Una aproximación sociocultural a la alfabetización
En este trabajo, consideramos las dimensiones de poder en el acceso a prácticas alfabetizadas (o letradas) en la escritura y diseño de danza folclórica siguiendo preceptos de los Estudios sobre la Nueva Alfabetización (ENA). En particular, tomamos en cuenta las formas en las que el acceso a prácticas letradas en contextos de creación artística están ligados a la distribución del poder en las comunidades de práctica en las que se hace danza.
Según Street (1995: 162), las prácticas letradas son ideológicamente construidas de tal manera que “la ideología es el sitio de tensión entre la autoridad y el poder, por un lado, y la resistencia individual y la creatividad por el otro” (traducción nuestra). Gee (1996: 132), refiriéndose a prácticas discursivas orales y escritas, señala que éstas están “íntimamente relacionadas a la distribución del poder social y a las jerarquías estructurales de la sociedad, y por ende son siempre y en toda instancia ideológicas” (traducción nuestra). Así, con el énfasis en los procesos ideológicos en los que se construyen las prácticas letradas, ENA se posiciona en contraposición a los acercamientos a la alfabetización que se limitan a considerarlo como un proceso únicamente mental. Agrega Kalman (2004: 100): “Alfabetizarse en un sentido amplio –el aprender a manipular y utilizar el lenguaje deliberadamente para participar en eventos socialmente valorados– implica tomar parte en situaciones generadoras de lectura y escritura donde estas prácticas se movilizan y se emplean”.
Hacemos uso también del concepto de aprendizaje adquirido mediante la socialización en comunidades de práctica. Según Barton y Tusting (2005) se define una comunidad de práctica por la interacción entre los miembros, las iniciativas que comparten los miembros y el uso de prácticas