En la vida cotidiana podemos diferenciar entre materia biótica o abiótica. Las razones para clasificar algo como vivo o no vivo las da la biología con fundamentos científicos. La materia viva, llamada también protoplasma por PURKINJE, está formada por cuerpos simples denominados bioelementos y cuerpos compuestos denominados biomoléculas que al interactuar entre si dan origen al fenómeno llamado VIDA. En un sistema vivo es capaz de incorporar materia, de mantener el funcionamiento de sus órganos durante un tiempo determinado y de reproducirse. Esquema de evolución de la materia:
FORMAS INFERIORES
MATERIA VIVIENTE
Surge de
- Unicelulares - Materia inorgánica - Elementos: C, H, OyN (bioelementos o elementos organógenos)
FORMAS SUPERIORES
- Pluricelulares - Materia orgánica - Elementos: glúcidos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, H2O, CO2 (Principios inmediatos)
La Materia viva es un sistema físico-químico sumamente complejo, termodinámicamente activo y estable que capta energía de su entorno y la transforma para su propio beneficio. La materia viva se presenta bajo la forma coloidal, en consecuencia observaremos en ella dos fases: -
Fase dispersante. Fase Dispersa.
A) CARACTERÍSTICAS 1. Organización estructural. Forma y tamaño definido por la especie. 2. Metabolismo. Conjunto de reacciones químicas que ocurren en el organismo con el fin de obtener y utilizar la energía contenida en los nutrientes. 3. Desplazamiento o Locomoción. Todos los seres vivos tienen la capacidad de desplazarse. 4. Crecimiento. Todos los seres vivos aumentan de tamaño a lo largo de su vida. 5. Adaptación. Los seres vivos tienen la capacidad de acomodarse a los requerimientos que les impone el ambiente. 6. Reproducción. Permite la continuidad de la especie en el planeta. 7. Reacción ante estímulos. Es la capacidad de responder a los estímulos que viene del medio ambiente.
B) NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA El mundo que nos rodea es materia y energía organizada en distintos grados de complejidad llamados niveles: 1. Nivel Químico. Nivel de los seres abióticos. Nivel Atómico. Todo lo que conocemos como vivo o inerte está constituido por átomos. Estos son la mínima unidad de la materia. Los elementos que se hallan en la materia viva se denominan bioelementos (C, H, O, y N). Nivel Molecular. Está compuesto por las moléculas que son unidades formadas por la unión de 2 o más moléculas iguales o diferentes 2. Nivel Celular. Las células son la unidad de materia viva. Son la unión de moléculas orgánicas.
3. Nivel Tisular. Las células del mismo tipo que realizan una misma función y que tiene el mismo origen forman tejidos. 4. Nivel Orgánico. Varios tejidos diferentes se unen y forman órganos. 5. Nivel Sistemático. Varios órganos cuyas funciones se complementan forman los sistemas, es decir, el funcionamiento coordinado de los órganos. 6. Nivel Individuo. Son los sistemas que integrados organizadamente van a formar un ser vivo con sus funciones correspondientes (nutrición, relación, reproducción, etc.) 7. Nivel Población. Son agrupaciones de organismos de una misma especie que viven en una misma zona y época. 8. Nivel Comunidad. Está formado por el conjunto de poblaciones diferentes que viven interrelacionadas en un mismo tiempo y espacio. 9. Nivel Ecosistema. Es la relación que existe entre los seres vivos y su medio. Está constituido por los diferentes grupos de seres vivos (factores bióticos), la interacción que establecen y los factores abióticos del medio ambiente. 10. Nivel Bioma. Es la unión de los ecosistemas, en nuestro planeta existen 8 biomas integrados y el Perú tiene varios de ellos distribuidos en sus regiones. 11. Nivel Biosfera. Es la vida en todo nuestro planeta, es el nivel máximo, también se denomina como la vida en la Exosfera.
