10 Editorial
CONTENIDO
20 años comprometidos con el desarrollo ecónomico
Especial
14
El plan de desarrollo no tiene una nueva carga
TIC
Una publicación semestral de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones REVISTA ANDESCO N° 30, Junio de 2015
24
Tigo comprometida con fomentar un estilo de vida digital responsable
Gustavo Galvis Hernández Presidente Mauricio López González Vicepresidente Técnico Maria Fernanda Ramírez Secretaria General
32
Yulder Jiménez Clavijo Editor General
Aguas
Consejo Editorial
El trabajo de EAB para salvar el río Bogotá
Mauricio López González Vicepresidente Técnico Alberto Solana Vanegas Director de la Cámara Sectorial de TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) Kathrine Simancas Directora de las cámaras Sectoriales de Energía y Gas Pierre Urriago Director de las Cámaras Sectoriales de Acueducto, Alcantarillado y Aseo
Energía
44
Enertolima nos mueve a aprender con energía
Juan José Fuentes Director de la Cámara Financiera Tributaria y Contable Patricia Torres Jefe de Planeación y Control de Gestión
Junta Directiva Presidente: EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ S.A. E.S.P.
Vicepresidente: TIGO-UNE (UNE-EPM TELECOMUNICACIONES S.A.)
Miembro Principal • • • • • • • • • • •
EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI EMCALI E.I.C.E. – E.S.P. EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. CELSIA S.A. E.S.P. EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ S.A. E.S.P. ACUEDUCTO METROPOLITANO DE BUCARAMANGA S.A. E.S.P. ASEO URBANO S.A.S. E.S.P. CODENSA S.A. E.S.P. TRANSPORTADORA DE GAS INTERNACIONAL S.A. (TGI) UNE-EPM TELECOMUNICACIONES S.A (TIGO-UNE) AGUAS DE MANIZALES S.A. E.S.P. COMPAÑÍA ENERGÉTICA DE OCCIDENTE S.A.S. E.S.P.
Miembro Suplente • • • • • • • • • •
COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A. E.S.P. ISAGEN S.A. E.S.P. ELECTRIFICADORA DEL CARIBE S.A. E.S.P. EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE BOGOTÁ S.A. E.S.P. PROACTIVA AGUAS DE TUNJA S.A. E.S.P. SOCIEDAD DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE BARRANQUILLA S.A. E.S.P. (TRIPLE A) INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. ISA GAS NATURAL S.A. E.S.P. COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. (TELEFÓNICA – MOVISTAR) ELECTRIFICADORA DE SANTANDER S.A. E.S.P.
Contenido
54
Aseo
El aprovechamiento de los residuos orgánicos en el sistema de aseo urbano
62
Medio Ambiente
Acuerdo de Bogotá, totalmente comprometido con la sostenibilidad.
68
Actualidad Jurídica
¿Se pueden pactar claúsulas de permanencia mínima en el servicio público de aseo?
82
Sotenibilidad
Agua para la educación Educación para el agua
ANDESCO
Galería
92
Calle 93 N° 13 – 24 piso 3. Bogotá D.C., Colombia PBX: 6167611 andesco@andesco.org.co - www.andesco.com Los artículos firmados no reflejan el pensamiento de Andesco. Los avisos publicitarios son de exclusiva responsabilidad de los anunciantes Diseñó y diagramación: l-ink.co Fotografía: Yulder Jiménez Clavijo, Aportes de los artículos incluidos, www.sxc.hu.com. Comercialización: AMC Eventos
5
Contenido
· Vidrios · Vigilancia de la vivienda · Gastos de mudanza · Gastos de alquiler de TV y video · Servicios técnicos en telefonía · Servicios de referencia · Servicio de jardineria
7
Especial
8
Especial
EDITORIAL
9
Editorial
Andesco 20 años comprometidos con el desarrollo económico
E
l sector de servicios públicos y comunicaciones se ha consolidado en las dos últimas décadas como un factor determinante en la prosperidad social y empresarial del país. Y lo ha hecho sin abandonar su filosofía fundamental, que es la de propender, en la medida de lo posible, por la provisión de los más preciados servicios a la mayor capa de la comunidad colombiana, y al mismo tiempo acompañando a empresas e instituciones en el fortalecimiento de la competitividad. En este histórico momento nos convocan dos alentadores balances. Uno, el reciente de los resultados del año inmediatamente anterior que cerró satisfactoriamente para las empresas del sector, tendencia que se mantendrá en 2015. Y dos, la consolidación de resultados de los últimos 20 años que marcaron la profunda reforma estructural de las empresas de servicios públicos y TIC, que en buena hora coinciden con la conformación de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones, Andesco.
Los datos más recientes nos muestran que en energía eléctrica la cobertura es cercana al 96% en las zonas interconectadas, con servicio de primera calidad. Prácticamente todo el país poblado cuenta con el servicio. El reto en este frente es la incorporación de energías alternativas y la introducción definitiva de sistemas de transporte eléctrico, tanto a nivel particular como en el servicio público. En gas natural las conexiones domiciliarias ascienden a 7,3 millones, las cuales brindan el servicio a casi treinta millones de colombianos, es decir, las tres cuartas partes de la población nacional. El Gas Licuado de Petróleo le brinda el servicio a otros 10 millones de personas, observándose una cobertura a casi la totalidad de la ciudadanía del país. Allí el desafío es seguir aumentando la cobertura de gas natural y aumentar el parque automotor con Gas Natural Vehicular, sobre todo en el servicio público, trayendo consigo un alto beneficio en ahorros para los consumidores. En Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la penetración de la telefonía móvil es universal, con más de 48,8 millones de líneas (es decir hay más líneas móviles que número de habitantes); las líneas fijas están cercanas a 7 millones. Además, los colombianos tienen acceso a equipos de última generación y permanentemente se están actualizando en estas materias. En materia de conectividad por Internet, la penetración de la banda ancha se ha aumentado
10
Especial
a 8 millones de conexiones, con lo que más de treinta millones de colombianos tienen acceso en sus hogares a Internet. En este campo el país está a la vanguardia y es reconocido internacionalmente como una de las economías más avanzadas en este campo. En otro importante frente del sector comunicaciones, se tienen 4,6 millones de suscriptores en televisión por suscripción, mientras la cobertura de la señal abierta llega a prácticamente todos los rincones del país. El reto en la televisión es contar con mayor velocidad de banda ancha y que existan más contenidos y acceso de los colombianos a la Sociedad de la Información. En Acueducto la cobertura urbana es cercana al 90%. En las ciudades grandes e intermedias este indicador es cercano al 100% con servicio de alta calidad. El gran reto es mejorar el servicio en los municipios menores y zonas rurales, proceso en el cual se ha avanzado notoriamente en los últimos años, con millonarias inversiones y un reordenamiento estratégico de éstas. En Alcantarillado, la cobertura urbana es cercana al 85%. Allí el gran reto está en el tratamiento de las aguas servidas, que actualmente es
del 35% del caudal tratado. Sin duda, será uno de los temas prioritarios en las próximas décadas para el país. En residuos sólidos, la cobertura de recolección en cascos urbanos es superior al 95%. Del total de las toneladas de residuos generadas, alrededor del 90% se disponen en rellenos sanitarios. Pero el gran reto está en el aprovechamiento industrial y económico de éstos, así como en la incorporación de los recicladores a procesos productivos con este tipo de recursos. No en vano, se puede identificar al sector de servicios públicos y TIC como uno de los más estratégicos en la economía, ya que representa casi el 5% del PIB; genera alrededor de 100.000 empleos directos, más de 300.000 indirectos, al tiempo que irradia beneficios a la comunidad, la industria y el comercio. El sector de Servicios Públicos y Comunicaciones registra altas y competitivas coberturas con respecto a Latinoamérica, pero siempre habrá retos y desafíos que atender, siempre en concordancia con la sostenibilidad, vista como un todo, es decir, en equilibrio con lo financiero, lo social, lo humano y lo ambiental.
11
TIC
12
TIC
ESPECIAL ENTREVISTA
13
Especial
El Plan de desarrollo no tiene una nueva carga de impuestos para
los colombianos
C
olombia tiene un nuevo Plan Nacional de Desarrollo, considerado como la hoja de ruta de cada Gobierno que sirve de base para el avance social y económico del país. El director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria Muñoz, dice que este es el primer Plan de Desarrollo construido desde las regiones y está orientado a cerrar las brechas sociales que hay entre los colombianos. Además, busca garantizar el goce pleno de los derechos de los ciudadanos. Asegura que el PND es realista y se construyó con base en las nuevas realidades de la economía de Colombia y el mundo
Por primera vez en la historia del país, un plan de desarrollo se construye desde las regiones. Por eso visitamos 32 departamentos más Bogotá.
Distrito Capital, escuchando las inquietudes de la población para enriquecer la iniciativa. Todo esto se fijó dentro de un marco realista de los nuevos retos de la economía mundial y, por supuesto, del país. Este PND cuesta 703,9 billones de pesos y el plan de inversiones para el periodo es el siguiente: • Competitividad e Infraestructura: $189 billones • Movilidad Social: $310,4 billones • Transformación del Campo: $49,2 billones • Seguridad, Justicia y Democracia para la paz: $137,4 billones • Buen Gobierno: $8,2 billones • Crecimiento Verde: $9,5 billones
Hay quienes dicen que el Plan Nacional de Desarrollo crea más impuestos, contribuciones y tasas para los colombianos. ¿Cuál es la realidad? Contrario a lo que han dicho algunos sectores
¿Cómo se distribuye la inversión en los en sus críticas, el Plan no tiene una carga de pilares de paz, educación y equidad en el nuevos impuestos. Aquí no se le está metiendo PND 2015? la mano al bolsillo al ciudadano y, mucho menos, El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 ‘Todos por un nuevo país’ es una gran reforma que está orientada a cerrar las brechas sociales y a garantizar el goce pleno de derechos de los colombianos. Por primera vez en la historia del país, un plan de desarrollo se construye desde las regiones. Por eso visitamos 32 departamentos más Bogotá
14
al de menores ingresos que, por el contrario, va a recibir la prolongación de subsidios como sucede en el caso de la energía eléctrica, para los sectores más humildes. Son interpretaciones que se han hecho sobre las competencias que están establecidas para los municipios y concejos para conseguir recursos. Por ejemplo, para construir infraestructura y promover sistemas de transporte masivo en las
Especial
ciudades se puede acudir a cobros por congestión, contaminación y estacionamiento. Pero eso solo lo pueden hacer los alcaldes siempre y cuando el concejo municipal lo autorice.
Algunos críticos aseguran que el Artículos 191 del PND crea un impuesto ‘disfrazado’ para el alumbrado público. ¿Qué les responde? Este artículo beneficia a los usuarios en general. Los colombianos deben tener claro que no se crea ningún impuesto nuevo, pues este existe desde el año 1913. De los 1.101 municipios del país, 904 lo cobran. Lo que el Plan de Desarrollo plantea es todo lo contrario: ponerles fin a los abusos que se vienen presentando en algunas ciudades en donde, por diferentes vías, les vienen cobrando a los usuarios tarifas exageradas como ocurre en zonas rurales y, en muchos casos, sin prestar el servicio de manera eficiente y permanente. Por eso, no se va a permitir que se cobre alumbrado público a quien no se le suministre. El Ministerio de Minas sacará una fórmula para definir el valor máximo que se puede pagar por el servicio, es decir, se fijan topes a partir de estudios técnicos para que cada municipio lo aplique en el marco de su autonomía.
¿Es cierto que se van quitar los subsidios de energía a los estratos 1, 2 y 3? Todo lo contrario. Con la decisión mayoritaria del Congreso lo que quedó en el Plan es la ampliación de ese beneficio para las familias de más bajos recursos hasta el 31 de diciembre del 2018. Ese beneficio cubre a miles de colombianos y le apunta a mejorar sus condiciones de vida. Algo más: se optó por la venta de energía prepago para que aquellas personas que no tienen recursos suficientes compren los kilovatios que necesiten según su presupuesto. Esto es equidad, es pensar en la gente más necesitada.
¿Es verdad que se iba a poner una sobretasa al uso del agua? En la discusión del articulado con la comisión de ponentes y el Gobierno surgió la proposición para crear una tasa mínima por utilización de agua por iniciativa del Partido Verde. Sin embargo, en las discusiones que se dieron ampliamente en las plenarias de Senado y Cámara ese artículo fue retirado. En el informe de la comisión de conciliación esa decisión fue ratificada, por lo que el artículo fue eliminado del texto definitivo aprobado por el Congreso.
El PND deja en libertad la creación de sobretasas de parqueaderos y cargos por congestión en los municipios. ¿Cómo será esa figura?
Esa es una competencia de los alcaldes y municipios para que puedan buscar otras alternativas que generen recursos. Por ejemplo, para construir infraestructura y promover sistemas de transporte masivo en las ciudades se puede acudir a cobros por congestión, contaminación y estacionamiento. Pero eso solo es atribución de los alcaldes, que tienen la facultad legal para definirlo con la autorización previa de los concejos municipales. ¿Cómo apoya el Plan de Desarrollo al Metro de Bogotá y otros sistemas de transporte público? En el Plan quedó consignado el compromiso del Gobierno con el Metro como un proyecto estratégico de los próximos cuatro años. La Nación no solo podrá financiar la infraestructura, sino también el material rodante. En este caso, la cofinanciación de la Nación podrá ser hasta el 70%. Quedaron establecidos los mecanismos de APP para realizar obras de infraestructura como las estaciones del Metro. Se dejó una disposición para que el endeudamiento del proyecto pueda ir más allá del marco fiscal de mediano plazo. El Gobierno nacional aportará el 70% de los recursos de la primera línea del Metro, equiva-
15
Especial
lentes a 9,65 billones de pesos. El valor total, sin costos financieros, es de 13,79 billones de pesos. La primera línea del metro tendrá 24 kilómetros e irá desde Bosa hasta la calle 100 con carrera séptima. Habrá sistema integral que pasa de los 24 kilómetros, de la primera línea del metro, a 136 kilómetros incluyendo trenes regionales que cubrirían la ciudad–región.
Los ambientalitas dicen que las llamadas licencias exprés constituyen un atentado contra el medio ambiente. ¿Qué sustento tiene esa afirmación? No es cierta. El tiempo formal del proceso se mantiene en 90 días, pero además se incluye una etapa de oralidad para solicitar, por una única vez, información adicional, lo cual no implica que en esta reunión se decida sobre el otorgamiento de la licencia. Es importante precisar que al interior del área delimitada como páramo, las actividades para la exploración y explotación de recursos naturales no renovables que cuenten con contrato y licencia ambiental que hayan sido otorgados con anterioridad al 9 de febrero de 2010 para las actividades de minería podrán seguir ejecutándose, pero sin posibilidad de prórroga. Cuando entre en vigencia La ley del Plan no se podrán otorgar licencias ambientales de las áreas de referencia de páramo delimitadas. Ningún otro Plan Nacional de Desarrollo había incorporado medidas de control tan estrictas en esta materia como el actual. Basta con mirar el artículo 173 sobre protección y delimitación de páramos. Se protegen 172 humedales y 173 páramos.
En algunas regiones argumentan que el Gobierno pretende dar un zarpazo a los recursos de regalías. ¿Cuál es su visión sobre el tema? 16
Todo lo contrario. El artículo 196 del PND, que establece la presentación de proyectos en beneficio de las regiones, lo que busca es apoyar a los municipios que no tienen capacidad técnica para estructurar proyectos de desarrollo con recursos del Sistema General de Regalías (SGR). Es por ello, que el Departamento Nacional de Planeación podrá presentar a los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD) proyectos de impacto regional. El objetivo es sencillo: más de 700 municipios del país no tienen la capacidad para formular proyectos y cuando los presentan son devueltos o no son aprobados porque están mal diseñados. De modo que están en desventaja frente a aquellos entes territoriales que disponen de una estructura administrativa fuerte y de capital humano capacitado.
También hay críticos que dicen que el Plan es centralista y golpea la autonomía regional. Nada más equivocado. Desde su origen, el Plan Nacional de Desarrollo tuvo una vocación territorial y, de hecho, se construyó con la participación de los 32 departamentos del país y de Bogotá Distrito Capital. El artículo 180, por ejemplo, crea el Programa Nacional de delegación de Competencias Diferenciadas (PNCD), que tiene como propósito asegurar una prestación más eficiente de los bienes y servicios a cargo del Estado. El PNCD priorizará las políticas y estrategias dirigidas a las víctimas del conflicto armado, promoverá el desarrollo productivo, la competitividad e infraestructura física y social, la formación, actualización catastral y la implementación de catastros multipropósitos descentralizados. Este último instrumento no tiene un propósito fiscal, sino conocer las características de los predios, su vocación productiva y garantizar su aprovechamiento social, económico y ambiental.
TIC
17
TIC
Los 20 años de la Superservicios, logros y retos de la entidad de inspección, vigilancia y control
de los servicios públicos en Colombia
L
os 20 años de la Superservicios, logros y retos de la entidad de inspección, vigilancia y control de los Servicios Públicos en colombia Después de 20 de años de creación de la entidad, Patricia duque Cruz, Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, en entrevista con ANDESCO, hace un balance de los principales logros alcanzados y los grandes retos que tiene este organismo de inspección, vigilancia y control con el fin de seguir protegiendo los derechos y promoviendo los deberes de los prestadores y usuarios de los servicios públicos domiciliarios en Colombia.
ANDESCO: ¿Desde la perspectiva de su gestión como Superintendente, y a la luz de estos 20 años, cuál considera que ha sido el mayor aporte de la Superintendencia? Patricia Duque Cruz: Son múltiples los procesos exitosos que podrían destacarse de la gestión de esta Superintendencia durante su ejercicio de inspección, vigilancia y control a lo largo de estos años; pero particularmente, considero que el mayor aporte de la Superintendencia ha sido el de obrar como “brazo” institucional a través del cual se materializa el mandato constitucional de
18
mejorar las condiciones de vida de los colombianos a través de los servicios públicos. Es una enorme satisfacción evidenciar cómo día a día crece el interés y conocimiento de nuestros legisladores, jueces y gobernantes, en los servicios públicos domiciliarios, así como en su implementación como herramienta para lograr satisfacer las más básicas necesidades de la población vulnerable del país. Ese es un logro que sin duda, refleja la presencia y trabajo constantes de la Superservicios durante estas dos décadas.
ANDESCO: ¿En qué aspectos se ha visto materializada la misión de la entidad? PDC: Desde nuestra gestión misional, sin embargo resalto como uno de los principales aportes de la entidad, el impulso que le hemos dado a la promoción de los derechos y deberes de los usuarios y empresas de los servicios públicos domiciliarios, ya que a través del trabajo de cada uno de los colaboradores de la Superintendencia, nos acercamos más a los diferentes agentes del sector.
