1
LA MUSICA COMO HERRAMIENTA PEDAGOGICA EN EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ETAPA INFANTIL
PRESENTADO POR YENNIFER PAOLA SARMIENTO MORENO CATHERINE SANTA RINCON LEIDI CAROLINA APONTE GONZALEZ
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA INFANTIL SEMINARIO I IBAGUE 2014
2
INTRODUCCION Hoy en día se conocen a las habilidades que abarcan la parte emocional del cerebro como Inteligencia Emocional y que consisten en la suma de todas las habilidades que permiten tener automotivación, controlar los impulsos, regular el humor para evitar que disminuya la capacidad de pensar y mostrar empatía hacia los demás. La inteligencia emocional se aplica a diversas situaciones de relaciones humanas como trabajar, estudiar, resolver problemas, etc, principalmente en aspectos cuyos resultados no dependen de la interacción racional. Desde que se estudió el término inteligencia emocional se ha tratado de conocer el aporte y beneficio que conllevan a todas las habilidades de la personalidad que abarca, como lo es reconocer y manejar las propias emociones, la capacidad de empatía en las relaciones sociales, entre otros, que si se desarrollan y estimulan adecuadamente pueden proporcionar grandes beneficios a los individuos. A pesar de los cambios generados en la sociedad y de las situaciones de violencia y continua agresividad en ellas, es común observar en las escuelas que el individuo es formado laboral, intelectual y profesionalmente dejando atrás la preparación social y emocional, es decir el desarrollo de la habilidades sociales, afectivas y emocionales, sin darse cuenta que estos elementos son necesarios para obtener 3
bienestar físico, psicológico y social, para convivir y triunfar en la sociedad. La Inteligencia Emocional como herramienta para alcanzar el éxito escolar fue un tema que surgió con el interés de determinar dentro de la población aspectos importantes de su adaptación emocional con el entorno escolar. Las niñas y los niños de 0 a 6 años son personas con derechos sociales, entre ellos el derecho a la educación, cual
el
ha de ser garantizado por los poderes públicos y
respetados
por
todos,
de
acuerdo
con
los
principios
establecidos por la Convención de los Derechos del Niño. Por lo que es necesario pasar de la concepción de una infancia de las necesidades a una
infancia de los derechos, que desde
las actuaciones prácticas, no lleve a infravalorar los recursos y
las
potencialidades
de
los
niños
y
niñas
desde
el
nacimiento, citando a una ética de calidad de los servicios para la infancia. Muchos de los aspectos no tomados en cuenta en la formación de los niños a nivel escolar tienen que ver con el aspecto de la Inteligencia Emocional. Se toma mayor importancia al cociente intelectual y desempeño personal y social, esto en relación a su formación escolar, en especial a la educación pública lo que no le permite al niño adaptarse de mejor manera a su entorno.
4
Por otra parte, abordar este tema implica cumplir ciertos objetivos específicos tales como; construir saber pedagógico sobre los discursos oficiales que circulan en la escuela en documentos institucionales como el PEI, los lineamientos curriculares del MEN, los proyectos de área y los planes de clase con relación a la educación de las niñas y los niños menores de siete años, interpretar los discursos cotidianos que circulan en la escuela tanto en profesoras y profesores, directivas,
estudiantes
y
padres,
encontrar
sentidos
pedagógicos a las practicas que ejercen las maestras y los maestros en la escuela con relación a la educación de las niñ@s
menores
de
siete
años
y
establecer
el
saber
pedagógico implícito que subyace en las prácticas que ejercen las maestras y los maestros en la escuela con relación a los procesos de desarrollo, aprendizaje, enseñanza y educación integral de las niñas y los niños menores de siete años. La
práctica
pedagógica
realizada
en
las
instituciones
educativas, en este caso el HOGAR INFANTIL PICARDIA en el grado de pre-jardín, se desarrollo mediante la observación participativa y no participativa, enfocada en la investigación etnográfica y en el análisis descriptivo del contexto. Este análisis y recopilación de información acerca de los discursos que circulan en la educación infantil, se dio a través del registro diario, el contacto con los directivos y los docentes. El trabajo de investigación se llevo a cabo con ocho maestras a nivel de sala cuna, párvulos, pre jardín y jardín quienes por 5
medio de sus expresiones y prácticas en el aula pudieron generar criterios para cuestionar positiva o negativamente sus acciones educativas y reflexionar sobre esa educación que se le esta impartiendo a los niños de hoy. En esta orden de ideas la práctica y el proyecto realizado dentro del proceso educativo impuesto por la Universidad del Tolima en Licenciatura en Pedagogía Infantil y el uso de la investigación como eje de realización del proyecto permite que el futuro licenciado(a) alcance un grado de experiencia y conocimiento
de
gran
significado
para
su
formación
pedagogía, sin embargo tal alcance lleva consigo ciertas limitaciones que pueden llegar a opacar e impedir el paso y la adquisición abordaje
de de
contenidos dicho
claves
proyecto
y y
relevantes
para
el
respectiva
practica
investigativa, estas pueden ser la falta de pedagogía por parte
de
la
institución
y
docentes,
la
colaboración
y
disposición de los mismos principalmente. Para terminar cabe citar a LUIS EDUARDO CHAMORRO RODRÍGUEZ que expone “hay suficientes razones para que el Estado y la sociedad en general presten especial atención y apoyo a la Educación de la Primera Infancia, pues el éxito escolar se construye desde cuando el niño nace y desarrolla su cerebro en sus primeros años de vida. La formación intelectual y el desarrollo cognitivo, psicomotor, afectivo y social del niño, se construye, principalmente en los primeros 6
años de su existencia y en los primeros de su vida escolar en las aulas de los grados de preescolar”.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La infancia es
la
primera etapa de desarrollo del ser
humano, por lo cual es necesario sentar bases fuertes y significantes en todas sus dimensiones durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, con el objetivo de que su progreso personal sea favorable
y no se vea afectado por las
exigencias y experiencias del diario vivir tanto en el marco familiar como en el escolar y el social, hecho que desde un punto de vista psicológico puede llegar alterar emociones y generar reacciones positivas o negativa en él, que más adelante influirán en su vida. Teniendo en cuenta lo anterior, las observaciones realizadas en el Hogar Infantil Picardías durante las jornadas de atención, permitieron
evidenciar actos de
tristeza e inseguridad en algunos niños, generar
agresividad,
que llevaban a
distancia entre el grupo, ambientes de tensión,
