Emocion y dolor

Page 1

2017 UNIVERSIDAD NACIONAL YACAMBU FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA-PROGRAMA PSICOLOGÍA CURSO: FISIOLOGÍA Y CONDUCTA

EMOCIONES / DOLOR SER HUMANO AFECTIVO Y CON SENTIDOS, PARA PERCIBIR EL DOLOR La emoción o los sentimientos se encuentran como componentes de las decisiones, de las actitudes ante la vida, de los impulsos para la acción. A su vez, juegan un papel fundamental en la existencia personal de cada individuo.

Participante: Yumary Lima Ruiz HPS-151-00070V Profesora: Xiomara Rodríguez 01/04/2017


UNIVERSIDAD NACIONAL YACAMBU FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA-PROGRAMA PSICOLOGÍA CURSO: FISIOLOGÍA Y CONDUCTA

EMOCIONES VS DOLOR

Profesora: Xiomara Rodríguez Participante: Yumary Lima Ruiz HPS-151-00070V Abril, 2017


 “Son impulsos para actuar, planes instantáneos para enfrentarnos a la vida que la evolución nos ha inculcado”. Según Goleman (1996).

Estados y funciones básicas para la vida del ser humano; que se generan en la región límbica, las mismas son necesarios, pues son responsables de muchos rasgos de la personalidad y comportamientos del hombre. Es decir, que las emociones ayudan a reaccionar rápidamente ante imprevistos, a tomar decisiones prontas y racionales, y a comunicarnos no verbalmente con otras personas. Según Uzcategui (1998).

Clasificación de las emociones 1. Emociones negativas -

Ira. Rabia, cólera, rencor, odio, furia, indignación, resentimiento, aversión, exasperación,

tensión,

excitación,

agitación,

acritud,

animadversión,

animosidad, irritabilidad, hostilidad, violencia, enojo, celos, envidia, impotencia.


-

Miedo. Temor, horror, pánico, terror, pavor, desasosiego, susto, fobia.

- Ansiedad. Angustia, desesperación, inquietud, estrés, preocupación, anhelo, desazón, consternación, nerviosismo. - Tristeza. Depresión, frustración, decepción, aflicción, pena, dolor, pesar, desconsuelo, pesimismo, melancolía, autocompasión, soledad, desaliento, desgana, morriña, abatimiento, disgusto, preocupación. - Vergüenza. Culpabilidad, timidez, inseguridad, vergüenza ajena, bochorno, pudor, recato, rubor, sonrojo, verecundia. - Aversión. Hostilidad, desprecio, acritud, animosidad, antipatía, resentimiento, rechazo, recelo, asco, repugnancia. 2. Emociones positivas - Alegría. Entusiasmo, euforia, excitación, contento, deleite, diversión, placer, estremecimiento, gratificación, satisfacción, capricho, éxtasis, alivio, regocijo. -

Humor. (Provoca: sonrisa, risa, carcajada, hilaridad).

-

Amor. Afecto, cariño, ternura, simpatía, empatía, aceptación, cordialidad, confianza,

amabilidad,

afinidad,

devoción,

adoración,

veneración,

enamoramiento, ágape, gratitud. -

Felicidad. Gozo, tranquilidad, paz interior, dicha, placidez, satisfacción, bienestar.

3. Emociones ambiguas: sorpresa, esperanza, compasión. 4. Emociones estéticas Fuente: Bisquerra (2000)

ORIGEN DE LAS EMOCIONES La respuesta fisiológica del organismo tiene un papel primordial en las emociones. Durante muchos años, los psicólogos han intentado descubrir la manera en que se relacionaban esta respuesta y nuestro pensamiento.


