Introduccion

Page 1

Trabajo Final Yetzi Abril Castro Márquez Maestra: Aneli Galván Cabral 29-6-2015

Análisis y reflexión del proyecto docente

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”


Introducción Mis jornadas de observaciones fueron en el jardín de niños “María Dolores Vega Anza”, el cual se encuentra en la capital del estado de Zacatecas, ubicado la calle Fresnillo s/n, colonia Pedro Ruiz González. El jardín contaba con una población muy pequeña, por lo que solo eran dos grupos: un grupo mixto de primero y segundo año, y un grupo de tercero; a mí me tocó observar y trabajar con el grupo mixto. Por medio de estas jornadas, logré observar la forma y estrategias de trabajo de la maestra titular del grupo: Teresa Rodríguez, y a su vez pude identificar el estilo de aprendizaje de los alumnos. En este trabajo final, presento un proyecto con una duración de tres días, el cual surge de inquietudes que los niños presentaron acerca de la plática que se tuvo con ellos el día de la familia; de éste se desprenden 2 plan clase y un taller, ya que esta temática se presta a la convivencia en familia, y esto mismo ayudará que con las actividades planeadas y con ayuda e interacción de los padres de familia a los alumnos les quede más clara la competencia a desarrollar.


Propósito En este proyecto se trabajará con el campo formativo de “Exploración y conocimiento del mundo”, relacionado al aspecto de “Cultura y vida social”, en el cual, según el PEP 2011: “Este campo formativo se orienta a los aprendizajes que los alumnos pueden lograr sobre su cultura familiar y la de su comunidad. La comprensión de la diversidad cultural, lingüística y social (costumbres, tradiciones, formas de hablar y de relacionarse), así como de los factores que hacen posible la vida en sociedad (normas de convivencia, derechos y responsabilidades, los servicios, el trabajo), son algunas nociones que se propician mediante el trabajo pedagógico en este campo formativo.” Entonces, como se menciona anteriormente, el propósito de éste proyecto es que los alumnos hablen de su familia, de sus integrantes y de las actividades que realizan cotidianamente con ellos, además de que les ayudara a conocer la diversidad de familias, es decir, la diversidad cultural y social, observando las costumbres y tradiciones que celebran algunas de las familias del jardín por medio del taller que se llevará a cabo con ayuda de los mismo padres de familia


Objetivo El conocimiento de la diversidad social y cultural, ayuda al niño a conocer mejor la sociedad, por ello el objetivo principal del presente proyecto, es que conozca y respete la pluralidad, es decir, que el alumno se interese, conozca y respete la diversidad de familias, además de las costumbres y tradiciones con las que no se encuentra familiarizado. Así mismo, esto lo ayudará a socializar con personas de un contexto diferente al que vive.


Fundamentación Durante mis observaciones en el jardín de niños, pude observar que la enseñanza hacia los alumnos era mediante la combinación de dos teorías del aprendizaje. La primera de ellas es la conductista, que lo define Watson como “La modificación de la conducta a través de estímulo respuesta, siguiendo patrones que marca la sociedad”, esto se daba en el aula de clases de este grupo, ya que si se portaban de una manera indebida había un castigo, y viceversa, si hacían las actividades de una buena forma se les ortorgaba algún premio. La segunda teoría que con la que se trabajaba en el aula de clase era la teoría constructivista, la cual lo define Piaget como “El ser humano va construyendo su conocimiento. El ser humano transforma su realidad a partir de estar en contacto con ella”, ya que la maestra les daba la oportunidad a los alumnos de realizar sus trabajos con los materiales que más se les facilitara, además de que les

explicaba

la

competencia

y

posteriormente

les

preguntaba

actividades que les gustaría realizar. El motivo de esta situación didáctica surgió del día de la familia, la maestra le preguntó que como lo habían festejado, por lo que algunos alumnos describieron su día en familia mientras que otros ni si quiera sabían que se festejaba, por lo que un niño preguntó el motivo de por qué algunos si lo festejaban y por qué otros no, por lo que me gustaría a mí explicarles sobre las costumbres y tradiciones de las diversas familias. También me gustó la idea de que si estamos hablando de las actividades cotidianas de las familias, de sus costumbres y tradiciones, que los mismos padres de familia tuvieran una intervención por medio de una


dramatización y asi podría quedarles más claro a los alumnos la diversidad social que hay

Tema: Costumbres y tradiciones de tu familia Justificación: Surge la presente temática a partir del día de la familia, que platicamos como lo festejaban todos los alumnos, y uno de ellos, tuvo la pregunta de porque unos lo festejaban y otros no, además de los que lo festejaban porque lo hacían de diferente manera todos. Objetivo general: Se interesen en la diversidad de familias, cuáles son sus costumbres y tradiciones, además de conocer las diferentes actividades cotidianas de estas mismas. Objetivo específico: Que el niño reconozca y respete la diversidad de familias. Duración: 3 días (29 de junio – 01 de julio de 2015) Acciones generales •

