Proyecto Fin de Carrera

Page 1

de sevilla

e.t.s.a. de sevilla 2014 / 2015

YUMIKO ASHANTI PFC CHIBA

MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO


índice

3.3.Cargas horizontales en barandas y antepechos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

1. Memoria descriptiva

4

4.Acciones del viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

1.1. Agentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

5.Acciones térmicas y reológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

1.2. Información previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

6.Acciones sísmicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

1.2.1. Aproximación al lugar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

7.Combinaciones de acciones consideradas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

1.2.2 Contexto histórico del sector 13 (El Arenal). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

7.1.Hormigón Armado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

1.2.3. Antecedentes Urbanísticos del sector 13 (El Arenal). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

7.2.Acero Laminado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

1.2.4. Catalogación y Ordenanzas de Protección que Afectan Las Atarazanas y su entorno.13

7.3.Acero conformado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

1.2.5. Evolución histórica del edificio y su entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2. Memoria de Climatización

58

1.2.6. Aproximación arquitectónica del edificio preexistente (estado actual). . . . . . . . . 20

1 Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

1.3. Descripción del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

2. Descripción de La Instalación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

1.3.1. Objetivos globales del proyecto de intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

2.1. Características del Edificio.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

1.3.2. Usos del edificio (programa funcional del estado reformado) . . . . . . . . . . . . . . . 31

2.2. Tipo de Energía.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Cuadro de Superficies. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.3. Producción Térmica.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

1.3.3. Materiales de acabados del interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2.4. Ubicación de los Elementos de la Instalación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

1.3.4. Descripción general del edificio reformado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

2.5. Normativa Aplicable.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

1.3.5. Accesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

3. Cálculo de las Cargas Térmicas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

2. Memoria técnica justicativa

42

3.1. Exigencia de Bienestar e Higiene: (Rite It - 1.1). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

1. Memoria de Estructuras

47

3.2. Exigencia de Eficiencia Energética: (Rite It - 1.2). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

1.Justificación de la solución adoptada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

4. Selección de los Equipos de Producción:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

1.1.Cimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

4.1 Datos Técnicos del Equipo con Bomba de Calor Seleccionado hitecsa EWFVB-230.4. . 64

1.2.Método de cálculo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

4.2 . . . . .Datos Técnicos del Equipo Compacto Aire / Aire Seleccionado Ciat Space PF 1.100

2.Características de los materiales a utilizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

2.1.Ensayos a realizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

5. Selección de La Unidad Terminal: Fan-Coil.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

2.2.Asientos admisibles y límites de deformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

6. Dimensionado de los Componentes Hidráulicos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

ACCIONES ADOPTADAS EN EL CÁLCULO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

6.1. Tuberías de Cobre para Distribución de Agua:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

3. Acciones Gravitatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

6.2. Aislamiento Térmico para las Tuberías de Cobre de Distribución de Agua:. . . . . . . . 65

3.1.Cargas superficiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

7. Eficiencia Energética de los Equipos para el Transporte de Fluidos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

3.2.Cargas lineales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

8. Selección de los Sistemas de Conducción de Aire: Difusores y Rejillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 2


5. Suministro de Agua

87

8.2. Selección de las Unidades Terminales Retorno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

HS5 Evacuación de aguas residuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

8.3. Selección de las Unidades Terminales Aire Exterior y Extracción.. . . . . . . . . . . . . . 69

1. Diseño de la instalación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

9. Cálculo de Conductos de Aire: Método Pérdida de Carga Constante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

2. Condiciones mínimas de suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

10. Exigencia de Seguridad en las Instalaciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

3. Dimensionado de las Instalaciones y materiales utilizados. (Dimensionado: CTE. DB HS 4

11. Referencias arquitectónicas museísticas climatizadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Suministro de Agua). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

11.1 Museo Antiquarium de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

6. Electricidad

11.1 Castillo de San Jorge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 3. Memoria de Protección Contra Incendios

94

1. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

73

2. Descripción General de la Instalación Eléctrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

DB-SI 1 Exigencias Básicas de Seguridad en Caso de Incendio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

2.1 Centro de Transformacion de Baja Tension. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Cálculo de ocupación, número de salidas, longitud de recorridos de evacuación y dimensio-

2.2 Acometida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

nado de los medios de evacuación

2.3 Líneas General de Distribución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Protección de las escaleras

2.4 Cuadros Generales de Distribución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

1.1 Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del documento básico . . . . . . . . . . . . . . . 74

2.5 Líneas Secundarias de Distribución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

1.2 SECCIÓN SI 1: Propagación interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

2.6 Cuadros Secundarios de Distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Cálculo de ocupación, número de salidas, longitud de recorridos de evacuación y dimensio-

2.7 Líneas Generales de Ascensores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

nado de los medios de evacuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

2.8 Cuadros de Mando y Protección de Ascensores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Protección de las escaleras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.9 Instalación Interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

1.3 SECCIÓN SI 2: Propagación exterior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

2.10 Condiciones de Ejecucion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

1.4 SECCIÓN SI 3: Evacuación de ocupantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

3. Cálculo de Electricidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Protección de las escaleras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

3.1 Previsión de cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

1.5: SECCIÓN SI 4: Dotación de instalaciones de protección contra incendios. . . . . . . . . 79

4. Método e Hipótesis de Cálculo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

1.6: SECCIÓN SI 5: Intervención de los bomberos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

7. Maqueta del proyecto de intervención

104

1.7: SECCIÓN SI 6: Resistencia al fuego de la estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

8. Bibliografía

106

4. Memoria de Saneamiento

82

HS5 Evacuación de aguas residuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 1. Descripción General:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 2. Descripción del sistema de evacuación y sus partes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 3. Dimensionado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 3

MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

8.1. Selección de las Unidades Terminales Impulsión.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68


1. Memoria descriptiva 1.1. Agentes

Propietario actual:

Consejería de Educación, Culturva y Deporte de la Junta de Andalucía

Concesionario:

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo

Proyectista:

Yumiko Chiba

Datos del inmueble:

Identificación del Bien de Interés Cultural en el base de datos del patrimonio inmueble de Andalucía - SIPHA

Declaración del BIC:

Declarado Bien de Interes Cultural con categoria de

Monumento el 13/03/69 publicado en el B.O.E. del 01/04/69

Denominación:

Atarazanas Reales

Código: 410910084 Caracterización:

Arqueológica, Arquitectónica

Provincia:

Sevilla

Municipio: Sevilla Identificación del Bien de Interés Cultural en el Desarrollo del Avance del Plan Especial de Proteccion del Conjunto Historico de Sevilla, SECTOR 13 “ ARENAL” Identificación:

Reales Atarazanas / Maestranza de Artilleria

Sector: 13

Calle/ Plaza:

Temprado Nº 01

Manzana: 49200 Parcela: 45 Nivel de Protección: Integral

Uso Estado: Obras de Rehabilitación Afecciones Arqueologicas Sobre el Inmueble: Análisis de Estructuras Emergente

4


MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

1.2. Información previa 1.2.1. Aproximación al lugar

ATARAZANAS La Catedral Archivo de Indias Real Alcázar de Sevilla

EL ARENAL

sin escala

Plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla

Casa de la Moneda Antiguamente Aduana Antiguamente Real Fábrica de Tabacos Torre de la Plata Torre del Oro Teatro de la fig.2 ortofoto del Arenal Maestranza

industrial, extramuros, que a lo largo de la historia ha ido incluyéndose dentro de la ciudad por varias reformas topográficas, urbanísticas y arquitectónicas. La zona del Arenal, en que se ubican Las Atarazanas, antes una zona

Su nacimiento se debe, principalmente, a la invasión de los vikingos en el siglo IX. Llegaron a Sevilla en el año 844 y la saquearon. Los musulmanes de Abderramán II (788-852) amurallaron la ciudad para evitar nuevas invasiones. Una vez muralla s xiv - s. XV centro arenal fig.1 mapa de Sevilla

construida la muralla defensiva y el Alcázar, quedó una franja de tierra cercana al río sin protección ni edificios, cuyo uso irá 0

creciendo, a lo largo de los siglos. Abderramán II pondrá en marcha las Atarazanas y toda la industria marinera. Este origen

30 10

60

100

humilde de El Arenal dará paso, con el tiempo una zona de privilegio de la ciudad de Sevilla, pues por aquí pasarán todas las 5


novedades traídas de América.

Durante los siglos XVI y XVII el Arenal fue una de las

zonas portuarias más importantes del mundo, resultado del descubrimiento de América y el consiguiente comercio con las Indias. Hoy día sigue siendo un lugar de gran actividad y punto de reunión de los sevillanos, sobre todo en torno al mundo del toreo, el teatro, la ópera y la Semana Santa.

fig.4 perspectiva 3D aéro de las 7 naves señalando la contiuación del recorrido deseada conectándolas al Archivo de Indias. enero 2015

A su vez, el papel de esta zona ha desarrollado una

metamorfisis fundamental para el sostenimiento de la ciudad.

del Oro y la Torre de La Plata. (fig.2)

Antes industrial con la fabricación de los barcos y todo aquello relacionado con el comercio y el descubrimiento del Nuevo

Mundo, en los últimos tiempos todo la franja de la ribera del Are-

brales más importantes hacia dentro del casco histórico de Se-

nal y la zona de Plaza de Armas ha tomado un papel importante

villa, y que está sujeto a unos planes especiales de protección.

en el sector turístico.

Vemos en los Planes Especiales de Protección de los Sectores del Conjunto Histórico (fig.5) que las 7 naves propuestas para

La función principal del propio rio Guadalquivir tam-

este proyecto de intervención, también declaradas como Bien

bién ha ido acompañando esa evolución urbana, que en aquel-

de Interés Cultural (B.I.C.), tiene una protección de nivel integral

los tiempos de la industria y la fabricación de los barcos, servía

por su carácter histórico-artístico.

como un canal de transporte fundamental. Al pasar el bastón de la industria al turismo, el rio se ha dotado con unos característi-

cas de ocio, de deporte y de otras actividades cultura-

al solar elegido. No hay duda que el rio

Guadalquivir siempre ha

tenido una gran influencia en el éxito económico de la ciudad, una estrecha relación con la

identidad cultural, con la ciu-

fig.3 perspectiva 3D aéro de las 7 naves señalando la contiuación del recorrido deseada conectándolas al Archivo de Indias en el casco histórico y la ribera del rio Guadalquivir. enero 2015

dad y sus hombres, y que siempre va a dictar el futuro de la mis-

con América. La localización estratégica de este edificio hace

ma.

hincapié en su importancia en aquellos tiempos; posicionado al pie de Los Alcázares, y formando posteriormente un núcleo de La creación de Las Atarazanas va unida a la navegación

edificios importantes, como Los Archivos de Indias, la Casa de

del rio y más tarde al mantenimiento del comercio establecido

Las Monedas, la Aduana, La Catedral, y respaldado por la Torre

Luego, en la Ordenación Pormenorizado Completo

del PGOU vigente (fig.6) vemos que le asigna el uso dotacional

les.

Esta zona de la ciudad es, sin duda, uno de los um-

6


MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

1.2.2 Contexto histórico del sector 13 (El Arenal)

En el siglo XIII se levantan la Torre del Oro, la Torre de

la Plata, la Torre del Bronce, la Torre de Santo Tomás y por último la de Abdelaziz unidas por la Muralla para evitar posibles invasiones desde el Guadalquivir. Después de la reconquista de Sevilla por el rey Fernando III el Santo (1217-1252), fundaron lo que conocemos como El Arenal hoy día, una zona con privilegios y exenciones, el barrio de la mar llamado entonces, donde los marineros, toneleros, cesteros, carreteros, etc., mantenían extramuros la principal actividad de la futura Sevilla: la construcción de barcos y el tráfico de mercancías en la ciudad más importante de España.

Alfonso X (1221-1284) mandó poner en marcha de

nuevo las Atarazanas, y allí centralizó el Almirantazgo de las flotas de Castilla por ser puerto estratégico donde confluían las rutas del Atlántico y del Mediterráneo. Esta es la razón de que los marineros que vivían por el barrio de La Carretería y La Cestería

fig.5 vista aérea del Paseo de Colon, 1919

fueran hombres del Norte, principalmente de Santander.

Después del descubrimiento de América, Sevilla era

Arenal y la ciudad, y se urbanizó el Paseo Colón gracias a Pastor y Landero. La tradición marítima del barrio pasó lentamente y se

“Puerto y Puerta de Indias” desde 1503, cuando se le concede

convertió en un barrio más de la ciudad extramuros. El Muelle de la Sal será sustituido por el de Nueva York y los sucesivos ensanch-

el monopolio del comercio americano. El Arenal era un subur-

es de la ciudad, como el de la Exposición Iberoamericana de 1929, irán desplazando hacia el Sur el viejo arrabal marinero.

bio industrial de Sevilla por el que paraban los desechados de la

península, los galeotes, pícaros y buscavidas que huían de una

marinera hispalense. Constituye desde la antigüedad el mirador natural por el que Sevilla se asoma a su río. El trazado del Paseo

Castilla fatigada y pobre.

Colón es prácticamente recto y de unos 770 m. Su configuración es relativamente reciente; era un lugar fácilmente inundable a

causa de la cercanía al río y sus frecuentes crecidas. Su desarrollo surgió en gran medida a partir de 1835, año de la exclaustración

En el siglo XVIII, en tiempos de Carlos III (1716-1788),

se construirá sobre las antiguas Atarazanas la Real Maestranza

El Paseo de Colón representa sin duda esa puerta de acceso al barrio más flamenco de la ciudad y al refugio de la tradición

del antiguo Convento del Pópulo.

de Artillería, así como la nueva Casa de la Moneda. También se construiría la Real Maestranza de Caballería para formentar el arte de la equitación española.

El Puerto de Sevilla fue perdiendo importancia con el

paso del tiempo. En el siglo XIX desapareció la muralla entre El 7


1.2.3. Antecedentes Urbanísticos del sector 13 (El Arenal) En 1771 (fig.6), se reconoce ya con claridad el arrabal de la Carretería y parte del arrabal de la Cestería adosado a la muralla. Ya aparece los edificios singulares la Plaza de Toros, la Real Maestranza de Artillería, el Hospital de la Caridad, la Aduana, la Casa de la Moneda y el lienzo de la muralla hasta la Torre del Oro. En 1788 (fig.7), ya aparece un primer paseo arbolado paralelo al río. fig.6 Sevilla 1771. Olavide

fig.8 Sevilla 1832. Arjona

fig.7 Sevilla 1788. Lerena

fig.9 Sevilla 1848. Sartorius

Año 1852, donde el puerto no presenta las condiciones mínimas para desarrollar su actividad comercial.

8


MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

En 1848 (fig.9) se empiezan a adosar edifi-

caciones a la Plaza de Toros, la Cárcel, y se va conformando la actual calle Adriano. Ya está

construida la Fabrica de Gas y desaparece el

tramo de muralla de la Torre del Oro, uniéndose el Paseo de Cristina con el paseo paralelo al río. En 1868 (fig.10), la zona del arenal esta casi conformada tal y como la conocemos hoy en día, sobre todo su interior con los barrios de la Carretería, Cestería y la calle Adriano. Al otro lado de la actual calle Reyes Católicos fig.10 Sevilla 1868. Benavides.

fig.12 Sevilla 1884. Cuerpo de Estado Mayor del Ejército

se comienza a aparecer las manzanas cabeceras del posterior ensanche.

fig.11 Sevilla 1879. Cuerpo de Estado Mayor del Ejército.

fig.13 Sevilla 1890. Talavera.

9

Año 1882. El resultado del Plan de Pastor y Landero. En estos momentos ya se advierte una insuficiencia en el plan, quedándose los 1400 metros de atraque pequeños, dando paso al futuro Plan de Moliní.


A los finales de 1870 (fig11.) aparece el ferrocarril y las vías por toda la calle Torneo y el ramal portuario. Esta parte de la ciudad atrae cantidades de trabajadores por las instalaciones industriales implantadas en el área. Esto causa una continuada consolidación del terreno en este entorno (fig.12, 13, 14,15,16 y 17). En 1918 (fig.17) ya aparece la Estación de Plaza de Armas al pie de un sector casi totalmente conformado en su interior, y las transformaciones posteriores a este año serían pocas hasfig.14 Sevilla 1891. Padura.

fig.16 Sevilla 1910. Poley y Pley

ta mediados del siglo XX, con las transformaciones en la zona de Plaza de Armas.

Año 1924. Vista desde Triana del Centro Histórico de la ciudad de Sevilla. En la imagen se ve en primer lugar el Barrio del Arenal, donde se encuentra la Plaza de Toros de la Maestranza. Abajo el Muelle donde se percibe el intenso trasiego de barcos. fig.15 Sevilla 1902. Pulido

fig.17 Sevilla 1918. Congreso de Riego.

10


MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

Del sistema ferroviario, el Plan General de 1962 proponía una única estación de viajeros en Santa Justa quedando Plaza de Armas desafectada del uso ferroviario, que paso a ser

calificada dentro de la zona de Casco Antiguo, no llegándose a realizar hasta nuestros días.El Plan General de 1946 proponía

una reforma de mayor permeabilidad del Casco Antiguo por un sistema de ejes que se cruzarían en la Plaza de la Encarnación y unas coronas concéntricas, siendo una parte de los ejes la Avenida de Reyes Católicos.

En el caso de la zona de Plaza de Armas solo se hizo

un nuevo eje de penetración desde Huelva, posible gracias a las obras de modificación hidráulica del cauce del Guadalquivir que concluyeron con el aterramiento de Chapina, y que facilitaron la ejecución de la Avenida del Cristo de la Expiración.

Sin embargo, la mayor parte que las propuestas del

plan de 1946 no se llevaron a cabo antes de adoptar el nuevo Plan General de 1962, que abandonó la idea de los ejes cruzando el centro Histórico. Este en cambio proponía cuatro penetraciones principales en fondo de saco: Avenida de la Constitución, Osario- Encarnación, Alameda de Hércules y Reyes Católicos-Magdalena-Plaza de Armas. Además, convertía Plaza de Armas en uno de los puntos principales de penetración al casco dentro de su concepción general de aperturas viarias en el Centro Histórico.

El Plan General de 1962 proponía una única estación

ferroviaria en Santa Justa, con la suspensión del uso ferroviario fig.18 Sevilla. Plan General 1946

fig.19 Sevilla. Plan General 1963.

en la Plaza de Armas.

11


fig.20 PRICA 1968.

fig.21 MOPRICA 1979.

fig.22 Sevilla. Plan General 1987.

fig.23 Sevilla . Documento de Aprobacion Inicial Plan General 2004.

Las manzanas entre las calles Marques de Paradas, Arjona y el río experimentaron una transformación importante tras la aprobación del PRICA en 1968 (fig. 20), que constituyo una negación radical de la ciudad histórica. Se calificó la totalidad del suelo del Centro Histórico con uso residencial y locales comerciales con un incremento de la edificabilidad, dejando escasas reservas de equipamiento. Esto produjo radicales transformaciones del tejido histórico en la definición de la “Muralla”, la altura máxima edificada, la alineación del parcelario preexistente, la desaparición de espacios industriales que hubieran podido acoger el equipamiento necesario para la población. Las instalaciones industriales localizado entre la calle Arjona y el río cerca de la estación y de los antiguos muelles portuarios durante la segunda mitad del siglo anterior, fueron reemplazadas por edificios residenciales con una intensa actividad comercial en planta baja. Al principio de 1969 se comienza a redactar el Plan Especial de Reforma Interior del Polígono Comercial de la Carretería, en el cual se desarrollara el PRICA y se proponía la derribo de la Casa de la Moneda. El Plan sería aprobado en 1977 por el Ministerio de la Vivienda pero no se llevaría a cabo. Con la Modificación del PRICA, redactada en 1979 (fig. 21), se paraliza la sustitución de la edificación y la transformación, y se protegen los valores morfológicos y tipológicos del Casco. Este consideraba algunos zonas importantes de la ciudad como Conjuntos Urbanos de Estudio Especial, en este sector sería denominado el C.U.2. Maestranza de Artillería y Jardín de la Caridad, cuyo Plan Especial fue aprobado definitivamente el 20 de abril de 1983. Además el Plan consideraba una parte del sector como Zona de Susceptible Mejora Urbana, Z.M.U.11 Arjona-Puente Triana, a desarrollar mediante Plan Especial o Estudio de Detalle. El Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla de 1987 (fig. 22), continua con la estrategia iniciada con el Modificado del PRICA protegiendo el Casco Histórico tanto a nivel tipológico, morfológico como de parcelario, favoreciendo la rehabilitación del mismo. Con la aprobación del Avance del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Sevilla, el Sector 13 (salvo la Casa de la Moneda y Plaza de Armas) quedó enclavado dentro de aquellos sectores cuyo planeamiento vigente, Plan General de 1987, era idóneo y permitía la protección y el desarrollo de su ámbito, pero debería de completarse con la elaboración de un Catálogo que incluyera una normativa para la protección del patrimonio arqueológico. Por último, el 14 de junio de 2004 (fig. 23), se aprueba inicialmente el nuevo Plan General de Ordenación Urbanística, en el cual se recoge la sectorización realizada en el Avance del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico y asumiendo, con determinadas cautelas, el planeamiento de desarrollo de los sectores. Igualmente se prevé la redacción de los Catálogos en aquellos sectores del Conjunto Histórico aún no desarrollados, como es el caso del Sector 13. Este nuevo documento no significa una ruptura con el antiguo planeamiento, en referencia al Conjunto Histórico, sino más bien una reforma en determinados criterios, conservando aquellos aspectos positivos del antiguo. Con independencia de lo anteriormente mencionado, el nuevo Plan General marca tres áreas de intervención en el sector: ATA-DC-01 “Arjona” que afecta a la esquina entre la C/ Arjona y la Plaza de la Legión, ASE-DC-18 “Rodo” como actuación de equipamiento que retoma la antigua ASE-C6 del Plan General de 1987, y la nueva calificación como SIPS de los bajos de Marqués de Contadero. 12


MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

1.2.4. Catalogación y Ordenanzas de Protección que Afectan Las Atarazanas y su entorno El primer catálogo de Sevilla se hizo a partir de

NIVEL A: PROTECCION INTEGRAL.

las Ordenanzas Estéticas del Plan de 1946. Pos-

Es el asignado a los edificios que deberán ser

teriormente el Plan de Reforma Interior del Cas-

conservados íntegramente por su carácter

co Antiguo (PRICA) de 1968, recoge el catálogo

singular y monumental y por razones históri-

anterior, pero al considerar fuera de ordenación

co-artísticas, preservando todas sus carac-

todo edificio que no cumpliera sus determina-

terísticas arquitectónicas.

ciones posibilitó que muchos de los edificios catalogados fueran derribados y sustituidos

Condiciones particulares de edificación:

por edificaciones de nueva planta sin ninguna consideración hacia el patrimonio histórico.

vación, debiendo mantenerse los elementos

Con el Modificado del PRICA de 1979

Obras tendentes a la buena conser-

se realiza por primera vez una catalogación

arquitectónicos que configuren el carácter sin-

sistemática de todos los edificios, relacionando

gular del edifficio y las condiciones particulares

el nivel de protección con las obras permitidas

establecidas en la ficha de catalogación corre-

en ellos.

spondiente.

Por último en la Revisión del Plan

fig.24 Catalogación MOPRICA Abril 2005.

Podrán demolerse los cuerpos de

General de Ordenación Urbana de 1987 se

obra añadidos que desvirtúen la unidad arqui-

siguen las pautas marcada por el anterior doc-

tectónica original.

umento revisándose la catalogación bajo unos

nuevos criterios más actuales en cuanto a re-

cluidas en este nivel de protección deberán ser

habilitación y cambio de uso. Dicha normativa

de objeto de restauración total si por cualquier

sufrió una pequeña modificación en 1994 para

circunstancia se arruinasen o demoleren.

introducir el concepto de tipología protegible,

para algunas que son propias de Sevilla.

lmente, y para usos de interés público, obras

Los edificios y las construcciones in-

En este nivel se admitirá excepciona-

de reconstrucción y/o ampliación, siempre que Las Atarazas tienen protección integral (cate-

estén identificadas en la ficha correspondiente,

goria A) desde MORPRICA de 1979 y el P.G.O.U.

y previa redacción de un Plan Especial.

de 1987. fig.25. Catalogación Vigente P.G.O.U. 87 13

Abril 2005


fig.26 Planes Especiales de Protección de los Sectores del Conjunto Histórico

Junio 2006

Fig.28 Desarrollo del Avance del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Sevilla. Abril 2005

Tratando de su espacio píblico circundante, el enclave1 del Postigo del Aceite junto con las 7 naves septentrionales está sujeto al Catálogo De Espacios Públicos Protegidos en el Conjunto Histórico De Sevilla, cuyo motivo es

“... la noción del concepto de patrimonio cultural como instrumen-

to social de discriminación de aquellos bienes considerados depositarios de valores culturales de diversa índole (identitarios, históricos, etnológicos, artísticos, etc.), con objeto de establecer sobre ellos los instrumentos de protección previstos en la legislación patrimonial vigente.”2

Como se ve en fig.28, todo la Calle Temprado (junto con el al-

zado este de las naves) hasta la Torre de la Plata es un entorno declarado según el Desarrollo del avance del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Sevilla (fig.28).

fig.27 Ordenación Pormenorizado Completo del PGOU vigente.

Junio 2006 14

1 ENCLAVES (PGOU): Ámbitos espaciales elementales y unitarios (plazas, dilataciones del espacio público, etc), o agrupaciones de dos elementos espaciales estrechamente vinculados entre si. 2 http://www.pgou.eu/Sevilla.htm


MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

LA CALLE TEMPRADO:

La frontera al arrabal de la Carretería corresponde a parte de un espacio que se conoció

desde el siglo XVI como Resolana, y luego Resolana de la Caridad; topónimos que permanecieron hasta el XIX. Estaba flanqueada por el Hospital de la Caridad, la Aduana o la Maestranza de Artillería, todas integradas en las Atarazanas medievales. La calle se abrió en 1863 y en 1914 se amplia hasta la calle Santander como la conocemos hoy día.