Enfoque sobre las emociones Las emociones, en palabras de Uzcátegui (1998), pueden ser definidas desde varios enfoques: - Neurofisiológico: son los resultantes del cerebro emocional, compuesto de nemoelementos como la amígdala, el hipocampo y el hipotálamo. - Conductual: consiste en respuestas aprendidas mediante la presencia de un estímulo. Es un tipo de emoción primaria que todo humano trae en su carga genética. - Comunicacional: están relacionados a los significados procesados por el sistema inteligente. Muchos estados emocionales dependen de las características del mensaje, como por ejemplo, un tono de voz cargado de agresividad, produce en el sistema psíquico estados disonantes. - Bioquímico: son productos de descargas de adrenalina, pues la respuesta emocional tiene un componente nemobioquímico. Son muchas las teorías que se han desarrollado a lo largo de los siglos, donde las emociones siempre han estado presentes las cuales transformaban a las personas y eran responsables de miseria y frustraciones humanas, se aconsejaba serenidad ante todas las adversidades y desgracias para ser felices, por ejemplo en la Edad Media ligaban las emociones a las pasiones, apetitos y deseos considerándolas como algo que se debía controlar.


- Aportes de la Neurociencia Ciencia nueva, data de los setenta, pero de significativos aportes al estudio de la inteligencia.

Actualmente se realizan miles de investigaciones al año, sobre

numerosos aspectos neurocientíficos, entre sus grandes seguidores se mencionan: Kart Popper (1980), Jhon Eccles (1980) quien obtuvo el premio Nóbel, en su famosa obra El Yo y su Cerebro, y Roger Sperry (1981) también fue galardonado con el premio Nóbel por sus investigaciones y hallazgos en el campo de la neurociencia. La neurociencia se basa en el estudio gráfico del cerebro, instrumentado con la neuroimagenología, que permite hacer análisis interpretativo de la mente, a través de neurocircuitos y consumos energéticos que se activa, dependiendo de la clase de estímulos, códigos genéticos, aprendizajes, tipo de emoción, pensamiento, recuerdo. Por lo cual, la neurociencia, se ocupa de la conjunción del espíritu y las emociones, se encuentran en comprender las interacciones recíprocas entre las tres zonas del cerebro situadas sobre otra, las cuales se denominan: bulbo raquídeo, sistema límbico, el neocortéx o corteza cerebral.

- El Bulbo Raquídeo Asiento de los Instintos Es la zona del desarrollo humano más antiguo, el cual surge como prolongación de la médula espinal. Al respecto Torkon, S. (1996), lo que describe como “un antiguo mecanismo neural que ejecuta los programas básicos de la vida” (p. 44). Es responsable de funciones vitales sobre las que normalmente no se puede influir de forma consciente como la respiración y el metabolismo. Contiene una serie de núcleos y de estructuras neurológicas que coordinan las funciones llamadas neurovegetativas, es decir, las que aseguran la supervivencia del organismo como por ejemplo los responsables de la temperatura constantes, el ritmo cardíaco y respiratorio, de los movimientos del sistema digestivo. - El Neocortéx o Corteza Cerebral. Desde el punto de vista evolutivo es el más nuevo y se subdivide en dos hemisferios, el izquierdo y el derecho, se encuentra ubicado por encima y alrededor


del sistema límbico, su función está centrada en procesar información, generar conocimientos, imaginar y anticipar el devenir; es el centro de actividad intelectual. El neocortéx es el hecho superficial organizado en numerosas circunvalaciones son las que distinguen, desde el punto de vista neurológico al hombre del animal. Drapeau, 1997 (p. 121). A la subdivisión de la neocorteza en dos hemisferios ha despertado tanto el interés como los estudios acerca del cerebro triuno. - Funciones Específicas del Hemisferio Izquierdo y del Hemisferio Derecho. Cuadro 3 Hemisferio Izquierdo Racional Lógico Secuencial Analítico Simétrico Descriptivo Consciente Científico Lingüístico Reproductivo Realista Temporal Concreto Práctico Fuente: Séller, 1998, p.53

Hemisferio Derecho Intuitivo Analógico Aglutinador Simultáneo Sintético Gestaltico Inconsciente Artístico Xinestésico Creativo Alucinativo Espacial Metafísico Mágico

- Sistema Límbico El sistema límbico está formado por una dispersa maraña de estructuras, núcleos y conexiones fibrosas. Sus estructuras más importantes son: la corteza límbica y su zona periférica, la formación del hipocampo y la amígdala. Viene a constituir el cerebro de las emociones, ejecuta programas relacionados con los sentimientos, defensas, miedos, afectos, motivaciones, cuida la supervivencia social y trabaja en armonía con el sistema reptil.