Partir de preguntas acerca de su familia

Realizar trabajo cotidianamente

Exponer los trabajos ante el grupo y ver las diferencias

Organizar un taller con padres de familia donde nos den a conocer por medio de dramatización es y/o exposiciones de sus tradiciones, para que los alumnos conozcan lo que celebran los demás familias y en algunas comunidades

Finalmente que los alumnos realicen un periódico mural de la diversidad social

Recursos Materiales •

Crayolas

Hojas

Revistas

Catálogos

de

su

familia

y

actividades

que

haga


Resistol

Tijeras

Cartulinas

Espacio: •

En el aula

Salón de música

Patio

Competencias: •

Establece relaciones entre el presente de su familia a partir de objetos y situaciones cotidianas

Aprendizajes esperados: •

Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares.

Representa, mediante el juego, la dramatización o el dibujo, diferentes hechos de su historia personal, familiar y comunitaria.

Metodología: •

Partir de preguntas

Exposiciones incluyendo a padres de familia

Creación de un periódico mural

Cierre: Evaluación •

Reconozca la diversidad social (familia y comunidad)

Dramatización sobre costumbres y tradiciones dirigida por los padres

Exposición sobre el periódico mural

Instrumentos de evaluación


Lista de cotejo

Registro anecdótico

Habilidades: •

Que el niño sepa expresar y explicar lo aprendido

Reconozca diferentes costumbres y tradiciones mas comunes

Actitudes: •

Actitud al trabajar en equipo, de compañerismo, disposición al trabajo.

Nombre de la situación

Campo formativo

Aspecto

colaboración,

Competencia

¿Cómo es tu Exploración y Cultura y vida Establece familia? conocimiento relaciones social del mundo entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.

respeto,

Aprendizajes esperados

•Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares. •Representa, mediante el juego, la dramatización


o el dibujo, diferentes hechos de su historia personal, familiar y comunitaria. Actividades de apoyo

Actividades permanentes

Honores

Activación Física

Clase de música

Actividades de inicio

Actividades a realizar

Inicio:

Reunidos en asamblea comentar los siguientes puntos: o

¿Cuál es tu nombre completo?

o

¿Cuál es el nombre de tus padres?

o

¿Qué personas viven en tu casa?

o

¿Quiénes conforman tu familia?

o

¿Qué actividades realizan por las tardes?

(10 minutos)

Desarrollo: o

Pediré ayuda a los alumnos para entregar material a todos sus compañeros (5 minutos)

o

Dibujarán en hojas de maquina a los integrantes de su familia (10 minutos)

o

Buscarán y recortarán individualmente en catálogos y revistas actividades que realizan cotidianamente en su casa (20 minutos)

o

Pegaran los recortes junto al dibujo de su familia (10 minutos)

o

Pasarán algunos alumnos a exponer el trabajo realizado (10 minutos)

o

Platicaremos sobre las actividades más comunes que se realizan en las


familias (10 minutos)

Cierre: o

Platicaremos sobre lo que se trabajó durante el día y lo que se aprendió; las responsabilidades, obligaciones, gustos y preferencias de los integrantes de la familia. Y se evaluará como es que los alumnos comparten y verbalizan sus ideas. (15 minutos)

Evidencia de aprendizaje: Se realizara un trabajo de los integrantes de su familia y las actividades que realizan estas mismas. Exponer a sus compañeros lo que aprendieron.

Criterios de desempeño: Los niños logran reconocer la diversidad de familias que existen, las similitudes, las diferencias entre ellas, además de sus costumbres y tradiciones

Recursos: •

Hojas

Crayolas

Catálogos

Revistas

Resistol

Tijeras

Evaluación: Observación del desempeño de los niños conforme a las actividades realizadas.

Instrumentos de evaluación: Portafolios: Fotografías o videos de los niños que den cuenta de desempeño en el desarrollo de situaciones de aprendizaje; Reportes, notas o comentarios de tareas. Lista de Cotejo:


• • • •

Identifica los integrantes de tu familia Reconoce la diversidad de familias, semejanzas y similitudes entre ellas Registra por medio de la actividad las actividades que se pueden realizar en familia Comunica a sus compañeros los conocimientos adquiridos

Nombre del taller

Campo formativo

Aspecto

Competencia

Diversidad de familias

Exploración y conocimiento del mundo

Cultura y vida social

Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.

