Escuela superior de música - Teodoro Gonzalez de Leon

Page 1

P R T A F L I TEORÍA DE ARQUITECTURA DOCENTE: Mg Arq Raúl Alexander Vega Esquén E S C U E L A S U P E R I O R D E M Ú S I C A Teodoro González de león INTEGRANTES Calderón Purihuaman Roger Colina Quispe Judith
"El presente es lo que mas debería interesar a un arquitecto. Hacemos el futuro enfrentando al presente"

N T E N I D

C
01 AUTOR Naturaleza Génesis Concepto Catálogo de obras 02 PRINCIPIOS DE COMPOSICIÓN Principios ordenadores 03 ANÁLISIS Ficha Técnica Ubicación Emplazamiento Mirar y concebir arquitectura 04 SISTEMA PROYECTUAL Configuración del edificio Programa arquitectónico Componentes básicos Transición del espacio interior al exterior 05 ANÁLISIS DE LA CONDUCTA PROYECTUAL Pensamiento Análisis histórico proyectual Conclusiones Abstracción de la conducta proyectual 09 REFERENCIAS 07 ESTRATÉGIAS PROYECTUALES 08 MAQUETA LÁMINAS 06 ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Cerramientos Cubiertas Materialidad

INTRODUCCIÓN

Nacido en la ciudad de México el 29 de mayo de 1926 en una casa ubicada en Tíber y Reforma, frente a la columna de la Independencia, posteriormente su familia se mudó a San Ángel, a una casa más grande en la que pudieran jugar a sus anchas 6 hermanos, inmueble cercano a la Casa Estudio de Diego Rivera construido entre 1929 y 1930.

Cursó sus estudios en la Escuela Nacional de Arquitectura (hoy Facultad de Arquitectura de la UNAM) entre 1942 y 1947, con maestros como Federico Mariscal, José Villagrán y Mario Pani Mientras aún era alumno, tuvo la oportunidad de participar en el anteproyecto de la Ciudad Universitaria de la UNAM, al lado de los arquitectos Armando Franco y Enrique del Moral

Desde su regreso a México, a finales de los años cuarenta, desarrolló una actividad profesional ininterrumpida, primero en el campo del urbanismo y de la vivienda popular, y posteriormente en el de los grandes edificios públicos y privados.

Teodoro Gonzáles de León se convirtió en uno de los Arquitectos más importantes en la historia de México

Finalmente, a la edad de 90 años, murió en la Ciudad de México el 16 de setiembre de 2016

Conocedor de ciudades, si no te metes dentro de ella y no la recorres no la entiendes.

"La ciudad es una arquitectura, una enorme obra arquitectónica que se hace en el tiempo por todos sus habitantes"

ESTILO

Se reconoce como un estilo moderno y contemporáneo de carácter minimalista, mismo que puede contemplarse en sus obras, las cuales resaltan principalmente por sus formas y dimensiones.

ARQUITECTURA BRUTALISTA

Partió del funcionalismo y adoptó elementos del pasado prehispánico:

Como las obras de gran tamaño que caracterizan sus diseños y el uso de hormigón cincelado por su sencillez y maleabilidad.

El patio revestía una importancia mayor, más que un simple espacio vacío, el arquitecto mexicano lo concebía como un espacio central de distribución, circulación y encuentro.

ARQUITECTO MEXICANO TEODORO GONZÁLES DE LEÓN PROMINENTE DE LA ARQUITECTURA BRUTALISTA

Estudió en la Escuela Nacional de Arquitectura en México

Proveniente de una familia de abogados, pero desde la secundaria se interesó por las clases de dibujo y aquella experiencia definió su vocación, complementó su preparación con el trabajo en el taller del afamado arquitecto Mario Pani.

NATURALEZA

Gonzáles de León en sus primeros proyectos se enfocó en el urbanismo y vivienda popular antes de dedicarse a grandes proyectos de edificios tanto públicos como privados, además de su ingenioso uso del concreto.

Para González de León sus edificios abstractos poseen una cualidad sensual y táctil, están imbuidas de un ritmo musical en el que los lineamientos son básicos abstractos como la triangulación, la simetría, la estratificación y la repetición y se expresan mediante junturas y divisiones en las superficies. Sus obras destacan por la incorporación de patios como símbolo de encuentro y circulación como también mantuvo elementos consistentes a lo largo de su carrera y con el paso del tiempo sus formas se volvieron más abstractas y le abrió las puertas a otros materiales como el vidrio.