Fillozat (1997), hace referencia a Ledoux (1988), por sus experimentos donde descubre que las relaciones emocionales, no son necesariamente producto del pensamiento que ocurre en el sistema “neocorteza”. Confirman sus investigaciones que la información sensorial es procesada en primer lugar por el sistema límbico y de allí pasa a la neocorteza para su procesamiento a nivel del pensamiento. En el área del sistema límbico se activan un conjunto de partes, conexiones y otras áreas donde se desarrolla la percepción, la memoria, lógica, la mente emocional, determinante para entender expresiones humanas como personalidad, carácter, temperamento, conductas, decisiones e ideas. Evidentemente que el sistema límbico es de sumo interés, para este trabajo de investigación, por ser el originario de las emociones y la inteligencia emocional.

CARACTERISTICAS DE LA EMOCION La emoción y los estados emotivos, en consecuencia, tienen una serie de características que nos permiten conocer un poco más sobre la estructura y funcionamiento emocional. Durante la emoción se produce:  Predominio emocional sobre el pensamiento y la percepción: la emoción, como proceso, toma el control del individuo.  Inhibición de la conciencia y la voluntad consciente: la emoción disminuye, en consecuencia los niveles de conciencia y de voluntad derivada de ellas. Los individuos se tornan mas impulsivos, por ello pueden correr, agredir, llorar.  Dirección hacia una meta acorde al estimulo afectivo: la emoción es un motivador que ejerce un impulso inmediato, sin embargo, al disminuir la presión emocional tiende a disminuir la motivación.  Oscilación entre el agrado y el desagrado: en la emoción existen dos polos bien diferenciados: el agrado y el desagrado. Buscando el primero y evitando el segundo se da toda conducta emocional.


Felicidad Características La felicidad favorece la recepción e interpretación positiva de los diversos estímulos ambientales. No es fugaz, como el placer, sino que pretende una estabilidad emocional duradera. Actividad fisiológica -Aumento en actividad en el hipotálamo, septum y núcleo amigdalino (Delgado, 1992) -Aumento en frecuencia cardiaca, si bien la reactividad cardiovascular es menor que en otras emociones, como ira y miedo (Cacioppo y cols., 1993). -Incremento en frecuencia respiratoria (Averill, 1969) Procesos cognitivos implicados -Facilita la empatía, lo que favorecerá la aparición de conductas altruistas (Isen, Daubman y Norwicki, 1987) -Favorece el rendimiento cognitivo, solución de problemas y creatividad (Isen y Daubman, 1984), así como el aprendizaje y la memoria (Nasby y Yando, 1982). -Dicha relación, no obstante, es paradójica, ya que estados muy intensos de alegría pueden enlentecer la ejecución e incluso pasar por alto algún elemento importante en solución de problemas y puede interferir con el pensamiento creativo (Izard, 1991). Función -Incremento en la capacidad para disfrutar de diferentes aspectos de la vida. -Genera actitudes positivas hacia uno mismo y los demás, favorece el altruismo y empatía (Isen, Daubman y Norwicki, 1987).


-Establecer nexos y favorecer las relaciones interpersonales (Izard, 1991) -Sensaciones de vigorosidad, competencia, trascendencia y libertad (Meadows,1975) -Favorece procesos cognitivos y de aprendizaje, curiosidad y flexibilidad mental (Langsdorf, Izard, Rayias y Hembree, 1983).

