Guía final Youropia "Soy migrante: Ciudadanía en Movimiento"

Page 1

1


"The European Commission support for the production of this publication does not constitute an endorsement of the contents which reflects the views only of the authors, and the Commission cannot be held responsi-ble for any use which may be made of the information contained therein."

Edición: Asociación Cultural Youropía. Oviedo, Abril 2017

2


Índice

Descripción del proyecto

4

Entrevistas

7

Yulia Narmansky

7

Natalia Álvarez García

10

Lupe García Figueroa

12

Silvia Díaz Fernández

14

Beatriz Marina

16

Francisco Roldán y Sonia Fernández

19

Entrevista H.

21

Grupos de trabajo y encuentros con personas expertas y técnicas

23

Conclusiones y propuestas de los grupos de trabajo y diálogo con representantes políticos/as y personas técnicas. 25 Historias que nos inspiran Touba, el ―indiano‖ negro que financia una escuela para 80 niños en Senegal Artículos sobre el tema

38 38 42

Refugiadas

42

Datos que desmontan los falsos mitos y leyendas sobre la inmigración

45

Las políticas de integración de los inmigrantes en España

51

Municipalismo transfronterizo: por una democracia mestiza

54

Definiciones (para aclararnos):

58

¿Inmigrantes? ¿Ilegales? Diccionario para navegar por la emergencia

58

Definiciones de Migrar

60

Otro mundo sí es posible: Proyectos e iniciativas que nos inspiran.

61

Textos y citas

62

Bibliografía y recursos

64

Agradecimientos

65

3


Descripción del proyecto El proyecto Soy Migrante: Ciudadanía en movimiento nace de la inquietud de un grupo de jóvenes entre los que se encuentran personas inmigrantes de segunda generación, personas que han vivido en otros países y han vuelto a España, y personas que quieren irse fuera porque no encuentran aquí espacios de desarrollo personal y profesional. Estamos en un contexto en el que aumenta de forma progresiva el porcentaje de jóvenes españoles, la mayoría con cualificación muy alta, que buscan opciones laborales en el extranjero. Por otro lado, las cuestiones relacionadas con la inmigración suponen uno de los desafíos más acuciantes y complejos que actualmente debemos abordar también desde la sociedad civil.

Las consecuencias y el impacto de la migración en los/as jóvenes se vive desde una perspectiva diferente cuando se trata de emigrantes o inmigrantes ya que los motivos de base de las mismas parten de circunstancias previas muy diferentes. En cambio, los problemas que acucian a aquellos que migran, independientemente de la procedencia cada vez son más similares: escaso acceso a los servicios sociales, pérdida de derechos y responsabilidades como ciudadanos/as, canales limitados de participación, desarraigo y pérdida de liderazgo, dificultad de desarrollo personal en contextos multiculturales por falta de facilidades para la integración y falta de oportunidades de futuro.

Desde la sensibilidad y el interés ante las cuestiones mencionadas, a través de este proyecto en Youropía exploramos el impacto de las ciudadanías en movimiento en diferentes ámbitos (social, cultural, político, etc.), e hicimos un análisis a diferentes niveles (local, regional, nacional y europeo), tratando de comprender la relación que existe entre los mismos. Asimismo, esta iniciativa, basada en un proceso de Diálogo Estructurado y realizada bajo el marco de financiación de Erasmus + (Acción Clave 3), ofrecía un espacio en el que las personas jóvenes (de entre 15 y 30 años) pudieran elaborar propuestas y alternativas con respecto a la cuestión de la inmigración, desde sus propias experiencias e inquietudes, y con el acompañamiento de personas técnicas expertas en el tema. En la última fase del proyecto estas propuestas se compartieron también con representantes políticos, para intentar que las propuestas pudieran materializarse de manera transversal a través de las políticas de inmigración, emigración, juventud y/o participación.

4


LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO SON: 

Potenciar el empoderamiento de los/as jóvenes.

Fomentar la participación política de los/as jóvenes.

Fomentar la cooperación entre representantes políticos, agentes de juventud, personal de la administración pública y jóvenes.

Acercar asuntos de índole política y legal a los/as jóvenes con el fin de fomentar el desarrollo de competencias.

Desarrollar propuestas que mejoren la calidad de vida de los/as jóvenes migrantes y potencien su integración social de jóvenes inmigrantes.

Fomentar el diálogo intercultural.

Generar nuevos espacios de participación ciudadana.

DESARROLLO Y TEMPORALIZACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto comenzó en junio de 2016 con una campaña de visibilidad que llevamos a cabo para poner de manifiesto diferentes opiniones y experiencias sobre migraciones, con la idea de sensibilizar y compartir la diversidad de miradas que forman las identidades migrantes. Desde septiembre del mismo año comenzamos a realizar los primeros encuentros de organización con parte del grupo de jóvenes del proyecto que provenían de Youropía, de otras entidades asturianas relacionadas con temas de inmigración y movilidad, del centro de Formación Profesional de Trubia en la especialidad de Integración social, además de algunas personas no asociadas a ningún colectivo pero con un firme interés en esta cuestión. A partir de noviembre comenzamos los encuentros para exploran las dificultades a las que se enfrentan los/as jóvenes migrantes y se decidieron los grupos de trabajo sobre los posibles temas. Entre enero y febrero de llevaron a cabo diferentes encuentros con personas expertas relacionadas con las temáticas de los grupos de trabajo además de tareas de investigación y recopilación de materiales. A finales de febrero se celebraron 2 encuentros para la elaboración de propuestas y una puesta en común de las mismas.

El jueves 2 y el viernes 3 de marzo celebramos los encuentros con representantes políticos/as y personas técnicas con las que durante ambas jornadas, se presentaron y debatieron las propuestas y su

5


viabilidad en el contexto actual. Por Ăşltimo se hizo una fase de evaluaciĂłn y difusiĂłn de resultados, para evaluar el proceso y dar a conocer las conclusiones y los resultados del proyecto.

6


Entrevistas Yulia Narmansky -

Cuéntanos cómo fue tu

migración: de dónde a dónde, durante cuánto tiempo, y todo lo que consideres que es importante para conocer tu historia. Yo viví en Rusia hasta los 30 años cuando me fui a vivir a Israel, había estado allí de visita varias veces, mi madre ya vivía allí porque estaba casada con un israelí. Además, tenía una abuela judía, y por la ley del estado de Israel todos los que tienen descendientes o raíces judías pueden pedir la nacionalidad directamente, solo tienen que demostrar que por la línea materna tienen una pariente, así que me mudé allí porque yo tenía un espíritu un poco aventurero por aquel entonces. Nos mudamos a Israel, allí nació mi hijo, pero cayó la guerra de turno, y yo vi bastante de cerca el conflicto bélico. En aquellos años mi abuelo que era español (uno de los niños de la guerra civil que se fue a Rusia con 9 años), ya estaba de vuelta en España. Él se había ido con otros 3000 niños (hijos de los republicanos y de los comunistas) de Gijón en el 1937 en barco. Y con 27 años su madre, que no tenía ninguna información de él, por fin lo encontró. Así que después de venir varias veces a visitar a mis abuelos aquí en España y con la situación de la guerra en Israel decidimos venir para aquí. -

Como ves, hablamos de migración, intentando unificar la persona emigrante e inmigrante, porque consideramos que hay muchos puntos en común, ¿estás de acuerdo?, ¿cuáles?

Sí, pues claro, porque al final nos une lo mismo, lo que dejamos, vayamos donde vayamos… aunque luego depende de un montón de factores cómo nos encontramos y vivimos en el nuevo lugar, si eres sociable, el nivel de cultura, si dominas el idioma, el grado de profesionalidad, todo es un mundo. -

¿Cuál establecerías como la razón fundamental para haberte ido a vivir a otro lugar diferente?

Me mudé de Israel a España por la situación de conflicto bélico en Israel

7


-

¿Cuáles fueron las mayores dificultades/barreras a las que te enfrentaste al llegar?

No fue la misma experiencia cuando me mudé a Israel porque es un país muy joven y allí eres bienvenido, tienes muchísimas ventajas, te reciben y además ya tienes la nacionalidad. En cambio, en España no hay nada, con mayúsculas NADA, (aunque parezca fatal esto que digo). Yo no hablaba castellano cuando vine, estudié aquí en el Instituto Cervantes, que es el mejor que existe para estudiar el castellano. Vienes y lo haces todo solo, el trabajo que puedas conseguir, depende de si te ayudan tus familiares o amigos, los trámites de extranjería también dependen de cómo vienes, si vienes como un ilegal, no me puedo imaginar cómo será, pero tiene que existir algún centro, algún tipo de asesoramiento porque no se puede cerrar los ojos ante esto que existe. Yo no encontré asesoramiento cuando llegué. Sé que en la página web del ayuntamiento de Oviedo aparentemente hay algún centro de atención a la inmigración pero es difícil ver que funciona, que hay un enlace, a quien hay que dirigirse, etc. -

¿Ha habido alguna oficina de información, organismo, ONG, etc. que te haya sido de especial ayuda para adaptarte / integrarte / sentirte más cómodo/a?, ¿Qué necesidades han cubierto?

No hubo ninguna ONG que me ayudara a adaptarme. -

Durante la migración, ¿hubo cambios en cómo vives aspectos socioculturales y de participación (por ejemplo, participabas más/menos, tomabas más/menos parte de la vida cultural, estabas más/menos tiempo en casa…)?

Yo creo que esta cuestión depende más de la personalidad que del punto en el que vives, claro que también influye si tengo más recursos para moverme por ejemplo a nivel cultural -

Si hablamos de tus raíces, ¿cómo te sientes? 100% de tu lugar de procedencia, o un punto indeterminado entre tu país y en el que resides?

Me quedé en un punto en ―el nada‖, claro que soy rusa, me identifico con mi cultura, no soy española pero somos muy parecidos, no tenemos grandes dificultades para entendernos, no más que yo con otros rusos, pero no me siento muy integrada. -

Si tuvieras que destacar un aprendizaje que te hayas llevado de la migración, ¿Cuál sería?

Gracias a todo este trayecto me he vuelto más tolerante y comprensiva con todo. -

Si pudieras pedir a la administración española que cambie algo en sus procedimientos, ¿qué propondrías?

El procedimiento para la gente que viene a trabajar es una vía larga y complicada, es una burocracia muy larga, una pérdida de tiempo, es el punto que a mí me interesaría, tiene que ser más ágil para la gente que venimos.

8


Y con respecto a las elecciones, yo creo que la gente que llevamos aquí tantos años estamos excluidos del proceso, hacemos lo mismo que los españoles, pagamos impuestos participamos, nos tendrían que dejar votar. -

Un consejo para las personas que, como tú, están pensando en migrar…

Tienen que estar preparados emocionalmente y moralmente, no será fácil y sin hablar el idioma va a ser todavía más complicado, hay que prepararse con tiempo para poder llevar el peso.

9


Natalia Álvarez García -

Cuéntanos cómo fue tu migración: de dónde a dónde, durante cuánto tiempo, y todo lo que consideres que es importante para conocer tu historia.

En mi caso, la migración fue doble. Primero, desde Cangas del Narcea a Oviedo, ya que en la primera no había universidad, Oviedo es la opción más cercana para los jóvenes de mi comarca que quieran continuar con su formación. Después, mediante el programa Erasmus, me vine a Irlanda. En principio mi estancia sería de 3 meses, pero posteriormente tuve la oportunidad de extenderla al año completo, no por ello recibiendo ninguna ayuda económica extra. Aquí me encontré muy agusto, la gente me recibió con los brazos abiertos y jamás he sufrido ningún tipo de rechazo por ser de otro país. No estoy segura de que el resto de mis compañeros de Oviedo que se fueron de Erasmus a otros países puedan decir lo mismo, ni los estudiantes que deciden cursar su Erasmus en España. -

Como ves, hablamos de migración, intentando unificar la persona emigrante e inmigrante, porque consideramos que hay muchos puntos en común, ¿estás de acuerdo?, ¿cuáles?

Esta pregunta enlaza en cierto modo con la anterior. Cuando emigras te conviertes también en inmigrante, y viceversa. Para mí, a opinión personal, todos somos ciudadanos del mundo. Que alguien haya nacido 2000 kilómetros más lejos de donde has nacido tú no lo hace menos persona. Casi todos tenemos antepasados que han migrado, y nadie sabe qué le esperará su futuro, migrante es también ciudadano, como tú. -

¿Cuál establecerías como la razón fundamental para haberte ido a vivir a otro lugar diferente?

En primer lugar, mencionaría la curiosidad. Nada me ha empujado a irme de España, pero sí que ha habido algo que me ha empujado en cierto modo a quedarme, y eso es la oferta laboral. El curso que elegí para irme de Erasmus fue el último de mi carrera. Una vez graduada, sabía que mi futuro en tema de trabajo en España era bastante negro, así que empecé a buscar trabajo aquí en Irlanda y en menos de una semana ya me habían salido cuatro ofertas. La diversidad cultural es otra de las razones por las que vivo todavía aquí. Hay gente de todo el mundo, con historias interesantes que contar y cosas nuevas que hacer a diario, mi ciudad no es así, ni acepta tan abiertamente a la gente de otros lugares. -

¿Cuáles fueron las mayores dificultades/barreras a las que te enfrentaste al llegar?

La primera dificultad con la que me encontré fue encontrar alojamiento, asunto no precisamente fácil aquí. Aparte de eso, el sentimiento de estar solo a veces se hacía duro, pero no se tarda mucho en hacer amigos cuando estás solo. Por lo tanto, lo pondría en la lista de cosas buenas más que en la de dificultades.

10


-

¿Ha habido alguna oficina de información, organismo, ONG, etc. que te haya sido de especial ayuda para adaptarte / integrarte / sentirte más cómodo/a?, ¿Qué necesidades han cubierto?

Mencionaría la oficina de relaciones internacionales de mi universidad, que me ha ayudado con temas de burocracia, y alojamiento. -

Durante la migración, ¿hubo cambios en cómo vives aspectos socio-culturales y de participación (por ejemplo, participabas más/menos, tomabas más/menos parte de la vida cultural, estabas más/menos tiempo en casa…)?

Irme de Erasmus ha sido definitivamente una experiencia que ha cambiado mi vida radicalmente. No solo conoces gente de culturas completamente distintas a la tuya sino que aprendes a ser precavido y tolerante. Como mencionaba antes, la experiencia de irme sola a un lugar completamente nuevo, me hizo tomar parte en eventos, fiestas, etc. Me pasaba en casa el menos tiempo posible, incluso para estudiar prefería ir a algún sitio donde pudiese conocer a alguien interesante. -

Si hablamos de tus raíces, ¿cómo te sientes? 100% de tu lugar de procedencia, o un punto indeterminado entre tu país y en el que resides?

Yo, me siento Asturiana, como todo Asturiano. Valores muy presentes en mi día a día como la humildad y el altruismo los traigo de familia, y se los debo a la vida simple del campo en Asturias. Otra parte de mí, la exploradora, curiosa, o preguntona, la he adquirido por mí misma moviéndome por el mundo. En conclusión, no puedo sentirme 100% de ningún sitio teniendo influencia de muchos. -

Si tuvieras que destacar un aprendizaje que te hayas llevado de la migración, ¿Cuál sería?

La tolerancia. -

Si pudieras pedir a la administración española que cambie algo en sus procedimientos, ¿qué propondrías?

Menos burocracia, o más accesible, más llevadera, sería algo que todos los españoles que estamos en otros sitios agradeceríamos. Otro aspecto que me gustaría cambiase fuese el proceso de votación en las elecciones desde el extranjero, personalmente, no he podido hacerlo por no encontrar los documentos necesarios online, y no tener los medios para desplazarme a la embajada 4 o más veces. -

Un consejo para las personas que, como tú, están pensando en migrar:

¡Hazlo! No te arrepentirás. Ha sido la experiencia más enriquecedora de mi vida.