desorden en el aula y sentimientos de miedo, pero también comportamientos que reflejaban sentimientos de alegría, entusiasmo y dinamismo; situaciones que encaminaron a realizar un trabajo que sustente y profundice el grado de 7
atención
que
se
debe
tener
sobre
las
expresiones
emocionales manifestadas en los niños y su adecuado manejo y control. A medida que los niñ@s crecen,
todo lo de ellos es
emotividad y sus expresiones explosivas de rabietas, gritos o enfados, son naturales
pero significantes, ya que pueden
esconder o querer comunicar algo y ven esta una forma de salida, de ahí, que el manejo adecuado de las emociones permitirá que el niño comprenda mejor sus sentimiento y el de los demás, aumente su amor propio, fortalezca su seguridad y refuerce sus habilidades afectivas, sociales y cognitivas,
adoptando mayores posibilidades de desarrollo
personal. Durante el desarrollo de este trabajo se busco identificar, analizar y determinar más a fondo los comportamientos que manifiestan los niños con relación a sus estados de ánimo dentro de los ambientes educativos; en este sentido esta propuesta
va
enfocada
hacia
la
caracterización
de
las
emociones en los niños a partir de sus experiencias diarias, involucrando a los diferentes agentes educativos, como lo son los docentes, los directivos y
la familia, a través de
actividades que permitan generar más conocimientos y una mayor participación y atención por parte de ellos. En el currículo de educación inicial (2005), se afirma que la niña y el niño son seres biopsicosociales, lo que quiere decir 8
que
se
encuentran
inmersos
dentro
de
una
sociedad,
interactuando con otros individuos y con el ambiente donde se desarrollan, internalizando y adaptándose a costumbres, creencias, valores, actitudes e ideas, al mismo tiempo que establece vínculos socio afectivos, expresando diversidad de sentimientos
y
emociones,
tales
como:
alegría,
rabia,
tristeza, amor, simpatía, antipatía, ira etc.., las cuales deben aprender a manejar socialmente, razones por las cuales se hace necesario estimular la inteligencia emocional. En nuestro país la niña y el niño desde temprana edad forman parte del sistema educativo, por lo tanto el o la docente serán los encargados de potenciar sus capacidades y habilidades psicosociales a través de un conjunto de recursos de enseñanza- aprendizaje y actividades lúdicas expresivas, grafico plásticas y musicales.de allí que la escuela sea el espacio privilegiado para contribuir eficazmente el desarrollo de habilidades sociales, para que niñas y niños eduquen su vida emocional como parte de su desarrollo integral y aprendan a manejar, orientar y expresar sus emociones con inteligencia incorporando la música como un elemento clave para el desarrollo de la inteligencia emocional. Por lo anterior, es importante mencionar, que el ser humano desde entes de su nacimiento se encuentra en un mundo sonoro, pues científicamente se ha comprobado que a partir de los cinco mese de gestación, los bebes tienen la capacidad de escuchar los latidos del corazón de su madre al igual que 9
su voz y los sonidos que se producen en su entorno, por lo que es importante que la madre le proporcione música agradable para estimular su desarrollo integral, ya que por excelencia es un lenguaje universal que despierta múltiples sensaciones y emociones.(Gallegos, 2003) La educación musical se define como, la formación estético musical, que comprende el ritmo, la danza y el canto. Su importancia en el nivel preescolar, radica en que la misma permite a través de una serie de actividades significativas, que
los
niñ@s
desarrollen
ciertas
capacidades,
potencialidades y habilidades vinculadas con su formación integral,
a
través
de
cinco
áreas:
físico
psicomotora,
cognitiva, de lenguaje y socioemocional, siendo esta ultima la que mayor relación guarda con la inteligencia emocional y una estrecha vinculación con todas las áreas entre si, por lo que pueden ser estimuladas por medio de la educación musical. De este modo, al plantear la música como una herramienta de aprendizaje para propiciar en el individuo la expresión de sentimientos y emociones, en este trabajo emplearemos la educación musical como un medio para que los niñ@s identifiquen, sientan, expresen sus emociones, estableciendo una relación con la inteligencia emocional como objetivo primordial.
10
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ¿De qué manera puede la música como herramienta pedagógica apoyar a los niños y niñas al manejo adecuado de sus emociones?
2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Fomentar en los niños del grado pre-jardín del hogar infantil, actitudes de confianza, autoestima y tolerancia mediante la realización
y
participación
de
actividades
musicales,
manuales, creativas y lúdicas que permitan la identificación y
comunicación
adecuada
de
los
diferentes
estados
emocionales que presentan durante su desarrollo.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Lograr que los niños y niñas identifiquen, conozcan y comuniquen adecuadamente sus emociones. Desarrollar un manual de actividades de educación musical como herramienta pedagógica para el desarrollo de la inteligencia emocional en los niñ@s de educación preescolar. Aportar conocimientos pedagógicos que favorezcan el desarrollo y la vinculación de la inteligencia emocional 11
con la educación musical en niños y niñas en la fase preescolar. Valorar el rol de la expresión del cariño para el desarrollo de la autoestima de los niñ@s
3. JUSTIFICACION El
presente
proyecto
observaciones
y
se
visitas
está
realizando
realizadas
al
a
HOGAR
partir
de
INFANTIL
PICARDIAS, en el cual los diferentes comportamientos de los niños durante las actividades normales de la jornada, sus actitudes y participación en ellas, dieron paso a un interés por conocer más a fondo las causas o motivos de estas manifestaciones
y la forma de intervenir de los docentes
ante la reacciones emocionales de los niños dentro de los ambiente educativo. Por lo anterior, el desarrollo de esta propuesta está basada en conocer las diferentes reacciones emocionales que tienen los niños especialmente del grado pre-jardín,
ante las
diferentes situaciones que a diario se pueden presentar y las cuales para ellos pueden ser amenazantes o significantes, esto, implementando estrategias pedagógicas que permitan el
conocimiento
inherentes en el
de
los
diferentes
estado
emocionales
ser humano, su forma de expresión y el
desarrollo más adecuado de la inteligencia emocional, a fin de 12
generar relación interpersonales y interpersonales de forma positiva. El progreso de estas relaciones, según la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Garden puede generar grandes beneficios dentro del desarrollo integral de los niñ@s tomado desde la individualidad que debe respetarse en el campo
educativo.