Ira Características La ira es el componente emocional del complejo AHI (AgresividadHostilidadIra). La hostilidad hace referencia al componente cognitivo y la agresividad al conductual. Dicho síndrome está relacionado con trastornos psicofisiológicos, especialmente las alteraciones cardiovasculares (Fdez-Abascal y Martín, 1994a,b). Actividad fisiológica -Elevada actividad neuronal y muscular (Tomkins, 1963). -Reactividad cardiovascular intensa (elevación en los índices de frecuencia cardiaca, presión sistólica y diastólica) (Cacioppo y cols., 1993). Procesos cognitivos implicados -Focalización de la atención en los obstáculos externos que impiden la consecución del objetivo o son responsables de la frustración (Stein y Jewett, 1986). -Obnubilación, incapacidad o dificultad para la ejecución eficaz de procesos cognitivos.


Función -Movilización de energía para las reacciones de autodefensa o de ataque (Averill, 1982). -Eliminación de los obstáculos que impiden la consecución de los objetivos deseados y generan frustración. Si bien la ira no siempre concluye en agresión (Lemerise y Dodge, 1993), al menos sirve para inhibir las reacciones indeseables de otros sujetos e incluso evitar una situación de confrontación.

Miedo Características El miedo y la ansiedad quizá sean las emociones que han generado mayor cantidad de investigación y sobre las que se han desarrollado un arsenal de técnicas de intervención desde cualquier orientación teórica en psicología. El componente patológico son los trastornos por ansiedad están relacionados con una reacción de miedo desmedida e inapropiada. Es una de las reacciones que produce mayor cantidad de trastornos mentales, conductuales, emocionales y psicosomáticos. La distinción entre ansiedad y miedo podría concretarse en que la reacción de miedo se produce ante un peligro real y la reacción es proporcionada a éste, mientras que la ansiedad es desproporcionadamente intensa con la supuesta peligrosidad del estímulo Actividad fisiológica Aceleración de la frecuencia cardiaca, incremento de la conductancia y de las fluctuaciones de la misma. Procesos cognitivos implicados -Valoración primaria: amenaza. Valoración secundaria: ausencia de estrategias de afrontamiento apropiadas (Lazarus, 1993). -Reducción de la eficacia de los procesos cognitivos, obnubilación. Focalización de la percepción casi con exclusividad en el estímulo temido. Función


-Facilitación de respuestas de escape o evitación de la situación peligrosa. El miedo es la reacción emocional más relevante en los procedimientos de reforzamiento negativo (Pierce y Epling, 1995). -Al prestar una atención casi exclusiva al estímulo temido, facilita que el organismo reaccione rápidamente ante el mismo. -Moviliza gran cantidad de energía. El organismo puede ejecutar respuestas de manera mucho más intensa que en condiciones normales. Si la reacción es excesiva, la eficacia disminuye, según la relación entre activación y rendimiento (Yerkes y Dodson, 1908).

Stress (Del latín stringere ‘apretar’ a través de su derivado en ingles stress ‘fatiga de material’) es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. Factores desencadenantes Los

llamados estresores o factores

estresantes son

las

situaciones

desencadenantes del estrés y pueden ser cualquier estímulo, externo o interno (tanto físico, químico, acústico o somático como sociocultural) que, de manera directa o indirecta, propicie la desestabilización en el equilibrio dinámico del organismo (homeostasis). Una parte importante del esfuerzo que se ha realizado para el estudio y comprensión del estrés, se ha centrado en determinar y clasificar los diferentes desencadenantes de este proceso. La revisión de los principales tipos de estresores que se han utilizado para estudiar el estrés, nos proporciona una primera aproximación al estudio de sus condiciones desencadenantes, y nos muestra la existencia de diez grandes categorías de estresores: 1. situaciones que fuerzan a procesar el cerebro


