151010

Page 1

Asignatura: Historia de las Ideas Pedagógicas Código: 641709 Profesor: Yumey Acevedo Correo Electrónico: yumeyacevedo@hotmail.com

Objetivo: Identificar las características de la educación venezolana durante el período de los gobernantes andinos Tema: Educación durante el período de “Los Gobernantes Andinos”


Introducción

A finales del siglo XIX, cuando se procedió al tendido ferroviario, y a principios del siglo XX, con la explotación del oro y del asfalto, comenzaron a llegar al país, los primeros capitales extranjeros. Sin embargo, con la incipiente explotación petrolera, dichas inversiones se fueron incrementando. De esta manera, se iniciará la transición de una economía agraria latifundista, semi-feudal, a una economía petrolera moderna, la cual tuvo impactos muy importantes dentro de la sociedad venezolana, y en particular en la educación. Para esta nueva sesión interactiva, abordaremos fundamentalmente, los efectos que produjo la explotación petrolera en el sistema educativo venezolano iniciada por los gobernantes andinos Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez .


Contenido

Generalidades Hist贸ricas Situaci贸n econ贸mica, social y Educativa


Generalidades Históricas Cuando

observamos

la

información de la página http://www.analitica.com/bitblioteca/jolavarria/falacia.asp escrita por Jorge Olavarría, podemos observar el proceso real del ascenso de los andinos al poder, lo que vino a constituir una nueva forma del manejo de las realidades políticas, sociales y económicas del país. Es el paso de un siglo XIX convulsionado a un siglo XX de sometimiento que evitó que una gran cantidad de innovaciones y de nuevas realidades llegaran a Venezuela hasta bien adentrado el nuevo siglo. Los aportes que Cipriano Castro da a Venezuela pueden ser diferentes a los generados por otros presidentes, pero en ningún caso dispuestos a crear un ambiente pertinente para la creación de una Venezuela basada en el desarrollo Educativo


Generalidades Históricas

Dentro de los aportes provocados por los gobernantes andinos se encuentra la prolongación de los período presidenciales, situación que no se había presentado con frecuencia durante el Siglo XIX. Se observa también la finalización del caudillismo, este proceso se había iniciado en el período de Guzmán Blanco, pero tiene su culminación en el período de Cipriano Castro. Algunas montoneras que habían pretendido reaparecer en el período de Juan Vicente Gómez fueron sofocadas por su ejército. Se manejo, especialmente en el período de Castro, un nacionalismo exacerbado, nunca antes visto en Venezuela y que fue demostrado durante la invasión realizada en las costas venezolanas en 1902.


Generalidades Históricas

Es el período del cambio de la mentalidad económica y del proceso de producción, ya que el país va de ser agrario a ser petrolero. Este proceso cambia en forma definitiva lo que será la creación de riqueza del Estado desde ese momento hasta nuestros días. Genera además, un proceso de acercamiento geográfico, hasta ese momentos, los andes venezolanos habían estado separados, apartados del acontecer político y económico del país.


Situación Económica, Social y Educativa Con el desarrollo y expansión de la industria petrolera, Venezuela pudo disponer de ingresos superiores a los tiempos del café, el cual es desplazado como principal producto de exportación y fuente generadora de ingresos. Superada la escasez de excedente, el Estado se fortalece política y administrativamente. A la vez que comienza una injerencia cada vez más fuerte y sobre todo determinante en la vida social de los venezolanos. En tal sentido, desde un punto de vista de la política económica, el Estado venezolano evolucionaba paulatinamente hacia un control cada vez mayor sobre la renta y el negocio petrolero, proceso que culminó con la nacionalización de la industria, en la década de los 70’.


Situación Económica, Social y Educativa

Durante el gobierno dictatorial de Juan Vicente Gómez (1908-1935), periodo en el cual se inicia formalmente la explotación petrolera, se puede observar que no hay un aumento considerable en el presupuesto educativo y más aún, no se percibe cambios de fondo en el mismo. De tal manera que, para el gobierno de entonces, la educación no revestía mayor relevancia. Lo importante para este gobierno era básicamente el aumento y modernización del ejército nacional, con el único objetivo de consolidar el Estado-Nación y perpetuarse en el tiempo.


Situación Económica, Social y Educativa

Una de las principales características del gobierno de Gómez, es su condición de empresario, sobre todo en lo que se refiere a construcción de infraestructuras y a la creación de institutos encargados “supuestamente” al fomento de la actividad económica. Como bien lo señala Domingo Alberto Rangel ...“el Estado se convierte en un constructor de carreteras, de puertos y de edificios”... (Rangel, D. A., 1977: 294). De tal manera que, para el Gobierno de Juan Vicente Gómez la educación no era prioridad y eso se reflejaba en los altos niveles de analfabetismo que existían en el país. Algunos número del período colocan al índice de analfabetismo hasta en un 80%, con lo cual el país pierde algunos pasos ya alcanzados en períodos anteriores, por ejemplo en el período de Antonio Guzmán Blanco.


Conclusión

El período de “los Andinos”, dio un gran cambio al proceso político, social y económico del país.

Se instituye en el proceso político dos períodos de gran amplitud que generan un ambiente social de calma y produce la culminación del fenómeno del caudillismo.

Se genera el cambio de economía agraria a economía petrolera, lo cual cambia definitivamente nuestros procesos productivos y produce cambios en la población.

Para ambos gobiernos, el proceso educativo no es de relevancia, esto se ratifica en cuando no se aumenta el mínimo presupuesto que existía para la educación.

Los niveles de analfabetismo se extienden hasta un 80%, lo dice de los niveles educativos del país. A partir de estas conclusiones, genere Usted las propias


Bibliografía •León, Oscar. (1990) Historia de Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Tomo II. Caracas. •Rangel, Domingo Alberto. (1977) El Rey Petróleo. Universidad Central de Venezuela. Caracas. •Sosa, Arturo. (1977) Democracia y Dictadura en la Venezuela del siglo XX. Centro Gumilla. Caracas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.