Universidad pedagógica Nacional de México Museo universitario de arte contemporáneo Museo Tamayo

GÉNESIS

LÍNEA DE TIEMPO

1926 1946

Nació en la ciudad de México el 29 de mayo y su infancia lo vivió en el barrio san ángel.

Él y dos condiscípulos (Armando Franco y Enrique Molinar) presentaron al certamen estudiantil convocados por profesores, un anteproyecto original para la ciudad universitaria el cual fue aprobada

1947

obtuvo una beca del gobierno francés y trabajo por año y medio en el estudio del arquitecto vanguardista Le Corbusier

La Fabrica Duval un gran edificio industrial, fue la primera oportunidad para Le Corbusier de poner en práctica la seguridad de proporciona escala, al mismo tiempo constituye una visión innovadora de integración de un sistema de distribución

(La construcción de la unidad de habitación de Marsella), los trabajos de Le Corbusier Obras que marcaron un antes y un después en la arquitectura

CONCEPTO

-Teodoro amaba la música, sobre todo la música contemporánea, la pintura, la escultura y el teatro

Museo Universitario Arte Contemporáneo

-También lo podemos conocer o comprender como el Arquitecto de la luz, para Teodoro es necesario crear contrastes que rompan la monotonía, dejar entrar la luz natural y la fuga visual hacia el exterior eran el contraste y el remanso que alientan la vista.

Museo Universitario Arte Contemporáneo, esta imagen muestra como el arquitecto crea un juego de luz y sobra permitiendo una calidez y al mismo tiempo una gran visibilidad al exterior como también interiormente.

-Pasión por los sistemas modulares, los elementos geométricos las cuales son esenciales para sus composiciones tanto arquitectónicas como plásticas.

-Teodoro se caracterizaba por jerarquizar o monumentalizar cada obra o proyecto que realizo el cual logra gran espacialidad (Escala y proporción).

La luz revela el espacio interior Torre Manacar (2013-2017)

Las torres Arcos Bosques I y II.

CATÁLAGO DE OBRAS

El relieve geográfico fue aprovechado para generar 7 niveles los cuales la planta cero se encuentra en el centro y al nivel de la calle.

Presenta lo mas significativo del arte moderno y contemporáneo nacional e internacional, se empleó principalmente concreto armado con piedras de mármol blanco, cristal y madera para los pisos.

Destaca por su monumental fachada de concreto de 129 metros que recrea un marco sostenido por dos columnas de seis metros cada una.

La fachada del MUAC destaca tanto por su inclinación de un ángulo de 45 grados y su espejo de agua reflejante otorgando gran visibilidad a la escultura (La espiga de Rufino Tamayo).

Obras más conocidas o importantes Museo Tamayo Arte Contemporáneo (1981) Universidad pedagógica Nacional de México (1978) Auditorio Nacional (1988) Museo Universitario de Arte Contemporáneo (2008)

ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA

PRINCIPIOS DE COMPOSICIÓN Principios Ordenadores

SEGÚN FACHADA

2 EJES Y ASIMETRÍA

Al cortar con dos ejes, tanto longitudinal como transversal podemos observar que la distribución y organización no son simétricos en los lados opuestos de la línea o eje

RITMO Y REPETICIÓN

En la parte frontal como posterior podemos encontrar la repetición de elementos en este caso verticales que tienen una configuración idéntica y continua.

PRINCIPIOS DE COMPOSICIÓN

SEGÚN VOLUMEN

1.

JERARQUÍA

El cubo inclinado es un elemento sobresaliente de la composición, tanto por su tamaño y la manera de implantación en la que fue realizada, además de encontrarse en la parte frontal derecha como primer elemento, cumple la función de un auditorio

2 ADICIÓN

Al observar ambas imágenes podemos ver de qué manera el Arquitecto adiciona o agrega ese elemento con el fin de generar espacialidad e iluminación en el espacio el cual se percibe como un elemento agregado o partes notables a simple vista

3 MACLADO

Intersección de prismas o sólidos conjuntos

(2) (3) (1)

Proporción y escala

Manera de percibir o juzgar el tamaño de un objeto con respecto al de otro, Sus obras de gran escala se destacan por el carácter monumentalista, con ciertos tonos brutalistas, una recurrente utilización de grandes bloques de hormigón y un importante minimalismo

Envolvente arquitectónica

CONCRETO CINCELADO DE MÁRMOL BLANCO

En sus inicios empezó haciendo cosas con hierro, en una sus primeras obras su estructura tenía un basamento de concreto muy bien hecho Pero luego de esto se dedicó a buscar un acabado para el concreto, porque el concreto aparente si no tiene una cimbra perfecta y todos los pasos a seguir a veces sale fatal.

