Economía en España, siglo XIX
Agricultura Población
La industria siderúrgica
En la segunda mitad del XIX , junto con la textil, fueron seña de industria moderna. Ligada al desarrollo de la industria del hierro y del carbón (altos hornos)
Lenta expansión industrial
En el resto de España hay otro tipo de industrias. Agroalimentaria: Andalucía, Asturias, Canarias, Extremadura. En Valencia (cítricos) y otras industrias, (calzado, madera, química) Aragón: ind. Harinera. Madrid. Ind. Tipográfica y editorial Otras industrias: metalúrgica, química, gas,
Las primeras siderurgias
A partir del primer cuarto de siglo, fue en Andalucia (Málaga), ligado al desarrollo del carbón vegetal. Pero a mediados de siglo entra en crisis. Le sustituye Asturias por su riqueza en hulla. Pero será Vizcaya con la llegada del carbón inglés a Bilbao, donde se consolida la industria siderúrgica a partir de 1876. Eje Bilbao –Cardiff. A finales de siglo se constituyen las primeras empresas siderúrgicas vascas :Altos hornos y se instala el convertidos Bessemer que fabrica acero.
La producción minera.
1874-1914 explotación masiva de los yacimientos mineros de España. La demanda del carbón vino por la máquina de vapor y la industria siderúrgica. Producido en Asturias. La competencia del carbón galés solo vino paliada por el proteccionismo arancelario. La minería de hierro, a partir del uso del convertidor Bessemer que requiere mineral sin fósforo y bueno por la cercanía al mar. La producción fue exportada a Gran Bretaña, Alemania, Francia y Bélgica. La ley de minas de 1868 supuso la liberalización del sector y la explotación masiva de los yacimientos españoles debido a tres factores: Aumento de la demanda internacional. Avances de la técnica de explotación Endeudamiento de Hacienda. Productos: Hg, CU, Pb. Efectos: escasos en al economía española al ser explotados de manera casi exclusiva por sociedades extranjeras y exportados en su mayoría.
FERROCARRIL Y MERCADO.
La construcción del ferrocarril se inicia con la Ley General de Ferrocarriles. Fases: 1º Gran Expansión del 55 al 66 2º crisis financiera. Del 66 al 73: los ferrocarriles producían beneficios escasos y el valor de las acciones ferroviarias cayó estrepitosamente. 3º expansión del 73 a finales del siglo. Desaparecen la mayoría de las compañías y solo permanecen la del Norte y la MZA (proceso similar tras casi todas las crisis económicas y es la concetración de compañías y la permanencia de las más fuertes)
Efectos del ferrocarril sobre la economía
1º Consolidó una estructura radial de la red con centro en Madrid. 2º el ancho de carriles fue mayor que en el resto de Euiropa. 3º la franquicia arancelaria que permitió la importación de maquinaria, no favoreció el aumento de la demanda interna sobre el sector siderúrgico o de maquinaria para construir la red.
Dificultades del mercado interior.
Primera mitad del siglo XIX , pasos legislativos para construir un mercado nacional.
Se derogaron los gremios y Se suprimieron los impuestos de paso y Se eliminaron las tasas y los impuestos indirectos sobre el comercio.
Se creó un sistema de transportes, como fue la red ferroviaria. A pesar de todos los problemas. Se aplicó el vapor a las embarcaciones. El principal problema para la articulación del mercado interior fue:
el escaso desarrollo industrial de muchas regiones españolas y el predominio de una economía agrícola con una productividad muy limitada, Campesinado con poca capacidad adquisitiva lo que dificulta el crecimiento de la producción Falta de demanda
El aumento del comercio exterior.
Durante el siglo XIX, España exportó más, al igual que el resto de Europa. E importó menos. Durante la primera mitad del siglo el ritmo de crecimiento fue menor y en la segunda mitad crece.
Ello es reflejo del cambio en la economía.
Efectos sobre el comercio exterior de la pérdida de colonias. El mercado será Francia y GB, posteriormente
Exportaciones
Importaciones
Principios siglo XIX
Aceite , vino
Tejidos de algodón y lino
Finales siglo XIX
Minerales, productos agrarios y tejidos de algodón
Algodón en rama, carbón
Librecambio y proteccionismo
Fue un debate que duró todo el siglo en España Hasta 1870 se fue librecambista y después proteccionista. Sectores proteccionistas que presionan: industria textil catalana, cereal castellano, siderúrgica vasca y carbón asturiano. No fue la única responsable del atraso español, hay otros factores( inestabilidad institucional, atraso agrario, ausencia de reforma fiscal, apropiación del excedente por sectores sociales improductivos,etc.)
HACIENDA, BANCA Y DINERO
En 1845 se emprende la reforma fiscal española. (Mon-Santillán), para empezar a usar impuestos directos, pero no fue lo suficientemente atrevida, por lo que los problemas del Estado se mantienen. Y tuvo que seguir financiándose a través del crédito exterior, la emisión de deuda pública y de vez en cuando declararse en quiebra .
Sistema financiero
En cuando al sistema financiero, la ley de Bancos y Sociedades de Crédito es el punto de arranque del sistema bancario español. El Banco de España obtiene el monopolio de emisión de billetes. Se crea la bolsa de Madrid. Y la industria vasca arranca el sector bancario privado, Banco de Bilbao y Banco de Vizcaya. Nace la peseta en 1868