Linea-Tiempo Curr Culo

Page 1

EVOLUCIÓN DEL CURRÍCULO 

18191789 1810-1819 1830 Modelo de Enseñanza Revolución Educativa Curricularización Cambio de tendencias tradicionales enseñanza.

1

las de

Curricularización de las ciencias y el arte, promover la lectura, escritura y dibujos geométricos.

Se funda la escuela primaria y secundaria. Plan de estudio, Instrucción pública y Capacitación de docentes.

18301861-1886 1903-1927 1853 Currículo Curriculum Reforma del Currículo El currículo se centra en la instrucción oral y religiosa

Articulator De un currículo instruccional a un currículo articulador y armónico.

Las bases del currículo –enseñanza moral y religiosa, la evaluación industrial, los estudios, clásicos, y las practicas para la instrucción profesional.


1960 y 1970 1925 1930-1950 1938 1950-19601960-1970 Proyecto de Reforma Organizan la educación Colombiana, el currículo se establece por edades y desarrollo mental. Implementacón escuela nueva ( Ovidio Declory)

2

Organización del currículo El Curriculum se organiza en 5 asignaturas intelectuales y 5 practico.

El sistema educativo cumple un destacado papel en la reproducción social, cultural y económica del Estado: preparar a los jóvenes para ocupar un determinado rol social; transmitiendo normas y valores para incorporar al individuo al mundo laboral.

Concepto de planeación Planeación para el Desarrollo. Planeación educative. Currículum con materias optativas.

Restructuración Restructuración del plan de estudios en 3 áreas: cultura vocacional, cultura general y actividad extra clases.

El gran "boom" de los estudios curriculares se produjeron en estos años, sobre todo en Inglaterra, Canadá y Estados Unidos. Se dedicó una especial atención a las disciplinas escolares.


1970-1975 1975-1994 Flexibilidad en los métodos Flexibilidad en los metodos. Programas en las diferentes formas de evaluación

3

Fundamentos Curriculares Se inicia la renovación curricular. Creacion de la ley de educación.

 1986 En el periodo de 1920 a 1986: Se lleva a cabo en países asociados a la UNESCO, un estudio donde se propone una serie de materias troncales en los distintos países del mundo, lo cual es el reflejo de un proceso de estandarización de los currículos educativos.

1987

1991

En los años sesentas, surgen las investigaciones más importantes acerca del currículum, cuando se produce en el mundo occidental un regreso a las disciplinas tradicionales, una "vuelta a lo básico".

El Benavot realizó un interesante trabajo de investigación en torno a las materias obligatorias en los currículos oficiales y el tiempo dedicado a las mismas, lo cual nos proporciona información relevante acerca de la importancia concedida a cada una de ellas.


1993

1998

2001

2006

2013

2014

López

Malaguzzi

Bárcena, Larrosa, y Mélich

Flórez y Gómez

Coll, Colomina, Onrubia y Rochera

4

Las experiencias en las practicas pedagogicas, permiten que interactúen creando, transformando y modificando lo que conocen, piensan, sienten y viven.

«La narración del juego dramático o la expresión plástica de la construcción de relatos; todos esos aspectos aparecen reunidos en una misma experiencia que enriquece sus formas expresivas, estéticas y de comunicación»

La provocación permite a la maestra comprende las emociones de los niños y las niñas, observa sus acciones y escucha sus propuestas.

«La experiencia es el proceso que posibilita su desarrollo y con él la construcción de conocimiento, ya que moviliza vivencias que son irrepetibles y que dejan huellas únicas, que lo transforman de manera singular»

«Los niños y las niñas comprenden que pueden comunicarse con otros mediante el lenguaje escrito, al tiempo que aprenden las formas convencionales que se usan para escribir»

Ministerio de Educción Nacional Desde “su dominio sensorial y perceptivo, los niños y las niñas exploran con su cuerpo y, en la medida que adquieren mayor autonomía en sus movimientos, se desplazan por diferentes espacios, ampliando sus posibilidades de exploración”


5

2014

2014

2016

2016

Ministerio de Educción Nacional

Ministerio de Educción Nacional

El desarrollo de la identidad colectiva permite, que “presupone que los niños y niñas cuentan con espacios de participación en la cultura a través de los cuáles apropian los saberes y prácticas sociales ampliando su capacidad de acción en el entorno.”

“Los cuentos de monstruos y de seres fantásticos les ayudan a dar salida a sus temores, a identificarse con los personajes y a descifrar sus emociones, y brindan a las maestras un escenario diferente al de la vida real para escucharlos, para conversar con ellos en otro registro y reconocer sus capacidades.

Ministerio de Educción Nacional «Los niños y las niñas inician la diferenciación del dibujo y la escritura; si bien ambas son formas de representación gráfica, cada una plantea una manera diferente de hacer dicha representación»

Ministerio de Educción Nacional «Las mediaciones de las maestras, los niños y las niñas conocen sobre las funciones sociales y comunicativas de la escritura e incluso pueden llegar a conocer varias letras y usarlas en sus escritos»


REFERENCIAS • Freixo, M. (2002). La historia del currículum en la investigación histórico educativa actual. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descar ga/articulo/5409387.pdf • Iafrancesco, G. (1998). La gestión curricular. Capítulo: Breve reseña histórica del desarrollo curricular en Colombia. Bogotá: Editorial Libros & libros

Elaborado por: Ángela Mariño Nidia Méndez Yuliana Beltrán

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.