Especial Con ello, el régimen de los servicios públicos ha dejado de ser un conjunto de normas cuya interpretación se reservaba exclusivamente a abogados o expertos en el tema, para pasar a ser una materia que podemos manejar directamente las personas del común. Desde luego, la normatividad de los servicios públicos contiene aspectos complejos; sin embargo, hemos llegado a mostrar un régimen más amigable y en ese sentido de mayor utilidad para la comunidad en general. Imposible dejar de mencionar los aportes en la creación, administración y manejo de la información agregada del sector; lo cual no solamente ha sido crucial para la determinación de acciones de vigilancia y control, sino que tal compendio informativo se ha constituido en fuente primaria para la toma de decisiones en torno a la creación de políticas públicas sectoriales Otra línea de acción a destacar, ha sido el apoyo a las empresas intervenidas a través del Fondo Empresarial en cabeza de la Superintendencia de Servicios Públicos, mediante el cual se ha efectuado la contratación de expertos para la revisión de escenarios y estrategias que permitan la implementación de esquemas de solución a la prestación de los servicios a cargo de las empresas en toma de posesión, redefiniendo actividades y trazando rutas críticas, poniendo en marcha esquemas dinámicos e innovadores, que involucran y comprometen a usuarios, trabajadores, organizaciones sindicales y autoridades municipales, renegociación de Convenciones Colectivas para la reducción de costos laborales, entre otras, con el fin de lograr avances importantes en los procesos empresariales. Finalmente y como parte del ejercicio de articulación institucional, la permanente participación de la Superintendencia en el seno de las Comisiones regulatorias, con voz mas no voto; ha permitido generar espacios críticos y constructivos los cuales han conllevado a generar alertas e identificar y resolver riesgos que a la postre se traducen en desarrollo para la regulación del sector.
ANDESCO: ¿Cuáles han sido los aportes de la Superintendencia en estos 20 años de la Ley 142 de 1994, en materia de vigilancia de pequeños prestadores de los servicios de Agua Potable y Saneamiento Básico y Energía y Gas Combustible? PDC: En materia de energía eléctrica, actualmente para el sistema interconectado nacional -SIN no existen mercados donde directamente los municipios o pequeños prestadores presten el servicio de energía; no obstante, en las Zonas No Interconectadas (ZNI) el servicio de energía cuenta con 40 municipios prestadores directos de las 93 empresas registradas en el RUPS. Dicho prestadores, directos o con culturas empresariales incipientes, deben prestar sus servicios con criterios técnicos gerenciales y con cuidadosa consideración a las funciones del proceso administrativo en su planificación, coordinación, dirección y control, pues se asume y así debe serlo, que los usuarios ubicados en zonas especiales, son tan importantes como los que se ubican en las principales capitales del país, y aún más si se tiene en cuenta sus ya de por si precarias condiciones de vida. No obstante se ha observado en el ejercicio de nuestras funciones, que existe una relación di-
Hemos llegado a mostrar un régimen más amigable y en ese sentido de mayor utilidad para la comunidad en general. de la región y el nivel de desarrollo empresarial de los prestadores ubicados en ZNI, de tal forma que al comparar dichos prestadores con las empresas que prestan el servicio en el SIN, se evidencia una brecha considerable en elementos básicos de prestación del servicio como son la
19
Especial
cobertura, calidad, continuidad, nivel de inversiones y atención a los usuarios. Esta situación, no es ajena a los servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, en donde la mayor parte de los prestadores encajan en lo que se ha venido a denominar en dicho sector como pequeños prestadores, que son aquellos que atienden menos de 2.500 suscriptores. Dado lo anterior, la Superintendencia ha realizado un esfuerzo inmenso de gestión, que ha permitido la firma masiva de acuerdos de mejoramiento con este tipo de prestadores, en donde a pesar que se reconoce su especialidad y diferencia, se les conmina y coadyuva para mejorar los indicadores de calidad, continuidad y eficiencia con que los servicios a su cargo se prestan. Nos hemos concentrado en atender las necesidades de los usuarios de los pequeños municipios colombianos, que son aquellos que realmente tienen grandes problemas, en la medida en que no tienen continuidad en la prestación de sus servicios, no suministran agua potable, no tienen instalaciones satisfactorias, carecen de herramientas de gestión comercial y administrativa, y cuentan con indicadores que no son para nada satisfactorios. De manera particular, y en cuanto a los servicios de acueducto y alcantarillado, la Superintendencia ha adelantado de forma activa y decidida la labor de certificar a los municipios en desarrollo de los dispuesto en el Artículo 4 de la Ley 1176 de 2007, así como la de alertar a aquellos municipios en riesgo de descertificación o de descertificar a aquellos que definitivamente no cumplen con los estándares dispuestos en las normas que los rigen. En lo relacionado con las Zonas No Interconectadas, es importante mencionar que la presencia de la Superintendencia ha permitido establecer acciones tendientes a restablecer el servicio,
20
mejorar infraestructura, realizar seguimiento a la ejecución de los proyectos FAZNI y brindar asesoría a las comunidades para fomentar la cultura no sólo en la exigencia de sus derechos, sino también del cumplimiento de sus deberes como usuarios del servicio. Todas estas medidas han llevado, sin lugar a dudas, al mejoramiento en la prestación de los servicios respecto de los usuarios que más lo requieren.
ANDESCO: ¿Bajo el enfoque de la Sostenibilidad del planeta y desde las particularidades del caso colombiano, que perspectiva tiene la Superservicios? PDC: La Ley 142 de 1994 fue concebida en su momento con un enfoque social y económico, de ahí que con su expedición y para garantizar la prestación de los servicios públicos se abanderará la libre competencia y la descentralización de los mismos, pues estaba visto que el Estado no podía solo. Ahora, si bien los servicios públicos domiciliarios hacen parte de un mercado cada vez más exigente en materia de cobertura y calidad, a esta entidad le espera como reto concientizar a los usuarios y a las empresas en la responsabilidad de la prestación y consumo respectivamente; es decir, comenzar a darle un enfoque de sostenibilidad económica, social y ambiental a la Ley, estamos ante un escenario donde el desgaste de los recursos no renovables y el alto costo en las cadenas de producción exige que todos adoptemos una actitud generosa con el medio ambiente responsabilizándonos por el cuidado del agua, la energía y el óptimo manejo de residuos.
ANDESCO: ¿Que otros aspectos ha contemplado en la línea estratégica de gestión en la entidad?
Especial
PDC: Las funciones de vigilancia y control de los servicios públicos, no pueden ser entendidas como la mera supervisión de un sector económico cualquiera, toda vez que su misma naturaleza de servicio público exige una especialización de dedicación exclusiva, experticia en temas puntales tales como innovación tecnológica, manejo de información, control tarifario y protección efectiva de los derechos de los usuarios. Dicha vigilancia y control especializados suponen un reto continuo de aprendizaje relativo a los avances tecnológicos que continuamente atenúan las diferencias entre los servicios prestados al usuario final y crean más modalidades de servicios, generando mayor competitividad en el sector y usuarios más exigentes. Lo anterior, se acentúa en servicios con rápido avance tecnológico como el de energía, en donde nuevas tecnologías en materia de generación a través de fuentes no convencionales de energía, deberán llevar a la entidad a una re comprensión de dicho servicio, a la luz de la entrada de nuevas fuentes de generación, sistemas de distribución inteligente, y sistemas de tele medición, entre otros. La transición hacia estos avances es acelerada y exige una redefinición del papel del ente de vigilancia, así como de las políticas públicas en materia de promoción de cobertura para las áreas más desfavorecidas, incentivos de demanda, seguimiento a la inversión en redes, protección de derechos y deberes de usuarios como parte de la política empresarial, así como la promoción al acceso y servicio universal.
ANDESCO: ¿Si pudiera definir en una palabra alguno de los mayores retos que proyecta para la Superintendencia, cuál sería?
servicios públicos, lo cierto es que las realidades de nuestro entorno social son muy disímiles y así mismo lo es la prestación del servicio que se refleja en cada una de ellas. Es por eso que, habiendo logrado que el 98% del país tenga acceso a los servicios públicos, el siguiente paso debe ser lograr que en todos los rincones del país, la prestación del servicio se realice bajo las mismas condiciones mínimas de calidad y continuidad.
Las funciones de vigilancia y control de los servicios públicos, no pueden ser entendidas como la mera supervisión de un sector económico cualquiera,
Ello supone hacer ejercicios como el que recientemente logramos al incluir en la Ley del Plan Nacional de Desarrollo, la posibilidad de que la Superintendencia ejerza sus facultades aplicando criterios diferenciales a aquellos prestadores cuya realidad y entorno también resulta diferente al de otros prestadores, como es el caso de las asociaciones de usuarios y las comunidades organizadas que prestan el servicio de acueducto. Solo reconociendo y trabajando sobre las diferencias que nos aquejan es posible implementar las medidas para llevar a cada prestador a los niveles en que la prestación del servicio resulta igualmente digna para cada habitante del país.
PDC: Homogeneidad. Aunque el país ha avanzado mucho en términos de cobertura de los
21
TIC
22
TIC
TIC
23
TIC
TigoUne comprometida con fomentar un estilo de vida digital responsable
T
igoUne en el marco de su modelo de gestión de sostenibilidad desarrolla una estrategia social para fomentar el estilo de vida digital responsable de los colombianos, a través de dos líneas de acción: La primera se enfoca en la educación como elemento clave para generar apropiación de las TIC y la segunda en el uso seguro de las tecnologías de información y comunicaciones cuando se utiliza Internet en dispositivos fijos y móviles
Telecentros TigoUne Son lugares públicos de encuentro y aprendizaje cuyo propósito es ampliar las oportunidades de desarrollo de grupos y comunidades, facilitando el acceso y apropiación de las TIC. TigoUne cuenta con 2 Telecentros en Bogotá, operados a través de la Fundación EPM en las localidades de Suba y Kennedy.
En 2014 invertimos $5.407 millones de pesos en acciones enfocadas a contribuir a un estilo de vida digital responsable en el 100% de los municipios con operación TIC & Educación Desarrollamos estrategias que permiten a las personas disfrutar de las ventajas del estilo de vida digital mediante el desarrollo de competencias, y facilitando el acceso y apropiación de TIC para que sean utilizadas como un medio facilitador para su rutina. Nuestro objetivo es promover el uso apropiado de las tecnologías, por parte de las comunidades circundantes en el área de influencia de TigoUne y para lograr esta meta realizamos los programas Telecentros UNE y alfabetización digital.
24
Hemos realizado talleres, cursos, cine foros y otro tipo de actividades en temas como fortalecimiento de capacidades TIC, usos de las herramientas ofimáticas y estrategia de acceso a las TIC, entre otras, capacitando a más de 4.700 personas en lo corrido del año. En Medellín, a través de la biblioteca EPM y las Unidades de vida articulada, realizamos 84 actividades de alfabetización TIC, con lo que se ha impactado a más de 536 personas durante 2015. Esta línea de acción nos permite, desde un enfoque preventivo, gestionar los riesgos relacio-
TIC
nados con el uso seguro de las TIC y el cuidado de la infraestructura pública de telecomunicaciones. Los programas que se desarrollan se enfocan en la Defensa de la infraestructura y en el de Internet Seguro.
Defensa de la Infraestructura En 2014 capacitamos a más de 16.337 personas en 295 barrios de diferentes regiones del país, en temáticas como defensa de la infraestructura, hurto de cable telefónico, identificación de uniformes, denuncia por la línea telefónica y el procedimiento de la denuncia por afectación directa a las comunidades.
En 2014 impactamos más de 5.000 personas con las actividades de los telecentros. Conoce más sobre los Telecentros en nuestras redes sociales:
Telecentros TigoUne Suba
Facebook https://www.facebook.com/pages/Telecentro-Tigo-UNE-Suba/357298961137608?pnref=story Twitter@Telecentrosuba
Hasta mayo de 2015, hemos realizado más de 350 actividades con más de 9.900 personas con comunidades que residen donde prestamos nuestros servicios.
Telecentro TigoUne Roma
Facebook https://www.facebook.com/Telecentrouneclassroma?fref=ts Twitter @Telecentroroma Blog Apropiación Social de las Tic http://apropiacionsocialdelastic.blogspot.com/ Facebook https://www.facebook.com/apropiaciontic/about Twittter @apropiatics
Taller de Red Segura en Cartagena 25
TIC
Internet seguro
Facilitadores del desarrollo
Hacemos que las comunidades educativas en Colombia conozcan y prevengan los riesgos existentes en la red y las medidas necesarias para mitigar su impacto. En este sentido desarrollamos las siguientes líneas de trabajo:
Tigo Music
Tigo Music es parte de la estrategia de diferentes grupos y artistas locales para difundir su música con el mundo y nos convierte en el mayor proveedor de música legal digital en Colombia,
A mayo 31 de 2015, hemos atendido 51.679 personas en 1.300 actividades y hemos atendido 1.230 personas en 113 actividades
El mundo de Onda:
son talleres para niños en los que abordamos el tema de la protección de datos e identidad en la red y, a través de la lúdica, generamos sentido de pertenencia y responsabilidad sobre la información.
Que onda:
son charlas con adolescentes en las que tratamos los riesgos más comunes en la red y temas como Ciberacoso63, Sexting64 y pornografía infantil. • Conéctate con ellos: son charlas para sensibilizar a los padres de familia frente al acompañamiento de los menores en la conectividad. • Seminarios: son espacios dirigidos a docentes que sensibilizan a los menores de edad sobre los riesgos, peligros y delitos existentes en torno al uso de las TIC.
26
algo que redefinió el mercado y, sin ninguna duda, cambió la manera en que se escucha y promociona la música. Tigo Music reduce la piratería y genera nuevas oportunidades de negocio para los artistas, ya que pueden difundir su trabajo en todo el mundo y con una inversión mínima, gracias a Internet y a la plataforma Deezer, que tiene más de 25 millones de usuarios en el planeta. A través de esta estrategia, niños de bajos recursos de diferentes regiones del país han recibido apoyo mediante becas para continuar con sus estudios musicales, entrega de diferentes instrumentos como guitarras, acordeones, cajas y guacharacas. Dicho apoyo incluyó, en algunos casos, subsidio de transporte. De agosto a septiembre de 2014, más de 40 jóvenes de Bucaramanga, Valledupar, Pereira, Pasto y Bogotá fueron beneficiados con el programa.
TIC
27
TIC
Las TIC, herramienta para superar la pobreza.
E
l Plan Nacional de Desarrollo incluye 14 artículos para impulsar el sector de TIC de Colombia. En los próximos cuatro años se consolidará la creación de 3.200 empresas de esta industria. Se masificará la digitalización de los servicios al ciudadano.
El diagnóstico del sector de las TIC en Colombia en el 2010 mostraba al país con un déficit significativo en oferta de infraestructura y servicios. Para enfrentar ese desafío, los esfuerzos hace cuatro años se focalizaron en el impulso de estos dos componentes, que son los pilares del desarrollo de las TIC en cualquier país. Los resultados a 2014 fueron notorios: la conectividad alcanzó el 96% de los municipios del país conectados a la red nacional de fibra óptica y se pasó de cinco a nueve accesos a cables submarinos, lo que mejoró la conexión de Colombia con todo el mundo. Se alcanzó también 9,7 millones de conexiones y en materia de servicios se redujo de 20 a 4 el promedio de niños por terminal (pc, tabletas) en las escuelas públicas del país, y se digitalizaron más de 1.000 trámites y servicios de alto impacto para los ciudadanos. En términos económicos estos avances han representado un crecimiento del sector del 5,2% en el periodo 2010-2014. No obstante, al comparar el tamaño del sector con el de países de ingresos simulares (en Colombia el gasto TIC per cápita es de USD$ 314 y en países como Chile es de 576), se hace evidente que se debe apalancar su crecimiento a través de estrategias que permitan afianzar el acceso, uso y, sobre todo, la apropiación de las TIC
28
en la población para generar demanda de servicios, aplicaciones y profesionales en este sector. La apuesta, en consecuencia para los próximos cuatro años está en focalizar los esfuerzos en el uso de toda la infraestructura para dinamizar aún más el sector. Para lograrlo, se debe proveer a los ciudadanos de las herramientas necesarias como software, aplicaciones, y contenidos digitales, además de fortalecer las capacidades de los colombianos para apropiarse de las TIC como parte integral y permanente del día a día. El sector de las TIC con las herramientas contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo ‘Todos por un nuevo país’ busca que Colombia se convierta en líder en desarrollo de contenidos y aplicaciones enfocados en las necesidades de los más pobres y avanzar en la modernización del país con el uso de las tecnologías. La carta de navegación consagra como política pública el Plan Vive Digital, a través del cual se viene masificando desde el año 2010 el uso del internet como herramienta para disminuir la pobreza y generar empleo para los sectores de bajos recursos. Lo que hace el Plan en los artículos aprobados es darle un gran impulso a la revolución digital que está adelantando Colombia para el desarrollo y promoción de aplicaciones y contenidos que permitan salir de la pobreza a más colombianos. Y se consagra como obligación para las entidades del Estado la implementación de la política de gobierno electrónico, para lograr que el país tenga un Gobierno más eficiente, transparente y participativo gracias a las herramientas de las TIC, en el marco de las buenas prácticas.
TIC
Metas Los derechos de propiedad intelectual correspondientes a proyectos de emprendimiento financiados con recursos públicos podrán quedar en manos de los emprendedores, lo que incentivará la consolidación de empresas de base tecnológica y la generación de empleo altamente cualificado.
se establece el acceso a las TIC y el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, que consiste en la instalación de 7 mil antenas. Con la expansión de las telecomunicaciones sociales y el mejoramiento de la calidad de los servicios de TIC se busca intensificar el uso de la infraestructura ya existente, priorizando el desarrollo de contenidos y aplicaciones para cuatro áreas: educación, salud, justicia y agricultura.
Para solucionar problemas sociales del país por medio de las TIC, como la superación de la pobreza, el impulso al desarrollo de software, aplicaciones y contenidos digitales contribuirá a la creación de 3.200 empresas de la industria TIC.
Se incluyen además lineamientos para la cobertura del 100% del territorio nacional con el servicio de televisión digital y la posibilidad de asignar subsidios para el acceso a los servicios TIC de la población más vulnerable.
Hoy en Colombia la definición del estándar mínimo de velocidad de banda ancha es de 1 Mbps, mientras el promedio de la OCDE es de 40 Mbps. Según los estudios de esta organización, duplicar la velocidad de internet en un país puede significar un aumento del 0,3% en la tasa de crecimiento del PIB Nacional.
