PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
HISTORIA Y MEMORIA DE MIGUEL ESTEBAN: LOS TESTIMONIOS ORALES COMO RECURSO DIDÁCTICO
IESO Juan Patiño Torres Miguel Esteban (Toledo) Coordinador: Jesús González de la Cruz
ÍNDICE 1.- TÍTULO 2.- AUTOR 3.- ETAPA EDUCATIVA, CICLO Y Nº DE ALUMNOS A LOS QUE VA DIRIGIDO EL PROYECTO 4.- SITUACIÓN EDUCATIVA QUE MOTIVA EL PROYECTO Y JUSTIFICACIÓN DEL MISMO 4.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 4.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DESDE EL PEC Y LA EVALUACIÓN EXTERNA 5.- PLAN DE ACTUACIÓN 5.1 OBJETIVOS 5.2 CONTENIDOS 5.3 METODOLOGÍA, ACTIVIDADES Y DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES 6.- FASES 7.- IMPLICACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 8.- EXPERIENCIA PREVIA 9.- PROGRAMA DE EVALUACIÓN 9.1 INDICADORES 9.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 9.3 PROCEDIMIENTOS 9.4 RESPONSABLES 9.5 TEMPORALIZACIÓN 10.- BIBLIOGRAFÍA 11.- PARTICIPANTES 12.- PRESUPUESTO 13.- ESTIMACIÓN DE CRÉDITOS DE FORMACIÓN 14.- RESUMEN
1
1.- TÍTULO: Historia y memoria de Miguel Esteban: los testimonios orales como recurso didáctico 2.- AUTOR: Jesús González de la Cruz 3.- ETAPA EDUCATIVA, CICLO Y Nº DE ALUMNOS A LOS QUE VA DIRIGIDO EL PROYECTO El proyecto va dirigido a los aproximadamente 100 alumnos del segundo ciclo de ESO de nuestro Instituto. 4.- SITUACIÓN EDUCATIVA QUE MOTIVA EL PROYECTO Y JUSTIFICACIÓN DEL MISMO 4.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Uno de los problemas con los que nos enfrentamos los profesores de Historia es la falta de interés que por lo general manifiestan los alumnos con respecto a esta asignatura. Pero, como afirma María Ángeles Soletic, en gran medida, ese desinterés es resultado de la dificultad para entender su propia realidad como un aspecto y un resultado de un proceso histórico social que los involucra1. Por ello pretendemos desarrollar nuevos métodos y enfoques que sirvan de motivación en el aula y fuera de ella a los adolescentes en el proceso de comprensión histórica y de adquisición de los contenidos que estructuran dicha materia. El método de la Historia Oral es el elegido porque tiene en su esencia la capacidad de involucrar a todo aquel que participe de él en el proceso histórico que se pretende investigar. Existen cada vez más experiencias didácticas que revelan que el desinterés de los alumnos antes manifestado, desaparece cuando se le propone indagar en la historia de su comunidad: En ese caso, las posibles relaciones entre pasado y presente se hacen más visibles, y parecen encontrarse en el pasado nuevas claves que permiten explicar y comprender el presente de la sociedad2. La utilización de los testimonios orales supone además, unos procedimientos diferentes a los habituales en la enseñanza de la historia que permiten acercar a los alumnos a la vida de las personas que participaron y construyeron un determinado periodo histórico. En este caso el periodo a investigar se concentra en el siglo XX y el contexto no es otro que el de la evolución política, económica, social y cultural de Miguel Esteban y su comarca. Muchos son los testimonios que continúan silenciados y que es necesario sacar a la luz. Sin duda, convertir al alumno en agente activo de esta necesidad, en protagonista de una misión de tal cariz, favorecerá su grado de implicación en la tarea que se le ha asignado y a un tiempo le acercará a una tiempo reciente que desconoce, primero por la 1
María Ángeles Soletic, La historia oral en el aula y en la escuela, Documento de Trabajo Aulas Unidas Argentinas 2005. 2 María Ángeles Soletic, La historia oral en el aula y en la escuela, Documento de Trabajo Aulas Unidas Argentinas 2005.