11


Lupe García Figueroa Hola a todos y todas. Me llamo Lupe y soy Asturiana, aunque desde hace ya más de 11 meses me encuentro viviendo en la mitad norte de Finlandia. ¿Cómo he venido a parar aquí? Pues gracias a una beca del programa del Servicio de Voluntariado Europeo ¿Qué es eso? Pues en líneas generales son unos intercambios dentro las becas Erasmus plus, en los cuales se tiene la oportunidad de vivir una experiencia única en otro país colaborando en un proyecto en alguna asociación u organización. Pero bueno, no he venido a explicaros los detalles de qué es, sino más bien a contaros cómo empezó mi aventura, por si os pudiese servir de ayuda. Estando en la universidad conocí a una chica que me contó que había hecho un SVE unos años antes. Yo ya había hecho un intercambio erasmus en la carrera y me había quedado con el gusanillo de hacer algo más. Enseguida le pregunté a ella, busqué información por mi cuenta, intenté buscar organizaciones por Europa… ¡Buf! un trabajo complicado sobre todo si no sabes ni por dónde empezar. Las grandes preguntas eran ¿cómo conseguir una organización de envío y una de acogida? ¿Y si el proyecto no me gusta? ¿Será seguro? ¿Cómo hago el CV en inglés si mi nivel era muy bajo? Todo esto me abrumó un poco y me centré en otros proyectos personales y en ser voluntaria en asociaciones de mi zona. Pasaron dos o tres años y la idea seguía ahí, dándome vueltas. Sentí que era el momento de volverlo a intentar y esta vez tenía la suerte de saber por dónde empezar a pedir ayuda (esto es clave). Pregunté en el Consejo de la Juventud del Principado de Asturias (CMPA) donde me hablaron de varias asociaciones próximas que me podrían aconsejar. Si os soy sincera, me entró un poco de prisa porque me quedaba como máximo 1 año para conseguirlo y no sobrepasar la edad límite. Así que nada, manos a la obra y a contactar con entidades. Escribí a Youropia y luego al Conseyu de la Mocedá de Xixón (CMX), dos entidades que sabía que tenían mucha experiencia en intercambios internacionales y desde ambas la respuesta no pudo ser mejor. Si estáis pensando en hacer un SVE os recomiendo 100 % que os acerquéis a una organización experta que tengáis cerca. Ver una cara amable que sabe de lo que habla, te orienta por donde empezar, desmiente mitos, aclara dudas… La pobre Rebeca ayudándome con mi primer borrador de CV en inglés ¡Gracias! Debí de enviar mi CV y una carta de motivación personalizada como a 10 proyectos en un plazo de 4 meses. Es bastante pero tengo entendido que lo normal es intentarlo muchas más veces, así que no

12


desistais. Tampoco es cuestión de enviarlo por enviar, leed bien los detalles del proyecto ya que vais a invertir mucho tiempo de vuestra vida en él. Además de todo esto yo hice un paso más en mi búsqueda de información, que no es imprescindible pero me ha ayudado mucho. Asistí a un curso de formación sobre ―Erasmus plus: SVE‖ que impartió el Consejo de la Juventud de España. Estaba enfocado en gran medida a cómo las organizaciones pueden participar en este tipo de programas acogiendo o enviando voluntariado. Pude familiarizarme con la filosofía que sustentan este tipo de programas (para mí es esencial), la normativa, derechos y obligaciones de cada agente implicado (organizaciones y voluntariado) ¿Por qué fue importante? Porque la información es poder y te da confianza y herramientas para sobrellevar determinadas situaciones. La mayoría de las personas voluntarias que me encontré desconocían sus derechos y, aunque no sea lo habitual, si he presenciado abusos por parte de organizaciones que confunden voluntariado con explotación laboral u otras malas prácticas. En mi caso me encontré con una organización de acogida que nunca había tenido este proyecto y aunque mi coordinadora (de la organización intermediaria) sí sepa la normativa, la realidad es que la veo trimestralmente y los asuntos cotidianos los tengo que solucionar con gente a la que he tenido que recordar reiteradamente que no estoy aquí para reemplazar un puesto laboral. Por desgracia, en la oferta para las nuevas voluntarias pidieron mujeres con perfiles profesionales de educación, lo cual refleja que no entienden la filosofía de igualdad de oportunidades que está detrás de estos proyectos o pueda hacer que gente realmente motivada no eche la solicitud. Por si no lo sabéis, al ser un voluntariado no os pueden discriminar por nivel de estudios, ya ni qué decir del sexo, raza, creencias o edad si estáis dentro de los márgenes generales. Estas situaciones, por lo general, no son fruto de la maldad sino del desconocimiento y de no entender los valores generales. Por eso, mi consejo es que el primer paso para un SVE es recabar información y tener contacto constante con vuestra organización de envío. En mi caso estoy viviendo experiencia gracias al CMX, que siempre me ha respaldado desde España. Quizás todo esto no os suene muy alentador, pero me gusta ser sincera y crítica con lo que me rodea. Sin embargo, no me arrepiento de estar viviendo esto, ha sido una experiencia maravillosa conocer una cultura tan diferente a la mía, realmente siento que hemos impactado de forma positiva en la comunidad y me ha permitido conocer lugares y personas extraordinarias ¡Ánimo!

13


Silvia Díaz Fernández -

Cuéntanos cómo fue tu migración: de dónde a dónde, durante cuánto tiempo, y todo lo que consideres que es importante para conocer tu historia.

En septiembre 2015, emigré desde Oviedo (Asturias) ciudad en la que llevaba viviendo durante 11 años a Coventry (Inglaterra), con el propósito inmediato de realizar un Master en la Universidad de Coventry y con vistas a quedarme en el país donde espero empezar a labrar mi carrera profesional. Llevo en Coventry un año este septiembre y sin todavía ninguna intención de volver a España. -

Como ves, hablamos de migración, intentando unificar la persona emigrante e inmigrante, porque consideramos que hay muchos puntos en común, ¿estás de acuerdo?, ¿cuáles?

En mi opinión, la persona emigrante e inmigrante comparten la misma historia: el irse de tu país, de tu ciudad, para emprender un nuevo futuro (que suele ser bastante incierto en la mayoría de los casos), con miedos, inquietudes y si se puede, esperanza. Incluso diría que inmigrante/emigrante son dos caras de una misma persona que forjan dos identidades inextricablemente conectadas. En España soy emigrante, en Inglaterra soy inmigrante, y esto se aplica a cualquier persona que haya tenido que irse de su país por X motivos. Es por esto por lo que considero que la persona emigrante/inmigrante no sólo comparte muchas vivencias y experiencias, sino que el mayoría de los casos, son la misma persona. -

¿Cuál establecerías como la razón fundamental para haberte ido a vivir a otro lugar diferente?

La gran falta de trabajo remunerado en mi área, el periodismo y las comunicaciones. Tras hacer una carrera y prácticas, no puedo permitirme estar, como algunos de mis amigos, en puesto de becario cobrando 100€ al mes trabajando 10 horas al día. -

¿Cuáles fueron las mayores dificultades/barreras a las que te enfrentaste al llegar?

Primeramente, sufrí un choque cultural. Nunca pensé que la vida fuera tan diferente a la de España, los comercios cierran entre las 5 y las 6, las cafeterías también, lo que reduce mucho la posibilidad de vida social que se quiera o pueda hacer. El trato de las personas inglesas suele ser más frío que el de las españolas, en general, por lo que al principio fue un poco difícil hacer amigos y organizar planes con ellos. También fue una barrera el idioma: aunque mi nivel de inglés es bueno, hay situaciones en las que nunca me había planteado encontrarme hablando en inglés, como abrir una cuenta bancaria o domiciliar facturas, algo que supuso todo un reto para mí. -

¿Ha habido alguna oficina de información, organismo, ONG, etc. que te haya sido de especial ayuda para adaptarte / integrarte / sentirte más cómodo/a?, ¿Qué necesidades han cubierto?

14


He recibido mucha ayuda de la Universidad en la que actualmente estudio, pero soy desconocedora de ONG que brinden este tipo de ayuda. -

Durante la migración, ¿hubo cambios en cómo vives aspectos socio-culturales y de participación (por ejemplo, participabas más/menos, tomabas más/menos parte de la vida cultural, estabas más/menos tiempo en casa…)?

En España, en general, comparando con Inglaterra, hay mucha más vida social, por lo que puedo decir sin ninguna duda que paso más tiempo en casa ahora que vivo en Inglaterra de lo que pasaba en España. En cuanto a actividades culturales, creo que dedico más tiempo en Inglaterra que en España; aquí prácticamente todos los museos son gratuitos y en los que no, los descuentos a estudiantes lo hacen muy barato. -

Si hablamos de tus raíces, ¿cómo te sientes? 100% de tu lugar de procedencia, o un punto indeterminado entre tu país y en el que resides?

Solo llevo un año viviendo en Inglaterra, por lo que no puedo decir que me sienta ―de aquí‖. Me considero española, por cultura y costumbres. No niego que, de quedarme permanentemente en Inglaterra mi identidad cambie, pero de momento no puedo decir. -

Si tuvieras que destacar un aprendizaje que te hayas llevado de la migración, ¿Cuál sería?

El valerme por mi misma y saber que las barreras se superan si se trabaja en ellas y sobre todo, si puedes contar con ayuda como la que recibí de la universidad para guiarte y asesorarte en las decisiones que tomas. Creo que ese ha sido el mayor aprendizaje de todos. -

Si pudieras pedir a la administración española que cambie algo en sus procedimientos, ¿qué propondrías?

De momento no he tenido problema con la administración española. -

Un consejo para las personas que, como tú, están pensando en migrar…

Ir a la aventura puede sonar interesante y atrevido, pero recomiendo saber al menos, nivel intermedio del idioma que hablen en el país al que hayas decidido irte. No saber el idioma, no saber expresarte o incluso pedir ayuda, te excluye de la sociedad y puede tener un gran impacto emocional y mental. También recomendaría tener la zona, ciudad o pueblo en el que tengas en mente mudarte mirado por Internet: busca grupos en Facebook, información sobre los barrios en los que es recomendable/no es recomendable vivir, comercios cercanos, etc. En resumen, ¡busca información!

15


Beatriz Marina -

Cuéntanos cómo fue tu migración: de dónde a dónde, durante cuánto tiempo, y

todo lo que consideres que es importante para conocer tu historia. Pues me fui a Irlanda desde Asturias, estuve siete meses y medio. Estuve viviendo con una familia ―medio irlandesa‖ porque la madre era alemana y el padre de República Checa (se ríe), los críos eran los únicos irlandeses. -

Como ves, hablamos de migración, intentando unificar la persona emigrante e inmigrante,

porque consideramos que hay muchos puntos en común, ¿estás de acuerdo?, ¿cuáles? Sí, porque bueno, el migrante es una persona, independientemente de donde sea, así que si, pierdes un poco, no de tu cultura, pero como no estás viviendo en tu país, es diferente. -

¿Cuál establecerías como la razón fundamental para haberte ido a vivir a otro lugar

diferente? Conocer otra cultura, conocer gente de distintas culturas con las que puedes aprender mucho y que te abren la mente y aprender el idioma también, poder viajar y visitar otros sitios… -

¿Pero

por

qué

irse

tanto

tiempo

y

no

solo

de

vacaciones?

Bueno, de vacaciones, si marchas quince días, no llegas a conocer la cultura de un país, sin embargo si te vas siete meses y estás con una familia pues si que conoces más la cultura, son cosas distintas. Cuando vas de viaje ves lo típico y ya. -

¿Y conseguiste tus objetivos de aprender inglés?, ¿te sirvió para conseguir trabajo?

Si, el inglés necesitaba más tiempo, y sí que mejoró pero necesitaba más tiempo. Para conseguir trabajo, yo creo que sí, que las empresas consideran que puedes viajar fuera y te desenvuelves bien. -

¿Cuáles

fueron

las

mayores

dificultades/barreras a las que te enfrentaste al llegar? En principio, el idioma, el estar con una familia que no es la tuya y a la que te tienes que adaptar a su modo de vida, y el tiempo (:D, ahora no me quejo para nada de nuestro tiempo), un poco de todo, conducir por el otro lado, son cosas que aquí ni te fijas. Vas a comprar el pan y es como un reto, mientras que aquí ni lo piensas. -

¿Ha habido alguna oficina de información, organismo, ONG, etc. que te haya sido de

especial

ayuda

para

adaptarte

/

integrarte

/

sentirte

más

cómoda?

16


Me basé en la familia con la que estaba. Luego hice amigos rápido y nos organizábamos entre nosotros, así que no hizo falta tener una entidad que me ayudara, no me vi en la necesidad. -

¿Eráis

muchos/as

extranjeros/as?

Conocí bastantes españoles, porque estamos en todos los lados, pero sí, había gente de todos los sitios. Además era una ciudad muy turística así que había muchos visitantes. -

Durante la migración, ¿hubo cambios en cómo vives aspectos socio-culturales y de

participación (por ejemplo, participabas más/menos, tomabas más/menos parte de la vida cultural,

estabas

más/menos

tiempo

casa…)?

en

Si, noté cambio en el sentido de que voy pocos meses y lo aprovecho más, porque aquí estoy más tiempo y no lo aprovecho tanto. Estando solo siete meses, iba a todo lo que podía para aprovechar el tiempo. -

Estuviste poquito tiempo en Irlanda, pero estuviste también en Italia de Erasmus,

¿verdad? Si, nueve meses -

Si hablamos de tus raíces, ¿cómo te sientes? 100% de tu lugar de procedencia, o un punto

indeterminado

entre

tu

país

y

en

el

que

resides?

Bueno, los asturianos somos muy de la tierrina, pero en Galway me sentía como en casa, y en Italia lo mismo, no lo sé, cogí cosas de aquí y allá, ahora no sabría decirte… soy muy asturiana, pero… Si tuvieras que destacar un aprendizaje que te hayas llevado de la migración, ¿Cuál sería? La primera experiencia que fue el Erasmus y fue cuando marché por primera vez tiempo fuera de casa, me quedo con que cuando volví, era otra persona. Abrí la mente, vi gente de otra cultura, que las cosas se pueden hacer de otra manera, lo que tú haces no es lo único. Ver que puedes marchar a cualquier parte del mundo y no hay problema, aunque no sepas el idioma, te entiendes por señas o lo que sea. Si hay dos personas que se quieran entender, te entiendes. -

Si pudieras pedir a la administración española que cambie algo en sus procedimientos,

¿qué

propondrías?

Que haya más información, cuando marché, me busqué mucho la vida. Hay otra gente que tiene ganas de marchar y al tener que buscarse la vida, no marchan. Algo de ayuda económica para poder irse… no sabría decir más -

¿Te tocó algo del servicio sanitario o de las elecciones o cosas similares?

Votar, no. Y lo del servicio sanitario, cuando fui a Italia no hubo problema porque no lo habían cambiado todavía, y esta segunda vez ya tenía la tarjeta sanitaria sacada y me cubría el tiempo que estuve, pero eso es algo que sí que habría que cambiar. -

Un

consejo

para

las

personas

que,

como

tú,

están

pensando

en

migrar…

Mi consejo es animar a todo el mundo a que tengan por lo menos una experiencia fuera aunque no sean

17


muchos meses, que se vayan lo que puedan y quieran, que siempre enriquece, aprendes muchas cosas como el idioma, creces, conoces gente con la que sigues en contacto luego y eso presta.

