Revista Andesco Nº 23

Page 1

Revista

A ndesco # 23

Bogotá, Noviembre de 2011 Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones.

Situación actual y retos de la Generación de Energía eléctrica en Colombia

Pág 20

La Revisión Técnica Reglamentaria de las instalaciones de gas: Una responsabilidad de vida

Pág 84

ANDESCO y El Fortalecimiento Académico de sus Grupos de Interés.

Pág 120


A ndesco Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones

Una publicación semestral de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones.

REVISTA ANDESCO No. 23 Noviembre de 2011 Principales Gustavo Galvis Hernández Presidente

Carolina Andrea Villamil Esguerra Secretaria General

Codensa, Presidente Empresa de Acueducto de Bogotá, S.A. ESP, Vicepresidente Empresas Municipales de Cali, EICE (Emcali). Empress Públicas de Medellín, ESP(epm). Electrificadora del Caribe S.A. ESP, (Electrica-

Adriana Ramírez García Editora General

CONSEJO EDITORIAL Mauricio López González Director Técnico

Patricia Torres Martínez Jefe Oficina Planeación y Control de Gestión.

Marco A. Vera Díaz Director de las Cámaras Sectoriales de Energía y Gas

Benjamín Estrella Aguilar Director de la Cámara Financiera

Juan Pablo Fonseca Cruz Director de las Cámaras Sectoriales de

ribe). Empresa de Energía de Bogotá, S.A. ESP. (eeb). Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP,(Telefónica-Telecom).

Suplentes Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. ESP (Aguas y Aguas de Pereira). Isagen S.A. ESP. Termoeléctrica de las Flores S.A. ESP. (Termoflores). Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A. ESP, (Etb). Empresa de Telecomunicaciones de Bucaramanga S.A. ESP (Telebucaramanga). Interconexión Eléctrica S.A. ESP, (ISA). Gas Natural S.A. ESP.

Codensa S.A. ESP.

Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo

Transportadora de Gas Internacional S.A. ESP.

de Barranquilla S.A. ESP. (Triple A de Barran-

(Tgi). Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá S.A. ESP, (Eaab). Aseo Técnico de la Sabana S.A. ESP, (Atesa).

quilla). Empresas Varias de Medellín S.A. ESP,(eevvm). Central Hiodroeléctrica de Caldas S.A. ESP (Chec). Aguas de Cartagena S.A. ESP, (Acuacar)

ANDESCO Calle 93 No. 13-24 Piso 3. Tel. 616 7611 Fax. 218 4154 Bogotá D.C. Colombia

Acueducto, Alcantarillado y Aseo

www.andesco.org.co

Alberto Solano Venegas

Los artículos firmados no reflejan el pensamiento de Andesco.

Director Cámara de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Diagramación y Armada: Wilfredo Guevara Rodríguez Fotografía: Yulder Jimenez Clavijo, www.sxc.hu


Índice EDITORIAL La nueva agenda de los servicios públicos y las TIC 4 INFORME ESPECIAL El financiamiento del sector de acueducto y alcantarillado en Colombia: confiabilidad, sostenibilidad y riesgos 8 AL CORRIENTE Situación actual y retos de la Generación de Energía eléctrica en Colombia 20 @CTUALIDAD Las redes fijas frente al TLC con Estados Unidos, necesidad de una política pública de promoción de acceso a Banda Ancha 30 RSE La Red Local de Pacto Global en el año 2011 Una propuesta de valor para gestionar el compromiso de nuestros colaboradores

46

52

La Responsabilidad Social Empresarial, ¿por qué no individual? 56

DE AMBIENTE ¿Qué le aprendimos al invierno?

60

Colombia país de agua

76

GAS La Revisión Técnica Reglamentaria de las instalaciones de gas: Una responsabilidad de vida 84 DE UTILIDAD El reciclaje en manos de una gran ciudad: Zipaquirá 94 ACTUALIDAD JURIDICA Análisis Decreto Reglamentario 3930 de 2010

104

ACTUALIDAD FINANCIERA El anhelado reencuentro

112

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ANDESCO y El Fortalecimiento Académico de sus Grupos de Interés. 120


Edi torial La nueva agenda de los servicios pĂşblicos y las TIC


#23 / EDITORIAL

El país durante todo este año, ha celebrado dos décadas de la promulgación de la Constitución de 1991. El sector de los servicios públicos ha sido uno de los abanderados de la transformación que se dio con la Constitución. No cabe duda entonces que estamos frente a un sector consolidado que año tras año contribuye no solo al mayor fortalecimiento de la economía sino a la mejor calidad de vida de millones de colombianos. Las cifras de cobertura son superiores en todos los servicios al 90 por ciento en los ciudades; existe la garantía del suministro de energía aún en condiciones climáticas extremas; la masificación del gas natural que llega hoy a más de cinco millones de hogares; la penetración de la banda ancha con más de cinco millones de conexiones y aproximadamente 25 millones de colombianos conectados, son resultados altamente positivos. Los servicios públicos domiciliarios y de las Tecnologías de la

5

Información y las Comunicaciones –TIC- representan el 5.1 por ciento de la producción bruta nacional. Estamos hablando de más de 12 billones pesos con crecimientos cercanos al cinco por ciento anual en la última década. Este crecimiento ha sido jalonado principalmente por los sectores de telefonía fija y móvil, y generación y distribución de energía eléctrica, seguidos por la distribución de gas natural y en menor medida los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo que están repuntando fuertemente en los últimos años. Los cimientos de esta trascendental estructura son: la eficiencia, la calidad del servicio y la ampliación de la cobertura; la participación libre y en condiciones de competencia de los distintos prestadores ya sean ellos públicos, privados o mixtos; la clara separación de los roles del Estado; la activa participación ciudadana a través de los mecanismos de control social; la sostenibilidad financiera de las empresas prestadoras con marcos regulato-

Los servicios públicos domiciliarios y de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC- representan el 5.1 por ciento de la producción bruta nacional.


#23 / EDITORIAL

6

rios técnicamente estructurados; y una gestión eficiente bajo las normas del derecho privado y por supuesto, la solidaridad, este último, principio rector y soporte de la integralidad del sistema. La nueva agenda para actuar frente a una necesaria apropiación de la ciudadanía del modelo que responde a sus necesidades pasa por varios frentes de actuación. El Siglo XXI se caracteriza por ser el tiempo de la participación

bosques, páramos y cuencas debe ser el propósito nacional. Por otro lado, la Responsabilidad Social Empresarial ya no es un asunto de filantropía sino un claro propósito sectorial. Hay que pasar de hacer lo mínimo necesario a lo máximo posible. En ese contexto, ANDESCO con sus empresas afiliadas y el Externado de Colombia hemos sido los abanderados de realzar la importancia de los grupos de interés en las organizaciones, tanto en el ámbito laboral, de mercado, el social, el ambiental y

la Responsabilidad Social Empresarial ya no es un asunto de filantropía sino un claro propósito sectorial. en todos los niveles. Y el sector de los servicios públicos y las TIC no es ajeno a esto. Le apuntamos con toda la dinámica y vigor a la sostenibilidad bajo el entendido del equilibrio entre lo social, lo ambiental y lo económico. El cambio climático y sus efectos ya han mostrado todo un catálogo de impactos negativos. Pasamos de veranos intensos a inviernos descontrolados. Aquí el liderazgo del sector para emprender acciones de mitigación y adaptación es fundamental. La protección de

de gobierno corporativo. Somos los líderes del Pacto Global de las Naciones Unidas en Colombia donde promovemos desde la óptica empresarial los temas de Derechos Humanos, Estándares Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción. De esa manera, los proyectos que desarrolla el sector de servicios públicos y las TIC no solamente cumplen con los estándares técnicos y legales, sino que avanzan en el estadio de la Licencia Social, en


#23 / EDITORIAL

donde las mismas comunidades y grupos de interés son los principales abanderados de los mismos. Sin duda, la gestión del conocimiento frente al tema de los servicios públicos y las TIC es una tarea que debe ser continua, al igual que las investigaciones sectoriales, tanto en lo técnico, como en lo económico, lo ambiental y lo social. Igualmente, es primordial consolidar la atención frente a frente con el usuario del servicio. Cada día la información continua y oportuna forma parte de una nueva forma de comunicación. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones son herramientas poderosas para este propósito, sin descuidar el diálogo voz a voz amable y eficiente, conformando las Redes Sociales que apropien el modelo como el necesario para seguir contando con servicios eficientes y de calidad a mejor costo posible. La búsqueda de la equidad y la prosperidad son los ejes sobre los cuales está basado nuestro desarrollo. La reducción de la pobreza es una tarea ardua y exigente y no es asunto de poca monta. Llevar energía a las poblaciones más alejadas del país; dotar de acueducto y alcantarillado a muchos compatriotas que siempre han estado

7

expuestos a la sed; alejar para siempre de nuestros ríos y quebradas los desechos sólidos de nuestras ciudades; tener el gas para la cocción de los alimentos y estar conectados con un clic a la Sociedad de la Información es lo que corresponde a nuestras empresas para contribuir con este propósito nacional.


Infor me Especial

El financiamiento del sector de acueducto y alcantarillado en Colombia: confiabilidad, sostenibilidad y riesgos Luis Guillermo Vélez Álvarez Docente, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia


#23 / INFORME ESPECIAL

I.

Introducción

La financiación del sector de acueducto y alcantarillado en Colombia proviene, principalmente, de dos fuentes: las tarifas pagadas por los usuarios y las transferencias de la Nación a las entidades territoriales – departamentos y municipios – por medio del Sistema General de Participaciones (SGP). Adicionalmente, la misma Nación contribuye con aportes de su propio presupuesto a la financiación de

9

inversiones en el marco de la política sectorial de los Planes Departamentales de Agua (PDA), formulada en 2007 por el gobierno del presidente Uribe1 y continuada por el del presidente Santos. En 2010 los recursos destinados por la Nación a los PDA ascendieron a unos US$ 350 millones. Para 2011 se esperaba una inversión cercana los US$ 700 millones. A esto deben adicionarse algunos recursos de las regalías del sector minero energético.

Cuadro 12

1

Documentos CONPES 3463 de 2007.

Los recursos tarifarios se estimaron con base en los ingresos operacionales de 203 empresas que reportan al SUI que representan un 90% de los ingresos del sector. En 2010 estas empresas tuvieron ingresos por US$ 1583 millones. Los aportes del SGP se tomaron del documento CONPES Social 132 de febrero de 2010. Los aportes de la Nación se tomaron de la presentación la Viceministra de Agua en el Congreso de Andesco de 2011. http://www.andesco.org.co/site/assets/media/CONGRESO/Memorias2011/E%20AA%204%20-%20Claudia%20Mora%20-%20VAS.pdf 2

De acuerdo con lo anterior y dejando de lado aportes menores de las Corporaciones Autónomas Regionales, los de las regalías y de los propios presupuestos de algunos departamentos y municipios, la financiación del sector en 2010 es la presentada en el cuadro 1. En


#23 / INFORME ESPECIAL

10

su conjunto, el Sector de A y A se autofinancia en cerca un 63 por ciento. Este es un porcentaje significativo en el contexto latinoamericano: sólo es superado por Chile y está por encima de México y Brasil (Gráfico 1)

Pero más allá de la participación porcentual de las distintas fuentes de financiación, importa su confiabilidad y sostenibilidad para garantizar el crecimiento del sector. Éstas dependen de factores internos y externos al sector. El propósito

Gráfico 1

de este artículo es analizar esos factores. El cuadro 2 presenta los diferentes factores de riesgo que pueden afec-

tar la estructura de financiación del sector de agua potable y saneamiento en Colombia. De su análisis detallado se ocupan las siguientes secciones.


#23 / INFORME ESPECIAL

11

Cuadro 2

II.

Tarifas

La política tarifaria del sector fue establecida en la Ley 142 de 1994. Allí se fijaron los criterios de tarificación y se definieron las entidades encargadas de su formulación – Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento (CRA) – y de la vigilancia y control de su aplicación – Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSP). Aunque la ley 142 ha sido objeto de varias reformas, la política tarifaria y las bases de la regulación sectorial se han mantenido, en lo

fundamental, hasta el presente. Se destacan a continuación algunos de sus rasgos característicos. 1. Estructura tarifaria unificada a nivel nacional para todos los prestadores. La unificación de la estructura tarifaria fue un proceso largo y difícil, anterior a la reforma de 1994, acometido por la Junta Nacional de Tarifas entre 1986 y 1990. Antes de esa primera fecha el país tenía casi tantas estructuras como operadores. Es muy difícil hacer una política y una regulación tarifarias con múltiples estructuras.


#23 / INFORME ESPECIAL

12

2. Recuperación de los costos plenos de prestación del servicio. La regulación ha variado, pero en lo fundamental se ha venido aplicando una tarificación basada en el costo medio de largo plazo ajustado por factores de eficiencia comparativa, especialmente en los costos de administración. 3. Régimen de libertad regulada. Esto significa que el regulador establece una metodología tarifaria a la cual deben ajustarse los operadores que son quienes en definitiva fijan los niveles de las tarifas. 4. Subsidios cruzados explícitos. En la terminología colombiana se habla de régimen de subsidios y contribuciones. Las familias de

mayores ingresos, la industria y el comercio pagan una contribución entre el 20 y el 70 por ciento del costo del servicio con la cual se financia el subsidio otorgado a las familias pobres que fluctúa entre 15 y 70 por ciento del costo. La contribución no es dinero de las empresas sino un recurso fiscal cuyo excedente, si lo hay una vez cubierto el subsidio otorgado, debe ser girado a los llamados Fondos de Solidaridad y Redistribución de Ingresos (FSRI), que deben existir en cada municipio. En caso de déficit, el FSRI debe cubrirlo. Los municipios deficitarios deben destinar parte o todos los recursos para agua potable y saneamiento que reciben del SGP para pagar a las empresas.

Gráfico 2.


#23 / INFORME ESPECIAL

Dado que las tarifas estaban muy alejadas de los costos, inicialmente esta política provocó incrementos tarifarios muy superiores a la inflación. Progresivamente los ajustes tarifarios anuales han venido alineándose con la inflación. (Gráfico 1). Dos han sido los resultados más destacados de esta política tarifaria: i) el desarrollo de un importante grupo de operadores financieramente viables, competitivos y con una sólida orientación comercial y ii) una notable reducción en el consumo que ha permitido una mejor utilización de la capacidad instalada y el aplazamiento de importantes inversiones en captación y potabilización (Gráfico 3). Cuadro 3

3

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (2010). Estudio Sectorial Acueducto y Alcantarillado. 2006 – 2009. 3

CRA (2007). Regulación de Agua Potable y Saneamiento. Revista No 15. Página 13. 4

13

El cuadro 3 presenta los resultados agregados de los 203 operadores más importantes del país que generan un 90 por ciento de los ingresos sectoriales. Gráfico 34

La política tarifaria parece bien consolidada. Ya superó una recesión económica severa, 1999-2000, durante la cual sufrió durísimos cuestionamientos y enfrentó propuestas legislativas orientadas a su desmonte. Mientras que la economía mantenga su ritmo de crecimiento y la inflación está bajo control, son pocos los riesgos a su continuidad. Los diversos gobiernos desde su formulación en 1994, han mantenido la regulación tarifaria y consolidado la institucionalidad sectorial. El único riesgo que enfrenta esta política podría provenir de un


#23 / INFORME ESPECIAL

14

aumento de la pobreza y la desigualdad. Pero aun así es un riesgo moderado, pues a pesar de los ajustes de las tarifas el peso de las facturas de agua y saneamiento en el gasto de las familias no parece

desproporcionado (Cuadro 4). Otro peligro, quizás, tiene que ver con el incremento de los predicamentos populistas sobre el acceso universal y gratuito al agua potable.

Cuadro 45

III. Recursos del SGP. El Sistema General de Participaciones es el mecanismo mediante el cual la nación, en el marco de la política de descentralización de funciones, transfiere a las entidades territoriales – departamentos y municipios – los recursos fiscales necesarios para la prestación de los servicios de salud, educación, agua potable, saneamiento y otros. Los aportes del SGP están definidos constitucionalmente – artículos 356 y 357 de la Constitución PolítiFernández, D. (2009). El sector de acueducto y alcantarillado en Colombia. Situación actual y perspectivas. Andesco, Bogotá. 5

ca - en cuanto a su cuantía total en relación con los ingresos fiscales de la Nación y a su distribución en los servicios de educación, salud, agua potable y saneamiento y gastos de propósito general. La ley 1176 de 2007 establece su distribución porcentual: educación, 58,5 por ciento, salud 24,5 por ciento, agua potable y saneamiento 5,4 por ciento y propósito general, 11,6 por ciento. De esta forma está garantizado un importante flujo de recursos al sector que ha venido creciendo de forma significativa, alcanzando, en 2010, los US$ 621 millones (gráfico 4).


#23 / INFORME ESPECIAL

15

Gráfico 4

Con los recursos para agua y saneamiento del SGP, los municipios deben inicialmente cubrir los déficits de los FSRI y financiar la inversión en infraestructura. Según el DNP, entre 2003 y 2008, los recursos del SGP financiaron el 42 por ciento de la inversión en el sector, frente a 31por ciento de las

tarifas, 16 por ciento de las regalías y 11por ciento, otros aportes de la Nación. El lado oscuro de esta política es la decisión legal que puso en cabeza de los concejos municipales la definición del monto del subsidio que se otorga a las familias pobres y de


#23 / INFORME ESPECIAL

16

la cuantía de la contribución destinada a financiarlo que se impone a las familias de mayores ingresos, a la industria y el comercio. La habitual propensión de los políticos al populismo tarifario los lleva a otorgar subsidios exagerados y a imponerles a los “ricos” contribuciones igualmente desproporcionadas. En Bogotá, por ejemplo, las familias de los estratos 5 y 6 pagan por el agua que consumen y vierten un sobre-costo de 124 y 174 por

ciento, respectivamente. En otras ciudades del país los sobrecostos son menores, pero bastante significativos (Cuadro 5). En energía eléctrica, donde aplica un esquema similar, el monto de la contribución o sobrecosto está limitado a 20 por ciento en todo el país. Recientemente el congreso aprobó la reducción de éste a 10 por ciento en el caso de la industria y su eliminación a partir de 2013.

Cuadro 5

Está política de imponer una contribución desproporcionada está trayendo consecuencias no deseadas pero previsibles. En los desa-

rrollos urbanísticos comerciales y residenciales de las periferias de las ciudades, empiezan a proliferar los sistemas de acueducto indepen-


#23 / INFORME ESPECIAL

dientes. También han aparecido empresas que ofrecen el montaje de sistemas de recolección de aguas lluvias y de redes para su uso en riego de zonas verdes, aseo de áreas comunes y otras actividades que no requieren agua tratada.

IV.

Regalías.

Desde hace varios años Colombia experimenta un “boom” en la actividad minero energética. Su exploración, producción y exportación se ha expandido considerablemente generando unos ingresos creciente por concepto de regalías. La distribución de estas regalías está reglada constitucional y legalmente. La mayor se le entrega a los municipios donde se realizan las actividades de explotación y a los que tienen infraestructura para el transporte y exportación: oleoductos, gasoductos y terminales de exportación. Recientemente se hizo una reforma para incrementar la participación de la Nación en la distribución de las regalías. Parte de esos recursos, gestionados por el Fondo Nacional de Regalías, se destinan a la financiación de inversiones en

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (2010). Estudio Sectorial Acueducto y Alcantarillado. 2006 – 2009. Página 20. 6

17

acueducto y alcantarillado. Según el Departamento Nacional de Planeación, en la última década, éstas financiaron el 18 por ciento de la inversión en el sector. En los próximos años, si la actividad minero energética mantiene su expansión, esta fuente de recursos para el sector debe incrementarse pues está anclada legalmente.

V.

Crédito.

En 2009, según reporte de la Superservicios, las principales empresas del sector de acueducto y alcantarillado – 203 que atienden el 90 por ciento del mercado - tenían en conjunto un índice de endeudamiento de 38 por ciento; las privadas 61% y las públicas 37 por ciento. Entre 2006 y 2009 la deuda de largo plazo de este conjunto de empresas creció 25 por ciento6. Las grandes empresas del país se financian con la banca multilateral y tienen también acceso al mercado internacional de capitales. Las empresas medianas y pequeñas y los municipios que prestan directamente los servicios, obtienen financiación de la Financiera de Desarrollo Territorial – Findeter- banca estatal de segundo piso cuyos recursos son intermediados por la banca privada.


18

VI. Conclusiones. • El sector de acueducto y alcantarillado tiene esquema de financiación mixto con predominio de la generación interna de fondos que participa con el 64 por ciento. • La política tarifaria sectorial y el régimen de regulación se han mantenido prácticamente inalterados desde mediados de los 90. Esto ha permitido su consolidación social, institucional y jurídica. • Los aportes del SGP son fundamentales para el crecimiento del sector. Están sólidamente anclados constitucional y legalmente.