2
ausencia de investigaciones en este campo que tengan una difusión más allá del ámbito académico; y segundo, por carecer de lugar en el temario que actualmente se desarrolla en la asignatura de Historia. Les aportará una nueva visión para superar los estereotipos y establecer un diálogo intergeneracional que les permita lograr uno de los objetivos fundamentales de la Historia: comprender la realidad de su tiempo a partir de los hechos pasados. Según Paul Thompson, “la Historia Oral es la más nueva y la más antigua forma de hacer historia”3. La aparición de la historia oral es algo relativamente nuevo (últimas décadas ) y ocurrió asociado a la Historia Social contemporánea. Cuando hablamos de "historia oral", nos referimos a la creación, producción y uso de fuentes orales en la reconstrucción histórica. La entrevista de historia oral es una conversación que sin embargo no puede ser comparada con otras técnicas de indagación. Se trata de un producto intelectual compartido mediante el cuál se produce conocimiento. Indudablemente es el recuerdo del entrevistado el objetivo de la propuesta, pero es la intervención del historiador y lo que éste pone en términos de preguntas ( en función de sus propios objetivos y conocimiento del tema sobre el que está indagando) lo que sirve como impulsor para la producción de la información histórica. Sin duda la presencia del historiador impregna la fuente, ya que si bien es cierto que la historia oral cumple con el objetivo de rescatar la voz de los sectores populares, "dar voz a los sin voz", no es el lugar donde éstos hablan por si mismos porque el control del discurso histórico permanece firme en manos del historiador.Ahora bien la fuente resultado de los testimonios orales tiene sus especificidades: la principal se refiere a la presencia de la memoria y de la subjetividad en la construcción de la fuente. La fuente oral incluye no una narración literal o fotográfica de los hechos históricos sino memoria, ideas de la persona y deseos inconscientes. Sin duda la memoria tiene un carácter subjetivo y tendencia a interpretar la historia más que a reflejarla. En consecuencia los trabajos de historia oral pueden, por un lado reconstruir e interpretar hechos del pasado a través de la recuperación de distintas perspectivas hasta ese momento desconocidas, y a la vez interpretar cambios en la conciencia y encontrar sentido no sólo a lo que la gente dice sino también a lo que no dice. La historia oral como recurso metodológico en la enseñanza de la historia Al examinar la práctica docente en la materia de historia encontramos la reproducción de métodos de enseñanza tradicionales en donde se memoriza pero no se crea conocimiento. Se recurre a una enseñanza en donde prevalece la exposición dirigida por parte del profesor. En muchos casos se continúa explicando la ciencia de la historia con una corriente de corte historicista, en donde lo que más importa es el nombre del héroe o la fecha de la batalla. Además de que es difícil que el conocimiento llegue más allá de los límites de los edificios escolares. Pero también creemos que la 3
Thompson, Paul ( 1998): La voz del pasado. Historia Oral, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim.
3
concepción que se tiene sobre lo que es la investigación histórica, se maneja en términos de erudición y de lejanía sobre la población de cualquier región. Los estudiosos de la historia en muy pocas ocasiones se involucran con su objeto de estudio. Con el fin de dejar atrás este tipo de prácticas y avanzar en los procesos educativos y de investigación, es menester adoptar otras actitudes y métodos en la impartición de la materia de historia. Es imperativo que se realice una práctica docente con una enseñanza participativa en donde las actividades, tanto del maestro como del alumno, mantengan relaciones internas y externas alrededor de la escuela, con recursos metodológicos que los aproximen hacia una apropiación y creación del conocimiento histórico. Lo primero será rescatar el vínculo que existe entre el proceso enseñanzaaprendizaje e investigación y que nos llevará a tomar una nueva postura de cómo aprehender, recrear y producir conocimiento histórico en una relación directa con la familia, el barrio, la ciudad y la región. Se debe permitir al alumno crear una conciencia crítica de su entorno social, no sintiendo el conocimiento histórico como algo ajeno a él, sino como el resultado del mismo proceso. Para lo cual habrá que pugnar por una metodología que promueva una integración del conocimiento y tienda los vínculos, por un lado, entre la investigación y la docencia y, por otro, entre la escuela y la comunidad. En este sentido, creemos que los recursos metodológicos que proporciona la historia oral nos da otra visión de la historia. Al ir en la búsqueda de esas historias no oficiales, el alumno se acerca a la historia con el fin de rescatar aquella que no ha sido escrita y no se encuentra en sus libros de texto. Es precisamente en este punto en donde puede ir al encuentro de la historia oral, la cual lleva a maestros y alumnos a tender una relación con la comunidad en donde van a realizar su trabajo de campo y a enfrentarse a una historia viva y actuante; a la historia que tienen más cerca. Pero también a despertar el espíritu de investigación para conocer lo que tienen más a la mano. Se establece un vínculo entre la investigación y la docencia; se crea el conocimiento. La propuesta de la historia oral acerca a los profesores y alumnos a las fuentes primarias de la propia historia que tal vez tengan en su propia casa, o en los hogares de vecinos o familiares, así como el que puede rescatar en las calles de su comunidad. Fuentes a las cuales tienen acceso directo. Se les incentiva a crear una memoria local sin perder de vista los enlaces a nivel estatal o nacional; llevando a cabo al mismo tiempo una recreación presente-pasado-presente, que lo lleva a realizar un recorrido en donde la universalidad se alcanza desde su propio pueblo, barrio o ciudad. La historia oral son las memorias y recuerdos de la gente viva sobre su pasado y así, al presentarse como una propuesta didáctico-metodológica dentro de los programas escolares, permite ampliar los límites del conocimiento, específicamente en el campo de la historia social. Al llevar a cabo programas con la metodología de la historia oral no sólo se estará trabajando la materia de historia , sino que también se presentará un espíritu interdisciplinario, en donde otras materias ( en nuestro caso participarán profesores de Historia, Lengua, Ética, Tecnología, Música, Educación Física, Ciencias Naturales, Educación Plástica y Religión) permitan analizar la evolución política; el desarrollo
4
económico y urbano; la educación, cultura y vida cotidiana; las tradiciones y costumbres; la literatura oral y escrita y las variantes del lenguaje; las manifestaciones musicales; el arte; las actividades deportivas; los valores y formas de vida; el papel de la mujer; las corrientes migratorias y las celebraciones religiosas. De esta forma el trabajo en cada materia acerca al alumno a su entorno y el conocimiento se presenta de una manera integral. De esta manera al descubrir fuentes vivas e involucrarse con ellas, ya no estudiará solamente aquella historia que se encuentra en los libros o monumentos.