JERARQUÍA DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVIENTE
NIVEL QUÍMICO
NIVEL DE ORGANIZACIÓN
EJEMPLO ANIMAL
EJEMPLO VEGETAL
Bioelementos Biomoléculas
Asociaciones Supramoleculares
Nivel Celular Nivel Tisular Nivel Orgánico Nivel Sistemático Nivel Individuo
EC OLOGÍA
Nivel de Población Nivel de Comunidad
Nivel de Ecosistema
Nivel de Bioma
Nivel de Biosfera
Todos los organismos de la tierra y sus interacciones con el mundo físico.
Ciencia que estudia los diversos constituyentes químicos de los sistemas vivos y de las reacciones y procesos que experimentan El estudio se realiza a través de: -
Estequeología, que estudia la composición química de la materia viva. Biodinamoquímica. Que estudia las reacciones y procesos de transformación de la materia viva.
A) BIOELEMENTOS Sustancias simples que forman la materia viva y presentan átomos iguales, razón por la cual tiene las mismas características y propiedades físicas y químicas. Actualmente, en la composición de la materia se acepta la participación de 109 a 122 elementos o cuerpos simples, de los cuales tan solo 23 a 32 dan origen a la materia viva. A pesar que existe discrepancias, entre los autores sobre las variedades de los mismos, coinciden en que: -
Es necesaria su existencia y participación en la construcción de la materia viva. No pueden ser más de 32. Los bioelementos infaltables son 6: Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno (O), Nitrógeno (N), Fósforo (P), Azufre (S). Pertenecen a las familias químicas, de los metales y no metales, siendo estos últimos los de mayor participación.
1. Bioelementos Organógenos
Primarios
u
Llamados también macro elementos (94% a 99%), son aquellos que dan origen a tejidos y órganos como es el caso del C, H, O, N, P, y S. 2. Bioelementos Secundarios Comprenden el 4% del protoplasma pero participan en importantes funciones celulares, como la conducción de los impulsos nerviosos, la contracción muscular, el movimiento celular, etc. Los más abundantes son Cl, Na, K, Mg, Ca. 3. Bioelementos Oligoelementos. Llamados también micro elementos (inferiores al 0,1%) o elementos trazas, dan origen a biocatalizadores y CARRIERS (moléculas transportadoras) estimulando las funciones vitales. Podemos destacar al Cu, Fe, Zn, B, I, Se, Au, F, etc.
B) BIOMOLÉCULAS Cuerpos compuestos que resultan de la interacción e los bioelementos con la finalidad de dar origen a la materia viva. Se les encuentra bajo la denominación de Principios inmediatos. Las Biomoléculas utilizan para sus fines tres tipos de enlaces químicos. - Enlace iónico: Sales. - Enlaces Electrostático: Puentes de Hidrógeno (Agua y compuestos carbonatados) - Enlaces Covalentes (Agua y Compuestos carbonados principalmente). Las Biomoléculas se clasifican en: - Biomoléculas Inorgánicas. - Biomoléculas Orgánicas.
1. Biomoléculas Inorgánicas o Principios Inmediatos Inorgánicos Son de estructura química muy sencilla, son indispensables para mantener la vida. Entre ellas destacan el agua, el dióxido de carbono y las sales minerales.
Agua. Sustancia química más abundante e importante de la materia viva. Toda la vida en la Tierra depende de las propiedades del agua.
SER VIVO
PORCENTAJE DE AGUA
Medusa, algas, malagua.
95%
Paramecium
79%
Hombre adulto
60% - 75%
Maíz, trigo
5%
Características: -
-
Disolvente Universal. En ella se disuelven gran cantidad de sustancias y por lo tanto hace posible que se produzcan reacciones químicas. Poder Electrolítico. El agua es conductor de la corriente eléctrica. Capacidad Calorífica. Hace posible que la temperatura corporal se mantenga constante. Conductividad Térmica. Distribuye la temperatura en cualquier lugar de nuestro cuerpo. Actúa como Lubricante y Humectante. Lubrica las articulaciones de nuestro cuerpo para poder realizar distintas funciones. Es un medio de Suspensión. Las partículas del soluto quedan en suspensión. Dióxido de Carbono. Se elimina en: Procesos respiratorios en los seres vivos.
