Los Guanches

Page 1

Los Guanches:


¿ Quiénes eran? Se llama “guanche”, a los antiguos pobladores de Tenerife (concretamente quiere decir “hombre de Tenerife”, procediendo de “guan” descendiente y “chinech” Tenerife) pero también habían otros guanches o aborígenes viviendo en todas las islas. Por otro lado “Guanche”, se denomina también al idioma que hablaban los antiguos pobladores de Canarias. Algunas de sus palabras se siguen usando hoy en día en Canarias, como por ejemplo baifo, gofio,… adivina qué más palabras canarias conoces en... Son muchos los lugares de las islas que tienen nombres guanches (Teguise, Adeje, Gáldar, Tijarafe, Chipude, Guarazoca, Tuineje). ¿Cuáles eran sus principales características? Eran hombres altos, robustos, fuertes, de bellas facciones que se vestían con pieles. Vivían fundamentalmente en cuevas aunque también construían chozas. Eran pastores y cultivaban cebada y trigo, que tostaban y molían para obtener la harina de gofio. Con piedras construían ruedas de molino, cuchillos, etc. Modelaban el barro para fabricar vasijas y cuencos. Elaboraban punzones, espátulas y agujas de hueso, armas y bastones de madera. Como animales domésticos además de la oveja y de la cabra, tenían consigo cerdos y perros. En su pueblo mandaba el mencey o guanarteme. Eran pacíficos aunque guerreaban, como todos los pueblos pastores, por robos o problemas de ganados. Tenían leyes y jueces. Creían en un solo Dios que adoraban e imploraban en lo alto de las montañas. Embalsamaban a sus muertos. El tajaraste era uno de sus bailes y la lucha (antecedente de la lucha canaria) era su principal deporte. Cuando terminó la conquista o cuando algunos de los guanches eran deportados como esclavos, preferían morir, despeñándose o no tomando alimentos, antes que perder su libertad.

La vestimenta guanche era generalmente de de cuero gamuzado, pues no conocieron el lino ni el algodón ni, posiblemente, la lana, pues aunque poseían ovejas, éstas pertenecían a una raza africana sin lana. El traje más importante es el «tamarco», que presenta dos tipos: uno corto, que cruza el brazo izquierdo y en diagonal cubre la mitad de la espalda y el pecho, y otrolargo, que se ata en el cuello y cae casi hasta los tobillos. Este es el que usaban los pastores en la montaña para la defensa del frío. Se cree que en la parte inferior se le ataban algunas piedrecillas redondeadas que hacían de contrapeso para ofrecer mayor resistencia al viento. Las capas manteras de los campesinos de La Esperanza, en Tenerife, recuerdan en cierto modo tal tipo de tamarco. http://www.youtube.com/watch?v=lLtG3qb0YKU


Vestimentas La vestimenta guanche era generalmente de de cuero gamuzado, pues no conocieron el lino ni el algodón ni, posiblemente, la lana, pues aunque poseían ovejas, éstas pertenecían a una raza africana sin lana. El traje más importante es el«tamarco», que presenta dos tipos: uno corto, que cruza el brazo izquierdo y en diagonal cubre la mitad de la espalda y el pecho, y otrolargo, que se ata en el cuello y cae casi hasta los tobillos. Este es el que usaban los pastores en la montaña para la defensa del frío. Se cree que en la parte inferior se le ataban algunas piedrecillas redondeadas que hacían de contrapeso para ofrecer mayor resistencia al viento. Las capas manteras de los campesinos de La Esperanza, en Tenerife, recuerdan en cierto modo tal tipo de tamarco. Los vestidos solían colorearlos con hierbas y flores.

