EDITORIAL Hace cuatro años empecé una etapa maravillosa e inolvidable en mi vida, llegué a ACUAPEZ. Desde el primer momento entregué todo de mí, todas mis capacidades no sólo intelectuales, sino personales, todos mis conocimientos y experiencia de tantos años los puse con mi mayor empeño en esta empresa para que se posicionara como una de las mejores de la región, meta que cumplí a cabalidad y lo demuestran sus resultados. Aunque aún el camino es largo, ACUAPEZ es hoy por hoy altamente reconocida no sólo a nivel nacional sino a nivel internacional, este logro también ha sido gracias a un incomparable y excelente equipo de trabajo, con quienes hemos luchado día a día para lograr los mejores resultados.
alcanzaran; a las Directivas de ACUAPEZ por su apoyo, consejos, recomendaciones y observaciones que me hacían día a día para crecer profesionalmente, también quiero agradecerle a tantos colegas y amigos que me brindaron su ayuda incondicional; en fin la lista es muy larga y no podría nombrarlos a todos, pero el sentimiento es de infinita gratitud por haberme permitido alcanzar las metas trazadas y continuar con mi crecimiento profesional.
Hoy termina mi ciclo en ACUAPEZ, queda acá una parte muy importante de mi vida, pero feliz por el deber cumplido, por eso quiero expresar mis mayores agradecimientos, primero a Dios quien me dio esta inolvidable oportunidad de hacer, crecer y triunfar en esta maravillosa empresa; a mi familia, mi esposo, mis adorados hijos, quienes siempre entendieron que el que no estuviese presente en sus momentos más importantes fue porque ACUAPEZ me necesitaba y yo debía cumplir, hoy quiero decirles a ellos, gracias y mil gracias, por entenderme cuando muchas veces tuve que dejarlos solos, anteponiendo el trabajo a sus necesidades; a mis compañeros de trabajo, quienes se llegaron a convertir en mi segunda familia, su entrega y dedicación incondicional permitió que las metas propuestas se
Doy mi más grata bienvenida a la Dra. Marnie Conde Quintero, deseándole muchos éxitos y bendiciones en su nuevo cargo, bajo sus lineamientos y experiencia, estoy segura que ACUAPEZ continuará teniendo un excelente posicionamiento ante el Sector Acuícola.
Me despido con el corazón en la mano, recordándoles que siempre estarán en mis recuerdos, que cuentan conmigo en lo que necesiten, hoy queda con ustedes una parte inolvidable y maravillosa de mi vida.
Desde hoy cuenta con una aliada en lo que se requiera y llegara a necesitar.
GRACIAS A TODOS.
Mónica Avilés Bernal
REGIONAL ACUAPEZ: Nueva Dirección Ejecutiva La destacada ejecutiva opita Marnie Conde Quintero asume las riendas de la Dirección Ejecutiva de la Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano (Acuapez). Anuncia consolidación e internacionalización de la piscicultura huilense.
Hacer énfasis en el manejo eficiente y sustentable del recurso hídrico, conseguir un producto tipo exportación de cualidades orgánicas para poder circular en el mercado europeo y el desarrollo de una nueva oferta más competitiva para la demanda interna y extranjera, es el propósito de la entrante directora ejecutiva de Acuapez, Marnie Conde Quintero.
Tecnológico, lo cual me permitió conocerlo y documentarme. Lo anterior me permitió presentar una propuesta ante los miembros de la Junta Directiva de Acuapez, quienes después de pruebas psicotécnicas aplicadas a cuatro candidatos más y a mí, decidieron designarme.
En diálogo con LA NACIÓN, la ejecutiva huilense, quien asumirá su cargo en la Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano (Acuapez), se mostró optimista de la tarea que desempeñará en favor de la piscicultura del Huila, una de las grandes fortalezas del Departamento y apuesta productiva de la región.
No, es una entidad que representa a los productores del sector piscícola y se convierte en gestora, administradora y ejecutora de proyectos de Investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación, todo en aras de identificar las necesidades o requerimientos que tiene el sector para que por medio de herramientas de Vigilancia Tecnológica e inteligencia competitiva, se identifiquen estrategias para el cierre de brechas tecnológicas y conseguir ser productivos y competitivos frente a los mercados mundiales, potencializando la exportación de productos de alto valor agregado.
¿Cómo llega a la Dirección Ejecutiva de Acuapez? Fue un proceso muy riguroso. Representantes del sector me solicitaron la Hoja de Vida para presentarla a un concurso. Confieso que aunque el tema Tecnológico no ha sido mi fuerte, cuando fui gerente del Infihuila tuve la oportunidad de administrar convenios de cooperación con el Departamento del Huila y el Sena, ejecutándose proyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo
¿Es una agremiación más?
¿Con qué respaldos y recursos cuenta? Tengo el respaldo del gremio, pues de la mano de ellos podemos conseguir los grandes desarrollos, pues tienen el conocimiento de su negocio y años de experiencia. La gestión de
recursos se adelantará donde sea pertinente. Por el momento se tienen identificadas las fuentes que han apoyado esta propuesta como son Colciencias, Sena y el Ministerio de Agricultura. Por otra parte, hace poco se creó la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional y el muy actual Sistema General de Regalías.
gobierno y el sector que generen relaciones Universidad- Empresa- Estado de confianza para la consecución de recursos nacionales y de cooperación internacional para apalancar los diferentes proyectos del sector.
La piscicultura es una de las grandes fortalezas del Huila, ¿qué iniciativa tiene usted para su consolidación?
Debido a lo prematuro aún de mi nuevo rol, sería atrevido entrar en detalles al respecto, pero tengo entendido que el sector quiere mucho énfasis en el manejo eficiente y sustentable del recurso hídrico, conseguir un producto tipo exportación de cualidades orgánicas para poder circular en el mercado europeo y el desarrollo de una nueva oferta más competitiva para la demanda interna y extranjera.
En la propuesta presentada a la Junta planteé una visión inicial al 2016 en que el CDT Piscícola estará consolidado como una entidad que promueve la competitividad y productividad del Clúster Acuícola, mediante el fortalecimiento de estrategias de desarrollo tecnológico sustentables y ambientalmente sostenibles que impacten positivamente económica y socialmente la región. Para cumplir lo anterior: Primero, estructurar y fortalecer una Unidad de Proyectos Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, que permita la actualización continua del Banco de Proyectos Corporativo pertinentes a las necesidades del sector. Segundo, fortalecer y posicionar la Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva como herramienta de toma de decisiones que apoye los procesos de identificación y cierre de brechas tecnológicas para potencializar el Clúster Piscícola. Tercero, desarrollar procesos dinámicos de Transferencia de Tecnología y Apropiación de Conocimiento multilaterales que fortalezca el recurso humano que se desempeña en el sector. Por último y no menos importante gestionar Alianzas estratégicas entre la academia, el ¿Qué es Acuapez? En el año 2006 por iniciativa de los sectores productivos, con apoyo de la Gobernación del Huila, el Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología y dada la necesidad de que una entidad diera respuesta a los requerimientos del sector piscícola para conseguir ser más competitivos, surge la Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano (Acuapez). Con base en la Ley 29 de 1990, Ley Nacional de Ciencia y Tecnología y sus Decretos reglamentarios 393 y 591 de 1991 que habla de las
¿Cuál es la actualidad de este gremio?
A nivel nacional, ¿cómo será su tarea y qué pueden esperar los agremiados a Acuapez y los mismos huilenses? Representación total y gestión continua ante Colciencias, Sena, Ministerio de Agricultura, Agencia Presidencial de Cooperación Internacional y por su puesto apuntaremos a jalonar importantes recursos del Sistema General de Regalías, no solo para generar innovaciones en el campo económico, también impactar en el área social con la comunidad en general que son miles de familias que están directa e indirectamente ligadas en la cadena productiva. Se requiere encontrar acuerdos con las instituciones pertinentes a la educación para la formación de un recurso humano pertinente, para que sean nuestros hijos e hijas los que encuentren oportunidades laborales de calidad en el sector y así mismo incrementemos el índice de desarrollo de nuestra región y su calidad de vida. normas sobre asociación para actividades científicas y tecnológicas, nace la iniciativa de crear un Centro de Desarrollo Tecnológico para el sector. Acuapez aparece bajo la Dirección Ejecutiva de Mónica Avilés Bernal, quien ha posicionado la entidad como Gestora Tecnológica Regional que representa al sector en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación ante Colciencias y otras entidades del orden Nacional como el Ministerio de Agricultura. Fuente: La Nación.
