Movimiento Eucarístico Juvenil
GESTOS Y SÍMBOLOS DE LA LITURGIA OBJETIVO : Descubrir el significado y mensaje de todos los signos que se dan en la Liturgia. POSIBLES CONTENIDOS : Significado de la Liturgia El año litúrgico Los sacramentos Signos y símbolos de la celebración eucarística Significado de la palabra Liturgia : Originariamente significa “obra o quehacer público”, “servicio de parte de y en favor del pueblo” En la tradición cristiana quiere significar que el Pueblo de Dios toma parte en la obra de Dios. Por la liturgia, CRISTO, NUESTRO REDENTOR Y SUMO SACERDOTE, CONTINÚA EN LA IGLESIA, CON ELLA Y POR ELLA, LA OBRA DE NUESTRA REDENCIÓN. “Cristo el Señor realizó la obra de la redención humana y de la perfecta glorificación de Dios...principalmente por el misterio pascual de su pasión, de su resurrección y de su gloriosa ascensión. Por este misterio, · con su muerte destruyó nuestra muerte y con su resurrección restauró nuestra vida · Pues del costado de Cristo dormido en la cruz nació el Sacramento admirable de toda la Iglesia” (SC 5) En la liturgia, la Iglesia celebra principalmente el misterio pascual por el que Cristo realizó la obra de nuestra salvación. En su liturgia la Iglesia anuncia y celebra el MISTERIO PASCUAL DE CRISTO a fin de que todos los fieles vivan de EL y den testimonio del mismo en el mundo. El año litúrgico : Los cristianos católicos lo iniciamos el primer domingo de Adviento –cuatro domingos antes de navidad- y lo concluimos el último domingo del Tiempo ordinario- domingos que han seguido a ala gran fiesta de PentecostésA partir del “Triduo Pascual” –Semana Santa- como de su fuente de luz, el tiempo nuevo de la Resurrección llena todo el año litúrgico con su resplandor. De esta fuente, por todas partes, el año entero queda transfigurado por la Liturgia. El año litúrgico es el desarrollo de los diversos aspectos del único misterio pascual. De la Pascua ha nacido la Iglesia, la que es enviada a realizar la salvación que proclama, por medio de los sacramentos, haciendo presente la victoria y el triunfo de Cristo sobre la muerte: LA PASCUA DE CRISTO ES EL FUNDAMENTO DE NUESTRA SALVACIÓN. 1
Movimiento Eucarístico Juvenil El hombre posee una cualidad extraordinaria: la de poder hacer de un objeto un símbolo y de una acción un rito. SIGNOS Y SÍMBOLOS : Una celebración sacramental está tejida de signos y de símbolos pues el hombre, como ser social, necesita de signos y símbolos para comunicarse con Dios y con los demás, mediante el lenguaje, gestos y acciones. Dios habla al hombre a través de la creación visible. El cosmos material se presenta a la inteligencia del hombre para que vea en él las huellas de su Creador (Ver Sabiduría 13,1; Romanos 1, 19 – 20; Hechos 14, 17) La luz y la noche, el viento y el fuego, el agua y la tierra, el árbol y los frutos hablan de Dios, simbolizan a la vez su grandeza y su proximidad. cf. CC 1147) La liturgia de la Iglesia presupone, integra t santifica elementos de la creación y de la cultura humana confiriéndoles la dignidad de signos de la gracia, de la creación nueva en Jesucristo. SIGNOS ASUMIDOS POR CRISTO : En su predicación el Señor Jesús se sirve con frecuencia de los signos de la creación para dar a conocer los misterios del Reino de Dios (cf.Lucas 8,10) Realiza sus curaciones o subraya su predicación por medio de signos materiales o gestos simbólicos ( cf. Juan 9,6; Marcos 7, 33-35; 8,22-25) Da un nuevo sentido a los hechos y a los signos de la Antigua Alianza, sobre todo al Exodo y a la Pascua (cf. Lucas 9,31; 22, 7-20), porque El mismo es el sentido de todos estos signos. SIGNOS SACRAMENTALES: Desde Pentecostés, el Espíritu Santo realiza la santificación a través de los signos sacramentales de la Iglesia; significan y realizan la salvación obrada por Cristo, y prefiguran y anticipan la gloria del cielo. Toda celebración sacramental es un encuentro de los hijos de Dios con su Padre, en Cristo y en el Espíritu Santo, y este encuentro se expresa como un diálogo a través de acciones y palabras. Las acciones simbólicas ya son un lenguaje, pero es preciso que la Palabra de Dios, y la respuesta de fe acompañen y vivifiquen estas acciones. Las acciones litúrgicas significan lo que expresa la Palabra de Dios: la iniciativa gratuita de Dios y la respuesta de fe de su pueblo. El que fundamenta los sacramentos es el Señor que comparte su vida en la historia de los hombres. Esta acción se ha tipificado en siete sacramentos que expresan el contenido pascual concreto que les da razón de ser. Reavivan la historia de salvación unificando un acontecimiento pascual de la comunidad con la pascua misma de Cristo. De ahí que la celebración de los sacramentos sean el momento eclesial por excelencia. La Eucaristía es el sacramento por excelencia. En ella se renueva el don de la vida, al compartir la asamblea reunida el Cuerpo y la Sangre del Señor que se entrega a sí mismo. La Eucaristía es cumbre y fuente de la vida eclesial. Cumbre porque es la expresión de toda la vivencia pascual de la Iglesia. Fuente 2