La Resolana se conocía como el espacio característi-

co del Arenal entre la Torre del Oro y el arrabal de la Carretería, que estuvo desocupado durante siglos. Los primeros datos sobre su ocupación los ofrece el plano de Olavide de 1771 (fig.6), en el que muestra la capilla del Rosario y una cruz o humilladero. En el XIX se crearon los almacenes de la Real Maestranza (hoy ese espacio lo ocupa el Teatro de la Maestranza). La acera de los impares fue anteriormente una línea recta por las Atarazanas, sin embargo a comienzos del XIX, esta alineación

hacia 1700

hacia 1860

hacia 1900

hacia 1945

recta se rompió con pequeños edificios (en el caso de la Maestranza), y jardines de la Caridad encerrados con una serie de verjas. La acera de los pares permaneció sin edificios, ocupada por los jardines de la Caridad y la calle Núñez de Balboa, donde se levantó en 1991 el Teatro de la Maestranza, obra de Luís Martín de Terán y Aurelio del Pozo (fig.30).

fig.29 El alzado oeste dando a la calle Temprado repleto con aparcamiento en batería, donde se ve el pequeño pabellón en la esquina izquierda y otra construcción a la derecha adosados a la fachad. A continuación es la fachada de la Iglesia de la Santa. Caridad. enero 2015

fig.30 la evolución histórica de la Resolana, terreno que vinvulaba directamente las naves con el rio Guadalquivir y como se ha ido perdiéndose esa relación con unas reformas urbanísticas e arquitectónicas. 15


Esta parte es un sinopsis extraído del ESTUDIO DE VIABILIDAD Y ADECUACIÓN COMO GENERADOR DE USOS PARA LAS REALES ATARAZANAS DE SEVILLA desarrollado por la Consejería de Cultura, Junta de Anadalucía PARA LAS REALES ATARAZANAS DE SEVILLA

1.2.5. Evolución histórica del edificio y su entorno

16


17

MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

Esta parte es un sinopsis extraído del ESTUDIO DE VIABILIDAD Y ADECUACIÓN COMO GENERADOR DE USOS PARA LAS REALES ATARAZANAS DE SEVILLA desarrollado por la Consejería de Cultura, Junta de Anadalucía PARA LAS REALES ATARAZANAS DE SEVILLA


Esta parte es un sinopsis extraído del ESTUDIO DE VIABILIDAD Y ADECUACIÓN COMO GENERADOR DE USOS PARA LAS REALES ATARAZANAS DE SEVILLA desarrollado por la Consejería de Cultura, Junta de Anadalucía PARA LAS REALES ATARAZANAS DE SEVILLA

18


19

MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

Esta parte es un sinopsis extraído del ESTUDIO DE VIABILIDAD Y ADECUACIÓN COMO GENERADOR DE USOS PARA LAS REALES ATARAZANAS DE SEVILLA desarrollado por la Consejería de Cultura, Junta de Anadalucía PARA LAS REALES ATARAZANAS DE SEVILLA


1.2.6. Aproximación arquitectónica del

2. LAS 7 NAVES DE LA FABRICA ORIGINAL DEL S.XVIII

3. LA FACHADA NEOCLASICA DEL S. XVIII.

edificio preexistente (estado actual)

Las 17 naves se disponían perpendicularmente a la di-

La escalera “nueva” llega a la sala de armas en planta

rección del río adosadas en su fondo al antemuro almohade de

alta del cuerpo de fachada de 3 crujías perpendiculares a las 7

la ciudad, conformadas mediante líneas de arcos sobre pilastras

naves. Los espacios de esta parte tienen techo plano de vigas

que, además de soportar la cubierta, canalizan la recogida de

de madera apoyado en 2 hileras de arcos de medio punto de

aguas a modo de acueducto.

ladrillo.

muralla de la ciudad

2.

Las siete naves de la fábrica original del s. XIII

dad: una por la perpendicularidad de los mismos que extienden

composición académica en el medio del cuerpo coincidiendo

3.

La fachada neoclasica del s. XVIII.

hacia el rio como si le vertiesen el agua, y otra por las vistas

con la nave 4, la nave cuya altura se redujo con la construcción,

generadas de los vacíos extrusionados de los directrices de los

en 1762, de una nave alta sobre bóvedas de arista.

1. EL MURO O BARBACANA ADYACENTE

arcos perpendiculares.

Los arcos son ligeramente apuntados y las pilastras so-

por la Maetranza de la Artillería, se levantan unas dependencias

recinto amurallado, apoyándose en el cobijo que ofrecía la mu-

bre las que se apoyan son de sección rectangular de 2,50m por

delanteros. Con estas nuevas construcciones se articula el acce-

ralla y la coracha saliente, que unía las Torres del Oro y de la Pla-

1,80m, salvando una luz de 8, m, con una altura hasta el arran-

so por una gran plaza delantera, cuya relación se cortará en el

ta, entre las Puertas del Carbón y del Aceite. fig31-34.

que de los arcos de 5 m. Cada hilera de estas pilastras descansa

año 1889 con la apertura de la calle Temprado. Luego en 1902

sobre una cimentación de zapata corrida, cuyo firme se alcanza

para la regularización de Temprado con la calle Dos de Mayo

tivo que asume gran cantidad de reformas según las proyecciones

a 2m bajo la cota del suelo originario que se estima a -5.35.

y su relación con el cuerpo fachada, se introduce un pequeño

sociales y políticas de cada periódo histórico”. Puertas como pu-

De 1762 - 1783 iniciaron las grandes reformas del cuer-

pabellón con el mismo estilo arquitectónica de la fachada prin-

ente de comercio de la ciudad y su evolución, y cristalizan la memo-

po de artillería, anexionándose 2 naves más que completan las 7

cipal. En éste se alojará la capilla y luego la biblioteca. Este

ria de la ciudad.”3

actuales. En esta reforma se construyen las naves altas sobre las

cuerpo y las verjas aportan nada más que confusión al enten-

Esta afirmación de Jiménez Maqueda se demuestra

3 naves (2,4,6) con bóveda de arista. Con éstas se establece una

dimiento del conjunto del edificio resultante que queda de las

perfectamente en el caso de la intervención de las naves más

alternancia de naves altas y bajas que dota al espacio con unos

Atarazanas, y crea unas alineaciones urbanísticas difíciles y una

septentrionales adosadas a la muralla de la ciudad, donde el

fuertes contrastes de sombra y una luz trascendental cenital que

imagen poco atractiva del paisaje urbano en el recorrido hacia

original acceso acodado de la puerta se simplificó con la amplia-

filtra por los los lucenarios, y así se añade un valor más al espacio

dentro del casco histórico desde el rio.

ción en 1350 - 1369 de otras 3 naves al conjunto de las 17 naves.

medieval.

Para acceder a la sala de armas y las naves altas, se

fase de restauración, consolidándose las bóvedas de las naves 2

las naves 1, podemos apreciar los tiempos medievales, moder-

proyecta una escalera que se adosa al exterior del cuerpo cabec-

y 4 del cuerpo de muralla. Posteriormente se realizan campañas

no, y contemporáneos superpuestos. (fig.35)

era (también proyectado como parte de las reformas de 1762

arqueológicas para la exploración de la muralla.

Actualmente, el edificio tiene una triple estructura

constructiva: 1.

El muro o barbacana adyacente a la antigua

Se construyeron las naves de las Atarazanas fuera del

‘[Se debe de entender la] Puerta como edificio acumula-

En las excavaciones arqueológicas que se hicieron en

Estos “acueductos” establecen una doble direccionali-

-1783) en el lado de las naves.

3

DANIEL JIMENEZ MAQUEDA; SEVILLA, DIC 1999 20

Se establece un acceco principal de carácter urbano y

En 1848, con los terrenos delanteros ya conquistado

Entre 1993 y 1995, se realizan las obras de la primera


MEDIEVAL CRISTIANNO (ATARAZANAS)

fundacional ampliación EDAD MODERNA (PESCADERIA)

fig.31 Excavación arqueológica del accesso acodado y la muralla con construcciones posteriores superpuestos visto desde dentro del edificio.

fig.32 Puerta en recodo decubierta y visto desde el exterior del edificio por la nave 1 (alzado norte). sistema defensivo islámico eintegrado en el edificio

Postigo del Aceite acceso puerta Antemuro almohade, 1221

fig.33 Sistema defensivo y puerta en recodo según las exacaciones arqueológicas.

muros cimentaciones E. MODERNA - CONTEMPORANEA (M. DE LA ARTILLERRIA)

pilar bóveda

planta funcional

cloaca foso

ampliación del edificio

industrial arqueta actual

Muralla almorávide, s. XII

fig.34 Sistema defensivo y puerta en recodo según las exacaciones arqueológicas. 21

MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

almorávide almohade

fig.35 Sistema defensivo y puerta en recodo según las exacaciones arqueológicas.


fig.36 La construcción de la nave alta (2 o 4) sobre bóvedas de arista con techo a dos aguas de lo que parece ser láminas de zinc ondulado pintado por fuera con betún con un armazón metalico

fig.39 La construcción de la nave alta (6) sobre bóvedas y con un techo plana con lucenarios.

fig.41 Zaguan de acceso al edificio se ubica la nave 4 central y distribuidor del edificio con altura reducido con techo de bóvedas de arista de ladrillo sobre pilastras de fábrica de ladrillo. (fig.15 ). enero 2015

fig.37 El encuentro de la puerta de la muralla con la nave 1 de las Atarazanas. marzo 2015

fig.38 Nave 1 de la construcción alta con las ventanas cegadas con ladrillos y el techo metalico pintado de componentes nocivos. maro 2015

fig.40 Alzado septentrional junto con la Calle Dos de Mayo con coches estacionado y 2 puntos de colección de residios por los bares cercanos. Los arcos cegados y el acerado mínimo no hace justificaci´ón de la complejidad del espacio interior que se oculta. Se ve los clerestorios en la parte alta del alzaddo de la nave 1 cuberta con bóvedas de arista. Adosado al cuerpo cabecera de Artillería es la construcción del techo, junto con la chiminea, de rehabilitación de la Sala Fundación dirigido por el arquitecto y profesor de la ETSA, Antonio Barrionuevo. marzo 2015

fig.42 la construcción de la nave alta (2 o 4) sobre bóvedas de arista. 22


Cuerpo de escaleras construida en 1783 en su adaptación al Real Maestranza de Artillería

Bóvedas de arista sobre plastras de ladrilo de la nave 4 (de 2,4,6) construidas en 1783, que crea una alternancia de claroscuros; una estética tan impactante y que añade al valor arquitectónico-artístico del edificio. Con la construcción de las naves superiores se consigue una entrada de luz alternada de lucenarios laterales justo encima del punto medio de los arcos ligeramente apuntados de las hileras de pilares.

fig.43 Perspectiva militar del conjunto de las 3 partes que componen el edificio: la parte adosada al antemuro, las naves de las Atarazanas y el cuerpo cabecera de la Maestranza de la Artillería. Debajo de esta perspectiva en pequeño son los alzados oeste (superior) y norte (inferior) de las Atarazanas. w

23

MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

Cubierta metálica a dos aguas sobre naves 3,5,7.


LAS REALES ATARAZANAS DEL s. XIII PROPIEDAD DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

IGLESIA Y HOSPITAL DE LA SANTA CARIDAD

DELEGACIÓN DE HACIENDA

estado actual

fig.44 Implantación nivel variable

secciones del estado actual 24


MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

fig.52 NIVEL +9.15

estado actual

fig.52 NIVEL +7.32

25

fig.53 CUBIERTA


fig.45 Estado actual del jardín delantero

fig.47 Estado actual del cuerpo de escaleras construida en 1783 en su adaptación al Real Maestranza de Artillería visto de la nave 4 en planta baja

fig.46 Estado actual de las salas en planta baja

fig.48 Estado actual del cuerpo de escaleras construida en 1783 en su adaptación al Real Maestranza de Artillería visto desde el rellano hacia la planta baja y la planta de la sala de armas en la primera planta. 26


MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

fig.49 Estado actual del la planta primera del cuerpo la la Maestranza de Artillería de 3 crujías tiene forjados de madera sobre pilastras de fábrica de ladrillo.

fig.50 Estado actual degredado del forjado de madera.

fig.51 Estado actual del la rehabilitación de la buhardilla del cuerpo de cabecer rrealizado entre 1993-1999 como parte de las actividades de conservación y acondicionamiento del inmueble promovidas por la Consejería de Cultura. Proyecto Básico y de Ejecución por Antonio Barrionuevo y Julia Molino. 27


1.3. Descripción del proyecto 1.3.1. Objetivos globales del proyecto de intervención

Siguiendo las pautas que no da la historia, los princi-

pales objetivos de la intevención en Las Reales Atarazanas, a nivel urbanístico, es potenciar el eje de este punto de la ciudad hacia El Catedral y Los Archivos de Indias, y de esta manera materializar la memoria del papel que desplegaba el rio en el siglo XV y su vinculación con las propias Atarazanas, Los Archivos de Indas y el esplendor de Sevilla; y de una manera sutil, traer la existencia del rio hacia dentro de las entrañas de la ciudad.

fig.52 1) sentido de tráfico motorizado en calles 2) espacio público motorizado y peatonal 3) % viario público para el tráfico del automóvil de paso y del trans- porte público de superficie

Despues de estudiar el Plan Especial de Indicadores

de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla4, se ha hallado que según el indicador (% VIARIO PÚBLICO PARA EL TRÁFICO DEL AUTOMÓVIL DE PASO Y DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE SUPERFICIE (fig.52)), el dominio del coche

ias

nd

en esta zona es muy por encima de los valores recomendados por el Plan. eje

ivo

rch

ri

a o-

i de

Con la catalogación de la calle Temprado y parte de Tomás de Ibarra como enclaves a proteger en el Catálogo de Espacios eje

Públicos Protegidos en el Conjunto Histórico de Sevilla com-

e torr

paginado con este indicador, tendrá sentido la devolución del

ata a pl

de l

protagonismo al peatón por el potenciamiento del eje del rio pasando las Ataranazas, y finalmente conectando con la Avenida de la Consitucion y dando paso a Los Archivos de Indias.

4

autor: El Ayuntamiento de Sevilla

0

5

15

30

50 28


MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

intenciones de intervenci贸n

fig.53 Implantaci贸n nivel variable

29


fig.52 NIVEL +9.15

intenciones de intervenci贸n

fig.52 NIVEL +7.32

30

fig.53 CUBIERTA


En proyectos de intervención en edificios de patrimonio histórico se debe de considerar siempre la potencialidad del monumento como la oportunidad de diversas definifig.54 Implantación +0.00

Sala de reunión

ciones funcionales y espaciales. Las Atarazanas no son una execpción. Es monumento y documento que encierra una triple condición de pertenencia a la experiencia, a la

Gimnasio

emoción y a la historia; tres maneras de relacionarse con la memoria que nos da diferentes pautas de su conservación y de sus usos futuros. Al repasar las leyes urbanísticas anteriores, sabemos que por la aprobación del PRICA en 1968, este monumentos es uno de los pocos edificios industriales que quedan por equipar cuturalmente para la población.

A lo largo de la historia el edificio ha estado afectado por dinámicas cultura-

les, económas y turísticas que le han impuesto usos dispares como los usos industrial (construcción de barcos), comercial y terciario (mercancía del pescado y almacén), adAcceso Santa Caridad - Mueso A.C

ministrativo (colocación del aduana), dotacional religiosa (Iglesia y Hospital de la Santa Caridad) y dotacional cultural (como sede expositiva de obras del arte contemporáneo - BIACS).

Como hoy día nos encontramos en la dinámica donde la economía de la ci-

udad se sostiene fuertemente por la cultura (Semana Santa, Feria de Abril, el torreo, entradas a museos etc.) y por el turismo, el uso de las 7 naves que quedan de las Atarazanas debe estar relacionado. Como ya fue sede expositiva del Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Sevilla, ya lo han propuesto como el espacio expositivo de la CaixaForumm, y que ya habían hecho un ESTUDIO DE VIABILIDAD Y ADECUACIÓN COMO GENERADOR DE USOS PARA LAS REALES ATARAZANAS DE SEVILLA en el cual contempla ATARAZANAS CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO. Por estos motivos su recuperación como Museo de Arte Contemporáneo no puede ser más evidente.

estado reformado

Como extensión necesaria de los espacios expositivos para el CAAC5 (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo), se propone este museo, por su implicación en la historia, el que establece un dialogo entre los artistas contemporáneos de las Américas y España.

5

según noticias de ABC el 20 lunes de abril 2015 de un posible ampliación de

las instalaciones del muso de arte contemporáneo en la cartuja hace más hincapie en la necesidad de espacio expositivo. 31

MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

1.3.2. Usos del edificio (programa funcional del estado reformado)


NIVEL -5.350:

NIVEL +0.00

NIVEL +7.32:

Se crea una grada con escaleras en sus laterales desde nivel +0.0

Al norte, por la calle Dos de Mayo se abre una gran plaza cubierta En este nivel se dispone de otra sala diáfana polivalente / de ex-

hasta la cota original, de donde se puede apreciar como era la

por donde se ubican las entradas al público; una por la recepción posiciones cuya estructura de pilares que forma las 3 crujías se

volumetría interior creado por la elevación desde la cota original

al oeste, y otra por el este que da paso al recorrido de los restos mantiene de la arquitectura original de la sala de armas.

(-5.35) hasta su techo original a dos aguas sin (nave 5) y con

arqueológicos llegando a un vestíbulo y un punto de control.

(nave 6) aquellas bóvedas de arista que se construyeron sobre

las 3 naves (2,4,6) y luego en la nave 1. Se deja la misma estructu-

tanta la plaza cubierta y el espacio de las naves interiores para

ra metálica de las cubiertas a dos aguas de las naves 3,5, y 7, solo

exposiciones. En la cabecera (antiguo cuerpo de la Maetranza

cambiando los paneles por otras de tecnolgía contemporánea;

de Artillería) se destinará al uso administrativo.

Para aprovechar el espacio diáfano, se usará

paneles que consigan una luz difuminada, uniforme y continua a lo largo de las naves y que mejora el aislamiento del espacio. fig.56 NIVEL +0.00

estado reformado

fig.55 NIVEL -5.350

32

fig.57 NIVEL +7.32


CUBIERTA

Justo por encima de la planta de cubiertas de b贸vedas de arista Se comtempla el uso de terraza unicamente en la mitad derecha se desarolla una serie de zonas como el restaurante, la barra y de la nave primera junto con la sala de espera y el restaurante. la cocina que da al norte y que tiene vistas de la calle Dos de Mayo hacia la Catedral de Sevilla. En la parte superior de la nave 6, una galer铆a acristalada con suelo flotante conecta el extremo oeste de la sala de exposiciones al extremo este, otra sala polivalente.

fig.59 CUBIERTA

estado reformado

fig.58 NIVEL +9.47

33

MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

NIVEL +8.68 y +9.47


C

U

PLANTA

SOTANO

PB

P1

P2

CUBIERTA

A

D

R

USO sala de maquinas foyer sala de expo / anfiteatro aseos

vestíbulo

almacen Administrativo aseos sala de expo rampa plaza cubierta ruinas sala polivalente vestíbulo sala de espera aseos sala polivalente vestíbulo

sala de espera aseos sala de servicio galería cocina nevera restaurante barra terraza sala polivalente

cubiertas

parte muralla azoteas

naves

O

descarga recep/tienda admin acceso admin vetibulo hall expo nave 7 / control nave 4 izq drch izq drch publicos admin ruinas

cabecera escaleras pasarela y entreplanta aseos

cabecera oeste este aseos restaurante cabecera restaurante nave 4 nave 6

parte muralla nave 3 nave 5 nave 7

2 3 4 5 6 7

D

E

S

36.57

98.75 223.91 1,220.58 63.62 1,606.86 36.65 600.00

82.14

93.27

37.62

115.56 242.91 1,250.58 82.04 1,691.09 49.36 613.91

SUPERFICIE SUPERFICIE CONSTRUIDA UTIL (m2) (m2)

80.90

90.91

84.13 38.29 1,129.00 635.11 331.63 174.77

247.62

70.39 41.32 74.99 264.84 308.07 66.38 38.18 1,532.89 289.04 1,776.24 979.95 4,474.51 640.00 118.96

95.03

86.31 51.20 1,170.54 644.85 351.95 199.69

252.32

74.47 60.12 83.52 268.14 335.93 85.11 47.78 1,559.26 289.04 1,785.94 1,028.48 4,670.53 655.58 125.13

97.02

92.04 174.96 51.04 34.86 123.98 639.42 226.52 21.45 444.11 93.19 467.54

92.36

167.73 38.16 32.95 120.84 558.75 155.63 15.58 342.03 57.27 467.54 588.32 540.09 741.18 4,238.88 745.34

11,771.04

670.29

654.2 588.32 540.09 741.18 3,688.60 745.34

10,898.97

U

P

E

R

F

I

C

totales subtotales no computado

I

E

11.655 m²

41 995 m²

S

NOTA: Solo se considera la superficie que se rehabilita, y no la que no cambia

El MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SEVILLA

8.000 m² 7.775 m²

MUSEO DEL PRADO de MADRID Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla Museo de Bellas Artes de Sevilla

34


g

r

i

s

h

u

m m

E

o

c

a

n

a

l

e

t

a N

E

R

d G

I

e

A

N

A

r T

U

a R

A

L

o

v V

i I

d T

R

r O

M

i A

o R

T

lamina perfoadas de acero corten vigas / celos铆as de gran formato de acero corten para e recepci贸n

35

MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

1.3.3. Materiales de acabados del interior


1.3.4. Descripci贸n general del edificio reformado

fig.60 Dibujo del paisaje urbano intencionado visto de Temprado con Dos de Mayo. En el suelo, inspirado de los jardines zen, se trazan l铆neas de flujo como alusi贸n de corrientes de agua que nacen del rio y recorren hasta los hitos (Postigo del Aceite y la Torre de la Plata). 36


MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

fig.61 Dibujo del alzado de la nave 1 del edificio visto desde la calle Don Pelayo, de donde se ve en la planta primera la fachada cristal de la cocina, cuya posici贸n al norte ayuda en mantener normalizada la temperatura de la misma, que pueda alcanzar valores elevados por la cocina. Se abren los arcos a la plaza cubierta. 37


O D A M R O F E R O D A T S E fig.62 Vistas del proyecto de la plaza cubierta mirando hacia dentro desde la nave 1 se ve la vidriera semi-transparente colorido en los arcos y parte del jardín vertical apoyado en la hilera de arcos. ANTES (imagen pequeña), DESPUES (imagen pequeña). 38


S

T

A

D

O

R

E

F

O

R

M

A

D

O

MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

E

secciones del estado reformado

fig.63 Vistas ANTES (derecha) y DESPUES (izquierda) de la nave 3 con la vidriera semi-transparente colorido en los arcos y parte del jardín vertical apoyado en la hilera de arcos y bañado por luz cenital uniforme del lucenario continuo de la cubierta a dos aguas apoyado en la estructura metálica. Pintura del vidriera por Beatriz Milhazes: Artista modernista brasileña (1960 - ) de Rio de Janiero. 39


1.3.5. Accesos

Se proponen 3 entradas: la entrada original en el cen-

El primer acceso (principal) se reserva al personal de la

Por ultimo, se dispondrá de un acceso que relaciona estas 7

administración, cuyas zonas de trabajo se instalan en la planta

naves con las del Hospital e Iglesia de Santa Caridad, situado

baja del cuerpo militar, pero que además tendría paso a toda la

en el patio de su sala de reuniones y su gimnasio. La intención

parte de las 7 naves de las Atrazanas.

con esta unificación es completar o enriquecer las dotaciones

tro de la fachada del cuerpo de la Maestranza de la Artillería,

En esta misma calle, se dispone de una segunda puer-

de este humilde establecimiento y expandir la accesibilidad de

otra en la posición de la pequeña construcción en esquina y otra

ta de acceso de servicio en la posición de la construcción en

las prestaciones que se ofrecen en esta intervención no solo a

por la calle Dos de Mayo.

esquina. Junto con esta puerta se ubica una conexión vertical

los turistas y visitantes de otras partes de Sevilla y España, sino

Aunque, en estos momentos que se dejen cerradas las

(escaleras y ascensor) que suben a almacenes en las plantas 1 y

también a los habitantes del lugar; y quienes mejor que los mis-

puertas al público y por lo poco que se ve desde sus ventanas de

las dependencias del servicio en planta 2 (nivel del restaurante),

mos vecinos de la otra parte de las Atarazanas? (fig.69)

la nave 1, el espacio misterioso todavia despierta la curiosidad

facilitando la entrada del personal.

de algunos de los turistas que pasan por Dos de mayo (fig.64), si

observan bien y dejen de mirar al suelo por no mirar a los puntos

DIAS que pillaba por el medio la nave 1 de las antiguas Ataraz-

de basura que afean la calle (fig.65 y fig.66).

anas. Quiero que toda esta fachada actúe como entrada, o más

En el proyecto se propone una peatonalización de las

precisamente, como una red de pesca dentro de la que entra los

calles Temprado, Dos de Mayo, Tomás de Ibarra y de Santander

vistantes. Quitando los tabiques entre los arcos se deja una pla-

(fig.29), con la intención de reestablecer la unificación del con-

za cubierta con los techos restaurados; una plaza con el carácter

junto de las 17 naves de las Atarazanas, y también responder a

único e inherente de claroscuros que se genera en el espacio.

la problemática de la Sostenibilidad Ambiental de la Actividad

Hay la intencionada secuencia progresiva de volúmenes que

Urbanística por la elevada presencia de tráfico motorizado.

crecen de una nave a otra atravesándolas perpendicularmente

A su vez, con el tratamiento de acabados de estas zo-

a la direccionalidad principal, complementada por una gradu-

nas peatonalizadas, se establece una vinculación entre la man-

ación desde la oscuridad hasta una luz cenital que alumbra el

zana de El Teatro de la Maestranza, recordándonos las épocas en

colorido jardín vertical al fondo de la nave tercera (el fondo de la

que las Atarazanas tenían vínculo directo con el rio por la Reso-

plaza cubierta).

lana, y los terrenos delanteros de la consiguiente Maestranza de

Artillería que tenían con las dependencias y plaza central.

al Arenal el espacio público que el crecimiento de las Atarazanas

Las pequeñas construcciones adosadas en la facha-

iban anexionándo entre 1350 - 1369; una reforma urbanística y

da principal se quitan para lograr uniformidad de la alineación

arquitectónica que dejó simplificado el acceso en recodo de la

de Temprado y reestablecer la lógica de la interpretación del

puerta de la muralla. Los parametros de vidrio que limitan esta

conjunto histórico. Tambén se quitan las verjas (fig.68) que en-

plaza por la zona de las excavaciones arqueológicas en su lado

carcelan todas las personas (del Hospital de la Santa Caridad)

este permiten que los visitantes contemplan la superposición de

que usan, en casos de emergencia, el recorrido de evacuación

los restos de este acceso con las construcciones de las demás

“en-sandwhichado” entre la séptima nave y la Iglesia de la Santa

etapas de la historia.

