Lunes 23 de noviembre de 2015 Llegamos al jardín de niños a las 8:35, donde se encontraba ya nuestra maestra Ana María Frausto, maestra que nos imparte el curso de “Ambientes de aprendizaje”; cada una de nosotras, las practicantes, después de saludar a la directora, pasamos a nuestra respectiva aula de clases para pegar la planeación en la ventana, y preparar los materiales para nuestra actividad del día. Los campos formativos con los que trabajaría en mi semana de prácticas eran dos, el primero es el campo formativo de “Exploración y conocimiento del mundo” al trabajar todos los días con experimentos llevando a cabo el taller nombrado “Semana de la ciencia”, y a su vez, el campo formativo “Expresión y apreciación artística”, ya que los experimentos eran basados en el tema de los colores. Le entregué la planeación del día a la educadora titular del grupo, los alumnos iban llegando y acomodándose en su lugar. Alrededor de las 9 de la mañana dieron el timbre para realizar los Honores a la Bandera, los cuales sería dirigidos por la maestra Sandra, maestra titular del grupo de 3er grado, donde mi compañera Liz realizaría sus prácticas, por lo que fueron dirigidos por ella. Mientras éstos de llevaban a cabo, en el salón de música la Directora de la institución tenía una junta con los padres de familia. Al finalizar los Honores a la Bandera, cada grupo pasó a su respectivo salón, donde al inicio de este día fue observada por la maestra Ana María; principalmente les dije que yo sería su maestra por esta semana, y trabajaríamos los colores, comenzando con preguntas previas como ¿De que color eran las cosas que se encontraban en el aula de clases? ¿De qué color son las cosas que nos rodean? etc., ya que el plantear preguntas antes de comenzar la actividad no puede servir como diagnóstico para saber conocer los saberes previos de los alumnos, como lo menciona la autora Elena l. Luchetti (1998) en su libro “El diagnostico en el aula” lo define como “El proceso a través del cual conocemos el estado o situación en que se encuentra algo o alguien, con la finalidad de intervenir, si es necesario para aproximarlo a lo ideal”, Aquí fue donde me percaté de que los alumnos aun confundían muchos colores.
Los acomodé en medio circulo, para ponerles un video en mi laptop titulado “Barney el camión - Los Colores - Canciones Infantiles Educativas - Video para niños #”, éste hablaba de los colores y donde los podíamos encontrar en nuestro medio ambiente, después buscamos nuevamente cosas de los colores trabajados en el video. Más tarde, se les platico el hecho de que toda la semana se trabajarían con experimentos, los cuales consistían en trabajar con algunos materiales que yo les iba a dar, observando detenidamente lo que ocurría, y al ser materiales diferentes a los que se utilizan comúnmente en clase teníamos que tener mucho cuidado con ellos, no metérselos a la boca, esperar instrucciones de qué hacer con los materiales por lo que si la educadora en formación no daba ninguna instrucción, no deberían realizar ninguna acción con ellos, y por último, al tener materiales en las manos no correr, para evitar accidentes. Me pareció interesante trabajar con experimento ya que esto ayudará a los alumnos a crear hipótesis, indagar sobre diversas situaciones para poder encontrar sus propias respuestas, ya que así lo plantea el PEP 2011 respecto a las actividades dentro del aula: “Las situaciones de aprendizaje requieren brindar experiencias desafiantes, en donde los alumnos se sientan motivados por indagar, buscar sus propias respuestas, experimentar, aprender del error y construir sus conocimientos mediante el intercambio con sus pares.” Posteriormente le pedí a ayuda para entregar material a mi alumna Jocelin que es la alumna que tiene un mal comportamiento activo, el cual lo define la autora Ma. Mercedes Onieva (2009) en su artículo “¿Qué hacer ante la indisciplina en las aulas?, nos menciona y define dos tipos principales de indisciplina: “Activa y pasiva. El mal comportamiento activo es aquel que conlleva interrupciones verbales, distracción de los compañeros, moverse de un lado a otro en el aula sin cesar, dirigirse al profesor o a los compañeros de manera irrespetuosa, e incluso puede derivar en agresiones físicas.”, es decir, la niña se dispersa con gran facilidad y comienza a tener mala conducta, y con esta acción pondría en práctica mi adecuación curricular. El material utilizado eran vasos desechables, agua,
vinagre blanco, colorante y huevo cocido, donde ellos observarían como se pintaba el huevo esperando 10 minutos. Después los volví a acomodar en medio circulo, para ponerles otro video en mi laptop el cual verían en el tiempo que tenían que esperar para que se pintara el huevo, éste trataba de la enseñanza de los colores en preescolar, titulado: “Peppa pig Castellano Temporada 3x02 - El arcoíris “, ya que es una serie infantil que le gusta mucho a los alumnos y se relacionaba con el tema, al culminar este, se comentó y se preguntaron los colores de los que hablaba el video. Posteriormente, todos fuimos al baño a tirar el agua, vinagre y colorante en los lavabos, así solo quedaría solamente el huevo para poder proseguir con la actividad, sin embargo en el transcurso del salón al baño, los alumnos tiraron un poco del contenido del vaso en el piso, por lo que la directora iba pasando por ahí y se mostró un poco molesta, ya que menciono el hecho de que dejaríamos manchado el jardín de niños. Regresamos al salón de clases y les otorgue una figuras, las cuales representaban partes de animales, los cuales pegaría en el huevo, depende del color de éste para convertirlo en un animal, al culminar esto, les di una cajita con el nombre de cada niño donde ellos guardarían su huevo para podérselo llevar a casa. Después, le volví a pedir ayuda a la alumna Joselin, para entregar el siguiente material, el cual eran hojas de máquina y crayolas, con los que todos registraron el proceso del experimento del día. Al terminar esto, en punto de las 10:45 se formaron para entregarles jabón líquido y pudieran ir a lavarse las manos para poder comer su lonche y después salir a receso. Regresando de receso, a las 11:35 de la mañana, les entregué una plantilla de una granja con animales, donde ellos tenían que decir de qué color era este animal y colorearlo. A quien iba terminando esta actividad les prestaba un libro para que lo observaran.
