La familia y nexos familiares

Page 1

Republica bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Unidad Educativa Nacional “Vista Alegre” Cátedra: Educación Familiar y Ciudadana

Profesor:

Integrantes:

Carvajal Arquímedes

Parejo Andriu #17 Catillo Yemeri # 12 Parejo Diana# 18 Gonzales Anyelis # 8

Ciudad Guayana; febrero de 2016


La familia

La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad. En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc.

En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad.

La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.

Características de la familia

a) Es un sistema abierto, en transformación que, pese a los cambios permanentes, se sostienen a lo largo del tiempo. Manifiestan conductas redundantes que le otorgan singularidad, con un conjunto de creencias que asigna significado a su particular manera de leer el mundo.

b) Toda familia presenta problemas y debe negociar compromisos que hagan posible la vida en común.


c)

La familia se desarrolla y cumple sus funciones a través de

subsistemas, formados por generación, sexo, interés y función.

d) Los límites de un subsistema están formados por las reglas que establecen quién participa de él y cómo, y cumplen la función de proteger la diferenciación del sistema. Un funcionamiento familiar adecuado, requiere de límites suficientemente bien definidos como para que sus miembros puedan

desarrollar

sus

funciones

sin

intromisiones

y

a

la

vez

deben permitir el contacto con otros subsistemas.

Importancia de la familia

La familia siempre ha sido y es, el principal pilar de la sociedad. Es el lugar donde los miembros nacen, aprenden, se educan y desarrollan. Debe ser refugio, orgullo y alegría de todos sus miembros. Cuando la familia tiene problemas, alegrías o tristezas internas, repercuten en todos los familiares, sufriéndolos o disfrutándolos, debido a su total interrelación.

Tipos de familias

Las familias pueden ser clasificadas de diversas maneras:

La familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una

unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la


familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.

Familia sanguínea está compuesta por papá, mamá, hijos, etc. Esta

familia durará hasta la muerte. Ésta fue diseñada por Dios para que fuera un hogar en el cual cada componente cumpla su rol asignado por Dios. Hay casas que no son hogares, son algo así como "casa-hotel", es decir, no hay calor de hogar. La palabra hogar implica: calor, comunión, afecto, cuidado, estímulo, etc., pero hoy en día tenemos más bien casas, es decir, un lugar frío, carente de afecto fraternal, sin amor, sin presencia de Dios.

Familia Sindiásmica, o matrimonio por grupos, esto es, antes del

creación de la civilización. Este tipo de familia aparece entre el límite del salvajismo y la barbaridad. Cuando las prohibiciones del matrimonio se hicieron más drásticas y complicadas, las uniones por grupo fueron sustituidas por la familia Sindiásmica . En esta forma familiar, un hombre vive con una mujer, pero le está permitida la poligamia, y la infidelidad aunque por razones económicas la poligamia se observa raramente, al mismo tiempo se exige la más estricta fidelidad a las mujeres y su adulterio se castiga cruelmente, actualmente en algunos países de África se castiga a la mujer lapidándole (apedreándola) por adulterio.

Familia Monogámica: Nace de la familia Sindiásmica, en el periodo de

transición entre el estado medio y superior de la barbarie. Es uno de los síntomas del nacimiento de la civilización, se funda en el predominio del


hombre, su fin es procrear hijos cuya paternidad sea indiscutida, eso era indispensable porque los hijos serían los herederos de las propiedades del padre. Este tipo de familias es más sólida que la familia Sindiásmica, en los lazos conyugales, los cuales solo pueden ser rotos por el hombre. La monogamia facilita el cuidado de los hijos, puesto que ambos cónyuges comparten los mismos afectos y atenciones hacia ellos, sin las rivalidades existentes entre los hijos de uniones distintas.

La familia monógama simplifica también las relaciones de consanguinidad y constituye una unidad social más firme y coherente que ninguna otra; y en ella la mujer goza de mayor protección y tiene una posición de jerarquía y dignidad. Cierta ventaja de la familia Monogámica es la sanción de un sistema religioso autoritario, no resulta difícil comprender por que tal tipo

de

unión

matrimonial

predominó

en

los

pueblos

de

la

antigua cultura occidental.

