VER

Page 1

ru

T]

w

ñ ¡! !É

H '1,

*


T

F

ffi En este folleto, nos adentraremos en la primera parte del análisis de coyuntura.

A este segmento le llamamos "VER" porque los cuatro primeros pasCIs del procesc, que son los que revisaremos aquí, constitu,'=n una forma de ver con atenr,:*n la coyuntura. Al final del folleto, proponemos un ejercicio er. *i que ei 0rupo puede retormar los elementos presentados, a fin de descubrir si es necesario volver a revisar, con más atención, algún concepto.

Folletos Prácticos No. 2


El Rrimer

[aso: -/

Este, más que un paso, es algo que siempre debemos considerar cuando analicemos la coyuntura. para hablar de lo que pasa en un momento con nuestra realidad, debernos tener una imagen, lo más clara posible, de cÓmo es la sociedad del país. Tenemos que habernos fijado en los elementos prin,cipales que componen su estructura.

para poder explicar mejor lo que querernos decir cuando hablamos.de la porque la estructura de nuestra sociedad, la podenios comparar Con Un árboi, estructura es algo más o menos estable, que no varía mucho de un día para otro' guatemalteca a un árbol? ¿Cómo se parece la estructura de la sociedad Veamos sus tres partes principales:

Follclos Prácticos No


ffiffi

.*.

*

FEruqEqó'15.

e¡ el proceso de juntar las informaciones Puqf Tr la que nos dividamos las fuentes de donde las recibimos. Esto es: uno escucha ,ldio, otros dos leen periódicos y otro puede ver noticias de la televisiÓn. Además, Una forma de organizarnos

todos ponen atenciÓn a lo que pasa o comenta la gente alrededor'

habrá y Los periódicos pueden marcarse y recortarse. Lo de radio televisiÓn que copiario por escr¡io. Luego se pone cada informaciÓn en su caja'

mano, ordenada Recordemos gue to que importa estener la información a la y fácit de consultar; Por lo tanto, piuede haber muchas otras maneras de hacerlo' es7é al alcancede nuestras posibilidad* Lo que impoftaes gue la que

""ró¡rmo"

;r


LO IDEOLOGICO Es el

- Desclipción - Desinfbrmación - Represión sexual - Educación

follaje que reproduce las

principales ideas que nacen de las relaciones sociales, determinadas desde laraiz..1' que Pueden sen ir para encubrir o descubrir 1a realidad.

,i

LO POLITICO - Gobierno Central - Legislación - Congreso - Tribunales

Es

eltronco que mantiene las relaciones

sociales dentro de un orden establecido mediante leyes e instiruciones.

LO ECONOMTCO - Bajo salario - Desempleo y subempleo - Migración - Terratenientes - Asalariados del carnpo

Son las raíces que mantienen nuestra

sociedad. Son las actividades de producción de riqueza (incluida su circulación, distribución y consumo) y las relaciones que se dan entre las diferentes personas y grupos de personas que participan en ella.

Esfe conocimiento puede irse profundizando siempre guetengamos

oportunidad, leyendo, asistiendo a conferencias o talleres en los que padamos adquirir nuevos dafos o juicios con respecto a la estructura de nuestra sociedad. No es indispensable discutirlo cada vez que vamos a analizar la coyuntura pera, conforme más vamos aprendiendo sobre eltema, mejor fundamentado estará nuestro análisis coyuntural. Folletos Pr¿icticos No 2


tl sc$!§sf,$c ffiff§o: 0eeidimos mu¡*§es ten¡as üe Ia realidas ry§giEcrsrnos

En una coyuntura deterrninada, podemos darnos cuenta de lo cannbiante y difícil que se vuelve nuestra realidad; tienen lugar muchos hechos que determinan ¡as relaciones entre los grupos de poder y, por tanto. condicionan el rumbo que pueden

seguir los procesos

sociales.

!

Varios temas tienen importancia en un momento determinado,pero cuáles vamos

a seguir con más atención depende de los objetivos e intereses que tiene nuestra organización. Por ejemplo, una organización Maya de Derechos Humanos puede tener interés en vigilar la militarización, el proceso de paz, leyes nacionales o internacionales sobre derechos humanos, derecho indígena, convenios internacionales sobre pueblos indígenas y violaciones de los derechos de los indígenas.

