Evidencia comprender y transformar la enseñanza

Page 1

CAPITULO PRIMERO LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA: DE LA REPRODUCCION A LA RECONSTRUCCION CRÍTICA DEL CONOCIMIENTO Y LA EXPERIENCIA 1.1. Educación y socialización

Proceso de educación: proceso de adquisición

por parte de las nuevas

generaciones de las conquistas sociales, proceso de socialización. •

La estructura y diversificación en las sociedades más pobladas y complejas, toma ineficaces e insuficientes los procesos de socialización directa de las nuevas generaciones en las células primarias de convivencia: familia, grupos de iguales, centros o grupos de trabajo o producción. Para cubrir tales deficiencias surgen diferentes formas de especialización en el proceso de educación o socialización secundaria (tutor, perceptor, academia, escuela catedralicia, escuela laica).

La escuela como instituciones específicamente configurada para desarrollar el proceso de socialización de las nuevas generaciones su función es netamente conservadora: garantizar la reproducción social y cultural como requisito para la supervivencia misma de la sociedad.

1.2 Carácter plural y complejo del proceso de socialización en la escuela •

La función principal que la sociedad delega y encarga a la escuela es la preparación de los individuos para su incorporación futura al mundo del trabajo. Las discrepancias entre los enfoques teóricos surgen cuando se trata de concretar qué significa la preparación para el mundo del trabajo, como se realiza dicho proceso, consecuencias, etc.

La segunda función del proceso de socialización en la escuela es la formación del ciudadano para su intervención en la vida pública.

Yetzi Abril Castro Márquez


FERNANDEZ ENGUITA (1990) En la esfera política todas las personas tienen en

principio los mismos derechos; en la esfera económica lo que prima no son los derechos de las personas sino los de la propiedad. La escuela se encuentra ante demandas contradictorias en el proceso de socialización. Debe provocar el desarrollo de conocimientos, ideas, actitudes y pautas de comportamiento que permitan su incorporación eficaz al mundo civil, al ámbito de la libertad en el consumo, de la libertad de elección y participación política, de la libertad y responsabilidad en la esfera de la vida familiar. Características distintas a aquellas que requiere su incorporación sumisa y disciplinada, para la mayoría, al mundo del trabajo asalariado. •

Se asume entonces la idea de que la escuela es igual para todos y que por tanto cada uno llega a donde le permiten sus capacidades y su trabajo personal. Se impone aparentemente la ideología del individualismo y el conformismo social.

1.3. Los mecanismos de socialización en la escuela

Desde una perspectiva idealista, la escuela y sus funciones sociales se han descrito como un proceso de inculcación y adoctrinamiento ideológico. Las nuevas generaciones, asimilando los contenidos del curriculum e interiorizando los mensajes de los procesos de comunicación que se activan en el aula van configurando un cuerpo de ideas conforme a las exigencias, la aceptación del orden real como inevitable, natural y conveniente.

Los siguientes aspectos del desarrollo del curriculum son algunos mecanismos de socialización que utiliza la escuela. 1) La selección y organización de los contenidos del curriculum. 2) El modo y el sentido de la organización de tareas académicas, así como el

grado de participación de los alumnos en la configuración de la forma de trabajo

Yetzi Abril Castro Márquez


3) La ordenación del espacio y del tiempo en el aula y en el centro. La

flexibilidad o rigidez del escenario, del programa y de la secuencia de actividades. 4) Las formas y estrategias de valoración de la actividad de los alumnos. Los

criterios de valoración así como la utilización diagnostica o clasificatoria de los resultados y la propia participación de los interesados en el procesos de evaluación. 5) Los mecanismos de distribución de recompensas como recursos de

motivación extrínseca y la forma y grado de provocar la competitividad o colaboración. 6) Los modos de organizar la participación del alumnado en la formulación,

establecimiento y control de las formas y normas de convivencia

e

interacción. 7) El clima de relaciones sociales presidido por la ideología de individualismo y

la competitividad o de la colaboración y solidaridad. 1.4. Contradicciones en el proceso de socialización en la escuela

En primer lugar la vida del aula como la de cualquier grupo o institución social puede describirse como un escenario vivo de interacciones donde se intercambian explicita o tácticamente ideas, valores e intereses diferentes y a menudo enfrentados.

En segundo lugar, el procesos de socialización en la escuela como preparación para el mundo del trabajo, encuentra fisuras que son importantes que se refieren a características plurales y contradictorias entre los diferentes ámbitos del mercado de trabajo

En tercer lugar, la correspondencia de la socialización escolar con las exigencias del mundo del trabajo dificultan la compatibilidad con las demandas de otras esferas de las relaciones de convivencia.

Yetzi Abril Castro Márquez


Aceptar la contradicción entre apariencias formales y realidades fácticas forma parte del proceso de socialización en la vida escolar donde, bajo la ideología de la igualdad de oportunidades en una escuela común para todos, se desarrolla el proceso de clasificación, de exclusión de las minorías y de la ubicación diferenciada para el mundo del trabajo y de la participación social.

1.5. Socialización y humanización: la función educativa de la escuela

Socialización: tensión dialéctica entre las tendencias conservadoras que se proponen garantizar la supervivencia mediante la reproducción del statu quo y de las adquisiciones históricas ya consolidadas

Humanización: corrientes renovadoras que impulsan el cambio, el progreso y la transformación, como condición también de supervivencia enriquecimiento de la condición humana.

La función educativa de la escuela desborda la función reproductora del proceso de socialización por cuanto se apoya en el conocimiento público para provocar el desarrollo del conocimiento privado en cada uno de los alumnos.

La función educativa de la escuela ofrece por tanto, inmersa en la tensión dialéctica entre la reproducción y el cambio, ofrece una aportación: utilizar el conocimiento, también social e históricamente construido y condicionado, como herramienta de análisis para comprender más allá de las apariencias del statu quo real.

Yetzi Abril Castro Márquez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.