INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B”
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS. INFORMÁTICA III
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B”
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B”
INTRODUCCIÓN Los pseudocódigos que se muestran en este portafolio fueron elaborados durante el bloque 2 y bloque 3, los cuales fueron realizados con las estructuras (Si – Entonces,FOR (Para) y REPETIR (Case)). En el bloque 2 se realizaron tres ejercicios cualitativos y 3 cuantitativos y en el bloque 3 se realizaron 6 pseudocódigos con la estructura FOR (Para) y 3 algoritmos con la estructura REPETIR (Case)). El fin de este portafolio es poder describir brevemente como fue realizado cada pseudocódigo.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B”
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B”
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B”
PSEUDOCÓDIGOS ESTRUCTURA SI - ENTONCES
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B”
PSEUDOCÓDIGO AGUA DE LIMÓN
RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA: OBJETIVO: El objetivo de esta práctica es realizar un pseudocódigo de un acta de nacimiento en el cual debe de ir los datos que te piden para poder realizarla con el programa de PSeInt.
HERRAMIENTAS:
Laboratorio de cómputo. Computadora de escritorio. Programa PSeInt. Escribir (Mostrar) Leer (Escribir) Si - Entonces (Condición) Libreta.
DESCRIPCIÓN DE LA ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: 1.-Se abre el programa de PSeInt 2.-Se coloca el nombre de tu algoritmo (Agua_de_limon) 3.-Se crea un menú donde el usuario pueda elegir si desea agua de limón natural o artificial. Se inserta un escribir en el cual pondremos la primera opción: “1.-Agua de limón natural” Se inserta un escribir en el cual pondremos la segund a opción: “2.-Agua de limón artificial” 4.-Se inserta un leer para que se guarde en una variable la opción que el usuario eligió. Ejemplo (a) 5.-Se inserta la función Si – Entonces para que se pueda realizar una prueba lógica (a=1) la cual significa que si la opción que eligió es agua de limón natural debe de seguir una serie de pasos. 6.-En cada paso para realizar el agua de limón natural se coloca un escribir 7.-Cuando se haya terminado de escribir los pasos a seguir para el agua de limón natural en la parte de abajo aparecerá un Sino en el cual en la parte de abajo se escribirán los pasos a seguir para realizar el agua de limón artificial, cada paso se colocara con un escribir y con esto se finaliza el algoritmo. (IMAGEN 1.1) 8.-Para verificar si el algoritmo fue realizado correctamente se da clic en el icono verde que está en la parte de arriba para ejecutarlo, el cual te va pidiendo que ingreses datos con forme a lo que te pide tu algoritmo. (IMAGEN 1.2) 9.- Finalmente se crea el diagrama de flujo dando clic en el icono que tiene como imagen un diagrama que se encuentra en la parte superior (IMAGEN 1.3)
EXPRESIÓN DEL RESULTADO:
IMAGEN 1.1
IMAGEN 1.2
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B”
DIAGRAMA DE FLUJO: IMAGEN 1.3
CONCLUSIONES: Con esta práctica aprendí algunas funciones que s e utilizan en el programa de PSeInt utilizando solo las funciones que nos dijo la maestra (Escribir, Leer, asignar y Si- Entonces).Este pseudocódigo me pareció muy fácil de hacer solo es cuestión de analizar bien el problema.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B” PSEUDOCÓDIGO ACTA DE NACIMIENTO.
RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA: OBJETIVO: El objetivo de esta práctica es realizar un pseudocódigo de un acta de nacimiento la cual debe de contener los datos que contiene un acta para así poder realizarla en el programa de PSeInt.
HERRAMIENTAS:
Laboratorio de cómputo. Computadora de escritorio. Programa pseint. Escribir (Mostrar) Leer (Escribir) Si - Entonces (Condición) Libreta.
DESCRIPCIÓN DE LA ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: 1.-Se abre el programa de peseint 2.-Se coloca el nombre del algoritmo (Acta_de_nacimiento) 3.-Despues se inserta un escribir para dar la primera instrucción al usuario. Ejemplo (“Ingresa el número de folio”;) 4.-Debajo de esta instrucción que se le dio al usuario se inserta un Leer para poder guardar la respuesta que dio el usuario en una variable 5.-Se siguen los mismos pasos (3 y 4) para ingresar las siguientes instrucciones 6.-Cuando se acaben de ingresar todas las instrucciones ahora lo que se tiene que hacer es mostrar la respuesta que dio el usuario a cada instrucción que se le pidió y esto se va a hacer insertando un escribir al principio. Ejemplo (Escribir “El nú mero de folio es”,a;) (IMAGEN 1.1) 7.-Cuando finalmente se mostró la respuesta a cada instrucción lo que tenemos que hacer es verificar si el algoritmo fue realizado correctamente y para eso se da clic en el icono verde que está en la parte de arriba para ejecutarlo, el cual t e va pidiendo que ingreses datos con forme a lo que te pide tu algoritmo. (IMAGEN 1.2) 8.- Finalmente se crea el diagrama de flujo dando clic en el icono que tiene como imagen un diagrama que se encuentra en la parte superior (IMAGEN 1.3)
EXPRESIÓN DEL RESULTADO: IMAGEN 1.1
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B”
IMAGEN 1.2
DAGRAMA DE FLUJO: IMAGEN 1.3
CONCLUSIONES: Con esta práctica aprendí algunas funciones que se utilizan en el programa de peseint para así poder realizar el algoritmo del acta de nacimiento utilizando s olo las funciones que nos dijo la maestra (Escribir, Leer, asignar y Si Entonces).Este pseudocódigo me pareció muy fácil de hacer ya que solo se utiliza la función escribir para darle instrucciones al usuario y mostrar las respuestas que coloco en cada in strucción y la función leer solo se utilizó para ir guardando las respuestas del usuario en distintas variables.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B” PSEUDOCÓDIGO LA IMPRESORA NO IMPRIME.
RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA: OBJETIVO: El objetivo de esta práctica es realizar un pseudocódigo con el programa de PSeInt llamado la impresora no imprime en el cual se deben de seguir una serie de pasos para poder arreglar la impresora. HERRAMIENTAS:
Laboratorio de cómputo. Computadora de escritorio. Programa PSeInt. Escribir (Mostrar) Leer (Escribir) Si - Entonces (Condición) Libreta.
DESCRIPCIÓN DE LA ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: 1.-Se abre el programa de PSeInt 2.-Se coloca el nombre de tu algoritmo (La_impresora_no_imprime) 3.- Se inserta un escribir en el cual le pediremos al usuario que siga los pasos para poder reparar la impresora 4.-Cada paso se coloca en un escribir, Ejemplo (Escribir “1.-Revisar que la impresora este encendida”;) 5.-Cuando se terminen de poner los paso a seguir se insertara un leer en el cual se colocara una variable la cual signif ica que el usuario ya leyó los pasos que debe de seguir para reparar la impresora 6.-Despues se utiliza la función Si – Entonces para que se pueda realizar la primera prueba lógica (a=1) 7.-Si la prueba lógica es cierta se coloca un escribir el cual va a decir: “Encienda la impresora”; 8.-Se inserta un leer para que se guarde en una variable la respuesta que dio el usuario 9.-Se inserta la función Si – Entonces para que se pueda realizar la segunda prueba lógica (a=2) 10.-Si la prueba lógica es cierta se coloca se coloca un escribir el cual va a decir: “Colocar nuevos cartuchos”; 12.-Se inserta un leer para que se guarde en una variable la respuesta que dio el usuario 13.-Se utiliza la función Si – Entonces para que se pueda realizar la tercera prueba lóg ica (a=3) 7.-Si la prueba lógica es cierta se coloca un escribir el cual va a decir: “Quitar hojas atascadas”; 14.-Se inserta un leer para que se guarde en una variable la respuesta que dio el usuario 15.-Se utiliza la función Si – Entonces para que se pueda realizar la cuarta prueba lógica (a=4) 16.-Si la prueba lógica es cierta se coloca un escribir el cual va a decir: “La comunicación entre impresora y computadora está establecida”; 17.-Se inserta un leer para que se guarde en una variable la respues ta que dio el usuario 18.-Se utiliza la función Si – Entonces para que se pueda realizar la quinta prueba lógica (a=5) 19.-Si la prueba lógica es cierta se coloca un escribir el cual va a decir: “Revisión completada”; 20.-Se inserta un leer para que se guarde en una variable la respuesta que dio el usuario 21.-Debajo del paso anterior aparecerá un Sino en el cual se va a insertar un escribir el cual va a decir “Comprar una nueva impresora”; 22.- Se inserta un leer para que se guarde en una variable la respuesta que dio el usuario 23.- Para verificar si el algoritmo fue realizado correctamente se da clic en el icono verde que está en la parte de arriba para ejecutarlo, el cual te va pidiendo que ingreses datos con forme a lo que te pide tu algoritmo.
EXPRESIÓN DEL RESULTADO:
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B”
DIAGRAMA DE FLUJO:
CONCLUSIONES: Con esta práctica aprendí algunas funciones que se utilizan en el programa de PSeInt para así poder realizar el algoritmo utilizando solo las funciones que nos dijo la maestr a (Escribir, Leer, asignar y Si- Entonces).Este pseudocódigo me pareció un poco difícil porque no sabía como hacer que funcionara hasta que me di cuenta que cada instrucción se debe de guardar en una variable.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B”
PSEUDOCÓDIGO LA CALCULADORA. RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA: OBJETIVO: El objetivo de esta práctica es realizar un pseudocódigo con el programa de Pseint sobre una calculadora donde puedas realizar operaciones básicas (Suma, Resta, Multiplicación y división).
HERRAMIENTAS:
Laboratorio de cómputo. Computadora de escritorio. Programa pseint. Escribir (Mostrar) Leer (Escribir) Si - Entonces (Condición) Libreta.
