1
2
3
TABLA DE CONVERSIONES
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES Educaciรณn a Distancia. Huancayo.
Impresiรณn Digital SOLUCIONES GRAFICAS SAC Jr. Puno 564 - Hyo. Telf. 214433
4
INDICE PRESENTACION UNIDAD TEMÁTICA Nº 01 ENFOQUE SISTÉMICO DE LA CONTABILIDAD 1.1 Enfoque moderno 1.2. Sistema 1.3.Tipos de sistema 1.4. Elementos de un sistema 1.5. Sistema de información 1.6. Objetivos de la información contable 1.7 Objeto de la contabilidad 1.8. Misión de la contabilidad 1.9. La ciencia contable y la teneduría de libros 1.10 Conceptualizando a la contabilidad 1.11. Subsistemas contables 1.12. Reseña Histórica de La Contabilidad 1.13. Evolución histórica de la Contabilidad 1.14. Luca Paccioli 1.15. Luca de Paccioli Auto evaluación formativa Nº 1 Actividades de aprendizaje Nº 01
11 11 11 11 12 14 14 14 14 15 16 16 17 18 19 21 23
UNIDAD TEMÁTICA Nº 02 LA CONTABILIDAD COMO CIENCIA 2.1. El carácter técnico y/o científico de la contabilidad 2.2. Definición de ciencia 2.3. Descripción y División de las ciencias 2.4. Técnica 2.5. Soportes contables 2.6. El crédito fiscal Auto evaluación formativa Nº 2 Actividades de aprendizaje Nº 02
25 26 26 26 27 29 32 33
UNIDAD TEMÁTICA Nº 03 PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO 3.1. Equidad 3.2. Partida Doble 3.3. Ente 3.4. Bienes Económicos 3.5. Moneda Común Denominador 3.6. Empresa en marcha 3.7. Valuación al costo 3.8. Periodo 3.9. Devengado 3.10.Objetividad 3.11.Realización 3.12.Prudencia 3.13.Uniformidad 3.14.Significación o importancia relativa 3.15. Exposición Auto evaluación formativa Nº 03 Actividades de aprendizaje Nº 03
37 37 38 38 38 39 39 39 40 40 40 40 41 41 42 44 46 5
UNIDAD TEMÁTICA Nº 04 IDENTIFICANDO LAS CUENTASD DENTRO DEL PCGR 4.1. La cuenta 4.2. ¿Qué es un código? 4.3. Rayado y ubicación de las cuentas 4.4. Funciones de la cuenta 4.5. Estructura del plan contable general revisado 4.6. El plan contable general revisado 4.7. Cuentas del Balance General Auto evaluación formativa Nº 04 Actividades de aprendizaje Nº 04
47 47 48 49 49 50 57 60 61
UNIDAD TEMÁTICA Nº 05 CLASIFICACIÓN DE LOS LIBROS CONTABLES 5.1. Libros contables 5.2. Tipos de foliación 5.3. Resolución de Superintendencia Nº 078-98/SUNAT 5.4. El Inventario 5.5. Modelo práctico 5.6. Resolviendo más casos prácticos 5.7. Modelo de libro de Inventario y Balance Auto evaluación formativa Nº 05 Actividades de aprendizaje Nº 05
63 64 65 65 66 67 68 71 75
UNIDAD TEMÁTICA Nº 06 LA PARTIDA DOBLE 6.1. La Partida Doble 6.2. Ejercicios de aplicación Actividades de aprendizaje Nº 06 6.3. Cuentas de Gestión 6.4. Tipos de asientos contables 6.5. Casuística de la partida doble. Auto evaluación formativa Nº 06
77 78 84 85 85 86 94
UNIDAD TEMÁTICA Nº 07 CONCEPTUALIZANDO TERMINOLOGIAS CONTABLES 7.1. Abonar 7.2. Depósitos 7.3. Libro Mayor 7.4. Estado de Resultados 7.5. Hoja de trabajo
6
101 102 103 103 103
¡ Bienvenido al curso de Contabilidad Financiera I !, recibe nuestro saludo y agradecimiento por depositar tu confianza en nuestra institución. Con gran satisfacción me honro en presentar este material de auto aprendizaje, pretendiendo que sea un material de apoyo para los estudiantes que siguen sus estudios en la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad Peruana Los Andes. En un inicio hemos desarrollado aspectos teóricos del curso, presentando una serie de aproximaciones conceptuales que creemos pertinentes y oportunas, lo cual servirá como soporte donde descansarán los nuevos conocimientos, para finalmente acabar en casos prácticos. El presente texto está organizado en siete UNIDADES TEMÁTICAS, cada una con su evaluación auto formativa y sus actividades de aprendizaje respectiva. La primera UNIDAD TEMÁTICA abarca el enfoque sistémico de la contabilidad, sus objetivos, misión, así como definiciones conceptuales, teneduría de libros y la evolución de la contabilidad. La segunda UNIDAD TEMÁTICA, trata sobre el carácter científico de la contabilidad, es decir la contabilidad como ciencia con diversas definiciones conceptuales, como técnica, tecnología, etc. La Tercera UNIDAD TEMÁTICA, abarca los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. La cuarta UNIDAD TEMÁTICA de aprendizaje trata sobre la cuenta y los elementos que la componen, así como la estructura básica del Plan Contable General Revisado. La quinta UNIDAD TEMÁTICA de aprendizaje trata sobre los libros de contabilidad y descripción ampliada del Libro de Inventarios y balance. En la sexta UNIDAD TEMÁTICA trata sobre la partida doble con cuentas del inventario y las cuentas de resultado. Y para complementar la séptimo UNIDAD TEMÁTICA trata sobre definiciones y conceptualizaciones de términos contables de nivel intermedio Desde ya a nuestros alumnos les anticipamos nuestros aprecios y agradecimientos por las observaciones y sugerencias que esperamos obtener, las mismas que la pueden hacer desde la plataforma virtual que tiene disponible la universidad y desde donde estaremos en contacto permanentemente. EL AUTOR
7
8
OBJETIVOS GENERALES:
Proporcionar al estudiante los conocimientos básicos teóricos así como prácticos utilizando documentos que representan hechos económicos y financieros, las mismas que son registrados utilizando criterios sólidos de la partido doble y de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL TEXTO DE AUTO APRENDIZAJE Estimado alumno, este material auto instructivo ha sido preparado exclusivamente para Ud. Como un método alternativo de aprendizaje por lo que le pedimos que tome en consideración las siguientes recomendaciones para su uso: 1. Estudie el texto en silencio, apartando todo elemento distractor que impida su concentración. 2. Repase las veces necesarias, los puntos que no hayan quedado claros, relacionándolos con los hechos reales. 3. Use un resaltador que le permita identificar los aspectos más importantes de cada tema. 4. Use una hoja aparte que le permita hacer un resumen de lo estudiado en cada unidad. 5. Desarrolle con cuidado y esmero las actividades comple-mentarias que se le solicita como complemento de cada tema. 6. Realice las autoevaluaciones que se encuentran al final de cada unidad de aprendizaje, para lo cual debe adoptar una actitud seria y honesta.
CPC. IVAN POMA BACA
9
10
ENFOQUE SISTÉMICO DE LA CONTABILIDAD OBJETIVO: Al finalizar nuestra sesión de aprendizaje el alumno identificará y explicará la terminología básica contable basado en el enfoque sistémico. 1.1. ENFOQUE MODERNO Un aspecto básico de la teoría económica es el enfoque sistémico que trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones entre los componentes. Se llama holismo al punto de vista que se interesa más por el todo que por las partes. El enfoque sistémico no concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es precisamente en su relación con el todo. 1.2. SISTEMA: Es un conjunto de elementos que están interrelacionados entre si, e interactúan, para lograr un objetivo determinado. 1.3.TIPOS DE SISTEMA: a) Abiertos: Son aquellos sistemas que intercambian energía y materiales y otros con su entorno. b) Cerrados: Son sistemas que no interactúan con su entorno, tienden a desaparecer (por entropía). En rigor, no existen sistemas cerrados. 1.4 .ELEMENTOS DE UN SISTEMA: a) Entradas aceptadas b) Entradas rechazadas c) Filtro d) Límites o fronteras e) Entorno f) Salida •
Los desechos de un sistema pueden ser una entrada valiosa para el otro sistema.
11
1.5. SISTEMA DE INFORMACIÓN Un sistema de información es un conjunto de elementos interrelacionados que recoge datos,, los procesa y convierte en información, que almacena y posteriormente distribuye a sus usuarios. Estas incluyen las operaciones diarias de las empresas, la comunicación de los datos e informes, la administración de las actividades, informes contables y la toma de decisiones. La mayoría de las empresas actualmente actua utilizan tecnologías de información.
12
¿Es la contabilidad un Sistema de Información? También la Contabilidad es un sistema de información, ya que captura, procesa, almacena y distribuye un tipo particular de dato: la información financiera, vital para la correcta toma de decisiones en la empresa. Aunque en las empresas hay sistemas de información que son informales y no están informatizados -como las redes de circulación de rumores en una oficina-, el sistema informativo contable actual se basa también en los ordenadores –tecnologías de información- como pieza clave del mismo.
Las tecnologías de la información operan como motor del cambio que permite dar respuesta a las nuevas necesidades de información.
En la actividad contable se puede apreciar el proceso sistémico, por que los hechos económicos que realiza la empresa proporcionan los datos que el proceso contable relaciona, para producir información financiera.
ELEMENTOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE DATOS DOCUMENTOS FUENTE (soporte) PLAN DE CUENTAS LIBROS DE CONTABILIDAD ESTADOS FINANCIEROS
ACCIONES Y OPERACIONES DEL SISTEMA DE INFORM. CONTABLE ALGORITMOS MATEMÁTICOS RECOLECTAR – CLASIFICAR RESUMIR – REGISTRAR INTERPRETAR – EVALUAR ANALIZAR
La contabilidad es un Sistema de Información integrado a la empresa, en el que interactúan los elementos contables mediante operaciones tales como: recolectar, clasificar, resumir, registrar, interpretar, etc. para poder tomar decisiones.
13
Es importante precisar que el sistema de contabilidad de una empresa, produce información financiera después de aplicar las técnicas y los procedimientos propios de la contabilidad, la cual se debe encontrar al día, ser completa correcta, oportuna y debidamente relacionada y presentada para su utilización por los gerentes, inversionistas, accionistas, entidades bancarias y público en general. 1.6. OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE La contabilidad moderna está lejos de ser un simple registro de lo que sale o entre en una empresa, ha pasado a ser una brújula que señala el camino de los negocios. Un buen sistema de contabilidad deberá constituir una red nerviosa que recorra toda la empresa, capaz de mantener a la Dirección informada en todo momento de la marcha de cada elemento de aquella y del grado de cumplimiento de los planes empresariales, veamos algunos objetivos: La contabilidad representa la historia de la empresa expresada en números, sus anotaciones permiten evaluar el futuro y utilizarlas cuando sea necesario En base a la contabilidad se puede conocer la eficacia o deficiencia de la administración y su función económica social que lleva a cabo. Predecir flujos de efectivo Fundamentar la determinación de cargas tributarias, etc. 1.7 OBJETO DE LA CONTABILIDAD El objeto principal de la contabilidad es informar a los que dirigen la empresa sobre el activo, pasivo y capital de la misma, así como información y análisis pertinentes de las operaciones mercantiles. 1.8. MISIÓN DE LA CONTABILIDAD La ciencia contable cumple una de las misiones más notables en la organización de toda empresa, minimizando costos mediante la supresión de las pérdidas y desgaste, aplicando el principio de diversificación y control, registrando en los libros y formularios todas las transacciones del organismo económico en el orden que se va efectuando y con sujeción a normas preestablecidas. La contabilidad empleando métodos y técnicas controla y visualiza a través de los Estados Financieros, la información oportuna clara y veraz de todos los recursos de la empresa para la toma de decisiones. Por lo tanto, la misión de la contabilidad no sólo se circunscribe a la evolución del beneficio obtenido, sino que debe suministrar datos que permitan comprobar la evaluación de la empresa 1.9. LA CIENCIA CONTABLE Y LA TENEDURÍA DE LIBROS Por mucho tiempo se ha confundido la palabra Contabilidad con el arte de registrar las operaciones mercantiles llamada Teneduría de Libros. Sin embargo, podemos afirmar que son diferentes pero que tienen una íntima relación o 14
ligazón. La Teneduría de Libros es el arte que por medio de normas, procedimientos nos enseña a registrar las operaciones mercantiles en libros especiales sea cual fuere el sistema de cuentas elegidos –manual, mecánico o automatizado-. La Contabilidad es una ciencia que formula y analiza las operaciones registradas, modificando si fuera posible el rumbo de la explotación hacia su éxito debido. 1.10.CONCEPTUALIZANDO A LA CONTABILIDAD El concepto de contabilidad se desarrollado bajo 2 puntos de vista el Técnico y Científico. Mucho se ha discutido si la contabilidad es ciencia o técnica, ya que una disciplina para ser ciencia tiene que contar con los requisitos mínimos que exige la Comunidad Científica, es decir tener: objeto de estudio, un método, teorías, principios, etc. Desde el punto de vista de la mayoría de autores, la contabilidad si cuenta con esos requisitos, por lo que el Instituto Latino Americano de Contaduría técnicamente ha dado 2 definiciones sobre la contabilidad. Veamos primero la contabilidad como técnica: CONTABILIDAD: “Es el arte de registrar, clasificar y resumir de manera significativa y en términos monetarios, transacciones que son de carácter financiero. Pero la Contabilidad no sólo registra e informa sino que sirve de gestión y perspectiva económica, lo que ha dado lugar a la siguiente conceptualización científica: CONTABILIDAD: Es la ciencia que a través del análisis e interpretación de los registros contables nos permite conocer la verdadera situación económica y financiera de la empresa teniendo como objetivo una mejor toma de decisiones. Sin embargo, aquí se inicia una gran polémica si la contabilidad es una ciencia o una técnica. Para encuadrar la disciplina contable en el ámbito científico y, en consecuencia, esclarecer si es o no una ciencia y, en caso afirmativo, entre qué tipo de ciencias puede incluirse, es necesario revisar su naturaleza y, con ello, la manera en que opera el conocimiento contable. La mas elemental distinción que se puede establecer en el conocimiento de la contabilidad es la diferencia entre sistemas de información contable –lo que veníamos desarrollando- y la teoría general de la Contabilidad. Un sistema de información contable tiene sistemas, subsistemas y otras sub derivaciones. Así la contabilidad nacional es un sistema de información contable, dentro de ella encontramos subsistemas como la balanza de pagos, etc. También la Contabilidad empresarial puede considerarse como otro sistema de 15
información contable, sus subsistemas son: la contabilidad financiera, la contabilidad de costos, etc. Por otro lado, se entiende por teoría general de la Contabilidad al conjunto de elementos y conceptos comunes que están presentes en todos los sistemas contables que, de este modo se convierten en aplicaciones de la teoría general. Sobre el carácter científico de la contabilidad seguiremos hablando en la segunda unidad de aprendizaje. 1.11 FUNCIONES Históricas, se manifiesta por el registro cronológico de los hechos económicos que van apareciendo en la vida de la empresa Ejm: La anotación por orden de fechas de todos los cobros y pagos que se van realizando. Estadística, es el reflejo de los hechos económicos en cantidades que dan una visión real de la forma como queda afectada la situación de la empresa Ejm: Ver el crecimiento de la empresa en cinco años. Económica, estudia el proceso que se sigue para la obtención del producto Ejm: Costo – beneficio. Financiera, analiza la obtención de los recursos, para hacer frente a los compromisos de la empresa Ejm: Ver con que dinero cuenta la empresa, conocer los plazos de cobros a clientes y compromisos de pago a acreedores. Fiscal, es saber cómo le afecta las disposiciones fiscales, conocer todos los impuestos existentes Ejm: IGV, Renta, Impuestos, etc. Legal, conocer los artículos del código de comercio, código del trabajo y otras leyes que puedan afectar a la empresa para que la contabilidad refleje de manera legal el contenido de la actividad Ejm: Salud, AFP, etc. 1.12. SUBSISTEMAS CONTABLES Toda empresa en el desarrollo de su actividad económica realiza transacciones, por lo tanto la información contable que se genera dentro de ella generalmente proviene de 3 fuentes: - El subsistema financiero - El subsistema administrativo y - El subsistema de costos. Todos ellos conforman una sola contabilidad, pero que es necesario discriminar con el fin de que se puedan elaborar los informes requeridos por distintos usuarios, tanto internos como externos, seguidamente lo detallaremos: a) Contabilidad Financiera: Se dirige a personas ajenas al negocio, interesadas en la situación financiera, y tiene en cuenta los principios básicos de la contabilidad. Esta información proviene de la genérica y con base en ella se produce los informes Financieros de propósito General que ayudan a la empresa a cumplir sus obligaciones fiscales que son de carácter obligatorio. 16
b) Contabilidad Administrativa: Sistema de información en cualquier tipo organización, con el propósito de presentar informes para uso interno, que contribuyan a facilitar algunas de las funciones propias de la administración, en los aspectos relacionados con: la planeación, el control y la toma de decisiones, por parte de los responsables de la gestión administrativa. c) Contabilidad de Costos: Forma parte de la Contabilidad Gerencial y se ocupa de proporcionar informes sobre la utilización de los recursos en la realización de todo tipo de actividad, ocupándose fundamentalmente de la acumulación, análisis e interpretación de los costos de adquisición, producción, distribución, administración y financiamiento para uso interno, sirviendo a la vez de base para la producción de los informes externos. Uno de los objetivos de la contabilidad de costos es determinar el costo unitario de un producto. 1.13. RESEÑA HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD En los inicios de la civilización lo primero que permitió a los hombres una relación de tipo económico fue el trueque (cambio de productos por productos de idéntico valor) Al perfeccionarse los instrumentos de producción y crecer la productividad del trabajo se da paso a la economía individual que resulta de ser más productiva dando de esta forma inicio a la propiedad privada. A medida que pasa el tiempo en la sociedad esclavista el intercambio se convierte en una operación cada vez más usual, haciendo posible la aparición de la Mercancía. Es entonces que aparece el dinero como mercancía universal que actúa como intermediaria en las operaciones de cambio. La operaciones mercantiles se hacen cada vez más intensas y el patrimonio de los negociantes mas grandes conforme pasa el tiempo, es entonces que se hacia necesario que las operaciones de intercambio se registren en lugar de confiar en la memoria. Tal es así que los Babilónicos emplearon tablillas, los Egipcios y en Asia los Fenicios el papiro ante la necesidad de asentar sus operaciones. En Egipto los escribas eran los encargados de anotar los hechos de la vida domésticas de los Faraones así como las entradas y gastos del soberano. Los Griegos al igual que los Romanos tuvieron mejor idea sobre la contabilidad, registrando sus compras y ventas obligados por ley. Los libros mas conocidos que emplearon los romanos fueron el PATRIMONIUS (donde se anotaban detenidamente el patrimonio y sus modificaciones refiriéndose éste último al Inventario que hoy conocemos); el Kalendarium (Libro de vencimientos), los cuales eran presentados ante el CENSUS para su verificación y análisis. Algunas sociedades que carecían de escritura en sentido estricto utilizaron, sin embargo, registros contables. Es el caso de la cultura de los Incas, que empleaban los quipus, agrupaciones de nudos de distintas formas y colores 17
ordenados a lo largo de un cordel, y cuya finalidad, aun no desvelada totalmente era, sin duda, la de efectuar algún tipo de registro numérico. A partir del siglo XIV resurge el comercio en las costas del Mediterráneo, lo cual da motivo a la modificación de la técnica contable como es el empleo de la partida doble inventada en 1494 por el italiano Luca Paccioli y que consistía en registrar doble o simultáneamente lo que entra o sale de la empresa comenzando de esta forma la revolución de la Contabilidad acorde con el avance administrativo. 1.14. Evolución histórica de la contabilidad
18
1.15. LUCA DE PACCIOLI El estudio de la contabilidad sobre una base científica tuvo su primera manifestación escrita con la publicación en Italia (Venecia) en 1494, de la famosa obra Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni e Proportionalita de Luca Paccioli (14451517) el autor, también conocido como Fray Luca de Borgo Sancti Sepulchri que dedicó treinta y seis capítulos de su obra a la descripción de los métodos contables empleados por los principales comerciantes venecianos. El autor dedica además parte de sus trabajos a la descripción de otros usos mercantiles, tales como contratos de sociedad, el cobro de intereses y el empleo de las letras de cambio. Se dice que en la antigüedad usaban o sabían leer la famosa lengua prada o "lengua del diablo" que era usada para investigar la contabilidad en la época clásica. Según Paccioli las anotaciones en el libro Diario constan de dos partes claramente diferenciadas: una comenzando con la palabra por (el Debe del asiento) y la otra con la palabra a (el Haber del asiento contable), antecedente del modelo de asiento contable tradicional. Dado que en aquella época no era costumbre la utilización del balance de situación sólo describe los usos en la elaboración del balance de comprobación de sumas y saldos, que era utilizado al agotarse las páginas del Mayor. La traducción en inglés fue publicada en Londres por John Gouge o Gough en 1543. Se describe como Un Tratado Provechoso (A profitable treatyce), también denominado El Instrumento o Libro para aprender el buen orden de llevanza del famoso conocimiento llamado en Latin Dare y Habere, es decir, Debe y Haber. Gracias a Luca de Paccioli, la humanidad entera parte del conocimiento del "reino de las necesidades" al conocimiento de relaciones recíprocas entre los hombres y de éstos con la naturaleza. Es necesario, por lo menos, contar por partida doble toda estrategia, decisión y acción en nuestra vida diaria.