En consecuencia, el matrimonio conyugal no entra en absoluto en la historia como la reconciliación del hombre y de la mujer y mucho menos aún como la forma suprema del matrimonio. Al contrario, se nos presenta como el sometimiento de un sexo al otro, como la proclamación de un conflicto de

los

sexos,

desconocido

hasta

entonces

en

toda

la prehistoria.

asume

Familia Patriarcal: Sucede cuando un individuo de sexo masculino la responsabilidad de líder del

grupo

o

seno

familiar

y

toma

decisiones que afectan el tipo de vida que lleva el grupo, en el caso matriarcal el papel lo asume una mujer, típicamente por su edad o


habilidades sociales, el tipo patriarcal es más común en la sociedad occidental donde el hombre tiene un papel dominante en la toma de decisiones no solo en la familia sino en la sociedad en general, el tipo matriarcal es un poco más escaso pero no inexistente que se llego a dar en ciertas partes de África, Mesoamérica y Sud oriental.

En la familia patriarcal los hijos casados permanecen en el hogar paterno. Está basado en la opresión.

Esta etapa o tipo de organización familiar en la historia de la cultura humana, se distingue por determinadas características de otros tipos de familia que la precedieron y sucedieron, en el transcurso del tiempo, hasta la actualidad y que aún se mantiene vigente, en algunas regiones del mundo.

Principales características de la familia patriarcal:

1.

Lo que determina el tipo de familia patriarcal es la trasmisión patrilineal del parentesco.

2.

La autoridad máxima es el padre.

3.

Puede ser autoridad también el hijo o ascendiente varón mayor de edad.

4.

Contaba con todos los derechos legales ya que era la única persona reconocida por la ley.

5.

Aún persiste como organización familiar en varios países de Oriente.

6.

En la antigüedad, la practicaban los romanos, los palestinos y los griegos.


Familia Punalúa: Es el primer progreso en la organización de la

familia, consistía en excluir a los padres y a los hijos del comercio sexual recíproco, el segundo fue en la exclusión de los hermanos. Por razones económicas y prácticas; la familia tuvo que dividirse, su extensión disminuyó y renunció a la unión sexual entre hijos de la misma madre.

Otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por

hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etc., quienes viven juntos en el mismo espacio por un tiempo considerable.

Funciones de la familia

La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar. Las funciones de la familia son:

Función biológica: se satisface el apetito sexual del hombre y la

mujer, además de la reproducción humana. •

Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en cuanto

a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc. •

Función económica: se satisfacen las necesidades básicas, como el

alimento, techo, salud, ropa. •

Función solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el

socorro mutuo y la ayuda al prójimo.


Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los

inválidos y los ancianos.

Uno de los deberes más importantes de la familia, por lo tanto, es el de ir introduciendo a los hijos en los ámbitos más valiosos de la vida, como son los de: a)

Ayudar a los hijos a descubrir los bienes trascendentes.

b)

Iniciarlos en el sentido del dolor y del sufrimiento.

c)

Iniciarlos en el sentido del trabajo.

d)

Iniciarlos en el sentido del amor y la solidaridad.

Todas las legislaciones del mundo, tienen que tener leyes, que protejan el concepto de la familiar y facilitar lo más posible su unión y continuidad. La familia se convierte en un castillo, que además de servir de refugio de sus componentes, estos tienen que defenderla a ultranza, de todos los ataques que le hagan. No pueden permitir que lo dañino pase sus puertas. Todos tienen que formar un solo cuerpo, para defender su propia vida presente y futura.

Origen y evolución histórica de la familia

Difícil es dar una fecha exacta de cuándo se creó la familia. Ésta, tal como la conocemos hoy, tuvo un desarrollo histórico que se inicia con la horda; la primera, al parecer, forma de vínculo consanguíneo. Con el correr del tiempo, las personas se unen por vínculos de parentesco y forman agrupaciones como las bandas y tribus.


Las actividades de la agricultura obligan contar con muchos brazos, de allí entonces la necesidad de tener muchos hijos e integrar el núcleo familiar a parientes, todos bajo un mismo techo.

Con la industrialización las personas y sus familias se trasladan a las ciudades, se divide y especializa el trabajo, los matrimonios ya no necesitan muchos

hijos

y económicamente

no

pueden mantenerlos; surge

la

familia nuclear o conyugal que contempla al padre, la madre y los hijos.