ACUAPEZ 2009-2012: Informe de Gestión Informe de Gestión de la Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano-ACUAPEZ realizado por la Dra Mónica Avilés Bernal para conocimiento de la comunidad en general.
Como Directora Ejecutiva de Acuapez durante el periodo de 2009 a 2012, la Dra Mónica Avilés Bernal, realiza la presentación del Informe de Gestión, que da cuenta de los importantes resultados logrados gracias al liderazgo, compromiso y sentido de pertenencia de todo el equipo de trabajo y el aporte de diversas entidades regionales y nacionales que permitieron la consolidación y fortalecimiento de la Corporación. En este sentido, se resaltan los principales logros desde sus diversos frentes de acción, orientados principalmente a “Incrementar la Productividad y Competitividad del sector piscícola del Departamento del Huila, mediante la realización de acciones en las áreas de Investigación, Innovación,
Desarrollo Tecnológico Formación Técnica y Recursos Físicos, utilizando recurso humano y de conocimiento disponibles”. De esta forma, a continuación se presenta el link donde se podrá observar con detenimiento cada una de las acciones realizadas por la Corporación en el periodo 2009-2012 bajo la Dirección de la Dra Mónica Avilés Bernal.
ACUAPEZ EN ACUACUBA 2012 Desde el día 15 de septiembre del presenta año, dos investigadores de la Corporación viajaron a la Ciudad de la Habana en Cuba para participar en el IV Simposio Internacional de Acuicultura ACUACUBA-2012 que se llevará a cabo durante los días 17 al 20 del mismo mes.
Durante los días 17 al 20 de septiembre el cMSc Eduardo Castillo Losada Coordinador de la Línea de Tecnologías Limpias y Gestión Ambiental y la cMSc Angélica María Castillo Jiménez Coordinadora de la Línea de Transformación de Tecnológica y de Mercados de la Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano-ACUAPEZ participarán en el IV Simposio Internacional de Acuicultura ACUACUBA 2012, el III Taller Regional de Producción y Utilización de Ensilados de Pescado para la Alimentación Animal y el I Taller de Acuicultura Marina, para el cual la profesional Angélica María Castillo presentará la ponencia oral denominada “EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE DOS TIPOS DE PROBIOTICOS EN LARVAS DE TILAPIA NILOTICA Oreochromis niloticus Vr Chitralada EN LA FASE DE REVERSIÓN SEXUAL” como resultado de las investigaciones realizadas en microorganismos benéficos en el año 2011.
Por otra parte, el profesional Eduardo Castillo Losada, permanecerá hasta el día 05 de octubre en el Centro de Preparación Acuícola de Mampostón (CPAM) realizando la pasantía enfocada en la elaboración de ensilados de pescado, como estrategia para promover dicha tecnología en el Departamento del Huila. A su vez, los participantes a dicho evento podrán aprender acerca de diversas temáticas como: Sistemas de cultivo de peces, nuevas tendencias del mejoramiento genético, desarrollo y utilización de probióticos, manejo de granjas acuícolas, cultivo de microalgas, procesamiento industrial y comercialización, nutrición y alimentación de peces, sistemas de gestión de calidad para la acuicultura, entre otros, que se constituyen como herramientas para difundir y poner en práctica en el sector piscícola del Departamento.
UN LOGRO MÁS PARA ACUAPEZ: TRES EVENTOS SON APROBADOS EN LA CONVOCATORIA 550 DE COLCIENCIAS.
La convocatoria 550 de Colciencias que tuvo como fecha de apertura el 29 de diciembre de 2011 y como fecha de cierre el 16 de julio de 2012, tuvo como objetivo conformar un banco de eventos elegibles nacionales e internacionales de carácter científico a desarrollarse en Colombia, entre marzo y diciembre de 2012, en los cuales se presenten resultados derivados de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. En este sentido, Acuapez realizó la presentación de tres eventos que aportarán al sector acuícola nacional y a la comunidad en general conocimientos pertinentes para aumentar sus niveles de competitividad. De esta forma, damos a conocer los eventos que se realizarán a partir del mes de octubre y hasta el mes de diciembre donde se divulgarán diversas temáticas gracias a la participación de conferencistas de talla nacional e internacional. Desde el día 22 al 26 de octubre se realizará el I Seminario Internacional de Acuicultura Sustentable: Interacción entre Ambiente, Sociedad y Economía y el I Curso sobre
Modelación de ecosistemas acuáticos destinados a la Piscicultura, para el cual se contará con la participación de conferencistas brasileños y colombianos expertos en las diversas temáticas que se presentarán. Durante el mes de noviembre se realizará el Curso teórico práctico tendencias a nivel mundial para el manejo del bienestar animal "Los probióticos una herramienta práctica en acuicultura" durante los días 21 al 24 de noviembre. Y finalmente, Acuapez realizará el Seminario Sobre Bienestar Animal "Dietas alternativas de alimentación y aditivos funcionales para uso acuícola" durante los días 3 y 4 de diciembre de 2012. Todos están cordialmente invitados a estos importantes eventos donde encontrarán información relevante. Más adelante revelaremos más detalles de dichos eventos.
NACIÓN Regalías para ciencia y tecnología, ¿realidad o ficción? La reforma introducida al sistema de reparto de las regalías (provenientes de la explotación de recursos naturales no renovables) implica la posibilidad de que aumente en forma significativa el monto de dineros destinados a financiar actividades de ciencia, tecnología e innovación (CT+I). Sin embargo, varios aspectos de la reglamentación suscitan dudas sobre su impacto real.
Fuente: www.unad.edu.co
El 10% del total de las regalías anuales que la ley destina para actividades de ciencia, tecnología e innovación (CT+I) representa un salto considerable en los montos que el Gobierno y el sector privado aportan. En los últimos años, esta suma ha variado entre un 0,38% y un 0,5% del PIB total. Con los nuevos dineros, en 2012 se alcanzará un 0,6% del PIB (790 mil millones de pesos), proporción que tenderá a mantenerse durante el resto de la década, con una leve disminución al final. Todo dependerá del comportamiento de variables macroeconómicas locales, como el crecimiento de la economía, tasa de cambio e inflación. Pero los factores principales de oscilación de las cifras están ligados, desde luego, al comportamiento de la economía mundial y de los precios de los productos mineros y energéticos. Como se sabe, estos fluctuarán según variables políticas, el desenlace de la recesión mundial y de la creciente especulación en los mercados de materias primas.
Adicionalmente, como lo ha mostrado la reciente crisis de Colciencias, pareciera que el gobierno del presidente Santos tiene la tentación de eliminar partidas del presupuesto central destinadas a financiar actividades de CT+I. Y esto con el argumento de que pueden ser cubiertas por los nuevos recursos de las regalías. Esquema de reparto Tal vez la mayor incertidumbre acerca del efecto real que el nuevo sistema puede tener reside en el esquema definido para la utilización de los nuevos dineros, que serán manejados por conducto del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Los criterios para repartir las regalías (para esparcir la mermelada en la tostada, según el ministro de Hacienda) obedecieron al propósito de atender necesidades planteadas por la situación
económica y social de los municipios y regiones de Colombia. Si bien este es un propósito loable en términos de la superación de desigualdades regionales y condiciones de pobreza y desarrollo, no es clara su pertinencia en relación con las actividades de CT+I. Y es que al repartirse según estos criterios, regiones del país que no cuentan con la infraestructura ni con el talento humano necesario y suficiente para la investigación y la innovación (capacidad baja y nula) serán los mayores receptores de recursos; como es el caso del departamento de Córdoba, que se llevó la partida más grande. En contraste, regiones como Antioquia o Santander, entre otras, que han desarrollado los dos aspectos (capacidad alta), quedarán relegadas a posiciones secundarias en el reparto. Y no se trata de perpetuar las tradicionales desigualdades regionales, sino de dar el mejor manejo posible a los dineros. Es deseable la conformación de un sistema nacional de innovación en el que las regiones tengan lugar destacado. Pero, para investigar e innovar, se requiere desarrollar y acumular previamente capacidades propias de esas actividades. Y esto se logra tan solo mediante la formación e investigación académica y la experiencia en laboratorios y empresas a lo largo del tiempo, a lo cual, sin duda, se deben destinar nuevos recursos. Sin embargo, mientras eso se alcanza, lo que puede pasar es que parte de los fondos se desaprovechen.
