Asignatura: Historia General de la Educación Código: 611184 D.A.; 612184 R.M.; 620184 P.E. 641709 INT Profesor: Yumey Acevedo Correo Electrónico: yumeyacevedo@hotmail.com
Objetivo: Examinar los ideales, desarrollo y organización de la educación medieval Tema: Educación Medieval – Educación Caballeresca Sesión: 3
Introducción La educación de la edad media tuvo una característica importante que fue estar influenciada por el cristianismo y otras culturas y por esto tuvo un avance importante, tanto que empezaron a surgir las universidades. La Caballería en la Edad Media se constituyo en una institución muy reconocida, que tenía sus basamentos en preceptos morales y atributos físicos. Fue tan marcada la acción del caballero que para finales del período medieval aparece de la mano de Cervantes una novela que se convertiría en el antítesis del Caballero Medieval “El Quijote de la Mancha”. En este encuentro no adentraremos en las características históricas del período y la educación caballeresca propiamente dicha.
Contenidos
Aspectos Hist贸ricos Caracter铆sticas Generales de la Caballer铆a Educaci贸n Caballeresca
Aspectos Históricos Con la muerte de Carlomagno, comienza un acelerado desmembramiento del Imperio debido al repartimiento de territorios que este había hecho entre sus hijos y nietos; además, al igual que en tiempos anteriores, los bárbaros arremeten contra Europa, situación que obliga a sus habitantes a buscar los medios para defender cada parte de sus territorios. Ante estos hechos, no existe un gobierno central poderoso ni un líder carismático que lleve a cabo la defensa del territorio; ante esta situación, el poder se fue focalizando en múltiples fragmentos, dando así comienzo a lo que se conoció como feudalismo. Bajo el Feudalismo, las ciudades pierden vigencia, ya que los centros de poder se ubican dentro de cada feudo. Los señores feudales se hace fuertes en sus castillos y protegen o “someten” a campesinos y artesanos, los cuales acuden a ponerse bajo su tutela.
Aspectos Históricos
Los señores feudales, se hacen dueños de todas las tierras, las cuales son arrendadas a su vasallos y a los campesinos bajo circunstancias que casi nunca pretenden ser justas. El señor feudal tiene entre sus características las del señorío y de caballero, sin embargo, siendo sus características, no son exactamente como las suponemos. Los señores feudales se encuentran generalmente en su castillo, es rudo y tosco, cruel, tan bárbaro como los que contra el luchan. No le importa la justicia, ejecuta la venganza, castiga a los débiles, combate para defenderse, pero en muchas oportunidades combate para la práctica.
Aspectos Históricos
Utiliza armas muy voluminosas, las cuales son difíciles de manejar con destreza, sin embargo, considera que la fuerza está por encima de la habilidad. Vive a su propia conveniencia sin tomar en cuenta palabras empeñadas ni lealtades. Los castillos de este período son, por lo general, recintos de una sola habitación, donde se come y se duerme hombre y mujeres por igual; son sombríos, fríos y casi sin ninguna ventilación. Las mujeres son consideradas como animales, su existencia depende del favor del señor
Aspectos Históricos
Al observar detalladamente los aspectos del señor feudal de este período, podemos constatar que estamos ante alguien inculto e iletrado. No es extraño entonces observar la continua visita a estos castillos de un clérigo, quien era tomado como un sabio a quien se le consultaba la mayoría de las situaciones que se le presentaban al señor feudal y las cuales era incapaz de solventar. Con el pasar del tiempo, el clérigo se convirtió en el hombre confianza, que podía moldear las decisiones del caballero bajo un argumento bien presentado. Poco a poco se convirtió en maestro de religión primero, y luego de lectura y escritura, tanto de hombre como de mujeres y finalmente pulirían al señor
Aspectos Históricos
Al correr del tiempo, ser un señor feudal exigió de estos caballeros mayores conocimientos y destrezas, ya que el sistema feudal se fue asentando y surgió la necesidad de una coexistencia bajo normas y principios; se tuvieron que celebrar acuerdos, alianzas con otros señores y con otros poderes en ascensos, como lo fueron el político, el espiritual y el económico. Pronto se consolidó la presencia del monje en el castillo, quien comenzó a tener mayor dominio sobre el señor y sus decisiones, dominio que se planteaba en términos religiosos. Es así como la iglesia fue generando situaciones de paz, proponer valores morales que humanizaron la vida del caballero y dieron un ordenamiento social donde todos tenían cabida. También la iglesia realiza un aporte importante a través de la figura de María la Virgen, la valoración de la mujer, la cual tendrá a lo largo de la vida del caballero matices propios signados por la idealización de la que ahora es dama. .