”Es
de
suma
importancia
que
reconozcamos y alimentemos todas las inteligencias humanas y todas las combinaciones de inteligencia. Todos somos diferentes en parte porque poseemos combinaciones distintas de inteligencia. Si reconocemos este hecho, creo que al menos
tendremos
más
posibilidades
de
enfrentarnos
adecuadamente a los numerosos problemas que se nos plantea en este vida” (Howard Garden.1987) Adicionalmente,
trabajar
temas
como
la
inteligencia
emocional, la comprensión de las emociones y la expresión adecuada de los sentimientos,
permite que los niños,
docentes y padres de familias adopten una posición diferente ante las actitudes que con frecuencia presenta y las cuales son un componente de su relación con sus hijos o alumnos. Así, este proyecto se dirige a estos agentes educativos, a fin de que se promuevan ambientes de confianza, tolerancia y tranquilidad que permitan dar un complemento acorde y de beneficio al desarrollo humano a partir de la etapa infantil.
13
MARCO REFERENCIAL Dentro del desarrollo de una propuesta pedagógica debe tenerse
en
referentes
cuenta los
a
cuales
parte
de
sustenten
la
investigación
los
objetivos
varios
que
se
fundamenten, entre ellos los de carácter teórico, contextual y legar, en el presente proyecto de investigación se resaltó la importancia de algunas investigaciones, leyes, procesos y metodologías en las cuales se indago otros espacios en los que trata sobre la importancia de la desarrollo de la inteligencia emocional en la etapa infantil. ANTECEDENTES Al inicio de la década de los noventa, Salovey de la Universidad de Yale y Mayer de New Hampshire acuñaron por primera vez el término de inteligencia emocional para nominar
la
inteligencia
impersonal e
intrapersonal. Sin
embargo, fue Goleman, psicólogo de Harvard, quien con su libro La inteligencia emocional llamó la atención sobre la importancia del mundo afectivo personal en la vida y el desarrollo de los individuos. La inteligencia emocional comprende capacidades básicas como la percepción y canalización de la propia emoción o la comprensión de los sentimientos de los demás. Tiene su propio dinamismo y actúa constantemente sobre nuestro comportamiento y personalidad. Estas capacidades básicas, que nos permiten tener confianza en nosotros mismos o 14
saber disfrutar de la relación con otras personas, se van formando en
los primeros años de
vida. Por ello, el
profundizar en los rasgos y en la construcción social de las emociones en los niños y en la importancia para su formación integral es fundamental para todos los que se ocupan de la educación infantil. Recientes
estudios
en
Estados
Unidos,
han
comparado
estudiantes que llevan algún curso de inteligencia emocional, con aquellos estudiantes equivalentes que no lo llevan. Observadores independientes los observan y clasifican el comportamiento de ambos.
Otro método es notar los
cambios en los mismos estudiantes antes y después del curso basándose en objetivos de su comportamiento que se pueden medir como serian el número de peleas en la escuela en las que están involucradas o cuantas veces ha sido suspendido. Dichas investigaciones revelan el gran beneficio que se obtiene de dichos cursos el cual se ve reflejado por su comportamiento fuera y dentro del salón de clases, y en su habilidad para aprender. Esto nos indica que hay una diferencia en los comportamientos de los niños que forman parte de un taller de Inteligencia Emocional, con aquellos que nunca lo han llevado. La Organización Mundial de la Salud ofrecía recientemente las estadísticas siguientes el suicidio es la primera causa de muerte de jóvenes, uno de cada seis muchachos al llegar a 15
los 20 años, presentan síntomas de embriaguez crónica. El 5% de las mujeres a nivel mundial presentan problemas de bulimia o anorexia por hecho de no aceptarse como son. Por eso hay que aprender a manejar las emociones y los sentimientos, unas veces, por la confusa impresión de que los sentimientos son algo oscuros y misteriosos, poco racional, y casi ajeno a nuestro control, porque se confunden emociones, sentimientos, sentimentalismo y sensiblería, la educación afectiva es una tarea difícil, requiere mucho discernimiento y mucha constancia. En los últimos años a partir del libro de Howard Gardner, "Frames of Mind" el que habla de siete inteligencias, en las cuales ubica las inteligencias personales, lo que ha servido de pie para que dos investigadores se dieran a la tarea de investigar sobre esas inteligencias personales. La posible solución como perspectiva a solucionar estas causas que tienen como efecto el mal uso de sus emociones sería la estimulación temprana de la inteligencia emocional y la elaboración de test para medir el grado emocional de los niños y su capacidad de tolerar cambios en su diario vivir y hasta qué punto tiene la influencia en el aprendizaje, además como posible solución es también socializar a padres y a estudiantes la importancia que tiene las emociones en el comportamiento y la inteligencia a través de seminarios, talleres o escuela para padres. 16
MARCO TEORICO La educación es un concepto relacionado con la enseñanza y/o conocimiento que imparten la escuela o la institución a través de personas especializadas o preparadas para esta tarea, así como este son muchos los discursos que circulan acerca de la educación. Durante mucho tiempo, esta estuvo en manos de la familia y la iglesia establecer mantenerse
una de
realmente cuál
cultura
y
generación
unos en
quienes buscaban
valores
que
generación,
pudieran
sin
pensar
era su aporte al desarrollo integral de la
persona. Para algunos padres de familia, este tema ha sufrido modificando notablemente; antes las escuelas además de encargarse de enseñar a leer, a escribir, a sumar, a restar y a multiplicar, adicionaban clases de costura, cocina y manejo de huertas pues desde chicos debían prepararse para la vida laboral,
muchos
mientras
cursaban
primaria
trabajaban
realizando oficios en fincas, tiendas, casas de costuras, depósitos alimenticios o en sus propias casas especialmente las niñas. Las maestras como elemento importante en la educación generaban temor y un respeto exagerado que no permitía tener una relación prospera y ventajosa entre alumno – maestra, las estrategias educativas eran pocas y la práctica pedagógica carecían de creatividad, dinamismo y alegría, factores necesarios para un buen desarrollo pedagógico en 17
los niñ@. Ahora, la comunidad maneja un concepto basado en lo que es la sociedad hoy en día, lo que posee y la influencia que tienen las modas, los medios de comunicación y la tecnología dentro del proceso educativo, en la que el pensamiento, la forma de actuar y las responsabilidades de un niño no son la misma a las de una época. Por otra parte, los docentes ven la educación como una fuente de conocimiento, una forma de orientación y una base sólida para el desarrollo integral del niño, quien con el paso del tiempo y el contacto con la sociedad que los padres de familia exponen, irán formándose personas y siendo parte de la misma con el fin de alcanzar un pleno desarrollo en los ámbitos físico, biológico, emocional intelectual, familiar y social por eso la idea de Montessori de que al niño hay que trasmitirle el sentimiento de ser capaz
