Revista
A ndesco # 25
Bogotá, Diciembre de 2012 Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones.
La Reforma Tributaria desde la Perspectiva de las Empresas de Servicios Públicos y TIC
Pág 8 Sistema de disposición final de aguas residuales de Cartagena
Pág 74
Pacto por el uso eficiente y ahorro del agua
Pág 138
A ndesco Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones
Una publicación semestral de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones.
REVISTA ANDESCO No. 25 Diciembre de 2012
Gustavo Galvis Hernández Presidente Carolina Andrea Villamil Esguerra Secretaria General Adriana Ramírez García Editora General CONSEJO EDITORIAL Mauricio López González Director Técnico Patricia Torres Martínez Jefe Oficina Planeación y Control de Gestión. Edwin Cruz Caballero Director de las Cámaras Sectoriales de Energía y Gas Juan José Fuentes Director de la Cámara Financiera Juan Pablo Fonseca Cruz Director de las Cámaras Sectoriales de Acueducto, Alcantarillado y Aseo Alberto Solano Venegas Director Cámara de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Principales Empresas Públicasde Medellín, Presidente Empresa de Acueducto de Bogotá, S.A. ESP, Vicepresidente Empresas Municipales de Cali, EICE (Emcali). Empress Públicas de Medellín, ESP(epm). Electrificadora del Caribe S.A. ESP, (Electricaribe). Empresa de Energía de Bogotá, S.A. ESP. (eeb). Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP,(Telefónica-Telecom). Codensa S.A. ESP. Transportadora de Gas Internacional S.A. ESP. (Tgi). Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá S.A. ESP, (Eaab). Aseo Técnico de la Sabana S.A. ESP, (Atesa).
Suplentes Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. ESP (Aguas y Aguas de Pereira). Isagen S.A. ESP. Termoeléctrica de las Flores S.A. ESP. (Termoflores). Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A. ESP, (Etb). Empresa de Telecomunicaciones de Bucaramanga S.A. ESP (Telebucaramanga). Interconexión Eléctrica S.A. ESP, (ISA). Gas Natural S.A. ESP. Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla S.A. ESP. (Triple A de Barranquilla). Empresas Varias de Medellín S.A. ESP,(eevvm). Central Hiodroeléctrica de Caldas S.A. ESP (Chec). Aguas de Cartagena S.A. ESP, (Acuacar)
ANDESCO Calle 93 No. 13-24 Piso 3. Tel. 616 7611 Fax. 218 4154 Bogotá D.C. Colombia www.andesco.org.co Los artículos firmados no reflejan el pensamiento de Andesco. Diagramación y Armada: Wilfredo Guevara Rodríguez Fotografía: Yulder Jimenez Clavijo, www.sxc.hu
Índice EDITORIAL Un cambio para la vida
INFORME ESPECIAL La Reforma Tributaria desde la Perspectiva de las Empresas de Servicios Públicos y TIC
4
8
AL CORRIENTE La participación activa de la demanda de energía eléctrica en el contexto de las smart grids en Colombia. 30 Sostenibilidad energética: El trilema Energético del WEC 60 CANAL Sistema de disposición final de aguas residuales de Cartagena 74 DE UTILIDAD Reciclaje; Una realidad cotidiana
96
DE AMBIENTE Fondo de Agua Estrategia de Conservación de Largo Plazo 128 RSE Pacto por el uso eficiente y ahorro del agua
138
GALERÍA FOTOGRÁFICA
144
Edi torial Un cambio para la vida
5
#25 / Editorial
Cada día el concepto de vivir va cambiando. Antes era la acumulación de cosas, muchas de ellas sin sentido; ahora hay un nuevo paradigma que está obligando al ser humano a pensar que lo simple tiene también un valor innegable e insustituible. Mirar un paisaje, oír el sonido la naturaleza, pájaros, agua corriendo, viento circulando; tener y palpar flores y árboles; aprovechar la iluminación natural, encantándose con los amaneceres y las penumbras; sentir el aire y la brisa como refrigeradores naturales; reusar las aguas; tener paredes cubiertas de enredaderas como adorno vivo; en fin, eso que se tenía, se había perdido y que hay que recuperar.
Una ciudad amable pasa por estas vivencias; la nueva urbanización tiene que concentrarse en ofrecer a los habitantes estas nuevas (y viejas) realidades como un valor agregado insustituible. Los seres humanos estamos sometidos al estrés continuo del ruido, de la contaminación, de la inundación de marcas y avisos, de junglas de cemento en donde lo verde es apenas un recuerdo. Está debidamente probado que se requiere un cambio en la forma de pensar para que el colapso del estrés no termine acabando la paciencia, tolerancia, solidaridad, alegría del individuo y las comunidades.
La nueva urbanización tiene que concentrarse en ofrecer a los habitantes estas nuevas (y viejas) realidades como un valor agregado insustituible.
6
Ese es el reto de la política pública y de la nueva urbanización. Una ciudad que esté limpia, con espacios amplios y verdes para el solaz de todos; con parques que sean motivo de reunión, cual club de ciudad, para todos; con tráfico fluido y ordenado y no sujeto al despiadado sonido del pito. La tesis del neurourbanismo indica que si no se acometen estas acciones, tendremos una sociedad más proclive a la violencia, con su estela de despojo y destrucción. Ahora bien, esto requiere también mayor capital humano. El empleo es una de las mayores palancas de inclusión social y de oportunidades para la mejora de calidad de vida. Por eso uno de los aspectos de mayor preocupación de la sociedad en su conjunto y de los gobernantes en particular, es el aumento del nivel de desempleo con las consecuencias nefastas para la economía, para
#25 / Editorial
la familia y para el individuo mismo. Por lo tanto, a los aspectos enunciados hay que incluir en los factores de estrés, el aumento de la población, los altos niveles de contaminación, la desforestación de bosques, la destrucción de páramos, el uso de combustibles fósiles, la utilización sin control del agua y la energía. Por lo tanto, hay que contar con nuevos conocimientos para generar alternativas empresariales y de creación de empleo de calidad y estable. Faltan en Colombia recuperadores ambientales para la promoción del reciclaje; administradores del recurso hídrico; operadores ecoturísticos; guardabosques y guías para flora y avistamiento de fauna, en especial aves; técnicos en energías alternativas, como solar, eólica, biomasa, geotérmica, maremotriz, pequeñas
#25 / Editorial
centrales hidroeléctricas; especialistas en eficiencia energética y uso racional de agua; diseñadores bioclimáticos para construcciones sostenibles; tecnólogos con énfasis en agricultura orgánica, prácticas silvopastoriles, piscicultura controlada; profesionales en reingeniería de procesos, favoreciendo la reconversión industrial bajo los principios de Producción Limpia; especialistas en producción alimentaria sostenible; solo para mencionar unos cuantos. Nuestras universidades y centros de formación deben acometer cuanto antes la estructuración de programas en estas áreas para cubrir estas necesidades; no pueden quedarse en lo tradicional, sino avanzar desde la ciencia misma hacia una oferta nueva y asequible para estudiantes de menores recursos, que responda eficazmente a las necesidades que el país reclama.
7
La invitación es a avanzar en este propósito. Colombia tiene que convertirse en pionero en América Latina.
Infor me Especial
La Reforma Tributaria desde la Perspectiva de las Empresas de Servicios Públicos y TIC
Juan José Fuentes Bernal Director de la Cámara Financiera y Tributaria de Andesco
#25 / informe especial
Con el ánimo de brindar elementos para la discusión del proyecto de Reforma Tributaria que viene impulsando el Gobierno Nacional, presentamos a continuación las principales inquietudes que en relación con esta iniciativa ha expresado nuestra Asociación en diversos escenarios. La primera parte de este escrito muestra la posición de Andesco frente a los objetivos generales de la reforma y la eliminación en el proyecto de algunos incentivos tributarios. La segunda parte se concentra en el impacto que tendría para las empresas del sector la aplicación del nuevo impuesto para la equidad CREE frente a los contratos de estabilidad jurídica. Posteriormente nos referimos a
9
otras normas del proyecto de reforma tributaria con impacto en las empresas de servicios públicos y a otros aspectos del régimen impositivo que preocupan a este importante sector de la economía. Los objetivos generales de la reforma y la eliminación de incentivos tributarios Andesco comparte los objetivos de generación de empleo y reducción de la desigualdad perseguidos por el proyecto de reforma, así como la búsqueda de la formalización y la creación de condiciones de competitividad, aspectos que consideramos claves para el desarrollo económico del país y el fortalecimiento de los sectores productivos. Pen-
Andesco comparte los objetivos de generación de empleo y reducción de la desigualdad perseguidos por el proyecto de reforma, así como la búsqueda de la formalización y la creación de condiciones de competitividad
10
#25 / informe especial
Aplaudimos además la adopción de normas anti-evasión y anti-abuso orientadas a sancionar el fraude fiscal sin perjuicio de sugerir que se revisen los elementos de subjetividad que contienen algunas de estas disposiciones samos que propuestas como la reducción de la tarifa del impuesto sobre la renta de las personas jurídicas, el descuento del IVA pagado en la adquisición de bienes de capital, la reducción del impuesto de ganancias ocasionales y la exoneración del pago de aportes parafiscales pueden contribuir al logro de estos objetivos. Aplaudimos además la adopción de normas anti evasión y anti abuso orientadas a sancionar el fraude fiscal sin perjuicio de sugerir que se revisen los elementos de subjetividad que contienen algunas de estas disposiciones y que se fortalezca a la administración tributaria en aspectos
como la capacitación de sus funcionarios y el correcto funcionamiento de los sistemas de información. En general, coincidimos en que el Estado debe avanzar en la construcción de un sistema tributario simple y equitativo, que garantice menores niveles de evasión y en virtud del cual el Gobierno logre un incremento adecuado de los ingresos fiscales. Sin embargo, aunque compartimos estos propósitos generales de la reforma, debemos llamar la atención sobre las disposiciones del proyecto que conllevan la eliminación de incentivos consagrados como estímulo al desarrollo
#25 /
11
12
de proyectos de inversión de valor estratégico para el país, cuyos méritos han sido principalmente la reconversión industrial, la generación de empleo, la innovación tecnológica y el mejoramiento del medio ambiente. Concretamente, nos referimos a la derogatoria de la Ley 963 de 2005 (Ley de estabilidad jurídica) y al nuevo impuesto sobre la renta para la equidad CREE cuya versión actual impide depurar la base gra-
#25 / informe especial
vable con las deducciones especiales que fueron objeto de los acuerdos de estabilidad jurídica. Creemos que si bien el sistema tributario debe ser equitativo no debe anular este tipo de incentivos y que si el Congreso de la República decide, por iniciativa del Gobierno Nacional, eliminarlos, las modificaciones que se adopten no deben afectar en ningún caso la seguridad jurídica y la confianza legítima de los inversionistas.
#25 / informe especial
La aplicación del nuevo impuesto para la equidad CREE frente a los contratos de estabilidad jurídica La Ley 963 de 2005 le permitió a varias empresas de servicios públicos y TIC suscribir con el Estado contratos de estabilidad jurídica previo el cumplimiento de los requisitos señalados en dicha norma y en el Decreto Reglamentario 2950 de 2005 entre los cuales se destacan la realización de una inversión por un monto mínimo, el pago de una prima a favor de la Nación y la generación de nuevos puestos de trabajo. Dentro de las condiciones especiales del régimen impositivo que fueron objeto de dichos contratos están principalmente la deducción especial por inversión en activos fijos reales productivos (antiguo art. 158-3 del E.T.) y las deducciones de los artículos 157 a 158-2 del Estatuto Tributario.
13
El proyecto de reforma, en el artículo correspondiente a la determinación de la base gravable del CREE, no permite depurar dicha base con la deducción por inversión en activos fijos reales productivos ni con las deducciones de los artículos 157 a 158-2 del Estatuto Tributario. Para los contribuyentes que estabilizaron estos beneficios la reducción de la tarifa del impuesto de renta del 33% al 25% y la aplicación del nuevo impuesto para la equidad CREE conllevan una mayor carga tributaria de la que actualmente pagan porque la base gravable del CREE, a la cual se aplica la tarifa del 8%, no puede ser afectada con las mencionadas deducciones. En otras palabras, estos contribuyentes hoy tributan al 33% sobre una base depurada con las deducciones de los artículos 157 a 158-3 del Estatuto Tributario, mientras que con la reforma tributarían al 25% sobre la misma
14
#25 / informe especial
La determinación de la base gravable del CREE conforme lo establece la versión actual del proyecto de Reforma Tributaria afectaría a todas las compañías que suscribieron contratos de estabilidad jurídica base gravable y al 8% sobre una base que no admite la mencionada depuración. Estas modificaciones al régimen impositivo resultan adversas a los inversionistas que suscribieron los contratos de estabilidad jurídica y vulneran el principio de confianza legítima, máxime si tenemos en cuenta que el denominado “impuesto para la equidad” es también un impuesto sobre la renta, es decir, que exigirlo a estos contribuyentes en las condiciones mencionadas implica, en la práctica, modificarles la tarifa efectiva del impuesto. Vale destacar que la Corte Constitucional, al declarar la exequibilidad del art. 1º de la Ley 963 de
2005, determinó que si bien dicha norma no implica la pérdida de las competencias normativas del Estado, los inversionistas que resulten afectados por el ejercicio de dichas competencias están autorizados para adelantar las acciones judiciales pertinentes, tendientes a resarcir el perjuicio derivado del incumplimiento de los respectivos contratos (Sent. C-320 de 2006). La determinación de la base gravable del CREE conforme lo establece la versión actual del proyecto de Reforma Tributaria afectaría a todas las compañías que suscribieron contratos de estabilidad jurídica intentando contar con
15
#25 / informe especial
reglas claras a partir de las cuales se pudieran evaluar los proyectos de inversión para apostarle al país. Evidentemente el mayor valor de la tributación que se genera para las empresas con esta norma podría poner en riesgo la realización de proyectos de valor estratégico para Colombia. Otras inquietudes en relación con el proyecto de reforma A. Concurrencia del CREE con los aportes parafiscales al sistema de seguridad social en salud, al SENA y al ICBF. De acuerdo con el proyecto de reforma el nuevo impuesto sobre la renta para la equidad CREE está destinado a
la financiación del SENA, del ICBF y del sistema de seguridad social en salud, de tal forma que las empresas obligadas a pagarlo quedan exoneradas de los aportes parafiscales que vienen efectuando para estos mismos fines, por los trabajadores que devenguen hasta 10 salarios mínimos. Aunque en la primera versión del proyecto se indicaba que la exoneración para las empresas de las cotizaciones al Régimen Contributivo de Salud comenzaba el 1º de enero del año 2014 (art. 38) en la última versión, dada a conocer por el Ministerio de Hacienda el pasado 14 de noviembre, no se establece ninguna fecha para que opere esa medida
El mayor valor de la tributación que se genera para las empresas con esta norma podría poner en riesgo la realización de proyectos de valor estratégico para Colombia.
16
#25 / informe especial
(art. 25 de la última versión del proyecto). En todo caso, aunque se retomara la fecha 1º de enero de 2014 para que opere la exoneración de los aportes a salud, habría una concurrencia por el término de un (1) año de dichos aportes con el CREE, ya que este último es un impuesto de periodo que se liquida sobre el resultado del ejercicio. Asimismo, en el caso de los aportes al SENA y al ICBF la exoneración tiene lugar a partir del momento en el que el Gobierno Nacional implemente el sistema de retenciones en la fuente, para lo cual tiene plazo hasta el 1º de julio de 2013, lo que implica que estos aportes pueden coexistir hasta por 6 meses con el CREE. La concurrencia de tributos con una misma destinación y a cargo del mismo sujeto pasivo conllevaría un incremento injustificado de la tributación discutible constitucionalmente.
#25 / informe especial
17
Con la reducción de la tarifa del impuesto sobre la renta de las personas jurídicas, del 33% al 25%, se reduce igualmente el límite previsto en el artículo 254 del Estatuto Tributario para el descuento de los impuestos pagados en el exterior B. Límite al descuento de impuestos pagados en el exterior Con la reducción de la tarifa del impuesto sobre la renta de las personas jurídicas, del 33% al 25%, se reduce igualmente el límite previsto en el artículo 254 del Estatuto Tributario para el descuento de los impuestos pagados en el exterior. Esta reducción del límite del descuento tributario, sumada al pago del nuevo impuesto para la equidad CREE sobre las rentas de fuente extranjera, va en contra de las empresas que tributan sobre sus rentas obtenidas en el exterior a tarifas superiores al 25%.
Una empresa colombiana que obtenga rentas del exterior gravadas en el país de la fuente a una tarifa superior al 25% estará obligada a pagar en Colombia sobre esas mismas rentas el impuesto de renta general (25%) y el nuevo impuesto para la equidad CREE (8%) y quedará parcialmente sometida a la doble tributación si solo puede solicitar como descuento de impuestos pagados en el exterior el 25%. Para no establecer un incentivo en contra de las inversiones colombianas en el extranjero es preciso que se mantenga el límite del descuento tributario que actualmente pueden utilizar las sociedades, es decir, que se modifique el artículo 254 del
18
#25 / informe especial
Estatuto Tributario incluyendo al CREE como parte del impuesto sobre la renta que se paga en Colombia. C. IVA descontable en la adquisición de bienes de capital Celebramos que el Gobierno Nacional haya propuesto una disposición que le permite a las empresas descontar el IVA pagado en la adquisición o importación de bienes de capital. Sin embargo, notamos
hace referencia el numeral 4 del artículo 476 del Estatuto Tributario. Por otra parte, pensamos que la imposibilidad de descontar la totalidad del impuesto sobre las ventas pagado, concretamente, la limitación del descuento en función del cumplimiento de las metas de gestión de la DIAN y del valor del impuesto de renta a cargo del contribuyente, le restan eficacia a la medida que parte del reconocimiento de que el tributo
Sugerimos que se excluyan de la norma las condiciones que generan inseguridad respecto de la posibilidad de recuperar efectivamente el IVA pagado en la adquisición de bienes de capital con preocupación que el proyecto no contempla ningún mecanismo para el descuento por parte de los no responsables del IVA, es decir, aquellas empresas cuya actividad es excluida del impuesto sobre las ventas, como es el caso de los servicios públicos a que
aplicado a los bienes de capital afecta la competitividad de las empresas. En consecuencia, sugerimos que se excluyan de la norma las condiciones que generan inseguridad respecto de la posibilidad de recuperar efectivamente el IVA pagado en la adquisición
#25 / informe especial
de bienes de capital y que dicho descuento sea procedente tanto para los responsables como para los no responsables del impuesto. D. Base gravable del CREE en empresas que no están obligadas al cálculo de la renta presuntiva. El artículo del proyecto relativo a la base gravable del CREE establece que en los casos en que se genere pérdida líquida en el ejercicio o en que la renta líquida sea inferior a la renta presuntiva, la base gravable de este nuevo impuesto será la renta presuntiva determinada de acuerdo con el artículo 188 del Estatuto Tributario. En-
19
tendemos que esta disposición no se aplicaría a las empresas de servicios públicos domiciliarios, las cuales, por expresa disposición de la ley, están excluidas de la obligación de liquidar el impuesto de renta sobre la base de la renta presuntiva. Sin embargo, dado el alto volumen de activos que manejan las empresas del sector, es preciso que se haga la respectiva aclaración en la norma a fin de garantizar que el nuevo impuesto no implique una carga tributaria injustificada para las empresas que generan pérdidas, o un aumento exorbitante de la tributación para quienes vienen generando utilidades inferiores al 3% del patrimonio líquido del año anterior.