18


Francisco Roldán y Sonia Fernández -

Contadnos cómo fue vuestra migración: de dónde a dónde, durante cuánto

tiempo, y todo lo que consideréis que es importante para conocer vuestra historia. Fran: De Asturias a Londres. Me fui el 22/1/2012 y hasta hoy. Llevaba 5 años en una empresa y hacía 3 que estaba esperando un ascenso que no llegó debido a la crisis y me cansé de esperar. Además en España no tenía oportunidad de crecer laboralmente ya que no tenía opción de trabajar en lo que quería. Estas dos situaciones, fueron el impulso para marcharme a Londres. Además, allí tenía apoyos y donde quedarme, por lo que podía dar el salto con cierta seguridad. Pedí una excedencia de un año y lo hice. Sonia: No me sentía formada al acabar mi carrera, había estudiado magisterio en inglés y me costaba mantener una conversación en inglés así que decidí que tenía que salir fuera a mejorar, poco después a través de una agencia de trabajo temporal que una amiga me mostró me ofrecieron un contrato en Londres y me fui, estuve dos años y volví a Asturias pero después de un año sentí que mi carrera se estaba estancando por el sistema educativo de España y decidí volver a Londres, donde aún vivo. -

Como veis, hablamos de migración, intentando unificar la persona emigrante e

inmigrante, porque consideramos que hay muchos puntos en común, ¿estáis de acuerdo?, ¿cuáles? Fran: Hay muchos problemas comunes, por ejemplo que en la mayoría de los casos nos vemos forzados a hacerlo por diferentes situaciones. Una diferencia que veo es que en los países desarrollados generalmente las personas tienen una red de seguridad que nos ayuda a lanzarnos, al contrario que en los países del tercer mundo donde la situación suele ser un todo o nada. Sonia: Si, en los dos casos se sufren dificultades y también pueden ser experiencias muy aprovechables. -

Si hablamos de las raíces, ¿cómo os sentís? 100% de vuestro lugar de

procedencia, o un punto indeterminado entre vuestro país y en el que residís? Fran: Muy fuera de lugar allí donde vaya, Londres es un sitio que me está dando muchas cosas en el sentido laboral pero yo no me quiero arraigar, me cuesta acostumbrarme a ciertas cosas como los horarios, el sentido del humor, etc. No acabo de adaptarme a ello y no es algo que creo que vaya a hacer. Pero en España no estoy en el día a día por lo que no soy participe de muchas cosas de la actualidad y eso va generando un desarraigo.

19


Sonia: Me siento 100% española, he adquirido algunas costumbres de Londres pero sigo sintiéndome española. -

Si tuvierais que destacar un aprendizaje que os hayáis llevado de la migración,

¿Cuál sería? Fran: El más importante es que he aprendido a convivir con todo tipo de personas con diferentes culturas. Más aún en mi caso que mi trabajo tenía un componente social importante y compartía mucho tiempo con personas de muchos países. Te abre mucho la mente y te enriquece a través del conocimiento de puntos de vista desde prismas muy diferentes al tuyo. Sonia: Aprender a mantener las amistades a pesar de la distancia. -

Si pudierais pedir a la administración española que cambie algo en sus

procedimientos, ¿qué propondríais? Fran: Que se mejoren los procedimientos en la embajada, es horrible. A mí me queda demasiado lejos y tiene unos horarios muy reducidos. Las personas que trabajan allí a veces me han facilitado mucho las cosas pero otras me las han complicado. Sonia: El consulado podría mejorar mucho, las colas, el papeleo, etc. Está muy alejado y hay poca información. -

Un consejo para las personas que, como vosotros/as, están pensando en migrar…

Fran: Que prueben uno con más sol jeje, es una broma pero tiene parte de verdad, el invierno es muy duro y deprimente y eso afecta de forma negativa mentalmente. Y no pensar que todo va a ser como irte de vacaciones y va a ser genial, cambiar esa mentalidad porque es muy diferente y hay cosas que pueden salir mal. Sonia: Que piensen en lo que quieren conseguir y que lo mediten bien y estar seguro de cumplir las condiciones necesarias siendo sincero con uno mismo -

¿Habéis podido votar sin problemas?

Fran: Ha sido difícil, se recortaron los plazos, hay que estar muy atento para saber cómo hacerlo y conseguirlo dentro del tiempo dado que se cambian cosas con poca antelación y la información disponible es poca. Además hay que pagar 6 libras por el envío del voto, ese dinero se devuelve pero a mi aun no me lo han devuelto. -

¿Creéis que en el país en el que estáis participáis socialmente como lo haríais en

España? Sonia: Han cambiado las cosas que hago y mi forma de participar pero también pienso que en eso influye mucho que mi vida ha cambiado mucho. Pero igualmente creo que aunque mi situación no hubiese cambiado no podría estar tan involucrada en Londres como lo estaba en España.

20


Entrevista H. (Damos su inicial porque prefiere no revelar su identidad): -

Cuéntanos cómo fue tu migración: de dónde a dónde, durante cuánto tiempo, y

todo lo que consideres que es importante para conocer tu historia. Soy de Marruecos vine hace 4 años y vine desde mi ciudad hasta Tánger con unas amigas de vacaciones, y estábamos allí en playa y pensé ¿por qué no paso (a España)?, me acerqué a una zona donde había una furgoneta con una familia, así que me escondí en la furgoneta en la parte de atrás. Ellos iban a Francia, pero pararon cerca de Algeciras, y ahí se dieron cuenta de que yo estaba escondida, me preguntaron qué hacía allí, les expliqué que quería pasar la frontera y le di pena al hombre de la furgoneta, entonces me llevó a la estación de autobús para que cogiera un bus a Madrid. Cuando llegué a Madrid cogí otro alsa hasta Oviedo, que era donde vivían mis hermanos. Justo cuando bajé del autobús encontré una señora marroquí y le pedí si podía dejarme su móvil para llamar a mis hermanos. Los llamé y me fueron a buscar a la estación, me llevaron a su casa y desde entonces vivo con mis hermanos. Empecé a estudiar y a estar con Asturias Acoge y aprendí muchísimas cosas, también a hablar español, me contrató una amiga española de mis hermanos trabajé con ella, y fue todo bien, los españoles están tratando a la gente bien. -

Como ves, hablamos de migración, intentando unificar la persona emigrante e

inmigrante, porque consideramos que hay muchos puntos en común, ¿estás de acuerdo?, ¿cuáles? Bueno qué te voy a decir, a veces hay problemas, la gente no son iguales, cuando vas a un país a veces te encuentras con personas buenas y otras que no son buenas, y nadie sabe qué tienen Dios es el que sabe de eso… Y había problemas cuando vas a un país cuando no hablas el idioma, cuando no sabes a dónde ir, cuando no tienes a nadie que te ayude, entonces es muy difícil. -

¿Cuál es la razón fundamental por la que te fuiste de Marruecos?

Estoy pensándolo desde hace tiempo, es una enfermedad de reumatismo, un día estaba en casa y no podía levantarme porque sentía que no podía caminar (que las piernas no se me movían), tuve que dormir en el hospital muchas veces y poner tratamiento. Y después de 6 meses me volvió el dolor no había manera de curar la enfermedad, por eso quería cruzar a Europa. Primero quería ir a Italia porque tengo mucha familia allí, pero Dios quiso que yo fuera a España. El motivo es la enfermedad. -

¿Cuáles fueron las mayores dificultades que te encontraste al llegar?

Solo el idioma, yo aquí encontré mis hermanas, amigas de mi hermana que se convirtieron en mis amigas. Empecé a hablar rápido el español porque me junté con gente española. -

¿Hubo alguna asociación que te ayudó a integrarte y a conocer un poco mejor las

cosas?

21


La ayuda que tuve fue muchísima de Asturias acoge. -

Ahora que estás aquí, ¿tu vida es diferente de alguna manera?

Mi vida cambió muchísimo, en Marruecos trabajé hasta el graduado, después lo dejé, como vivíamos en un pueblo lejos de la escuela, no terminé de estudiar. Después cuando nos mudamos a la ciudad, si quería volver a estudiar tenía que pagar porque solo podía entrar a una escuela privada, pero no teníamos dinero para pagar, éramos pobres. Además el problema de trabajar allí era que se trabajaba mucho y se pagaba menos (que en la zona del campo en la que vivía antes), por eso no pude volver a la escuela. Aquí en Oviedo voy a la escuela de adultos gratuitamente. -

Si hablamos de tus raíces, ¿cómo te sientes? 100% de tu lugar de procedencia, o

un punto indeterminado entre tu país y en el que resides? No la verdad es que me siento mezclada, qué os voy a decir, ahora llevo 4 años, si voy a Marruecos voy a ver a mi familia nada más, no puedo vivir allí, es que ya me acostumbré aquí, son buena gente. Si vuelvo es para ver a mis padres y a mi familia. -

Si tuvieras que destacar un aprendizaje que te hayas llevado de la migración,

¿Cuál sería? Muchísima enseñanza me llevo, lo primero es que cómo trata la gente, Oviedo es una ciudad muy limpia, había ciudades limpias en Marruecos como Casablanca o Rabat, aquí en España había ciudades no tan limpias como Oviedo (lo sé por la televisión y por lo que dice la gente). Para hacer amigos y amigas, allí en la ciudad nuestra en marruecos para hacer amigos es más difícil, aquí es más fácil y te tratan como hermanos. -

Si pudieras pedir a la administración española que cambie algo en sus

procedimientos, ¿qué propondrías? La verdad es que no sé qué decirte, yo no tuve problemas con ningún papel. -

Un consejo para las personas que, como tú, están pensando en migrar…

Sobre el consejo, primero los que quieren cambiar de país, no tienen que pensar para venir como vine yo o peor (con pateras arriesgando su vida), yo también arriesgué por venir de esa manera tuve mucho miedo. Venir con otra forma, con contrato, con visado o algo así para ver cómo vive la gente aquí, aquí ayuda la gente.

22


Grupos de trabajo y encuentros con personas expertas y técnicas Durante el proyecto Soy Migrante se formaron los siguientes grupos de trabajo: •Acceso a ayudas (de vivienda, salario social, educación) y rumorología en contra de la población inmigrante. •Trámites legales para una persona que viene a residir a España. •Oficina de acogida a personas inmigrantes: tipos de servicios, necesidades a cubrir y propuestas de mejora. •Las políticas de la UE respecto a la inmigración. •―Gente legal‖ ¿Acaso hay personas ilegales?: Deportaciones •Realidad de los CIES y para qué sirven. •Sanidad y salud para las mujeres migrantes. •Las condiciones de viaje de los migrantes y el contacto con su familia cuando emigran. En relación a estos grupos temáticos se llevaron a cabo los siguientes encuentros y visitas: •Nerea Santisteban, Asesora del Ayuntamiento de Oviedo, Área de Cultura. •Luz Cuadra, Presidenta y asesora legal de la asociación Asturias Acoge. •Visita a la oficina de extranjería: entrevista con la jefa de servicio. •Visita a la oficina de Atención al inmigrante: entrevista con Jesús (Trabajador social) •Nacho Fernández: Concejal de Urbanismo y medio ambiente del Ayuntamiento de Oviedo. •Andrés Albuerne: Jefe de Servicio de Juventud del Principado de Asturias políticas de juventud y participación de la juventud migrante. •Hans van den Broek: Modelos de sociedad, integración de la población inmigrante y xenofobia. •Encuentro con la Asociación Asturias Acoge: viajes y atención socio-sanitaria. •Enrique Pañeda Reinlein: Profesor Políticas de inmigración de la UE. •Eduardo Romero (Local Cambalache): CIES, Deportaciones y fronteras.

23


24


Conclusiones y propuestas de los grupos de trabajo y diálogo con representantes políticos/as y personas técnicas. En los encuentros finales celebrados los días 2 y 3 de marzo estuvieron presentes los siguientes representantes políticos y personas técnicas: • • • • • • •

Andrés Albuerne: Jefe de Servicio de Juventud del Principado. Consejería de Presidencia y Participación Ciudadana Begoña Serrano: Directora General de Emigración y Cooperación al Desarrollo. Consejería de Presidencia y Participación Ciudadana. Carlos Antuña: Responsable de movilidad juvenil del Instituto Asturiano de la Juventud. José Candín: Coordinador de Juventud en el Ayuntamiento de Oviedo. Nacho González: Co-portavoz EQUO Asturias. Jonás Fernández: Eurodiputado del PSOE. Javier Ballina: Asistencia a eurodiputados delegación socialista española en el Parlamento Europeo.

Presentación, propuestas y discusión de cada grupo de trabajo: 1. Acceso a ayudas (Saray)

Nace del rumor de que la gente inmigrante accede a más ayudas y se las quita a la gente de España. Conclusiones Las ayudas están disponibles por igual pero son difíciles de encontrar y poca gente las conoce y encuentra, además son difíciles de entender al ser muy técnicas. Propuestas Que la información este disponibles en más idiomas (pone el ejemplo del ayuntamiento de Bilbao que tiene las ayudas en 4 idiomas diferentes) y, como mínimo, hacerlas más accesibles en el lenguaje que utilizan, sobre todo para la gente que tiene dificultad con nuestro idioma Campaña anti bulos, para combatir los tópicos sobre las ayudas y los inmigrantes que no son ciertos. Fomentar la interculturalidad en los barrios de Oviedo, facilitando el acceso a viviendas en todos los barrios para gente inmigrante.

25


Repetir las Jornadas para trabajar los objetivos de desarrollo sostenible que tuvieron lugar en 2016. Haciendo hincapié en el punto 11, el cual es garantizar las migraciones seguras, ordenadas, regulares y responsables.

Respuestas Nacho: No cree que sea verdad que todos los inmigrantes tengan derecho a ayudas dado que la guía de servicios sociales dice que tendrán derecho a servicios sociales en Asturias los ciudadanos de la UE empadronados en Asturias, los refugiados y los apátridas y cualquier persona que no sea de la UE si existen convenios internacionales con su país. Por esta

razón muchos se quedan fuera de estas

ayudas. También habla de cómo a través de los recortes en sanidad las personas migrantes han perdido derechos. Critica la inoperancia a la hora de dar respuesta a los flujos migratorios existentes desde áfrica en los últimos años. Recuerda la importancia del tejido asociativo a la hora de actuar como interlocutor. Begoña: Pone en valor la importancia de los datos a la hora de concienciar y mostrar la importancia de que haya inmigrantes y para demostrar que el gasto que genera la inmigración a nivel de sanidad o educación es mínimo y su aportación puede ser muy importante. Sobre los refugiados aporta que entiende que en un primer momento necesitan estar juntos más que integrarse en la sociedad, pero una vez están listos es la propio sociedad quien no se lo permite, para lo cual hay que trabajar mucho en sensibilización. Aitor: Menciona que la administración debe posicionarse respecto a estos temas. Recuerda que en Asturias se deporta a personas una vez cumplen la mayoría de edad. Recuerda que la recepción de

26


inmigrantes al nivel que recibe Asturias no puede trastocar la economía regional en ningún caso. Y aporta a la idea de la campaña anti bulos de poner en contraposición los bulos con lo que ocurre realmente. 2. Oficina de atención al inmigrante (Chris y Alfonso) Nace de la necesidad de acogida de las personas inmigrantes, no solo centrarse en la atención sino en la acogida para favorecer la integración. Conclusiones En un primer momento pensaron en crear una oficina de acogida al inmigrante (ya existe), a partir de ahí empezaron a investigar. Se reunieron con la persona encargada de la oficina para ver cómo se trabajaba y cómo funcionaba. Intentaron obtener información como si ellos fueran una persona inmigrante y se dieron cuenta de era muy difícil encontrarla. Por tanto han pensado varias propuestas en diferentes ámbitos que favorecerían el acceso a la formación y a la integración de las personas migrantes. Propuestas Tienen propuestas en torno a cinco temas: Alojamiento, empleo, educación, visibilidad y la web del ayuntamiento Vivienda: Ayudas para encontrar pisos a las personas inmigrantes, dado que detectaron lo difícil que es para ellos encontrar una vivienda. Aprovechar la cantidad de pisos vacíos que hay. Empleo: Cursos sobre derechos laborales dado que los inmigrantes en muchos casos no conocen sus derechos y, a través de esto, podrían evitar que fueran vulnerados y sería un buen comienzo para fomentar la búsqueda de empleo por parte de estas personas. Web del ayuntamiento: Actualizar y traducir a varios idiomas la hoja de recursos para inmigrantes. Educación: Consideran que hay falta de apoyo lingüístico, existe pero faltan recursos dado que muchas personas no están pudiendo acceder a ello. Itinerarios formativos, atendiendo a las necesidades de cada colectivo. Visibilidad: Apoyar la campaña anti rumores y mejorar la visibilidad de las campañas que se realizan desde el ayuntamiento con mayor inversión. Respuestas Nacho: Dice que no conoce la oficina del inmigrante, está de acuerdo con las responsabilidades que tiene que asumir la administración pero apunta que parte de la responsabilidad debe recaer en el tejido asociativo de la ciudad y deben tener un papel protagonista en estas labores, acompañando a las personas migrantes o siendo ellas mismas puntos de información. Candín: Pone en valor la discriminación positiva que realiza el ayuntamiento a este respecto, también lo hace con las entidades que trabajan en este tema y recuerda la importancia del trabajo en red que se