A las 12:00 p.m., dieron el timbre de salida, donde culminó mi primer día de prácticas. Les comenté a las madres de familia que trabajaríamos con colorantes y pinturas toda la semana por lo que les pedía de favor que llevarán una bata o ropa viejita. Cuando todos los alumnos se habían retirado de la escuela, le entregué mi planeación a la directora, donde me comentó que le disgustó el hecho de trabajar con vinagre blanco ya que son niños de primer grado, por lo que me pidió de favor que no utilizar materiales parecidos a éste en mis próximos experimentos. Al día siguiente trabajaría con alcohol, la educadora me dijo que estaba bien, pero para evitar problemas con la educadora cambia completamente mi planeación del día siguiente.
Martes 24 de noviembre de 2015 Éste día llegamos al jardín de niños a las 8:30 de la mañana, para realizar las actividades correspondientes, alistando los materiales para la actividad del día. Al igual que el día anterior, le entregué la planeación del día a la educadora titular del jardín, pegue otra en la ventana y recibí a los alumnos en el aula de clases. A las 9:05 de la mañana dieron el timbre, todos los días a excepción del lunes donde que hay Honores a la Bandera, se realiza una activación física realizada por la maestra Luz, maestra que imparte las clases de educación física en el plantel, sin embargo ella tenía permiso de faltar por tres días, por lo que nosotras, practicantes en el jardín dirigimos la activación física de éstos tres días. Al finalizar la activación, alrededor de las 9:20 de la mañana, cada grupo paso a su respectivo salón, éste día trabajaría con una masa que crearían los alumnos con harina, agua, sal y colorante, ya que seguíamos trabajando con los colores, después pintarían una plantilla con frutas con la masa creada. Antes de realizar ésta masa, se les acomodó en medio círculo para que pudieran observar un video titulado “Patrick n friends: El mundo multicolor de las frutas”, donde se hablaba de los colores delas frutas con las que trabajaríamos. Se
comentó el video y se les enseñaron frutas reales para que aprendieran mejor los colores. Posteriormente se entregó el material y comenzamos a realizar la masa mencionada anteriormente, sin embargo esta actividad no funcionó como yo esperaba ya que los alumnos no querían ensuciar sus manos con la masa que se iba a trabajar, aunque al final casi todos los alumnos trabajaron con ésta, a excepción de uno que definitivamente no quiso. La idea era que cada quien realizara su masa de cada color, sin embargo esto abarcaba mucho tiempo, por lo que el primer color si lo realizo cada quien, luego se dividieron en tres equipos, para que cada uno realizara la masa de los colores restantes y después los compartiríamos, esta actividad culmino a las 10:50, donde se les otorgó jabón para que se lavaran las manos y poder comer su lonche. Igual que todos los días al terminar su comida salieron al receso a jugar. Regresamos de éste a las 11:35 de la mañana, les pregunté qué era lo que creían que pasaría si metíamos sus trabajos al horno, donde nadie respondió, les dije que era lo que haríamos. Se formaron en una fila con su respectivo trabajo y pasamos al comedor del plantel, metimos el trabajo de cada alumno 10 segundos, donde ellos observaban que la masa quedaba seca completamente. Al culminar ésta actividad regresaron al aula de clases, donde se les otorgó una hoja de máquina y crayolas para que dibujar el proceso del experimento del día. Me lo entregaron y dieron el timbre a las 12:00 de la tarde, donde terminó mi segundo día de prácticas. Éste día les daría a las madres de familia el comunicado de que el jueves trabajaríamos padres de familia-alumnos con los experimentos que se estaban trabajando en la semana.