#23 / INFORME ESPECIAL


#23 /

19


Al Co rriente Situación actual y retos de la Generación de Energía eléctrica en Colombia José Antonio Vargas Lleras, Presidente Junta Directiva Andesco y de las Juntas Directivas de Emgesa y Codensa, empresas del Grupo EnelEndesa en Colombia.


#23 / AL CORRIENTE

21

El sector eléctrico en Colombia, después de la crisis a comienzos de los noventas con un racionamiento programado parcial que duró casi un año, y después de la transformación institucional y sectorial que se logró con la expedición de las Leyes 142 y 143 de 1994, frente al régimen jurídico aplicable, a los esquemas de operación y gestión con el fortalecimiento de las empresas que realizan las actividades de la cadena productiva del servicio (Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización al cliente final), se presenta hoy día como un sector económico consolidado con el cumplimiento de estándares internacionales en la prestación del servicio con criterios de confiabilidad, eficiencia operacional y administrativa; además de un clima de inversión y rentabilidad financiera adecuada frente a los capitales intensivos que se requieren para su crecimiento.

Después de 17 años de la reforma, el sector goza de un panorama alentador y próspero para asegurar la atención confiable de la demanda de energía a futuro. En particular vale la pena destacar que el sector eléctrico ha soportado tres fenómenos de escasez hidrológica durante los años 1997-98, 2001-02 y 2009-10, conocidos como Fenómeno del Pacífico o de El Niño. Esto ha sido posible gracias a la entrada en operación de importantes proyectos de generación termoeléctrica con base en gas y carbón que han sumado cerca de 3,000 Megavatios –MW- (35 por ciento de la capacidad instalada) y por tanto han permitido diversificar la matriz de generación, además que la mayoría de estas inversiones son de capital privado. Las inversiones se han dado gracias al clima favorable de inversión del país que atrae capitales privados nacionales y extranjeros

Después de 17 años de la reforma, el sector goza de un panorama alentador y próspero para asegurar la atención confiable de la demanda de energía a futuro.


22

al sector, junto con el diseño de políticas energéticas eficaces y una regulación adecuada y sólida. Como se muestra en la figura, la capacidad instalada de generación con corte a noviembre de 2011 es

#23 / AL CORRIENTE

de 14,216 MW, que representa una expansión de 1,000 MW durante el último año, con la entrada en operación de las primeras unidades de Porce III, el cierre del ciclo de Termoflores IV y otros proyectos de centrales menores hidroeléctricas.

Fuente:

La composición de la capacidad de generación es por tanto 67 por ciento hidro y 33 por ciento térmica, con lo cual, si bien como se anotó se ha diversificado las fuentes energéticas, aún se tiene una alta dependencia a la hidroenergía. Sin embargo en época de escasez la generación térmica ha llegado a superar el 50 por ciento de la generación total, con lo cual la Energía Firme, con la cual se asigna el Cargo por confiabilidad,

es prácticamente 50 por ciento térmica y 50 % hidráulica. En este punto se destaca el gran logro que tuvo el esquema regulatorio diseñado a través de unas Subastas del Cargo por Confiabilidad realizadas en mayo y junio de 2008, que lograron definir la expansión para atender la demanda de forma confiable hasta comienzos de la tercera década del siglo. Este proceso competitivo permitió


#23 / AL CORRIENTE

el desarrollo de proyectos que incluso se identificaron desde el Estudio del Sector Eléctrico a comienzos de los años 80 o antes.

23

En la primera subasta se definió la construcción de los siguientes proyectos que entrarán en operación a más tardar a finales de 2012:

Asignación especial CxC Termoflores IV Porce III

AGENTE Termoflores S.A. ESP EPM ESP

Capacidad 163.0 660.0 823.0

Subasta 2012-2013 Termocol Gecelca 3 Amoyá TOTAL SUBASTA 2012-2013

Grupo Poliobras S.A. ESP GECELCA S.A. ESP ISAGEN S.A. ESP

Capacidad 201.6 150.0 78.0 429.6

MW MW

MW MW MW MW

OEF 1,678 1,116 2,794 OEF 1,678 1,116 214 3,008

GWh/año GWh/año

GWh/año GWh/año GWh/año GWh/año

Y posteriormente se tiene previsto la entrada de los siguientes 6 proyectos hidroeléctricos que se asignaron en la segunda Subasta de sobre cerrado llamado GPPS, y en el cuadro se visualiza los años de entrada en operación:

PROYECTOS GPPS: 2014 - 2019 CUCUANA MIEL II PESCADERO-ITUANGO PORCE IV EL QUIMBO SOGAMOSO

EPSA S.A. ESP EPSA S.A. ESP - GENSA HIDROITUANGO S.A. ESP EPM ESP EMGESA S.A. ESP ISAGEN S.A. ESP

Capacidad 60.0 135.2 1,200.0 400.0 396.0 800.0 2,991.2

MW MW MW MW MW MW MW

Con lo anterior se espera una expansión de 4,240 MW, que equivale a un 31 por ciento de la totalidad de capacidad instalada.

2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 49 50 50 50 50 183 184 184 184 184 1,085 321 641 962 962 400 850 1,350 1,650 1,650 400 800 1,550 2,300 2,350 1,032 2,205 3,775 5,146 6,281

Fecha Inicio Fecha Fin Vigencia Vigencia dic-14 dic-34 dic-14 dic-34 dic-18 dic-38 dic-15 dic-35 dic-14 dic-34 dic-14 dic-34

Adicionalmente es importante mencionar que el proyecto Ituango, tiene prevista la construcción de una segunda fase de 1,200 MW adicionales para entrar después de 2022.


#23 / AL CORRIENTE

24

En materia energética, la asignatura pendiente es sin lugar a dudas asegurar el abastecimiento (Suministro y Transporte) La inversión estimada para 10 años por la ejecución de todos estos proyectos es del orden de US$ 6,000 millones, por lo cual el gran reto sectorial es que se logren desarrollar e inicien su entrada en operación acorde con las fechas comprometidas para la asignación del Cargo por Confiabilidad. Dados los crecimientos esperados de la demanda que proyecta la Upme, frente a la oferta de energía firme disponible y la decisión de retirar la ejecución de algunos de los proyectos asignados en la subasta anterior, el organismo regulador del sector, la Comisión de Regulación de Energía y Gas -CREG-, convocó una nueva Subasta para atender la demanda de energía en el año 20161, la cual se realizará el 27 de diciembre de 2011 y convocará la atención de inversionistas que pretendan acceder al cargo por confiabilidad.

Período 1º de diciembre de 2015 a 30 de noviembre de 2016 1

La CREG publicó recientemente información que un total de 47 proyectos de generación manifestaron el interés en participar en la nueva subasta del cargo por confiabilidad, sin lugar a dudas una muy positiva señal sobre las perspectivas favorables de inversión y expansión del sector. No obstante este panorama optimista, es necesario advertir que se presentan importantes retos tanto en materia energética como en asuntos socio – ambientales para que la operación y expansión eficiente y oportuna de la generación. En materia energética, la asignatura pendiente es sin lugar a dudas asegurar el abastecimiento (Suministro y Transporte) confiable del gas natural para las plantas térmicas existentes e incluso disponer a futuro de nuevos contratos de suministro para proyectos de expansión en generación a gas. Dada la incertidumbre en el suministro flexible futuro del gas, buena parte de la generación térmica del interior del país está


#23 / INFORME ESPECIAL

25


#23 / AL CORRIENTE

26

respaldando sus obligaciones de energía firme con combustibles líquidos con las implicaciones logísticas y ambientales que esto implica; así mismo la CREG ha considerado la opción de la importación de gas natural licuado como alternativa de suministro de gas para las térmicas. Desde Andesco, se ha solicitado al Gobierno que se resuelva a la brevedad posible la garantía de contratación del suministro para generadores térmicos y para los distribuidores del gas y que se deben sincronizar los tiempos, dado que por ejemplo la próxima comercialización del gas es para el

Nacional de Desarrollo es la de impulsar las fuentes no convencionales, renovables y limpias de energía como estrategia adicional de diversificación de la matriz de generación y consolidar una economía baja en carbono frente al cambio climático; recientemente el regulador presenta la opción de incentivar la expansión con proyectos de generación eólica que participen en la subasta del cargo por confiabilidad. También se ha señalado que tal como lo ha manifestado el Gobierno Nacional, se espera que estos proyectos de generación con fuentes no convencionales de energía

El comportamiento destacado del sector eléctrico en Colombia, incluso ha merecido el reconocimiento de estudios de referenciamiento internacional período de transición 2012 y 2013 y la subasta del cargo por confiabilidad es para 2015 y 2016, con lo cual no va a ser posible respaldar la energía firme de proyectos de generación con gas doméstico para dichos períodos. Por último, frente a la nueva Subasta es importante mencionar que la nueva política en el Plan

tengan acceso a fuentes de financiación de recursos de los mercados internacionales de carbono o de fondos multilaterales, con el fin de evitar que se encarezca el precio de la energía eléctrica en el país por efecto de incentivar la entrada de estas tecnologías. El comportamiento destacado del sector eléctrico en Colombia,


#23 / AL CORRIENTE

27

La experiencia del Grupo muestra que la solución de las problemáticas energéticas, requieren una cercana colaboración entre las autoridades nacionales y locales incluso ha merecido el reconocimiento de estudios de referenciamiento internacional, como el realizado por el Consejo Mundial de Energía (WEC por su sigla en inglés) sobre el Índice de Sostenibilidad Sectorial, en el cual para el 2010 Colombia ocupa el primer lugar para grupo de países comparables (PIB per cápita entre 6,000 a 14,000 US$/hab) por encima de países en la región como Brasil, México y Argentina. Por lo anterior, se espera que Colombia se consolide como país referente en la región latinoamericana en el sector eléctrico, con el cumplimiento de estándares de talla mundial que posicione al país como nodo energético estratégico regional y se logre la exportación de energía a países vecinos y entre sub-regiones; inversión de salida en la cadena productiva, bienes y servicios conexos, tal como está contemplado en el plan de negocios del Programa de Transformación Productiva, en el que el

sector eléctrico participa desde el 2009 como uno de las 11 actividades económicas.

Compromiso del Grupo EnelEndesa en Latinoamérica El Grupo internacional EnelEndesa tiene el gran reto de asegurar la cobertura total del servicio eléctrico, con el cumplimiento de excelentes estándares de calidad y adecuados esquemas tarifarios para los clientes en las cinco principales ciudades latinoamericanas: Buenos Aires, Río de Janeiro, Lima, Santiago de Chile y Bogotá. La experiencia del Grupo muestra que la solución de las problemáticas energéticas, requieren una cercana colaboración entre las autoridades nacionales y locales, cumplimiento de los más altos estándares ambientales e inversiones significativas para la expansión y modernización de las redes eléctricas, todo esto dentro de un


28

fuerte compromiso de gestión con un sentido de Responsabilidad Social Corporativa. El Grupo Enel-Endesa en Colombia está ejecutando la inversión del proyecto hidroeléctrico El Quimbo, de 400 MW de capacidad instalada y una generación media de 2,216 GWh/año en el Departamento del Huila, para entrar en operación en diciembre de 2014 y es el primer proyecto de inversión privada (US$ 840 millones) en la actividad de Generación de esta magnitud y con un alto componente de responsabilidad en la gestión social y ambiental de la región.

#23 / AL CORRIENTE


#23 /

29


@ctua lidad

Las redes fijas frente al TLC con Estados Unidos, necesidad de una política pública de promoción de acceso a Banda Ancha Por: Gustavo Adolfo Cala


#23 / ACTUALIDAD

En este segundo semestre de 2011, mientras en Colombia a escala local estamos culminando la gestación del Plan Vive Digital y reemplazando la constitucionalmente creada CNTV por un nuevo ente que se encargue de regular contenidos, en la agenda internacional cerramos negociaciones de libre comercio con Corea, Canadá, Turquía, Panamá y la Unión Europea, entre otros; mientras tenemos en la mira a Rusia, Australia, Japón, Singapur, India, China, República Dominicana, Costa Rica, la Caricom, la Comunidad del Golfo, Egipto, Filipinas, Indonesia, Israel, Malasia, Nicaragua, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Tailandia y Vietnam, vale la pena repasar las condiciones del tratado al que más esfuerzo y discusión dedicamos, dado que finalmente el Congreso de los Estados Unidos aprobó el TLC con Colombia y su

31

implementación será un asunto prioritario en nuestra agenda. Desde el año 1998 hasta el año 2009, en Colombia veníamos discutiendo cómo incorporar conceptos adoptados en casi todo el mundo como Convergencia y Sociedad de la Información, durante ese lapso, se adelantaron las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos que distrajeron durante casi tres años al Gobierno Nacional es su empeño por modernizar el esquema de los servicios de telecomunicaciones, pero llevaron por primera vez a los actores del sector a entender que la legislación doméstica solo era una porción de la normatividad rectora en temas tan relevantes como Interconexión, acceso a los servicios, precios orientados a costos, etc.

Asuntos espinosos cómo el marco que debía aplicarse para la voz sobre IP, integraron en su argumentación los compromisos de la Ley 170 de 1994 para acceso a las redes y servicios públicos de transporte de telecomunicaciones y la Ley 671 de 2001 el llamado “Documento de Referencia”


#23 / ACTUALIDAD

32

A nivel orbital las negociaciones multilaterales no llegaron a feliz término, pese a los avances por culminar la Ronda de Doha. Poco mencionadas en precedentes discusiones reglamentarias, llegadas las dificultades locales por nuestro evidente atraso regulatorio, asuntos espinosos cómo el marco que debía aplicarse para la voz sobre IP, integraron en su argumentación los compromisos de la Ley 170 de 1994 para acceso a las redes y servicios públicos de transporte de telecomunicaciones y la Ley 671 de 2001 el llamado “Documento de Referencia”, cuestión nada fácil para un sector que hasta ahora estaba asimilando la Ley 142 de 1994, entronizada como único referente y con redacciones tan altivas como la del artículo 1861 que impedía de plano la intervención diferente a la autocontenida en el Estatuto. En telecomunicaciones, las discusiones a nivel global, giraban en torno a que era un proveedor importante, con obligaciones para interconectar redes, salvaguardar a la competencia, con independencia del regulador, etc.; en las rondas de negociación con

Estados Unidos ya la contraparte sabía la importancia de la apertura de las redes a cualquier empresa, los servicios de información y el comercio electrónico, en resumen, se elevaba el estándar regulatorio con miras a lo que sería el comercio de servicios a partir del año 2008 y se eliminaban las fronteras para la provisión de contenidos desde lo que hoy conocemos como “La Nube”. A nivel orbital las negociaciones multilaterales no llegaron a feliz término, pese a los avances por culminar la Ronda de Doha. Los años precedentes no acercaron a los 153 países miembros de la OMC, la crisis financiera

Artículo 186. Concordancia y Derogaciones: Para efectos del artículo 84 de la Constitución Política, esta ley reglamenta de manera general las actividades relacionadas con los servicios públicos definidos en esta ley; deroga todas las leyes que le sean contrarias; y prevalecerá y servirá para complementar e interpretar las leyes especiales que se dicten para algunos de los servicios públicos a los que ella se refiere. En caso de conflicto con otras leyes sobre tales servicios, se preferirá ésta, y para efectos de excepciones o derogaciones, no se entenderá que ella resulta contrariada por normas posteriores sobre la materia, sino cuando éstas identifiquen de modo preciso la norma de esta ley objeto de excepción, modificación o derogatoria. 1



#23 / ACTUALIDAD

34

El sector servicios representa el 73 por ciento del producto interno bruto y el 70 por ciento del empleo, para los países en desarrollo solo el 35 por ciento del empleo y el 51 por ciento del PIB. de los años 2009 y 2010 no fue precisamente un aliado, e incluso este año por primera vez un país como Estados Unidos sintió el fantasma de una cesación de pagos, eso sin volver a discutir la imparable caída libre de Grecia. Será imposible lograr avances en la negociación sin compromisos concretos sobre productos agrícolas e industriales y por el contrario lo que estamos viviendo es el regreso de medidas proteccionistas de subvención a productores nacionales y la desaceleración de los intercambios comerciales.

El 2010 llegó a su fin superando la barrera de 5.000 millones de móviles en el mundo. En nuestro país solo hasta el año 2004 el número de móviles cruzó al de fijos y lo dejó atrás, hoy estamos alcanzando una penetración del 99 por ciento con casi 7 líneas móviles por cada acceso telefónico fijo. No es entonces exagerado concluir que después de años de negociación y enconadas discusiones políticas, lo pactado con Estados Unidos hace más de un lustro, no se compadece con las necesidades de un sector en permanente evolución.

Aunque la crisis afectó algunos segmentos, en Colombia la situación sectorial es muy diferente a la que se vivía en los años de negociación con Estados Unidos, tiempo en el que se consideraba la telefonía fija un sector “dominante” y los móviles eran excluidos de las obligaciones de operador dominante, por estar apenas en “etapa de desarrollo”.

No tuvimos en cuenta que los tratados con países desarrollados requieren consignar compromisos que impulsen el crecimiento basado en innovación. Un conocido estudio del Banco Mundial para 120 países, concluye que cada incremento de 10 puntos porcentuales en la penetración de los servicios de banda ancha genera un incremento del cre-


#23 / ACTUALIDAD

cimiento económico de 1.3 por ciento, el efecto es mucho mayor cuanto menor es el nivel de desarrollo; en consecuencia, así como en Colombia estamos haciendo esfuerzos para mejorar las redes y universalizar el acceso, no debe ser tarde para que nuestros aliados comerciales decidan trasladarnos su experiencia e impulsar el desarrollo de contenidos y aplicaciones locales. El sector servicios representa el 73 por ciento del producto interno bruto y el 70 por ciento del empleo, para los países en desarrollo solo el 35 por ciento del empleo y el 51 por ciento

35

del PIB2. El país no puede olvidar temas de interés nacional y regional como: la definición de estrategias para aumentar la penetración en banda ancha; subvenciones enfocadas a promover la investigación; creación de bancos de datos que permitan analizar el potencial del conocimiento disponible; promover mecanismos obligatorios para fortalecer la conformación de redes académicas con la participación de los operadores de telecomunicaciones; disminuir los costos de acceso a Internet para los países en desarrollo y crear fondos de universalización de la Sociedad de la Información.

Figura 1: Efecto de las TIC sobre el crecimiento.

Fuente: Banco Mundial IC4D – Qiang 2009 2

CNUCED 2008


#23 / ACTUALIDAD

36

Brillan por su ausencia en el contenido de los tratados, los temas que preocupan a la Unión Europea y a la Sociedad Civil, tardíamente enfocados en compartición de redes, interconexión para telefonía básica, portabilidad numérica, directorios telefónicos, etc. Esta nueva generación de compromisos no son ajenos al entorno, fueron adquiridos por la mayoría de los paises miembros de la OMC cuando suscribieron la declaración de principios de Cumbre Mundial de la Sociedad de la información (CMSI) en diciembre de 2003, lista de buenos propósitos y supuesta guía de los países miembros de UIT cuyo primer artículo (la visión común), reza lo siguiente: “Nosotros, representantes de los pueblos del mundo, reunidos en Ginebra del 10 al 12 de diciembre de 2003 con motivo de la primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, declaramos nuestro deseo y compromiso comunes de construir una sociedad de la información centrada en la persona, incluyente y orientada al desarrollo, en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las

personas, las comunidades y los pueblos puedan desarrollar su pleno potencial en la promoción de su desarrollo sostenible y mejorar su calidad de vida, de acuerdo con los objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando y defendiendo plenamente la Declaración Universal de Derechos Humanos.”3 Pero no solo en la negociación con Estados Unidos se dejó atrás este importante asunto, extrañamos en el texto del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, lo concluido en el V Foro Ministerial UE – América Latina, sobre cuáles son los puntos de cooperación entre los continentes, preocupación especial se muestra por la red multi cultural y el impulso conjunto a la producción de contenidos, temas

3

Declaración de principios CMSI, artículo A-1.


#23 / ACTUALIDAD

que siempre deberían replicarse en un capitulo de cooperación antes de suscribir los acuerdos finales. Brillan por su ausencia en el contenido de los tratados, los temas que preocupan a la Unión Europea y a la Sociedad Civil, tardíamente enfocados en compartición de redes, interconexión para telefonía básica, portabilidad numérica, directorios telefónicos, etc., cuando deberían abrir la discusión a asuntos como: regulador convergente e independiente, suministro de servicios transfronterizos, subsidios estatales para que llevar infraestructura a los mercados donde no sea rentable y cooperación para desarrollo de la Sociedad de la Información.