de actuar sin
depender constantemente del adulto, para que con el tiempo sean curiosos, creativos, y aprendan a pensar por sí mismos “la interacción del adulto no resuelve todos los problemas del niño sino que permite conducirlo a la independencia”. En cuanto a la
atención de niños de 0 a 3 años, es
importante empezar
con la incorporación de la mujer a la
vida laboral quien tuvo la posibilidades de realizar un trabajo fuera de casa acorde con su preparación, de ahí que la educación para estas edades se viera en primera instancia de carácter doméstico por la “necesidad” de apoyo de personas 18
ajenas para el cuidado de sus niños y poco a poco pedagógico. Es quizás esta, una de las razones, por la cual muchos pequeños pasan varias horas en una guardería o jardín como este, en espera de sus papas que se encuentran laborando, convirtiéndose este en un espacio en el que crecen, desarrollan su inteligencia y realizan sus primeros aprendizajes y experiencias, tales como hablar, comer, caminar, jugar, estableciendo lazos de confianza respeto y afecto entre los niños y los adulto que los atiende, por lo que se podría citar a Garden “H. Gardner quien afirma que "Una inteligencia es la habilidad de resolver problemas o crear productos que sean valorados en uno o más contextos culturales", y darse cuenta de cómo funcionan las cosas y a comprender los efectos de un "no" o de un "si", entre otras variadas adquisiciones. Es así como la comunidad ha venido manejando un nuevo concepto con el transcurrir de los años gracias al legado de distintos pedagogos, el nivel maternal ya no es considerado un depósito de personas y mucho menos como lo catalogaban ” el niño un adulto en miniatura”
ya que en la actualidad
hablar de jardín maternal es referirse a un sitio atendido por personal capacitadas, capaces de comprender ese idioma tan especial formado por miradas, lágrimas y sonrisas y cuyo objetivo principal es desarrollar y recrear las capacidades de los niños para que puedan irse identificando progresivamente como
personas
individuales,
construyendo
una
imagen 19
positiva de sí mismo que le permita afrontar con confianza los retos que su entorno social les va a plantear. El Jardín Infantil “Picardías” cuenta en la actualidad con un proyecto educativo que pretende brindar una mejor calidad de educación desde el primer nivel,
que no consista en
transmitir contenidos a los niños para que ellos solo los aprenda, como si fuera una “educación bancaria” tal como lo podría definir Paulo Freire cuando expone que la educación bancaria es meramente asistencial1, sino brindar a través de actividades y estrategias pedagógicas, experiencias que les ayuden a aprender y desarrollarse integralmente. Para que esto sea posible, es necesario partir de la formulación de contenidos claros y precisos de acuerdo a los objetivos que se pretenden alcanzar con los niños para aprendan a través de las actividades escolares con los niños y padre del Jardín. Los niños y las niñas entre 4 y 7 años, son seres en pleno desarrollo, en el cual van integrando conocimientos, formas de ser, de sentir, actuar que se van estructurando al interactuar consigo mismo, con su familia y en nuevos espacios escolares, en esta forma es importante generar espacios escolares en la que puedan explorar su imaginación, creatividad,
su
espíritu
investigativo
respetando
y
fomentando la propia iniciativa del niño y permitiendo la utilización libre del espacio , el tiempo, los materiales y la
20
expresión en todas sus modalidades gráfica, oral,
escrita,
manual y musical activo que puede desarrollarse durante esta etapa de vida. Por lo que se podría citar a Froebel, Decroly Montessori Dewey, entre otros quienes consideran que los niñ@s poseen un potencial innato, una libertad y una creatividad, que están allí que hay que dejar que expresen; por tanto la institución se convierte en taller, en un medio estructurado que propenda por el desarrollo de los sentidos de la capacidades intelectuales, afectivas y sociales. ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL? Hoy en día se sabe que para lograr el éxito en la vida, tanto en el plano personal como social, no es suficiente obtener buenas notas y tener un alto coeficiente intelectual, existe otros factores esenciales, habilidades personales que harán posible el ajuste social y emocional. Cuando se escucha la palabra inteligencia, la mayoría de las veces se suele pensar y asociar con aquellos procesos cognitivos que permiten llevar a obtener y construir un conocimiento, eso no está mal, pero es necesario que el ser humano reconozca que existen otros tipos de inteligencia que le permiten alcanzar con mayor facilidad y éxito sus metas deseadas. El reconocer
que
otras inteligencias se
ven
implicadas en su aprendizaje, le brinda la oportunidad de hacer uso de ellas para mejorar su rendimiento académico,
21
social,
laboral,
personal
etc.,
promoviendo
actuaciones
eficaces y eficientes. Ahora bien, el concepto de Inteligencia Emocional comenzó a desarrollarse en la década de los noventa, sus precursores fueron
Salovey y Mayer quienes la definieron como “la
habilidad de reconocer las propias emociones y las de los demás, diferenciar entre ellas, y usar la información para guiar los pensamientos y las acciones de uno mismo” (Villanova y Clemente, 2005, p. 40). Sin embargo, el constructo de la Inteligencia Emocional, tiene sus antecedentes en la aportación realizada por Gardner (1993) en el desarrollo de su teoría
22
Marco contextual Ibagué o San Bonifacio de Ibagué es la capital del Tolima, uno de los 32 departamentos en Colombia. Se le conoce como la «Capital Musical de Colombia», fundada el 14 de octubre de 1550 por el capitán español Andrés López de Galarza. Tiene 600.000 habitantes (Censo DANE, estimado junio de 2007), distribuidos en (13) trece comunas, dentro de esta distribución administrativa, se encuentra la comuna 10 como eje central de investigación en la cual la mitad de la población que reside es oriunda de Ibagué y la otra parte proviene
de
diferentes
municipios
del
Tolima
y
otros
departamentos. Limita con la avenida 5ª y ferrocarril, la calle 37, la carrera 4 y 1, cuenta con escenarios deportivos como el estadio
Manuel
Murillo
toro,
el
patio
de
banderas,
Polideportivos en los barrios América, Departamental y san Cayetano, centros culturales como la biblioteca Rafael Praga Cortes, el museo antropológico y el jardín botánico de la Universidad del Tolima, Iglesia católicas como: la iglesia San Judas Tadeo, la Iglesia Antonio María Claret, la Iglesia María Auxiliadora de Cádiz y la iglesia Cristo Resucitado. En cuanto a las actividades económicas más relevantes de este sector se encuentra el comercio por menor de víveres y abarrotes, comercio de frutas y verduras, establecimientos de materiales de construcción, de educación y salud.