El Plan de Desarrollo también consagra el apoyo a los planes TIC regionales bajo el cumplimiento del Manual de Buenas Prácticas, adoptado por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), lo que se constituirá en una herramienta para superar las barreras al despliegue de infraestructura de telecomunicaciones en diferentes municipios.
En respuesta a este desafío, por iniciativa de Planeación Nacional la Comisión de Regulación de Comunicaciones establecerá una senda de crecimiento de velocidad mínima regulatoria para la definición de internet de banda ancha, que incluirá estándares de velocidades rápidas y ultra rápidas (mayores a 70 bips por segundo). La masificación de la digitalización de los servicios al ciudadano para contribuir a una mayor apropiación de las TIC, aumentar la eficiencia en los servicios y mejorar la calidad de vida de los colombianos, está en el Plan de Desarrollo, que define estándares, modelos y lineamientos de TIC para la gente. La meta para este cuatrienio es que 1’500.000 ciudadanos hagan uso de esta herramienta. Para alcanzar la meta de 27 millones de conexiones a internet en el país y llevar la tecnología de comunicaciones móviles 4G a 1.101 municipios,
Finalmente, en el Plan de Gobierno para el periodo 2014-2018 quedó determinada la reglamentación de la Ley 1508 del 2012 con el objetivo de que las Asociaciones Público Privadas y demás mecanismos de participación privada se conviertan en una herramienta para promover el desarrollo de la infraestructura y la prestación de servicios del sector TIC. En conclusión, la visión general del sector es adoptar una cultura generalizada de apropiación de las TIC, lo que contribuirá al cierre de brechas, a la generación de capacidades y oportunidades para el desarrollo integral de las personas, al mejoramiento de su calidad de vida y, por lo tanto, a la construcción de una Colombia más educada, equitativa y sin pobreza.
29
Aguas
30
Aguas
AGUAS
31
Aguas
El trabajo de EAB para salvar el río Bogotá
Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Bogotá
El Bogotá es el principal río de centro del país, con más de 350 kilómetros de largo; atraviesa diversos territorios entre ellos la Capital del país donde habitan más de 7 millones de personas
S
anear un río contaminado es una tarea titánica que exige el concurso de todos los actores institucionales y sociales y es un proceso que requiere de muchos años. Así sucedió en países industrializados como Inglaterra con el río Támesis o en Francia con el río Sena. Esa tarea de devolverle la vida a un cuerpo hídrico la ha asumido la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB) que fiel a su compromiso ambiental participa activamente, como parte del Distrito Capital, en la ejecución técnica del Programa de Saneamiento del Río Bogotá.
32
El Bogotá es el principal río de centro del país, con más de 350 kilómetros de largo; atraviesa diversos territorios entre ellos la Capital del país donde habitan más de 7 millones de personas. Es por esto que la EAB trabaja con obras y millonarios recursos para sanear y mejorar ambientalmente este patrimonio ecológico a su paso por la ciudad. La estrategia está coordinada con las demás instituciones involucradas en el proceso de descontaminación bajo los principios de sostenibilidad de la oferta del recurso hídrico, uso eficiente del recurso, equidad, racionalidad económica, sostenibilidad finan-
Aguas
ciera, participación ciudadana y coordinación institucional. Desde hace más de una década, la EAB ha venido adelantando la construcción de los interceptores de los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo, tributarios del río Bogotá, así como los interceptores secundarios para encauzar las aguas residuales de todos los hogares, industrias y comercio del centro y sur de la ciudad. Para esto, y de la mano de la más alta ingeniería, ha construido una red subterránea de 70 kilómetros, una distancia similar entre Bogotá y Melgar, para transportar hasta la futura Ptar Canoas el agua servida para que esta no llegue al río Bogotá y se contribuya de esta forma con su saneamiento a su paso por Bogotá. En toda esta gigantesca infraestructura la EAB ha invertido 1,7 billones de pesos. La tarea del Distrito Capital no para ahí. En concordancia con el fallo de segunda instancia del Consejo de Estado, que conminó a todas las instituciones responsables con la descontaminación del río Bogotá a velar por la sostenibilidad del recurso hídrico a lo largo de su recorrido, la EAB avanza con las obras faltantes del interceptor Tunjuelo Canoas con el propósito de poner en funcionamiento el sistema troncal de alcantarillado construido para sanear el 70% de la ciudad; así mismo diseña la que será la planta de tratamiento más grande de Suramérica, la PTAR Canoas, para tratamiento secundario con desinfección. Además está en la tarea de diseñar y construir la Estación Elevadora de Aguas Residuales para elevar las aguas de la Ptar Canoas.
avanza en la estructuración de un plan de conexiones erradas que incluye la identificación y corrección, así como el diseño y ejecución de un plan de rehabilitación de redes. Las anteriores megaobras exigen grandes inversiones que la EAB viene ejecutando para garantizar la sostenibilidad y el ordenamiento del territorio alrededor del agua tal como está establecido el plan de desarrollo Bogotá Humana y que se extienden también a trabajos en los humedales y quebradas de la ciudad. En estos trabajos, en los cuales se mezcla la alta ingeniería con la gestión social, no puede faltar la comunidad que será la directamente beneficiada. Es por esto que de la mano de los ciudadanos, con su participación y la formación ambiental, se sacará adelante esta titánica tarea que en unos años dejará de ser un sueño para volverse realidad: la de volver los ojos al río y poder disfrutar de sus aguas descontaminadas, donde la vida empiece a regresar para el bienestar de millones de colombianos.
El Acueducto de Bogotá, comprometido con la descontaminación del Río BogoEn concordancia con las decisiones que se tá y sus afluentes, además de las acciones vayan tomando en el comité de cuenca, donde adelantadas incluidas en la sentencia, ha tienen asiento todas la instituciones que traba- ejecutado obras encaminadas a intercepjan por el saneamiento del río, la EAB también tar las aguas residuales que discurren por adelanta la actualización del plan maestro de el distrito, encausarlas y disponerlas en los acueducto y alcantarillado, del plan de sanea- grandes interceptores para que luego sean miento y manejo de vertimientos (PSMV) y tratadas en las PTAR Salitre o Canoas. 33
Aguas
Aguas de Manizales S.A E.S.P le apuesta a la Creación de Valor Compartido con nuevos servicios tecnológicos
C
omo estrategia de crecimiento definida en el marco de la Planeación Estratégica, Aguas de Manizales S.A. E.S.P. se decidió por el desarrollo y comercialización de productos tecnológicos. Contando con las ventajas competitivas que su actividad y experiencia en el sector de servicios públicos le otorga. Teniendo en cuenta el crecimiento acelerado de las tecnologías de la información y los resultados positivos que estas generan en el funcionamiento de las empresas; en Aguas de Manizales S.A E.S.P se desarrollaron dos soluciones que permiten reducir los costos de operación y aumentar la productividad del equipo operativo, con el fin de mejorar la calidad de nuestros servicios y poder dar una respuesta eficiente ante cualquier solicitud del cliente: Metrum y Segovia. Una vez implementados los sistemas mencionados se crearon dos estrategias convergentes: 1. Ofrecer en el mercado estas soluciones, con base en uno de los objetos sociales de nuestra organización, el cual propende por la comercialización de servicios de diseño, desarrollo, implementación, soporte, mantenimiento y consultoría de servicios tecnológicos; y 2. Desarrollar una política de valor compartido en torno a una tercera línea de negocios identificada en el proceso de planeación estratégica de la empresa: Asesoría y Servicios de Software.
¿De qué se tratan estas soluciones tecnológicas?
Metrum: Eficiencia en el proceso de lectura de medidores; optimiza la toma de lectura mejorando la productividad. Con este software intuitivo, la operación de lectura tiene un control en tiempo real (de operarios, de lecturas, de
34
rutas), además de realizar un proceso de retroalimentación inmediato que conlleva a ejecutar la revisión de la lectura tomada sin tener que volver al predio, la inclusión de observaciones y la posibilidad de llevar a cabo, al mismo tiempo de la lectura, los procesos de pre-crítica y crítica en terreno, según las características de la empresa. Con este sistema se puede llegar hasta la facturación in-situ, sin obviar los procesos de validación en terreno.
Segovia: Eficiencia en los procesos operativos de ejecución en campo; optimiza la logística para la realización de órdenes de trabajo. Con este software geo-referenciado, las operaciones en campo se administran de manera coordinada. Surgió por la necesidad de organizar las labores de mantenimiento y reparación de la infraestructura de redes de acueducto y alcantarillado. La solución permite asignar en tiempo real las órdenes de trabajo de acuerdo con la disponibilidad, habilidad y recursos físicos del personal; además de los equipos, materiales y suministros de cada cuadrilla, teniendo en cuenta las distancias y las prioridades de ejecución. La solución se puede utilizar siempre que se generen órde-
Aguas
nes de trabajo o de servicio para desarrollar en campo, sin importar si son de carácter comercial, como suspensiones y reinstalaciones, o si son de carácter técnico, correctivo o preventivo. Ambos sistemas se ajustan a dispositivos celulares de baja gama y a impresoras móviles, según el mejor acople con los colaboradores de la empresa.
Comercialización.
En la experiencia de ofrecer estas soluciones a diferentes empresas de servicios públicos hemos encontrado un fuerte interés por optimizar los recursos, e implementar prácticas probadas y valoradas social y económicamente. Hemos encontrado, en algunos casos, una situación actual de gran contraste para un sector, que teniendo en cuenta su carácter masivo, podría tener tecnología de punta. Todavía hay empresas que utilizan planillas, operarios acompañantes, digitadores y/o equipos móviles que solo sirven para guardar la información pero que requieren de cables y tiempo para trasmitirla.
Creación de Valor Compartido
Michael E. Porter y Mark R. Kramer crearon en el año 2011 el concepto de valor compartido, generando una nueva ola de innovación y desarrollo tecnológico aplicable a las empresas que
ya tenían una sensibilidad por la Responsabilidad Social, pero que tenían sus políticas sociales aisladas del desarrollo económico. Dentro del planteamiento estos autores se preguntan: ¿por qué las compañías pasarían por alto el bienestar de sus clientes, el agotamiento de los recursos naturales que ellas necesitan, la viabilidad de proveedores claves o las dificultades económicas de la comunidad en la cual producen y venden? Aquí empieza la relación de, no solo ver el negocio como un productor innato de dinero, sino también de identificar los grupos de interés y beneficiarlos para que finalmente se comparta ese valor que se genera al interior de la empresa, que deja de ser un simple número en los estados financieros para convertirse en un disparador de la economía local y una necesidad de la comunidad en general. Es por esto que cuándo un usuario está feliz porque la empresa de servicios públicos que lo atiende le cumple con sus requerimientos, puede no percibir costosa la factura y más aún puede sentirse orgulloso de que se generen utilidades. A través del paquete tecnológico mencionado, con la adecuada implementación de los sistemas Metrum y Segovia, Aguas de Manizales, ha podido sobrepasar el crear una economía operacional a promover un modo de trabajo que aporta a sus clientes, colaboradores, proveedores y accionistas. Estos sistemas dejaron de ser una propuesta para ahorrar costos, para ser sistemas creadores de valor, así: Los usuarios del servicio de acueducto y alcantarillado mejoran la imagen de la empresa por evidenciar eficiencias tanto en la forma de operar, como en el cumplimiento de la labor. Los usuarios no perciben operarios realizando actividades que no agregan valor, obtienen un número que les permite hacer una trazabilidad de su solicitud y logran que sus demandas sean realizadas a cabalidad; esto, gracias al sistema que no permite cerrar una orden de trabajo hasta que todas las labores conexas no hayan sido desarrolladas. El mejorar la imagen crea valor,
35
Aguas
bien sea como impacto esperado o como una incorporación de externalidades corporativas, según expone el autor Pavan Sukhdev se ha convertido en una variable importante para definir el capital de las compañías. Los colaboradores obtienen mejores condiciones de trabajo. Realizan menores desplazamientos, obtienen rutas y recorridos, ordenes de trabajo e instrucciones por el dispositivo móvil; tienen mapas para ubicarse, realizan envío de información remota y en tiempo real. Las personas inicialmente pueden sentirse incomodas con las nuevas tecnologías pero una vez las empiezan a utilizar ven las bondades de cambiar el papel por los medios digitales. La satisfacción del personal puede enfocarse en la valoración del desempeño, incrementando en gran porcentaje el tiempo productivo del equipo operativo. Los proveedores obtienen beneficios económicos relacionados con la gestión administrativa. Entendiendo por proveedores no solo las empresas externas sino también los procesos internos de la organización. Estos tienen más tiempo para planear y analizar, ya que las labores administrativas de control las realizan los sistemas de información. Así, los ingenieros tienen tiempo para ingeniar y los supervisores para supervisar en el momento adecuado, realizando un mejor control de los materiales, recursos y personal. Cuando la información se recibe en tiempo real la supervisión deja de ser una actividad aleatoria. Con estas tecnologías las actividades pueden asignarse a varios proveedores, según sus especialidades, sin tener el riesgo de sacrificar calidad. Los accionistas obtienen mejores beneficios económicos. Metrum y Segovia permiten hacer un mejor control de las actividades, no solo ahorrando papel, tinta, tiempo y costos de desplazamiento, sino también logrando cobrar al usuario lo que debe pagar, según lo indica la ley; sin obviar algunos materiales instalados o tiempo empleado por los operarios: mano de obra. Se cobra lo justo. Uno de los gastos más difí-
36
ciles de gestionar en las empresas de servicios públicos es el material solicitado por el personal operativo al almacén, controlable y verificable con el Segovia. Los colaboradores que ejecutaban labores de digitadores y acompañantes de campo, ahora pueden realizar oficios que generan nuevos ingresos.
Caso Suspensiones: Aguas de Manizales hacía un barrido de los suscriptores para suspensión del servicio el día antes de entregar las órdenes físicas al contratista. En algunas ocasiones el usuario pagaba durante la noche, o el día de la suspensión, lo que generaba un costo de visita de una suspensión no efectiva; y en algunos casos incluso se realizaba la suspensión porque el usuario no dejaba la factura, generando re-procesos y disgustos con los usuarios. Hoy en día, gracias al Segovia, las órdenes de suspensión de los usuarios se sustraen en el momento que este paga y como consecuencia logramos bajar en 10% el costo del contrato y en 100% los disgustos de los usuarios.
En conclusión para garantizar el cabal cumplimiento de los servicios prestados a los usuarios, es necesario adoptar la tecnología como complemento de la eficiencia; acción que va más allá de la adquisición de un software.
37
Aguas
Superservicios promueve nuevo enfoque de supervisión hacia el país rural Con una vigilancia diferencial, incluida en el Plan Nacional de Desarrollo, la entidad busca formalizar y mejorar la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el campo colombiano Patricia Duque Cruz Superintendente
E
n un país tan extenso, con una densidad poblacional disímil por las condiciones sociales, económicas y geográficas, la prestación del servicio de acueducto es operada por pequeñas asociaciones comunitarias, medianas y grandes empresas, que sumadas alcanzan un total estimado de 14.700 prestadores. Frente a estas diferencias, y en la práctica de la supervisión, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios ha evidenciado que el cumplimiento del marco normativo en muchos casos se hace inalcanzable para los prestadores rurales, en razón a la débil capacidad administrativa local. En tal sentido, en diversos escenarios la superintendencia abrió espacios de discusión para generar acciones orientadas a establecer un esquema diferencial de supervisión que atienda las particularidades de estas organizaciones, cuyo número se estima en más de 12 mil prestadores. De esta cifra de pequeños prestadores, sólo 1.465 se encuentran registrados ante la Superservicios, precisamente por las dificultades operativas, técnicas y presupuestales para engranarse en el sistema de reporte institucional. El llamado, formulado con mayor énfasis en el “I Congreso Internacional de Acueductos Rurales” realizado por la superintendencia en el 2014, tuvo eco en el Gobierno Nacional. Es así como la vigilancia diferencial fue incluida dentro del articulado del Plan Nacional de Desarrollo sancionado por el presidente de la República.
38
¿Qué nos va a permitir la vigilancia diferencial? Si bien hay que reglamentar el artículo en el corto plazo, las propuestas al respecto están enmarcadas en 5 grandes tópicos: • Segmentación: Poder vigilar a los prestadores de acuerdo al tamaño de su mercado. • Transición: Establecer indicadores de prestación mínimos que evolucionen en el tiempo, a partir de una línea base de medición. • Tarifario: Hemos venido trabajando con la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico en una propuesta de metodología tarifaria flexible y sencilla, que garantice la sostenibilidad. • Reportes de información: Se establecerán mecanismos para el reporte de información de fácil acceso. • Acceso simplificado a subsidios: Esta es la principal ventaja de formalizarse. Lo anterior no debe entenderse como laxitud, lo que pretendemos es que se deje de percibir a la superintendencia como una carga; como la entidad que solo sanciona. La vigilancia diferencial, sumada al enfoque preventivo de supervisión que estamos aplicando, permitirá fortalecer a los prestadores rurales; y con ello, asegurar la prestación del servicio con calidad, continuidad y eficiencia. Esto, a su vez, se traducirá en el mejoramiento de las condiciones de vida en el campo colombiano. Logrado este avance, desde la Superservicios continuamos con otro frente de gestión para el
Aguas
sector rural: mejorar los servicios públicos de alcantarillado y aseo. Hemos identificado que, de los pequeños prestadores registrados en la entidad, solo un 12% suministra el servicio público de alcantarillado; y solo el 3% de las mismas, el de aseo. Esta limitación hace que la población campesina utilice pozos sépticos para depositar las aguas residuales, o las vierta directamente al suelo o a fuentes hídricas. Para la eliminación de residuos sólidos se recurre al enterramiento y a la quema. Estas acciones afectan el ambiente, impactan la estructura ecológica y agotan los recursos naturales no renovables necesarios para el desarrollo económico de la comunidad con vocación agropecuaria.
Hemos identificado que, de los pequeños prestadores registrados en la entidad, solo un 12% suministra el servicio público de alcantarillado; y solo el 3% de las mismas, el de aseo. Estos temas se presentaron en el II Congreso de Acueductos Rurales, realizado por la superintendencia en el pasado mes de mayo en Medellín. Allí, como entidad, se expuso la necesidad de que los prestadores rurales se organicen para interactuar con las autoridades del sector de agua potable y saneamiento básico, con el fin de generar consensos frente a nuevas iniciativas relacionadas con su actividad. De esta manera, lograremos aportar a la política pública de los servicios públicos domiciliarios en Colombia; y generar mejores condiciones de vida a ese amplio porcentaje de la población colombiana que tiene centradas sus oportunidades y esperanzas en el país rural.
