Asignatura: Geograf铆a de Venezuela I C贸digo: 640505 Profesor: Yumey Acevedo Correo Electr贸nico: yumeyacevedo@hotmail.com
Objetivo: Determinar el clima de los tres grandes conjuntos regionales
Tema: Tipos de Clima en Venezuela Sesi贸n: 3
Introducción
El paisaje se conforma debido a varios factores, entre ellos, el más importante es el clima, quien moldea y determina el tipo de vegetación y fauna que se registra en cada espacio geográfico. Como comentamos en encuentro anterior, el clima no es más que la presentación de valores estadísticos que se han llevado por muchos años y que permiten determinar el comportamientos de los factores del tiempo en una región y tiempo determinado. En base a estos resultados, existen muchas clasificaciones del clima. Una de las más utilizadas es la del alemán Köppen quien a partir del empleo de letras estableció grandes grupos climáticos, los cuales dividió en subgrupos. En este encuentro también observaremos la influencia de los pisos térmicos en las condiciones del clima. Ver: Tipos de clima
Contenidos
Pisos térmicos La clasificación climática según Köppen Tipos de Clima en Venezuela
Pisos Térmicos Como consecuencia de la decisiva influencia del factor altitud, y de acuerdo con el descenso vertical del elemento temperatura, en Venezuela se distinguen distintos tipos climáticos, que se corresponden con la sucesión de los llamados pisos térmicos. Estos son los siguientes: a)Piso tropical (macrotérmico o megatérmico). Llamado también de tierra caliente. Se localiza, aproximadamente, entre los 0 y los 1000 m de altitud. La temperatura es superior a los 20 0C. b)Piso templado (mesotérmico). Ubicado entre los 1000 y 3000 m de altitud. Presenta una temperatura media que oscila entre los 20 0C y los 10 0C. c)Piso frio (microtérmico). Situado entre los 3000 y los 4700 m de altitud. Se registran temperaturas entre los 10 0C y los 0 0C. Corresponde a la tierra fría de los páramos. d)Piso gélido. Entre los 4700 y los 5007 m. de altitud. Presenta temperaturas inferiores a los 0 0C y en algunas zonas se presentan nieves perpetuas.
Pisos Térmicos
METROS
TEMP.
5007 4700
GÉLIDO
MICROTERMICO
Inferior a 00C 00C A 100C
3000
MESOTERMICO
100C A 200C
1000
MACROTERMICO 0
Superior a 200C
La clasificación climática según Köppen
La clasificación climática de Köppen, también llamada de Köppen-Geiger fue creada en 1900 por el científico ruso de origen alemán Wladimir Peter Köppen y posteriormente modificada en 1918 y 1936. Consiste en una clasificación climática mundial que identifica cada tipo de clima con una serie de letras que indican el comportamiento de las temperaturas y precipitaciones que caracterizan dicho tipo de clima.
La clasificación climática según Köppen
Los grupos climáticos se establecen en función de la temperatura mensual media. Se escriben con mayúscula y se distinguen: A
Climas lluviosos tropicales
El mes más frío tiene una temperatura superior a los 18 ºC
B
Climas secos
La evaporación excede las precipitaciones. Siempre hay déficit hídrico
C
Climas templados y húmedos
Temperatura media del mes más frío es menor de 18 ºC y superior a -3 ºC y al menos un mes la temperatura media es superior a 10 ºC
D
Climas boreales o de nieve y bosque
La temperatura media del mes más frío es inferior a -3 ºC y la del mes más cálido superior a 10 ºC
E
Climas polares o de nieve
La temperatura media del mes más cálido es inferior a 10 ºC y superior a 0 ºC
F
Clima de hielos perpetuos
La temperatura media del mes más cálido es inferior a 0 ºC
La clasificación climática según Köppen
Los subgrupos dependen de la humedad. Los dos primeros se escriben con mayúscula y el resto con minúscula.
S
Semiárido (estepa)
Sólo para climas de tipo B
W
Árido (desértico)
Sólo para climas de tipo B
f
Húmedo sin estación seca
Sólo para climas de tipo A, C y D
m
Húmedo con una corta estación seca
Sólo para climas de tipo A
w
Estación seca en invierno
Sol en posición baja
s
Estación seca en verano
Sol en posición alta
La clasificación climática según Köppen
Las subdivisiones dependen de características adicionales. Se expresan en minúscula.