El hombre sabio no dice todo lo que sabe ni gasta todo lo que gana
19
LECTURA COMPLEMENTARIA EL CONTADOR Y SU RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL EJERCICIO DE SU PROFESIÓN El Contador Público en el Perú es un profesional capacitado que presta asesoramiento a las empresas para la toma de decisiones eficientes, y el buen manejo de sus recursos económicos y financieros que tienen una participación activa en la vida económica del país y, por ende, una responsabilidad actuando con rectitud y buena fe, manteniendo el honor, dignidad y capacidad profesional, observando las reglas de ética mas elevadas en todo sus actos en el desarrollo de sus actividades ya sea independiente o dependiente de la profesión contable. Los contadores deberán acatar las normas de conducta que señala el código de ética profesional en caso contrario tendrán que someterse a responder civilmente o penalmente por los daños y perjuicios que podría causar por incumplimiento de sus obligaciones o cometer delitos tributarios durante el ejercicio de su función y en consecuencia. La responsabilidad del Contador Público dentro de una organización tiene como supuesto que haya firmado un contrato de prestación de servicios profesionales con un tercero. En este caso estamos ante una Responsabilidad Contractual, puesto que la misma se deriva del contrato de prestación de servicios profesionales suscrito entre el Contador Público y el tercero. De acuerdo al Código Civil, quien no ejecuta sus obligaciones por culpa leve, culpa inexcusable o por dolo queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios. En el diccionario jurídico, se define los conceptos de culpa leve, culpa
20
inexcusable y dolo de la siguiente manera: Culpa leve: Actúa con culpa leve quien omite aquella actuación ordinaria exigida por la naturaleza de la obligación y que corresponda a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar; por ejemplo la negligencia en que no incurre un buen padre de familia, como la de no cerrar con llave los objetos de valor o interés que guarda en su casa. Culpa inexcusable: Incurre en culpa inexcusable quien por negligencia grave no ejecuta la obligación cualquier falta grave de una persona que produce un mal o daño.
Dolo: Procede con deliberadamente obligación.
dolo quien no ejecuta la
Debemos señalar que civilmente los efectos del dolo se confrontaran los de la culpa inexcusable, de acuerdo a lo establecido en el Código Civil. Es la voluntad maliciosa que busca deslealmente en beneficio propio o el daño de otro al realizar cualquier acto, valiéndose de sutilezas así también aprovechándose de la ignorancia ajena. Debe indicarse que el Contador Público no responde por los daños y perjuicios resultantes de la inejecución de su obligación, o de su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso por causas no imputables (caso fortuito o fuerza mayor), de acuerdo a lo dispuesto en el Código Civil.
Zeballos Zeballos, Erly (2004), CONTABILIDAD GENERAL. Arequipa, Perú
Nº 1
Apellidos y Nombres:
FECHA:
I DEFINIR LOS CONCEPTOS: a) Sistema:
b) Contabilidad:
II. RESPONDE A LAS SIGUIENTES INTERROGANTES a)
¿Por qué se dice que la Contabilidad es una ciencia y/o una técnica?
b)
¿Cuáles son los elementos de un Sistema de Información Contable?
c)
¿Cuál es el objeto de la Contabilidad?
d)
¿Por qué la teneduría de libros esta ligado a la contabilidad como técnica?
21
e) ¿Con qué otras disciplinas está relacionado la contabilidad?
22
f)
Describir en 7 líneas la historia de la contabilidad.
g)
¿Quién fue Lucca de Paccioli?, describe su vida en 7 líneas.
h)
¿Qué son los algoritmos?, poner un ejemplo.
i)
¿Qué es la entropía?
j)
¿Por qué se dice que el dinero es una mercancía universal?
k)
Utilizando un organizador de conocimiento, explicar la evolución histórica de las ciencias contables.
Nº 01 AQUÍ NO HAY COMPUTADORAS Un alto ejecutivo de una exitosa compañía, que se encuentra entre las 50 de la revista Future, suele decir: “La gente siempre se asombra cuando entra a una oficina. Espera ver una computadora personal o una Terminal sobre mi escritorio. Pero no tengo ninguna de esas cosas. Les comento que el mayor problema con el cual se presentan los gerentes es tener demasiada información contable y administrativa. Esto abruma y no sabe que hacer con ella. La clave del éxito no es la información sino las personas – la gente adecuada”. El ejecutivo se apresuró también a señalar que muchos administradores olvidan que lo se obtiene de una computadora tuvo que haber sido puesto allí por alguien. Pregunta: 1. ¿Por qué es muy probable que este funcionario esté en lo correcto al afirmar que los gerentes no saben que hacer con toda la información que reciben del área contable?, ¿puede ser evitado el problema? ¿por qué si o por qué no? 2. ¿Es más importante tener personal eficiente que buena información contable? Explique el razonamiento y utilice ejemplos para respaldar la respuesta. 3.
23
Opina sobre el siguiente grafico:
Alguien dijo que desafortunadamente lo que muestra esta caricatura es una triste realidad; ya que en el 99% de las empresas ven al contador como un "mal necesario" (el 1% no lo ve así porque son los que laboran en áreas contables). ¿Qué opinas del gráfico y cuán cierto y/o falso es el párrafo anterior?.¿Qué tiene que ver la formación académica del futuro contador?
24
LA CONTABILIDAD COMO CIENCIA OBJETIVO: Identifica los elementos para considerar (o no) a la contabilidad como ciencia, bajo diversos puntos de vista. 2.1.EL CARÁCTER TÉCNICO Y/O CIENTÍFICO DE LA CONTABILIDAD A través de la historia de la contabilidad han sido muchas las personas que han preguntado cual es su verdadera forma, ¿la contabilidad es una ciencia, técnica o tecnología? o quizás tenga un poco de los tres. Antes de determinar si la contabilidad es ciencia o no, muchos prefieren situar la discusión en otro terreno: ¿Utiliza la Contabilidad un instrumento científico adecuado a su naturaleza y similar a otras disciplinas? Preferimos esta pregunta porque lo que nos parece importante es que utilicemos el instrumento metodológico mas adecuado a la naturaleza de nuestra disciplina. No sea que por querer convertirnos en ciencia traicionemos tal naturaleza. En cualquier caso, antes de decidir si la Contabilidad es o no una ciencia, es necesario dilucidar que entendemos por tal concepto, pues de lo contrario corremos el riesgo de que el debate se produzca entre posturas diferentes, que parten de un concepto distinto de lo que es la ciencia. Siguiendo a algunos autores, especialmente a Mattessich (1988), estamos de acuerdo con la postura que afirma que la Contabilidad es una ciencia social empírica y normativa. Es empírico, por que sus verdades se pueden refutar con la experiencia. Es normativa o aplicada por que cada sistema contable requiere de un conjunto de hipótesis concretas a partir de las que construye sus reglas, en función de la finalidad perseguida. Con ello, la Contabilidad estaría a tenor de su naturaleza epistemológica y, en consecuencia, del instrumental metodológico que utiliza mucho mas próximo a las ciencias sociales (sociología, economía, etc.), que son empíricas y aplicadas, que a las ciencias puras (física, química, biología). Pero fíjense que la cuestión de si somos o no ciencia es poco trascendente, al final seguiremos siendo los mismos y haciendo lo mismo. Lo cierto es que está incógnita la han y seguirán formulado todos y cada uno de las persona que asumen esta profesión o estén vinculadas con ella, sin darnos cuenta, que seguramente al demostrar si es o no ciencia, no representaría relevancia, ni modificaría su visión frente a la misma, pues solo lograría modificar la posición de la contabilidad a un nivel más alto.
25
Para determinar la ubicación de la contabilidad, es necesario desarrollar varios aspectos dentro de un marco lógico el cual se presenta a continuación. 2.2. DEFINICIÓN DE CIENCIA (del latín SCIRE, "acumulación de conocimiento"): Es un conjunto de métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos. Esos conocimientos están sistemáticamente organizados, son exactos, y son verificables en la realidad. 2.3. DESCRIPCIÓN Y DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS: Se nos hace muy necesario primero definir algunas cuestiones de carácter terminológico, para lo cual seguidamente presentamos la clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap quien fue el primero en dividir a la ciencia de la siguiente forma: a)
Ciencias formales: Son las que se establecen en el razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas por la mente humana, Utiliza la deducción como método de búsqueda de la verdad, ejemplo: Lógica - Matemática.
b)
Ciencias fácticas: Son las que se basan en hechos naturales observables, (trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo) de allí que algunos le conocen como ciencias naturales. Las ciencias fácticas son la Biología, la Física, la Química, con todas las disciplinas que se derivan de ellas (astronomía, geografía, geología etc.). Las ciencias fácticas se valen del Método Científico Experimental. La Biología, que se define como el estudio de la vida y de los seres que la experimentan. La Física, que es la ciencia que estudia las transformaciones de la energía y sus relaciones con la materia. La Química, que estudia las transformaciones de la materia.
c) Ciencias Sociales: Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano -cultura y sociedad-. El método depende de cada disciplina particular: Antropología, Ciencia política, Demografía, Economía, Historia, Psicología, Sociología, Geografía humana, etc. Nota. Algunos entendidos consideran que las ciencias fácticas se clasifican a la vez en naturales (ciencias duras) y sociales (ciencias suaves) 2.4. TÉCNICA: Es un procedimiento o conjunto de estos, (reglas, normas o protocolos), que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte o en cualquier otra actividad. También podemos decir que las técnicas son instrumentos y medios que hacen operativos los métodos
26
Es necesario dejar en claro que cada disciplina en el campo que se desenvuelve tendrá diferentes métodos, técnicas y procedimientos, así por ejemplo los métodos, técnicas y procedimientos que se usan en el mundo de la contabilidad y finanzas serán diferentes a las que utilizan los profesionales de la educación. Bueno siguiendo con nuestro tema, nuestro esfuerzo por sustentar que la contabilidad es ciencia radica en evitar la sombra de la técnica. En efecto, la contabilidad no tiene leyes sino Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, que son convenciones que se toman como normas por el gremio profesional. La técnica se refiere al hecho de aplicar una norma, o realizar un procedimiento de acuerdo a un conjunto de pasos establecidos, en efecto nuestra profesión es vista desde afuera desde esta visión; pagar tributos, enfrentarse a la SUNAT, llevar planillas, etc. etc. Obviamente no va haber ciencia en estos procesos, sino más bien técnica. Si comenzamos por el tema de que la Contabilidad -para el contador de a pieno es ciencia, pero tampoco técnica; por lo que algunos llegan a la conclusión que es una tecnología. El Diccionario de la Real Academia Española en su versión 2006 define la tecnología de la siguiente manera: “Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico”, esta acepción asimila la tecnología a ciencia aplicada o tecno-ciencia. Es justamente este hecho que diferencia a un profesional de un técnico, que el primero debe generar un conocimiento que implique el mejoramiento de los procesos contables y el segundo debe aplicarlos. Y ¿esto se produce en la práctica?, la respuesta es afirmativa, sino en congresos de contadores o estudiantes universitarios no se desarrollarían trabajos de investigación, en los cuales se plantean alternativas frente a las situaciones existentes dentro de la profesión contable. También podemos aducir que estamos muy ocupados con la SUNAT y el Ministerio de Trabajo – solo utilizando a la contabilidad como técnica-, pero creo que eso ya es cuestión de ponernos la camiseta por nuestra profesión y sudarla como debe ser. 2.5. SOPORTES CONTABLES Hoy, las empresas realizan hechos económicos o transacciones, es decir intercambio de bienes y servicios para desarrollar su objeto social, bien, sea de transformación de materias primas, de comercialización de mercancías o de prestación de servicios. Los hechos económicos normales originados en la empresa en un día, son por ejemplo: venta de mercancías, una consignación de dinero en un banco, pago
27
de facturas, la compra de mercancía, la adquisición de crédito, el pago de sueldos o la cancelación de deudas por parte de los clientes. Cada hecho económico debe ser respaldado por un documento llamado soporte contable, y ser conservado como evidencia valida y suficiente en casos de proceso de auditoria. Algunos de los documentos fuentes o soportes contables según el Reglamento de Pago son: - Factura -
Recibo por honorarios Boleta de Venta Liquidación de compra Tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras
- Nota de débito - Nota de crédito, etc. Veamos 2 de los comprobantes que frecuentemente se utilizan en las transacciones comerciales: Notas de crédito Las notas de crédito se emitirán por concepto de anulaciones, descuentos, bonificaciones, devoluciones y otros. Deberá contener los mismos requisitos y características de los comprobantes de pago en relación a las cuales se emitan. Sólo podrán ser emitidas al mismo adquirente usuario para modificar comprobantes de pago otorgados con anterioridad. En el caso de descuentos de bonificaciones, solo podrán modificar comprobantes de pago que den derecho a crédito fiscal o crédito deducible, o sustenten gasto o costo para efectos tributarios. Tratándose de operaciones con consumidores finales, los descuentos o bonificaciones deberán constar en el mismo comprobante de pago. Las copias de las notas de crédito no deben consignar la leyenda COPIA SIN DERECHO A CREDITO FISCAL DEL IGV. El adquirente o usuario, o quien reciba la nota de crédito a nombre de estos, deberá consignar en ella su nombre y apellido su documento de identidad, la fecha de recepción y de ser el caso, el sello de la empresa. Excepcionalmente, tratándose de boletos aéreos emitidos por las compañías de aviación comercial por el servicio de transporte aéreo de pasajeros, las agencias de viaje podrán emitir notas de crédito únicamente por los descuentos que por la comisión que perciban, otorguen a quienes requieran sustentar gastos o costos para efecto tributario, ejercer el derecho al crédito fiscal o al crédito deductible siempre que sea el caso, siempre que se detalle la relación de boletos aéreos comprendidos en el descuento . Notas de débito
28
Las notas de débito se emitirán para recuperar costos y gastos ocurridos por el vendedor con posterioridad a la emisión con la factura o boleta de venta como intereses por mora u otros. Excepcionalmente el adquirente o usuario podrá emitir una nota de débito como documentos sustentatorio de las penalidades impuestas por incumplimiento contractual del proveedor según consta el respectivo contrato. Deberán contener los mismos requisitos y características de los comprobantes de pago en relación a los cuales se emitan. Sólo podrán ser emitidos al mismo adquirente o usuario para modificar comprobantes de pago otorgados con anterioridad. Podrán utilizarse una sola serie a fin de modificarse cualquier tipo de comprobante de pago que modifican. El destino de las Notas de Débito debe consignar la serie y número de comprobante de pago que modifican. El destino de las notas de crédito o notas de débito será el siguiente: Original : Adquirente o usuario Primera copia : Emisor Segunda Copia : SUNAT 2.6. EL CRÉDITO FISCAL: El Impuesto General a las Ventas (IGV) afecta al consumidor final, pero se genera en cada etapa de la comercialización del bien. El monto a pagar surge de la diferencia entre el débito fiscal, que es la suma de los impuestos recargados en las ventas y servicios efectuados en el período de un mes y el crédito fiscal. El crédito fiscal equivale al impuesto recargado en las facturas de compra y de utilización de servicios, y en el caso de importaciones el tributo pagado por la importación de especies. Por ejemplo: - Al inicio del mes X no tenía ni debito ni crédito fiscal. Luego compro en la ciudad de Lima S/. 1000.- soles de mercaderías y esas mercaderías solo vendo la mitad a s/. 700.- (ganando s/.200) Para ese enunciado ¿Pago o no pago el IGV al Estado? ______ Antes de responder debemos hacer el siguiente razonamiento: 1. Al momento de comprar he pagado S/. 1000.- de los cuales el 19% era el IGV. Es decir el 19% es S/. 159.66 (ese es el monto de IGV que yo pague en Lima). 2. Ahora al momento de vender, recupero parte del IGV pagado en la ciudad de Lima, pero como he vendido la mitad de mi producto por S/. 700 solo recupero S/. 111.76 de IGV. Resumiendo: 3. Pague IGV en Lima S/. 159.66 4. Recuperé en Huancayo solo S/. 111.76
29
S/. 47.90 El monto de S/. 47.90 es un monto a favor nuestro para el siguiente mes. Es decir ese mes no pago el Impuesto General a las ventas por que tengo un saldo a mi favor que me servirá para el siguiente mes. Cuando se tiene un saldo a favor nuestro, se dice que tenemos crédito fiscal para el siguiente mes. EJERCICIOS A DESARROLLAR: DESARROLLAR 1. Al 31 de mayo del 2009 se tiene un crédito fiscal e S/. 150.150. - Se compran mercaderías mercaderí por S/. 1200.- mas el IGV - Se vende mercaderías por S/. 2500.2500. (incluido el IGV) Determinar el crédito o debito fiscal.