DESCRIPCIÓN DE LA ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: 1.-Se abre el programa de peseint 2.-Se coloca el nombre de tu algoritmo (La_calculadora) 3.-Se inserta un escribir en el cual se le pide al usuario que inserte un primer valor 4.-Se inserta un leer para guardar el primer valor que el usuario eligió 5.-Se inserta otro escribir en el cual se le pide al usuario que inserte un segundo valor 6.-Se inserta otro leer para guardar el segundo valor que el usuario eligió 7.-.-Se crea un menú donde el usuario pueda elegir la opción que desea ya sea suma resta multiplicación o división Se inserta un escribir en el cual pondremos la primera opción: “1.-Suma”; Se inserta un escribir en el cual pondremos la segunda opción: “2.-Resta”; Se inserta un escribir en el cual pondremos la tercera opción: “3.-Multiplicacion”; Se inserta un escribir en el cual pondremos la cuarta opción: “4.-Division”; 8.- Se inserta la función Si – Entonces para que se pueda realizar la primera prueba lógica (a=1) la cual significa que si la opción que eligió es suma el programa debe de realizar una suma 9.-Para que el programa realice la suma se pone la función asignación en la cual se podrá S <- a+b; 10.-Despues se coloca un escribir el cual dirá: “El resultado de la suma es”,S; debajo de esto te aparecerá un Sino donde se podrá poner la siguiente prueba lógica 11.- Se inserta la función Si – Entonces para que se pueda realizar la segunda prueba lógica (a=2) la cual significa que si la opción que eligió es resta el programa debe de realizar una resta 12.-Para que el programa realice la resta se pone la función asignación en la cual se podrá R <- a-b; 13.-Despues se coloca un escribir el cual dirá: “El resultado de la resta es”,R; debajo de esto te aparecerá un Sino donde se podrá colocar la siguiente prueba lógica 14.-Se inserta la función Si – Entonces para que se pueda realizar la tercera prueba lógica (a=3) la cual significa que si la opción que eligió es multiplicación el programa debe de realizar una multiplicación 15.-Para que el programa realice la multiplicación se pone la función asignación en la cual se pondrá M <- a*b; 16.-Despues se coloca un escribir el cual dirá: “El resultado de la multiplicación es”,M; debajo de esto te aparecerá un Sino donde se podrá colocar la siguiente prueba lógica 17.-Se inserta la función Si – Entonces para que se pueda realizar la cuarta prueba lógica (a=4) la cual significa que si la opción que eligió es división el programa debe de realizar una división 18.-Para que el programa realice la multiplicación se pone la función asignación en la cual se pondrá D <- a/b; 19.-Finalmente te aparecerá otro Sino debajo de él se insertara un escribir el cual da rá una instrucción que diga: “Elija una de las opciones anteriores”;
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B”
20.-Para verificar si el algoritmo fue realizado correctamente se da clic en el icono verde que está en la parte de arriba para ejecutarlo, el cual te va pidiendo que ingreses datos con forme a lo que te pide tu algoritmo. 21.- Finalmente se crea el diagrama de flujo dando clic en el icono que tiene como imagen un diagrama que se encuentra en la parte superior EXPRESIÓN DEL RESULTADO:
DIAGRAMA DE FLUJO:
CONCLUSIONES: Este es un algoritmo fácil de hacer ya que sigo utilizando las mismas estructuras y solo es de razonar un poco el problema.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B” PSEUDOCÓDIGO ÁREA Y PERÍMETRO.
RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA: OBJETIVO: El objetivo de esta práctica es realizar un pseudocódigo de un acta de nacimiento la cual debe de contener los datos que contiene un acta para así poder realizarla en el programa de PSeInt.
HERRAMIENTAS:
Laboratorio de cómputo. Computadora de escritorio. Programa pseint. Escribir (Mostrar) Leer (Escribir) Si - Entonces (Condición) Libreta.
DESCRIPCIÓN DE LA ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: 1.-Se abre el programa de peseint 2.-Se coloca el nombre del algoritmo (Área_y_perímetro) 3.- Se crea un menú donde el usuario pueda elegir la opción que desea Se inserta un escribir en el cual pondremos la primera opción: “1.-Cuadrado”; Se inserta un escribir en el cual pondremos la segunda opción: “2.-Rectangulo”; Se inserta un escribir en el cual pondremos la tercera opción: “3.-Triangulo”; Se inserta un escribir en el cual pondremos la cuarta opción: “4.-Romboide”; 4.- Se inserta la función Si – Entonces para que se pueda realizar la primera prueba lógica (a=1) la cual significa que si la opción que eligió es cuadrado el programa debe de realizar el área y perímetro de la figura. 5.-Se insertara un escribir el cual dirá “Ingresa la medida del lado”; 6.-Se insertara un leer para guardar en una variable la medida del lado que ingreso el usuario 7.-Se colocara la función asignar para colocar la fórmula para sacar el área del cuadrado (A<-l*l;) 8.-Se colocara la función asignar nuevamente para colocar la fórmula para sacar el perímetro del cuadrado (P<-l*l*l*l;) 9.-Se colocara un escribir que dirá lo siguiente: “El área del cuadrado es”,A; 10.-Se colocara nuevamente un escribir que dirá lo siguiente: “El perímetro del cuadrado es”,P; debajo de esto te aparecerá un Sino donde se podrá poner la siguiente prueba lógica 11.- Se inserta la función Si – Entonces para que se pueda realizar la segunda prueba lógica (a=2) la cual significa que si la opción que eligió es rectángulo el programa debe de realizar el área y perímetro de la figura. 12.-Se insertara un escribir el cual dirá “Ingresa la medida de la base”; 13.- Se insertara un leer para guardar en una variable la medida de la base que ingreso el usuario 14.-Se insertara un escribir el cual dirá “Ingresa la medida de la altura”; 15.- Se insertara un leer para guardar en una variable la medida de la altura que ingreso el usuario 16.-Se colocara la función asignar para colocar la fórmula para sacar el área del rectángulo (A<-b*h;) 17.-Se colocara la función asignar nuevamente para colocar la fórmula para sacar el perímetro del rectángulo (P<-b+b+h+h;) 18.-Se colocara un escribir que dirá lo siguiente: “El área del rectángulo es”, A; 19.