comité nacional (Órgano Colegiado de Administración y Decisión del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación –OCAD–). Estará conformado por cuatro universidades públicas y dos privadas, tres ministros, un representante del Departamento Nacional de Planeación (DNP), uno de Colciencias y siete gobernadores (uno por cada región en que se dividió el país). Este esquema de asignación bien puede contribuir mucho a resolver problemas locales. Pero también puede derivar en la atomización de los esfuerzos y relegar al olvido la formulación de estrategias de investigación que se articulen en programas nacionales de ciencias básicas, sociales y aplicadas que estén enfocados en hallar soluciones para los grandes problemas transversales o en posicionar campos del conocimiento claves, justamente en el contexto internacional. Desde otra perspectiva, el Gobierno nacional ha querido centralizar en la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías, presidida por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), así como en el OCAD nacional, su gestión y el diseño de la política. Así, busca evitar la dispersión y el despilfarro que, en el pasado, se presentó en las regiones productoras. No obstante, el sistema no está del todo blindado; y la presencia política y de intereses particulares locales siempre será un riesgo latente, dada la conformación de los órganos decisorios en sus diferentes niveles. Lo que viene
Destino de los recursos Un elemento adicional para tener escasa confianza en los frutos que pueda arrojar el flujo adicional de dinero lo constituye la manera como se definirá su utilización en proyectos específicos, los cuales, por lo demás, deberán orientarse prioritariamente al desarrollo de la innovación para la competitividad. Este propósito es deseable para la inserción del país en los mercados internacionales, pero es resultado del esfuerzo primario en investigación científica y tecnológica y en el desarrollo de capacidades de las organizaciones productivas. El riesgo consiste, pues, en que no se logre ninguno de los objetivos perseguidos, al quedar la ciencia y la tecnología relegadas. Para aprobar la asignación de recursos a proyectos que sean presentados por los departamentos, la reglamentación establece que habrá un gran
Los primeros años de aplicación de la reforma serán, sin duda, de experimentación de las nuevas reglas de juego. Se probará la bondad del esquema de reparto y la capacidad de gestión del entramado institucional. Se requerirá más tiempo para evaluar su impacto real en la producción de conocimiento y en el desarrollo económico, social y ambiental del país. Entretanto, la comunidad científica y tecnológica deberá estar atenta para exigir que se modifique aquello que no funcione o se cambie lo que definitivamente sea perjudicial. Fuente: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/r egalias-para-ciencia-y-tecnologia-realidad-oficcion.html
Colombia puso en funcionamiento Plan para Manejo y Control del Pez León en el Caribe colombiano Se trata de una especie exótica invasora; Tiene amenazados a los peces del Caribe; Se adapta a todo tipo de condiciones ambientales; Posee espinas venenosas en sus aletas; El veneno causa en humanos dolor extremo y parálisis de extremidades; Es un riesgo para bañistas, buzos y pescadores.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) puso en marcha Plan para el Manejo y Control del Pez León en el Caribe colombiano 2012-2014. El Caribe Colombiano enfrenta la llegada del Pez León, Pterois volitans, que poco a poco ha ido invadiendo el mar Caribe. En Colombia, fue observado por primera vez en la Isla Providencia y ya ha sido reportado para todo el Caribe Continental, desde Capurganá hasta la Guajira. El Pez León es una especie exótica invasora, reconocida como una de las mayores amenazas para las especies que habitan en el Caribe. Ha provocado pérdida de poblaciones de especies silvestres, reducción de la diversidad genética y transmisión de enfermedades que pueden afectar
tanto a la salud humana, como a la flora y fauna silvestre. Es un depredador voraz que puede llegar a alimentarse de presas que miden 2/3 de su tamaño y consumir diariamente entre el 2,5 al 6% de su peso corporal. Es altamente resistente a los periodos de inanición. Ha alcanzado periodos de hasta 12 semanas sin alimentarse. Tiene espinas venenosas en sus aletas, señalan que la probabilidad de envenenamiento aumenta cuando se manipulan individuos de tallas pequeñas, debido a que la glándula de veneno está más cerca a la punta de la espina, la cual es más pequeña y puntiaguda. El veneno que produce afecta la transmisión neuromuscular y provoca efectos cardiovasculares. La sintomatología abarca desde
inflamación hasta dolor extremo y parálisis de las extremidades inferiores y superiores. Según los expertos, son dos los peligros que se enfrentan por la proliferación de esta especie. Amenaza al hombre quien puede sufrir accidentes al pisar o tocar sus nocivas espinas venenosas. El otro, es la amenaza para las especies nativas, dado que se alimenta de peces jóvenes que sirven de alimento al hombre, como el pargo, el mero y la langosta. Así enfrentará Colombia esta amenaza
4. Respuesta rápida, desarrollando una capacidad a escala nacional y regional para implementar procedimientos de erradicación o contención de la especie ya identificada. 5. Control y manejo, implementando las acciones indicadas en el plan para mitigar los impactos ambientales y económicos. 6. Investigación y evaluación del riesgo, apoyando o desarrollando y generando medidas e instrumentos para evaluar y controlar la especie invasora.
A raíz de esta problemática, el MADS estructuró el Plan de Manejo y Control, cuyo propósito es proporcionar un marco de acción que minimice el daño ambiental que la especie está causando a los ecosistemas marinos del Caribe colombiano.
7. Educación y divulgación, proporcionando información actualizada sobre la especie invasora, sus impactos y métodos de prevención y control.
Para esto se va a actuar sobre siete aspectos priorizados para su manejo y control: coordinación, prevención, detección temprana, respuesta rápida, control, investigación, comunicación y educación.
De esta forma, los esfuerzos del plan se orientan especialmente a evitar la introducción de especies invasoras. Detectar y responder rápidamente a las señales de invasiones biológicas, mediante el control de las poblaciones de las especies invasoras de manera efectiva y ecológicamente viable.
El plan será implementado bajo los siguientes criterios: 1. Coordinación interinstitucional para la prevención, control y manejo del pez león. Autoridades ambientales, empresa privada y comunidades trabajan en equipo para ejecutar este Plan. 2. Prevención, para que esta especie no se disperse e invada nuevas áreas marinas del territorio nacional mediante la detección y prevención de introducción. La vigilancia debe ser permanente para hacer seguimientos y evitar nuevos establecimientos de esta especie en otros ecosistemas. 3. Establecimiento de mecanismos para la oportuna detección, fortaleciendo y apoyando la red de reacción temprana que permita identificar e informar de la aparición de especies invasoras en áreas nuevas, antes de su establecimiento para que los dispositivos de control sean más efectivos.
También se promueve la restauración de hábitats en los ecosistemas que han sido invadidos. Promover el desarrollo de investigaciones sobre la especie invasora, para conocer su adaptación biológica y ecológica con el fin de desarrollar tecnologías para prevenir la invasión y para facilitar el control. El programa de manejo y control desarrolla un protocolo para la captura, extracción y disposición final de los especímenes de Pez León. Esto implica la identificación de técnicas de extracción adecuada, con métodos de captura masiva y disposición final. Esto lleva ingreso de registros regionales de extracciones al sitio web del Pez León. Fuente: Grupo de comunicaciones - MADS
INNOVACIÓN Tilapia y lombriz, juntas en una nutritiva salchicha Aunque no suene muy agradable, ingenieros agroindustriales elaboraron un delicioso embutido de pez tilapia y lombriz roja californiana que puede sustituir la proteína de la carne de res. El novedoso alimento se convierte en una alternativa para fortalecer la acuicultura, la lombricultura y mejorar la nutrición de los colombianos.
