A) HISTORIA DE LA BIOLOGÍA 1. EDAD ANTIGUA Heráclito (570-480 a.c) Fue el primero en sustentar que el centro de la actividad mental era el cerebro. Hipócrates (460- 376 a.c) Fundador de la Medicina científica, asoció la ética con la profesión (Juramento Hipocrático). Considerado el “Padre de la Medicina”. Platón (427-347 a.c) sostuvo que el organismo se regía por tres clases de espíritus o neumas (aire) localizados en tres órganos principales del cuerpo: cerebro, corazón y el hígado al que denominaron “Trípode de Platón”. Aristóteles (384-322 a.c) Fundador de la anatomía comparada. “Padre de la Biología”. En Zoología clasifico a los animales en dos grupos: animales con sangre y animales sin sangre y también los agrupo por su semejanzas y parentesco. Teofrasto (327-287 a.c) Considerado “Padre de la Botánica” porque clasificó a las plantas en cuatro categorías: árboles, arbusto, subarbustos y hierbas. Galeno de Pergamo (130-200 a.c) Romano, fue el filósofo más famoso de la antigüedad. Utilizo animales monos macacus porque existía la prohibición de disecar cadáveres humanos. En la descripción de la estructura del organismo humano presenta errores. Escribió tratados sobre anatomía y Medicina que perduraron 1500 años.
2. EDAD MEDIA No se registraron progresos científicos.
3. RENACIMIENTO Leonardo Da Vinci (1425-1519) Fue naturista, matemático, mecánico y el mejor pintor del siglo XV. Estudió anatomía relacionada con la fisiología. Andrés Vesalio (1514-1564) Brusela publicó una obra sobre anatomía humana libro más perfecto que se había publicado hasta esa fecha. Se buscaba la verdad de los fenómenos biológicos. Fabricius (1537-16199 realizó estudios de la fisiología de las venas. Observando por primera vez las válvulas que aseguran la circulación de la sangre en un solo sentido. Miguel Servet (1509-1553) España descubrió la circulación pulmonar o menor. Fue quemado vivo en la hoguera por la inquisición.
Willian Harvey (15578-1657) descubrió la circulación aortica). Hans y Zacarías Janssen (1590 Mediante una combinación de lentes convexas inventan el “Microscopio compuesto”.
4. EN LOS SIGLOS XVII – XVIII – XIX DESTACARON LOS SIGUIENTES CIENTÍFICOS. Antonio Van Leeuwenhoeck (1631-1723) Fue el primero en observar a los organismos unicelulares o microscópicos mediante la utilización de una lupa. Observó células vivas (espermatozoides humanos, protozoarios, microbios). Robert Hooke (1635-1703) Observó y describió por primera vez en una lámina de corcho las cavidades que él llamó células. Louis Pasteur (1852-1895) “Padre de la Microbiología” investigador químico y biólogo francés. Roberto Brown (1773-1858) Botánico escocés observó el núcleo de las células. M.J. Schleiden. Descubre el nucleolo dentro del núcleo 1838. Fray Gregorio Mendel. 1866 publica su trabajo “Los experimentos sobre Híbridos en las plantas” base de la genética. F. Miescher. 1869 descubre a los ácidos nucleicos (ADN y ARN). W. Fleming (1878-1883) denomina “Mitosis” al proceso de división de las células animales y vegetales. Balbiani y W. Fleming. 1881 descubre los “Cromosomas”. W. Waldeyer. 1888 denomina los cromosomas. Alexander Fleming. 1931 Inglés descubre casualmente la penicilina que será aplicada recién a partir de 1945. M.Knoll y A. Ruska. 1931 describen el primer tipo de “Microscopio electrónico” Walson y Crick. 1953 proponen un modelo helicoidal para la estructura del ADN. Carlos Darwin (1809-1882) naturista inglés que en su obra “La Teoría de la evolución de las Especies” contribuye a darnos conceptos que forman parte de las ciencias biológicas modernas.