-Se colocara nuevamente un escribir que dirá lo siguiente: “El perímetro del rectángulo es”,P; debajo de esto te aparecerá un Sino donde se podrá poner la siguiente prueba lógica 20.- Se inserta la función Si – Entonces para que se pueda realizar la tercera prueba lógica (a=3) la cual significa que si la opción que eligió es triangulo el programa debe de realizar el área y perímetro de la figura. 21.-Se insertara un escribir el cual dirá “Ingresa la medida de la base”; 22.- Se insertara un leer para guardar en una variable la medida de la base que ingreso el usuario 23.-Se insertara un escribir el cual dirá “Ingresa la medida de la altura”; 24.- Se insertara un leer para guardar en una variable la medida de la altura que ingreso el usuario 25.-Se insertara un escribir el cual dirá”Ingresa la medida del lado” 26.- Se insertara un leer para guardar en una variable la medida del lado que ingreso el usuario 27.-Se colocara la función asignar para colocar la fórmula para sacar el área del triangulo (A<-b*h/2;) 28.-Se colocara la función asignar nuevamente para colocar la fórmula para sacar el perímetro del triángulo (P<-l+l+l;) 29.-Se colocara un escribir que dirá lo siguiente: “El área del triángulo es”,A; 30.-Se colocara nuevamente un escribir que dirá lo siguiente: “El perímetro del triángulo es”,P; debajo de esto te aparecerá un Sino donde se podrá poner la siguiente prueba lógica
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B” 31.-Se inserta la función Si – Entonces para que se pueda realizar la cuarta prueba lógica (a=4) la cual significa que si la opción que eligió es romboide el programa debe de realizar el área y perímetro de la figura. 12.-Se insertara un escribir el cual dirá “Ingresa la medida de la base”; 13.- Se insertara un leer para guardar en una variable la medida de la base que ingreso el usuario 14.-Se insertara un escribir el cual dirá “Ingresa la medida de la altura”; 15.- Se insertara un leer para guardar en una variable la medida de la altura que ingreso el usuario 16.-Se colocara la función asignar para colocar la fórmula para sacar el área del romboide (A<-b*h;) 17.-Se colocara la función asignar nuevamente para colocar la fórmula para sacar el perímetro del romboide (P<-b+b+h+h;) 18.-Se colocara un escribir que dirá lo siguiente: “El área del romboide es”, A; 19.-Se colocara nuevamente un escribir que dirá lo siguiente: “El perímetro del romboide es”,P; 40.-Debajo del paso anterior aparecerá un Sino donde se insertara un escribir que dirá: “Verifique la operación”; 41.- Para verificar si el algoritmo fue realizado correctamente se da clic en el icono verde que Está en la parte de arriba para ejecutarlo, el cual te va pidiendo que ingreses datos con forme a lo que te pide tu algoritmo.
EXPRESIÓN DEL RESULTADO:
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B”
DIAGRAMA DE FLUJO:
CONCLUSIONES: Con esta práctica aprendí algunas funciones que se utilizan en el programa de peseint para así poder realizar el algoritmo del agua de limón utilizando solo las funciones que nos dijo la maestra (Escribir, Leer, asignar y Si- Entonces).Este pseudocódigo me pareció muy fácil de hacer porque era como el de la calculadora solo que ahora mostrando el área y el perímetro de una figura y en lo único en lo que falle es que el are se mostraba aparte y el perímetro aparte. El programa si funciona pero no como la maestra lo pidió.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B” PSEUDOCÓDIGO FORMULA GENERAL.
RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA: OBJETIVO: El objetivo de esta práctica es realizar un pseudocódigo con el programa de PSeInt llamado Formula general el cual se debe de resolver una ecuación de segundo grado por medio de la formula general.
HERRAMIENTAS:
Laboratorio de cómputo. Computadora de escritorio. Programa PSeInt Escribir (Mostrar) Leer (Escribir) Si - Entonces (Condición) Libreta.
DESCRIPCIÓN DE LA ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: 1.-Se abre el programa de PSeInt 2.-Se coloca el nombre de tu algoritmo (Formula_general) 3.-Se inserta un escribir en el cual le pediremos al usuario que inserte un primer valor 4.-Se insertara un leer para que se guarde en una variable el primer valor que el usuario ingreso 5.-Se inserta un escribir en el cual le pediremos al usuario que inserte un segundo valor 6.-se inserta un leer para que se guarde en una variable el segundo valor que el usuario ingreso 7.-Se inserta un escribir en el cual le pediremos al usuari o que inserte un tercer valor 8.-Se inserta un leer para que se guarde en una variable el tercer valor que el usuario ingreso 9.-Se coloca la función asignar para poner la estructura de una ecuación de segundo grado por la formula general para X1 (X1<-(-b+(b*b-4*a*c)^(1/2)/(2*a)); 10.-Se hace lo mismo del paso 8 pero ahora para X2 cambiando ahora el tercer signo por negativo (X2< -(-b-(b*b4*a*c)^(1/2)/(2*a)); 11.- Se inserta un escribir en el cual se va amostrar: “El resultado de X1 es”,X1; 12.-Se inserta un segundo escribir en el cual se va a mostrar: “El resultado de X2 es”,X2; (IMAGEN 1.1) 13.- Para verificar si el algoritmo fue realizado correctamente se da clic en el icono verde que está en la parte de arriba para ejecutarlo, el cual te va pidiendo que ingreses datos con forme a lo que te pide tu algoritmo (IMAGEN 1.2) 14.- Finalmente se crea el diagrama de flujo dando clic en el icono que tiene como imagen un diagrama que se encuentra en la parte superior (IMAGEN 1.3)
EXPRESIÓN DEL RESULTADO:
IMAGEN 1.1
IMAGEN 1.2
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B”
DIAGRAMA DE FLUJO: IMAGEN 1.3
CONCLUSIONES: Con esta práctica aprendí algunas funciones que se utilizan e n el programa de PSeInt utilizando solo las funciones que nos dijo la maestra (Escribir, Leer, asignar y Si - Entonces).Este pseudocódigo me pareció muy fácil de hacer porque ya tenía un poco de practica por los otros algoritmos y porque se hace la ecuación de segundo grado por medio de la formula general.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B”
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B”
PSEUDOCÓDIGOS ESTRUCTURA FOR (PARA)
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B” PSEUDOCÓDIGO NÚMEROS PARES.
RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA: OBJETIVO: El objetivo de esta práctica es realizar un programa que muestre los números pares en PSeInt con la estructura FOR (PARA) HERRAMIENTAS:
Laboratorio de cómputo. Computadora de escritorio. Programa PSeInt
• • •
Escribir (Mostrar) Leer (Escribir) Estructura FOR (PARA)
Libreta.
DESCRIPCIÓN DE LA ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: 1.-Se abre el programa de peseint 2.-Se coloca el nombre de tu algoritmo (Números_pares) 3.-Se inserta la función FOR la cual te pedirá: una variable, un valor inicial, un valor final y un paso hacer 4.-En la variable colocaremos la letra i, en el valor inicial pondremos 2, en valor final pondremos 100 y lo haremos con paso hacer 2. (IMAGEN 1.1) 5.-Para terminar el pseudocodigo se colocara un escribir en el cual se colocara lo siguiente: “El numero par es”,i; (IMAGEN 1.2) 6.-Finalmente para verificar si el algoritmo fue realizado correctamente se da clic en el icono verde que está en la parte superior para ejecutarlo (IMAGEN 1.3) 7.-Se crea el diagrama de flujo dando clic en el icono que tiene como imagen un diagrama que se encuentra e n la parte superior. (IMAGEN 1.4)
EXPRESIÓN DEL RESULTADO: IMAGEN 1.1
IMAGEN 1.2
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B”
IMAGEN 1.3
DIAGRAMA DE FLUJO: IMAGEN 1.4
CONCLUSIÓN: Con esta práctica aprendí a utilizar una nueva función (FOR) en el programa de PSeInt la cual es una función muy útil con la que te ahorras muchos pasos.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B”
PSEUDOCÓDIGO NÚMEROS IMPARES.
RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA: OBJETIVO: El objetivo de esta práctica es realizar un programa que muestre los números impares en PSeInt con la estructura FOR (PARA)
HERRAMIENTAS:
Laboratorio de cómputo. Computadora de escritorio. Programa PSeInt
• • •
Escribir (Mostrar) Leer (Escribir) Estructura FOR (PARA)
Libreta.
DESCRIPCIÓN DE LA ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: 1.-Se abre el programa de PSeInt 2.-Se coloca el nombre de tu algoritmo (Números_impares) 3.-Se inserta la función FOR la cual te pedirá: una variable, un valor inicial, un valor final y un paso hacer 4.-En la variable colocaremos la letra i, en el valor inicial pondremos 1, en valor final pondremos 61 y lo haremos con paso hacer 2. (IMAGEN 1.1) 5.-Para terminar el pseudocodigo se colocara un escribir en el cual se colocara lo siguiente: “El numero impar es”,i; (IMAGEN 1.2) 6.-Finalmente para verificar si el algoritmo fue realizado correctamente se da clic en el icono verde que está en la parte superior para ejecutarlo (IMAGEN 1.3) 7.-Se crea el diagrama de flujo dando clic en el icono que tiene como imagen un diagrama que se encuentra en la parte superior. (IMAGEN 1.4) EXPRESIÓN DEL RESULTADO:
IMAGEN 1.1
IMAGEN 1.2
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B”
IMAGEN 1.3
DIAGRAMA DE FLUJO: IMAGEN 1.4
CONCLUSIÓN: Con esta práctica aprendí a utilizar una nueva función (FOR) en el programa de peseint la cual es una función muy útil con la que te ahorras muchos pasos.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B” PSEUDOCÓDIGO FACTORIAL.
RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA: OBJETIVO: El objetivo de esta práctica es realizar un pseudocódigo en PSeInt que muestre el factorial de un número con la estructura FOR (PARA).
HERRAMIENTAS:
Laboratorio de cómputo. Computadora de escritorio. Programa PSeInt. Escribir (Mostrar) Leer (Escribir) Asignar Estructura FOR (Para) Libreta.
DESCRIPCIÓN DE LA ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Se abre el programa de PSeInt Se ingresa el nombre del algoritmo (Factorial) Se define la variable a y b como numérico Se inserta un escribir donde le pida al usuario que ingrese un valor Se inserta un leer para guardar en una variable el valor que introdujo el usuario Se inserta la función FOR la cual te pedirá: una variable, un valor inicial, un valor final y un paso hacer, en la variable colocaremos la letra a, en el valor inicial pondremos 1, en valor final pondremos b y lo haremos con paso hacer 1. 7. Después de esto se inserta un asignar el cual te pedirá que ingreses una variable y una expresión, en la variable se colocara la letra b y en la expresión b*a 8. Debajo de esto se insertara un escribir que dirá: “El factorial es”,b; (IMAGEN 1.1) 9. Para verificar si el algoritmo fue realizado correctamente se da clic en el icono verde que está en la parte superior para ejecutarlo, el cual te va pidiendo que ingreses datos con forme a lo que te pide tu algoritmo (IMAGEN 1.2) 10. Finalmente se crea el diagrama de flujo dando clic en el icono que tiene como imagen un diagrama que se encuentra en la parte superior (IMAGEN 1.3)
EXPRESIÓN DEL RESULTADO: IMAGEN 1.1
IMAGEN 1.2
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B”
DIAGRAMA DE FLUJO: IMAGEN 1.3
CONCLUSIONES: Con esta práctica voy aprendiendo un poco más la estructura (PARA) en el programa de PSeInt la cual es una función muy útil con la que te ahorras muchos pasos.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B”
SEUDOCÓDIGO SERIE FIBONACCI.
RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA: OBJETIVO: El objetivo de esta práctica es realizar un pseudocódigo en PSeInt que simule la serie Fibonacci con la estructura FOR (PARA).
HERRAMIENTAS:
Laboratorio de cómputo. Computadora de escritorio. Programa PSeInt Escribir (Mostrar) Leer (Escribir) Asignar Estructura FOR (Para) Libreta.
DESCRIPCIÓN DE LA ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.
Se abre el programa de PSeInt Se ingresa el nombre del algoritmo (Serie_fibonacci) Se define la variable a, b, c, i, r como entero Se inserta un asignar el cual te pedirá que ingreses una variable y una expresión, en la variable se colocara la letra a y en la expresión 0 Se inserta otro asignar el cual te pedirá que ingreses una variable y una expresión, e n la variable se colocara la letra b y en la expresión 1 Se insertara un escribir donde al usuario se le pida el número de datos que quiere que se muestren en la serie Se inserta un asignar el cual te pedirá que ingreses una variable y una expresión, en la variable se colocar a la letra c y en la expresión 0 Se inserta un leer para guardar en una variable el número de datos que quiere que se muestren en la serie Se inserta la función FOR la cual te pedirá: una variable, un valor inicial, un valor final y u n paso hacer, en la variable colocaremos la letra i, en el valor inicial pondrem os 0, en valor final pondremos c y lo haremos con paso hacer 1 Se inserta un escribir el cual dirá: a; Se inserta un asignar el cual te pedirá que ingreses una variable y una expresión, en la variable se colocara la letra r y en la expresión a+b Se inserta un asignar el cual te pedirá que ingreses una variable y una expresión, en la variable se colocara la letra b y en la expresión a Se inserta un asignar el cual te pedirá que ingreses una variable y una expresión, en la variable se colocara la letra a y en la expresión r (IMAGEN 1.1) Para verificar si el algoritmo fue realizado correctamente se da clic en el icono verde que está en la parte superior para ejecutarlo, el cual te va pidiendo que ingreses datos con forme a lo que te pide tu algoritmo (IMAGEN 1.2) Finalmente se crea el diagrama de flujo dando clic en el icono que tiene como imagen un diagrama que se encuentra en la parte superior (IMAGEN 1.3)
EXPRESIÓN DEL RESULTADO: IMAGEN 1.1
IMAGEN 1.2
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B”
DIAGRAMA DE FLUJO: IMAGEN 1.3
CONCLUSIONES: Con esta práctica voy aprendiendo un poco más la estructura (PARA) en el programa de PSeInt la cual es una función muy útil con la que te ahorras muchos pasos.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B” PSEUDOCÓDIGO TABLA DE MULTIPLICAR.
RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA: OBJETIVO: El objetivo de esta práctica es realizar un pseudocódigo con el programa de PSeInt que muestre las tablas de multiplicar (1 al 10) con la estructura FOR (PARA).
HERRAMIENTAS:
Laboratorio de cómputo. Computadora de escritorio. Programa pseint. Escribir (Mostrar) Leer (Escribir) Estructura FOR (PARA) Libreta.
DESCRIPCIÓN DE LA ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Se abre el programa de PSeInt Se ingresa el nombre del algoritmo (Tablas_de_multiplicar) Se define la variable a y b como entero Se inserta un escribir donde se le pida al usuario que ingrese un número del 1 al 10 para que muestre la tabla de multiplicar Se inserta un leer para guardar en una variable el número que introdujo el usuario Se inserta la función FOR la cual te pedirá: una variable, un valor inicial, un valor final y un paso hacer, en la variable colocaremos la letra b, en el valor inicial pondrem os 1, en valor final pondremos 10 y lo haremos con paso hacer 1 Se inserta un escribir el cual dirá lo siguiente: a,”x”,b,”=”a*b (IMAGEN 1.1) Para verificar si el algoritmo fue realizado correctamente se da clic en el icono verde que está en la parte superior para ejecutarlo, el cual te va pidiendo que ingreses datos con forme a lo que te pide tu algoritmo (IMAGEN 1.2) Finalmente se crea el diagrama de flujo dando clic en el icono que tiene como imagen un diagrama que se encuentra en la parte superior (IMAGEN 1.3)
EXPRESIÓN DEL RESULTADO:
IMAGEN 1.1
IMAGEN 1.2
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B”
DIAGRAMA DE FLUJO: IMAGEN 1.3
CONCLUSIONES: Con esta práctica voy aprendiendo un poco más la estructura (PARA) en el programa de PSeInt la cual es una función muy útil con la que te ahorras muchos pasos.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B” PSEUDOCÓDIGO RELOJ DIGITAL.
RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA: OBJETIVO: El objetivo de esta práctica es realizar un pseudocódigo que realice las tablas de multiplicar con la estructura FOR (PARA).