2. Al 31 de mayo del 2009 se tiene un crédito fiscal de S/. 15000.15000. - Se compran mercaderías con boletas de venta por S/. 1200.1200. - Se vende nde mercaderías por S/. 4500.4500. (incluido el IGV) Determinar el crédito o debito fiscal.
3. Al 31 de mayo del 2009 se tiene un crédito fiscal de S/. 15000.15000. - Se compran mercaderías con facturas por S/. 9200.9200. - Se vende mercaderías con boleta de venta por S/. 11500. Determinar el crédito o debito fiscal.
4. Menciona la diferencia que hay entre el crédito fiscal y el débito fiscal. ________________________________________ ________________________________________ 5. Subraya las afirmaciones correctas: • Cuando vendo con boletas de venta no interesa el IGV. • Cuando compro con boleta de venta si tengo derecho al crédito fiscal • Cuando vendo con factura si puede disminuir mi crédito fiscal. • Así venda con factura o boleta de venta se paga el IGV. Nota importante:
30
LECTURA COMPLEMENTARIA TEORÍA CONTABLE Según Pooper las teorías “son redes que lanzamos para apresar aquello que llamamos “el Sistematizar el conocimiento mundo”, para racionalizarlo y explicarlo. estableciendo relaciones lógicas Tratamos de que la malla sea cada vez entre entidades antes inconexas; en más fina”. particular, explicar las generalizaciones empíricas En general las teorías científicas son: derivándolas de hipótesis de nivel “como invenciones humanas, redes superior. creadas por nosotros para atrapar el Explicar los hechos por medio de mundo o las cosas que nos rodea. Las hipótesis que impliquen las teorías no son solo instrumento. A lo proposiciones que ex-presen dichos que aspiramos es a la verdad: hechos. contrastamos nuestras teorías con la Incrementar el conocimiento esperanza de eliminar las que no son derivando nuevas proposi-ciones. verdad, de esta manera podemos Reforzar la contrastabilidad de las conseguir nuestro propósito de hipótesis some-tiéndolas al control perfeccionar nuestras teorías; incluso de las demás hipótesis del sistema. como instrumentos: haciendo redes Orientar la investigación: que estén cada vez mejor adaptadas Mediante el planteamiento o la para capturar nuestro pescado, el reformulación de problemas mundo real. Sin embargo nunca serán científicos. instrumentos perfectos para ese Mediante sugerencias sobre la propósito. Son redes racionales hechas recolección de nuevos datos por nosotros mismos y no deben que serian inimaginables sin la confundirse con una presentación inspiración de la teoría. completa del mundo real en todos sus Inspirando nuevas líneas aspectos, ni siquiera aunque tengan un enteras de investigación. gran éxito; ni siquiera aunque parezcan Ofrecer un mapa del sector de producir excelentes aproxi-maciones a la realidad, esto es, una ” representación o modelo la realidad (generalmente simbólico, no Rudner afirma “una teoría es un imaginativo) de objetos reales. conjunto de enunciados sistemáticamente relacionados que Los requisitos antes mencionados son incluyen algunas generalizaciones del necesarios para establecer la tipo de una ley y que es empíricamente cientificidad de una teoría, la cual sea contrastable”. una gran teoría científica que podría generar un nuevo modo de pensar, una Por otro lado Mario Bunge, señala que nueva visión de la realidad y del una teoría para ser considerada mundo, generando así una mejor científica necesita por lo menos: explicación que lo anterior BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA: Zeballos Zeballos, Erly (2004), CONTABILIDAD GENERAL. Arequipa, Perú
31
Nº 2 Apellidos y Nombres:
FECHA:
I DEFINIR LOS CONCEPTOS: a) Ciencia:
b) Técnica:
c) Comprobante de pago:
II. Completa el siguiente cuadro sinóptico, considerando el supuesto que dentro de las ciencias factuales estuvieran las ciencias sociales (como muchos autores así lo consideran).
. Lógica
-
CIENCIA Natural
Factual
-
-
La contabilidad es una _______ ubicada dentro de las _______________ y a la vez dentro de las __________________
32
Nº 2 I.
Dibuja una factura y una boleta de venta indicando sus partes.
II. ¿Qué es el crédito fiscal, explique utilizando un ejemplo?.
33
III.
¿Por qué algunos investigadores prefieren llamar a la contabilidad como tecnología?
IV.
¿Cuál es el sustento suyo para opinar que la contabilidad es una ciencia?
V.
¿Por qué es importante realizar nuestras compras con factura?
VI.
¿Cuándo vendo y expido una boleta de venta estaré sujeto al pago del IGV?
34
UN CASO PARA COMENTAR ¿COMPROBANTE DE PAGO… Y AHORA?
A menudo un docente tiene que estar preparado para afrontar las inquietudes de los alumnos, pero que hacer cuando lo que enseñamos esta a todas luces en contra de la lógica normal. (¿Cómo no darles la razón…?)
Esto sucede al exponer los temas de soportes contables, donde es necesario mencionar una Resolución de Superintendencia de SUNAT, que incluye el término “COMPROBANTE DE PAGO”. Me pregunto (y mis alumnos también), desde el punto de vista de quien, se ha nombrado así a éste término.
VEAMOS:
Si se opto por llamar COMPROBANTE DE PAGO, entonces supongo que se hizo desde el punto de vista del adquiriente o usuario (por que es el que paga), entonces por que dentro de estos comprobantes aparecen los términos BOLETA DE VENTA Y LIQUIDACION DE COMPRA, en todo caso, estos deberían llamarse “Boleta de Compra” y “Liquidación de Venta”.
Si se quiere seguir usando los términos Boleta de Venta y liquidación de compra (que están desde el punto de vista del emisor) el termino Comprobante de Pago debería llamarse “COMPROBANTE DE VENTA”.
¿Qué opinión tiene Ud. respecto a estos comentarios?
35
36
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS OBJETIVO: Identifica los principios de contabilidad fundamentales que sustentan cada transacción económica hecha en el mundo de los negocios. Inicialmente veremos algunos comentarios respecto a los principios; sabemos que los principios son un conjunto de normas o reglas adoptadas durante la práctica contable. Sirven de guía para el profesional contable al medir y reportar actividades financieras. Aceptados en forma general, estos principios buscan generar y exigir información útil de la manera más clara y precisa posible, para así dar cumplimiento a los fines de la contabilidad. Se aprobaron durante la 7ma. Conferencia Interamericana de Contabilidad y la 7ma. Asamblea nacional de graduados en ciencias económicas, que se llevaron a cabo en Mar del Plata en 1965. Veámoslo: 3.1. EQUIDAD • Enunciado: Principio fundamental que debe orientar la acción del profesional contable en todo momento. En contabilidad ante el hecho que intereses particulares se encuentren en conflicto, el profesional contable deberá hacer primar este principio. De esto se desprende que los Estados Financieros deben prepararse de tal modo que reflejen, con equidad, los distintos intereses en juego en una empresa. •
Comentario: El profesional contable tiene que ser justo y reflejar equidad tanto para el Estado como para la empresa donde labora, y así informar sobre la real situación de ésta.
3.2. PARTIDA DOBLE • Enunciado: La ecuación contable está dada por los cambios que se dan tanto en el Activo como en el Pasivo, que son registrados por medio de la aplicación de sistemas contables para expresar los hechos económicos y jurídicos de la empresa de forma eficiente. • Comentario:
37
Es una ecuación contable donde siempre se emplea el Debe y el Haber (También conocidos como Cargo y Abono, Deudor y Acreedor) El parámetro para realizar las operaciones de una empresa es la partida doble. Lucas Pacciolo creó la partida doble. El principio fundamental es: "No hay deudor sin acreedor" - "Ni acreedor sin deudor" En una ecuación contable siempre las columnas del debe y el haber tienen que tener cantidades iguales. 3.3. ENTE • Enunciado: Los Estados Financieros están referidos siempre a un ente. En el ente o empresa que produce Estados Financieros el dueño o propietario es considerado como un tercero. El concepto de ente es distinto al de persona ya que una misma persona puede llevar los Estados financieros de varios entes de su propiedad. Considera la personificación de la Empresa, es decir la independencia económica de los accionistas, acreedores, deudores, etc. • Comentario: El contador lleva las cuentas de la empresa más no de los dueños, el capital que se aporta a la empresa pertenece a ésta y sólo las utilidades o pérdidas lo modifican; no así los retiros en efectivo o su equivalente para los gastos personales del dueño. 3.4. BIENES ECONÓMICOS • Enunciado: Los Estados Financieros están referidos a bienes económicos, es decir, bienes materiales e inmateriales susceptibles de ser valuados económicamente. • Comentario: Se refiere a los Activos que posee una empresa; estos son derechos de propiedad tangible e intangible, que sirven para realizar operaciones transaccionales. 3.5. MONEDA COMÚN DENOMINADOR • Enunciado: Para reflejar el patrimonio de una empresa mediante los Estados Financieros, esa necesario elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad. Generalmente se utiliza como común denominador a la moneda que tiene curso legal en el país en que funciona el ente o empresa. • Comentario:
38
Sólo los acontecimientos económicos se registran en los libros de contabilidad en términos monetarios, quedando excluidos los diversos sucesos que no puedan valorizarse económicamente. 3.6. EMPRESA EN MARCHA • Enunciado: Este principio implica la permanencia y proyección de la empresa en el mercado, no debiendo interrumpir sus actividades, sino por el contrario deberá seguir operando de forma indefinida. • Comentario: Este concepto implica continuidad de la empresa, o sea, seguirá funcionando. 3.7. VALUACIÓN AL COSTO • Enunciado: Este principio establece que los Activos de una empresa deben ser valuados al costo de adquisición o producción, como concepto básico de valuación; así mismo, las fluctuaciones de la moneda común denominador, no deben incidir en alteraciones al principio expresado, sino que, se harán los ajustes necesarios a la expresión numeraria de los respectivos costos, por ejemplo ante un fenómeno inflacionario. • Comentario: Es un concepto fundamental de la contabilidad, que dicta registrar los activos al precio que se pagó por adquirirlos. Ésta es una base más segura que el intento de estimar valores actuales de mercado, ya que la persona si al momento de revisar los informes contables sabe que los activos están registrados a precios de costo, podrá hacer los ajustes necesarios a éstos, para que se estimen a valores actuales. Este concepto se relaciona con el de continuidad de la empresa. 3.8. PERIODO • Enunciado: La empresa se ve obligada a medir el resultado de su gestión, cada cierto tiempo, ya sea por razones administrativas, legales, fiscales o financieras. Al tiempo que emplea para realizar esta medición se le llama periodo, el cual comprende de doce meses, y recibe el nombre de ejercicio. Llamado también Periodo Contable, Ejercicio Contable y/o Ejercicio Económico. • Comentario: El estudio referente a los Estados Financieros debe de supeditarse a un periodo fiscal corto, esto nos dará un mejor panorama de la empresa y una adecuada y oportuna toma de decisiones para el futuro de la empresa.
39
3.9. DEVENGADO • Enunciado: Los ingresos y gastos se contabilizan en correspondencia al ejercicio económico en que se realizan, sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo. • Comentario: El principio de devengado está referido a los derechos y obligaciones que habrán de vencer en una fecha determinada dentro del ejercicio económico o ha largo plazo, debiendo ser regularizados al cierre de dicho periodo. 3.10.OBJETIVIDAD • Enunciado: Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto, se deben conocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar dicha medida en términos monetarios. • Comentario: Las modificaciones en el inventario se deben registrar tal cual es la operación en los libros de contabilidad, para medirlos objetivamente en términos monetarios y así no hacer distorsiones en la realidad de los registros contables. 3.11.REALIZACIÓN • Enunciado: Los resultados económicos deben computarse cuando sean realizados, o sea la utilidad se obtiene una vez ejecutada la operación mercantil, no antes. El concepto Realizado está relacionado con el de Devengado. • Comentario: Se debe considerar una compra o una venta como efectuada una vez realizada la operación económica con otros entes sociales. 3.12.PRUDENCIA • Enunciado: Ante la circunstancia de tener que elegir entre dos valores, el contador debe optar por el más bajo, minimizando de esta manera la participación del propietario en las operaciones contables. Este principio general se puede expresar diciendo: "Contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen, y las ganancias solamente cuando se hayan percibido". Una mala interpretación de este principio puede levar a una exageración y por ende a una mala aplicación del principio contable, resultando una incorrecta presentación de la situación financiera en el resultado de las operaciones contables, hasta incluso llegar a modificar el concepto contable del valor. • Comentario: 40
Este principio es también llamado criterio conservador Ante el hecho que el contador se encuentre entre dos o más caminos razonables a seguir, deberá optar por el que muestre la menor cifra de dos valores de activos relativos a un partida determinada; o ante el caso de registrar una operación la éste la hará de modo que la participación del propietario sea la menor posible. "regístrense todas las pérdidas, pero los ingresos sólo cuando se hayan obtenido". 3.13.UNIFORMIDAD • Enunciado: Tanto los principios generales como las normas particulares -principios de valuación- que se utilizan para la formulación de los Estados Financieros deben ser aplicados uniformemente de un periodo a otro. Esto permitirá una mejor comparabilidad de los Estados Financieros en los diversos periodos de una empresa en marcha. En caso de cualquier cambio relevante en la aplicación de los principios de los principios generales y normas particulares, que afecte la presentación de los estados financieros, se debe señalar por medio de una nota aclaratoria. • Comentario: Este principio señala que las empresas al hacer uso de un método para la presentación de los estados financieros, deberán ser consecuentes con el mismo. Logrando uniformidad en la presentación de la información expuesta en los registros contables de un periodo a otro. Si una empresa realiza cambios frecuentes en el método que utiliza en cada periodo corto, dificultara la interpretación y comparación de los estados financieros; así como también, mostrará variaciones notables en los resultados presentados. 3.14.SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA RELATIVA • Enunciado: En la aplicación de los principios contables y normas particulares se debe actuar necesariamente con sentido práctico. Esto quiere decir, que ante el hecho que se den situaciones de mínima importancia, éstas se dejaran pasar por alto. No existe acuerdo que determine la línea exacta que separe los hechos de importancia de los que no la tienen, dejando de esta manera la decisión al juicio y sentido común del profesional contable. • • Comentario:
El contador deberá pasar por alto situaciones que no revistan demasiada importancia, aplicando el mejor criterio de acuerdo a las circunstancias 41
teniendo en cuenta diversos factores, como el efecto relativo en el activo, pasivo, patrimonio o en el resultado de las operaciones. 3.15. EXPOSICIÓN • Enunciado: La información contable en los Estados Financieros debe estar expuesta en forma clara para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren. • Comentario: La información contable debe ser clara y comprensible para juzgar e interpretar los resultados de operación y la situación de la empresa.
VEAMOS UNA CLASIFICACIÓN MUY INTERESANTE Postulado básico • Equidad Principios dados por el medio socio-económico • Ente • Bienes económicos • Moneda común denominador • Empresa en marcha • Periodo Principios que hacen a las cualidades de la información • Objetividad • Prudencia • Uniformidad • Significación o importancia relativa • Exposición • Partida doble Principios de fondo o valuación • Valuación al costo • Devengado • Realización NOTA: Por ahora hemos visto solo ejemplos teóricos, mas adelante dentro de tu formación profesional Ud. verá continuamente la aplicación de estos principios en los diversos asientos contables.
42
LECTURA COMPLEMENTARIA:
Recuerdo una vez que un amigo de la universidad pregunto a un catedrático, lo siguiente ¿Por qué se les dice a los principios de contabilidad como "GENERALMENTE ACEPTADO"?, bueno espero que estas líneas puedan despejar un poco la incógnita, veamos: Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, es un cuerpo de doctrina asociada con la contabilidad que sirve de explicación de las actividades actuales y a su vez actúa como guía en la selección de procedimientos o convencionalismos. Han surgido sobre la base de experiencias ordinarias, de declaraciones de individuos, organismos profesionales y dependencias gubernamentales. Los principios contables forman un sistema unificado que está en constante evolución por lo que su vigencia dependerá en la medida que responden a los problemas de la realidad del contexto y siendo así los principios contables no pueden ser permanentes ni absolutos sino relativos, susceptibles de revisión, por eso se dicen que son “GENERALMENTE ACEPTADOS”.