Esta disposición no se aplicaría a las empresas de servicios públicos domiciliarios, las cuales, por expresa disposición de la ley, están excluidas de la obligación de liquidar el impuesto de renta sobre la base de la renta presuntiva.
20
#25 / informe especial
Es saludable que el proyecto de reforma contemple la inclusión de normas que desarrollan el principio de transparencia fiscal en los contratos de fiducia E. Principio de transparencia fiscal en los contratos de fiducia Es saludable que el proyecto de reforma contemple la inclusión de normas que desarrollan el principio de transparencia fiscal en los contratos de fiducia, como la modificación de los artículos 102 y 153 del Estatuto Tributario. Sin embargo, consideramos que este principio debe extenderse a otras disposiciones como el artículo 189 y el artículo 295-1, relativos a la renta presuntiva y el impuesto al patrimonio. Estos casos no existe norma que expresamente autorice excluir de la base el valor patrimonial neto de los derechos fiduciarios cuando el objeto del patrimonio autónomo o el activo subyacente esté constituido por
acciones o cuotas de interés social poseídas en sociedades nacionales. Por lo anterior, proponemos que el principio de transparencia fiscal en los contratos de fiducia se reconozca de manera integral en el Estatuto Tributario, esto es, para todos los efectos impositivos, y no solo en lo que tiene que ver con el impuesto de renta y las deducciones no procedentes. Presión fiscal en las empresas de servicios públicos Como elemento adicional para la discusión de la reforma y su impacto para las empresas de servicios públicos, vale tener presente el peso de la tributación en este importante sector de la economía. Como se sabe, la presión fiscal en las empresas de servicios públicos es el
21
#25 / informe especial
resultado de la aplicación de una serie de tributos del orden nacional, departamental y municipal, entre los cuales se destacan los siguientes:
Impuesto sobre la renta Impuesto al patrimonio Gravamen a los movimientos financieros Impuesto de industria y comercio Impuesto de avisos y tableros Impuesto predial Impuesto de vehículos Impuesto de registro Impuesto de alumbrado público
Tasas por utilización de aguas Transferencias del sector eléctrico Contribuciones al Fondo de Apoyo para la Energización de Zonas no interconectadas (FAZNI) Contribuciones a las Comisiones de Regulación Tasa por utilización y ocupación del espacio público Tasa por utilización del espectro Un costo adicional está representado por el IVA pagado sobre los bienes y servicios necesarios para el desarrollo
Un costo adicional está representado por el IVA pagado sobre los bienes y servicios necesarios para el desarrollo del negocio
Contribución a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios Estampillas Tasas retributivas y compensatorias
del negocio que, como bien se sabe, no es descontable dado que los servicios públicos están mayoritariamente excluidos del impuesto sobre las ventas.
22
#25 /
23
#25 / informe especial
La carga tributaria total de las empresas de servicios públicos como porcentaje de la utilidad neta antes de impuestos es en muchos casos superior al 40% La carga tributaria total de las empresas de servicios públicos como porcentaje de la utilidad neta antes de impuestos es en muchos casos superior al 40% y tiene un impacto directo en la tarifa que se cobra a los usuarios. En lo que concierne a los impuestos nacionales nuestro sector ha sido tradicionalmente uno de los que mas contribuye a las finanzas del Estado. Por ejemplo, por concepto de impuesto al patrimonio las empresas de servicios públicos y TIC efectuaron en el año 2011 pagos por un valor superior a 1.4 billones de pesos, lo que representa la tercera parte del total de los ingresos públicos que se recaudaron por ese concepto. En relación con el impuesto sobre la renta el valor del im-
puesto a cargo en el último año gravable (2011), solo en
el caso de las empresas afiliadas a ANDESCO, fue cercano a los 2 billones de pesos. Un estudio reciente, elaborado a partir de la información consolidada de las declaraciones de renta de los últimos 5 años gravables, muestra que la presión fiscal en el sector pasó del 3.3% en el año 2007 al 4.3% en el 2011. Este indicador representa mas del doble del promedio de la presión fiscal a la que, según las cifras oficiales de la DIAN, han estado sometidas las personas jurídicas en Colombia en los últimos años (1.9%). Asimismo, la tasa efectiva promedio del impuesto sobre la renta, que en el año 2007 estaba en el 18.9%, pasó a ser del 27.6% en el 2011.
24
#25 / informe especial
Presión fiscal en las empresas de servicios públicos Impuesto sobre la renta
Fuente: Declaraciones de renta agregadas de las actividades de energía eléctrica, agua, desperdicios y aguas residuales, fabricación de gas, servicios de telefonía fija y servicios relacionados con las telecomunicaciones – DIAN.
#25 / informe especial
25
Es importante anotar, además, que dado que la gran mayoría de impuestos, tasas y contribuciones efectivamente pagadas no son deducibles en la determinación del impuesto sobre la renta, hay una brecha cada vez mayor entre la renta disponible y la renta gravable que hace que este impuesto se aplique sobre bases irreales. Preocupaciones del sector eléctrico En el caso especial del sector eléctrico hay 3 temas del régimen impositivo que son motivo de preocupación. En primer lugar, están los cobros excesivos y arbitrarios que algunos municipios han venido efectuando del Impuesto de Industria y Comercio a las empresas generadoras de energía, con desconocimiento de lo previsto en la Ley 56 de 1981 y la Ley 383 de 1997, normas que establecen que el impuesto
26
#25 / informe especial
en estos casos se calcula con base en la capacidad instalada de la central generadora. Estos cobros desconocen que el propósito natural y obvio de la generación de energía es su comercialización y conllevan doble tributación en el ICA para los generadores por el desarrollo de su actividad, en primer lugar sobre su capacidad instalada, operen o no a plena capacidad y, en segundo lugar, sobre el ingreso obtenido por la venta de la energía generada a los usuarios finales. Las múltiples acciones de carácter judicial que han tenido que adelantar las empresas generadoras frente a estos cobros hacen necesaria la aclaración desde el texto legal de la premisa consagrada en las normas del Impuesto de Industria y Comercio en el sentido de que
una actividad no puede tributar más de una vez, y que el industrial produce para vender. En segundo lugar, está la inequidad y vulneración al principio de libre competencia por efecto de la retención en la fuente del 14% que tienen que hacer los emisores privados de bonos sobre los intereses pagados a los beneficiarios de los respectivos títulos, dado que las entidades públicas que financian sus obras de infraestructura con emisiones internacionales de bonos no se encuentran en la obligación de practicarla (art. 416 del E.T.). Como bien se sabe uno de los mecanismos de financiación de proyectos en infraestructura de servicios públicos por
Estos cobros desconocen que el propósito natural y obvio de la generación de energía es su comercialización y conllevan doble tributación en el ICA
#25 / informe especial
parte de los agentes privados es la emisión internacional de bonos, por medio de la cual se asegura que los intereses pagados no constituyan un vehículo para trasladar utilidades a otras jurisdicciones, pues los títulos quedan distribuidos en el público en general y la deuda no se concentra en un vinculado económico. Sin embargo, dado que los inversionistas que adquieren los títulos no aceptan la práctica de la retención en la fuente, el emisor se ve en la obligación de incrementar el porcentaje de interés de los bonos para ofrecer al inversionista una tasa que pueda competir con los demás papeles circulantes en el mercado. Por esta razón, el costo financiero de sus proyectos es sustancialmente mayor del que asumen las empresas que no están obligadas a practicar esta retención lo que significa que, mediante una medida tributaria, se está dando un trato discriminatorio a los inversionistas privados, el cual
27
28
podría incluso atentar contra los tratados de protección de inversión extranjera (en caso de que el emisor de los bonos tenga participación accionaria extranjera). Urge, pues, una modificación del artículo 24 del Estatuto Tributario que incluya dentro de los intereses que no constituyen ingreso de fuente nacional los pagados por una empresa colombiana con ocasión de una emisión internacional de títulos de contenido crediticio. En tercer lugar, está la promoción, mediante un incentivo tributario en el IVA, similar al que ya existe para los equipos y componentes del plan de gas vehicular, de los modos de transporte que incorporen tecnologías de tracción eléctrica, como medida de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático. Esta medida es una prioridad para el país enmarcada en la necesidad de impulsar el uso de energías renovables y la investigación
#25 / informe especial
en tecnologías que permitan un desarrollo sostenible, que no atente contra la naturaleza y que propenda por el mejoramiento de las condiciones del aire, asunto en el que vienen trabajando diversos países e instituciones. Servicios de conexión y acceso a Internet en estratos 1,2 y 3 Dentro de los temas que preocupan a las empresas de tecnologías de la información y las comunicaciones está el tratamiento en el IVA de los servicios de conexión y acceso a Internet de los usuarios residenciales de los estratos 1,2 y 3, servicios que actualmente se encuentran excluidos del impuesto conforme lo establece el numeral 15 del artículo 476 del Estatuto Tributario. Este tratamiento no es el más favorable desde el punto de vista de los propósitos de expansión y universalización del servicio, debido a que en el régimen
#25 / informe especial
de los servicios excluidos del IVA el impuesto pagado por el prestador sobre sus costos y gastos de operación no es descontable y se traslada al usuario final a través del precio de venta. Por lo anterior, se requiere dar el tratamiento de servicio exento al prestado por los proveedores de internet para los mismos estratos residenciales 1, 2 y 3, sean fijos o móviles. Esperamos que los elementos aportados ayuden a contextualizar la situación de las empresas del sector de los servicios públicos frente a las posibles modificaciones del régimen impositivo y permitan adelantar una discusión más profunda, en el entendido de que la reforma del sistema tributario merece un diálogo abierto, técnico y constructivo, que recoja la experiencia de los actores económicos en aras de fortalecer la competitividad del país.
29
Al Co rriente La participación activa de la demanda de energía eléctrica en el contexto de las smart grids en Colombia
Camilo Táutiva Mancera., Asesor de Energía de la UPME Edwin Cruz Caballero, Director Sectorial de Energía y Gas de ANDESCO
31
#25 / AL CORRIENTE
Resumen Colombia ha incursionado recientemente en la discusión sobre las oportunidades para el desarrollo de la participación activa de la demanda en el mercado de energía en el contexto del concepto de redes inteligentes. Este artículo plantea una revisión de los diferentes programas de respuesta de la demanda bajo el enfoque de las smart grids y presenta algunos retos para el desarrollo de este tipo de programas en Colombia. 1. Introducción La respuesta de demanda (DR por sus siglas en inglés) o demanda participativa se refiere al conjunto de todos aquellos cambios en los hábitos de consumo de energía que se adoptan como resultado de
una exposición a los precios mayoristas o por algún incentivo externo. El Departamento de Energía de los Estados Unidos define la demanda participativa como los “cambios en el patrón habitual de consumo de energía eléctrica por parte de los usuarios finales en respuesta a cambios en el precio de la energía en el tiempo o por pagos derivados de incentivos diseñados para inducir menor uso de electricidad en momentos de altos precios en bolsa o cuando la confiabilidad del sistema se encuentre en peligro” . En este artículo se presentan las definiciones comúnmente aceptadas de los programas de respuesta de la demanda, su clasificación, así como una revisión de los trabajos que
En este artículo se presentan las definiciones comúnmente aceptadas de los programas de respuesta de la demanda
32
se han realizado en Colombia, tendientes a dar una mayor participación de los usuarios finales del servicio de energía eléctrica. 2. Marco conceptual de los programas de respuesta de la demanda de energía Según el NERC2, la respuesta de la demanda se encuentra dentro de los programas llamados de “manejo del lado de la demanda” (o “demand side management”), junto con los programas de eficiencia energética, y se clasifica como se muestra en la Figura 1. 2.1. Clasificación de los programas de respuesta de la demanda Los programas de participación de la demanda se han 2 North American Electric Reliability Corporation.
#25 / AL CORRIENTE
implementado en varios países del mundo para motivar cambios en los patrones de consumo de los usuarios, específicamente para inducir una respuesta del consumidor a los precios de la electricidad, haciendo “uso” de la elasticidad de la demanda de energía o como respuesta a necesidades de confiabilidad del sistema, principalmente de requerimientos de potencia que llevarían a altos precios mayoristas o racionamientos. Los primeros se conocen como programas de precios o precios dinámicos y los segundos de confiabilidad o de reducción de carga. Los programas más usuales en cada uno de las dos categorías se describen a continuación.
#25 / AL CORRIENTE
33
Figura 1. Clasificación de los programas de respuesta de la demanda según el NERC.
2.1.1. cios
Programas de pre-
El objetivo principal de estos programas es exponer a los usuarios a tarifas variables en el tiempo, que reflejen los costos de suministrar energía. Estos programas son utilizados para reducir o moldear la demanda de los clientes en
las horas de mayor consumo. La fijación de precios dinámicos puede ser implementada con o sin tecnología, los usuarios pueden ser equipados con equipamiento de medición que informa las tarifas y registre lo consumos, o dispositivos que reducen automáticamente el consumo durante las horas pico (por ejemplo
34
#25 / AL CORRIENTE
termostatos). Hay varios programas, entre los que se pueden mencionar [4], [5], [6]: • Tarifas de tiempo de uso (TOU): refleja directamente las variaciones en los precios del mercado mayorista en cada unidad consumida. En este tipo de programas se pueden establecer bloques temporales definidos en una base de 24 horas, a los que se les fija de antemano una tarifa acorde con el costo mayorista. Este tipo de tarificación se había utilizado para solo unas pocas cargas residenciales (como calentadores eléctricos), pero hoy en día con la instalación de medidores avanzados se puede aplicar a todas las cargas. Continuamente las empresas comercializadoras realizan ajustes en las tarifas TOU dependiendo de las condiciones del sistema. • Fijación de precios en tiempo real (RTP): En este caso los precios varían de for-
#25 / AL CORRIENTE
35
ma continua durante el día y reflejan directamente el precio en el mercado mayorista. Generalmente, las tarifas son asignadas a cada hora o cada media hora. Existen variantes de este método, ellas son DARTP y RTP.
como respaldo ante la volatilidad de precios.
¡
DA-RTP (Day-Ahead Real Time Pricing): los precios de cada día son notificados 24 horas antes, dando así la oportunidad a los usuarios de planear sus respuestas.
¡
RTP de dos partes: incluye una base histórica del uso de los clientes, divididos en precios horarios solo para el uso marginal por encima o por debajo de la línea base. Por lo general, este método se aplica solo a clientes comerciales e industriales que tienen información detallas de los usos de energía y sirve
• Precio de pico crítico (CPP): La tarifa CPP se aplica a horas pico, definidas por los distribuidores o comercializadores, como criticas, generalmente provocados por contingencias en la red o por altos precios que enfrenta el comercializador en el mercado mayorista. A diferencia de las tarifas TOU, las cuales son asignadas a todos los días del año, las CPP se envían cuando son necesarias, de esta forma los consumidores son notificados con periodos que van desde las 24 horas a 2 horas anticipadas al evento. Este programa es una mezcla entre los dos mecanismos tarifarios anteriormente descritos (TOU y RTP), ya que se establecen los bloques de horas y se fijan sus precios
Este programa es una mezcla entre los dos mecanismos tarifarios anteriormente descritos (TOU y RTP)
36
#25 / AL CORRIENTE
(TOU), pero en eventos críticos cuando los precios en bolsa se incrementan ostensiblemente los consumidores deberán pagar una tarifa superior (RTP). De los resultados de pilotos realizados por diferentes países se requiere una diferencia alrededor de diez veces entre el precio del pico crítico y el precio de periodo fuera de pico. Por ejemplo Estado Unidos e Inglaterra han desarrollado variantes de este método de tarificación que incluyen: ¡
Periodo fijo de CPP (CPPF), en donde el tiempo y la duración del incremento del precio están predeterminados, pero no los días en que ocurrirá el evento.
¡
Periodo variable CPP (CPP-V), para el cual ni la hora, ni la duración, ni el día del incremento del precio están predeterminados. Usualmente los usuarios son informados con un día de anterioridad (generalmente viene acompañado de dispositivos de control de carga).
¡
Precio pico variable (VPP), que envía los precios para periodos fuera de pico y periodos “hombro” con un tiempo pre designado (como un mes o más). Estos precios se establecen cada día de acuerdo con el mercado mayorista, lo que trae la ventaja de vincular este mercado con los precios al por menor. o Descuentos de pico crítico, en donde los consumidores permanecen con las
Se requiere una diferencia alrededor de diez veces entre el precio del pico crítico y el precio de periodo fuera de pico
37
#25 / AL CORRIENTE
tarifas fijas, pero reciben descuentos para la reducción de carga en pico críticos. • DADS (Day Ahead Default Service): Los consumidores reciben información un día antes de los precios de la energía hora a hora. Esto les da tiempo de programar su respuesta a dichos precios (usando generación en sitio o reasignando turnos de operación de maquinas, por ejem-
de energía mayorista del día anterior. 2.1.2. Programas de confiabilidad Estos programas buscan reducir el uso de energía durante ciertos periodos de tiempo a cambio de pagos financieros. Dichas reducciones pueden ser voluntarias u obligatorias dependiendo del tipo de programa; el pago se pue-
Estos programas buscan reducir el uso de energía durante ciertos periodos de tiempo a cambio de pagos financieros. plo). Este modelo ha sido implementado tanto en clientes industriales de 500 kW hacia arriba como en clientes residenciales, con un gran éxito en diferentes países. • DALR (Day Ahead Load Response Program): Este programa da la oportunidad a los consumidores de participar indirectamente en el mercado
de dar en forma de un descuento otorgado previamente o como un pago a la hora de realizar la reducción. Para determinar la magnitud de la reducción de la demanda a ser pagada, los programas de respuesta de la demanda especifican un método particular para establecer la línea base de consumo para cada cliente y, a partir de ésta, me-
38
dir la reducción realizada. Entre los programas más conocidos o tradicionales se pueden mencionar [7]: • Control directo de carga (Direct Load Control): Estos programas son implementados por los operadores del sistema ante situaciones en que la volatilidad del precio del mercado mayorista o eventos contingentes de la red pongan en riesgo el suministro de energía. • Cargas interrumpibles (Curtailable service): La única diferencia de este programa con el anterior es que fue diseñado exclusivamente para los grandes consumidores industriales, puesto que la especificación del contrato está en términos de tiempo de operación. • Programas de respuesta de demanda en emergencia (Emergency Demand Response Programs): Estos programas son activados en si-
#25 / AL CORRIENTE
tuaciones de emergencia, las cuales se definen según indicadores de confiabilidad de la red y estándares de seguridad. Los participantes deben recibir aviso de la situación de emergencia 24 horas antes, el incentivo para participar son pagos por reducciones efectivas de carga. Hay otros tipos de programas más vinculados con el mercado, dentro de los que se pueden mencionar [1], [8]: • Programas de Buy-Back: los consumidores acceden a reducir el uso de la electricidad a cambio de un incentivo que está ligado a los precios del mercado mayorista. • Programas de oferta de demanda: Los programas correspondientes a oferta de demanda han sido ofrecidos por la mayoría de ISO (Independent System Operator) en Estados Unidos, incluyendo PJM, New England, New York y California. En estos
#25 / AL CORRIENTE
programas, los consumidores ofertan reducciones de carga específicas en los mercados mayoristas day-ahead o hourahead, la oferta es aceptada si es menor que el precio presentado por el mercado, y en caso de serlo, el consumidor deberá reducir su carga por la cantidad pactada o enfrentar algún tipo de penalidad. • Subastas del lado de la demanda (Demand Bidding): Este mecanismo supone una participación directa de los grandes consumidores en el mercado mayorista, es decir, cada participante ofrece la cantidad de reducción de carga que está dispuesto a asumir a los precios a los que efectivamente aceptaría la desconexión. • Programas de emergencia: Éstos pagan a los consumidores incentivos por reducciones comprobadas durante periodos de emergencia, para mejorar la confiabilidad del sistema.