Generando problemas como: juntas de colado o rebabas que no se pueden recortar, por ello probó muchas maneras, entre ellas el cincelado o el martelinado; pero el cincel fue la solución porque rompe la primera capa y abre el grano.

Esta nueva textura ofrecía las siguientes ventajas: se podía emplear cualquier tipo de cimbra; en caso de errores, era posible realizar resanes, y la textura final requería un mantenimiento mínimo y rompía con la monotonía de las superficies de concreto aparente.

Las acciones del arquitecto

Con una habilidad innata para la creación artística, el arquitecto graduado por la Universidad Nacional Autónoma de México, también se dedicó a la pintura y escultura, de ahí que su capacidad de abstracción y la búsqueda de un estilo definido entre el pasado y lo contemporáneo se convirtieran en rasgos determinantes en su labor como arquitecto.

Teodoro era un gran conversador que repudiaba el sermón y sabía escuchar. En cuanto tomaba la palabra era breve y certero, además siempre manifestó su disposición para trabajar por los demás, como el ser humano solidario que era.

Aquí el primer museo al Arte Contemporáneo en México, a través de una fachada de concreto y muros de cristal que juegan con las transparencias al exterior y la luz que se filtra desde la entrada, este recinto con enormes salas, pasillos y elevadores.

Conformación de Espacios

En este contamos con un plano base a nivel como también en la parte posterior deprimido, donde tenemos una superficie horizontal sobre el cual se desarrolla el espacio.

Plano base a nivel

Plano base deprimido

MAQUETA
- PARTE TARSERA

Estructura

Mantuvo la estructuración de edificios sobre pilotes hasta mediados de los años sesenta, época en que proyecta dos pequeños edificios que inician una nueva manera de organización de los espacios y de la estructura: el primero data de 1964, en un pequeño poblado diseñado para regular los asentamientos humanos provocados por la construcción de la presa La Villita en el estado de Michoacán.

El estilo único en sus construcciones es representado por bloques de concreto cincelado, abstractas figuras geométricas en perfecta proporción y extensos espacios con gran iluminación que generan contrastes entre luz y sombra. Esta tendencia busca resaltar el material de construcción así como tener un estilo monocromático.

Escuela de México - 1976 Torre Arcos Bosques Corporativo (Torre el pantalón)/ 1993 -1996 Auditorio Nacional 1991

ANÁLISIS

Ficha técnica

ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA

VOLUMEN: 4 Distintos
1936
ARQUITECTO: Teodoro González De León UBICACIÓN: Centro Nacional de de artes de la ciudad de México SUPERFICIE: 8,105 M2 AÑO: 2012 ENSAMBLAJE DE
volúmenes
Fundada como la escuela nocturna para trabajadores 1980 La escuela superior de música empieza a otorgar la licenciatura

La nueva escuela superior de música es un ensamblaje de 4 volúmenes diversos, un cuerpo curvo una bóveda, un cubo y un cilindro .el volumen curvo de triple elevación , se despliega en todo el muro ciego de la fachada cerrada hacia el lado del acceso y del ruido abierta hacia las arboledas colindantes del sur-sureste alberga los estudios , oficinas y salones la bóveda cilíndrica que penetra al cuerpo curvo , marca el acceso, contiene el vestíbulo y la mediateca .

Se traslada a las instalaciones del centro nacional de las artes

El recinto del auditorio es un cubo ligeramente inclinado para 700 personas con el volumen mínimo adecuado acústicamente para una orquesta sinfónica .un cilindro alberga el salón de ensayos el conjunto está articulado por dos puntos focales :el vestíbulo y el gran patio exterior .

Se empleo para todo el conjunto el concreto blanco con agregado de mármol expuesto a mano con cincel .en el interior los pisos y recubrimientos acústicos de los estudios y salones son de madera.

El cilindro está formado por el ensayo grupa y los servicios; en la mayor parte de los salones se colocaron placas acústicas, estas reciben el ruido y disparan la energía entre sus fibras para eludir el "rebote", ocasionando repercusión.

El volumen curvo de triple altura contiene aulas teóricas con capacidad de 35 alumnos como mínimo, empezando por la mediateca y terminando con la cafetería, pues el patio exterior es el punto de encuentro al que se orientan todos los accesos, con la cafetería al fondo y la mediateca, como parte central de la vida académica.

El cuerpo curvo de la bóveda contiene un salón de usos múltiples, como el vestíbulo y la biblioteca, pues su arquitectura destaca por su textura y los matices cromáticos de sus acabados en cemento blanco cincelado.