Aguas
Museo del Agua EPM
innovación de Medellín para el mundo Equipo de Comunicaciones - Fundación EPM
E
n este momento, donde la innovación es la ruta que ha encontrado Medellín para repensarse, avanzar y darse a conocer en el mundo, el Museo del Agua EPM se plantea como una propuesta de ciudad vanguardista, interactiva y abierta para todos; una ruta a recorrer en familia, o con amigos, por propios y extranjeros.
bientalmente inclusiva a través del agua como elemento movilizador, con un propósito: aportar a la construcción de territorios sostenibles y competitivos en las comunidades donde opera el Grupo EPM.
Desde 2012 el Museo del Agua EPM surge como una apuesta innovadora y un espacio vivo que ofrece ciencia, arte y tecnologías de punta en sus 9 salas de exhibición.
Para lograrlo, las estrategias que propone el Museo inician en sus salas de exposición, articuladas en tres ejes temáticos. En el primero, “GAIA, el Planeta Vivo” se regresa al origen del universo y se pueden ver los cambios del agua, sentir sus propiedades y entender su valor dentro de los ecosistemas colombianos, del helado páramo a la calurosa selva.
Pasó de ser el Museo Interactivo EPM, creado en su momento como un centro que promovía los saberes en ciencia y tecnología recopilados por EPM frente a los servicios públicos domiciliarios, a convertirse en una apuesta en torno al agua como eje estructurante de ciudades y civilizaciones, y como un recurso de uso cotidiano, tan abundante en el país, pero sobre el cual hay tanto que contar y mucho más que aprender.
En “Agua y Civilizaciones” los Romanos, los Aztecas y los Zenúes, en Colombia, protagonizan el desarrollo hidráulico del pasado. Es una oportunidad para ver el pasado y presente de los acueductos y comprender su relevancia en el avance de los pueblos. Asimismo, en “Usos y Escenarios del Futuro” se recrea una idea de ciudad sostenible y se puede observar cómo los hábitos de cada persona en torno al agua dejan una huella hídrica en el planeta.
En este espacio de ciudad se destaca la convergencia de múltiples disciplinas y perspectivas: es un lugar donde se construye ciudadanía a partir de la reconfiguración de las relaciones naturaleza-cultura, y donde se brinda un acceso equitativo a la población, con el ingreso gratuito para los estratos 1, 2 y 3, presentando la factura de servicios públicos domiciliarios.
Otra estrategia es una oferta educativa con rutas pedagógicas, talleres experimentales y charlas académicas, donde se entregan contenidos que promueven el uso de tecnologías y energías alternativas, el consumo a conciencia de los recursos naturales y los servicios públicos domiciliarios, la disminución y mitigación de los impactos en el medio ambiente, la conservación de los ecosistemas y su diversidad biológica, entre otros.
La Fundación EPM, que administra el Museo, busca con esta propuesta promover el desarrollo sostenible de forma social y am-
40
Aguas
Un museo que viaja y se expande Desde 2013 como una iniciativa para acercar el Museo a la región, se creó el proyecto Museo Itinerante que le permite viajar a otros territorios. Esta propuesta integra tres componentes: primero, un kit educativo para la región de Urabá, en el cual se está trabajando gracias a un convenio de financiación con Colciencias, en su línea de apropiación social; segundo, la articulación del Museo con otros programas de la Fundación EPM, como Agua para la Educación, Educación para el Agua que ha llevado soluciones de potabilización a 275 instituciones educativas rurales de Antioquia, a las que llegará próximamente el Museo. Y por último, la creación de 10 Maletas Pedagógicas y un vehículo con tecnologías interactivas (en diseño), que se realiza en alianza con la Universidad Eafit y su spin-off Tezio, que viajarán por todo el Departamento para llevar conocimientos sobre el cuidado del agua a las comunidades que por contextos geográficos, sociales o económicos, no pueden visitar el Museo. De esta manera ampliamos las perspectivas para continuar trabajando en su posicionamiento como un referente ambiental nacional e internacional.
Cifras destacadas En 2014 el Museo del Agua EPM salió de su sede y acercó su oferta educativa a 16 comunas y 5 corregimientos de Medellín, beneficiando a 22.699 personas, un 183% más que en 2013. Además tuvo 73.041 visitantes y 673 personas que participaron del ciclo de charlas del Río Medellín. En total, impactó a 96.413 personas. En lo corrido de 2015 hemos recibido 16.000 visitantes y otras 8.963 han hecho parte de la oferta educativa.
41
EnergĂa
42
Energía
ENERGÍA
43
Energía
Enertolima nos mueve a aprender con
energía
C
on el ánimo de fortalecer los procesos de formación con sus clientes y usuarios, la Compañía Energética del Tolima, Enertolima, cuenta con el programa de educación “Aprendiendo con Energía”, a través del cual orienta de una manera pedagógica acerca de temas de interés como consejos para ahorrar energía, agua, prevención de riesgos eléctricos y cuidado del medio ambiente, logrando durante los años 2013 y 2014 llegar a 99.662 clientes y comunidad del departamento del Tolima
validando lo aprendido acerca de la importancia del uso racional de la energía en sus casas, al tener desconectados los electrodomésticos fuera de uso, luces apagadas que no se requieran, contar con bombillas ahorradoras, etc, además de estar al día en el pago de su factura de energía eléctrica, con lo cual puedan ser ganadores de premios y sorpresas de manera inmediata.
Este programa inició con jornadas en sus puntos de atención socializando información de acuerdo a las inquietudes recurrentes de los clientes, sin embargo, fue tal su acogida, que en poco tiempo, “Aprendiendo con Energía” se extendió a empresas, barrios, centros de desarrollo infantil y municipios del departamento con increíbles brigadas energéticas. Para este 2015, como parte de la sostenibilidad del programa “Aprendiendo con Energía”, Enertolima está incursionando en los barrios de la capital y demás municipios del Tolima con la Caravana “El Premio es Ahorrando”, la cual recorre los sectores donde previamente se ha realizado jornadas de capacitación puerta a puerta,
44
De esta manera Enertolima demuestra su compromiso con la comunidad, llevando jornadas pedagógicas a diferentes espacios como colegios, barrios, municipios, empresas, entre otros.
¡Porque en Enertolima nos mueve aprender con energía!
EnergĂa
45
Energía
Energía de Pereira impulsa proyectos de
Innovación y Sostenibilidad
A
trás quedaron los tiempos en los que a las empresas solo les bastaba focalizar su misión en el producto que ofrecían en el mercado. Hoy las condiciones modernas, la competencia y la permanencia en el medio productivo las lleva a interpretar el entorno para ponerle nuevos valores que generen el diferenciador frente a la competencia. Sin que se lo propongan, la mayoría de las empresas que entraron en esas nuevas dinámicas, han encontrado en los planteamientos de la metas del milenio, el instrumento más fácil para marcar los diferenciadores. Algunas la han adoptado desde lo ambiental, otras desde la inclusión social, la reducción de la pobreza, el fomento a la educación, entre otros. La innovación, el apoyo al emprendimiento y el respaldo a causas sociales también están en el menú de las opciones diferenciadoras para cautivar en el medio y hacerse visible. La Empresa de Energía de Pereira S.A ESP, no podría ser la excepción. De tiempo a tras viene liderando apuestas desde la Responsabilidad Social y el componente ambiental. En estas dos líneas ya ha encontrado una ruta que la pone en el imaginario colectivo de los Pereiranos, con los Programas Mujeres con Energía, Líderes con
46
Energía, Gigantes con Energía y las jornadas ambientales que incluyen arborización y manejo de residuos orgánicos. Estas líneas ya caminan solas y le dan valor agregado a la distribución y comercialización de la energía. Para la gerente de la Compañía pereirana, Yulieth Porras Osorio, la propuesta de valor adicional está encaminada a proyectar una visión de futuro y orientada a la sostenibilidad social, ecológica y económica a través de nuevas líneas: La movilidad y el uso de energías limpias. La Vivienda sostenible, la formalización de técnicos electricistas empíricos y la adecuación de un patio de práctica para técnicos recién egresados, son algunos de los proyectos que está liderando la Empresa de Energía de Pereira.
Movilidad
La movilidad en la Perla del Otún, como también se le identifica a Pereira, presenta varios problemas, el primero de ellos es la contaminación ambiental por el uso de los tradicionales combustibles fósiles, fenómeno común de las grandes ciudades en el mundo, aunado a su elevado costo. El segundo, tiene relación con las condiciones de las vías, que son ya consideradas estrechas, generando flujo lento en el paso de los vehículos.
Energía
En el primer caso, Energía de Pereira propone mitigar el complejo asunto con vehículos eléctricos. Actualmente explora la adopción de motos eléctricas, con modificaciones tecnológicas que se hacen a manera de innovación con un grupo de ingenieros locales; mientras que para mitigar la segunda problemática lidera en esta zona del Eje Cafetero la utilización de las E-bike, una línea de bicicletas con componente eléctrico, éstas también tendrán intervención para modificar las actualmente conocidas. En ambos casos, motos y bicicletas, las intervenciones propuestas por los investigadores, servirán para optimizar el uso de la energía y aportar al cuidado del medio ambiente.
Explica la Gerente de Energía de Pereira, que la empresa está proyectando la adecuación de una casa auto sostenible, con base en energía solar. Esta puede ser una solución que permita una notable disminución en los costos por consumos de energía y se proteja el medio ambiente al utilizar una energía limpia.
Otras novedades que registrarán las bicicletas que tendrán los pereiranos, tiene relación con posicionamiento georreferenciado para sistemas Android e Ios, a través del desarrollo de un APP especializado, con el cual el ciclista puede conocer en tiempo real el estado de carga, posición, ruta y proyección de consumo del sistema de almacenamiento.
Es este sentido, la Empresa de Energía de Pereira S.A ESP consciente de las problemáticas que se desarrollan en la ciudad y con el ánimo de buscar diferentes soluciones energéticas que permitan mejorar la calidad de vida de los usuarios, trabaja en la construcción de esos espacios, que permitan aportar a la sostenibilidad de la región y aún más con las alianzas con la academia y la industria, llevando así: la ciencia, técnica y tecnología al alcance de la comunidad.
Vivienda sostenible
Aunque eso hace especial a la electrificadora pereirana, que respalda y tiene concebido en uso de energías limpias, como lo es la generación de energía eléctrica que esta compañía hace, a filo de gua, proceso hidráulico; donde se toma el agua del río y regresa nuevamente a este, después del proceso normal de generación.
47
Energía
Innovación, camino al cambio y la
competitividad regional Compañía Energética de Occidente
N
o es posible hablar de innovación sin conocer el entorno, tampoco incentivar el desarrollo sin partir de un componente tecnológico, académico y de proyección regional. Estas premisas son claras para la dirección de la Compañía Energética de Occidente en el departamento del Cauca, que tras cinco años de gestión en esta región, ha logrado consolidar proyectos de innovación y desarrollo en torno al sector energético caucano. “Para la Compañía es importante formular proyectos que permitan aportar desde nuestro papel empresarial al progreso de la región, de ahí nuestro interés por vincularnos con el sector académico, abarcando siempre un componente tecnológico orientado hacia la innovación y desarrollo regional, y que tome como base nuestro fuerte empresarial, en este caso la energía eléctrica”, precisa Omar Serrano Rueda, Gerente General de la Compañía Energética de Occidente. Y es que para la Compañía, la innovación se basa en un concepto abierto que destaca las alianzas es
En el marco del Convenio entre Compañía Energética de Occidente y Universidad del Cauca, se formaron estudiantes de ingeniería Automática y Electrónica en tecnología Smart Grid (Redes inteligentes), que les permitió hacer parte de un proyecto laboral en la ciudad de Popayán. 48
tratégicas y los trabajos mancomunados con clientes, proveedores, empresas, contratistas y sectores académicos en general, que buscan nuevos productos o beneficios adicionales de cara a la sostenibilidad como empresa.
La relación universidad, empresa, estado y sociedad, hacen parte de las concepciones metodológicas que la Compañía Energética de Occidente y Universidad del Cauca han trabajado con grupos de investigación de ingeniería interesados en el sector energético
Es así como la Compañía basó su modelo de innovación desde la transferencia tecnológica, a partir de la cual fue posible compartir las nuevas tecnologías aplicadas al sector energético en el Cauca, con sectores académicos, empresariales y grupos de investigación. Esta concepción le permitió a la empresa, consolidar una de las alianzas estratégicas con la Universidad del Cauca, destacada a nivel nacional, que buscan además de afianzar las competencias de los estudiantes de la Universidad e interesados en general en el sector energético, trabajar desde dos líneas de acción: la Cooperación Académica y Proyectos de Investigación y Desarrollo.
Energía
Bajo la línea de Investigación y Desarrollo, la Universidad del Cauca y Compañía Energética de Occidente, adelantan proyectos de innovación tecnológica basados en sistemas eléctricos y de comunicación, que más allá de un proceso de investigación se aplican en el sector eléctrico de la región caucana.
Relación Universidad, Empresa, Estado y Sociedad, bases de la alianza estratégica de cara a la sostenibilidad regional y empresarial para el Cauca. “Nuestro conocimiento tecnológico y la experiencia en el sector energético, nos ha facilitado la interacción de la región con nuevas tecnologías, como: el proyecto Smart Grid (medición inteligente); el modelo de despacho operativo que no solo nos permite conocer los aspectos técnicos de la medición de los usuarios en sitio, sino la metrología en sitio de dicha medición, y la misma innovación social, que nos ha permitido idear nuevas estrategias de acercamiento para saber cómo llegar a las diferentes comunidades del Cauca, teniendo en cuenta su multiculturalidad y diversidad”, agregó Serrano Rueda. De este tipo de alianzas, se destacan proyectos como diseño, construcción y pilotaje de un modelo de eficiencia energética, aplicable en la organización y los usuarios del servicio de energía; así mismo, el desarrollo de un sistema integrado para la verificación de sistemas de medida en sitio, que se destaca por el soporte de confiabilidad en la información. Centro de Inteligencia para el Control de los Consumos de Energía
Para la Compañía la innovación tecnológica ha sido vital en la optimización de sus procesos y el negocio de la energía en el Cauca. Uno de los proyectos sobresalientes de esta aplicación tecnológica es el Centro de Inteligencia para el control de pérdidas no técnicas, que le permite a la Compañía manejar datos provenientes de la medición de la energía y el registro de las actuaciones de campo del personal técnico, con el uso de procesos tecnológicos como inteligencia artificial, redes neuronales, lógica difusa, algoritmos genéticos y procesos de autoaprendizaje, comparando las bases de datos existentes. El sistema permite una visión geo-eléctrica y el direccionamiento de las campañas operativas de control y gestión de las pérdidas de energía, optimizando los recursos para las revisiones permanentes de equipos de medida y elevar los resultados en reducción de pérdidas. Este sistema, hace parte de los esfuerzos por reducir las pérdidas de energía en la región donde opera la Compañía, que en agosto de 2010 se encontraban cercanas al 40 %, y que actualmente se ha reducido a un 16 % aproximadamente. Estos proyectos hacen parte del modelo de innovación de la Compañía, que tiene claro que la alianza, la innovación tecnológica y el conocimiento del contexto, son claves en el fortalecimiento del sector energético. Hoy, la Compañía se fija retos ambiciosos en torno a la innovación de cara a la sostenibilidad, una ruta que destaca las alianzas y la transferencia de tecnología como las bases para alcanzar nuevos ideas de negocio y mercados, y consolidar no sólo un crecimiento de empresa, sino de región, cambio, progreso y competitividad.
49
Energía
La Era
Smart Grids Salomón Ortiz. Director General Revista Mundo Eléctrico. E-mail: director@orvisa.com
E
n esta época en donde los avances tecnológicos transcurren a alta velocidad y se hace necesario reflexionar sobre la solidez de conceptos y soluciones innovadoras, surgen las Smart Grids, en donde se combina la electrónica con la mecánica y la electricidad, es decir, se aplica la electrotecnia, para lograr superar los nuevos retos que la humanidad se impone, implementando soluciones en beneficios para todos. Es aquí en donde aparece el prefijo Smart, para dar paso a los SmartBuildings, SmartHome más conocida como Domótica, SmartParking, para continuar con las SmartEnergy, SmartLight, SmartCities, SmartCars, SmartTv y SmartPhones entre otros. Para todo esto no sería posible su aplicación si no existieran las Smart Grids, en donde además se debe incluir la SmartMetering. SmartMetering consiste en proporcionar a los usuarios finales de electricidad información sobre sus consumos instantáneos en tiempo real, tal como la cantidad, costo o emisión de efecto invernadero. En otras palabras, un contador inteligente mide electrónicamente la cantidad de energía que se está usando, proporcionando esta medida a un dispositivo, el cual permite al consumidor su visualización y, si procede, a tomar medidas para optimizar su eficiencia energética.
50
El mayor reto para una correcta implementación del SmartMetering es la estandarización, la cual es prácticamente inexistente y obliga a los fabricantes de contadores a implementar los diferentes protocolos de comunicaciones existentes. Otros aspectos a tener en cuenta son la protección de datos y la seguridad del sistema. El concepto Smart Grids, se traduce en una red inteligente que pretende cubrir esta serie de nuevas necesidades gestionando la red de forma eficiente, económica y segura, vinculando a los operadores, productores, distribuidores y consumidores. La tecnología Smart Grids, también hace más eficiente la gestión y el control de las redes mediante sistemas de automatización en todos los niveles.
SmartMetering consiste en proporcionar a los usuarios finales de electricidad información sobre sus consumos instantáneos en tiempo real, tal como la cantidad, Las Smart Grids en el sistema eléctrico del futuro sólo generará la energía que sea necesaria en cada momento, optimizando el aprovechamiento de las redes eléctricas, y el usuario final sabrá en cada momento lo que está consumiendo y qué puede hacer para ahorrar en los consumos aplicando Smart Metering. Por tanto, se inicia un proceso de transformación hacia un escenario donde la red de distri-
Energía
bución eléctrica pasa a ser un actor importante que se gestiona de una forma activa, manteniendo siempre los adecuados niveles de seguridad y calidad; tendrá una elevada presencia de generación distribuida-renovable y cercana al consumo¬- y en el que el consumidor pasa a ser un miembro activo, racional y eficiente del sistema, decidiendo cuándo y cómo consumir según criterios económicos y sostenibles. Para posibilitar este cambio, es fundamental la implementación de Tecnologías de Información y de Comunicaciones que conviertan a la red de distribución. Así mismo, en una red de transmisión de información en la que todos sus elementos podrán intercambiar contenido en tiempo real.
