Maleta de la mujer color

Page 1

Maleta de la mujer CEP de Telde [Year]

Maleta de la mujer CEP DE TELDE. OBJETIVOS: Proporcionar recursos al profesorado para trabajar temas relacionados con la mujer y la igualdad. Ofrecer materiales para posibles celebraciones relacionadas con la igualdad de géneros: “5 de noviembre, 8 de marzo. DESTINATARIOS: Secundaria y Bachillerato CONTENIDOS: Libros CD Película Webgrafía Recursos digitales y online.

1


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year] BIBLIOGRAFÍA 1.DÍAZ MARTÍN, E. (2003) Más visibles. Nosotras y la educación social en Gran Canaria. Canarias: Federación Canaria de desarrollo rural. Páginas: 68 2. FAGOAFA, C. y SECANELLA, P.M. ( 1984 ) Umbral de presencia de las mujeres en la prensa española. Madrid: Ministerio de cultura.Instituto de la mujer. Serie estudios 1 ISBN 8450507383 Páginas: 64 Reseña en Papers: Revista de sociología http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n30/02102862n30p169.pdf [Consultado el 29 de diciembre de 2012] 3. CASAS, J.I. La participación laboral de la mujer en España. Madrid: Ministerio de cultura. Instituto de la mujer. Serie estudios 9 ISBN8450561499 Páginas: 219 Enlace en google books [Consultado el 30 de diciembre de 2012] 4. MOLINA PETIT, C. (1996). La igualdad no resuelta: Mujer y participación política. Un estudio en Gran Canaria. Islas Canarias: Instituto canario de la mujer Depósito legal: GC 239-1996 Páginas 178

2


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year]

5. VVAA (1997) El integrismo: la pérdida de la libertad. Canarias: Colectivo de mujeres canarias- Instituto Canario de la mujer D.L. 580-1997 Páginas 133 6. ALDECOA, J. R. Historia de una maestra. Barcelona: Compactos Anagrama ISBN 843391460X Gabriela es una joven de familia con no muchos posibles que hace el esfuerzo de que su hija estudie para tener una vida mejor, en los años 20 del siglo XX. Gabriela estudia para maestra, que es al final la única carrera posible para una mujer en aquella época. Y realmente le gusta lo que hace. La novela narra sus primeros años como maestra suplemente, rotando por destinos terribles, hasta que saca plaza y se va a Guinea Ecuatorial, entonces una colonia española (el período en el que el personaje es más independiente), hasta los años de la II República, uno de los períodos de la historia española en la que los maestros estuvieron más valorados. Gabriela se entusiasma con las posibilidades que la época le ofrecen en su trabajo, aunque los cambios son lentos. La novela acaba con el estallido de la Guerra Civil. 7. VEGA, A. (coord.) (2007) Mujer y educación. Una perspectiva de género. Málaga: Ediciones Aljibe ISBN 978 8497004077 Páginas 169

3


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year] "Analizar las políticas encaminadas a la educación en igualdad en Canarias, supone tener que explicar, por un lado, el concepto de lo que se entiende por “igualdad” y por otro lado, en qué tipo de actuaciones políticas dentro del contexto de la educación se plasman. Obviamente, las Políticas para la Igualdad tienen como objetivo que las mujeres gocen de los mismos derechos y oportunidades que los hombres, en cada uno de los ámbitos políticos y sociales en que se insertan. Y la educación es uno de los ámbitos socializadores más importantes en esta cuestión" ÍNDICE Presentación Nota Introductoria. Ana Vega Navarro Capítulo I: La educación como ámbito prioritario de aplicación de la transversalidad de género. Vega Rodríguez Rodríguez Capítulo II: Importancia de las instituciones educativas para la alfabetización y el desarrollo cultural de las mujeres de Tenerife en el siglo XIX. José Santos Puerto Capítulo III: Subjetividad y Feminismo en educación. Javier Marrero Acosta Capítulo IV: Flexibilidad y rigidez en los roles de género. Miguel Llorca Llinares Capítulo V: El cuento y el juego, recursos para la igualdad. Ana Vega Navarro Capítulo VI: Análisis de materiales curriculares. Nieves Blanco García Capítulo VII: Las relaciones de género en la adolescencia. Amparo Tomé González Capítulo VIII: De la escuela mixta a la coeducación. La educación de las niñas: el aprendizaje de la subordinación. Marina Subirats i Martori 4


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year] Capítulo IX: Mujeres y enseñanza: Historia de una relación controvertida. Mª del Carmen Martel de la Coba

8.PASTOR, M.I. (1984) La educación femenina en la postguerra (1939-1945) El caso de Mallorca. Madrid: Ministerio de cultura. Instituto de la mujer. ISBN8450097509 Páginas: 174

Artículos relacionados con el contenido del libro: MANRIQUE ARRIBAS, J.C La educación física femenina y el ideal de mujer en la etapa franquista

[Consultado el 30 de diciembre de 2012]

FOLCH, S. Mujer en la educación franquista. Objeto y sujeto de adoctrinamiento [Consultado el 30 de diciembre de 2012]

9. SUÁREZ MANRIQUE DE LARA, I. (1978) Mujer canaria y entorno social. Serie sociología. Canarias: Biblioteca Popular Canaria. Taller ediciones JB Páginas 153 http://www.uniliber.com/fotos/librerias/7soles/100/B96-83.jpg