Sin duda, su aspecto húmedo y blanduzco no es el mejor. Sin embargo, las lombrices tienen características excepcionales que las han hecho llamativas como aditivo para diferentes productos alimenticios en algunos países del mundo. Y no es para menos. Científicos de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira explican que este diminuto animal posee altos contenidos de aminoácidos proteínicos, un componente esencial para generar la energía que diariamente necesita el cuerpo humano. En ese sentido, como parte del fortalecimiento de un proyecto de lombricultura que se adelantó en la sede, un grupo de investigadores agroindustriales le adicionó harina de lombriz a una salchicha de tilapia que ya había sido elaborada en la Institución, y halló altas propiedades nutricionales y gustativas en el producto final. Este es el primer trabajo científico de este tipo en el país. Potencial nutritivo En la elaboración del embutido se debía encontrar un tipo de lombriz que cumpliera con los
requisitos agrícolas y de producción para obtener una harina consistente. Por eso, se seleccionó la variedad roja californiana (Eisenia foetida), un lumbrícido que es fuente importante de proteína y presenta grandes ventajas de cultivo. El profesor José Igor Hleap, director del proyecto, afirma que las californianas se pueden producir en cualquier lugar del planeta que no supere los 40 ºC. “Nuestros climas templados son ideales para su propagación”, asegura. Aunque, en el país, la lombricultura no es un sector posicionado y aún no se conocen cifras oficiales de producción, Diego Fernando Castaño, gerente de Lombricol (empresa dedicada a la implementación de abono orgánico a través del lombricompost), afirma que puede haber alrededor de diez lombricultores formalmente establecidos. “Sin duda, es un negocio en expansión y tiene un gran potencial en el contexto nacional e internacional. Aunque la mayoría nos dediquemos a los abonos orgánicos, el sector de los alimentos es prometedor, pues la lombriz tiene un porcentaje de proteína mayor al de otros animales de consumo humano”, indica el empresario.
Adición sustanciosa
Satisfacción
Con el objetivo de diversificar la oferta de productos alimenticios de origen proteínico y desarrollar alternativas de transformación de recursos de procedencia hidrobiológica, los científicos decidieron adicionarle esta harina a las salchichas de tilapia. El organismo fue cultivado en un lombricomposta rio ubicado en las instalaciones de la UN en Palmira, en donde se llevó a cabo un cuidadoso proceso de selección de los animales. Juan Manuel González, estudiante de Ingeniería Agroindustrial de la UN en Palmira, explica que el novedoso alimento se desarrolló en el Laboratorio de Tecnología de Carnes, a partir de filetes de tilapia roja, utilizando una formulación validada en investigaciones anteriores y una técnica con la que ya se ha fabricado una pasta de pescado denominada surimi. Fue así como adicionaron un 4%, 8%, 12%, 16% y 20%, respectivamente, de harina de lombriz roja californiana a cada una de las salchichas de ensayo y sustituyeron la presencia de carne de res y cerdo en niveles equivalentes de proteína. También elaboraron una sin harina que sirvió como control. Pero la prueba de oro del producto final eran los consumidores. Por eso, se hizo una evaluación sensorial a fin de identificar su grado de satisfacción, preferencia y aceptabilidad.
El producto fue degustado por cincuenta consumidores no entrenados; entre estos se escogieron quince jueces al azar para que lo calificaran. “Las salchichas se ofrecieron a las personas en forma aleatoria. Se descartaron aquellos embutidos que incluyeron una sustitución entre el 16 y el 20% de harina, pues sus características de textura y consistencia no fueron aceptables”, afirma María Fernanda Mora, estudiante del proyecto. Los resultados reflejaron que, de los cuatro tipos de salchichas, las que obtuvieron mayor porcentaje de opción de compra fueron las de menor cantidad de adición de harina, un aspecto atribuido, según los investigadores, a la cultura de consumo de los encuestados. Por ejemplo, las que tenían un 4% les gustó al 34% de los encuestados. El estudio reveló que el 78% de los consultados estaría dispuesto a comprar el alimento, pues expresa ron agrado por un producto novedoso que les resulta más saludable y nutritivo que sus semejantes del mercado. Además de los análisis organolépticos (olor, color, textura…), que permitieron identificar el sabor y el gusto del singular producto, los investigadores efectuaron pruebas bromatológicas (estudio integral de los alimentos) y microbiológicas, que permitieron observar un grado de contenido proteínico similar al de las salchichas convencionales y concluir que todas ellas se ajustan a las exigencias de la norma Icontec 1325, es decir, son productos aptos para el consumo humano. No obstante, los científicos concluyen que este es un producto que también sirve como sustituto proteínico que puede disminuir la desnutrición en nuestro país y abrir una alternativa para el desarrollo de la acuicultura y la lombricultura. ¿Usted está listo para probarlas? Fuente: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/ti lapia-y-lombriz-juntas-en-una-nutritivasalchicha.html
La piel de Tilapia se abre al mercado
895 dólares por la Piel Tilapia es lo que cuesta un par de zapatos del diseñador italiano Manolo Blahnika.
Introducción
En varios países del mundo, como Japón, México, Cuba, Chile, Colombia y otros, utilizan en pequeñas proporciones la piel de pescado en la elaboración de cuero. Sin embargo, no es producto ampliamente promocionado, a tal punto que dentro de las naciones señaladas la mayor parte de los habitantes no tienen conocimiento alguno sobre el tema, ya que el curtido de pieles está más enfocado a pieles de vacunos ignorando la existencia de una gran cantidad de especies como cerdos, iguanas, babillas, avestruces, etc., de las cuales se puede aprovechar su piel, dándole un valor agregado a estos animales e innovando con nuevas tendencias para una población que es cada vez más exigente en cuanto moda e innovación. La piel de pescado se presenta como valor agregado que bien puede beneficiar la mano de obra artesanal, e involucra varios sectores menos favorecidos y sobre todo a las mujeres de sectores urbanos o de las propias zonas pesqueras. En cuanto a curtiembres, otra ventaja, del aprovechamiento de pieles de pescadores que los peces son especies que produce un gran cantidad de biomasa en espacios reducidos, lo cual puede ayudar a disminuir la presión sobre otros recursos más tradicionales como, la caza de animales que también son utilizados como materia prima para la elaboración de productos de cuero, además del aprovechamiento de pieles que muchas veces son
desechadas, generando problemas ambientales o siendo utilizadas como alimento para animales pero con un bajo precio. Sin incluir al tiburón, el delfín y demás especies consideradas en vía de extinción y fauna silvestre, se pueden usar todas aquellas especies de peces de buen tamaño que tengan como características las escamas pequeñas o sin escamas. Por ejemplo, la anguila (Ophichthus triserialis), el bagre (Bagre sp), el congrio (Genypterus blacodes), la corvina plateada (Cynoscion albus), la corvina de roca (Brotula clarkae), el dorado (Coryphaena hippurus), el salmón (Oncorhynchus kisutch) y la tilapia (Oreochromis spp). Carteras, billeteras, portafolios, chaquetas, monederos, llaveros, porta chequeras, cinturones, correas par relojes, apliques para traje de baño y pantalones, zapatos y otros artículos se pueden confeccionar con la piel de pescado, y si tenemos en cuenta que es un sector poco explotado y el cual nos ofrece un gran número de oportunidades que pueden llegar a ser muy rentables, si son bien trabajadas yaque son pieles de una interesante textura, múltiples aplicaciones y excelente precio en el mercado. Aprovechamiento de la piel Las pieles de pescado, desde el interior hacia el exterior, presentan una capa lista, con una moderada pigmentación, en la cual las escamas se encuentran firmes a la piel y son de forma ovalada.
Por ser una piel pequeña comparada con una de vacuno, es importante un aprovechamiento al máximo. Las pieles deben de ser clasificadas por su especie, tamaño y pigmentación. En general las pieles de peces que se utilizan deben cumplir con tres requisitos importantes: a) Piel que no contenga carne; b) Sin rotura por un mal fileteado o descarnado; c) Lo más grande y entera posible.