Un ejemplo es el de todos los países de la Unión Europea a través del objetivo 20/20/20: reducir el consumo energético en un 20 por ciento, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero también en un 20 por ciento e incrementar el uso de las energías renovables en otro 20 por ciento Las tecnologías de una Smart Grids también hacen más eficientes la gestión y el control de las redes. Mediante sistemas de automatización en todos los niveles de la red (AT,MT y BT) asociados a sistemas de información específicos, es posible una operación automática frente a incidencias en la red, de modo que el sistema sea capaz de reconfigurarse por sí mismo recuperando el servicio en un corto espacio de tiempo,
o incluso llevar a cabo labores de mantenimiento preventivo. El cambio climático supone uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos a escala mundial y, como tal, requiere de la suma de soluciones locales en la que cada acción cuenta. La reducción de consumo energético y la potenciación de la eficiencia energética son criterios clave en la definición y ejecución de acciones por parte de gobiernos, empresas, organizaciones y personas. Un ejemplo es el de todos los países de la Unión Europea a través del objetivo 20/20/20: reducir el consumo energético en un 20 por ciento, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero también en un 20 por ciento e incrementar el uso de las energías renovables en otro 20 por ciento. Estos tres grandes objetivos se han marcado tomando como referencia los datos del año 1990 y deben alcanzarse en el año 2020. Por tanto el despliegue de las Smart Grids es uno de los grandes proyectos para conseguir los objetivos del triple 20 a través de la incorporación total de las comunicaciones en la red de manera que exista una bidireccionalidad entre todos los agentes, la mayor integración de las energías renovables, la reducción de pérdidas energéticas y la capacidad de los usuarios finales de modificar sus pautas de consumo. La capacidad de que los consumidores se conviertan en prosumidores (productores y consumidores de energía), también supone oportunidades para facilitar y acelerar el despliegue de las Smart Grids.
51
EnergĂa
52
EnergĂa
53
EnergĂa
54
ASEO
55
Aseo
El aprovechamiento de los residuos orgánicos en el sistema de aseo urbano Por: Luis Aníbal Sepúlveda Villada. Ing. Sanitario, Msc. Medio Ambiente y Desarrollo. anibalsepulveda@une.net.co; anibalsepulvedav@gmail.com
E
En Colombia se generan 27.000 toneladas/día de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), es decir en las cabeceras de los municipios, que deben ser manejados en forma sanitaria y ambientalmente segura. El Decreto 2981/del 20 de Diciembre de 2013, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, reglamenta la prestación del Servicio Público de Aseo, y con la Resolución 0754 del 25 de Noviembre del 2014, se fijan las especificaciones para actualizar los Planes de Gestión Integral Residuos(PGIRS), y la fecha de entrega fue extendida hasta el 20 de diciembre, según el Decreto 1077 del 26 de mayo de 2015 expedido por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. El Decreto 2981/2013, dedica el 25% de su articulado de manera directa al Aprovechamiento, lo cual es consistente, con la necesidad de incorporar visible y operacionalmente la Estrategia, el concepto y las buenas prácticas ciudadanas y empresariales, hacia esta, en concordancia con nuestra constitución y modelo de desarrollo que debe estar basado en producción y consumo que aseguren recursos naturales y calidad ambiental, que aseguren condiciones de vida digna para las generaciones de los próximos 100 años. La Hoja de Ruta del Aprovechamiento de los Residuos Aprovechables Reciclables, está trazada con las Sentencias T-724, T-291, T-387 y T-275 de la Corte Constitucional, las obligaciones establecidas en el Decreto 2981 y el Programa de Inclusión de los Recicladores, que debe contener el PGIRS. La Regulación
56
Tarifaria y los contenidos de la Resolución 710/2015, aún están en deuda, y sería un gran desacierto, político, social, económico y ambiental, retroceder en el proceso, con su aprobación a pupitrazos, y aplazando su necesario ajuste en definiciones, articulados y valoración tarifaria claves, como el Aprovechamiento de los Residuos Orgánicos, Re-definiciones más expeditas como las Reciclador de Oficio, mejor distribución del Valor de Aprovechamiento y reglamentos y procedimientos nacionales para su captación y redistribución hacia los ciudadanos que hacen Separación en la Fuente, la Academia, la Investigación y el Emprendimiento, los Recicladores y las Estaciones de Clasificación y/o Aprovechamiento(ECAS).
Distribución del material captado por grupos en Centro Acopio Municipal No 1 de Medellín
Los Decretos 2981/2013 y 1077/2015, la Resolución 0754/2014 y Resolución CRA 710, constituyen una sola unidad legislativa y conceptual, y tienen como hecho notable, la inclusión del Aprovechamiento, y el Corte de Césped y Poda de Árboles como componentes del Servicio de Aseo y por tanto de la Tarifa y fórmulas de cálculo, para valorar lo que todos
Aseo
los colombianos debemos pagar por esta nueva concepción del Servicio El Plan de Gestión Integral de Residuos(PGIRS). debe contener, la formulación de Programas y proyectos de Aprovechamiento, tanto de Reciclaje con la Inclusión de organizaciones de Recicladores, como de la Valorización de los Residuos Orgánicos, con Gestores Especializados, complementados con Proyectos de Educación, estructurados en todos los casos a 12 años, con lo cual, si se realiza bien la tarea, estaremos construyendo y actuando en pro de la cultura nacional ciudadana, empresarial e institucional de la separación en la fuente de los residuos aprovechables y la generación respectiva de Emprendimientos y Empresas con alta dosis de competitividad e innovación basada en I+D. De las 27.000 ton/día, se estima, se tiene un potencial de Residuos Reciclables Aprovechables, del orden del 25%(6.750 ton/día; 2.5 millones de ton/año) y del 55%(14.850 ton/ día; 5.4 millones de ton/año) de Residuos Orgánicos bio- transformables en abonos de gran valor para la ciudad y el campo. Medellín, recientemente término su caracterización de Residuos Urbanos en el 2.014, y corrobora que el 56% de los residuos son orgánicos biodegradables, lo cual refuerza la necesidad imperiosa de orientar un gran esfuerzo, hacia la separación de estos y su respectiva valorización, a través de estrategias y proyectos de pequeña y mediana escala, como los de compostaje y lombricultura, y pilotos de biodigestión, probados exitosamente, por el Area Metropolitana, Cornare, Corantioquia, CAR; Secretarías de Medio Ambiente, entre otros, desde hace más de 5 años.
Composición física de Residuos Sólidos de Medellín y 5 Corregimientos. Fuente: Municipio de Medellín, Caracterización Residuos, 2014. Ude M
Desafortunadamente, se está haciendo una interpretación sesgada de aprovechamiento, dentro de sectores sociales, técnicos y legales, e institucionales, al considerar que APROVECHAMIENTO, es equivalente al RECICLAJE, de los Residuos Aprovechables Reciclables. La expresión más visible de esta confusión, está consignada en la Resolución 710, al no considerar ninguna definición, concepto, ni mucho menos, propuesta de valoración tarifaria del componente “Aprovechamiento de Residuos Orgánicos(ARO)”, que como se ha dicho, son el 55-60% de los residuos del país, y 100% aprovechables, una vez son separados en la fuente.
Sistemas de compostaje de pequeña y mediana escala en Valle de Aburrá y Oriente Antioqueño
57
Aseo
El Programa de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición(RCD), dentro de Nueva Generación de los PGIRS, según el Decreto 2981/2013 y la Metodología 0754/2014, constituye la otra gran novedad y llena de posibilidades empresariales innovadoras y en alianzas con los gobiernos municipales, para darle valor económico, social y ambiental, a un residuo ampliamente tratado con enfoque de sostenibilidad, con tecnologías probadas, con retorno del económico de la inversión, en Europa, Estados Unidos, Brasil y algunas ciudades de Colombia, pero que requiere instrumentos legales nacionales y locales, valoración y diseños propios en educación, logística para el almacenamiento con separación en la fuente, la recolección y el transporte diferenciado, hacia Centros de Acopio o Puntos Limpios, o hacia plantas de Aprovechamiento, de capacidad, localización y componentes, acorde con la realidad de nuestros municipios y ciudades. En el país no se tiene una dimensión cuantificada o aproximada, de la problemática y potencial de aprovechamiento de los Residuos de Construcción y Demolición ( RCD). Programas y Proyectos bien formulados, constituyen en la actualidad, una gran oportunidad, si se conciben estrategias, objetivos, metas, atinadas, que resuelvan problemas, generen empresa, empleo, riqueza y materias primas recicladas para los procesos constructivos de todo orden, con un “residuo” que ha sido estudiado suficientemente y validado por la Academia, por Emprendedores y Grupos Económicos como Argos y Cemex, en Colombia. Los buenos ejemplos abundan en Bogotá, Cali, Medellín, Rionegro-Antioquia. La mayor debilidad de esta oportunidad, es la falta de una Política Pública para el Aprovechamiento de estos residuos, para acelerar la formación de mercados, el equilibrio económico de los
58
Proyectos, y la disminución de la aversión al RIESGO, de nuestros líderes empresarios y emprendedores
Modelos y aplicación de Centros de Acopio Temporal de RCD en Medellín. Fuente: Diseño Modelo propio. Fotos: Sinesco-Municipio de Medellín
SEPARA FINOS CABINA DE TRIAJE TRITURACION CRIBADO Proceso Planta de Aprovechamiento de RCD
El Nuevo Marco Regulatorio del Servicio Público de Aseo, propuesto por la Comisión de Agua Potable y Saneamiento Básico(CRA), a través de la Resolución CRA 710, de Marzo 4 del 2015, posibilita conceptualmente, complementar la unidad jurídica, técnica y económica del Aprovechamiento de los Residuos Urbanos del Decreto 2981/2013, con base en los artículos, 4( definiciones), 14(remuneración por tonelada de residuos aprovechables), 15(Incentivo a la Separación en la Fuente), 16(Inclusión de Incentivos al aprovechamiento); 18(Costo de Comercialización por suscriptor de Aprovechamiento), 39(valor base de remuneración del aprovechamiento) y 40(Liquidación del VBA y
Aseo
facturación del aprovechamiento) principalmente. Comprender cabalmente la importancia estratégica ambiental, económica y social nacional del Nuevo Marco Regulatorio, en la incorporación dentro de todos los sectores del desarrollo, de la producción y consumo sostenible, amerita que los Ministerios de Ambiente y Vivienda responsables directos, hagan un gran esfuerzo de diálogo nacional, para cubrir los vacios conceptuales y operativos de la actual Propuesta de Nuevo Marco expresado en la Resolución 710/2015, para revisar e incorporar, nuevas definiciones de Reciclador de Oficio, Valoración, Residuos Orgánicos Aprovechables, y dedicar todo un capítulo para formular de cálculo del Aprovechamiento de Residuos Orgánicos, empalmado con la lógica técnica del Aprovechamiento de los Residuos de Corte de Césped y Poda de Árboles.
Acoplar con buena estrategia y proyectos bien concebidos de APROVECHAMIENTO, de todo tipo de residuos, URBANOS, RCD, RESPEL, y POSCONSUMO, como almendrón de la Nueva Generación de Planes de Gestión de Residuos, en función de lo establecido tanto en el Decreto 2981/2013, en la Resolución 0754, como alta dosis de buena consultoría y decisiones consecuentes de los actuales mandatarios, de los Grupos Técnicos y Coordinador de los PGIRS, coloca a Colombia, a los municipios, a comunidades y empresarios, adportas de un gran salto en la Sostenibilidad y Gestión Ambiental Urbana a través de la Gestión de sus Residuos. El Nuevo Marco Tarifario de Aseo, debe tener la concepción estratégica de que constituye el instrumento para activar y dinamizar el y la construcción de la cultura de la Separación, la Valorización y el Aprovechamiento de los Residuos en Colombia, en los próximos 12 años. La siguiente síntesis infográfica, permite visualizar con mayor claridad y optimismo, la concepción y tareas en materia de ajuste regulatorio y Estructuración de los Planes de Gestión Integral de Residuos.
Acciones típicas de la poda de árboles Acople normativo para una nueva Generación de PGIRS en Colombia Fuente: Elaboración propia
59
Energía
Figura 7. Síntesis e integración del Aprovechamiento, en función de los Programas del PGIRS
Debe entenderse claramente, que no se trata sólo del “Reciclaje” de la porción respectiva en los municipios, de la mano de los Recicladores en permanente organización gremial y empresarial. Sería un error histórico, no dar al Aprovechamiento de los Residuos Orgánicos, el protagonismo que el corresponde, no sólo por lógica numérica, dado que son el 55-65% de los residuos del país, sino que está suficientemente demostrado y documentado, que son la causa de grandes impactos ambientales por contaminación de aguas superficiales y subterráneas por lixiviados, olores, vectores y gases efecto invernadero como el metano y rechazo permanente a los rellenos sanitarios por parte de las comunidades. Además, son la causa de las mayores sanciones en aplicación de la Ley 1333/2009( Régimen Sancionatorio Ambiental) de Rellenos Sanitarios como Doña Juana en Bogotá, Guacal en Heliconia-Antiquia y Pradera en Don Matías- Antioquia, por parte de las Autoridades Ambientales respectivas.
60
La Figura 7, sintetiza la visión que se debe promover dentro de la concepción de los PGIRS, que se realizarán a 20 Diciembre del 2015, según lo establecido en el Decreto 1077/2015, que modificó la fecha de entrega los mismos, establecida en el artículo 89 del Decreto 2981/2013. Con base en ella se comprende mejor, que en esencia, estamos preparados para consolidar el Aprovechamiento de Residuos Reciclables, llevando la meta al 20% en el corto plazo ( 4 años) e iniciar, la meta de Aprovechamiento de Residuos Orgánicos con metas escaladas del 20% a 4 años, 30% a los 8 y 45% a los 12 años. Finalmente, se hacen las siguientes observaciones a la Propuesta de Marco Regulatorio de Aseo, presentadas por la CRA, en la Resolución CRA 710, las cuales deben ser ampliadas a luz de contenidos, enfoques, programas y proyectos de aprovechamiento que deben ser evaluados en su viabilidad, según lo establecido tanto en el
Energía
Decreto 2981, como en la Metología consignada en la Resolución 0754/2014. 1. En las definiciones no está incluidas algunas que son claves para la pedagogía de largo plazo y para la comprensión estratégica de la norma: Plan de Gestión Integral de Residuos, Aprovechamiento, Reciclaje, Compostaje, Biodigestión, Lombricultura, Reciclador de oficio, Residuo Aprovechable Reciclable, Residuo Orgánico Aprovechable, Centro de Aprovechamiento de Residuos Orgánicos, y otras que deben darse en función de las reformas o ajustes que pueda tener la Resolución 710. 2. La definición de Reciclador de Oficio, debe ser revisada y simplificación hacia la posibilidad real, que el Reciclador reconocido y valorado como tal, sea aquel que identifica y queda relacionado con toda la información en el CENSO DE RECICLADOR, según el PGIRS. 3. Está implícito en los considerandos y en los artículos relacionados directamente con aprovechamiento, que este significa sólo, el de los Residuos Reciclables( Vidrio, cartón, papel, plásticos, metales ferrosos y no ferrosos), dejando por fuera el 55-65% de los residuos orgánicos, que por su biodegradabilidad son 100% aprovechables de manera segura y económicamente eficiente. 4. Todos los modelos de cálculo, sólo permitirían calcular valor tarifario por aprovechamiento de residuos reciclables. 5. No hay una sola formulación conceptual en considerandos, ni numérica en los contenidos regulatorios, para valorar tarifariamente los el aprovechamiento de residuos orgánicos. 6. El incentivo a la separación, debiera ser alternativamente mayor, si hay separación de residuos orgánicos, teniendo en cuenta que el potencial, es del 55-65% del total de la generación. 7. La distribución del valor tarifario del aprovechamiento, debiera incluir un % para la promoción, educación ambiental en residuos, investigación y desarrollo hacia la valorización y
aprovechamiento, que realizan las Universidades, los Gremios, las ONG´S, Cooperativas de Trabajo Asociado, Gestores, y las Empresas con visión innovadora, entre otros 8. El artículo 40 de la Resolución, debe ser desarrollado por la CRA, en el marco de la Resolución estableciendo plazo y método para realizarlo en plazo no mayor de 6 meses, para que efectivamente, se pueda tener herramientas metodológicas y tecnológicas homologadas, para valorar , facturar, y redistribuir lo correspondiente al aprovechamiento. 9. El Nuevo Marco Tarifario de Aseo, debe tener la concepción estratégica de que es el instrumento para activar y dinamizar el y la construcción de la cultura de la Separación, la Valorización y el Aprovechamiento de los Residuos en Colombia, en los próximos 12 años. BIBLIOGRAFÍA. 1. Decreto 2981/2013. Min.Ambiente y Desarrollo Sostenible-Min. Vivienda Ciudad y Territorio 2. Resolución 0754/2014.Met. PGIRS. Min. Ambiente y D. Sostenible D. S./Vivienda C. y T. 3. Resolución CRA 710/2015 4. Decreto 1077 de 2015. Min.Ambiente y D. Sostenible-Min. Vivienda Ciudad y Territorio 5. Informe Final Convenio Convenio de Asociación No. 4600045554 DE 2013:Acodal Noroccidente-Secretaria Medio Ambiente Medellín 6. Exporesiduos 2015. Memorias.Acodal Seccional Noroccidente
61
Medio Ambiente
62
Medio Ambiente
MEDIO AMBIENTE
63
Medio Ambiente
Acueducto de Bogotá, totalmente
comprometido con la Sostenibilidad Ambiental del territorio
C
uando la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá EAB asumió el reto de trabajar de manera integral por la sostenibilidad ambiental del territorio, no solo para garantizar el agua a las 10 millones de personas que abastece a diario, sino a las futuras generaciones, tenía claro que la tarea implicaba cubrir muchos frentes y formular programas específicos de gestión ambiental. Así surgieron los proyectos de recuperación ecológica y participativa tanto de humedales como de quebradas, en los que la EAB ha invertido más de 61.000 millones de pesos en los últimos tres años; el proyecto de conservación, restauración y reconversión productiva de los páramos de la región central, que cuenta con un presupuesto superior a los 60.000 millones de pesos, entre otros proyectos que buscan ordenar el territorio alrededor del agua y mitigar y adaptar a la ciudad a los efectos del cambio climático.