39
40
#25 / AL CORRIENTE
• Programas de mercado de capacidad: Los programas de mercados de capacidad son ofrecidos a aquellos usuarios que se puedan comprometer a realizar reducciones de carga pactadas con cierta anterioridad cuando se presentan contingencias en el sistema. Dichos participantes usualmente reciben avisos con un día de anticipación con respecto a los eventos, y son penalizados en caso de no responder al programa. 3. Experiencias en Programas de respuesta de la demanda 3.1. Experiencia internacional En el mundo se han implantado una gran diversidad de programas en las dos cate-
gorías mencionadas. Estados Unidos ha sido muy dinámico en el diseño y aplicación de estos programas, habiendo obtenido mayores resultados en programas de confiabilidad. En 2008, 274 empresas ofrecían programas de DR, donde 2/3 correspondían a programas de precios y 1/3 a programas de confiabilidad. En ese mismo año, los primeros lograron 7% (2700 MW) de reducción en el pico, mientras que los segundos lograron el 93% (38000 MW) [9]. En Europa, los programas de precios son de vieja data y han logrado que la demanda presente algún grado de elasticidad a los precios. El programa Tempo de Électricité de France (EDF) [6] se podría clasificar como un programa tipo TOU. Los días del año se agrupan en tres categorías.
En 2008, 274 empresas ofrecían programas de DR, donde 2/3 correspondían a programas de precios y 1/3 a programas de confiabilidad.
41
#25 / AL CORRIENTE
se encontró que si se combinan las tarifas TOU con un componente de precio de pico crítico la respuesta del cliente aumenta, llevando a reducciones de carga del orden del 20% en los días de evento CPP. Los días azules son los días de precios bajos; hay alrededor de 300 días de este tipo. Luego están los días blancos, los cuales de alrededor de 43 días de precios moderados. Finalmente están los días rojos los cuales son de alrededor de 22 días con precios altos. Este programa les avisa a sus usuarios que la clase de día a través de su página de internet, call-centers, mail o inclusive con dispositivos que indican el color del día siguiente. En Francia este programa ha mostrado elasticidades precio de casi -0.79 en el pico y de -0.18 fuera de pico. Este resultado muestra mayores elasticidades que las que se han encontrado en países como Estados Unidos.
The Brattle Group [6] analiza 14 experimentos realizados en países como Estados Unidos, Canadá, Francia y Australia de DR. En cuanto a los programas de precios, el estudio concluye que la combinación de programas de precios dinámicos para respuesta de la demanda, en el sector residencial con tecnologías de apoyo, resulta en un diseño más eficaz para la reducción del consumo de energía durante los periodos de precios altos. En la Figura 2, se puede observar que consumidores con tarifas TOU reducen aproximadamente un 5% su periodo pico, mientras que con uso de tecnologías alcanzan reducciones hasta del 25%. Igualmente se encontró
42
que si se combinan las tarifas TOU con un componente de precio de pico crítico la respuesta del cliente aumenta, llevando a reducciones de carga del orden del 20% en los días de evento CPP. Final-
#25 / AL CORRIENTE
mente, se determinó que las mayores reducciones de carga pico se pueden atribuir a programas CPP en combinación de tecnologías, llegando hasta un 30% de reducción en el consumo.
Figura 2. Resultado de diferentes programas de respuesta de la demanda residencial – Tomado de [6]
De otra parte, con relación a los programas de reducción de carga, los más exitosos han sido implementados por los ISO (Independent System
Operator) de New York y California. El NYISO tiene tres programas de respuesta de la demanda correspondientes a las estrategias basadas en
43
#25 / AL CORRIENTE
Colombia ha incursionado recientemente en la discusión sobre las oportunidades para el desarrollo de las redes inteligentes reducción de la demanda [5]: el programa de emergencia de respuesta de la demanda (EDRP), el programa de capacidad instalada de recuso especial (ICAP-SCR) y el DayAhead Demand Response Program (DADRP).
partir de la crisis eléctrica de los años 2000 y 2001, el Independent System Operator de California (CAISO) ha venido ofreciendo diversos programas de DR [10].
Al final de agosto del 2004, estos programas contaban con un total de 3059 participantes inscritos, obteniendo así un total de 1562 MW de carga reducible. En particular se contó con 1126 participantes en el programa EDPR y 933 en el programa ICAP-SCR. California tiene una historia considerable con respecto a los programas correspondientes a respuesta de la demanda, debido a que ha tenido programas de manejo de carga y control directo de carga durante 30 años; a
Colombia ha incursionado recientemente en la discusión sobre las oportunidades para el desarrollo de las redes inteligentes en el contexto de la participación activa de la demanda en el mercado de energía.
3.2. El caso colombiano
Lo anterior, motivado principalmente por la necesidad de incorporar en el mercado eléctrico nuevas tecnologías en sistemas, equipos y conocimiento de manera que la red eléctrica funcione de manera más eficiente, se logre un
44
#25 / AL CORRIENTE
mayor nivel de confiabilidad del sistema, se contribuya al uso adecuado de los recursos energéticos preservando el medio ambiente y se le facilite a los usuarios mayores opciones de suministro de energía.
En particular, los primeros pasos que ha dado Colombia en el desarrollo del concepto de las smart grids se circunscriben a iniciativas de la industria asociadas a trabajos de investigación en universidades (Universidad de la Los Andes, Universidad Nacional), trabajos conjuntos de las empresas y la academia (Silice), desarrollos de investigación de la industria (Proyectos AMI), así como el Proyecto Nacional de Redes Inteligentes “Colombia Inteligente” que ha ido desarrollándose por los operadores y administradores del mercado de energía en Colombia en el marco de la consolidación de un conocimiento y conceptualización común de las redes inteligentes con base
#25 / AL CORRIENTE
45
en estándares, metodologías, herramientas y tecnología, con criterios beneficio-costo.
además de almacenarla). Y Segundo, porque han demostrado algunas de las ventajas que pueden traer los programas de precios en la realización de un consumo más eficiente de electricidad y en la reducción de algunos costos de medición por parte de los comercializadores. Finalmente, estos programas han demostrado que si se educa a los usuarios puede haber una respuesta por parte de la demanda.
Algunas empresas del sector eléctrico en Colombia han ido avanzando en el desarrollo de iniciativas de smart grids, relacionadas especialmente con medición inteligente y esquemas prepago de energía. Si bien estos mecanismos no hacen parte de programas de respuesta de la demanda, si pueden servir como base para empezar a implementarlos. Primero, porque los medidores que se usan son similares a los requeridos por los esquemas de programas vía precios, (medidores inteligentes capaces de enviar y recibir información,
A continuación se describen algunas de estas experiencias.
3.2.1 Redes Inteligentes: Un enfoque desde EMCALI EMCALI viene desarrollado un proyecto de smart grids
EMCALI viene desarrollado un proyecto de smart grids que reúne el desarrollo de aplicativos de medición e integración de sistemas de AMI (Advanced Metering Infrastructure)
46
#25 / AL CORRIENTE
que reúne el desarrollo de aplicativos de medición e integración de sistemas de AMI (Advanced Metering Infrastructure), y en general, la incorporación de nuevas tecnología que permita interactuar con el cliente, personalizando el servicio, con nuevas alternativas para ac-
ceder al servicio en condiciones de calidad, economía y a la medida de cada cliente.
Este Plan de EMCALI tiene en cuenta la inclusión de esquemas AMI para ampliación de cobertura e integración de los usuarios a la plataforma comercial, pues a la fecha cuenta con más de 14000 medidores instalados y más de 137000 usuarios con comunicación. Así mismo, AMI
es parte integral del desarrollo del plan de reducción de pérdidas (CPROG) previsto por la regulación vigente.
Desde el año 2011 EMCALI ha definido un plan de corto, mediano y largo plazo para la incorporación de AMI en su sistema operativo:
#25 / AL CORRIENTE
47
En particular, la experiencia de EMCALI en la implementación de esquemas de medición inteligente prevé el logro de los siguientes beneficios:
• Mejora en la oportunidad en la atención a sus reclamos. • Posibilita que el operador le envié alertas tempranas por desviaciones en su consumo. • Posibilita la implantación de esquemas de facturación prepago. • Posibilita la implanta-
Para el usuario: • Asegura la calidad del proceso de medición y facturación.
48
#25 / AL CORRIENTE
ción de esquemas de facturación personalizados. • Posibilita un esquema provisional de limitación de suministro. • Posibilita al usuario de disponer de información en línea de la calidad del servicio Para la empresa: Procesos operativos • Disminución costos operativos SCRR. • Disminución costos de proceso de lectura. • Disminución costos atención reclamos. • Disminución costos mantenimiento indicador de pérdidas. • Gestión de cartera en zonas de difícil recaudo. • Recuperación de pérdidas de energía
Procesos comerciales: • Balance de energía por transformador • Perfil de carga horario por usuario • Medición de voltaje en el punto de conexión del usuario • Indicadores de calidad por usuario (cortes/duración) • Monitoreo de alarmas e intervenciones no autorizadas 3.2.2 La Energía Prepago: La experiencia de las Empresas Públicas de Medellín (EPM) A fin de configurar una solución para resolver, de manera estructural, el problema de los usuarios morosos cortados y morosos suspendidos del servicio de energía, EPM planteó una alternativa de
EPM planteó una alternativa de medición que se acomodara a la forma en que los usuarios del servicio de energía reciben sus ingresos
49
#25 / AL CORRIENTE
El esquema prepago se circunscribe en la perspectiva de pagabilidad para facilitar el pago del servicio según el flujo de ingresos de un segmento de usuarios medición que se acomodara a la forma en que los usuarios del servicio de energía reciben sus ingresos, especialmente aquellos usuarios con dificultades de pago para responder por deudas pendientes y aún por la factura mensual de energía.
mento de usuarios, y adicionalmente, este esquema de prepago se presenta como una alternativa de prestación del servicio que le permita al usuario hacer una autogestión de su consumo, basada en su real capacidad de pago.
De esta manera, EPM ha hecho esfuerzos importantes para asegurar el acceso universal a este servicio desde dos perspectivas:
Las características del esquema prepago desarrollado por EPM se presentan a continuación:
• Cobertura • Comprabilidad-pagabilidad El esquema prepago se circunscribe en la perspectiva de pagabilidad para facilitar el pago del servicio según el flujo de ingresos de un seg-
> Medidor prepago en comodato (EPM es el propietario de los medidores). > Instalación sin costo > Denominaciones de compra desde $2.000 (US$1) > Amplia cobertura en puntos de venta > Financiación deuda de energía eléctrica a cero inte-
50
#25 / AL CORRIENTE
rés y por término indefinido. Del valor de cada compra, el 10% se destina al abono de la deuda > Tarifa igual a la del pos pago > Aplican los subsidios y contribuciones legales
En particular, el esquema de medición prepago de EPM es desarrollado a través de un programa de acompañamiento social a los usuarios vinculados, los cuales, encuentran altamente satisfechos con esta modalidad del servicio de energía.
En la actualidad, EPM cuenta con más de 145.000 usuarios en prepago en el Departamento de Antioquia. El 75% de los usuarios vinculados está conformado
por morosos suspendidos y morosos cortados, es decir, aquellos usuarios que por mora en el pago estaban sin servicio legalizado. La región de Urabá en el norte
51
#25 / AL CORRIENTE
para el segmento de la población más pobre, el esquema de energía de prepago es el mecanismo que ha permitido disminuir la morosidad y los problemas que de allí se derivan de Antioquia es la que tiene mayor cantidad de usuarios en prepago por fuera de Medellín y su área metropolitana. De otro lado, los usuarios vinculados a energía prepago atendidos por EPM compran en promedio 7 veces en el mes y el valor de compra promedio por pin es $3.200 (US$1,76) y el consumo de energía promedio de los usuarios de energía prepago es de 104 kWh/mes. En conclusión, para el segmento de la población más pobre, el esquema de energía de prepago es el mecanismo que ha permitido disminuir la morosidad y los problemas que de allí se
derivan, ya que se adapta a la manera como los usuarios reciben sus ingresos. 3.2.3. Telegestión individual de clientes: Electricaribe SA ESP Las redes eléctricas actuales no han cambiado desde que se concibieran a finales del siglo XIX. La idea básica consiste en hacer llegar grandes cantidades de energía a los usuarios finales en todo momento, tanto si lo necesitan como si no. Además, se trata de una relación unidireccional: los consumidores son receptores pasivos y no pueden participar como posibles productores domésticos.
52
#25 / AL CORRIENTE
HACIA DONDE VA ELECTRICARIBE: • Tecnologías en distribución eléctrica que apunten hacia la configuración de redes inteligentes y la automatización de la distribución. • Empresas distribuidoras que están queriendo ingresar a las instalaciones de sus clientes para ofrecer alternativas de suministro de energía y para gestionar su carga, pudiéndose de esta forma controlar las cargas pico. • Se está pasando de la tecnología AMR (Automated Meter Reading) a la AMI (advanced metering infrastructure) y configuración de redes inteligentes (Smart Grid).
• Uso de los sistemas de información geográfica integrada con los sistemas eléctricos y el software de gestión de activos y de clientes • Como compromiso con el ambiente la industria eléctrica está desarrollando elementos de protección de red, amigables con la fauna. Ventajas • Mayor Eficiencia – Menor Gasto enérgetico • Generalización de energías renovables • Autogeneración por parte de los usuarios • Reducciones de dioxido de carbono • Distribución más eficiente
El ahorro energético también se lograría gracias a la aplicación de nuevas tecnologías que optimizarían el gasto, apagarían los aparatos si no se están utilizando, o informarían en todo momento del consumo eléctrico.
#25 / AL CORRIENTE
53
El ahorro energético también se lograría gracias a la aplicación de nuevas tecnologías que optimizarían el gasto, apagarían los aparatos si no se están utilizando, o informarían en todo momento del consumo eléctrico.
sarrollo de los dispositivos “Grid-friendly” y los denominadores “contadores inteligentes” empiezan a ser cada vez más comunes en varios países. Asimismo, proyectos como el PowerMeter de Google, una aplicación on line que mide el uso de la energía en casa, demuestran la relevancia creciente de este tipo de sistemas.
En la actualidad, diversos grupos trabajan en el de-
Adicionalmente para grandes consumidores (que presentan un factor multiplicador) se tiene previsto normalizar alrededor de 12.000 clientes en los próximos 3 años con
tecnificación de la medida que representa el 41% de las ventas de energía para estos usuarios, y teniendo como objetivo general blindar la medida para recuperar pérdidas de ener-
54
gía, asegurando la lectura y facturación en grandes consumidores. Adicionalmente para clientes grandes consumidores (que presentan un factor multiplicador) se tiene previsto Normalizar Aproximadamente 12.000 clientes en los próximos 3 años con tecnificación de la medida que representa el 41% de las ventas de energía y teniendo como objetivo general de blindar la medida para recuperar pérdidas de energía, asegurando la lectura y facturación en grandes consumidores. La tecnificación de la medida, fue concebida para el seguimiento y control de variables eléctricas y alarmas externas al medidor, que garanticen la focalización de actuaciones
#25 / AL CORRIENTE
de reducción de pérdidas no técnicas. Enfoque del Proyecto de telegestión de Electricaribe La tecnificación de la medida se cimentará en el correcto y estricto establecimiento de los siguientes aspectos: Variables eléctricas • Voltajes • Corrientes • Potencias Alarmas • Nivel de señal del sistema celular • Alarma por apertura de puertas de gabinete o de celda de medida • Alarma por alto nivel de campo magnético cerca al medidor
#25 / AL CORRIENTE
55
• Alarma por movimientos dentro del gabinete del medidor.
Actualmente, Electricaribe cuenta con el siguiente mercado normalizado en los 7 departamentos de la Costa Caribe Colombiana.
4. Retos y recomendaciones para la participación activa de la demanda de energía en Colombia en el contexto de las smart grids
desarrollo de este tipo de programas.
Se puede afirmar que los programas de energía prepago pueden haber allanado el camino para avanzar hacia nuevos esquemas de precios dinámicos. Hay que tener en cuenta que a pesar de las reducciones en el costo de la tecnología, la inversión en los medidores sigue siendo alta, en adición a que la propiedad del medidor en muchos casos es del usuario final, lo cual impone una barrera para el
Con relación a los programas de confiabilidad, se abrió la posibilidad de que la demanda pueda respaldar las Obligaciones de Energía Firme que ofrecen los generadores que participan en el cargo por confiabilidad. A pesar de existir la reglamentación para este Programa, en el reciente fenómeno del Niño (2009) no fue utilizado por los generadores. El “éxito” de un programa de demanda participativa en términos de ganancias de
56
#25 / AL CORRIENTE
bienestar está ligado al grado en que los consumidores respondan ante incrementos en los precios, es decir la elasticidad precio de la demanda. En el largo plazo estos programas podrían llegar a ser una medida sustitutiva a la adición de capacidad. Los programas de demanda participativa basados en precios podrían ser contemplados dentro del marco tarifario para los usuarios regulados como no regulados con el objeto de alcanzar asignaciones eficientes, mejorar la confiabilidad del sistema y robustecer la competencia en el mercado. El regulador ha concebido un programa de participación de
demanda circunscrito dentro de los mecanismos de respaldo de las obligaciones de energía firme y aunque este es un primer avance hacia la vinculación del mercado mayorista y los usuarios finales, es preciso que se incorpore la señal de mercado en las tarifas de energía. Las empresas comercializadoras han detectado que la falta de respuesta de los clientes a los precios, es ocasionada en parte por las asimetrías de información existentes en el mercado. Los clientes no toman las decisiones más acertadas sobre los contratos porque se basan en precios históricos de la energía y en algunos
Los programas de demanda participativa basados en precios podrían ser contemplados dentro del marco tarifario para los usuarios regulados como no regulados con el objeto de alcanzar asignaciones eficientes
57
#25 / AL CORRIENTE
casos creen que la recesión económica afectará la demanda de energía reduciendo los precios, sin embargo este escenario no se ha presentado en los últimos meses. Además, sería importante evaluar en los programas de respuesta de la demanda las incidencias que podría tener esta reacomodación de consumo en los precios de bolsa, ya que se podría trasladar el pico en los precios de bolsa de una hora a otra. En el caso colombiano, la forma de la curva de demanda está dada básicamente por el consumo residencial, con lo cual, los cambios en los patrones de consumo de los grandes clientes que pertenecen al mercado no regulado no generan una incidencia tan significativa que pudiera impactar los precios de bolsa. Básicamente el objetivo de estos programas no es trasladar la hora pico de
una hora del día a otra, porque no se estarían obteniendo los beneficios esperados. REFERENCIAS [1] U.S. Department of Energy. “Benefits of Demand Response in Electricity Markets and Recomendations for Achieving Them”. A Report to the United States Congress. Febrero 2006. [2] L. Escobar. “Simulación de Ganancias de Bienestar Derivadas de la Implementación de Programas de Demanda Participativa Basados en Precios para la Carga No Regulada de Colombia”. Tesis de Maestría en Regulación. Universidad de los Andes. Agosto 2008. [3] P. Baratto. “Beneficios de Adoptar un Programa de Respuesta de la Demanda en un Mercado de Clientes No Regulados en Colombia”. Tesis de Maestría en Economía. Pontificia Universidad Javeriana. Junio 2010.
