Revista

Page 1


CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo es una corriente pedagógica holística, relacionada con un proceso de enseñanza que se preocupa por el aprendizaje del ser humano en su totalidad. El conocimiento no es una copia fiel de la realidad sino una construcción del ser humana. ¿Con qué instrumentos realiza la persona dicha construcción?; fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea. (Carretero M. 1993, p. 21). El constructivismo es una corriente de pensamiento surgida hacia mediados del siglo XX, por investigadores de diversas disciplinas (psiquiatras, físicos, matemáticos, biólogos, entre otros).


Construcción de Conocimientos Para construir el conocimiento, el sujeto debe de tener un punto de partida posterior, para llevar a cabo el proceso. La asimilación se encarga de integrar todos los conocimientos nuevos en el organismo. La acomodación se encarga de ajustar los conocimientos en orden de poder adaptarse a la realidad del sujeto. La adaptación a la realidad realmente consiste en un equilibrio entre estos dos factores, ambos están presentes en todo el desarrollo, pero siempre en diferente medida (Piaget 1954).

Constructivismo social Enfatiza la influencia delos contextos sociales y culturales y apoya un “modelo de descubrimiento” del aprendizaje. Este tipo de modelo pone el rol activo del maestro mientras que las habilidades de los estudiantes se desarrollan naturalmente a través de varias rutas de descubrimiento. 1. Construyendo significados 2. Instrumentos para el desarrollo cognoscitivo. 3. La zona de desarrollo próximo (Vygotsky 1978).

Aprendizaje Significativo El principal aporte de la teoría de Ausubel al constructivismo es un modelo de enseñanza por exposición, para promover al aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del estudiante, cuando este relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente obtenidos (Ausubel 1963).


Principios del constructivismo 1. Los estudiantes acuden a las aulas con una visión del mundo concreta. 2. Esta visión del mundo actúa como un filtro para todas sus experiencias y observaciones. 3. Cambiar la visión que una persona tiene del mundo conlleva trabajo. 4. Los estudiantes aprenden tanto de otros estudiantes como del profesor. 5. Los estudiantes aprenden con la práctica. 6. Cuando todos los participantes tienen voz en el aula, se promueve la construcción de nuevas ideas y significados.

Características de un profesor constructivista 1. Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa. 2. Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipulables. 3. Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar. 4. Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos. 5. Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.


ESTRATEGIAS DE CONSTRUCTIVISTAS

ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

En consecuencia, el uso de estrategias de enseñanza constructivista se organiza en torno a las siguientes ideas: • El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. • El alumno construye el conocimiento por sí mismo y nadie puede sustituirse en esta tarea. • El alumno relaciona información nueva con los conocimientos previos, lo cual es esencial para la construcción del conocimiento. • Los conocimientos adquiridos en un área se ven potenciados cuando se establecen relaciones con otras tareas. • El alumno da un significado a las informaciones que recibe. • La actividad constructivista del alumno, se aplica a contenidos que ya están elaborados previamente, es decir, los contenidos son el resultado de un proceso de construcción a nivel social. • Se necesita un apoyo (docente, compañero, padres, otros), para establecer el andamiaje que ayuda a construir conocimientos. • El profesor debe ser un orientador que guía el aprendizaje del alumno, intentando al mismo tiempo, que la construcción del alumno se aproxime a la que se considera como conocimiento verdadero.


Estrategia focal Introductoria Son el conjunto de estrategias que buscan atraer la atención de los alumnos, activar los conocimientos previos o crear una apropiada situación de motivación inicial. Discusión guiada Este tipo de estrategia debe ser planificada con anterioridad, partiendo de los tres aspectos que deben considerarse para toda actividad que intente generar o crear información previa. Cooper (1990), define a la discusión como: “…un procedimiento interactivo a partir del cual profesor y alumno hablan acerca de un tema determinado” (p. 114). En la aplicación de la estrategia desde el inicio los alumnos activan sus conocimientos previos, y gracias a los intercambios en la discusión el docente puede ir desarrollando y compartiendo con los otros, información previa que no poseían. Estrategias de intervención desde una perspectiva práctica El docente para saber cómo y cuándo van progresando los alumnos en sus aprendizaje, puede usar las preguntas elaboradas y la denominada técnica de “obtención mediante pistas” (Mercer, 1988), el autor antes citado señala que las preguntas más efectivas son aquellas que se hacen con el propósito de guiar los esfuerzos de construcción de los alumnos (preguntas tales como: ¿por qué hiciste…? explícame ¿cuál es la razón…? ¿Qué pasaría si…? Estas preguntas ayudan a que el alumno ponga atención sobre determinado aspecto de los contenidos o sobre acciones relacionadas con ellos, y a que se esfuerce yendo más allá de su comprensión inmediata.