5


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year] 10. ROIG CASTELLANOS, M. ( 1982) La mujer en la historia. A través de la prensa. Francia, italia, España. Siglos XVIII- XIX. Serie estudios 3. Madrid: Ministerio de cultura. Instituto de la mujer. ISBN: 8450529255 Páginas: 498 11. HERNÁNDEZ MORALES, G. y JARAMILLO GUIJARRO, C. (2002) Tratar los conflictos en la escuela sin violencia. Serie Cuadernos de Educación no sexista nº 14. Madrid: Instituto de la mujer. Depósito legal: M-51111-2002

12. VVAA. (2001) Relaciona: Una propuesta ante la violencia. Serie cuadernos de Educación no sexista nº 11. Madrid : Instituto de la mujer D. L. M- 41743-2001 El documento en formato pdf [Consultado el 30 de diciembre de 2012]

http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0027/cuaderno_11.pdf 13. (2001) Educar en relación. Serie cuadernos de educación no sexista. nº 6. Madrid: Instituto de la Mujer D.L. BI-1432-01

6


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year] El documento en formato digital : http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0029/cuaderno_6.pdf [Consultado el 30 de diciembre de 2012]

14. VVAA. (1993) Relatos de novelistas españolas 1939-1969. Bibliotecas de escritoras. Madrid: Castalia. Instituto de la mujer. ISBN: 8470396773 Páginas: 483 Las autoras presentes en esta antología son representantes de varias generaciones de mujeres que aportaron obras de gran valor a la historia literaria de nuestro país. El número de mujeres que escriben en estos años es muy extenso y tan sólo nueve autoras tienen cabida en

este

libro.

Se

han

escogido

los

relatos

buscando,

fundamentalmente, la calidad literaria y que fueran representativos de la escritura de la autora seleccionada, sin olvidar que son también una historia parcial que encaja en el proceso general de la literatura de posguerra. Se incluye: Elisabeth Mulder (Ruptura), Carmen Laforet (Un noviazgo), Elena Quiroga (Trayecto Uno), Carmen Martín Gaite (El balneario), Ana María Matute (La razón), Rosa Chacel (Secreto manifiesto), Josefina Rodríguez de Aldecoa (Los viejos domingos), Dolores Medio (¡Hola, jefe!) y Marta Portal (La enmatada).

7


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year] 15. MORGAN, L (coord..) (1993) Mujeres del mundo. Atlas de la situación femenina. 80 Países vistos por mujeres. Madrid: Hacer editorial ISBN 8485348923 Páginas: 1305 Ochenta mujeres de ochenta países diferentes, investigan, recogen y sistematizan, por primera vez en su historia, todos los datos económicos, sociales, políticos y culturales de sus respectivas naciones. A este sumario estadístico e histórico, añaden su reflexión personal sobre la situación de las mujeres de su país, las luchas realizadas por conseguir su liberación, el desarrollo del Movimiento Feminista y las expectativas que éste puede abrigar en el futuro próximo.

16. LE DOEUFF, M. (1993) El estudio y la rueca. De las mujeres, de la filosofía, etc. Colección feminismos. Madrid: Ediciones Cátedra. ISBN 8437608589 Páginas: 473 En este ensayo se ponen en evidencia las contradicciones ocultas del considerado discurso “neutro” del saber y de la ciencia. Michèle Le Dœuff muestra y demuestra los caminos por los que se reproduce la negación de autoridad al sexo femenino.

8


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year] 17. LACOSTE-DUJARDIN, C. (1993) Las madres contra las mujeres. Patriarcado y maternidad en el mundo árabe. Colección feminismos. Madrid: Ediciones Cátedra. ISBN 843760172X Páginas: 283 La vida de la señora Lâali, nombre imaginario de una mujer real de la Cabilia argelina, es el punto de partida de este ensayo sobre el patriarcado en el mundo árabe. Historias de familia reales sirven para analizar una cultura, tanto en la profunda división sexual como en el papel que se asigna a las mujeres en la reproducción de los modelos culturales, base de su propia marginación. Son las madres contra las mujeres, pero son, a la vez, las mujeres del Magreb abriendo una brecha, una línea de ruptura en los modelos culturales dominantes. En formato digital vista previa: http://www.libreriadelauned.es/GooglePreview-LASMADRES-CONTRA-LAS-MUJERES/9788437601724/60623 [Consultado el 30 de diciembre de 2012] 18. OSBORNE, R. (1993) La construcción sexual de la realidad. Colección feminismos. Madrid: Ediciones Cátedra. ISBN 84376 12136 Páginas:324 Estados Unidos conoce en la década de los 80 una reacción conservadora capitalizada políticamente por la Nueva Derecha. Las insuficiencias sexistas de la revolución sexual, el destape de las agresiones sexuales contra las mujeres, la pérdida de la hegemonía de la familia tradicional, la búsqueda de nuevas formas de entender y vivir la sexualidad expresada por los movimientos gay y feminista, así como las 9


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year] divisiones que todo aquello ocasionó en el seno de este último, son algunos de los rasgos que caracterizan una época de transformaciones en el papel de las mujeres y de las relaciones sexuales. 19. VEGETTI FINZI, S. (1992) El niño de la noche. Hacerse mujer, hacerse madre. Colección feminismos. Madrid: Ediciones Cátedra. ISBN 8437611474 Páginas 266 Las mujeres, al reflexionar sobre sí mismas y reivindicar su especificidad, han contemplado siempre con desconfianza la función materna que, a lo largo de la historia, ha servido para justificar su exclusión de la vida política y económica. Esta obra analiza el tema con mayor complejidad distinguiendo, por una parte, la disposición a la maternidad, la potencia para generar y la actitud interactiva que comporta, y, por otra, su exclusiva realización en la filiación, en gran parte impuesta por la sociedad.