AL RESCATE DE LOS CUERPOS DE AGUA
Como las quebradas y los humedales de Bogotá presentaban un alto grado de deterioro cuando comenzó el proceso de recuperación integral de las fuentes de agua de la ciudad, la Empresa de Acueducto estableció nueve líneas de acción indispensables para cumplir con los retos inicialmente planteados, sin perder de vista la raíz de la sostenibilidad ambiental: la participación. De esta forma, y desde un principio, todas las fases de intervención han contado con la comunidad como componente principal.
64
A partir de esta directriz, se abrieron entonces espacios de concertación con las diferentes comunidades, especialmente para priorizar los sitios por intervenir, y de concienciación sobre la importancia de trabajar en equipo en la difícil tarea de preservar nuestros cuerpos de agua, factor esencial para la apropiación de estos proyectos y la protección permanente de los ecosistemas en proceso de recuperación. Logros que han tomado años de trabajo continuo y que se tornan significativos si se tiene en cuenta que eran muchos los problemas que presentaban los humedales y las quebradas: vertimiento de aguas residuales, obstrucción del cauce de las quebradas y ríos, construcciones cerca y sobre las zonas de ronda y las de preservación ambiental, represamiento de aguas por causa de la acumulación de residuos sólidos, invasión de retamo espinoso, presencia de escombros, pastoreo itinerante, pérdida de la biodiversidad, entre otros.
CON CADA KILÓMETRO O HECTÁREA RECUPERADOS, LAS METAS YA SE VISLUMBRAN
El abordaje de cada uno de los problemas mencionados y el avance en los procesos pro-
Medio Ambiente
yectados, que incluyen acciones de planificación, consolidación de políticas y asesoría legal; el saneamiento predial; el saneamiento básico; la elaboración de diagnósticos, estudios y diseños; las adecuaciones hidrogeomorfológicas; la restauración ecológica y el manejo paisajístico de las zonas de preservación ambiental, como la construcción de senderos y miradores; la aplicación de mecanismos de protección, como los cerramientos y la vigilancia; los monitoreos y seguimientos; las gestiones sociales e interinstitucionales; y el manejo silvicultural, es decir, las plantaciones de vegetación nativa y las actividades de poda, tala, corte de césped, retiro de árboles caídos, entre otras labores de mantenimiento, son acciones que no pasan inadvertidas, razón por la cual los ciudadanos han empezado a ver y a reconocer los resultados, a valorar los esfuerzos de esta entidad y a comprometerse con el cuidado, protección y defensa de estos ecosistemas. De esta forma, la EAB ha recuperado 47 kilómetros de las zonas de ronda y las zonas de manejo y preservación ambiental de 22 quebradas y ejecuta obras de recuperación ecológica y participativa en 11 humedales de Bogotá.
LOS PÁRAMOS, FUENTES DE VIDA
Asimismo, la EAB trabaja arduamente en la protección de más de 800 hectáreas de páramos para la conservación, restauración y uso sostenible de los servicios ecosistémicos en Sumapaz, Chingaza, Guerrero, los Cerros Orientales de Bogotá y su área de influencia. Proyecto que impulsa una política de ordenamiento ambiental entorno al agua, el cual se gestiona a través de cuatro líneas de acción: conservación y restauración, reconversión y usos sostenibles, apropiación social del territorio y fortalecimiento institucional.
Este trabajo también contempla logros como el aislamiento de 79 kilómetros para propiciar la regeneración natural en ecosistemas estratégicos; la siembra de 330.000 árboles para los procesos de restauración, producidos en viveros construidos o fortalecidos por el proyecto; el manejo de especies invasoras (retamo) en 22 hectáreas; el fortalecimiento de acueductos veredales para beneficio de 1400 familias; la implementación de sistemas de saneamiento básico, que beneficiarán a 200 familias; la implementación de sistemas de reconversión productivos en cerca de 520 hectáreas para beneficio de 815 familias; el fortalecimiento en infraestructura y planes de gestión de 45 emprendimientos productivos; la capacitación de 84 promotores agroecológicos, a fin de generar liderazgo en procesos de reconversión; y la consolidación de 12 colectivos locales de comunicación para propiciar dinámicas culturales en sus comunidades e impulsar procesos de sostenibilidad ambiental del territorio, entre muchas otras metas que se están alcanzando gracias a una labor permanente, progresiva y, ante todo, participativa. “Todos los procesos que adelanta la EAB están orientados a potenciar el cuidado tanto del recurso hídrico como de los ecosistemas que nos proporcionan el agua, así como a promover el uso sostenible del territorio, en procura del mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades campesinas y de todos nuestros usuarios, lo que se logra a través de la participación o trabajo en equipo con las comunidades aledañas a los proyectos y con las diferentes entidades del Distrito que tienen responsabilidad ambiental, pues solo así lograremos la sostenibilidad de un territorio que es fuente de vida ”, concluyó el gerente general de la EAB, doctor Alberto Merlano.
65
Medio Ambiente
En tiempos de sequía:
desincentivo del consumo excesivo Es importante recordar que desde el último Congreso Nacional e Internacional de Andesco, se venia pronosticando esta sequía. La incertidumbre y espera por la llegada del fenómeno El Niño 2014-2015 fue muy grande, y ahora el país pasa por una de sus peores pruebas ante la escasez del recurso hídrico.
D
ebido a las actuales condiciones de sequía, en buena hora la resolución 695 de 2014 de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA estableció el pago adicional del servicio de acueducto por uso excesivo de agua durante Fenómeno El Niño 2014 - 2015 en los departamentos de: Guajira, César, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Santander, Norte de Santander. Boyacá. Tolima, Caldas, Risaralda y Quindío, definidos por el IDEAM, y posteriormente la Resolución 714 de 2015 excluyó la mayoría de estos departamentos dejando únicamente a Magdalena, César y Guajira como objeto de cobro por exceso de consumo de agua. Sin saber los resultados de estas medidas preventivas, su implementación se hace mas que necesaria en tiempos de variabilidad climática extrema. Para conocer el valor de referencia para cobrar este consumo excesivo es necesario saber en cuánto se excedió el consumo por usuario según el parámetro establecido por la CRA relacionado con el piso térmico en que se ubique el usuario.
66
Con los ríos Magdalena y Cauca muy por debajo de su promedio para estos meses, estas macrocuencas se preparan para recibir nuevamente otra temporada seca del año que comenzó para el centro del país en este mes de junio y termina a finales de septiembre del presente, cuando lleguen las lluvias para el segundo semestre del año. Eso quiere decir que a pesar del leve aumento de niveles de algunas zonas y sub zonas hidrográficas que alimentan las macrocuencas Magdalena-Cauca, Caribe y Pacifica, este no será suficiente para atender la gran demanda y el déficit en la oferta de agua para la temporada de mitad de año. Por esta razón, y ahora mas que nunca se necesita de una campaña masiva de ahorro y uso eficiente del recurso. Tal como los decretos 5051 del 29 diciembre del 2009, el 587 del 24 de febrero de 2010 y la resolución CRA 493 de 2010 y su resolución aclaratoria 699 de 2014 lo demandan. A finales del 2009 el gobierno nacional a través de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) y el Ministerio de Ambiente de ese entonces fijaron las tarifas-sanción a los usuarios que despilfarren el
Medio Ambiente
la empresa está adherida al Pacto Global de las Naciones Unidas desde el año 2010, con lo cual reitera su compromiso de respetar, liquido en el país, cada vez que tengamos el impacto de la variabilidad climática o la visita del Fenómeno de El Niño, como es el caso actual. La resolución aclaratoria del 2014 informa que la medida solo aplica a las personas prestadoras del servicio púbico domiciliario de acueducto que presten el servicio en aquellas zonas en las cuales el Ideam determine que se presentan situaciones ambientales de riesgo por disminución en los niveles de precipitación ocasionados por fenómenos de variabilidad climática ( como el actual), hasta que el Ideam informe que el fenómeno actual haya cesado. El objetivo de esta medida es que la sociedad tome conciencia sobre la urgencia de ahorrar el recurso vital para evitar mas racionamientos en esta temporada seca y en la segunda temporada de déficit del año que se acerca. Recordemos que tal como se dijo hace más de un año, El Niño, después de muchos intentos, finalmente llegó. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, el Servicio Nacional de Meteorología de NOAA y sus instituciones afiliadas, este evento podría continuar hasta final de este año.“Existe una
probabilidad del 90% de que El Niño continúe durante este verano del Hemisferio Norte, y una probabilidad mayor de 80% de que se extienda a través del resto del 2015”, expresó el informe de final de Mayo. Así mismo, de manera unánime los científicos manifestaron que la intensidad de las nuevas condiciones ha aumentado y que éstas reflejan un “Niño entre débil a moderado” y están de acuerdo que solamente entre Abril y Mayo de este año las condiciones El Niño finalmente se manifestaron en su interacción océano-atmosfera, y que además “existe incertidumbre en cuanto a qué tan fuerte este evento pueda llegar a ser”. Afirmación muy delicada, teniendo en cuenta los actuales efectos sobre nuestro territorio. Una cosa es la intensidad en el cambio de las temperaturas del océano Pacífico ( débil – moderado) y otra muy diferente sus impactos sobre los ríos, embalses, acueductos y cultivos de nuestro territorio. Hace casi un año, dijimos en el periódico El Colombiano que este impacto no iba a ser de un Niño sino de “Gemelos”, y así ha sido. El efecto tiene su explicación teniendo en cuenta que desde hace 3 años el país pasa por una de las peores sequias de la historia y solamente los campesinos, los pequeños embalses y acueductos así como las empresas prestadoras del servicio municipal lo saben y lo sufren. Nosotros en la ciudad no. Todavía creemos que el agua viene del grifo o de la pluma.
67
Actualidad JurĂdica
68
Actualidad Jurテュdica
ACTUALIDAD JURテ好ICA
69
Actualidad Jurídica
¿Se pueden Pactar Cláusulas de permanencia mínima en el Público de Aseo?
E
l sector de los servicios públicos domiciliarios en Colombia ha sido estructurado bajo el esquema de libertad de mercado tal como lo establece el artículo 365 de la Constitución Política y los artículos 10 y 22 de la Ley 142 de 1994. En el caso particular del servicio público de aseo, el principio de la libertad de mercado se encuentra consagrado en el artículo 12 del Decreto 2981 de 2013, el cual claramente señala que existe libertad de competencia en la prestación del servicio público de aseo y sus actividades complementarias, esta norma enfatiza que los prestadores del servicio público de aseo “deben someterse a la competencia sin limitaciones de entrada de nuevos competidores, salvo por lo señalado por (sic) la Constitución Política, la Ley 142 de 1994 y el presente decreto”. Solo como regla excepcional pueden constituirse limitaciones a la libre competencia, este es el caso de las áreas de servicio exclusivo que únicamente pueden constituirse cuando expresamente lo autoriza la Ley: (i) Por decisión de las entidades territoriales previa autorización de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (Art. 40 L 142 de 1994), (ii) Por determinación del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en proyectos de vivienda de interés social y proyectos de vivienda de interés prioritario (Arts. 1 y 54 Ley 1537 de 2012) y
70
HERNANDO CASTRO NIETO GRACE MANJARRÉS GONZÁLEZ Consultores en servicios públicos domiciliarios. info@castronieto.co
(iii) En el marco de asociaciones público privadas en el sector de agua potable y saneamiento Básico (Decreto 63 de 2015). La competencia sin limitaciones de entrada en el servicio público de aseo implica mayores retos para los prestadores de este servicio que deseen mantener su clientela en un mercado. Es así como mientras en otros servicios públicos, la construcción de redes paralelas es antieconómica, en el servicio público de aseo la inversión en una red de recolección paralela solo implica en principio la adquisición de un vehículo recolector, el acceso a un sitio de disposición final y los costos administrativos de operación. Como se puede observar la competencia en el servicio público de aseo es mucho más viable que en otro 1 AMADOR CABRA, Luis Eduardo. Los servicios públicos frente a las reformas económicas en Colombia. Universidad Externado de Colombia. Primera Edición. Bogotá. 2011. Págs: 227 - 228
Actualidad Jurídica
servicio o lo que la doctrina denomina “monopolio natural débil” .
¿Es necesario regular la competencia en el mercado del servicio público de aseo? Entre las prácticas más comunes denunciadas por los prestadores del servicio público de aseo que se disputan mercados en competencia, se encuentran las siguientes, según se deriva del análisis de los casos que se han dirimido ante la Superintendencia de Industria y Comercio: (i) Abstenerse de resolver las solicitudes de desvinculación de usuarios, retardar su respuesta o negarlas injustificadamente. (ii) Continuar facturando el servicio después de que el suscriptor ha manifestado su interés de vincularse a otro prestador como maniobra para obtener el desistimiento de la solicitud de desvinculación. (iii) Prestación gratuita del servicio público de aseo o de actividades complementarias. (iv) Acercamiento a suscriptores pretextando la aplicación de encuestas para lograr el diligenciamiento de formatos de desvinculación de otro prestador. (v) Desconocer el derecho de cada usuario de propiedad horizontal a elegir su prestador, tramitando la desvinculación del servicio a través del administrador del conjunto residencial.
(vi) Prestadores que obtienen el cambio de estrato de los suscriptores para motivarlos a desistir de su solicitud de desvinculación. (vii) Restricciones horarias para recibir los residuos sólidos de competidores en el sitio de disposición final. (viii) Restricción del tránsito de vehículos compactadores de la competencia que transportan residuos sólidos. (ix) Utilización de afirmaciones denigratorias en medios de comunicación social para referirse al competidor. Es importante señalar que en la mayoría de los casos las conductas anteriormente descritas se han denunciado administrativamente ante la Superintendencia de Industria y Comercio como prácticas comerciales restrictivas de la competencia, pero dicha entidad ha considerado que se trata realmente de conflictos particulares que deben dirimirse mediante el trámite judicial de competencia desleal, por lo cual, por regla general se ha ordenado el archivo de las denuncias por los comportamientos anteriormente descritos. Se observa que es necesario establecer reglas para regular el comportamiento de los competidores en el mercado del servicio público de aseo, por lo que la Resolución CRA 710 de 2015, por medio de la cual se somete a discusión el nuevo marco tarifario de aseo para prestadores con más de 5.000 suscriptores, establece en su artículo 76
71
Actualidad Jurídica
que la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico elaborará en un plazo de máximo de un (1) año a partir de la fecha de expedición de la correspondiente resolución, los proyectos normativos que se consideren necesarios para regular la competencia en el mercado entre prestadores del servicio público de aseo. ¿Cómo mejorar la capacidad de com-
petir mediante herramientas jurídicas? Cláusulas de permanencia mínima.
Los prestadores que atienden mercados en los cuales no hay áreas de servicio exclusivo debidamente constituidas, han detectado la necesidad de implementar herramientas jurídicas que les permitan mantener su clientela (en caso de prestadores establecidos) y obtenerla y mantenerla (en el caso de los prestadores entrantes).
suscriptores si así lo autorizara la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico en la reglamentación que se expida para ello. El artículo 7 de la Resolución CRA 413 de 2006 se refirió específicamente a las cláusulas de permanencia mínima y estableció un término máximo de permanencia de 2 años cuando estas se pacten en los contratos de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo sin distinguir el tipo de suscriptor con quien se firme el contrato. Aunque el artículo 133 de la Ley 142 de 1994 establece la posibilidad de que las Comisiones de Regulación establezcan periodos de permanencia mínima superiores a dos años para grandes suscriptores.
¿El artículo 111 del Decreto 2981 de 2013 impide la inclusión de cláusulas de permanencia mínima en los contratos de En este punto surge el interrogante de si las prestación del servicio público de aseo?
cláusulas de permanencia mínima, definidas como aquella estipulación contractual por medio de la cual el suscriptor se obliga a no terminar anticipadamente el contrato, resultan aplicables al servicio público de aseo.
El artículo 133 de la Ley 142 de 1994 dispuso que se presume que hay abuso de la posición dominante de la empresa de servicios públicos, en los contratos donde se incluyan “cláusulas que obligan al suscriptor o usuario a continuar con el contrato por más de dos años, o por un plazo superior al que autoricen las comisiones por vía general para los contratos con grandes suscriptores o usuarios; pero se permiten los contratos por término indefinido”.
La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios se ha pronunciado en contra de la viabilidad de incluir cláusulas de permanencia mínima en el contrato del servicio público de aseo (Concepto SSPD 166 de 2014), al considerar que el artículo 111 del Decreto 2981 de 2013 restringió la inclusión de dichas cláusulas cuando indicó: “Los prestadores del servicio de aseo que reciban solicitudes de terminación del contrato no podrán negarse a terminarlo por razones distintas de las señaladas en esta norma y no podrán imponer en su contrato documentos o requisitos que impidan este derecho. La persona prestadora no podrá solicitar requisitos adicionales a los previstos en este artículo”.
De lo anterior se concluye, en nuestro criterio, que se pueden incluir cláusulas de permanencia mínima de hasta dos (2) años en el contrato de servicios públicos de aseo que se celebre con quienes no ostenten la calidad de grandes suscriptores, y el periodo de permanencia mínima podría ser incluso superior en el caso de grandes
Respecto de lo anterior se hace necesario mencionar que el artículo 133 de la Ley 142 en su numeral 133.19 autorizó la inclusión de cláusulas de permanencia mínimas en los contratos de servicios públicos por un periodo de hasta dos años o superior en el caso de los grandes suscriptores. Esta norma es especial porque se
72
Actualidad Jurídica
refiere al abuso de la posición dominante y a las cláusulas de permanencia mínima en el contrato de servicios públicos, y es además jerárquicamente superior al Decreto 2981 de 2013. Por otra parte, tanto la Resolución CRA 413 de 2006 “Por la cual se señalan criterios generales, de acuerdo con la ley, sobre abuso de posición dominante en los contratos de servicios públicos, y sobre la protección de los derechos de los usuarios, para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo” como la Resolución CRA 376 de 2006 (modelo de condiciones uniformes para la prestación del servicio público de aseo) gozan del carácter de especialidad y presunción de legalidad, por lo tanto, deben prevalecer en su aplicación sobre el artículo 111 del Decreto 2981 de 2013. La interpretación sistemática del artículo 111 del Decreto 2981 de 2013, al no haberse referido a las cláusulas de permanencia mínima implica que el mismo se refiere a documentos o requisitos distintos a la cláusula de permanencia mínima, las cuales tienen fundamento en un precepto legal, especial y de superior jerarquía.