58
[4] M.H. Albadi, E.F. El-Saadany. “A Summary of Demand Response in Electricity”. Electric Power Systems Research. Volumen 78. Ejemplar 11. Noviembre 2008. Páginas 19891996. [5] S. Braithwait. “Incentives and Rate Designs for Efficiency and Demand Response”. Demand Response Research Center. Marzo 2006. [6] A. Faruqui, S. Sergici. “New Evidence on Residential Demand Response”. The Brattle Group. Mayo 2008. [7] National Action Plan For Energy Efficiency (2010). “Coordination of Energy Efficiency and Demand Response”. Preparado por Charles Goldman Michael Reid, Roger Levy, y Alison Silverstein. [8] S. Braithwait, Steven D., Eakin, Kelly y Associates, Laurits R. Christensen. “The Role Of Demand Response In Electric Power Market Design”. Washington, D.C. Edison Electric Institute, Octubre 2002.
#25 / AL CORRIENTE
[9] P. Cappers, C.Goldman, D. Kathan, “Demand Response in U.s. Electricity Markets: Empirical evidence”, Lawrence Berkeley National Laboratory, June 2009. [10] Lorna A. Greening. “Demand Response Resources: Who is Responsible for Implementation in a Deregulated Market?” Energy. Volumen 35. Ejemplar 4. Demand Response Resources: The US and International Experience. Abril 2010. Páginas 1518-1525. [11] I. Vélez, M. Ruiz, G. Heredia. “Energía Prepago: Una Alternativa Para el Acceso al Servicio”. E.P.M. E.S.P. Noviembre 2007. [12] Oren, Shmuel. “Ensuring Generation Adequacy in Competitive Electricity Markets”. Universidad de California en Berkeley. [13] Andersen, F., Jensen, S., et al. “Analyses of Demand Response in Denmark”. Ea Energy Analyses. 2006.
#25 / AL CORRIENTE
[14] Neenan B, et al. “Improving linkages between wholesale and retail markets through dynamic reatil pricing”. Neenan Associates. 2005. [15] FERC (Federal Energy Regulatory Commission) (2008). “Assesment of Demand Response and Advance Metering - Staff Report”. [16] Colombia Inteligente: Marco General. Presentación Congreso Andesco 2011 [17] Información de las empresas EMCALI, EPM y ELECTRICARIBE, las cuales, son participantes de la Cámara Sectorial de Energía de Andesco, y han desarrollado programas de participación de demanda de energía (i.e. medición inteligente, esquemas prepago,etc. )
59
Sostenibilidad energética: El trilema Energético del WEC1 Jairo León García Secretario Técnico del COCME
La expectativa por el crecimiento de la demanda energética, el doble de la actual hacia el 2050, la necesidad de reducir la emisión global de gases invernadero hasta en un 50%, los casi un millón quinientos mil millones de personas sin acceso a la energía y la necesidad de mejorar el gobierno global en relación con el manejo de los riesgos de accidentes a gran escala en las instalaciones energéticas, requieren la convergencia de esfuerzos de transformación a escala global para lograr un sistema energético estable, asequible, social y ambientalmente aceptable. El Consejo Mundial de Energía, WEC, define la sostenibilidad energética con base en
tres dimensiones centrales: seguridad energética (disponibilidad), equidad social (acceso y asequibilidad a la energía) y la mitigación del impacto ambiental (cambio climático). Estas tres dimensiones constituyen un “trilema” que implica una com1 El Consejo Mundial de Energía, WEC, proporciona el foro imparcial y más importante para facilitar el diálogo entre líderes energéticos sobre temas críticos que impactan la agenda global energética. Constituido en 1923, con sede en Londres, UK, el WEC tiene la acreditación global de las Naciones Unidas como un organismo energético que representa más de 3000 organizaciones en cerca de 90 países incluyendo gobiernos, corporaciones privadas y públicas, la academia, ONG y stakeholders relacionados con la energía. El WEC cubre todo el espectro energético y promueve el suministro y uso sostenible de la energía para el beneficio de todos.
#25 / AL CORRIENTE
pleja red de vínculos entre actores públicos y privados, gobiernos, reguladores, factores sociales y económicos, recursos nacionales, intereses ambientales y comportamientos individuales2. La energía sostenible es una oportunidad para transformar sociedades y economías pero también una necesidad, un prerrequisito para atender el crecimiento de la demanda y reducir la intensidad de las emisiones de carbono de la producción de energía. El trilema energético y el logro de las 3 A del WEC: • Accesibilidad3 • Disponibilidad (Availability) • Aceptabilidad 1. Equidad social: Accesibilidad Su objetivo es la accesibilidad, y asequibilidad, reduciendo el número de personas
61
2 El informe del WEC “2012 Assessment of Country Energy and Climate polices” incluye además del índice de sostenibilidad, tres recomendaciones que los altos ejecutivos de la industria energética (50 encuestas) piensan necesario desarrollar por parte de los formuladores de política, para que un sistema energético sostenible sea realidad. El informe del 2013 incluirá los aspectos que los formuladores de política consideran necesario realizar por parte de la industria energética. 3 El acceso a formas modernas de energía ha sido típicamente definido como la conexión eléctrica de los hogares y el uso de combustibles no sólidos. Aunque conveniente, esta definición no abarca las soluciones fuera de la red y del tipo mini redes aisladas. No captura aspectos importantes de la disponibilidad (tiempo y duración), confiabilidad, calidad (voltaje) y asequibilidad del suministro desde la red así como la legalidad de las conexiones. En relación con la cocción de alimentos, esta definición no contempla el uso de combustibles sólidos en fogones que incorporan desarrollos tecnológicos. Por último esta definición ignora la importancia del acceso a la energía para escuelas, clínicas y centros comunales y para propósitos productivos, incluyendo micro y mini empresas, esenciales para el desarrollo socio- económico de un país. Se debe lograr una forma de medida (más global) para el acceso a la energía que requerirá de multiniveles basados en los atributos de la energía usada.
62
#25 / AL CORRIENTE
El desarrollo económico hace que más personas puedan acceder (asequibilidad) a la energía, logrando reducir la pobreza energética en las sociedades. que no tienen acceso a la electricidad, y asegurar que la población tenga acceso al transporte masivo o individual. La energía es parte de la vida de las personas hoy, más que antes. El paso de la energía primaria a la electricidad es un hecho clave en la sociedad moderna y el impacto de la electrificación sobre la calidad y estándares de vida es muy importante, con beneficios para la salud, oportunidades para actividades más productivas que generan ingresos adicionales y nuevas posibilidades para la educación.
El desarrollo económico hace que más personas puedan acceder (asequibilidad) a la energía, logrando redu-
cir la pobreza energética en las sociedades. 2. Seguridad energética: Disponibilidad (Availability) Tanto para los países exportadores como para los importadores de energía se refiere a la gestión eficiente del suministro de energía primaria tanto desde fuentes domésticas como de las externas. Requiere garantizar una gran confiabilidad de la infraestructura energética y de la capacidad de las compañías para atender la demanda actual y futura. Para los países exportadores netos de energía, también se relaciona con la capacidad de mantener los ingresos provenientes de los mercados externos.
63
#25 / AL CORRIENTE
3. Mitigación del impacto ambiental: Aceptabilidad
El Índice de Sostenibilidad Energética global
Involucra el logro de eficiencias energéticas tanto desde el lado de la demanda como desde el suministro e igualmente el desarrollo del suministro de energía desde fuentes renovables y de otras bajas en emisiones de carbono. Igualmente, la gestión de los impactos en la calidad del agua y del aire provenientes de la actividad del transporte y la industria, el uso del agua (nexo agua – energía) y la contaminación por ruido. Incluye, la competencia por la tierra (biocombustibles Vs alimentos).
Idealmente, la respuesta a estos retos es reunirlos en un triángulo equilátero, en el cual todos los lados son iguales, interdependientes y complementarios. El desarrollo y mantenimiento de la sostenibilidad energética consisten en balancear equilibradamente las compensaciones entre las tres dimensiones del trilema energético. Sin embargo, aún los países con gran desempeño enfrentan grandes retos. El índice de sostenibilidad energética ilustra como los países balancean las dimen-
El índice de sostenibilidad energética ilustra como los países balancean las dimensiones del trilema energético para dar respuesta a los retos específicos en las diferentes etapas de desarrollo económico y social.
64
#25 / AL CORRIENTE
siones del trilema energético para dar respuesta a los retos específicos en las diferentes etapas de desarrollo económico y social. Ver como ilustración de esta afirmación la Figura N°1: Latinoamérica y el Caribe: Balance de energía sostenible. La sostenibilidad energética sigue siendo un objetivo lejano y las compensaciones en el trilema persisten en los países en sus distintas etapas de desarrollo. • Metodología para obtener el índice El “Índice de Sostenibilidad Energética” compara los países miembros del WEC en términos de su habilidad para proporcionar un sistema energético seguro, asequible y ambientalmente aceptable. El ranking se construye con base en una información amplia y verificable que involucra datos para dos ámbitos, en 92 países: el desempeño energético y el contexto de ese desempeño energético.
65
#25 / AL CORRIENTE
Figura N°1: Latinoamérica y el Caribe: Balance de energía sostenible4
Los indicadores del desempeño energético consideran el suministro y la demanda, la asequibilidad y el acceso a la energía, así como el impacto ambiental del uso de energía en los países. La metodología le da un peso del 75% (25% para cada una de las tres dimensiones) en el índice global. Los indicadores contextuales amplían las circunstancias del desempeño energético incluyendo las tensiones sociales,
económicas y políticas (con un 25% de participación en el índice). Estos indicadores tie-
4 Corresponde a los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú, Trinidad & Tobago y Uruguay. Se destaca el bajo desempeño en equidad social y en seguridad energética que se constituyen en grandes retos para la región. La participación de las energías renovables y la hidroelectricidad tienen una participación cercana al 30% en la canasta de generación eléctrica. La huella ambiental de la región sigue siendo relativamente baja.
66
nen que ver con la estabilidad política, la calidad de la regulación, la efectividad del gobierno, el control de la corrupción, Estado de derecho, calidad de la educación y la salud, estabilidad macroeconómica, costo de vida, y la disponibilidad de crédito al sector privado5. La estructuración y la construcción del índice de sostenibilidad energética reflejan la calidad de la política de un Estado, en un periodo dado, para dar respuesta al trilema energético. El índice de sostenibilidad energética se construyó con base en el análisis de 600 datos puntuales obtenidos para 92 países, miembros del WEC. Indicadores del trilema6 Equidad social (acceso y asequibilidad): 25%
• Costos marginales de generación • Costos marginales petróleo/ diesel
#25 / AL CORRIENTE
• Costos Vs PIB • Inversión requerida • Acceso (número de conectados)
Seguridad energética:
25% • Distribución de insumos • Diversidad del suministro • Diversidad de la demanda (mercado para la exportación y alcance del mercado doméstico) • Capacidad de reserva (electricidad)
5 Para el análisis y facilitar la comparación entre pares, los países se organizaron en cuatro (4) grupos económicos, según su producto interno bruto per cápita: • Grupo A: PIB per cápita mayor a 33 500 USD • Grupo B: PIB per cápita entre 14 300 USD y 33 500 USD • Grupo C: PIB per cápita entre 6 000 USD y 14 300 USD (Colombia) s • Grupo D: PIB per cápita menor a 6 000 USD 6 Un detalle sobre el modelo y la metodología puede encontrarse en World Energy Policy Trilemma Report 2012.
#25 / AL CORRIENTE
67
• Relaciones recursos/ producción
Recomendaciones de la industria energética a los formuladores de política
Sostenibilidad ambiental: 25%
• Emisiones de CO2 • Usos del agua (grandes hidroeléctricas, explotación de hidrocarburos no convencionales) En la figura N°2 se presenta el ranking de los 10 países (top ten) con mejor desempeño en las tres dimensiones, destacando que se trata de países con altos ingresos per cápita, miembros de la OECD con sólidos y predecibles marcos políticos, sociales y ambientales. Sin embargo hay también diferencias claves entre ellos. Francia es un productor de energía nuclear, Canadá es un exportador neto de energía y en contraste Japón es un importador neto. El ranking global puede ser consultado en el documento reseñado en el pie de página N°6.
Se obtienen de las encuestas realizadas a 50 ejecutivos. Presenta lo que los altos ejecutivos de la industria energética global piensan que es necesario desarrollar por parte de los formuladores de política, para que un sistema energético sostenible sea realidad. Recomendación 1: Diseño de políticas energéticas coherentes y predecibles Los formuladores de política deben establecer políticas coherentes y de largo plazo, predecibles y transparentes que respondan a las necesidades energéticas de manera integral para lograr la sostenibilidad energética. Recomendación 2: apoyar y mejorar las condiciones del mercado para atraer inversiones a largo plazo. Son necesarias grandes inversiones para
68
mejorar el acceso a la energía a nivel mundial, para el desarrollo de nuevas tecnologías energéticas y construir nueva infraestructura para sustituir la que se está envejeciendo. Recomendación 3: Fomentar las iniciativas que promuevan la investigación y el desarro-
#25 / AL CORRIENTE
llo de tecnologías energéticas en todas las áreas. Las nuevas tecnologías en energías renovables y para los combustibles fósiles pueden lograr avances en eficiencia energética, mejorar las redes de transmisión y acercar al mundo a los sistemas energéticos sostenibles.
Figura N°2: Ranking de seguridad energética, equidad social y mitigación del impacto ambiental 2012. Top ten
#25 / AL CORRIENTE
En la figura N° 3, se identifican tres grupos característicos del ranking de países, de acuerdo con el equilibrio logrado para las tres dimensiones. El grupo 1 corresponde a países con alta disponibilidad de recursos energéticos (triángulo gris) con el peor índice promedio de desempeño e incluye muchos países exportadores de energía. Su política pública se orienta a proveer disponibilidad energética a menudo por medio de subsidios. Este grupo de países presenta un débil desempeño en la dimensión de la seguridad energética (alta intensi-
69
dad en el uso de energía) y en la ambiental. El grupo N°2 incluye a países con recursos energéticos limitados y con un muy bajo impacto ambiental (triángulo color amarillo). Se caracteriza por el incluir países con el PIB más bajo, debilidades en el acceso y en la disponibilidad de energía pero con un impacto ambiental muy bajo. Representa generalmente a los países poco industrializados, con pocos recursos fósiles. Un pequeño porcentaje de estos países (y los países desarrollados que lo integran) focalizan su política hacia tecnologías bajas en carbono.
Figura N° 3 Trilema de sostenibilidad energética: grupos típicos
70
#25 / AL CORRIENTE
En el grupo N°3 (triángulo verde) se tiene un gran balance entre seguridad y disponibilidad energética. En general se trata de paises desarrollados con suficientes recursos economicos y naturales que permiten un gran desempeño en las dimensiones de seguridad energética y de equidad social (accesibilidad y disponibilidad). Muestran los mejores indices de desempeño, un alto ingreso per cápita promedio y una fuerte equidad social. El caso COLOMBIA. Figura N°4: Balance de sostenibilidad energética Colombia experimenta una disminución en el índice global, con relación a 2011, por un menor rendimiento ambiental (un aumento en
las emisiones de CO2 y una disminución más lenta de la intensidad de las emisiones per cápita) en comparación con países pares, que no pudo ser compensado por un mejor comportamiento relativo en la calidad de aire y del agua. Presentó ligeras mejoras en equidad social, con grandes esfuerzos para proporcionar un acceso completo a la electricidad para toda la población (7% sin acceso). El rendimiento en la seguridad energética sigue siendo muy destacado (5° puesto global) con la producción de electricidad mayoritariamente hidráulica, siendo un exportador neto de energía. Colombia también logró mejoras en todas las dimensiones contextuales.
Colombia experimenta una disminución en el índice global, con relación a 2011, por un menor rendimiento ambiental
71
#25 / AL CORRIENTE
Figura N째 4 Colombia
72
#25 / AL CORRIENTE
NOTA: Para 2012 se introdujeron modificaciones a la metodología, en primera instancia en la dimensión de la equidad social, que ahora mide la calidad del suministro de energía, además de la asequibilidad. Fue modificada a un nivel de consumo per cápita para eliminar los efectos de escala que favorecía a los
hacían hincapié en la asequibilidad (con base en subsidios), pero descuidaban la calidad del suministro eléctrico, salían bien calificados, al no ser considerado este ítem en el índice. También la dimensión de la mitigación del impacto ambiental se modificó para no
En esta dimensión no se ponderó el hecho de que algunos países emergentes con bajas emisiones enfocan su política ambiental y la asignación de recursos, más que en la mitigación, en la adaptación para enfrentar los efectos del cambio climático. países grandes. Los precios de gasolina, fueron normalizados y se agregó el consumo de los hogares. Los gastos de electricidad de la vivienda se normalizaron agregando el gasto en materia de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Los países que
favorecer en la evaluación a los países con bajo consumo energético. Los países con el consumo de energía muy bajo (probablemente relacionado con pobre acceso a la energía) y bajos niveles de industrialización eran favorecidos en la evaluación de este factor
#25 / AL CORRIENTE
por su bajo impacto ambiental (medido por las emisiones de carbono y la intensidad de energía per cápita, más que por su capacidad de mitigar los impactos ambientales). Se consideró el nivel de industrialización y de acceso a la energía en cada país. En esta dimensión no se ponderó el hecho de que algunos países emergentes con bajas emisiones enfocan su política ambiental y la asignación de recursos, más que en la mitigación, en la adaptación para enfrentar los efectos del cambio climático. Para las comparaciones por año, que se realizan en la figura 4, se evaluaron nuevamente los años 2010 y 2011 con base en la metodología modificada y utilizada para 2012.
73
Canal Sistema de disposici贸n final de aguas residuales de Cartagena
75
#25 / CANAL
El Mar Caribe, la Bahía, la Ciénaga de La Virgen, sus canales y lagunas, son para Cartagena de Indias, recursos naturales de gran valor estrechamente ligados a actividades relacionadas con la economía, el turismo, la recreación y el goce paisajístico, además de ser fundamentales para la calidad de vida de sus habitantes. Durante toda su historia y desarrollo, estos recursos fueron además de una despensa alimentaria, los receptores indiscriminados de sus
residuos, especialmente de las aguas servidas. Pero a mediados de la década de los 90, en la ciudad se constituye Aguas de Cartagena S.A ESP, como el primer modelo de participación privada en el sector de agua y saneamiento en Colombia. Consecuencialmente, se concibe el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado como el proyecto más ambicioso a ejecutar para mejorar la calidad de vida de los cartageneros y mitigar los problemas ambientales de la ciudad.
