso: creatividad, seguimiento de instrucciones. Noción de diferentes. Objetivo: permite a los niños actuar en forma libre siguiendo un patrón dado, lo que les permite desarrollar su creatividad a partir de las limitaciones. Materiales: cuento o relato elaborado por el docente. Procedimiento: de acuerdo con un relato que les contará la educadora, el grupo de niños se transformará y vivirá en un mundo de muñecos. Cada niño elegirá el muñeco que desea ser y el tipo de material de que esté hecho (de madera, de trapo, de metal, plástico, etc.). De acuerdo con el relato y el material con que están hechos, la juguetería tomaría vida y los “muñecos” ejecutarán distintas acciones según indique el docente, se alternarán los papeles.


CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA

6. ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS El desarrollo de capacidades y competencias en los niños y niñas del nivel inicial requiere del acompañamiento de la docente y su interacción con los estudiantes y entre ellos. A partir de atender las situaciones del contexto familiar, escolar, local, regional, nacional y mundial, así como la cosmovisión de la localidad, en función a situaciones significativas con el fin de motivar los intereses y atender las necesidades de los niños para afrontar situaciones retadoras que les permitan alcanzar los niveles de logro de las competencias previstas. Se hará visible en las aulas en la medida que los docentes planifiquen y desarrollen estrategias que promuevan los procesos pedagógicos. Los procesos pedagógicos presentes en el desarrollo de competencias son: 6.1.

LA PROBLEMATIZACIÓN El desarrollo de competencias se realiza en situaciones en las que haya un problema por atender o un propósito que se desea alcanzar, la situación significativa que desencadena el aprendizaje debe ser debidamente problematizada para que signifique un verdadero reto, acompañada de la descripción del contexto a fin de motivar al estudiante, despertando su curiosidad y deseo de saber más sobre lo que está sucediendo y pueda asumir los desafíos planteados. Como tal la problematización se puede realizar de distintas formas, dependiendo de la naturaleza de los aprendizajes que se desea desarrollar, de los recursos con que se cuente, del contexto en que se desarrolla el proceso de aprendizaje, etc. , Mediante la formulación de preguntas es una buena forma de causar controversia, despertar curiosidad, buscar información o problematizar temas o situaciones para suscitar el análisis, reflexión y cuestionamiento de los estudiantes. Por ejemplo: ¿Por qué creen qué está sucediendo? ¿Qué sucedería si..?¿Será correcto?, ¿Por qué creen que esto funcionará?, etc. Se pueden formular preguntas para que el niño y la niña expresen hipótesis. ¿Qué causas creen que origina esta situación?, ¿Qué problemas puede ocasionar lo que decidamos hacer? También se pueden hacer preguntas para desplegar la imaginación. Por ejemplo: ¿Cómo se imaginan la vida sin animales?, ¿Cómo sería nuestra aula si todos peleáramos?, ¿Qué podrías inventar con los bloques de madera?, ¿Qué otras cosas pueden hacer los personajes del cuento? Así mismo, se pueden hacer preguntas para generar conflictos cognitivos. Por ejemplo: ¿Por qué los peces no podrían vivir fuera del agua?, ¿Por qué necesito comer más alimentos nutritivos?, ¿Por qué el hielo se forma del agua? ¿Por qué cuando las personas tienen frío sus labios y músculos tiemblan? Otra forma de problematizar es mediante la formulación de retos, con el fin de generar una situación que presente un problema por resolver. Por ejemplo después de visitar la Biblioteca y se encuentra desordenada ¿Qué podemos hacer para tener la Biblioteca ordenada? ¿Cómo haremos para que los libros estén limpios?


CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA

6.2.

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN (OPCIONAL EN EL NIVEL INICIAL) Es una manera de anticiparles las actividades a desarrollar en los diferentes espacios del aula haciendo uso de los materiales. Se puede explicar que al finalizar realizarán una dramatización, un dibujo, una ficha de aplicación u otra tarea que forma parte de la secuencia didáctica de la sesión. Por ejemplo se dirá a los niños: el día de hoy hablaremos sobre los alimentos que encuentro en mi comunidad, iremos de visita a una chacra y luego dibujaremos lo observado.

6.3.