a
La temperatura media del mes más cálido supera los 22 ºC
Se aplica a los climas tipo C y D
b
La temperatura media del mes más cálido es inferior a 22 ºC
Se aplica a los climas tipo C y D
c
La temperatura media del mes más frío es inferior a -38 ºC
Se aplica a los climas tipo D
h k
La temperatura media anual es superior a 18 ºC La temperatura media anual es inferior a 18 ºC
Se aplica a los climas tipo B Se aplica a los climas tipo B
La clasificación climática según Köppen
De la combinación de grupos y subgrupos obtenemos doce tipos de clima básicos: Af
Clima de selva tropical lluviosa
El mes más seco caen más de 600 mm de lluvia
Am
Clima monzónico
El mes más seco caen menos de 600 mm de lluvia
Aw
Clima de sabana tropical
BS
Clima de estepa
Por lo menos hay un mes en el que caen menos de 600 mm de lluvia Clima árido continental
BW
Clima desértico
Clima árido con precipitaciones inferiores a 400 mm
Cf
Clima templado húmedo sin estación seca
Cw
Clima templado húmedo con estación invernal seca
Las precipitaciones del mes más seco son superiores a 300 mm El mes más húmedo del verano es diez veces superior al mes más seco del invierno
Cs
Clima templado húmedo con veranos secos
Las precipitaciones del mes más seco del verano es inferior a 300 mm y la del mes más lluvioso del invierno tres veces superior
Df
Clima boreal de de nieves y bosque con inviernos húmedos
No hay estación seca
Dw
Climas boreales o de nieve y bosque con inviernos secos
Con una estación seca en invierno
ET
Clima de tundra
Temperatura media del mes más cálido es inferior a 10 ºC y superior a 0 ºC
EF
Clima de los hielos polares
La temperatura media del mes más cálido es inferior a 0 ºC
Tipos de Clima en Venezuela Por su posición latitudinal ( 1o a 12o N), al norte de Sudamérica, Venezuela está bajo la influencia de la hondonada intertropical de bajas presiones ecuatoriales, donde convergen los vientos alisios del noreste y del sureste. Como consecuencia de la circulación general de la atmósfera, de diciembre hasta abril la mayor parte del país está afectada por la zona del alisio del noreste, donde se produce subsidencia de las masas de aire, que origina fuertes inversiones de temperatura a alturas de 1500 a 2000 msnm (inversiones del alisio). Por encima de esa altura, el aire carece por completo de humedad, por lo que el proceso convectivo de formación de nubes se ve muy limitado, produciendo así la temporada seca en Venezuela. La región norte del país se ve afectada con relativa frecuencia por perturbaciones de origen extra tropical, especialmente frentes fríos, entre enero y abril, que provocan precipitaciones dentro de la temporada seca.
Tipos de Clima en Venezuela
Desde mediados de abril hasta noviembre, debido al desplazamiento gradual del sistema de presiones hacia al norte, el país está casi en su totalidad bajo la influencia de la zona de convergencia intertropical, franja de muy intensa actividad covectiva (formación de nubes), que determina la temporada lluviosa sobre Venezuela. La zona sur del país, entre los paralelos 1o y 4o N, aproximadamente, está siempre bajo la influencia de la convergencia intertropical, por lo que nunca se presenta un período seco. En el país se presentan muy diferentes situaciones climáticas; la precipitación varía de menos de 400 mm anuales en parte de la franja costera a más de 4000 mm anuales en el sur del país, y las temperaturas medias diarias oscilan de más de 28oC a menos de 0oC en los páramos andinos. Según la clasificación de Köeppen, en Venezuela existen estos tipos climáticos:
Tipos de Clima en Venezuela
Clima
Características
Tropical Desértico (árido)
Ubicación hacia la franja costera de Falcón y de Sucre, en el golfo de Cariaco, en las islas de Coche y Cubagua, y en la zona de Restinga, de la isla de Margarita.
Tropical Estepario (semiárido)
Ubicado hacia la parte norte de los estados Zulia y Falcón, la depresión LaraFalcón, la zona costera central, las zonas costeras de la depresión de Unare y parte del estado Sucre, hacia el golfo de Cariaco, y gran parte de la isla de Margarita.
Tropical de Sabana
Ubicado en toda la zona de los llanos, en los pie de montes de las serranías de la Costa y de los Andes, en gran parte de los estados Zulia y Lara, en todo el norte del estado Bolívar, incluyendo la zona de la Gran Sabana, en parte de la costa de los estados Falcón y Yaracuy, y en parte de la costa hacia el golfo de Paria.
Tropical Monzónico
Ubicado como una franja transicional entre los climas tropical de sabana y tropical de selva, hacia el piedemonte de Perijá, al sur y parte de la costa oriental y suroriental del lago de Maracaibo, en parte de las costas del estado Sucre y el piedemonte de Turimiquire, en parte de los estados Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas, en el piedemonte de las serranías de San Luis (estado Falcón) y de la costa (estados Yaracuy, Carabobo, Aragua y Miranda).
Tipos de Clima en Venezuela
Clima
Características
Tropical de Selva
Ubicado hacia las sierras de Perijá y San Luis, el sur del lago de Maracaibo, Barlovento, en la parte oriental de los estados Delta Amacuro y Bolívar, en la parte sur del estado Bolívar y en todo el estado Amazonas.
Templado de altura siempre lluvioso
Ubicado hacia las zonas más elevadas de los estados Bolívar y Amazonas, en las partes más altas de las serranías de Turimiquire y de Perijá, en ambas vertientes de la cordillera de los Andes y en la zona de el Nula, estado Táchira.
Templado de altura
Ubicado en gran parte de la cordillera de los Andes.
Páramo de altura
Ubicado en las zonas localizadas a más de 3000 msnm en la cordillera de los Andes.
Glacial de altura
Ubicado en los picos nevados de la cordillera de los Andes.
Además de estas diferencias en los climas del país, dentro de cada gran región climática se presentan diferencias espaciales y temporales en el comportamiento de los parámetros climáticos.
Tipos de Clima en Venezuela
En general, los meses más fríos del años son diciembre y enero, y los más cálidos marzo y abril, excepto en la zona de los llanos, donde a menudo los meses más fríos son julio a septiembre, por efecto de las elevadas precipitaciones.
Conclusión
Debido a encontrarse en la Zona Intertropical, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso en general, pero debido a la orografía, la dirección predominante de los vientos, la disposición de las alineaciones montañosas (con relación a la insolación y a la dirección de los vientos), la influencia de los mares y océanos (con respecto a la mayor o menor distancia a ellos y también con respecto a las corrientes marinas), se presentan varios tipos climáticos que son casi los mismos que se pueden encontrar en las latitudes intertropicales. La latitud ejerce una escasa influencia sobre el clima venezolano, pero la altitud lo cambia drásticamente, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes de acuerdo con la presencia de los distintos pisos térmicos.
A partir de estas, genere usted, sus propias conclusiones.