Vínculos de parentesco

El parentesco es la unión al interior de una familia. Los vínculos que se generan entre sus miembros están dados por tres fuentes de origen:

Consanguínea, es decir, el vínculo que existe entre descendientes de

un progenitor común (padre, hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, etc.) •

Afinidad, es el nexo que nace con el matrimonio y las relaciones con

los parientes del cónyuge (suegra, nuera, cuñada, etc.) •

Adopción, vínculo que se origina entre el adoptado y los adoptantes.

El parentesco se mide por grados, es decir, el número de generaciones que separa a los parientes, siendo cada generación un grado. Además la serie de grados conforman una línea, vale decir, la serie de parientes que descienden los unos de los otros o de un tronco común.


Hay dos tipos de líneas:

a) Recta: se compone de una serie de grados que se establecen entre personas que descienden unas de otras como padre-hijo-nieta.

b) b) Colateral o transversal: se forma de una serie de grados que se establece entre personas que sin descender unas de otras, tienen un progenitor común como son los

Características de la familia venezolana

1)

Histórica: La familia venezolana es producto del mestizaje.

2)

Social: Es la célula fundamental de la sociedad.

3)

Moral: La familia venezolana tiene muy arraigados los principios

morales adquiridos por la religión católica. 4) Jurídica: El Estado velará por la protección moral y económica de la familia.

Parentesco

Se puede expresar de varias maneras: A. Es el vínculo que liga unas personas con otras. B. Es el vínculo que une a las personas que descienden unas de otras o que tienen un ascendente en común (unidas por comunidad de sangre) C. En su modo amplio es la relación o unión de varias personas por virtud

de la naturaleza o ley.


D. Espiritual: Vínculo que contraen en los sacramentos del bautismo y de la confirmación el ministrante y los padrinos con el bautizado o confirmado.

Se dividen en grados y se organizan en líneas.

Grado de parentesco: El grado de parentesco es la distancia que hay entre dos personas en el árbol genealógico. Usualmente son usados para determinar herederos y porciones de herencias. Por lo cual los testamentos y otros documentos como las Declaratorias de Herederos, que son documentos muy importante en la genealogía.

La

proximidad

del

parentesco

de

consanguinidad

se

mide

por

grados, siendo un grado la distancia que hay entre dos personas engendradas una de otra y lo podemos averiguar así: Ascendemos hasta llegar al más próximo antepasado común con la otra, y luego bajar por la línea recta descendente que une a este antepasado con la otra cuyo parentesco con la primera se mide.

Línea de parentesco recta: son las personas que proceden del mismo tronco. Si el tronco es mi 'bisabuelo' entonces la línea recta sería mi abuelo, mi padre, yo, mi hijo. (O viceversa)

1) Ascendente Mi hijo, yo, mi papá, mi abuelo, mi bisabuelo, mi tatarabuelo. 2) Descendente Mi tatarabuelo, mi bisabuelo, mi abuelo, mi papá, yo, mi hijo.


Línea de parentesco colateral o transversa: Ésta línea se traza horizontalmente, es decir que a través de un 'tronco' en común, nos relaciona con otros parientes sin que necesariamente descendamos de ellos. Así que por ejemplo si mi abuelo es el 'tronco', con respecto mí, la línea colateral serían mis sobrinos, primos, tíos, etc.

Línea colateral preferente: Conformada por mis hermanos y sobrinos (2º y 3º grados, respectivamente).

Línea colateral ordinaria: Conformada por mis tíos, primos, etc. (del 4º al 6º grado de parentesco).

Los grados de consanguinidad son una fuente importantísima para el investigador Existen muchas actas donde hay más de una dispensa por un cuarto grado de consanguinidad quizás porque en algunos casos los contrayentes tenían un cuarto grado de consanguinidad y sabían que eran familiares, pero la relación exacta no se conocía bien.

Grado de parentesco lineal 1º de consanguineidad: se da entre padres e hijos 2º de consanguineidad: se da entre abuelos y nietos 3º de consanguineidad: se da entre bisabuelos y bisnietos 4º de consanguineidad: se da entre tatarabuelos y tataranietos

Grado de parentesco colateral 2º de consanguineidad: se da entre hermanos 3º de consanguineidad: se da entre tíos y sobrinos carnales


4º de consanguineidad: se da entre los primos hermanos con los hermanos de los abuelos

Formas de parentesco

Consanguineidad o consanguinidad Llamada también 'natural' hace referencia a los vínculos que existen entre los descendientes y ascendientes de un progenitor común (bisabuelos, abuelos, padres, hijos, nietos, bisnietos, etc.). El parentesco se dividen en dos líneas a partir de un 'tronco' principal que es la primera persona a la que nos referimos.