Previamente, he hablado del eje RIO-ARCHIVO DE IN-

Con esta parte de la intervención se trata de devolver

Caridad (fig.67). 40


U

A

L

2015

A

C

T

fig.69

fig.65

fig.66

E

S

T

A

D

O

fig.64

fig.67

fig.68 41

fig.70 (Arriba izquierda) Dos de Mayo , (arriba derecha) Temprado, (abajo) esquina de las dos calles y la construcci贸n del peque帽o pabell贸n

MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0


2. Memoria técnica justicativa

La losa de cimentación y las zapatas se colocan sobre las siguientes capas para mejora del terreno: hormigón en masa para limpieza HM20-B-25-I e=10cm + filtro geotextil de poliéster d=150gr/ cm2 + subbase compactada 95% proctor, e=45cm compactación en 3 tongadas de 15 cm c/u +

2.1.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

terreno actual excavado, compactado y limpio de escombros.

Actualmente, existen restos arqueológicos en la zona en la que se van a ubicar las edificaciones

Se dispondrá un foso para el ascensor a una profundidad de -1.50m, apoyado en la losa de ci-

objeto de nuestro proyecto.

mentación H.A. de canto 40cm.

El solar dispone a pie de obra de los servicios de alcantarillado, abastecimiento de agua, y sumin-

Habrá un muro de sótano de hormigón armado HA-25-B-20-IIa, espesor = 40 cm.

istro de electricidad, telefonía, y calles con acceso rodado.

La cimentación bajo el muro de sótano será mediante una zapata corrida centrada de dimen-

Se incluyen en este apartado todas las labores a realizar, previa a la ejecución de la obra propia-

siones: longitud muro x 280 x 60 cm, armadura inferior = ø20 cada 25 x 25cm.

mente dicha. Dentro de estos conceptos quedan incluidos la preparación y limpieza de las partes

Esta solución constructiva, se desarrollará en profundidad en el proyecto de ejecución, en el cual

del solar donde se ubicará las nuevas construcciones.

se calcularán los cimientos pormenorizadamente, obteniéndose las dimensiones, armados y pro-

Se tendrá que excavar el terreno hasta la cota superior de los cimientos de forma que permita su

fundidad de cada uno de los elementos constructivos que conforman los cimientos.

ejecución así como la red de alcantarillado. Una vez realizada esta explanación se llevará a cabo el replanteo de la losa de cimentación del

2.3. ALCANTARILLADO

ascensor, las zapatas, el muro de sótano, arranques de escalera,… que deberán quedar perfecta-

El sistema de alcantarillado será mixto, uniéndose en algunos tramos las aguas pluviales y las re-

mente determinados por puntos invariables durante la marcha de la obra. Se señalará una línea

siduales, evacuándose de manera conjunta al saneamiento municipal existente.

de nivel invariable que marcará el plano de referencia para las obras de apertura de la losa de

La instalación de saneamiento se desarrollará mediante una red colgada sobre el forjado de cada

cimentación.

planta o a través del suelo técnico, y otra mediante una red enterrada en el sótano con una bomba de elevación. Evacuando las aguas hasta la acometida general mediante la correspondiente ar-

2.2. CIMIENTOS

queta sifónica, registrable y que se ejecutará según las Normas definidas por la Empresa Municipal

Los cálculos de cimentación han sido realizados a partir de unas estimaciones geotécnicas. Según

de abastecimiento.

éstas se ha optado por una losa de cimentación de 40cm de espesor para el núcleo de comuni-

Para ejecutar la red se abrirán las zanjas según indican los planos correspondientes dándose las

caciones a la cota -1.50m (ascensor y escaleras) y por zapatas para la sala polivalente a la cota

pendientes especificadas, que como mínimo serán de 2%. Los tubos serán de P.V.C., debiendo

+8.60m. Coeficiente de balasto empleado:

rechazarse aquellos que presenten fisuras.

100.000 KN/M3.

Por la cimentación sobre los muros de ladrillo existentes (arcilla seca dura) y por la parte de relleno

2.4. ESTRUCTURA

(Gravilla arenosa compacta). Según los valores de la tabla que te he adjuntado.

El edificio está levantado mediante soportes metálicos HEB con platabandas laterales desde la

Tensión admisible del terreno: Para situaciones persistentes:

3 Kp/cm2.

Para situaciones sísmicas y accidentales:

4 Kp/cm2.

cimentación hasta el forjado de cubiertas; siendo las dimensiones de todos los soportes ajustadas a las exigencias del cálculo. La estructura se resolverá mediante pórticos metálicos con nudos rígidos con vigas de carga IPE y

Dichos valores son obtenidos de las tablas de cype en función del tipo de terreno del suelo, los

pilares HEB, ambos con platabandas laterales.

cuales se han explicado en el coeficiente de balasto.

Las escaleras serán metálicas con nudos rígidos, mediante perfiles rectangulares, UPN e IPE.

En la cimentación se deberá dejar prevista la armadura de espera correspondiente.

La tipología de forjado que se ajusta a las necesidades estructurales del edificio son: 42


Forjado sanitario modelo Caviti (C15) con capa de compresión de espesor = 15 cm HA-25-

la edificación.

B-25-IIA armadura reparto superior ø8 cada 15x15cm. Se ejecutará una viga perimetral al

MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

forjado sanitario modelo Caviti (C15) de dimensiones mínimas 30 x 30 cm HA-25-B-25-IIA,

2.5.-

armadura superior = inferior 2ø16mm.

COMPORTAMIENTO FRENTE A LA HUMEDAD

Forjados compuestos, los cuales son un sistema mixto de construcción formado por una cha-

De acuerdo con la EB-HS 1: Protección frente a la humedad: Se limitará el riesgo previsible de pres-

pa grecada de acero, que además de actuar como encofrado del hormigón, colabora en la

encia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como

resistencia de la losa sustituyendo totalmente a las armaduras de tracción del forjado. El fun-

consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno

damento de este Sistema de Forjado Compuesto consiste en que sus elementos trabajen con-

o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su

juntamente aportando cada uno sus mejores características. Es imprescindible conseguir una

evacuación sin producción de daños.

adherencia entre acero y hormigón superior al esfuerzo rasante de solicitación. Este compor-

Para evitar la filtración de agua a través de los muros de sótano, se han ejecutado una imperme-

tamiento resistente, no sólo ha sido analizado desde el punto de vista teórico de la normativa

abilización en trasdós del muro mediante dos manos de pintura oxiasfáltica y lámina clavada de

existente, sino que ha sido constatado experimentalmente en ensayos realizados en Organis-

betún elastómero tipo BM-PR-30 de 3kg/m2, armada con filtro de poliéster de 120gr/m2.

mo Oficial. En este Sistema la adherencia se consigue gracias al especial diseño de los perfiles

Se dispondrá una cuneta de hormigón en masa HM20-B-25-IIa con pendiente mínima del 2% para

de la chapa metálica METFORM STEEL DECK MF-75-. Estos perfiles llevan incorporadas unas

evacuación del agua y un tubo drenaje ø30 cm polietileno ranurado.

embuticiones tronco piramidales repetidas indefinidamente en sus partes planas y en sus

Para favorecer la filtración del agua, se colocarán unas capas drenantes de canto rodado: 1º Arena.

flancos inclinados. Estos alojamientos, por su forma y sus bien definidas aristas, permiten un

2º Gravilla 20 mm. 3º Grava 40 mm. Compactadas al 95% Proctor, compactación en 3 tongadas de

anclaje perfecto del hormigón al perfil.

15 cm c/u.

SISTEMA ENVOLVENTE

La chapa colaborante METFORM STEEL DECK MF-75- tiene un espesor de 1.25 mm y un canto de

2.6.-

7.5 cm. La capa de hormigón armado de 7.5 cm armada con mallazo electro soldado Ø 8 a 20 cm.

ENERGÉTICA

AEH-500T. Siendo por lo tanto el canto total del forjado mixto 15cm (7.5+7.5).

Según el CTE: En todos los casos se utilizarán valores térmicos de diseño, los cuales se pueden

El factor que justifica la elección del forjado mixto en este proyecto se debe a su ligereza, rapidez

calcular a partir de los valores térmicos declarados según la norma UNE EN ISO 10 456:2001. En

de montaje, economía y resistencia.

general y salvo justificación los valores de diseño serán los definidos para una temperatura de 10

AISLAMIENTO TÉRMICO DE LOS SUSBSISTEMAS LIMITACIÓN DE LA DEMANDA

ºC y un contenido de humedad correspondiente al equilibrio con un ambiente a 23 ºC y 50 % de La estructura metálica existente vista, será tratada con protección pasiva contra incendios medi-

humedad relativa.

ante capa de pintura ignífuga acuosa, C-THERM ENAMEL W940®, acabado blanco satinado.

En los encuentros de diferentes materiales se ha dispuesto como rotura de puente térmico una

La estructura metálica oculta en falsos techos será tratada con protección pasiva contra incendi-

banda perimetral de poliestireno expandido EPS tipo IV e=4cm.

os y con una estabilidad al fuego de R-90, mediante recubrimiento con mortero de lana de roca proyectado, Banroc Pyro “ISOVER” o equivalente, con un espesor medio de 26 mm.

2.7.-

Se conservará el forjado existente de la galería de exposiciones del nivel + 9.47m. Para ello se

FÁBRICA DE LADRILLO EXISTENTES:

hará un estudio sobre su estado de conservación. Se harán pruebas de resistencia del forjado para

Restauración de fábrica de ladrillo existente:

comprobar que cumple con las sobrecargas de uso previstas en el proyecto. En caso de que fuera

A) Relleno de las juntas: -Limpiar todas las juntas y ladrillos para lograr máxima adherencia. -Impri-

necesario, se reforzaría la estructura existente hasta cumplir con las exigencias de las acciones de

mación sobre la fábrica con Sika Primer-3N o equivalente. -Sellado de juntas con masilla de base 43

ALBAÑILERÍA


poliuretano modelo Sikaflex AT-Facade o equivalente. -Cepillar y limpiar la fábrica sellada. B) Reparación de grietas estabilizadas: -Tras la colocación de los testigos comprobar que están

Los encuentros de la fachada con la carpintería, se resuelve mediante:

estabilizadas las grietas. - El soporte debe estar sano, limpio, libre de aceites y grasas, pinturas y

Alféizar de piedra natural caliza color blanco, con goterón tomado con mortero M-8 b, dosificación

tratamientos superficiales antiguos, etc. -Obturar superficialmente la fisura entre tramos de in-

1:1/2 :4. Entre el alféizar y la fábrica de ladrillo existente, se dispondrá una membrana imperme-

yectores con SikadurR 31 CF o equivalente, para evitar la perdida de resina durante el proceso de

abilizante de betún elastomérico e=1,2 mm, 1100 kg/m de 0,16 kcal/hm ºc. con refuerzo de malla

inyección. -Inyectar bajo presión el SikadurR -52 o similar, de abajo a arriba. En cuanto rezume la

de polietileno, 30kg/m, y 0,033 kcal/hm ºC, para barrera antihumedad. Se colocará sobre 20mm de

resina por el siguiente inyector, se debe sellar este y continuar el proceso de inyeccion desde el

mortero fratasado y se cubrirá con 20mm de mortero para asiento del alféizar.

siguiente. -Una vez terminado el proceso de inyección, los inyectores y el material de sellado se

Los encuentros irán sellado con masilla a base de poliuretano.

pueden eliminar.

Contra dintel de piedra natural caliza color blanco, con goterón, fijado a dintel con tacos tipo fich-

C) Reparación de humedades por capilaridad mediante drenaje del terreno perimetral, como se

er o equivalentes en misma vertical que las contraventanas.

indica en el detalle.

Para la formación de pretil se empleará una fábrica de L.H.Triple de 11,5x11,5x24 cm tomado con

D) Reparación de humedades por capilaridad mediante inyección de productos químicos hidró-

mortero de cemento M-4,1:6, con llagas y tendeles de 1 cm , humedecido previo a colocación.

fugos: -Se ejecutarán taladros de Ø12mm en la parte inferior de la fábrica, por todo el perímetro.

Encima de la fábrica del pretil se coloca una albardilla de piedra natural caliza blanco e= 50mm.

Los taladros tendrán una profundidad igual a las 2/3 partes del grosor de la fábrica de ladrillo y la

Tomado con mortero M-8 b, dosificación 1:1/2 :4. a dos aguas, doble goterón.

distancia entre agujeros será de 20 cm. Los agujeros tendrán una inclinación aproximada de 30°

El encuentro del pretil con el faldón inclinado de la cubierta, se hará con perfil chapa plegada

en dirección a la cimentación. -Se colocarán las boquillas de inyección en los orificios. -Se inyec-

galvanizada, fijación mecánica y sellado sikaflex o equivalente.

tará el producto con Sika Inyección 20 o similar hasta saturar el grosor de la fábrica de ladrillos.

La impermeabilización del frente del pretil será mediante imprimación a base de adhesivo de cau-

-Para mejorar la estanqueidad del sellado, se recomienda inyectar a continuacion el Sikadur 52

cho asfáltico con rendimiento de 0.8 k/m2 tipo Prehunter HD1 Texsa o equ. y colocación de lámina

Inyección o equivalente.

impermeabilizante de betún modificado app de 5 kg/m2, auto-protegida mineral y armadura de

E) Restitución de los componentes de los arcos y bóvedas deteriorados: -Se construirá una cimbra

fieltro de poliéster 180 gr/m2. Morterplas PF-5 mineral de Texsa o equivalente, solape de 20 cms

que se adapte al arco existente. -Se limpiará, la junta entre los ladrillos, dovelas caídos o dañados

en horizontal.

y los colindantes. -Se fijará la cimbra contra el arco de forma rígida, para que no se mueva. -Se colocarán cuñas entre la cimbra y la las dovelas caídos o dañados. -Se irán introduciendo lentamente

2.9.-

las cuñas con el fin de que la dovela vaya subiendo hasta ocupar su lugar original. -Finalmente se

Partición tipo Knauf W115 estructura doble u con fibra mineral o equivalente, en un lado formado

inyectará mortero en la junta como hemos indicado anteriormente.

por un panel de madera ranurado color canaleto con textura erosión de Energía Natural®, e=20

PARTICIONES:

mm, tomado con mortero cola flexible Weber. col flex color gris o equivalente, espesor = 15mm 2.8.- FACHADAS

a una placa de yeso laminado de e=15mm. En la parte interior de los aseos formado por dos

El revestido exterior será con enfoscado de mortero monocapa M-40 de espesor 20 mm. Acabado

placas de yeso laminado de e=15mm , impregnada (locales con humedades). Fijada a una estruc-

con pintura pétrea con base de silicato, color blanco y naranja amarillento (colores de estado ac-

tura metálica formada por montantes (separados 600 mm a ejes) y por canales de ancho 70 y 70

tual), e=20 micras, aplicada en dos manos.

mm. dando un espesor de partición final de 205 mm (20+15+70+70+15+15). Alma con 50 mm de

En la última planta, se prolongará el cerramiento existente, siguiendo su mismo aparejo, mediante

aislante de lana de d=70kg/m3. En los aseos con piezas de gres satinado blanco de 70x70x15mm

fábrica una de ladrillo hueco triple de 11,5 x 11,5 x24 cm tomado con mortero de cemento M-4,1:6,

tomadas con mortero a tope y acabado con lechada de cemento blanco.

con llagas y tendeles de 1 cm, humedecido previo a colocación.

El revestido interior será con panel de madera ranurada, color canaleto con textura erosión de 44


MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

Energía Natural, espesor 2 cm, tomado con mortero cola flexible Weber. col flex color gris o equiv-

Mortero de cemento para regulación de espesor 20mm M-4a dosificación 1:6

alente, espesor = 15mm.

Aislamiento en placas rígidas de poliestireno extruido tipo Roofmate-sl o equivalente. e=4cm.

2.6.- SUELOS

Pavimento de madera color canaleto con textura erosión de Energía Natural, dimensiones 50 x 50

Este apartado se refiere a las exigencias básicas EB que según el CTE deben de cumplir todos los

x 2 cm, tomado con mortero cola flexible Weber. col flex color gris o equivalente, espesor = 15mm.,

elementos horizontales de separación con espacios sin uso o con el propio terreno.

lámina impermeabilización de betún elastómero d=4kg/m2. Incluso rodapié del mismo material

En este caso se aplica a la losa de cimentación o al forjado sanitario que separa el sótano del ter-

de 50 x 7 x 2 cm.

reno.

En otros casos, encima del forjado sanitario y del resto de forjados de las plantas superiores, se

Impermeabilización por medio de lamina de caucho epdm, tipo II, UNE-EN 13956, masa nominal

ha ejecutado un suelo técnico knauf tecnosol P-28 o equivalente, compuesto por pedestal de

1.2kg/m2, con geotextil no tejido sintético, termosoldado, de polipropileno-polietileno, de 125 g/

columna M16 (R16/200/110); placas Knauf Tecnosol28 dimensiones 600x600x28mm. Pavimento

m2,

de madera color canaleto con textura erosión de Energía Natural, dimensiones 50 x 50 x 2 cm,

Mortero de cemento para regulación de espesor 20mm M-4a dosificación 1:6

tomado con mortero cola flexible Weber. col flex color gris o equivalente, espesor = 15mm., lámi-

Aislamiento en placas rígidas de poliestireno extruido tipo Roofmate-sl o equivalente. e=4cm.

na impermeabilización de betún elastómero d=4kg/m2. Incluso rodapié del mismo material de 50 x 7 x 2 cm.

2.10.- CUBIERTA

La grada del sótano se ha resuelto mediante el suelo técnico indicado anteriormente o por una

CUBIERTA INCLINADA NO TRANSITABLE

fábrica de L.H.Triple de 11,5x11,5x24 cm tomado con mortero de cemento M-4,1:6, con llagas y

En las naves del nivel +0.00 m, será una cubierta ligera de panel aislante de chapa conformada tipo

tendeles de 1 cm , humedecido previo a colocación.

sandwich de espesor total 141mm. Compuesta por dos chapas de acero galvanizado, la superior de e=0,5 mm y la chapa inferior tipo Inco 44.4 de e=1mm. Acabado exteriormente con resina de

2.12.-

poliéster silicona y pintura poliuterano gris oscuro. Acabado interior con panel de madera de gris

Falso techo de panel de madera con perforaciones según necesidades acústicas del espacio. Wen-

humo de corte envejecido de e=16mm. Se rellena interiormente con aislamiento de lana de roca,

gué de Spigoacustic, e=16mm o equivalente. Sujeto a estructura mediante varilla metálica, juntas

espesor de 80mm con una densidad de 40 kg/m3.

ocultas.

FALSOS TECHOS

En dichas cubiertas inclinadas habrá lucernarios fijos rectangulares mediante panel de metacrilato (PMMA) blanco translúcido e=12mm, de dimensiones máximas 2x6 m, formado por: perfiles

2.13.- CARPINTERÍA

conformados en frío de acero galvanizado, doble agrafado, de espesor mínimo 0,8 mm, elementos

La carpintería del nivel 0.00 m es metálica original y montaje con rotura de puente térmico. Vier-

de apoyo y recibido a estructura metálica existente. Sellado de juntas con masilla elástica.

teaguas, mocheta y piezas complementarias de acero inoxidable.

En los niveles superiores las cubiertas serán ligeras de panel aislante de chapa conformada tipo

La carpintería de los niveles superiores será de madera de Maple, pintura de poliuretano transpar-

sandwich de espesor total 125mm. Compuesta por dos chapas de acero galvanizado, la superior

ente y montaje con rotura de puente térmico.

de e=0,5 mm y la chapa inferior tipo Inco 44.4 de e=1mm. Acabado exteriormente con resina de

Las barandillas del sótano estarán compuestas por un pasamanos en perfil rectangular de madera

poliéster silicona y pintura poliuterano gris oscuro. Se rellena interiormente con aislamiento de

de haya de color canaleto y textura envejecido con capa de pintura de poliuretano transparente,

lana de roca, espesor de 80mm con una densidad de 40 kg/m3.

redondeado en los ángulos y rebajado en la cara inferior para embutirlo en pletina inox. 50.4 mediante avellanado y tornillo con cabeza rasante. Y por un barandal de pletina de acero inoxidable

2.11.-

PAVIMENTOS

50.4 ancladas al forjado sanitario mediante placas y barras de acero. Entrepaño de vidrio de segu-

En algunos casos, encima del forjado sanitario se han colocado las siguientes capas:

ridad tipo stadip de 5+5. Dimensiones 3300 x 1200 x 9.5mm. Incluye instalación de iluminación 45


de LED en la parte inferior.

itación impuesta por las dimensiones de los paños que se han proyectado para las cubiertas.

Las puertas interiores de los aseos, recepción y salas de máquinas serán de madera de maple, pin-

La red horizontal de colectores se ha proyectado colgada bajo el forjado de cada planta o por

tura de poliuretano transparente, 1 hoja abatible, manilla en acero inoxidable. Herrajes de cuelgue

el suelo técnico. A esta red horizontal acometen directamente los diferentes aparatos sanitarios,

tres pernos en acero.

previa disposición de los sifones correspondientes.

El resto de las puertas estarán formadas por perfiles y manilla de acero inoxidable y entrepaño de

Los bajantes exteriores serán metálicos, acabados con pintura poliuretano blanco satinado de

vidrio de seguridad tipo stadip de 5+5mm.

Ø125 mm.

Las puertas del ascensor son puertas de palos de cristales inastillables de seguridad de espesor 6

El denaje de aguas pluviales está compuesto por cazoleta sifónica tipo Eterno Texsa o equiva-

mm, EI-30.

lente de goma Dutral ajustada al bajante. Morrión paragravillas Texsa o equivalente. Formación de bandas de refuerzo mediante imprimación de prejunter hd-1. Texsa o equivalente y colocación

2.14.- ACRISTALAMIENTO EXTERIOR

de bandas adheridas de láminas del tipo Hiper Morter Plas de 4 kg/m2. Bajante de pvc Ø125 mm

En la carpintería metálica original del nivel 0.00m, el acristalamiento será fijo, de baja emisividad

fijado a cerramientos y/o particiones con abrazaderas zincadas.

tipo Blindex Laminado transparente Filtrasol-claro simple de 6.0 mm.

Se recogerán las aguas pluviales de las cubiertas inclinadas mediante canalón de chapa lisa, for-

En la carpintería de los niveles superiores el acristalamiento será aislante de baja emisividad, re-

mado por doble chapa de acero galvanizado de 0,8 mm, acabado exteriormente con resina de

alizado con vidrio tipo Blindex® Laminado transparente Filtrasol-claro doble de e= 6mm, con

poliéster silicona con desarrollo mínimo de 100 cm, aislamiento intermedio de fibra de vidrio de

cámara de aire e= 10mm.

30 mm con papel kraff alquitranado, incluso solapes, accesorios de fijación y juntas de estanque-

2.15.- FONTANERÍA Y SANEAMIENTO.

idad.

Para abastecer de agua sanitaria a nuestro edificio, se tomará de la Red General Urbana Municipal,

2.16.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA.

con los elementos y disposiciones constructivas prescritas por la empresa municipal.

El estudio que sigue se ha confeccionado teniendo en cuenta el Reglamento Electrotécnico para

La compañía suministradora de la zona no asegura una presión suficiente para las necesidades del

Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias en vigor, así como la normativa elaborada

edificio, por ello se dispondrá un grupo de presión.

por la empresa suministradora.

Se plantea un contador general situado en el un local de instalaciones de fontanería en el sótano

La potencia que se prevé será, de conformidad con el REBT-02. La energía será suministrada por la

para abastecer de agua sanitaria a cada punto de consumo.

compañía en forma de corriente alterna trifásica a 220/380 V. y 50 Hz.

La acometida de la tubería general se realiza a través del hueco previsto para el paso de instala-

En la instalación interior utilizaremos conductores de Cu, de 750 V de aislamiento, canalizados

ciones, se coloca dentro de un armario, la llave de corte y el contador. La instalación deberá ser

bajo tubería de PVC del tipo corrugado

realizada por un instalador autorizado.

El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas paralelas a las verticales y horizontales

La presión se cuidará de que esté comprendida entre 15 y 35 m.c.d.a., con una velocidad ≤ a 1,5

que limitan el local, a una distancia de 50 cm. del suelo y techo y a 20 cm. de esquinas o puertas.

m/s.

En caso de proximidades de canalizaciones eléctricas con otras no eléctricas se mantendrá entre

Se estima que la perdida de carga debida al contador general será inferior a los 4,5 m.c.a.

ambas una distancia no inferior a 30 cm.

Las redes generales de distribución interior de agua fría se realizarán en el falso techo del forjado

El diámetro de los tubos protectores se obtendrá del REBT.

superior o en el suelo técnico.