Panorámica Bahía de Cartagena
76
#25 / CANAL
Antecedentes Cartagena de Indias, desarrolló un crecimiento vertiginoso, pero desordenado. Con el aumento de la presión sobre el espacio público, sus recursos naturales y la prestación de los servicios, especialmente en Acueducto y Alcantarillado, de infraestructura construida en la década de los 60, resultó insuficiente para atender la creciente demanda. El sistema de Acueducto en 1995 correspondía al ampliado entre 1965 y 1970 que se alimentaba de la conducción de Gambote y la Ciénaga de Dolores; el agua era procesada en la Planta de Tratamiento de El Paraguay, cuya última ampliación databa de 1968.
Con relación al Alcantarillado Sanitario, en 1995 Cartagena contaba con un sistema construido a finales de Ia década del 60, con una cobertura inferior al 65% de la población. La disposición final de éste sistema en su fase de inicio de operación se realizaba en la Bahía de Cartagena, a la altura de la isla de Manzanillo a través de un emisario submarino, sin ningún tipo de tratamiento en el efluente. Con el paso de los años y dada la necesidad de ampliar su cobertura por el crecimiento demográfico de la ciudad, se fueron sumando otros vertimientos de aguas residuales que se efectuaban mediante canales y cauces naturales hacia la Ciénaga de La Virgen.
El sistema de Acueducto en 1995 correspondía al ampliado entre 1965 y 1970 que se alimentaba de la conducción de Gambote y la Ciénaga de Dolores
77
#25 / CANAL
Esto dio como resultado que la disposición de las aguas residuales se dividiera en dos vertientes (áreas de drenaje)
principales, las cuales fueron llamadas por el nombre de su cuerpo receptor: Vertiente Bahía de Cartagena y Vertiente Ciénaga de La Virgen.
Áreas de drenaje del Alcantarillado en 1995
Los vertidos y descargas sin control causaron el creciente deterioro de la calidad del agua y generaron graves problemas ambientales y sanitarios, impactando a las comunidades localizadas en las márgenes aledañas a la Bahía
de Cartagena, la Ciénaga y el Sistema de Caños y Lagos, limitando los usos potenciales de este recurso natural. Es así como nace El Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, en el cual se
78
#25 / CANAL
contempló una visión de ciudad moderna con coberturas de sus servicios públicos que sobrepasarán el 99% y contribuir así al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Este componente tenía como objetivos: 1. Aumentar la confiabilidad de los sistemas de suministros de agua y alcantarillado. 2. Dar solución a la problemática ambiental y de salud pública de la Zona Suroriental adyacente a la Ciénaga de La Virgen. 3. Organizar la recolección, tratamiento y disposición final de las aguas residuales domésticas.
4. Mejorar las condiciones sanitarias de las zonas de la Vertiente Bahía, mediante la extensión de las redes de alcantarillado y construcción de los colectores, impulsores y estaciones de bombeo de aguas residuales, en cada una de las vertientes. 5. Expandir el sistema troncal de alcantarillado, conducción, tratamiento y disposición final de las aguas residuales. 6. Sanear los cuerpos de agua. 7. Construir el sistema de transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales mediante un emisario submarino.
En el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, se contempló una visión de ciudad moderna con coberturas de sus servicios públicos que sobrepasarán el 99% y contribuir así al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
#25 / CANAL
8. Consecución del trasvase e interconexión de la Vertiente Bahía hacia la Vertiente Ciénaga. Este último es el punto de partida del Proyecto Disposición Final de Aguas Residuales de la Ciudad de Cartagena de Indias, el cual se llevó a cabo, desde su fase de pre-factibilidad hasta la construcción, entre los años 1998 y 2012, y fue financiado por el Banco Mundial, como parte de la tercera etapa del Plan Maestro. Está integrado por los siguientes componentes: Ampliación del Sistema Troncal de Alcantarillado: consistió en la expansión de la red de Alcantarillado en las zonas Suroriental, Suroccidental y Norte de la ciudad, que incluyen a los barrios El Pozón, Villa Estrella, San José de Los Campanos y el corregimiento La Boquilla; la construcción de 194 kilómetros de redes de Alcantarillado; el mejoramiento de la capacidad
79
80
#25 / CANAL
de conducción de los colectores, refuerzo y construcción de 29 kilómetros de colectores y la construcción de 6 estaciones de bombeo e impulsiones. Construcción de la conducción principal y sistema de bombeo de aguas residuales: compuesto por la impulsión y conducción de las aguas residuales, mediante la construcción de las obras, tales como: la ampliación de la Estación de Bombeo Paraíso; construcción de 19. kms de conducción, de 1 .830 mm de
diámetro desde la EBAR Paraíso, hasta la Planta de Pretratamiento del corregimiento de Punta Canoas y desde ésta hasta el empalme con el Emisario Submarino; la construcción de la Planta de Pretratamiento de Punta Canoas y el Emisario Submarino para la disposición final. AMPLIACIÓN DE LA ESTACIÓN PARAÍSO En esta Estación se amplió la capacidad de bombeo a 341,000 m3/día y se instala-
Fachada EBA Paraíso
81
#25 / CANAL
ron dos equipos de control de olores y una subestación eléctrica que garantiza que el sistema trabaje continuamen-
te sin estar sujeto a las variaciones de la carga de energía en la ciudad.
Interior EBA Paraíso
CONDUCCIÓN TERRESTRE
Tramo de la conducción en El Pozón
82
Este componente del sistema es la conducción que une la Estación Paraíso con la Planta de Pre-tratamiento en Punta Canoas, mediante 19 kilómetros de tubería de poliéster reforzado con fibra de vidrio (GRP) y diámetro de 1800 mm. Además, cuenta con 10 conexiones futuras (5 en 300 mm y 5 en 400 mm) para captar las aguas residuales de los proyectos futuros de expansión de Cartagena, en la costa oriental de la ciénaga de la Virgen y la zona Norte. La conducción también se extiende desde la Planta de Pretratamiento hasta los playones de Punta Canoas, en 1.25
#25 / CANAL
kilómetros hasta el empalme con el Emisario Submarino. PLANTA DE PRE-TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE PUNTA CANOAS Construida cerca del corregimiento Punta Canoas sobre un terreno de 20 hectáreas para prever futuras ampliaciones del sistema de tratamiento. El desarrollo inicial ocupa un área de aproximadamente 3.5 hectáreas, y consta de un edificio central en donde se encuentran las oficinas de administración, la sala de mando y el área de proceso.
Planta de Pre Tratamiento Punta Canoas
83
#25 / CANAL
Esta área de proceso consta de 8 militamices rotativos y 2 desarenadores de tipo vórtice que en combinación permitirán la eliminación total
de partículas sedimentables, flotantes y la remoción de los sólidos, grasas y aceites de las aguas residuales evitando que afecten al mar en el sitio de descarga.
Interiores Planta de Tratamiento - Desarenadores
Además, cuenta con una canaleta Parshall para control de caudales y la cámara de salida hacia el emisario, un edificio eléctrico con una planta de soporte con dos equipos de control de olores;
y por último, un tanque de almacenamiento de agua para surtir del caudal de lavado de los militamices.
84
#25 / CANAL
Militamices
85
#25 / CANAL
EMISARIO SUBMARINO Consiste en la conducción submarina en tubería de Polietileno de alta densidad (PEAD), de 4.32 km. de longitud y 2.000 mm de diámetro
exterior que garantizará una segura y adecuada disposición de las aguas tratadas al Mar Caribe, a una distancia de 2.5 km de la costa de Punta Canoas.
Trazado Emisario
De esta conducción, 2.56 km van enterrados y lastrados bajo lecho marino, mientras
que los 1.7 kilómetros restantes van dispuestos sobre el lecho marino a profundidades
86
#25 / CANAL
que pasan de 12 a 20 metros bajo el nivel del mar. Para mantener la tubería sumergida, se le instalaron lastres de concreto reforzado de 13 toneladas de peso. La disposición final de las aguas servidas se realiza a través de
orificios abiertos en la tubería denominados difusores. A través de los difusores se logra que se realice una mezcla más rápida permitiendo los resultados de dilución y dispersión de la pluma más eficiente.
Trazado del emisario submarino a lineamiento y hundimiento de tubería
87
#25 / CANAL
Apertura de difusores
Construcción del Emisario Submarino En proyecto fue contratado inicialmente al Consorcio EDT Marine Construction Cartagena Outfall, en 2007, con la Interventoría de la firma internacional Halcrow Group Limited.
Las obras se desarrollaron entre los años 2008 y 2010 y debido a situaciones que aún son material de investigación, por parte de las autoridades, el 2 de diciembre de 2010, durante el proceso de transporte de la tubería hasta la zona de instalación, sufrió un percance causando la pérdida
88
#25 / CANAL
parcial de la tubería y el retraso de más de 18 meses del proyecto. Luego de este incidente y ante la ausencia del contratista chipriota para atender las labores de rescate del tubo del Emisario y de las obras en general por parte del contratista chipriota, a solicitud de la
Alcaldía y previa autorización de la Junta Directiva, Aguas de Cartagena S.A. E.S.P. debió enfrentar y asumir las labores de salvamento y recuperación de la tubería, con los medios a su alcance, la anuencia de las autoridades competentes y bajo las directrices puntuales de la Capitanía de Puerto, con el fin de mitigar el daño contingente.
Plataforma en alta mar
89
#25 / CANAL
Una vez recuperados más de dos kilómetros de la tubería, y a fin de garantizar la culminación de las obras del Emisario Submarino y no arriesgar la inversión, sino todo el Proyecto de Saneamiento Básico de Cartagena de Indias, Acuacar asumió la reconstrucción del macro proyecto, circunscribiéndose al marco de sus posibilidades contractuales y legales.
Para el caso de la construcción de los lastres, se adecuó un campamento en la Sociedad Portuaria del Dique, en Zona Franca de Mamonal, en un área de 10.000 m2 para la fundida, fraguado, almacenamiento de los lastres y posterior traslado hasta Ciénaga Honda. Esta actividad se concluyó en octubre de 2011.
EJECUCIÓN DEL PROYECTO Las obras se iniciaron en el mes de mayo de 2011, con la adquisición de 2.200 metros de tubería nueva para completar los 4.3 kilómetros de la conducción. Esta tubería viajó a tiro de remolque desde el puerto de Stathelle (Noruega), zarpando el viernes 14 de julio de 2011, y arribando a Cartagena el 6 de septiembre de 2011. Los cuatro tramos de 550 metros cada uno, se fondearon en Ciénaga Honda.
Construcción de lastres
90
#25 / CANAL
Instalación de lastres
Las actividades de adecuación de la tubería recuperada se realizaron entre mayo y junio de 2011 con la instalación de las bridas y porta-bridas en sus extremos y la unión de los tramos cortos por termo-fusión, para conformar tramos de 500 a 600 metros de longitud. Una vez conformado
el tramo, se procedía a instalarle las tapas de fondeo quedando lista para la instalación de los lastres de anclaje. La etapa de montaje de lastres se inició en junio de 2011, con la instalación de dos plataformas ancladas en medio de la Ciénaga Honda,
91
#25 / CANAL
las cuales contaban con los equipos necesarios para movilizar los lastres de 13 toneladas de peso. Previo al Plan de Transporte aprobado por la Capitanía de Puerto, el traslado de la tubería se inició el 19 de agosto de 2011 y concluyó el 9 de diciembre de 2011. El dragado de limpieza de la zanja para la instalación de la tubería, se realizó en dos etapas. La primera, entre el K0+000 y el K1+700 con una draga tipo Cutter, que realizó la relimpia de la zanja entre julio y agosto de 2011. Debido a las malas condiciones marinas en el área de trabajos, presentadas entre noviembre de 2011 y julio de 2012, y a la carencia de los equipos idóneos en Colombia para el trabajo bajo estas condiciones, esta actividad solo se logró concluir en agosto de 2012.
Las obras de empalmes de la tubería del Emisario Submarino y la de la Conducción Terrestre, se concluyeron en junio de 2012 luego de que se realizara la relimpia de la tubería. Actualmente la tubería se encuentra totalmente empalmada y re-nivelada en toda su extensión, así como revisados y corregidos todas las uniones con el reapriete de los tornillos y lista para su puesta en marcha. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El proyecto fue desarrollado al amparo de la Licencia Ambiental otorgada por la corporación Autónoma Regional del Canal del Dique Cardique, mediante resolución No. 0345. El plan de Manejo Ambiental contempló todas las fases del proyecto con la siguiente estructura de trabajo:
92
#25 / CANAL
#25 / CANAL
93
94
#25 / CANAL
Cada uno de los Programas de Gestión Social fue desarrollado a lo largo de los años de ejecución del proyecto con una Inversión total, a junio de 2012 de $23,586,196,367. Antes, durante y después de la construcción del proyecto se llevaron a cabo las obras relacionadas con el monitoreo de calidad del medio receptor, y en el último año se desarrollan con el acompañamiento del Laboratorio de Cardique. BENEFICIOS • Se eliminarán los riesgos para la salud pública de la población asentada en la Zona Suroriental y otros sitios adya-
centes a los cuerpos de agua, debido a la eliminación de las descargas de aguas residuales, en la Ciénaga de La Virgen y la Bahía de Cartagena. • Todos los habitantes de Cartagena disfrutarán de la regeneración de la Ciénaga de La Virgen, que recuperará su calidad del agua para fines recreativos, deportivos y turísticos, al eliminar los vertimientos de aguas servidas. • Más de 485,000 personas de estratos bajos contarán con el servicio de Alcantarillado, eliminando las molestias y riesgo de enfermedades, lo que permitirá aumentar la cobertura al 95%.
Antes, durante y después de la construcción del proyecto se llevaron a cabo las obras relacionadas con el monitoreo de calidad del medio receptor, y en el último año se desarrollan con el acompañamiento del Laboratorio de Cardique.
#25 / CANAL
• Se garantizará la calidad sanitaria de la totalidad de las playas de Cartagena para el mayor disfrute de sus habitantes y visitantes. • Se generaron oportunidades de empleo local, cerca de 4,200 directos e indirectos, con el desarrollo de las obras, en especial en mano de obra no especializada. • Se beneficiará la actividad turística y de esta forma se incrementarán las oportunidades de empleo asociadas con este sector • Por dilución se espera que la remoción de la carga de DBO5, y nutrientes (Nitrógeno y Fósforo) del 99%. • A través de los desarenadores de vórtice se capturan las arenas que permite que se depositen las partículas del tamaño de la arena fina y gravas, removiéndose el 80% de éstas.
95
De Utili dad Reciclaje; Una realidad cotidiana
97
#25 / DE UTILIDAD
1. Antecedentes Tradicionalmente el reciclaje y en general el aprovechamiento de forma paradójica se han mirado aisladamente de la prestación del servicio de aseo, sin embargo, con todos los cambios que se avecinan en la prestación del servicio de aseo y la dinámica situación del mismo servicio en la capital del país invitan a repensarse el tema. ¿Por qué los prestadores deben estar al margen? ¿Y si en lugar de estar como espectadores, trabajamos de la mano con los recicladores para crear una relación simbiótica entre ambos agentes para procurar mayores dividendos ambientales a las ciudades, un mejor servicio de aseo y una forma-
lización de la actividad? ¿No es tiempo de evolucionar y cambiar el paradigma? Cuando se habla de aprovechamiento y reciclaje no es necesario hacer un gran esfuerzo de sustentación de la necesidad o la conveniencia de hacerlo y surgen mil motivos. Sin embargo cuando se trata de hacerlo de forma organizada, formal y consistente se enfrentan toda una serie de dificultades y ya la idea no se ve tan clara. Es fácil encontrar en el mundo muchos ejemplos de cómo funciona perfectamente el negocio del reciclaje, sin embargo muchos de ellos se encuentran apalancados económicamente en subsidios de
Cuando se habla de aprovechamiento y reciclaje no es necesario hacer un gran esfuerzo de sustentación de la necesidad o la conveniencia de hacerlo y surgen mil motivos.
98
#25 / DE UTILIDAD
Si no se cuenta con una fuerte cultura de la separación en la fuente es muy complejo poder sacar adelante un modelo de reciclaje y si no existe un modelo educativo enfocado y una autoridad ambiental sólida y eficaz ni siquiera podremos llegar a ese estadio cultural diversos tipos, sobrecostos en disposición final y la caracterización de los residuos que lo hacen mucho más valioso por tonelada comparado con países como el nuestro, de suerte que viabilizar esta actividad en estos entornos resulta simple. A pesar de lo anterior se encuentra también en esos ejemplos dos factores que resultan claves y que sí deben ser replicados: por un parte la cultura ciudadana y empresarial del manejo de los residuos, que hace que la separación en la fuente y el adecuado manejo de los residuos se den sin mayor esfuerzo y con la cooperación de todas
las partes. De otro lado se encuentra la fuerza de la autoridad, que se encarga de tomar acciones directas y eficaces contra los infractores que manejan inadecuadamente sus residuos y esto incluye omitir su correcta separación. Si no se cuenta con una fuerte cultura de la separación en la fuente es muy complejo poder sacar adelante un modelo de reciclaje y si no existe un modelo educativo enfocado y una autoridad ambiental sólida y eficaz ni siquiera podremos llegar a ese estadio cultural, por lo tanto es claro que necesitamos de esta base para poder tener éxito en el propósito.
#25 / DE UTILIDAD
Y en este punto estamos llegando al escenario de muchas de nuestras ciudades: Bajo nivel de cultura de separación en la fuente, problemas con el manejo en general de los residuos sólidos, ausencia de señales económicas de mercado que hagan sostenible la actividad de manera formal y la ausencia de control y acciones de la autoridad ambiental. Sin mayor esfuerzo se desprende la conclusión que por eso en nuestro país no hay tantas iniciativas de reciclaje formal como se necesitan y quienes las emprenden o naufragan o deben refugiarse en la informalidad para poder sostener su operación. Son pocos los empresarios que logran hacerlo y si lo ejecutan lo hacen circunscrito a ciertos grandes clientes que son los que le garantizan la suficiencia financiera, con lo cual generan un efecto de descreme de mercado y dejan con reducidas posibilidades al resto del mercado.
99
100
¿Qué puede hacerse entonces para avanzar? Verde Azul® es una propuesta de Triple A de Barranquilla, donde se trabaja en convertir en el reciclaje en una realidad cotidiana para las empresas y los usuarios residenciales, que busca incorporarla en el chip urbano para que sea no un trabajo adicional, que sea más bien una forma de vida incrustada en la nueva cultura ciudadana. La propuesta por supuesto, lleva inmersa los conceptos de sostenibilidad en los tres ejes: económico, social y ambiental. 2. Desarrollo 2.1. Origen de la solución • Antecedentes conceptuales
#25 / DE UTILIDAD
Antes de diseñar la solución para la empresa, el equipo de trabajo se dedicó a estudiar modelos exitosos y los no exitosos, con el fin de entender factores de éxito y de fracaso y cómo poder llevar las mejores prácticas a nuestro entorno, buscando tener el máximo impacto benéfico sobre la sociedad y el medio ambiente. Experiencias como Curitiba en Brasil, Los Ángeles en Estados Unidos, el modelo de la CEE y algunas experiencias nacionales muy interesantes como las de Bogotá, Envigado y Medellín, entre otras, mostraban muchos aspectos para aprender, pero también indicaban una señal importante: el modelo a implantar no podía ser una copia, debía tener una
La propuesta por supuesto, lleva inmersa los conceptos de sostenibilidad en los tres ejes: económico, social y ambiental.