-
La fermentación orgánica. La combustión completa del carbono y de los compuestos orgánicos.
Sales Minerales. Se pueden encontrar en los seres vivos de tres formas: Precipitadas. Constituyen estructuras sólidas e insolubles, con función esquelética. (Ejem: El carbonato de Calcio -CaCO3- forma las valvas de los moluscos) Disueltas. Dan lugar a iones (Na+. Ca2+, PO3-) Asociadas. Comúnmente se encuentran junto a proteínas (como las fosfoproteínas) y lípidos (como los fosfolípidos).
-
RECUERDA
Osmosis. Es el paso del agua de un sitio de menor concentración a un sitio de mayor concentración de soluto con el fin de diluir las sales y hacerla isotónica.
Medio Celular
Medio Celular
Cuadro de tipos de Soluciones:
TIPOS DE SOLUCIONES Hipotónicas
Tienen la misma cantidad de soluto 0,2%
Isotónicas
Solución ideal para la célula 0,9%
Hipotérmicas
Exceso de soluto 5%
Casos de Osmosis: A) CÉLULA ANIMAL
B) CÉLULA VEGETAL
Solución Isotónica 0,9
0,9 %
0,9 % 0,9
Solución Hipotónica
0,9
0,2 %
0,2 % Agua
“Hemólisis”
0,9
Agua
“Tungencia”
Solución Hipertónica
0,9
5,0 %
5,0 % 0,9
Agua
“Crenación”
Agua
“Plasmólisis”
2. Biomoléculas Orgánicas o Principios Inmediatos Orgánicos Aunque los cuerpos de los seres vivos contienen miles de moléculas orgánicas diferentes, casi todas ellas se pueden agrupar en cuatro categorías: Carbohidratos, Lípidos, Proteínas y Ácidos Nucleicos.
A) GLÚCIDOS - CARBOHIDRATOS - AZÚCARES Compuestos orgánicos formados exclusivamente por Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno (O), según el tamaño de su molécula pueden ser clasificados de la siguiente manera:
Glúcidos No Hidrolizables Los Monosacáridos Llamados también azucares simples pues son de composición sencilla ya que no pueden hidrolizarse (simplificarse) en moléculas más simples. La mayoría tiene un sabor dulce, alguno de ellos son: Triosa ------------------ C3H6O3 Pentosa----------------- C5H10O5 Hexosa------------------ C6H12O6 (Son los más importantes)
FORMULA GENERAL: (CH2O)n
----------
n = # de Carbonos
Monosacáridos más importantes:
GLUCOSA. Es la Hexosa más abundante en la naturaleza, se conoce también como dextrosa, por que desvía la luz hacia la derecha. Es el azúcar que utilizan las células para obtener energía. Son dulces, sólidos y solubles al agua.
FRUCTUOSA. Es el más dulce de los monosacáridos, se le conoce como el azúcar de frutas y como Levulosa ya que desvía la luz polarizada hacia la izquierda. Se le encuentra en las frutas.
GALACTOSA. Tiene un débil sabor dulce, y es constituyente de la lactosa o azúcar de leche.
RECUERDA
-
Estos monosacáridos son isómeros, es decir, tienen igual fórmula pero estructura diferente (C6H12O6) Se diferencian por su grado de dulzura (Galactosa < Glucosa < Fructuosa)
Glúcidos Hidrolizables
Los Disacáridos
Es la combinación de dos monosacáridos con eliminación de una molécula de agua. Los disacáridos más comunes están formados por dos Hexosas. Su tipo de enlace se denomina Glucosídico.