20. COBO, R. (1995). Fundamentos del patriarcado moderno. Jean Jacques Rousseau. Colección feminismos. Madrid: Ediciones Cátedra. ISBN 84376 1325 6 Páginas280 El aspecto fundamental de este trabajo es el punto de confluencia entre Rousseau, como principal teórico ilustrado del concepto de feminidad, y el feminismo, como discurso emancipatorio que encuentra sus raíces más poderosas en la propia Ilustración, pues es ahí donde germina el 10


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year] discurso de la igualdad. La obra de Rousseau constituye un objeto de estudio privilegiado, porque en él coexisten un desarrollo radicalizado de los ideales ilustrados a la vez que una inflexión muy significativa de su filosofía política en un sentido claramente patriarcal.

21. COLECTIVO IOE. (2003) La escolarización de hijas de familias inmigrantes. Colección: mujeres en la educación. Madrid: CIDE/INSTITUTO DE LA MUJER. ISBN: 84 688 1917 4 Podemos leer la publicación en este enlace:

http://www.colectivoioe.org/index.php/publicaciones_libros/show/id/45

22. PINTO, M. (2009) Geografía sentimental. Canarias: Gobierno de Canarias. ISBN 978 84 7947487 4 Compilación: Alicia Llarena Páginas:68 Antología de textos narrativos y poéticos de Mercedes Pinto vinculados con los lugares por donde transcurrió la vida de la escritora. Canarias, Madrid, Francia, Lisboa, Río de Janeiro, Uruguay, Chile, La Habana y México son las diferentes escalas de su travesía vital.

11


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year] 23. PINTO, M. (2009).Él. . Canarias: Gobierno de Canarias. ISBN 978 84 7947489 8 Compilación: Alicia Llarena Páginas:110 Mercedes Pinto merece ocupar un lugar de honor en las letras isleñas. Representó el ideal de mujer independiente, con inquietudes intelectuales, ideas progresistas, que alumbraron las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, tuvo que pagar un alto precio por todo esto: un matrimonio con un ser monstruoso que la atormentó hasta límites inimaginables de no ser porque constituyeron el germen del excelente relato autobiográfico Él. Esta lagunera, que padeció exilio, para convertirse en una de las voces intelectuales señeras de Hispanoamérica, escribió esta obra conmovedora con pluma ágil y precisa. Nos dejó un testimonio de excelente factura literaria y no creo equivocarme si digo también de un alto valor pedagógico. Releamos Él porque en sus renglones se encuentra la vida, sórdida y descarnada como también a veces es.

24. INSTITUTO CANARIO DE LA MUJER. (2006) Guia de recursos en materia de igualdad de oportunidades de la Macaronesia. Azores+ Madeira+ Canarias. Canarias: Instituto Canario de la mujer. D.L. TF 0906/06 El documento en pdf: http://www.gobiernodecanarias.org/opencms8/opencms/icigualdad/resources/documen tacion/guia-recursos-macaronesia.pdf [Consultado el 30 de diciembre de 2012]

12


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year] 25. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE. (2007) Premios Irene 2007. La paz empieza en casa Madrid: Secretaría Gral. Técnica del ministerio de educación, política social y deporte ISBN: 978 84 369 4696-3 Contiene CD Los Premios Irene contribuyen a la movilización de la comunidad educativa y al debate y reflexión al servicio de la prevención de la violencia contra las mujeres. El libro recoge los premios de la segunda edición que constituyen la mejor de las motivaciones para que otros centros educativos participen en el proyecto que garantice la equidad educativa y social junto al respeto a las diferencias entre hombre y mujer. Los premios recogidos en el libro son: Aplicación práctica de unidades didácticas para promover la coeducación y la educación de género del alumnado de enseñanza secundaria; Taller por la igualdad y la no violencia contra la mujer; Potenciación de la igualdad desde la transversalidad; Prevención de la violencia de género en la ESO; Aprender a amar: un programa de prevención de la violencia de género dirigido a chicas de ESO y su grupo de clase.

26. INSTITUTO CANARIO DE LA MUJER(1999) Módulo de igualdad de oportunidades. Programa Now juntas. Las Palmas de Gran Canaria: Instituto Canario de la mujer D.L. GC 1102 1999 Páginas 160

13


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year] OTROS MATERIALES CD 27. BAUTE, D. (2009) Mercedes pinto. La poetisa canaria. 21 de febrero Día de Letras Canarias. Tenerife: Instituto canario de la mujer. Documental 25 minutos. Reparto técnico: Rubén Rojo (ayudante de dirección), Daniel Millet (argumento e idea original), Alicia Llarena (investigación), Yolanda Gracia Serrano (guión), David Baute, Daniel Millet y Rolando Díaz (asesoramiento de guión), David Baute (producción y dirección), Valérie Delpierre, Yvonne Rouco y Alfonso Serrano (producción), Neus Olle (dirección de fotografía), Arturo Nuez (director de arte) y Cristian Johansen (sonido directo).

28. OZ, F. (2004) Las mujeres perfectas. EEUU Duración: 93 minutos Sinopsis : Joanna Eberhart pasa por un mal momento de su matrimonio. Entonces deciden trasladarse a una aparentemente maravillosa localidad de las afueras. En Stepford todas las mujeres son perfectas en su aspecto físico, en las tareas que realizan y en todo lo que a un hombre le pueden hacer feliz. Pero tras esta idílica imagen se esconde un oscuro secreto.