Le comenté a mi educadora sobre mi actividad del día siguiente, donde me hizo algunas recomendaciones. Miércoles 25 de noviembre de 2015 El presente día llegamos en punto de las 8:00 am, tenía que preparar las pinturas con las que trabajaría ya que éstas eran muy espesas y debía darles una consistencia que pudieran utilizar los niños, pero tenía que ser en ese momento. Le entregué la planeación a la maestra, al igual que la pegué en la ventana como se nos indicó, y recibí a los alumnos en el aula de clases. A las 9:05 de la mañana se dio el timbre, donde todos los alumnos se formaron para la activación física dirigidas por nosotras, las practicantes en el plantel. Ésta culminó a las 9:25, donde todos los alumnos pasaron a su respectivo salón. Se les preguntó los colores trabajados los días anteriores, y así mismo se repasaron con los objetos del aula como los días anteriores. Nuevamente se acomodaron en medio circulo para observar un video tratado de unos alumnos que jugaban a combinar pintura para crear nuevos colores de pintura, que era lo que los alumnos harían en la clase de éste día. El video se llamaba “Colores Secundarios - Tiranita, Melosia y Nino”; al culminar éste, fue comentado y repasados los colores que se crean al combinar otros colores. Algunos alumnos me ayudaron a repartir algún material, como 4 pequeños vasos desechables a cada uno, dos platos, dos cotonetes y un batelenguas, posteriormente yo pase a ponerles un poco de pintura de los colores primarios: azul, rojo, amarillo y blanco. A su vez se pegó un arcoíris en el pizarrón y se les entregó una plantilla con el mismo dibujo, aquí, utilizarían los cotonetes para pintar con puntitos de pintura casa línea del arcoíris, y yo les daba instrucciones de que colores revolver y ellos decían que color se formaba. Al terminar éste, lo pusieron a secar, ayudaron a recoger la basura, y se lavaron las manos en una tina que puso la señora del aseo fuera del salón.
Regresaron al aula de clases, donde se les dio jabón para que fueran al baño para lavarse bien las manos. Comieron su lonche y salieron a receso. Regresando, los organicé en medio circulo, para que observaran como batía crema chantilly, que era con lo que trabajaríamos en éste momento. Cuando toda estaba totalmente batida, fueron a lavarse las manos nuevamente para que pudieran comer, ya que venían de receso. Cuando llegaron, se sentaron todos en su respectivo lugar y les repartí un plato y un batelenguas a cada quien, posteriormente, puse en cada esquina de éste un poco de crema chantilly y unas gotas de colorante de diferentes colores para pasteles en cada esquina, y ellos lo revolverían con el batelenguas, después les di 4 galletas Marías a casa quien para que adornaran sus galletas con el betún y pudieran comérselas. Dieron el timbre de salida, y lo que les sobró de comida se lo llevaron a su mama. Éste día les recordé que al día siguiente de les invitaba a la feria de experimentos organizadas por las practicantes. Y aquí culminó mi tercer día de prácticas de la semana.
Jueves 25 de noviembre de 2015 Éste día llegamos un poco más temprano al plantel para organizarnos y acomodar nuestra área de experimentos en el salón de música para nuestra ya mencionada “Feria de experimentos. Acomodé las sillas para que los alumnos llegarán a sentarse mientras yo terminaba de acomodar, pero lleve conmigo a mi alumna Jocelin, la cual siempre está corriendo, o peleando a sus compañeros y para evitar esto la lleve conmigo.
A las 9:00 que dieron el timbre para la activación física, fui a formarlos para ésta, y mis compañeras y yo la dirigimos, al igual que los días pasados. Al finalizar ésta, aproximadamente a las 9:20, cada grupo pasaría a su salón. Éste día se trabajaría con un experimento en el que se utilizaría leche, colorantes, batelenguas y jabón, originalmente éste experimento es para trabajar “Tensión superficial”, sin embargo a mí me serviría para que los alumnos observaran la combinación de colores. Al saber los alumnos que sus papás asistirían más tarde, éstos se mostraban muy inquietos y dispersos, por lo que las actividades de éste día no resultaron como se esperaba. Mis alumnas Jocelin y Lupita comenzaron a gritar y no podía mantenerlas en silencio, y la educadora había salido, sin embargo la dentista fue por Lupita y así, me resultó más fácil controlar la conducta de Jocelin, aunque no por completo. Hablé con ella sobre éste comportamiento, ya que así lo menciona la autora Ibáñez (2000) en su libro “El proyecto de educación infantil y su práctica en el aula”, nos menciona como debemos reaccionar ante estas circunstancias: “La profesora hablará con el niño acerca de lo ocurrido, intentando detectar el por qué; Se le recuerda la norma de forma razonada, para que el niño sea capaz de comprenderla y respetarla; Se le invita al niño que cese en su actitud, advirtiéndole de que si no lo hace así, será sancionado; Si continua el problema, si sigue molestando a los compañeros, se le retirará de la actividad que está realizando.”; como lo menciona el autor, la manera correcta en la que debe reaccionar el autor respecto al desobedecimiento de reglas es el conversar con el alumno de su comportamiento, recordarle que la regla incumplida fue un acuerdo del grupo que él también acepto cumplir, lo cual no está haciendo, advirtiéndole que si sigue incumpliendo reglas será sancionado; ella dijo que ya se portaría bien, aunque seguí batallando con su conducta el resto del día.