Transformación de piel a cueros En la curtiembre se descarnan las pieles y se empieza el proceso curtiendo 800 kilos de piel que son aproximadamente 5000 pieles, unos 3500 pies, y que fueron 2500 peces de mahi mahi de calidad premium. La elaboración de este tipo de pieles requiere de mucha mano de obra y de un seguimiento constante en todas las fases del proceso. Seguidamente se escurren y se almacenan en palets para su posterior proceso: recurtir la piel para darle el color y la textura. Luego del teñido se prepara la piel para iniciar el acabado, este trabajo consiste en estirarla, desescamarla, recortarla y lijar la parte posterior para que la piel quede uniforme. El tratamiento que debe recibir cada piel en este proceso debe ser muy personalizado y minucioso, depende de esta fase para que los acabados finales sean óptimos.
Fuente: http://www.pescablanca.com Taisún Perú. Curtición de pieles de pescado.
INVESTIGACIÓN Efectos inmunoestimulantes de la dieta de Spirulina platensis en tilapia Oreochromis niloticus
Se estudiaron los efectos inmuno-estimulantes de la dieta con Spirulina (Spirulina platensis) en Tilapia (Oreochromis niloticus). Para este propósito, los peces fueron alimentados con Spirulina y los parámetros inespecíficos de los mecanismos de defensa, incluyendo la actividad bacteriana, la fagocitosis y la actividad de la lisozima fueron desarrollados 1, 2, 3 y 4 semanas después de la administración de la Spirulina. La eficacia también se determinó por exposición a las bacterias y monitoreo de los niveles específicos de anticuerpos (microaglutinación). Los resultados indicaron que la Spirulina mejora la respuesta de los bactericidas, actividad fagocítica y actividad de lisozimas. A través de la determinación por microaglutinación, antisuero de peces experimentales se presentaron altos títulos de anticuerpos. Los peces alimentados con Spirulina y los peces vacunados tuvieron protección contra Aeromona hydrophila con un porcentaje de sobrevivencia de 80% y 70% respectivamente. Los hallazgos encontrados sugieren que la dieta con Spirulina tiene efectos inmuno-estimulantes sobre el sistema inmune de Tilapia (O. niloticus).
Introducción Los inmuno-estimulantes mejoran el sistema inmunológico innato, impidiendo enfermedades infecciosas. En los peces, muchos inmunoestimulantes como la Quitina (Sakai et al., 1992 and Esteban et al., 2001), Lactoferrina (Sakai et al., 1993), lisozima dimerizada (Siwicki et al., 1998), CPG oligodexonucleótidos (Tassakka and Sakai, 2002& 2003), Nisina (Villamil et al., 2004) han sido reportados y dichas sustancias juegan un prometedor rol en la acuicultura por mejorar la resistencia de los cultivos de peces contra las enfermedades. La Spirulina (Spirulina platensis) es una alga filamentosa marida azul-verde que crece en lagos ricos en carbonato. Esta cianobacteria ha sido comercialmente producida por más de 10 años como suplemento alimenticio humano ya que contiene proteínas de alta calidad y otros componentes nutricionales como vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales y betacaroteno (Hayashi et al., 1998). Recientemente, se ha especulado que la Spirulina se asocia con la modulación del sistema inmune del huésped (Hironobu et al., 2006). Se ha encontrado que la Spirulina platensis también mejora el sistema inmunológico mediante el desarrollo de la
supresión del cáncer y la infección viral en el hombre (Hirahashi et al., 2002). En ratones, la Spirulina mejora la producción de anticuerpos IL 1 (Hayashi et al,, 1994 y 1998.). Hirahashi et al., (2002) también encontró que la administración de extracto de Spirulina en agua caliente por vía oral a humanos activa el sistema inmune innato mediante el aumento de la producción de interferón y la citólisis en las células humanas NK. Existen pocos datos disponibles acerca de los efectos inmunoestimulantes en peces. Duncan y Klesius (1996) han demostrado que la Spirulina mejora la inmunidad inespecífica del Bagre de canal (Ictalurus punctatus) mientras Hironobu et al., (2006) sugirieron que la dieta con Spirulina tiene efectos inmunoestimulantes sobre el sistema inmune innato de la Carpa (Cyprirus carpio). Este estudio pretendía establecer la función inmunopotenciadora de la Spirulina (Spirulina platensis) en Tilapia (Oreochromis niloticus). Los científicos alimentaron a los peces con Spirulina y realizaron un seguimiento de los parámetros de los mecanismos de defensa no específicos después de 4 semanas en que se administró la microalga. De acuerdo con los resultados de los científicos, la Spirulina incrementó la respuesta bactericida, actividad fagocitica y la actividad de la lisozima. Los peces alimentados con Spirulina y peces vacunados confirieron protección contra el desafío de Aeromonas hydrophila en 80% y 70% del porcentaje de supervivencia relativa respectivamente. Según los científicos sus hallazgos sugieren que la adición de Spirulina en la dieta tiene efectos inmuno-estimulantes sobre el sistema inmune de tilapia.
Fuente: http://www.algaeart.biz/Spirulina%20for%20aqu aculture/Ragap%20et%20al%202012%20%20Immunostimulat%20effect%20of%20Spirulin a%20on%20Tilapia.pdf
INTERNACIONAL Fuerte caída en las exportaciones de pangasius vietnamita a los mercados europeos
Hasta junio de 2012, las exportaciones de pangasius a la Unión Europea (UE) cayeron cerca de 27%, comparado con el mismo período de 2011. Se pronostica que la tendencia a la baja continuará en los próximos meses debido a que no se muestran signos de recuperación de la economía europea. Las ventas de pangasius a los cuatro mercados europeos claves (España, Holanda, Alemania e Italia) bajaron en junio, aunque Italia registró un crecimiento de 10.8% a US$3.4 millones con respecto al mes previo. España fue el mayor mercado consumidor de pangasius en la UE. En junio de 2012, sus importaciones de pangasius bajaron un 32% a US$7.4 millones. Debido a la disminución, las importaciones de pescado en el país sólo alcanzó los US $48.4 millones en los dos primeros trimestres de 2012, lo que equivale a un 35% menos que los registrados en el mismo período del año 2011. Después de un crecimiento en los primeros meses del año, el comercio de pescado con España empezó a bajar desde mayo. Por otro lado, la economía española está enfrentando dificultades financieras. Por consiguiente, va a ser difícil para la industria del pangasius vietnamita impulsar las exportaciones de pescado a este destino en el tercer trimestre de 2012. Similarmente, los Países Bajos (el segundo mercado importador del pangasius Vietnamita en
la UE) registraron una disminución de 35% en el término de valor a US $5.7 millones en junio. Desde inicios de año hasta la fecha los ingresos de este mercado fueron de alrededor de US$38.5 millones, 25% menor. Alemania reportó la mayor caída de 45% a US$27.6 millones, entre los cuatro principales países importadores. Italia fue el único importador que registró un crecimiento en mayo, pero las importaciones de pangasius de inmediato cayeron 13.5% a US $3.5 millones en junio. Esto se debió a las tendencias económicas en UE, además de las dificultades existentes en la industria del pangasius de Vietnam. Según algunos importadores en Europa, la desaceleración de las ventas también se ha registrado en muchos otros productos de alimentos de origen acuático. El consumo de Hasta junio de 2012, las exportaciones de pangasius a la Unión Europea (UE) cayeron cerca de 27%, comparado con el mismo período de 2011. Se pronostica que la tendencia a la baja continuará en los próximos meses debido a que no se muestran signos de recuperación de la economía europea. Las ventas de pangasius a los cuatro mercados europeos claves (España, Holanda, Alemania e Italia) bajaron en junio, aunque Italia registró un
crecimiento de 10.8% a US$3.4 millones con respecto al mes previo. España fue el mayor mercado consumidor de pangasius en la UE. En junio de 2012, sus importaciones de pangasius bajaron un 32% a US$7.4 millones. Debido a la disminución, las importaciones de pescado en el país sólo alcanzó los US $48.4 millones en los dos primeros trimestres de 2012, lo que equivale a un 35% menos que los registrados en el mismo período del año 2011. Después de un crecimiento en los primeros meses del año, el comercio de pescado con España empezó a bajar desde mayo. Por otro lado, la economía española está enfrentando dificultades financieras. Por consiguiente, va a ser difícil para la industria del pangasius vietnamita impulsar las exportaciones de pescado a este destino en el tercer trimestre de 2012. Similarmente, los Países Bajos (el segundo mercado importador del pangasius Vietnamita en la UE) registraron una disminución de 35% en el término de valor a US $5.7 millones en junio. Desde inicios de año hasta la fecha los ingresos de este mercado fueron de alrededor de US$38.5 millones, 25% menor. Alemania reportó la mayor caída de 45% a US$27.6 millones, entre los cuatro principales países importadores.