14


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year] 29. NAIR, M. (2001) La boda del monzón. India Duración: 119 min. Reparto: Naseeruddin Shah, Lillete Dubey, Shefali Shetty, Vijay Raaz, Tilotama Shome, Vasundhara Das, Parvin Dabas, Kulbhuskan Kharbanda, Kamini Khanna, Rajat Kapoor. Sinopsis: En Delhi, la India, una familia de origen punjalí se prepara para una boda a la que llegan parientes y amigos de todo el mundo. "La boda del Monzón" cuenta cinco historias interconectadas que exploran distintos aspectos del amor y cruzan las fronteras geográficas, sociales y morales. Durante los días que dura la boda acabarán apareciendo las esperanzas, los temores y los secretos más escondidos de la familia, entre ellos una historia de abuso sexual.

30. YIMOU, S. (1999) Ni uno menos Sinópsis: Una niña de 13 años, Wei Minzhi, que vive en un pueblo de las montañas, se ve obligada, por orden del alcalde, a sustituir durante un mes a su maestro. Éste le deja cada día un trozo de tiza y promete darle 10 yuan si consigue

que

ningún

estudiante

abandone la escuela. Sin embargo, el revoltoso Zhang Huike abandona la clase para ir a la ciudad en busca de trabajo, y la abnegada Minzhi tendrá que ingeniárselas para que regrese a la escuela 15


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year]

31. DÍAZ AGUADO, M.J. Prevenir la violencia contra las mujeres construyendo la igualdad Programa para educación secundaria NIPO 207020293 En el programa encontramos tres partes diferenciadas. La primera parte aporta la fundamentación teórica del programa, por otro lado la segunda parte consta de los objetivos, actividades y contenidos del programa y, finalmente, la tercera parte aborda la eficacia del programa a través de la investigación experimental llevada a cabo. En la parte de fundamentación teórica se presenta, por una parte, la relación entre la adolescencia, el sexismo y la violencia de género y, por otra parte, las innovaciones educativas que se han realizado para la construcción de la igualdad y prevención de la violencia. En la parte del desarrollo del programa, encontramos los objetivos, actividades y contenidos específicos para cada actividad, la secuencia de actividades y materiales y una guía informativa sobre el sexismo y la violencia contra la mujer donde se detallan de manera más concreta los materiales necesarios para la aplicación del programa. Las actividades se desarrollan a partir del visionado de un spot o película, debatiendo y reflexionando en grupo sobre el contenido de la misma y trabajando paralelamente las habilidades sociales y el trabajo en grupo. Por último, en la parte experimental nos muestran cómo se ha realizado la investigación (metodología, diseño, instrumentos de evaluación, etc.) y qué resultados han obtenido sobre la eficacia del programa a través de esta. El

documento

podemos

leerlo

en

formato

pdf:

http://www.baiona.org/pdf/igualdade/materiais.didacticos/secundaria.e.bacharelato/gui a.violencia/prevenir.la.violencia.contra.las.mujeres.construyendo.la.igualdad.pdf [Consultado el 30 de diciembre de 2012]

16


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year] 32. LOACH, K. (1994) LADYBIRD LADYBIRD. Reino Unido : Film Four International SINOPSIS: Inspirada en un suceso real, Ladybird, Ladybird es la historia de amor de Maggie y Jorge y su lucha por formar una familia. Maggie tiene cuatro hijos (de distintos padres) que, debido a una anterior y violenta relación, están a cargo de los servicios sociales. Cuando conoce a Jorge, un refugiado latinoamericano, Maggie vislumbra la posibilidad de alcanzar la felicidad. Sin embargo, su pasado sigue atormentándola. Una vez involucrada en la burocracia de la asistencia social, le resultará muy difícil liberarse, a pesar de que Maggie es una mujer con profundas heridas que se niega a darse por vencida.

El ambiente que retrata la película es el de la Inglaterra contemporánea en crisis, siempre reflejando personajes y situaciones típicas de la clase trabajadora. Es un mundo duro, en el que el fantasma del desempleo está siempre al acecho, y donde los servicios sociales pueden ser tanto una ventaja como una carga de la que es imposible librarse. Dentro de este marco es inevitable, tratar temas como la inmigración, la violencia de género, las familias disfuncionales o la xenofobia. Maggie vive en un universo limitado donde las posibilidades de progreso pasan por un cambio radical que a ella le resulta muy difícil completar, inmersa como está en un círculo de adicciones, separaciones, engaños y juicios constantes. El título de la película evoca una canción infantil inglesa que hace referencia a un insectomadre que deja a sus crías, y la casa se quema en su ausencia: “Ladybird, ladybird, fly away home, your house is on FIRE, your kids are all gone”.”. Los niños/as de la protagonista no desaparecen físicamente, pero sí lo hacen de su vida, puesto que después del incendio se los retiran los Servicios Sociales. 17


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year] 33. LOCH, K. (2000) Pan y rosas. Reino Unido Duración: 110 min. Sinopsis: Maya ha dejado a su madre en Cuernavaca para pasar a los Estados Unidos. Después de diversas peripecias, ella llega a Los Ángeles donde vive desde hace tiempo su hermana Rosa. Enérgica y decidida, Maya encuentra un primer trabajo de camarera en un bar de noche que encuentra gracias a Rosa, empleada en una empresa de limpieza. Maya se encuentra en medio de un ejército de empleados de todas las nacionalidades que operan durante la noche en los despachos de los edificios de Los Ángeles. Ella descubre las condiciones en las cuales trabajan los inmigrantes que no tienen los papeles en regla. Un encuentro con Sam, un apasionado activista norteamericano, es decisivo para que emprendan una campaña de lucha contra sus empleadores. Pero ese combate las pone en peligro de perder su sustento, amenaza a su familia y supone para ellas el riesgo de ser expulsadas del país. Pan y Rosas es una película acerca de cómo las comunidades más marginadas de Los Ángeles se atreven a enfrentarse con sus jefes contra viento y marea.