23
HOGAR INFANTIL PICARDIAS NIT 890.707.086-8
El hogar infantil Picardías está ubicado en la calle 30 #3-05 en el barrio Claret de Ibagué.
Es una de los hogares
establecidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para prestar el servicio de educación, atención y protección a niñ@s menores de 6 años de los estratos socioeconómicos 1,2 y 3, donde encontramos miembros de la comunidad con ingresos que oscilan de uno a dos salarios mínimos vigentes. En su mayoría los padres se dedican a diferentes actividades económicas dentro de las cuales predominan carpinteros, estilistas, mecánicos, docentes, comerciantes, secretarias, enfermeras, conductores, y amas de casa. En cuanto a los tipos de familia que se pudieron observar las que predominan son el madresolterismo y las familias extensas lo que con lleva a la carencia de valores, según Virginia “la profunda inestabilidad familiar ha dado origen a diversas modalidades de familia” (Gutiérrez de Pineda, 1978). Las madres en su mayoría están vinculadas a la vida laboral, las familias que pertenecen a la institución son la mayoría oriundas de esta ciudad, y se presenta casos donde
el cuidado y la
responsabilidad de la crianza y educación de los niños está a cargo de familiares, como abuelos, tíos, primos, y en muchas ocasiones por terceras personas que no tienen ningún vínculo familiar con los niñ@s. 24
El lugar tiene una cobertura de 163 niños entre los grados de salacuna,
párvulos,
aproximadamente
pre
por
jardín
30
y
jardín,
estudiantes
conformados
cada salón;
esta
institución maneja un horario de 8:00Am a 4:00Pm. Su estructura física está dividida y conformada de la siguiente manera: *Seis aulas de clase *Una cocina general para la preparación de los alimentos y su respectivo depósito *Una cocina auxiliar para el grado sala cuna *La oficina de dirección *Un área especial para los baños, (diez lavamanos y diez sanitarios con un tamaño y altura adecuada).
(Ver foto Nº 2)
*Un pasillo cubierto, intermedio de los salones *Un parque y una casita de juguetes *Una bebeteca.
(ver foto Nº 3)
(Ver foto Nº 4)
En cuanto a esto es
importante resaltar
la
adecuada
estructura, conociendo el entorno que brindan cada una de ellas a la educación preescolar. Este hogar infantil está construido en material de concreto, pisos de baldosa y techo de eternit; sus salones disponen de ventanas y puestas amplias que permiten una buena ventilación y una mejor 25
iluminación, de acuerdo a esto Pol y Morales dicen “su estructuración, los elementos que lo configuran, comunican al individuo
un
mensaje
que
puede
ser
coherente
o
contradictorio con el que el educador quiere hacer llegar al niño. El educador no puede conformarse con el entorno tal como le viene dado, debe comprometerse con él, debe incidir transformar, personalizar el espacio donde desarrolla si tarea, hace lo suyo, proyectarse haciendo de este espacio un lugar donde el niño encuentre el ambiente necesario para su desarrollo” (Morales, 1982) Los grupos se caracterizan por estar bien divididos en cuanto a su edad y desarrollo mental, de forma que exista un buen proceso de enseñanza y aprendizaje y en su medida una buena relación entre los nin@s y docentes, hecho que también implica un nivel de formación pedagógica adecuado por parte de las educadoras, en este caso, las jardineras que laboran
han recibido una educación profesional, algunas de
ellas desempeñándose y sirviendo a este hogar infantil en diferentes grados durante
5 y 15 años. Así las actividades
establecidas para el año son desarrolladas con estrategias propias aunque generalmente se desarrollan de manera grupal o conjunta con los demás grados, situación que crea un ambiente de colaboración, unión y amistad en el hogar infantil.