4.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DESDE EL PEC Y LA EVALUACIÓN EXTERNA Los principios y valores educativos que aparecen recogidos en el Proyecto Educativo de Centro son asumidos y potenciados en nuestro proyecto de innovación, destacando: 1.- Fomentar la tolerancia y el respeto de las ideas de los demás. 2.- Aprovechar los recursos del entorno, vinculando el centro con el mundo social. 3.- Potenciar el espíritu de trabajo, la responsabilidad personal, el sentido crítico, la creatividad y la autonomía de los alumnos. 4.- Promover la riqueza lingüística tanto en la expresión oral como escrita. 5.- Fomentar la participación e implicación de las familias en el proceso de enseñanzaaprendizaje. 6.- Distribuir y aceptar responsabilidades, así como fomentar la toma de decisiones consensuadas y conjuntas. 7.- Intensificar las relaciones con otras entidades e instituciones. Por otro lado, durante los cursos 2005-2006 y 2007-2008 en nuestro centro se ha realizado una evaluación externa en cuyas conclusiones aparecen reseñadas, entre otras, las siguientes propuestas de mejora: 1.- Propiciar diferentes agrupamientos del alumnado para desarrollar actividades de distintos tipos e intencionalidad 2.- Fomentar el diseño de actividades de enriquecimiento y ampliación 3.- Programar ejercicios de lenguaje oral, para que los alumnos puedan comunicar y compartir sus conocimientos con los demás. 4.- Utilizar las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje 5.- Fomentar la utilización y consulta autónoma de la biblioteca del centro. 6.- Desarrollar estrategias para la búsqueda de información. 7.- Introducir y programar la autoevaluación y coevaluación en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Nuestro proyecto de innovación responde a estas propuestas en la medida en que apostamos por un trabajo cooperativo mediante la creación de distintos grupos de alumnos, para los que hay programadas diferentes actividades (búsqueda y recogida de información; utilización de la biblioteca; análisis documental; realización y trascripción de entrevistas; redacción de un trabajo final ...). Al mismo tiempo, al participar activamente en la recogida de testimonios, los alumnos potenciarán la expresión oral, así como el uso de las TIC a la hora de digitalizar las entrevistas y mostrar el resultado de su trabajo en la página web (véase actividades). Por otro lado, fomentamos la
5
autoevaluación y coevaluación mediante la reflexión final del trabajo realizado (véase actividades). Con todo ello pretendemos fomentar la tolerancia y el respeto, promover un espíritu crítico y creativo, ampliar la autonomía, potenciar la participación y responsabilidad del alumnado. En definitiva, contribuir al desarrollo de los valores y principios que rigen el PEC.
5.- PLAN DE ACTUACIÓN 5.1 OBJETIVOS
Conocer la importancia del estudio del pasado reciente de su localidad, como método para la comprensión del presente. Valorar la importancia de la recuperación de la Memoria en la práctica educativa Acercar a los alumnos al manejo de fuentes orales y escritas, así como a los procedimientos propios de la disciplina de la Historia Oral, mediante su participación activa en el desarrollo de la investigación. Promover la recuperación de historias de vida que podrían no conocerse nunca. Contribuir a la conservación de documentos escritos, fotografías y materiales (personales, escolares...) de otras épocas que corren el riesgo de desaparecer. Potenciar el desarrollo de valores y actitudes basados en el respeto, la tolerancia, la diversidad y el derecho de toda persona a dejar constancia de su experiencia vital independientemente de su ideología, sexo o condición social, como sujetos históricos. Fomentar las relaciones entre generaciones de manera que los más jóvenes puedan conocer las experiencias de sus mayores y la época en la que les tocó vivir. Relacionar al alumno con su entorno más cercano: la familia, el barrio y el pueblo en el que viven. Contribuir al desarrollo del alumno en su proceso formativo mediante el conocimiento de otros periodos históricos y la adquisición de nuevos conceptos relacionados con el tema. Estrechar los lazos de unión entre el profesorado y el alumnado gracias a la realización de un trabajo en común en el que ambos participan, opinan y colaboran. Cubrir los espacios que de alguna manera quedan vacíos en el currículo escolar, aplicando métodos nuevos y proyectando actividades fuera de las aulas. Impulsar la interdisplinaridad, mediante la participación de las siguientes materias: Historia, Lengua, Ética, Tecnología, Música, Educación Física, Ciencias Naturales, Educación Plástica y Religión Fomentar el uso de la biblioteca escolar Elaborar un modelo que pueda servir en el futuro para otros centros que puedan estar interesados en este recursos didáctico.