Por acuerdo de los entes representativos de la profesión contable su vigencia dependerá en la medida en que responden a los problemas de la realidad. En la VII CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD – MAR DEL PLATA, ARGENTINA 1965 se aprobó los principios que hoy conocemos. En el Perú el PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO aprobado por la CONASEV en el año de 1984 reconoce los principios fundamentales y básicos para el cumplimiento de los fines de la contabilidad.
Coral Rojas, Gudiño (2000) ADAPTADO DE CONTABILIDAD 2000, Mc Graw Hill
43
En el verdadero éxito, la suerte no tiene nada que ver; la suerte es para los improvisados y aprovechados; el éxito es el resultado obligado de la constancia, de la responsabilidad, del esfuerzo, de la organización y del equilibrio entre la razón y el corazón.
Nº 3
I.
44
RESPONDE LAS SIGUIENTES INTERROGANTES: 1. ¿Qué son los principios de contabilidad Generalmente Aceptados?_________________________________ __________________________________________ __________________________________________ 2. ¿Cuándo y dónde se aprobó los PCGA? ___________________________________________ __________________________________________ 3. ¿Qué sucedería si los profesionales en contabilidad no aplicaran los PCGA? __________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ 4. ¿Cómo Generalmente se escoge la Moneda Común Denominador de una empresa? ___________________________________________ ___________________________________________ 5. ¿Qué opina Ud. del principio Empresa en Marcha, si se da el caso de una empresa en quiebra y que por razones justificadas debe cerrar la empresa? ___________________________________________ ___________________________________________ 6. Dar ejemplo de la vida real que nos permita conocer el principio de devengado ___________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________
II. 1. 2. 3. 4. 5. 6.
COMPLETA LOS ESPACIOS EN BLANCO Los Estados financieros siempre se refieren a un ____ En el principio de __________ el propietario es considerado un tercero. Cuando el dueño de una empresa, gasta el dinero de su empresa, sin los trámites internos correctos, está faltando al principio de ___________ Regístrense todas las pérdidas, pero los ingresos sólo cuando se hayan obtenido, corresponde al principio de _________________________ _________________________ Ante el hecho que se den situaciones de mínima importancia, éstas se dejaran pasar por alto, corresponde al principio de: ____________________________ En caso de presentar un informe confuso de los Estados Financieros, estaría faltando al principio de ___________________________________________ ___________________________________________ Y ahora….?
45
Nº 3 Reunidos con un grupo de compañeros de 3 ó 4, comentar sobre los siguientes hechos:
1.
La empresa presenta sus estados financieros cada dos años por orden administrativa para ahorrar costos.
2.
El principal socio de la empresa realiza un viaje de vacaciones a Europa y cancela con cheque de la empresa, el contador los registra en Gastos diversos.
3.
Comenta cada Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado que hemos estudiado (no pasar de 3 líneas por cada principio).
46
IDENTIFICANDO A LAS CUENTAS DENTRO DEL PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO OBJETIVO: Identifica y utiliza las cuentas del PCGR en las diversas casuísticas presentado en el presente texto auto instructivo. P.C.G.R:
4.1. LA CUENTA Las cosas que constituyen el patrimonio en la empresa sufren frecuentes variaciones que hacen cambiar la composición del mismo y a veces su cuantía. Cuando cobramos tenemos más dinero y cuando pagamos tenemos menos. Cuando compramos mercaderías tenemos más y cuando vendemos menos, etc. Para llevar la cuenta y razón de todas estas variaciones se han ideado uno estados llamados CUENTAS, compuestas de 2 partes que son llamadas el Debe y el Haber. Llamaremos CUENTA en contabilidad a la representación de distintos valores que intervienen en la formación de una empresa los cuales están reconocidos bajo un nombre y un código. Representa un conjunto de valores, bienes servicios o resultados de un mismo orden. Observando el Plan Contable General Revisado (PCGR) podemos verificar que la clase 1 por ejemplo, esta compuesta por varias cuentas, entre ellas: 10
CAJA Y BANCOS 101 Caja Al número 10 se le llama código y representa a la cuenta Caja y Bancos. Al número 101 se le denomina subcódigo y representa a la subcuenta Caja. 4.2. ¿QUÉ ES UN CÓDIGO? Es un símbolo que representa a las cuentas del Plan Contable General Revisado. El PCGR, fue aprobado por la Resolución CONASEV Nº. 006-84EFC/94-10 de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores, las mismas que han sido concordadas con los códigos de las Cuentas de Ajuste por Corrección Monetaria aprobada por Resolución Jefatural Nro. 041-93EF/93.01 y
47
Resolución de Contaduría Nº. 001-93-EF/93.01 001 EF/93.01 de la Contaduría Pública de la Nación. 4.3. RAYADO Y UBICACIÓN DE LAS CUENTAS La forma más usual de representar una cuenta es semejante a una T, donde en la parte superior se pone el nombre de dicha cuenta y se divide en 2 partes. La sección de la parte DERECHA se llama HABER y la IZQUIERDA se llama DEBE, veamos el siguiente grafico:
Nota: - El hecho de anotar una cantidad en el DEBE de una cuenta se conoce con el nombre de CARGAR o DEBITAR -
El hecho de anotar una cantidad en el HABER se llama ABONAR o ACREDITAR Saldo:: Es la diferencia que existe entre la suma del movimiento del Debe (D) y la suma del movimiento del Haber (H). y llamamos según sea el caso de la siguiente forma: Si el D > H; es decir D - H = Saldo deudor Si el D < H; es decir H - D = Saldo acreedor Si el D = H; es decir D - H = Saldo cero Los siguientes conceptos son muy importantes, para tu formación profesional: Aperturar una cuenta:: Es la denominación de la cuenta que va ser asentada o registrada. Cerrar una cuenta:: Consiste en sumar los 2 lados DEBE y HABER después de haber saldado la cuenta, y luego de haber sido aprobado el resultado del ejercicio. Debito:: Es la suma de los importes del Debe o suma de los cargos. Crédito: Es la suma de e los importes del Haber o suma de los abonos. PRACTICA: Supongamos que una empresa inicia sus operaciones en el mes de Junio, el día primero recibe en efectivo S/. 5000.oo por concepto de una transacción comercial.
El diez del mismo mes gasta S/. S/. 1950.oo por pago de servicios diversos. Regístralo en la cuenta 10 Caja y Bancos y determine el saldo. 48
4.4. FUNCIONES DE LA CUENTA La cuenta como un instrumento de la contabilidad recopila sistemáticamente los movimientos patrimoniales, para proporcionar de esta manera los conocimientos de los elementos que integran un patrimonio. Tiene 3 principales funciones: 1. Clasificativa: Reúne y recopila todos los hechos contables que se producen en un periodo económico, determinado las cuentas del activo, pasivo y patrimonio de la empresa. 2. Histórica: Recoge los elementos patrimoniales que varían en el tiempo. Por ejemplo: variación del capital cada año. 3. Aritmética: toda cuenta patrimonial es representada por un número. Las cuentas en los registros contables deben ser asentados en forma cuantitativa y bajo números absolutos. 4.5. ESTRUCTURA DEL PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO Es propicio aclarar la clasificación del PCGR que corresponde generalmente a cuatro aspectos: • Situación inicial de la empresa • Variaciones producidas durante el ejercicio económico • Estado general al final del ciclo económico; y, • Resultados económico financiero. Veamos su estructura: GRUPO CLASE 1 2 3 CUENTAS DEL 4 BALANCE 5 CUENTAS DE GESTIÓN O RESULTADOS SALDOS INTERMEDIO DE GESTIÓN CONTABILIDAD ANALÍTICA CUENTAS DE ORDEN
NOMINACIÓN Activo Activo Activo Pasivo Patrimonio
CUENTAS 10 a 19 20 a 29 31 a 39 40 a 49 50 a 59
6 7
Gastos por naturaleza Ingresos por naturaleza
60 a 69 70 a 79
8
Relaciona gastos e ingresos
80 a 89
9
Registra costos y gastos
90 a 99
0
Cuentas de control
00
El PCGR (Plan Contable General Revisado) nos servirá mas adelante para registrar las cuentas en nuestros libros contables.
49
4.6. EL PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO CUENTAS DEL ACTIVO 10
20 24
CAJA Y BANCOS Caja Fondos Fijos Remesas en transito Cuentas Corrientes Certificados bancarios Depósitos a plazo Cuentas de Ahorro Fondos sujetos a restricción CLIENTES Facturas Por cobrar Boletas de Venta por cobrar Letras u otros por cobrar Anticipos de clientes Cuentas por Cobrar de Cobranza dudosa CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL Préstamo al Personal Prestamos a Directivos CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS Prestamos a terceros Reclamaciones a terceros Intereses por cobrar Depósitos en Garantía Otras cuentas por cobrar diversas Cobranza dudosa PROVISION CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA Clientes. Cuentas por cobrar diversas MERCADERÍAS MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES
25 26
ENVASES Y EMBAJES SUMINISTROS DIVERSOS
28 29 31
EXISTENCIAS POR RECIBIR PROVISION PARA DESVALORIZACION DE EXISTENCIAS VALORES Acciones Otros títulos representativos de derecho patrimonial
101 102 103 104 105 106 108 109 12 121 122 123 128 129 14 141 143 16 161 162 163 164 168 169 19 192 196
311 314 50
315 316 317 318 319
341 342
Cedulas hipotecarias Bonos del tesoro Bonos diversos Otros títulos representativos de acreencias Provisión para fluctuación de valores INMUEBLES MAQUINARIAS Y EQUIPOS Terrenos Edificios y otras construcciones Maquinaria y Equipo y Otras unidades de explotación Unidades de Transporte Muebles y enseres Equipos Diversos Unidades de reemplazo Unidades por recibir Trabajos en curso INTANGIBLES Concesiones y Derechos Patentes y Marcas
343
Gastos de investigación
345
Gastos de estudios y proyectos CARGAS DIFERIDAS Intereses por devengar Seguros pagados por adelantado Alquileres pagados por adelantado Entregas a rendir cuenta Adelanto de remuneraciones Adelanto de liquidación Adelanto de vacaciones Adelanto de gratificaciones Otras cargas diferidas DEPRECIACION Y AMORTIZACION ACUMULADA Depreciación de Inmueble maquinaria y equipo Amortización de intangibles CUENTAS DEL PASIVO Y PATRIMONIO
33 331 332 333 334 335 336 337 338 339 34
38 381 382 383 384 385 386 387 388 389 39 393 394
40 401
403
TRIBUTOS POR PAGAR Gobierno central 4011 Impuesto General a las Ventas 4012 Impuesto a la Renta 4ta categoría 4013 Impuesto a la Renta 5ta categoría Contribuciones a Instituciones Públicas 51
41
42
45 46
4031 Aportaciones a Essalud 4032 Aportaciones a AFP 4033 4033 Aportaciones a SNP 404 Impuesto Extraordinario 405 Tributos Municipales 406 Otros tributos REMUNERACIONES y PARTIC. POR PAGAR 411 Remuneraciones por pagar 412 Vacaciones por pagar. 413 Participaciones por Pagar 414 Gratificaciones por Pagar 419 Otras remuneraciones por pagar PROVEEDORES 421 Facturas por pagar 422 Anticipos otorgados 423 Letras u otros por pagar DIVIDENDOS POR PAGAR CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS 461 Prestamos de terceros 462 466 467 469
47 471 472 473
561 562 563
Jubilación PROVISIONES DIVERSAS GANANCIAS DIFERIDOS CAPITAL Capital social Capital personal CAPITAL ADICIONAL Donaciones Otros aportes de afiliados en efectivo Otros aportes de afiliados en especie
591 592
RESERVAS RESULTADOS ACUMULADOS Utilidades no distribuidas Resultado del ejercicio
48 49 50 501 502 56
58 59
52
Reclamaciones de Terceros Intereses por pagar Depósitos en garantía Otras cuentas por pagar diversas BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES Compensación por tiempo de servicios Adelanto de la compensación por tiempo de servicios
CUENTAS DE GESTION CLASE 6: EGRESOS 60 601
COMPRAS Mercaderías
604
Materias Primas y auxiliares
605 606 609
Envases y embalajes Suministros diversos Gastos vinculados con las compras VARIACION DE EXISTENCIAS Mercaderías Suministros diversos Gastos vinculados con las compras CARGAS DE PERSONAL Sueldos Salarios Comisiones Remuneraciones en especie Otras remuneraciones Vacaciones Seguridad y previsión social Régimen de prestación de salud Régimen de pensiones Accidentes de trabajo Seguro de vida Seguros particulares de prestación de salud Otros Remuneraciones al directorio Otras cargas del personal SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS Transporte y Almacenamiento Correos y telecomunicaciones Servicios de terceros Servicios de Terceros para Campaña 63301 Formación 63302 Capacitación 63301 Investigación Mantenimiento y reparaciones Alquileres Electricidad y agua Publicidad, publicaciones y relaciones publicas 63701 Publicidad
61 611 616 619 62 621 622 623 624 625 626 627 6271 6272 6273 6274 6275 6279 628 629 63 630 631 632 633
634 635 636 637
53
638 639 64 641 642 644 646 647 65 651 652 653 654 655 659 66 661 662 663 664 665 666 668 669 67 671 672 673 674 675 676 678 679 68 681 682 683 684 685 54
63702 Publicaciones 63703 Relaciones Públicas Servicios de personal Otros servicios TRIBUTOS Impuestos de ventas impuesto a las rotaciones Derechos aduaneros por ventas Tributos a gobiernos locales Cotizaciones con carácter de tributos CARGAS DIVERSAS DE GESTION Seguros Gastos diversos operativos Suscripciones y cotizaciones Donaciones Cargas Diversas de Gestión Otras cargas diversas de gestión CARGAS EXCEPCIONALES Costo neto de enajenación de valores Costo neto de enajenación de Inm. Maq y Equipo Costo neto de enajenación de intangibles Impuestos atrasados y/o adicionales Cargas diversas de ejercicios anteriores Sanciones administrativas y fiscales Gastos extraordinarios Otras cargas excepcionales CARGAS FINANCIERAS Intereses y gastos de prestamos Intereses y gastos de sobregiro Intereses por obligaciones a plazos Intereses y gastos documentos descontados Descuentos concedidos por ponto pago Perdida por diferencia de cambio Gastos de compra de valores Otras cargas financieras PROVISIONES DEL EJERCICIO Depreciación de Inmuebles Maquinaria y Equipo Amortización de Intangibles Fluctuación de Valores Cuentas de cobranza dudosa Desvalorización de existencias
686 689 69 691
70 701 75 752 755 756 757 76 761 762 763 764 765 766 77 771 772 774 775 776 779 79 799
Compensación por tiempo de servicios Otras provisiones del ejercicio COSTO DE VENTAS Existencias CUENTAS DE GESTION CLASE 7: INGRESOS VENTAS Existencias INGRESOS DIVERSOS Comisiones y Corretajes Alquileres diversos Recuperación de Impuestos Financiamiento Privado INGRESOS EXCEPCIONALES Enajenación de valores Enajenación de Inmb. Maquinaria y Equipo Enajenación de Intangibles Recuperación de castigos de cuentas incobrables Devolución de provisiones de ejercicios anteriores Devolución de impuestos INTERESES FINANCIEROS Intereses sobre prestamos Intereses sobre cuentas por cobrar Intereses sobre depósitos Descuentos obtenidos por pronto pago Ganancia por diferencia de cambio Otros ingresos financieros CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Cargas imputables a cuentas de costos CUENTAS: SALDOS INTERMEDIARIOS DE GESTION
80
MARGEN COMERCIAL
81
PRODUCCIÓN DEL EJERCICIO
82
VALOR AGREGADO
83
EXCEDENTE (O INSUFICIENCIA) BRUTO DE EXPLOTAC.
84
RESULTADO DE EXPLOTACION
85
RESULTADO ANTES DE PARTIC. E IMPUESTOS
86
DISTRIBUCION LEGAL DE LA RENTA 861 Participación líquida de trabajadores 862 Participación en Comunidad Laboral 55
864 Investigación científica y tecnológica 87
SALDOS INTERMEDIARIOS DE GESTION 871 Margen Comercial 872 Producción del ejercicio 875 Resultado de explotación 876 Resultado antes de participaciones e impuestos
88
IMPUESTO A LA RENTA 88.8 Impuesto a la Renta, ajuste por corrección monetaria
89
RESULTADOS DEL EJERCICIO CUENTAS: CONTABILIDAD ANALITICA
90
CUENTAS REFLEJAS
91
COSTOS POR DISTRIBUIR
92
COSTOS DE PRODUCCIÓN
93
CENTRO DE COSTOS
94
GASTOS ADMINISTRATIVOS 941 Gastos financieros 942 Útiles de escritorios 943 Gastos Generales 944 Sueldos y Salarios 945 Cargas Sociales 946 Depreciaciones
95
GASTOS DE VENTAS 951 Publicidad 952 Comunicaciones 953 Comisiones 954 Sueldos y Salarios 955 Cargas sociales 956 Depreciaciones
96
INVENTARIOS PERMANENTES
Las cuentas de la clase 0 (cuentas de Orden), no las presentamos esta vez, sin embargo podemos decir que representan compromisos o contingencias que dan origen a una relación jurídica con terceros sin modificar el patrimonio de la empresa. Ver al final del texto –después de las terminologías- la lectura complementaria al respecto.