Compromisos contra la posición “dominante” de la telefonía fija. Las negociaciones en telecomunicaciones y la mayoría de los compromisos adquiridos ante la OMC, se enfocaron en romper la supuesta posición de dominio que ostentan

37

los operadores de telefonía fija. En nuestro país, pese a que las operaciones de telefonía fija acuñan más de un siglo, la verdadera dinámica de los servicios básicos se aprecia en la década de los noventa gracias al régimen incorporado por la Ley 142 de 1994; para el año de 1990 existían solo 2.8 millones de líneas en el país, en su mayoría en estratos altos con una densidad que apenas alcanzaba 8 líneas por cada cien habitantes, sin hablar de las tarifas de larga distancia que traídas a precios de hoy alcanzarían los U$2.00 en promedio por minuto, mientras el servicio local no presentaba orientación a costos y se subsidiaba con las transferencias de Telecom a las empresas municipales. Durante esta época (abril de 1994), se suscriben los compromisos internacionales de la Ronda de Uruguay aprobados internamente por la Ley 170 poco después de ser promulgada la Ley 142, pasarían años para que se consolidara el documento de referencia que se había

Las negociaciones en telecomunicaciones y la mayoría de los compromisos adquiridos ante la OMC, se enfocaron en romper la supuesta posición de dominio que ostentan los operadores de telefonía fija.


38

#23 / INFORME ESPECIAL


#23 / ACTUALIDAD

39

El nuevo marco permitió ampliar los accesos fijos del país, que llegaron a superar el 17 por ciento en penetración, mientras el promedio regional no sobrepasaba el 15 por ciento. terminado de negociar en el año 1997 (Cuarto Protocolo anexo al Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios) y que aprobado por la Ley 671 de 2001 con compromisos específicos sobre el uso de recursos escasos, servicio universal, obligaciones de proveedores importantes como salvaguardias de competencia e interconexión, servicio universal, solución de diferencias, licenciamiento e independencia de los órganos de reglamentación. El nuevo marco permitió ampliar los accesos fijos del país, que llegaron a superar el 17 por ciento en penetración, mientras el promedio regional no sobrepasaba el 15 por ciento, desde 1994 hasta el 2002 la telefonía local creció hasta llegar a 7.5 millones de líneas en servicio; en las grandes ciudades la penetración era mayor al 34 por ciento (caso Bogotá) al iniciar las negociaciones del TLC con Estados Unidos. Pese a la libertad de entrada y las garantías competitivas entregadas

por la Ley de Servicios Públicos para la prestación de éstos, pocos inversionistas se animaron a la quijotesca labor de cubrir el país con infraestructura de telefonía básica; no olvidemos que la regulación obligaba a atender la clientela de sectores bajos en la misma proporción a la que ostentaba el operador entrante (Resolución 3258 de 1995), a conservar el factor de calidad en todos los usuarios y atender a cualquier potencial cliente sin importar su capacidad de pago (artículo 134 de la Ley 142 de 1994). En efecto, la demanda insatisfecha, foco principal de los operadores entrantes, se redujo a un 9 por ciento y las instalaciones en los años 1994 – 2004 se concentraron en sectores de bajo ingreso, muestra de ello es que el 77 por ciento de los nuevos clientes residenciales durante ese periodo se encontraban en los estratos 1, 2 y 3. Posterior a las negociaciones, la banda ancha y los servicios móviles dejan atrás a la telefonía fija.


#23 / ACTUALIDAD

40

Por todo el país se despliegan redes que dejan a Colombia con excelente cobertura móvil (incluida redes 3G), pero sin un panorama claro para la universalización de accesos de banda ancha con velocidades, que al hacer comparativos internacionales, durante el periodo 2010-2015 tendrán que alcanzar al menos los 30mbps. Ahora tenemos un nuevo marco, cobijado por la Ley 1341 de 2009 y el Plan de Desarrollo 2010 -2014 (incluido Vive Digital), bajo el que los compromisos adquiridos, las medidas disconformes y la regulación comunitaria de la CAN, pierden vigencia. Para enfocar el análisis, como sector conviene revisar la implicación que tendrán algunos asuntos contenidos en el texto finalmente aprobado en Estados Unidos y evaluar en perspectiva temas clave para los tratados en negociación.

Presencia Local Obligatoria y Servicios de Información. Uno de los cambios sustanciales que se encuentran en la Ley 1341 de 2009 respecto a la Ley 142 de 1994 radica en que el anterior régimen era bastante claro respecto a la presencia local obligatoria para la prestación de servicios de telefonía en Colombia, la presen-

cia local es la obligación de un país hacia otro para que establezca o mantenga una oficina de representación u otro tipo de empresa, o que resida en su territorio, como condición para la prestación de un servicio transfronterizo, dado que generalmente afecta las inversiones futuras de un país en otro, esta medida disconforme podría afectar también los capítulos de inversiones y servicios. Con la capacidad actual de las redes interconectadas en todo el mundo a través de las redes de cable submarino, infraestructuras terrestres y conexión satelital, la prestación de los servicios no tradicionales requiere cada vez menos el desplazamiento físico de personas (modo 4 de prestación

Los modos de prestación de servicios en la OMC son: Modo 1: Suministro transfronterizo: Del territorio de un país miembro al de otro país miembro. El servicio va del proveedor nacional y es recibido en el extranjero a través de su infraestructura de telecomunicaciones o de correos. Ej.: servicios de arquitectura, contaduría, consultoría, ventas de software o servicios de información. Modo 2: Consumo en el extranjero: El consumidor nacional tiene acceso a los servicios que se prestan en otro país. Ej: El servicio de turismo cuando hay traslado al extranjero, también se aplica para los casos de estudiantes o usuarios de servicios médicos. Modo 3: Presencia comercial: Requiere la presencia del prestador a través de una filial, sucursal u oficina de representación, establecida en el territorio del consumidor. Ej: banco, hotel. Modo 4: Movimiento de personas físicas: Desplazamiento del prestador a otro país (movilidad de personas) como proveedor (ej. Consultor o empleado de un proveedor, Construcción o trabajo de hospital). Requiere reformas a los códigos de trabajo de los países y homologación de títulos universitarios. ( Fuente OMC). 4


#23 / ACTUALIDAD

de servicios)4, las telecomunicaciones, el comercio electrónico y en general los servicios de información pueden prestarse de manera transfronteriza, un ejemplo de esto

41

es el avance de los servicios de voz sobre IP prestados por operadores que no están licenciados por una autoridad nacional y poco a poco van sustituyendo los servicios tradicionales.

Figura 2: Estimado usuarios VoIP y participación sobre total de líneas.

Fuente: IDATE – Point Topic – 1Q 2009

Generalmente en el anexo 15 de los tratados se incluyen las medidas exceptuadas de las obligaciones sobre suministro de servicios, la Ley de Servicios Públicos obliga a los operadores (ESP) a estar legalmente constituidos y domiciliados en Colombia, debiendo asumir la forma de sociedades

Medida disconforme listada por Colombia anexo 1 TLC con Estados Unidos: “Las empresas de servicios públicos domiciliarios deben estar legalmente constituidas y domiciliadas en Colombia como sociedades por acciones, salvo en el caso de las entidades descentralizadas que tomen la forma de empresa industrial y comercial del Estado, cuyo objeto corporativo es el suministro de servicios públicos domiciliarios bajo el régimen de “empresas de servicios públicos” o “E.S.P.”. 5


#23 / ACTUALIDAD

42

por acciones, al excluirse las telecomunicaciones por mandato del artículo 73 de la Ley 1341 de 2009 del régimen de servicios públicos domiciliarios esta excepción no es aplicable, tampoco lo plasmado en la Ley 671 de 2001, referido a que solo empresas legalmente constituidas en Colombia pueden recibir concesiones para prestar servicios de telecomunicaciones. La posibilidad de suministro transfronterizo, aprobado el Tratado presenta hoy más que nunca una disyuntiva en la implementación, de un lado, asumirlo como un tema ofensivo en las mesas de servicios o, por otro, dado el poco

(modo 3) u otras barreras de las empresas que podrían convertirse en proveedores. Lo anterior en razón al carácter de estos servicios y la necesidad de que compitan en igualdad de condiciones con los proveedores nacionales, cumpliendo con las obligaciones y cargas que establecen las leyes colombianas, incluidas, no solo tributos como el impuesto de renta, sino aquellas cargas que involucran pagos al Fondo de Tecnologías de Información y Comunicación. Una incorrecta definición de los Servicios de Información y su urgente regulación, podría ser especialmente nociva para el caso co-

Una incorrecta definición de los Servicios de Información y su urgente regulación, podría ser especialmente nociva para el caso colombiano, por las claras asimetrías regulatorias y tributarias entre las Partes firmantes del acuerdo y el desbalance en desarrollo tecnológico. desarrollo de nuestro país en producción de contenidos, débil posicionamiento de marcas a nivel global y poca penetración en accesos de banda ancha, “protegernos” exigiendo la presencia comercial

lombiano, por las claras asimetrías regulatorias y tributarias entre las Partes firmantes del acuerdo y el desbalance en desarrollo tecnológico, no apreciable en otros sectores. Lo citado asociado a la posibi-


#23 / ACTUALIDAD

lidad de provisión transfronteriza de cualquier servicio categorizado como de información, cuando la presencia comercial es obligatoria, los operadores extranjeros deben constituir empresas en Colombia y como consecuencia se ven conminados a tributar en el país y contribuir a los fondos de universalización, equiparando la carga fiscal de los operadores locales y foráneos, lo que a su vez garantiza la obtención de recursos para invertir en el desarrollo local. Los operadores establecidos en al país tienen un cúmulo de retos y oportunidades, pero debemos iniciar la construcción de una agenda propia para aprovechar las oportunidades y aumentar las exportaciones utilizando las autopistas de información que individual y conjuntamente se han construido. Nuestras ciudades principales además de bienes, tienen una gran vocación como exportadoras de servicios, no solo tradicionales (salud, turísticos, etc), sino los llamados servicios no tradicionales. En uno de los múltiples estudios realizados por Bogotá durante el periodo de negociación del tratado, se concluyó que existen cuatro variables determinantes en la exportación de servicios no tradicionales a Estados Unidos, el principal factor es el acceso a Internet y otras tecnologías de la informa-

43


#23 / ACTUALIDAD

44

El sector con la aprobación del TLC por parte de Estados Unidos, continúa con mayor fuerza un proceso de internacionalización y apertura iniciado desde hace ya varios años, proceso cuya profundización no se detendrá, con o sin nuevos acuerdos. ción y la comunicación, seguido de la inversión extranjera directa, la movilidad temporal de personas (punto en el que los negociadores no obtuvieron resultados) y la existencia de una lengua común6. Como sector tenemos un compromiso con la Sociedad de la Información y debemos proveer las herramientas para que la exportación de servicios, sea una realidad, incluso la meta de multiplicar por cuatro los accesos de banda ancha para el año 2014 contenida en el plan Vive Digital hoy se queda corta. Tenemos que aprovechar esta revolución del conocimiento y la riqueza, de lo contrario viviremos en los próximos años un peligroso estancamiento, especialmente en exportación de servicios. Entendiendo que las negociaciones bilaterales no pueden ser la única estrategia de Colombia para internacionalizar su economía, es necesario y quizás más importante,

acompañar esta apertura con una agenda interna paralela a Vive Digital que involucre los mandatarios regionales elegidos. Dicha ruta, debe cobijar distintos temas del desarrollo económico sectorial y regional. Esta agenda conduciría a la generación de escenarios competitivos y en buena parte autorregulados, de tal manera que el sector de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones pueda desarrollarse en condiciones equitativas, disminuyendo las brechas existentes e incluyendo asuntos como la provisión de terminales de acceso a Internet, los centros para uso comunitario, las políticas de desarrollo de talentos, las modificaciones en el sistema educativo, etc; lo precedente sin afectar los niveles de cobertura y calidad logrados

Estudio sobre Bogotá como plataforma de exportación de servicios y las Negociaciones del TLC con Estados Unidos- Universidad Externado de Colombia. Director Jaime Andrés Niño 6


#23 / ACTUALIDAD

en la última década al dificultar las condiciones de inversión en nuevas redes, por tanto el Estado deberá buscar cómo resolver sus problemas fiscales y de eficiencia, buscando fuentes de recursos que no involucren tributos adicionales, que como está demostrado restan competitividad a las empresas en el nuevo entorno. El sector con la aprobación del TLC por parte de Estados Unidos, continúa con mayor fuerza un proceso de internacionalización y apertura iniciado desde hace ya varios años, proceso cuya profundización no se detendrá, con o sin nuevos acuerdos. Adicionalmente es necesario el fortalecimiento de empresas con participación o totalmente estatales, para que la competencia en servicios y tarifas aumente, en la medida que el crecimiento del mercado involucre nuevos agentes en la disputa por los ingresos sectoriales. Estados Unidos y sus negociadores, tuvieron claro que su objetivo en un TLC no era solamente in-

45

crementar sus exportaciones de bienes, para ellos el mercado colombiano es pequeño y no ofrece muchas oportunidades de negocios, su interés se centró en incrementar el nivel de protección de la propiedad intelectual en nuestro país, que se abriera el mercado de servicios, entre ellos el de telecomunicaciones, y especialmente lo que serán los “Servicios de Información”. La aprobación del tratado sumado a normas recientemente expedidas como la neutralidad de red, convertirán el servicio de acceso a Internet en un “commodity” y los ingresos otrora dedicados a mejorar la calidad de los servicios públicos irán directo a quienes ofrezcan contenidos, por eso tenemos que elaborar antes de que sea tarde una estrategia nacional para el desarrollo de contenidos y aplicaciones, de lo contrario tendremos que vivir de unos recursos naturales que son escasos, mientras que un caudal intelectual bien encausado nos puede durar eternamente.

La aprobación del tratado sumado a normas recientemente expedidas como la neutralidad de red, convertirán el servicio de acceso a Internet en un “commodity”


RSE La Red Local de Pacto Global en el año 2011 Por: Ana María Ospina Dirección Ejecutiva Red Colombia Pacto Global


#23 / RSE

La iniciativa de Pacto Global surge del seno de la Organización de las Naciones Unidas como una invitación al sector empresarial a ejercer un papel protagónico en temas de responsabilidad social y desarrollo sostenible. A partir de ese momento, se ha promovido un Pacto Global por la Sostenibilidad, la cual se ha consolidado como la red más grande del mundo que promueve la responsabilidad social. Su fundamento se encuentra en la integración de diez principios enmarcados en declaraciones universales, acuerdos y convenios de respeto a los derechos humanos y laborales, la protección al medio ambiente y la lucha contra la corrupción. Es una iniciativa de carácter voluntario y con perspectiva multisectorial, permite la participación de empresas, sindicatos, sociedad civil, academia, organismos y oficinas de las Naciones Unidas y gobiernos. Igualmente, el Pacto Global se ha consolidado como una plataforma

47

de amplia difusión internacional, regional y nacional, con múltiples redes alrededor del mundo. En 2004 se constituyó la Red Local en Colombia con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Posteriormente, en 2009, la Red se consolidó jurídicamente como Corporación Red Local el Pacto Global Colombia, regida bajo sus propios estatutos y órganos de gobierno, con el fin de orientar y trabajar de forma estratégica en el fortalecimiento de la iniciativa en el país. Desde entonces, es liderada por organizaciones signatarias, entre ellas empresas (grandes, medianas y pequeñas), asociaciones gremiales, representantes de la academia, de la sociedad civil y con la participación de las agencias de las Naciones Unidas. El compromiso y la estrategia seguida durante estos años, es la de ser una plataforma abierta e incluyente, que promueve los diez principios del Pacto y contribuya al desarrollo sostenible del país.

El Pacto Global se ha consolidado como una plataforma de amplia difusión internacional, regional y nacional, con múltiples redes alrededor del mundo.


#23 / RSE

48

Las líneas de acción se concentran en tres puntos específicos, Gestión del Conocimiento, Difusión y Visibilización, y el Diálogo y Articulación a través de Mesas de Trabajo. Igualmente, busca que sus miembros sean ejemplo nacional de estándares de comportamiento responsable y que incidan directamente en la competitividad y rentabilidad de los mercados, como eje fundamental para fomentar el desarrollo sostenible. Según el Informe Ejecutivo de 2011, elaborado por la Red Local de Pacto Global en Colombia, las líneas de acción se concentran en tres puntos específicos, Gestión del Conocimiento, Difusión y Visibilización, y el Diálogo y Articulación a través de Mesas de Trabajo. Gracias a estos tres campos de acción, la red ha logrado articular un trabajo en equipo constante que permite formar a las empresas en términos de buenas prácticas socialmente responsables, y que a su vez posibilita la expansión de Pacto Global a nivel nacional.

Logros de la Red Colombiana del Pacto Global

Algunos de los logros de la Red Local son:

1. Adheridos Desde octubre de 2009, fecha en que se inició la red Local del Pacto Global en Colombia como corporación legalmente constituida, se pasó de 174 a 250 empresas activas adheridas a la fecha. En este punto, se analizó un plan de acción para apoyar a las organizaciones que están deslistadas o en riesgo de deslistarse, sobre todo en lo que tiene que ver con la comunicación de progreso en el cumplimiento de los principios del Pacto Global.

2. Pacto Global Colombia, la tercera Red más grande en América Latina A través de las diversas acciones realizadas se posicionado a la Red como la tercera más grande en América Latina. Uno de


#23 / RSE

los aspectos que se destacan es la construcción participativa del plan estratégico en curso, el cual está orientado a posicionar los principios; aumentar el número de adheridos; fortalecerla institucionalmente; promover la gestión del conocimiento; generar alianzas estratégicas en temas de responsabilidad social y ambiental; divulgar las buenas prácticas de las empresas adheridas; y la auto sostenibilidad de la Red Local.

3. Pacto Global Colombia, en la Junta Directiva del Pacto Global de la ONU En el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se llevó a cabo del 22 al 25 de septiembre, se realizó el Foro del Sector Privado, en la ciudad de Nueva York. Frente a representantes de 300 empresas privadas invitadas, la Presidenta del Grupo de Energía de Bogotá, Mónica De Greiff asistió en su condición de Presidenta de la Red de Pacto Global en Colombia. La Doctora De Greiff fue elegida como representante de América La-

49

tina y el Caribe a la Junta Directiva Mundial del Pacto Global, un gran privilegio para nuestro país.

4.

Grupos de Trabajo

Los grupos de trabajo de los principios del Pacto Global, se han reunido para generar estrategias de difusión de los mismos al interior de las empresas colombianas adheridas. Estos grupos tienen su foco en el tema de derechos humanos, trabajo infantil, medio ambiente y transparencia. El 2012 es un año de retos, de fortalecer iniciativas, de liderar temas estratégicos, de generar sinergias con actores nacionales e internacionales, de visibilizar la red como un actor que potencia la sostenibilidad, de realizar mayor presencia regional, sectorial y temática.

5. Gestión del Conocimiento La Red Colombiana del Pacto Global, ha realizado diez diferentes eventos con temáticas relacionadas con Responsabilidad Social y Am-

El 2012 es un año de retos, de fortalecer iniciativas, de liderar temas estratégicos, de generar sinergias con actores nacionales e internacionales


50

biental con una activa participación de cerca de 400 asistentes a los mismos. Dentro de los programas se encuentran; el “Diplomado Responsabilidad Social y Derechos Humanos en la Empresa” en Bogotá, Medellín, Cali y Valledupar. Actualmente se está implementando uno en Bogotá con la Universidad Externado. Se ha participado en más de 20 seminarios y foros, con ponencias relacionadas con los diez principios del Pacto Global.

6. Estrategia para mitigar el Cambio Climático La Red del Pacto Global en Colombia ha decidido implementar en nuestro país la iniciativa Caring for Climate Colombia. La iniciativa busca conformar un grupo de empresas colombianas comprometidas con el cambio climático y tomen acciones para medir, reportar y gestionar su huella de carbono. ANDESCO asume desde el 2009 la Dirección Ejecutiva de La Red Local del Pacto Global Colombia y ha liderado la iniciativa en las empresas afiliadas al gremio, siendo las empresas de servicios públicos el sector más representativo en la Red.

#23 / RSE


#23 / RSE

51


Una propuesta de valor para gestionar el compromiso de nuestros colaboradores Catalina Gómez Ramírez Consultora Senior, Metaconsulting S.A.S.

Hace ya algunos años, hemos venido incluyendo el término “Salario Emocional” en el contexto laboral y de remuneración integral de las organizaciones, sin que necesariamente sea claro para algunos a qué se refiere este término e inclusive para otros, puede interpretarse de manera subjetiva al momento de entender los elementos que lo que integran. Sin embargo, el “Salario Emocional” es una práctica de remuneración que cobra importancia para las empresas en el escenario competitivo donde se encuentren. Se puede definir como la suma de aquellos factores que responden a necesidades manifiestas de los colaboradores que van más allá de la remuneración percibida, en dinero o beneficios cuantificables, y que hacen vital y dinámica la experiencia profesional y personal en la empresa. Es pertinente entonces, que abordemos el tema partiendo de preguntas tales como: ¿está siendo

competitiva la remuneración a los empleados?, ¿la empresa hace lo necesario para generar relaciones de valor con su gente?, ¿los colaboradores quieren estar en la organización porque “así lo desean” o porque “no les queda más remedio dada la situación laboral del país”?. Estas y muchas otras preguntas enmarcan los lineamentos directivos de las organizaciones frente a la principal fuente de valor de la empresa, que no es otra sino la gestión de cada uno de los colaboradores y la forma como éstos se integran a la dinámica competitiva de la empresa. Para dar respuesta a las preguntas planteadas, invito a las empresas a revisar su política de remuneración integral, buscando principalmente que ésta cumpla cuatro objetivos principales1:

Gerardo Lara (2.006), La Retribución, Instituto Empresa Business School. 1


#23 / RSE

- Ser equitativa: que exista correspondencia entre el contenido de los cargos y la remuneración percibida. - Ser competitiva: que permita discriminar la capacidad de atraer, retener y motivar a los colaboradores respecto al mercado laboral. - Ser motivadora: que permita discriminar el grado de motivación que ejerce sobre los colaboradores. Aunque es un hecho que no necesariamente las empresas que más pagan son las que tienen a sus empelados más motivados.