HERRAMIENTAS:
Laboratorio de cómputo. Computadora de escritorio. Programa pseint. Escribir (Mostrar) Estructura FOR (PARA) Libreta.
DESCRIPCIÓN DE LA ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: 1. 2. 3. 4. 5.
6.
7. 8. 9.
Se abre el programa de PSeInt Se ingresa el nombre del algoritmo (Tablas_de_multiplicar) Se define horas, minutos y segundos como entero Se inserta la función FOR la cual te pedirá: una variable, un valor inicial, un valor final y un paso hacer, en la variable colocaremos la palabra horas, en el valor inicial pondremos 0, en valor final pondre mos 23 y lo haremos con paso hacer 1 Se inserta la función FOR la cual te pedirá: una variable, un valor inicial, un valor final y un paso hacer, en la variable colocaremos la palabra minutos, en el valor inicial pondremos 0, en valor final pondremos 59 y lo haremos con paso hacer 1 Se inserta de nuevo la función FOR la cual te pedirá: una variable, un valor inicial, un valor final y un paso hacer, en la variable colocaremos la palabra segundos, en el valor inicial pondremos 0, en valor final pondremos 59 y lo haremos con paso hacer 1 Debajo de esto se inserta un escribir el cual dirá: horas,”:”,minutos,”:”,segundos; (IMAGEN 1.1) Para verificar si el algoritmo fue realizado correctamente se da clic en el icono verde que está en la parte superior para ejecutarlo, el cual te va pidiendo que ingreses datos con forme a lo que te pide tu algoritmo (IMAGEN 1.2) Finalmente se crea el diagrama de flujo dando clic en el icono que tiene como imagen un diagrama que se encuentra en la parte superior (IMAGEN 1.3)
EXPRESIÓN DEL RESULTADO:
IMAGEN 1.1
IMAGEN 1.2
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B”
DIAGRAMA DE FLUJO: IMAGEN 1.3
CONCLUSIONES: Con esta práctica voy aprendiendo un poco más la estructura (PARA) en el programa de PSeInt la cual es una función muy útil con la que te ahorras muchos pasos
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B”
PSEUDOCÓDIGOS ESTRUCTURA REPETIR (CASE)
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B” PSEUDOCÓDIGO MENÚ DE RECOMENDACIONES.
RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA: OBJETIVO: El objetivo de esta práctica es realizar un pseudocódigo en PSeInt que muestre un menú de recomendaciones con la estructura REPETIR.
HERRAMIENTAS:
Laboratorio de cómputo. Computadora de escritorio. Programa pseint. Escribir (Mostrar) Leer (Escribir) Estructura Segun Estructura FOR (Para) Libreta.
DESCRIPCIÓN DE LA ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: 26. 27. 28. 29.
30. 31.
32. 33. 34. 35.
Se abre el programa de PSeInt Se ingresa el nombre del algoritmo (Menu_de_recomendaciones ) Se define la variable a como entero Se inserta la función repetir, debajo de ella se colocara un escribir en el cual se le pedirá al usuario que seleccione un numer según su interés, debajo de este escribir se empezaran a mostrar las opciones del 1 al 5 después se inserta otro escribi r donde se le indicara al usuario que elija una opción del 1 al 5. Se inserta un leer para guardar en una variable la opción que introdujo el usuario Se inserta la función Según la cual te pedirá una variable numérica en la que colocaremos la letra a; debajo de esto te aparecerá desde la opción uno hasta la 3 pero en este caso se le agregara otra donde en cada una de ellas te pide una secuencia de acciones En cada una de las secuencias de acciones se mostrara n las recomendaciones que tiene cada opción después de esto se colocara un escribir donde se le pedirá al usuario que presione cualquier tecla para volver al menú Finalmente se insertara un Hasta Que donde diga: a=5 y esto es el fin del proceso (IMAGEN 1.1) Para verificar si el algoritmo fue realizado correctamente se da clic en el icono verde que está en la parte superior para ejecutarlo, el cual te va pidiendo que ingreses datos con forme a lo que te pide tu algoritmo (IMAGEN 1.2) Finalmente se crea el diagrama de flujo dando clic en el icon o que tiene como imagen un diagrama que se encuentra en la parte superior (IMAGEN 1.3)
EXPRESIÓN DEL RESULTADO: IMAGEN 1.1
IMAGEN 1.2
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B”
DIAGRAMA DE FLUJO: IMAGEN 1.3
CONCLUSIONES: Con esta práctica aprendí a utilizar una nueva estructura (REPETIR) en el programa de PSeInt la cual te permite repetir una instrucción hasta que sea verdadera.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B” PSEUDOCÓDIGO SALARIO DE UN TRABAJADOR.
RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA: OBJETIVO: El objetivo de esta práctica es realizar un pseudocódigo en PSeInt que calcule el salario de un trabajador dependiendo de la antigüedad con la estructura REPETIR.
HERRAMIENTAS:
Laboratorio de cómputo. Computadora de escritorio. Programa PSeInt. Escribir (Mostrar) Leer (Escribir) Estructura Segun Estructura REPETIR Libreta.
DESCRIPCIÓN DE LA ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: 36. 37. 38. 39.
40. 41.
42.
43. 44. 45. 46. 47.