56
CLASIFICACIÓN ORGÁNICA DE LAS CUENTAS SEGÚN SU DESARROLLO OPERATIVO FUNCIONAL Disponible Caja y Bancos Clientes Exigible Cuentas por cobrar Mercaderías Corriente (circulante) Productos terminados Realizable Materias Primas Envases y embalajes Suministros diversos, etc ACTIVO Inversiones Valores Edificios Maquinarias Fijos Vehículos No corriente Muebles Enseres, etc. Patentes Intangible Marcas Diferidos Pagos por adelantados Tributos Remuneraciones por pagar Corriente Proveedores Cuentas por pagar diversas PASIVO Cuentas por pagar diversas Beneficios Sociales No corriente Provisiones diversas Ganancias diferidas Capital social Se refiere al aporte de los socios, por tanto Patrimonio Reservas tienen derecho a la utilidad. Utilidades
4.7. CUENTAS DEL BALANCE GENERAL Activo: Se resume en todos los bienes, derechos y valores adquiridos por la empresa, así como los desembolsos relacionados con la investigación, exploración desarrollo, etc. que deberán ser absorbidos como gasto en ejercicios posteriores. Los activos son bienes y derechos que posee una empresa y que pueden generar ingresos en el futuro. Activo corriente: Se refiere al conjunto de bienes y derechos que tiene la empresa y cuyo movimiento se realiza en un tiempo menor a un año. Agrupa a las cuentas de las clases 1 y 2
57
a)
b)
c)
Activo disponible: Constituido por dinero en efectivo o en cuenta corriente, giros bancarios, cheques y todos aquellos valores que son de inmediata disponibilidad. Agrupa a la cuenta 10 Caja y Bancos. Activo exigible: Son cuentas que representan exigibilidad de la empresa sobre terceros, así como letras o facturas que se debe cobrar a clientes o préstamos otorgados a particulares o miembros de la misma en calidad de trabajadores o directores. Son cuentas que representan deudas a favor de la empresa; fácilmente se pueden convertir en disponible. Agrupa las cuentas: 12 Clientes, 14 Cuentas pro cobrar a accionistas y 16 cuentas por cobrar diversas. Activo Realizable: son la parte más importante de la empresa, la razón de ser de un negocio, está conformado por las existencias que se tiene, llámese: mercaderías, productos terminados, sub productos, etc. Estos activos pueden convertirse en disponibles o exigibles, cuando son puestos a disposición del mercado. Agrupa a todas las cuentas de la clase 2.
Activo no corriente: Se refiere a los activos que posee la empresa y cuyos movimientos se realizan en un tiempo mayor a un año. Agrupa las cuentas de la clase 3. a) Activos en valores: Representan los valores que se adquieren, tales como: Acciones, bonos, cédulas hipotecarias, etc. b) Activos fijos: Se refiere a las propiedades físicas tangibles con una vida útil superior a un año y que se utilizan en las operaciones propias de un negocio, así tenemos, terrenos, edificios, vehículos, muebles y enseres, etc. Físicamente permanecen en la empresa por mucho tiempo, generalmente no son vendibles. Algunos se consumen mediante el tiempo de servicio o vida útil. Son recuperables a través de las amortizaciones. Se agrupan en la cuenta 33 Inmuebles maquinarias y Equipos. c) Activos intangibles: Representan derechos y valores inmateriales, tales como registro de marcas, patentes, gastos en estudios e investigación, etc. Tan igual que los activos fijos se someten a cuotas de amortización hasta su total extinción. Todos ellos se registran en la cuenta 34 Intangibles del Plan Contable General Revisado. d) Activos diferidos: Se refieren a pagos realizados por adelantado y cuyos costos deberán aplicarse a ejercicios futuros, es decir que los servicios futuros serán absorbidos como gastos. Ejemplo, los alquileres y seguros pagados por adelantado, se agrupan en la cuenta 38 Cargas diferidas. Pasivo: Está representado por todo lo que debe la empresa, expresa el origen de los fondos utilizados por la misma. Son las deudas, obligaciones económicas compromisos contraídos por la empresa con terceras personas. Constituye el 58
estado de las fuentes financieras y que permiten el desarrollo de las inversiones. Así tenemos; los impuestos por pagar, remuneraciones, deudas a proveedores, dividendos por pagar, deudas asumidas por utilización de servicios de personal o de terceros, etc. a) Pasivo corriente: Son obligaciones inmediatas que requieren menos de un año para cumplir con los compromisos pactados, así tenemos, los impuestos que se debe al fisco, las remuneraciones mensuales de los trabajadores. Las deudas a pagar a proveedores por compras realizadas al contado o crédito y otras cuentas por pagar diversas. Generalmente estas deudas son liquidadas con el uso de los activos corrientes. Agrupa a las cuentas 40, 41, 42, 45 y 45. b) Pasivo no corriente: Son deudas y obligaciones contraídas y que deben cumplirse generalmente en el término mayor a un año. Así tenemos: algunas cuentas por pagar diversas, los derechos adquiridos por los trabajadores y que deben ser liquidados por la empresa al cesar sus servicios, las obligaciones que deben cancelar la empresa, como consecuencia de ciertas circunstancia o acciones pasadas. Agrupa a las cuentas 46, 47 48 y 49 Patrimonio: El Patrimonio está constituido por las partidas que representan recursos aportados por los accionistas o socios, los excedentes generados por las operaciones que realiza la empresa y aquellas otras partidas que señalen las disposiciones legales, estatutarias y contractuales, debiéndose indicar claramente en el Balance General el total de este rubro. La palabra patrimonio surge del ámbito jurídico teñido de un fuerte matiz económico. Etimológicamente la palabra patrimonio deriva de PATRIMUNIUM “conjunto de bienes que se recibe del padre”, vulgarmente, es el conjunto de bienes y riqueza de una persona. Pues entonces nos encontramos frente al Activo que representaba los bienes y derechos de la empresa –riqueza-, el Pasivo que representa las deudas y el Patrimonio que representa a los socios según sus aportes de capital, podemos llegar a la siguiente conclusión mediante la siguiente ecuación:
PATRIMONIO = ACTIVO - PASIVO
1. Coral Rojas, Gudiño (2000) ADAPTADO DE CONTABILIDAD 2000, Mc Graw Hill
59
Nº 4 CODIGO: ____________________________________ , DNI: ____________ Apellidos y nombres: _____________________________________________ ESPECIALIDAD: _____________________________ I. Poner con V de verdadero ó F de Falso según corresponda a los siguientes enunciados a) En las cuentas, cuando el Haber es mayor que el Debe tenemos saldo deudor ( ) b) Los activos fijos son las propiedades físicas tangibles ( ) c) La contabilidad es una técnica y un arte ( ) II. Completar con la(s) palabra(s) correcta(s) para que el enunciado tenga un sentido correcto ______________________ Se refieren a pagos realizados por adelantado y cuyos costos deberán aplicarse a ejercicios futuros a) ________________________ Son sistemas que no interactúan con su entorno, tienden a desaparecer (por entropía). b) __________________ es un símbolo que representa a las cuentas del PCGR III. Definir brevemente los conceptos de los siguientes enunciados Activo No corriente: Contabilidad:
c) d)
Activo realizable: Abonar
IV. RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: A) ¿Por qué la contabilidad es una ciencia, técnica y arte? B) Comentar sobre la historia de la Contabilidad: C).
60
Diferenciar entre PCGR y PCGA:
Nº 04 I. Comenta la siguiente opinión La igualdad contable, mal
llamada
ecuación, porque en ella no hay ninguna incógnita, es la representación matemática
del
Patrimonio Neto de un ente. II. Marca una respuesta: toda transacción financiera implica una acción por una parte y una reacción por la otra. De esta manera, toda transacción celebrada por una entidad económica tiene una causa o acción que produce un efecto o reacción. Vinculando el razonamiento anterior con la Ecuación Contable fundamental:
Activo = Pasivo + Capital
1) Cuando el Activo aumenta (causa), ocurre lo siguiente (efectos): a) Disminuye el propio Activo b) Aumenta el Pasivo c) Aumenta el Capital Contable
2) Cuando el Pasivo disminuye (causa), ocurre lo siguiente (efectos): a) Disminuye el Activo b) Aumenta el propio Pasivo c) Aumenta el Capital Contable
3) Cuando el Capital Contable disminuye (causa), ocurre lo siguiente (efectos): a) Disminuye el Activo b) Aumenta el Pasivo c) Aumenta el propio Capital Contable
61
NOTA: Sus respuestas deben estar argumentadas con cálculos numéricos, es claro que cada alumno debe presentar ejemplos diferente:
III. Descripción genérica de las cuentas del inventario Realizar una descripción de cada una de las cuentas de inventario, por ejemplo la cuenta CAJA Y BANCO: Es una cuenta que agrupa el dinero que tiene la empresa, los cuales representan medios de pago, como dinero en efectivo, fondos fijos, cheques, giros, etc. - CLIENTES… - CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL…etc.
62
CLASIFICACIÓN DE LOS LIBROS CONTABLES OBJETIVO: Al finalizar la sesión de aprendizaje el alumno debe identificar los libros contables que debe llevar el comerciante y poner en práctica los asientos contables que conlleva cada libro. 5.1. LIBROS CONTABLES Son libros con rayados especiales, en los que se registran cronológicamente los datos contenidos en los documentos correspondientes. Las anotaciones en los libros constituyen constancia y prueba de las operaciones económicas y financieras de las empresas. El empleo de los libros contables se halla estipulado en el Código de Comercio. Veamos su Clasificación: a.
Según el aspecto legal a.1. obligatorio (por ley) - Inventario y Balance - Diario - Mayor - Caja - Libro de ingresos - Registros de compras /ventas - Planilla de remuneraciones - Libro de retenciones - Libro de activo fijo. a.2. Voluntarios (potestativos) - Libro de Caja Chica - Libro de Bancos - Registro de clientes - Registro de letras por cobrar/pagar
b.
Clasificación Técnica contable b.1. Principales - Libro de Inventario y Balances - Libro diario - Libro Mayor 63
- Libro Caja b.2. Auxiliares - Registro de ventas - Registro de compras - Registro de Letras por Cobrar/Pagar - Planilla de Remuneraciones - Libro de Bancos Todo proceso contable tiene un sistema de integración, donde se entrelazan todos los libros de contabilidad sean estos principales o auxiliares, estos libros están conectados o unidos mutuamente siguiendo una secuencia lógica de acuerdo a sus funciones que cada uno de ellos tiene. A medida que los hechos se producen, se van registrando en los libros de contabilidad los elementos contables según las características patrimoniales que han intervenido en ellos como son causa y efecto.
5.2. TIPOS DE FOLIACIÓN Foliación simple Consiste en cada una de las páginas de los libros contables que tienen numeración correlativa y van de uno en uno. Ejemplo: 1, 2, 3, 4, 5, 6, etc. Foliación doble Consiste en que la numeración correlativa de las páginas de los libros contables van de dos en dos. Ejemplo: 1,1; 2,2; 3,3; 4,4; 5,5; etc. 64
5.3. RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 078-98/SUNAT
Artículo 1º.- Los libros de contabilidad y los libros y registros exigidos por las normas legales correspondientes, que se detallan a continuación y llevados en cualquiera de las formas admitidas legalmente, no podrán tener un atraso mayor al establecido en los numerales siguientes para el registro de sus operaciones: Diez (10) días hábiles, tratándose del Registro de Ventas e Ingresos. Dicho plazo será contado desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se emita el comprobante de pago respectivo. Diez (10) días hábiles, tratándose del Registro de Compras. Dicho plazo será contado desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo. Diez (10) días hábiles, tratándose del Libro de Ingresos y del Libro de Ingresos y Gastos. Dicho plazo será contado desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se emita el comprobante de pago. Diez (10) días hábiles, tratándose del "Libro de Retenciones. Dicho plazo será contado desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se realice el pago. Diez (10) días hábiles, tratándose del Libro de Planillas de Pagos. Dicho plazo será contado desde el primer día hábil del mes siguiente al período al que corresponde la remuneración. Tres (3) meses, tratándose del Libro Diario, Libro Mayor, Libro de Inventarios y Balances, Registro de Inventario Permanente Valorizado, Registro de Activos - Artículo 117° de la Ley del Impuesto a la Renta, Libro Auxiliar, tarjeta o cualquier otro sistema de control de los bienes del activo fijo. 5.4. EL INVENTARIO: El objeto de elaborar un inventario es la determinación del capital. Legalmente el Código de comercio define lo que es un inventario: “El libro de Inventario y Balances es un conjunto de registros que permitan informar de manera fácil el activo, pasivo y patrimonio”, clasificación: a. b.
Inventario Inicial: Es aquel como su nombre lo indica, el que se levanta al momento de dar inicio a las operaciones mercantiles de un empresa Inventario de Situación: Es el inventario que se levanta en cualquier época del año por algún motivo especial, por ejemplo robos, incendios, desastres, etc. pudiendo ser inventarios parciales y totales. 65
c.
Inventario Final: Es el que se realiza generalmente al 31 de Diciembre de cada año, para determinar el resultado del ejercicio; es el punto de partida para registrar el asiento de cierre y reapertura de cuentas en el Libro Diario
El libro de inventarios y Balances es un libro principal y obligatorio, de foliación simple en que se registran todos los inventarios y Balances que efectúa el comerciante, bajo firma y responsabilidad. Como libro principal debe ser legalizado por un notario. Los libros contables vinculados a asuntos tributarios, serán legalizados por los notarios públicos del lugar del domicilio fiscal del deudor tributario o, a falta de éstos, por los jueces de paz letrados o jueces de paz, cuando corresponda, quienes colocarán una constancia en la primera hoja de los mismos, con la siguiente información: a) Número de legalización asignado por el notario o juez, según sea el caso; b) Nombres y apellidos, o denominación o razón social del deudor tributario, según sea el caso; c) Número de Registro Único del Contribuyente - RUC; d) Denominación del libro o registro; e) Número de folios de que consta; f) Fecha y lugar en que se otorga; y, g) Sello y firma del notario o juez, según sea el caso. Asimismo, el notario público o juez, según sea el caso, deberá sellar todas las hojas del libro o registro, las mismas que deberán estar debidamente foliadas, incluso cuando se lleven utilizando hojas sueltas, continuas o computarizadas 5.5. VEAMOS UN MODELO PRÁCTICO A DESARROLLAR EN CLASE San Cristóbal S.A. nos proporciona la siguiente información:
Posee S/. 6 000.- en cuenta bancaria Pose S/. 30 000.- en artículos para la venta, Posee S/. 12 000.- que debe cobrar por venta de mercaderías Tiene valorizado S/. 18 000.- en terrenos. Debe pagar a sus proveedores la suma de S/. 9000.Tiene un préstamo bancario por S/. 5 000.-
¿Cuál es el valor de su Patrimonio?. PATRIMONIO = ACTIVO - PASIVO Luego de ordenar las cuentas con sus importes tenemos: Patrimonio = S/._______ – S/. _______4000 Patrimonio = S/. 52000.66
5.6. RESOLVIENDO MAS CASOS PRÁCTICOS 1. Se tiene un escritorio metálico Es una cuenta del: Activo y se registra : Cuenta : 33 Inmuebles Maquinarias y Equipos XXX Sub Cta: 336 Equipos diversos XXX Es un activo no corriente.
2. Se debe una letra a una empresa fabril Es una cuenta del: ____________ y se registra: Cuenta : ____________________ Sub Cta: __________________ Es un :______________________ 3. Se tiene libros en almacén Es una cuenta del: ____________ y se registra: Cuenta: ____________________ Sub Cta: __________________ Es un :______________________
4. Nos debe el Sr. Juan Pérez, por operaciones distintas a las ventas o prestación de servicios: Es una cuenta del : ____________ y se registra: Cuenta : ____________________ Sub Cta: __________________ Es un :______________________ 5. Se tiene la letra Nro. 00016 a cargo de Julian López Es una cuenta del : ____________ y se registra: Cuenta : ____________________ Sub Cta: __________________ Es un :______________________
6. Existe 400 bolsas de fideos disponibles para la venta Es una cuenta del : ____________ y se registra: Cuenta : ____________________ Sub Cta: __________________ Es un :______________________
67
7.
El arqueo de caja arroja un importe de S/. XXX Es una cuenta del: ____________ y se registra: Cuenta: ____________________ Sub Cta: __________________ Es un :______________________
8.
Se tiene pendiente de pago la factura Nro. 045 a la orden de Juan Perez Es una cuenta del: ____________ y se registra: Cuenta: ____________________ Sub Cta: __________________ Se adeuda a nuestros empleados sus remuneraciones del mes Es una cuenta del: ____________ y se registra: Cuenta: ____________________ Sub Cta: __________________ Es un :______________________
9.
10
Para reparto de mercaderías tenemos una camioneta Es una cuenta del: ____________ y se registra: Cuenta: ____________________ Sub Cta: __________________ Es un :______________________
Nunca es bueno negarle a una persona una nueva oportunidad, porque nos negamos la posibilidad de ser mejores personas. Libro de Inventario y Balance(Modelo) Inventario General de Comercial Mantaro Al 2 de Enero del 2009 I ACTIVO 10 33
CAJA Y BANCOS 101 Caja INMUEBLES MAQ. Y EQUIPO 334 Unidades de transporte 335 Muebles y enseres TOTAL ACTIVO
S/.
S/.
S/. 1000.-
1000.5950.5000.950.- . _______ 6950.=======
II PASIVO DEPRECIACIÓN Y AMORT.
68
500.-
ACUMUL. 39 TRIBUTOS POR PAGAR
40
1130.-
401 Gobierno central 4011 I.G.V. 1017 Impuesto a la Renta REMUNER. Y PART . POR PAGAR 411 Remuneraciones por p.
1130.-
180.950.550.-
41
TOTAL PASIVO
550.______ 2180.=======
III RESUMEN TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO CAPITAL
6950.(2180.-)
IV BALANCE DE INVENTARIO
10 33 39 40 41 50
CAJA Y BANCOS INMUEBLES MAQ. Y EQUIPOS DEPRECIAC. Y AMORT. ACUM. TRIBUTOS POR PAGAR REMUNERAC.Y PARTIC. PAG CAPITAL
4770.========= 1000.5950.-
--------6950.=========
500.1130.550.4770.------6950.=======
Huancayo, 02 de Enero del 2009 --------- --------CONTADOR propietario
69
Veamos 2 casos muy especiales: 1. Sobregiro: Cuando el banco nos presta cierta cantidad de dinero (cuando nuestro saldo es cero). Lo registramos con la cuenta: 10 Caja y Bancos XXX 104 Cta Cte 104.1 Sobregiro * Pero en el Pasivo
2. Anticipos recibidos: Por el anticipo que el dueño de la empresa recibe, se genera una obligación –con el cliente-. Esta obligación significa un pasivo. Entonces lo registramos así: 12 Clientes XXX 12…anticipos recibidos * Pero en el Pasivo
"Hay quienes cruzan el bosque y sólo miran leña para el fuego." Lev Nikolaievich
70
Nº 5 De la información que a continuación se presenta determinar la cuenta deudora y la cuenta acreedora. 1.- Se presta s/. 2,000.00, en efectivo a un empleado de la empresa. 2.- Se cancela la letra Nº 595, por s/. 950.00 con cheque Nº 4867 del Banco de Crédito. 3.- Se gira cheque Nº 4571, Banco de Crédito, por s/. 2,500.00; para fondos de caja chica. 4.- Se deposita dinero en efectivo s/. 5,080.00, en Cta. Cte. Bco. de Crédito. 5.- Se cobra la Factura Nº 7893, por s/. 600.00, en efectivo. 6.- Se gira cheque Nº 4571, Banco de Crédito, por s/. 2,500.00; para fondos de caja chica. 7.- Se adquiere una máquina registradora para uso de la empresa, según Factura Nº 4569, por s/. 850.00 y se cancela con cheque Nº 4573, de Banco de Crédito.