Las conexiones de los conductores se realizarán mediante bornas y no por simple retorcimiento

Para la instalación de evacuación de aguas del edificio se ha optado por un sistema unitario, por

de los conductores.

lo que unas tuberías de aguas pluviales y de las fecales evacuarán juntas.

Todas las tomas de corriente irán provistas de contacto de puesta a tierra.

La evacuación de las aguas de pluviales se realiza mediante bajantes de Ø125 mm, de PVC, lim46


MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

planta general

1. Memoria de Estructuras -5.35

+0.00

1.- forjado sanitario modelo caviti (c15) con capa de compresión de espesor = 15 cm ha-25-b-25-iia armadura reparto superior ø8 cada 15x15cm. + hormigon en masa para limpieza hm20-b-25-i e=10cm + fieltro geotextil de poliester d=150gr/cm2 + subbase compactada 95% proctor, e=45cm compactacion en 3 tongadas de 15 cm c/u + terreno actual excavado, compactado y limpio de escombros. nota: en el encuentro con los demás elementos estructurales, se dejará una junta de espesor = 4cm rellena con poliestireno expandido (ver detalle 1). 2.- muro de sótano de hormigón armado ha-25-b-20-iia e=40cm. cimentada sobre una zapata corrida centrada de dimensiones longitud muro x 280 x 60 cm, armadura inferior = ø20 cada 25 x 25cm. 3.- foso del ascensor prof.: 1,50m losa de cimentación ha-25-b-25-iia e=40cm. armadura superior = ø16 cada 25cm; inferior= ø16 cada 20cm. 4.- arranque de la escalera en zapata aislada de dimensiones 180 x 80 x 30 cm, armadura = superior = ø20 cada 25x25cm. 5.- forjado mixto de chapa grecada colaborante de metform steel deck mf-75 espesor= 125mm, no necesitan sopandas en su ejecución. la capa de hormigón armado de 75 mm con mallazo electro soldado ø 8 a 20 cm. aeh-500t. siendo el canto total del forjado mixto 15cm.

+7.32

se empleará el mismo tipo de forjado mixto para las cubiertas planas accesibles solo para mantenimiento. 6.- estructura de madera laminada encolada gl24h; clase de servicio 2; tratamiento ignífugo-intumescente. con un tablero aglomerado hidrófugo. fijación de tableros a correas mediante clavos autorroscantes galvanizados separados 30 cms. herraje de placas de acero galvanizado en caliente de espesor 4mm. 7.- apoyo de la estructura metálica ligera utilizada para la intervención, sobre los muros de carga de ladrillo existentes. para ello se ejecutarán zapatas de hormigón armado de diferentes dimensiones según se indica en el plano de desarrollo de estructuras. 8.- pasarela metálica compuesta por perfil acero ipe- 500 con platabandas laterales, revestido con chapa de acero corten, ménsula metálica + ø12 acero inoxidable fijado al techo con resina epoxi. vigas ipe - 270 articuladas a perfil “ipe 500”. rejilla de acero fundido sobre soporte epdm con franjas empotradas vidrio laminado. 9.- cubierta metálica inclinada compuesta por vigas ipe boyd, correas ipe y paneles prefabricados ligeros tipo deck. 10.- se conservará el forjado existente. para ello se hará un estudio sobre su estado de conservación. se harán pruebas de resistencia del forjado para comprobar que cumple con las sobrecargas de uso previstas en el proyecto. en caso de que fuera necesario, se reforzaría la estructura existente hasta cumplir con las exigencias de las acciones de la edificación.

47


planta general

se単alada es la parte del desarrollo +9.47

CUBIERTA

48


MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

desarrollo

49


DB-SE

3.1

1.Justificación de la solución adoptada

EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL

Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE

El presente documento de proyecto de ejecución resuelve la estructura propuesta para la

El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará

construcción de parte de un edificio en Sevilla.

conjuntamente con ellos:

Dimensiones del edificio a desarrollar 53,00 x 30,00 m aprox. Procede

apartado

No procede

La parte del edificio está levantado mediante soportes metálicos HEB con platabandas laterales

DB-SE

3.1.1

Seguridad estructural:

desde la cimentación hasta el forjado de cubiertas; siendo las dimensiones de todos los soportes

DB-SE-AE DB-SE-C

3.1.2. 3.1.3.

Acciones en la edificación Cimentaciones

sí sí

ajustadas a las exigencias del cálculo.

DB-SE-A DB-SE-F DB-SE-M

3.1.7. 3.1.8. 3.1.9.

Estructuras de acero Estructuras de fábrica Estructuras de madera

La estructura se resolverá mediante pórticos metálicos con nudos rígidos con vigas de carga IPE y

sí sí

pilares HEB, ambos con platabandas laterales. Las escaleras serán metálicas con nudos rígidos, mediante perfiles rectangulares, UPN e IPE. La tipología de forjado que se ajusta a las necesidades estructurales del edificio son:

Deberán tenerse en cuenta, además, las especificaciones de la normativa

• Forjados compuestos, los cuales son un sistema mixto de construcción formado por una chapa

siguiente:

grecada de acero, que además de actuar como encofrado del hormigón, colabora en la resistencia de la losa sustituyendo totalmente a las armaduras de tracción del forjado. El fundamento de Procede

apartado

NCSE 2002 EHE 2008

3.1.4. 3.1.5.

Norma de construcción sismorresistente Instrucción de hormigón estructural

No

este Sistema de Forjado Compuesto consiste en que sus elementos trabajen conjuntamente

procede

aportando cada uno sus mejores características. Es imprescindible conseguir una adherencia entre acero y hormigón superior al esfuerzo rasante de solicitación. Este comportamiento

resistente, no sólo ha sido analizado desde el punto de vista teórico de la normativa existente,

sino que ha sido constatado experimentalmente en ensayos realizados en Organismo Oficial. En este Sistema la adherencia se consigue gracias al especial diseño de los perfiles de la chapa metálica METFORM STEEL DECK MF-75-. Estos perfiles llevan incorporadas unas embuticiones tronco piramidales repetidas indefinidamente en sus partes planas y en sus flancos inclinados. Estos alojamientos, por su forma y sus bien definidas aristas, permiten un anclaje perfecto del hormigón al perfil. La chapa colaborante METFORM STEEL DECK MF-75- tiene un espesor de 1.25 mm y un canto de 7.5 cm. La capa de hormigón armado de 7.5 cm armada con mallazo electro soldado Ø 8 a 20 cm AEH-500T. Siendo por lo tanto el canto total del forjado mixto 15cm (7.5+7.5). El factor que justifica la elección del forjado mixto en este proyecto se debe a su ligereza, rapidez de montaje, economía y resistencia. 50


MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

1.1.Cimentación

Para la obtención de las solicitaciones se ha considerado los principios de la Mecánica Racional y las teorías clásicas de la Resistencia de Materiales y Elasticidad.

El método de cálculo aplicado es de los Estados Límites, en el que se pretende limitar que el Los cálculos de cimentación han sido realizados a partir de unas estimaciones geotécnicas.

efecto de las acciones exteriores ponderadas por unos coeficientes, sea inferior a la respuesta de

Según éstas se ha optado por una losa de cimentación de 40cm de espesor para el núcleo de

la estructura, minorando las resistencias de los materiales.

comunicaciones a la cota -1.50m (ascensor y escaleras) y por zapatas para la sala polivalente a la

En los estados límites últimos se comprueban los correspondientes a: equilibrio, agotamiento o

cota +8.60m.

rotura, adherencia, anclaje y fatiga (si procede).

En los estados límites de utilización, se comprueba: deformaciones (flechas), y vibraciones (si Coeficiente de balasto empleado:

procede).

100.000 KN/M3.

Definidos los estados de carga según su origen, se procede a calcular las combinaciones posibles Por la cimentación sobre los muros de ladrillo existentes (arcilla seca dura) y por la parte de relleno

con los coeficientes de mayoración y minoración correspondientes de acuerdo a los coeficientes

(Gravilla arenosa compacta). Según los valores de la tabla que he adjuntado.

de seguridad definidos en el art. 12º de la norma EHE 2008 y las combinaciones de hipótesis básicas definidas en el art 4º del CTE DB-SE

Tensión admisible del terreno: Para situaciones persistentes:

3 Kp/cm2.

Para situaciones sísmicas y accidentales:

4 Kp/cm2.

Situaciones no sísmicas Situaciones sísmicas

Dichos valores son obtenidos de las tablas de cype en función del tipo de terreno del suelo, los cuales se han explicado en el coeficiente de balasto.

La obtención de los esfuerzos en las diferentes hipótesis simples del entramado estructural, se

En la cimentación se deberá dejar prevista la armadura de espera correspondiente.

harán de acuerdo a un cálculo lineal de primer orden, es decir admitiendo proporcionalidad entre

La losa de cimentación se coloca sobre las siguientes capas para mejora del terreno: hormigón en

esfuerzos y deformaciones, el principio de superposición de acciones, y un comportamiento lineal

masa para limpieza HM20-B-25-I e=10cm + filtro geotextil de poliéster d=150gr/cm2 + subbase

y geométrico de los materiales y la estructura.

compactada 95% proctor, e=45cm compactación en 3 tongadas de 15 cm c/u + terreno actual

Para la obtención de las solicitaciones determinantes en el dimensionado de los elementos de los

excavado, compactado y limpio de escombros.

forjados (vigas, losas,...) se obtendrán los diagramas envolventes para cada esfuerzo.

Se dispondrá un foso para el ascensor a una profundidad de -1.50m, apoyado en la losa de

Para el dimensionado de los soportes se comprueban para todas las combinaciones definidas.

cimentación H.A. de canto 40cm.

1.2.2. Acero laminado y conformado

Esta solución constructiva, se desarrollará en profundidad en el proyecto de ejecución, en el cual se calcularán los cimientos pormenorizadamente, obteniéndose las dimensiones, armados y

Se dimensiona los elementos metálicos de acuerdo a la norma CTE SE-A (Seguridad estructural),

profundidad de cada uno de los elementos constructivos que conforman los cimientos.

determinándose coeficientes de aprovechamiento y deformaciones, así como la estabilidad, de

1.2.Método de cálculo

acuerdo a los principios de la Mecánica Racional y la Resistencia de Materiales.

1.2.1.Hormigón armado

Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma. 51


La estructura se supone sometida a las acciones exteriores, ponderándose para la obtención de

RESISTENCIA

MÓDULO DE

COEFICIENTE DE

los de los coeficientes de aprovechamiento y comprobación de secciones, y sin mayorar para las

CARACTERÍSTICA/ LÍMITE

ELASTICIDAD

DILATACIÓN TÉRMICA

comprobaciones de deformaciones, de acuerdo con los límites de agotamiento de tensiones y

ELÁSTICO N/mm²

N/mm²

HORMIGÓN

25

29.400

105

ACERO B-500-S

500

200.000

1,2 X 105

ACERO B-500-T

500

200.000

1,2 X 105

275

210.000

1,2 X 105

límites de flecha establecidos. Para el cálculo de los elementos comprimidos se tiene en cuenta el pandeo por compresión, y para los flectados el pandeo lateral, de acuerdo a las indicaciones de la norma.

2.Características de los materiales a utilizar

(sólo para la

Los materiales a utilizar así como las características definitorias de los mismos, niveles de control

armadura de

previstos, así como los coeficientes de seguridad, se indican en el siguiente cuadro:

reparto)

CONDICIONES Y CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES EHE-2008, CTE-SE-ACERO ELEMENTOS DE

TIPO DE

TIPO DE

RECUBRIM

UTILIZACION

HORMIGON

ACERO

NOMINAL

CIMENTACIÓN

HA-40/B/25/

LOSAS MIXTAS

IIa HA-25/B/20/ I

RELACION

ACERO S-275

CONTENIDO

2.1.Ensayos a realizar

MAXIMA AGUA/ MINIMO CEMENTO

(mm)

CEMENT

(kg/m³)

Hormigón Armado. De acuerdo a los niveles de control previstos, se realizarán los ensayos

80

<0.60

275

pertinentes de los materiales, acero y hormigón según se indica en la norma Cap. XV, art. 82 y

B 500 S

siguientes. B 500 S

30

<0.65

250

2.2.Asientos admisibles y límites de deformación

Aceros estructurales. Se harán los ensayos pertinentes de acuerdo a lo indicado en el capitulo 12 del CTE SE-A

PILARES, VIGAS Y PLACAS DE ANCLAJE METÁLICAS DE ACERO S-275.

MATERIALES

COEFICIENTES DE SEGURIDAD ACCIONES PERMANENTE

Asientos admisibles de la cimentación. De acuerdo a la norma CTE SE-C, artículo 2.4.3, y en función del tipo de terreno, tipo y características del edificio, se considera aceptable un asiento máximo

ACCIDENTAL

HORMIGON

•c=1.50

•c=1.30

admisible de 2cm.

ACERO

•s=1.15

•s=1.00

Límites de deformación de la estructura. Según lo expuesto en el artículo 4.3.3 de la norma CTE

ACCIONES

PERMANENTE

•g=1.50

SE, se han verificado en la estructura las flechas de los distintos elementos. Se ha verificado tanto

Control normal.

VARIABLE

•q=1.60

el desplome local como el total de acuerdo con lo expuesto en 4.3.3.2 de la citada norma.

ACCIDENTAL

•a=1.00

Hormigón armado. Para el cálculo de las flechas en los elementos flectados, se tendrán en cuenta tanto las deformaciones instantáneas como las diferidas, calculándose las inercias equivalentes de

COEFICIENTE DE DUCTILIDAD AL SISMO BAJA µ=2

acuerdo a lo indicado en la norma. Para el cálculo de las flechas se ha tenido en cuenta tanto el proceso constructivo, como las condiciones ambientales, edad de puesta en carga, de acuerdo a unas condiciones habituales de la práctica constructiva en la edificación convencional. Por tanto, a partir de estos supuestos se estiman los coeficientes de fluencia pertinentes para la determinación de la flecha activa, suma 52


Nombre MF-75

tabiquerías.

MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

de las flechas instantáneas más las diferidas producidas con posterioridad a la construcción de las

Descripción de la chapa METFORM STEEL DECK MF-75 Canto: 75 mm

En los elementos de hormigón armado se establecen los siguientes límites:

Intereje: 274 mm Flechas activas máximas relativas y absolutas para elementos de Hormigón Armado y Acero

Estructura no solidaria

Ancho panel: 822 mm

Estructura solidaria con otros elementos

con otros elementos

Elementos flexibles

Ancho superior: 119 mm

Elementos rígidos

Ancho inferior: 119 mm Tipo de solape lateral: Inferior

VIGAS Y LOSAS Relativa: d/L<1/350

Relativa: d/L<1/350

Límite elástico: 280 MPa

Relativa: d/L<1/300

Perfil: 1.25mm

FORJADOS Relativa: d/L<1/350

Relativa: d/L<1/350

Peso superficial: 0.14 kN/m²

Relativa: d/L<1/300

Sección útil: 17.71 cm²/m Momento de inercia: 153.14 cm4/m Módulo resistente: 40.60 cm³/m

3.1.2.Pavimentos y revestimientos

Flechas totales máximas relativas para elementos de Hormigón Armado y Acero

Estructura no solidaria con otros elementos VIGAS, LOSAS Y FORJADOS Relativa: d/L<1/300

Estructura solidaria con otros elementos Elementos flexibles Elementos rígidos

Relativa: d/L<1/300

Planta

Planta tipo

Planta

Relativa: d/L<1/300

Local

Planta

Desplome relativo a la altura entre plantas:

d/H<1/500

Planta

Planta tipo

MF-75

7.5

275

Cubierta

Carga en KN/m2

Zona

Carga en KN/m2

Planta

plana

(accesible

Polivalente sólo

conservación) Planta

Cubierta inclinada no transitable Capa de Com-presión

Canto Total

P. Propio (KN/

(cm)

(cm)

m2 )

7.5

Zona

Vestíbulos, Zonas comunes, Sala

Planta tipo.

Forjados mixtos de chapa colaborante.

Intereje(mm)

Carga en KN/m2

Toda

Planta

3.1.Cargas superficiales 3.1.1.Peso propio del forjado

Canto (cm)

Zona

2.5 1

1

3.1.4.Sobrecarga de uso

ACCIONES ADOPTADAS EN EL CÁLCULO 3. Acciones Gravitatorias

Forjado

Carga en KN/m2

1

3.1.3. Carga de tabiquería

Desplome relativo a la altura total del edificio:

d/h<1/250

Zona

Toda

Cubierta inclinada

Total

Carga en KN/m2

Toda

Cubierta plana

Desplazamientos horizontales

Zona

Toda

15

5

Zona

Carga en KN/m2

toda

1

Zona

Carga en KN/m2

Zona

Carga en KN/m2

toda

0.4

3.1.5. Sobrecarga de nieve

3.15

Cubiertas 53

Planta

Sevilla

0.2


3.1.6. Carga puntual (equipo compacto en cubierta)

Equipo de climatización

Bomba de calor (aire-agua) Equipo aire-aire compacto

Zona

cubierta plana (pasillo ascensor) cubierta plana (sala polivalente)

5.Acciones térmicas y reológicas

Carga en KN

20,0 30,2

De acuerdo a la CTE DB SE-AE se ha aplicado en función de las dimensiones totales del edificio.

3.2.Cargas lineales

Las acciones térmicas se han tenido en cuenta y siendo necesarias la disposición de juntas de

3.2.1.Peso propio de las fachadas Planta

dilatación. Zona

También se han tenido en cuenta las acciones reológicas descritas por la norma, se puede

Carga en KN/ml

Toda

Planta baja a cubierta

7

prescindir de cargas por retracción cuando se establezcan juntas de hormigonado a distancias

3.3.Cargas horizontales en barandas y antepechos Planta tipo

Planta

inferiores a 10 m y se dejen transcurrir 48 h entre dos hormigonados contiguos.

Zona

Carga en KN/ml

Toda

6.Acciones sísmicas

3

De acuerdo a la norma de construcción sismorresistente NCSE-02, por el uso y la situación del

4.Acciones del viento

edificio, en el término municipal de Sevilla, se consideran las acciones sísmicas.

Altura de coronación del edificio: 17 metros aprox.

Clasificación de la construcción, importancia normal.

Grado de aspereza: IV. Zona urbana, industrial o forestal

Coeficiente de riesgo =1 (normal)

Presión dinámica del viento (en KN/m2)

Aceleración Básica: De acuerdo al anejo 1 de la norma en el término municipal considerado es:

La acción del viento se calcula a partir de la presión estática que actúa en la dirección perpendicular

ab=0.07/g, coeficiente de contribución K = 1.1 Coeficiente de suelo: C = 1.30

a la superficie expuesta. El programa obtiene de forma automática dicha presión, conforme a los

Fracción cuasi-permanente de sobrecarga

criterios del Código Técnico de la Edificación DB-SE AE, en función de la geometría del edificio, la

En función del uso del edificio, la parte de la sobrecarga a considerar en la masa sísmica movilizable

zona eólica y grado de aspereza seleccionados, y la altura sobre el terreno del punto considerado.:

será de 0.6. [Ver punto 3.2. de la norma]

qe = qb · ce · cp

Amortiguamiento: El amortiguamiento expresado en % respecto del crítico, para el tipo de

Donde:

estructura considerada y compartimentación será del 6%. [Ver tabla 3.1. de la norma]

qb Es la presión dinámica del viento conforme al mapa eólico del Anejo D.

Ductilidad de la estructura: 2.00 Ductilidad baja

ce Es el coeficiente de exposición, determinado conforme a las especificaciones del Anejo D.2,

De acuerdo al tipo de estructura diseñada, la ductilidad considerada es baja. [Ver tabla 3.7.3.1. de

en función del grado de aspereza del entorno y la altura sobre el terreno del punto considerado.

la norma]

cp Es el coeficiente eólico o de presión, calculado según la tabla 3.4 del apartado 3.3.4, en función

El método de cálculo utilizado es el Análisis Modal Espectral, con los espectros de la norma, y sus

de la esbeltez del edificio en el plano paralelo al viento. Viento Y Viento X qb (kN/m²) esbeltez cp (presión) cp (succión) esbeltez cp (presión) cp (succión) 0.42 0.16 0.70 -0.30 0.29 0.70 -0.31

consideraciones de cálculo.

Anchos de banda Plantas En todas las plantas

Ancho de banda Y 30,00 m aprox

Zona eólica (según CTE DB-SE-AE): A

Ancho de banda X 53,00m aprox

Velocidad del viento: 26 m/s

Situación: Normal. 54


7.1.Hormigón Armado

Nieve (Q)

0.00

1.00

0.00

0.00

Sismo (A)

-1.00

1.00

1.00

0.30(*)

MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

7.Combinaciones de acciones consideradas

(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones Hipótesis y combinaciones. De acuerdo con las acciones determinadas en función de su origen,

obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán

y teniendo en cuenta tanto si el efecto de las mismas es favorable o desfavorable, así como los

con el 30 % de los de la otra.

coeficientes de ponderación se realizará el cálculo de las combinaciones posibles del modo

ß E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: EHE-CTE

siguiente:

ß Situaciones no sísmicas

ß E.L.U. de rotura. Hormigón: EHE-CTE

ß Situaciones sísmicas

ß Situaciones no sísmicas ß Situaciones sísmicas

Situación 1: Persistente o transitoria

Situación 1: Persistente o transitoria

seguridad (g)

Coeficientes de combinación (y)

Coeficientes parciales de seguridad (g) Favorable Carga permanente

Desfavorable

Principal (yp)

Acompañamiento (ya)

1.00

1.50

1.00

1.00

Sobrecarga (Q)

0.00

1.60

1.00

0.70

Viento (Q)

0.00

1.60

1.00

0.60

Nieve (Q)

0.00

1.60

1.00

0.50

(G)

Coeficientes de combinación (y)

Coeficientes parciales de Favorable

Desfavorable

Principal (yp)

Acompañamiento (ya)

1.00

1.60

1.00

1.00

Sobrecarga (Q)

0.00

1.60

1.00

0.70

Viento (Q)

0.00

1.60

1.00

0.60

Nieve (Q)

0.00

1.60

1.00

0.50

Carga permanente (G)

Sismo (A)

Sismo (A) Situación 2: Sísmica

Situación 2: Sísmica Coeficientes parciales de

Coeficientes de combinación (y)

Coeficientes parciales de

seguridad (g)

Carga permanente (G)

Coeficientes de combinación (y)

seguridad (g)

Favorable

Desfavorable

Principal (yp)

Acompañamiento (ya)

1.00

1.00

1.00

1.00

Sobrecarga (Q)

0.00

1.00

0.30

0.30

Viento (Q)

0.00

1.00

0.00

0.00

Carga permanente (G) Sobrecarga (Q)

55

Favorable

Desfavorable

Principal (yp)

Acompañamiento (ya)

1.00

1.00

1.00

1.00

0.00

1.00

0.30

0.30


Viento (Q)

0.00

1.00

0.00

0.00

Viento (Q)

0.00

1.00

0.00

0.00

Nieve (Q)

0.00

1.00

0.00

0.00

Nieve (Q)

0.00

1.00

0.00

0.00

Sismo (A)

-1.00

1.00

1.00

0.30(*)

Sismo (A)

-1.00

1.00

1.00

0.30(*)

(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones

(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones

obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán

obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán

con el 30 % de los de la otra.

con el 30 % de los de la otra.

7.2.Acero Laminado

7.3.Acero conformado

ß E.L.U. de rotura. Acero laminado: CTE DB-SE A

Se aplica las mismos coeficientes y combinaciones que en el acero laminado.

ß Situaciones no sísmicas

E.L.U. de rotura. Acero laminado: CTE DB-SE A

ß Situaciones sísmica Situación 1: Persistente o transitoria Coeficientes de combinación (y)

Coeficientes parciales de seguridad (g) Favorable

Desfavorable

Principal (yp)

Acompañamiento (ya)

0.80

1.35

1.00

1.00

Sobrecarga (Q)

0.00

1.50

1.00

0.70

Viento (Q)

0.00

1.50

1.00

0.60

Nieve (Q)

0.00

1.50

1.00

0.50

Carga permanente (G)

fig.73 Render de Cype de la estructura

Sismo (A) Situación 2: Sísmica Coeficientes parciales de

Coeficientes de combinación (y)

seguridad (g)

Carga permanente (G) Sobrecarga (Q)

Favorable

Desfavorable

Principal (yp)

Acompañamiento (ya)

1.00

1.00

1.00

1.00

0.00

1.00

0.30

0.30 56


por una chapa grecada de acero. MF-75 e: 1.25mm h=150mm

MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

forjados compuestos de sistema mixto de construcci贸n formado

castillete del ascensor

(75+75), descansa encima equipos de climatizaci贸n.

nucleo de escaleras

estructura ligera con perfiles IPE 140 y rejilla eurotramex 3000 x 800 x 50 mm, malla 30 x 30 mm escaleras de perfil rectangular 350 x 15 mm y perfilles UN 160

hueco de lucenario

vigas Boyd de la cubierta de la sala polivalente tapadas con falso techo de madera.

cubierta inclinada ligera,

tipo

deck,

h=125mm forjados compuestos de sistema mixto de construcci贸n formado por una chapa grecada de acero. MFfig.74 Renders de Cype de la estructura

75 e: 1.25mm h=150mm (75+75) 57


2. Memoria de Climatizaci贸n -5.35

+9.47

planta general +0.00

+7.32

CUBIERTA

58


MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

desarrollo

59


1 Objeto

2.4. Ubicación de los Elementos de la Instalación.

Se trata de un edificio destinado a concurrencia pública, en el cual se va a realizar una instalación

Unidad exterior (bomba de calor y equipo compacto aire / aire) en la cubierta plana.

de climatización para refrigeración (verano) y calefacción (invierno).