18


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year] 34. GAVIRIA, V. (1998) La vendedora de rosas. Colombia.: Producciones Filmamento Duración : 110 minutos. Mónica tiene trece años y ya se ha rebelado contra todo. Ha creado su propio mundo en la calle, donde lucha con coraje para defender lo poco que tiene: sus amigas, tan niñas como ella; su novio, un traficante de drogas; y su orgullo, sin concesiones a nadie. La noche de Navidad, como todas las noches, vende rosas para ganarse la vida y para comprar el sueño de una velada con ropa recién estrenada y una salida con su novio, pero la vida le depara una nueva cita con la soledad, la pobreza, la droga y la muerte. Mónica es la otra cara de una ciudad intensa y cruel como Medellín o como cualquier ciudad en donde los niños de la calle no tienen lugar en este mundo.

35. CD Mujeres de hoy. Mujeres y urbanismo. Los juguetes no tienen sexo. Corresponsabilidadd y conciliación familiar y laboral. Las conferencias de Naciones Unidas sobre las mujeres. La salud de las mujeres 36. CD. Actividades y paneles de la exposición: Mujeres, ciencia y tecnología. Programa para educar en la igualdad de oportunidades entre ambos sexos. Actividades asociadas a dicha exposición: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/WebDGOIE/html/MujerCienciaTecnologi a/index.htm [Consultado el 30 de diciembre e 2012]

19


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year] WEBGRAFÍA Instituto de la mujer: http://www.inmujer.gob.es/ [Consultado el 30 de diciembre de 2012] Todos los cuadernos de educación no sexista a partir del número 5, en formato digital en Materiales Intercambia. Educar en femenino y en masculino. Encontraremos además materiales, bases de datos, boletines, etc. En este enlace: https://www.educacion.gob.es/intercambia/IrASubSeccionFront.do?id=1686 [Consultado el 30 de diciembre de 2012] Otras publicaciones del Instituto de la mujer: http://www.inmujer.gob.es/servRecursos/publicaciones/catalogo/home.htm [Consultado el 30 de diciembre de 2012] Instituto canario de igualdad http://www.gobiernodecanarias.org/icigualdad/ [Consultado el 30 de diciembre de 2012] Instituto de la mujer Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/ [Consultado el 30 de diciembre de 2012] Dirección General de la Mujer. Madrid. http://www.madrid.org/cs/Satellite?pagename=ComunidadMadrid/Estructura&language =es&idListConsj=1109265444710&idConsejeria=1109266187278&packedArgs=idOrganis mo%3D1109266228570%26cid%3D1109266228570%26c%3DCM_Agrupador_FP&busca r= [Consultado el 30 de diciembre de 2012] Instituto de la mujer. Castilla la Mancha. http://www.institutomujer.jccm.es/ [Consultado el 30 de diciembre de 2012] Propuestas didácticas desde el CEPLI para trabajar la igualdad a través de la LECTURA: http://www.uclm.es/cepli/v2/contenido.asp?tc=subvis40400gui03 [Consultado el 30 de diciembre de 2012] 20


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year] Recursos para la prevención de la violencia y la promoción de la tolerancia en niños/as y jóvenes. : http://www.tolerance-spinning.org/ [Consultado el 30 de diciembre de 2012] El cine como estrategia didáctica: http://cinedidactica.blogspot.com.es/2007/02/fichatecnica-direccion-mira-nair-guion.html

21


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year] ANEXOS ANEXO 1: FICHA DIDÁCTICA DE LA BODA DEL MONZÓN 1. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS Analizar el fenómeno del abuso sexual a niños y niñas. Reflexionar sobre la actuación de las personas próximas a los niños o niñas que han sufrido abuso sexual. 2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO

La boda del Monzón es una película situada en la India, en un contexto en el que el conflicto entre tradición y modernidad asociada a la occidentalización está presente en la vida cotidiana. La película transcurre en torno a la celebración de una boda de una familia de clase media y explica varias historias entrelazadas. Fundamentalmente, son historias de amor y de seducción, en el marco de un ambiente festivo con gran colorido. Sin embargo, aparece una historia oculta sobre el abuso sexual sufrido por Ría por parte de su tío, que saldrá a la luz durante la boda. Por la forma respetuosa en que está contada la situación, la película resulta muy adecuada para reflexionar y pensar sobre el abuso sexual con gente joven. El tratamiento que hace la directora de la historia del abuso resume situaciones comunes relacionadas con el abuso sexual, que pueden ayudar a romper con algunos mitos y creencias con los que se encuentra asociado. Concretamente: Es una historia secreta, que ha permanecido oculta durante mucho tiempo y que, cuando se descubre, existe la tentación y la presión para esconderla por el temor a romper la familia.