FORMULA GLOBAL: C 12 H 22 O 11
SACAROSA (glucosa + fructuosa). Se encuentra especialmente en la caña de azúcar, frutas, miel y en la betarraga. Posee enlace Glucosídico (1-2)
MALTOSA O AZÚCAR DE MALTA (glucosa + glucosa). Se encuentra en los granos germinados de la cebada. La cebada germinada artificialmente se conoce como malta y se usa en la fabricación de bebidas alcohólicas. Posee enlace Glucosídico (1-4)
LACTOSA O AZÚCAR DE LECHE (glucosa + galactosa). Se encuentra en la leche de los mamíferos (de 4% a 6% en la leche de vaca). Posee enlace Glucosídico β (1-4)
H2O
H2O + C12H22O11
C6H12O6 + C6H12O6
Los Polisacáridos Polímeros de alta masa molecular formados por cientos y miles de unidades de monosacáridos, con la correspondiente pérdida de una molécula de agua por cada enlace. No tienen sabor dulce y son insolubles en agua.
FORMULA GLOBAL: (C6 H10 O5)n
ALMIDÓN. Constituido fundamentalmente por moléculas de glucosa. Es la forma en que las plantas almacenan los azucares producidos durante la fotosisitesis. Son de dos clases: -
Amilosa. Sus anillos forman una espiral y su enlace es (1-4). Amilopectina. Sus anillos forman una espiral ramificada y su enlace es (1-4) y (16).
GLUCÓGENO. Es el polisacárido de reserva animal. Presente en hígado y músculos. Se le conoce también como el almidón animal por que se acumula principalmente en el hígado y suministra la glucosa que el organismo necesite (metaboliza) Sus anillos forman un esquema ramificado con enlaces (1-4) y (1-6).
CELULOSA. Tiene un peso molecular muy elevado y cada molécula contiene hasta 2000
unidades de glucosa. Se encuentra formando las paredes celulares de los vegetales y su tejido de sostén cumple una función estructural y de soporte. Sus anillos forman enlaces ß
(1-4). QUITINA. Se encuentra en los caparazones de los crustáceos, en las partes duras de los insectos y en las paredes celulares de los hongos. Sus anillos forman enlaces ß (1-4).
RECUERDA
-
Un polisacárido está constituido por más de 10 moléculas. Su unidad o monómero es la glucosa. La cantidad de moléculas de agua está dada por la siguiente formula: (C 6 H 10 O 5 )n + (n – 1)H2O
Polisacárido
B) LÍPIDOS Compuestos por Carbono (C), Hidrógeno (H), el Oxígeno (O) en bajas proporciones, además algunos lípidos pueden contener Fósforo (P), nitrógeno (N), y Azufre (S). Está compuesta por la unión de 3 ácidos y un glicerol. 3 ácido graso + Glicerol
GRASA NEUTRA (Triglicérido)
Estos Lípidos son ésteres de ácidos grasos que resultan de la combinación de los ácidos grasos con un alcohol, que por lo general es el glicerol. Cuando se forman con 3 ácidos grasos se llaman triglicéridos.
-
La unidad mínima o monómero de los lípidos es el ácido graso + glicerol. Los ácidos grasos son ácidos carboxílicos de cadena larga carbonada que por lo general poseen un número par de carbonos y un solo grupo carboxílico. La composición del ácido carboxílico es: - COOH ó COOHLos carbonos están en forma lineal y cumplen con su tretavalencia: C – C – C – COOH (Grupo Carboxílico). El glicerol es el alcohol. Para formar los triglicéridos se nota la presencia de la función Ester (esterificación) Los lípidos son insolubles en agua pero en compuestos orgánicos se puede diluir, como el aceite y el alcohol, el éter o el cloroformo.
