Portafolio de Trabajos Yohanna Carvajal Rojas Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos Escuela de Arquitectura
Profesores: Sebastián Irarrazaval | Sebastián Hernández Max Nuñez | Alejandro Soffia 2° Semestre 2011
TALLER DE FORMACION IV Estructura - Materia BICICENTRO | BAR | HELADERIA RESUMEN El taller consiste en primera instancia en el estudio de un mecanismo de una lavadora antigua. En base a ello se pide desarrollar como proyecto final un edificio que cambia de forma según su programa. El programa consiste en un Bar | Bici centro | Heladería, entendiendo que en el día este funciona como Bici centro| Heladería y de noche como Bar. El proyecto se ubica en la intersección de las calles Pocuro y Tobalaba, en donde se intersectan 3 ciclovias, vías de automóviles importantes, paradero de transantiago y la estación de metro Francisco Bilbao. Dentro de esta intersección el lugar más protagónico está en el parque que bordea el canal San Carlos, que es a su vez una especie de frontera entre las calles Tobalaba (congestionada) y la calle Mariano Sánchez Fontecilla (de carácter más residencial en este sector). La propuesta pretende romper con esa frontera natural que es el canal y lograr integrar Sánchez Fontecilla a la Av. Tobalaba, debido a que la primera cuenta con Colegios y jardines infantiles que necesitan estar mejor conectados a los medios de transporte. El proyecto es capaz de cubrir una gran parte de este canal por el día, facilitando así el paso de estudiantes, ciclistas y público general, mientras que en la noche abre grandes puentes para que los ciclistas puedan circular por allí.
UBICACION
PLANTA ABIERTA | DIA
MAQUINA
ESCANTILLON
PLANTA CERRADA | NOCHE
Profesores: Sebastián Irarrazaval | Sebastián Hernández Max Nuñez | Alejandro Soffia 2° Semestre 2011
TALLER DE FORMACION IV Estructura - Materia
ELEVACION DIA
ELEVACION NOCHE
VISTA EXTERIOR DIA
VISTA EXTERIOR NOCHE
VISTA INTERIOR DIA
Profesores: Marcelo Sarovic | Rodrigo Galecio
TALLER DE INVESTIGACION Arte y Arquitectura Contemporánea en Chile: Traslaciones_Cruces_Superposiciones ANÁLISIS DE LA OBRA “VOLANTÍN” Y SU EMPLAZAMIENTO ORIGINAL Restauración y Reubicación de una obra: Como afecta las características atmosféricas de un lugar.
2° Semestre 2012 OBRAS DE ARTE INCORPORADO A LA ARQUITECTURA
CRONOLOGIA EDIFICIO UNCTAD III
1972
1973
1981
1988
1990
2006
2007
2009
2010
RESUMEN La construcción del Edificio UNCTAD III, se realiza entre los años 1971 – 1972. Este edificio se caracterizó por ser una de las obras que incorporan de mejor modo arte y arquitectura, porque en él se encuentran una serie de obras de arte que forman parte del mismo edificio, como es el caso de la puerta diseñada por Juan Egenau, el vitral de acceso de Juan Bernal y las intervenciones de Nemesio Antúnez, Félix Maruenda, Roberto Matta, entre muchos otros. El edificio consta de una plaza central compuesta por seis caras, cuatro de esas caras son completamente opacas, la quinta posee una iluminación sur, por lo que es prácticamente oscura, y la sexta cara es la cubierta en la que se sitúa el vitral de Juan Bernal Ponce titulado “Volantín”. Es esta última característica del lugar la que afecta en la percepción que tendremos de este. El vitral tiene por función dejar pasar la luz por ciertas aberturas, tiñéndola a la vez de color. Es este el primer sentido o función que tiene “Volantín” en el edificio, mas allá de ser una obra compleja por sus colores y formas, entrega una atmosfera y un color ambiental al acceso del edificio, lo cual no se repetirá en ningún otro lugar, esta condición hace de este un espacio particular dentro del conjunto del edificio. Luego del incendio del año 2006, el edificio se sometió a una reconstrucción, en el nuevo proyecto, se establecieron nuevas plazas de acceso que conectaban la Alameda con el Barrio Lastarria, debido a esto se decidió reubicar y desplazar el vitral a un nuevo lugar, lo que afectó directamente a este, porque se mantuvieron pocas de las características espaciales que este tenia dentro del edificio original, también e alteraron los materiales y como consecuencia de ello los colores, y debido a esto se perdió la atmosfera que se tenia en la situación original de emplazamiento.
UNCTAD III
CCMGM 11 de Septiembre se desaloja el edificio .
Construcción del Edificio
3 de abril Se inaugura el Edificio y la UNCTAD III.
5 de marzo, incendio que acaba con parte del centro de convenciones.