Se abre el programa de PSeInt Se ingresa el nombre del algoritmo (Salario_de_un_trabajador) Se define la variable a, b, c, d y e como Numérico Se inserta la estructura repetir, debajo de ella se colocara un escribir en el cual se le pedirá al usuario que seleccione una opción para que muestre el salario de un trabajador dependiendo de su antigüedad, deb ajo de este escribir se empezaran a mostrar las opciones del 1 al 5 después dentro del menú se inserta otro escribir donde se le indicara al usuario que elija una opción del 1 al 5. Se inserta un leer para guardar en una variable la opción que introdujo el usuario Se inserta la función Según la cual te pedirá una variable numérica en la que colocaremos la letra a; debajo de esto te aparecerá desde la opción uno hasta la 3 pero en este caso se le agregara otra donde en cada una de ellas t e pide una secuencia de acciones En cada una de las secuencias de acciones se insertara un asignar el cual te pedirá que ingreses una variable y una expresión, la variable será el salario base que tiene cada trabajador y en la expresión se pondrá el salar io base que tiene cada trabajador por el porcentaje que se le va a agregar a su salario base dependiendo de su antigüedad más su salario base Después aparecerá un “De otro Modo” donde debajo de el se insertara un escribir el cual dirá que la opción no está en el menú y que tiene que volver a revisar el menú Se colocara un escribir donde se le pedirá al usuario que presione cualquier tecla para volver al menú Finalmente se insertara un Hasta Que donde diga: a=5 y esto es el fin del proceso (IMAGEN 1.1) Para verificar si el algoritmo fue realizado correctamente se da clic en el icono verde que está en la parte superior para ejecutarlo, el cual te va pidiendo que ingreses datos con forme a lo que te pide tu algoritmo (IMAGEN 1.2) Finalmente se crea el diagrama de flujo dando clic en el icono que tiene como imagen un diagrama que se encuentra en la parte superior (IMAGEN 1.3)
EXPRESIÓN DEL RESULTADO: IMAGEN 1.1
IMAGEN 1.2
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B”
DIAGRAMA DE FLUJO: IMAGEN 1.3
CONCLUSIONES: Con esta práctica voy aprendiendo un poco más la estructura REPETIR en el programa de PSeInt la cual es una función que sirve para repetir una instrucción hasta que sea verdadera
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B” PSEUDOCÓDIGO PERÍMETRO Y ÁREA DE 4 FIGURAS GEOMÉTRICAS.
RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA: OBJETIVO: El objetivo de esta práctica es realizar un pseudocódigo en PSeInt que el área y perímetro de cuatro figuras geométricas con la estructura REPETIR.
HERRAMIENTAS:
Laboratorio de cómputo. Computadora de escritorio. Programa pseint. Escribir (Mostrar) Leer (Escribir) Asignar Estructura Según Estructura REPETIR Libreta.
DESCRIPCIÓN DE LA ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54.
55. 56. 57.
58. 59. 60. 61. 62.
Se abre el programa de PSeInt Se ingresa el nombre del algoritmo (Area_y_perímetro) Se define la variable a,l, b, h y p como entero Se inserta la estructura repetir, debajo de ella se colocara un escribir en el cual se le pedirá al usuario que seleccione una opción para que muestre el área de las 4 figuras Debajo de este escribir se empezaran a mostrar las opciones del 1 al 5 después dentro del menú se inserta otro escribir donde se le indicara al usuario que elija una opción del 1 al 5. Se inserta un leer para guardar en una variable la opción que introdujo el usuario Se inserta la función Según la cual te pedirá una variable numérica en la que colocaremos la letra a; debajo de esto te aparecerá desde la opción uno hasta la 3 pero en este caso se le agregara otra donde en cada una de ellas te pide una secuencia de acciones En cada una de las secuencias de acciones se ingresara una serie de instrucciones que se necesitan para poder obtener el área de la 4 figuras dentro de este también se insertara un asignar en el cual pondremos la operación para sacar el área Después aparecerá un “De otro Modo” donde debajo de él se insertara un escribir el cual dirá que la opción no está en el menú y que tiene que volver a revisar el menú Se creara otro menú donde el usuario tiene que seleccionar una opción para que esta vez muestre el perímetro donde se repetirá el mismo procedimiento lo único que cambiara es que en las secuencias de acciones cambiaran las instrucciones ya que para sacar el perímetro y el área son fórmulas distintas Después aparecerá un “De otro Modo” donde debajo de él se insertara un escribir el cual dirá que la opción no está en el menú y que tiene que volver a revisar el menú Se colocara un escribir donde se le pedirá al usuario que presione cualquier tecla para volver al menú Finalmente se insertara un Hasta Que donde diga: a=10 y esto es el fin del proceso (IMAGEN 1.1) Para verificar si el algoritmo fue realizado correctamente se da clic en el icono verde que está en la parte superior para ejecutarlo, el cual te va pidiendo que ingreses datos con forme a lo que te pide tu algoritmo (IMAGEN 1.2) Finalmente se crea el diagrama de flujo dando clic en el icono que tiene como imagen un diagrama que se encuentra en la parte superior (IMAGEN 1.3)
EXPRESIÓN DEL RESULTADO:
IMAGEN 1.1
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO. BACHILLERATO INCORPORADO A LA B.U.A.P. ING. LILIA RIVERA GONZÁLEZ VERÓNICA SARAHI CASTILLO GUTIÉRREZ GRADO: 3 GRUPO: “B” IMAGEN 1.2
DIAGRAMA DE FLUJO: IMAGEN 1.3
CONCLUSIONES: Con esta práctica voy aprendiendo un poco más la estructura REPETIR en el programa de PSeInt la cual es una función que sirve para repetir una instrucción hasta que sea verdadera .