26
Fue creado con el propósito de formar niños autónomos en el conocimiento y superación del saber, tienen presentes las necesidades e intereses que tienen los niños, por ello se presta un servicio buscando un intercambio de experiencia y conocimiento,
logrando
perfeccionamiento,
de
un
proceso
crecimiento
y
positivo
de
superación
auto y
así
contribuir a un desarrollo integró. Por tal motivo siempre están
empeñados
en
que
los
niños
potencialicen
sus
capacidades intelectuales, buscando que sean personas que se desarrollen en su vida personal, profesional y que a lo largo plazo puedan formar un núcleo familiar, en el que se ayuden a recuperar los valores que se han perdido en cuanto a Dios, el respeto y la familia. Según las observaciones realizadas a los niños para ver las dinámicas de relación del grupo, las necesidades de cada uno de los niños la manera de comunicarse y de expresarse etc. Pudimos encontrar un grupo muy complejo de niñas y niños en donde los niños tienen necesidades muy particulares, son altaneros, groseros, berrinchudos, autoestimas muy baja y les cuesta trabajo aceptar sus sentimientos y los de los demás, los niños no tienen claro los conceptos emocionales, tampoco se regulan emocionalmente lo que conlleva a que tengan una autoestima muy baja. Esto no puede seguir siendo un tema de indiferencia por parte de los docentes deben entender la importancia de la 27
estimulación de la IE desde la primera infancia, una buena idea para esto es crear un tipo de técnicas que permitan llegar de mejor forma a los pequeños que empiezan su carrera del saber. De acuerdo a esto y en vista de que las situaciones fueron repetitivas durante el periodo de caracterización, surgió la necesidad de desarrollar nuevas estrategias para ayudar al niño a estimular su inteligencia emocional. Entonces surgió la idea crear una experiencia donde los niñ@s son protagonistas en
la
elección, elaboración
y
realización
de
diferentes
actividades sobre el uso adecuado de sus emociones, con el ánimo
de
que
aprendan
a
manejar
y
expresar
adecuadamente lo que sienten.
MARCO LEGAL Hoy
en
día,
hablar
de
unos principios fundamentales
educación del
es
sistema
regirse
a
educativo
colombiano expuestos en la Constitución política de Colombia, la Ley General de Educación de 1994 y el nuevo código del infancia y la adolescencia en las que se señalan las normas generales para regular su Servicio Público y velar por el cumplimiento de este como derecho. Sin embargo durante mucho tiempo el Estado eludido la
importancia de
educación
descargando
pre
jardín
y
jardín
la
esta
responsabilidad hacia el sector privado, justamente por lo que 28
cabe resaltar lo expuesto en la Constitución política de 1991, en su artículo 67, cuando define en primera instancia la educación como un derecho que toda persona tiene y del cual el estado, la familia y la sociedad son responsables. Colombia como un estado autónomo y cumplidor de las leyes ha venido garantizando la formación moral e intelectual a los menores a través de esta guía institucional de normatividad y de política que busca avanzar hacia las metas de una buena calidad, adecuado cubrimiento del servicio y condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo, afinando con su artículo 44 en el cual los derechos de los niños prevalece sobre los derechos de los demás, estableciendo como fundamentales la vida, la integridad física,
la
salud
y
la
seguridad
social,
la
alimentación
equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Además establece la obligatoriedad de la educación entre los cinco y los quince años de edad, rango que sería para la educación primaria y media, por lo que el sistema educativo ha realizado significativos esfuerzos por ampliar la cobertura y por ende el nivel educativo de la población desde edad temprana, mediante el establecimiento de un grado de transición en los centros educativos oficiales, este sería un hecho que pondría la educación de los niños de edades 29
inferiores a la expuesta, ubicándolos si en la modalidad de no formal pues su formación no sería obligatoria Dentro del sistema educativo se encuentra la educación formal y no formal; según la ley 115 de 1994, en el artículo 36 (…) la educación
no formal es la que se ofrece con el
objetivo de complementar actualizar y suplir conocimientos y formal en aspectos académicos o laborales sin ejecución al sistema de niveles y grados establecidos en el artículo 11 de esta Ley” que dice “la educación formal a que se refiere la presente ley se organiza en tres niveles el preescolar que comprende mínimo un grado obligatorio, la educación básica en una duración de 9 grados que se desarrollara en dos ciclos: la educación básica primaria de 5 grados, la educación básica secundaria de 4 grados y la educación media de 2 años”. En cuanto a la Ley 115 de 1994 hablar de educación, es referirse a “(…) la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológicos, cognoscitivo, sicomotriz, socioafectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógica
y
permite
ser
al
recreativa”. humano,
Este
proceso
desde
sus
de
aprendizaje
primeras
desarrollar habilidades intelectuales y emocionales
etapas básicas
para su formación personal y social. Los establecimientos educativos que brindar el servicio de educación, atención y protección a menores, deben cumplir con ciertos requisitos 30
establecidos por esta
Ley tales como, tener licencia de
funcionamiento o reconocimiento de carácter oficial, disponer de una estructura administrativa, una planta física y medios educativos
adecuados
y
ofrecer
un
Proyecto
Educativo
Institucional. En el caso de los hogares infantiles del ICBF, en especial el Hogar Infantil Picardías, el proyecto educativo institucional se desarrolla por medio del llamado Proyecto Pedagógico educativo-comunitario, documento en el que están plasmadas las estrategias pedagógicas, los recursos con los que cuentan los docentes para realizar sus prácticas y la finalidad de las mismas. En cuanto al perfil del docente y a la vinculación a instituciones educativas, este debe según el artículo 116 de la ley 115 de 1994 tener el título de licenciado en educación, expedido
por
la
universidad
o
por
una
institución
de
educación superior o el titulo de normalista superior expedido por las normas estructuradas, expresamente autorizadas por el Ministerio de Educación Nacional, caracterizándose por ser orientador y no prescriptivo, reflexivo, crítico e investigador y transformador
permanente
en
su
práctica
pedagógica
cotidiana y observador agudo del proceso de desarrollo de los niños,
ya que las tendencias actuales apuntan hacia la
concepción de perfiles apropiados abiertos y dinámicos. EL Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, como un ente comprometido y responsable de proteger y asegurar el 31
buen desarrollo integral de la niñez y la adolescencia a nivel nacional. Adicionalmente, este trabaja en coordinación con el Ministerio
de
Educación
Nacional,
el
Ministerio
de
la
protección social y el Departamento Nacional de Planeación en función de la atención de la primera infancia. El ICBF tiene como
objetivos
primordiales
atender
a
los
niñ@s,
adolescentes y familias con servicio de calidad, oportunidad y pertinencia, seguridad colombiana,
contribuir
a
alimentaria diseñar
la
y e
garantía
del
nutricional
de
implementar
derecho la
a
la
población
herramientas
de
articulación con las entidades del SNBF para la prevención, protección y restablecimiento de los derechos a los nin@s y adolescentes, mejorar la infraestructura para la prestación del servicio y mejorar
la
gestión
institucional para el
fortalecimiento y cualificación de los servicios. Su
misión
“somos
una
institución
de
Servicio
Público
comprometida con la protección integral de la Familia y en especial de la Niñez. Coordinamos el Sistema Nacional de Bienestar Familiar y como tal proponemos e implementamos políticas, prestamos asesoría y asistencia técnica y socio legal a las comunidades y a las organizaciones públicas y privadas del orden nacional y territorial” Su Visión, “En el 2010 seremos una institución modelo en la prestación de sus servicios, que lidera y articula la ejecución de políticas sociales en el ámbito nacional y territorial, para 32
mejorar la calidad de vida de la niñez y la familia colombiana, siendo reconocida y querida a nivel nacional e internacional por sus excelentes niveles de efectividad y calidad, con un equipo humano que presta el servicio con calidez, afecto y transparencia”. Es así como los infantes tienen derecho a una educación de calidad que implica, entre otros, el derecho a que la oferta educativa en el nivel preescolar cumpla con normas minias en la enseñanza, a que los planes de estudio sean aceptables y orientados al cumplimiento de los objetivos que las normas establecen para este nivel, el deber a que los docentes cumplan con el requisito de idoneidad ética y pedagógica y a que las aulas ofrezcan condiciones dignas para el proceso educativo, pues desde que nacen se expone a un activo
de
relaciones
sociales,
experiencias y
mundo
conceptos
nuevos del cual deberá aprender para “sobrevivir”, recibiendo una adecuada educación, orientación y un cuidado especial que influya sobre su desarrollo emocional, social, ético y cognitivo.