27


está haciendo. Esta de acuerdo con nacho y opina que es positivo que desde el tejido asociativo se espolee a la administración y viceversa para seguir mejorando. Aitor: No está del todo de acuerdo con la afirmación de que las entidades tengan responsabilidad en este tema. Cree que las instituciones no deben eludir responsabilidades ya que las entidades no tienen los medios ni la responsabilidad y su trabajo es de apoyo. También manifiesta su descontento con el no reconocimiento de muchas profesiones de ámbito social. Elena: Pone en duda que los ayuntamiento, las entidades y su trabajo en red funcione tan bien como dicen dado que hay muchas personas que están desconectadas y que no acceden a nada de eso, que no les llega la información. Cree que hay algo que no funciona. Candín: Achaca el problema que plantea Elena a los recortes que se han realizado. Chris: Opina que mucha gente no acude a determinados servicios por miedo, no solo desconocimiento, y opina que ese miedo está más que justificado. Begoña: Dice que rumorología es de ida y vuelta, es decir, muchas personas inmigrantes tiene ese miedo debido a rumores, ya que los que están en entidades o tienen más información no tienen ese miedo. Por otra parte alaba el trabajo de la gran parte de las personas que trabaja con estos colectivos y su gran implicación. 3. Políticas de la UE relacionadas con inmigración y personas refugiadas. (Grupo Aitor, Pablo, Juan y Abel.) Algunas preguntas iniciales ¿en qué punto están las normativas europeas respecto a inmigración¿ ¿Cuál es el ámbito de respeto de los derechos humanos sobre de las personas refugiadas y también de las migrantes? ¿Qué diferencias hay entre migrante europeo y de otro continente?

¿Por qué no se

fomentan las energías renovables y se respetan los protocolos internacionales? ¿Qué sucede en el Parlamento europeo que incumple sus propias normas en el caso de los refugiados? ¿Quién se financia de las guerras y qué intereses hay detrás de ellas? Conclusiones y Propuestas Sobre estas preguntas iniciales fueron investigando y tratando de relacionar temas. Por ejemplo quién financia las guerras está relacionado con a quién le vendo las armas y cómo esto provoca guerras y genera por ejemplo en Siria todo ese éxodo de personas que huyen del país. Se centraron en 4 aspectos fundamentales: el respeto de los derechos humanos, los derechos laborales, la sensibilización para lograr empatía por parte de las personas que contratan a personas migrantes y refugiadas en situaciones de desigualdad, trata de blancas (qué intereses hay detrás, por qué se permite), el respeto de la soberanía nacional en ciertos pueblos).

28


Con Hans se habló los miedos acerca de las políticas migratorias, zonas donde casi no había migración como puede ser Asturias hay un racismo y una xenofobia muy enraizados y como por ejemplo en Holanda en zonas con menos población inmigrante se favorecía el auge de partidos xenófobos. Sobre la figura de la libertad (la libre circulación de capitales) sin embargo la prohibición del libre movimiento de personas, y qué intereses hay detrás de esta contradicción. Las zonas de Asturias que se concentra a nivel de población en 3 núcleos urbanos (Oviedo, Gijón y Avilés) y cómo en la zona por ejemplo de las cuencas se está despoblando por falta de empleo. El papel de la desindustrialización en Asturias, que ha volcado sus recursos al sector terciario, (y no hay una apuesta por las energías renovables), por lo que se genera desempleo y eso a su vez hace que aumente el racismo y la xenofobia. Respuestas Elena: Manifiesta su preocupación por los MENA, faltan registros y regulación sobre esos menores no acompañados y qué hace la UE al respecto, apenas hay información sobre ello. Nacho: Afirma que estamos en un momento clave de repensar Europa, esa Europa de los pueblos a la que nos incorporamos en los años 80 se convirtió después en la Europa de los mercaderes, como consecuencia de la

globalización

seguramente, no

hubo

y una

predicción de los efectos que esa globalización

iba

a tener sobre las personas.

De

hecho el éxito de algunos con

partidos

elecciones

cercanas es su propuesta de salir de

la

UE,

así

creciendo

ese

populismo

de

extrema derecha en Holanda, Reino Unido, Alemania, Austria. Europa no les interesa porque son fieles seguidores de los mercados, y la UE implica el compromiso moral, ético, de trabajar por las políticas más

29


allá de lo que dictan los mercados. Por eso él pide una reflexión seria sobre en qué momento estamos en la construcción de Europa y qué importancia tiene el seguir dentro cambiando algo. Todo esto está relacionado con los efectos de la globalización en la economía y en los seres humanos, con la modificación de los modelos productivos de Europa. En la Fundación Verde europea se dice que o vamos hacia la nueva economía mundial verde donde se apueste por otros modelos productivos o no tendremos nada que hacer. La zona de Asturias que más xenofobia genera son las cuencas, donde ya hay plataformas antifascistas porque hay colectivos juveniles fascistas ya muy potentes. La cuenca vive de la concepción emocional de lo que fue, porque el carbón ya no existe, o apostamos por modelos económicos nuevos y que apuesta por las personas, donde seamos autosuficientes en energía, (y podemos ser autosuficientes), o seguiremos basándonos en que nos interesa el petróleo y la política de los mercados. El miedo al otro se construye, lo construyen entre otros los medios de comunicación y los miedos hay que combatirlos con números (además de con compasión). Vanesa: Comenta que siempre hablamos de las cuencas donde está la población muy envejecida, pero tampoco hay que olvidarse del occidente, y cómo se está abandonando toda la zona. Por ejemplo en Luarca donde hay albergue cerrado que podría utilizarse para acoger a personas refugiadas, tampoco se está teniendo en cuenta el potencial agroganadero de Asturias. Las grandes empresas están haciendo que las cooperativas tradicionales tengan que cerrar. Virginia: Nos parecía interesante que el tema de las políticas de la UE estuviera presente durante el proyecto porque habla de conectar qué pasa en lo local y cómo en Europa se deciden muchas más cosas de las que pensamos y qué importante que vayamos a tener como interlocutor a un eurodiputado porque si no algo tan complejo como la inmigración no se comprende. Chris: Puntualiza que en Europa se deciden cosas pero los que ejecutan son los países y por eso no se sabe a veces qué pasa con los menores, o por qué hay países que han cerrado sus fronteras. El problema es que aunque se tomen decisiones para avanzar en algunas materias si el país no ejecuta la UE no tiene manera de controlar si el país ha hecho o no algo. Vanesa: sobre las leyes y las políticas de la UE, desde su experiencia en otra KA3 pudo entrevistarse con otra eurodiputada Angela Vallina y les comentó que desde Europa las políticas que se mueven a través de números y mercados, que no se tratan políticas humanitarias ni de derechos humanos. Andrés: habla sobre la acogida de familias en Asturias. Desde el año pasado Cruz Roja y ACCEM es la entidad encargada de redistribuir a las personas refugiadas que están llegando. Inicialmente les habían pedido un montón de plazas en la residencia Juvenil Menéndez Pidal para un primer momento familias que llegan y se puedan alojar allí antes de redistribuirlas a pisos, porque una residencia juvenil (no es que demos mal servicio) no es para establecerse. Hablabais antes de la dificultad de encontrar una vivienda de alquiler, es una realidad, nosotros tenemos una familia ucraniana, son 6 miembros y llevan

30


ya 4 meses y no hay manera de encontrarles un piso. Y la otra parte es esa marea que nos iba a llegar, que al final llegan con cuentagotas porque nos ha llegado una familia siria, y no tenemos noticias de que vayan a llegar más. Begoña: los refugiados de la crisis siria que han llegado a Asturias ningún problema con ellos, están en Gijón, en Avilés y en Oviedo, la mayor parte de la gente está en pisos de Cruz Roja, de Accem. En Gijón están en un local con un pequeño apartamento tienen su llave, salen a comprar, reciben un dinero, están dando clase de español, y el único problema es que tenemos jóvenes preparados con lo cual son muy permeables a aprender y también hay algunos de ellos que son prácticamente analfabetos y es muy difícil enseñarles el idioma. Pero ellos hacen vida normal en el barrio sin ningún problema. El problema es cuando queremos trasladarles a pisos de la ciudad, no están disponibles, las agencias no los ponen a disposición. Aitor: comenta que pisos vacíos en Asturias hay muchísimos otra cosa es quien los tiene, hay una ley que sacó Andalucía por la cual a las entidades financieras que tuvieran pisos vacíos les multaban (ley que recurrió después el partido del gobierno actual y que se intentó retomar después con el gobierno socialista). La cuestión está en si los vamos a seguir dejando ahí vacíos o les damos una salida pública real para las necesidades que hay con las personas refugiadas, con las personas migrantes, para las personas que solicitan la VPO, etc. Elena: cuestiona que si las políticas europeas dijeron que sí que los íbamos a acoger, y el ayuntamiento acoge, y el gobierno regional acoge, ¿por qué no llegan más? Begoña: añade que esa es la pregunta que le hacen al gobierno central cada vez que van a reunirse, les dicen que el tapón está en ACNUR… aquí en el tema de los refugiados pedimos desde el gobierno, desde las organizaciones, desde todos los sitios que se repartiesen, España de aquel cupo ha decidido antes de que termine el 2017 vamos a recibir a 17.000, hasta el momento tenemos 1000, entonces evidentemente no van a venir 16.000. Vamos los ayuntamientos y las comunidades autónomas a decir que estamos preparados, que tenemos los recursos … Andrés: Hay un dato que es que seguimos sin ser demasiado atractivos, los refugiados sirios que nosotros teníamos estaban locos por irse a Alemania, España no entraba en sus planes. La perspectiva es Alemania igual que lo era para los españoles en los años 60.

4. Acceso a sanidad para las mujeres Migrantes (Grupo Elena, Noelia, Alejandra y Nati) Acceso a la sanidad y a los servicios de salud a los que se puede acceder por parte de las mujeres migrantes que viven en Asturias. Conclusiones y Propuestas

31


En general los servicios están pero cómo se accede a nivel mujer, cómo va una mujer que acaba de llegar de Siria o de Angola a ver a un ginecólogo, qué le cuenta, quién le dice cómo funciona aquí la sanidad y qué derechos tiene. Puedes pasarte 3 días en internet buscando y no llegar a nada. Puede haber mujer a las que se les hace el seguimiento del parto pero después quién les hace un seguimiento. La información debería estar más accesible. También nos centramos en el apoyo psicológico, hay espacios públicos de salud mental con apoyo psicológico abiertos y los que tendría acceso estas mujeres pero cómo llegan. Una mujer que haya pasado un año entero caminando, buscando un espacio en el que poder quedarse y cuidar a su familia, y que no puede más, a quién se lo dice, cómo va a decirlo. En el encuentro que tuvimos con las mujeres de Asturias Acoge las marroquís contaban que el principal obstáculo cuando iban al ginecólogo era el idioma, no se podían comunicar con el médico. Se ve muy claro que tendría que haber un servicio para que fuese una persona con ellas, un traductor.

Respuestas Begoña: el método de acceso a la sanidad es para todo el mundo el mismo, vas a centro de salud y es el médico del centro el que te deriva a los servicios ginecológicos, cuando nace el niño al pediatra. El problema es que es verdad que yo no me puse a buscarlo por internet porque sabemos que hay un centro de salud, pero creo que la información es esa, cuando uno tiene un problema de salud va al centro de salud, y allí se le deriva al especialista que tenga que ir. Andrea: nosotros sabemos que las mujeres inmigrantes tienen que ir al centro de salud pero quien le dice a ellas que tienen que ir al centro de salud, donde van a informarse, no tienen un sitio en el que preguntar todo lo que necesitan.

32


Begoña: por las oficinas donde yo estoy pasan cantidad de retornados, ayudas de emergencias, ayudas los dos primeros años, todos los servicios sociales de todos los ayuntamientos de Asturias conocen los programas y atienden a los retornados, especialmente en el último año de Venezuela hemos incrementado 285% el presupuesto de ayudas. A lo mejor en este trabajo teníais que haberos acercado a los sitios donde se trabaja con estas personas porque nosotros recibimos a lo mejor 400 casos de emigrantes retornados a lo largo del año. La sanidad para los emigrantes retornados salvo en muy poquitos casos es automática. También una asociación de emigrantes retornados que funciona por toda Asturias y que funciona muy bien. Por eso os invito a hablar con más personas, y a buscar más información. Rebeca: el tema de los retornados surge aquí porque Andrea lo ha vivido con su familia pero no es un tema que salió en los grupos de trabajo del proyecto. De todas maneras este encuentro también sirve para comprender las diferencias entre las dos posturas y que quizá las vías de información no funcionan bien y esto puede conectarse con lo que se debe mejorar. Mónica: Las personas quizás sepan cómo llegar a los recursos, quizá si o quizá no, ese es un debate que estamos teniendo aquí, pero que existe la barrera idiomática de recursos de vital importancia como son el acceso a la justicia o a la sanidad que tiene que dársele respuesta y no me parece que sea tan complejo porque hay un montón de personas de la misma nacionalidad que ya han resuelto el problema del idioma y que pueden servir para acompañar a esa personas que aún no hablan el idioma, a lo mejor lo que nos falta es una red para dar esa forma de apoyo. Por ejemplo la red de Asturias Acoge de personas inmigrantes que ya tienen un buen conocimiento del idioma. En justicia está claro que tiene que ir un traductor a acompañar a esas personas pues en sanidad es de vital importancia porque ganamos todos porque ellos estén bien. Vanesa: a mí siempre me han pedido la tarjeta sanitaria, en cualquier centro de salud donde me correspondía. Virginia: muy interesante con este grupo que ellas aportaban la necesidad de atención psicológica, de qué pasa cuando una persona llega a un sitio a vivir, y no solo una persona inmigrante que tenga muchos problemas alguien como yo que ha sido inmigrante, ojalá hubiera habido un sitio donde me enseñaran cómo digiero esta experiencia. Lo preguntamos en Asturias Acoge y se reían de la pregunta, eso estaría en el último eslabón, es un lujo… pues quizá ese lujo ayudaría muchísimo a la integración. Elena: Está claro que en las familias que llegan, que tengan una estabilidad psicológica cuando alguien en el ambulatorio les dice, no, trae tu documentación para ir al médico, esa frustración de ―pero si me dijeron que tenía derecho‖ y ahora no entiendo lo que me dice esta señora, ¿eso cómo lo manejo?, ¿quién me ayuda?, ¿quién me aporta un traductor para que vaya contigo y te explique todo y hay otra persona que te va a apoyar para que ese trauma que estás pasando no me condicione a no salir de casa porque estoy mala…

33


Nacho: cuando en 2012 se deniega

la

atención

a

los

inmigrantes como derecho, eso se hace porque tenemos un gobierno que rescata bancos y no ciudadanos, Asturias le hace la cobra afortunadamente a esa norma y permite la atención, otra cosa es si se difundió de forma adecuada

si

trascendió

públicamente, etc. Pero en el marco de la atención sanitaria a los inmigrantes especialmente sensible el sector mujer, es verdad que quizá quede fuera una cierta atención de revisiones y pruebas prototípicas de género., pero también es verdad que hay determinados contingentes migratorios con los que además de trabajar en la conquista de que ellas puedan acceder a los recursos hay que trabajar con ellas sobre la importancia de la salud, sobre todo las revisiones tocoginecológicas porque hay una resistencia muy significativa de ciertos contingentes de mujeres a pasar por ginecología y eso hay que trabajarlo. Elena: ese empoderamiento implica una capacidad psicológica, de decisión, que alguien te apoye, que alguien te diga que puedes, que tienes derecho, que en ti hay esa capacidad, eso es educación, es apoyo psicológico. Eso va desde juventud a las chicas que han llegado desde pequeñas y crecen en un ambiente cerrado sin ir al ginecólogo sin conocer que servicios públicos hay en este país. Eso incluye que las mujeres tengan una estabilidad que les permita tomar la decisión de ir al médico, y eso requiere un apoyo detrás que de momento no existe. Existe algo desde las asociaciones pero habrá que generarlo también desde lo público. Un espacio social seguro para las mujeres migrantes y eso empieza por la atención de género. Vanesa: dentro de atención a las mujeres también entra la prevención de la violencia de género y en esos casos el médico debería informar a las autoridades si se encuentra con un caso. Y con las mujeres inmigrantes en la mayoría de los casos no se lleva a cabo. Rebeca: Os lanzo también la pelota porque muchos sois futuros integradores sociales y estaréis trabajando con esas personas por lo que hay que asumir nuestros papeles como profesionales y nuestra filosofía y principios como profesionales, por eso no es solo lanzar la pelota a los representantes del gobierno o del ayuntamiento que pueden estar aquí sino también asumir nosotros como profesionales de cara al futuro cómo vamos a trabajar.