Aspectos Históricos
A partir del siglo XII, el caballero comienza a mostrarse como una profesión instituida por Dios por se necesaria para el bien de la sociedad humana y poco a poco se van realizando las conexiones entre la Iglesia y la caballería, entre las armas y la fe. A través de las cruzadas, la Europa Medieval entró en contacto con la civilización Occidental, los señores conocieron los palacios Bizantinos con todas sus exuberancias, las formas de etiqueta del palacio, las armaduras livianas y la destreza en el manejo. Les sucedió a los caballeros los mismo que a Carlomagno cuando llegó a Roma, se dieron cuenta de su propia incultura, y resolvieron cambiar, adoptando y llevando a occidente muchas de las costumbres que los habían deslumbrado. Cambiaron entonces sus formas de vida dentro del contexto cristiano, pautado por la iglesia. Surgen en este período las ordenes de caballería en tiempos de las Cruzadas, como lo fueron los Templarios, los Hospitalarios y muchas otras que se sumaran con el pasar de los años.
Características Generales de la Caballería Debido a la intervención realizada por los clérigos dentro de los castillos, la caballería se comenzó a ver como un remedio dado por Dios, es decir, se consideraba de origen divino contra una situación de pecado. Se estimaba entonces, que de cada mil hombres, Dios escogía uno, que presentaba unas virtudes, entre las cuales se encontraban: ser amable, sabio, leal, fuerte, noble de ánimo y otras tantas. Escogía también Dios al animal más noble, el caballo y las armas para que pueda lleva a cabo su cometido; todo esto con la finalidad de reducir a los rebeldes e imponer la verdad y la justicia.
Características Generales de la Caballería
Están presentes en estas características dos grupos: las primeras relativas al linaje, el señorío y la riqueza; las segundas relativas a las virtudes personales, costumbres adecuadas, honra y destreza en el manejo de las armas. Un caballero debía tenerlas todas, pero en caso de ausencia de las primeras, estas podían suplirse por servicios al Rey o a su señor; las segundas en ningún caso podrían faltar o suplirse. El Caballero debía tener particular obligación con las viudas, huérfanos y desvalidos al igual con los artesanos y campesinos; y por todos aquellos que trabajen para el sustento y conservación de la vida. Entre las virtudes más admiradas y exigidas a los caballeros se encuentran:
La La Fidelidad Fidelidad: :Esta Estase sedemuestra demuestrayycumple cumple en en dos dos planos, planos, lala primera primera en en elel cumplimiento cumplimiento de de lala palabra palabra empeñada empeñada yy lala segunda segunda en en no no traicionar traicionarlalafefejurada. jurada. La Lafidelidad fidelidades esun unactivo activo fundamental fundamentalen enlas lasrelaciones relacionessociales socialespropias propias de delalasociedad sociedadfeudal. feudal.
La La Valentía Valentía: : ElEl arrojo arrojo yy lala intrepidez intrepidezimponen imponenlalalucha luchacuerpo cuerpoaa cuerpo cuerpo sólo sólo bajo bajo elel amparo amparo de de lala habilidad habilidad del del manejo manejo del del arma, arma, lala Guía Guíadel delcaballo caballoyylalaprotección protecciónde delala armadura. armadura.