22


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year] Aún más, cuando se conoce se trata de desautorizar a la joven, negando credibilidad a sus palabras o directamente de estar mintiendo. Es una situación de abuso vivida por una chica en su infancia y que no se conoce hasta pasados bastantes años, cuando ella es una mujer. A pesar de la normalidad aparente de Ría, el abuso ha dejado en ella secuelas, especialmente de carácter psicológico, aunque este aspecto sólo queda insinuado en la película. La chica no se ha casado, en una familia donde la presión del matrimonio es fuerte; no sabemos si por elección propia de modelo de vida o por las secuelas del abuso, pero al principio de la película ella rechaza que quiera casarse. Es una relación en la que el adulto es una persona próxima, en el que la niña y/o el entorno puede depositar una cierta confianza y que establece una ambigüedad entre lo que es cuidado y lo que es abuso. 3. ELEMENTOS DE DEBATE - Antes de que Ria acuse a su tío Tej de estar repitiendo con la niña Aliya la situación de abuso que ella sufrió, ¿qué cosas han ocurrido o qué detalles hemos percibido en la película que nos indiquen la veracidad de la historia? - ¿Por qué crees que Ría ha tardado tanto tiempo en contar el abuso sufrido? ¿De qué manera afecta el abuso en Ría? - ¿Cómo se comporta el abusador, el tío Tej? - ¿Qué reacciones provoca la acusación de Ría entre sus familiares? ¿Cómo valoras las distintas reacciones que provoca? Fuente: http://www.edualter.org/material/cineiddssrr/monzon.htm

23


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year] ANEXO 2. FICHA DIDÁCTICA DE PAN Y ROSAS. 1. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS ●

Analizar las condiciones laborales y civiles que se encuentran los trabajadores migrantes de los países del sur cuando llegan a los países del norte.

Reflexionar sobre los riesgos, dificultades y contradicciones que se plantean en la defensa de los derechos laborales de los trabajadores inmigrantes.

Reflexionar sobre el rol jugado por las mujeres migrantes de los países del sur en el mantenimiento de sus familiares en el país de origen.

2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO El tema fundamental que plantea esta película es la de las condiciones laborales de las trabajadoras y los trabajadores inmigrantes de un país del sur como México en uno del Norte, como EEUU, y la de la lucha por organizarse y defender sus derechos y una vida digna. Tras el proceso de empobrecimiento de las poblaciones de muchos países del sur una gran cantidad de personas se ve obligada a desplazarse hacia el norte en busca de un trabajo. Se trata de mano de obra barata cuyas condiciones de ilegalidad permiten su explotación. Esta película, analizada desde un punto de vista de las relaciones Norte - Sur, ayuda a entender buena parte de las migraciones de personas de los países del sur hacia los países del norte en busca de trabajo. La situación retratada en la película para el caso de MéxicoEEUU podría trasladarse perfectamente hacia Turquía-Alemania o Marruecos-España. Algunos de los temas que pueden plantearse a partir de la película son: ●

Las condiciones de la emigración y la forma de entrar clandestina e ilegalmente a los EEUU. Sabiendo que es una mano de obra necesaria, el hecho de canalizar su flujo de este modo permite mantener a los trabajadores y las trabajadoras en una situación de constante indefensión y falta de derechos, lo que, obviamente, les hace mucho más vulnerables frente a sus patrones. 24


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year] ●

Las características de las condiciones laborales de los trabajadores inmigrantes en comparación con las de los trabajadores autóctonos que anteriormente ocupaban sus puestos: disminución salarial; situación de inseguridad jurídica; abuso y arbitrariedad por parte de la patronal; faltas de respecto y humillaciones; obstáculos para la sindicación y la defensa de sus derechos, falta de seguro médico, etc.

El recurso a trabajadores inmigrantes de países del sur aparece claramente como parte de una estrategia empresarial para reducir salarios, pero también para acceder a una mano de obra vulnerable, no sindicada, y que puede actuar como competencia frente otros trabajadores, o frente a cualquier intento de mejorar las condiciones laborales en el sector.

La situación de división y segmentación de la clase obrera. A las condiciones laborales impuestas se suma el miedo y la desconfianza que sienten estos trabajadores con respecto a los sindicatos.

La aceptación de unas condiciones de trabajo determinadas por parte de los trabajadores inmigrantes tiene que ver también con las condiciones en las que vivían en sus países, donde no podían ganarse la vida. El trabajador migrante está haciendo un gran esfuerzo con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de su familia y ello le hace vivir situaciones humanamente terribles.

La película plantea la importancia del valor de la solidaridad y de la lucha social como única forma de desarrollo colectivo de los de abajo.

3. ELEMENTOS DE DEBATE ●

¿Por qué razón la inmigración de trabajadores mexicanos hacia EEUU se mantiene a través de los canales de la clandestinidad y la ilegalidad? ¿Quiénes son los principales beneficiarios de este modelo? ¿Qué repercusión tiene entre los trabajadores una vez se instalan en los EEUU?

25


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year] ●

¿En qué condiciones están trabajando las trabajadoras y los trabajadores de la limpieza protagonistas de la película?

¿Por qué en diversas ocasiones se dice que los trabajadores inmigrantes son invisibles? ¿Qué se quiere decir con ello?

¿Por qué tantos los trabajadores inmigrantes tienen tanto miedo de afrontar la defensa de unas mejores condiciones laborales?

¿Por qué sienten desconfianza de los sindicalistas de los EEUU?

¿Por qué Rosa, la hermana de Maya, acaba denunciando a sus compañeras y compañeros? ¿Qué os parece la explicación que le da a Maya en la que le cuenta que ejerció la prostitución durante un montón de años para poder mandar dinero a su familia?