34


5. Los CIES (Grupo Pablo, Andrea, Irene y Beatriz) Aunque en Asturias no hay CIES la gente que pasa por los CIES a veces acaba en Asturias, por lo que hay cosas que pasan en los CIES que podrían afectar al trabajo que se hace aquí. Así que aunque no hay aquí un interlocutor directo nos parecía muy importante que el grupo de CIES pudiera presentar sus conclusiones. Se explica cómo es su funcionamiento y bajo qué condiciones están esas personas. El principal objetivo es del grupo de trabajo es sensibilizar sobre estos centros, que se vea la realidad que hay dentro, por lo que pasan las personas tanto antes de llegar a sus centros como en su misma estancia como el después de estas personas. Conclusiones

y

propuestas Aquí en Oviedo se realizan redadas

policiales

en

distintos puntos calientes en distintas épocas del año (en la estación de tren, en la calle uría, en la zona de la sede

de

la

asociación

Asturias Acoge). En realidad lo que más se merecen estas

personas

es

una

oportunidad y que de verdad puedan aportar algo a esta sociedad. En cuanto a la estancia en los centros, el personal que trabaja en estos centros se basa en cuerpos policiales y militares del estado, es un centro de alta seguridad como si fuera una cárcel o peor. No estamos concienciados de la imagen que dan estas estructuras. Hay casos en que nada más llegar a un CIE lo que hacen es desnudarles y ducharles con una manguera, en condiciones insalubres, a veces sobrepasando la capacidad de personas que pueden estar en el centro, sin personal cualificado para estar con estas personas como podrían ser psicólogos, mediadores. ¿Y qué pasa con las personas que no son deportadas? Salen de los CIES y siguen igual, es decir que los CIES no son una medida para echarlos del país sino más bien para implantar el terror en estas personas, para que las personas inmigrantes que cruzan la frontera de verdad no quieran estar aquí.

35


Hay distintas aerolíneas que están asociadas con el estado para hacer estas deportaciones, por ejemplo hay épocas en las que solo se busca a gente colombiana para que se haga un vuelo de deportación directamente a Colombia. La idea es que de verdad la gente vea cómo es esta realidad y lo que hay también en muchos países de la UE (porque no sucede solo aquí). Estas personas cuando salen de los CIES no saben dónde ir, cómo encontrar trabajo, ni cómo integrarse en la sociedad porque directamente no hay apoyo psicológico ni de traducción. Dentro de los centros hay en teoría derechos que luego no se les conceden como el de estar asociados o recibir visitas (algo que no está regulado). Respuestas Nacho: los CIES son cárceles de hacinamiento y hay que cerrarlos y punto, pero para cerrarlos hay que combatir el discurso de inseguridad en la calle, porque aquí igual hay poca conciencia sobre eso. Aitor: No solo habría que cerrarlos, exigen una depuración total de responsabilidades en relación a la violación sistemática de los derechos humanos y de las muertes sospechosas que ha habido en ellos, y que estos centros sigan existiendo con total impunidad de los sucesivos gobiernos. Candín: un poco como reflexión general sobre el debate, que parece que tratamos de homogeneizar la situación y los temas pero realmente hay que tener en cuenta las individualidades cuando trabajamos con estas personas.

6. Las condiciones de viaje de los migrantes (Vanesa, Pelayo, Nerea, Ivana) Nuestros focos de atención fueron los medios para conseguir hacer el viaje y sus condiciones, no es lo mismo que emigre una persona por ejemplo de África que nosotros, las condiciones de viaje y el proceso de búsqueda no es el mismo. Las motivaciones para ser migrante lo que nos mueve a cada uno dependiendo de si estamos en un país desarrollado o subdesarrollado, qué proyección tenemos de ese viaje y qué proyección tenemos cuando lleguemos al lugar de destino. Y luego al llegar al país deseado el contacto con la familia de origen, qué posibilidades tienen para hablar con su familia, cuáles son las diferencias. Las metas o propuestas son: unas condiciones reguladas para el viaje, una información clara y concisa sobre qué posibilidades hay al llegar al país, medios de

36


comunicación alternativos para los migrantes y sus familiares. 7. “Gente legal” ¿Acaso hay personas ilegales? (Grupo Diego, Nerea Ferreira, Llarina, Alberto, Clara, Belén) Vimos la situación de plena exclusión de las personas inmigrantes en este país, hay mucha xenofobia, y también vimos que hay muchas políticas que hacen que tengamos estos pensamientos porque las políticas no son inclusivas son exclusivas en muchos casos porque ponen más barreras que facilidades (que abrir puertas), entonces lo que nos interesaría es buscar la manera de cómo poder incluir (que no integrar) a todos estos colectivos y que formen parte de la sociedad de una forma real. Y eso no está de la mano de los migrantes sino de las políticas.

37


Historias que nos inspiran Touba, el ―indiano‖ negro que financia una escuela para 80 niños en Senegal

Touba Sarr delante del Hotel de la Reconquista, donde trabaja de cocinero. Foto / Iván Martínez. Los escolares africanos de Tofi, una aldea en plena aridez senegalesa, a 200 kilómetros de la capital del país, Dakar, reciben a Touba cuando los visita “cada año y medio o dos años”, según cuenta, procedente de Europa (concretamente de Asturias), como si fuera un amigable héroe que juega con ellos al fútbol. Este treintañero emigrante forzoso financia la escuela en la que pueden estudiar 80 niños. Actualmente es su mecenas, pero diez años atrás tuvo que buscar mejor fortuna lejos de Senegal atravesando el proceloso Atlántico a bordo de un cayuco. ―Cada mes envío a Senegal 200 euros sin faltar, de mi sueldo, que no es muy grande; prefiero estar comiendo galletas y arroz, pero que a mi madre y a la escuela de Tofi no le falte dinero‖, dice Touba Sarr, hijo de Binta Sarr, una sacrificada mujer que trajo al mundo nueve varones y una hembra. ―Mi madre sufrió mucho para sacarnos adelante: se lo merece todo. Todos nacimos en casa, hijo tras hijo, con gran sufrimiento y sacrificio para mi madre‖, explica el tercero de los diez hijos de esta abnegada senegalesa que ahora tiene 62 años. Agrega que ―aunque yo me crié en Tofi con mi abuela, lejos de Touba (como mi nombre), el pueblo de mis padres y hermanos, yo iba allí a ayudar y le decía a mi madre que cuando yo fuese mayor su sufrimiento se iba a acabar. Y lo estoy cumpliendo. Salí de Senegal, donde trabajaba de comercial en la

38


tienda de un tío mío (allí trabajo hay, pero trabajas mucho para ganar poco), sobre todo para ayudar a mi madre‖. Como quiera que su madre y la escuela de Tofi son sus dos grandes amores allende los mares, en cuanto consiguió tener medios económicos trabajando en el Norte lo primero que hizo fue repararle la morada a su progenitora: ―Hice obras de mejora en su vivienda y le puse agua, con grifos y todo lo necesario, pues hasta entonces mi madre tenía que ir a buscar agua a un lejano pozo en el desierto y traerla en un balde sobre la cabeza durante varios kilómetros. Así crió a mis nueve hermanos. Además antes cocinaba en fuego de leña y ahora hace la comida en una cocina de gas que le puse yo; antes usaba lámparas de petróleo y ahora tiene luz eléctrica porque yo le puse unas placas solares‖. Su segundo empeño fue implantar una escuela en su Tofi de crianza, en un abandonado edificio que había allí medio en pie gracias a cuatro paredes que, aunque amenazaban una ruina inminente, aún lo sostenían. Así que se arriesgó a pedir un préstamo de 2.000 euros a la empresa en la que trabaja desde hace siete años, un prestigioso hotel ovetense. Con ese dinero concedido sin problemas rehizo los muros y el tejado del casi obsoleto caserón, lo dotó de los pertinentes servicios y lo equipó con pupitres, pizarras y material educativo diverso, material que, además, él renueva cada curso nuevo a base de su propio pecunio. Touba tiene contratado a un profesor de francés al que paga 70 euros mensuales por sus servicios docentes (―suficiente sueldo allí‖, dice), que empezó impartiendo clases a 45 niños para llegar a los 80 que actualmente tienen plaza en la escuela. ―Los niños ya no son solo de Tofi‖, explica este inmigrante senegalés radicado en Asturias al que ya le falta poco para conseguir la doble nacionalidad que está tramitando, ―sino que acuden a la escuela desde todos los pequeños pueblos de la comarca‖. Antes de que él decidiera hacer esta inversión educativa en el año 2011 y financiar las enseñanzas a impartir, en la aldea solo se enseñaba árabe, en otro lugar, participando de vez en cuando en su aprendizaje nada más que impúberes del vecindario de Tofi. Pero finalmente la fama y la necesidad educativa transcendieron las fronteras naturales de esta aldea hasta el punto de que, según cree Touba, ―pronto habrá más alumnos de los que ahora tenemos, procedentes de muchos pueblos de varios kilómetros a la redonda, que son aldeas pequeñas pero hay muchos niños, pues cada hombre puede tener hasta cuatro mujeres‖. Para él, que se enseñe francés es fundamental. ―No quiero que les pase como a mí, que cuando llegué a España lo pasé muy mal hasta que aprendí español; no sabía más que árabe, y mal‖. Quiere que los críos y crías de Tofi y su comarca aprendan a leer y escribir en francés, ―que sepan una lengua europea para comunicarse cuando tengan que marcharse de Senegal, que lo harán tarde o temprano‖. Un ―indiano‖ negro

39


Este proyecto escolar, que, según dice, ―quiero llevar adelante, al máximo‖, es ―junto a mi madre lo más importante que tengo en Senegal: la escuela es para mí como una segunda madre‖. Explica también que como consecuencia de su pionera iniciativa ―la última vez que estuve en Tofi supe que el Estado va a ayudar, que con el tiempo va a poner allí una escuela normal‖. Y aún matiza que ―antes los ‗paisanos‘ del pueblo no querían saber nada de escuelas ni de estudiar francés‖. Cuando se le explica que en Asturias hace más de un siglo hubo una fuerte emigración a América porque la vida, la supervivencia cotidiana era tan precaria como pueda ser hoy la de Senegal, y en general la del África subsahariana, y que aquellos inmigrantes asturianos, a los que apodaban ―indianos‖ a ambas orillas atlánticas, nada más que conseguían afianzamiento y crecimiento económico en ultramar revertían parte de su fortuna, entre otras cosas rehabilitando la vieja escuela de su pueblo de origen o construyendo una nueva, Touba, rápido y bromeando, apunta entonces que él quiere ser también como un ―indiano ― asturiano, ―pero negro‖. Porque de Asturias, donde recaló en el año 2006, tiene una buena impresión. ―Me gusta mucho Asturias; algún día me marcharé, pero voy a volver de vacaciones‖. Le gusta su comida, su paisaje, sus playas y, sobre todo, su gente. ―Nunca encontré racismo ni nada, tengo buenos amigos y hubo mucha gente que me ayudó‖. Recuerda en este sentido que cuando llegó al Principado, ―sin papeles‖, tuvo mucha ayuda. En Oviedo, diez años atrás y sin saber ese castellano que hoy maneja adobado de expresiones en asturiano, al tiempo que compartía vivienda con siete personas (hoy vive solo en un piso en la calle Muñoz Degraín ―pagando una renta mensual de 320 euros con todo‖), comenzó vendiendo discos por las calles. Tres meses después pasó a trabajar año y medio con un carpintero, Helio, que le enseñó los rudimentos del oficio. Después trabajó en fincas rústicas en la zona de San Claudio, fue repartidor de 20 minutos y siete meses ayudante de fontanero, una labor que le gustaba mucho, hasta que, hace siete años y con la intermediación de un cocinero amigo, entró como auxiliar en los fogones de un prestigioso hotel de la capital, donde continúa y es muy apreciado, ganando un sueldo mensual de menos de mil euros, ―pero con tres pagas extras y una jornada de ocho horas‖, que le permite enviar dinero a Senegal, pagar el alquiler de su casa y ―vestir bien, que me gusta mucho‖, dice este joven emprendedor del Sur, propietario del elegante y sencillo estilo que caracteriza a la mayoría de senegaleses que se ven por estos pagos. El cayuco de la suerte A estas alturas de su relativamente afortunada experiencia vital, buscada con tesón, ya no le da importancia a los avatares previos que la rodearon. Relata, pues, muy de pasada cómo llegó al Norte próspero dentro de un cayuco con 72 personas más que navegaron como pudieron durante siete días sobre el Atlántico africano hasta las costas canarias de Tenerife. ―Muchos otros no lo consiguieron, pero nosotros tuvimos buena suerte: el mar estaba calmado. Aunque éramos muchos, el cayuco era grande: tenía cinco metros. Íbamos apretados, pero bien. Llevábamos

40


dos motores y solo paramos una vez para cambiar uno de ellos. Y teníamos comida y agua suficiente. De hecho, tuvimos que tirar algo de arroz cuando llegamos a Tenerife‖, dice. Touba, que desde muy joven aspiraba a salir de Senegal y cuando lo hizo por fin en el año 2006 ―nadie de mi familia ni amigos supo que cogí un cayuco‖, tuvo que arreglárselas previamente para pagar 500 euros ―a gente que se dedica a esto‖. Llegó ―muy tranquilo pero también muy mareado y cansado‖ a la costa isleña europea a la que arribó sin novedad su endeble embarcación. Personal de Cruz Roja lo recogió a pie de playa junto a sus compañeros navegantes. Estuvo 45 días en un centro de acogida de la isla para posteriormente ser trasladado a Madrid. Cuatro días después, un amigo de su padre residente en Asturias lo reclamó desde Oviedo. Ahora, bien afincado en esta ciudad, vive un presente solidario hacia su familia y hacia su pueblo y proyecta un futuro en el que se ve, no sabe cuándo, retornando a Senegal como empresario. ―Tengo la idea, junto a mis dos hermanos mayores [uno que está en Brasil y el otro que se encuentra ahora en Italia], de montar una empresa de transporte con camiones frigoríficos para suministrar pescado fresco a todo Senegal, pues es un país rico en pesca‖. Mientras llega ese anhelado momento, su madre y la escuela de Tofi son su prioridad. ―Los niños me quieren mucho; lo paso muy bien con ellos jugando al fútbol cuando voy a verlos‖. De hecho, ha costeado el equipamiento con vestuario, calzado y balones de dos equipos de fútbol infantil de colores diferentes. ―La última vez que fui les llevé cinco balones‖, dice. Y agrega que ―también les llevo material escolar: libros, libretas, bolígrafos, lápices y demás; y les envío siempre por alguno que va a Senegal, que retorna o que va una temporada, todo el material escolar que puedo‖. Los chavales van a diario a su escuela con mucho entusiasmo. ―Les gusta mucho ir a estudiar allí y poder jugar al fútbol, además‖. Las clases se interrumpen los meses de junio, julio y agosto. ―Se cierra la escuela para que ayuden a sus familias a recoger maíz, cacahuetes y demás‖. Touba Sarr salió de Senegal un día de hace diez años para intentar sacar de la penuria a su madre, lo cual está logrando, y de paso terminó fundando una escuela. Aladino. F. Pachón / Periodista. PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 47, NOVIEMBRE DE 2016.