Actividades de apoyo Honores Clase de música

Aprendizajes esperados

•Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares. •Representa, mediante el juego, la dramatización o el dibujo, diferentes hechos de su historia personal, familiar y comunitaria. Actividades permanentes Activación Física Actividades de inicio

Propósito: Que el alumno conozca la diversidad de familias, observando las costumbres y tradiciones por medio de dramatizaciones con ayuda de los mismo


padres de familia Actividades a realizar Inicio: Reunir a padres de familia y alumnos en asamblea Darles a conocer a los papás el objetivo de esta actividad (10 minutos) Desarrollo: • Formar equipos de 5 padres de familia con sus hijos (5 minutos) • Se les pedirá a los padres que digan algunas costumbres y tradiciones que celebren en su familia (10 minutos) • De las costumbres y/o tradiciones que se mencionaron anteriormente, se les asignara algunos a cada equipo (5 minutos) • Se les dara tiempo para que cada uno se organice para una dramatización de aproximadamente 5 minutos de las costumbres y tradiciones asignadas para que posteriormente se presente frente a los padres de familia (15 minutos) • Presentación de dramatizaciones, y explicación por medio de los padres de familia, de su dramatización y costumbres y tradiciones asignadas (40 minutos) Cierre: •

Cada alumno con su papá, realizara un dibujo sobre las costumbres y tradiciones que hay en su familia y lo explicaran frente a los demás (20 minutos)

Evidencia de aprendizaje: Se realizara un trabajo sobre costumbres y tradiciones que hay en su familia. Criterios de desempeño: Los niños logran reconocer la diversidad de familias que existen, las similitudes, las diferencias entre ellas, además de sus costumbres y tradiciones Tiempo estimado del taller: 2 horas Espacio: • Salón de música • Aula de clases Recursos: • Hojas • Acuarelas • Colores • Material para disfrazarse


Evaluación: Observación del desempeño de los niños conforme a las actividades realizadas.

Instrumentos de evaluación: Portafolios: Fotografías o videos de los niños que den cuenta de desempeño en el desarrollo de situaciones de aprendizaje; Reportes, notas o comentarios de tareas.

Nombre de la situación

Campo formativo

Aspecto

Competencia

Aprendizajes esperados

Hagamos un periódico mural

Exploración y conocimiento del mundo

Cultura y vida social

Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.

•Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares. •Representa, mediante el juego, la dramatización o el dibujo, diferentes hechos de su historia personal, familiar y comunitaria.

Actividades de apoyo Honores Clase de música

Actividades permanentes Activación Física Actividades de inicio


Actividades a realizar Inicio: Reunidos en asamblea comentar los siguientes puntos: ¿Cómo se sintieron en el taller con los padres de familia? ¿Qué aprendieron en él? ¿Cuántas costumbres y tradiciones conocieron? ¿Cuáles recuerdan? (10 minutos) Desarrollo: Explicar cómo se hace un periódico mural (5 minutos) Reunir los trabajos realizados en los 2 días anteriores del proyecto (5 minutos) Entregar material para realizar el periódico mural (5 minutos) Se clasificaran todos los trabajos es decir, juntar los trabajos en donde se parezcan las actividades cotidianamente, juntar costumbres, juntar tradiciones, etc. (15 minutos) Pegar los trabajos en el periódico mural (20 minutos) Pegarlo en el patio de la escuela (5 minutos) Cierre: Se expondrá el periódico mural hacia el otro grupo del jardín (15 minutos) Evidencia de aprendizaje: Periódico mural de los trabajos realizados en las sesiones anteriores. Criterios de desempeño: Los niños logran reconocer la diversidad de familias que existen, las similitudes, las diferencias entre ellas, además de sus costumbres y tradiciones Recursos: • Trabajos realizados en las sesiones anteriores • Pliegos de papel maché • Plumones • Resistol • Tijeras Evaluación: Observación del desempeño de los niños conforme a las actividades realizadas. Instrumentos de evaluación: Portafolios: Fotografías o videos de los niños que den cuenta de desempeño en el desarrollo de situaciones de aprendizaje; Reportes, notas o comentarios de


tareas. Lista de Cotejo: • Comprendió las costumbres y tradiciones que se dramatizaron en el taller • Clasifica sus trabajos según se le indique • Colaboración en el periódico mural • Comunica a sus compañeros los conocimientos adquiridos

Conclusión Los alumnos siempre están interesados en contar sus experiencias, y creo que mi actividad les permite, además de contarlas, plasmarlas y expresarlas en su trabajo, al mismo tiempo de compartirlas y compararlas con las de sus compañeros. Así mismo, debido al taller que se desprende de mi proyecto, pueden convivir con su familia así como con los padres de familia de sus compañeros y conocer los contextos y creencias de los demás. También, las actividades se prestan para que el alumno tenga la seguridad de exponer ante los demás sus trabajos y el porque los realizo de esa manera. Mi proyecto a realizar los ayuda a conocer contextos diferentes a los de ellos, por lo que esto, posteriormente los ayudara a relacionarse con cualquier persona sin importar dichos contextos. En mi opinión este tipo de actividades ayuda al alumno a su desenvolvimiento en sociedad, además de que las actividades son dinámicas, es una temática que el alumno vive cotidianamente por lo que son de su interés y dejan aprendizajes más significativos logrando los aprendizajes esperados.


Bibliografía •

Secretaría de Educación Pública, 2011. Programa de estudios, 2011, guía para la educadora, México D.F.

Yetzi Castro. Cuadro de Teorías del aprendizaje. 2015. Bases psicológicas. BENMAC. Zacatecas, zacatecas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.