6
5.2 CONTENIDOS CONTENIDOS 1.- La metodología de la Historia Oral - Recopilación de documentación: bibliografía, fuentes hemerográficas, documentos, censos, material gráfico, diarios, cartas, etc - El cuestionario - Búsqueda y selección de de informantes - La entrevista: preparación y realización - La trascripción - El uso de las entrevistas: catalogación y digitalización 2.- El contexto político, económico, social y cultural: la comarca de la Mancha 3.- Miguel Esteban en el siglo XX: - La evolución política - El desarrollo económico y urbano - Educación, cultura y vida cotidiana - Tradiciones y costumbres - Literatura oral y escrita - Las manifestaciones musicales - El arte - Las actividades deportivas - Valores y formas de vida - El papel de la mujer - Las corrientes migratorias: emigración e inmigración - Las celebraciones religiosas Estos contenidos presentan las siguientes ventajas: -
-
-
Fomenta la participación de forma directa en la creación de fuentes para la construcción de la historia de su entorno inmediato Promueve el debate y la colaboración entre los estudiantes Permite desarrollar su capacidad lingüística, tanto oral como escrita La preparación de las entrevistas, de las preguntas y las respuestas, el análisis de la grabación, supone afrontar problemas de comprensión e interpretación de la palabra hablada y escrita. Acerca al alumno a su entorno local, a su realidad inmediata, pasada y actual Desarrolla su capacidad de indagación, mediante la búsqueda y consulta de otro tipo de material que complemente la información proporcionada por los testimonios. Permite desarrollar su capacidad crítica y avanzar en el conocimiento del saber científico y de la técnicas de investigación. Propicia el desarrollo de las destrezas de tipo técnico y digital: manejo de grabadoras, uso de ordenadores, etc. La experiencia de escuchar a un testigo directo de los hechos tiene una carga afectiva y emocional que facilita la comprensión de la información.
7
RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS Y COMPETENCIAS CURRICULARES CONTENIDOS DEL PROYECTO La metodología de la Historia Oral - Recopilación de documentación: bibliografía, fuentes hemerográficas, documentos, censos, material gráfico, diarios, cartas, etc - El cuestionario - Búsqueda de informantes - La entrevista: preparación y realización - La trascripción - El uso de las entrevistas: catalogación y digitalización
COMPETENCIAS CURRICULARES -
El contexto político, económico, social y cultural: la comarca de la Mancha
-
Miguel Esteban en el siglo XX: - La evolución política - El desarrollo económico y urbano - Educación, cultura y vida cotidiana - Tradiciones y costumbres - Literatura oral y escrita - Las manifestaciones musicales - El arte - Las actividades deportivas - Valores y formas de vida - El papel de la mujer - Las corrientes migratorias: emigración e inmigración - Las celebraciones religiosas
-
El conocimiento de la realidad castellano manchega Comunicación lingüística Tratamiento de la información y competencia digital Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal Competencia emocional
El conocimiento de la realidad castellano manchega Comunicación lingüística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal Competencia cultural y artística Competencia social y ciudadana
El conocimiento de la realidad castellano manchega Comunicación lingüística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal Competencia cultural y artística Competencia social y ciudadana Competencia emocional
8
5.3 METOLOGÍA, ACTIVIDADES Y DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES El proyecto a desarrollar apuesta por unas estrategias metodológicas basadas en la participación activa del alumnado, la investigación y el trabajo cooperativo. Los estudiantes elaborarán y realizarán las entrevistas, reconstruirán los recuerdos del entrevistado, elaborarán nuevos documentos y, tomando como punto de partida lo “cercano”, avanzarán gradualmente hacia investigaciones y explicaciones más globales. Para ello, crearemos agrupamientos de entre 3 y 5 alumnos. Al frente de cada uno de ellos habrá un coordinador elegido entre ellos y un responsable docente que guiará su labor. El espacio utilizado será el marco ofrecido por el Instituto, tanto el aula de trabajo como el seminario que se desarrollará paralelamente a la evolución de las distintas fases del proyecto. En lo que concierne a la realización de las entrevistas, el lugar irá variando en función de los informantes seleccionados. En lo que respecta a la organización del tiempo, el proyecto estará dividido en tres fases que se corresponden con cada uno de los trimestres del curso escolar 20092010. Durante el primer trimestre nos centraremos en la formación teórica y en la recogida de materiales. El segundo será el periodo de selección de informantes y realización de entrevistas, mientras que durante el tercero se redactará el trabajo final, se finalizarán las actividades propuestas y se elaborarán las conclusiones del trabajo.
-
El reparto de funciones de los responsables de la investigación es el siguiente: Cada profesor se encargará de la coordinación de un grupo de alumnos y del capítulo correspondiente a su disciplina en el trabajo final y en el documental. Los profesores de Tecnología se encargarán de la digitalización de los fondos y de la elaboración de la página web. El investigador principal del Proyecto tendrá los siguientes cometidos: coordinará el trabajo de todos los grupos; impartirá las sesiones teóricas; dirigirá las sesiones del seminario y los contenidos de la página web, el archivo y el documental.