1926 - 2016
UBICACIÓN México Coyoacán Ciudad de México

EMPLAZAMIENTO

(Ordenar el Lugar - Configuración del terreno)

Situación del terreno

Orientación Respecto a la ciudad

Calles que lo rodean Accesos

. . . .

Campo de Golf

Escuela Nacional De Pintura Escultura Y Grabado La Esmeralda Centro Nacional de las Artes

AV. Rio Churubusco

Accesos

Calles que lo rodean Accesos

Calles que lo rodean

CTO Interior AV Rio Churubusco por el norte C Del Golf al Este Centro Nacional de las Artes al Oeste

Canal de Miramontes Calz de Tlalpan

AV Rio Churubusco

CTO. Interior AV. Rio Churubusco por el norte C Del Golf al Este

. . .

CTO. Interior AV. Rio Churubusco por el norte

Centro Nacional de las Artes Escuela Nacional De Pintura Escultura Y Grabado La Esmeralda

Campo de Golf

1 4 2 3
1
4.
Dimensión y superficie Geometría del perímetro Condición de los linderos Geometría Superficie: 8,105 M2 Perímetro: 397 M2 POR EL NORTE: POR EL ESTE: POR EL OESTE: POR EL SUR:
2 3

Geografía

Corte
Corte B-B
Topografía Clima Pre-Existencias
A-A

Topografía

En la topografía se logra apreciar desniveles en ciertos lugares

Leyenda:

Vía Principal

Vía Secundaria

Vía Terciaria

Topografía

ESM

Preexistencia

Clima

La temporada de lluvia es caliente y nublada y la temporada seca es cómoda y parcialmente nublada. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 6 °C a 27 °C y rara vez baja a menos de 3 °C o sube a más de 30 °C.

Templadosubhúmedoconlluviasenveranodemenorhumedad

Templadosubhúmedoconlluviasenveranodehumedadmedia Templadosubhúmedoconlluviasenveranodemayorhumedad Semifríosubhúmedoconlluviasenveranodemayorhumedad Semifríohúmedoconlluviasabundantesenverano

Semisecotemplado

Pre-Existencias al Oeste

Pre-Existencias
Centro de capacitación cinematográfica Áreas Verdes - Arborización
Teatro de las artes Escuela nacional de arte teatral Centro nacional de las artes Televisión metropolitana Escuela superior de música Avenida Rio Churubusco Estudios Churubusco Azteca

Pre-Existencias al Este

SACMEX Canal Nacional Planta De Bombeo Miramontes Plaza vestibular "Gloriall"

Emigra a Canadá (Emigrate to Canada Consultancy Services SA de CV)

Clínica Veterinaria

Royal KROX INTERNATIONAL BEER

Rampa de discapacitados

Área verde
Escaleras Hall Terraza
Relación con el espacio público
interior
Espacio de Transición
exterior

Aproximación

Aproximación Retranqueado

Contamos con una Aproximación Retranqueada, ya que tenemos ese espacio muy amplio en la parte frontal es Público el cual Nos permitirá el ingreso tanto al auditorio como al resto de espacios Ingreso por la bóveda Ingreso por el Auditorio

Ubicación MÉXICO CIUDAD DEMÉXICO COYOACÁN 130 262 220

Población 63.724.708

66.537.512

Limites Geográficos

Superficie de 54.12 kilómetros

Norte con Benito Juárez.

Al oriente, con Iztapalapa.

Al sureste, con Xochimilco.

Al sur, con Tlalpan.

Al poniente, con Álvaro Obregón.

9,209,944 4,805,017 4,404,927

614,447

325,337 289,110

MIRAR Y CONSEVIR ARQUITECTURA ANALISIS MACRO
Zona Urbana 1 2 Áreas Verdesarborizaciones 3. Escuela Superior de Música 4 Vías Principales 5. Escuelas De arte SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE AV. Rio Churubusco 1. 2. Calzada de Tlalpan 3 AV Presidente Plutarco 4. AV. Canal De Miramontes 1 2 3 4 PRE-EXISTENCIAS
LEYENDA

ANALISIS MICRO

PREEXITENCIAS

Centro Nacional de las Artes

Plaza de las Artes Festival Euro Jazz Escuela Nacional de pintura escultura y grabado

Escuela Nacional de Danza clásica y contemporánea

Canal 22

Casa Serra Sucesores

Escuela Nacional de pintura escultura y grabado

2:Secundarios
SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE
1. 3Terciarios Calle atletas Calle ciclistas Country Club Calle del Golf Tenis Fútbol Tenis Avenida Río Churubusco Corte A-A Corte B-B Corte A-A Corte B-B
TOPOGRAFIA
LEYENDA víaPrincipal

RELACIÓN CON EL CONTEXTO

ESPACIOS PÚBLICOS:

Todos los proyectos u obras que colindan tanto por el este y oeste del recinto cuentan con zonas públicas muy amplias que generan esa atracción o llamado a las personas, un llamado hacia su ingreso.