53

- Ser flexible: que permita realizar los ajustes necesarios en un periodo de tiempo determinado de acuerdo con las necesidades de la empresa. Al cumplir estos objetivos, la política de remuneración integral de la empresa respondería principalmente a lo que el colaborador espera recibir como retribución de su trabajo. Sin embargo, debemos ir más allá para entender los factores que realmente movilizan la efectividad del colaborador teniendo en cuenta que buscamos determinar un “Salario Emocional” que


#23 / RSE

54

El compromiso requiere una gestión constante que tenga como principios la claridad de la comunicación, en un estilo de liderazgo abierto y de empoderamiento y el interés por las necesidades individuales y del equipo apalanque una política activa de atracción, motivación y retención del talento en nuestras organizaciones. Por tanto, es importante que enumeremos algunos factores que hacen parte integral del “Salario Emocional”, entendido desde la competitividad en la remuneración, motivación y permanencia de los colaboradores en la empresa: - Oportunidades de desarrollo del proyecto profesional del colaborador. - Comunicación abierta y gestión participativa con superiores, pares y clientes. - Identificación del colaborador como individuo generador de valor, desde el respeto y el reconocimiento.

- Conocimiento de los intereses y gustos del colaborador. - Celebración de los logros y resultados esperados. - Retroalimentación oportuna y justa. - Generación de pertenencia al equipo. - Adhesión consiente a la cultura y valores de la empresa. - Apoyo personal al colaborador en su entorno familiar. Estos y otros factores que deben ser identificados en cada empresa, de acuerdo a la cultura y el estilo de liderazgo, articulan el verdadero “Salario Emocional” que nos llevará a considerar imperativo el desarrollo de una Propuesta de Valor para los colaboradores que integre la remuneración económi-


#23 / RSE

ca, profesional y emocional, generando vínculos de compromiso con la organización desde la efectividad, continuidad y lealtad. Así, podemos afirmar que los vínculos de compromiso que generan los colaboradores se ven estimulados no solo por la retribución en dinero o especie a su trabajo, sino también por aquellos elementos que la empresa logre involucrar a la estrategia de remuneración integral que desarrolle. Por consiguiente, el compromiso requiere una gestión constante que tenga como principios la claridad de la comunicación, en un estilo de liderazgo abierto y de empoderamiento y el interés por las necesidades individuales y del equipo.

55


La Responsabilidad Social Empresarial, ¿por qué no individual? Yulder Jiménez Clavijo Coordinador de Planeación, Responsabilidad Social y Comunicación Organizacional. Andesco

Indiscutiblemente el tema de la Responsabilidad Social Empresarial, RSE, desde la perspectiva de la competividad, ha tenido en los últimos años un inusitado auge. Las empresas de la economía nacional están empezando a entender la importancia de implementarla en sus planes de gestión, en búsqueda de una mejora continua y generación de ese valor agregado, que les permita trabajar sobre los lineamientos de una globalización que ya es una realidad, todo esto en aras de permanecer en el mercado. El Desarrollo Sostenible del planeta, entendiendo por desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones1, introduce el tema de la Responsabilidad Social en el mundo. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como

hoy están planteadas. Sumado a esto, el contexto económico colombiano hace prever los retos que se vienen en materia de comercio internacional, los tratados de libre comercio recientemente firmados por ejemplo, dan cuenta de las grandes oportunidades que se avecinan para nuestro país, es donde la RSE toma gran relevancia a la hora de entrar en esta oleada de globalización que nos toca a todos los colombianos. Muchas compañías pequeñas y medianas, aún algunas grandes, que están entrando a la RSE, hacen todo para que sus estrategias, políticas y metas incluyan estos temas en aras de cumplir objetivos propuestos, capacitando a sus directivos en temas específicos; pero han dejado a un lado la inclusión de uno de sus grupos de interés

Definición de Desarrollo Sostenible, introducido por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1988). 1


#23 / RSE

primarios, si no el principal, sus colaboradores de la base, entendiéndose por colaboradores de la base a los trabajadores de la planta o del área operativa. El problema radica en que si éstos no saben por qué y para qué la RSE, las metas y los objetivos se cumplirán parcialmente, caso contrario, al capacitarlos y concientizarlos, la sincronía en la cadena de valor de cada proceso necesario para obtener un producto final, arrojará cada vez resultados más efectivos. Hoy en día se cuenta con diversos programas de capacitación, balances sociales, informes de sostenibilidad que dan cuenta de un renovado interés sobre las implicaciones, alcances y límites de la Responsabilidad Social de las empresas, gobierno y la comunidad en general; pero a pesar de ello

57

ésta tiene un enfoque ambiguo en su interpretación, especialmente a los empleados de la base de las empresas, siendo éstos actores principales de los procesos en las cadenas de valor, hoy llamadas redes de valor y que comprenden el grueso de nuestra población colombiana. Sumado a esto hace mella la ausencia de cultura ciudadana, falta de interés, falta de acceso a una información clara y el pensamiento generalizado de “yo no soy el problema”. Qué interesante sería, que so pretexto de la Responsabilidad Social de la Empresa, se capacitara a todos y cada uno de los trabajadores colombianos en temas básicos de RSE, derechos humanos, educación ambiental, anticorrupción, temas laborales etc., bajo la sombrilla de incluirlos en las estrategias del plan de gestión de cada empresa en términos de

Qué interesante sería, que so pretexto de la Responsabilidad Social de la Empresa, se capacitara a todos y cada uno de los trabajadores colombianos en temas básicos de RSE, derechos humanos, educación ambiental, anticorrupción, temas laborales etc.


#23 / RSE

58

competitividad, pensada en globalización. Si pensáramos en introducir primero la responsabilidad con nuestro entorno desde lo individual, entonces lo social, lo empresarial se generarían por inercia propia, ¿no resultaría entonces la oportunidad para que cada uno pensara en Responsabilidad Individual? ¿No sería el diagnóstico para multiplicar el virus de la “conciencia ciudadana”?, ¿No sería esta la

aportaría ese grano de arena suficiente para ver nuestras calles sin basura, nuestras cuencas debidamente conservadas, nuestras reservas bien conservadas, nuestras compañías globalmente competitivas y nuestros lugares de residencia en condiciones óptimas. Al lograr estos objetivos, las sinergias entre empresa – trabajador, serán generadoras de desarrollo humano, única garantía real de la sostenibilidad de los negocios y

La organización de las Naciones Unidas ONU, lanzó el “Pacto Global” una iniciativa que busca formar una red de empresas que cumplen con 10 principios básicos de Responsabilidad Social Empresarial oportunidad para que el empresariado colombiano hiciera su principal acto de RSE capacitando a sus colaboradores en los temas base de esta importante temática? Me imagino una Colombia socialmente responsable desde los 29 millones de individuos que trabajan en una empresa en Colombia y si cada uno lleva esa responsabilidad individual a su hogar multiplicando el esfuerzo, entonces cada uno de los casi 46 millones de habitantes de nuestro país,

de la sociedad en general, dando respuesta al reto que representa superar la pobreza, proteger el medio ambiente, respetar los derechos humanos, mejorar las relaciones laborales y combatir la corrupción en Colombia. Estos interrogantes contribuyen al debate sobre cuál debe ser la forma de capacitar en el tema a los empleados base de cualquier empresa en Colombia. Lo que pone de relieve el carácter de responsabilidad compartida que deberían


#23 / RSE

tener las empresas y sus colaboradores, la cual cobra sentido a partir de varios elementos como sincronizar la ética y la moral desde los valores individuales del trabajador, hasta los valores de la empresa en que labora, sobre el entendido que estas sinergias generan mayor y mejor productividad para la empresa, mejor calidad de vida para el colaborador, sentido de pertenencia por nuestro país, la preocupación por su desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente, etc. La organización de las Naciones Unidas ONU, lanzó el “Pacto Global” una iniciativa que busca formar una red de empresas que cumplen con 10 principios básicos de Responsabilidad Social Empresarial, divididos en 4 ejes temáticos Derechos Humanos, Relaciones Laborales, Medio Ambiente y Lucha Contra la Corrupción. Éste se convierte para las empresas colombianas, en la forma más sencilla de hacer parte de la RSE a nivel global, sobre el entendido que cualquier empresa adherida del mundo, sigue y apoya estos 10 principios, desde una iniciativa voluntaria y convencidos de que los resultados y logros obtenidos son más satisfactorios y por ende de mayor orgullo para cada individuo de la organización.

59


De Am biente ¿Qué le aprendimos al invierno? Artículo de la Revista del Agua Gerfor


#23 / DE AMBIENTE

Los efectos ocasionados por el Fenómeno de la Niña desbordaron todas las previsiones, lo que llevó a un despliegue de esfuerzos nunca antes visto en materia de atención de emergencias. Análisis al papel desempeñado por el ente rector en temas de acueducto y saneamiento. La pasada ola invernal acabó con los titubeos de quienes discutían si el cambio climático era o no una realidad. Con el 93 por ciento del territorio nacional bajo el agua y más de 3’120.268 personas afectadas, sólo se confirmó lo evidente: la concurrencia cíclica de fenómenos como la Niña y el Niño será cada vez más radical. Actualmente, en este periodo de ‘calma chicha’ entre cada uno de estos escenarios, se hace más que pertinente preguntarnos, primero, qué lecciones nos dejó la catástrofe natural más grande afrontada por el país; y segundo, cómo debemos prepararnos para una posible futura visita del Fenómeno del Niño o repetición de la Niña. Al verse afectada Colombia por el cambio climático, no queda otra solución que emprender políticas de adaptación y mitigación, tal como lo sugiere el documento Conpes sobre el tema expedido el pasado 14 de julio. Así mismo, vale la pena repasar las estrate-

61

gias emprendidas para atender la ola invernal provocada por el Fenómeno de la Niña, en aras de conservar aquellas experiencias exitosas y rediseñar aquellas que mostraron deficiencias.

Conpes para el cambio climático Si bien fenómenos como el Niño y la Niña se producen de manera independiente al cambio climático, éste último puede llegar a determinar su intensidad. Tras la catástrofe invernal, el Consejo Nacional de Políticas Económicas y Sociales (Conpes) se dio a la tarea de formular un documento guía para el manejo del cambio climático, el cual fue aprobado el pasado 14 de julio y cuyo decreto rector se encuentra en estudio y deberá ser expedido antes de finalizar el 2011. Este documento plantea dos estrategias. La primera, la creación de un Sistema Nacional de Cambio Climático (SNCC); y la segunda, la puesta en marcha de un Comité de Gestión Financiera, encargado de viabilizar los proyectos, y prestar asistencia técnica y gestionar recursos para el Sistema.


62

Además de emprender políticas intersectoriales de la mano de los entes territoriales para mitigar el impacto y propiciar la adaptación al cambio climático, el SNCC se articulará con los lineamientos que sobre la materia se encuentran contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014: 1. El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático: este plan busca, fundamentalmente, reducir la vulnerabilidad en poblaciones, ecosistemas y sectores productivos, así como aumentar la capacidad social, económica y eco sistémica para responder ante eventos y desastres climáticos. 2. La Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono: esta Estrategia le permitirá al país identificar el potencial de mitigación de gases efecto invernadero y las medidas y proyectos apropiados que deben realizar los sectores productivos sin sacrificar el crecimiento de largo plazo de la economía. Lo anterior con el fin de aprovechar oportunidades de financiación internacional, promover la transferencia de tecnología, preparar al país frente a posibles

#23 / DE AMBIENTE

barreras comerciales impuestas por la carbono-intensidad de sus procesos productivos y fomentar la imagen de Colombia como un país progresivo y carbonoeficiente. 3. Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones: esta estrategia busca preparar al país técnica, institucional y socialmente para la implementación de un instrumento financiero y de gestión ambiental del territorio que permita disminuir, detener o invertir la pérdida de cobertura forestal en el país y por ende las emisiones de carbono asociadas. En materia de agua potable y saneamiento básico, el órgano rector a nivel nacional es el Ministerio del Medio Ambiente, y de manera más específica el Viceministerio del Agua.“Como cabeza visible del sector –explica el ingeniero Leandro Santamaría, director de proyectos de esta entidad–, el Ministerio fue llamado a participar en la primera instancia creada por la Presidencia y el Ministerio del Interior, la llamada Sala de Crisis. A ella –como el tema del agua es transversal– fueron convocados los Ministros del Interior, Agri-


#23 / DE AMBIENTE

63

cultura, y Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; así como el Secretario General de Presidencia, funcionarios del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, IDEAM y algunos gobernadores”.

Comités Regionales y Locales de Prevención y Atención de Desastres y bajo la coordinación del Ministerio del Interior y de Justicia, se pusieron en prácticas protocolos de atención de emergencia que incluían:

El Ministerio, por su parte, diseñó tres fases de atención fácilmente diferenciables por su repercusión a corto, mediano y largo plazo; usó la infraestructura organizacional de los Planes Departamentales de Agua (PDA) para facilitar la asignación de recursos; y propició el Decreto 533 del 23 de marzo, para agilizar la entrega de los mismos a proyectos de emergencia. Veamos cada una de estas estrategias.

- Garantizar el abastecimiento de agua, el manejo de aguas servidas y la disposición de residuos sólidos. Para ello se utilizarían medios alternativos como carro tanques, tanques de almacenamiento provisional, agua en bolsa, volquetas, equipos de succión, rotasondas, etc.

Fases implementadas para la atención de la ola invernal Fase I: Atención humanitaria Esta primera etapa procuraba resolver transitoriamente problemas de distribución de agua potable y prestación de servicios básicos de saneamiento. Con el apoyo de los

- Llevar a cabo reparaciones temporales para restablecer la prestación de servicios (mediante la adquisición de equipos, insumos e instalaciones eléctricas, etc.). - Poner en marcha los sistemas alternativos, como la perforación de pozos profundos. Sumado a esto, Santamaría incluye en esta fase la evaluación de los daños y la formulación de las pro-

El Ministerio, por su parte, diseñó tres fases de atención fácilmente diferenciables por su repercusión a corto, mediano y largo plazo


64

#23 /


#23 / DE AMBIENTE

puestas técnicas y económicas que conllevan a su solución. Lastimosamente, a la fecha aún hay municipios bajo el agua en los cuales no se ha podido establecer la magnitud de los daños. Cabe recordar que tanto la evaluación como la formulación de soluciones debe provenir de la administración municipal, pues por ley la prestación de servicios de acueducto y alcantarillado le compete a los municipios. Ahora bien, si la magnitud de los daños excede su capacidad de respuesta, el municipio puede –a través de los Comités Regionales y Locales de Prevención y Atención de Desastres– solicitar asistencia técnica del Viceministerio del Agua y apoyo económico del Fondo Nacional de Calamidades.

65

renadores o líneas de aducción; incluso, debido a los lodos, del 50 al 60 por ciento de las redes se encuentran taponadas. Rehabilitar esto le puede costar a la Nación (a cifras de mediados de julio de 2011) aproximadamente 500 mil millones de pesos, de los cuales ya se han destinado 93.766 millones de pesos para reparaciones de emergencia”. En esta fase, el actor responsable es el prestador de los servicios públicos, pero si es superada su capacidad, puede pedir recursos a la Bolsa Departamental de Agua de los Planes Departamentales de Agua, PDA. Estas reparaciones suponen obras como:

Fase II: Rehabilitación

- Recuperación de la infraestructura colapsada o con daños que afecten la operación.

De acuerdo con Santamaría, “muchos municipios de pie de montaña sufrieron daños en las plantas de tratamiento, bocatomas, desa-

- Reducción de un riesgo inminente que pueda dañar la infraestructura principal del acueducto o alcantarillado, y que deba ser

Cabe recordar que tanto la evaluación como la formulación de soluciones debe provenir de la administración municipal, pues por ley la prestación de servicios de acueducto y alcantarillado le compete a los municipios.


#23 / DE AMBIENTE

66

intervenido de manera inmediata para evitar interrupción de los servicios (por ejemplo: estabilización de laderas, reforzamiento de estructuras). - Implementación de sistemas alternativos y transitorios para prestar servicios de acueducto y alcantarillado. Fase III: Reconstrucción, reubicación y prevención El Ministerio calcula que la reconstrucción de los sistemas puede ascender a los 1,5 billones de pesos, aunque este cálculo puede variar de acuerdo con lo que se descubra una vez baje la totalidad de las aguas. En esta fase, la trascendencia y el éxito recaen en la coordinación interinstitucional, es decir, en la capacidad de coordinar esfuerzos desde la Sala de Crisis. Por ejemplo, la Dirección de Ges-

tión de Riesgo del Ministerio del Interior reactivó el Comité Técnico de Desabastecimiento de Agua, creado en 2009, que cuenta con las sinergias de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el Ministerio de Protección Social y la Procuraduría General de la Nación. A este comité le corresponde, entonces, depurar y analizar los impactos de la ola invernal para así coordinar asistencia técnica y gestionar recursos, que pueden venir del Fondo Nacional de Calamidades, el Sistema General de Participación o de ayuda internacional humanitaria.

¿Será Niño o Niña? El 2010 pasará a la historia como un año atípico a nivel climático. A principios del año el país se enfrentaba a un Fenómeno del Niño de media intensidad que dejó como resultado 33.000 hectáreas incendiadas,

El Ministerio calcula que la reconstrucción de los sistemas puede ascender a los 1,5 billones de pesos, aunque este cálculo puede variar de acuerdo con lo que se descubra una vez baje la totalidad de las aguas.


#23 / DE AMBIENTE

privó de abastecimiento a 120 municipios y provocó incendios en otros 347. Asimismo, este fenómeno dejó los embalses a menos de la mitad de su capacidad, por lo que el agua, el gas y la energía se encarecieron; y ni qué decir del aumento en la inflación causado por el alza de alimentos. Al finalizar el mismo año, el país revertía su situación climática y se encontraba de agua hasta el cuello. De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, “actualmente no existen indicios claros que en el segundo semestre de 2011 haya más

67

riesgo de producirse un episodio de El Niño o La Niña. A esta altura del año, la predecibilidad del sistema océano-atmósfera es bastante baja, por lo que es preciso seguir vigilando las condiciones climáticas durante uno o dos meses más, para determinar con mayor precisión en qué dirección evoluciona el sistema. En tales circunstancias lo más probable es que, para el segundo semestre de 2011, se den unas condiciones casi neutras”. Sin embargo, de acuerdo con el IDEAM, “desde mediados de septiembre comenzó la segun-


68

da temporada de lluvias en las regiones Andina, Caribe y Pacífica y terminará a mediados de diciembre, por lo que advierte susceptibilidad de deslizamientos, inundaciones y crecientes súbitas en estas zonas del país (…). Además, conforme con las estadísticas mundiales, de cada 10 Niñas que se presentan, seis resurgen. Es decir, existe una probabilidad del 60 por ciento de resurgimiento de las “Niñas” en general, como lo fue la del 2007 o la del 1998. Para el caso actual, según la Organización Meteorológica Mundial, y la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera de los Estados Unidos, así como las interpretaciones de los expertos internacionales y de expertos del IDEAM, la probabilidad que resurja La Niña al final del año es del 50 por ciento”. Cuando se le pregunta sobre la otra cara de esta moneda climática, el ingeniero Leandro Santamaría no duda en contestar que “estamos preparados a un nivel medio para atender emergencias. En cuanto al Fenómeno del Niño, Colombia tiene un serio problema y es su dependencia a fuentes superficiales de agua y la falta de consumo responsable. Cuando se viene la

#23 / DE AMBIENTE

sequía lo primero que se acaba son los reservorios y entonces ya es tarde para pensar en fuentes alternas de abastecimiento, subterráneas sobre todo”. Para un uso eficiente del recurso hídrico durante la posible presencia de un verano pronunciado, el Ministerio del Medio Ambiente propuso las siguientes recomendaciones en el pasado Fenómeno del Niño: - Revisar las instalaciones hidráulicas de su hogar para asegurarse de que no hay pérdida de agua. - Cerrar el grifo durante el lavado de dientes, la afeitada o mientras se enjabona. - Lavar el vehículo con balde y no con manguera. - Regar las matas por la noche, cuando se pierde menos cantidad del líquido a causa de la evaporación. - Elija electrodomésticos de bajo consumo o uso eficiente del agua. - Procure dotar su baño con sanitarios y grifos ahorradores. - Y, sobre todo, consuma sólo el agua necesaria, sin desperdiciar.