Afinidad También denominado 'político' debido a que el vínculo establecido es a través de un acto legal, por ejemplo el matrimonio, refiriéndose en ese caso al parentesco de afinidad que cada cónyuge contrae con los parientes consanguíneos del otro (suegros, yernos y nueras, cuñados, etc.).

I.

Los parientes de cada cónyuge no adquieren parentesco legal con los

parientes del otro. Los consuegros y concuñados no son parientes, aunque se traten como familia.

II.

El sistema de grados de afinidad lícita corresponde exactamente al

de los grados de consanguinidad. La única diferencia es que no se establece la relación entre dos novios y su antepasado común sino entre el primer


cónyuge de un viudo o una viuda y el segundo cónyuge. Elaboramos el ejemplo de Juan y María: Si María fallece y Juan se casa después con una hermana de María, existe un primer grado de afinidad lícita entre Pedro y la nueva esposa ya que ella es hermana de la primera esposa.

Como vemos en este ejemplo, sí puede existir un primer grado de

III.

afinidad en las actas de matrimonio, pero no se encuentra ningún primer grado de consanguinidad en ellas, sencillamente porque una persona no se puede casar con su hermano o hermana, pero sí con su cuñado(a).

Por adopción

Vínculo entre la persona adoptada, sus padres adoptivos y sus parientes consanguíneos. También crea un tipo especial de parentesco, llamado «parentesco civil» o «parentesco por adopción», entre el adoptado y el adoptante, así como entre el adoptado y la familia del adoptante. En general, el parentesco entre un adoptado y su familia adoptante se considera exactamente igual que el de un miembro familiar de origen consanguíneo.

Otras formas de parentesco

Parentesco de agnación: cuando la relación que existe entre dos parientes desciende del mismo tronco, viniendo exclusivamente por la línea del varón. Parentesco por cognación: cuando la relación que existe entre dos parientes viene por la línea de la mujer.


Parentesco legítimo: cuando la relación que existe entre dos parientes proviene de un vínculo matrimonial. Parentesco ilegítimo: cuando la relación que existe entre dos parientes consanguíneos es ilegítima. Hijos naturales Hijos extramatrimoniales: son hijos de dos personas que no estaban casadas entre si pero eran solteras. Hijos bastardos o ilegítimos: son hijos de dos personas que no podían contraer matrimonio entre sí porque: *Uno o ambos de ellos estaban casados: hijos adulterinos. *

Por

haber

recibido

órdenes

sagradas

hijos sacrílegos. *Por ser parientes en grado prohibido: incestuosos.

Grados de parentesco

De primer grado: Consanguinidad: padres Consanguinidad: hijos Afinidad: cónyuges Afinidad: suegros Afinidad: yerno/nuera

De segundo grado: Consanguinidad/afinidad: abuelos Consanguinidad/afinidad: nietos Consanguinidad/afinidad: hermanos

(ser

religiosos):


Afinidad: cuñados

De tercer grado: Consanguinidad : Bisabuelos y bisnietos Consanguinidad: Tíos y sobrinos

De cuarto grado: Consanguinidad : Primos y Tíos abuelos

Efectos del parentesco

Sirve para ampliar la esfera de derechos entre parientes.

A. Derechos que derivan del parentesco Los principales derechos que derivan del parentesco son: la pensión alimenticia, la patria potestad y la herencia.

B. Obligaciones que nacen del parentesco La pensión alimenticia, en su aspecto pasivo; el respeto y la consideración que los descendientes deben a sus ascendientes, y la tutela legítima.

C. Incapacidades que derivan del parentesco La incapacidad para contraer matrimonio entre parientes cercanos; la prohibición que impone la ley, en determinados casos, para servir como testigos, en juicio, a un pariente, y la incapacidad para ocupar determinados cargos de la administración pública, cuando un aspirante a dichos cargos ya ocupa otros dentro de la propia administración.


La obligación alimenticia. Entre las obligaciones derivadas del parentesco figura, de modo preeminente, la obligación alimenticia, que es recíproca, pues el que la cumple tiene, a su vez, el derecho de exigirla (Artículo 301 del Código Civil). En virtud de esta obligación, el deudor debe procurar al acreedor todos los medios necesarios para que éste no carezca de alimentos, habitación, medicinas, educación, etcétera, es decir, lo necesario para vivir decorosamente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.