Le pedí a esta última alumna mencionada que me ayudara a repartir el material y posteriormente yo pasaría a repartir la leche, ponerles las gotas de colorante y posteriormente poner jabón a su batelenguas para que observaran lo ocurrido. Éste experimento no capto tanto si atención como los pasados, por lo que a su vez fue más complicado que dibujaran el proceso de éste, aun así lo hicieron pero terminaron más rápido. Posteriormente les otorgué una plantilla con un tren, donde pintarían caga vagón de éste de diferentes colores, con ayuda de acuarelas y sus dedos, sin embargo los alumnos comenzaron a renegar, diciendo que querían pintar con pinceles, y recordando el suceso del martes, cuando no realizaron algunos la actividad para no ensuciarse, les di los pinceles para que todos trabajaran, sin embargo, de esta manera terminaron más rápido por lo que me sobro tiempo. Así que les presté plastilina para que identificaran sus colores y a su vez la manipularan donde estarían desarrollando su psicomotricidad, ya que Según Berruazo (1995) “La psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc. A las 10:30 fueron a lavarse las manos para desayunar y salir a receso. A las 11 de la mañana llegaron los padres de familia y cada alumno paso con su papá al aula de cantos; aquí estaba organizado por áreas depende al grupo. Cuando llegaron los padres de familia dimos explicación de la realización de ésta feria, y cada persona paso a su respectiva área, donde las practicantes con ayuda de los alumnos les explicamos cada experimento realizado, y yo les platiqué el objetivo de cada uno, posteriormente podían pasar a observar los experimentos de los otros grupos.
Faltando 10 minutos para las 12 de la tarde mis alumnos pasaron al salón por sus cosas donde les entregué un premio por haber trabajado bien los días pasados. Cabe mencionar que el hecho de otorgarle al alumno un premio, no es con la finalidad de que trabaje solo por el premio, si no que en ocasiones sucede que si la actividad es algo más complicada de lo que él espera no querrá realizarla y dirá “no puedo”, sin embargo al incentivarlo, al saber que obtendrá un premió, realizará un mayor esfuerzo para poder resolver el reto o problema que se le planteé, como lo plantea la autora Ibáñez (2000), nos menciona lo siguiente: “El premio bien administrado, evitando caer en la equívoca conducta de actuar, solamente, por el premio nos puede servir, en las actividades que contengan mayores dificultades, como estímulo que contribuya a aumentar el esfuerzo”. Aquí culmino mi cuarto día de práctica, el último. Realizaré una autoevaluación, para poder retomar los errores que cometí en esta jornada de prácticas, para trabajar en ellos y buscarle solución, y a través de las demás prácticas ir teniendo experiencias, ya que como lo menciona Antoni Zabala Vidiella (2000) “Uno de los objetivos de cualquier buen profesional consiste en ser cada vez más competente en su oficio. Esta mejora profesional generalmente se consigue mediante el conocimiento y la experiencia: el conocimiento de las variables que intervienen en la práctica y la experiencia para dominarlas.”
Bibliografía •
IBÁNEZ, S. C. “El proyecto de educación infantil y su práctica en el aula”. Editorial “La muralla”. Madrid 2000.
•
LUCHETTI Elena L. “El diagnostico en el aula”. Editorial Magisterio del rio de la plata. Segunda edición. 1998. Buenos Aires.
•
ONIEVA G. Ma. Mercedes. “¿Qué hacer ante la indisciplina en las aulas?”. Revista de formación del profesorado “Compartim”. Octubre 2009
•
Programa de estudio 2011. Guía para la educadora. Educación Básica Preescolar. Primera edición electrónica 2011. Secretaría de Educación Pública, 2011. México, D. F.
•
ZABALA V. Antoni. “La práctica educativa. Como enseñar”. Editorial Graó, de Serveis Pedagógics. Barcelona. Séptima edición. 2000