En el proyecto se realizarán las siguientes actividades: 1.- Seminario: se desarrollará durante todo el curso académico, con sesiones quincenales de dos horas de duración, aproximadamente. Tendrá un mecanismo rotativo que relacionará tres tipos de actividades diferentes, y al mismo tiempo, complementarias: - Conferencias teóricas sobre metodología de la historia oral. Se realizarán durante el primer trimestre - Trabajo en grupo para resolver las dudas y los problemas que el desarrollo del proyecto comporte. En estas sesiones se organizará la búsqueda de documentos y materiales; se elaborarán los cuestionarios y las entrevistas; se establecerá el ritmo de las trascripciones y se diseñará el proceso de elaboración del trabajo final mediante el análisis, comparación y selección de la información. Se realizará a lo largo de todo el curso.
9
- Exposición gradual de los resultados obtenidos por cada grupo de alumnos, con el objetivo de establecer un seguimiento continuo de la evolución del proyecto y el trabajo realizado por cada uno de ellos. Se llevará a cabo durante todo el seminario. 2.- Archivo: una parte fundamental de nuestro proyecto consiste en la creación de un archivo en el que se almacenen y custodien los testimonios orales recogidos. Para ello, es necesario catalogar e inventariar los fondos existentes mediante la elaboración de un fichero por orden alfabético en el que cada ficha incluya el nombre de la persona entrevistada, el CD o DVD que recoge su testimonio y las páginas de la trascripción correspondiente. Otra sección del archivo estará dedicada a la recopilación de fuentes documentales y materiales gráficos. 3.- Visitas: Para familiarizar a los alumnos con el funcionamiento y el uso de los Archivos Históricos, realizaremos dos visitas guiadas al Archivo de la Diputación Provincial de Toledo y al Archivo Histórico Nacional de Madrid, donde prestaremos especial atención al Archivo de Historia Oral de la Asociación Cultural “La Poza” de Pozuelo de Alarcón (Madrid), depositado en la Sección de Diversos, Fondos Privados. 4.- Página web: uno de nuestros objetivos principales es hacer públicos los resultados de las investigaciones de nuestros alumnos a través de la elaboración de un Página Web. Es fundamental para la motivación de los alumnos, que sean conscientes de que su trabajo, es decir, la reconstrucción de la historia de su pueblo, tendrá una repercusión no sólo a nivel local o provincial (familiares, amigos, comunidad escolar...), sino también a nivel nacional e incluso internacional. 5.- Documental: en el se recogerán los testimonios más relevantes como conclusión del trabajo realizado. Para su elaboración grabaremos en formato de vídeo las entrevistas realizadas y seleccionaremos la información que nos permita sintetizar los contenidos fundamentales de nuestro proyecto.
Por último, los materiales que utilizaremos serán: - Bibliografía especializada (Historia contemporánea, Historia de Miguel Esteban e Historia Oral), que servirá como base teórica imprescindible para la elaboración del trabajo. - Documentos históricos y fotografías, como fuentes históricas básicas. La búsqueda documental se centrará en los siguientes archivos: Archivo Municipal de Miguel Esteban; Archivo de la Diputación Provincial de Toledo (Fondo Diputación; Secciones de Gobierno, Servicios y Hacienda); Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares (Fondo Poder Judicial y Poder Ejecutivo) y Archivo Histórico Nacional de Madrid (Fondos contemporáneos). - Grabadoras digitales, cámara fotográfica y de vídeo, como instrumentos para la realización de entrevistas. - Equipos informáticos (ordenador, escáner, cañón, etc.) para la digitalización de los testimonios y elaboración de las actividades propuestas. - Material de oficina, fungible y todos aquellos materiales de apoyo que se estimen oportuno para el correcto funcionamiento del proyecto.
10
6.- FASES 1ª fase: Formación teórica y metodológica del alumnado y del profesorado, búsqueda documental y recogida de materiales 2ª fase: Elaboración del cuestionario, selección de los informantes y realización de las entrevistas. 3ª fase: Trascripción y tratamiento de las entrevistas, exposición de los resultados y elaboración de las conclusiones, junto a la clasificación y catalogación del material recogido. 4ª fase: Puesta en marcha de la exposición, página web y documental.
7.- IMPLICACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Un punto relevante de nuestro proyecto es la implicación de la comunidad educativa en su desarrollo. En primer lugar, hay que tener en cuenta que el proyecto va dirigido a la mitad del alumnado de nuestro IESO (100 alumnos). En cuanto a los profesores contamos con la participación de 16 de los 36 que componemos el claustro, de los cuales 3 son Jefes de Departamento. Asimismo contamos con la entera disposición y compromiso del equipo directivo, así como la colaboración del AMPA, las asociaciones de jubilados y el centro de día de la localidad, las agrupaciones folclóricas de coros y danzas, la biblioteca y la radio municipal y el Ayuntamiento a través de la Concejalía de Educación y Cultura. Todos ellos nos ayudarán a difundir nuestro proyecto en el conjunto de la comunidad. Por último, debemos señalar que contactaremos con el Seminario de Fuentes Orales del Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, ya que entre sus objetivos manifiestan su disponibilidad para orientar cualquier trabajo basado en los testimonios orales. 8.- EXPERIENCIA PREVIA En lo que respecta a la experiencia del Centro y el profesorado debemos mencionar su participación en diversos programas con un objetivo común: la recuperación del patrimonio cultural. En ese sentido destacamos: - Colaboración del centro en el Proyecto de Innovación e Investigación “Museo etnográfico, recopilación Patrimonio”, en colaboración con el IES Aldonza Lorenzo de La Puebla de Almoradiel (Curso 2006-2007) - Materia optativa “Conservación y Recuperación del Patrimonio Cultural” (Curso 2007-2008) - Grupo de Trabajo que dio lugar a la publicación “Miguel Esteban. El ayer en la mirada”(2008). En cuanto al coordinador debemos mencionar: - Su participación en las VI Jornadas “Historia y Fuentes orales”.La Crisis del franquismo y la transición. El protagonismo de los movimientos sociales” - Autor del libro basado en la metodología de la Historia oral “Meco. Un siglo en la Memoria de nuestras gentes” (2005).