101
#25 / DE UTILIDAD
Era necesario tener la conciencia que como empresa que dentro de sus actividades centrales, maneja un tema tan sensible como el saneamiento ambiental, se convierte en actor de primer orden y por defecto, por lo cual debe participar de esta directriz mundial y unirse con propuestas serias, radicales y que respondan a este nuevo reto. estructura propia, adaptada a las particularidades culturales de nuestro entorno y la dinámica social y ambiental misma de la región. De otro lado, era necesario tener la conciencia que como empresa que dentro de sus actividades centrales, maneja un tema tan sensible como el saneamiento ambiental, se convierte en actor de primer orden y por defecto, por lo cual debe participar de esta directriz mundial y unirse con propuestas serias, radicales y que respondan a este nuevo reto. No puede
la empresa como prestadora de los servicios asociados al saneamiento básico ser simplemente un observador, tiene que pasar al terreno y ser protagonista del juego. • El reciclaje como actividad complementaria de la prestación del servicio de aseo
Si bien es indudable que el reciclaje es una actividad complementaria por definición normativa, en la dinámica operativa misma no se ve tan claro. Era necesario pues, hacer una introspec-
102
#25 / DE UTILIDAD
ción y entender como encajaba esta pieza del rompecabezas que siempre se había dejado al lado. Rápidamente resulta consistente pensar que una empresa especializada en transporte de residuos sólidos, que gestiona y atiende clientes, que tiene capacidad de sensibilización social y que está en permanente contacto con su mercado no está muy lejos de tener la capacidad de entrar en la actividad de reciclaje, pues el espíritu base es exactamente el mismo que su operación normal. Sin duda se requieren de ajustes importantes que permitan conseguir la eficacia y eficiencia, porque demanda nuevos retos tecnológicos, sociales y económicos, pero se tiene avanzado ya un largo camino que debe ser capitalizado en el reto de viabilizar y formalizar el reciclaje.
#25 / DE UTILIDAD
• El aspecto social clave: el reciclador actual Si se habla de un programa de reciclaje, necesariamente debe mirarse con respeto y consideración a su operador natural, el reciclador o recuperador. Cualquier modelo que se desarrolle debe tenerlo en cuenta, debe ser decididamente inclusivo para incorporarlo bien sea de forma directa o en red de apoyo empresarial o ambas opciones de forma simultánea. No cabe la rivalidad entre los agentes ni tiene sentido, la propuesta debe permitir un trabajo mancomunado de partes del sector propendiendo por fines alineados. Por todo lo anterior, es necesario que el modelo implantado parta de unas premisas básicas: Prioridad con el medio ambiente Socialmente inclusivo
103
Con beneficios tangibles para toda la comunidad Muy simple para el usuario Auto sostenible en el tiempo Que genere un cambio real y permanente en la cultura de la gente Uno de los aspectos que se ha cuidado en el diseño y puesta en marcha del Programa VerdeAzul® es que se encuentre alineado con dos corrientes de pensamiento económico que nos resultan muy afines por su espíritu mismo. Por una parte el concepto de Economía Azul propuesto por Gunter Pauli1. Como quiera que lo que se pretende aquí es crear un programa que es económicamente viable, que preste un servicio en pro del medio ambiente y que en su
1 http://www.theblueeconomy.org/ blue/Home.html
104
proceso no genere una carga para la sociedad, todo lo contrario existe un beneficio importante para ella desde varias perspectivas. Do otra parte se encuentra el concepto de Generación de valor compartido de Porter y Kramer2. El programa pretende precisamente generar beneficio no solo para la empresa, sino también para todos los grupos de interés involucrados, como la sociedad, los entes de gobierno y el medio ambiente por supuesto. El programa solo tiene sentido si se genera valor para todos y eso es clave en su sostenibilidad integral. Finalmente otros preceptos del programa son la simplicidad y el reconocimiento. Para la gente que participe en él
2 Harvard Business Review, January – February 2011
#25 / DE UTILIDAD
debe ser muy fácil hacerlo, debe tener señales de reconocimiento que su trabajo está aportando en alguna medida y un reconocimiento económico por su esfuerzo. • Consideraciones ambientales que promueven el programa Uno de los aspectos que impulsó de forma radical el programa desde la perspectiva ambiental, parte de la operación del relleno sanitario Los Pocitos, el lugar de disposición de basuras de Barranquilla y de varios municipios del Atlántico. En él se dispone de forma idónea alrededor de 1,600 toneladas diarias de residuos en promedio los 365 días al año. Si bien todo el proceso de relleno se hace con un excelente control de cualquier impacto que se haga sobre el medio ambiente, pues inclusive los lixiviados cuentan con una planta de tratamiento y el efluente no se vierte sobre
#25 / DE UTILIDAD
105
Los estudios mostraban que en cada 1,600 toneladas dispuestas, se estaban enterrando también 138 toneladas de papeles y cartones, 259 de plásticos, 23 de vidrios y 25 de metales. Resulta por decir lo menos, preocupante desde la perspectiva económica el que se pierdan estos materiales del ciclo productivo, pero resulta aun más grave desde la ambiental. cuerpos de agua, generaba una gran preocupación la caracterización de los residuos dispuestos. Los estudios mostraban que en cada 1,600 toneladas dispuestas, se estaban enterrando también 138 toneladas de papeles y cartones, 259 de plásticos, 23 de vidrios y 25 de metales. Resulta por decir lo menos, preocupante desde la perspectiva económica el que se pierdan estos materiales del ciclo productivo, pero resulta aun más grave desde la ambiental.
Solo por mostrar un ejemplo, el impacto de no recuperar las 138 toneladas de papeles y cartones obligará a que toda esta pulpa de celulosa deba ser reemplazada por pulpa virgen y ello implicará la tala de cerca de 2,700 árboles y el desperdicio de más de 1,700 toneladas de agua potable para su procesamiento. Solo el pensar en que la ciudad sigue a este ritmo devastador para el medio ambiente por no separar en la fuente y reciclar, y que el relleno sanitario tiene una vida útil proyectada de 30 años, el número de árboles y agua potable
106
sacrificada resulta absurdo la hacer las multiplicaciones por mes y por año de operación. Con esta realidad cuantificada, no hay otra alternativa para Triple A, como operador del servicio de aseo y como empresa socialmente responsable, de tomar la iniciativa en la implementación de un programa de reciclaje para toda la región.
#25 / DE UTILIDAD
2.2 CONCEPCIÓN DEL PROGRAMA El programa se estructura propendiendo siempre por honrar los principios ya enunciados, de esta forma se lanza con la siguiente estructura en mayo del 2012. 2.2.1 MAPA DE PROCESOS DEL PROGRAMA
#25 / DE UTILIDAD
1.- Sensibilización: Un equipo de trabajo social se encarga de sensibilizar a los usuarios cuando se trata del sector residencial y un ejecutivo de cuenta cuando se trata de usuarios no residenciales. En ambos casos se muestran las bondades de separar en la fuente, de reciclar y cómo funciona la mecánica del programa con la empresa. Se pactan días y horarios de recolección selectiva, se adecúan los sitios de almacenamiento de los residuos y se hace seguimiento de los resultados obtenidos. 2.- Separación en la fuente El usuario se encarga de hacer la separación de los residuos en su vivienda o lugar de trabajo, basado en un sistema de separación básico: Se separan solo dos tipos de residuos, los ordinarios no reciclables, los cuales se van a identificar con los recipientes con color verde y los materiales reciclables, que se identifican con el color
107
azul, siguiendo en ambos casos el código fe colores ICONTEC. Se decidió usar este sistema básico con el fin de no generar confusión en la gente, para que el proceso de aprendizaje sea mucho más rápido y porque finalmente en la bodega de acopio va a ser necesario siempre hacer la revisión y selección de materiales nuevamente. Otro factor considerado es que los sitios de acopio de los conjuntos residenciales, empresas y viviendas no cuentan con un sitio adecuado para manejar materiales reciclables generalmente, ni siquiera para dos tipos de residuos, mucho menos para un mayor número de categorías.
108
3.- Recolección selectiva Los vehículos de la empresa, dedicados exclusivamente a VerdeAzul® se encargan de recoger los materiales reciclables de los usuarios, los pesan y dejan constancia de la recolección y llevan los materiales a la bodega de acopio.
#25 / DE UTILIDAD
4.- Operación en la bodega de acopio En bodega se hace todo el proceso de recepción de los materiales provenientes de los usuarios, clasificación de los mismos y compactación o embalaje de los mismos en los formatos requeridos por la industria especializada en cada caso
#25 / DE UTILIDAD
5.- Transporte a la industria Una vez embalados y pesados los materiales son despachados a la industria especializada en cada material, para que sean tratados y retornados al ciclo productivo. Así es como opera el programa, es una operación sencilla liviana, con el mínimo recurso posible para reducir los costos de capital y con medición de todos los procesos con el fin de tener una curva de aprendizaje la más corta posible en el tiempo y lograr el punto de equilibrio en el corto plazo.
109
2.2.2 CONSIDERACIONES SOCIALES DE VERDEAZUL® Este sin duda es uno de los ejes más importantes del programa, ya que como se planteó inicialmente debe ser socialmente inclusivo, considerando siempre el respeto por la labor del reciclador actual. La directriz se consideró en el planteamiento del programa a través de 3 acciones claves: 1.- Política de contratación de personal: Aquí se estableció un vínculo directo al reciclador y se estableció que todos los trabajadores operativos del programa debían ser personas de población vulnerable objeto de protección por parte del estado, privilegiando de ellos a los recicladores y entre ellos a madres cabeza de hogar. Esta política se hizo extensiva a la
110
#25 / DE UTILIDAD
operación de aseo ordinario y desde mayo se ha tenido un importante número de ingreso de personas que hoy tienen un trabajo estable, bien remunerado y con seguridad social y capacitaciones a los que antes estaban en las calles, trabajando en condiciones muy difíciles y con un futuro incierto. En la sección de resultados obtenidos se cuantifican estos logros.
El programa tiene dos fases de operación:
2.- Concepción del programa en dos fases:
• Fase 2: Una vez la fase 1 estabiliza y alcanza su punto de equilibrio, El programa
• Fase 1: Se trata de operación directa, como se ha descrito en el mapa de procesos, en la cual toda la operación se realiza con personal de la empresa, contratado bajo la política de contratación que beneficia a los recicladores como candidatos.
#25 / DE UTILIDAD
con el apoyo del Centro de Oportunidades, del cual se habla más adelante, se establece un apoyo a iniciativas empresariales de recicladores cooperados o que quieran asociarse con el fin de establecer un grupo de empresas que trabajen en red con VerdeAzul® para conseguir con ello apoyo administrativo, económico y logístico, además de mejores precios en el mercado final de los materiales. En esta fase no se ve a las otras empresas como una competencia, todo lo contrario, se ve como un grupo de empresas que trabajan por tener un medio ambiente limpio y trabaja de forma simbiótica, aprovechando las sinergias que la operación puede ofrecer. Resulta claro que la fase 1 es inclusive a través de la contratación de recicladores al grupo humano de la empresa y la fase 2 apoya las iniciativas empresariales actuales o potenciales para que puedan desarrollarse
111
3.- Construcción de redes empresariales La operación desde su inicio buscará alianzas con otras empresas de recicladores ya establecidos para establecer el comercio de materiales reciclables, ya que muchos de ellos ya son grandes y puede establecerse sin problema una relación gana - gana para todos. Ya se tienen interesantes resultados en este aspecto y con ello se fortalece aún más el modelo inclusivo que VerdeAzul tiene para la sociedad y en especial para el reciclador actual.
112
Con todo lo anterior la empresa está convencida que hace una apuesta firme y clara que trabaja por la dignificación del reciclador, bien sea contratándolo o ayudándolo a hacer empresa bajo el esquema de la fase 2 o el de redes empresariales. Considera Triple A que la dignificación del reciclador no puede ser una promesa, tiene que ser un
#25 / DE UTILIDAD
acto real y consistente, sostenible y que va mucho más allá de esquemas asistencialistas o de exponerlos a competencias que no pueden soportar en el largo plazo. Cualquiera que sea el esquema bajo el cual se entienda la inclusión social, debe permitir que el reciclador salga adelante con su familia y tenga un futuro realmente digno y es lo que
#25 / DE UTILIDAD
113
El Centro, se ha convertido en acompañamiento y fuente de personal, ya que entre sus programas internos ubica, identifica y prepara a los recicladores que se encuentran en la calle en este momento y que habitaron hace varios años en el antiguo relleno sanitario de la ciudad y trabaja por su reinserción social. se está observando que se está empezando a lograr en estos pocos meses de operación. 2.2.3 ALIANZAS ESTATÉGICAS PARA EL PROGRAMA: ALCALDÍA DE BARRANQUILLA Y SU CENTRO DE OPORTUNIDADES Es imposible pensar en arrancar esta maquinaria solos, son indispensables las alianzas de los gremios, de las empresas y del estado y así lo hizo Triple A, un aliado que desde el principio ha acompañado a VerdeAzul ha sido la Alcaldía de Barranquilla, a través de Alta Consejería So-
cial y del su ente encargado de la reducción del desempleo y apoyo a iniciativas empresariales, llamado Centro de Oportunidades. Esta oficina es la que se encarga de buscar y canalizar todas las iniciativas que permitan mejorar las condiciones de empresas que surgen o de empleabilidad en especial de las personas de población vulnerable. El Centro, se ha convertido en acompañamiento y fuente de personal, ya que entre sus programas internos ubica, identifica y prepara a los recicladores que se encuentran en
114
la calle en este momento y que habitaron hace varios años en el antiguo relleno sanitario de la ciudad y trabaja por su reinserción social. Por esto se convirtió en el compañero perfecto, pues permitía no solo encontrar candidatos para el programa y para el servicio de aseo ordinario, sino también que es un garante de seriedad del proceso de selección y contratación de la empresa. 2.2.4 INCENTIVOS: RECONOCIMIENTO – REMUNERACIÓN.
#25 / DE UTILIDAD
Lo novedoso de este programa es que cuenta con un incentivo para los usuarios. El programa si bien se fundamenta en la responsabilidad hacia el medio ambiente, contempla hacia los usuarios dos tipos de retorno, denominado 2R: Reconocimiento y Remuneración. Esquema de reconocimiento: Los usuarios que participan del programa tiene un nivel de reconocimiento especial, el cual pretende darle una retroalimentación por su esfuerzo, materializado de dos formas:
115
#25 / DE UTILIDAD
• Certificado de participación: La empresa le otorga periódicamente un reconocimiento al usuario que está dentro del programa y participa de él activamente • Certificado anual de reciclaje: Anualmente se le informa al usuario cual fue su aporte al medio ambiente, medido en volumen recuperado, en toneladas de CO2 equivalente que el usuario dejó de emitir por el aprovechamiento de los residuos y en árboles salvados. • Remuneración: La empresa otorga un valor económico a los residuos que los usuarios presenten para reciclar. Dicho incentivo inicia con un valor por cada Kilogramo de material entregado y dicho valor será reembolsado a través de un descuento sobre la factura de acueducto, alcantarillado y aseo que la empresa emite mensualmente. De esta forma se retribuye de manera permanente el esfuerzo que la
gente hace y se convierte en un valor simbólico y proporcional al trabajo que cada uno en su casa o empresa realiza. Por supuesto para el cliente no residencial se vuelve muy fuerte el ahorro que se le genera la reducción de entrega de residuos ordinarios a cambio de la mayor separación en la fuente que realice. 2.2.5 GESTIÓN SOCIAL El reciclaje tradicionalmente se ha realizado de manera marginal, prácticamente sin el compromiso ni la participación de la sociedad, ni sus instituciones, en esta perspectiva, educar para el reciclaje y fomentar una cultura ambiental,
116
es una obligación social ineludible, individual y colectiva. En virtud de lo anterior, con el concurso de la Dirección de Gestión Social de Triple A, se adelantan actividades en pro del reciclaje a través de fuertes campañas educativas dirigidas a los sectores residenciales, educativos e institucionales, cada una de ellas diseñadas para la población infantil, ju-
#25 / DE UTILIDAD
venil y adulta, así como el sector industrial y oficial. Así mismo, la introducción del programa de reciclaje VerdeAzul en las empresas, va acompañado de un programa de capacitaciones para todo el personal que labora en ellas, no solo en cómo hacer una correcta separación y entrega de material reciclable, si no
#25 / DE UTILIDAD
en el cuidado del medio ambiente, uso racional del agua, entre otros temas ambientales.
117
3. RESULTADOS 3.1 RESULTADOS OPERACIONALES
denciales que suman 2.615 viviendas, el 91% restante se ha obtenido de 68 usuarios No Residenciales, entre los cuales se tienen industrias, centros comerciales, restaurantes, universidades, colegios, IPS, etc.
Desde finales de mayo hasta el 31 de octubre de 2012, se han recolectado un total de 272,76 toneladas de material reciclable, de los cuales, el 9% del material ha sido recolectado entre los usuarios del Sector Residencial que en total son 83 conjuntos resi-
En el programa en la actualidad se tienen dos veh铆culos de 25m3 cada uno y una bodega de 600 m2, que seguramente se va a quedar corta en el mediano plazo, por lo cual se trabaja ya en la siguiente locaci贸n, que se espera sea propia.
118
3.2 RESULTADOS AMBIENTALES Teniendo en cuenta los tipos de materiales reciclables recolectados, la reincorporación de estas 272,76 toneladas al ciclo productivo evitará: ° La tala de 2.309 árboles ° El consumo de 6.972.493 litros de agua ° El gasto de 166.871 KWh de energía ° El consumo de 72.812 litros de petróleo ° La emisión de 27.729 kilos de dióxido de carbono a la atmósfera Solo por destacar la misma variable evaluada en la disposición diaria, la de árboles sacrificados por no reciclar, el hecho que el programa en
#25 / DE UTILIDAD
tan poco tiempo de operación haya permitido evitar que se talen 2,309 árboles, definitivamente hace que la empresa se sienta orgullosa de lo logrado pero se siente especialmente optimista de todo lo que se puede lograr en la medida que la operación madure y se vuelva más fuerte, que la ciudadanía sea más consciente y que cada vez más personas se involucren en el programa. 3.3 RESULTADOS EN LO SOCIAL Con el permanente compromiso de crear tejido social, el programa tiene como premisa básica ser socialmente inclusivo, para lo cual fue determinante el hecho de trabajar de la mano con el Centro de
El programa tiene como premisa básica ser socialmente inclusivo, para lo cual fue determinante el hecho de trabajar de la mano con el Centro de Oportunidades de la Alcaldía de Barranquilla
119
#25 / DE UTILIDAD
Oportunidades de la Alcaldía de Barranquilla, quienes cuentan con una amplia base de datos de personas identificadas como población en es-
personas que antes estaban en las calles reciclando sin seguridad social ni un futuro claro y hoy son empleados con formación permanente,
En total se han vinculado a la fecha 14 operarios para el servicio de aseo y 6 operarios para el programa de reciclaje, personas que antes estaban en las calles reciclando sin seguridad social ni un futuro claro y hoy son empleados con formación permanente, acompañamiento sico-social y con una real perspectiva de un futuro mejor tado de vulnerabilidad y que vienen trabajando en la informalidad. Esta alianza ha permitido garantizar que el personal vinculado laboralmente al Programa VerdeAzul venga de ser recicladores informales. En total se han vinculado a la fecha 14 operarios para el servicio de aseo y 6 operarios para el programa de reciclaje,
acompañamiento sico-social y con una real perspectiva de un futuro mejor tanto para ellos como para sus familias. Hoy en día son personas con metas, optimistas y que en palabras de ellos mismos, jamás regresarían a la vida que antes tenían ahora que saben lo que significa trabajar en una empresa que cuenta con ellos y con la que ellos cuentan para salir adelante.