#23 / DE AMBIENTE

Canalizar y priorizar, una labor de los PDA Una vez están claras las etapas de la atención brindada, es hora de preguntarse por la gestión de recursos. En este aspecto se utilizó la infraestructura organizacional de los PDA, cuya función principal fue priorizar los proyectos que se presentaban ante la Ventanilla Única del Ministerio, que es el medio por el cual se canalizan todas las propuestas que necesiten recibir recursos de la Nación. Como no todos los municipios pertenecen a los PDA, se hizo una excepción para atender la emergencia. Los PDA funcionaron como vehículos de los proyectos y la Ventanilla Única, de acuerdo con su naturaleza jurídica, se encargó de hacer su evaluación para determinar la viabilidad y aprobación. Éstos, obviamente, debían ser priorizados por el comité directivo de los PDA. Para mediados de julio, la Ventanilla Única había asignado recursos por 40.800 millones y de éstos, 1.718 millones se encontraban en ejecución. No obstante, la ministra de Medio Ambiente, Beatriz Uribe, vio la necesidad de responder con mayor diligencia ante los estragos del invierno. Por esta razón se trabajó

69

en la estructuración y expedición de las Resoluciones 533 (del 23 de marzo) y 956 (del 26 de mayo), que simplifican el proceso de obtención de recursos en caso de emergencia y disponen dos escenarios: uno para los proyectos de rehabilitación, reconstrucción, prevención o mitigación con costo igual o inferior a los 250 millones de pesos; y otro para aquellos que superen ese monto y que requerirán unos mínimos de diseño e ingeniería previos para aprobación.

¿Qué son los fenómenos del Niño y de la Niña? Aunque conocemos sus consecuencias de sobra, es importante conocer el trasfondo climático de ambos fenómenos. El Niño sucede cuando se presenta una disminución en la velocidad de los vientos alisios del Océano Pacífico, lo que produce una elevación de la temperatura del mar y una subsecuente humedad que se traduce en fuertes lluvias en las costas del Perú, Ecuador y sur de Colombia. Éste mismo fenómeno altera las precipitaciones del país y produce sequías extremas en el interior. Por el contrario, la Niña aparece tras un enfriamiento de las aguas superficiales del Pacífico, producto de una aceleración de


70

los vientos alisios; su efecto es opuesto al del Niño, por lo que eleva el índice de precipitaciones causando inundaciones.

Algunas conclusiones La tragedia ocasionada por la ola invernal puso de manifiesto atrasos en materia de infraestructura, una pésima gestión de las Corporaciones Autónomas Regionales y la necesidad de sumar esfuerzos para lograr una adaptación al cambio climático y fomentar los programas de prevención de riesgos. Por otro lado, se descubrieron las potencialidades en materia logística de los PDA y sobre todo, se propició el trabajo interinstitucional mediante la coordinación de la Sala de Crisis. “Es hora de sentarnos y pensar qué veníamos haciendo mal, qué no habíamos previsto –comenta Santamaría–. La naturaleza es sabia y somos nosotros quienes venimos a alterar su equilibrio. Por poner un par de ejemplos: el río –para desahogar energía– empieza a crear meandros y también tiene zonas de aquietamiento que sirven para inundarse; pero si se altera su curso, su condición hidráulica, se alteran los índices de escorrentía, se construye en sus orillas, o se deforestan sus cuencas, ¿qué más pue-

#23 / DE AMBIENTE

de esperarse? Lo que debe replantearse es qué tipo de ordenamiento le queremos dar al país, cómo y quiénes van a responsabilizarse por la protección de cuencas. Este análisis necesita la participación de todos los ministerios, las corporaciones, las entidades territoriales. Debe ser un análisis como país”.

El Fenómeno de la Niña en cifras Según Colombia Humanitaria, durante el segundo semestre del 2010 y el primer trimestre del 2011, 1.041 municipios de 28 departamentos del país se vieron afectados, lo cual significó un impacto a cerca del 6.78% de la población del país (si nos atenemos a proyecciones sobre el censo Dane 2005). El fenómeno de la niña, además, cobró la vida de aproximadamente 470 personas y arrasó con 447.482 viviendas. El presidente de la República, Juan Manuel Santos, no dudó en calificar el hecho como “la peor tragedia natural en la historia del país”. Para atender a los damnificados, la primera estrategia fue la implementación del Sistema de Registro Único de Damnificados (Reunidos), bajo la tutela del DANE y con colaboración de


#23 / DE AMBIENTE

Acción Social. Los últimos reportes confirman el registro de 161.315 hogares, lo cual supone un 23% de las familias afectadas. Sin embargo, conforme crece la base de datos de Reunidos, el Gobierno también ayudó con alojamientos temporales que incluyeron subsidios para arriendos (estimados en más de 18.789 millones de pesos), construcción de albergues (con un costo mayor a los 42.000 millones) y reparación de viviendas (por un estimado de 47.253 millones). De la misma manera como se dio respuesta inmediata al tema de alojamiento, se destinaron

71

aproximadamente 194.000 millones para víveres y elementos de aseo. Por otra parte, así como el presupuesto aprobado para obras mayores y menores en los municipios fue millonario, en aras de atender las 148 solicitudes para contención de cuerpos de agua presentadas, se requirieron fondos que excedieron los 42.230 millones. En la atención de la emergencia, como es de suponerse, participaron Ministerios, entidades estatales y cientos de fundaciones y ONGs, cada una desde su especialidad.

Regiones afectadas

Población afectada


72

#23 / DE AMBIENTE

Fuente: Colombia Humanitaria


#23 / DE AMBIENTE

¿Quién cuida de la agricultura? Más de un millón y medio de hectáreas destinadas a la agricultura fueron anegadas por las lluvias. Ante este panorama, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural tuvo que diseñar el Plan de Atención a Productores Agropecuarios Afectados por el Fenómeno de la Niña 2010-2011.Según este documento, las medidas desarrolladas por el Ministerio para la atención de los productores afectados fueron las siguientes: - Programa de Alivio a la Deuda Agropecuaria (PADA), destinado a para pequeños productores clientes del Banco Agrario. - Programa de Alivio a la Deuda Agropecuaria (PADA)para créditos FINAGRO. - Créditos nuevos para recuperar la capacidad productiva, a través de FINAGRO. - Incentivo a la Capitalización Rural (ICR Especial) a través de FINAGRO. - Fondo Agropecuario de Garantía (FAG Especial) a través de FINAGRO. - Proyecto de Bancarización, MADR y FINAGRO. - Subsidio a la Prima del Se-

73

guro Agropecuario, a través de FINAGRO. Suplementos alimenticios para bovinos, a través de FEDEGAN. - Apoyo al programa Asistegan, de FEDEGAN. - Suministro de semillas forrajeras para la zona lechera cundiboyacense, a través de ANALAC. - Plan de Atención de Asuntos Sanitarios, a través del ICA. - Estrategia de Respuesta para Mitigar el Impacto de las Inundaciones sobre la Agricultura, a través de CORPOICA. - Plan de Atención a la Infraestructura de Riego y Drenaje, a través del INCODER. - Plan de Atención Integral a la Pesca y Acuicultura, a través del INCODER. - Programa de Vivienda de Interés Social Rural, MADR y Banco Agrario. Para verse beneficiado de estos programas y créditos, cada agricultor tuvo que certificarse previamente como ‘Productor agropecuario afectado’ ante el ComitéLocal para la Prevención y Atención de Desastres. Los créditos de FINAGRO, entre otros atractivos, le darán más plazo para pagar, no le cobrarán intereses el primer año


74

y no necesitará un nuevo proyecto productivo; la idea tras estos es la siembra o resiembra, garantizar el sostenimiento de su producción pecuaria, avícola y acuícola, la recuperación de infraestructura, adquisición de maquinaria o el pago de pasivos financieros.

#23 /


#23 /

75


Colombia, país de agua Por: Claudia Martínez Nota: Este artículo fue realizado en base al discurso del jurado del Premio Planeta Azul del Banco de Occidente cuyo énfasis principal es incentivar a las grandes, medianas y pequeñas empresas así como a las comunidades y sociedad civil en general a desarrollar iniciativas para el manejo y conservación del Agua. Cali, Octubre del 2011.

Llevamos dos años de “períodos climáticos” que nos han hecho despertar sobre la urgente necesidad de hacer un verdadero manejo integral de nuestros recursos hídricos. A principios del 2010 pasamos por un episodio de año del niño. Los cuatro primeros meses del año creímos que se iban a agotar las reservas de agua de Colombia. En varias poblaciones del país iniciaron los racionamientos. Las medidas fueron tan extremas que todos nos empezamos a bañar mas rápido, a recoger el agua de la ducha mientras se calentaba y aprovecharla para regar las matas o limpiar lo necesario. Se prohibió lavar los carros; los niños, para bien del futuro, llegaban del colegio con ideas para conservar agua. En un país con enormes riquezas hídricas como Colombia, al agua le llegó la hora de ser añorada y por lo tanto valorada en su verdadera dimensión.

Al mismo tiempo, por los ciclos del clima y talvez por la inescrutable paradoja de la naturaleza, nos tocó presenciar cómo los montes hervían y miles de hectáreas se perdían para siempre, mientras otras se fertilizaban con los depósitos de limo arrastrados por los ríos. Los bomberos de Silvia, Cauca, fueron los héroes que lograron dominar el fuego que amenazaba acabar con la histórica Villa de Leyva en Boyacá. El país entero se movilizó alrededor de un propósito común: apagar los grandes incendios en todo el territorio nacional. La conciencia adquirida sobre la escasez de agua nos permitió entender que por esta razón podemos ser muy vulnerables hasta en Colombia, un país que se precia de tenerla en abundancia.


#23 / DE AMBIENTE

Este valioso recurso llegó a escasear en más del 60% de los municipios del país, tal como lo habían previsto las estadísticas del IDEAM que, proyectadas hasta el 2025, habían advertido que de no tomar las medidas adecuadas, nuestro panorama sería el de una creciente escasez hídrica, alternada con fuertes lluvias. Unos meses más tarde empezó a llover: y qué lluvias. Fuimos entrando en el año de la niña más duro que ha tenido el país en su historia. Las ciénagas y los meandros de la cuenca del Magdalena - Cauca nos

77

recordaron cómo piensan los sistemas hídricos, cómo la naturaleza está alerta a reclamar lo suyo: sus viejos cauces, sus madreviejas alimentadas por las lluvias que se remozan, se alegran y se agitan. Los ríos se desbordaron buscando en la memoria de otros tiempos sus mejores playas y así humedales destruidos y desecados por la presión de una urbanización desequilibrada y por la fuerza de las diversas actividades agropecuarias e industriales volvieron a revivir, con notable empuje. Episodios de subiendas pesqueras se dieron en lugares como las ciénagas de Zapatosa o de la Virgen donde volvió la esperanza, pues


#23 / DE AMBIENTE

78

Se anticipa que este año será fuerte la temporada de lluvias que inicia desde el mes de Octubre, pero estamos muy ocupados como para oír los pronósticos de la naturaleza. Y además, cómo podríamos anticiparnos a los desastres?. hacia mucho tiempo no veían tantos peces. El país entero se pronunció… pueblos a orillas de los ríos que en las últimas décadas han crecido temerariamente a sus orillas recordaron las historias de sus abuelos, los relatos de cuando el agua se subía; pero entonces la gente respetaba los espacios del río. Ahora era diferente. Muchos barrios de ricos y pobres de varias ciudades del país vieron inundar sus salas de mármol y sus pisos de barro. Los más poderosos, como universidades y empresas que creían saber mejor que nadie cómo dominar la naturaleza, vieron sus muros derribados y sus equipos arruinados por el agua. Las grandes hidroeléctricas, sin tener un sistema nacional de manejo de caudales, decidieron unilateralmente abrir las compuertas cuando ya no daban más. Fueron más de 8 meses en que la lluvia nos demostró su potencia.

Entonces, en medio de la incertidumbre, con recursos de todos los colombianos se crearon el Fondo de Reconstrucción y el Fondo de Adaptación, con los cuales se está tratando de reponer los daños. Se buscaron culpables. Que fueron las CARs, que también la falta de autoridades que planifiquen, que las hidroeléctricas, que los arquitectos e ingenieros que construyeron el canal del Dique sin tener idea. Pasamos algo más de tres meses sin tantas lluvias y los diarios dejaron de hablar del agua. Poco sabemos en qué se han invertido los recursos de los fondos ni en qué van los pueblos inundados. Se anticipa que este año será fuerte la temporada de lluvias que inicia desde el mes de Octubre, pero estamos muy ocupados como para oír los pronósticos de la naturaleza. Y además, cómo podríamos anticiparnos a los desastres?.


#23 / DE AMBIENTE

El tema es de fondo. De los bosques andinos que regulan la mayoría de las cuencas sólo queda el 13%. Los paramos, en donde nace el 70% del agua que consumimos los colombianos están en peligro por los desafíos del cambio climático, a los que se suma una fuerte expansión de las actividades mineras. Las ciénagas y humedales reguladores naturales de los ciclos del agua en el país, los cuales albergan además una inmensa riqueza en biodiversidad, en especial de peces, que aportaron desde siempre el sustento nutricional a miles de familias ribereñas, se ven hoy maltratadas, desecadas e incomprendidas en su función. En

79

otro tiempo el río Magdalena fue fuente de riqueza y de belleza y lastimosamente hoy es el mayor contaminante de toda la cuenca del Caribe. Si volviéramos a fundar Colombia, lo más inteligente seria poner las grandes ciudades en la parte baja de las cuencas. Hoy día, en 35% del territorio que esta entre 1000 y 3000 metros se encuentra mas del 66% de la población, con una oferta hídrica tan solo del 34%, consumiendo los recursos hídricos y dejando las aguas contaminadas para los que se encuentran cuencas abajo.


#23 / DE AMBIENTE

80

Colombia se vuelve altamente atractivo, pues sigue siendo uno de los 10 países mejor dotados de agua en el mundo. Por estas condiciones, el eje central del desarrollo del país debería estructurarse en torno al agua. Hoy más que nunca, valorar el agua en su abundancia y en su escasez se hace un tema prioritario para Colombia. Todos los estudios de competitividad a nivel mundial ponen el agua como el principal factor de riqueza -o de pobreza- de los países.

del desarrollo del país debería estructurarse en torno al agua. Antes que cualquier locomotora de la competitividad, el agua y con ella la biodiversidad, deberían ser las carrileras que orienten el curso de las locomotoras hacia un país sostenible.

Las grandes empresas piensan no sólo en dónde localizarse para encontrar mano de obra barata y calificada o en cómo desarrollar su infraestructura logística, sino en dónde abundará su materia prima, empezando por el agua y la energía. En otras palabras, buscan ubicarse en un país que les ofrezca servicios ambientales para poder subsistir en el mediano y largo plazo, más hoy, en pleno proceso de calentamiento global.

¿En cuánto se puede estimar el valor presente neto del agua de Bucaramanga para los siguientes 100 años, comparado con los ingresos que obtiene el país en regalías por el oro?

En este sentido, Colombia se vuelve altamente atractivo, pues sigue siendo uno de los 10 países mejor dotados de agua en el mundo. Por estas condiciones, el eje central

¿Cómo podremos visualizar una Orinoquia sostenible, donde el recurso hídrico es a la vez su mayor valor y su principal limitante para absorber el gran influjo de proyectos agrícolas que se pretende desarrollar? ¿Quién cuida y reforesta las cuencas para garantizar el agua y evitar erosiones y deslaves?


#23 / DE AMBIENTE

¿Cómo vamos a lograr mejorar la calidad de agua de millones de colombianos que todos los días anuncian muertes por enfermedades gastrointestinales, en especial de niños que no logran tomar agua limpia? Los interrogantes son muchos. Necesitamos más colombianos que valoren el agua y respeten sus dinámicas. Pero más que nada, necesitamos una institucionalidad lógica, que a la vez que haga los balances necesarios entre oferta y demanda hídrica, tenga una visión integral sobre las cuencas. Asimismo, la equidad entre los crecientes usuarios del agua se dará en la medida en que se pague un precio justo por la misma. Las tasas por uso de agua deben volver a funcionar en escenarios reales, en donde por ejemplo, el sector agrícola se de cuenta que puede pagar tasas entre 4 y 15 pesos por metro cúbico de agua1 y no como quedo establecido desde el 2004, después del consejo comunitario con los arroceros, una tasa promedio de $0.67 pesos por

De acuerdo al estudio de escenarios realizado por Guillermo Rudas para los sectores de arroz, palma y caña de azúcar. 1

81


#23 / DE AMBIENTE

82

metro cúbico. Se debe entender que estas tasas finalmente van a garantizar la materia prima de los grandes conglomerados agrícolas que pretende el país. Por su parte, el sistema hidroeléctrico esta en mora de tener un sistema nacional mas sofisticado, con estudios de caudales actualizado, en donde las nuevas subastas se basen primero en la verdadera capacidad de carga de las cuencas, y cada hidroeléctrica maneje su sistema en el marco de un sistema nacional de flujos hídricos. Asimismo, donde el sistema de compensaciones vaya a proyectos concretos de manejo de las cuencas altas. En cuanto a la carrilera minera, tendremos que hacer bien las cuentas. Valorar cuanto cuesta el

agua limpia para 48 millones de Colombianos para los siguientes 100 años vs los ingresos por regalías mineras, y mapear aquellas zonas que más allá de los páramos, son fuentes hídricas por excelencia. En base a lo anterior, decidir en donde se puede y en donde no se puede hacer minería. Asimismo, solo autorizar a las mineras que tengan las más altas exigencias en materia ambiental con especial cuidado en el manejo del agua. Los usuarios industriales deberán entender el principio de las tasas retributivas. Es decir, el principio del que contamina paga. Solo en la medida en que a las industrias les cueste menos cambiar sus procesos contaminantes por procesos limpios que pagar tasas retributivas reales, volveremos a ver ríos limpios.

El sistema hidroeléctrico esta en mora de tener un sistema nacional mas sofisticado, con estudios de caudales actualizado, en donde las nuevas subastas se basen primero en la verdadera capacidad de carga de las cuencas, y cada hidroeléctrica maneje su sistema en el marco de un sistema nacional de flujos hídricos.


#23 / DE AMBIENTE

Finalmente, los usuarios domésticos deben entender la suerte y la responsabilidad de haber nacido en un país tremendamente rico en agua. Junto con ellos, las empresas de servicios públicos domiciliarios de agua deberán hacer cada día una mayor labor educativa sobre la eficiencia en el gasto del recurso hídrico y el manejo de aguas residuales y de contaminantes. El día que las empresas no solo ganen por prestar un servicio de agua sino que se les mida con un parámetro más integral en cuanto a la calidad de las aguas que devuelven y las fuentes que protegen, podremos hablar de servicios integrales de agua.

83


Gas La Revisi贸n T茅cnica Reglamentaria de las instalaciones de gas:

Una responsabilidad de vida Por: Jorge Meza Rivero, Responsable de Operaciones Gas Natural Fenosa


#23 / GAS

85

A raíz de nueva propuesta que sometió a consulta la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), en la Resolución 054 de 2011, que pretende modificar las reglas para la ejecución y asignación de responsabilidades sobre la Revisión Técnica Reglamentaria -RTR- de las instalaciones internas de gas natural domiciliario, ha surgido un interesante debate, que deja a la vista los distintos intereses de quienes intervienen en este proceso.

do a inspeccionar las instalaciones del usuario periódicamente y a intervalos no superiores a cinco años, o a solicitud del usuario, consultando las normas técnicas y de seguridad. Realizará pruebas de hermeticidad, escapes y funcionamiento, a fin de garantizar el cumplimiento de las condiciones de este Código y de los contratos que se suscriban con el usuario. El costo de las pruebas que se requieran, estarán a cargo del usuario…”

La Revisión Técnica Reglamentaria (RTR):

Esta revisión se hace necesaria de forma quinquenal, para asegurar las condiciones de seguridad de la instalación dado el riesgo que se presenta por la presencia del monóxido de carbono (CO) en caso de combustión incompleta del gas natural en los gasodomésticos y que ante una inadecuada ventilación o evacuación, vía inhalación se puede causar una intoxicación que inevitablemente ocasione la muerte. Este riesgo es particularmente mayor en mercados de gas que se encuentran a altitudes de clima frío, como es el caso de la ciudad de Bogotá, dado que se mantienen

El objetivo primordial de la empresa distribuidora del servicio de gas natural, es la prestación del servicio en condiciones integrales de seguridad y por tanto el proceso de la Revisión Periódica (RTR) definida en el Código de Distribución de Gas que expidió la CREG en el Anexo General de la Resolución 067 de 1995, en la cual se definió:

“V.5.1 Revisión a las instalaciones y medidores del usuario. 5.23. El distribuidor estará obliga-

El distribuidor estará obligado a inspeccionar las instalaciones del usuario periódicamente y a intervalos no superiores a cinco años, o a solicitud del usuario


#23 / GAS

86

cerradas, la mayor parte del día y noche, las ventanas y puertas lo cual anula la ventilación. Con base en lo anterior, las empresas distribuidoras del grupo Gas Natural Fenosa –GNF-, vienen desarrollando un programa de mejo-

ra continua de calidad en el proceso y los resultados se evidencian como se muestra en la siguiente figura en el que se muestra para los últimos cinco años una reducción considerable de incidentes de heridos e incluso en accidentes fatales.