Lo que sí es cierto, es que es mejor profundizar bien sobre unos cuantos temas claves para nuestro trabajo, que saber a medias Io que pasa con muchas cosas. Tener claro cuáles serán los temas de la coyuntura que vigilaremos, nos ayudará a tener cierto orden para trabEar y, por tanto, podremos aprovechar mejor nuestros recursos. A estos temas también les podemos llamar variables; eso es porque, según su desarrollo, nos pueden producir cambios en una coyuntura determinada. Esa es la razón por la que los vigilamos diariamente.

Si decidimos vigilar 6 temas (o variables), podemos ir guardando las informaciones que vamos obteniendo, en cajas debidamente identificadas con el nombre que dimos a cada tema. Las cajas pueden ser de diferentes colores y, para facilitar el trabajo que haremos después, tendremos que guardar las informaciones ordenadas por fechas, poniéndoles un número que las identifique.

Folletos Prácticos No.

I


OEá7 T

,v\-á,KZ-O

z-* FEé«t=Kb'45.

ffi

Una forma de organizarnos en el proceso de juntar las informaciones puede ser que nos dividamos las fuentes de donde las recibimos. Esto es: uno escucha la

rádio, otros dos leen periódicos y otro puede ver noticias de la televisión. Además, todos ponen atenciÓn a lo que pasa o comenta la gente alrededor'

Los periódicos pueden marcarse y recortarse. Lo de radio y televisiÓn habrá que copiarlo por escrito. Luego se pone cada informaciÓn en su caja.

Recordemos gue lo que importa es tener la informaciÓn a la mano, ordenada yfácit de consultar; por totanto, puede haber mucfias otras maneras de hacerlo. -Lo que importaes gue la que escojamos esté al atcance de nuestras posibilidades

y que funcione.

Folletos Prácticos No. 2


7

tl terGer [flso: tos aolatamos

GuálGs as[Gotos uamos a o[sGfua] ilG caüa rcma Para poder fijarnos mejor en lo que va pasando con cada uno de los temas que queremos vigilar, tenemos que habernos puesto a pensar, desde el principio, en las cosas que consideramos importante verle a cada tema. De un proceso elecloral, por ejemplo, vemos los partidos políticos que participan, la cantidad de personas que se han empadronado, los candidatos, las alianzas, cuántas personas votan, quiénes apoyan cada partido, cuánto invierlen los partidos en sus campañas, etc.

Puede haber, como en este caso, muchas cosas para ver de un tema; y en la medida que las tengamos más claras, nuestra observación puede darnos más elementos para analizar después. En el ejemplo del proceso electoral, encontramos algunas cosas que se pueden contar y otras (como nombres y características) que no. Para identificarlas mejor, vamos a llamar "indicadores" a aquellos elementos de nuestras variables (nuestros

temas) que se pueden contar y que, por tanto, nos pueden ayudar a medir cada variable. A los otros les llamaremos "descriptores". Estos son nombres o caraclerísticas que nos pueden ayudar a conocer mejor cómo se comporta nuestra variable.

(

?ARtZ;tvos I coAtt*o5.

Folletos Prácticos No. 2


I

-a

Volvamos al mismo ejemplo, separando ahora los descriptores de los indicadores:

VAR¡ABLE

DESCRIPTORES

INDICADORES

Proceso electoral

Nombres de los Partidos, grupos sociales empadronados, quiénes son los candidatos, quiénes se aliaron, quiénes aPoyan a cada partido.

Cuántos partidos, cantidad de empadronados, cuántos candidatos hay, cuántas personas votan, cuánto invierten los partidos en sus campañas.

más Tanto los descriptores como los indicadores nos pueden ayudar a ver con claridad lo que está pasando con la variableque vigilamos' ,

Es bueno pensar desde et principio en todo lo que queremos observar, que que , nuesás o¡os y oídos estén atentos a fiiarse en la información para Y-¡ysrs

puedese ruirnos. Reéordemos gue, muchasveces, recibimOs información cargada 'de qué estamos patabras pero que, en el fondo, no nos dice nada. si ya saóemos buscando, podremos encontrar lo que sí nos sirve