Formación de un triglicérido:
ÁCIDO GRASO
+
GLICEROL
GRASA NEUTRA (triglicérido) + 3 AGUAS
Funciones de los lípidos 1. Estructural. En la célula, forman membranas celulares (forman un a bicapa), como los fosfolípidos y el colesterol. En los órganos, recubren estructuras y les dan consistencia, como la cera del cabello. 2. Energética o de reserva. Son la principal reserva energética del organismo, son altamente energéticos. 3. Aislante. Forma el tejido subcutáneo que hace que la temperatura corporal se mantenga en equilibrio. 4. Biocatalizadora. Los biocatalizadores son sustancias que hacen posible y favorecen las reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumple esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroides y las prostaglandinas. Clasificación Lípidos Simples Tienen ácidos grasos y glicerol o glicerina. Ejemplos de lípidos simples son las grasas animales, los aceites vegetales y las ceras. A su vez se subdividen en: Saturados. Tienen enlaces simples. Se almacenan en nuestro cuerpo (la canela, la nuez, el aceite de palma, mantequilla, etc.). Insaturados. No se almacenan. Tienen en laces dobles o triples (aceite de oliva, aceite de maíz, maní, fríjol, etc.).
RECUERDA
-
El aceite linolímico es el mejor aceite ya que tiene mayor cantidad de enlaces dobles. Los aceites saturados tienen enlaces que no se pueden destruir excepto por motores. En los insaturados, al romperse los enlaces dobles en el intestino se trasforman en energía.
Lípidos Compuestos Contienen fósforo, además de ácidos grasos y glicerol. Los más importantes son los fosfolípidos. A su vez se subdividen en: Fosfolípidos. Además de tener a un lípido simple tienen fósforo. - Lecitinas. Esfingomelinas (tejido cerebral), yema de huevo, membrana celular. Lipoproteínas. Además de tener a un lípido simple tienen proteínas. - Tromboplasma (factor coagulante). Glucolípidos. Además de tener a un lípido simple tienen glúcidos (galactosa) - Cerebrósidos (sustancia que alimenta a las neuronas), están en la leche.
Lípidos sin ácido graso Como su nombre lo indica, estos lípidos no contienen ácidos grasos sino que derivan e hidrocarburos cíclicos. Los principales son: Terpenos. Se encuentran en las plantas y se obtienen como aceite o como resinas. Esteroides. Son lípidos que tienen cuatro anillos o ciclos de carbono unidos a varios grupos funcionales como alcoholes, ácidos carboxílicos y cetonas. Por lo que constituyen una amplia variedad de sustancias entre las que están el colesterol, la vitamina D, los ácidos biliares y otros. Las Prostaglandinas. Son lípidos que intervienen en la contracción muscular y la coagulación de la sangre. Producen la sensación de dolor y la de inflamación de las heridas, inducen la aparición de fiebre y regulan la presión sanguínea.
C) PROTEÍNAS Este término fue propuesto por Berzelius en 1838 y vienen del griego “propios” (1er orden). Están compuestos por Carbono (C), Hidrógeno (H), el Oxígeno (O) y Nitrógeno (N). Muchas veces también tienen azufre, fósforo, hierro, zinc o cobre.
Funciones de las proteínas 1. Estructural. Como la elastina que forma los tendones, el colágeno que forma los huesos y cartílagos, y la queratina que forma parte de las uñas y del cabello. Forman parte de la gran mayoría de células (membrana celular). 2. Transportadora. Como la hemoglobina que transporta el oxígeno a la sangre y el CO 2 lo lleva a ser expulsado. 3. Catalizadora o enzimática. Reacción química orgánica a base de enzimas proteicas. Las enzimas son sustancias que aceleran las reacciones químicas y todas son proteínas. Por ejemplo la amilasa y la lipasa, que descomponen los alimentos durante la digestión. 4. Reguladoras. Como la insulina que regula la cantidad de azúcar en la sangre. Las hormonas tienen una composición química que regula la inteligencia, el plano sexual y el crecimiento. 5. Inmunológicas o de defensa. Como las que están en el veneno de las serpientes y en los anticuerpos de los seres humanos. Es nuestra defensa como la inmunoglobulina que es la defensa natural del ser humano, aparte de ello el ser humano necesita inmunidad artificial (vacunas). 6. Contráctiles o de movimiento. Como la actina y la miosina que encuentra en las células musculares y permiten que los músculos se contraigan.