Características Generales de la Caballería
La La Largueza Largueza: :ElElCaballero Caballerono noguardaba guardabadinero dinerooorecompensas recompensaspara para sí; sí;todo todololoreparte reparteen enaras arasde delalaamistad, amistad,elelauxilio auxiliode delos losfamiliares familiaresooelel apoyo apoyode delalaiglesia. iglesia.
Estas virtudes eran derrochadas en los torneos de carácter casi deportivos que se realizaban. Eran los trovadores los encargados de narrar las hazañas caballerescas y poder dar cumplimiento a otro requisito indispensable: la fama.
Educación Caballeresca Ser caballero requería una educación adecuada, la cual no estaba supeditada sólo a la enseñanza de un maestro; si no que requería también la presencia de libros, donde estaría los datos “científicos” de este oficio. Este aprendizaje necesitaba, como otras actividades una jerarquización del conocimiento; primero se era paje, luego escudero y finalmente caballero. El paje: Era el niño de 8 a 14 años, que vive en la corte, aprende y se forma. La corte junto a las damas le permite seguir un aprendizaje sobre religión, normas de cortesía, modales, música, poesía y muchos otros conocimientos que le harán falta al futuro caballero
Educación Caballeresca
El escudero: Es el joven que acompaña al caballero y lo atiende; cuida su caballo, sus armas, tiene a su cargo techo, comida y vestimenta, es el mensajero y guardián, pero además, cada día aprende más del oficio de caballero. El caballero se encarga de despojar al joven de sus conceptos inapropiados y de los falsos conocimientos. A continuación el joven será sometido a un durísimo entrenamiento físico que le dará resistencia al cansancio y al dolor. A medida que el joven progresa, se da cuenta de sus propios errores y sus límites. Finalmente cuando ya estaba listo recibía la imposición de caballero en una ceremonia. En esta se le daban unas armas que poseían una simbología muy particular.
Conclusiones El oficio de Caballero fue creciendo y moldeándose con los acontecimientos histórico sucedido a lo largo de la Edad Media. Inicia esta actividad con la acción de un caballero que es en su acción y en su saber tan bárbaro como aquellos contra los que lucha. Lleno de ignorancia adopta los servicios de un clérigo quien con el transcurrir del tiempo moldea la actitud del caballero. Con los cambio que se dan en la Europa Medieval de finales del Siglo XI y comienzos del Siglo XII, la caballería adopta un carácter divino que sólo es dado a unos pocos. A partir de este período comienza ser la acción caballeresca una actividad llena de virtudes que se interna en lo místico y en lo mítico. Para lograr tan alto oficio es necesario el estudio durante muchos años, actividad que se inicia desde los 8 años y que dependiendo de los estudios y las circunstancia de vida, llevaran al joven a la actividad caballeresca.
Elabore sus conclusiones como parte de una asignación
Bibliografía recomendada: Material extraído de http://www.ideasapiens.com/filosofia.sxx/feducacion/hist%20educ_la%20_educ_parael %20_trabajo.htm, realizado por la profesora Azucena Fraboschi de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina durante el curso 2002-2003 dentro de la asignatura de primer año: Ciencias de la Educación. El curso desarrolla y analiza la Historia de la Educación Antigua y Medieval •http://www.corazones.org/santos/agustin.htm •http://www.ideasapiens.com/filosofia.sxx/feducacion/hist%20educ_s.%20agustin.htm •Alighiero Manacorda, Mario. Historia de la educación I. De la Antigüedad al 1500. Siglo Veintiuno Editores, 6ª Edición, México D.F. •Alighiero Manacorda, Mario. Historia de la educación 2. De la Antigüedad al 1500. Siglo Veintiuno Editores, 6ª Edición, México D.F. •Chemello, Segal, Iaies, Weissman; “Didácticas Especiales”. •James Bowen;”Historia de la Educación Occidental”, Tomo I
Gracias por su atención