B) DIVISIÓN DE LA BIOLOGÍA A. POR SU ESPECIALIDAD: 1. Morfología.- Se ocupa de la forma externa y estructura interna de los organismo comprende: a. Anatomía.- Estudia la estructura microscópicas llamadas tejidos.
b. Histología.- Estudia las estructuras microscópicas llamadas tejidos. c. Citología.- Estudio de las estructuras celulares. d. 2. Fisiología.- Se encarga del estudio de las funciones vitales de las células, tejidos, órganos y sistemas. 3. Bioquímica.- Estudia la composición química de los organismos y los cambios químicos que se producen en ellos. 4. Biogenia.- Trata del origen y evolución de los seres vivos en el tiempo y en el espacio. a. Ontogenia.- Estudia el desarrollo del individuo desde la célula huevo hasta su perfección como individuo. b. Filogenia.- Trata de averiguar el proceso de la aparición de las especies en el tiempo. c. Genética.- Estudia los caracteres de la herencia biológica y sus variaciones, fundada en los genes (unidad genética). 5. Biotaxia.- Se ocupa de ordenar a los seres vivos en grupos metódicos, atendiendo a las normas establecidas para su clasificación. a. Taxonomía.- Ordena y clasifica a los seres vivos según las semejanzas o diferencias, en tipos, clases. b. Biogeografía.- Ordena a los seres atendiendo a la distribución que tienen en la superficie terrestre. c. Paleontología.- Estudia los organismos fosilizados de animales y vegetales. d. Ecología.- Estudia las relaciones recíprocas entre los organismos y el medio ambiente, físico químico y biológico en que se desenvuelven. B. POR SU ORGANISMO: 1. Zoología.- Estudio de los animales. a. Protozoología.Estudia los animales unicelulares. b. Entomología.- Se ocupa de los insectos. c. Ictiología.- Tratado de los peces. d. Ornitología.- Estudio de las aves. 2. Botánica.- Estudio de las plantas. a. Criptógamas..- Estudia a las plantas sin semillas. b. Fanerógamas.- Su estudio trata de las plantas con semillas. 3. Microbiología.- Parte de la biología que trata sobre las formas microscópicas de la vida. a. Bacteriología.- Tratado de las bacterias. b. Micología.- Estudia los hongos. c. Virología.- estudia los virus. 4. Antropología.- Se ocupa de las características del hombre.
C) CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO CIENCIA.- La ciencia es un proceso cíclico-espiral que describe y explica la realidad, que incluye como productos a los conocimientos (acerca de la realidad) y a su metodología (para lograr sus fines)
La ciencia es un proceso abierto está cambiando con el tiempo. Puede ser verdad en un cierto tiempo. Ejemplo : modelos atómicos
estructuras de la membrana celular
MÉTODO CIENTÍFICO.- es un procedimiento lógico y ordenado que sigue el hombre de ciencia para explicar un fenómeno natural o social. Este método consta de 4 procedimientos que lo podemos esquematizar de la siguiente manera: La observación La hipótesis La experimentación o verificación La inducción de la ley o conclusión 1. OBSERVACIÓN.- es la atención dirigida a los fenómenos para poder conocerlos. Para realizar este procedimiento se utiliza todos los sentidos. Se aprende mejor : Si se hace y piensa 2. HIPÓTESIS.- Es la suposición que trata de explicar el fenómeno observado. Para ello el científico debe de dar explicaciones posibles. 3. EXPERIMENTACIÓN o VERIFICACIÓN.- Es el procedimiento más importante de una investigación y suele definirse como una respuesta a la hipótesis, con el fin de comprobarla o rechazarla. 4. LA INDUCCIÓN DE LA LEY O CONCLUSIÓN.- este procedimiento es la culminación del método científico. Surge como consecuencia de la aprobación de la hipótesis y se expresa una ley mediante un enunciado o una relación matemática.
OBSERVACIÓN
RECOLECCIÓN DE DATOS
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
GENERALIZACIÓN ANÁLISIS
HIPÓTESIS
EXPERIMENTACIÓN Una vez terminado los procedimientos del método científico cada teoría o cada ley debe ser comunicada a la comunidad científica con precisión y exactitud. CUESTIONARIO 1. ¿Qué importancia tiene la ciencia? ¿Por qué? 2. De los procedimientos del método científico ¿Cuál es el más importante? ¿Por qué? 3. ¿Con qué otro ejemplo puede explicar que la ciencia es un proceso cíclico-espiral? VOCABULARIO 1. Observación 2. Tecnología 3. Cíclico 4. Procedimiento 5. Inducción 6. Verificación