41


Artículos sobre el tema Refugiadas Hace unos días asistí a una charla sobre personas refugiadas que tuvo lugar en la universidad con la participación mayoritaria de estudiantes. Acudí más por compromiso hacia un asunto olvidado que por saber algo nuevo, aunque, también he de decirlo, tenía cierta curiosidad. La mayor parte del tiempo la ocupó la narración de la experiencia de los dos componentes -hombres- de un equipo de salvamento enviado a las islas griegas por la organización Human Rescue Asturias, acompañada de la proyección de alguna de las fotos que tomaron durante su estancia. Según avanzaba el minutero, crecía en mi interior un sentimiento de ira y frustración. Esperé al final de la exposición para agradecer a los ponentes que compartieran con todas nosotras su testimonio, pero también para hacer varias puntualizaciones sobre el contexto: -El concepto de «persona refugiada» viene establecido en el Derecho Internacional y recogido en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y el Protocolo de 1967, más conocidos como Acuerdos de Ginebra, que han sido firmados por todos los estados europeos. -Aunque mostré mi desacuerdo con la diferenciación entre los términos «inmigrantes económicos» y «refugiados», destaqué que en los tiempos recientes nos han hecho asimilar ambos conceptos, añadiendo el significante «terrorista». -Que la Unión Europea ha firmado un acuerdo con Turquía por el que este país recibe el estatus de «seguro» en términos de derechos humanos y recibe la friolera de 6 billones de euros para ocuparse de los refugiados que quieren venir a Europa. -Que se estiman en más de 10.000 los menores inmigrantes extraviados en el continente europeo. -Que solamente el estado español dedicó 55.000 millones de euros al rescate de bancos en apuros. -Que el gobierno español ha incumplido sus compromisos de reubicar al contingente de personas refugiadas al que se comprometió en virtud de los acuerdos de la UE .

42


-Que la totalidad de los asistentes a la charla tenían la edad para participar en la elección de sus representantes políticos y, por consiguiente, de pedirles explicaciones por las decisiones que toman en sus respectivos ámbitos, independientemente de otras actuaciones colectivas que lleven a cabo. Pero lo que más me sorprendió fue el rechazo a todo lo que sonase a «política». A la pregunta de una de las asistentes sobre si su organización se había puesto en contacto con algún partido para promover algún tipo de movilización, uno de los integrantes de la organización que daba la charla le contestó, sin dejarle acabar la pregunta, que ellos no hacían política. Lo mismo me ocurrió al oír alguna de las preguntas de las personas que intervinieron al final de la charla. La más recurrente fue ¿qué podemos hacer? Pero las respuestas no se dirigieron hacia la acción colectiva en las instituciones, responsables en último extremo de dar solución a esta crisis, sino a acciones individuales o colectivas guiadas por las buenas intenciones, a pesar de que los propios ponentes reconocieron la dificultad de ayudar in situ, dadas las circunstancias existentes en la segunda mitad de 2016 en la frontera greco-turca tras el vergonzoso acuerdo UE-Turquía para frenar la llegada de inmigrantes por esa vía. Me di cuenta de lo profundamente que han calado los valores del neoliberalismo: el individualismo como motor de la transformación social; la negación de la acción política, entendida como representación de la ciudadanía en los asuntos colectivos, que lleva a un alejamiento total entre las instituciones y sus representadas. Sin duda hay mucho que objetar a la acción de nuestros gobiernos, pero no será dándoles la espalda y centrándonos en nuestra realidad particular como consigamos solucionar los enormes retos que tenemos por delante, sino reclamando una verdadera participación democrática en las decisiones colectivas. Hay un clamor callado de buena parte de la ciudadanía a favor de la acogida a tantas personas que huyen de sus hogares por la persecución y la guerra, aunque también de aquellos que quieren que Europa se convierta en una fortaleza con el fin de conservar nuestros privilegios. Sin perder de vista la obligación moral de acoger a todas aquellas personas que huyen de la guerra, conviene tener muy presente la previsible evolución de la población asturiana para darse cuenta de la necesidad de incorporar personas migrantes. Asturias perderá más del 6% de su población en los próximos diez años y será una de las regiones más envejecidas de Europa.

43


Este es el ruido de fondo que nos va a acompañar en los próximos años. Por eso es tan importante hablar de ello en voz bien alta antes de que las fuerzas del egoísmo, el miedo y la inhumanidad ganen más terreno y nos hagan callar.

Autor: SINDO RUBÍN. Publicado en La Voz de Asturias el 16 de febrero de 2017

44


Datos que desmontan los falsos mitos y leyendas sobre la inmigración

La llegada masiva de refugiados está resucitando algunos de los viejos mitos sobre los migrantes. Que si nos van a quitar el trabajo, que si se van a llevar las ayudas sociales mientras cientos de miles de familias europeas viven en la pobreza, que si son una invasión. El discurso xenófobo de líderes políticos, como el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, que afirmó que ponen en riesgo la cultura y la identidad europea, o los mensajes alarmistas como el del ministro de Interior español, Jorge Fernández Díaz, que dijo que entre los refugiados podían llegar terroristas yihadistas, avivan la narrativa que apela al miedo. "Son mensajes peligrosos que pueden provocar un impacto fatal en la sociedad española, y en cualquier sociedad. Tenemos que cuidar muchísimo lo que decimos, entre otras cosas porque esto puede fomentar actitudes de rechazo, provocar un miedo infundado, y confundir a la opinión pública", advierte María Jesús Vega, portavoz de ACNUR en España, que nos ayuda a desmontar algunos de los mitos más extendidos. Su organización trabaja con los refugiados, pero los mensajes falsos son extensibles también a los migrantes, que no huyen de la guerra pero sí de la pobreza extrema y también se juegan la vida en su periplo hacia una vida mejor. La UE los tiene además en su punto de mira y piensa expulsar a cientos de miles en los próximos meses. Pero antes de empezar, un recordatorio de Vega: "Es importante que sepamos que su principal objetivo es volver a sus países en el momento en que la situación que motiva su salida ha cesado. No vienen por gusto. No dejan todo -su casa, su familia, su trabajo, todo lo que tienen y han construido-, y ponen en riesgo su vida y la de sus hijos, por placer. Lo hacen porque no tienen otra opción. Porque el resto de opciones ha fallado ya".

1. Nos quitan el trabajo No hay más que mirar el porcentaje de población activa que está sin empleo para comprobar que la crisis ha tratado peor a los migrantes que a los autóctonos. Mientras la tasa de paro de los españoles está en el 20,13% (datos de la EPA del tercer trimestre de 2010), la de los extranjeros es del 28,94%.

45


Además, "muchos de ellos traen otras capacidades en distintas áreas que a lo mejor no las tenemos aquí, por ejemplo en cuestiones como el idioma, o formación complementaria", como señala Vega.

Otro aspecto importante: "La mayoría de los estudios (European Commission, 2006) recomiendan un abanico de políticas a largo plazo (...), combinadas con un flujo sostenido de inmigración, para garantizar la sostenibilidad del sistema actual de pensiones y de protección social", como afirma en un estudio del Real Instituto El Cano Teresa Castro Martín, demógrafa y profesora del CSIC que investiga el impacto de la inmigración para aliviar el envejecimiento de la sociedad europea. Tampoco hay que olvidar, como recuerda Vega, que "los refugiados, los inmigrantes que llegan, suelen coger los trabajos que no queremos el resto, los vacíos que hay en el mercado laboral". Si se comparan las estadísticas del tipo de ocupación, es evidente que en el reparto de empleos entre los trabajadores nacionales y extranjeros, los inmigrantes se dedican en mayor medida a trabajos no cualificados.

2. Es una invasión El mundo es bastante más grande que la UE, que no es el objetivo principal de los migrantes y refugiados. De entre los principales 25 destinos de los migrantes, encabezados por Estados Unidos y Rusia, solo hay cinco de los 28 Estados miembro. Pero si miramos qué porcentaje de la población de un país representa la migración, solo encontramos al pequeño ducado de Luxemburgo, como muestra este gráfico del Migration Policy Institute:

46


En cuanto a los refugiados, la portavoz de ACNUR tiene también cifras contundentes para contextualizar: "En el mundo hay 60 millones de personas desplazadas por conflictos; el 86% de los refugiados se encuentra en los países más pobres del planeta, es un hecho constatado, y sobre todo en países cercanos a las zonas de conflicto. En el caso de Siria, por ejemplo, Turquía, Libia, Jordania e Irak tienen prácticamente al 95 % de la población siria que ha salido, que son unos cuatro millones".

"Aquí llega una pequeña parte. El año pasado en Europa hubo en torno a 600.000 peticiones de asilo; este año evidentemente va a haber más. Es una gota en el océano si comparas esta cifra con 60 millones desplazados internos o solicitantes de asilo. Turquía tiene dos millones, Líbano 1.200.000 más medio millón de palestinos, en una población que tiene unos cuatro millones. Es como si aquí en España nos llegasen 12 millones de refugiados. Ningún país de la UE es más pobre que Etiopía, Turquía, Pakistán o Líbano, países que más refugiados acogen. Aquí en Europa tenemos 500.000 millones de habitantes".

47


3. Suponen un riesgo para la seguridad Viktor Orbán, el ministro de Interior español, Jorge Fernández Díaz, y hasta el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, han agitado el miedo a que entre los refugiados que están llegando a Europa pueda haber terroristas yihadistas. Francesca Friz-Prguda, representante de ACNUR en España, desmintió categóricamente esta afirmación el pasado 23 de octubre en Madrid: "En casi cinco años de guerra en Siria y miles de movimientos de población, hasta ahora no ha habido ningún caso de infiltrado yihadista". Su compañera, Vega, añade que "los refugiados son personas que huyen del terror. No son una amenaza, son amenazados". La portavoz de ACNUR pide "prudencia con el lenguaje y las alusiones bélicas" y recuerda a los líderes europeos que "no es incompatible proteger las fronteras con proteger refugiados".

Después de los atentados de París el pasado noviembre, la aparición de un pasaporte sirio, de un hombre que entró en Europa junto a refugiados a través de Grecia, sirvió para recargar este argumento al estilo os lo dije. Amnistía Internacional, a través de John Dalhuisen, Director del Programa Regional para Europa y Asia Central, pidió a los líderes europeos que no confundan el terrorismo con el aumento de personas refugiadas. "Son dos cosas distintas, y sólo una de ellas constituye una amenaza. Los dirigentes europeos deben distinguir cuidadosamente entre ambas, y tener claro que lo mejor para la seguridad de Europa no es dar la espalda a una crisis global de refugiados, sino garantizar la entrada ordenada, organizada y humanitaria de personas que huyen de horrores similares".

4. Suben los índices de criminalidad Hay estudios que demuestran empíricamente que no hay una correlación causal entre migración y criminalidad. Los investigadores César Alonso-Borrego, Nuno Garoupa y Pablo Vázquez analizaron en Does Immigration Cause Crime? Evidence from Spain (¿La inmigración causa delitos? Pruebas desde España), para la American Law and Economics Review, "el número de delitos por habitante en cada lugar y año, y, entre las variables relevantes, la proporción de inmigrantes según su origen y características (edad, sexo, educación e idioma)‖. Su conclusión: la inmigración no ha causado un aumento de la delincuencia en España. Frente a las estadísticas que indican una correlación hay que tener en cuenta, como advierte María Jesús Vega y contrastan organizaciones como Cruz Roja, que en algunos conjuntos de datos sobre

48


criminalidad se mezclan delitos con simples faltas administrativas como carecer de documentación o entrada al país de manera irregular.

5. Si Europa relaja las normas, habrá "efecto llamada" Lo de justificar el endurecimiento de normas y fronteras para evitar el "efecto llamada", eso tan repetido por los líderes europeos, se desmonta con varios argumentos. El primero es de la representante de ACNUR Francesca Friz-Prguda, que por experiencia dice que "la Europa fortaleza es una ilusión y tenemos que ser muy conscientes. A las personas desesperadas no les las puede parar ni con vallas, ni con riesgos mortales para sus vidas, ni con la militarización de las fronteras".

María Jesús Vega, de la misma organización, recuerda que se recurrió a este argumento "cuando en 2013 el Gobierno italiano puso en marcha la operación de rescate Mare Nostrum. Cuando finalizó el operativo, con el que habían rescatado miles de vidas, siguieron llegando miles de personas. Aun sabiendo que no había posibilidad de rescate, continuaron saliendo y arriesgando sus vidas porque estaban desesperados". Lo hemos visto también con la valla que construyó Hungría. Ante la imposibilidad de entrar por ahí, el flujo de refugiados buscó nuevas vías de entradas en la UE.

Otro argumento lo ha dado el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, esta misma semana. La llegada de tres millones de inmigrantes no será un caos, sino elevará el PIB de la UE, titula lainformacion.com una noticia en la que se recogen declaraciones como esta del comisario: "Habrá un impacto sobre el crecimiento económico que podría ser leve pero positivo para la UE en su conjunto, e incrementar el PIB entre 0,2% y 0,3% en 2017".

6. Europa perderá su identidad y su cultura cristiana De nuevo Orbán, el ultraderechista dirigente húngaro y sus ideas xenófobas. Dijo que "si no protegemos las fronteras, seremos minoría en nuestro propio continente", y después advirtió del riesgo de la llegada de refugiados musulmanes para la cristiandad europea. "Esa afirmación pone en cuestión los valores de lo que la UE es o aspira a ser. Es fundamental preservar los valores de tolerancia, de respeto por la diversidad, de solidaridad, que es lo que nos va a dar a nosotros los mecanismos y las herramientas para los retos a los que nos tendremos que enfrentar en el

49


futuro", recuerda Vega, que frente a esos mensajes responde que lo que pueden aportar quienes llegan es "una riqueza impresionante".

Y además, discursos como los de Orbán tienen otro riesgo: "Lanzar estos mensajes de intolerancia o de rechazo a determinados grupos religiosos es la mejor propaganda que se puede hacer para que grupos radicales capten a más gente".

7. Se llevan nuestras ayudas sociales Como explica Amnistía Internacional, el impacto fiscal de la inmigración en España, es decir, la diferencia entre las aportaciones que realizan las personas migrantes vía impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social y el gasto en servicios públicos, beneficios sociales y pensiones que reciben, arroja un resultado positivo que representa el 0,54 % del PIB, es decir unos 5.500 millones de euros. En otras palabras, las personas migrantes obtienen menos de lo que aportan, y disfrutan de menos beneficios sociales que las personas con residencia legal y las personas españolas. Esta noticia de finales de octubre, que informaba del saldo entre lo que aportan a las arcas públicas del País Vasco y lo que se gasta en ellos, lo confirma. En cuanto a los refugiados, Vega explica que "las ayudas que reciben son pequeñas" y además, provienen de fondos que la UE da a los Estados para ese fin. El dinero se emplea en alojarles en centros de acogida durante seis meses, y facilitarles información sobre los más aspectos más importantes para manejarse en el país. "Después tienen que buscarse la vida", dice, sin perder de vista la dificultad extrema de empezar de cero, buscar casa y encontrar trabajo con la piel negra, un velo o un turbante.