Aminoácidos Son moléculas nitrogenadas que contienen el grupo amino (NH2) y el grupo Carboxílico (COOH). En el esquema R puede ser un hidrógeno o un radical que varía según el aminoácido (grupo residual).
RECUERDA
-
Existen 20 tipos de aminoácidos, entre los cuales La unión de aminoácidos forma las proteínas. Si la cadena se forma solamente por dos aminoácidos se denomina dipéptido; si se agrega otro se forma un polipéptido. De tal manera que una proteína es un polipéptido.
El enlace Peptídico Los péptidos están formados por la unión de aminoácidos mediante un enlace peptídico. Es un enlace covalente que se establece entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino del siguiente, dando lugar al desprendimiento de una molécula de agua. El enlace peptídico tiene un comportamiento similar al de un enlace doble, es decir, presenta una cierta rigidez que inmoviliza en un plano los átomos que lo forman. Si pinchas aquí podrás ver en animación la formación del enlace peptídico.
Estructura de las Proteínas La organización de una proteína viene definida por cuatro niveles estructurales denominados: estructura primaria, estructura secundaria, estructura terciaria y estructura cuaternaria. Cada una de estas estructuras informa de la disposición de la anterior en el espacio. a) Estructura Primaria La estructura primaria es la secuencia de aminoácidos de la proteína. Nos indica qué aminoácidos componen la cadena polipeptídica y el orden en que dichos aminoácidos se encuentran. La función de una proteína depende de su secuencia y de la forma que ésta adopte.
b) Estructura Secundaria La estructura secundaria es la disposición de la secuencia de aminoácidos en el espacio. Los aminoácidos, a medida que van siendo enlazados durante la síntesis de proteínas y gracias a la capacidad de giro de sus enlaces, adquieren una disposición espacial estable, la estructura secundaria.
Existen dos secundaria:
tipos
de
estructura
1. La α (alfa)-hélice 2. La conformación beta β c) Estructura Terciaria La estructura terciaria informa sobre la disposición de la estructura secundaria de un polipéptido al plegarse sobre sí misma originando una conformación globular. En definitiva, es la estructura primaria la que determina cuál será la secundaria y por tanto la Terciaria. Esta conformación globular facilita la solubilidad en agua y así realizar funciones de transporte, enzimáticas, hormonales, etc. Esta conformación globular se mantiene estable gracias a la existencia de enlaces entre los radicales R de los aminoácidos. Aparecen varios tipos de enlaces: 1. el puente disulfuro entre los radicales de aminoácidos que tiene azufre. 2. los puentes de hidrógeno 3. los puentes eléctricos 4. las interacciones hifrófobas. d) Estructura Cuaternaria Esta estructura informa de la unión, mediante enlaces débiles (no covalentes) de varias cadenas polipeptídicas con estructura terciaria, para formar un complejo proteico. Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero. El número de protómeros varía desde dos como en la hexoquinasa, cuatro como en la hemoglobina, o muchos como la cápsida del virus de la poliomielitis, que consta de 60 unidades proteícas. Clasificación 1. HOLOPROTEÍNAS Formadas solamente por aminoácidos 2. HETEROPROTEÍNAS Formadas por una fracción proteínica y por un grupo no proteínico, que se denomina grupo prostético.
HOLOPROTEÍNAS
Globulares
Fibrosas
Prolaminas: Zeína (maíza),gliadina (trigo), hordeína (cebada) Gluteninas: Glutenina (trigo), orizanina (arroz). Albúminas: Seroalbúmina (sangre), ovoalbúmina (huevo), lactoalbúmina (leche) Hormonas: Insulina, hormona del crecimiento, prolactina, tirotropina Enzimas: Hidrolasas, Oxidasas, Ligasas, Liasas, Transferasa, .etc. Colágenos: en tejidos conjuntivos, cartilaginosos Queratinas: En formaciones epidérmicas: pelos, uñas, plumas, cuernos. Elastinas: En tendones y vasos sanguíneos Fibrínas: En hilos de seda, (arañas, insectos)
HETEROPROTEÍNAS
Glucoproteínas
Ribonucleasa Mucoproteínas Anticuerpos Hormona luteinizante
Lipoproteínas
De alta, baja y muy baja densidad, que transportan lípidos en la sangre.