2. estímulos ambientales 3. percepciones de amenaza 4. alteración de las funciones fisiológicas (enfermedades, adicciones, etc.) 5. aislamiento y confinamiento 6. bloqueos en nuestros intereses 7. presión grupal 8. frustración 9. no conseguir objetivos planeados 10. relaciones sociales complicadas o fallidas Sin embargo, cabe la posibilidad de realizar diferentes taxonomías sobre los desencadenantes del estrés en función de criterios meramente descriptivos; por ejemplo, la que propusieron Lazarus y Folkman (1984), para quienes el estrés psicológico es una relación particular entre el individuo y el entorno (que es evaluado por el individuo como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar). Por eso se ha tendido a clasificarlos por el tipo de cambios que producen en las condiciones de vida. Conviene hablar, entonces, de cuatro tipos de acontecimientos estresantes: 

Los estresores únicos: hacen referencia a cataclismos y cambios drásticos en las condiciones del entorno de vida de las personas y que, habitualmente, afectan a un gran número de ellas.

Los estresores múltiples: afectan solo a una persona o a un pequeño grupo de ellas, y se corresponden con cambios significativos y de transcendencia vital para las personas.

Los estresores cotidianos: se refieren al cúmulo de molestias, imprevistos y alteraciones en las pequeñas rutinas cotidianas.

Los estresores biogénicos: son mecanismos físicos y químicos que disparan directamente la respuesta de estrés sin la mediación de los procesos psicológicos.


Estos estresores pueden estar presentes de manera aguda o crónica y, también, pueden ser resultado de la anticipación mental acerca de lo que puede ocurrir en el futuro.

DOLOR Es una experiencia sensorial y emocional (subjetiva), desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso central. Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera. Actualmente se entiende como dolor como el producto de un conjunto de mecanismos neurofisiológicos que modulan la información del daño físico a diferentes niveles y en diferentes partes. Características Según las características del dolor se puede conocer su origen o etiología, y por lo tanto su diagnóstico, su tratamiento. Estas características son: 

Localización: Es la parte del cuerpo donde se localiza el dolor. Ejemplos: dolor de cabeza (cefalea), dolor toráxico, dolor abdominal, etc.

Tipo: Según las sensaciones que tiene el paciente. Ejemplos: punzante, opresivo, lacerante, cólico, etc.

Duración: El tiempo desde su aparición.

Frecuencia: Es el número de veces que ha ocurrido el dolor de similares características.


Intensidad: Generalmente cuando es el primer dolor suele ser intenso o fuerte, pero cuando se ha repetido varias veces en el tiempo, se puede cuantificar.

Irradiación: Es el trayecto que recorre el dolor desde su localización original hasta otro lugar.

Síntomas acompañantes: Como náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, temblor, etc.

Signos acompañantes: Sudoración, palidez, escalofríos, trastornos neurológicos, etc.

Factores agravantes: Son las circunstancias que aumentan el dolor, por ejemplo tras la ingesta, determinados movimientos, etc.

Factores atenuantes: Son las circunstancias que disminuyen el dolor, por ejemplo el descanso, posiciones corporales.

Medicamentos: Que calman o que provocan el dolor.

Factores que modulan el dolor Existen múltiples factores psicológicos y físicos que modifican la percepción sensorial del dolor, unas veces amplificándola y otras veces disminuyéndola. 1. Sexo y edad. 2. Nivel cognitivo. 3. Personalidad: Estado de ánimo, expectativas de la persona, que producen control de impulsos, ansiedad, miedo, enfado, frustración. 4. Momento o situación de la vida en la que se produce el dolor.


5. Relación con otras personas, como familiares, amigos y compañeros de trabajo. 6. Dolores previos y aprendizaje de experiencias previas. 7. Nivel intelectual, cultura y educación. 8. Ambiente: ciertos lugares (ejemplo: sitios ruidosos, o con iluminación intensa) tienden a exacerbar algunos dolores (ejemplo: cefaleas).