8. Saturan la Sanidad Pública, que no financian Hay estudios, como recoge Amnistía Internacional, que demuestran que los extranjeros hacen menor uso del sistema público de salud que los autóctonos. En cuanto a la financiación, desde 1999 la Sanidad se paga a través de impuestos indirectos, como el IVA o el IRPF, y no mediante las cotizaciones a la Seguridad Social. Por lo tanto, los migrantes que al vivir en España consumen y pagan este tipo de impuestos, contribuyen también a financiar los servicios sanitarios. Y a pesar de eso, ahora mismo el Gobierno les excluye del acceso universal a la Sanidad pública. Autora: Gloria Rodríguez-Pina Publicado en el Huffingtonpost el 29 de noviembre de 2015

50


Las políticas de integración de los inmigrantes en España En estos días en los que la atención del ciudadano medio es absorbida por los resultados de las elecciones nacionales y el campeonato europeo de fútbol, para los estudiosos de las migraciones como yo hay un tercer "trending topic": la integración de los inmigrantes. Motivado por la oleada de refugiados provenientes sobre todo de Siria, el fenómeno se refleja en la proliferación de workshops y conferencias sobre el tema. Para entender cuál es la situación de nuestro país en este sentido me he dirigido a la página web del proyecto Mipex.

Mipex (Migrant Integration Policy Index) es una índice que mide las políticas de integración de los inmigrantes, es decir, lo que los gobiernos hacen para permitir y fomentar que los inmigrantes participen en la sociedad del país de destino. El índice se basa en 167 indicadores que miden una amplia variedad de aspectos de la integración económica y social. Como los economistas estamos siempre obsesionados con los incentivos y los conflictos de intereses, lo primero que he hecho ha sido ver quién elabora el índice. Lo hacen Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), y el Migration Policy Group (MPG) con la colaboración de la Comision Europea. Que yo sepa ninguna de estas organizaciones es sospechosa de ser afín a ninguno de los gobiernos españoles, posibilidad que se descarta cuando se lee su evaluación de las políticas de integración españolas, ya que en ellas se critica ampliamente tanto al gobierno de Zapatero como al de Rajoy. Si comparamos la valoración del conjunto de las políticas de integración de inmigrantes de nuestro país con las del resto de los 38 países analizados (todos los países de la UE, Australia, Canada, Islandia, Japon, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza, Turquia y EEUU) nuestro país sale bastante bien parado. Estamos en el número 11 del ranking con una puntuación de 61 (la media de la UE 15), empatados con Holanda, un punto por debajo de EEUU, y un punto por encima de Luxemburgo.

Sin embargo me parece más interesante analizar los siguientes dos aspectos: (i) la desagregación del índice en diferentes categorías para entender cuáles son nuestros puntos fuertes y débiles y (ii) cómo las políticas de los sucesivos gobiernos han impactado nuestra calificación.

El índice se divide en 8 categorías: movilidad laboral, reunificación laboral, educación, salud, participación política, residencia permanente, acceso a la nacionalidad, y políticas contra la discriminación. Mipex toma valores desde 0 hasta 100 y las políticas más favorables a la integración reciben valores más altos. Como se puede ver en la siguiente tabla, nuestros puntos fuertes son la

51


reunificación familiar (90) y la residencia permanente (74), y nuestro gran punto débil es la educación (36). También salen mal paradas las políticas contra la discriminación (48) y acceso a la nacionalidad (49). Por desgracia, el índice no incluye una valoración de las políticas para evitar la segregación urbana. Un aspecto cuya relevancia señaló Lidia Farré en un post anterior.

MIPEX \ Año

2007

2008

2009

Puntuación total Movilidad laboral

2010

2011

2012

2013

2014

61

62

61

61

61

70

70

72

72

72

72

72

72

78

78

90

90

90

90

90

90

42

42

40

37

37

Reunificación familiar Educación Salud

53

Participación política

54

54

54

54

57

54

54

54

80

80

74

74

74

74

74

74

nacionalidad

48

48

48

48

48

48

48

48

Antidiscriminación

49

49

49

49

49

49

49

49

Residencia permanente Acceso

a

la

La mala calificación de las políticas contra la discriminación se debe en gran parte a la situación del Fondo para la Integración de Inmigrantes. En 2012, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social declaró que el Fondo para la Integración de Inmigrantes no se eliminaba, sino que se suspendía su aplicación en 2012, al aprobar el Consejo de Ministros que esta figura no tuviera dotación alguna. Lo que parece un chiste más español que los de Lepe.

El Mipex se calculó por primera vez para 2004, se viene calculando anualmente desde 2007, y el último dato es el de 2014. Aunque el valor del índice agregado y de muchas de las subcategorías no ha cambiado (las valoraciones de las políticas de acceso a la nacionalidad, participación política y anti-

52


discriminación son constantes, y la discriminación en materia de salud solo se ha medido para 2014), hay algunas variaciones interesantes. El índice de movilidad laboral ha aumentado 2 puntos entre 2008 y 2009, y en ese mismo año reunificación familiar ha aumentado en 12 puntos y el acceso al permiso de residencia permanente ha bajado 6 puntos. La razón es la Ley de Inmigración de 2009. El aspecto más preocupante es la evolución de la integración en materia de educación, que partiendo de un nivel bajo, ha caído 5 puntos desde 2011. Una de las principales razones de esta caída es la eliminación de la asignatura de educación a la ciudadanía y su sustitución por la de religión católica.

De la evaluación de Mipex se derivan las siguientes recomendaciones de política:

Primero, invertir más en educación, especialmente en profesores especializados: Creo que todos estamos de acuerdo que esto es deseable, pero se ve muy lejos dado el contexto macroeconómico en el que nos encontramos y las prioridades de los gobiernos.

Segundo, homogeneizar los requisitos para obtener la nacionalidad de los inmigrantes: Es cierto que la política de nacionalización es discriminatoria en cuanto responde a razones históricas y de reciprocidad, pero habría que ver en qué sentido se quiere homogenizar. Como señalan Dustmann y Preston en su paper "Racial and Economic Factors in Attitudes to Immigration", el mal contexto económico puede dificultar que la sociedad apoye que se facilite el proceso de nacionalización. En cuanto a la discusión sobre los criterios para otorgar permisos de trabajo, residencia, etc. recomiendo este post de Libertad Gonzalez. Tercero, aprobar la esperada ley anti-discriminación: Creo que los economistas tenemos bien presente la eficacia de una ley con palabras muy bonitas pero sin fondos detrás. Por tanto, esperemos que dicha ley contenga medidas concretas y realistas en cuanto a posibilidades de financiación.

Cuarto, proveer de recursos a los ayuntamientos y la cooperación entre los distintos niveles de educación: money, money, money...

Aunque recomiendan políticas de alto coste económico, los creadores del Mipex también declaran algo así como que "demasiado poco" han empeorado las políticas de integración de los inmigrantes visto la crisis económica que se nos ha venido encima y las políticas de austeridad con las que el gobierno la ha acompañado. Un poco como decirnos eso de "lo acompaño en el sentimiento".

Autora: Ainhoa Aparicio. Publicado en Nada es Gratis el 6 de julio de 2016.

53


Municipalismo transfronterizo: por una democracia mestiza Con este título de resonancias quizá un tanto postmodernas y pedantes, nuestra intención es realizar un diagnóstico compartido y trazar algunas líneas de acción determinadas en torno a una preocupación muy concreta: la traducción a escala municipal de los regímenes de extranjería diseñados institucionalmente a escala europea y estatal. Partimos de una premisa: la fuerza de un movimiento municipalista reside fundamentalmente en su capacidad de transversalizar las luchas de los y las de abajo. La construcción de un movimiento municipalista mestizo, de una articulación de movimiento entre personas autóctonas y personas de origen migrante nos parece vital. Necesitamos trabar una alianza imprescindible entre unas y otros para desmontar los discursos racistas, islamófobos, securitarios y criminalizadores que intentan separarnos. Creemos que es urgente sumar fuerzas en pos de un objetivo común: la riqueza que producimos entre todos y todas, esa que reproduce cada día nuestras ciudades y pueblos, ha de ser igualmente repartida entre todos y todas, independientemente del color de nuestra piel, de nuestros países de origen, de nuestras diferencias culturales o religiosas. Con tal presupuesto de partida y en busca de este objetivo general, el eje de trabajo Municipalismo transfronterizo del MAK2 se centrará precisamente en algunas de las aberraciones generadas por las políticas institucionales de discriminación por razón de extranjería. Concretamente en la persecución cada vez más violenta de la venta ambulante, las políticas securitarias y la existencia de los CIE‘s, así como los recursos y herramientas institucionales relativos a la acogida de personas refugiadas. La idea es, en primer lugar, analizar los discursos que justifican tales mecanismos de racismo institucional y poner en común sus consecuencias materiales en las vidas de la gente. Pero a la vez y, sobre todo, en tanto nuestra tarea es potenciar la capacidad de organización de movimiento, el espacio de trabajo tratará de lanzar algunas hipótesis de trabajo posible destinadas a revertir tales condiciones de partida. Algunas tareas para municipios de vocación transfronteriza A escala local hay mucho trabajo por hacer en múltiples terrenos. Es cierto: existen limitaciones competenciales que, desde el ámbito institucional pueden esgrimirse para justificar la inacción y, con ella, la legitimación de los ataques diarios a la dignidad de las personas de origen extranjero. Pero desde el movimiento municipalista no nos podemos permitir el lujo de creer en límites. Tan solo reconocemos la existencia de obstáculos. Y estos, por muy altos, extensos o espinosos que sean, siempre se pueden saltar. Como las fronteras. ¿Cuáles son, entonces, las fronteras urbanas que queremos demoler?

54


• La descriminalización de la venta ambulante. La persecución despiadada —violencia policial y económica— de los vendedores manteros y lateros, trata de evitar, como las fronteras exteriores, lo inevitable: que personas con escasos recursos y dificultades multiplicadas —ley de extranjería mediante— para acceder a ellos, sobrevivan como puedan. Para justificar esta represión hoy en ciudades como Barcelona o Madrid, las instituciones tienen dos ases bajo la manga: en primer lugar, manteros y lateros serían víctimas de unas supuestas ―mafias‖, en segundo lugar, los productos con los que comercian infringen las leyes de propiedad intelectual e industrial. Un reto del movimiento municipalista sería, en este sentido, desvelar el truco escondido en dichas cartas y legitimar la venta ambulante hasta lograr legalizarla: todos sabemos que esas mafias no existen, que las leyes de propiedad intelectual e industrial atentan gravemente contra algunos derechos fundamentales —como el derecho a la salud— y que la venta ambulante es, cada vez más, una forma de sobrevivir no solo para manteros y lateros, sino para cada vez más segmentos de población absolutamente excluidos del acceso a la ―economía formal‖. • La despolicialización de los conflictos urbanos y el desmontaje de las políticas securitarias. Con la excusa de la inseguridad subjetiva pero atendiendo tan solo a determinadas subjetividades —las de los vecinos, principalmente hombres, siempre blancos, preferiblemente de edades comprendidas entre los 45 y los 65 años y, en general, comerciantes que acuden religiosamente a los consejos de seguridad de los distritos—, nuestras calles se pueblan de dispositivos de videovigilancia y de toda suerte de cuerpos policiales. ¿Pero la policialización y la vigilancia son, de verdad, las formas más eficaces de resolver los conflictos urbanos? ¿No deberían emplearse más bien, dada su alta capacidad de criminalización de los colectivos más vulnerables, como el último recurso reservado para delitos de determinada gravedad? ¿No terminan extendiendo un imaginario de miedo al Otro, ese Otro siempre radicalmente distinto, peligroso, expulsable? ¿No resultan contraproducentes frente a la posibilidad de generar vínculos sociales capaces de fomentar una seguridad más profunda, esto es para todos y todas, dentro y fuera de nuestros hogares, en sociedades urbanas cada vez más plurales, complejas y atomizadas? • El cierre de los centros de internamiento de extranjeros. Compartiendo plenamente con la Campaña Estatal por el Cierre de los CIE y el Fin de las Deportaciones el hecho de que ―no hay alternativas a los CIE‖ y que ―la única alternativa es cerrarlos y generar un cambio de paradigma en las políticas públicas de migración‖, ¿no sería una función del movimiento municipalista respaldar y alimentar todas las iniciativas actuales dirigidas a cerrar los CIE y a impedir las deportaciones, así como inventar otras nuevas? ¿Y no nos correspondería, además, mantenernos ojo avizor ante la posible privatización de los mismos o ante su remplazo por exóticas ocurrencias —como los pisos tutelados— aparentemente más ―humanitarias‖ pero igualmente injustificables desde el punto de vista ético y legal, así como igualmente inútiles desde la perspectiva de disuadir los proyectos migratorios?

55


• La pasividad ante la situación de las personas refugiadas. El movimiento municipalista debería trabajar para aumentar la visibilización y la denuncia del vergonzoso incumplimiento de los acuerdos de reubicación asumidos por el gobierno del Estado español (compromiso de reubicación y reasentamiento paulatino de 19.219 refugiados, de los que en julio de 2016 solo se había acogido un 2%). Algunos gobiernos municipales del cambio justifican su inacción en este terreno por la no llegada efectiva de estos refugiados. Sin embargo, según datos de la Red Solidaria de Acogida (RSA), en el año 2005 se tramitaron 14.600 solicitudes de asilo. Esto es, personas refugiadas, con el estatus jurídico reconocido o no, haberlas haylas. Y necesitan, como todas las personas, una vivienda digna, formación, salud e ingresos que les permitan comer, alimentarse… vivir. Los recursos públicos municipales deberían de hacerse cargo de todas estas necesidades. Algunos desafíos para un municipalismo transfronterizo En torno a las cuatro tareas anteriormente expuestas existe, evidentemente, una miríada de colectivos y redes que están sacando adelante un trabajo ímprobo desde iniciativas autoorganizadas y autónomas. El propósito de este eje de trabajo sería, entonces, poner en común las líneas de acción política desarrolladas en las diferentes ciudades en relación a estas cuatro patas —actuaciones desde la institución, acción desde los movimientos—, de cara a trazar algunos objetivos concretos por los que pelear de manera conjunta: discursos compartidos, exigencias paralelas, cooperación y puesta en común de recursos. A este fin, desde el movimiento municipalista tendríamos que afrontar varios desafíos: • El desafío de la autoorganización migrante. Si la cuestión de la autoorganización es clave para el desarrollo, en general, de un movimiento municipalista que vaya ganando consistencia, en la movilización contra los regímenes de extranjería los retos de la autoorganización son aún más complicados, si cabe. La presión de la institución, por un lado victimizadora —medidas sociales basadas en el paradigma de la exclusión—, por otro lado criminalizadora y represora —hostigamiento y violencia policial, constantes detenciones en comisarías y CIE‘s—, genera tales condiciones de asimetría entre autóctonos y extranjeros, que a veces es muy complejo salir del asistencialismo y las medidas de urgencia en los espacios políticos mestizos, esto es, en las iniciativas habitadas tanto por autóctonas como por personas migrantes y/o de origen extranjero. El reto del movimiento municipalista sería impulsar el empoderamiento y la autoorganización migrante, apostar por la generación de espacios de completa autonomía. • El desafío de la doble articulación. Para destruir las fronteras internas de nuestros municipios es preciso dotarnos de una doble articulación. En primer lugar, entre espacios de autoorganización migrante y espacios mestizos o no migrantes. Esta cooperación es absolutamente necesaria de cara a poner en común recursos desigualmente distribuidos entre unos y otras, y cuya puesta en cooperación resulta indispensable para ganar cualquier batalla al régimen de extranjería. En segundo lugar, solo una