8.- Se cancela una Factura Nº 1458, por s/. 1,500.00 con cheque Nº 4575, de Banco de Crédito. 9.- Se paga recibo de Telefónica por s/. 500.00, se cancela en efectivo. 10.- Se compra muebles según Factura Nº 563, por s/. 980.00, en efectivo. 11.-Se realiza un contrato con América TV para la publicidad de la empresa por s/. 2,600.00, con cheque Nº 1124, Banco de Crédito. 12.-Se adquiere una computadora para uso de la empresa, según Factura Nº 4411, por s/. 1,960.00 y se cancela con cheque Nº 4585, de Banco de Crédito. 13.-Se recibe un préstamo por s/. 7,000.00, en efectivo del señor “Juan Jacinto”. 14.-Se paga alquileres de la oficina por s/. 900.00 en efectivo. 15.-Se paga remuneraciones por s/. 10,950.00 en efectivo.
71
16.-Se compra mercaderías Factura Nº 9343, por s/. 17,950.00, con cheque Nº 4587, Banco de Crédito. 17.-Se compra útiles de oficina, según Factura Nº 2458, por s/. 520.00 en efectivo. 18.-Se paga recibo de Luz, por s/. 190.00, se cancela en efectivo. 19.-Se vende mercaderías por s/. 15,080.00, según Factura Nº 152, y se cobra en efectivo. 20.-Se deposita la cobranza de la venta anterior, en Cta. Cte. Banco de Crédito. 21.- Se registra una ganancia de s/. 590.00 por diferencia de cambio. Desarrollar adicionalmente: Con Fecha 1º de Enero del 2009, la empresa FLADEL S.A. desea que se prepare el inventario inicial y su Balance de Inventario, con los siguientes datos: 1. Posee dinero en efectivo S/. 1 500.oo 2. Tiene cheques por cobrar S/. 2 500.oo 3. Tiene la factura por cobrar Nro. 001-42154 por S/. 3 500.oo 4. Tiene Mercaderías 50 Cajas de leche c/u. S/. 40.oo 5. Posee un vehículo, valorizado en S/. 10 000.oo 6. La Depreciación del presente ejercicio es de S/. 450.oo 7. Posee muebles y enseres por S/. 2 000.oo 8. Tiene un sobregiro por S/. 1 000.oo 9. Debe la factura Nro. 002-5646 por S/. 3 500.oo * Puede desarrollarlo en Ms – Excel Inventario General de …
72
Al 1ยบ de Enero del 2009
73
74
Nº 5 Desarrollar el siguiente inventario. Con fecha 31 de Marzo del 2009 el Sr. Mario Quispe Porras propietario de Centro Comercial Mantaro encomienda levantar un inventario general por haber detectado una serie de anomalías desde inicio de su ejercicio. 1. Bienes de cambio 400 botellas de vino “kairolo” c/u. S/.35.100 botellas de Anis “El super Mono” c/u. S/.25.200 botellas de Vodka “Tiv” C/u. S/.20.300 cajas de cerveza Pilsen c/u. S/.100 (incluye botellas y jaba) 260 botellas de Ron Cartavio c/u. S/.23.300 botellas de Ron Pomalca c/u. S/. 25.40 Cajas de Inka Kola de 2.5 L. S/. 75.2. Sueldos pendientes de pago Luis Ramos S/.700.Del Piero Guevara S/. 650.Rosario Pino S/. 600.Pedro Salinas S/. 590.3. Circulante Dinero en efectivo S/. 1100.Cta. Cte. Banco Continental S/. 7500.4. Facturas en cartera Fact. 650 c/Rocio Chipana por S/. 1100.Fact. 570 c/Pedro Torres S/. 900.Fact. 610 c/. Mario Orellana S/. 1000.5. Las depreciaciones acumuladas del activo fijo ascienden en forma global a S/. 700.6. Obligaciones - Fact. 205 o/. Negocios Generales RB s/. 600.- Fact. 968 o/. Comercial Artelecsa S/. 1500.- Fact. 048 o/. T&C S/. 300.7. Letras en cartera - 2 letras de S/. 2100.- c/. Iván Carrión - 4 letras de s/. 250.- c/. Casa Sueldo 8. Bienes en uso - Un terreno de 20 x 20 S/. 12000.- Un edificio en Jr. Mantaro S/. 145000.75
- 1 mostrador de madera S/. 500.- 5 sillas de metal c/u. S/.30.- un total de S/.150.9. Impuesto a la Renta pendiente de pago S/. 3500.10. Las letras siguientes por pagar - 8 letras de s/. 250.- c/u. O/. Vista Alegre - 5 letras de 800.- c/u. O/. Maria Gonzales.
Comentar los siguientes aspectos que se mencionan: - ¿Qué sucedería si el pasivo es mayor que el activo? - Investigar sobre la una resolución que norma sobre los libros y registros contables, así como comparar los formatos con el texto que Ud. Tiene a la mano. Por ejemplo se dice que el formato para el Libro de Inventario y Balances es único y que este no debe pasar por el criterio del docente. - Analiza el siguiente gráfico y expresa tu opinión.
¿Amas la vida? ___, Entonces no malgastes el tiempo, porque ese es el material del cual está hecha. Benjamín Franklin
76
LA PARTIDA DOBLE OBJETIVO: El alumno al finalizar la sesión de aprendizaje estará en condiciones de de reconocer las cuentas y registrar correctamente los asientos contables basados en la partida doble. 6.1. LA PARTIDA DOBLE Antes que la partida doble apareció la partida simple, lo cual careció de fundamento metodológico. Por ejemplo, si un comerciante lleva una relación de sus actividades para determinar su saldo de efectivo, el saldo de sus deudores, el valor de sus deudas y por diferencia saber su patrimonio entonces se dice que dicho comerciante está utilizando la partida simple. La Partida Doble es un doble registro de partidas que se hacen en los libros de contabilidad que se basan en verdaderos principios matemáticos, porque demuestra que cada operación tiene un deudor y un acreedor. El principio de la partida doble esta basado en el siguiente enunciado “No hay deudor sin acreedor y ni hay acreedor sin deudor”. El tratamiento de la “partida doble” requiere de la participación de cuentas del Inventario y Resultados de cuyo antagonismo surge una resultante como consecuencia lógica basada en el principio de acción y reacción que debe concluir en el equilibrio. El sistema de partida doble es el método o sistema de registro de las operaciones más usado en la contabilidad. El origen de la Contabilidad por partida doble data del siglo XV en Italia, siendo el franciscano Fray Luca de Paccioli el que escribió el primer tratado contable. En base a la partida doble se consiguió la sistematización de la contabilidad ya que todo hecho contable debe ser registrado “doblemente”. Por ejemplo, una venta de mercaderías al contado representará para el vendedor una entrega de bienes y la recepción de dinero, mientras que para el comprador representa recepción de la mercadería y entrega de dinero. Como puedes ver en esta transacción de compra-venta ocurrió la partida doble y ese hecho se debe registrar en los libros del vendedor y del comprador si el caso amerita. Sin embargo, como dijimos la partida doble se base en el principio “no hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor”; ahora la pregunta que nos hacemos respecto a la transacción anterior es ¿Quién es el acreedor y quién es del deudor?
77
Es evidente que en una operación mercantil existe una persona que entrega y otra que recibe, un valor que sale y otro que ingresa. En otras palabras al adquirir un producto debe existir una persona que compra y otra que venta. Bueno seguidamente trataré de explicar poniendo un ejemplo:
Si Juan Pérez entrega a Pepe S/. 250.oo en calidad de préstamo se determina lo siguiente: para distinguir el deudor del acreedor es necesario trazar una línea vertical y escribir a la izquierda la palabra RECIBE y a la derecha la palabra ENTREGA.
RECIBE Pepe S/. 250
ENTREGA Juan Pérez S/. 250.oo
En este caso Pepe es el deudor, porque recibe y Juan Pérez es el acreedor porque entrega Ahora seguimos nuestro análisis, si Pepe devuelve el dinero prestado, entonces RECIBE Juan Perez S/. 250
ENTREGA Pepe S/. 250.oo
En este caso Juan Pérez es el deudor, porque recibe y Pepe el acreedor porque entrega 6.2. EJERCICIOS DE APLICACIÓN Dijimos que el tratamiento de la “partida doble” requiere de la participación de cuentas del Inventario y Resultados. Por ahora iniciaremos nuestros primeros ejemplos con las cuentas del Inventario es decir únicamente de la clase 1 hasta la 5, mas adelante en esta misma unidad de aprendizaje veremos la clase 6 y 7 que tiene un tratamiento especial. Para comprender mejor se aplicarán las preguntas del caso y luego la
78
respuesta, luego la cuenta y sub cuenta respectiva y finalmente su valor, pues iniciaremos nuestro caso práctico.
1.
Se cobra dinero en efectivo por la factura XX por s/.2500.oo
PREGUNTA RESPUESTA Cod. Sub cta. Cta ¿Qué
NOMINACION DE
VALOR
LA CUENTA
Debe haber
Dinero en
recibo?
efectivo
10
CAJA Y BANCOS
2500
101 Caja y Bancos Comprobante ¿Qué
de pago -
entrego?
factura
12
CLIENTES
2500
121 Facturas por Cobrar Habíamos dicho, lo que recibo es una cuenta deudora y lo que entrego es una cuenta acreedora. Entonces para el ejemplo que hemos dado la pregunta por el millón sería ¿Cuál es la cuenta deudora y cual es la acreedora? La cuenta deudora es: ________________ La cuenta acreedora es: _______________ Esas cuentas deudoras y acreedoras son para mí –que estoy cobrando el dinero-, ya que para quien paga el dinero será lo contrario. 2. Se paga la factura Nº. 001-121 en efectivo S/. 4500.oo PREGUNTA RESPUESTA Cod. Sub
NOMINACION DE
VALOR
LA CUENTA
Debe haber
cta. cta ¿Qué ingresa?
Una factura
42
PROVEEDORES
4500
421 Facturas por Pagar ¿Qué sale? Dinero
10
CAJA Y BANCOS
4500
101 Caja La cuenta deudora es : ________________ La cuenta acreedora es: _______________
79
3. Se compra una vitrina para la exposición de mercaderías por S/. 1200.oo PREGUNTA RESPUESTA Cod. Sub NOMINACION DE VALOR cta. cta LA CUENTA Debe Haber ¿Qué INMUEBLES MAQ. Y ingresa? Vitrina 33 EQUIPO 1200 335 Muebles y Enseres Dinero en ¿Qué sale? efectivo
10
CAJA Y BANCOS 101 Caja
1200
La cuenta deudora es: ________________ La cuenta acreedora es: _______________ Nota: Si se compra con factura se tendría que desglosar el IGV 4. Se deposita la cantidad de S/. 6500.oo a nuestra Cta. Corriente. PREGUNTA RESPUESTA Cod. Sub NOMINACION DE VALOR cta. cta LA CUENTA Debe Haber ¿Qué ingresa?
¿Qué sale?
La cuenta deudora es: ________________ La cuenta acreedora es: _______________ 5. Se presta S/. 500.oo a un empleado de la empresa. PREGUNTA RESPUESTA Cod. Sub NOMINACION DE cta. cta LA CUENTA ¿Qué ingresa?
¿Qué sale?
80
VALOR Debe Haber
6. Se pagan alquileres por adelantado para todo el año S/.2500.oo PREGUNTA RESPUESTA Cod. Sub cta. cta
NOMINACION DE
VALOR
LA CUENTA
Debe Haber
¿Qué ingresa?
¿Qué sale?
7. Se paga la factura Nº 002-1256, con cheque Nº001-144 del banco de Crédito. PREGUNTA RESPUESTA Cod. Sub cta. cta
NOMINACION DE
VALOR
LA CUENTA
Debe Haber
¿Qué ingresa?
¿Qué sale?
8. Se retira del Banco de Crédito la suma de S/. 3500.oo PREGUNTA RESPUESTA Cod. Sub cta. cta
NOMINACION DE
VALOR
LA CUENTA
Debe Haber
¿Qué ingresa?
¿Qué sale?
81
9. Con factura Nº 003-25511 se compra muebles y enseres por S/. 2100.oo se paga con cheque del banco de Scotiabank Perú
PREGUNTA RESPUESTA Cod. Sub cta. cta
NOMINACION DE
VALOR
LA CUENTA
Debe Haber
¿Qué ingresa?
¿Qué sale?
10. Se paga con cheque del Banco de Crédito una letra por S/. 950.oo PREGUNTA RESPUESTA Cod. Sub cta. cta ¿Qué ingresa?
¿Qué sale?
82
NOMINACION DE
VALOR
LA CUENTA
Debe Haber
LECTURA COMPLEMENTARIA:
ASIENTOS CONTABLES Se denomina asiento contable o apunte contable a cada una de las anotaciones o registros que se hacen en un libro de contabilidad, que se realizan en contabilidad con la finalidad de registrar un hecho económico que provoca una modificación en el patrimonio de una empresa y por tanto un movimiento en las cuentas de una sociedad o persona física. En el sistema de partida doble, cada asiento tiene dos vertientes: el debe y el haber. Estas dos posiciones hacen movimientos inversos, y afectan al activo o al pasivo, y se fundamentan por el hecho de que todo apunte afecta al menos a dos cuentas y cada movimiento tiene una contrapartida. Por ejemplo: Ha habido un aumento de dinero en el banco de 100. Esto supone una parte del asiento se incrementa caja en 100. Por otro lado, debemos saber de dónde procede ese dinero. Puede ser por varios motivos: • • •
Venta de otro activo: En ese caso reducimos el valor de ese activo. Préstamo: Aquí habría que dar de alta un pasivo (obligación), con el valor del préstamo. Beneficio: Al igual que en el caso del pasivo, damos de alta el beneficio, que en este caso sería en fondos propios o pasivo no exigible.
Principalmente existen 2 tipos de asientos: Simple: Compuesto por Una cuenta acreedora o una cuenta deudora. Compuesto: compuesto por Una cuenta deudora y varias acreedoras. Varias cuentas deudoras y una acreedora. Varias cuentas deudoras y varias cuentas acreedoras. También cabe que aparezcan asientos complejos. En ese caso, el aumento de caja procede de varios sitios a la vez: por ejemplo, los 100 de caja proceden de un activo que valía 80, y por el que se obtuvieron 20 de beneficio en la venta.
83
Nº 06 Responde las siguientes preguntas 1. ¿Qué es la partida doble?
2.
¿Cómo determina Ud. Las cuentas deudoras y acreedoras?
3.
¿Qué significa el principio de la partida doble?
4.
Diferencie la partida doble con la partida simple
5.
Para transportes de mercadería la empresa compra con factura Nº 002-2562 un auto por S/. 12 000.oo, la forma de pago es 50% al contado y el resto al crédito. Registrar utilizando la partido doble.
6.
Comentario Del Tutor: Hasta esta parte hemos vista la partida doble con las cuentas del Inventario (clase 1 hasta la 5), también la partida doble se da con las clases 6 y 7 llamadas cuentas de Resultado, normalmente se hace 3 asientos: compromiso, el pago y algunos tienen asiento por destino. 6.3. Cuentas de Gestión Antes de hacer los asientos contables –partida doble- utilizando las cuentas de Gestión ó Resultado (clase 6 y 7) debemos hacer una descripción de dichas clases.
84
6.3. CUENTAS DE GESTIÓN
PÉRDIDA
CLASE 6 (cargas por naturaleza) 60 Compras 61 Variación de existencia 62 Cargas de personal 63 Serv. Prest. Por terceros 64 Tributos 65 Cargas Div. De gestión 66 Cargas Excepcionales 67 Cargas financieras 68 Provisiones del ejercicio 69 Costo de venta
GANANCIA
CLASE 7 (Ingresos por naturaleza) 70 Ventas 75 Ingresos diversos 76 Ingresos excepcionales 77 Ingresos financieros 78 Cargas cub. provisión 79 Cargas Imp. Cta. Costo
6.4. TIPOS DE ASIENTOS CONTABLES Normalmente existen para su registro 3 tipos de asientos contables cuando se utiliza la clase 5 y 7, veamos: a. Asientos de Naturaleza (compromisos): No hay movimiento de dinero, se suele poner incluso cuando se realizan compras al contado por ejemplo por la centralización del Registro de compras. b. Asientos por destino: Por la transferencia de las adquisiciones a almacén o por las transferencias a gastos. c. Asientos por el pago: Hecho los asientos de compromisos y los asientos por destino es necesario registrar el pago respectivo si la transacción fue hecha en efectivo o con cheque. La gran mayoría prefiere registrar este pago en el libro CAJA, pero por cuestiones didácticas por ahora lo registraremos utilizando la partida doble como hemos venido estudiando y como si estaríamos registrándolo en el libro diario Antes de dar inicio a nuestros ejercicios es necesario ver un caso especial con la cuenta 60 COMPRAS, tanto su asiento por naturaleza y su asiento por destino. El siguiente cuadro de asientos por naturaleza y asiento por destino es de vital
85
importancia para realizar los asientos contables correctamente utilizando la partida doble. Asiento por Naturaleza Debe
Asiento por destino
Haber
Debe
Haber
60.1+ 40.11
42
20
61.1
60.4+ 40.11
42
24
61.4
60.5+ 40.11
42
25
61.5
26
61.6 61.x (1,4, 5,6)
60.6+ 40.11 60.9+ 40.11
42 ó 46.9 46
20,24,25,26
6.5. CASUÍSTICA DE LA PARTIDA DOBLE Veamos los siguientes asientos contables
1. Se compra mercaderías por S/.1000.oo (incluye el IGV) Siguiendo lo aprendido en páginas anteriores nuestro asiento quedaría de la siguiente forma: PREGUNTA RESPUESTA Cod. Sub NOMINACION DE VALOR cta. Cta LA CUENTA debe Haber ¿Qué Mercaderías ingresa? por compras 60 COMPRAS 1000 60.1 Mercaderías ¿Qué sale? Dinero
10
CAJA Y BANCOS 10.1 Caja
1000
Sin embargo, debemos hacer algunas correcciones. Como dijimos se debe hacer 3 asientos: Por naturaleza, destino y por el pago Pero para realizar los asientos contables requiero guiarme del cuadro de asientos por naturaleza y asientos por destino (de la página anterior) que acabamos de revisar. Bien seguidamente te presento los 3 asientos.