11
9.- PROGRAMA DE EVALUACIÓN Se pretende realizar una evaluación continúa. Se evaluarán así los conocimientos adquiridos acerca de la metodología empleada, el trabajo de grupo, la puesta en práctica de los conocimientos y la capacidad de comprensión y análisis crítico de los contenidos y las fuentes recogidas. Para llevar esto a cabo nos serviremos, por un lado, de la participación de los alumnos en las sesiones de trabajo, y por otro, de la exposición de los resultados que se vayan obteniendo por cada grupo de alumnos cada quince días. El hecho de que a cada docente se le asigne un grupo de alumnos concreto permitirá realizar este seguimiento con mayor facilidad. De igual modo, el investigador responsable tendrá en cuenta la labor de los profesores en la valoración final del proyecto. Asimismo, los alumnos deberán presentar un trabajo de clase en el que narren su experiencia y lo que han aprendido de la misma. La redacción de una memoria final del proyecto correrá a cargo del responsable y los profesores, que emitirán sus correspondientes informes haciendo constar los problemas con los que se han encontrado, la participación del alumnado y el propio desarrollo de su labor, así como la formación que han obtenido de la misma. La evaluación final del proyecto se realizará en función del cumplimiento de los objetivos expuestos en el mismo y de las actividades paralelas, así como del grado de participación e implicación de los alumnos y del equipo docente. 9.1 INDICADORES Los indicadores están relacionados con el grado de cumplimiento de los objetivos marcados en cada una de las fases del proyecto: -
Adquisición de los conceptos y técnicas básicas de la metodología de la historia oral. Recogida y utilización de distintos tipos de materiales y fuentes diversas Capacidad para trabajar en grupo. Comprensión y análisis crítico de contenidos y fuentes recogidas. Realización de las actividades programadas
9.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación en los que nos basaremos son: -
Conocer y manejar correctamente la metodología de la Historia Oral. Analizar, comentar y utilizar, con rigor metodológico, todo tipo de fuentes y materiales históricos. Elaborar en equipo un trabajo de investigación histórica. Exponer oralmente y por escrito de modo crítico, el resultado de las investigaciones realizadas. Identificar los rasgos característicos de la sociedad de Miguel Esteban y su evolución en el tiempo. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política, económica y cultural de Miguel Esteban durante el siglo XX. Identificar las características básicas de las manifestaciones artísticas de Miguel Esteban durante el siglo XX.
12
-
Conocer las tradiciones, costumbres y formas de vida de Miguel Esteban y su entorno. Valorar la evolución del papel de la mujer. Valorar la interdisciplinaridad como forma de enriquecer nuestra formación. Considerar el diálogo intergeneracional como un modo de conocer nuestra realidad. Apreciar la importancia del entorno cercano en la formación del individuo.
9.3. PROCEDIMIENTOS
-
Los procedimientos utilizados para llevar a cabo la evaluación serán: Aportación de los alumnos en la recogida de materiales. Elaboración, realización y trascripción de entrevistas. Participación de cada grupo en las sesiones de trabajo. Exposición de los resultados obtenidos. Test de autoevaluación. Informe de cada profesor sobre la evolución de su grupo, que recoja la evaluación que hacen sus alumnos. Informe trimestral del coordinador sobre el desarrollo y logro de los objetivos de cada fase. Informe final del responsable del proyecto sobre el resultado final y el grado de consecución de las actividades programadas.
9.4. RESPONSABLES La responsabilidad en la evaluación del trabajo realizado se dividirá de la siguiente forma: -
Cada profesor se encargará de la valoración de la investigación realizada por el grupo de alumnos correspondiente. El coordinador evaluará el resultado final del proyecto y las actividades realizadas durante su desarrollo.
9.5 TEMPORALIZACIÓN El coordinador realizará tres tipos de informes distintos según el momento de desarrollo del proyecto: -
Informe inicial sobre los objetivos y el nivel de conocimiento del que parte el grupo de trabajo. Informes trimestrales para evaluar la consecución de cada fase Informe final sobre los resultados globales a final de curso.