Italia fue el único importador que registró un crecimiento en mayo, pero las importaciones de pangasius de inmediato cayeron 13.5% a US $3.5 millones en junio. Esto se debió a las tendencias económicas en UE, además de las dificultades existentes en la industria del pangasius de Vietnam. Según algunos importadores en Europa, la desaceleración de las ventas también se ha registrado en muchos otros productos de alimentos de origen acuático. El consumo de pescado podría recuperarse en los últimos meses del año, pero sólo registrará un pequeño crecimiento, debido a que la región aún enfrenta desafíos financieros y los menores beneficios obtenidos por los importadores y minoristas.
Fuente: Aquahoy.
Tecnología para fertilizar sin contaminar La fertilización con urea en superficie es una práctica muy común. Cerca de la mitad de la fertilización de los cultivos del planeta se realiza con urea.
Tras varios años de trabajo, los resultados obtenidos por investigadores de la ETSI Agrónomos de la UPM han demostrado que el uso de inhibidores de la actividad ureasa puede hacer disminuir las pérdidas de nitrógeno en las tierras de cultivo fertilizadas con urea. De esta manera se minimizarían los problemas medioambientales y económicos ligados a las emisiones de gases con efectos nocivos para el medioambiente y la salud que tienen su origen en suelos agrícolas. La fertilización con urea en superficie es una práctica muy común. Cerca de la mitad de la fertilización de los cultivos del planeta se realiza con urea. A pesar del aumento en la producción ligado a su uso, la aplicación de este fertilizante, de gran contenido en nitrógeno y bajo coste de producción, supone importantes problemas económicos y medioambientales asociados a la volatilización de amoniaco (NH3) y la emisión de óxidos de nitrógeno (N2O y NO).
El 8% del cambio climático antrópico se debe a la emisión de N2O En la Europa de los 27, más del 70% de las emisiones de NH3 proceden del sector agrícola. Según el último informe de la UE a este respecto, España es junto a Chipre el único país de la UE en donde han aumentado las emisiones de NH3 en los últimos 10 años. Por su parte, el 8% del cambio climático originado por el ser humano se debe a la emisión de N2O, según las Naciones Unidas, siendo la agricultura responsable de la misma en un 70% de los casos. Además, el NO es un importante precursor del ozono troposférico. El cumplimiento de los objetivos comunitarios de contaminantes transfronterizos (como el NH3) pasa por implementar medidas de mitigación de emisiones. Entre éstas cabe destacar la incorporación del fertilizante, mecánicamente o con un riego, o el uso de inhibidores de la actividad ureasa. La efectividad de estos últimos se ha constatado en varios estudios, en condiciones reales de campo, realizados por miembros del grupo Contaminación de Agrosistemas por Prácticas
Agrícolas (COAPA) de la ETSI Agrónomos de la UPM. En dichos ensayos se midieron las pérdidas de NH3 por volatilización y las emisiones de N2O y NO, mediante técnicas de fiabilidad constatada, procedentes de parcelas fertilizadas con urea y otras en las que se aplicó urea con el inhibidor de la actividad ureasa incorporado. Emisiones reducidas a la mitad Los resultados obtenidos han mostrado que, en las condiciones experimentales del centro peninsular, el inhibidor redujo las emisiones de NH3 en más del 50% en cultivos de secano. Frente a su eficacia en la reducción de las pérdidas de amoniaco, el uso de inhibidores puede suponer un encarecimiento del producto fertilizante si no se tiene en cuenta el coste de los impactos medioambientales asociados. En este contexto, estudios realizados por el mismo grupo de investigación (COAPA) en el Sur de Inglaterra han mostrado que la incorporación de la urea con un riego tras la fertilización resulta tan eficaz como el uso del inhibidor en la disminución de la emisión de amoniaco. Además de la efectividad del inhibidor de la actividad ureasa en la reducción de las pérdidas de nitrógeno en forma de amoniaco, su uso puede hacer disminuir las emisiones de otros gases con efectos nocivos para el medioambiente y la salud, y que tienen su origen en suelos agrícolas. Recientemente, se ha medido en condiciones reales de campo el efecto del inhibidor en la disminución del óxido nitroso (N2O) y del óxido
nítrico (NO) procedente de cultivos fertilizados con urea. La reducción, en más de un 60%, de dichas emisiones supone un importante resultado en el ámbito de la mitigación de emisiones de nitrógeno en agrosistemas mediterráneos. Sin embargo, la efectividad del inhibidor se verá siempre determinada por las condiciones de la zona de estudio (tipo de suelo, meteorología, manejo, etc.). Un claro ejemplo de esto ha sido observado en cultivos de regadío (como en maíz), en donde la aplicación de agua de riego en exceso hizo disminuir la capacidad del inhibidor para reducir las pérdidas de nitrógeno en forma de N2O y NO. Este y otros trabajos realizados en los últimos años pueden hacer posible la consecución de los objetivos de emisiones establecidos por las autoridades internacionales, al tiempo que se asegura la producción de alimentos que permita dar respuesta a una población mundial en continuo crecimiento. No obstante, resulta indispensable para alcanzar tales objetivos la implicación de las partes, tanto las autoridades competentes como los agricultores, cuya labor se antoja indispensable en la puesta en marcha de toda medida de mitigación.
Fuente: www.ecoticias.com
Las cifras globales de la acuicultura Las cifras que FAO entrega en su reporte 2012 son una muestra de la solidez del crecimiento acuícola. El consumo de pescado se ha estimado en 128 millones de t, representando ya el 15% de la dieta de proteínas en más de 4,300 millones de personas y un nuevo crecimiento de 18.6 kilos per cápita.
Los sectores de pesca y acuicultura también se alzan como fuentes de empleo interesantes con una estimación de 55 millones de puestos de trabajo y además el reporte indica que si se incluyen las actividades auxiliares y los dependientes, el sector contribuiría a apoyar a entre un 10 y un 12% de la población mundial. En este marco creciente, la acuicultura totalizó 44.3 millones de t contra los 41.7 millones de t del año 2010, manteniendo también su tendencia creciente. Una división interesante que ha hecho FAO es en las especies que son cultivadas y no requieren alimentos, como algunas carpas y bivalvos, y las especies que se cultivan y requieren alimentos; éstas últimas van en aumento y al 2011 representaron el 60% de lo producido. La composición por tipo de acuicultura fue: 56.4% especies de agua dulce; 23.6% moluscos; 9.6% crustáceos; 6% peces diádromos; 3.1% peces marinos; 1.4% de otros animales acuáticos. En casi todas las categorías cultivadas la producción acuícola excede la de pesca. Otro hecho es la diversificación creciente de especies; FAO reporta 541 especies o grupos en 2010, incluyendo 327 peces con 5 híbridos, 102 moluscos, 62 crustáceos, 6 anfibios, 9 invertebrados acuáticos y 35 algas. Ésta es una característica muy particular de la acuicultura, que no se da en otros sectores de crianza animal, ya
que la variedad de especies entrega en consecuencia una variedad de productos a la gastronomía como ninguna otra industria. Entre los “top ten” exportadores de productos del mar, la lista la lideran China, Noruega, Tailandia y Vietnam, éste último con el fenómeno Pangasius. En esa lista figura sólo un país de Latinoamérica, Chile, con una importante participación de su famoso y delicioso salmón. Por otra parte, entre los importadores se mantienen en los primeros lugares EE.UU. y Japón y, en tercer lugar, China, con un crecimiento al doble y perfilándose cada vez más como un mercado interesante. Esta muestra resumida de cifras refleja que la acuicultura es y seguirá siendo una actividad en crecimiento, que sus mercados y demanda aumentan, que hay diversificación de especies más que en ninguna otra crianza animal, ofreciendo variedades para las condiciones geográficas y de gustos. Finalmente, es una actividad en progresivo incremento productivo, lo que puede mejorar todavía el uso de los recursos acuíferos. En este contexto, quienes aún no la incluyen en sus prioridades y cuentan con recursos donde puede desarrollarse, tienen una gran oportunidad
Fuente: Panorama Acuícola.