Fuente: Gas Natural S.A. ESP. Empresas del grupo Gas Natural Fenosa.

A continuación se presentan los antecedentes de las principales acciones realizadas en los años anteriores en el proceso de la Revisión Técnica Reglamentaria: • En marzo de 2008 a agosto de 2009 se convocaron más de 970 persona para formación como inspectores; 467 se certificaron. Auspició económicamente la Fundación GNF.

• En el primer trimestre de 2008 se invierten 1,200 millones de pesos para adquirir 308 juegos de equipos de inspección de última generación. Entregados a los Organismos de Inspección Acreditados -OIA- bajo la figura de comodato vigente hasta la fecha. • Entre 2008 y 2010, se desarrolló un sistema informático con inversión superior a los 2,300 millones


#23 / GAS

de pesos, para fortalecer el proceso desde planificación, seguimiento y control en línea. Proyecto reconocido en el año 2009 por Colciencias dentro de los proyectos de innovación tecnológica. • En paralelo durante los últimos cinco años, se ha invertido en educación y formación sobre el gas natural, el proceso de la revisión y los riesgos asociados a su mal uso. Todas estas acciones encaminadas a asegurar la prestación en condiciones seguras. Para dimensionar las cifras de impacto para el mercado de las distribuidoras del grupo Gas Natural Fenosa –GNF- a continuación se presentan algunas cifras de interés: • Más del 80 por ciento de los clientes del grupo GNF pertenecen a Estratos 1, 2 y 3. • En promedio anualmente se gestionan cerca de 450.000 clientes en los 75 municipios que cubren las distribuidoras del Grupo GNF. • Para ello, se generan más de un millón de operaciones, que son asignadas a 300 Inspectores certificados que prestan sus servicios a través de cinco Organismos de Inspección Acreditados, OIA.

87


88

• Para gestionar un cliente, en promedio se requiere programar 2,38 visitas; es decir que algunas visitas programadas son no efectivas. • Un cliente efectivo en promedio requiere de 1,6 visitas efectivas para quedar correcto; este factor cambia, cuando se ajusta la normativa técnica. • Alrededor de 950 clientes al mes no permiten efectuar la revisión técnica reglamentaria, RTR, y cerca de 7.200 clientes al mes se auto reconectan sin haber reparado; es decir se requieren 97.800 operaciones adicionales de Asistencia Preventiva, adicional a las visitas de RTR.

#23 / GAS

El Proceso de la Revisión Técnica Reglamentaria: En el siguiente gráfico se ilustra el flujo del proceso de la RTR que inicia desde la programación de las operaciones, para una posterior asignación de las visitas a los OIA; la distribuidora procede a informar al cliente/suscriptor sobre la fecha y horario de la visita. Posteriormente se procede a ejecutar la operación de la visita de inspección por parte del OIA, cuya evaluación de conformidad se presenta en un reporte de resultados para definir si se cumple o no las condiciones de seguridad. Todo el proceso anterior implica un adecuado y riguroso control en cada una de las actividades, para lo cual se dispone de la plataforma informática y sistema de gestión operativa para hacer seguimiento a las ejecuciones de los OIA.

Fuente: Gas Natural Fenosa.


#23 / GAS

Resultados de la Gestión: Para lograr la reducción de la accidentalidad y lograr cero fatalidades, se tienen las siguientes estadísticas de la gestión:

Para el 2011 se observa una reducción de las visitas por clientes a dos en promedio entre efectivas y no efectivas y para las visitas efectivas se ha logrado reducir a una y media (1.48) visita. Un indicador de gestión muy importante son las reclamaciones justificadas por incumplimiento de visitas, las cuales como se muestra en el siguiente gráfico se han reducido considerablemente en el último año a cerca de 0.5 por ciento del total de operaciones programadas al mes.

89


#23 / GAS

90

Evolución Reclamaciones por visitas programadas no atendidas en Gas Natural

Fuente: Información acumulada de Gas Natural S.A. ESP

El ajuste a la regulación de la RTR y su inconveniencia: La inquietud por revisar y ajustar la normativa del proceso, se remonta al año 2008 cuando la Comisión contrata la consultoría de Divisa Ingenieros Asociados Ltda, quien luego de requerir información a las distintas distribuidoras de gas natural del país y de consultar así mismo algunos modelos de regulación en América y España, presentan el 27 de Diciembre de 2008, el documento denominado “Estudio para la Definición de

Procedimientos, Costos, Plazos y Responsabilidades para llevar a cabo la actividad de la Revisión Periódica de las Instalaciones Internas de gas natural”. Más adelante, el 24 de marzo de 2009, la CREG adelanta un taller en donde se exponen las tres alternativas desarrolladas por el Consultor: • Revisión periódica gestionada por el usuario • Revisión periódica de gestión compartida (usuario y distribuidora)


#23 / GAS

• Revisión periódica gestionada por la distribuidora (modelo actual) La diferencia en cada alternativa se centra básicamente en la asignación de responsabilidades sobre el proceso de revisión; para el primer caso queda ésta en el Cliente y en los Organismos de Inspección Acreditados, quienes acuerdan la ejecución de las visitas de inspección; en esta alternativa la Distribuidora tiene el papel de notificador y en los casos que reporte el Organismo de Inspección, el de suspender y reconectar el suministro. La segunda alternativa es una mezcla de responsabilidades: el Cliente y los Organismos de Inspección Acreditados mantienen su relación contractual directa; la Distribuidora tiene el oficio de notificar a los clientes, planear y organizar geográficamente las instalaciones

91

sujetas de revisión y de la misma manera exigir y acopiar los certificados de inspección una vez concluida la revisión. Mantiene también las actividades de suspensión y reconexión del suministro en los casos indicados por el Organismo de Inspección Acreditado. Como tercera alternativa se plantea mantener el actual modelo (responsabilidad de la distribuidora en la notificación, planeación, ejecución, seguimiento y control), con la importante mejora de incluir en los cargos por distribución (AOM), las labores de la Revisión Periódica. Finalmente el Consultor, aboga por un nuevo esquema en el proceso de Revisión Periódica, basado en la experiencia Chilena y que corresponde a la primera alternativa. Este modelo chileno parte de la conciencia sobre la seguridad del

Este modelo chileno parte de la conciencia sobre la seguridad del mismo usuario, unas autoridades regulatorias y de vigilancia comprometidas con garantizar la seguridad del usuario y un sistema de información en línea y público que permite acceder en tiempo y forma a los distintos actores del proceso


#23 / GAS

92

mismo usuario, unas autoridades regulatorias y de vigilancia comprometidas con garantizar la seguridad del usuario y un sistema de información en línea y público que permite acceder en tiempo y forma a los distintos actores del proceso. Resalta también el Consultor, la menor periodicidad que se aplica entre cada ciclo de revisión, como factor de éxito en la reducción de incidentes y accidentes. Ahora bien, el proyecto modificatorio presentado en la Resolución CREG 054 de 2011, tiene como consideración central la función que le otorga la ley 142 de 1994 en el artículo 73, la cual impone a dicha Comisión la tarea de regular

clientes puedan escoger de manera libre con quién efectuar la revisión. A partir de allí, la propuesta se centra en un modelo similar a la segunda alternativa presentada por la consultoría, pero con adecuaciones locales que no permiten delimitar claramente las responsabilidades de clientes, distribuidoras, organismos y entes del Estado. A diferencia del modelo chileno (Alternativa 2), aspectos asociados a garantizar la seguridad del usuario (como son criterios de menor periodicidad entre los ciclos de revisión), además que la calidad y oportunidad de la información, que parecieran no ser relevantes en esta propuesta.

el proyecto modificatorio presentado en la Resolución CREG 054 de 2011, tiene como consideración central la función que le otorga la ley 142 de 1994 en el artículo 73 los monopolios en la prestación de servicios públicos. Esta motivación surge como respuesta a supuestas barreras que existen en el modelo actual para que algunos organismos de inspección puedan ofrecer a los clientes de manera directa dichos servicios y a la vez que los

Luego de un riguroso análisis y con base en la experiencia de haber realizado desde finales de 2004 revisiones técnicas a las instalaciones de los clientes (5.767.942 clientes a diciembre de 2010 entre las 28 distribuidoras del país) las distribuidoras de gas natural


#23 / GAS

presentaron una posición clara y unificada a la CREG, en la cual, llaman la atención sobre el riesgo que se asumirá con un modelo de revisión que antepone una supuesta libertad de mercado sobre el derecho fundamental a la vida, la seguridad y el bien común1. Si bien es cierto que el modelo actual es sujeto de afinamientos que permitirán una mejora de percepción por parte de los clientes (reconocimiento del costo de la revisión en los cargos AOM de distribución, establecimiento de objetivos de mejora en indicadores clave del proceso, etc.), es menos cierto que con la implementación de una alternativa con responsabilidades difusas y con un modelo de acompañamiento preventivo por parte de los entes del Estado, se obtengan mejoras en la seguridad de los usuarios.

Ver Carta a la CREG de la Corporación Visionarios por Colombia (CorpoVisionarios) en mayo de 2011 con motivo de la Resolución 054 de 2011. 1

93


De Utili dad El reciclaje en manos de una gran ciudad: Zipaquirรก Angela Ospina Velandia Carolina Nieto Silva Oficina de Comunicaciones EAAAZ E.S.P


#23 / DE UTILIDAD

Los residuos sólidos se han convertido en un tema crucial en la sociedad y en los últimos años su aumento ha sido por causa del consumismo. Los rellenos sanitarios no dan abasto y su única solución, como se conoce globalmente, es la adecuada separación y su reintegración al ciclo productivo. Este proceso conocido como reciclaje, constituye la erradicación del problema y canaliza el cuidado y la preservación del Medio Ambiente. Sin embargo este proceso ha fracasado en su ejecución por distintas razones que van desde la continuidad en las campañas educativas, hasta la focaliza-

95

toneladas) son producidas en Bogotá, Medellín y Barranquilla. Existen programas a nivel nacional, departamental y municipal que tienen como objetivo aplicar la cultura del reciclaje. Las entidades municipales han realizado varias campañas para implementarlo, aunque no han sido en vano, lamentablemente algunas no impactan a la comunidad por su falta de continuidad.

El reciclaje, ¿Qué se necesita? Para la implementación de un programa de reciclaje lo básico y fundamental es conocer la población, detectar y analizar

Los residuos sólidos se han convertido en un tema crucial en la sociedad y en los últimos años su aumento ha sido por causa del consumismo. ción del problema para enseñar la implementación eficiente del reciclaje. Todo concluye en una falta de sensibilización frente al adecuado manejo de los residuos sólidos y sus consecuencias. En Colombia, al día se generan 28.800 toneladas de basuras, de las cuales el 35 por ciento (9.800

sus necesidades, determinando sus diferentes niveles socioeconómicos y culturales. Se deben plantear metas e indicadores, así mismo herramientas, procesos y procedimientos que permitan su continuidad. Evidentemente, un seguimiento al programa, para su control y la retroalimentación


#23 / DE UTILIDAD

96

respectiva, que demuestre su buen funcionamiento frente a la problemática de los residuos sólidos y la recepción que se tiene del mismo, frente a la población beneficiada con el programa a implementar. Desde luego el compromiso, la responsabilidad y la divulgación frente a este tema son primordiales, ya que es necesario dar a conocer a la población la problemática que se esta presentando y las medidas pertinentes para implementar su control, tales como la separación en la fuente, el aprovechamiento y la transformación de los residuos.

Zipaquirá frente a la problemática de los residuos sólidos inicialmente. Mediante la Resolución 289 del 9 de Septiembre de 2005 fue aprobado el PGIRS (Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos)

para Zipaquirá, así también se designó a la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Zipaquirá, EAAAZ, para su ejecución. En el Plan de Desarrollo 20082011: Zipaquirá Una Gran Ciudad, en el eje 6: Zipaquirá una ciudad saludable con un ambiente sano y sostenible, se contempla el programa: Hacía Una Cultura del Aseo y el Reciclaje. Para comienzos del 2008, la EAAAZ, creó el Sistema Integral de Reciclaje de Zipaquirá: SIREZ. Un programa proyectado para la recuperación de los residuos aprovechables, a través de la implementación de un sistema pedagógico de cultura ciudadana que involucra a toda la comunidad, fomentando beneficios ambientales, económicos y sociales para posicionar a Zipaquirá como una ciudad líder.

El compromiso, la responsabilidad y la divulgación frente a este tema son primordiales, ya que es necesario dar a conocer a la población la problemática que se esta presentando y las medidas pertinentes para implementar su control


#23 / DE UTILIDAD

Los primeros pasos del SIREZ La construcción de un programa de reciclaje no era nada fácil. Primero se debe contar con un equipo de trabajo con el fin de garantizar su creación, ejecución y continuidad. Al interior de la administración de la EAAAZ se constituyó el Comité de trabajo SIREZ, conformado por la Gerente, el Asesor de Control Interno, el Subgerente Técnico Operativo, la Coordinadora de Plantas, Técnico SCAF, Técnico Comercial y el Director del Tema (Teatro Mágico Ambiental).

97

y privadas del Municipio y SICCOR: Sistema Comunitario y Comercial de Reciclaje, que incluye a los habitantes de barrios, veredas y establecimientos comerciales. Para facilitar la identificación del programa SIREZ se creó una imagen corporativa ambiental, “una mascota”, la cual la comunidad Zipaquireña pudiera identificar eficazmente y asociarla con el proceso, se le dio un nombre: Zipaquito

El objetivo General es disminuir el volumen de residuos sólidos que se disponen diariamente en el relleno sanitario Nuevo Mondoñedo, buscando siempre la mitigación del impacto ambiental, la calidad de vida de los recuperadores, el fomento del desarrollo económico, todo esto, en alianza con entidades del orden privado o público del orden local, departamental, nacional y de cooperación internacional. El programa se desarrolla en tres etapas simultáneamente. SIR: Sistema Institucional de Reciclaje, es decir, las entidades públicas centralizadas y descentralizadas del Municipio; SER: Sistema Educativo de Reciclaje, compuesto por las instituciones educativas públicas

Zipaquito

Al inicio las actividades que se realizaron fueron: el aforo, la capacitación lúdico-pedagógica, la conformación del Comité Ambiental y la entrega de los dispositivos para la recolección (canecas y bolsas).


98

El desarrollo de un excelente Programa de Reciclaje La implementación del SIREZ empezó desde su lugar de creación, la EAAAZ E.S.P., para lograr generar la participación de la comunidad se debía mostrar primero el ejemplo. Las canecas de reciclaje fueron distribuidas en cada oficina

#23 / DE UTILIDAD

y cada funcionario debía disponer adecuadamente de sus propios residuos, así también lo hicieron las oficinas de la Administración central y descentralizada (Las Secretarías del Despacho Municipal, la Empresa Frigorífico de Zipaquirá, La Catedral de Sal y el Instituto de Cultura, Recreación y Deporte).


#23 / DE UTILIDAD

Con esta exitosa experiencia, las Instituciones educativas del Municipio se integraron al sistema, porque los niños y jóvenes tienen una gran receptividad a temáticas ambientales, y son quienes afrontarán las consecuencias del manejo de los recursos naturales. Para

99

lograr su atención, se buscó una actividad de su agrado e interés, esto se logró por medio de capacitaciones lúdico-pedagógicas con la introducción del “Tío Memo” quien era el personaje central creado por Teatro Mágico Ambiental.


100

La meta era lograr que toda la Comunidad Zipaquireña, también fuera parte de este proyecto. Se inició con una experiencia piloto en el Barrio Barandillas, con la misma metodología pero aplicada a la comunidad y los comerciantes. En esta ocasión se entregaron bolsas plásticas identificadas con el código de colores que estableció la EAAAZ E.S.P (Verde: residuos orgánicos, Gris: residuos recuperables, Negro: basura), con el fin de incentivar el habito de separa-

#23 / DE UTILIDAD

ción de la fuente y así poder conseguir el aprovechamiento de los residuos generados. La experiencia tuvo resultados tan satisfactorios, que en los años del 2008 al 2010 se extendió hasta contar en la actualidad con la implementación de una microruta de recolección selectiva enfocada a residuos orgánicos en 17 barrios del Municipio de Zipaquirá, con los cuales se realiza su transformación mediante compostaje.


#23 / DE UTILIDAD

Sin embargo, era necesario adelantar acciones en cuanto a los desechos recuperables para lo cual se crearon alianzas estratégicas mediante la celebración de convenios con Kimberly Clark, Vinipack, y la Fundación Educacional Ruperto Aguilera LeónFeral. Por medio de ellos se realiza la incorporación de los residuos aprovechables tales como papel, cartón, plegadiza, plástico y vidrio a nuevos procesos productivos, disminuyendo el volumen de los dispuestos en el relleno sanitario Nuevo Mondoñedo.

101

convenio, los usuarios reciben en contraprestación productos terminados que le sirven para su hogar. Como resultado los residuos recuperados se muestran en la siguiente gráfica:

Totalidad de residuos recuperables Kg Enero - Septiembre de 2011 Municipio de Zipaquirà 1070,57 1113,7

1274,15

512,87 54,7 2014,63

Con estos residuos recibidos por las empresas que hacen parte del

Vidrio

Periodico

Carton

Papel

Plastico

Latas


102

#23 / DE UTILIDAD

Los incentivos entregados fueron fruto de la hermosa labor de reciclar.

Finalmente, el programa SIREZ ha despertado el interés de la comunidad, hacía temas ambientales, no solo en relación con los residuos sólidos, sino también en el manejo de aguas, preservación de los recursos naturales, entre otros.

puntos de reciclaje, con el fin de obtener mayor recuperación de los residuos y a su vez, incrementar el número de incentivos que puedan ser entregados en el sector rural del Municipio, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Se ha resaltado el grado de importancia de separar los residuos sólidos y orgánicos desde los hogares y en efecto los zipaquireños están colaborando con el sostenimiento ambiental y social del Municipio.

Actualmente, se vienen realizando campañas lúdico-pedagógicas en aquellos sectores en los que aún no se ha implementado el SIREZ. La meta es ampliar la cobertura de este excelente programa ambiental en un 100 por ciento y continuar beneficiando a los habitantes de Zipaquirá, porque “Recuerda que para reciclar debes separar”.

En relación con los convenios, se sigue trabajando con el fin de implementar mayor cantidad de


#23 / DE UTILIDAD

La invitaciรณn para la implementaciรณn de Programas ambientales como el de Zipaquirรก es para todos, hay que tomar conciencia del mal comportamiento que se ha tenido frente al manejo de los residuos y corregirlo, siendo participes de este hรกbito saludable tanto para la comunidad como para la naturaleza. De esta forma Zipaquirรก se ha convertido en ejemplo de una Gran Ciudad para Vivir Mejor.

103


Actualidad

Jurí dica

Análisis Decreto Reglamentario 3930 i de 2010 Cámara Sectorial de Acueducto y Alcantarillado ANDESCO. Coordinador: Empresas Públicas de Medellín. Carolina Andrea Villamil Esguerra Secretaria General y Directora Cámara Jurídica de ANDESCO. Juan Pablo Fonseca Cruz Director Cámara de Acueducto y Alcantarillado y Cámara de Aseo ANDESCO i


#23 / @CTUALIDAD JURIDICA

El Gobierno Nacional expidió el decreto 3930 el 25 de octubre de 2010, el cual tiene como objetivo, entre otros, establecer las disposiciones relacionadas con los vertimientos al recurso hídrico, siendo de obligatorio cumplimiento por las autoridades ambientales competentes1, los generadores de vertimientos y los prestadores del servicio público domiciliario de alcantarillado. El artículo 38, del citado decreto, literalmente preceptúa: “Los suscriptores y/o usuarios en cuyos predios o inmuebles se requiera de la prestación del servicio comercial, industrial, oficial y especial, por parte del prestador del servicio público domiciliario de alcantarillado, de que trata el artículo 3° del Decreto 302 de 2000 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya, están obligados a cumplir la norma de vertimiento vigente. Los suscriptores y/o usuarios previstos en el inciso anterior, deberán presentar al prestador del servicio, la caracterización de sus vertimientos, de acuerdo con la frecuencia que se determine en el Protocolo para el Monitoreo de los Vertimientos en Aguas Superficiales, Subterráneas, el cual expedirá el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (…) Los usuarios y/o suscriptores del prestador del servicio público

105

domiciliario de alcantarillado, deberán dar aviso a la entidad encargada de la operación de la planta tratamiento de residuos líquidos, cuando con un vertimiento ocasional o accidental puedan perjudicar su operación.” Lo anterior en concordancia con lo previsto en el artículo 39 ibídem, en los siguientes términos: “Responsabilidad del prestador del servicio público domiciliario de alcantarillado. El prestador del servicio de alcantarillado como usuario del recurso hídrico, deberá dar cumplimiento a la norma de vertimiento vigente y contar con el respectivo permiso de vertimiento o con el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMV reglamentado por la Resolución 1433 de 2004 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.