't

PEi LA5 ELW@eS

vr¿rrsreru

I

C élor,zaes a L4 *pr*ró? .C # éÉ«4déeotpaa6" @s A?óta? lic a'ea ¿oAfO a1Afi,u E^,a L^aPúAf -

-r-1

color los En las noticias que estamos guardando, podemos subrayar con un rápido cuando descriptores y con otro color los indióadores. Así los notaremos más volvamos a revisar la informaciÓn para hacer nuestro resumen' Folletos Prácticos No. 2


[tso: /": tl Guartoinlormaciún \ Beunimos \l

--_-.\ \

qué Cuando ya decidimos cuáles temas (o variables) vamos a vigilar, en descriptores e indicadores podemos fijarnos de cadatema, cÓnno vamos a ordenarlos y quien se va a respons aolliizar de cada tarea; entonces podemos dedicarnos de lleno a juntar informaciÓn.

de Esta actividad debe realizarse dia a dia porque estamos vigilando aspectos la realidad que pueden cambiar de un rato a otro'

juntando' debemos Luego, para poder aprovechar la informaciÓn que vamos equipo. ponernos álgunas fechas para revisar lo que llevamos y compartirlo con nuestro '!

pasado, tomando en Lo más recomendable es hacer un resumen de lo que ha El resumen cuenta, especialmente, las fechas, los descriptores y los indicadores' con nuestro tema' debe ser como una historia corta de lo que ha venido ocurriendo otros cuáles han No se trata de copiar igual las informaciones, sino de decirle a los con el tema. sido las cosas más importantes que hasta el momento han sucedido

a la reun¡on Cada comPañero llevará su resumen del tema que ha vigilado mensual del equiPo.

del equipo y En el Próximo folleto veremos para qué son las reuniones cómo se pueden aProvechar mejor' Folletos Prácticos No. 2


7

T

tiercicios [ara el e[uiR0 de análisis 1. Basados en e/ dibujo del árbol social, discutamos.

Para la

raíz:

Para el tronco:

Para el

follaje:

a)

¿Cuáles son /as principales actividades de producción de riqueza que se desarrollan en nuestra sociedad? ¿Cómo circulan, se distribuyen y consumen esos bienes?

b)

¿Quiénes participan en la producción, circulación, distribución y consumo de esos bienes?

c)

¿Cómo son /as relaciones entre eltos?

a)

¿En dónde se reúnen las principales'r /eyes de nuestra

sociedad?

b)

¿Quiénes han hecho o hacen esas leyes?

c)

¿Cómo se organiza

d)

¿Cuáles son /as principales instituciones de nuestra sociedad? ¿Qué función tienen esas instituciones?

a)

¿Cuáles son /as principales ideas que mantienen nuestra sociedad como está?

b)

¿Qué otras ideas o mensajes se oyen, buscando cambiar nuestra sociedad?

la sociedad para gue se cumplan las

NOTA:

Esfe es un ejercicio de reflexión largo, que puede ocuparnos muchas plática. horas de Se puede hacer un día referido al país y otro a nuestra localidad.

Si creemos que no logramos ttegar at fondo soóre atgún aspecto o no lo conocemos bien, busquemos /a ayuda de personas u organizaciones que nos apoyen con charlas sobre lo que nos interesa saber.

Folletos Prácticos No

I


2'Conversemosypongámonosdeacuerdosobre/osfemasovariabtesguemás te interesa vigitar a nuestra organizaciÓn'

3'Hagamos,paracadatema,unalistade/osdescriptoreseindicadoresque observarernos.

en la mano y pongámonos de acuerdo a gue tenemos recursos veamoslos informaciones' guardando y oraán,anoo nuestras manera como iremos recogiendo, temas a reunir informaciÓn sobre /os fres emqecemos tareas Y Dividámonos Algunos para ir"tiro trabaio en esfe momento' importantes más que consideremos ie*rt para escoger Pueden ser'

4.

5.

a) b) c) d) e) 0 g) h) ii

Et Proceso de Paz La militarizaciÓn Los derechos humanos La tierra

Las migraciones La salud La educaciÓn El comercio Los Partidos Políticos

Et grupo puede

otros femas' escoger entre ésfos o proponer

Folletos Prácticos No. 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.