¿Por qué una de las pancartas que llevan las trabajadoras en sus movilizaciones llevan el lema "Pan y rosas", que da título a la película? ¿Qué quiere representar esta demanda? Se puede explicar a los alumnos el origen de este lema y leer el himno en el que se inspira la película.

¿Qué significa el lema "Pan y rosas"? El 8 de marzo de 1909, más de quince mil trabajadoras marcharon por la calles de Nueva York exigiendo "Pan", es decir, mejores condiciones de trabajo, jornadas más cortas, mejores salarios, equidad en la paga y "Rosas", que significaba la conquista de una vida plena, llena de belleza y alegría. Fueron violentamente reprimidas por la policía, pero su lucha quedó consagrada a partir de 1910, cuando Clara Zetkin propuso el establecimiento del Día Internacional de las Mujeres, que se celebra desde entonces. Desde entonces, el símbolo de una hogaza de pan y la rosa representan la lucha de las mujeres por un mundo mejor. En el mundo angloparlante existe un himno de las mujeres llamado "Pan y rosas", que dice lo siguiente, en una traducción libre al castellano:

26


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year] Conforme venimos marchando, marchando en la belleza del día un millón de oscurecidas cocinas un millón de talleres sin encender son tocados por la súbita luminosidad de un sol radiante que estalla cuando la gente nos escucha cantar ¡Pan y rosas!, ¡Pan y rosas! Conforme venimos marchando, marchando luchamos también por los hombres, pues son nuestros hijos y nosotras, nuevamente, sus madres. Nuestras vidas, del nacimiento hasta el fin, no se disolverán en sudor. los corazones también mueren de inanición, como mueren nuestros cuerpos. ¡Dennos pan, pero también dennos rosas!

27


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year] Conforme venimos marchando, marchando Nuestros cantos reflejan el grito angustiado de un incontable número de mujeres que murieron demandando pan. Sus espíritus apesadumbrados poco supieron del amor, de la belleza, del arte. Es verdad, luchamos por el pan. ¡Pero luchamos también por las rosas! Conforme venimos marchando marchando traemos con nosotras días mejores. Cuando nosotras nos levantamos se levanta la sociedad entera. Ya no más división entre quienes trabajan y quienes tienen derecho al ocio: Diez muriendo de agotamiento para que uno repose. Llegó ya el momento de compartir las glorias de la vida: ¡Pan y rosas!, ¡Pan y rosas!

El cine de Ken Loach: http://www.foroellacuria.org/publicaciones/Contraste04.pdf

28


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year] ANEXO 3. FICHA DIDÁCTICA LA VENDEDORA DE ROSAS FICHA DIDÁCTICA 1. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS 

Conocer la situación de los niños y niñas que viven en las calles de las grandes ciudades en situación de riesgo y exclusión social.

Reflexionar sobre la situación de violación de los derechos fundamentales de la infancia en la que se desarrolla la v ida de los niños y niñas de la calle.

2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO La vendedora de rosas es una película extremadamente dura y con vocación de retrato social. Se trata de cine comprometido con la propia comunidad. A través de ella nos acercamos a una serie de personajes, niños y niñas de la calle, totalmente vulnerables, sometidos a unas condiciones que les rebasan totalmente. Ante la situación de empobrecimiento y falta de oportunidades estos niños y niñas han acabado en una espiral de violencia, drogadicción, delincuencia, abuso y degradación. Sus mismos actores y protagonistas prácticamente se interpretan a sí mismos o a muchos otros como ellos: son también niños y niñas de la calle. La historia real de la actriz protagonista de la película, Leidy Tabares, que interpreta el personaje de Mónica, es especialmente reveladora de la vida y destino de muchos de estos niños y niñas de la calle que habitan en las grandes ciudades de los países del sur. Leidy Tabares es hija de una madre alcohólica que tuvo siete hijos de siete padres distintos. A los cinco años Leidy huyó de su casa, donde sufría maltrato, para empezar a vivir en las calles de Medellín. No asistió a la escuela y sobrevivió vendiendo rosas en las calles y bares. Hasta los 13 años, que fue cuando hizo la película, ésta había sido la historia de su vida. Pero el film, que fue un éxito en Colombia y en el mundo entero, permitió que Leidy empezara a cambiar su suerte y tuviera otras apariciones en televisión. Famosa y popular, trató de poner en marcha una Fundación para ayudar a los niños de la calles, pero la iniciativa no fructificó. El éxito fue pasajero: Leidy 29