56


articulación de escala estatal será capaz de dotar de una fuerza instituyente inesquivable las demandas concretas lanzadas desde los diferentes municipios. • El desafío de la transversalidad de luchas y demandas. Este reto podría parecer contradictorio con el de la autoorganización migrante, pero no lo es. La autoorganización está relacionada con las relaciones de poder de ―raza‖ y el necesario empoderamiento y creación de espacios militantes propios a los colectivos subalternizados. Pero si los conflictos suscitados desde las personas afectadas por la ley de extranjería no encuentran puntos de intersección con conflictos surgidos desde otros colectivos o realidades, su fuerza corre el riesgo de aislarse y de acabar muriendo. Así, pues, ¿pelear por la despenalización de la manta no podría compartir campo de batalla con las luchas por la legalización de la venta ambulante en general? ¿Y no sería más transformador políticamente exigir una renta básica para todos y todas, en vez conformarse con parches sociales exclusivamente dirigidos a las vecinas de origen migrante y favorecedores de su estigmatización como los eternos Otros? La democracia será mestiza o no será Es el momento de revertir la guerra entre pobres por una alianza democrática radical. La polarización social empieza a alcanzar cotas alarmantes en una Europa del capital que está dejando fuera de juego a capas cada vez mayores de su población. Una población europea que es, recordemos, desde hace mucho tiempo, mestiza. Así, pues, por mucho que la extrema derecha y las extremas socialdemocracias —imposible olvidar el estado de guerra de Hollande— se empeñen en convencernos de que aún existen valores esenciales y trascendentes de alguna patria por recuperar; por mucho que las clases medias se resistan a dejarse arrebatar las riendas de la política de sus finas y blancas manos, el movimiento municipalista no se amedrentará por las políticas del miedo al Otro y la fragmentación (para someterlas) de las clases populares. Nuestro objetivo solo puede ser el de tejer un desde abajo plural, un desde abajo instituyente y en movimiento, capaz de confrontar los discursos del sálvese quien pueda y de revertir las políticas de precarización y de fragmentación social. Nuestro proyecto es la construcción, día a día, de la única democracia posible: una democracia mestiza. Autora: Marisa Pérez Colina. Fundación de los Comunes Publicado en Diagonal Periódico el 12 diciembre de 2016

57


Definiciones (para aclararnos): ¿Inmigrantes? ¿Ilegales? Diccionario para navegar por la emergencia Los episodios de movilidad internacional de seres humanos son tratados a menudo con un descuido terminológico que afecta a la interpretación de los hechos. Una familia que escapa del conflicto sirio no entra en la misma categoría que un inmigrante económico procedente de Zambia, por mucho que ambos viajen en el mismo barco. Tampoco son equiparables las obligaciones legales de los Estados de tránsito y destino con respecto a ellos. Referirse a la movilidad internacional de personas de acuerdo a su complejidad y diversidad es imprescindible para entender sus retos y garantizar el debate público informado que ayudará a resolverlos. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha elaborado un folleto informativo para profesionales de la comunicación que ofrece una clarificación terminológica necesaria. Estos son algunos de los principales conceptos que incluye: Protección internacional: es un concepto amplio que consiste en asegurar que las personas que sufren violaciones de derechos humanos –incluyendo guerras o persecución-- o estén en riesgo de sufrirla puedan disfrutar de los derechos humanos básicos, en ausencia de la protección que debieran dispensar las autoridades de su propio país. Uno de los principios básicos es la ―nodevolución‖. Principio de ―no devolución‖: establece la obligación de los Estados de no devolver a una persona –directa o indirectamente- a un lugar donde su vida o su integridad física pudieran correr peligro. Refugiado: es una persona que se encuentra fuera de su país de origen por tener un temor fundado de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas (Convención de Ginebra de 1951). Solicitante de asilo: es una persona que solicita protección internacional y que se encuentra a la espera de una decisión. Cualquier procedimiento de expulsión, devolución o extradición que pudiera haber en curso quedará paralizado a la espera de la resolución de la solicitud de asilo. Desplazado interno: es aquella persona que ha sido forzada a salir de su hogar debido al conflicto o a la persecución (p.e. motivos similares a los relativos al refugio); o debido a un desastre natural o a otra circunstancia inusual de ese tipo. A diferencia de los refugiados, los desplazados internos permanecen en su propio país.

58


Apátrida: es una persona que carece de nacionalidad, que no es considerada como nacional por ningún Estado bajo su legislación. Inmigrante económico: es una persona que abandona normalmente su país de origen de manera voluntaria para establecerse en otro, buscando un empleo o mejores condiciones de vida. Por lo general, los inmigrantes pueden regresar a sus países de origen cuando lo deseen y no requieren protección internacional. Inmigrante irregular: a pesar de que la ley no define el término inmigrante irregular, éste se utiliza para describir a personas que se encuentran en un país sin la documentación requerida para permanecer en él. Los refugiados a menudo no tienen más alternativas que cruzar las fronteras de forma irregular. De acuerdo con la Convención de Ginebra de 1951, estas personas no deben ser penalizadas (ni detenidas ni multadas) por este motivo, aunque algunos países (como Italia) han incorporado a sus legislaciones el delito de inmigración ilegal.

Flujos mixtos: se denomina así a aquellos movimientos migratorios en los que viajan juntos tanto inmigrantes económicos como refugiados, es decir, personas en necesidad de protección internacional. La pronta identificación de las segundas es una tarea clave a la hora de facilitar su acceso a los procedimientos de asilo en cada país. Informar a los recién llegados de su derecho a solicitar asilo es el primer paso para ello. Autor: Gonzalo Fanjul. Publicado en ctxt: Contexto y Acción el 22 de abril de 2015

59


Definiciones de Migrar «Para mí, migrar significa trasladar tu lugar de residencia; puede ser a un lugar lejano, a otro país, a otra cultura o simplemente a otro barrio o ciudad cercana. Sin embargo en todos los casos significa volver a empezar, ubicarte, descubrir las calles, las personas, los lugares, las costumbres, sentir la añoranza de lo que conocías y la fuerza de las nuevas posibilidades que se abren ante ti». (Beatriz Aijón, Revista Feminista La Madeja, Nº1 Migraciones, Edición: Local Cambalache)

«Migrar es dejar atrás tu pueblecito, ciudad, región, país o incluso este mundo en busca de la felicidad. Para algunos felicidad es un trabajo que les permita hacer realidad su sueño, para otros un plato de comida y un futuro que dar a sus hijos; hay quien migra por amor, quien huye del pasado, quien lo hace por la fuerza y también quien que se quita la vida para viajar a otro mundo más tranquilo. Migrar es también convertirse en otro, el que se va nunca será el mismo que si se hubiese quedado. Migrar es imaginar, añorar, sufrir, llorar, reír, luchar y, para algunos, ser feliz». (Yolanda Macías, Revista Feminista La Madeja, Nº1 Migraciones, Edición: Local Cambalache)

60


Otro mundo sí es posible: Proyectos e iniciativas que nos inspiran. La enciclopedia de los migrantes: Proyecto de experimentación artística que tiene como objetivo reunir en una enciclopedia de 400 historias de vida de los testimonios de los migrantes. Reúne a una red de 8 ciudades de la costa atlántica de Europa entre Gibraltar y el bretón de Finisterre. Página web: http://www.enciclopedia-de-los-migrantes.eu/es/projet/ Red Vasca Antirumores: red de agentes sociales e institucionales que lleva a cabo una estrategia de transformación social desde la perspectiva de los derechos humanos, la interculturalidad y el antirracismo. Página web: http://zurrumurrurikez.eus/

Mipex: El índice de políticas migratorias de integración

(Migrant Integration Policy Index) es una

herramienta que mide las políticas para integrar a la población inmigrante en todos los países de la UE, Australia, Canadá, Islandia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza, Turquía y Estados Unidos. Página web: http://www.mipex.eu/

Centro de Estudios y Documentación sobre Racismo y Xenofobia (SOS Racismo Guipuzkoa): En su Observatorio de Medios recogen, analizan y catalogan sistemáticamente la representación que los medios de comunicación hacen de las minorías étnicas en su aspecto más amplio y diverso. Tienen una base de datos con más de cien mil noticias y artículos publicados en los últimos años. Página web: http://www.mugak.eu/observatorio-de-medios Caminando fronteras: El Colectivo Caminando Fronteras lleva desde el 2002 en Marruecos trabajando con inmigrantes del África Subsahariana en tránsito hacia Europa. En su publicación ―Tras la frontera‖ tratar de acercarse a la realidad de la ciudadanía migrante y su imperante necesidad de reparación y justicia. Página web: https://caminandofronteras.wordpress.com/

Campaña #PersonasQueSeMueven: La ONG de Médicos del Mundo ha lanzado esta campaña para recordar que la historia de la humanidad es la historia de los movimientos de personas. En la página web hay herramientas pedagógicas y una videoteca completísima que retrata historias de muchos viajes. Página web: http://personasquesemueven.org/

61


Textos y citas Todas las personas son nómadas desde el nacimiento. Cuando crecen, algunas se hacen sedentarias y otras no. Los sedentarios se quedan siempre en un mismo lugar y ven las cosas siempre desde un mismo punto de vista. No se mueven de sus lugares ni para mirar ni para vivir. En cualquier momento de la vida, un sedentario puede empezar a ver la vida de otra manera si aprende las maneras naturales de los nómades. La transformación de sedentario a nómada entraña algunos dolores necesarios. Tendrán que aprender de nuevo casi todas las cosas y empezarán a llamar las cosas por otros nombres. (Lía Schenck, El retorno de los Nómades)

NINGUN SER HUMANO ES ILEGAL La identidad de una persona no es el nombre que tiene, el lugar donde nació, ni la fecha en que vino al mundo. La identidad de una persona consiste simplemente en ser, y el ser no puede ser negado. Presentar un papel que diga cómo nos llamamos y dónde y cuándo nacimos es tanto una obligación legal como una necesidad social. Nadie, verdaderamente, puede decir quién es, pero todos tenemos derecho de poder decir quiénes somos para los otros. Para eso sirven los papeles de identidad. Negarle a alguien el derecho de ser reconocido socialmente es lo mismo que retirarlo de la sociedad humana. Tener un papel para mostrar cuando nos pregunten quiénes somos en el menor de los derechos humanos (porque la identidad social es un derecho primario), aunque es también el más importante (porque las leyes exigen que de ese papel dependa la inserción del individuo en la sociedad). La ley está para servir y no para ser servida. Si alguien pide que identidad sea reconocida documentalmente, la ley no puede hacer otra cosa que no sea registrar ese hecho y ratificarlo. La ley abusará de su poder siempre que se que se comporte como si la persona que tiene delante no existe. Negar un documento es, de alguna forma, negar el derecho a la vida. Ningún ser humano es humanamente ilegal. Y si, aun así, hay muchos que de hecho lo son y legalmente deberían serlo, esos son los que explotan, los que se sirven de sus semejantes para crecer en poder y riqueza. Para los otros, para las víctimas de las persecuciones políticas o religiosas, para los acorralados por hambre y la miseria. Para quienes todo les ha sido negado, negarles un papel que identifique será la última de las humillaciones.

62


Ya hay demasiada humillación en el mundo; contra ella y a favor de la dignidad, papeles para todos, que ningún hombre o mujer sea excluido de la comunidad humana. José Saramago

¿Adán y Eva eran negros?

En África empezó el viaje humano en el mundo. Desde allí emprendieron nuestros abuelos la conquista del planeta. Los diversos caminos fundaron diversos destinos, y el sol se ocupó del reparto de colores. Ahora las mujeres y los hombres, arcoíris de la tierra, tenemos más colores que el arcoíris del cielo; pero somos todos africanos emigrados. Hasta los blancos blanquísimos vienen de África. Quizás nos negamos a recordar nuestro origen común porque el racismo produce amnesia, o porque nos resulta imposible creer que en aquellos tiempos remotos el mundo entero era nuestro reino, inmenso mapa sin fronteras, y nuestras piernas eran el único pasaporte exigido.

Fragmento de Espejos, de Eduardo Galeano

63


Bibliografía y recursos Publicaciones: ¿Qué hacemos con las fronteras? VV.AA. (Akal, 2013) Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Saskia Sassen (Katz, 2015) Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable: Manual de Intervención Comunitaria en Barrios, editado por Tirant Lo Blanch y Coordinado por Josep Buades Fuster (Fundación CeiMigra) y Carlos Giménez Romero (IMEDES). La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Abdelmalek Sayad (Anthropos, 2010) Instituciones y entidades de referencia:

IMEDES: Instituto de investigaciones sobre migraciones, etnicidad y desarrollo local CIDOB: Barcelona centre for international affairs. Área migraciones. Colectivo IOE Local Cambalache Red Acoge SOS Racismo Películas y documentales: 14 kilómetros (España, 2007) África Paraíso (Senegal, 2006) Biutiful (México, 2010) En Tierra Extraña (España, 2014) La bestia (México, 2010)

Canciones: El emigrante (Celtas Cortos) Papeles Mojados (Chambao) En las fronteras del mundo (Luis pastor) Pal norte (Calle 13) Rap vs racismo (El chojijn) La hoguera de los continentes (La Raíz)

64


Agradecimientos Pocas veces ha tenido más fuerza la frase "se hace camino al andar", y es que Soy Migrante ha sido un proceso de aprendizaje y desarrollo en el que hemos contado con muchas personas que hicieron que el trayecto fuera más sencillo y llevadero, e incluso a veces nos dieron el impulso que hacía falta para superar algún escollo inesperado. Es realmente difícil resumir en unas líneas nuestro agradecimiento a esos acompañantes de ruta, y pedimos disculpas por adelantado para las personas que se nos queden en el tintero. Queremos agradecer, en primer lugar, a las personas que entienden que el ser humano es migrante por naturaleza y cada día demuestran su solidaridad y compromiso. Un especial GRACIAS, a aquellos que vivieron la migración y nos regalaron su tiempo y sus historias para hacer los encuentros más ricos. Han sido, sin duda, los mayores aprendizajes del proceso. Gracias al Programa Erasmus+ por poner al servicio de la ciudadanía y del tercer sector financiaciones como esta para poder llevar a cabo proyectos, especialmente a las personas que hacen el Programa posible a través de su asistencia técnica. Y, por último, pero no por ello menos importante, los agradecimientos personalizados: A Mónica y todos/as los/as alumnos/as de 1º de Integración Social del IES de Trubia, por creer en el proyecto y confiar en nuestro trabajo Al grupo de participantes de Oviedo, por dedicar su tiempo y esfuerzo y siempre querer saber más. A Kike, porque tal ha sido su compromiso, entusiasmo y profesionalidad que aún nos cuesta diferenciar si ha sido participante o experto. A Hans, que además de su increíble conocimiento y visión crítica, nos hizo ver que somos élite :) A Nazaret (y Asturias Acoge), por su implicación, dedicación y entusiasmo. A Luz, cuyos conocimientos sobre legislación y el día a día de las personas migrantes nos ayudó a comprender la complejidad del tema. A Nerea, por dejarse engatusar en todos nuestros proyectos y la ayuda que siempre nos ofrece. A Nacho, por llevar su especialidad al terreno de lo social y cautivarnos con su visión. A Eduardo, por su implicación y labor diaria, por ser una fuente de conocimiento inagotable. A Jesús, que como trabajador social, nos ayudó a ver las historias de las personas migrantes desde otras perspectivas.

65


A Jonás, por su apoyo e invitación a Bruselas para presentar nuestras dudas sobre la migración y por extensión, a Javier, siempre tan presente y dispuesto. A Andrés, por toda la ayuda a lo largo del proceso y una visión crítica de la realidad juvenil A las personas responsables de la toma de decisiones - la Directora del Instituto Asturiano de la Mujer y Políticas de Juventud, el Coordinador de Juventud del Ayuntamiento de Oviedo, la Directora de Emigración, la Presidenta del Consejo de la Juventud del Principado y los/as representantes de diferentes partidos políticos - gracias por dejarnos un hueco en vuestras agendas y confiar en procesos en los que jóvenes y personas responsables de las políticas están al mismo nivel construyendo juntos. Y, para terminar, a las personas de Youropía que lo han hecho posible.

Que nuestros caminos se sigan cruzando como ciudadanas y ciudadanos del mundo...

66


67


68


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.