Se utilizó como centro de prensa del plebiscito .
Cambio de Nombre a Edificio Diego Portales.
Al terminar la conferencia el edificio pasa a ser el Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral.
GAM
DIEGO PORTALES
Centro de Conferencias y convenciones..
Hasta 1981, funcionaron los poderes Ejecutivo y Legislativo de la Dictadura Militar.
Por decreto de ley cambia el nombre Centro Cultural Gabriela Mistral GAM.
Se inaugura el 4 de septiembre como GAM.
En diciembre se declara como ganadora la propuesta de Cristian Fernández.
BIOGRAFIA DEL AUTOR | JUAN BERNAL PONCE
1938
1954
1957
1960
1962
1965
1967
1971
1973
2006
Juan Bernal Ponce
Nace el 17 de julio en la ciudad de Valparaíso, Chile.
Ingresa a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile de Valparaíso.
Ingresa a la Escuela de Bellas Artes en Viña del Mar.
Viaja a Paris por un año, para estudiar Grabado .
Ingresa a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile en Santiago.
Vuelve a Francia para perfeccionarse en Grabado.
Deja el país tras la caída del Gobierno de Salvador Allende.
Se titula de Arquitecto.
Es llamado para participar en las obras Grabados de objetos identificables, realistas de arte de la UNCTAD III y dedicado a su ciudad natal Valparaíso Tomó contacto con Roberto Matta, Max Ernst y Joan Miró Lo que lo lleva a incursionar es composiciones mas expresionistas.
VOLANTÍN
Se establece en Costa Rica
Muere el 19 de enero en Costa Rica.
Profesores: Marcelo Sarovic | Rodrigo Galecio
TALLER DE INVESTIGACION Arte y Arquitectura Contemporánea en Chile: Traslaciones_Cruces_Superposiciones
2° Semestre 2012 RECONSTRUCCION DE LA OBRA
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Planimetrías Originales
FUENTE: “275 Días”, Ficha de Obras de Arte incorporado realizadas en 1972 para el Edificio UNCTAD III. Pp. 230
Reconstruccion Vitral Original
Virtral Actual
Fotografía Vitral original
TALLER DE EJERCITACION II Comuna Interior - Espacio Exterior “COMPLEJO DEPORTIVO LA CISTERNA” RESUMEN El taller se centra en el desarrollo de un parque público en diferentes comunas de Santiago a elección de cada alumno. En la primera etapa se realizan diferentes tipos de ejercicios relacionados con el estudio de la ciudad y también con la forma de proyectar el paisaje. Según el estudio realizado de la comuna a través de una deriva, se escoge el terreno que pertenece actualmente al estadio municipal de la cisterna, el cual forma parte de un complejo mayor que incluye una media luna, un anfiteatro, canchas de entrenamiento del club deportivo Palestino y el Centro Deportivo Azul. El desafio del proyecto es lograr unificar todas estas actividades recreativas en un solo parque, que sea capaz de conectar y proponer nuevas situaciones en él. A partir del estudio de las preexistencias y condiciones del terreno, se “descubre” una grilla de círculos y también una serie de desniveles y taludes presentes en el sitio. Es por ello que el parque se proyecta según estas estrategias, trabajando siempre con formas circulares de composición y con el trabajo de la topografía. También es importante en el proyecto el uso del color en la vegetación, debido a que la comuna de La Cisterna es más bien una comuna plana y homogénea en cuanto a vegetación y topografía se refiere. El proyecto también se hace cargo de lo que ocurre al otro lado de la carretera (Autopista Central) en donde existe también un terreno ocupado por una torre de agua activa. En este sector se trabaja con la misma grilla de círculos.
Profesores: Danilo Martic | Paulina Courard Camila Medina 1° Semestre 2014
TALLER DE EJERCITACION II Comuna Interior - Espacio Exterior
Profesores: Danilo Martic | Paulina Courard Camila Medina 1° Semestre 2014
TALLER DE EJERCITACION II Comuna Interior - Espacio Exterior
Profesores: Danilo Martic | Paulina Courard Camila Medina 1° Semestre 2014
TALLER DE EJERCITACION III Transformaciones del Muelle Barón “MALL PUERTO BARON” RESUMEN El taller plantea el desafío de proponer un nuevo proyecto para el Mall Plaza Puerto Barón, la idea es tener una contrapropuesta que de un valor a la bodega Simón Bolívar, debido a su carácter patrimonial. Se propone mantener completamente la bodega, interviniendo solo puntualmente. La bodega Simón Bolívar tendrá un carácter de espacio público, debido a que no tendrá cerramientos y se podrá recorrer tanto interiormente con un recorrido longitudinal, como perimetralmente con un recorrido más libre. El edificio proyectado utilizará la menor superficie posible del terreno, para dejar gran parte de él para realizar un parque. Ya que no existen actualmente parques o espacio público que se encuentre frente al mar en la ciudad de Valparaíso. Se propone un nuevo tipo de espacio comercial, en que hay dos tipos de “granos” y uno que es intermedio. 1Corresponde al programa de tienda independiente, en las cuales la vitrina tiene un rol fundamental, por lo tanto, es un programa permeable. 2Corresponde a los programas que no requieren tener contacto con el exterior y son más interiores, como las tiendas por departamento, centro cultural, área de juegos. 3El Intermedio corresponde al patio de comidas, debido a que el local en si, es un programa permeable, pero el patio de comidas en programa interior. Se propone una cinta con programas permeables en cuyo interior se encuentran los programas interiores. De este modo, la circulación principal es perimetral exterior, permitiendo también un recorrido del parque se propone. Y la circulación secundaria corresponde a una circulación transversal para acceder a los programas interiores.