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year] volvió a las calles de Medellín, donde continuó su vida. Allí presenció el asesinato de su compañero sentimental y padre de su primer hijo. Pero la tragedia no acabó ahí: arrestada en el año 2002, desde entonces ha estado en prisión, acusada de participar en el asesinato de un taxista. Pero la suya no es una historia singular, buena parte de los actores que aparecen en la película a los pocos años estaban muertos. Triste destino el de estos niños y niñas de la calle. La historia de estos niños y niñas tiene su origen en los procesos de empobrecimiento a las que se han visto sometidos la gran mayoría de países del sur. Las políticas de ajuste estructural, la liberalización a ultranza, la reducción del Estado y abandono de las políticas sociales que se ha llevado a cabo bajo los dictados del credo neoliberal han generado pobreza extrema. Y entre los sectores más vulnerables siempre acabamos encontrando a los más débiles, niños y niñas que ven cómo sus derechos fundamentales son violados. Uno de los signos más evidentes de esta situación es la misma violación del derecho a tener una infancia y a desarrollarse hacia una vida adulta según los procesos de desarrollo que una determinada sociedad ha consensuado. Esto es lo que ocurre con los niños y niñas de la calle que vemos retratados en esta película. Se trata de una infancia obligada a quemar etapas, a vivir y asumir responsabilidades antes de tiempo. Pero es una infancia a la que se están violando sus derechos a una alimentación sana y equilibrada; a la educación; a una vivienda digna; a ser cuidados, amados y respetados. En el caso de las niñas la situación se vuelve aún más vulnerables, víctimas de posibles abusos y de la explotación sexual. Colombia, y más concretamente la ciudad de Medellín, es un escenario perfecto para mostrar esta realidad. No es vano es uno de los países de mayor desigualdad social y violencia de América Latina. En los años ochenta murieron en las calles de este país entorno a 50.000 niños y niñas. Son los "desechables", eliminados porque resultaban molestos. En una entrevista concedida desde la cárcel al periodista Juan Carlos Roque, Leidy Tabares afirmaba: "La gente no nos da importancia, la gente nos ve como los malos de la sociedad, como los que dañan, como la mancha negra en la leche. Mas, no piensan que esa mancha la pueden cambiar ¿por qué matan tantos niños en la calle? Porque toman alcohol, porque roban... Pero, no se detienen a preguntar ¿por qué lo hacen? Sino que se 30


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year] dedican a juzgarnos y a acabar con ellos en vez de darles las oportunidades de ser personas, de ser gente de bien, que lucha; porque entre ese mundo hay gente que quiere salir de ahí y que uno, dándoles la oportunidad, ellos demuestran muchas cosas que a lo mejor mucha gente desconoce. Porque son mendigos, porque la gente les da plata, ellos nunca van a salir de ser mendigos porque siempre la gente les va a dar plata en vez de darles la oportunidad de hacer algo. Le echo la culpa a eso, a la falta de oportunidades, a la falta de apoyo, de confianza, de seguridad de lo que pueden hacer." Un denominador común en la situación de todos estos niños y niñas de la calle es la falta de reconocimiento. En una entrevista concedida por el director del largometraje, Víctor Gaviria, afirmaba al respecto: "Los niños, por ejemplo, que por primera vez iban a poder decir quiénes eran, algo que les hace mucha falta, pues son niños muy poco reconocidos en el mundo. No tienen ningún tipo de reconocimiento. Entonces la película era una forma de que ellos llegaran a ser unas personas íntegras, en el sentido de ser reconocidas." El trato que la sociedad da a estos niños y niñas de calle es deshumanizante. Socialmente se construye una imagen de ellos entre la repulsión y el miedo, que genera distancia. Es por eso que algunas de las escenas más interesantes de la película son en las que podemos ver recreadas sus alucinaciones y sueños, porque nos acercan a su vida interior. El director de la película, Víctor Gaviria, convivió muy de cerca con los niños y niñas protagonistas de la película y pudo conocer de cerca estos sueños y alucinaciones. Al respecto cuenta en una entrevista: "Los niños y adolescentes sacoleros "sueñan", alucinan y tienen visiones de imágenes pacientemente construidas: ven a su mamá, que está tan lejos, aparecer de pronto para regañarlos e indicarles un camino que ellos odian sin saber la razón... A veces sueñan con la Virgen María, aparición dulcísima, que está suspendida sobre la calle, y les murmura, sin traicionar los labios, palabras de cariño saturadas de dulzura increíble... Luego la Virgen se transforma en la mamita, la abuelita que le ordena dejar la botella de sacol y volver al internado de las monjas... O sueñan que son más altos que los edificios, o sueñan que se hacen tan pequeños que ya nadie los ve ni los persigue... O viendo rostros cambiantes en las nubes del cielo, o con amigos queridos que conversan con ellos durante horas, amables y agradables, riéndose de la gracia absurda de las palabras... " 31


Maleta de la mujer CEP de Telde [Year] La vendedora de rosas cuenta la triste historia de unos niños y niñas abandonados y excluidos que tratan de sobrevivir. Y para ello crean su propia subcultura, con sus normas, sus códigos, sus censuras, sus miedos, sus esperanzas. La película nos ayuda a adentrarnos en el submundo de estos supervivientes.

3. ELEMENTOS DE DEBATE 

¿Qué situaciones nos ayudan a entender las causa por las que algunas niñas y niños abandonan sus hogares y se van a vivir a la calle? ¿En qué medida tiene que ver con la pobreza? ¿Y con la desestructuración familiar? ¿Qué importancia crees que tiene la falta de respeto y de reconocimiento?

¿Cómo son las condiciones de vida que vemos en los barrios pobres de Medellín?

¿Cuáles son los riesgos a los que están sometidos los niños y niñas en la calle?

¿En qué medida se podría considerar que la pandilla actúa como una forma de autoprotección?

¿Por qué crees que los niños y niñas de la calle tienen esta necesidad de drogarse? Y, al mismo tiempo; ¿qué consecuencias crees que tiene esta dependencia de la droga?

La película describe situaciones de mucha violencia. ¿En qué se diferencia esta violencia con respecto a la que nos muestran muchas películas norteamericanas de acción o las de Quentin Tarantino? ¿Por qué esta violencia nos resulta tan desagradable?

¿En qué situaciones de la película vemos la importancia que tiene para estos niños y niñas disponer de una situación familiar "normalizada"? ¿Por qué el sueño de una familia "normalizada" es tan importante para ellos y ellas?

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.