MERCADO Estado actual del mercado pesquero El comercio en general ha continuado creciendo, a pesar de la creciente incertidumbre en la mayoría de los mercados de grandes consumidores. Países como los Estados Unidos, Canadá, China, Japón, Tailandia, Australia y Brasil registraron aumentos en los valores de sus importaciones durante el primer semestre del año. Sin embargo, mercados como los de España, Francia, Alemania y Rusia han mostrado un declive en las mismas debido al debilitamiento del consumo interno.
La producción se ha mantenido, en cierta medida. La oferta de varias especies silvestres está creciendo nuevamente como resultado de la implementación de políticas pesqueras más efectivas; esto incluye a algunas capturas pelágicas en el hemisferio Norte y varios stocks de demersales. Al mismo tiempo, las capturas de pequeños pelágicos en América del Sur se encuentran severamente disminuidas debido a la reducción de las cuotas de pesca para este año. También hay indicios de que el fenómeno de El Niño pueda presentarse a fines del 2012 o a principios del 2013, lo que resultaría en un importante descenso en la pesca de los pelágicos de menor tamaño. Como consecuencia, los precios de la harina de pescado ya están aumentando significativamente. Esto tendrá repercusiones
directas en los precios de las raciones y en los costos de la acuicultura durante estos dos próximos años. La mayoría de las especies de cultivo han tenido un aceptable nivel de oferta, impulsadas por los altos precios y la buena demanda durante los años 2010 y 2011, lo que motivó una mayor producción. El crecimiento en las cantidades de camarón de cultivo ha causado que el precio haya descendido, aunque los problemas con las enfermedades pueden causar que los suministros se vean limitados en algunos países en lo que resta del año. El salmón de cultivo, tanto el del Atlántico como el "Coho", y la trucha, cotizan a precios moderados en comparación con los de años anteriores. La oferta por bagre ha sido menor
a la habitual, pero los productores siguen batallando con eso. La producción de tilapia sigue mostrado una buena tasa de crecimiento y una fuerte demanda interna en África, América del Sur y Central y Asia, como también en otros mercados tradicionales de importancia. Es interesante señalar la mayor cantidad de pescado que pasa directamente de las capturas al consumo humano. En algunos casos, esto se da debido a políticas gubernamentales, pero en otros es el alto precio del envío lo que robustece esta tendencia. Esto, junto con el continuo crecimiento de la producción resultante de la acuicultura, hace que la oferta total esté impulsando el consumo de pescado per cápita, el cual se espera alcance los 19 kg por persona este año. Panorama 2012 Dadas las subyacentes tendencias a largo plazo en el consumo de pescado, puede esperarse que los volúmenes de exportaciones en el 2012 sean ligeramente superiores a los de 2011, a pesar de la baja demanda en algunos mercados clave. Se espera que la oferta aumente durante el 2012. El Índice de Precios de Pescado de la FAO muestra que luego de haber alcanzado su nivel más alto en agosto de 2011, los precios han bajado en algunos casos. Esto sucede, en particular, con las especies de cultivo. El descenso en los precios es mayor en los casos del salmón y el camarón, mientras que tanto el atún como los de los pequeños pelágicos están más altos que el año pasado. La explicación yace parcialmente en el hecho de que la pesca de captura e capaz de responder más rápidamente a
los cambios en la demanda que la acuicultura. Esta última, al igual que la agricultura, está atada a decisiones tomadas en la temporada previa. El Índice de Precios de Alimentos de FAO, que no incluye pescado, escaló un 6% en julio del 2012 luego de tres meses de franco descenso. El Índice, que mide los cambios mensuales en los precios internacionales de la canasta de alimentos básica, se ubicó en 213 puntos, 12 más que en junio. De todas maneras, está mucho más bajo en relación al pico de 238 puntos alcanzado en febrero de 2011. El repunte del Índice fue impulsado mayormente por un alza importante en los precios de los granos y el azúcar. La carne y los lácteos permanecieron casi incambiados. El panorama para este año es incierto. La demanda interna en algunos mercados aún es fuerte, impulsando de esta manera la producción acuícola. Los mercados internacionales se debilitarán en los próximos meses con un mayor impacto. El aumento de precios de varias fuentes proteicas como los granos, causarán un incremento en los precios de los alimentos. Lo mismo sucede con el precio de las raciones. Esto traerá problemas adicionales para muchos productores (en especial a aquellos dedicados a la acuicultura), llevando a que se produza una reestructuración en varios países, con empresas más grandes y más integradas.
Fuente: Infopesca.
Oportunidades de Negocio en el Sector Acuícola y Pesquero La piscicultura colombiana está representada por el cultivo de dos especies: tilapia (Oreochromis sp) y trucha arco iris (Oncorchynchus mykiss) y reúne múltiples actividades económicas relacionadas que van desde la producción de alevinos hasta el levante y engorde de estos, además existe en Colombia la infraestructura suficiente y necesaria para la fabricación de alimentos concentrados lo que da un valor agregado a esta cadena. Desde 2004 hay un incremento en la demanda para el consumo de la tilapia roja a escala nacional e internacional, principalmente en el mercado de los Estados Unidos creando una oportunidad que se debe aprovechar en este sector desde Colombia.
RUSIA Tendencias
Tradicionalmente los rusos han consumido pescado y otros frutos de mar, pero recientemente se ha visto un incremento en el número de restaurantes de comida japonesa y menús asiáticos que ofrecen platos basados en dichos productos que incluyen calamares, camarones, pulpos, al igual que variedad de productos preparados y semi-preparados. Rusia es el principal importador de truchas a nivel mundial. En las grandes metrópolis rusas, el camarón forma parte de la canasta familiar básica. Los anillos de calamar, camarones, variedades de pescado seco y salado, en presentaciones desde 25 hasta 100 gramos (tipo chips) son cada vez más
populares para acompañar las bebidas alcohólicas como la tradicional "Zakuska" rusa. También crece la promoción para ofrecer filetes apanados de rápida preparación. Canal de distribución La cadena acuícola en Rusia tiene principalmente dos líneas de distribución: el traderinternacional que envía los productos a cadenas especializadas, industria transformadora, restaurantes y distribuidores. La segunda es el trader ruso que transporta los productos al distribuidor, la industria transformadora, las grandes cadenas y los restaurantes que llevan el producto ya terminado hasta el consumidor final. Fuente: Proexport Colombia.
Oportunidades en el Mercado de China El Dragón Asiático ha despertado; ésa es la percepción del mercado de China en las diferentes industrias en que compite, teniendo fácilmente el primero o segundo lugar.
Este país ha destinado sus recursos a las industrias de telecomunicaciones, infraestructura, alta tecnología, automotriz en manos del Gobierno; sin embargo, en las industrias de alimentos participan empresas cooperativas y asociaciones de productores. Dentro de la industria de alimentos, encontramos a la pesca y la acuicultura, donde se tiene un perfil de mercado muy diferente a los países de Occidente; como algunos de ustedes sabrán, los consumidores chinos tienen como primera opción de consumo los productos vivos caros, debido a la falta de infraestructura o red de frío. La siguiente opción son los productos congelados, seguidos de enlatados, y al final, los secos-salados o deshidratados. Hace una década, las únicas provincias con acceso a pescados y mariscos eran las ubicadas en las costas; en los últimos 10 años se han construido 13 nuevas centrales de abasto para desplazar más producto hacia diferentes ciudades. Por otro lado, la industria de procesamiento de los productos derivados de la pesca se desarrolla en ciudades como Dalian y Qindao por su ubicación en la costa, siendo éstas las únicas ciudades acostumbradas a productos con valor agregado.
China es un país altamente demandante, con importaciones alrededor de los 3.1 millones de t; al mismo tiempo exporta 2.8 millones de t. Estos volúmenes de productos derivados de la pesca y acuicultura son una buena oportunidad de negocios para cualquier país que cumpla con los volúmenes de compra y niveles de calidad. Las exportaciones hacia China en primera instancia pasan por un mínimo de 2 intermediarios antes de llegar al consumidor final. Los distribuidores principales son las empresas detallistas (Gubernamentales), tiendas colectivas, tiendas privadas, plantas procesadoras, empresas pesqueras y acuícolas y cadenas de tiendas. Cuando pensamos en China, pensamos en baja calidad y productos baratos, pero el consumidor chino lo que demanda es precisamente lo contrario; requiere productos con un nivel de calidad que permita evitar los escándalos diarios de la industria de alimentos, así como que se adecuen a los niveles de vida acelerada de la nueva sociedad. Este mercado resulta atractivo debido a que cuenta con una clase media de 350 millones de habitantes con un crecimiento anual del 1.4%. Fuente: Panorama Acuícola.