Recuperador de Calor aire / aire (Ventilación aire exterior) bajo la pasarela de los restos arque-

Para proyectar la instalación de climatización (frío-calor) de este edificio se tendrá en cuenta la

ológicos.

función a desarrollar para que ésta se adapte dando solución de la manera más conveniente a los

Ud interior (fan coils horizontal en falso techo, ventilación aire primario) bajo la pasarela de los

problemas energéticos, económicos y de confort.

restos arqueológicos.

Se seleccionará para el nivel arqueológico un sistema aire / agua, frío y calor, con un equipo exte-

Conductos de aire rectangulares en la sala polivalente y circulares en los restos arqueológicos de

rior de producción de bomba de calor, recuperador de calor mediante el cual se renueva el aire,

acero galvanizado y aislamiento de lana de vidrio de espesor 55 mm.

unidades interiores de fan-coils de dos tubos, equilibrado con válvulas de regulación, distribución

Difusor rotacional de impulsión con regulador de caudal.

por conductos de aire circulares para impulsión, extracción y toma de aire exterior, el retorno será

Rejillas de retorno de simple deflexión.

por plenum, unidades terminales de rejillas y multi toberas.

Rejillas de toma de aire exterior y extracción de aire.

Se seleccionará para el nivel de la sala polivalente un sistema aire / aire, frío y calor, con un equipo

2.5. Normativa Aplicable.

exterior compacto, distribución por conductos de aire rectangulares para impulsión y retorno, unidades terminales de rejillas y difusores rotacionales.

RD 1027 / 2007, de 20 de julio. BOE 28/8/2007. Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas (IT).

2. Descripción de La Instalación.

Normas UNE indicadas.

2.1. Características del Edificio. Uso: Concurrencia pública. Superficie útil acondicionada:

Planta Baja:

Restos arqueológicos:

979,95 m2.

Planta 1ª:

Sala Polivalente :

654,20 m2.

Vestíbulo / distribuidor: 157,50 m2. Superficie útil acondicionada:

TOTAL:

1.791,65 m2.

2.2. Tipo de Energía.

electricidad.

2.3. Producción Térmica.

bomba de calor y equipo compacto aire / aire.

60


MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

3. Cálculo de las Cargas Térmicas. 3.1. Exigencia de Bienestar e Higiene: (Rite It - 1.1) Justificación del cumplimiento de la exigencia de calidad del ambiente del apartado 1.4.1

Caudal mínimo de aire exterior:

Las necesidades caloríficas de un local (Cargas Térmicas), son una particularidad propia del mismo,

El caudal mínimo de aire exterior de ventilación necesario se calcula según el método indirecto

independientemente del sistema elegido y depende de varios grupos de condicionantes: condi-

de caudal de aire exterior por persona y el método de caudal de aire por unidad de superficie,

ciones climatológicas exteriores, características constructivas y de ubicación del edificio, condi-

especificados en la instrucción técnica I.T.1.1.4.2.3.

ciones interiores del local, condiciones de utilización del local. Se describe a continuación la ventilación diseñada para los recintos utilizados en el proyecto.

La exigencia de calidad térmica del ambiente se considera satisfecha en el diseño y dimensionamiento de la instalación térmica. Por tanto, todos los parámetros que definen el bienestar térmico se mantienen dentro de los valores establecidos.

Caudales de ventilación

En la siguiente tabla del RITE 1.4.1.1 aparecen los límites que cumplen en la zona ocupada.

Referencia

(m³/h)

Calculado 24 50 Humedad relativa en verano (%) (el sistema fan-coils no lo 45 ≤ HR ≤ 60 Parámetros Temperatura operativa en verano (°C)

Límite 23 ≤ T ≤ 25

Restos arqueológicos

controla) Temperatura operativa en invierno (°C)

21 ≤ T ≤ 23

Humedad relativa en invierno (%) (el sistema fan-coils no lo 40 ≤ HR ≤ 50

Por persona

Vestíbulo, sala

22 50

polivalente

Por unidad de superficie (m³/(h·m²)

Calidad del aire interior Por recinto

IDA / IDA

(m³/h)

min.(m³/h)

Fumador (m³/ (h·m²))

45

IDA 2

No

45

IDA 2

No

controla) Velocidad media admisible con difusión por desplazamiento

V ≤ 0.11

0.10

Filtración de aire exterior El aire exterior de ventilación se introduce al edificio debidamente filtrado según el apartado

(m/s)

I.T.1.1.4.2.4. Se ha considerado un nivel de calidad de aire exterior para toda la instalación ODA 2, aire con altas concentraciones de partículas y, o de gases contaminantes.

Justificación del cumplimiento de la exigencia de calidad del aire interior del apartado 1.4.2

Las clases de filtración empleadas en la instalación cumplen con lo establecido en la tabla 1.4.2.5 Categorías de calidad del aire interior: En función del edificio o local, la categoría de calidad de aire interior (IDA) que se deberá alcanzar ODA 2

será como mínimo la siguiente: IDA 2 (aire de buena calidad): oficinas, residencias (locales comunes de hoteles y similares, residencias de ancianos y estudiantes), salas de lectura, museos, salas de tribunales, aulas de enseñanza y asimilables y piscinas.

61

IDA 2

IDA 3

F6 + F8

F5 + F7


Toma de Datos para el Cálculo de las Cargas Térmicas

Aire de extracción En función del uso del edificio o local, el aire de extracción para nuestro edificio es:

Localidad

AE 1 (bajo nivel de contaminación): aire que procede de los locales en los que las emisiones más

Altitud sobre nivel mar

importantes de contaminantes proceden de los materiales de construcción y decoración, además

Sevilla 7m

de las personas.

Latitud (Sevilla - aeropuerto) Oscilación Media Diaria (OMD) Oscilación Media Anual

Percentil (Verano)

Nivel del 5%

tado: oficinas, aulas, salas de reuniones, locales comerciales sin emisiones específicas, espacios de

Temperatura seca

35,1º C (UNE

uso público, escaleras y pasillos.

exterior (verano)

100-014-84)

Temperatura húmeda

22,6º C (UNE

Temperatura seca exterior

exterior (verano)

100-014-84)

(invierno)

Velocidad del viento

5,6 m/s

Humedad relativa (invierno)

Está excluido el aire que procede de locales donde se permite fumar. Están incluidos en este apar-

3.2. Exigencia de Eficiencia Energética: (Rite It - 1.2)

(OMA) Percentil (Invierno)

Justificación del cumplimiento de la exigencia de eficiencia energética en la generación de calor y frío del apartado 1.2.4.1

37º 25´ N 15,7 ºC (UNE 100014-84) 37,4 ºC Nivel del 97,5 % 1,5º C (UNE 100014-84) 90 %

Las unidades de producción del proyecto utilizan energías convencionales ajustándose a la carga máxima simultánea de las instalaciones servidas considerando las ganancias o pérdidas de calor

Temperatura del

a través de las redes de tuberías de los fluidos portadores, así como el equivalente térmico de la

terreno

potencia absorbida por los equipos de transporte de fluidos.

62

7 ºC

Cargas debida a la propia instalación

3%


Refrigeración: Cargas Máximas Simultáneas. Conjunto: Sendero arqueológico Subtotales Recinto

Restos arqueológicos

Planta

Carga interna

Ventilación

Potencia térmica

Estructural

Sensible interior

Total interior

Sensible

Total

Caudal

Sensible

Carga total

Por superficie

Sensible

Total

(W)

(W)

(W)

(W)

(W)

(m³/h)

(W)

(W)

(W/m²)

(W)

(W)

185.66

28800.99

33686.91

29856.25

34742.17

39209

140975

204632.81

329.67

170831.34

239374.98

Restos Arqueológicos

Total

39209.9

Carga total simultánea

239375.0

Conjunto: Sala polivalente y pasillo Subtotales Recinto

Planta

Estructural

Sensible interior

Carga interna Total interior

Sensible

Ventilación Total

Caudal

Sensible

Potencia térmica Carga total

Por superficie

Sensible

Total

(W)

(W)

(W)

(W)

(W)

(m³/h)

(W)

(W)

(W/m²)

(W)

(W)

Sala polivalente

Sala Polivalente

3760.20

63659.86

86071.06

69442

91853

18530

66623

96707

293.06

136066.40

188561.75

Pasillo

Sala Polivalente

24954.65

7289.58

8008.78

33211

33930

712

2561

3717

244.91

35772.74

37648.45

Total

19242.6

Carga total simultánea

226134.8

Calefacción: Cargas Máximas Simultáneas.

Recinto Restos arqueológicos Total Carga total simultánea

Recinto Sala polivalente Pasillo Total Carga total simultánea

Planta Restos Arqueológicos

Planta Sala Polivalente Sala Polivalente

Conjunto: Sendero arqueológico Ventilación Carga interna sensible Caudal (W) (m³/h) 4948.68 39209 39209

Carga total

Por superficie

(W) 233169.28

(W/m²) 327.94

Conjunto: Sala polivalente y pasillo distribuidor Ventilación Carga interna sensible Caudal Carga total (W) (m³/h) (W) 8738.04 18530 110194 9984.24 712 4470 19242

63

Potencia

Total (W) 238117

238118

Por superficie

Potencia

(W/m²) 184.85 94.03

Total (W) 118932 14454

133386

MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

Resumen de los Resultados del Cálculo de las Cargas Térmicas de los Recintos


4. Selección de los Equipos de Producción:

4.2 Datos Técnicos del Equipo Compacto Aire / Aire Seleccionado Ciat Space PF 1.100

4.1 Datos Técnicos del Equipo con Bomba de Calor Seleccionado hitecsa EWFVB-230.4

Capacidad frigorífica nom (KW) Capacidad calorífica nom (KW)

226,70 254,10

Dimensiones L x A x

4.300 x 1.100 x

H (mm)

2.300

Caudal de Agua (l/h) Tubería Ø Tensión de fuentes de alimentación

Capacidad frigorífica nom (KW) Capacidad calorífica

65.618

nom (KW)

3“

Dimensiones L x A x H (mm)

400 V / 3 Ph / 50 Hz (nominal)

64

257,50 267,60 6.316 x 2.205 x 2.095

Caudal de Aire Interior (m3/h) Caudal de Aire Exterior (m3/h) Tensión de fuentes de alimentación

42.000 112.500 400 V / 3 Ph / 50 Hz (nominal)


6. Dimensionado de los Componentes Hidráulicos. 6.1. Tuberías de Cobre para Distribución de Agua:

5.1 Datos Técnicos del Equipo Fan Coil Aire / Agua Seleccionado Hitec-

Tuberías de cobre F Q

sa Space BSW 70

Capacidad frigorífica nom (KW) Capacidad calorífica nom (KW)

Dimensiones L x A x H (mm)

50,65

Caudal de Agua (m3/h)

60,11

Caudal de Aire (m /h) 3

2.028 x

Tensión de fuentes de

852 x 674

alimentación

V L DP1 Tramo Inicio Final Tipo (mm) (l/s) (m/s) (m) (kPa) N17-Planta baja N39-Planta baja Impulsión 76 0.14 0.5 3.58 4.930 A4-Planta baja A4-Planta baja Impulsión 64 0.12 0.4 8.12 8.364 A5-Planta baja A5-Planta baja Impulsión 64 0.10 0.3 4.95 5.202 A6-Planta baja A6-Planta baja Impulsión 35 0.09 0.4 3.15 14.339 N21-Planta baja N22-Planta baja Impulsión 54 0.15 0.5 1.19 2.129 N22-Planta baja A5-Planta baja Impulsión 35 0.09 0.3 4.25 5.245 N22-Planta baja A6-Planta baja Impulsión 35 0.09 0.4 2.67 3.787 N5-Planta baja N2-Cubierta Impulsión (*) 76 1.66 0.8 14.25 16.094 N4-Cubierta N2-Cubierta Impulsión (*) 76 1.66 0.8 1.25 1.254 N4-Cubierta A1-Cubierta Impulsión (*) 76 1.66 0.8 2.73 2.438 A3-Planta baja A3-Planta baja Retorno 76 0.14 0.5 3.58 4.070 A3-Planta baja N38-Planta baja Retorno 64 0.14 0.5 8.12 11.722 N8-Planta baja N38-Planta baja Retorno 64 0.83 0.7 4.95 7.029 A4-Planta baja A4-Planta baja Retorno 35 0.05 0.4 3.15 5.354 A5-Planta baja A5-Planta baja Retorno 54 0.06 0.3 1.19 2.195 A5-Planta baja N20-Planta baja Retorno 35 0.06 0.3 4.25 9.058 A6-Planta baja A6-Planta baja Retorno 35 0.09 0.4 2.67 4.330 N8-Planta 1 N3-Cubierta Retorno (*) 76 1.66 0.8 14.25 21.053 N5-Cubierta N3-Cubierta Retorno (*) 76 1.66 0.8 1.25 1.242 N5-Cubierta A1-Cubierta Retorno (*) 76 1.66 0.8 2.73 4.456 (*) Tramo que forma parte del recorrido más desfavorable.

8,71 9.250 230 V / 1 Ph / 50 Hz (nominal)

DP (kPa) 12.64 33.80 25.39 34.97 8.45 24.49 9.23 42.79 1.74 3.49 7.45 25.38 14.69 9.49 8.86 18.67 9.73 31.89 4.84 9.60

MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

5. Selección de La Unidad Terminal: Fan-Coil.

6.2. Aislamiento Térmico para las Tuberías de Cobre de Distribución de Agua: Justificación del cumplimiento de la exigencia de eficiencia energética en las redes de tuberías y conductos de calor y frío del apartado 1.2.4.2 Aislamiento térmico en redes de tuberías

65


El aislamiento de las tuberías se ha realizado según la I.T.1.2.4.2.1.1 ‘Procedimiento simplificado’. Este método define los espesores de aislamiento según la temperatura del fluido y el diámetro exterior de la tubería sin aislar. El cálculo de la transmisión de calor en las tuberías se ha realizado según UNE-EN ISO 12241. El RITE en la IT 1.2.4.2.1, obliga a todos los componentes de cualquier instalación térmica a aislarlos cuando los fluidos discurran por ellos. Se calcula mediante el procedimiento simplificado indicado en el RITE IT 1.2.4.2.1.2: Tubería

Los espesores de aislamiento de tuberías y accesorios situados al interior o al exterior no serán

Referencia Tubería de distribución de agua fría y caliente de climatización formada por

inferiores a los valores dados en las tablas de dicha I.T. Debido a que empleo un material aislante con una conductividad térmica diferente a la dada de

tubo de cobre rígido, colocada superficialmente en el exterior del edificio, con

Tipo 1

referencia, debo de aplicar la siguiente fórmula indicada en la dicha I.T.:

aislamiento mediante coquilla de lana de vidrio protegida con emulsión asfáltica recubierta con chapa de aluminio.

Donde: e= espesor de aislamiento a calcular. eref = espesor de referencia.

Para tener en cuenta la presencia de válvulas en el sistema de tuberías se ha añadido un 25 % al

Di = diámetro interior.

cálculo de la pérdida de calor.

D = diámetro exterior. Tuberías en contacto con el ambiente interior

λref = conduct termica referencia 0,04 W/mK. λ = conductividad termica para el exterior de lana de vidrio 0,034 W/mK. Para el interior de espuma elastomérica 0,037 W/mK.

Se han considerado las condiciones interiores de diseño en los recintos para el cálculo de las pérdidas en las tuberías especificados en la justificación del cumplimiento de la exigencia de calidad

Tuberías en contacto con el ambiente exterior

del ambiente del apartado 1.4.1.

Se han considerado las siguientes condiciones exteriores para el cálculo de la pérdida de calor: Temperatura seca exterior de verano: 35.5 °C

Temperatura seca exterior de invierno: 2.9

A continuación se describen las tuberías en el ambiente interior y los aislamientos empleados,

°C

además de las pérdidas por metro lineal y las pérdidas totales de calor.

Velocidad del viento: 5.6 m/s A continuación se describen las tuberías en el ambiente exterior y los aislamientos empleados,

Tubería

además de las pérdidas por metro lineal y las pérdidas totales de calor.

Tubería

Ø

Tipo 1 73/76 mm

laisl.

eaisl.

(W/(m·K)) (mm) 0.034

50

Limp(m) 3.31

Lret. Fm.ref.

qref. Fm.cal

qcal.

(m)

(W/m)

(W)

(W/m)

(W)

3.94

6.62 Total

114.2 207

10.07 Total

173.6 311

Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo

66

2 2 2 2 2

Ø 73/76 61/64 51/54 40/42 33/35

mm mm mm mm mm

laisl.

eaisl.

Limp.

Lret.

(W/(m·K)) 0.037 0.037 0.037 0.037 0.037

(mm) 30 30 30 30 30

(m) (m) 7.69 8.03 7.84 2.58 32.60 28.26 22.62 13.30 16.45 14.89

Fm.ref.

qref.

Fm.cal

qcal

(W/m) 4.77 4.76 3.26 2.65 2.42 Total

(W) 75.0 49.6 198.6 95.2 75.9 578

(W/m) 7.19 7.80 4.92 3.95 3.51 Total

(W) 113.1 81.3 299.5 141.9 110.0 882


Referencia

MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

Recuperador

Recuperador de calor aire-aire, con intercambiador de flujo cruzado, caudal

máximo de 7000 m³/h, eficiencia sensible 52,5%, para montaje horizontal dimensiones 1750x1310x531 mm y nivel de presión sonora de 54 dBA en

campo libre a 1,5 m, con caja de acero galvanizado y plastificado, color marfil, Tipo 1

con aislamiento, clase B según UNE-EN 13501-1, soportes antivibratorios,

embocaduras de 450 mm de diámetro con junta estanca y filtros G4 con

Tubería

Referencia Tubería de distribución de agua fría y caliente de climatización formada por tubo de

eficacia del 86%, clase D según UNE-EN 13501-1, 2 ventiladores centrífugos

Tipo 2

cobre rígido, colocada superficialmente en el interior del edificio, con aislamiento

1 velocidad de 1500 W cada uno, aislamiento F, protección IP 20, caja de

mediante coquilla flexible de espuma elastomérica.

bornes externa con protección IP 55, aislamiento térmico y acústico.

de doble oído de accionamiento directo con motores eléctricos trifásicos de

Para tener en cuenta la presencia de válvulas en el sistema de tuberías se ha añadido un 15 % al

Los recuperadores seleccionados para la instalación cumplen con las exigencias descritas en la

cálculo de la pérdida de calor.

tabla 2.4.5.1.

7. Eficiencia Energética de los Equipos para el Transporte de Fluidos. Justificación del cumplimiento de la exigencia de eficiencia energética en el control de instalaciones térmicas del apartado 1.2.4.3 La instalación térmica proyectada está dotada de los sistemas de control automático necesarios para que se puedan mantener en los recintos las condiciones de diseño previstas. Justificación del cumplimiento de la exigencia de recuperación de energía del apartado 1.2.4.5 Recuperación del aire exterior Se muestra a continuación la relación del recuperador empleado en la instalación.

Tipo

N

Caudal(m³/h)

Tipo 1

3000

3800

DP

E

(Pa)

(%)

75

52.5

67


8. Selección de los Sistemas de Conducción de Aire: Difusores y Rejillas Se determinan a partir de los catálogos de cada fabricante, en función principalmente del caudal

Rejilla de impulsión, de acero gal-

de aire a impulsar en cada estancia y al alcance hasta donde debe llegar cada unidad terminal.

vanizado, color estándar, con lamas horizontales

regulables

individ-

ualmente, colocación en conducto

8.1. Selección de las Unidades Terminales Impulsión.

metálico rectangular, Modelo “TROX Difusor rotacional con deflectores orientables y placa frontal cuadrada, de chapa de acero galva-

TR”, de 525x225 mm, salida de aire

nizado, con compuerta de regulación, con junta de estanqueidad de caucho, “TROX TDV – Silent

perpendicular a la rejilla, fijación

Air 600”, pintado en color RAL 9010, con deflectores de plástico color negro RAL 9005, con plenum

oculta con marco de montaje de cha-

de conexión horizontal de chapa de acero galvanizado.

pa de acero galvanizado.

Rejilla de impulsión, de acero galvanizado, color estándar, con lamas verticalmente

regulables

individ-

ualmente, colocación en conducto metálico circular, Modelo “TROX TRS-R5”, de 1.025x125 mm, salida de aire perpendicular a la rejilla, fijación mediante tornillos vistos.

68


MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

9. Cálculo de Conductos de Aire: Método Pérdida de Carga Constante

8.2. Selección de las Unidades Terminales Retorno. Rejilla de retorno, de acero galvani-

Entre los métodos más difundidos de determinación del tamaño de los conductos, el de la pérdida

zado, color estándar, con lamas hori-

de carga constante es uno de los más ensayados y ha sido utilizado con éxito por muchos años,

zontales regulables individualmente,

especialmente en las instalaciones con presión media-baja.

de 525x225 mm, “TROX TR”, entrada

En la práctica, el tamaño de todo el sistema completo de conductos se determina manteniendo

de aire perpendicular a la rejilla, fija-

aproximadamente constante la pérdida de carga por metro lineal.

ción mediante tornillos vistos.

La pérdida de carga representa la resistencia de los conductos al paso de aire y depende de la superficie del conducto y de la velocidad del aire. Este método reduce “automáticamente” la velocidad del aire en la dirección del flujo del aire de modo que, seleccionando una velocidad inicial razonable, se reducen o eliminan las posibilidades de auto producir ruido. Velocidad del Aire en los Conductos Se define la velocidad del aire en el tramo de conducto hacia abajo con respecto al ventilador. La velocidad inicial máxima de conductos son: 6 m/s Es importante recordar que la velocidad del aire en el interior de los conductos es la causa principal, junto con una construcción poco precisa, de los ruidos por auto producción del conducto.

8.3. Selección de las Unidades Terminales Aire Exterior y Extracción.

Para seleccionar las dimensiones de los conductos es importante recordar que: • Las dimensiones de los lados (W y H) tienen que ser múltiplos de 50 mm.

Rejilla de intemperie para instalaciones de ventilación y

• Las reducciones han de evitarse si éstas implican una variación inferior a 50 mm. Se prefiere man-

extracción, marco frontal y lamas de chapa perfilada de

tener la sección original hasta el difusor o la ramificación sucesivos.

acero galvanizado, de 1.400x500 mm, “TROX - WG”, tela

• Se puede economizar en los costos de instalación realizando las reducciones en uno o en el otro

metálica de acero galvanizado con malla de 20x20 mm.

lado del conducto, en vez que en ambos lados.

, con marco de montaje de chapa de acero galvanizado.

• Por motivos económicos y aerodinámicos, no es aconsejable superar la relación W/H=4, siendo recomendado entre 2 y 3.

69


10. Exigencia de Seguridad en las Instalaciones.

dos en la obra se han realizado según la norma UNE 100155. Dilatación, golpe de ariete, filtración

Justificación cumplimiento de la exigencia de seguridad en generación de calor y frío ap

Las variaciones de longitud a las que están sometidas las tuberías debido a la variación de la

3.4.1.

temperatura han sido compensadas según el procedimiento establecido en la instrucción técnica

Los generadores de calor y frío utilizados en la instalación cumplen con lo establecido en la in-

1.3.4.2.6 Dilatación del RITE.

strucción técnica 1.3.4.1.1 Condiciones generales del RITE.

La prevención de los efectos de los cambios de presión provocados por maniobras bruscas de al-

Justificación del cumplimiento de la exigencia de seguridad en las redes de tuberías y con-

gunos elementos del circuito se realiza conforme a la instrucción técnica 1.3.4.2.7 Golpe de ariete

ductos de calor y frío del apartado 3.4.2.

del RITE.

Alimentación

Cada circuito se protege mediante un filtro con las propiedades impuestas en la instrucción técni-

La alimentación de los circuitos cerrados de la instalación térmica se realiza mediante un disposi-

ca 1.3.4.2.8 Filtración del RITE.

tivo que sirve para reponer las pérdidas de agua.

Conductos de aire

El diámetro de la conexión de alimentación se ha dimensionado según la siguiente tabla:

Potencia térmica nominal(kW)

150 < P ≤ 400

Calor

Frio

DN(mm)

DN(mm)

25

32

El cálculo y el dimensionamiento de la red de conductos de la instalación, así como elementos complementarios (plenums, conexión de unidades terminales, pasillos, tratamiento de agua, unidades terminales) se ha realizado conforme a la instrucción técnica 1.3.4.2.10 Conductos de aire del RITE. Justificación del cumplimiento de la exigencia de seguridad y utilización del apartado 3.4.4. Ninguna superficie con la que existe posibilidad de contacto accidental, salvo las superficies de

Vaciado y purga

los emisores de calor, tiene una temperatura mayor que 60 °C.

Las redes de tuberías han sido diseñadas de tal manera que pueden vaciarse de forma parcial y

Las superficies calientes de las unidades terminales que son accesibles al usuario tienen una tem-

total. El vaciado total se hace por el punto accesible más bajo de la instalación con un diámetro

peratura menor de 80 °C.

mínimo según la siguiente tabla:

La accesibilidad a la instalación, la señalización y la medición de la misma se ha diseñado con-

Potencia térmica nominal(kW) 150 < P ≤400

Calor

Frio

DN(mm)

DN(mm)

32

40

forme a la instrucción técnica 1.3.4.4 Seguridad de utilización del RITE.

Los puntos altos de los circuitos están provistos de un dispositivo de purga de aire. Expansión y circuito cerrado Los circuitos cerrados de agua de la instalación están equipados con un dispositivo de expansión de tipo cerrado, que permite absorber, sin dar lugar a esfuerzos mecánicos, el volumen de dilatación del fluido. El diseño y el dimensionamiento de los sistemas de expansión y las válvulas de seguridad inclui70


MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

11. Referencias arquitectónicas museísticas climatizadas 11.1 Museo Antiquarium de Sevilla Uso:

Dotacional

museo arqueológico Superficie :

4.879 m2

“The musealization project includes additional facilities for environmental control of the room, thus guaranteeing powerful exhaust air exchange, like air conditioning splits distributed by the plant, especially for summer.”1 El proyecto de musealización incluye instalaciones adicionales para el control del ambiente de la sala, lo que garantiza un potente intercambio de aire, como el aire acondicionado por split distribuidos por la planta, especialmente para el verano.

fig.78 Planos del proyecto

fig.77 Vista del museo 1 Editor: M.A. Rogerio-Candelera. “Science, Technology and Cultural Heritage.” , Seville, Spain, June 2014 71


11.1 Castillo de San Jorge “Las zonas cegadas fueron construidas con una doble piel para introducir en su interior los conductos de climatización y así evitar incluir una nueva distribución de instalaciones por el maltrecho espacio...