13
10.-BIBLIOGRAFÍA Historia Oral:
- Actas de las Jornadas de Historia y Fuentes orales que el Seminario de Fuentes Orales de la Universidad Complutense de Madrid y el centro de la UNED en Ávila vienen organizando desde 1988. - Benadiba, Laura y Plotinsky, Daniel: Historia oral: construcción del archivo histórico escolar, Ediciones Novedades Educativas, 2004. - Ferrando Puig, Emili: Fuentes orales e investigación histórica, Ediciones del Serbal, 2006. - Folguera, Pilar: Cómo se hace historia oral, Madrid, Eudema, 1994. - Joutard, Philippe: El tratamiento del documento oral, en Debats, nº 10, pp. 72-87, 1984. - Joutard, P.: Esas voces que nos llegan del pasado, FCE, 1999, - Leone, Santiago: Voces e imágenes en la Historia: Fuentes orales y visuales: investigación histórica y renovación pedagógica, Universidad Pública de Navarra, 2008. - Marinas Herreros, José Miguel: La escucha en la historia oral, Editorial Síntesis, 2007. - Moradiellos, E.: Últimas corrientes en Historia, en Historia social, nº 16, pp.97-113, 1993. - Revista Historia y fuente oral, Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona ( semestral). - Revista de la Asociación internacional de Historia Oral. - Revista de Historia, Antropología y fuente oral. - Ruiz Berrio, Julio (ed.): La cultura escolar de Europa. Tendencias históricas emergentes, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000. - Schwarzstein, Dora: La Historia Oral, CEAL, 1999. - Schwarzstein, Dora: Una introducción al uso de la historia oral en el aula, FCE, 2001. - Sitton, Thad: Historia oral (una guía para profesores), FCE, 1995. - Soletic, María Ángeles: La historia oral en el aula y en la escuela, Documento de Trabajo Aulas Unidas Argentinas 2005. - Thompson, Paul: La voz del pasado. Historia Oral, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1998. - VV.AA.: Formas de hacer historia, Alianza Editorial, 2003. Historia contemporánea de España y comarca de la Mancha -BARRIO, Ángeles y SÁNCHEZ CORTINA, Manuel: El reinado de Alfonso XIII. España a comienzos del siglo XX (1902-1931), en Historia de España vol.11, Espasa Calpe, Madrid, 1999. -CARR, Raymond y FUSI, Juan Pablo: República y Guerra Civil. La crisis de la España contemporánea (1931-1939), en Historia de España vol.12, Espasa Calpe, Madrid, 1999. -CRUZ VILLEGAS, Isidro: Las condiciones de vida en la comarca de La Mancha toledana durante la Guerra Civil y la posguerra: una aproximación desde la historia oral, en La Guerra Civil en Castilla la Mancha, 70 años después, 2008. -FRASER, Ronald: Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la Guerra Civil, Crítica-Grijalbo, Barcelona, 1979.
14
- GIL PECHARROMÁN, Julio: La Segunda República, Historia 16, Madrid, 1999. -JOVER, José María y GÓMEZ-FERRER, Guadalupe; FUSI, Juan Pablo: España: sociedad, política y civilización (Siglos XIX-XX), Areté, Barcelona 2001. -MARTÍNEZ, Ángel y SÁNCHEZ, Rafael; MONTERO, Feliciano: Siglo XIX, en Manual de Historia de España vol.5, Historia 16, Madrid, 1990. -Miguel Esteban, el ayer en la mirada, Ayuntamiento de Miguel Esteban, 2008. -NICOLAS CABO, Juan Martín: Historia de Quintanar de la Orden desde sus orígenes a 1875, Ayuntamiento de Quintanar de la Orden, 2005. -PAYNE, Stanley G.: La época de Franco. La España del Régimen (1939-1975), en Historia de España vol.13, Espasa Calpe, Madrid, 1999. -Seminario Fuentes Orales IES “Giner de los Ríos”: Años de pobreza contados por nuestras abuelas y abuelos, F-Javier Martínez del Olmo, Madrid, 2001. - TRUJILLANO, José Manuel (ed.): Memoria y sociedad en la España Contemporánea. (Actas Jornadas 1992), en III Jornadas “Historia y fuentes orales”, Fundación Cultural Sta. Teresa, Ávila, 1993. -TRUJILLANO, José Manuel y GAGO, José María (eds.): Historia y Memoria del Franquismo. 1936-1978 (Actas Jornadas 1994), en IV Jornadas “Historia y fuentes orales”, Fundación Cultural Sta. Teresa, Ávila, 1997. -TUSELL, Javier: Siglo XX, en Manual de Historia de España vol.6, Historia 16, Madrid, 1994. -TUSELL, Javier: España 1936-1939. Vivir en guerra, Sílex, Madrid, 1996. -VV.AA.: Tiempos de silencio. Actas del IV Encuentro de Investigadores del Franquismo, Universidad de Valencia, Valencia, 1999. WEBS - http://gehistoriaactual.blogspot.com/2007/06/pgina-web-sobre-historia-del-sigloxx.html - http://www.aulaintercultural.org/ - http://www.mcu.es/archivos/index.html - http://www.sabuco.com/historia/atlas%20hespa%C3%B1a.htm - http:// javierdequintanar.sbhac.net
15
11.- PARTICIPANTES NOMBRE Jesús González de la Cruz
NIF 3108494-K
Manuel Lucendo Patiño
3829873-M
Justa Tébar Ramírez
6231934-V
Juan Adrián Rodríguez Caro
48371134-H
Silvia Manzanero Sierra
6261563-C
Rosa A. López Pérez
47057295-P
Francisco Martínez Almenara
6192208-X
Mª Carmen Yébenes Jiménez
6195915-Z
Mª Carmen Rubio Alberca
6214548-V
Noel Romero Domíngez
3109411-H
José Ramón Rescalvo Patiño
6243728-Y
Manuel Gutiérrez López
6248123-N