¿Cuál debe ser el contenido mínimo de las cláusulas de permanencia mínima? La normatividad de servicios públicos únicamente se refiere al término máximo de permanencia que puede pactarse en un contrato de servicios públicos (2 años o superior a 2 años en el caso de grandes suscriptores) pero no establece cuál es el contenido mínimo que deben tener las cláusulas en las que se pactan periodos
de permanencia mínima, es por ello que en concordancia con lo establecido en el artículo 2, de la Ley 1480 de 2011 se debe acudir al Estatuto del Consumidor (Ley 1480 de 2011) para suplir este vacío normativo. El artículo 41 del Estatuto del Consumidor, señala el contenido mínimo de estas cláusulas así: (i) Deberán pactarse de forma expresa (ii) Solo podrán pactarse cuando el consumidor obtenga una ventaja sustancial frente a las condiciones ordinarias del contrato (iii) Se debe también ofrecer una alternativa sin condiciones de permanencia mínima, para que el consumidor pueda comparar las condiciones y tarifas de cada una de ellas y decidir libremente (iv) En caso de que el consumidor dé por terminado el contrato estando dentro del término de vigencia de la cláusula de permanencia mínima, solo está obligado a pagar el valor proporcional del subsidio otorgado por los periodos de facturación que le hagan falta para su vencimiento (v) Se pactarán por una sola vez, al inicio del contrato y solo podrá pactarse una nueva cláusula de permanencia mínima, cuando se ofrezca al consumidor unas nuevas condiciones que representen una ventaja sustancial a las condiciones ordinarias del contrato. Adicionalmente, conforme al Decreto 1499 de 2014, cuando los suscriptores potenciales sean abordados en su domicilio las condiciones relativas permanencia mínima deberán constar en documento aparte y ser aceptadas expresamente por el consumidor.
73
Actualidad Jurídica
Dosimetría sancionatoria, principio de proporcionalidad y acción de repetición en Servicios Públicos Domiciliarios1
E
l concepto de Estado Social de Derecho, lleva implícito la necesidad de que los pueblos que deciden asumir esta forma de organización del Estado, además de cimentar su estructura Constitucional, a partir de la primacía de derechos fundamentales y colectivos y la consagración de mecanismos tendientes a lograr mejorar las condiciones sociales de su población, deben también desarrollar esa estructura sobre un marco legal, acorde con esos pilares fundamentales, buscando siempre garantizar de manera real y efectiva el goce de esos derechos. La mencionada premisa, no puede dejarse de lado en ninguna de las actuaciones o manifestaciones de los órganos y poderes del Estado, pues cualquier laxitud en los principios o cualquier excepción frente a los postulados fundamentales, llevaría a desnaturalizar automáticamente el sistema de organización del Estado y a desconocer el acuerdo social contenido en la Carta Fundamental. La manifestación administrativa del ius puniendi del Estado, hace parte del poder superior de sancionar la violación o incumplimiento de reglas específicas y de hacer ejecutables las competencias de índole administrativo, que le han sido conferidas a las figuras subjetivas del Estado para garantizar el objeto de utilidad general de la actividad administrativa. Lo anterior, atiende a la necesidad de la Administración de hacer cumplir sus fines, ya que de lo contrario, la actividad administrativa que-
74
daría vacía de contenido ante la imposibilidad de ejercer el Poder del Estado, frente a la inobservancia de los particulares en cumplir con las obligaciones que les han sido impuestas por ley. Es así como, el ejercicio del poder del Estado, en cualquier ámbito, si bien resulta necesario y deseable dentro de un Estado Social de Derecho, pues a través de él se controlan diferentes conductas que afectan negativamente a la sociedad, no es menos cierto, que tal poder no debe ser ejercido de manera arbitraria o caprichosa, sino en estricto cumplimiento de postulados Constitucionales básicos como el debido proceso y el derecho a la igualdad. Al respecto la Corte Constitucional ha expresado que: “En particular, la administración ejerce una potestad sancionadora propia, la cual constituye una importantísima manifestación de poder jurídico que es necesaria para el adecuado cumplimiento de sus funciones y la realización de sus fines. Se trata de una potestad que se ejercita a partir de la vulneración o perturbación de reglas preestablecidas, pero no obstante ese contenido represivo presenta una cierta finalidad preventiva en el simple hecho de proponer un cuadro sancionador, junto al conjunto de prescripciones de una norma, lo cual implica una amenaza latente para quien sin atender pacífica y volunta1 Carolina Andrea Villamil Esguerra Profesional en Derecho y Ciencias Políticas, especialista en derecho administrativo, con estudios de Maestría en Derecho Económico. Socio Consultor DV Abogados & Asociados
Actualidad Jurídica
riamente al cumplimiento de tales prescripciones las infringe deliberadamente” 2. Uno de los objetivos de la potestad sancionatoria administrativa, en consecuencia, es el de cuestionar el incumplimiento de los deberes, prohibiciones y los mandatos del ordenamiento. La potestad se activa, a partir del desconocimiento de las reglas preestablecidas, lo que le permite al Estado imponer sanciones como “respuesta a la inobservancia por parte de los administrados de las obligaciones, deberes y mandatos generales o específicos que se han ideado para el adecuado funcionamiento y marcha de la Administración”. Esta potestad administrativa, por su naturaleza, descarta de antemano la imposición de sanciones privativas de la libertad.
Uno de los objetivos de la potestad sancionatoria administrativa, en consecuencia, es el de cuestionar el incumplimiento de los deberes, prohibiciones y los mandatos del ordenamiento. Este privilegio del Estado, se encuentra subordinado a que se respeten las garantías del debido proceso y, en especial, el derecho de defensa y la designación expresa de la autoridad competente para imponer la sanción. Así, la sanción que se imponga debe ser la consecuencia de un proceso transparente, imparcial en el que se haya
demostrado plenamente la comisión de la falta y se haya garantizado el pleno y efectivo ejercicio del derecho de defensa, de contradicción, de impugnación, por parte del implicado, y todos los demás que rigen el debido proceso. También debe tener en consideración, los principios de legalidad, tipicidad, proporcionalidad – entre la sanción falta o infracción administrativa-, independencia de la sanción penal y exclusión de responsabilidad objetiva, como principio general. Ha explicado la Corte, sin embargo, que estas exigencias no tienen la misma intensidad y rigurosidad que en el ámbito penal por lo que se pueden dar atenuaciones en ciertas circunstancias, vgr. en la presunción de inocencia o en el principio de tipicidad, etc.
Principio de proporcionalidad
De igual manera, la Corte Constitucional ha reiterado en diferentes fallos, que la imposición de sanciones, debe obedecer siempre al principio de proporcionalidad, concebido este, como una eficaz herramienta en la lucha contra la discrecionalidad de la Administración y contra su poder soberano para decidir la sanción. Pues bien, la posibilidad de aplicar los efectos lesivos de un ilícito administrativo determinado, es una actividad que encuentra sometida tanto a límites formales como a límites sustanciales dentro de los cuales se encuentra el principio de proporcionalidad de las sanciones, sobre el que se ha señalado, proviene del valor superior de 2 Corte Constitucional, Sentencia C 597 de 1996 MP Alejandro Martínez Caballero
75
Actualidad Jurídica
justicia según el cual, la lesión del bien jurídico o desvalor del resultado tipificado en la norma sancionatoria, no debe conllevar una coacción desproporcionada por parte de la administración. Lo anterior debe motivar la actuación del órgano sancionador a circunscribirse a criterios objetivos para graduar apropiadamente la sanción a imponer, para que no suponga un incorrecto ejercicio de discrecionalidad por su parte.
Se tiene entonces que la justa proporcionalidad que debe guardar una sanción con las circunstancias concurrentes en la falta que se sanciona, constituye una corrección del exceso legal que supone ejercitar la discrecionalidad más allá de lo que se constituyen los hechos determinantes del acto administrativo, que son los que delimitan y acotan el ámbito propio de los poderes discrecionales de la graduación de la sanción y señalan la diferencia entre el correcto ejercicio de estos y la arbitrariedad. En este orden de ideas, la relación que debe existir entre la falta cometida y la sanción a imponer es una cuestión que debe resolver en cada caso el fallador, pero no de manera subjetiva y arbitraria, sino aplicando la sanción que corresponda de acuerdo con la naturaleza y gravedad de la falta cometida, tipificada previamente en la Ley.
76
Así las cosas, el juicio de proporcionalidad debe ceñirse estrictamente a lo establecido en la Ley y es necesariamente a la luz de los criterios de naturaleza, gravedad de la falta, reincidencia y afectación real a un tercero, que podrá estimarse si la sanción impuesta guarda simetría con la acción u omisión de la persona prestadora, teniendo en cuenta además el impacto que dicha violación de la normatividad ha generado en la prestación del respectivo servicio público. La doctrina en general, ha coincidido en calificar la proporcionalidad, como principio general del Derecho y ha sido recogido también, como principio de estricta justicia, en el sentido que, tanto la infracción como la sanción, se acomoden a determinados criterios objetivos, como derecho de todo prestador del servicio público domiciliario, a esperar que la autoridad administrativa con facultades sancionatorias, esté regida por criterios de justa proporcionalidad, evitando que pueda graduar las penas de forma voluble y que disponga de su discrecionalidad de forma arbitraria. De este modo, el principio de proporcionalidad constituye un límite de adecuación sobre los verdaderos alcances y finalidades de las sanciones, que implica para el caso de las que tienen carácter pecuniario, que la afectación patrimonial no sea distorsionada respecto del bien que sirve de medida para castigar una determinada conducta y que ante conductas iguales, las sanciones sean iguales, sin obedecer a criterios subjetivos de quien proyecta la sanción. Cabe advertir que el principio de proporcionalidad, encuentra su soporte axiológico en el acomodamiento que debe darse entre la sanción y su finalidad, es decir, es una garantía de equilibrio frente a lo que se califica como el exceso de punición que se produce cuando la sanción o pena no se ajusta a la tesis represiva que la sustenta.
Actualidad Jurídica
Dosimetría sancionatoria – principio de legalidad
Conforme a lo establecido por la Corte Constitucional en materia de dosimetría sancionatoria, este honorable Tribunal, en materia tanto penal como disciplinaria, ha señalado que el “quantum” de la pena y los criterios para aplicarla deben haber sido incluidos por el legislador y que si bien el principio de taxatividad no es tan exigente en materia administrativa como lo es en materia penal, el derecho al debido proceso implica que en cualquier actuación que conlleve la imposición de una sanción, deben estar claro en la ley la tipificación de la falta y de su sanción correspondiente. Así, la Corte Constitucional ha indicado que existen unos principios básicos que se aplican de manera general en el derecho sancionador, sea este penal, disciplinario o administrativo: “La Carta Política colombiana, por su parte en el artículo 29 establece que ‘Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio’, exigiendo al legislador (i) definir de manera clara, concreta e inequívoca las conductas reprobadas, (ii) señalar anticipadamente las respectivas sanciones, así como (iii) la determinación de las autoridades competentes y (iv) el establecimiento de las reglas sustantivas y procesales aplicables, todo ello en aras de garantizar un debido proceso. 3”
Del fragmento anteriormente mencionado, resulta claro que es deber del Legislador establecer de manera clara, concreta e inequívoca: 1) las conductas reprobables, 2) las respectivas sanciones, 3) las autoridades competentes y 4) las reglas sustantivas y procesales aplicables. Específicamente, en lo relativo a la actividad sancionadora de la administración, la Corte Constitucional ha señalado en sostenida jurisprudencia que: “en el derecho administrativo sancionador son aplicables mutatis mutandi las garantías superiores que rigen en materia penal, entre ellas la de legalidad de las infracciones y de las sanciones, conforme a la cual nadie puede ser sancionado administrativamente sino conforme a normas preexistentes que tipifiquen la falta y señalen la sanción correspondiente. 4, 5”
Acción de repetición
Finalmente, en cuanto a la acción de repetición consagrada en el artículo 90 de nuestra Constitución6 , debe recordarse que está es una acción civil de carácter patrimonial que debe3 Corte Constitucional. Sentencia C-1080 de 2002. M.P. Álvaro Tafur Galvis. 4 Sobre el particular pueden consultarse entre otras las siguientes sentencias: C-922 de 2001, y C- 475 de 2004 M.P Marco Gerardo Monroy Cabra; C-211 de 2000, M.P. Carlos Gaviria Díaz. C-564 de 2000, M.P Alfredo Beltrán Sierra. C-1161 de 2000 M.P Alejandro Martínez Caballero. C-386 de 1996, M.P Alejandro Martínez Caballero. Cita Original del Texto. 5 Corte Constitucional. Sentencia C-290 de 2008. M.P. Jaime Córdoba Triviño. 6 Artículo 90: “ El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción u omisión de las autoridades públicas. En el evento de ser condenado el Estado a la reparación patrimonial de uno de tales daños, que haya sido consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa de un agente suyo, aquel deberá repetir contra éste”
77
Actualidad Jurídica
rá ejercerse en contra del servidor o ex servidor público que como consecuencia de su conducta dolosa o gravemente culposa haya dado reconocimiento indemnizatorio por parte del Estado, proveniente de una condena, conciliación u otra forma de terminación de un conflicto. La misma acción se ejercitará contra el particular que investido de una función pública haya ocasionado, en forma dolosa o gravemente culposa, la reparación patrimonial. Sobre este asunto, la Corte Constitucional ha señalado que la acción de repetición se define como el medio judicial que la Constitución y la ley le otorgan a la Administración Pública para obtener de sus funcionarios o exfuncionarios, el reintegro del monto de la indemnización que el Estado ha debido reconocer a los particulares, “como resultado de una condena de la jurisdicción contencioso administrativa por los daños antijurídicos que les haya[n][sido] causado[s]”. Por ende, siguiendo lo enunciado por esta Corporación, para que la acción de repetición proceda, se deben reunir los siguientes tres requisitos: (i) que una entidad pública haya sido condenada por la jurisdicción contencioso administrativa a reparar los daños antijurídicos causados a un particular; (ii) que se haya establecido que el daño antijurídico fue consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa del funcionario o antiguo funcionario público y (iii) que la entidad condenada haya pagado la suma de dinero determinada por el juez en su sentencia.
78
Ahora bien, en materia de servicios públicos domiciliarios, está acción se contempló e el artículo 81 7 de la Ley 142 de 1994, revisado recientemente por la Corte Constitucional, quien manifestó 8 : “ (…) Si bien la prestación de los servicios públicos, en principio, no equivale necesariamente al ejercicio de una función pública, lo cierto es que en la sentencia C-066 de 1997 M.P. Fabio Morón, sí se reconoció que aunque los trabajadores regidos por el régimen laboral en estas empresas cumplen sus funciones bajo las directrices del Código Sustantivo del Trabajo, en realidad tienen una doble responsabilidad, “propia del régimen mixto de obligaciones que los cobija, pues a ellos no solamente se les aplica los artículos 55, 58 y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, relativos a la ejecución del contrato
7 “Artículo 81. Sanciones. La Superintendencia de servicios públicos domiciliarios podrá imponer las siguientes sanciones a quienes violen las normas a las que deben estar sujetas, según la naturaleza y la gravedad de la falta: 81.2. Multas hasta por el equivalente a 2000 salarios mínimos mensuales. El monto de la multa se graduará atendiendo al impacto de la infracción sobre la buena marcha del servicio público, y al factor de reincidencia. Si la infracción se cometió durante varios años, el monto máximo que arriba se indica se podrá multiplicar por el número de años. Si el infractor no proporciona información suficiente para determinar el monto, dentro de los treinta días siguientes al requerimiento que se le formule, se le aplicarán las otras sanciones que aquí se prevén. Las multas ingresarán al patrimonio de la Nación, para la atención de programas de inversión social en materia de servicios públicos, salvo en el caso al que se refiere el numeral 79.11. Las empresas a las que se multe podrán repetir contra quienes hubieran realizado los actos u omisiones que dieron lugar a la sanción. La repetición será obligatoria cuando se trate de servidores públicos, de conformidad con el artículo 90 de la Constitución”. 8 Sentencia C-957/14. Bogotá, D. C., Diez (10) de diciembre de dos mil catorce (2014). Magistrado ponente: Gloria Ortiz Delgado
Actualidad Jurídica
de trabajo con buena fe y obligaciones y prohibiciones para los trabajadores, sino, eventualmente, la Ley 200 de 1995 o Código Disciplinario Único, cuyo artículo 20 incluye a los particulares que ejerzan funciones públicas en forma permanente o transitoria como destinatarios de la ley disciplinaria, estando cubiertos, entonces, también por los deberes y prohibiciones propias de este régimen” . Lo anterior, tiene una gran relevancia, en la medida en que permite reconocer que en este régimen mixto del que son parte tales empresas de servicios públicos y sus trabajadores, en ocasiones los particulares pertenecientes a las mismas, o sus contratistas, pueden verse obligados a desempeñar funciones públicas, caso en el cual podrían ser compelidos a devolver las sumas pagadas por el Estado, al resarcir ante sus acciones u omisiones dolosas o gravemente culposas, los daños antijurídicos que les fueron imputados en el ejercicio de esas funciones, por medio de la acción de repetición. (…) Las multas de la Superintendencia surgen principalmente del incumplimiento de obligaciones de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios, lo que denota su carácter meramente sancionatorio y no indemnizatorio o compensatorio, como lo exige el artículo 90 superior. A su juicio, tales multas no compensan daño alguno a un particular, por lo que en gene-
ral la disposición acusada no responde al espíritu del artículo 90 de la Constitución Política.”. La doctrina revisada por la Corte Constitucional ha sostenido, que el daño en mención, para que genere la responsabilidad patrimonial del Estado a la que se alude el artículo 90 de la Constitución Política, supone en primer lugar: (i) que el daño exista; (ii) que sea imputable a la Administración, y (iii) que sea antijurídico. Se denomina en consecuencia daño “antijurídico”, no porque la conducta del autor de la lesión sea contraria al Derecho, sino porque el sujeto que sufre el daño, - esto es, el asociado, la persona o la víctima del Estado-, “no tiene el deber jurídico de soportar el perjuicio que se le ha infringido, creándose así una lesión injusta a su patrimonio que debe ser indemnizada. La antijuricidad del daño, en consecuencia, ocurre, en principio, cuando la actuación del Estado no se encuentra justificada, bien sea porque (i) no existe un título jurídico válido que autorice o admita el daño causado, -caso en el que el Estado no está legitimado para producir la afectación correspondiente-, o (ii) cuando el daño excede las cargas que normalmente un individuo en la sociedad está obligado a soportar. Ahora bien, para obtener la indemnización por un daño antijurídico propinado por el Estado, se requeriría además, que la lesión sea el resultado del cumplimiento regular o irregular de las obligaciones estatales o del incumpli-
79
Actualidad Jurídica
miento de las mismas. En palabras de la Corte, “en la responsabilidad del Estado, el daño no es sólo el resultado de una actividad irregular o ilícita, sino también del ejercicio de una actuación regular o lícita...”. En efecto, no todo daño antijurídico supone una conducta antijurídica de la Administración. Ésta también puede ser legítima, como se desprende del espíritu de la responsabilidad patrimonial del Estado, consagrado en la Carta. Con todo, la imputación del daño, no debe confundirse con su causación material. De acuerdo con el principio de imputabilidad, la indemnización del daño antijurídico le corresponde al Estado, cuando exista además, un título jurídico de atribución, “es decir, cuando de la voluntad del constituyente o del Legislador pueda deducirse que la acción u omisión de una autoridad pública, compromete al Estado con sus resultados”. La jurisprudencia constitucional y administrativa ha reconocido de manera genérica, algunas características propias de la acción de repetición que pueden sintetizarse así: Se trata de una acción autónoma, de carácter obligatorio, que le compete ejercer exclusivamente al Estado. La Corte ha sostenido que, “…si al Estado se le impone judicialmente condena porque se le declara patrimonialmente responsable de un daño antijurídico respecto de la víctima, esa sentencia es de obligatorio cumplimiento”. En ese orden de ideas, el artículo 90 superior le impone el deber de iniciar una acción de repetición para obtener el reembolso de lo pagado. La acción de repetición, es una acción que para su prosperidad, según la jurisprudencia de la Corte Constitucional, exige los siguientes presupuestos: (a) la existencia de condena impuesta por la jurisdicción contencioso administrativa para reparar los perjuicios antijurídicos causados a un particular. (b) que el daño antijurídico haya sido consecuen-
80
cia de la conducta dolosa o gravemente culposa del servidor, agente estatal o antiguo funcionario público; y (c) que la entidad condenada haya pagado la suma de dinero determinada por el juez en su sentencia, ya que es a partir de ese momento que se considera causado el detrimento patrimonial del Estado. La jurisprudencia de la Corte ha reiterado, que la potestad sancionatoria administrativa, encuentra su fundamento en los artículos 2º, 4º, 29º, y en general en los artículos 150-8, 189 numerales a 21 a 26, 209, 334, 365, 366 y 370 de la Carta. Esta potestad, -y en general el Derecho administrativo sancionador-, constituye una expresión de poder jurídico necesario para la regulación de la función administrativa y el cumplimiento de los fines del Estado, en la medida en que resulta ser un complemento de la potestad de mando institucional, contribuyendo en la preservación del orden jurídico, al funcionamiento adecuado de la Administración y al cumplimiento de las decisiones administrativas. Con respecto en concreto a las sanciones, éstas han sido entendidas por la doctrina, como “un mal infringido por la Administración a un administrado, como consecuencia de una conducta ilegal. Este mal (fin aflictivo de la sanción) consistirá siempre en la privación de un bien o de un derecho, o en la imposición de una obligación de pago [...].” Entre las atribuciones que consagra el artículo 79 de la Ley de Servicios Públicos Domiciliarios, en materia sancionatoria en favor de la SSPD, se encuentran entre otras: (i) vigilar y controlar el cumplimiento de las leyes y actos administrativos a los que estén sujetos quienes presten servicios públicos, en cuanto el cumplimiento afecte en forma directa e inmediata a
Actualidad ActualidadJurídica Jurídica
usuarios determinados, y sancionar sus violaciones; (ii) vigilar y controlar el cumplimiento de los contratos entre las empresas de servicios públicos y los usuarios, y sancionar sus violaciones; (iii) sancionar a las empresas que no respondan en forma oportuna y adecuada las quejas de los usuarios. Incluso el artículo 80-4 ibídem, habilita a la SSPD también, para (iv) sancionar a las empresas que no respondan en forma oportuna y adecuada las quejas de los usuarios. Así las cosas, podemos concluir que a juicio de la Corte Constitucional, El perjuicio económico en el que incurren las empresas de servicios públicos a quienes se les impone una multa de la SSPD, no genera un daño antijurídico ni responsabilidad patrimonial del Estado, lo cual desconocería abiertamente el artículo 90 de la Constitución. Si bien la multa y su imposición pueden ser imputables al Estado, el daño derivado de la multa para la empresa de servicios públicos, no es antijurídico, lo que impide que se consolide responsabilidad patrimonial alguna por parte del Estado, siendo este el presupuesto básico para decidir finalmente la inexequibilidad de lo dispuesto en este artículo, respecto de la acción de repetición en materia de servicios públicos domiciliarios, al disponer que el Legislador utiliza indebidamente esta acción, bajo fundamentos ajenos a los previsto en el artículo 90 superior, para dar cuenta de una responsabilidad patrimonial del Estado que no existe y que no puede ser soportada sobre la base del artículo 90 constitucional. Se concluye además, que la multa impuesta por la SSPD no es un reconocimiento indemnizatorio propio de la responsabilidad patrimonial del Estado, que se haya dado a través de una de las formas de “terminación del proceso” exigidas para la procedencia de la acción de repetición.