120
#25 / DE UTILIDAD
Además de brindar alternativas de empleo para mejorar la calidad de vida de esta población, a nuestros trabajadores se les ofrece un plan de formación que apunta al fortalecimiento del “SER”, con temas como autoconocimiento, motivación, cultura ciudadana, trabajo en equipo, economía familiar, seguridad en el trabajo y cultura organizacional.
concretos y validables de inclusión social.
De manera gratificante para Barranquilla y para Triple A se ha logrado que en el marco del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, que personal de la ONU haya venido a Barranquilla a conocer nuestra experiencia, como ejemplo en Colombia de una alianza Empresa privada – Estado que se ha traducido en resultados
El reconocimiento más reciente, fue haber ganado el Premio Royal de Responsabilidad Social Empresarial Britcham Lazos 2012, recibiendo el máximo de los premios otorgados por la Cámara Colombo-Británica a "los programas y modelos más eficientes y responsables que permiten generar sostenibilidad, activación de empleo, salubridad,
Han sido varios los reconocimientos que se han recibido con tan solo seis meses de operación, en medios locales ya se dice que en “Barranquilla se recicla en verde y azul”, de igual forma los medios nacionales también resaltan esta iniciativa adelantada por Triple A.
El reconocimiento más reciente, fue haber ganado el Premio Royal de Responsabilidad Social Empresarial Britcham Lazos 2012
#25 / DE UTILIDAD
educación, capacitación técnica y protección al medio ambiente. La Cámara ColomboBritánica, en su sexta edición de los premios, distinguió a Triple A por programas innovadores como el denominado "VerdeAzul", merced al cual, por primera vez en Barranquilla, se recicla la basura desde la fuente. Uno de los logros mas importantes del programa ha sido la conformación de una red de empresas que trabajan de
121
forma sinérgica. Ya son cinco las empresas conformadas por cooperativas o grupos de recicladores con las que VerdeAzul tiene negocios de compra y venta de materiales. Esto ha logrado incrementar la dinámica de la operación, porque ayuda al fortalecimiento de estas empresas y del programa mismo, con lo cual hay más trabajo para más personas y mejores resultados económicos, sociales y ambientales. El siguiente diagrama muestra las empresas vinculadas al programa:
122
4.- LECCIONES APRENDIDAS • Es necesario que las normas de construcción consideren que los edificios y conjuntos residenciales requieren de sitios adecuados para realizar la separación en la fuente. Una de las barreras más grandes para adelantar el programa han sido las barreras arquitectónicas con las que se ha encontrado la operación. Las construcciones apenas permiten el manejo de residuos sólidos, pero para nada facilitan el manejo de reciclables. Aquí es importante que se tomen medidas al respecto, para que las nuevas edificaciones sean amables con el medio ambiente y permitan su fácil gestión.
#25 / DE UTILIDAD
• Así como se ha iniciado el reciclaje, es importante que se siga con la investigación y desarrollo de otras formas de aprovechamiento. En la sección de visión a futuro, se comparten algunas ideas que la empresa Triple A viene investigando con el apoyo de las universidades locales. • Uno de los elementos que dificulta a la actividad de reciclaje es la desventaja que enfrenta la empresa de reciclaje frente a los agentes con los que se relaciona transaccionalmente en los mercados. Dado que el residuo objeto de la actividad de reciclaje tiene valor potencial en la industria, quien lo posee adopta económicamente la posición de oferente, mientras que la
Uno de los elementos que dificulta a la actividad de reciclaje es la desventaja que enfrenta la empresa de reciclaje frente a los agentes con los que se relaciona transaccionalmente en los mercados.
#25 / DE UTILIDAD
empresa de reciclaje entra como comprador. Ante la existencia de competencia en la recolección del reciclaje, el poseedor (vendedor) de los residuos tiene alternativa de escoger su recolector, lo que le da poder de mercado y presiona al precio de este mercado al alza. Del otro lado, los procesos de recuperación del producto aprovechable requieren inversiones específicas que terminan por delimitar el número de compradores de insumos reciclables, configurando así, situaciones de mercado de monopsonio u oligopsonio. La empresa de reciclaje queda en un punto medio, conectando por un lado, un mercado atomizado de generadores de residuos reciclables que se comportan como oferentes con un limitado pero existente poder de monopolio sobre su producto, y por el otro, unos pocos compradores del material reciclado (oligopsonio), que ejercen presión para comprar
123
124
cada vez a un menor precio. No obstante lo anterior, es finalmente la industria compradora quien sustenta toda la cadena, por lo que ejerce una posición dominante frente a la empresa de reciclaje. Esta imperfección del mercado se va a corregir en la medida que la actividad del reciclaje sea formalizada e
#25 / DE UTILIDAD
servicio de aseo, no es objeto de regulación económica, y deriva sus ingresos esencialmente del margen obtenido en las transacciones realizadas entre los productores de residuos y la industria consumidora. La señal contenida en la Resolución CRA 351 de 2005 configura la obtención de ingresos a partir de la disposición final del material
El reciclaje como actividad complementaria del servicio de aseo, no es objeto de regulación económica, y deriva sus ingresos esencialmente del margen obtenido en las transacciones realizadas entre los productores de residuos y la industria consumidora. industrializada, con lo cual seguramente se va a generar un nuevo balance en el que la oferta y la demanda realmente gobiernen las condiciones de mercado. • El reciclaje como actividad complementaria del
reciclado, pero no dispone de una remuneración diferenciada al transporte de dicho material respecto al de los residuos ordinarios, actividad esta que a todas luces, es económicamente más costosa. En este punto cabe recalcar que la señal de incentivo sobre el
#25 / DE UTILIDAD
reciclaje que contiene la Resolución 351 de 2005 definitivamente no cumplió su objetivo y no generó el resultado esperado. Se considera, basado en esta experiencia, que la señal del regulador debe enfocarse no solo a garantizar la suficiencia financiera de las empresas dedicadas a la actividad complementaria de reciclaje, sino también a que la actividad se preste en condiciones de total formalidad, es decir, usando tecnologías de referencia de transporte adecuadas y con mano de obra vinculada con todas las garantías laborales. Así mismo, de cara al consumidor final, debe existir un estímulo de tipo económico que lo incentive a separar en la fuente, que sea lo suficientemente perceptible y sin rayar en la creación de un subsidio común que sostenga artificialmente la actividad económica, tal y como es el común denominador en otros países.
125
126
Es importante, en igual sentido, que las entidades gubernamentales apoyen emitiendo señales e incentivos económicos a la industria compradora, que como se mencionó anteriormente, es el principal elemento de sustentación de la actividad. • En lo corrido del programa se ha iniciado la actividad de reuso. La iniciativa surgió con un doble propósito, en el cual se logra un mejor precio de venta de los materiales, pero además un beneficio ambiental mucho mayor. Esta labor ha empezado con dos materiales, las cajas de cartón en buen estado que se venden para su reuso y los ganchos de ropa, que se venden en comunidades de escasos recursos para los cuales resultan muy asequibles. En este sentido hay que trabajar mucho más, por su alto impacto ambiental y social 5. Visión a futuro
El programa tiene muchas posibilidades a futuro que se
#25 / DE UTILIDAD
pueden capitalizar en la medida que se fortalece; entre otras cosas se maneja la visión de: • Fortalecimiento del Banco de Reciclaje, prestando más servicios y beneficios para los usuarios, apalancados en otras empresas locales, ONG y otras entidades, que generen mayores estímulos a las personas que se comprometen con el programa y con el medio ambiente. • Implementar, con el apoyo de empresas e instituciones educativas, el establecimiento de puntos de recolección del material reciclable. • Posibilidad de obtener ayudas de Banca multilateral a través de cofinanciación para construir plantas de aprovechamiento de otros materiales, pre procesar los actuales y explorar otras alternativas como procesamiento de orgánicos para compostaje, procesamiento de aceites de cocina para producir Biodiesel y muchas otras posibilidades.
127
#25 / DE UTILIDAD
• Basura cero no quiere decir solamente no tener rellenos sanitarios. Empieza por entender que la gestión de residuos sólidos no se trata del transporte de basuras, se trata de la gestión de materiales aprovechables en su mayoría y que se necesitan crear condiciones económicas que permitan el desarrollo de nuevas industrias en torno a ellos. • Actualmente la empresa viene trabajando con varias universidades la viabilidad de
operar con otras formas de aprovechamiento. Proyectos como la producción de biodiesel con aceites usados de cocina, aprovechamiento de escombros, llantas, residuos eléctricos y electrónicos y otros materiales se van explorando para en el mediano plazo poder implementarlas también, considerando siempre los beneficios y premisas económicas, sociales y ambientales que caracterizan un programa como lo es VerdeAzul, sostenible y responsable.
Recorte de prensa
De Am biente
Creación de un Fondo de Agua para la Conservación de las Cuencas Abastecedoras de los Embalses Riogrande II y La Fe, proveedores de Agua para Medellín y otros Municipios del Valle de Aburrá María Isabel Gómez Ochoa Profesional Ambiental EPM
#25 / DE AMBIENTE
Fondo de Agua Estrategia de Conservación de Largo Plazo Palabras Claves: Fondo de Agua; Bienes y Servicios Ambientales; Sostenibilidad; Cuencas Hidrográficas; Abastecimiento de Agua. Antecedentes El Valle de Aburrá se abastece de agua de tres grandes embalses y algunas fuentes menores: 1. Riogrande II: Se encuentra al noroccidente de Medellín, cerca al municipio de Don Matías. Entró en operación en 1991. Su fin es múltiple: Generación hidroeléctrica (centrales de Niquía y Tasajera), acueducto. Recibe por gravedad las aguas de los ríos Grande y Chico. 2. La Fe: Ubicado al oriente de Medellín, a unos cinco kilómetros del municipio de El Retiro. Se incorporó al siste-
129
ma en 1974.Recibe por gravedad las aguas de las quebradas Las Palmas, Potreros, La Miel y Espíritu Santo, y por bombeo la de los ríos Buey, Piedras y Pantanillo. 3. Piedras Blancas: En el oriente de Medellín, a seis kilómetros del municipio de Guarne. Entró en operación en 1952.Recibe por bombeo las aguas de las quebradas La Mosca y La Honda, y por gravedad la de Piedras Blancas y Chorrillos.
130
#25 / DE AMBIENTE
Figura 1. Cuencas Abastecedoras de los Embalses Riogrande II, La Fe y Piedras Blancas1
El sistema de abastecimiento de Agua de Medellín y El Valle de Aburrá es reconocido a nivel nacional e internacional por sus altos estándares de calidad, para mantenerlos es necesario proteger las cuencas hidrográficas abastecedoras con el fin de mitigar y prevenir el proceso gradual de deterioro de los ecosistemas que se da principalmente como consecuencia de las
presiones antrópicas, y que podría ocasionar problemas serios de disponibilidad del recurso hídrico en largo plazo, por calidad o cantidad. Por lo anterior EPM y The
1 Los embalses Riogrande II y La Fe abastecen aproximadamente el 91% del sistema de EPM en el Valle de Aburrá
#25 / DE AMBIENTE
Nature Conservancy han planteado la necesidad de promover iniciativas de conservación, con la participación de diversos actores públicos, privados y sociedad civil, que permitan tomar acciones concretas para evitar que en un futuro los problemas sean más graves y las posibilidades de recuperación de servicios ambientales como el agua cada vez más complejas. En 2010 EPM y The Nature Conservancy2, firmaron un Convenio de Cooperación con el fin de estructurar un mecanismo para la conservación de las cuencas abastecedoras de los embalses Riogrande II y La Fe, con el apoyo de las autoridades ambientales regionales. En el marco de este convenio se elaboraron los estudios técnicos, legales y financieros para la creación de un “Fondo de Agua”. 1. Problemática ambiental Las cuencas abastecedoras de
131
los embalses Riogrande II y La Fé son ecosistemas estratégicos para la provisión de agua en el Valle de Aburrá, sin embargo para garantizar su salud es necesario enfrentar algunos retos desde el punto de vista aambiental y social, entre ellos cabe mencionar la alteración del régimen hidrológico, extracción de materiales , prácticas inadecuadas de uso del suelo, uso intensivo de agroquímicos, deforestación, disposición inadecuada de aguas residuales con consecuencias directas sobre colmatación de reservorios de agua y calidad de ecosistemas terrestres y acuáticos. Ver Figura 2.
2 TNC, es una organización ambiental mundial fundada en 1957 que tiene como misión preservar las plantas, animales y comunidades naturales que representan la diversidad de vida en La Tierra mediante la protección de tierras y aguas que necesitan para sobrevivir.
132
#25 / DE AMBIENTE
Debido a las presiones antrópicas, la provisión de servicios ambientales se hace cada día más difícil y podrían traer consecuencias directas en la provisión de agua ya sea de-
bido al aumento de los costos de tratamiento, la necesidad de nueva infraestructura y al aumento del riesgo asociado a problemas de salud pública y costos sociales.
Figura 2. Problemas ambientales y Consecuencias
#25 / DE AMBIENTE
La problemática mencionada nos lleva a cuestionamientos como: • ¿Cómo garantizar la provisión de agua permanente y de buena calidad a un costo razonable para una población de más de 3 millones de habitantes? • ¿Cómo prevenir problemas en el deterioro progresivo en las partes altas de las cuencas? • ¿Cómo reducir el nivel de riesgo en salud pública al que podría estar expuesta la ciudad si no se protegen las cuencas y la calidad del agua se deteriora? • ¿Cuál sería el costo para la sociedad y los gobiernos locales de tratar los problemas de salud pública frente al costo de conservación en las cuencas?
133
• ¿Cómo articular esfuerzos del sector público, el sector privado y la comunidad en general para el cuidado de las cuencas? 2. Fondo de Agua para Medellín y el Valle de Aburrá 1. Estudios técnicos (factibilidad) El Fondo de Agua para Medellín y el Valle de Aburrá es un mecanismo financiero de largo plazo cuyo objetivo es implementar estrategias de conservación y uso sostenible de los recursos naturales en las cuencas abastecedoras de los embalses que abastecen la ciudad de Medellín y el Valle de Aburrá.
El Fondo de Agua para Medellín y el Valle de Aburrá es un mecanismo financiero de largo plazo cuyo objetivo es implementar estrategias de conservación y uso sostenible de los recursos naturales
134
#25 / DE AMBIENTE
Con base en los estudios técnicos realizados en el desarrollo del convenio: 1. Mapa de actores 2. Análisis de territorio para identificar áreas prioritarias de conservación 3. Análisis de modelos hidrológicos (Swat, Fiesta e, Invest ) 4. Análisis de biodiversidad 5. Análisis de calidad de agua 6. Definición de objetivos financieros y de conservación 7. Valoración económica ambiental 8. Estructura legal, institucional y financiera de posibles mecanismos 9. Portafolio de estrategias de de conservación. El fondo financiará programas, proyectos y actividades tendientes a la conservación de los ecosistemas y al uso de prácticas sostenibles que redunden en la disminución de los riesgos asociados al deterioro de los servicios am-
135
#25 / DE AMBIENTE
El Fondo de Agua cuenta actualmente con el apoyo de EPM y de la Alianza Latinoamericana de fondos de agua, iniciativa liderada por TNC, BID, FEMSA y el GEF bientales calidad de agua, sedimentación y rendimiento de agua. Las líneas generales de trabajo del fondo agua pueden agruparse de la siguiente manera: 1. Restauración de ecosistemas 2. Implementación de prácticas de producción sostenibles 3. Gestión y Conservación del Recurso Hídrico y la Biodiversidad 4. Educación, Capacitación y Comunicación 5. Monitoreo e Investigación aplicada El Fondo de Agua invertirá inicialmente en las áreas prioritarias de conservación
por ser éstas las que garantizan un mayor retorno de la inversión en términos de conservación. 6.
Fuentes de financiación
La sostenibilidad financiera es fundamental para garantizar resultados en las cuencas a mediano y largo plazo, razón por la cual es importante empezar a gestionar recursos para capitalizar el Fondo. El Fondo de Agua cuenta actualmente con el apoyo de EPM y de la Alianza Latinoamericana de fondos de agua, iniciativa liderada por TNC, BID, FEMSA y el GEF (quienes se han comprometido con el aporte de algunos recursos para capitalizar el fondo). Igualmente EPM y
136
#25 / DE AMBIENTE
Los estudios de factibilidad han demostrado la viabilidad de un Fondo de Agua para la protección de las cuencas hidrográficas abastecedoras de los embalses Riogrande II y La Fe TNC iniciaran próximamente un proceso de socialización con el fin de vincular otros aportantes entre entidades públicas, privadas y recursos de cooperación internacional. Se cuenta con un el portafolio de inversión del fondo y las metas financieras para la gestión de recursos con los posibles aportantes. 7. Estructura del fondo de agua Según los análisis de los estudios de factibilidad, la estructuración jurídica de un fondo de agua debe responder a una serie de necesidades relacionadas con su operación:
1. Deberá ser una alternativa jurídicamente viable, ser un mecanismo flexible desde la conformación, hasta la administración y liquidación en caso de requerirse. 2. Deberá poder recaudar recursos de diferentes fuentes de financiación (actores públicos, privados y cooperación internacional). 3. Podrá reportar alivios o beneficios tributarios a quienes aporten recursos o contribuyan con la integración del patrimonio y funcionamiento. 4. Deberá permitir una forma rápida, y transparente en el manejo de los recursos y en los procesos de contratación
#25 / DE AMBIENTE
5.
Resultados esperados
Los estudios de factibilidad han demostrado la viabilidad de un Fondo de Agua para la protección de las cuencas hidrográficas abastecedoras de los embalses Riogrande II y La Fe; Igualmente han aportado los insumos necesarios para la elaboración de un portafolio de inversiones que puede contribuir a resolver los problemas de dichas cuencas y como consecuencia a disminuir los riesgos asociados a la provisión de agua del sistema de abastecimiento de Medellín y el Valle de Aburrá. Además se hace énfasis en la necesidad de crear alianzas público - privadas para la gestión del agua que permita mejorar la gobernanza de recurso hídrico en el mediano y largo plazo para beneficio de los proveedores y usuarios de los bienes y servicios ambiéntales y de la sociedad en general.
137
RSE Pacto por el uso eficiente y ahorro del agua
#25 / RSE
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Andesco han firmado un acuerdo para promover el uso eficiente y ahorro del agua con el fin de fortalecer la gestión ambiental del sector de acueducto y alcantarillado y la gobernanza del agua. Este Pacto busca garantizar la protección de los recursos naturales y la salud pública a través de una específica gestión de cada una de las entidades. El Ministerio por su parte, se ha comprometido a fortalecer la gestión Integral de Recurso Hídrico, mediante la definición y desarrollo de los diferentes instrumentos de planificación, gestión y control que orientaran el uso
139
sostenible del agua, teniendo en cuenta las dinámicas de ocupación del territorio. Un punto importante para el desarrollo de la acción del ministerio es el fortalecimiento de los canales de información sobre adelantos e investigaciones tecnológicas para el uso eficiente y ahorro del agua que puedan ser adoptadas por parte del sector de acueducto y alcantarillado como usuario del recurso hídrico, permitiendo un uso sostenible del mismo. Ante todo se busca promover una nueva cultura y gobernanza del agua, que permitan al usuario del recurso hídrico establecer su marco de actuación para el uso eficiente y ahorro de este recurso.