Materialidad

Cotamos con el usos de tejados o techo rojizos, uso de concretos, arborizaciones, formas, monumentalidad en ellos.

ACCESOS

El recinto se encuentra en el centro de 3 vías principales, como también contamos con vías secundarios y terciarios

Avenida Río Churubusco Calle del Golf

TIPOS DE EDIFICIOS O PROYECTOS

En el exterior encontramos proyectos como:

SISTEMA PROYECTUAL • CONFIGURACION DEL EDIFICIO Acceso Vestíbulo Aulas Servicio administrativo Biblioteca Jardín Auditorio Bodegas Montacargas Área de Limpieza y Servicio 1 2 3. 4. 5 6 7 8. 9. 10 1 2 3 4 5 6 6 7 8 9 10 Primer Nivel
Cubículo de ensayo individual Terraza Sala de usos múltiples Escaleras Elevador Aulas Percusiones Rampa de discapacitados 1 2. 3 4 5. 6 7. 8 8 1 1 2 3 4 4 4 5 1 6 6 6 6 6 6 7 Segundo Nivel
Aulas de práctica Individual Circulaciones Aulas de ensayo de conjuntos 1 2. 3 Tercer Nivel 3 1 2 2
ORDENAMIENTO DE ESPA

CIOS EXTERIORES

ZONIFICACIÓN

Zona de Limpieza y servicios

zona social

Zona pública

Zona semi social Zona administrativa

Acceso Vestíbulo Aulas Servicio administrativo Biblioteca Jardín Auditorio Bodegas Montacargas Área de
y Servicio 1. 2 3 4. 5 6. 7 8. 9 10 1 2 5 6 6 3 4 7 8 10 9
Limpieza
3 2 6 8 Cubículo de ensayo individual Terraza Sala de usos múltiples Escaleras Elevador Aulas Percusiones Rampa de discapacitados 1. 2 3 4. 5 6. 7 8. Zona de Limpieza y servicios zona social Zona íntima Zona semi social
Zona de Limpieza y servicios Zona intima Zona semi social 1 2 Aulas de practica Individual Aulas de ensayo de conjuntos Servicios 1 2 3. 3

CIRCULACIÓN

Circulación Horizontal

Circulación Vertical Circulación Inclinada

Circulación Horizontal

Circulación Vertical Circulación Inclinada

Circulación Horizontal

Circulación Vertical

Circulación Inclinada

P l a n t a 0 1 Paquete funcionall Espacio sirviente Servicios Generales, como también a nivel funcional es contenido Espacio servido Espacios sirvientes adicionados E M P A Q U E T A M I E N T O

Paquete funcionall Espacio sirviente

Servicios Generales, como también a nivel funcional es contenido

Espacios sirvientes adicionados

Espacio servido

P l a n t a 0 2

a n

Paquete funcionall

Espacio sirviente Servicios Generales, como también a nivel funcional es contenido

Espacios sirvientes adicionados

P l
Espacio servido t
a 0 3

COMPONENTES BÁSICOS

Piezas del edificio

Las aulas poseen una gran iluminación por el cuerpo curvo el cual en su parte posterior conecta con el patio principal dejándose ver las visuales del lugar

Cuerpo curvo Bóveda Cubo

Cilindro

Partes del edificio

Transición del espacio del interior al exterior

Visuales

Continuidad de espacios, pasillos que te conectan con el exterior el cua lingresa la iluminación y ventilación para cada espacio especialmente para las aulas de estudios.

D. AUDITORIO

Elemento mas sobresaliente por su tamaño y forma

B. ENSAYO GRUPAL Y SERVICIOS

Elemento por el cual se vinculan los espacios con el elemento curvo

A. Aulas

Elemento curvo, quien además de contar con todas las aulas permite las circulaciones a los otros elementos

Elemento con espacios lineales con gran vinculación del interior y exterior

Iluminacion y ventilacion

Ventilación e iluminación en aulas por el juego de luz y sombra, el cuando es generado por elementos horizontales

Vinculación de interior con el exterior

Ventanales quienes crean espacios amplios con gran iluminación - ventilación

Análisis de la conducta proyectual

Pensamiento

El Arquitecto Teodoro González de León, realizó uniones rugosidad de tal manera generando una comunión entre forma y material tectónico.