Profesores: Nicolás Stutzin Karen Bruning 2° Semestre 2014
TALLER DE EJERCITACION III Transformaciones del Muelle Barón
Profesores: Nicolás Stutzin Karen Bruning 2° Semestre 2014
PLANTA PRIMER PISO
TALLER DE EJERCITACION III Transformaciones del Muelle Barón
Profesores: Nicolás Stutzin Karen Bruning 2° Semestre 2014
TALLER DE EJERCITACION III Transformaciones del Muelle Barón
Profesores: Nicolás Stutzin Karen Bruning 2° Semestre 2014
OPR | LA CONSTRUCCION DEL TERRITORIO EN CHILE Caso Ascensor Concepción LINEA DE TIEMPO
“ESPACIOS PUBLICOS DEL ASCENSOR CONCEPCION: Como signos de la identidad de Valparaíso”
RESUMEN Valparaíso es una ciudad con características complejas, las que construyen una identidad muy fuerte y reconocida. En este contexto, el ascensor Concepción, sus estaciones y los espacios públicos relacionados con ellas, son signos de la identidad de Valparaíso y forman parte de un sistema que incluye su historia, las funciones urbanas y el paisaje. Esta investigación analiza las relaciones entre el ascensor Concepción y los espacios públicos vinculados con las estaciones, en tres escalas diversas y complementarias. Problema de investigación ¿De qué manera el ascensor Concepción, sus estaciones y los espacios públicos vinculados con ellas son signos que contribuyen a la identidad de Valparaíso? Esta es la pregunta que la investigación estudia para establecer la manera en que el ascensor Concepción y los espacios públicos vinculados con las estaciones superior e inferior son signos de la identidad histórica y cultural de Valparaíso. ANALISIS DE MORFOLOGÍA URBANA
El objetivo de la investigación es establecer la manera en que el ascensor Concepción y los espacios públicos vinculados con las estaciones superior e inferior son signos de la identidad histórica y cultural de Valparaíso, habilitando y estableciendo relaciones entre el paisaje del plano y el cerro, las funciones urbanas del puerto, las actividades turísticas y residenciales del cerro. erogénea de la ciudad.
PLANO ESCALAS DE INVESTIGACION
Profesores: Eugenio Garcés Feliú 2° Semestre 2014 HISTORIA Y CULTURA | CERRO CONCEPCION
Profesores: Eugenio Garcés Feliú
OPR | LA CONSTRUCCION DEL TERRITORIO EN CHILE Caso Ascensor Concepción
2° Semestre 2014
.
0
500
1000
2000
Área visible desde la estación superior Ascensor Concepción.
Vista Poniente desde Estación superior Ascensor Concepción.
Vista Oriente desde Estación superior Ascensor Concepción.
Profesores: Alejandra Bosch
OPR | PAISAJES ACTIVADOS
2° Semestre 2014
RESUMEN
El curso aborda los tipos de representación en los proyectos de paisaje, realizando ejercicios variados en diferentes programas. Dichos ejercicios se realizaban en un terreno asignado ubicado en Valparaiso. El trabajo final del curso consite en un resumen de todos los ejercicios y en la realizacion de una maquet representativa de algun tema a interes. En nuestro caso el tema a tratar fue como el incendio de Valparaíso afectó la vegetacion en las quebradas. Para ello se hizo un levantamiento en base a fotografias aereas, de la vegetacion antes del incendio versus la vegetacion existente despues del incendio.