La técnica de “obtención mediante pistas”, consiste en “conseguir” participaciones o respuestas de los alumnos (según sea el caso), por vía indirecta, mediante pistas visuales o no verbales. Estrategia de sistemas de representación El alumno toma contacto en el proceso de aprendizaje en su contexto instruccional a través de sus cinco sentidos y obtiene respuestas a sus preguntas de acuerdo a cómo tenga dispuesto el aparato sensorial para detectar respuestas. Los sistemas que utilizan implican mirar, escuchar, sentir, olfatear, degustar y contactar. Habrá un sistema líder presente en cada individuo. Evaluación del proceso de construcción del conocimiento Hay que tener presente dos consideraciones para evaluar el proceso de construcción Es necesario tratar de valorar todo el proceso en su dinamismo; las evaluaciones que sólo toman en cuenta un momento determinado, resulta muy limitado, también conviene señalar la utilización de diversas estrategias y técnicas evaluativos que tratan de dar cuenta del proceso en su dimensión temporal, esto permitirá una descripción más objetiva y apropiada que una simple valoración aislada


SUGERENCIAS UNIVERSITARIO

DE

APLICACIÓN

PARA

NIVEL

Algunas de las estrategias aplicadas en el aula universitaria a) El Diálogo Analógico Creativo (DAC) como una estrategia personificada de los conceptos estudiados. Estrategia ampliamente documentada (Torre, S. de la, 2000). b) “El día de la palabra” como estrategia-efeméride de la asignatura de creatividad, en la que se ponen en común las experiencias, procesos, vivencias y emociones, a través de escritos personales, generándose un clima altamente creativo. c) El cuento o relato como estrategia creativa para trabajar los sentidos en educación especial, complementada con una guía didáctica, ilustraciones y la escenificación grupal. d) La escenificación grupal como estrategia integradora de aprendizajes, por cuyo motivo se sitúa a final de curso, capacitando para transmitir mensajes de forma colaborativa, con sentido educativo. (Estrategia incorporada en el cuento o relato). Se sugiere seguir una secuencia didáctica, como se muestra en el ejemplo. Consta de 4 dimensiones.     

Activación de pre saberes Actividad individual Trabajo colaborativo Puesta en común Evaluación


SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVACIÓN DE PRE SABERES La docente antes de dar a conocer el tema de la literatura contemporánea, realizará dos preguntas a los estudiantes para activar pre saberes. ¿Qué comprende por literatura? ¿Ha leído o conoce el título de alguna obra contemporánea? Seguido los estudiantes formarán equipos de trabajo de cuatro integrantes, después se les proporcionará un rompecabezas de fragmentos del poema Duelo ceremonial por la violencia de David Escobar Galindo para que los armen y pueda ser leído. TRABAJO INDIVIDUAL A los estudiantes se les facilitará un documento con la información de los principales exponentes de la literatura contemporánea de Guatemala y Centroamérica para realizar un cuadro comparativo de las características, autores y obras. Aspectos a Guatemalteca Centroamericana comparar Características Autores Obras TRABAJO COLABORATIVO Los estudiantes se reunirán en equipos de trabajo organizados anteriormente para leer los siguientes poemas: Ella se siente a veces… Alaíde F Quiero un poema sencillo y bueno, Michéle Najlis Dios me hizo mujer, Giconda Belli. Seguido en una hoja doble oficio harán un gráfico y darán respuesta a las siguientes cuestiones: Qué sentimiento advierte el poema Ella se siente a veces...


1. Qué mensaje de hermandad expresa la segunda estrofa del poema de Michélle Nájlis 2. Describa los atributos de la mujer que manifiesta el poema Y Dios me hizo mujer. 3. ¿Qué problema sociocultural de la mujer se expresa en los versos: Siente que la traspasan las miradas y que se vuelve niebla”? PUESTA EN COMÚN A través de un dado que la docente girará, en cada lado tendrá las preguntas anteriores y de forma voluntaria un miembro de cada equipo responderá. Y por último en forma individual harán una auto evaluación con la estrategia de las tres Q del tema de la literatura contemporánea. Autoevaluación Técnica de las 3Q Que Que Que sabia aprendí opino


Fuentes de consulta  Alanis, A. (2001). El saber hacer de la profesión docente. Formación profesional en la práctica docente. México. Editorial Trillas.  Ausubel, D. (1976). Psicología Educativa. México. Editorial Trillas. Ausubel, D., Novak, J., Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cognitivo. México. Trillas  Beltrán Slera, J. (1995). “Estrategias cognitivas y el aprendizaje”. Actas del II simposio de Psicología Educativa. Madrid.

De Vicente. P. (Dir). (2002). Desarrollo profesional del docente. Bilbao. ICE Deusto. Einstein, A. (1987). Cómo veo el mundo. Buenos Aires: Siglo XX.

 Ferreres, V. (Coord). (1997). El desarrollo profesional del docente. Vilasar de Mar: Oikos-Tau.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.