Se ha conseguido eliminar todo el

trazado visto de la climatización reconvirtiendo el sistema de ventilación que transcurría por el aparcamiento en climatizado y usando las nuevas cámaras que ofrecían los cierres parciales de los lucernarios para nuevas conducciones.” 1

La similitud de las características de las materiales constructivas y los espesores de los muros entre el Castillo de San Jorge y las naves de las Atarazanas nos presentan indicaciones viscerales del confort del interior. Al estar dentro de un espacio, uno se da cuenta que hace falta un sistema de climatización no solamente por renovación de aire, sino también por el control de la temperatura.

1 Revista ph • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico • n.º 78 • mayo 2011 • pp. 68-77 • 077 72


-5.35

MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

3. Memoria de Protecci贸n Contra Incendios

planta general +0.00

+7.32

+9.47

73


EI-120

DB-SI 1 Exigencias Básicas de Seguridad en Caso de Incendio

Sector

1.1 Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del documento básico

1:

Sector

de las mismas.

Básico + ejecución (1)

Tipo de obras

Alcance de las

previstas (2)

obras (3)

Rehabilitación

Rehabilitación

2:

Cambio de uso (4) Si

integral

Proyecto de obra; proyecto de cambio de uso; proyecto de acondicionamiento; proyec-

( )

2.500

3: Sector

2.500

Sector

Proyecto de obra nueva; proyecto de reforma; proyecto de rehabilitación; proyecto de

2.500

Sector

4:

to de instalaciones; proyecto de apertura... 2

(4)

4.251

Pública

(sótano)

EI-120 (sótano)

Concurrencia

EI-90

EI-90 (h≤15m)

(h≤15m) EI-120

Definición del tipo de proyecto de que se trata, así como el tipo de obras previstas y el alcance

Tipo de proyecto (1)

5.000

2.500

5:

2.015

740 915 1.686

Pública

(sótano)

EI-120 (sótano)

Concurrencia

EI-90

EI-90 (h≤15m)

Comercial Administrativo Pública Concurrencia

(h≤15m) EI-90

EI-90

EI-60

EI-60

EI-90

EI-90

consolidación o refuerzo estructural; proyecto de legalización... (3)

Reforma total; reforma parcial; rehabilitación integral...

(1)

Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico

(4)

Indíquese si se trata de una reforma que prevea un cambio de uso o no.

CTE-SI. Para los usos no contemplados en este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc.

1.2 SECCIÓN SI 1: Propagación interior

(2)

Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 1.2 de esta Sección.

Compartimentación en sectores de incendio Los edificios y establecimientos estarán compartimentados en sectores de

(3)

Los techos deben tener una característica REI, al tratarse de elementos portan-

incendios en las condiciones que se establecen en la tabla 1.1 de esta Sección,

(4) Al haberse dispuesto en el sector una instalación automática de extinción de incen-

mediante elementos cuya resistencia al fuego satisfaga las condiciones que se

dio, el valor de la superficie máxima admisible se duplica, según punto 1 del Artículo 1

establecen en la tabla 1.2 de esta Sección.

del documento CTE DB SI 1 Propagación interior.

tes y compartimentadores de incendio.

A los efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera Vestíbulos de independencia

que los locales de riesgo especial y las escaleras y pasillos protegidos contenidos en dicho sector no forman parte del mismo.

Los vestíbulos de independencia de las escaleras especialmente protegidas disponen de protec-

Toda zona cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o

ción frente al humo conforme a alguna de las alternativas establecidas para dichas escaleras en el

del establecimiento en el que esté integrada debe constituir un sector de incendio

Anejo A Terminología (CTE DB SI).

diferente cuando supere los límites que establece la tabla 1.1.

La distancia mínima entre los contornos de las superficies barridas por las puertas de los vestíbu-

Sector

Superficie construida (m ) Norma Proyecto 2

Uso previsto (1)

Resistencia al fuego del elemento

los es superior a 0,50 m.

compartimentador ( ) ( ) Norma Proyecto 2

Los vestíbulos que sirvan a uno o varios locales de riesgo especial no pueden utilizarse en los

3

74


MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

recorridos de evacuación de otras zonas, excepto en el caso de vestíbulos de escaleras especialmente protegidas que acceden a un aparcamiento, a zonas de ocupación nula y a dichos locales de riesgo especial.

Vestíbulos de independencia Resistencia al fuego del elemento compartimentador Referencia Superficie (m²) Paredes (1) Puertas (2) Norma Proyecto Norma Proyecto Accesos 517.11 EI 120 EI 120 2 x EI2 30-C5 2 x EI2 60-C5 Notas: (1)

La resistencia al fuego exigida a las paredes del lado del vestíbulo es EI

120, independientemente de la resistencia exigida por el exterior, que puede ser mayor en función del sector o zona de incendio que separa el vestíbulo de independencia. (2)

Puertas de paso entre los recintos o zonas a independizar, a las que se

les requiere la cuarta parte de la resistencia al fuego exigible al elemento compartimentador que separa dichas zonas y, al menos, EI2 30-C5. Locales de riesgo especial Los locales y zonas de riesgo especial se clasifican conforme a tres grados de riesgo (alto, medio y bajo) según los criterios que se establecen en la tabla 2.1 de esta Sección, cumpliendo las condiciones que se establecen en la tabla 2.2 de esta Sección. Vestíbulo de Superficie construida (m2) Nivel de independencia (2) Local o zona 1 riesgo ( ) Norma Proyecto Norma Proyecto Cuarto máquinas ascensor En todo caso Bajo No No Local contadores. En todo caso Bajo No Si Eléctricos. Sala máquinas En todo caso Bajo No Si

Resistencia al fuego del elemento compartimentador (y sus puertas) (3) Norma EI-90 (EI2 45-C5)

Proyecto EI-90 (EI2 45-C5)

EI-90 (EI2 45-C5)

EI-90 (EI2 45-C5)

EI-90 (EI2 45-C5)

EI-90 (EI2 45-C5)

Cocina

20<P<30 KW

25 KW

Bajo

No

No

EI-90 (EI2 45-C5)

EI-90 (EI2 45-C5)

Cuarto limpieza

100<V<200m3

105 m3

Bajo

No

Si

EI-90 (EI2 45-C5)

EI-90 (EI2 45-C5)

Almacén

100<V<200m3

137 m3

Medio

No

Si

EI-120 (2xEI2 30-C5)

EI-120 (2xEI2 30-C5)

(1)

Según criterios establecidos en la Tabla 2.1 de esta Sección.

( )

La necesidad de vestíbulo de independencia está en función del nivel de riesgo del local o zona, conforme exige la Tabla 2.2 de esta Sección.

( )

Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 2.2 de esta Sección.

2 3

75


Espacios ocultos. paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables tiene continuidad en los espacios ocultos, tales como patinillos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc., salvo cuando éstos se compartimentan respecto de los primeros al menos con la misma resistencia al fuego, pudiendo reducirse ésta a la mitad en los registros para mantenimiento. Se limita a tres plantas y una altura de 10 m el desarrollo vertical de las cámaras no estancas en las que existan elementos cuya clase de reacción al fuego no sea B-s3-d2, BL-s3-d2 o mejor. La resistencia al fuego requerida en los elementos de compartimentación de incendio se mantiene en los puntos en los que dichos elementos son atravesados por elementos de las instalaciones, tales como cables, tuberías, conducciones, conductos de ventilación, etc., excluidas las penetraciones cuya sección de paso no exceda de 50 cm². Para ello, se optará por una de las siguientes alternativas: a)

Mediante elementos que, en caso de incendio, obturen automáticamente la sección de paso y garanticen en dicho punto una resistencia al fuego al menos igual a la del

elemento atravesado; por ejemplo, una compuerta cortafuegos automática EI t(i-o) (‘t’ es el tiempo de resistencia al fuego requerido al elemento de compartimentación atravesado), o un dispositivo intumescente de obturación. b)

Mediante elementos pasantes que aporten una resistencia al menos igual a la del elemento atravesado, por ejemplo, conductos de ventilación EI t(i-o) (‘t’ es el tiempo

de resistencia al fuego requerido al elemento de compartimentación atravesado).

Reacción al fuego de elementos constructivos, decorativos y de mobiliario Los elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la tabla 4.1 de esta Sección. Revestimiento Situación del elemento

De techos y paredes

De suelos

Norma

Proyecto

Norma

Proyecto

Zonas comunes del edificio

C-s2,d0

C-s2,d0

EFL

EFL

Espacios ocultos no estancos: patinillos,

B-s3,d0

B-s3,d0

BFL-s2

BFL-s2

falsos techos , suelos elevados, etc. Escaleras protegidas

B-s1,d0

B-s1,d0

CFL-s1

CFL-s1

Recintos de riesgo especial

B-s1,d0

B-s1,d0

BFL-s1

BFL-s1

(4)

76


MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

1.3 SECCIÓN SI 2: Propagación exterior Distancia entre huecos Se limita en esta Sección la distancia mínima entre huecos entre dos edificios, los pertenecientes a dos sectores de incendio del mismo edificio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas, o hacia una escalera o pasillo protegido desde otras zonas. El paño de fachada o de cubierta que separa ambos huecos deberá ser como mínimo EI-60.

1.4 SECCIÓN SI 3: Evacuación de ocupantes Cálculo de ocupación, número de salidas, longitud de recorridos de evacuación y dimensionado de los medios de evacuación 1.

En los establecimientos de Uso Comercial o de Pública Concurrencia de cualquier superficie y los de uso Docente, Residencial Público o Administrativo cuya superficie construida sea mayor que 1.500 m2 contenidos en edificios cuyo uso previsto principal sea distinto del suyo, las salidas de uso habitual y los recorridos de evacuación hasta el espacio exterior seguro estarán situados en elementos independientes de las zonas comunes del edificio y compartimentados respecto de éste de igual forma que deba estarlo el establecimiento en cuestión; no obstante dichos elementos podrán servir como salida de emergencia de otras zonas del edificio. Sus salidas de emergencia podrán comunicar con un elemento común de evacuación del edificio a través de un vestíbulo de independencia, siempre que dicho elemento de evacuación esté dimensionado teniendo en cuenta dicha circunstancia.

2.

Como excepción al punto anterior, los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie construida total no exceda de 500 m2 y estén integrados en centros comerciales podrán tener salidas de uso habitual o salidas de emergencia a las zonas comunes de circulación del centro. Cuando su superficie sea mayor que la indicada, al menos las salidas de emergencia serán independientes respecto de dichas zonas comunes.

3.

El cálculo de la anchura de las salidas de recinto, de planta o de edificio se realizará, según se establece el apartado 4 de esta Sección, teniendo en cuenta la inutilización de una de las salidas, cuando haya más de una, bajo la hipótesis más desfavorable y la asignación de ocupantes a la salida más próxima.

4.

Para el cálculo de la capacidad de evacuación de escaleras, cuando existan varias, no es necesario suponer inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras protegidas existentes. En cambio, cuando existan varias escaleras no protegidas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable.

Recinto, planta, sector Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5

Uso previsto (1)

Pública concurrencia Pública concurrencia Comercial Administrativo Pública concurrencia

Densidad ocupación

Ocupación

(2) (m2/pers.)

(pers.)

Tabla 2.1 Tabla 2.1 Tabla 2.1 Tabla 2.1 Tabla 2.1

Número de salidas (3)

Recorridos de evacuación (3) (4) (m) Norma Proy.

Anchura de salidas (5) (m) Norma

Norma

Proy.

1.443 615 263

2 2 2

5 6 2

50 50 50

49 40 48

3,10 1,24 1,03

4,50 1,60 1,60

153 414

2 2

3 5

50 50

48 49

0,80 0,80

1,20 2,45

77

Proy.


(1)

Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos previstos no contemplados en este Documento Básico, debe procederse por asimilación en

función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc. (2)

Los valores de ocupación de los recintos o zonas de un edificio, según su actividad, están indicados en la Tabla 2.1 de esta Sección.

( )

El número mínimo de salidas que debe haber en cada caso y la longitud máxima de los recorridos hasta ellas están indicados en la Tabla 3.1 de esta Sección.

( )

La longitud de los recorridos de evacuación que se indican en la Tabla 3.1 de esta Sección se pueden aumentar un 25% cuando se trate de sectores de incendio protegidos con una insta-

3 4

lación automática de extinción. (5) El dimensionado de los elementos de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la Tabla 4.1 de esta Sección.

Protección de las escaleras Las condiciones de protección de las escaleras se establecen en la Tabla 5.1 de esta Sección. 1.

Las escaleras protegidas deben cumplir además las condiciones de ventilación que se contienen en la definición del término que obra en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI.

2.

Las escaleras especialmente protegidas deben cumplir además las condiciones de ventilación que se contienen en la definición del término que obra en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI.

3.

Las escaleras que sirvan a diversos usos previstos cumplirán en todas las plantas las condiciones más restrictivas de las correspondientes a cada uno de ellos.

Escalera

Edificio

Sentido de

Altura de

evacuación

evacuación

(asc./desc.)

(m)

Desc.

9,47

Protección (1)

Norma

Proy.

NP

P

Vestíbulo de

Anchura (3)

independencia

(m)

( 2) Norma Proy. No

Si

Norma

Proy.

1,24

1,30

Natural (m2) Norma

Proy.

Ventilación

Norma

Si

Forzada Proy. -

(1) Las escaleras serán protegidas o especialmente protegidas, según el sentido y la altura de evacuación y usos a los que sirvan, según establece la Tabla 5.1 de esta Sección:

No protegida (NO PROCEDE); Protegida (P); Especialmente protegida (EP).

( )

Se justificará en la memoria la necesidad o no de vestíbulo de independencia en los casos de las escaleras especialmente protegidas.

( )

El dimensionado de las escaleras de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la Tabla 4.1 de esta Sección. Como orientación de la capacidad de evacuación de las escaleras

2 3

en función de su anchura, puede utilizarse la Tabla 4.2 de esta Sección (a justificar en memoria).

78


1.

La exigencia de disponer de instalaciones de detección, control y extinción del incendio viene recogida en la Tabla 1.1 de esta Sección en función del uso previsto, superficies, niveles de riesgo, etc.

2.

Aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que deban estar integradas y que deban constituir un sector de incendio diferente, deben disponer de la dotación de instalaciones que se indica para el uso previsto de la zona.

3.

El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones, así como sus materiales, sus componentes y sus equipos, cumplirán lo establecido, tanto en el apartado 3.1. de la Norma, como en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RD. 1942/1993, de 5 de noviembre) y disposiciones complementarias, y demás reglamentación específica que le sea de aplicación.

Recinto,

Extintores portátiles

Columna seca

B.I.E.

planta, sector

Norma

Proy.

Norma

Proy.

Sector 1

Sí Sí

Sí Sí

No No

No No

No

No

Sector 2 Sector 3 Sector 4

Detección y alarma

Instalación de alarma

Norma Si

Proy. Si

Norma Si

Proy. Si

Norma Si

Proy. Si

Si

Si

Si

Si

Si

No

Si

Si

Si

Si

No

No

No

Si

Si

Rociadores automáticos de agua Norma

Proy.

Si

No No

Si No

Si

Si

No

No

Si

Si

No

No

Sí Sí No No Si Si Si Si Si Si No No Sector 5 En caso de precisar otro tipo de instalaciones de protección (p.ej. ventilación forzada de garaje, extracción de humos de cocinas industriales, sistema automático de extinción, ascensor de emergencia, hidrantes exteriores etc.), consígnese en las siguientes casillas el sector y la instalación que se prevé: Hidratante exterior Edifico

1.6: SECCIÓN SI 5: Intervención de los bomberos Aproximación a los edificios Los viales de aproximación a los espacios de maniobra a los que se refiere el apartado 1.2 de esta Sección, deben cumplir las condiciones que se establecen en el apartado 1.1 de esta Sección.

Anchura mínima libre (m) Norma 3,50

Proyecto

Altura mínima libre o

Capacidad portante

gálibo (m)

del vial (kN/m2)

Norma 4,50

Proyecto -

Norma 20

Tramos curvos Radio interior (m)

Proyecto

Norma 5,30

79

Proyecto -

Radio exterior (m) Norma 12,50

Proyecto -

Anchura libre de circulación (m) Norma 7,20

Proyecto -

MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

1.5: SECCIÓN SI 4: Dotación de instalaciones de protección contra incendios


Entorno de los edificios 1.

Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 metros deben disponer de un espacio de maniobra a lo largo de las fachadas en las que estén situados los accesos principales que cumpla las condiciones que establece el apartado 1.2 de esta Sección.

2.

El espacio de maniobra debe mantenerse libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstáculos. De igual forma, donde se prevea el acceso a una fachada con escaleras o plataformas hidráulicas, se evitarán elementos tales como cables eléctricos aéreos o ramas de árboles que puedan interferir con las escaleras, etc.

3.

En el caso de que el edificio esté equipado con columna seca debe haber acceso para un equipo de bombeo a menos de 18 m de cada punto de conexión a ella, debiendo ser visible el punto de conexión desde el camión de bombeo.

La separación máxima del vehículo al edificio desde el plano de la fachada hasta el eje de la vía se establece en función de la siguiente tabla: edificios de hasta 15 m de altura de evacuación edificios de más de 15 m y hasta 20 m de altura de evacuación

23 m 18 m

edificios de más de 20 m de altura de evacuación

10 m

1.7: SECCIÓN SI 6: Resistencia al fuego de la estructura La resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos forjados, vigas, soportes y tramos de escaleras que sean recorrido de evacuación, salvo que sean escaleras protegidas), es suficiente si: 1.

alcanza la clase indicada en la Tabla 3.1 de esta Sección, que representa el tiempo en minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura (en la Tabla 3.2 de esta Sección si está en un sector de riesgo especial) en función del uso del sector de incendio y de la altura de evacuación del edificio;

2.

soporta dicha acción durante un tiempo equivalente de exposición al fuego indicado en el Anejo B.

Sector o local de riesgo

Uso del recinto inferior al

especial

forjado considerado

Sector 1

Pública concurrencia

Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5 Locales Riesgo Bajo

Pública concurrencia Comercial Administrativo Pública concurrencia Almac/Electr/Instal

Estabilidad al fuego de los elementos Material estructural considerado ( ) Soportes Vigas Forjado

estructurales

1

Ladrillo

Metálica

Metálica

Ladrillo

Metálica

Metálica

Ladrillo Ladrillo Ladrillo Hormigón

Metálica Metálica Metálica Hormigón

Metálica Metálica Metálica Hormigón

80

Norma

Proyecto (2)

R-120 (sótano)

R-120 (sótano)

R-90 (h≤15m) R-120 (sótano)

R-90 (h≤15m) R-120 (sótano)

R-90 (h≤15m) R-90 R-60 R-90

R-90 (h≤15m) R-90 R-90 R-90

R-90

R-90


Almacén

Ladrillo

Metálica

Metálica

R-120

(1)

Debe definirse el material estructural empleado en cada uno de los elementos estructurales principales (soportes, vigas, forjados, losas, tirantes, etc.)

(2)

La resistencia al fuego de un elemento puede establecerse de alguna de las formas siguientes:

1.

R-120

comprobando las dimensiones de su sección transversal obteniendo su resistencia por los métodos simplificados de cálculo con dados en los anejos B a F, aproximados para la mayoría de las situaciones habituales;

2.

adoptando otros modelos de incendio para representar la evolución de la temperatura durante el incendio;

3.

mediante la realización de los ensayos que establece el R.D. 312/2005, de 18 de marzo.

4.

Deberá justificarse en la memoria el método empleado y el valor obtenido.

81

MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

Locales Riesgo Medio


4. Memoria de Saneamiento

planta general

-5.35

+0.00

+9.47

CUBIERTA

+7.32

82


en colectores Dejar vistos en zonas comunes secundarias del edificio. colgados:

1. Descripción General: 1.1 Objeto:

Aspectos de la obra que tengan que ver con las instalaciones específicas. En general el objeto de estas instalaciones es la evacuación de aguas pluviales y fecales. Sin embargo en algunos casos atienden a otro tipo de aguas como las

en colectores enterrados:

correspondientes a drenajes, aguas correspondientes

en el interior de cuartos húmedos:

a niveles freáticos altos o evacuación de laboratorios, industrial, etc… que requieren estudios específicos.

1.2. Características sí del alcantarillado de acometida:

no

Público. Privado. (en caso de urbanización en el interior de la

Primaria

parcela). Unitario / Mixto. sí no Separativo.

Se intentará situar en zonas comunes

Conectar con el alcantarillado por gravedad. Con los márgenes de seguridad. Registros en cada encuentro y cada 15 m. En cambios de dirección se ejecutará con codos de 45º. En zonas habitables con arquetas ciegas.

MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

HS5 Evacuación de aguas residuales

Registro: Sifones individuales: Cierre hidráulicos por el interior del local Por parte inferior. Accesibilidad. Por falso techo.

Ventilación

Siempre para proteger cierre hidráulico

Para ejecutar la red enterrada se abrirán las zanjas según indican los planos correspondientes dándose las pendientes especificadas, que como mínimo serán de 2 %.

2. Descripción del sistema de evacuación y sus partes.

Los tubos serán de P.V.C. tanto para la red enterrada como para la suspendida, debiendo rechazarse aquellos que presenten fisuras.

2. 1. Características de la Red de

no sí

Separativa total. Separativa hasta salida edificio.

Evacuación del

sí sí

Edificio:

Red enterrada. Red colgada.

no

Otros aspectos de interés:

Para la colocación de la red enterrada se seguirán las siguientes normas: Se extenderá inicialmente una capa de hormigón en masa de HM‑20 y 10 cm de espesor, uniéndose los tubos entre sí, los cuales quedarán elevados sobre la capa rellenándose este hueco así como los senos con arena para que los tubos descansen completamente. Las arquetas serán ejecutadas in situ con fábrica de ½ pie de L.M., según se aprecia en el detalle

2. 2. Características Generales:

constructivo del plano de saneamiento.

Registros: Accesibilidad para reparación y limpieza Acceso a parte baja conexión por falso en cubiertas: techo. El registro se realiza: Por la parte alta. Es recomendable situar en patios o registrables. El registro se realiza: en bajantes: patinillos En lugares entre cuartos húmedos. Con Por parte alta en ventilación registro. primaria, en la cubierta. En Bajante. Accesible a piezas desmontables situadas por encima de acometidas. Baño, etc En cambios de dirección. A pie de bajante.

Los tubos se unirán con las arquetas a la altura del fondo de las mismas para evitar que en éstas se produzcan decantaciones o retenciones que originen posteriormente putrefacción de los elementos allí retenidos, constituyéndose, a tal efecto, en el interior de las arquetas una media caña o prolongación de los diferentes tubos, dándose pendiente hacia la misma al resto de la superficie de la arqueta. Con el fin de poder registrarlas en caso necesario, llevarán tapas reforzadas, con gancho de acero galvanizado para poder levantar la tapa, y angulares. Al pie de cada columna bajante se colocará una arqueta. Debido a las dimensiones del solar, no habrá porque colocar uniones entre tuberías, sino que éstas irán entre arquetas o codos hasta la arqueta sifónica. 83


Tabla 3.1 UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios

Las pendientes estimadas estarán comprendidas entre el 2% y el 4%. Toda la instalación cumplirá con lo prevenido en la normativa de la empresa EMASESA. La evacuación de las aguas de lluvia se realiza mediante bajantes de diámetro 125 mm, limitación

Unidades de

impuesta por las dimensiones de los paños que se han proyectado para la cubierta. Se prevén

Tipo de aparato sanitario

cazoletas sifónicas en la cubierta para evitar la salida de los gases metílicos. La red horizontal interior de colectores se ha proyectado colgada de los forjados, ya que en caso de atascos es más fácilmente registrable que empotrada.

Inodoros Fregadero

Materiales utilizados en la instalación. El material elegido para toda la instalación interior del edificio ha sido PVC reforzado, dada la cantidad de piezas especiales existentes, su buen aspecto estético y la aceptable resistencia que ofrece ante líquidos de agresividad media.

desagüe UD

Diámetro mínimo sifón y derivación individual [mm] Uso Uso

Uso

Uso

privado

público

privado

público

1 4 3 1 3 3 -

2 5 6 2 3

32 100 40 40 40 40 -

40 110 50 40 50 50 50 50

Lavabo Con cisterna De cocina restaurante, etc. Sumidero sifónico Lavavajillas Lavadora Urinario

6

6 -

Los diámetros indicados en la tabla se considerarán válidos para ramales individuales con una lon-

La sujeción de los colectores horizontales a los forjados se realizará mediante abrazaderas dis-

gitud aproximada de 1,5 m. Si se supera esta longitud, se procederá a un cálculo pormenorizado

puestas a distancia no superior a 120 cm con el forjado.

del ramal, en función de la misma, su pendiente y caudal a evacuar.

Los pasos de estas conducciones a través de elementos de partición se realizará mediante un

El diámetro de las conducciones se elegirá de forma que nunca sea inferior al diámetro de los

contratubo con una holgura mínima de 10 mm. que será sellado con masilla asfáltica o similar.

tramos situados aguas arriba.