PLANTA UBICACION
ANALISIS DEL TERRENO
CORTE TRANSVERSAL
Profesores: Alejandra Bosch
OPR | PAISAJES ACTIVADOS AXONOMETRICA DESAGREGADA
2° Semestre 2014 PLANTA VEGETACION | QUEBRADAS
VISTAS A PARTIR DE MODELO
OPR | PAISAJES ACTIVADOS
Profesores: Alejandra Bosch 2° Semestre 2014
Profesor: Alejandra Bosch
MAGISTER | LABORATORIO DE ELEMENTOS DEL PAISAJE Taller Costa Pacífico de Chiloé PARQUE EÓLICO TABLARUCA RESUMEN El taller se centra en la postulación de diferentes proyectos para presentar la Isla Grande de Chiloé dentro del programa de Reservas de la Biósfera. Las Reservas de la Biósfera son zonas compuestas por ecosistemas terrestres, marinos y costeros. En cada una de ellas se fomenta soluciones para conciliar la conservacion de la biodiversidad con su uso sostenible. Se toma como caso de estudio el proyecto del parque eólico Tablaruca, y se propone una contra propuesta que es capaz de remediar, conservar y proponer un uso sostenible del territorio.
1° Semestre 2015 MASTER PLAN PARQUE EÓLICO + RESERVA
MAGISTER | PROYECTO DE PAISAJE La Serena PARQUE AGRICOLA FRANJA COSTERA RESUMEN El proyecto propone reactivar la franja costera - agrícola de La Serena. La idea de este parque agrícola es activar turísticamente la franja de cultivos existente en la costa del territorio urbano en la conurbación de La Serena y Coquimbo. Este parque funcionaría como una muestra de la actividad agrícola característica de los alrededores de la ciudad y permitiría realizar actividades turísticas y programas que se sustenten de la producción, así como restoranes, mercados locales, rutas educativas y talleres. La idea es potenciar la localización de este paño en la ciudad, como un aporte a la seguridad por inundaciones y a su ambiente al constituirse como un parque urbano intercomunal.
Profesor: Claudia Illanes 2° Semestre 2015
Profesor: Danilo Martic 2° Semestre 2015
MAGISTER | TALLER DE PROYECTOS EN ARQUITECTURA DEL PAISAJE PARQUE LAS COMPAÑIAS RESUMEN El taller tiene como objetivo proponer un parque urbano en la conurbación de La Serena - Coquimbo. El proyecto propone un parque urbano en el sector de Las Compañias, lugar que tiene actualmente una gran fragilidad debido a que es el patio trasero del sector Las Compañias y actualmente es utilizado como basural. Dicho sector, ademas está dentro de las áreas de extension urbana propuestas en el Plan Regulador Comunal de La Serena, por lo tanto, el proyecto actúa como contra propuesta a dicho plan.
RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO
RECONOCIMIENTO DEL SITIO
Profesor Guía : Sandra Iturriaga 2016
MAGISTER | TESIS PROYECTUAL (En Desarrollo) “EL MAPOCHO RURAL Y LA IDENTIDAD DEL RÍO COMO BALNEARIO: Integración de un paisaje de borde en Talagante
RESUMEN Se propone una mirada sobre el paisaje como un objeto de revalorización, particularmente orientado a identificar y recuperar la identidad de un lugar. El estudio se centra en el tramo rural del río Mapocho, principalmente en el reconocimiento y en la identidad asociada a él en su condición de balneario. En oposición al tramo urbano del Río Mapocho, esta condición rural comprende las comunas de Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante y El Monte, las cuales pueden ser comprendidas como un área que presenta “un potencial no solo como una extensión del Gran Santiago, sino en una zona que le de respiro, ventilación y recreación a esa metrópoli ”. Dentro de ellas, el borde ribereño de Talagante constituye el principal objeto de estudio para la Tesis. En el caso particular de esta comuna, el río en su momento fue el alma de la ciudad y un lugar de recreación y esparcimiento público de bastante valor cultural e histórico; y probablemente el primer balneario público de la comuna de Talagante . Hoy en día, el borde ribereño continúa siendo un espacio de gran ocupación informal para fines recreativos, si bien carga con el estigma de ser un foco de contaminación y delincuencia, asociado principalmente a los puntos en que éste se articula con la trama de la ciudad, debilitando en gran medida su imagen urbana balnearia. El trabajo se centrará en el estudio y desarrollo del borde río de Talagante, a partir de tres escalas asociadas al río Mapocho en su identidad balnearia: la primera desde un carácter territorial, centrada en la inserción de esta localidad dentro del tramo rural del río; una segunda de carácter urbana, asociada principalmente a las relaciones que se pueden establecer entre el borde ribereño y Talagante; y la tercera escala llamada de integración de borde río, que tiene que ver con la ocupación informal de los balnearios en el borde río y su potencial como paisaje ribereño a consolidar en esta localidad.
Piscina con Puente Ferroviario. Talagante. Dario Sarret
-
Ribera del Mapocho Rural. Peñaflor. 1950
BIOGRAFIA DEL AUTOR | JUAN BERNAL PONCE
Balnearios Río Mapocho, Talagante. 2016
Ribera del Mapocho . Urbano Providencia. 1970
Balneario El Paraíso. El Monte