Para Teodoro el mejor espacio para la música, es un tipo de diseño especial, por ende optó por un espacio completamente asimétrico, los cuales son espacios irregulares y los muros no rectos. Cuando los espacios albergan el sonido tienen una forma irregular evitan que el sonido pase dos veces por el mismo sitio, con esto logran evitar le reverberación o el efecto de eco en las aulas y así no confundir al ejecutante o al público .

Por ello la sala de concierto la diseñó como un cubo, está construida de concreto blanco cincelado con agregado de mármol

Auditorio Blas Galindo

Análisis histórico proyectual

Este proyectó se basa en la sobreposición y la gran altura de estos volúmenes siendo el cubo uno de los más importantes quien tiene la función de un auditorio

Al observar el contexto podemos observar la gran cantidad de árboles como también volúmenes que se asemejan al proyecto donde podemos decir que no quiso alterar la manera constructiva del lugar

Si nos centramos más en el proyecto podemos apreciar la gran espacialidad , circulaciones y entradas de luz como también cuenta con zonas o ingresos para discapacitados.

EJES

1 2 3 4
ESTRATÉGICOS RELACIÓN OBRA –SITIO ACTITUD PROYECTUAL OBRA CLIM EJE ARQUITECTURA Y LUGAR : LUGAR FORMA ESPACIO ENVOLVENTE EJE MORFOLÓGICO : FORMAESPACIO ESPACIO HABITABLE USO - SIGNIFICADO EJE DISTRIBUTIVO: ESPACIO HABITABLE - USO - SIGNIFICADO LA EXPRESIÓN DE LOS MATERIALES EN LA DEFINICIÓN DE FORMAS Y ESPACIOS EJE MATERIALIDAD: SOSTÉN - SOPORTEMATERIALES 1
ESTRATEGIAS PROYECTUALES

EJE ARQUITECTURA Y LUGAR : LUGAR

RELACIÓN OBRA –SITIO

Paisaje Natural : El proyecto está situado en una gran cantidad de arborización, donde genera una tranquilidad tanto para el interior como exterior de la obra.

Paisaje cultural: El proyecto es un elemento más que forma parte del centro nacional de las artes, el cual le hace único y que tiene un valor histórico en aquel lugar ya que en ello se realiza distintas actividades como también enseñanzas.

Paisaje y Visuales Escalas de

relación

Dimensión Histórica: El Centro Nacional de las Artes (CENART) es una institución dedicada a la formación artística, fue creado en 1994 por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el CENART es además es una de las obras de arquitectura contemporánea más destacadas de la Ciudad de México

Dimensión Física y Social: En sus 12 hectáreas cuenta además con un aula magna, galerías, plazas y extensas áreas verdes que contribuyen al desarrollo de una rica e intensa vida académica y artística y la escuela superior de música cuenta con un área de 8 105 m2 , para ingresar al lugar tenemos la AV. rio Churubusco como vía principal y La calle el gol como secundario además contar con vías peatonales las cuales nos permiten movilizarnos al exterior del recinto como para llegar a él.

2

Entorno mediato – entorno inmediato

Accesos - Vías: Contamos con accesos primarios, secundarios y peatonales el cual permiten una circulación en el lugar y llegar al recinto.

2.Circuitointerior

4 circulaciónPeatonal
3 Calleelgolf
2
AV.RioChurubusco 1.

Centro Nacional de las Artes

Linderos:

contamos con proyectos que ayudan a que el lugar sea un centro importante, ya que cada una de ellas cumplen un rol importante.

Plaza de las Artes

Escuela Nacional de pintura escultura y grabado

Escuela Nacional de Danza clásica y contemporánea

2
Escuela Superior de Música

Actitud proyectual

Obra, clima

6AM

Ventanales al sur, porque permite que la mayor parte del año cuente con luz solar.

6PM

Aproximación Retranqueado: Espacio público muy amplio que permite o genera la aproximación al recinto y nos lleva a sus dos ingresos. 6

FORMA

EJE MORFÓLOGICO: FORMA - ESPACIO

Compleja: Es la unión de 4 volúmenes diversos, relacionados entre sí, teniendo: un cuerpo curvo una bóveda, un cubo y un cilindro .el volumen curvo de triple elevación. El complejo consta con diferentes áreas (salas de ensayo, salones, aulas personales, aulas teóricas, auditorio, taller, cafetería, bodega, biblioteca, etc.).