86
A) Asiento de compromiso: Debo inicialmente desglosar el IGV (19%) de S/. 1000. Valor de compra: S/. 840.34 IGV (impuestos General a las Ventas): S/. 159.66 Procedemos a registrarlo de la siguiente manera: Cod. Sub NOMINACION DE VALOR Cta. Cta LA CUENTA Debe Haber 60 COMPRAS 840.34 60.1 Mercaderías 40 TRIBUTOS POR PAGAR 159.66 40.1. Gobierno central 40.11 I.G.V 42 PROVEEDORES 1000.oo 42.1 Facturas por Pagar Por el asiento de compromiso de las compras B) Asiento por destino: Por la transferencia de las mercaderías a almacén. Como ya les dije, observa el cuadro de asientos por naturaleza y asientos por destino. Asiento por Naturaleza Debe 60.1+ 40.11
Asiento por destino
Haber
Debe 42
Haber 20
61.1
Fíjate para el asiento por naturaleza he utilizado en el Debe la cuenta 60 COMPRAS, su sub cuenta 60.1 Mercaderías, he utilizado la cuenta 40 TRIBUROS POR PAGAR y en el Haber la cuenta 42 PROVEEDORES. Cómo puedes ver nuestro cuadro se esta cumpliendo a cabalidad, ahora te pregunta si estas siguiendo la secuencia ¿Cómo sería nuestro asiento por destino? Ahora te lo muestro: Cod. Cta. 20
Sub Cta
NOMINACION DE VALOR LA CUENTA Debe Haber MERCADERIAS 840.34 20.1 Almacén 61 VARIACION DE EXISTENC. 840.34 61.1 Mercaderías Por el asiento por destino y el ingreso de las mercaderías a almacén C) Asiento por el Pago: La cuenta 42 PROVEEDORES del asiento por naturaleza a quedo pendiente de pago. Esa cuenta debemos de saldarla (dejar cancelado) el asiento contable es: 87
Cod. Cta. 42 10
Sub Cta
NOMINACION DE LA CUENTA PROVEEDORES 42.1 Facturas por Pagar CAJA Y BANCOS 10.1 Caja Por el pago asumido en el asiento de compromiso (naturaleza) y el
VALOR Debe Haber 1000.oo 1000.oo
Seguimos con más ejercicios 2. Se compra materias primas con factura por S/. 500.- al contado, se pide realizar los 3 asientos contables A. Asiento de naturaleza Cod. Sub NOMINACION DE VALOR Cta. Cta LA CUENTA Debe Haber 60
COMPRAS
40
TRIBUTOS POR PAGAR Gobierno central 40.11 I.G.V
40.1. 42
PROVEEDORES
B) Asiento por destino Cod. Sub Cta. Cta 20
NOMINACION DE LA CUENTA
VALOR Debe Haber
MERCADERIAS 20._
61
VARIACION DE EXISTENC. Por el asiento por destino y el ingreso de las mercaderías a almacén
88
C) Asiento por el pago: Cod. Sub NOMINACION DE Cta. Cta LA CUENTA
VALOR Debe Haber
PROVEEDORES Facturas por Pagar 10
CAJA Y BANCOS 10.1 Caja Por el pago asumido en el asiento de compromiso (naturaleza) y el
OJO: Si la transacción fue al crédito, este último asiento no se registra. Solo será registrado cuando se realiza el pago. 3. Se compra útiles de escritorio (suministros diversos) por S/. 5000.oo, (incluido el IGV) el pago se hace con cheque Nº 949-2005. Se le pide que realice los 3 asientos contables, pero teniendo cuidado el asiento por destino. A. Asiento de naturaleza Cod. Cta. 60
Sub Cta
40 40.1.
NOMINACION DE LA CUENTA COMPRAS
VALOR Debe Haber
TRIBUTOS POR PAGAR Gobierno central 40.11 I.G.V
42
B) Asiento por destino Cod. Cta.
Sub Cta
NOMINACION DE LA CUENTA
VALOR Debe Haber
20
MERCADERIAS 26.4 Utiles de escritorio
61
VARIACION DE EXISTENC. 61.6 Sumnistros diversos Por el asiento por destino y el ingreso de las mercaderías a almacén
89
C) Asiento por el pago: Cod. Sub NOMINACION DE Cta. Cta LA CUENTA
VALOR Debe Haber
PROVEEDORES Facturas por Pagar CAJA Y BANCOS 10.4 Por el pago asumido en el asiento de compromiso (naturaleza) y el
Hasta aquí vimos lo referente a la cuenta 60 COMPRAS, Bueno, seguramente te percataste que no es la única cuenta de la clase 6, allí tenemos otras cuentas como: 62 CARGAS DE PERSONAL 63 SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS….etc. Ahora te presento el siguiente cuadro de los asientos por naturaleza y asientos por destino (pero ya no de la Cuenta 60 Compras) de las cuentas que se detallan a continuación: Asiento por Naturaleza Debe
Haber
61.6 62
Asiento por destino Debe 26.4
40,41,46
*
Haber 94
79
94,95
79
63
46
94,95
79
64
40, 46
94,95
79
65
46
94, 95
79
66
40,46
**
67
42,46
97
79
68
39
94
79
69 20,21,23 ** * Normalmente se utiliza en Contabilidad de Costos, sin embargo, se podría utilizar cuando se consume en forma inmediata útiles de oficina. ** No tienen asientos por destino. Veamos nuestros siguientes asientos contables, siempre guiándonos de este último cuadro y utilizando los eternos principios de la Partida Doble. 1. Se recepciona el recibo de luz por S/. 205.oo
90
Ahora debo registrar los 2 asientos contables (no registro el pago aún) A) Asiento de compromiso. Cod. Sub NOMINACION DE Cta. Cta LA CUENTA 63 SERV. PREST. POR TERC. 636 Electricidad 46 CUENTAS POR PAGAR DIV. 469 Otras Ctas por pagar Diversas Por asiento de compromiso de….
VALOR Debe Haber 205 205
B) Asiento por Destino (observe la tabla que acabamos de hacer) Cod. Cta. 94 79
Sub Cta
NOMINACION DE LA CUENTA GASTOS ADMINISTRATIVOS 94.3 Gastos Generales CARGAS IMP. A CTA. CTO.
VALOR Debe Haber 205 205
Por el asiento por destino de la Cta 63
2. Nos llega el recibo de agua y cancelamos con cheque del Banco de Crédito por el monto de S/. 150.oo A) Asiento de compromiso. Cod. Sub NOMINACION DE Cta. Cta LA CUENTA
VALOR Debe Haber
91
B) Asiento por Destino (observe la tabla que acabamos de hacer) Cod. cta.
Sub Cta
NOMINACION DE LA CUENTA
C) Asiento por el pago Cod. Sub NOMINACION DE cta. Cta LA CUENTA
VALOR Debe Haber
VALOR Debe Haber
Ahora veremos un asiento contable en el cual no hay gastos, mas por el contrario hay ingresos (por el momento no tienen asiento por destino) 3. Se vende mercaderías al contado por S/. 2000.oo Podemos utilizar este cuadro ya familiar para nosotros PREGUNTA RESPUESTA Cod. Sub NOMINACION DE cta. cta LA CUENTA ¿Qué Dinero en ingresa? efectivo 10 CAJA Y BANCOS
VALOR debe haber 2000
101 CAJA ¿Qué sale? Mercaderías
70
VENTAS 701 Mercaderías
2000
Sin embargo, aquí debemos corregir algo, en el proceso de venta también se debe considerar el Impuesto General a las Ventas, por lo que nuestro asiento contable quedaría mucho mejor de la siguiente manera:
92
Cod. cta. 10
Sub Cta
NOMINACION DE LA CUENTA CAJA Y BANCOS 101 Caja y Bancos 40 TRIBUTOS POR PAGAR 40.1. Gobierno central 40.11 I.G.V 70 VENTAS 701 Mercaderías
VALOR debe Haber 2000 319.33
1680.67
Por las ventas al contado. Nota:: En todo momento las sumas de la columna del Debe y del Haber están siempre sumando importes iguales, caso contrario no se cumpliría los eternos principios de la partida doble.
93
Registrar los siguientes asientos contables, utilizando la partida doble: 1. Se deposita dinero en efectivo la suma de S/. 620.oo al Banco Continental. Cod. Sub NOMINACION DE VALOR Cta. Cta LA CUENTA debe Haber
2. Se compra mercaderĂas por la suma de S/.3500, mas el IGV, (registre los 3 asientos) Cod. Cta.
94
Sub Cta
NOMINACION DE LA CUENTA
VALOR debe Haber
3. Se paga recibo de teléfono a la telefónica la suma de S/. 450.oo Cod. Sub NOMINACION DE VALOR Cta. Cta LA CUENTA debe Haber
4. Se paga por mantenimiento preventivo de una camioneta la suma de S/. 350.oo Cod. Sub NOMINACION DE VALOR Cta. Cta LA CUENTA debe Haber
95
5. Se recibe un préstamo de dinero por S/. 2300.oo sin interés. Cod. Sub NOMINACION DE VALOR Cta. Cta LA CUENTA debe Haber
6. Se compra útiles de escritorio a la librería Navarro por S/. 120.oo + el IGV, factura Nº 111-205, se paga en efectivo. Cod. Sub NOMINACION DE VALOR Cta. Cta LA CUENTA debe Haber
96
7. Se otorga un adelanto a los trabajadores de la empresa * Julian Lopez S/. 500.oo * María Pomalaza S/. 650.oo Cod. Cta.
Sub Cta
NOMINACION DE LA CUENTA
VALOR debe Haber
8. Se gira el cheque Nº 001-15152 del Banco InterBank a favor de Maria López por S/. 540.oo Cod. Sub NOMINACION DE VALOR Cta. Cta LA CUENTA debe Haber
9. Se destina para fondos fijos la suma de S/. 1000.oo Cod. Sub NOMINACION DE VALOR Cta. Cta LA CUENTA debe Haber
10.
97
11.
Cod. Cta.
Se paga alquileres de oficina por adelantado la suma de S/. 3500.oo para todo el año Sub Cta
NOMINACION DE LA CUENTA
VALOR debe Haber
11. Se vende al crédito mercaderías por S/. 5000.oo Cod. Cta.
98
Sub Cta
NOMINACION DE LA CUENTA
VALOR debe Haber
12. Se compra suministros diversos para la oficina, al contado por S/. 500.oo Cod. Cta.
Sub Cta
NOMINACION DE LA CUENTA
VALOR debe Haber
Giraldo Jara, Demetrio (2006), CONTABILIDAD GENERAL BASICA TOMO I-II Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente. Peter Drucker
99
100
CONCEPTUALIZANDO TERMINOLOGÍAS CONTABLES E INTRODUCCION A LOS EE.FF. OBJETIVOS: Al finalizar la lectura el alumno debe identificar el concepto, definición y conceptualización de términos contables básicos. Es muy importante conocer algunos términos que nos servirán de fundamento teórico para futuras sesiones de aprendizaje, bueno seguidamente te voy mostrando los que te serán de mucho utilidad. 7.1. ABONAR Abonar: Pagar, acreditar. Asentar en le haber una partida contable Como es de práctica generalmente aceptada, las partidas se abonan al lado derecho de los libros de cuentas Asientos de ajustes: Son los que se realizan habitualmente al cierre del respectivo ejercido. El registro de una transacción contable que tiene por objeto corregir un error; contabilizar una acumulación; dar de baja en libros un partida; hacer una provisión para cuentas incobrables; considerar una depreciación u otro motivo similar Balance General: Es el estado financiero que muestra, en una fecha determinada, la estructura y el valor del Activo de una empresa, así como la composición y el valor del Pasivo y el Capital. Muestra la situación económica de la empresa en un momento determinado
101
Cartera: Posesión de títulos por un individuo o por una institución. La cartera puede incluir bonos, acciones, certificados de depósitos bancarios, oro, entre otros. Conciliación: Consiste en el ajuste que se hace de una cuenta para armonizarla con su contrapartida. Especialmente en las cuentas bancarias, el movimiento que hace la empresa, es opuesto al que lleva el Banco, los depósitos en cuenta corriente son cargos para la compañía y créditos para el cliente en el banco Cheque: Orden de pago extendida por el poseedor de una cuenta corriente bancaria. El cheque no debe ser considerado como un documento de crédito, si no como una orden de pagar, bajo la suposición de que el correntista tiene fondos a su favor; de ahí que el girar cheques sin fondos sea considerado en algunos países, como un delito de estafa, sujeta a una denuncia penal. 7.2. DEPÓSITOS Consiste en aceptar todo el dinero que el público desee confiar al banco pudiéndose hacer bajo las siguientes (consideradas operaciones pasivas): EN CUENTA CORRIENTE El depositante puede retirar todo o en parte su depósito, en cualquier instante, o girar sobre el mediante cheque que el banco pone a su disposición (es un depósito a la vista) estas se consideran como parte del dinero en la composición de la oferta monetaria, debido a su alta liquidez. Esta operación exclusiva de los Bancos. A PLAZO El depósito puede retirarse únicamente después de haber transcurrido cierto lapso convenido (plazo determinado) o previo aviso determinado (plazo indefinido) por lo general a 30, 60, 180, 360 días. En ocasiones se permite el retiro del depósito antes de la fecha o plazo de vencimiento, pero se aplica ciertas penalidades económicas como disminución de pago de interés, multas, etc. EN AHORROS Se constituyen luego del depósito de la cierta suma de dinero ante la cual el banco extiende una libreta o tarjeta de ahorros sea de papel o electrónica es decir con el objeto de formar un fondo de previsión para cual eventualidad futura. Si excede el tope máximo será devuelto a su dueño o cargado en cuenta corriente. Se puede retirar en liquidez que la cuenta corriente. EN CUSTODIA Cuando se entregan para su guarda objetos valiosos, joyas, etc. pagándose al Las operaciones bancarias que mantienen las empresas deben ser controladas en su nivel interno por la administración mediante un correcto, adecuado, apropiado y oportuno registro, que en este caso es el libro bancos.
102
7.3. LIBRO MAYOR: A lo largo de la vida de una empresa, se van produciendo distintos hechos que deben ser registrados por prescripción legal o por necesidades de la gestión de la empresa. Estos hechos quedan reflejados en el Libro Diario de forma cronológica. La finalidad del Libro Mayor va a consistir en recoger estos mismos hechos pero no en atención a la fecha de realización, sino a la cuenta que se ha visto afectada. Una de las formas en que se pueden realizar las anotaciones es mediante las cuentas llamadas "en forma de T". De acuerdo a este sistema, se formará una T, de modo, que se irán anotando las operaciones en el lado izquierdo o en el derecho, según las operaciones que se quiera reflejar sean cargos o abonos 7.4. ESTADO DE RESULTADOS O ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Es el estado que suministra información de las causas que generaron el resultado atribuible al período sea bien este un resultado de utilidad o pérdida. Una manera rápida de hallar sería bajo la siguiente formula: + Ingreso por Ventas - Costo de la mercadería vendida(costo de venta) = Resultado bruto - Gastos de venta - Gastos de administración = Resultado de las operaciones ordinarias - Gastos financieros + Productos financieros = Resultado antes de impuesto a las ganancias - Impuesto a las ganancias = Resultado del ejercicio El estado de resultados incluye en primer lugar el total de ingresos provenientes de las actividades principales del ente y el costo incurrido para lograrlos. La diferencia entre ambas cifras indica el resultado bruto o margen bruto sobre ventas que constituye un indicador clásico de la información contable. Habitualmente se calcula el resultado bruto como porcentaje de las ventas, lo que indica el margen de rentabilidad bruta con que operó la empresa. Es el precio que se paga por el alquiler de una nave para el transporte de mercancía. 7.5. HOJA DE TRABAJO: Es un documento importante pero no indispensable ni obligatorio, sino un paso adicional dentro del ciclo contable. Por ser considerada como un borrador de trabajo, en esta hoja puede escribirse a lápiz. Todo el proceso desarrollado, desde el Balance de Comprobación hasta la formulación de los Estados financieros, se puede hacer en un solo documento denominado Hoja de trabajo. Hoja de trabajo, también conocida 103
con el nombre de Estado de trabajo, no es un documento contable obligatorio o indispensable, tiene carácter optativo, y además de índole interna, que el contador formula antes de hacer el cierre anual de las operaciones y que le sirve de guía para hacer con seguridad los asientos de ajuste, los de pérdidas y ganancias y el cierre del libro diario, así como los Estados financieros: Estado de situación y Estado de resultados en el libro de inventarios y balances. El Estado de trabajo se desarrolla en una hoja tabular de 12 columnas, en las cuales se hace el resumen del cierre anual de operaciones. Papiro: Lámina sacada del tallo de esta planta y que empleaban los antiguos para escribir en ella. Prima: Porcentaje que cobra el asegurador por el valor de los artículos que asegura
Comentarios adicionales: Dentro de tu formación académica Ud. Aprendera muchas terminologías. Sin embargo, para comprender mejor te resumo tres palabras de vital importancia. Concepto: Cuando abstraemos elementos de la realidad podemos hablar de concepto. Ejem: Un libro contable: Definición: Es aquello que se dice del concepto en términos mas generales. Conceptualización: Lo que yo pienso del concepto, es decir yo expreso mis propias ideas. Por ejemplo, explico lo que es un libro contable.