33
PRACTICA PEDAGOGICA La educación infantil implica una práctica pedagógica activa e
innovadora,
recursos ambiente
esto
incluye
estrategias,
o
materiales,
humanos
físicos
y tiempo adecuado en
metodologías, y
financieros,
el quehacer diario del
docente, el tipo o la forma de aplicar
dichos elementos
marcan la calidad del proceso educativo logrando una mayor atención e interés por parte de los niños y niñas al momento de adquirir nuevos conocimientos que los lleven a tener un aprendizaje significativo y un crecimiento personal favorable para su vida. Respecto a lo anterior, el Hogar Infantil de práctica, a pesar de ser una institución del Bienestar Familiar y prestar un servicio más de tipo asistencial que educativo, contiene un proyecto que propone una serie de temas a desarrollar durante el año con cada uno de los grupos, generando así una participación o aporte estratégico por parte de las jardineras a cargo. Lo anterior permite enfatizar la acción pedagógica en el jardín infantil la cual desarrolla sus contenidos educativos de una manera pasiva y muy superficial en actividades que pueden ser llamativas, lúdicas dinámicas educandos
y
que
podrían
e importantes para los
realizasen
mediante
una
metodología práctica que generen un ambiente propicio para el desarrollo cognitivo, corporal, comunicativo y ético del 34
niño, esta acción podría tener un
cambio positivo si como
docentes se preocuparan por conocer
a sus alumnos, sus
intereses, capacidades y habilidades individuales y colectivos al momento de abordar los temas; tal como lo expone Giovanny
Lafrancesco
según
la
función
del
educador-
mediador cuando expone que “ es necesario que conozca a sus alumnos mediante estudios profundos de psicología y del aprendizaje; primero para diseñar los métodos y elegir los recursos apropiados que en actividades, eminentemente didácticas, faciliten el dominio de los contenidos teóricos y habilidades y segundo ser promotor de la formación personal del educando” Dentro
del
proyecto
antes
mencionado,
existen
unos
momentos pedagógicas que debieran desarrollarse, estos son: la bienvenida, vamos a comer, vamos a explorar, vamos a crear, vamos a jugar y
vamos a casa, cada momento
genera una experiencia nueva si se desarrolla mediante una propuesta didáctica, intencionada y con objetivos claros. Sin embargo en este caso no es aprovechado se evidencia prácticamente solo la bienvenida que por parte de algunas maestras lo hacen de una manera muy atractiva en la que los niños participan, relatando sus vivencias durante las horas de inasistencia a su jardín, es decir, lo que realizan en sus casas con su familia, se cantan rondas que los alegran y se les brinda la posibilidad de saber e informasen de lo que será su jornada, vamos a comer y vamos a casa, el resto de 35
momentos se desarrollan en corto tiempo de una manera muy rápida y sin mucho enfoque . Una de las metodologías más utilizadas por las docentes es el trabajo conjunto de los grados, ya que la mayoría de los temas son homogéneos (las profesiones, el dia y la noche , el medio ambiente, los medios de comunicación, el semáforo, el folclor ect), este contexto despierta interés, armonía
y
dinamismo en el niño, promoviendo el desarrollo de la adaptación individual y social en la medida en que les genera conocimiento y se forja su capacidad de adaptación activa, cierto grado de motivación intrínseca, su responsabilidad, su libertad y su creatividad, dejando ver el trabajo de algunas docentes que con su actitud alegre, amable y dinámica buscan que los espacios aunque no se cumplan del todo, brinden algo ventajoso para el crecimiento personal de los niños. De esta forma las instituciones que prestan el servicio de atención a la infancia deben buscar que sus maestros posean un perfil adecuado en
valores, actitudes y saberes que
acompañen su quehacer pedagógico y favorezca
a la
comunidad infantil, con una concepción nueva de educación como la presentada por Lafranceso y su Escuela Transforma ”formar al ser humano, en la madurez de sus procesos, para que construya el conocimiento y transforme su realidad socio-
36
cultural,
resolviendo
problemas
desde
la
innovación
educativa” ESQUEMA GENERAL Las siguientes son actividades que se desarrollaran con el con el objetivo de poner en marcha el proyecto de intervención con los niñ@s del grado pre-jardín del Hogar Infantil Picardías.
37
EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ETAPA INFANTIL
DIRECTIVOS
Presentación del proyecto de intervención.