Movimiento Eucarístico Juvenil porque, al realizar eficazmente el don de la vida compartida, renueva y da sentido a toda la acción eclesial. GESTOS Y SÍMBOLOS DE LA CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA : ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Los colores el cirio pascual el fuego el incienso imposición de manos saludo de la paz besar el altar besar los Evangelios la señal de la cruz el pan el agua el vino
● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
las gotas de agua en el vino las campanas el canto la colecta partir el pan comer el pan los golpes de pecho arrodillarse ponerse de pie lavarse las manos aspersión con agua
- Una buena actividad puede ser ordenar estos gestos y símbolos como se dan en la celebración de la Eucaristía LOS COLORES : El color es uno de los elementos visuales más sencillo y eficaz, quiere ayudarnos a celebrar mejor nuestra fe. Su lenguaje simbólico nos ayuda a penetrar mejor en los misterios celebrados. “La diversidad de colores en las vestiduras sagradas tiene como fin expresar con más eficacia, aun exteriormente tanto las características de los misterios dela fe que se celebran como el sentido progresivo de la vida cristiana a lo largo del año litúrgico” Los colores actuales en nuestra celebración son: 3
Movimiento Eucarístico Juvenil
Blanco : es el color privilegiado de la fiesta cristiana y el color más adecuado para celebrar: Las fiestas de Cristo, las de la Virgen, los 50 días de Pascua, fiestas de los ángeles y de santos que no sean mártires., En la Unción y Viático. Rojo : Es el color elegido para la celebración del Domingo de Ramos y el Viernes Santo, porque remite simbólicamente a la muerte martirial de Cristo y en la gran fiesta de Pentecostés. Las fiestas de los Apóstoles, evangelistas y mártires por su cercanía ejemplar y testimonial a la Pascua de Cristo. Verde : como color de paz, serenidad, esperanza. Se utiliza para celebrar el tiempo ordinario del año litúrgico. El tiempo ordinario son estas 34 semanas en las que no se celebra un misterio concreto de Cristo, sino el conjunto de la Historia de la salvación y sobre todo el misterio semanal del domingo como Día del Señor. Morado: este color remite a la discreción, penitencia y a veces, dolor, es con el que se distingue la celebración del Adviento y la Cuaresma. Las celebraciones penitenciales y las exequias cristianas. Negro : Color que hoy apenas se usa, es facultativo para las celebraciones de difuntos. Rosa : Solamente se usa, si se tiene, el tercer domingo de Adviento y el cuarto de Cuaresma. Azul: Es privilegio para usarlo en la solemnidad de la Inmaculada, aunque en el misal romano no aparezca.
EL BESO : El beso es uno de los gestos de la vida humana que también en la liturgia tienen su eficacia de lenguaje. Al llegar el sacerdote al altar LO BESA: es la mesa donde todos somos invitados. Cristo es la piedra angular. En el ara del altar también hay reliquias de santos, este beso sería signo de veneración. El sacerdote lo volverá a besar al final de la celebración. El sacerdote también besa el libro de los Evangelios, es un gesto de fe en la presencia de Cristo que se nos comunica como la Palabra verdadera. PONERSE DE PIE : Es la postura más usada en la Misa. Al orar de pie los cristianos “significamos” nuestra dignidad de hijos de Dios. Como tenemos en nosotros el Espíritu que nos hace exclamar “Abba”=Padre, “nos atrevemos a llamar a Dios “Padre” y estar de pie delante de El. Es una actitud de cariñosa confianza hacia Dios a quien vemos, sobre todo, como padre. Es una actitud que indica “prontitud”, estar disponible, preparado para la acción. Indica decisión y voluntad apara seguir al Señor. Desde el comienzo fue la actitud general de los cristianos: orar de pie, con los brazos extendidos(o levantados) y mirando haciaa el oriente (a la salida del sol). Esta postura manifiesta también nuestra fe en Jesús resucitado. Es también signo de alegría. Durante el primer milenio los cristianos tuvieron prohibido arrodillarse en la Liturgia de los domingosdía del Señor en que conmemoramos la Pascua, la Resurrección de Jesús4
Movimiento Eucarístico Juvenil
ESTAR DE RODILLAS : Es una actitud de humildad. Expresa arrepentimiento y penitencia. Nos recuerda a Pedro cayendo de rodillas y exclamando “Apártate de mí, que soy un pecador” (Lucas 5,8) Pero el cristiano se arrodilla ante Dios precisamente porque Dios es el único señor del universo. Es un signo de adoración que da a la oración un acento muy particular. Es la postura que se recomienda para hacer la ADORACIÓN AL SANTÍSIMO SACRAMENTO fuera de la Misa. Por eso cuando entramos en una Iglesia o delante del Sagrario hacemos la genuflexión (rodilla derecha hasta el suelo e inclinación de cabeza) ESTAR SENTADOS : Postura que nos ayuda a estar atentos a la Palabra que se proclama, a lo que se va a realizar en el altar. Muchos gestos y símbolos han quedado sin explicación. Pueden buscarlos en muchos libros de liturgia, bajarlos por Internet... El hombre es el ser capaz de leer el mensaje del mundo. Vivir es leer e interpretar. Cuando las cosas comienzan a hablar y el hombre a escuchar sus voces, emerge el edificio sacramental: todo lo real no es sino una señal ¿señal de qué?
5