104
LECTURA COMPLEMENTARIA LAS CUENTAS DE ORDEN Las cuentas de orden son aquellas que controlan operaciones que no alteran la naturaleza de los bienes, derechos u obligaciones de un ente. Estas cuentas lo puedes ver en tu Plan contable General Revisado y están ubicadas e identificadas con la clase 0. Las cuentas de orden deudoras se muestran al final del activo y las acreedoras al final del pasivo y patrimonio. Por lo tanto forman parte del Balance General pero no representan activos, pasivos ni patrimonio. Los estados financieros deben contener toda la información adicional, para ello es necesario controlar dicha información, lo cual es posible haciendo uso de éstas cuentas. La existencia de las cuentas de orden se hace evidente ante la necesidad social de contar con estados financieros ricos en información, para medir las consecuencias de las decisiones y optar por la más favorable. Por otra parte, es de tal importancia la información de las cuentas de orden que existen principios de contabilidad que contemplan su presencia en los estados financieros. De la entidad De realización De revelación suficiente Las cuentas de orden, por el principio de entidad, justifican su existencia. Por lo que respecta al principio de realización, las cuentas de orden también se justifican en virtud de que tal principio expresa, que las operaciones realizadas por una entidad, debe reflejarse en los estados financieros. Finalmente, las cuentas de orden se justifican también con el principio de revelación suficiente, en tanto que la información que brindan estas cuentas, proporcionan al lector elementos mayores para analizar e interpretar el balance general y al tomar decisiones.
105
CLASIFICACION Las cuentas de orden, al no afectar directamente la situación financiera y resultados de una entidad, no serán cuentas de balance o de resultados, por tanto no pueden clasificarse dentro del grupo de cuentas de activo, pasivo, capital, ingresos u egresos. Las cuentas de orden se clasifican en: • Cuentas de orden para valores ajenos (depósitos en prenda y mercancías en comisión.) • Cuentas de orden para valores contingentes (documentos descontados y endosados, avales otorgados, juicios pendientes y seguros contratados). • Cuentas de orden para valores de registro o control (Activo depreciable). Para registrar la existencia de alguna de las situaciones o eventos para las que fueron creadas las cuentas de orden, se cargará a una cuenta de orden y se abonará a otra cuenta de orden, por tres observaciones a razonar: Para conservar el equilibrio de la ecuación del balance general. Porque sui se registrara cargando a una cuenta de orden y abonando a una de balance o de resultados la igualdad de A = P + C se rompería impidiendo elaborar estados financieros. Porque si se registrara cargando a una cuenta de balance o resultados y se abonara a una cuenta de orden, la igualdad A = P + C también se desintegraría, haciendo imposible la elaboración de estados financieros.
CUENTAS DE ORDEN MÁS COMUNES Existe en nuestro medio diversidad de entidades de giros divergentes y por ende, con características muy especificas, lo cual hace imposible enumerar las situaciones o eventos que requieren para su control e información de cuentas de orden. • Depósitos en prenda. Cuando una entidad efectúa ventas a crédito, puede darse la situación de exigir al cliente la entrega de 106
•
•
•
algún bien que garantice, en caso de falta de pago, el crédito otorgado. Esta situación da lugar al uso de cuentas de orden para el control de este tipo de información. Mercancías en comisión. Dentro de nuestro medio son comunes las operaciones consistentes en recibir de otra entidad mercancías para ser vendidas, obteniendo un premio denominado comisión. En estas operaciones quien remite las mercancías es llamado comitente. Quien recibe las mercancías para venderlas y obtener una comisión, es conocido con el nombre de comisionista. En estas circunstancias, al recibir mercancías el comisionista, no puede registrarlas en cuentas de balance en tanto que no constituyen recursos propios, sino del comitente. Documentos descontados y endosados. El otorgar crédito es una práctica común en las operaciones comerciales. Este crédito en frecuentes ocasiones se hace constar en documentos como letras o pagarés, los cuales se controlan a través de la cuenta, documentos por cobrar. De la misma manera como se concede crédito, las entidades llegan a colocarse en situaciones tales, que también requieren de unos financiamientos para cumplir su programa de pagos o inversiones, para lo cual recurren a diferentes fuentes de financiamiento, entre ellos, a transferir a una institución bancaria los derechos sobre el cobro de sus documentos con vencimiento en fechas posteriores, a cambio de recibir el valor de ellos, menos una comisión cobrada por el banco por prestar el servicio de cubrir anticipadamente el importe de los documentos recibidos. Avales otorgados. Al comentar los depósitos en prenda, se comentaba que esta situación se presentaba con la finalidad de garantizar en una forma material y más directa el cumplimiento de algún crédito concedido, existe otra manera la cual consiste en una tercera persona que 107
se compromete a pagar la obligación contraída por el deudor principal, esto se conoce como aval. Este aval no asume una responsabilidad inmediata. •
Juicios pendientes. Otro caso de pasivo contingente se presenta cuando se recibe de algún empleado, una demanda laboral. La suma demandada en este caso, normalmente se sujeta a un tramite para estudia si carece de fundamento o procede total o parcialmente. Ante esta situación, situación la contabilidad no puede permanecer a la expectativa hasta su resolución final. • Seguros contratados. El asegurar los activos de una entidad ante diferentes riesgos, tiene como finalidad de protegerlos, así como procurar que su reposición por causar de algún lgún siniestro sea para quien solicite el seguro, al menor costo posible. La suma asegurada no representa un valor que modifique la situación financiera y resultados de la entidad.
•
Activo depreciable. El cálculo de la depreciación implica un asiento que se refleja por una parte en cuentas de resultados, por ser una partida que disminuye la utilidad o incrementa las perdidas y por otra, una aplicación en la cuenta complementaria correspondiente.
FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS DE ORDEN En primer lugar, lo que se informa de las cuentas de orden son ellas y su saldo, el cual no se puede integrar a las cuantas de balance ni a las de resultados en tanto que no afecten de momento, ni la situación financiera finan ni los resultados de la entidad. Como segunda consideración, al expresarse que no afecten de momento la situación financiera y resultados de la entidad, denota por consiguiente que a futuro si pueden afectar, por ende deben formar parte de los estados estad financieros. 108
Finalmente, las cuentas de orden se presentan al pie del balance general, esto es, en su parte inferior, de manera inmediata siguiente a presentación de todas las cuentas de activo, pasivo, y capital. Lectura complementaria Usuarios de la información financiera Los Estados Financieros representan una fuente de información, la carta de presentación de una empresa, por lo tanto es importante para las personas, empresas u organismos que tengan que ver con el resultado económico y financiero del negocio. Así los usuarios de la información constituyen el soporte fundamental para la existencia de la empresa tratando de encontrar en los estados financieros la solvencia y rentabilidad, si el capital de trabajo es adecuado o si se justifica el capital invertido según las utilidades obtenidas etc. Se clasifican en: Accionistas: Poseedores del capital, harán uso de los "EE.FF." porque a través de ellos conocerán la verdadera situación económica y financiera de su negocio, así como los dividendos a repartir. Proveedores: Al proveer un bien o servicio a una empresa prefieren conocer antes, mediante los EE.FF. su solvencia económica para así concederle el crédito solicitado. Acreedores: Les es importante los EE.FF. de la empresa porque a través de ellos podrán conocer a quien le van a conceder créditos a fin de proteger su dinero. El Estado: Interviene en la empresa mediante el asesoramiento y fiscalización. Este último punto lo realiza mediante la obtención de impuestos, contribuciones y otros tributos a cargo de la empresa. Los Trabajadores: Son la parte intelectual o manual de la empresa. Los EE.FF. les son importantes por dos razones: Proteger su trabajo, contribuyendo al desarrollo económico y financiero de la empresa; y Solicitar aumento de sueldos y salarios si las circunstancias lo ameritan.
"El perezoso viaja tan despacio que la pobreza no tarda en alcanzarlo"
109
2. Zeballos Zeballos, Erly (2004), CONTABILIDAD GENERAL. Arequipa, Perú 3. Nieto García, Rosalía, CONTABILIDAD FINANCIERA I, UPLA, imagen grafica SRL, Huancayo, Perú. 4. Giraldo Jara, Demetrio (1997), CONTABILIDAD BÁSICA I, 3ra. Edición. 5. Giraldo Jara, Demetrio (2006), CONTABILIDAD GENERAL BASICA TOMO I-II 6. Rueda Povez, Gregorio(1999) PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO, Edigraber. 7. Coral Rojas, Gudiño (2000) ADAPTADO DE CONTABILIDAD 2000, Mc Graw Hill Direcciones electrónicas: 1. http//www.novaconta.net 2. http://www.perucontable.com 3. http://www.perugestion.com 4. http://www.sunat.gob.pe 5. http://www.makarenco.org
110
ANEXO TABLA DE SANCIONES PRINCIPIOS DE LA FACULTAD SANCIONADORA La Administración Tributaria ejercerá su facultad de imponer sanciones de acuerdo con los principios: Legalidad (Basarse en una ley) Tipicidad (Acción u omisión debe estar señalada expresamente como infracción) Non bis in idem ( No sancionar penal ni administrativamente un hecho) Proporcionalidad (Sanción equivalente a la gravedad de la infracción) No concurrencia de Infracciones (Sólo aplicar la sanción más grave cuando una misma conducta genera más de una sanción)
TIPO DE INFRACCIONES - Art. 174° C.T - INFRACCIONES RELACIONADAS A C.P. Las sanciones concernientes a las infracciones relacionadas a los Comprobantes de Pago son:
Multa Cierre temporal Comiso Internamiento temporal de vehículos
Sanción de Cierre Temporal Se establece que para el cálculo de la multa que reemplaza al cierre se tomará en cuenta los ingresos netos de la última declaración jurada mensual. Se establece el plazo para la suspensión de las licencias, permisos, concesiones o autorizaciones vigentes otorgadas por entidades del Estado, para el desempeño de cualquier actividad o servicio público. INFRACCIONES RELACIONADAS A C.P. CRITERIO: Para las Infracciones relacionadas a la emisión y/u otorgamiento de Comprobantes de Pago – Num. 1, 2 y 3 del art. 174 del Código Tributario, la sanción se aplicará de manera gradual considerándose el criterio de FRECUENCIA, que consiste en el número de oportunidades en que el infractor incurre en una misma infracción a partir del 06.02.2004.
111
INFRACCIONES RELACIONADAS A C.P. Acta de Reconocimiento: Se mantiene vigente el Acta de Reconocimiento para las infracciones cometidas o detectadas en una primera oportunidad, estableciéndose un plazo límite de presentación. Podrá ser presentada al Fedatario Fiscalizador al concluir la intervención o, a partir del mismo día y hasta el quinto día hábil siguiente de levantada el Acta Probatoria, en la Mesa de Partes de las dependencias de la SUNAT. INFRACCIONES RELACIONADAS A C.P. Segunda oportunidad y siguientes: La sanción que se aplica es CIERRE y puede ser sustituido por multa sólo en los casos que es imposible aplicar la sanción de cierre. NOTA.- Se podrá sustituir la sanción de CIERRE TEMPORAL por multa, cuando: Por acción del deudor tributario sea imposible apicar la sanción; La Administración determine mediante R.S. adoptar medidas como Suspension de lincencia, permisos, conseciones o autorizaciones vigentes, otorgados por entidades
112
174
Art.
DESCRIPCION
No emitir y/o no otorgar Comprobantes de pago o documentos complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión
Emitir y/u otorgar documentos que no reunán los requisitos y caracteristicas para ser considerados como comprobantes de pago o como documentos complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión.
Emitir y/u otorgar comprobantes de pago o documentos complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión, que no corresponden al Régimen del deudor tributario o al tipo de operación realizada de conformidad con las leyes, reglamentos o R.S. De SUNAT
Num.
1
2
3
50% UIT o Cierre 25% UIT o Cierre
I II
25% UIT o Cierre 0.3% I o Cierre
II III
0.20% I
12% UIT
25% UIT
0.20% I
12% UIT
25% UIT
0.3% I
25% UIT
50% UIT
1ra oportunidad : Sanción es multa y se puede reconocer con el Acta de Reconocimiento
50% UIT o Cierre
I
0.3% I o Cierre
0.6% I o Cierre
III
III
50% UIT o Cierre
1 UIT o Cierre
II
I
2 días
2 días
2 días
2 días
2 días
2 días
3 días
3 días
3 días
10 días
10 días
10 días
10 días
10 días
10 días
10 días
10 días
10 días
2da oportunidad y siguientes : La sanción es cierre
4 días
4 días
4 días
4 días
4 días
4 días
5 días
5 días
5 días
FRECUENCIA 1ra. 2da. 3ra. 4ta. Oportunidad SANCIÓN SEGÚN TABLAS Oportunidad Oportunidad Oportunidad o más (Sin rebaja) TABLAS Multa Cierre Cierre Cierre
Infracciones tipificadas en los numerales 1 al 3 del Art. 174° del Código Tributario
INFRACCIONES RELACIONADAS A C.P.
113
EJEMPLOS: El contribuyente Juan Contreras se encuentra afecto al Régimen General. Ha sido intervenido por un Fedatario Fiscalizador en su local en 2 oportunidades, la primera el 15.01.2009 y la segunda el 20.04.2009; en ambas intervenciones no cumplió con entregar los comprobantes de pago; por lo que le emitieron las respectivas actas probatorias. Por el acta probatoria del 15.01.2009 ya cumplió con presentar el Acta de Reconocimiento, eximiéndose de la multa. Pregunta: ¿Cual es la sanción con gradualidad que le corresponde por la segunda Acta Probatoria? Según el computo de la frecuencia, estamos en la segunda oportunidad y de acuerdo a su Régimen de Renta le corresponde la aplicación de la Tabla I del Código Tributario y su sanción sería el cierre de su local por 3 días. Como podemos apreciar en el siguiente cuadro:
FRECUENCIA Art. Núm
174
1
114
DESCRIPCION
4ta. Oportunidad SANCIÓN SEGÚN 1ra. 2da. 3ra. TABLAS o más (Sin TABLAS Oportunidad Oportunidad Oportunidad rebaja)
No emitir y/o no otorgar Comprobantes I de pago o documentos I complementarios a éstos, dis tintos a la guía de remis ión II
1 UIT o Cierre
Multa
Cierre
Cierre
Cierre
50% UIT
3 días
Se5 apldíaicsa la
10 días
sanción de cier e
50% UIT o Cierre
25% UIT
3 días
por5 dí3adísas
10 días
0.6% I o Cierre
0.3% I
3 días
5 días
10 días
SANCIÓN DE COMISO Incluir en el procedimiento establecido en el Artículo 184° del Código Tributario para devoluciones los casos en que las Resoluciones de Comiso sean declaradas nulas. Fijar un plazo para cumplir con inscribirse en el RUC, señalar nuevo domicilio fiscal y otras obligaciones, a efecto de poder hacer la entrega adecuada de los bienes comisados. Establecer que, en forma excepcional, la SUNAT podrá realizar la descripción de los bienes en un acta adicional (Acta de Inventario Físico) al Acta Probatoria, cuando por causa imputable al poseedor o propietario o a terceros, o cuando pueda afectarse el libre tránsito de las personas distintas al sujeto intervenido o al infractor, el inventario de los bienes no pueda efectuarse en el lugar donde se detectó la infracción. El tope máximo de la multa para la restitución de los bienes comisados no podrá exceder de 6 UIT. El propietario de los bienes comisados sin ser el infractor podrá igualmente acreditar ante SUNAT la propiedad de los bienes y recuperar los mismos pagando la multa. Si los bienes comisados no son recogidos oportunamente pueden pasar disposición del Estado.
TIPO DE INFRACCIONES - Art. 175° C.T - INFRACCIONES RELACIONADAS A L.C. La sanción concerniente a las infracciones relacionadas a llevar libros y/o registros contables:
Multa (de acuerdo a los Ingresos Netos
y a la UIT).
TIPO DE INFRACCIONES Art. 175° C.T
INFRACCIÓN CONTINUADA
INFRACCION UNITARIA Y NO PLURAL
Continúa en el tiempo hasta que se detecte y/o corrija
Independientemente del número de libros que se encuentren en infracción
115
PRINCIPALES INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACION DE LLEVAR LIBROS Y/O REGISTROS - Art. 175° C.T. OMITIR LLEVAR LIBROS
SANCIÓN
PARÁMETROS TOPE
0.6% de los Ingresos Netos
- Mínimo: 10% UIT (S/.
)
- Máximo: 25 UIT (S/.
)
LLEVAR EL REGISTRO DE COMPRAS SIN LEGALIZAR (Art. 175° numeral 2 C.T.)
LLEVAR EL REGISTRO DE COMPRAS SIN LEGALIZAR (Art. 175° numeral 2 C.T.) SANCIÓN
PARÁMETROS TOPE
116
0.6% de los Ingresos Netos
- Mínimo: 10% UIT (S/. 345) - Máximo: 25 UIT (S/.86,250)
LLEVAR CON ATRASO MAYOR AL PERMITIDO (Art. 175 numeral 5 C.T.)
SANCIÓN
PARÁMETROS TOPE
0.3% de los Ingresos Netos
- Mínimo: 10% UIT (S/. ) - Máximo: 12 UIT (S/. ) EJEMPLO
ENUNCIADO: La SUNAT detectó con fecha 20.04.2009 al contribuyente ABC S.A.C. no cumplir con llevar el registro de régimen de retenciones, otorgándole un plazo máximo de 10 días hábiles contados a partir de la fecha en que surte efecto la notificación para que subsane dicha omisión Además, se sabe que la empresa ha obtenido ingresos netos anuales (gravables y no gravables) en el ejercicio 2009 ascendentes a S/.15´245,000 según su Declaración Jurada Anual presentada el día 02.04.2009. Determinación de la Multa: Infracción : Num. 1 Art. 175º Sanción : 0.6% de los IN UIT (supuesto) a la fecha de detección : S/. 3,450 Ingresos Netos 2009 : S/. 15´245,000 Multa (0.6% x S/.15´245,000 ) : S/. 91,470 Comparación: No menor a 10% de la UIT :S/. 345 Ni mayor a 25 UIT :S/. 86,250 Finalmente se determina: Multa
:
S/. 86,250
NOTA: Se ha visto por conveniente poner ésta escala de multas y sanciones con lo que respecta a los comprobantes de pago, libros contables, que frecuentemente preguntan los alumnos de la asignatura, queda claro entonces que estos conocimientos deben ser ampliamente vistos en los curso de tributación que el plan de estudios contempla. 117