Numeral 8. Artículo 3 del Decreto 3930 de 2010. 8. Autoridades Ambientales Competentes. Se entiende por autoridad ambiental competente, de acuerdo a sus respectivas competencias las siguientes: a) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 1

b) Las Corporaciones Autónomas Regionales y las de Desarrollo Sostenible. c) Los municipios, distritos y áreas metropolitanas cuya población dentro de su perímetro urbano sea igual o superior a un millón de habitantes. d) Las autoridades ambientales de que trata el artículo 13 de la Ley 768 de 2002.


106

Igualmente, el prestador será responsable de exigir respecto de los vertimientos que se hagan a la red de alcantarillado, el cumplimiento de la norma de vertimiento al alcantarillado público. Cuando el prestador del servicio determine que el usuario y/o suscriptor no está cumpliendo con la norma de vertimiento al alcantarillado público deberá informar a la autoridad ambiental competente, allegando la información pertinente, para que esta inicie el proceso sancionatorio por incumplimiento de la norma de vertimiento al alcantarillado público. Parágrafo. El prestador del servicio público domiciliario del alcantarillado presentará anualmente a la autoridad ambiental competente, un reporte discriminado, con indicación del estado de cumplimiento de la norma de vertimiento

#23 / @CTUALIDAD

al alcantarillado, de sus suscriptores y/o usuarios en cuyos predios o inmuebles se preste el servicio comercial, industrial, oficial y especial de conformidad con lo dispuesto por el artículo 3° del Decreto 302 de 2000 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya. Este informe se presentará anualmente con corte a 31 de diciembre de cada año, dentro de los dos (2) meses siguientes a esta fecha. (Subrayas fuera del texto) El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial dentro de los tres (3) meses siguientes, contados a partir de la publicación del presente decreto, expedirá el formato para la presentación de la información requerida en el presente parágrafo.” Así las cosas, la Cámara de Acueducto y Alcantarillado con el liderazgo de la empresa Acueducto de Bogotá y el apoyo especial de Empresas Públicas de Medellín

El artículo 80 de la Carta Política impone al Estado el deber de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.


#23 / @CTUALIDAD JURIDICA

y Triple A de Barranquilla, con el apoyo de la Secretaria General de ANDESCO, realizó un análisis jurídico de dicha norma, con las siguientes conclusiones sobre la misma: 1. La modificación de las competencias legales no puede hacerse por decreto ejecutivo: De conformidad con el numeral 7° del artículo 150 de la Constitución Política corresponde al Congreso “Determinar la estructura de la administración nacional y crear, suprimir o fusionar ministerios, departamentos administrativos, superintendencias, establecimientos públicos y otras entidades del orden nacional, señalando sus objetivos y estructura orgánica; reglamentar la creación y funcionamiento de las Corporaciones Autónomas Regionales dentro de un régimen de autonomía”. En ejercicio de esas competencias el legislador determinó las autoridades competentes para el manejo y control ambiental y estableció sus funciones mediante la Ley 99 de 1993, entre otras. A su vez, el artículo 80 de la Carta Política impone al Estado el deber de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además,

107

deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Repasando la normatividad vigente para el caso, esto es, el Decreto Ley 2811 de 19742, la Ley 99 de 19933, así como la Ley 9ª de 19794, encontramos una serie de autoridades tanto nacionales como a nivel regional a las que dichas leyes asignaron competencias en el campo ambiental, específicamente en materia de control de vertimientos y exigencias a los particulares en cuanto a la calidad de los vertimientos y la forma de su disposición, pero en ninguna de ellas se establecieron funciones directas a las empresas de servicios públicos domiciliarios, de modo que la asignación de competencias en relación con control de vertimientos establecidas en los artículos 38 y 39 del Decreto 3930 de 2010, redunda, en últimas, en suprimir, por decre-

2 “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. 3 “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”. 4 “Por la cual se dictan medidas sanitarias”.


108

#23 / @CTUALIDAD

to del ejecutivo, competencias a las autoridades ambientales modificando, sin facultades, las disposiciones legales vigentes sobre la materia. En este sentido, los numerales 12 y 17 del artículo 31 de la Ley 99 de 1993, estableció que las Corporaciones Autónomas Regionales ejercerían las siguientes funciones, entre otras:

“12. Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos del agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables, lo cual comprenderá el vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o residuos líquidos, sólidos y gaseosos, a las aguas a cualquiera de sus formas, al aire o a los suelos, así como los vertimientos o emisiones que puedan causar daño o poner en peligro el normal desarrollo sostenible de los recursos naturales renovables o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos. Estas funciones comprenden la expedición de las respectivas licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y salvoconductos; “17. Imponer y ejecutar a prevención y sin perjuicio de las competencias atribuidas por la ley a otras autoridades, las medidas de


#23 / @CTUALIDAD JURIDICA

109

Las funciones legales de las Corporaciones Autónomas Regionales y de las demás autoridades ambientales de los grandes municipios o distritos, quedaron modificadas en contravía de normas constitucionales y legales. policía y las sanciones previstas en la ley, en caso de violación a las normas de protección ambiental y de manejo de recursos naturales renovables y exigir, con sujeción a las regulaciones pertinentes, la reparación de los daños causados.” Por lo anterior, es claro que las funciones legales de las Corporaciones Autónomas Regionales y de las demás autoridades ambientales de los grandes municipios o distritos, quedaron modificadas en contravía de normas constitucionales y legales. Además, el decreto en comento impone directamente la función a las Empresas, de modo que ni siquiera puede hablarse de alguna forma de desconcentración o delegación de funciones (arts. 8° y 9° L. 489/98), que pudiera servir de sustento jurídico de las competencias de las empresas para actuar como autoridad en materia ambiental, sin necesidad de atribución legal.

2. Las obligaciones que se imponen directamente a los asociados deben tener fuente legal: Frente a este tema el artículo 38 del Decreto 3930 de 2010, establece:

“Obligación de los suscriptores y/o usuarios del prestador del servicio público domiciliario de alcantarillado. Los suscriptores y/o usuarios en cuyo predios o inmuebles se requiera de la prestación del servicio comercial, industrial, oficial y especial, por parte del prestador del servicio público domiciliario de alcantarillado, de que trata el artículo 3 del Decreto 302 de 2000 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya, están obligados a cumplir la norma de vertimiento vigente. “Los suscriptores y/o usuarios previstos en el inciso anterior, deberán presentar al prestador del servicio, la caracterización de sus vertimientos, de acuerdo con la frecuencia que se determine en el


110

Protocolo para el Monitoreo de los Vertimientos en Aguas Superficiales, Subterráneas, el cual expedirá el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (Subrayas fuera del texto). De conformidad con las disposiciones legales vigentes, todo individuo que pretenda hacer un vertimiento contaminante tiene que someterse en estas materias a las disposiciones legales en materia

#23 / @CTUALIDAD

3. Las empresas de servicios públicos domiciliarios obran frente al usuario con base en una relación contractual y no de autoridad: Las relaciones jurídicas entre las empresas de servicios públicos domiciliarios como puede verse a lo largo del Título VIII de la Ley 142 de 1994, tienen un soporte exclusivamente contractual, y por ello, las obligaciones que no emanan del contrato, son impuestas precisamente por la ley.

Todo individuo que pretenda hacer un vertimiento contaminante tiene que someterse en estas materias a las disposiciones legales en materia ambiental ambiental frente a las autoridades ambientales de que trata la Ley 99 de 1993. Los usuarios de los servicios públicos domiciliarios no tenían las obligaciones en relación con las empresas de servicios públicos que aparecen en el Decreto 3930 de 2010 arriba citadas (art. 10 L. 9ª/79; Art. 134 D. L. 2811/74 y sus reglamentos). Así mismo en virtud de lo consagrado en el Decreto 1594 de 1984, los usuarios caracterizados que viertan en el alcantarillado tendrán que tener el control y seguimiento de las autoridades ambientales.

La atribución de competencias en materia ambiental y por decreto del ejecutivo a las Empresas de servicios públicos, quebranta el esquema netamente contractual de la prestación del servicio, que como se dijo está reconocido expresamente en la Ley 142 de 1994, pero, además, porque le atribuye a los prestadores, públicos y privados, funciones de control y seguimiento porque le exige establecer el estado de cumplimiento de la norma de vertimientos al alcantarillado, de acuerdo con el parágrafo del artículo 39 del Decreto 3930 desarrollado por la Resolución 0075 del 24


#23 / @CTUALIDAD JURIDICA

111

el Decreto 3930 de 2010 no solo desconoce disposiciones superiores al nacer jurídicamente como decreto reglamentario, cuando realmente está modificando leyes especiales vigentes sobre la materia, sino además en cuanto a su contenido de Enero de 2011, como si tuvieran facultades de policía en materia ambiental. 4. Implicaciones Jurídicas de la aplicación del Decreto 3930 de 2010: Frente al tema en particular, se recuerda que no se puede hacer vigilancia y control por parte de las Empresas Prestadoras de Servicios Públicos de ninguna norma jurídica, dado que la ley no nos ha otorgado facultad sancionatoria en materia ambiental, en este sentido el artículo 1 de la Ley 1333 de 2009, señala en cuanto a la titularidad de la potestad sancionatoria en materia ambiental lo siguiente:

"El Estado es el titular de la potestad sancionatoria en materia ambiental y la ejerce sin perjuicio de las competencias legales de otras autoridades a través del Ministerio de Ambiente. Vivienda y Desarrollo Territorial, las Corporaciones Autónomas Regionales, las de Desarrollo Sostenible, las Unidades Ambientales de los grandes centros

urbanos a que se refiere el artículo 66 de la Ley 99 de 1993, los establecimientos públicos ambientales a que se refiere el artículo 13 de la Ley 768 de 2002 y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. UAESPNN, de conformidad con las competencias establecidas por la ley y los reglamentos. Del análisis realizado, es claro señalar que el Decreto 3930 de 2010 no solo desconoce disposiciones superiores al nacer jurídicamente como decreto reglamentario, cuando realmente está modificando leyes especiales vigentes sobre la materia, sino además en cuanto a su contenido, al pretender establecer competencias sancionatorias propias de la administración y de las autoridades de policía, en cabeza de los operadores del servicio de alcantarillado, demostrando a nuestro juicio, una ilegalidad manifiesta por violación del marco constitucional y legal vigente.


Actualidad

Finan ciera El anhelado reencuentro Por Felipe Janica, Socio de Ernst & Young Colombia


#23 / @CTUALIDAD FINANCIERA

Luego de doce años desde nuestra última calificación positiva, por fin nos llegó el tan anhelado rencuentro con la calificación de grado de inversión emitida por S&P, Moody y Fitch Ratings. Definitivamente, esta es una muy buena noticia que sin duda volcará los ojos de los inversionistas internacionales quienes desde ya empezarán a reorganizar sus portafolios. El reto es que no llegue capital golondrina, o la epidemia de una enfermedad holandesa, aunado a un tema de revaluación del peso colombiano. Con esto, es importante tener en cuenta que el Gobierno se debe focalizar más en la regula-

113

que revisar lo que ha sucedido con Brasil. Cerca de una década atrás y con mucha incertidumbre, vimos la entrada de nuestro gigante vecino, al grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Producto de esta catalogación, se volcaron los ojos de muchos inversionistas a ese país y parte de esto se ha venido demostrando con el crecimiento económico no sólo de Brasil, sino de los demás países miembros de BRIC. El caso colombiano ahora es el del famoso grupo CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica), el cual dará mucho de qué hablar y ahora más

El caso colombiano ahora es el del famoso grupo CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica), el cual dará mucho de qué hablar y ahora más con esta calificación de “buena conducta” como diría nuestro Presidente. ción e intervención, vía compra de divisas, que en la inflación. El anhelado reencuentro, es sólo el inicio de una buena temporada que se avecina para Colombia. Para poder hacer tangible esta situación que vivirá el país, hay

con esta calificación de “buena conducta” como diría nuestro Presidente. Por otro lado, esta buena noticia que recibió el país implica un aumento en la confianza de los inversionistas de Europa y Asia, los


114

cuales comenzarán a incrementar su participación en el país. Probablemente, a través de la adquisiciones o por inversión directa en el mercado local. Otro de los retos, entonces, es la internacionalización del lenguaje financiero colombiano. Si en Colombia no se acelera la convergencia a las IFRS (Normas Internacionales de Información Financiera), las empresas podrían perder una ventaja competitiva en el corto plazo. Más aún, dejarían de ser globalmente comparables y menos interesantes que las de los otros países.

#23 / @CTUALIDAD

Pero ¿Qué es IFRS? Es su sigla en inglés, pero son las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS). Es la respuesta a la necesidad de los mercados de capitales de contar con un lenguaje financiero común, producto de la globalización de los mercados. Su objetivo fundamental es mejorar la transparencia y comparabilidad de la información financiera a nivel global, mediante un lenguaje común utilizable por los distintos mercados de capitales. IFRS está lejos de ser solamente un ejercicio técnico contable y presenta muchas oportunidades y desafíos a la organización.


#23 / @CTUALIDAD FINANCIERA

Impactos de las NIIF o IFRS La conversión a las NIIF es un proceso complejo que dada la actual estructura y las actividades de cada compañía, afectará a un amplio abanico de aspectos, contables y no contables. Los criterios contables y requisitos de información distintos pueden requerir cambios en la forma de hacer negocios o en la ejecución de las transacciones. Igualmente, la realización de determinadas operaciones societarias (fusiones, escisiones, adquisiciones, etc.) pueden verse afectadas por las implicaciones contables que conllevan.

115

cado o en el valor razonable de sus activos y pasivos. Al mismo tiempo, esto requerirá que se rediseñe cómo la entidad y sus gestores se comunican con el mercado (inversores, analistas, reguladores, etc.). También, se tendrá que revisar la manera en que se mide de forma interna la consecución y el logro de resultados y objetivos, diseñando nuevos indicadores de rendimiento. Por tanto, sería un error estratégico ver el proceso de conversión como un mero ejercicio de técnica contable, ya que la conversión a las NIIF presenta una oportunidad inigualable para:

Las compañías tendrán que aprender a convivir con la volatilidad de los resultados y del patrimonio, generada por la incorporación de las variaciones en el valor de mercado o en el valor razonable de sus activos y pasivos. Las compañías tendrán que aprender a convivir con la volatilidad de los resultados y del patrimonio, generada por la incorporación de las variaciones en el valor de mer-

• Reevaluar la forma en que las compañías se comunican con los mercados financieros y con otros usuarios de la información.


116

#23 / AL CORRIENTE


#23 / @CTUALIDAD FINANCIERA

117

• Mejorar la calidad y la transparencia de los sistemas informáticos y procesos.

• Anticipar posibles efectos que desde ya se deben prever para cuando entren en vigencia.

• Reexaminar sus sistemas de reportes internos relacionados con los indicadores claves de desempeño para el Grupo y para sus ejecutivos.

Las dificultades propias del proceso de conversión, junto con el tiempo limitado del que se dispone para su implantación, hace necesario contar con un adecuado plan de trabajo ejecutado por un equipo de profesionales especializados y en muchos casos, contar con la colaboración de expertos externos.

• Mejorar en la visión y evaluación de los inversionistas y de la gerencia frente a sus competidores. • Mejorar la manera cómo los inversionistas del mercado mostrador o segundo mercado ven el desempeño de las compañías.

A continuación detallamos, en forma gráfica, los principales impactos en la implementación de NIIF:


118

Otros Impactos • Revisar y rediseñar los sistemas internos de reporte, incluyendo los sistemas IT. • Revisar la forma cómo el equipo de la Administración mide internamente la consecución de objetivos y resultados. Se hará necesario el diseño de nuevos indicadores de rendimiento, modificar los existentes o revisar la forma en que se interpretan. • Revisión de los actuales sistemas informáticos y de información. • Revisión de la información interna de gestión y de los presupuestos. • Puede producir variaciones relevantes en las fórmulas de evaluación del personal y en los modelos de compensación de los directivos. • “Covenants” de clientes: Los nuevos principios contables pueden requerir nuevos “covenants”, así como revisar el proceso de seguimiento que se realice sobre los ya existentes incluidos en los contratos. • Posibilitará comparaciones efectivas (Benchmark) con un abanico más amplio de competido-

#23 / @CTUALIDAD

res, requiriendo una revisión de los procesos de comunicación con inversores, analistas, etc. • Requerirá identificar cómo el proceso de conversión afecta, complementa o necesita de otros proyectos actualmente en marcha de cada compañía. • Por último y no menos importante, requerirá un esfuerzo adicional de formación para los equipos directamente involucrados (Administración y Control) pero también para otras áreas como tesorería, sistemas Informáticos, recursos humanos, asesoría jurídica, entre otras. • Revisión de impacto de adopción de NIIF a comunicaciones con accionistas y otros interesados claves.

Recomendaciones Prácticas Iniciar lo antes posible para tener tiempo para: w Hacer ajustes al sistema IT w Comunicar impactos a inversionistas, por ejemplo el impacto a la habilidad de poder pagar dividendos w Recopilar toda la información necesaria (por ejemplo: base de


#23 / @CTUALIDAD FINANCIERA

datos de contratos, depuraci贸n inventario vs. activos fijos, remedici贸n producto de moneda funcional USD, etc.) w Hacer cambios a procesos internos de c贸mo se procesa la informaci贸n w Evaluar impactos al sistema de control interno w Preparar proyecciones de resultados y KPI hacia el futuro w Hacer los cambios necesarios al negocio (renegociar covenants, contratos vigentes, determinar estrategias para coberturas etc.).

119


GESTIÓN CONOCI MIENTO del

ANDESCO y El Fortalecimiento Académico de sus Grupos de Interés. Por Julio César del Valle Rueda Coordinación GDC – ANDESCO.


#23 / GESTIÓN

121

La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones – ANDESCO - dentro de su compromiso colectivo, busca ser el referente de los servicios públicos y de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Colombia, sirviendo de interlocutor en asuntos sectoriales frente a los distintos estamentos del poder público y demás grupos con los que se relaciona.

das institucionales, tales como Sostenibilidad Ambiental, Responsabilidad Social Empresarial, Implementación de Prácticas de Buen Gobierno, entre otros, permitiéndole a su público objetivo el acceso a diplomados, conferencias, capacitaciones, cursos, talleres y foros, manteniéndolo de esta manera actualizado en los asuntos de vital interés e importancia, general o específica.

Es así, que dentro de su Plan de Gestión Estratégica, estableció como uno de sus objetivos, aumentar la capacidad técnica del gremio para generar conocimiento y difundirlo entre su público objetivo.

Así las cosas, la GDC de ANDESCO promueve el fortalecimiento académico de sus grupos de interés, del cual hacen parte no sólo sus empresas afiliadas, sino se ha ampliado a los diferentes agentes que de alguna u otra forma tienen relación con los servicios públicos domiciliarios, sus actividades complementarias e inherentes y las TIC.

Por tal razón se ha venido fortaleciendo la Gestión del Conocimiento, GDC, para que ANDESCO, como el Gremio de los Servicios Públicos y las TIC de Colombia se siga tomando como el referente obligado, no sólo en los temas primordiales sectoriales, sino en algunos que hoy en día se encuentran en primera línea de las agen-

Dichos agentes pueden identificarse como empresas no afiliadas del sector, empresas que dada su actividad industrial son responsables de manera coordinada con los ser-

Dentro de su Plan de Gestión Estratégica, estableció como uno de sus objetivos, aumentar la capacidad técnica del gremio para generar conocimiento y difundirlo entre su público objetivo.


122

vicios públicos del desarrollo de la infraestructura del país, el gobierno nacional, entes de regulación, vigilancia y control; gremios relacionados con el sector, de la infraestructura y el desarrollo; ramas del poder público, municipios y departamentos, sin importar la naturaleza o el tamaño de quien lo requiera, ni el punto de la geografía nacional donde se encuentre. De manera concomitante, con el objeto de aumentar su capacidad técnica para generar conocimiento y difundirlo, ha venido realizando alianzas estratégicas con entidades estatales, organismos internacionales, organismos multilaterales y universidades para lograr un alto nivel académico en los eventos que ha venido desarrollando. Dentro de las instituciones con

#23 / GESTIÓN

que ha adelantado gestión se pueden listar ACODAL, ANEAS, Consejo Mundial de Energía COCME (WEC), Pacto Global, TVPC, Universidad de Los Andes, Universidad Externado de Colombia, Universidad Manuela Beltrán, Universidad EAFIT, INCOES, SSPD, SIC, UPME, Procuraduría General de la Nación, Contraloría General de la República, Contaduría General de la Nación, Ministerios Sectoriales, Fundación Natura, ONU – Habitat, The Nature Conservancy y Banco Interamericano de Desarrollo - BID. En suma la GCD cuenta con el apoyo de reconocidos expertos en las diferentes áreas del conocimiento sectorial entre otras, medio ambiente, normatividad técnica y jurídica actualizada, re-

la GCD cuenta con el apoyo de reconocidos expertos en las diferentes áreas del conocimiento sectorial entre otras, medio ambiente, normatividad técnica y jurídica actualizada, regulación económica, prácticas financieras, Responsabilidad Social Empresarial, técnicas modernas para la gestión empresarial, Sostenibilidad y Desarrollo, Gobierno Corporativo.