CONVOCATORIAS
Convocatoria Contratación Proyecto de Investigación Para Formular Bases del Diseño, Implementación y Evaluación de una Política Integral, que promueva la Innovación y la Efectividad en la Administración y Gestión del Talento Humano en el Sector Público Objetivo: Adelantar una convocatoria pública para la contratación del proyecto de investigación para formular las bases del diseño, implementación y evaluación de una política integral, que promueva la innovación y la efectividad en la administración y gestión integral del talento humano en el sector público. Dirigida a: nacionales o extranjeras, asociadas con grupos de investigación reconocidos por COLCIENCIAS y con experiencia certificada en investigación aplicada en el área de interés, desarrollo e innovación organizacional, administración y gerencia de recursos humanos en entidades públicas y/o privadas. Fecha de cierre: Septiembre 27, 2012.
Convocatoria Nacional Para la Conformación de un Banco de Proyectos para la Realización de Cursos de Corta Duración en Biotecnología en colaboración con el Centro Argentino Brasileño de Biotecnología – Cabbio – 2013 Objetivo: preselección de un proyecto para el desarrollo de un curso teórico – práctico de
formación avanzada en Biotecnología, que se realizará durante el año 2013 y que será cofinanciado conjuntamente entre COLCIENCIAS y el Centro Argentino Brasilero de Biotecnología – CABBIO. Dirigida a: Grupos de Investigación visibles en la Plataforma ScienTI, adscritos a entidades de educación superior, de carácter público o privado Centros colombianos de Investigación y/o Desarrollo Tecnológico Fecha de cierre: Septiembre 28, 2012.
Convocatoria para Conformar un Banco de Programas Estratégicos y Proyectos Elegibles de Investigación con Enfoque de Mercado, Desarrollo Tecnológico e Innovación en la modalidad de cofinanciación Objetivo: Conformar un Banco de programas estratégicos y proyectos de investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación para apoyar y financiar en la modalidad de cofinanciación. Fortalecer los vínculos y la asociación entre empresas consideradas beneficiarias y ejecutoras que reciban aprobación por parte de COLCIENCIAS, consideradas ejecutoras, a través del apoyo a programas estratégicos y/o proyectos de investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación que se realicen de manera conjunta. Fecha de cierre: diciembre 14 de 2012
Fuente: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS.
EVENTOS I Simposio "Innovación Educativa con Tic"
Universidad Libre Cali, Diag 37A 3-29. Auditorio Gerardo Molina, Universidad Libre Cali. Conxemar 2012
27 y 28 de septiembre de 2012.
XIV Feria Internacional de Productos del Mar Congelados que se celebrará en Vigo los próximos días 2, 3 y 4 de Octubre de 2012. FECHA FERIA: 2, 3 y 4 de Octubre 2012 EDICIÓN: Décimo cuarta Edición LUGAR: Vigo (España) ÁMBITO: Internacional
La Red Iberoamericana de PedagogíaREDIPE- y Universidad Libre -Seccional Cali- invitan a la comunidad académica del país a participar del I Simposio "Innovación Educativa con Tic" el cual se encuentra dirigido a profesores de todas las áreas, modalidades y niveles de educación; profesionales y estudiantes con proyección docente; directivos, asesores, empresarios, funcionarios de Ministerios y Secretarías, entre otros agentes educativos e interesados en fortalecer y/o compartir sus conocimientos y experiencias formativas con los recursos y saberes que aporta el acceso a las TIC.
CARÁCTER: Profesional SECTORES: Mayoristas, Importadores, Exportadores, Transformadores, Fabricantes, Distribuidores, Frigoríficos, Maquinaria, Industria Auxiliar (frío, embalajes, plásticos, etc...), Acuicultura.
IX Encuentro Temático Nacional RENATA – UNIRED: “Colombia Innova, Colabora y Avanza”
Objetivo El Simposio es un evento que busca convertirse en espacio para el análisis y la reflexión sobre el estado del arte y las tendencias en los proyectos a nivel nacional en el campo de la Informática Educativa. Lugar
La Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, y la Corporación Red de Instituciones de Educación, Investigación y Desarrollo del Oriente Colombiano, UNIRED, con el apoyo las redes académicas regionales de RADAR, RIESCAR, RUANA,
RUAV, RUMBO, RUP y RUTA, y los miembros de Gobierno, Ministerio de Educación Nacional, Colciencias y Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, invitan a la comunidad académica del país a participar en el IX Encuentro Temático Nacional RENATA – UNIRED: “Colombia Innova, Colabora y Avanza”, el 1 y 2 de octubre desde las 08:00 hasta las 20:00 hrs.
XV Foro de los recursos marinos y de la Acuicultura de las Rías Gallegas
Contacto Javier Lizarazo tecnico@unired.edu.co Camilo Jaimes Ocaziónez comunicaciones@renata.edu.co Los interesados en participar podrán escribir a asistenciacomunicaciones@renata.edu.co.
XVIII Jornada de Acuicultura -IALL 2012 05 de octubre de 2012
El evento presentará los diversos resultados de los Grupos de Investigación adscritos al IALL, así como temáticas como: digestibilidad de materias primas, requerimientos de nutrientes para Cachama, nutrición de Capaz, flujo de energía en estanques piscícolas, el coporo en cultivo, el negocio de los peces ornamentales, camarón amazónico, producción y transporte de peces ornamentales, conservaciones de embriones de peces, toxicología de peces. Lugar: auditorio Eduardo Carranza sede Barcelona de Unillanos.
Foro Iberoamericano de Recursos Marinos y la Acuicultura 26-29 de noviembre de 2012
IX Conferencia Internacional sobre salubridad de moluscos
en espacios para bibliotecas y Gestión del conocimiento. Objetivos
17-21 marzo de 2013
Primer congreso GID 2012: Gestión para la información y la documentación "Capital humano, Innovación y calidad: un momento para el cambio" 7-9 de noviembre de 2012
- Generar un espacio de aprendizaje y discusión. - Proporcionar espacios interdisciplinarios de fomento a la investigación, donde actores del área de las ciencias de la información y otros profesionales adquieran nuevos conocimientos y experiencias en temas relacionados con el componente de la información como valor agregado a toda actividad y que impulse la conformación de redes. - Ser partícipes del desarrollo regional en cuestiones relacionadas con la gestión del conocimiento en los campos de la tecnología, la infraestructura y el talento humano. II Congreso Nacional de Divulgación Científica 10-12 de octubre de 2012
Lugar: Parque Explora – Medellín.
Objetivos El primer congreso GID 2012 se desarrollará del 7 al 9 de noviembre y busca propiciar un espacio para que docentes, investigadores y estudiantes puedan ampliar sus conocimientos en el campo de la bibliotecología, con el propósito de que conozcan nuevas tendencias, investigaciones y buenas prácticas, frente a diferentes líneas estratégicas en la administración de sus unidades de información: Gestión del capital humano; Gestión de la innovación e inteligencia tecnológica; Gestión de la calidad
Congregar a la comunidad académica nacional interesada en la divulgación científica. Propiciar un espacio para la discusión de temas relacionados con el concepto de divulgación científica. Favorecer un medio para la reflexión sobre el concepto de divulgación científica y sus posibles relaciones de complementariedad con los conceptos de educación y comunidades académicas.
Contáctenos cdtpiscicolahuila
Edificio Caja Agraria Piso Oficina 03 Telefax: + 57 098 8721468 3105986077 www.acuapezcdt.org
13
¡ESCRÍBANOS! SUS SUGERENCIAS SON MUY IMPORTANTES PARA EL FORTALECIMIENTO DE NUESTRO BOLETÍN INFORMATIVO acuavitec@acuapezcdt.org vigiaacuapez@gmail.com