Las conducciones enterradas serán de P.V.C. reforzado, colocadas sobre lecho de arena de río y rel-

Para el cálculo de las UDs de aparatos sanitarios o equipos que no estén incluidos en la tabla an-

leno posterior de las zanjas mediante tierra exenta de áridos mayores de 8 cm y a la profundidad

terior, podrán utilizarse los valores que se indican en la tabla 3.2 en función del diámetro del tubo

definida en planos.

de desagüe: Tabla 3.2 UDs de otros aparatos sanitarios y equipos

3. Dimensionado

Diámetro del desagüe, mm

Número de UDs

32 40 50 60 80 100

1 2 3 4 5 6

3.1.Desagües y derivaciones 3.1.1 Red de pequeña evacuación de aguas residuales A. Derivaciones individuales

B. Sifones individuales.

La adjudicación de UDs a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de sifones y derivaciones

En los aseos donde no se coloca bote sifónico, cada aparato llevará un sifón individual. Estos se

individuales se establecen en la tabla 3.1 en función del uso privado o público.

dispondrán en orden de menor a mayor altura de los respectivos cierres hidráulicos, tomando

Para los desagües de tipo continuo o semicontinuo, tales como los de los equipos de climatización,

como referencia la conexión a la bajante o al manguetón del inodoro en su caso.

bandejas de condensación, etc., se tomará 1 UD para 0,03 dm3/s estimados de caudal.

Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada. 84


Diámetro, mm Se utilizará la tabla 3.3 para el dimensionado de ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector.

50 63 75 90 110 125 160

Tabla 3.3 UDs en los ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante

Diámetro mm 32 40 50 63 75 90 110 125 160 200

Pendiente 1%

Máximo número de UDs

47 123 180 438 870

2%

4%

1 2 6 11 21 60 151 234 582 1.150

1 3 8 14 28 75 181 280 800 1.680

Máximo número de UDs, en

para una altura de bajante

cada ramal para una altura

de:

de bajante de: Hasta 3 Más de 3

Hasta 3 plantas 10 19 27 135 360 540 1.208

Más de 3 plantas 25 38 53 280 740 1.100 2.240

plantas 6 11 21 70 181 280 1.120

plantas 6 9 13 53 134 200 400

MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

C. Ramales colectores

Máximo número de UDs,

Las desviaciones con respecto a la vertical, se dimensionarán con los siguientes criterios: a) Si la desviación forma un ángulo con la vertical inferior a 45º, no se requiere ningún cambio de sección. b) Si la desviación forma un ángulo de más de 45º, se procederá de la manera siguiente. •

El tramo de la bajante por encima de la desviación se dimensionará como se ha especificado de forma general;

3.2. Bajantes

El tramo de la desviación en si, se dimensionará como un colector horizontal, aplicando una pendiente del 4% y considerando que no debe ser inferior al tramo anterior;

3.2.1. Bajantes de aguas residuales

El tramo por debajo de la desviación adoptará un diámetro igual al mayor de los dos anteriores.

El dimensionado de las bajantes se realizará de forma tal que no se rebase el límite de ± 250 Pa de variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua

3.3. Colectores horizontales

no sea nunca superior a 1/3 de la sección transversal de la tubería. El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 3.4 en que se hace corresponder el número de plantas del edificio con el número máximo de UDs y el diámetro que le correspondería

Los colectores horizontales se dimensionarán para funcionar a media de sección, hasta un máxi-

a la bajante, conociendo que el diámetro de la misma será único en toda su altura y considerando

mo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme.

también el máximo caudal que puede descargar en la bajante desde cada ramal sin contrapre-

Mediante la utilización de la Tabla 3.5, se obtiene el diámetro en función del máximo número de

siones en éste.

UDs y de la pendiente.

Tabla 3.4 Diámetro de las bajantes según el número de alturas del edificio y el número de UDs

Tabla 3.5 Diámetro de los colectores horizontales en función del número máximo de UDs y la pendiente adoptada

Diámetro mm 50

85

1% -

Máximo número de UDs Pendiente 2% 20

4% 25


63 75 90 110 125 160

96 264 390 880

24 38 130 321 480 1.056

29 57 160 382 580 1.300

entre el 2,5 y el 5 %. •

En colectores colgados y enterrados, las pendientes mínimas ≥ 2%.

La acometida de edificio se realizará a través de pozos. Éste constituye el punto de conexión entre las dos redes, privada y pública. A él acometerán los distintos colectores procedentes del edificio, saliendo, también de él, la acometida a la red general.

NOTAS:

En los bombeos previstos en los casos de redes situadas por debajo del nivel del alcantarillado público, se dispondrá un bucle antirreflujo de las aguas por encima del nivel de salida del

sistema general de desagüe.

En el perímetro del muro de sótano se dispondrá una cámara bufa con su correspondiente •

drenaje.

Se instalarán válvulas antiretorno de seguridad (doble clapeta con cierre manual) para pre-

Sumidero en sótano de fundición dúctil Ø125mm.

venir las posibles inundaciones, cuando se prevea la posibilidad que la red exterior de alcan-

Sumideros en plantas pvc serie “b” Ø125mm y 500mm de longitud con tapa de acero inoxi-

tarillado se sobrecargue.

dable. •

Las arquetas a la que acometan colectores de Ø125 serán de 50x50 cm, las arquetas que acometan colectores de Ø160 serán de 60x60 cm y las arquetas que acometan colectores de Ø200 serán de 80x80 cm.

Cazoletas en cubierta de pvc Ø110mm.

En la cubierta se colocarán canalones de acero inoxidable, los cuales recogen las aguas pluviales procedente de las cubiertas inclinadas.

Los colectores de aguas pluviales discurrirán por los huecos de los “acueductos” existentes en la fábrica de ladrillo de las naves.

En los bajantes de aguas residuales como de pluviales, se dispondrá una abrazadera galvanizada cada 1.25m.

Sólo en los bajantes de aguas residuales se prolongará una altura de 1.30m a partir de la cubierta para la ventilación primaria.

Desagüe de lavabos (sin bote sifónico) con cadenilla, sifon individual de botella, tubos de conexión y embellecedores cromados.

Todos los elementos que componen los distintos núcleos húmedos, tendrán un sello hidráulico individual.

En las cocinas y en los aseos, no se coloca bote sifónico, cada aparato llevará un sifón individual. Estos se dispondrán en orden de menor a mayor altura de los respectivos cierres hidráulicos, tomando como referencia la conexión a la bajante o al manguetón del inodoro en su caso.

Las derivaciones tendrán una pendiente ≥ 2%. En fregaderos y lavabos las pendientes estarán 86


MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

5. Suministro de Agua

planta general -5.35

+0.00

+7.32

+9.47

87


HS5 Evacuación de aguas residuales

Desde el contador parte la red enterrada hasta el depósito acumulador (aljibe), grupo de presión y depósito neumático que se encuentran situados en un cuarto habilitado para ello. La necesidad

1. Diseño de la instalación.

del depósito acumulador asegura una disponibilidad continua en caso de posibles averías que se

Objeto de La Red de AFS

puedan ocasionar en la red general del municipio. La red discurre enterrada hasta llegar a cada

En el caso de agua fría sanitaria los objetivos, cometidos o funciones de las instalaciones son, en

edificio, a partir de él, la red pasa por el falso techo y por huecos previstos en el proyecto para

primer lugar, alimentar con los gastos demandados, es decir, alimentar con volúmenes de agua en

conexión entre los diferentes niveles de servicio. Una vez introducidos en los núcleos húmedos

tiempos determinados, y a presiones adecuadas los puntos que demandan agua fría dentro de los

descenderán a través de los tabiques prefabricados de cartón - yeso hasta el lugar de suministro.

locales y los puntos de consumo asociados al mantenimiento del edificio. Complementariamente

El edificio a ejecutar, posee dos núcleos de servicios (dos montantes), una cocina en el restaurante

la aportación de agua se hará en tales cantidades que permita deshacerse, por arrastre en dicha

y otra en la cafetería, trece aseos y una toma para regar los jardines de la entrada.

agua, de ciertos residuos indeseables (mediante la red de saneamiento).

Se colocarán válvulas reductoras de presión en aquellos puntos donde ésta sea excesiva.

Criterios de Diseño.

Elementos de la Instalación:

Atenderemos a condiciones de tipo:

> ACOMETIDA:

- Hidráulico: Con el conocimiento de la red, el caudal de agua, la presión y la sección de la tubería.

Esta se hace a la red pública, según se especifica en la documentación gráfica y comprende los

- Económico: Trazado de una red que permita las sustituciones o reparaciones de algunos de sus

siguientes elementos:

componentes o tramos con el menor coste económico.

Collarín de toma, en la tubería de la red general. Esto permite realizar la toma en carga, es decir, sin cortar el suministro.

- Higiénico: De tal manera que no existan contaminaciones en la red, se eviten los retornos y se cuide la calidad del agua en el almacenamiento.

Llave de toma, a la salida del collarín. Abre el paso a la acometida.

Arqueta de registro: Situada junto al edificio, pudiendo registrarla sólo personal autorizado. En ella se ubica la llave de registro.

Descripción de la Instalación. •

Se trazará una red unitaria ramificada con contador único. Éste se encuentra en el cuarto de in-

Ramal de acometida: Enlaza la instalación general con la tubería de distribución del edificio. Consta de:

stalaciones. En proximidad a la acometida se sitúa el cuarto de instalaciones de fontanería, donde se ubicará

Perforación y fijación de la llave de toma sobre la tubería hasta la arqueta de registro.

el depósito acumulador central (aljibe) y el neumático así como el contador general en un armario

Tubería hasta conectar con la llave de paso general del edificio.

con las dimensiones y condiciones apropiadas según marca la normativa básica para las instalaciones interiores de suministro de agua (NIA), de fácil acceso para el personal de mantenimiento y

> INSTALACIÓN INTERIOR:

próximo a la llave de paso evitando así una gran longitud en el tubo de alimentación.

Llave de paso general: Queda incorporada en el contador general.

En el exterior, situada sobre la acometida, se localiza la correspondiente llave de registro y llave de

Irá alojada en una zona común fácilmente accesible.

toma, permitiendo hacer tomas en la red y maniobras en la acometida sin que la tubería general

Contador general: Estará constituido por un único contador de velocidad, que medirá el caudal de

deje de estar en servicio. Ambas serán maniobradas exclusivamente por el personal autorizado.

agua consumido. Se colocarán, en este orden: una llave de paso, un contador general, una válvula

La conexión con la red se realiza mediante arqueta de registro.

de retención, y otra llave de paso. Está situado dentro de un armario en la planta sótano, junto al

En la instalación se emplearán tuberías, válvulas, llaves y griferías, dispositivos antiariete, filtros,

ascensor.

dispositivos automáticos y equipos.

El contador general deberá cumplir las condiciones impuestas por Emasesa. 88


MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

Presión mínima.

Las tuberías serán de cobre.

En los puntos de consumo la presión mínima ha de ser: Características de la Instalación:

100 KPa para grifos comunes.

La red de distribución interior será de cobre, con las paredes de 1mm de espesor, tendida por el techo y bajada a aparatos empotrada en pared posterior, o también pueden circular a través del

Presión máxima.

suelo técnico, llave de corte de escuadra en acometida a cada aparato.

Así mismo no se ha de sobrepasar los 500 KPa, según el C.T.E.

Se utilizarán para el paso del forjado a plantas superiores los huecos que se han previsto exclusivamente para este fin, teniendo en cuenta que se tendrá que mantener una separación de protec-

3. Dimensionado de las Instalaciones y materiales utilizados. (Dimen-

ción entre las canalizaciones paralelas de fontanería y cualquier conducción o cuadro eléctrico de

sionado: CTE. DB HS 4 Suministro de Agua)

por lo menos 30 cms.

Reserva de Espacio para el Contador General

Las uniones de tubos se harán con bridas o con manguitos roscados mientras que las uniones entre tubos y piezas especiales se harán con soldadura de tipo blando por capilaridad. Cuando la tubería atraviese muros, tabiques o forjados se recibirá con mortero de cal y un man-

En los edificios dotados con contador general único se preverá un espacio para un armario o una

guito pasamuros de fibrocemento o P.V.C., con holgura mínima de 10 mm. y se rellenará el espacio

cámara para alojar el contador general de las dimensiones indicadas en la tabla 4.1.

libre con masilla plástica. Las canalizaciones de agua fría se aislarán en su paso por el falso techo o por el suelo técnico, para

Tabla 4.1 Dimensiones del armario y de la cámara para el contador general

evitar condensaciones. Dimensiones Diámetro nominal del contador en mm

2. Condiciones mínimas de suministro

en mm

Armario

Caudal Mínimo para Cada Tipo de Aparato. Tabla 1.1 Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato Tipo de aparato

20

25

32

40

50

65

80

100

125

150

largo

600

600

900

900

1300

2100

2100

2200

2500

3000

3000

ancho

500

500

500

500

600

700

700

800

800

800

800

alto

200

200

300

300

500

700

700

800

900

1000

1000

de agua fría [dm3/s]

de ACS [dm3/s]

0,10

0,065

Inodoro con cisterna

0,10

-

Urinarios con grifo temporiza- 0,15

-

Dimensionado de las Redes de Distribución

do 0,30

0,20

Lavavajillas industrial (20 ser- 0,25

0,20

El cálculo se realizará con un primer dimensionado seleccionando el tramo más desfavorable de la misma y obteniéndose unos diámetros previos que posteriormente habrá que comprobar en función de la pérdida de carga que se obtenga con los mismos.

vicios) Grifo aislado para riego

15

Caudal instantáneo mínimo Caudal instantáneo mínimo

Lavabo

Fregadero no doméstico

Cámara

0,15

0,10 89


Este dimensionado se hará siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de la instalación y

Nº de lavabos: 16 Nº de inodoros: 12

Nº de urinarios: 8

los diámetros obtenidos serán los mínimos que hagan compatibles el buen funcionamiento y la

Nº total de aparatos: 36

Caudal total del montante 2:

4 l/sg

economía de la misma. K, COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD: MATERIAL: es independiente del cálculo. Cambiará el coeficiente de rozamiento.

En TABLA 3.1.3 de Castejón elegimos la curva de nivel Medio para edificio público normalmente

Fundamentalmente utilizaremos acero para la acometida y para los montantes y la red que parte

dotado.

del grupo de presión hacia los aseos, el cobre, que nos va a influir en algunos cálculos que más a

Entramos en tabla con el valor de cada tramo en el eje X con el número de aparatos total antes

delante desarrollaremos.

calculado como N, y en el eje Y vemos el valor de K, que para su utilización hay que dividirlo entre 100. Los resultados para cada tramo están en la tabla.

VELOCIDAD: definiremos las velocidades del caudal 0´3 < V < 3 m/sg 2 m/sg para los tramos en zonas comunes y acometida

Qc, CAUDAL DE CÁLCULO:

1´5 m/sg para los montantes

Qc= Qi x K; Para cada tramo

1m/sg para los aseos

Siendo: Qi = caudal instalado para cada tramo, que lo calculamos anteriormente. K= coeficiente de simultaneidad cuyos resultados para cada tramos los obtuvimos en el apartado

CAUDAL INSTALADO Qi :

anterior.

Qi: caudal instalado: suma de los caudales de los aparatos. Caudal de cada aparato:

Qcc, Caudal de Cálculo Corregido:

Lavabo 0´10

l/sg *

49 =

4,90

l/sg

Tenemos que comprobar que el valor del caudal de cálculo total y el valor del caudal de cálculo

Inodoro 0´10

l/sg *

36 =

3,60

l/sg

bajo el montante son apropiados para la simultaneidad de grifos funcionando.

Urinario 0´15

l/sg *

16 =

2,40

l/sg

Grifo riego 0´15 l/sg *

1 =

0,15

l/sg

DIÁMETRO Ø:

Grifo pileta 0´15 l/sg *

1 =

0,15

l/sg

Para hallar los valores de los diámetros de los distintos tramos entramos en tabla con los valores

Fregadero

0´30

l/sg *

2 =

0,60

l/sg

del caudal de cálculo corregido y con la velocidad de cada tramo descrita anteriormente.

Lavavajillas

0´25

l/sg *

2 =

0,50

l/sg

Entramos en la TABLA 3.2.7 para tuberías de COBRE y comprobamos que todos los valores de pér-

Lavadora 0´60

l/sg *

1 =

0,60

l/sg

dida de carga j (m.c.a) son menores de 200 mmca PERDIDA DE CARGA UNITARIA j

El montante 1 contiene: Nº de lavabos: 39 Nº de inodoros: 29

A través de la tabla 3.2.7., sabiendo los valores de los diámetros, obtenemos los valores de pérdida Nº de urinarios: 11

Nº Grifo riego: 1 Nº Grifo pileta: 1 Nº Lavavajilla: 2 Nº total de aparatos: 83

Nº Fregaderos: 2

de carga unitaria. Están el la tabla calculados.

Nº Lavadora: 1

Caudal total del montante 1:

Los valores de Jmax son 200 mmca. 10 l/sg ACOMETIDA (material acero)

El montante 2 contiene: 90


MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

Cálculo hidráulico de la acometida Tramo

1-2

L

r

L

t

Q

b K

(m)

(m)

(m³/h)

2.10

2.41

3,58

1.00

Q

h

Dint

Dcom

v

J

P e n t P s a l

(m³/h)

(m.c.a.)

(mm)

(mm)

(m/s)

(m.c.a.)

(m.c.a.)

(m.c.a.)

3,11

0.30

27.00

33.00

1.11

0.65

31.00

30.05

Abreviaturas utilizadas Lr

Longitud medida sobre planos

Dint

Diámetro interior

Lt

Longitud total de cálculo (Lr + Leq)

Dcom

Diámetro comercial

Qb Caudal bruto

v

Velocidad

K

Coeficiente de simultaneidad

J

Pérdida de carga del tramo

Q

Caudal, aplicada simultaneidad (Qb x K)

Pent

Presión de entrada

h

Desnivel

Psal

Presión de salida

Diámetro nominal acometida: 35/33mm. TUBOS DE ALIMENTACIÓN (material acero) Cálculo hidráulico de los tubos de alimentación Tramo

Lr (m)

Lt (m)

Qb (m³/h)

K

Q (m³/h)

h (m.c.a.)

Dint (mm)

Dcom (mm)

v (m/s)

J (m.c.a.)

Pent (m.c.a.)

Psal (m.c.a.)

4 núcleos de aseos

35

37

2.79

0.37

2.12

-0.30

23.40

28.00

1.80

4.18

30.05

26.17

2 núcleos de aseos

15

17

1.32

0.37

0.65

-0.30

17.80

22.00

1.80

2.30

14.20

12.78

1 núcleo de aseos

7.5

10

0.60

0.37

0.5

-0.30

15.90

18.00

1.80

1.45

7.10

6.30

Abreviaturas utilizadas Lr

Longitud medida sobre planos

Dint

Diámetro interior

Lt

Longitud total de cálculo (Lr + Leq)

Dcom

Diámetro comercial

Qb

Caudal bruto

v

Velocidad

K

Coeficiente de simultaneidad

J

Pérdida de carga del tramo

Q

Caudal, aplicada simultaneidad (Qb x K)

Pent

Presión de entrada

h

Desnivel

Psal

Presión de salida

Diámetro nominal tramo 4 núcleos de aseos: 28/26

mm

Diámetro nominal tramo 2 núcleos de aseos: 22/20

mm

Diámetro nominal tramo 1núcleo de aseo:

22/20

mm

91


INSTALACIONES PARTICULARES

Material: Tubo de cobre rígido, según UNE-EN 1057 Cálculo hidráulico de las instalaciones particulares Tramo

Ttub

Lr (m)

Lt (m)

Qb (m³/h)

K

Q (m³/h)

h (m.c.a.)

Dint (mm)

Dcom (mm)

v (m/s)

J (m.c.a.)

Pent (m.c.a.) Psal (m.c.a.)

Instalación interior

F

5.20

5.98

5.79

0.37

2.12

2.70

26.00

28.00

1.11

0.90

26.17

22.58

F

1.90

2.19

3.37

0.42

1.40

-1.40

20.00

22.00

1.24

0.25

22.58

23.73

C

7.35

8.45

1.19

0.78

0.92

4.45

20.00

22.00

0.82

1.66

20.53

14.42

C

1.88

2.16

1.19

0.78

0.92

0.00

20.00

22.00

0.82

0.61

14.42

13.80

C

1.61

1.85

0.47

1.00

0.47

0.00

13.00

15.00

0.98

0.24

13.80

13.57

C

2.56

2.95

0.23

1.00

0.23

-2.15

10.00

12.00

0.83

0.39

13.57

15.33

Local húmedo Puntal (Lvb)

Abreviaturas utilizadas Ttub

Tipo de tubería: F (Agua fría), C (Agua caliente)

Dint

Diámetro interior

Lr

Longitud medida sobre planos

Dcom

Diámetro comercial

Lt

Longitud total de cálculo (Lr + Leq)

v

Velocidad

Qb

Caudal bruto

J

Pérdida de carga del tramo

K

Coeficiente de simultaneidad

Pent

Presión de entrada

Q

Caudal, aplicada simultaneidad (Qb x K)

Psal

Presión de salida

h

Desnivel

Instalación interior: Llave de abonado Punto de consumo con mayor caída de presión (Lvb): Lavabo Dimensionado de las Derivaciones a Cuartos Húmedos y Ramales de Enlace Los ramales de enlace a los aparatos se dimensionarán conforme a lo que se establece en las tabla 4.2. En el resto, se tomarán en cuenta los criterios de suministro dados por las características de cada aparato y se dimensionará en consecuencia. Los diámetros obtenidos son los siguientes, en milímetros: Ramal hacia cocina y aseo: 22/20

Derivaciones aseo 22/20

92


Aparato o punto de consumo

Diámetro nominal del ramal de enlace Tubo de cobre (mm)

Tubo de cobre (mm)

NORMA

PROYECTO

Lavabo

12

15

Inodoro con cisterna

12

15

Urinario con grifo temporizado

12

15

Fregadero industrial

20

20

Lavavajillas industrial

20

20

Lavadora

20

20

Grifo riego

12

12

Grifo pileta cuarto limpieza

12

12

Referencia

Descripción

Qcal (m³/h)

Cocina restaurante

Calentador eléctrico con acumulador de 50 l

1.40

MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

Tabla 4.2 Diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos

Producción de A.C.S. Cálculo hidráulico de los equipos de producción de A.C.S.

Abreviaturas utilizadas Qcal

Caudal de cálculo

AISLAMIENTO TÉRMICO Aislamiento térmico de tuberías en instalación interior de A.C.S., colocada superficialmente, para la distribución de fluidos calientes (de +60°C a +100°C), formado por coquilla cilíndrica moldeada de lana de vidrio, de 27,0 mm de diámetro interior y 30,0 mm de espesor. Aislamiento térmico de tuberías en instalación interior de A.C.S., colocada superficialmente, para la distribución de fluidos calientes (de +60°C a +100°C), formado por coquilla cilíndrica moldeada de lana de vidrio, de 21,0 mm de diámetro interior y 30,0 mm de espesor. Aislamiento térmico de tuberías en instalación interior de A.C.S., empotrada en paramento, para la distribución de fluidos calientes (de +40°C a +60°C), formado por coquilla de espuma elastomérica de 16,0 mm de diámetro interior y 9,5 mm de espesor. Aislamiento térmico de tuberías en instalación interior de A.C.S., empotrada en paramento, para la distribución de fluidos calientes (de +40°C a +60°C), formado por coquilla de espuma elastomérica de 23,0 mm de diámetro interior y 10,0 mm de espesor. Aislamiento térmico de tuberías en instalación interior de A.C.S., empotrada en paramento, para la distribución de fluidos calientes (de +40°C a +60°C), formado por coquilla de espuma elastomérica de 13,0 mm de diámetro interior y 9,5 mm de espesor. 93


6. Electricidad

perteneciente al abonado.

1. Objeto

Características del Local

Las necesidades eléctricas de nuestro complejo, deben quedar satisfechas con la instalación eléc-

El centro de transformación se ubicará en el interior de la parcela reservándose un acceso directo

trica propuesta en este apartado, ajustándose a las Normas Tecnológicas, Reglamento Electro-

del personal de la empresa suministradora desde la vía pública a través del pasillo con su puerta

técnico de Baja Tensión (Agosto 2002) e Instrucciones Complementarias ITC-BT, así como las Nor-

al exterior. Las dimensiones libres del recinto serán como mínimo las indicadas en las Normas Par-

mas Particulares de la Empresa Distribuidora de Energía, en este caso Sevillana Endesa.

ticulares de la Compañía Suministradora de Electricidad para centros de transformación de tipo interior, situado en planta baja, con un número de trafos igual a 2 y equipado con celdas prefabri-

2. Descripción General de la Instalación Eléctrica

cadas para una tensión máxima de servicio de 24 kV, esto es:

Para calcular y analizar la previsión de cargas para suministro de baja tensión tenemos que tener en cuenta en primera lugar el uso al que irá destinado nuestra edificación. En nuestro caso, la instalación dará servicio a las edificaciones de un centro cultural. Dicha instalación comenzará en la conexión a la Caja de Protección y Medida, en adelante CPM, de la acometida proveniente del centro de transformación de Baja Tensión dispuesto en el interior de la parcela con acceso directo desde la vía pública.

Ancho = 5,50 m.

Largo = 5,60 m.

Altura = 2,60 m.

Se construirá según la normativa vigente de la compañía suministradora, y se preverán los tu-

En cuanto a los componentes de la instalación se toman como consideraciones generales:

bos para entrada en media tensión, así como para las salidas en baja tensión correspondientes a

- El edificio necesita de un centro de transformación propio dado el suministro que necesita (sum-

centros de transformación. Será también indispensable cumplir las medidas de protección contra

inistro de más de 100KW necesitan centro propio según REBT). Para ver su ubicación ir a plano del

incendios.

nivel +0.00m. Se encuentra en el pasillo existente entre mi proyecto y el hospital. Tiene acceso al exterior mediante una puerta que lo comunica con dicho pasillo.