#23 / GESTIÓN

gulación económica, prácticas financieras, Responsabilidad Social Empresarial, técnicas modernas para la gestión empresarial, Sostenibilidad y Desarrollo, Gobierno Corporativo. Ahora bien, durante el presente año y en virtud de la implementación de manera definitiva de la GDC en ANDESCO, se materializó de manera positiva la agenda que se presenta a continuación, la cual, de acuerdo con los asistentes a las capacitaciones adelantadas fue acogida con total beneplácito: - XIII Congreso Nacional y IV Internacional de Servicios Públicos y TIC; - Congreso Jurídico en Bogotá; - Seminario jurídico: Desarrollo de proyectos de infraestructura. vial por parte de empresas de servicios públicos. - Jornadas Jurídicas y Regulatorias en las ciudades de Medellín, Cali, Cúcuta, Manizales, Barranquilla, Ibagué, Bucaramanga, Bogotá y Villavicencio; - Diplomado en Servicios Públicos para Empresas Públicas de Cundinamarca y Plan Departamental (PDA);

123


124

- Diplomado sobre el Sector Eléctrico, funcionamiento del Mercado de Energía Mayorista, marco regulatorio para las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización del mercado minorista para CEDELCA - Foro internacional - Discusión Sobre Drenaje Urbano: Problemática, Políticas y Experiencias Internacionales en Busca de la Sostenibilidad; - Seminario sobre Gestión Integral del Riesgo y Seguros para el Sector de los Servicios Públicos en el marco del cambio climático; - Seminario de actualización en Servicios Públicos para periodistas económicos;

#23 / GESTIÓN

- Jornada jurídica: Actualización Estatuto Anticorrupción; (xi) Estatuto del Consumidor; entre otras. De esta manera, ANDESCO continuará cumpliendo con su propósito superior gremial, cual es generar valor y obligarse a servir de instrumento para contribuir con la gestión empresarial y a promover el mejoramiento y la eficiencia en la prestación de los servicios públicos y TIC, mejorando de esta forma la calidad de vida de los ciudadanos y la competitividad de este importante sector de la economía nacional. Para cualquier información adicional puede contactarnos a través de nuestros correos electrónicos, andesco@andesco.org.co o conocimiento@andesco.org.co.


#23 / GESTIÓN

125

XII Congreso Nacional y IV Internacional de Servicios Públicos y TIC

Vista general de la Plenaria de Instalación del Congreso

El conferencista central del Congreso fue, Sir Nicholas Stern, con el tema del impacto económico del Cambio Climático y las medidas de mitigación. La conferencia de Nicholas Stern en Colombia fue gracias a Colinversiones, EPSA, epm, Isagen, ISA y Une


126

#23 / GESTIÓN

Acto de Instalación del Congreso: De izquierda a derecha: Director Nacional de Planeación, Hernando José Gómez; Ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado Noriega ; Gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos; Presidente de Andesco, Gustavo Galvis Hernández; Ministro del Interior y la Justicia, Germán Vargas Lleras; Presidente Junta Directiva de Andesco, José Antonio Vargas Lleras; Superintendente de Servicios Públicos (e), Ángela Rojas; Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe; Ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Diego Molano.


#23 / GESTIÓN

127

La conferencia central de Sir Nicholas Stern, contó con la presencia del Exministro de Medio Ambiente, Manuel Rodríguez

En honor de Sir Nicholas Stern, se realizó un cena especial en el Museo de Antioquia. En la gráfica: Los exmininistros de Medio Ambiente, Manuel Rodríguez y Cecilia Rodríguez; Sir Nicholas Stern; el Senador Juan Lozano; y el Presidente de Andesco, Gustavo Galvis Hernández


128

#23 / GESTIÓN

El Señor Presidente de la República, Juan Manuel Santos clausuró el Congreso. En la mesa principal lo acompañaron: El Gerente de EPM en representación del Alcalde, Federico Restrepo; Ministra de Ambiente , Vivienda y Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe Botero; Presidente de la Junta Directiva de Andesco, José Antonio Vargas Lleras; Presidente del Congreso de la República, Armando Benedetti; Ministro del Interior y la Justicia, Germán Vargas Lleras; Presidente de Andesco, Gustavo Galvis Hernández, Ministro de las TIC, Diego Molano Vega; Superintendente de Servicios Públicos (e), Ángela Patricia Rojas.


#23 / GESTIÓN

129

Salas Técnicas, Regulatorias y Transversales El Congreso se caracteriza por realizar salas simultáneas. Este año se realizaron salas técnicas y regulatorias de cada uno de los sectores de los servicios públicos y las TIC; así mismo salas transversales en los temas: Jurídico, de Responsabilidad Social y Ambiental; de Asuntos Contables y Financieros; de Gobierno Corporativo; y de Gestión Comercial.

En la gráfica el panel de Gobierno Corporativo , moderador por el experto Ricardo Mejía y la participación de: el gerente General de AES Chivor, Federico Echavarría; Presidente de Codensa, José Antonio Vargas Lleras; Presidente del Grupo Colinversiones, Juan Guillermo Londoño; Gerente General de Isagen, Luis Fernando Rico; y el Gerente General del Acueducto de Bogotá, Luis Fernando Ulloa

En la Sala Jurídica se contó con la presencia de la Contralora General de la República, Sandra Morelli. En la mesa principal los Magistrados del Consejo de Estado, Enrique José Arboleda y Marco Velilla y el Presidente de Andesco, Gustavo Galvis Hernández.


130

#23 / GESTIÓN

En la Sala Jurídica se contó los Magistrados del Consejo de Estado: Enrique José Arboleda , Hugo Bastidas, Gustavo Gómez Aranguren y Luis Fernando Álvarez y Marco Velilla y el Presidente del Consejo de Estado, Mauricio Fajardo. Andesco, Gustavo Galvis Hernández

En la Sala Ambiental se llevó a cabo un panel de energías alternativas para el desarrollo sostenible. En la gráfica: Subdirector de investigación y desarrollo de energía, Grupo EPM, Sergio Montoya; Director General de Endesa Colombia, Lucio Rubio; Vicepresidente de Planeación, Henry Navarro; Asesora UPME, Beatriz Herrera; Consultor Internacional , Humberto Rodríguez


#23 / GESTIร N

131

En el marco del Congreso se realizรณ el V Foro Ahciet, de Defensa a la Infraestructura.

Muestra Empresarial, Tecnolรณgica y Financiera Mรกs de 50 empresas y firmas consultoras participaron en la Muestra la cual es un espacio de relacionamiento empresarial de gran importancia para los asistentes. En la grรกfica ISA


132

#23 / GESTIÓN

JLT- Re Colombia fue uno de los principales patrocinadores del evento. En la gráfica ofreció el almuerzo central para todos los participantes.

El Grupo Imcomelec celebró sus 15 años en el marco del Congreso y presentó la Noche Cultural, con la presentación del Ballet del mundo Firulete. En la gráfica los directivos del Grupo al final de la presentación.


#23 / GESTIÓN

133

Gas Natural Fenosa, lanzó la nueva imagen de la empresa en el marco del Congreso. Desde la entrada del Centro de Convenciones, Plaza Mayor, los asistentes al Congreso podían apreciar la nueva imagen de la empresa.

ABB también celebró sus 50 años en el marco del Congreso. Ellos como otras empresas estuvieron en la Muestra Empresarial.


134

#23 / GESTIÓN


#23 / GESTIÓN

135

Imágenes de la presencia del Grupo EPM , Triple A de Barranquilla y Acueducto de Bogotá, entre otros

El Grupo Endesa realizó una demostración de las bicicletas eléctricas como parte de la estrategia de promover en Colombia la movilidad eléctrica para el beneficio ambiental en el país. En la gráfica Lucio Rubio, Director General de Endesa


136

#23 / GESTIÓN

Gerfor estuvo presente en toda la muestra con la señalización del Congreso. También hubo salas especiales de negocios como se muestra en la gráfica.


#23 / GESTIÓN

137

Jornadas Jurídicas y Regulatorias segundo Semestre del 2011

Jornada jurídica de la ciudad de Bogotá con la presentación del Superintendente de Servicios Públicos, César González Muñoz. En la gráfica con el Presidente de Andesco, Gustavo Galvis Hernández. Imagen general del evento que se realizó los días 13 y 14 de octubre.

En la ciudad de Bucaramanga se realizó la Jornada en el Auditorio de la Empresa de Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. El evento ser realizó el 29 y 30 de septiembre.


138

#23 / GESTIÓN

El Ex presidente del Consejo de Estado, Luis Fernando Álvarez durante la Jornada realizada en la ciudad de Ibagué los días 15 y 16 de septiembre.

El experto y docente en Servicios Públicos y TIC , Carlos Atehortúa durante la jornada de la ciudad de Cúcuta.


#23 / GESTIÓN

139

En la imagen el Seminario Jurídico: Desarrollo de Proyectos de Infraestructura vial por parte de las empresas de Servicios Públicos. El evento se realizó con la firma Brigard & Urrutia en la ciudad de Bogotá, realizado el 31 de mayo de 3011


140

#23 / GESTIÓN

Diplomado en Servicios Públicos para Empresas Públicas de Cundinamarca y Plan Departamental de Agua

En la ciudad de Bogotá, se realizó el Diplomado en Servicios Públicos bajo la Dirección del Coordinador de Gestión del Conocimiento de Andesco, Julio César Del Valle . También una imagen de las clases del diplomado.


#23 / GESTIÓN

141

El acto de graduación se llevó a cabo en la Gobernación de Cundinamarca con la presencia del Gerente de Empresas Públicas de Cundinamarca, Felix Eduardo Guerrero; el Secretario Privado de la Gobernación de Cundinamarca, Manuel Alfonso Valderrama; y el Director de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Andesco, Juan Pablo Fonseca.


#23 / GESTIÓN

142

Seminarios de Actualización

Andesco y la Universidad de los Andes realizaron el VI Seminario Ambiental , los días 14 y 15 de septiembre en la ciudad de Bogotá. El evento contó con reconocidos expertos como el Ex Ministro de Medio Ambiente, Manuel Rodríguez

Andesco realizó el X Seminario de Actualización Financiera, Contable y Tributaria en la ciudad de Bogotá. Este año contó con la participación del Viceministro de Hacienda Bruce Mac Master . En la gráfica también el Presidente de la Junta Directiva de Andesco, José Antonio Vargas Lleras y el Director Técnico de Andesco, Mauricio López G.


#23 / GESTIÓN

143

Andesco continua preparando a las empresas a reportar su Responsabilidad Social Empresarial. Para tal efecto en el segundo semestre realizó el Curso Especial de Elaboración de Informes bajo metodología GRI en el mes de agosto. Es la quinta versión que se hace en asocio con la firma pwc Chile.

Andesco y la Universidad Eafit realizaron el Diplimado sobre Distribución y Regulación del sector energético, que se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá.


144

#23 / GESTIÓN

El 15 y 16 de noviembre, la Universidad Externado de Colombia con el apoyo de Andesco realizó el Seminario Retos de los Servicios Públicos , 20 años después de la Constitución . En el evento Andesco entregó un reconocimiento al Ex Presidente César Gaviria por su liderazgo en la promulgación de la Constitución de 1991 y la expedición de las leyes 142 y 143, rectoras de los servicios públicos. Iván Darío Gómez Lee Ex Contador General de la Nación y Coordinador Académico del Seminario, Gustavo Galvis Hernández, Presidente de Andesco, Cesar Gaviria Trujillo, Ex Presidente de la República, José Antonio Vargas Lleras, Presidente de la Junta Directiva de Andesco.


#23 / GESTIÓN

145

José Antonio Vargas Lleras Presidente de la Junta Directiva de Andesco ; Eduardo Pizano Presidente de Naturgas; Cesar Gaviria Trujillo, Ex Presidente de la República; Gustavo Galvis Hernández, Presidente de Andesco; Iván Darío Gómez Lee, Ex Contador general de la Nación y Coordinador Académico del Seminario.


#23 / GESTIÓN

146

Premio Andesco a la Responsabilidad Social Empresarial Versión 2011 Responsabilidad Social Empresarial, versión 2011”. El Premio Andesco exige de las empresas participantes información completa en los entornos: ambiental, social, de mercado, laboral y gobierno corporativo; la cual permite hacer una radiografía de la gestión de las empresas en Responsabilidad Social Empresarial. El Premio convoca a las empresas de servicios públicos y de las tecnologías de la información y las comunicaciones no importando su tamaño o naturaleza. Por segundo año consecutivo, Andesco abrió la posibilidad para que empresas o instituciones de la economía nacional participaran en el premio con las mismas exigencias que se piden a las otras categorías. El Premio es auditado por la firma PricewaterhouseCoopers, pwc, y es avalado por Pacto Global de la Organización de las Naciones Unidas. En el marco del XIII Congreso Nacional y IV Internacional de Servicios Públicos y TIC, Andesco entregó el “Premio Andesco a la

Andesco felicita a los ganadores del Premio y destaca el interés de las empresas que participaron al enviar toda la información. Estos son los ganadores:


#23 / GESTIÓN

147

FINALISTAS Proactiva Aguas de Tunja S.A. E.S.P.

PREMIOS POR ENTORNO • Categoría “Mejor entorno de trabajo”:

Empresa de Energía del Quindío S.A. E.S.P. Empresa de Energía de Boyacá S.A. E.S.P. – EBSA Surtidora de Gas del Caribe S.A. E.S.P. – SURTIGAS

Ganador: Surtidora de Gas del Caribe S.A. E.S.P. – SURTIGAS En la gráfica: Juan Carlos Romero, Director de Talento Humano de Surtigas; María Claudia Trucco, Líder del Sistema de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial de

Surtigas y Directora Ejecutiva de la Fundación Surtigas; José Antonio Vargas Lleras, Presidente Junta Directiva de Andesco; Gustavo Galvis Hernández, Presidente de Andesco; Santiago Madriñán, Presidente de Cecodes


#23 / GESTIÓN

148

FINALISTAS Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P. – Aguas y Aguas

•Categoría “Mejor entorno de mercado”

Empresa de Telecomunicaciones de Bucaramanga S.A. E.S.P. Telebucaramanga Surtidora de Gas del Caribe S.A. E.S.P. – Surtigas Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P. Empresas Municipales de Cali Emcali EICE E.S.P. Gas Natural S.A. E.S.P.

Ganador: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P.

Yaned Correcha y Liliana Ortega Sotomayor, profesionales del área de Responsabilidad Social del Acueducto de Bogotá; Sandra Elena Guzmán, asesora Gerencia General del Acueducto de Bogotá; José Antonio Vargas Lleras, Presi-

dente Junta Directiva de Andesco; Gustavo Galvis Hernández, Presidente de Andesco; Víctor Malagón, Secretario General de la Fundación Carolina, Colombia y Jurado del Premio.


#23 / GESTIÓN

149

FINALISTAS Empresa de Telecomunicaciones de Bucaramanga S.A. E.S.P. TELEBUCARAMANGA

• Categoría

“Mejor desempeño ambiental”

Empresa de Energía del Quindío S.A. E.S.P. Proactiva Aguas de Montería S.A. E.S.P.

Ganador: Empresa de Energía del Quindío S.A. E.S.P. El gerente de la Empresa de Energía del Quindío , César Augusto Velasco Ocampo recibe el premio de José Antonio Vargas Lleras,

Presidente Junta Directiva de Andesco; Gustavo Galvis Hernández, Presidente de Andesco.


150

#23 / GESTIÓN

FINALISTAS Compañía de Servicios Públicos de Sogamoso S.A. E.S.P. – Cooservicios

• Categoría

“Mejor desempeño social”:

Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. – ISA Empresa de Energía de Boyacá S.A. E.S.P. – EBSA Grupo Telefónica a través de sus empresas: Telefónica Telecom y Telefónica Movistar Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P.

Ganador: Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. – ISA

El Gerente General de ISA, Luis Fernando Alarcón recibe el premio de José Antonio Vargas Lleras, Presidente Junta Directiva de Andesco; Gustavo Galvis Hernández,

Presidente de Andesco y Eduardo Behrentz, Profesor de la Universidad de los Andes, especialista en medio ambiente y jurado del Premio Andesco.


#23 / GESTIÓN

151

FINALISTAS Grupo Telefónica a través de sus empresas: Telefónica Telecom y Telefónica Movistar Empresa de Energía de Boyacá S.A. E.S.P. – EBSA

• Categoría

“Mejor aplicación del Buen Gobierno Corporativo”:

Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. – ISA Gestión Energética S.A. E.S.P. Gensa Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla S.A. E.S.P. Triple A

Ganador: Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. – ISA El Gerente General de ISA, Luis Fernando Alarcón; José Antonio Vargas Lleras, Presidente Junta Directiva de Andesco; Gustavo Galvis Hernández, Presidente de

Andesco y Pilar García, Directora del Departamento de Derecho Ambiental de la Universidad Externado de Colombia y jurado del Premio Andesco.


#23 / GESTIÓN

152

PREMIOS POR CATEGORÍA • Categoría

“Mejor empresa o institución de la economía nacional”:

FINALISTAS Mexichem Colombia S.A. y su marca Pavco Chevron Petroleum Company Colombia

Ganador: Mexichem Colombia S.A. y su marca Pavco

Ernesto Guerrero, Vicepresidente Comercial de Mexichem Colombia S.A.S y su marca Pavco; Gustavo Galvis Hernández, Presidente de Andesco; José Antonio Vargas Lleras, Presidente Junta Directiva

de Andesco; Rafael Stand, Presidente del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad, RS Y jurado del Premio Andesco


#23 / GESTIÓN

153

FINALISTAS Empresas Públicas de la Ceja E.S.P. Aguas de Rionegro S.A. E.S.P.

• Categoría

“Mejor empresa pequeña de servicios públicos y comunicaciones”

Centroaguas S.A. E.S.P. Proactiva Aguas de Tunja S.A. E.S.P. Compañía de Servicios Públicos de Sogamoso S.A. E.S.P. – Cooservicios

Ganador: Aguas de Rionegro S.A. E.S.P

José Antonio Vargas Lleras, Presidente Junta Directiva de Andesco; Maria Eugenia Vanegas, Directora

Técnica y Operativa de Aguas de Rionegro; Gustavo Galvis Hernández, Presidente de Andesco


154

#23 / GESTIÓN

FINALISTAS Proactiva Aguas de Montería S.A. E.S.P • Categoría

“Mejor empresa mediana de servicios públicos y comunicaciones

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P – Aguas y Aguas Empresa de Energía del Quindio S.A. E.S.P. Aguas de Manizales S.A. E.S.P. Empresa de Telecomunicaciones de Bucaramanga S.A. E.S.P. – Telebucaramanga

Ganador: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P – Aguas y Aguas

Gustavo Galvis Hernández, Presidente de Andesco; María Irma Noreña, Gerente General de Aguas y Aguas de Pereira; José Antonio

Vargas Lleras, Presidente Junta Directiva de Andesco; Jorge Iván Valencia, Subgerente Comercial.


#23 / GESTIÓN

155

FINALISTAS Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. – ISA Empresa de Energía de Boyacá S.A. E.S.P. – EBSA • Categoría

“Mejor empresa grande de servicios públicos y comunicaciones

Grupo Telefónica a través de sus empresas: Telefónica Telecom y Telefónica Movistar Surtidora de Gas del Caribe S.A. E.S.P. – SURTIGAS Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P. Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla S.A. E.S.P. Triple A

Ganador: Grupo Telefónica a través de sus empresas: Telefónica Telecom y Telefónica Movistar

Alfonso Gómez Palacio, Presidente Ejecutivo de Telefónica Colombia; Gustavo Galvis Hernández, Presidente de Andesco; José Antonio

Vargas Lleras, Presidente Junta Directiva de Andesco; Lina María Echeverry, Gerente de Relaciones Externas de Telefónica.


156

Menciones especiales En esta versión se entregaron menciones especiales a algunas empresas participantes por sus destacados proyectos. • Mención especial en “Mejor Desempeño Ambiental”: Grupo Endesa • Mención especial en “Mejor Desempeño Social”: Empresas Varias de Medellín E.S.P. – EEVVMM • Mención especial en “Mejor Desempeño Ambiental”: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio S.A. E.S.P. – EAAV

#23 / GESTIÓN


#23 /

157



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.