LA MOTIVACIÓN, EL INTERÉS Y EL INCENTIVO La motivación debe tener relación con la sesión de aprendizaje que se realiza y se debe mantener durante todo el proceso pedagógico, a fin de que el niño encuentre sentido a lo que aprende, que se dé cuenta de su importancia para que lo pueda aplicar en otro momento de su vida cotidiana. Por ejemplo se les puede motivar a los niños diciendo iremos a la chacra de Don Jacinto, a ver que alimentos siembra y cosecha. El docente les crea la necesidad y orienta su esfuerzo, así como genera las condiciones del espacio y los materiales para que el aprendizaje sea significativo. En ese sentido un aspecto importante a considerar es el clima emocional positivo en el aula ya que las emociones favorecen una actitud favorable y disposición activa de los estudiantes, mientras que un clima contrario genera ansiedad, aburrimiento y dificultades para encontrar motivos para aprender.

6.4.

LA RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS Todos los niños y niñas sea cual sea su condición, social, geográfica, cultural o trayectoria personal tienen vivencias, conocimientos, habilidades, creencias propias de su cultura y emociones que se han ido cimentando en su manera de ver su mundo real y actuar sobre él. Como tal, el conflicto cognitivo genera en los estudiantes la necesidad de aprender nuevos conocimientos y solucionar problemas. Para eso, los docentes deben poner en práctica estrategias, plantear situaciones retadoras, realizar acciones y juegos que generen en los niños y niñas esta necesidad de querer saber más. Todas las actividades que se realicen en la sesión de aprendizaje deben generar conflictos cognitivos para que se produzca el aprendizaje, deben plantear desafíos, problemas o tareas a resolver y obtener resultados. Por ejemplo ¿Qué saben acerca del arco iris? ¿Qué es un arcoíris? ¿Cómo se origina? ¿Por qué se forman estos colores? , etc.

6.5.

LA CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE Las actividades y experiencias previstas para la secuencia didáctica no provocaran aprendizajes de manera espontánea o automática solo por el hecho de realizarse. Es indispensable que el docente en todo momento observe y


CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA

acompañe a los estudiantes en su proceso de exploración y manipulación, suscitando la reflexión a partir de preguntas, análisis de la situación, motivando el diálogo entre los pares para la ejecución y descubrimiento del nuevo conocimiento. El rol del docente como mediador de los aprendizajes es respetar los estilos y ritmos individuales de cada niño y la atención a las diferencias, para promover el protagonismo de los niños y niñas en su proceso de aprendizaje. Si bien en algunos momentos se puede proponer actividades comunes a todo el grupo, no todos las desarrollarán de la misma manera. Por ejemplo, individualmente cada uno vivenciara diferentes experiencias de acuerdo a sus saberes previos. Sin embargo, la actividad tendrá aspectos conocidos y por tanto su ejecución resultará más fácil para algunos, pero a la vez presentará aspectos novedosos para otros, que generen retos a su autoaprendizaje y les exigirá cambiar y adaptarse a lo nuevo. 6.6.

LA EVALUACIÓN La evaluación es inherente al proceso de aprendizaje de principio a fin. Como tal la evaluación formativa; requiere una descripción reflexiva y orientadora que ayude a los niños y niñas a autoevaluarse y coevaluarse entre ellos, así mismo sirve para comprobar los avances del aprendizaje que se da a lo largo de todo el proceso, en ese sentido es necesario diseñar situaciones de evaluación a partir de tareas auténticas y complejas que le exijan la utilización y combinación de capacidades para resolver retos en contextos de su vida real. Para una adecuada evaluación, es indispensable la observación y registro continuo del desempeño de los estudiantes en el transcurso del proceso desde el principio hasta el fin, por tanto, se requiere que el docente tenga claro que es lo que espera que logren y demuestren los niños y niñas de manera progresiva. Por tanto, en la evaluación del desarrollo de competencias y capacidades se debe tener en cuenta que los indicadores son conductas observables y que ameritan ser considerados en la planificación las veces que sea necesario en las sesiones de aprendizaje, en función a lo que se espera lograr que alcancen los niños, en ese sentido no se puede pretender evaluar un indicador por día, de cada área y por única vez, dado que lograr desarrollar capacidades es un proceso permanente y progresivo.


CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA

6.7.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE Para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, se propone una secuencia metodológica que garantice su organización. A partir del problema del contexto (situado), y considerando la competencia o competencias por formar, se establecen las actividades de aprendizaje y evaluación. Para ello se busca que dichas actividades estén articuladas entre sí en forma sistémica y que haya dependencia entre ellas, para que de esta forma contribuyan a la resolución del problema planteado.

Inicio de actividad

la Se inicia con una situación que puede ser motivador. Por ejemplo, un juego, una canción, un cuento, una rima, una poesía, la presentación de determinados materiales, etc.), a fin de despertar el interés del niño. A partir de ello se realizan preguntas a los niños para recuperar sus saberes previos relacionados con las capacidades a lograr. Desarrollo de la Se promueve la exploración y experimentación para que actividad los niños construyan sus propios aprendizajes o consoliden aquellos que están en proceso de lograr, permitiéndoles movilizar capacidades de las diferentes áreas. Asimismo se hace uso de las estrategias propuestas en las rutas de aprendizaje para el desarrollo de los aprendizajes propuestos, como también de los materiales que correspondan. Cierre de la Se invita a los niños a reunirse en círculo u otra forma que actividad les permita hacer un recuento de todas las actividades realizadas, que dificultades surgieron y expresar sus opiniones acerca de lo que más o menos les gusto de las actividades realizadas durante toda la jornada diaria. Es conveniente realizar esta actividad con todo el grupo de niños y niñas, a fin de fortalecer los aprendizajes esperados con el grupo total y generar el interaprendizaje.


CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA

Bibliografía:  CASTILLO, O. (1988). Juegos Cooperativos. Caracas: Raúl Clemente Editores.  LEONTIEV, A. (s.f.). Fundamentos Psicológicos del Juego Preescolar. La Habana: Pueblo y Educación.  MENDZHERITSKAYA, D. (1987). A la Educadora acerca del Juego infantil. Moscú: Vneshtorgizdat.  Ministerio de Educación (2012). Orientaciones Generales de la Educación Básica Regular Fuente:  www.monografias.com/Educacion  www.madrid.org/.../Satellite?...filename%3DProcesos+cognitivos  www.youtube.com/watch?v=AqHP8ggjr8A  http://iesjmbza.educa.aragon.es/Documentos/Distancia/minimos%20tema3.pd f

Contactos Corefo: 1. Prof. Jacobo Miranda C. Subgerente de Capacitaciones y Proyectos especiales Correo electrónico: jmiranda@corefo.com Cel: 946043976 2. Prof. José G. Landeo P. Coordinador de Capacitaciones Correo electrónico: jlandeo@corefo.com Cel.: 961593980 3. Prof. Willy Silva A. Coordinador de Capacitaciones y Soporte técnico Correo electrónico: wsilva@corefo.com Cel.: 943216042


CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA

Reflexionemos:

En base a tu experiencia como docente, ¿alguna vez te ha ocurrido que tus niños y niñas te han hecho alguna pregunta aparentemente sencilla sobre resolver un problema cotidiano, pero difícil de explicar en un lenguaje sencillo para un niño de 5 años? Es muy probable que tu respuesta sea afirmativa, pues las preguntas de los niños en medio de su exploración natural son permanentes. Veamos un ejemplo: Martha, de 5 años, le preguntó a su profesora: “¿Quién había llegado primero al aula?” Ella en un primer momento le dijo: “Seguro que tú has venido primero”. Martha se quedó mirándola con una cara de incógnita. Su profesora se puso algo nerviosa y trató de completar su respuesta: “Ayúdame a recordar quién llego primero”. Pero Martha seguía esperando la respuesta, la profesora le cogió la cabeza y le dijo que se fuera a jugar. Su profesora inquieta por lo sucedido y dudando de lo que le había dicho, se quedó pensando de qué manera le hubiera hecho entender a Martha que no recordaba. Y tú, ¿qué le hubieras respondido a Martha?

 ¿Qué anécdota similar recuerdas haber vivido en tu trabajo docente? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________  ¿Cómo promueves la memoria en tu aula? Anota en este espacio tus respuestas. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.