Juan Antonio González López
04558926-G
Carlos Rodríguez Parrón
3868668-E
Mª Dolores Rescalvo Patiño
6199229-Q
Antonio Jesús López Jiménez
98865623-F
SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Funcionario de carrera. Profesor de Geografía e Historia Funcionario de carrera. Director y profesor de Matemáticas Funcionaria de carrera. Jefe de Estudios y profesora de PT Funcionario de carrera. Jefe de Departamento sociolingüístico y profesor de Lengua Funcionario de carrera. Profesora de Lengua Funcionario interino. Profesora de Lengua Funcionario de carrera. Maestro de Lengua Funcionario de carrera. Maestra de Geografía e Historia Funcionario en prácticas. Profesora de Geografía e Historia Funcionario de carrera. Profesor de Ámbito Sociolingüístico Funcionario de carrera. Jefe de Departamento Tecnología y Plástica. Profesor de Tecnología. Funcionario de carrera. Profesor de Plástica Funcionario de carrera. Jefe de Departamento de Orientación y Orientador del centro. Funcionario de carrera. Profesor de Música Funcionario de carrera. Maestra de Ciencias Naturales Funcionario de carrera. Profesor de Física y Química
16
12.- PRESUPUESTO Presupuesto detallado en euros A) Costes de material curricular/didáctico Material que se requiere Coste
Justificación de su necesidad
Bibliografía
600 euros
La adquisición de bibliografía especializada sirve de base teórica para la realización del proyecto.
Grabadoras digitales
700 euros
Son el instrumento básico para realizar historia oral.
Imágenes Filmoteca Nacional (NODO)
400 euros
Nos permitirán contextualizar históricamente el documental.
Total B) Costes de material fungible Concepto
1700 euros
CDs/DVDs., Folios, carpetas archivadoras, subcarpetas, etiquetas, fundas de plástico, etc
Coste
500 euros
Material de archivo: ficheros, archivador CD/DVD, archivador metálico, cajas de archivo, estantería...
700 euros
Fotocopìas
200 euros
Total C) Costes de viajes y dietas Concepto
1400 euros
Visitas guiadas al Archivo de la Diputación Provincial de Toledo y al Archivo Histórico Nacional de Madrid
Los cds y dvds son el formato elegido para guardar las entrevistas. El resto de material se utilizará a lo largo de todas las fases del trabajo. Este material nos servirá para la creación y organización del Archivo de Historia Oral. Gastos relativos a la reproducción de documentos de archivo.
Costes
Justificación de su necesidad
800 euros
Para familiarizar a los alumnos con el funcionamiento y el uso de los Archivos Históricos.
Viajes de investigación al Archivo de la Diputación Provincial de Toledo, al Archivo General de la Administración 600 euros de Alcalá de Henares y al Archivo Histórico Nacional de Madrid (estancia y dietas incluidas) Total Total Presupuestado
Justificación de su necesidad
La búsqueda documental, por parte del profesorado, es básica como punto de partida de la investigación y para contrastar su información con la obtenida de los testimonios orales.
1400 euros 4500 euros
17
13.- ESTIMACIÓN CRÉDITOS DE FORMACIÓN Los créditos de formación estimados se corresponden, por un lado, con la participación en el conjunto de sesiones previstas en el Seminario expuesto (40 horas) y, por otro, con la horas necesarias para coordinar cada grupo de alumnos y poner en marcha las actividades programadas (10 horas). Por tanto estimamos que los créditos de formación concedidos deben ser 5. 14.- RESUMEN El Proyecto de Innovación “Historia y memoria de Miguel Esteban: los testimonios orales como recurso didáctico”, pretende desplegar un nuevo enfoque de la enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia. Para ello utilizaremos el método de la Historia Oral, que nos permitirá introducir en el ámbito educativo las experiencias y vivencias de la “gente común”, involucrando a los alumnos en el proceso histórico de forma que comprendan que la realidad social es el resultado de las acciones de los hombres y de las mujeres que la integran. Por otro lado, la metodología de la Historia Oral fomenta la existencia de un espíritu interdisciplinario, favoreciendo su utilización en cada materia como queda reflejado en la exposición de los contenidos del proyecto. De la misma forma, facilita el cumplimiento de objetivos no solo relacionados con la disciplina histórica (estudio del pasado, recuperación de la memoria, manejo de fuentes escritas y orales...), sino también con el desarrollo de valores y actitudes, relaciones entre generaciones, trabajo cooperativo... Los alumnos, guiados y supervisados por los profesores, participarán activamente en todas las actividades propuestas: búsqueda documental; realización y trascripción de entrevistas; redacción y puesta en común de sus experiencias y de su trabajo final; organización y catalogación de los fondos del Archivo de Historia Oral; elaboración de la página web y el documental y, por supuesto, autoevaluación y coevaluación del proyecto.
18