Salón de usos múltiples: Se generó un espacio neutro, el cual conduce y facilita el ingreso a diferentes espacios.

Cubículos de ensayos individuales: Fueron creados con las ventanas hacia el sur para que tengan luz solar la mayor parte del año y sean cálidas.

3

ESPACIO

Complejo:

Verticalidad: Porque permite una mejor circulación a los demás espacios.

Horizontalidad: Permite lo que es la ventilación e iluminación dentro del interior, generando así un espacio amplio.

congue, lorem augue varius ante, vitae suscipit diam lorem in nisi

L
c d C b m m U A
4

ENVOLVENTE

El arquitecto uso el concreto cincelado porque permite una calidez a los espacios

No alterar el uso de la materialidad en el lugar (Concreto cincelado)

Mármol o concreto martelinado

4

EJE DISTRIBUTIVO: ESPACIO HABITABLE - USO - SIGNIFICADO

Patio de la ESM: Porque?, permite una relación del interior con el exterior generando visuales y ventilación a los espacios, Para que? ingrese luz natural, el cual permite a las aulas del cuerpo curvo gran espacialidad.

coneccion con el patio

Patio de la ESM

Salon de estudio de la ESM: Porque? genera espacios es una zona fija y privada Para que? las aulas de estudios sean más amplias y de mayor concentración para los alumnos,.

cubículo de estudio: Porque?, conecta los cubículos íntimos de estudio de cuerda percutida con el exterior Para que? busca lograr la conexión con el ambiente por medio de ventanales el cual genera gran iluminación

ventana del c

La escaleras: Porque? dirige una circulación frontal con todos los ambientes conectados Para que? el cual permite lograr una relación armoniosamente entre los espacios de conexión

ubículo de estudio:

Auditorio Blas Galindo: Porque? Jerarquiza con su tamaño mostrando espacialidad Para que? busca lograr un gran equilibrio entre el ambiente interior con su espacialidad

EJE MATERIALIDAD: SOSTÉN - SOPORTE-MATERIALES

Textura: Porque? Representa una manera viva detallada, el cual protege de los cambios bruscos del medio ambiente Para que? para crear envolventes que satisfagan la curiosidad del estudiante

Textura: concreto blanco cincelado, tanto exterior como interior, en el interior se observa el uso de madera las cuales son utilizadas en los techos para soporte de los cables de luz

Muros inclinados

Aulas sin muros paralelos Aulas no comparten muros completos Cuentan con muros divisores

balcones de acero inoxidable

Porque? define el interior de las aulas con construcciones inclinadas Para que? busca resaltar sus dimensiones de las aulas creando lograr una relación armoniosa entre ellas.

El uso de paneles acústicos irregulares en las aulas Cuentan con paneles solares Reciclamiento de agua como muebles sanitarios ahorradores

ABSTRACCIÓN DE LA CONDUCTA PROYECT

Figuras geométricas, diferentes espa y usos de la plan

Volúmenes proyecto

Ventanas altas.

4
Paquete funcionall Espacio sirviente Servicios Generales, como también a nivel funcional es contenido Circulación Vertical

Paquete funcionall Espacio sirviente Servicios Generales, como también a nivel funcional es contenido Espacio Neutro

4

Paquete funcionall Espacio sirviente Servicios Generales, como también a nivel funcional es contenido

Circulación Vertical

4

Paquete funcionall Espacio sirviente

Servicios Generales, como también a nivel funcional es contenido

4
4
-
Escaleras,conduce a los 3 niveles
MAQUETA
ESCUELA
Aulas
4 Circulación Vertical Escala: 1/200
MUSICA Escaleras,conduce a los 3 niveles circulacion vertical Acceso
SUPERIOR DE
4 P l a n t a 0 1 Paquete funcionall Espacio sirviente Servicios Generales, como también a nivel funcional es contenido Escala: 1/200
Escala: 1/200 P l a n t a 0 1 Aulas espacio neutro Acceso Auditorio

Bodegas Auditorio Jardín Vestibulo

P l a n t a 0 1
1/200
Escala:

Escala: 1/200

Montacargas Area de limpieza y servicios Servicio administrativo

P l a n t a 0 1
Sala de usos multiple 4 P l a n t a 0 2 Escala: 1/200 Escala: 1/200 Cubículos de ensayo individual Escaleras Aulas

Aulas individual

Aulas individual Aulas de ensayo de conjunto

4
P l a n t a 0 3 Escala: 1/200
P l a n t a 0 3 Escala: 1/200 Aulas individual Circulaciones Circulaciones
P l a n t a 0 3 Escala: 1/200
4 Escala: 1/200
4 Escala: 1/200

Conclusiones

La escuela superior de música es una es una obra arquitectónica digna de Teodoro González de león, la cual integra emoción y belleza por sus diferentes composiciones de sus volúmenes y combinación de armonía y materialidad.