Un punto importante para el desarrollo de la acción del ministerio es el fortalecimiento de los canales de información sobre adelantos e investigaciones tecnológicas para el uso eficiente y ahorro del agua
140
Por su parte Andesco, a través de sus afiliadas, debe definir el estado actual en cuanto a calidad y cantidad de las fuentes hídricas superficiales y subterráneas por las cuales se abastecen los diferentes sistemas de acueducto de las empresas, con el propósito de definir el grado de explotación de la fuente y las medi-
#25 / rse
das de aprovechamiento sostenible del mismo. Además las empresas buscarán establecer líneas claras sobre el uso eficiente del agua en los protocolos de diseño, operación y mantenimiento de los sistemas de tratamiento de agua potable (PTAP), captación, abastecimiento
El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Gabriel Uribe y el Presidente de Andesco, Gustavo Galvis Hernández durante la firma del Pacto.
#25 / rse
(redes), alcantarillado (redes) y disposición final (agua residual tratada). Esto incluirá la identificación, cuantificación y disminución de pérdidas. Desde Andesco además se desarrollarán estrategias de implementación y seguimiento que permitan generar acciones directas que promuevan el uso eficiente y ahorro del agua por parte de los usuarios del sector. La capacidad del Gremio en gestión del conocimiento se buscará fortalecer el apren-
141
dizaje en tecnologías y prácticas ahorradoras de agua que puedan implementarse y generar mecanismos que permitan su oportuna implementación. El Pacto indica que a partir del estado actual de consumo de agua por parte del sector, se establecerá una meta cuantitativa de reducción de consumo del recurso y un indicador que permita evaluar el avance de esta alianza. Esta gran alianza se enmarca en las siguientes motivaciones para su firma:
142
#25 / rse
#25 / rse
143
Gale ría foto gráfi ca
#25 / GALERÍA
Congreso Andesco 2012 Con una asistencia de más de 2000 personas, Andesco celebró la 14°versión nacional y 5° internacional del Congreso de Servicios Públicos y TIC en Cartagena. El evento reunió Gobierno Nacional, empresarios nacionales e in-
Durante el acto de instalación se contó con la presencia de los Ministros de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas, y de Vivienda, Ciudad y Territorio, Germán Vargas Lleras; el Superintedente de Servicios Públicos Domiciliarios, César González Muñoz; el Alcalde de Cartagena,Campo Elías Terán.
145
ternaciones, proveedores de los diferentes sectores de los servicios públicos y las tecnologías de la información y las comunicaciones, academia, entes de vigilancia y control, organizaciones no gubernamentales, vocales de control, entre otros.
La apertura oficial estuvo a cargo del Presidente de la Junta Directiva de Andesco y Gerente de EPM, Juan Esteban Calle Restrepo y el Presidente de Andesco, Gustavo Galvis Hernández.
146
#25 / GALERÍA
La conferencia central del Congreso de Andesco, estuvo a cargo del Profesor de Administración Emeritus de Harvard Business School, James Austin con el tema de la sostenibilidad, responsabilidad social empresarial y el papel de los servicios públicos y TIC. Esta conferencia contó con el apoyo de Findeter.
#25 / GALERÍA
147
La agenda académica del Congreso de Andesco se ha caracterizado por la cobertura de temas que interesan a los sectores de los servicios públicos y TIC. Este año se contó con cinco salas técnicas de los servicios públicos y TIC, el Foro Latinoamericano de Banda Ancha Andesco – Ahciet; Sala Jurídica ; la del tema Financiero, Contable y Tributario; el Quinto Salón de la Responsabilidad Social Empresarial con cinco agendas especializadas en Gobierno Corporativo; Entorno Laboral y Derechos Humanos; Sostenibilidad Social y Ambiental; y Gerencia del Servicio; y las salas sectoriales de los servicios públicos y TIC. El cierre del Congreso estuvo enmarcado por el panel de Alcaldes sobre su visión de ciudad sostenible al que participaron de las alcaldías de Bogotá, Cali, Manizales y Bucaramanga con la moderación de la Exministra de Ambiente, Cecilia Rodríguez.
148
#25 / GALERÍA
También con la presentación del Ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Diego Molano.
Salas de conferencias
149
#25 / GALERÍA
Plenaria
150
Muestra Empresarial, Tecnológica y Financiera Con la participación de 69 empresas se realizó la Muestra Empresarial, Tecnológica y Financiera, que como su nombre lo dice reúne a los diferentes sectores de los servicios públicos y proveedores nacionales e internacionales. Este es un espacio de relacionamiento empresarial que se ha posicionado en el Congreso como el espacio por excelencia comercial y de desarrollo empresarial. Las empresas que participaron son: Corema; Laboratorios, Acueductos y Servicios; Clarear Equipos y Accesorios; Sociedad Interamericana de Aguas y Servicios y Triple A de Barranquilla; Hidromed; Insugas; Ferrostal de Colombia; BTP Medidores y Accesorios; American Pipe and Constrution International a National Oilwell Varco Company; Revista R&S; Consejo Colombiano de Seguridad ; Grupo de Energía de Bogotá; Grupo Endesa; i2O Water Spain; Red Assist; WM Wireless & Mobile; Cadena; Procalculo Prosis; Comercializadora S&E; FFSoluciones; Seguros Colpatria; ae2 esco; Ramonerre; Gtech Colombia; Aclara; Interamericana de
#25 / GALERÍA
Sistemas y Seguridad; ABB; 472; Motorola; SG Ingeniería y Ductos; Pavco; BBVA; ITICS; Upme; Itelca; American Led; Compañía Americana de Multiservicio; CDM Smith; Inpel; Universidad Externado de Colombia; Ingeniería de Polímeros; Independence Water and Mining; Gas Natural – Fenosa; Bancolombia; Gerfor; CRA; Servientrega; Avianca; Mundo Eléctrico; Revista Kien&Ke; Usa Global Market; Aguas de Cartagena; JLT RE Colombia; Findeter; Gerfor; TGI; Credivalores Crediservicios; Une; Emcali; Geoespacial; Celsia, Isagen; Axede; Epsa; Banco de Occidente; Asociación Nacional de Empresas Generadoras – ANDEG; Lecta; HBL Fast; Universidad de los Andes.
#25 / GALERÍA
151
152
#25 / GALERÍA
#25 / GALERÍA
153
154
#25 / GALERÍA
#25 / GALERÍA
155
156
Premio Andesco a la Responsabilidad Social Empresarial - Versión 2012 La ceremonia de entrega del Premio Andesco a la Responsabilidad Social Empresarial en su versión 2012 se realizó en la clausura del 14° Congreso Nacional y 5° Internacional de Servicios Públicos y TIC, organizado por Andesco el viernes 29 de junio de 2012. Este premio es auditado por la firma internacional PwC y avalado por la Red Colombiana del Pacto Global de las Naciones Unidas
Los ganadores son: Este año de acuerdo a la calificación obtenida por dos de las empresas participantes y su destacado desempaño en los últimos años, han sido declaradas fuera de concurso. En la categoría mejor empresa mediana se designó fuera de concurso a la empresa Proactiva Aguas de Montería.
#25 / GALERÍA
#25 / GALERÍA
157
En la categoría mejor empresa mediana se designó fuera de concurso a la empresa Proactiva Aguas de Montería.
158
#25 / GALERÍA
En la categoría mejor empresa Grande se designó fuera de concurso a la empresa Isagen. Entrega el premio el Presidente de Andesco, Gustavo Galvis Hernández. Recibe Luis Fernando Rico, Gerente de Isagen.
#25 / GALERÍA
159
PREMIOS ESPECIALES POR ENTORNO. MEJOR ENTORNO LABORAL Los finalistas son: • • • • • •
Proactiva Aguas de Montería s.A. E.S.P Isagen s.A. E.S.P Empresa de Energía de Bogotá s.A. E.S.P Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira s.A. E.S.P Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá e.S.P Empresa Metropolitana de Aseo de Cali s.A e.S.P
El ganador es: EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ E.S.P
Entrega el premio: Rafael Stand, Director del Centro Internacional de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad y jurado del premio Andesco 2012. Recibe Diego Bravo, Gerente del Acueducto de Bogotá.
160
#25 / GALERÍA
MEJOR DESEMPEÑO AMBIENTAL Los finalistas son: • • • • •
Proactiva Aguas de Tunja S.A. E.S.P Bugaseo S.A E.S.P Aseo Urbano S.A. E.S.P Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P Une EPM Telecomunicaciones S.A.
El ganador fue : BUGASEO S.A E.S.P
Entrega el Premio Claudia Martinez directora ejecutiva de E3 Asesorias, Exviceministra de Ambiente y Jurado Premio 2012
#25 / GALERÍA
161
MEJOR DESEMPEÑO SOCIAL Los finalistas son: • • • • •
Empresa de Energía de Boyacá, S.A. E.S.P Proactiva Aguas de Montería S.A. E.S.P Aguas de Rionegro S.A. E.S.P Isagen S.A. E.S.P Sociedad de Acueducto y Alcantarillado de Barranquilla S.A. E.S.P
El ganador fue : EMPRESA DE ENERGÍA DE BOYACÁ, S.A. E.S.P - EBSA
Entrega El Premio, Santiago Madriñan Director Ejecutivo del Consejo Empresarial Colombiano Para El Desarrollo Sostenible, CECODES, recibe Roosevelt Mesa Martínez, Gerente Empresa de. Energía de Boyacá, EBSA.
162
#25 / GALERÍA
MEJOR APLICACIÓN DEL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO Los finalistas son: • • • • • •
Proactiva Aguas de Monteria S.A. E.S.P Isagen S.A. E.S.P Aguas de Rionegro S.A. E.S.P Empresa de Energía de Bogotá S.A. E.S.P Une EPM Telecomunicaciones S.A. Empresa de Telecomunicaciones de Bucaramanga S.A. E.S.P
El ganador fue: UNE EPM TELECOMUNICACIONES S.A.
Entrega el premio Jorge Emilio Salazar, exdirector del diario la república, consultor en responsabilidad social empresarial y jurado del premio 2012, recibe Marc Eichmann Perret, presidente de UNE EPM Telecomunicaciones S.A
#25 / GALERÍA
163
MEJOR ENTORNO DE MERCADO Los finalistas son: • • • • •
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P Empresa de Energía del Quindio S.A. E.S.P Aguas kpital Cúcuta S.A. E.S.P Aguas de Rionegro S.A. E.S.P Interconexión Eléctrica S.A.E.S.P
El ganador es: EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE PEREIRA S.A. E.S.P.
164
#25 / GALERÍA
Los Premios Andesco a la Responsabilidad Social Empresarial en las categorías :
MEJOR EMPRESA O INSTITUCIÓN DE OTROS SECTORES DE LA ECONOMÍA NACIONAL. Los finalistas son: • Findeter • Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta S.A.
El ganador fue: FINDETER
Entrega el premio María del Pilar Garcia, directora del departamento de derecho de medio ambiente de la universidad externado de Colombia y jurado del Premio Andesco 2012. Recibe el premio Luis Fernando Arboleda González, Financiera De Desarrollo Territorial S.A. FINDETER
#25 / GALERÍA
165
PREMIO ANDESCO A LA RSE A LA MEJOR EMPRESA PEQUEÑA Los finalistas son: • Aguas de Rionegro S.A. E.S.P • Proactiva Aguas de Tunja S.A. E.S.P • Tecnologías Ambientales de Colombia S.A. E.S.P
El ganador fue: PROACTIVA AGUAS DE TUNJA S.A. E.S.P
Recibe el premio Jesus María Ochoa Díaz, Gerente Administrativo y Financiero, Proactiva Aguas de Tunja S.A. E.S.P.
166
#25 / GALERÍA
PREMIO ANDESCO A LA RSE A LA MEJOR EMPRESA MEDIANA Los finalistas son: • • • •
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P Empresa de Energía del Quindío S.A. E.S.P Empresa Metropolitana de Aseo de Pasto S.A. E.S.P Aguas Kpital Cúcuta S.A. E.S.P
El ganador fue: Empresa De Energía Del Quindío S.A. E.S.P.
Entrega el premio a francisco rebolledo, recibe Cesar Augusto Velasco Ocampo, Gerente General, Empresa De Energía Del Quindío S.A. E.S.P.
#25 / GALERÍA
167
PREMIO ANDESCO MEJOR EMPRESA GRANDE Los finalistas son: • • • • •
Empresa de Energía de Bogotá S.A. E.S.P Une EPM Telecomunicaciones S.A. Empresa de Energía de Boyacá S.A. E.S.P Gas Natural S.A. E.S.P Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P
El ganador fue: Empresa de Energía de Bogotá S.A. E.S.P.
Entrega el premio el presidente de Andesco, Gustavo Galvis Hernández, Recibe Mónica de Greiff, Presidenta del Grupo Energía de Bogotá
168
#25 / GALERÍA
7° Seminario Ambiental
Se realizó la séptima versión del Seminario Ambiental que realiza Andesco en asocio con al Universidad de los Andes. El evento se llevó a cabo el 12 y 13 de septiembre en el Hotel AR Salitre de Bogotá.
#25 / GALERÍA
169
El Seminario Ambiental contó con la participación del ex Ministro de Ambiente y especialista ambiental , Manuel Rodríguez quien hizo serias observaciones al Sistema Nacional Ambiental . La agenda además estuvo enmarcada en los temas de la gestión integral de residuos sólidos y aguas residuales; el uso racional y eficiente de los recursos, e instrumentos para la gestión ambiental.
170
#25 / GALERÍA
En la gráfica el exministro de Ambiente, Manuel Rodríguez y Director del Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad de los Andes, Eduardo Behrentz.
#25 / GALERÍA
171
XI Seminario Financiero Andesco
Andesco realizó el XI Seminario de actualidad Tributaria Contable y Financiera los pasados 11 y 12 de octubre de 2012 en el Hotel Capital en Bogotá con asistencia de más de 120 personas de las empresas de servicios públicos y TIC y otras entidades a nivel nacional.
172
#25 / GALERÍA
La agenda académica contó con temas como los mecanismos de financiación para el desarrollo de proyectos de inversión en infraestructura de servicios públicos, para lo cual se contó con la presencia del Presidente de Findeter, Luis Fernando Arboleda y el Exministro de Hacienda y Presidente de Konfigura, Alberto Carrasquilla Barrera. En la gráfica además los acompaña el Director de la Cámara de Asuntos Financieros, Contables y Tributarios de Andesco, Juan José Fuentes.
#25 / GALERÍA
173
Durante el Seminario se realizó por primera vez la discusión del proyecto de la Reforma Tributaria Estructural y para lo cual se contó con los expertos : Julián Jiménez Mejía de Crowe Horwarth Colombia; Lucy Cruz de Quiñones, de Quiñones Cruz Ltda; el moderador fue Milton Chávez García; Catalina Hoyos de Godoy Hoyos Asociados; Julio Roberto Piza, Director de derecho fiscal de la Universidad Externado de Colombia.
174
#25 / GALERÍA
El tema de Convergencia de la Contabilidad Pública a estándares Internacionales (IPSAS - IFRS) contó con la presentación del Contador General de la Nacional, Pedro Luis Bohórquez Ramírez.
#25 / GALERÍA
175
Primer Congreso Andesco Andesco realizó el Primer Congreso Jurídico de Servicios Públicos y TIC, el 29 y 30 de octubre en el Hotel Casa Dann Carlton de Bogotá.
Este evento contó la presencia del Presidente del Consejo de Estado, Magistrados de las Altas Cortes, del Congreso de la República y la asistencia de más de 160 personas. La agenda contó con temas tan importantes como: Dosimetría sancionatoria, Mínimo Vital en Servicios Públicos, Acción de repetición y responsabilidad, Naturaleza de las empresas de Servicios Públicos, Recurso extraordinario unificación jurisprudencial, régimen de actos y contratos, entre otros.
176
#25 / GALERÍA
Presidente del Consejo de Estado, Gustavo Gómez Aranguren
Magistrada del Consejo de Estado, María Victoria Calle
#25 / GALERĂ?A
177
Senador de la RepĂşblica, Eugenio Prieto
Magistrado del Consejo de Estado Marco Velilla
178
#25 / GALERĂ?A
Magistrado del Consejo de Estado, Enrique JosĂŠ Arboleda
Magistrado del Consejo de Estado, Jaime Santofimio
#25 / GALERĂ?A
179
Magistrado del Consejo de Estado, Luis Fernando Ă lvarez
Magistrado de la Corte Constitucional, Alexei Julio Estrada
180
#25 / GALERÍA
Magistrado Auxiliar del Consejo de Estado, Guillermo Sánchez
Consultor y especialista en servicios públicos, Carlos Atehortua
#25 / GALERÍA
Consultor y especialista en servicios públicos, Alain Niño
181
182
#25 / GALERÍA
Seminario de actualización jurídica y regulatoria de servicios públicos y TIC Durante el 2012, Andesco ha realizado jornadas jurídicas y regulatorias descentralizadas. El 20 y 21 de septiembre fue la fecha en Barranquilla gracias al apoyo de las empresas Triple A y Electricaribe. El evento contó con una asistencia de 90 personas entre jueces, magistrados, entes de regulación, alcaldías de la región y empresas de servicios públicos y TIC y se llevó a cabo en el Museo Atlántico.
#25 / GALERÍA
183
RECONOCIMIENTO
Durante la Junta Directiva de Andesco, se realizó un reconocimiento especial al Ingeniero Marco Vera, quien se desempeñó como Director de Energía y Gas de la Asociación. En la gráfica, el Presidente de Andesco, Gustavo Galvis Hernández; el Director de Energía y Gas, marco Aurelio Vera y el Presidente de la Junta directiva y Presidente de EPM, Juan Esteban Calle.
184
#25 / GALERÍA
Curso de Elaboración de Informes de Sostenibilidad, GRI
El 14, 15 y 16 de noviembre en Bogotá se llevó a cabo el segundo taller del 2012 del Curso Especial de Elaboración de Informes de Sostenibilidad bajo metodología del Global Reporting Iniciative, GRI. Este curso se realiza gracias a la alianza con la Pwc Chile quienes están autorizados por GRI para certificar el curso. Pwc Colombia apoya la facilitación de esta alianza.
#25 / GALERÍA
185
Generación de Conocimiento Como parte de la estrategia de Andesco de generar herramientas de mejoramiento continuo a los afiliados y público en general, se realizaron dos eventos especiales este segundo semestre. Con la firma AON se realizó el Seminario Retos Actuales de la Gestión de Riesgos y Continuidad del Negocio el cual se llevó a cabo en las instalaciones del Gun Club de Bogotá.
186
#25 / GALERÍA
El segundo fue acerca de la Tecnología Geo- Espacial de Google y casos exitosos en Empresas de Servicios Públicos el cual se realizó en alianza con las firmas: Google. Servinformación y Mensajesdevoz. Con más de 100 personas se llevó a cabo en el Hotel Marriott de Bogotá
#25 / GALERĂ?A
El experto de Google, Mario Andreotti
187
A ndesco