Nucleoproteínas
Nucleosomas de la cromatina Ribosomas
Hemoglobina, hemocianina, mioglobina, que transportan oxígeno Citocromos, que transportan electrones
Cromoproteínas
Funciones y Ejemplos de Proteínas
Estructural
Como las glucoproteínas que forman parte de las membranas. Las histonas que forman parte de los cromosomas El colágeno, del tejido conjuntivo fibroso. La elastina, del tejido conjuntivo elástico. La queratina de la epidermis.
Enzimática
Son las más numerosas y especializadas. Actúan como biocatalizadores de las reacciones químicas.
Hormonal
Insulina y glucagón Hormona del crecimiento Calcitonina Hormonas tropas
Defensiva
Inmunoglobulina Trombina y fibrinógeno
Transporte
Hemoglobina Hemocianina Citocromos
Reserva
Ovoalbúmina, de la clara de huevo Gliadina, del grano de trigo Lactoalbúmina, de la leche
D) ÁCIDOS NUCLEICOS Biomoléculas orgánicas constituidas por Carbono (C), Hidrógeno (H), el Oxígeno (O) y Nitrógeno (N). y Fósforo (P). Existen dos tipos: El ácido ribonucleico (ARN) y el ácido desoxirribonucleico (ADN) Nucleótido Ambos ácidos están formados por esta unidad básica (nucleótido), conformados por una base nitrogenada, azúcar simple y un grupo fosfato. 1. Base Nitrogenada. Moléculas orgánicas cíclicas que tienen en su estructura átomos de nitrógeno. S e conocen dos tipos de bases nitrogenadas: las púricas (de estructuras cíclicas) y las pirimídicas (con una estructura cíclica). La primeras son la adenina (A) y la guanina (G). Las segundas agrupan a la timina (T), la citosina (C) y el uracilo (U). 2. Azúcar Simple. Es un monosacárido de 5 carbonos que puede ser la desoxirribosa o la ribosa. 3. Grupo Fosfato. Es el componente estructural más sencillo, un derivado del ácido fosfórico (H3PO4), que enlaza los nucleótidos y da el carácter ácido a la molécula.
El ADN: ácido desoxirribonucleico -
Contienen azúcar desoxirribosa y cuatro bases nitrogenadas: adenina, timina, citosina y guanina. Está integrado por dos cadenas complementarias que giran en torno a un eje. El apareamiento de ambas cadenas es complementario, porque se unen la adenina con la timina (A -T) y la citosina con la guanina (G - C) El ADN se encuentra en los cromosomas de todos los seres vivos. Su secuencia de nucleótidos contienen la información gética de las células. Se encuentra también en algunos organelos, como las mitocondrias y los cloroplastos.
El ARN: ácido ribonucleico -
Contienen azúcar ribosa y cuatro bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina y uracilo. Está integrado por una sola cadena de nucleótidos, lo que determina que pueda adoptar diversas formas. Hay varios tipos de ARN, entre los que destacan: El ARN mensajero (ARNm) El ARN ribsomal (ARNr) El ARN de transferencia (ARNt)
-
El apareamiento de ambas cadenas es complementario, porque se unen la adenina con el uracilo (A -U) y la citosina con la guanina (G - C). El ARN se encuentra principalmente en el nucleolo y en los ribosomas. Sus cadenas de nucleótidos copian el código de ADN y luego, con esta información se dirigen al citoplasma, donde gobierna la síntesis de proteínas. Al proceso de copiado de la información genética contenida en el ADN cromosomal durante la síntesis del ARNm se le llama trascripción. Al proceso de lectura, en el ribosoma, de la información transportada por ARNm, durante la síntesis de proteína, se le conoce como traducción.