Se reconocen ciertas características formales por el autor, como el manejo escultórico del volumen que proporciona luz y sombra con acabados de concreto cincelado, los cuales proporcionan una mirada diferente y única al momento de ingresar a las instalaciones su arquitectura contempla aspectos acústicos el cual permite una mejor gestión del ruido.

REFERENCIAS

Archdaily. (2018, 27 de agosto). Archdaily /entrevistas Teodoro Gonzales de León. [video]. YouTube. https://www youtube com/watch?v=Y56HdOS4 g0

Canal 11 (2016, 14 de diciembre) Artes -Teodoro Gonzales de León [video] YouTube https://www.youtube.com/watch?v=mTFkjNZOUwQ

Canal 22. (2017, 10 de septiembre). Teodoro Gonzales de león. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch? v=8MdALHCtlCo

Canal once. (2017, 21 de junio). D todo- escuela superior de música. [video]. YouTube. https://www youtube com/watch?v=GRkI3 eqCNQ&t=858s

Contexto. (2021, 14 de enero). Conferencial. Le Corbusier en México. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=kiVUkrtmHCk

spino S D (s f de s m de 2014) TESIS: Escuela de Música Tesis Profesional para obtener el Título de Arquitecto México, México, México: UNAM.

En corto especiales. (2015, 17 de julio). En corto Teodoro González de León. [video]. YouTube. https://www youtube com/watch?v=GtIylWz4fl8

Gnoeller. (2015, 11 de febrero). Teodoro Gonzales De León azar y creación. [video]. YouTube. https://www youtube com/watch?v=C8yO4 V-JDE

Kakok0 (2014, 24 de noviembre) Con los ojos de Teodoro González de León [video] YouTube https://www.youtube.com/watch?v=PVGcCBNE7bk

Larios, J M (2020) Columna, estructura y composición en la obra de Teodoro Gonzales de León Bitácora Arquitectura. (10),4-11. https://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2003.10.26369

Micheas arquitectos. (2021, 05 de agosto). Teodoro González de León exponente de la arquitectura mexicana. [video] YouTube https://www youtube com/watch?v=9EUWLi9QNLc

Paredes, B Bardia, J Rubio, A & Blasquez, G (s f) III Congreso de arquitectura blanca https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/52096/6/2008 CIAB3 b.pdf

Rizoma. (2015, 12 de agosto). Escuela superior de música CENART. [video]. YouTube. https://www youtube com/watch?v=Y eU08fF w

Rizona. (2020, 16 de septiembre). México Teodoro González de León. [video]. YouTube. https://www youtube com/watch?v=e2oPLQ5IG24

Secretaria de cultura de México (20016, 26 de mayo) Teodoro González de León [video] YouTube https://www.youtube.com/watch?v=swJOEBYvTPM

TV UNAM. (2016, de septiembre). Teodoro Gonzales de León. Una vida en concreto. [video]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=oGfH-LFIUmM&t=10s

file:///C:/Users/PC/Downloads/mariacanal,+2 ColumnaEstructura.pdf

https://elpais.com/cultura/2016/09/16/actualidad/1474056706 888449.html

https://obras.expansion.mx/arquitectura/2016/09/16/10-edificios-con-los-que-teodoro-gonzalez-transformo-lacdmx

https://www.archivo.cdmx.gob.mx/vive-cdmx/post/teodoro-gonzalez-deleon#:~:text=Como%20parte%20del%20estilo%20del,emerge%20del%20Bosque%20de%20Chapultepec

https://www gob mx/cultura/prensa/teodoro-gonzalez-de-leon-artifice-del-paisajemexicano#:~:text=A%20la%20par%20de%20cultivar,ampliaci%C3%B3n%20de%20la%20ahora%20Alcald%C3% ADa

https://www.admagazine.com/arquitectura/teodoro-gonzalez-de-leon-el-arquitecto-que-unio-lo-moderno-con-latradicion-20200413-6700-articulos

http://evidencias-facdearq blogspot com/2011/03/f-s-e-1 html https://es.slideshare.net/jesusgabrielsg/escuela-msicapptx-autoguardado https://www.cementosinka.com.pe/blog/que-son-las-juntas-en-la-construccion/ https://www.cenart.gob.mx/cenart-2/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.