“Educando la inteligencia emocional dentro del proyecto educativo”
DOCENTES
PADRES DE FAMILIA
Participación del proyecto de intervención
¿Cómo ayudar a sus niños a que expresen sus sentimientos?
Encuesta: “la inteligencia emocional y el manejo de las emociones en los niños”
Cuestionario reflexivo “las emociones y sentimientos expresados por los niños” Reconociendo Los afectos de Nuestro hijo Aprendo a escuchar
Aprende de la desgracia
Así es lo que veo
Bebes
P.P.A NIÑOS “trabajando con mis sentimientos”
“La pequeña hada celeste” Conozco mis emociones Tarjetas de estado de ánimo Armando un sentimiento Me expreso con la música Contando experiencias
Yoga infantil Me gusta y me disgusta Espejito ¿Cómo me veo? Nuestro mural Películas y revistas infantiles Caricias físicas El guiñol de Marisa la Risa El conocido Test de las golosinas El osito sentimental
Que hacemos con las fotografías
38
FECHA
ACTIVIDAD
“La pequeña hada celeste “
OBJETIVOS
Identificar las emociones que se desarrollan en el ser humano por medio de la lectura
Permitir que los niños “conozco conozcan e mis identifiquen emociones” sus propias emociones
Tarjetas de estado de animo
RECURSOS
DIMENSION
Cuento ilustrado
Cognitiva
la pequeña hada celeste
Social afectiva
TIEM PO
PART ICI
30 45 min
Practi cante s Alum nos
colores e imágenes alusivas
Hojas
Socio-afectiva
Colores
comunicativa
40-50 Practi min cante s
Imágenes (estados de ánimo)
Ayudar de manera Cartón paja divertida a los niños a que Imágenes identifiquen y expresen sus Marcadores palos de emociones paleta
Alum nos
comunicativa psicomotriz
40-50 Practi min cante s
Socio-afectiva
Alum nos
39
“Armando un sentimient o
“Me expreso con la música”
Fortalecer las relaciones interpersonale s entre los niñ@s
Desarrollar la sensibilidad y el conocimiento de sus estados de ánimo siguiendo una canción
Compartir con los niñ@s sus “contando experiencias a experiencia medida que s” identifican el motivo de sus reacciones emocionales
Rompecabe zas
Cognitiva afectiva Social
Practi cante 40-50 s min
Alum nos
comunicativa
Grabadora
Cognitiva
CD
Psicomotriz
Colores
socio afectiva
40-50 Practi min cante s Alum nos
Papel
Parque infantil Sillas Lápices
Comunicativa socio afectiva
30-45 Practi min cante s Alum nos
Hojas para dibujar
40
Ayudarle a que preste atención a cómo dice las cosas cuando “ Aprendo está contento a escuchar” pero también cuando siente alguna emoción negativa y encuentre su diferencia
¿Qué hacemos con las fotografías ?
Agrupar las diferentes situaciones de la vida cotidiana que pueden alteran sus emociones
“yoga infantil”
Desarrollar la habilidad de regular las propias emociones
“me gusta y me disgusta”
Realizar un paralelo entre las cosas y/o situaciones que agradan y las que no
Grabadora fommy Colores Marcadores
Socio afectiva Psicomotriz
40-50 Practi min cante s Alum nos
Papel craff
Cognitiva
Pegante
Social
Revistas
psicomotriz
40-50 Practi min cante s Alum nos
tijeras
Grabadora
Afectiva
40-50 Practi min cante s
CD
Alum nos
Colchoneta
Lápices
Estética
Colores
Afectiva
40-50 Practi min cante s 41
Espejito ¿Cómo me veo?
Nuestro mural
Películas y revistas infantiles
Reconocer por medio de la expresión corporal los estados de animo
Fortalecer la relaciones interpersonal en los niños y la confianza en sus capacidades
Reforzar la autoestima, aprende a desarrollar habilidades y asimilar técnicas que ayuden a solucionar problemas
Hojas de colores
Comunicativa
Espejos
Socio afectiva
Sillas
Psicomotriz
Alum nos
30 min
Practi cante s Alum nos Practi cante s
Social Papel craff
Estética
40-50
Colores
Afectiva
min
Alum nos
psicomotriz
Practi cante s
Televisor DVD Película infantil
Cognitiva Social
Alum 40-45 nos min
afectiva
O revistas ce cuentos infantiles Enseñar a dar y recibir
Practi cante 42
Carisias físicas
atenciones y carisias, Colchoneta facilitar el s crema proceso de para manos aprender y cuerpo como reacciona cada persona ante un bombardeo de carias físicas.
El guiñol de Ayudar a Marisa la reconocer las Risa conductas mas adecuadas ante situaciones cotidianas
bebes
Ayuda al estudio de la comunicación no verbal. Incrementa la confianza de los participantes al permitir una libre expresión de sentimientos.
s Socio afectiva
Teatrino
Comunicativa
títeres
socio afectiva
ninguno
Comunicativa socio afectiva
60-90 Alum min nos
90 min
Practi cante s alumn os
20 min
Practi cante s alumn os
43
Así es lo que veo
Aprender de la desgracia
El osito sentimenta l
Estimular la memoria afectiva, favorecer el uso del pensamiento por imágenes, desarrollar la creatividad.
Reflexionar, aceptar y aprender de las vivencias problemáticas , dolorosas y/o conflictivas Enseñar a los niños, que aprender a expresar los sentimientos. Conversar acerca de problemas, conflictos y sus soluciones.
fácil adquisición
Ninguno
Cognitiva Afectiva
Comunicativa Afectiva
Oso de peluche grande
Afectiva
30 min
Practi cante s alumn os
Practi cante s alumn os
30 min
20 min
Practi cante s alumn os
Comunicativa
44
El conocido Test de las golosinas
Motivarles a actuar, sin miedo a equivocarse. Permitiendo que se sientan bien despuĂŠs de haber intentado hacer algo que les cuesta
Dulces Sillas
Socio-afectiva
Practi cante s alumn os
35 min
Reloj de arena
ANEXOS.
Foto 1
foto 2
45
Foto 3
foto 4
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66