Anatomía y fisiología elementales del dolor Receptores nerviosos o receptores nociceptivos, terminaciones libres de fibras nerviosas localizadas en tejido cutáneo, en articulaciones, en músculos y en las paredes de las vísceras que captan los estímulos dolorosos y los transforman en impulsos. Existen tres tipos: — Mecanorreceptores: estimulados por presión de la piel. — Termorreceptores: estimulados por temperaturas extremas. — Receptores polimodales: responden indistintamente a estímulos nociceptivos, mecánicos, térmicos y químicos. El «proceso del dolor» se inicia con la activación y sensibilización periférica donde tiene lugar la transducción por la cual un estímulo nociceptivo se transforma en impulso eléctrico. La fibra nerviosa estimulada inicia un impulso nervioso denominado potencial de acción que es conducido hasta la segunda neurona localizada en el asta dorsal de la médula, estamos hablando de la transmisión. En el proceso de modulación, en el asta dorsal de la médula, intervienen las proyecciones de las fibras periféricas y las fibras descendentes de centros superiores. La transmisión de los impulsos depende de la acción de los neurotransmisores. Por último, tiene lugar el reconocimiento por parte de los centros superiores del SNC (Sistema nervioso central) o integración.


Clasificación del dolor Según el tiempo de evolución 

Dolor crónico: Es el dolor que dura más de tres meses, como el dolor oncológico.

Dolor agudo: Es el dolor que dura poco tiempo, generalmente menos de dos semanas, como un dolor de muelas, o de un golpe. Es difícil diferenciar un dolor agudo de un dolor crónico pues el dolor cursa

de forma oscilante y a veces a períodos sin dolor. El dolor postoperatorio es un dolor agudo, pero a veces se prolonga durante varias semanas. Las migrañas o la dismenorrea ocurre durante dos o tres días varias veces al año y es difícil clasificarlas como dolor agudo o crónico. Según la etiología del dolor 

Dolor nociceptivo: Es el producido por una estimulación de los nociceptores, es decir los receptores del dolor, provocando que el "mensaje potencialmente doloroso" sea transmitido a través de las vías ascendentes hacia los centros supraespinales y sea percibido como una sensación dolorosa. Por ejemplo un pinchazo.

Dolor neuropático: Es producido por una lesión directa sobre el sistema nervioso, de tal manera que el dolor se manifiesta ante estímulos mínimos o sin ellos y suele ser un dolor continuo.

Según la localización del dolor 

Dolor somático: Está producido por la activación de los nociceptores de la piel, hueso y partes blandas. Es un dolor agudo, bien localizado, por ejemplo un dolor de hueso o de una artritis o dolores musculares, en general dolores provenientes de zonas inervadas por nervios somáticos. Suelen responder bien al tratamiento con analgésicos según la escalera de la OMS.


Dolor visceral: Está ocasionado por la activación de nociceptores por infiltración, compresión, distensión, tracción o isquemia de vísceras pélvicas, abdominales o torácicas. Se añade el espasmo de la musculatura lisa en vísceras huecas. Se trata de un dolor pobremente localizado, descrito a menudo como profundo y opresivo, con la excepción del dolor ulceroso duodenal localizado a punta de dedo. Cuando es agudo se acompaña frecuentemente de manifestaciones vegetativas como náuseas, vómitos, sudoración, taquicardia y aumento de la presión arterial. Con frecuencia, el dolor se refiere a localizaciones cutáneas que pueden estar distantes de la lesión, como por ejemplo el dolor de hombro derecho en lesiones biliares o hepáticas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Drapeau, CH. (1997). Aprendizaje Total. España: Editorial Robinbook. Filliozart, J., (1998). El Corazón tiene sus emociones. España: Editorial Urano. Goleman, D. (1996). La Inteligencia Emocional. Buenos Aires: Editorial Javier Vergara.


López F. Ana; García de Diego F.; Sierra M.; y Ortiz de Landázuri J. DOLOR. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitaciondoc/dolor_1.pdf Mariano Chóliz (2005): Psicología de la emoción: el proceso emocional Disponible en: http://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf Séller, M., (1998). El arte de enseñar con todo el cerebro. Caracas: Editorial Fotoprin. Torkon, S. (1996) Construir el Éxito. El Ministerio de la Autoimagen. Editorial Obelisco. Uzcátegui, L., (1998). Emociones Inteligentes. Caracas, Venezuela: Lithopolar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.