Los dioses La religión guanche era politeísta y animista, los guanches tenían sus propios dioses, distintos en cada isla, pero ninguno común, aunque sí con conceptos comunes -En El Hierro tenían dos divinidades importantes, Eraorahan (hombre) y Moneiba (mujer) como dioses benignos y otro maligno al que rogaban en tiempos de desesperación, llamado Aranfaybo. En La Gomera adoraban a un dios creador llamado Orahan y por el otro lado a Hirguan, el dios maléfico, con aspecto de hombre velludo.

-En La Palma creían en un dios solar llamado Abora (luz superior), que habitaba en Tigot o Tigotán, el cielo. Los ritos en honor


de Abora se celebraban con ofrendas animales en pirámides construidas por toda la isla[1] Algunos accidentes geográficos se identificaban con Abora, el ejemplo más popular es el del Roque Idafe, en la Caldera de Taburiente. Los benahoaritas veían en este roque su Axis Mundi, una columna de piedra que sostiene el cielo, por ello en sus alrededores tenían lugar ceremonias rituales y ofrendas para que no se desplomase y, con ello, trajera el fin del mundo. También creían en un dios maligno con forma de enorme perro lanudo al que llamaban Iruene, parece que este ser emparenta con los Tibicenas de Tenerife y Gran Canaria. Mitos probablemente inspirados en una especie de perro de aguas gigante, del tamaño de un caballo según las crónicas, que habitaba las islas en la época prehispánica, el tamaño desmesurado de estos canes hace pensar en un proceso deespeciación alopátrica. Los aborígenes veían en estos perros gigantes unos espíritus malignos que aprovechaban la noche para atacar los poblados y el ganado.

-En Tenerife creían en Achamán (sinónimo de "los cielos"). Era el dios "bueno", el dios de la suerte, de lo benévolo y su dios principal. Por otro lado estaba Guayota, el demonio, que habitaba en el interior de Echeide (el infierno), identificado con elTeide. Magec (el sol) era uno de los dioses más importantes. El término mago, con el que los terratenientes castellanos denominaban despectivamente a los agricultores de origen guanche tras la conquista, tiene su origen en el culto que le rendían dichos agricultores a fin de obtener buenas cosechas. También los guanches de Tenerife adoraron a una imagen de la Virgen María bajo el nombre de diosa Chaxiraxi, que traducido al español significaría la "Madre del Sol" y/o "La que carga al Rey del Mundo". Actualmente los canarios siguen venerándola como Virgen de Candelaria (Patrona de Canarias). En Tenerife, al igual que en otras islas, también existen indicios de un culto a los antepasados "espíritus ancestrales", culto conocido sobre todo por la momificación de los cadáveres. También creían en divinidades inferiores o domésticas guardianes de lugares específicos (genios), que podrían ser buenos (Dioses paredros) o malignos (Tibicenas). -En Gran Canaria el dios superior se denominaba Acoran pero existían muchos más dioses de menor importancia y elementos místicos tales como espíritus ancestrales, demonios y genios. -En Fuerteventura, adoraban a la montaña de Tindaya, donde se ofrecían presentes. También se han hallado en esta montaña una serie de grabados rupestres, los llamados "podomorfos". -En Lanzarote prácticamente se desconoce. Aunque se han encontrado figurillas deídolos, al igual que en todas las demás islas..

Vocabulario Guanche:


Rito de momificación Cabe resaltar que la momificación guanche es similar a la de los egipsios, para llevar este proseso le hacian una especial memoria a los difuntos. La momificacion como lo llamaron los primeros cronistas españoles, de las Islas afortunadas (Canarias) aunque la momificación se practicó en todas las islas en tenerife fué donde alcanzó mayor perfección. Había un grupo de sacerdotes, que hacían el arte del embalsamiento, un verdadero secreto y un gran misterio sagrado,


UGABUGAGATAMATACHUNGALATATA. MANBALATUMBA J (Tradución: Y con esto acabamos nuestro “pequeño” trabajo. Gracias por escucharnos J) Hecho por: Ylenia, Alejandra, Thalía, Daniel y Érika


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.