81
Sostenibilidad
82
Sostenibilidad
SOSTENIBILIDAD
83
Sostenibilidad
Agua para la educación Educación para el agua María Cleofe Marín Morales Docente de la Institución Educativa Rural El Canelo Municipio de San Vicente de Ferrer, Antioquia
“Antes teníamos que hervir el agua para preparar algunos alimentos y los niños la traían hervida desde sus casas. Hoy, podemos consumirla sin ningún problema desde los grifos, los niños se enferman menos del estómago y todos estamos muy felices”
E
l acceso al agua potable que es fundamental para la vida humana, no es tan común para muchas personas que viven en nuestro país. De hecho, según el Instituto Nacional de Salud INS, solo el 60% de la población nacional, 28.880.567 habitantes, tiene acceso a este recurso. Frente a esa realidad surgen iniciativas que buscan minimizar la brecha de desigualdad, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida y transformando realidades. Es así como nace Agua para la Educación, Educación para el Agua, un programa de la Fundación EPM que desde su concepción hasta su implementación, partió de conocer la problemática que les genera a alumnos, docentes y padres de familia de las comunidades educativas rurales del país el no tener acceso a agua potable, y cómo esta situación influye de manera directa en su bienestar y salud traduciéndose en enfermedades gastrointestinales que afectan el desempeño académico por la inasistencia a clase. El objetivo del Programa es implementar soluciones tecnológicas que permitan garantizar el acceso al agua potable en escuelas rurales oficiales, creando condiciones de bienestar y salud que eleven no sólo la calidad de vida de la comuni-
84
dad educativa, sino que promueva el uso racional del agua y la conservación del medio ambiente.
Sus inicios
En el año 2005, la Secretaría de Educación de Antioquia contaba con más de 3.300 instituciones oficiales en municipios no certificados, de las cuales cerca del 92% se encontraban ubicadas en zonas rurales del departamento (3.036), con 450.000 estudiantes matriculados aproximadamente. Ese mismo año la entonces Empresa Antioqueña de Energía (EADE), realizó un diagnóstico que fue validado por los directores de
Sostenibilidad
núcleo educativo de 35 municipios adscritos al Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica en Antioquia, donde se detectó que 723 Centros Rurales carecían de energía eléctrica, lo que sin duda estaba afectando la calidad de la educación de los niños y niñas. En 2007 la empresa EADE fue integrada al Grupo EPM, se encontró una situación similar al realizar el diagnóstico de acceso al agua potable: el 75% de las escuelas rurales no tenían acceso a este servicio, es decir 2.475. A través de un desarrollo tecnológico, en 2009 se instalaron las 2 primeras soluciones de potabilización en escuelas rurales de Antioquia, arrojando resultados favorables tanto en los niveles de potabilización del agua, como en estándares de calidad en el funcionamiento de los equipos.
A través de un desarrollo tecnológico, en 2009 se instalaron las 2 primeras soluciones de potabilización en escuelas rurales de Antioquia
Creciendo paso a paso para transformar realidades
Agua para la Educación, Educación para el Agua comenzó en 2011 y a la fecha han instalado 275 soluciones de potabilización, con una inversión de $ 10.868.152.746 que ha beneficiado a 39.484 personas. Durante la ejecución del Programa, la Fundación EPM ha contado con el apoyo de aliados estratégicos como Fundación FEMSA, Fundación Fraternidad Medellín, Fundación SIEMENS, Proyecto Hidroeléctrico Ituango, Gobernación de Antioquia, la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema –ANSPE, Centrales Eléctricas del Norte de Santander- CENS, ECOPETROL, CORNARE, Fundación Argos y la Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA-. De las 275 soluciones que ya se han implementado, 274 han sido instaladas en municipios de Antioquia y 1 en Norte de Santander, esta última es la primera instalada por fuera del territorio antioqueño.Retos: A corto y largo plazo Para 2015, el reto del Programa es ampliar la cobertura en 118 nuevos establecimientos educativos rurales en Antioquia y 9 en Norte de Santander, beneficiando con agua potable a 11.809 y 1.626 estudiantes respectivamente.
85
Sostenibilidad
Además, se gestionará la réplica del Programa en otros territorios nacionales e internacionales donde tiene presencia el Grupo EPM a través de sus filiales, como ESSA en Santander, CHEQ en Caldas y DELSUR en El Salvador. Desde su componente de Educación para el Agua, el programa se propone empoderar a las comunidades beneficiadas, de su papel frente al cuidado del agua y los recursos naturales de su región, la prevención de enfermedades de origen hídrico y el uso y mantenimiento del filtro potabilizador que el programa instala en las
86
instituciones educativas, el cual ya se inició en el Valle de Aburra, y en el Norte y Suroeste de Antioquia. La ruta trazada para la Fundación EPM es seguir promoviendo el uso racional del agua, la conservación de los recursos naturales y el desarrollo de competencias técnicas en operación y mantenimiento de las soluciones tecnológicas implementadas, con el fin de garantizar la sostenibilidad de las comunidades a largo plazo y la apropiación de la comunidad educativa hacia el sistema de tratamiento para la producción de agua potable.
Sostenibilidad
87
Sostenibilidad
Andesco y
la sostenibilidad Antecedentes
L
os acelerados cambios en el contexto de los servicios públicos y las comunicaciones y en empresariado en general, las tendencias sociales, el desarrollo de los mercados y la conciencia general del agotamiento de recursos no renovables, implican el reconocimiento de la relevancia estratégica de las relaciones con nuestros grupos de interés. Por lo cual se requiere la inminente evolución de las buenas prácticas corporativas y la conducta ética de la organización a la alineación estratégica a los objetivos del negocio y la internalización de valores que fortalezcan el compromiso de nuestras compañías con la sociedad, fomentando a su vez la aportación recíproca de valor. En este sentido, la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones –ANDESCO-, ha estado motivando entre sus empresas afiliadas a la promoción e imple-
88
Yulder Jiménez Clavijo Jefe de Comunicaciones y RSE. Andesco
Consciente de la importancia que representan los servicios públicos y las comunicaciones para la comunidad, Andesco promueve entre sus afiliadas la sostenibilidad. mentación de la Responsabilidad Social Empresarial, la cual apunta a la adopción de nuevas estrategias por parte de las empresa en todos ámbitos de actuación, como el entorno del trabajo, la ética y gobierno corporativo, el entorno del mercado, el medio ambiente, el impacto y la acción social, entre otros, los cuales se imponen como una metodología transversal en todas las áreas de gestión, enmarcando sus mejores prácticas y permitiendo a los empresarios insertarse como actores en el escenario de formulación de políticas públicas y formarse como ciudadanos corporativos. Para ello ha contado con la colaboración especial de muchas entidades con las que se tiene una alianza estratégica y entre las cuales se des-
Sostenibilidad
taca la Red Colombiana del Pacto Global de las Naciones Unidas, entidad que avala cada año el premio Andesco y la Universidad Externado de Colombia. En los eventos de capacitación, congresos, reuniones y publicaciones de Andesco, la sostenibilidad entendida como el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental forma parte del diálogo permanente. De hecho, las empresas de servicios públicos son referentes en distintas iniciativas en todas las áreas en la promoción de la responsabilidad social y su permanente relación con los grupos de interés, compartiendo valor entre ellos.
Compromisos
Consciente de la importancia que representan los servicios públicos y las comunicaciones para la comunidad, Andesco promueve entre sus afiliadas la sostenibilidad en el contexto de la Sostenibilidad, entendida esta como el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental para ello dispone de.
Andesco y el Pacto Global de las Naciones Unidas
Como parte de este accionar un número representativo de sus afiliadas está adherido al Pacto Global de las Naciones Unidas -ONU- y ejerce la Dirección Ejecutiva del Pacto Global en Colombia.
Premio Andesco a la RSE
Especial relevancia adquiere el Premio Andesco a la Responsabilidad Social Empresarial. Desde el 2006, la Asociación instituyó el premio ante la eminente necesidad de apoyar, promover y valorar los esfuerzos del empresariado colombiano especialmente las Empresas de Servicios Públicos, alcaldías y organizaciones legalmente establecidas que presten servicios públicos domiciliarios y tecnologías de la información y las comunicaciones hacia una sostenibilidad real en el tiempo. El Premio es un instrumento de fortalecimiento en la consolidación de una nueva cultura de relación de las empresas con sus grupos de interés, tanto desde lo público como desde lo privado. El Premio Andesco a la Responsabilidad Social Empresarial integra los aspectos ambiental, social, interno, de atención al cliente y de buen gobierno para incentivar al empresariado, inicialmente de servicios públicos y TIC, y luego en 2010, a todo el empresariado en general, a presentar sus balances e iniciativas para que sean evaluadas y reconocidas, a través de una selección y análisis rigurosos por parte de distinguidos jurados empresariales, académicos, organizaciones sociales y ambientales, con el acompañamiento
89
Sostenibilidad
en la evaluación por parte de la firma PricewaterhouseCoopers. Con este premio, ANDESCO motiva aún más la comprensión de la Responsabilidad Social Empresarial. Aspira a que se superen los paradigmas de la mera asistencia caritativa filantrópica y procura que se consoliden los planes y programas que propenden por el fortalecimiento social y económico de todos los que forman el sector de los servicios públicos y comunicaciones, como también otros sectores económicos en Colombia.
Sobre el Premio Andesco
Es importante indicar que no se trata de una presentación de un proyecto para ser evaluado. Es la conjunción de los cinco entornos señalados la que determina el reconocimiento. En el entorno interior o de trabajo se analizan aspectos de Seguridad laboral; Relaciones laborales y Desarrollo laboral. En el entorno de mercado o de atención al cliente se resaltan aspectos como el uso responsable de servicios; la calidad en la prestación de los servicios y la accesibilidad a servicios prestados u ofrecidos. En el desempeño social se estudian los aspectos relacionados con derechos humanos y desarrollo comunitario. En el desempeño ambiental se evalúan la gestión ambiental; los usos de agua y energía; las estrategias de adaptación al cambio climático; el manejo de los residuos y la protección de la biodiversidad. En el tema de buen gobierno corporativo los lineamientos estudiados están relacionados con la gobernanza, la ética y la transparencia.
90
Como bien puede verse el premio ANDESCO en sus nueve versiones hasta el momento se ha convertido más bien en referencia para la promoción de la RSE. Las fichas del premio son en realidad elementos para un adecuado informe de sostenibilidad. Cada año esperamos que más compañías participen del premio y así tener muchos más casos de estudios apuntando a propiciar los espacios para consolidar la senda de la sostenibilidad en todos los ámbitos de actuación del empresariado colombiano en búsqueda de un mundo mejor.
Cámara de Comunicaciones y de Sostenibilidad
La Cámara de Comunicaciones y de sostenibilidad de Andesco, creada en marzo de 2003 con el objetivo de mejorar y potenciar la imagen de los servicios públicos en Colombia a partir del reconocimiento de la importancia del sector para el desarrollo y la calidad de vida de los colombianos”; sus miembros realizan una reunión mensual en donde se tratan todos los temas que aportan al a sostenibilidad del planeta.
Qué es la Cámara de Comunicaciones y de Sostenibilidad
La Cámara de Comunicaciones y de Sostenibilidad es un espacio de diálogo y relacionamiento que aporta al desarrollo integral en el sector de los Servicios Públicos y las Comunicaciones, congregando los temas relacionados con las comunicaciones, reputación, responsabilidad social empresarial, sostenibilidad, planeación, manejo de riesgos entre otras.
Objetivo de la Cámara de Comunicaciones y de Sostenibilidad
Promover la gestión de la Sostenibilidad entre sus empresas afiliadas, generando propuestas en procura del desarrollo económico, social y ambiental, posicionando al gremio como referente de competitividad en el país
Sostenibilidad
91
GalerĂa
92
Galería
GALERÍA
93
Galería
Especiales
ASAMBLEA GENERAL DE ANDESCO Andesco realizó su Asamblea General de Afiliados el 9 de abril de 2015 en las instalaciones del Gun Club de la ciudad de Bogotá, en donde se eligió la nueva Junta Directiva del gremio
ANDESCO ELIGIÓ NUEVA JUNTA DIRECTIVA La Asociación Nacional de Empresas de servicios Públicos y Comunicaciones, Andesco eligió nueva Junta Directiva para el periodo 2015 – 2017 en el marco de su Asamblea Anual. Durante la posesión de la Junta Directiva se eligió por unanimidad como nuevo presidente de la misma la Empresa de Energía de Bogotá. y TIGO-UNE (UNE-EPM TELECOMUNICACIONES S.A.) como su Vicepresidente.
94
GalerĂa
95
Galería
Eventos La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones, ANDESCO, en el marco de su actividad de gestión del conocimiento, adelantó durante el primer semestre de 2015, una serie de jornadas académicas, encaminadas a la capacitación empresarial, con temas que van más allá de los Servicios Públicos, TIC y TV
Seminario de Actualidad Tributaria ANDESCO, en alianza con CROWE HORWATH, realizaron la Jornada de Actualidad Tributaria el día jueves 29 de enero de 2015 en la ciudad de Bogotá
Seminario Ciudades Sostenibles ANDESCO y la Universidad Externado de Colombia, realizaron en el centro de eventos Valle del Pacífico de Cali, el seminario Ciudades Sostenibles con “eficiencia energética en Servicios Públicos, TIC y desarrollo urbano”, los parados 16 y 17 de abril
96
Galería
CURSO efr: Manager efr. Gestor de Conciliación Andesco y Fundación más familia capacitaron a 36 asistentes como Manager en conciliación efr - empresas familiarmente responsables, taller realizado en mayo 28, 29 y 30 de 2015
1er FORO NACIONAL DEL AGUA La protección de La Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional, Andesco y el del Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, realizaron su PRIMER FORO NACIONAL DEL AGUA con “El agua un compromiso de todos” como temática principal. Con una asistencia de más de 250 personas
Seminario Matemática Financiera Abril 30 de 2015 Bogotá
97