En base a la previsión de potencia demandada, el suministro de energía eléctrica para todo el

- Se precisará de una acometida que necesitará de un contador de activa y otro de reactiva, según

complejo se realizará a través de un centro de transformación con equipo doble 20.000V/B2 que

prescripciones de la empresa suministradora.

aporta una potencia total de 1.575 KVA, contará con los siguientes componentes:

- Como edificio público dispondrá de alumbrado de emergencia, que se compone de alumbrado de seguridad (consistente en iluminación de balizamiento y evacuación principalmente), y alum-

Celda de Entrada

brado de reemplazamiento.

En primario, el interruptor será de intensidad nominal 400 A y tensión nominal 20 kV, con tensión de aislamiento más elevada del material 24 KV.

2.1 Centro de Transformacion de Baja Tension Una vez observados los datos que se adjuntan en la memoria de cálculo más adelante, podem-

Celda de Salida

os comprobar que la previsión de cargas precisa un suministro de más de 100 KW, por lo tanto

En primario, el interruptor será de intensidad nominal 400 A y tensión nominal 20 kV, con tensión

necesitan centro de transformación propio según REBT. Considerando además, que para con-

de aislamiento más elevada del material 24 KV.

sumos elevados, superiores a 200 KVA, es aconsejable instalar un equipo perteneciente al abonado, siempre de acuerdo con la compañía suministradora, y siendo el usuario el que se ocupa de su

Celda de Protección General

instalación y mantenimiento, se procederá por lo tanto al montaje de un centro de transformación

En primario, la intensidad nominal 400 A, tensión nominal 20 kV, y tensión de aislamiento más 94


MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

elevada del material 24 KV. Además de interruptor, dispondrá de interruptor automático.

utilizados y su instalación cumplirán con las prescripciones establecidas en las Instrucciones ITC-

BT para las redes subterráneas de distribución de energía eléctrica. Las acometidas, en todo caso, Celda de Medida

se realizaran de tal forma que lleguen con conductores aislados a la caja general de protección o

La medida de consumo de energía eléctrica se realiza en alta tensión, para grandes consumos

unidad funcional equivalente.

como es el caso, es aconsejable y además supone una serie de ventajas en tarifación eléctrica.

La acometida se realiza en baja tensión, conectando la red urbana con la caja general de pro-

La celda de medida dispondrá de 3 transformadores de intensidad, con intensidad nominal pri-

tección situada en el centro de transformación por tener una previsión de potencia de más de

maria 30 A e intensidad nominal secundaria 5A. También contará con 3transformadores de tensión

100 KW. Según el REBT, el tipo y naturaleza de los conductores a emplear serán los fijados por la

con tensión normalizada primaria 22.000/√3 V y tensión nominal secundaria 110/√3V. Se completa

Empresa Distribuidora en sus Normas Particulares. El número de conductores que forman la acom-

el conjunto con el equipo de contador trifásico de activa, contador trifásico de reactiva, reloj y

etida será determinado también por la citada Empresa.

regleta de verificación.

En lo que se refiere a las secciones de los conductores habrá que tener en cuenta a la hora del cálculo además de la demanda de potencia máxima prevista, la tensión de suministro y la intensidad

Celdas de Protección Individual de Cada Transformador

máxima admisible del conductor, la caída de tensión máxima admisible, que será la que la empre-

Los interruptores serán de intensidad nominal 400 A y tensión nominal 20 KV, con una tensión

sa tenga establecida en su reparto de caídas de tensión en los elementos constitutivos de la red.

más elevada de 24 KV. La protección del transformador se realizará mediante fusibles limitadores, la intensidad nominal del cortocircuito fusible es de 40 A, tamaño DIN y poder de corte 500 MVA.

CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN

Equipo Transformador Doble

Está colocada en el centro de transformación como ya se ha citado, de manera que se encuentra

Se contará con un equipo transformador doble, de aislamiento en seco o encapsulado en resina

totalmente accesible a la empresa suministradora. Se colocarán cortacircuitos fusibles y cuchillas

epoxi, de 630 KVA 20.000V/B2 con 7 bornes (3 en primario y 4 en secundario) cada uno, con lo que

seccionadoras en todos los conductores de fase o polares. Dispondrá también de un borne de

se dispone de una potencia total de 1.260 KVA.

conexión para el conductor neutro y otro borne para la puesta a tierra de la caja.

Cuadros de Baja Tensión

2.3 Líneas General de Distribución

Se dispondrá de dos cuadros de baja tensión, uno para cada transformador. Cada cuadro cuenta con cuatro salidas, equipadas con desconectadores tripolares y de intensidad nominal en corre-

Se denominan líneas generales de distribución aquellas que parten del cuadro de baja tensión

spondencia con la línea a proteger. Será también indispensable cumplir las medidas de protección

del C.T. hasta los cuadros generales de distribución de cada zona, se definirán según ITC‐BT‐19.

contra incendios.

Las líneas estarán constituidas por 3 conductores de fase y un conductor neutro, serán de cobre, aislados con polietileno reticulado XLPE, de 750 V de tensión nominal, además tendrán propie-

2.2 Acometida

dades especiales frente al fuego, siendo autoextinguibles y con baja emisión de humos y gases

La instalación acometerá a la red general de media tensión, previa paso por el centro de transfor-

tóxicos, se instalarán bajo tubo rígido autoextinguible de PVC.

mación a baja tensión dispuesto para este fin. El suministro será realizado a través de acometida. Solicitamos un suministro trifásico a cuatro

La caída de tensión máxima será la necesaria para cumplir la caída de tensión máxima admisible

hilos, con tensión de suministro de 230/400 v, y frecuencia de 50 Hz, para los servicios de fuerza

establecida en el RBT.

y alumbrado del edificio. En el caso que nos ocupa la acometida será enterrada. Los materiales 95


El tendido de la instalación se realiza en los tramos horizontales por falsos techos de pasillos y

de protección contra sobrecargas y cortocircuitos de cada una de las líneas secundarias de distri-

zonas comunes, en los tramos verticales discurrirá por el interior de un conducto vertical prefab-

bución compuestos por pequeños interruptores automáticos.

ricado con las dimensiones adecuadas.

2.4 Cuadros Generales de Distribución

2.5 Líneas Secundarias de Distribución

La extensión del proyecto en superficie y volumen de usos nos obliga a dividir el mismo en dif-

Se denominan líneas secundarias de distribución aquellas que parten del cuadro general de dis-

erentes derivaciones. Al ser un edificio público, y por tanto de un solo abonado, no existe línea

tribución hasta los cuadros secundarios de distribución por plantas o bien hasta los cuadros par-

repartidora sino que desde el centro de transformación, la C.G.P. se conecta directamente con el

ticulares de distribución de cada zona, se definirán según ITC‐BT‐019.

contador principal. La instalación constará por tanto de una acometida, una C.G.P., y diferentes derivaciones que

Las líneas estarán constituidas por 3 conductores de fase, un conductor neutro y un conductor

acometerán al cuadro de mando y protección C.M.P. El cuadro de mando y protección se sitúa en

de protección, serán de cobre, aislados con PVC, de 750 V de tensión nominal, además tendrán

la planta sótano y de él parten 5 derivaciones individuales:

propiedades especiales frente al fuego, siendo autoextinguibles y con baja emisión de humos y

Derivación 1: Suministra abastecimiento.

gases tóxicos, se instalarán bajo tubo flexible autoextinguible de PVC.

Derivación 2: Suministra telecomunicación, seguridad y PCI.

La caída de tensión máxima será la necesaria para cumplir la caída de tensión máxima admisible

Derivación 3: Suministro motores (ascensores).

establecida en el RBT.

Derivación 4: Suministro alumbrado y tomas de fuerza del restaurante, cafetería y tienda.

El tendido de la instalación se realiza en los tramos horizontales por falsos techos o por el suelo

Derivación 5: Suministro alumbrado y tomas de fuerza del resto del edificio.

técnico de pasillos y zonas comunes, en los tramos verticales discurrirá por el interior de un con-

Para ver con más detalle la instalación ir a esquema unifilar en el plano de electricidad.

ducto vertical prefabricado con las dimensiones adecuadas.

Los cuadros se colocarán en los distintos armarios destinados a instalaciones consideradas en el proyecto, registrables por personal autorizado.

2.6 Cuadros Secundarios de Distribución

La complejidad de las líneas eléctricas hace que existan puntos de bifurcación de conductores en

Se denomina cuadro secundario de distribución, aquel que permite conectar la correspondiente

los que se hace necesaria la instalación de cuadros de distribución. Se denomina cuadro general

línea secundaria de distribución y alojar todos los dispositivos necesarios para el correcto servicio,

de distribución, aquel que permite conectar la correspondiente línea principal de distribución y

maniobra, control, protección y distribución de las derivaciones individuales, así como los circu-

alojar todos los dispositivos necesarios para el correcto servicio, maniobra, control, protección

itos comunes de planta, elementos que de por sí constituyen el cuadro.

y distribución de las líneas secundarias de distribución, elementos que de por sí constituyen el

En cada zona y siempre en un lugar fuera del alcance de cualquier persona no autorizada, se di-

cuadro.

spone de un cuadro eléctrico de dimensiones apropiadas y en cajas de distribución adecuadas, contará con puertas, y cerraduras en caso necesario. Alojará un interruptor general automático de

En las distintas zonas y siempre en un lugar fuera del alcance de cualquier persona no autorizada,

corte omnipolar que permite su accionamiento manual y que esté dotado de dispositivos de pro-

se dispone un cuadro eléctrico de dimensiones apropiadas y en cajas de distribución adecuadas,

tección contra sobrecargas y cortocircuitos. En este mismo cuadro se instalan los dispositivos de

contará con puertas, y cerraduras en caso necesario. Alojará un interruptor general automático

protección contra sobrecargas y cortocircuitos de cada una de las líneas a proteger, compuestos

de corte omnipolar que permite su accionamiento manual y que esté dotado de dispositivos de

por pequeños interruptores automáticos, así como los interruptores diferenciales destinados a la

protección contra sobrecargas y cortocircuitos. En este mismo cuadro se instalan los dispositivos

protección contra contactos indirectos. 96


PROTECCIONES ELÉCTRICAS

ciales (ID) necesarios y un Interruptor Magnetotermico (IM) para cada uno de los circuitos.

Las protecciones eléctricas previstas y a instalar son las que a continuación se detallan: A) Protección contra corrientes de defecto

2.7 Líneas Generales de Ascensores

MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

Cada CMP contendrá un Interruptor General Automatico (IG) del sector, los Interruptores Diferen-

Se protegerán todo los elementos eléctricos a los que tenga acceso cualquier persona, Realizán-

Se denominan líneas generales de ascensores aquellas que parten del cuadro particular de distri-

dose la citada protección mediante Interruptor Automático Diferencial de 30 miliamperios que se

bución de grupo electrógeno hasta los cuadros de mando y protección ascensores, se definirán

define en el esquema unifilar adjunto.

según ITC‐BT‐19.

B) Protección contra sobrecargas y cortocircuitos

Se instalarán, en los distintos circuitos, Interruptores Automáticos Magnetotérmicos de acuerdo Las líneas estarán constituidas por 3 conductores de fase, un conductor neutro y un conductor de

con el conductor a proteger, los cuales quedan definidos en el esquema unifilar.

protección, serán de cobre, aislados con polietileno reticulado XLPE, de750 V de tensión nominal,

C) Protección por falta de suministro de energía eléctrica

además tendrán propiedades especiales frente al fuego, siendo autoextinguibles y con baja emis-

En el supuesto de que se produzca por cualquier circunstancia la falta de energía eléctrica, se ha

ión de humos y gases tóxicos, se instalarán bajo tubo flexible autoextinguible de PVC.

previsto la instalación de equipos de emergencia y de señalización, con el fin de que los locales

La caída de tensión máxima será la necesaria para cumplir la caída de tensión máxima admisible

queden iluminados. Todos los locales y los pasillos de comunicación dispondrán de iluminación

establecida en el RBT.

de emergencia. Las características del alumbrado de emergencia y señalización en estas zonas en

El tendido de la instalación se realiza en los tramos horizontales por falsos techos de pasillos y

general se definen en la memoria de CPI. Los elementos con que debe contar la instalación son:

zonas comunes, en los tramos verticales discurrirá por el interior de un conducto vertical prefab-

Líneas que alimentan el circuito individual de las lámparas protegidas por interruptor automático

ricado con las dimensiones adecuadas.

de 6A. Las canalizaciones de la alimentación especial quedarán a 5cm de otras eléctricas.

2.8 Cuadros de Mando y Protección de Ascensores 2.9 Instalación Interior

Se denomina cuadro de mando y protección de ascensores, aquel que permite conectar la correspondiente línea general de ascensores y alojar todos los dispositivos necesarios para el correcto

Es la parte de la instalación que partiendo desde el cuadro correspondiente enlaza con los recep-

servicio, maniobra, control, protección y distribución de la instalación propia de ascensores, ele-

tores. Se definirán según ITC‐BT‐019.

mentos que de por sí constituyen el cuadro.

Las líneas interiores monofásicas estarán constituidas por un conductor de fase, un conductor

Siempre en un lugar fuera del alcance de cualquier persona no autorizada, se dispone de un

neutro y un conductor de protección, serán de cobre, aislados con PVC, de 750V de tensión nom-

cuadro eléctrico de dimensiones apropiadas y en cajas de distribución adecuadas, contará con

inal, además tendrán propiedades especiales frente al fuego, siendo autoextinguibles y con baja

puertas, y cerraduras en caso necesario. Alojará un interruptor general automático de corte om-

emisión de humos y gases tóxicos, se instalarán bajo tubo flexible autoextinguible de PVC.

nipolar que permite su accionamiento manual y que esté dotado de dispositivos de protección

Las líneas interiores trifásicas estarán constituidas por 3 conductores de fase, un conductor neu-

contra sobrecargas y cortocircuitos. En este mismo cuadro se instalan los dispositivos de protec-

tro y un conductor de protección, serán de cobre, aislados con PVC, de 750V de tensión nominal,

ción contra sobrecargas y cortocircuitos de cada una de las líneas de la instalación de ascensores,

además tendrán propiedades especiales frente al fuego, siendo autoextinguibles y con baja emis-

compuestos por pequeños interruptores automáticos, así como los interruptores diferenciales

ión de humos y gases tóxicos, se instalarán bajo tubo flexible autoextinguible de PVC.

destinados a la protección contra contactos indirectos.

La caída de tensión máxima será la necesaria para cumplir la caída de tensión máxima admisible establecida en el R.E.B.T. 97


La Instalación discurrirá por falsos techos, instalándose empotrado en los tramos verticales hasta

no. En este caso consiste en un circuito de cobre electrolítico desnudo de 35 mm2 de sección.

los receptores, o bien empotrado en el suelo hasta el punto de acceso al receptor.

Línea de enlace con tierra. Está formada por los conductores que unen el electrodo de puesta a tierra con el punto de puesta a tierra. En esta aplicación se ejecutará mediante conductor de

Los circuitos abastecerán los siguientes conjuntos y aparatos:

cobre desnudo de 35 mm2 de sección. •

Punto de puesta a tierra. Consiste en un borne donde se unen las líneas de enlace y principal

Alumbrado general.

de tierra, de forma que puedan separarse ambas líneas para poder realizar la medida de la

Alumbrado de emergencia.

resistencia de tierra. Este borne se aloja en una pequeña arqueta de 40 x 40 cm.

Tomas de corriente de 16 A

Tomas de corriente de 20 A.

culo. La línea principal parte del punto de puesta a tierra, a él se ha previsto la conexión de

Tomas de corriente de 25 A.

una línea que llega hasta el borne de puesta a tierra del correspondiente Cuadro General de

Aparatos de elevado consumo con toma directa.

Distribución o borne de conexión de derivaciones de masas metálicas.

2.10 Condiciones de Ejecucion

Línea principal de tierra. Está constituida por un conductor de cobre de sección según cál-

Conductores de Protección. Son aquellos que están destinados a enlazar las masas con la línea principal de tierra. Las secciones de estos conductores serán las mismas que las correspondientes fases activas con un mínimo de 2,5 mm² en canalizaciones protegidas.

Las instalaciones interiores deberán respetar las condiciones de ejecución establecidas en la ITC‐ La Ejecución Obedecerá a las Siguientes Indicaciones:

BT‐26.

Los conductores tendrán un buen contacto tanto con las masas y partes metálicas que se

Alumbrado de Emergencia

desean poner a tierra, como con los electrodos. A tal efecto se ejecutará con todo cuidado

Es el que permite la evacuación segura y fácil del público al exterior en caso de que falle el alum-

por medio de piezas de empalme adecuadas, asegurando las superficies de forma que la con-

brado general. Las fuentes propias de emergencia están constituidas por aparatos autónomos

exión sea efectiva, por medio de tornillos, elementos de compresión, remaches o soldaduras

automáticos en los que se utiliza un suministro exterior para su carga. Está previsto para entrar en

de alto punto de fusión.

funcionamiento automáticamente en caso de fallo del alumbrado general o cuando la tensión de

ésta baje a menos del 70 % de su valor nominal. Debe funcionar durante un mínimo de una hora

Los contactos deben disponerse limpios, sin humedad y en forma que no sea fácil que la acción del tiempo destruya por efecto electroquímico las conexiones efectuadas.

y proporcionar en el eje de los pasos principales una iluminación adecuada.

El recorrido de los conductores será lo más corto posible y sin cambios bruscos de dirección.

Los conductores serán de cobre, no sometidos a esfuerzos mecánicos y protegidos contra la

Sistema de Puesta a Tierra

corrosión y el desgaste mecánico.

De acuerdo con lo reglamentario, se ha diseñado un sistema de puesta a tierra cuyo objeto es el

Se prohíbe intercalar en el circuito de tierra: seccionadores, fusibles o interruptores. Sólo se

de limitar la tensión que con respecto a tierra pueden presentar en un momento dado las masas

permite instalar un dispositivo de corte en el punto de puesta a tierra, de forma que permita

metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone

medir la resistencia de la toma de tierra.

una avería en el material utilizado. El sistema de puesta atierra consta de los siguientes elementos:

La resistencia total a tierra medida en el punto de puesta a tierra ha de ser inferior a 10 ohmios.

Toma de tierra. Está constituida por los siguientes elementos:

Electrodo de tierra. Es una masa metálica, permanentemente en buen contacto con el terre98


POTENCIA TOTAL (W)

290.000

Ante la existencia de equipos informáticos es recomendable la utilización de sistemas de alimentación ininterrumpida. Se opta por un sistema no centralizado de forma que aquellos orde-

La suma de las previsiones de potencias da como resultado una potencia total de 290 KW.

nadores que tengan la función de servidores dispondrán de equipo S.A.I., que en caso de fallo de suministro eléctrico garanticen una autonomía mínima de 30 minutos.

Dimensionado del Alumbrado

3. Cálculo de Electricidad

1.

MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

Sistema de Alimentación Ininterrumpida (S.A.I)

NIVELES DE ILUMINACIÓN

3.1 Previsión de cargas El nivel requerido, siguiendo las recomendaciones DIN 5035, en función del uso en cada espacio, El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión no establece previsión de cargas para el tipo de ed-

es el siguiente:

ificio ante el que nos encontramos. En tal caso, el proyectista debe ser el que fije dicha previsión, bien apoyándose en casos similares o en recomendaciones existentes.

60 lux

Almacenes, cuartos de instalaciones y pasillos poco frecuentados.

120 lux

Aseos, escaleras, pasillos y vestíbulos.

Para conseguir la previsión de potencia se han establecido los siguientes de parámetros:

250 lux

Salas de reunión, salas polivalentes, salas de exposiciones, salas de trabajo, ofi-

Zona de ejecución con potencia real prevista.

cinas, despachos, y cafetería‐restaurante.

Área de Servicios Complementarios, estimándose 100 w/ m².

500 lux

Área de Servicios de Apoyo, estimándose 50 w/ m².

Zonas Comunes, estimándose 20 w/ m².

Servicio de Cafetería, Cocina y Comedor, estimándose 100 w/ m².

Aquellos usos considerados centro asistencial se le aplicará un coeficiente de simultaneidad

2.

Salas de lectura.

LUMINARIAS Y LÁMPARAS SELECCIONADAS

El tipo de luminaria elegido viene determinado por varios factores:

de 0,8. • Los datos técnicos para el cálculo se pueden resumir en el siguiente cuadro: USO DE LA ZONA

energético.

S U P E R F I C I E ESTIMACIÓN PO- C O E F . PREVISION PO(m2)

TENCIA (W/m2)

SIMUL

TENCIA (W)

Centro de exposición

4.063

20

0,8

65.000

Arqueológico

875

20

0,8

14.000

Administración

687

100

0,8

55.000

Cafetería – Tienda - Recepción

562

100

0,8

45.000

Restaurante

512

100

0,8

41.000

Aseos

137

50

0,8

11.000

Zonas Comunes

3.362

20

0,8

53.800

Cuartos técnicos

325

20

0,8

5.200

Alta eficacia de la lámpara: con un desprendimiento de calor mínimo que suponga un ahorro

Buena reproducción de los colores.

Para elegir el tipo de lámpara atendemos a estos condicionantes y a la necesidad de luz que exija cada sala. Así vemos los lúmenes necesarios en cada sala, dividimos por el número de lámparas ubicadas y obtenemos los lúmenes que deben aportar las lámparas que dispongamos. Con estos datos seleccionamos de los catálogos comerciales la luminaria y lámpara idónea. Para la iluminación interior, elegimos luminarias y lámparas PHILIPS y FLOS.

99


4. Método e Hipótesis de Cálculo

Potencia total de la luminaria Flujo total de luminaria

PT = n x P

φLUMINARIA = n x φL (lúmenes)

Pasamos a especificar los cálculos a realizar para obtener los lúmenes de la lámpara a utilizar: ‐ RENDIMIENTO DE LA ILUMINACIÓN: ‐ DATOS DEL LOCAL Rendimiento del local (obtenido en función de K) Nivel de iluminación

E (lux)

Rendimiento de la luminaria Rendimiento de la Iluminación

Dimensiones del local

RL RS

R = RL x RS

A = ancho del recinto (m)

L = largo del recinto (m)

Para ambos se tomarán valores medios (RL =0,9 y RS =0,8) con los que se obtiene un

C = altura del recinto (m)

Rendimiento R = 0,72.

Altura del plano de trabajo v (m)

‐ FLUJO TOTAL NECESARIO:

Grado de reflexión

Techo 80%

φT = (E x A x L)/(h x Fc) (lúmenes)

Paredes 60% Suelo 30% Índice del local =

‐ FLUJO DE LUMINARIAS: 0,80A + 0,20L

φL =φT / nº luminarias

H, siendo H = C‐v Cálculo de la acometida ‐ DATOS DE LA LÁMPARA:

La tensión de suministro será en 400/230V, se realiza mediante cuatro cables unipolares formados por tres de fase y uno de neutro, de cobre y aislados con P.V.C. para tensión máxima de servicio de

Tipo

1000V. La caída máxima de tensión será del 0.5%. La potencia de cálculo será la máxima prevista

Potencia

P (W)

para la totalidad de la instalación.

Flujo φL (lúmenes)

Vamos a tomar el cos α = 0.85, así estaremos dotando a la instalación de una seguridad.

Factor de conservación

Para el cálculo de la se usará la potencia obtenida anteriormente de 290 KW. Nos iremos a la dis-

Fc = 0,80 (en todos los casos)

Coeficiente de utilización h = 90%

posición de dos acometidas, de forma que ninguna de ellas supere los 250 A.

‐ DATOS DE LA LUMINARIA:

La sección de los conductores se calcula en función de la intensidad máxima admisible y la máxima caída de tensión que se puede producir en el sistema.

Número de lámparas por luminaria

n

Trifásico: 100


MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

El material utilizado en todos los conductores será el cobre con una conductividad ρ=56m/mm² ohmios. Obteniendo así los siguientes resultados: ACOMETIDA

*INTENSIDAD (A)

C.G.P

CAÍDA DE TEN- CONDUCTORES

CÁLCULO POR DENSIDAD DE CORRIENTE.

SIÓN 145 kw

246,20 (250)

7-250

0,46%

145 kw

246,20 (250)

7-250

0,46%

3x150+150+70

Derivación 1: Suministra abastecimiento.

P= 4.000 W

mm2 Ø160mm

Derivación 2: Suministra telecomunicación, seguridad y PCI.

P= 6.000 W

3x150+150+70

Derivación 3: Suministro motores (ascensores).

P= 10.000 W

mm2 Ø160mm

Derivación 4: Suministro alumbrado y tomas de fuerza del restaurante.

P= 12.400 W

Derivación 5: Suministro alumbrado y tomas de fuerza del resto edifico.

P= 112.600 W

Los valores entre paréntesis son los valores de fusible normalizados

CÁLCULO DE LAS DERIVACIONES INDIVIDUALES:

La intensidad de la demanda de las derivaciones es la correspondiente a la fórmula:

Las derivaciones a los distintos CMP principales (CMP1, CMP2, ...) discurrirán entubadas y fijadas al forjado mediante anclajes, por tanto se calcularán como conductores de cobre aéreo. A partir

- DERIVACIÓN 1: SUMINISTRA ABASTECIMIENTO.

P= 4.000 W

de los cuadros principales a los secundarios la instalación, también será aérea. Se alternarán casos de corriente trifásica con monofásica, siendo monofásica a partir de los cuadros formando los

Trifásico:

distintos circuitos que se especifican en el esquema unifilar. El cálculo de las secciones de los conductores se ha realizado teniendo en cuenta que la temperatura de los mismos no alcance valores

I = 6,79 (A)

inadecuados, por lo que no podrá circular por ellos una intensidad superior a la prevista por el R.E.B.T y la caída de tensión no superará los límites establecidos.

I = Intensidad por fase, en A

Tomamos el valor de 1,5% como caída de tensión admisible en las diferentes derivaciones que

P = Potencia de cálculo = 4.000 W.

discurren desde el cuadro principal de mando y protección, a los diferentes CMP de las distintas

U = Tensión en trifásico = 400 V

zonas.

cosØ= Factor de potencia = 0,85

Para el cálculo de las secciones de los conductores nos basaremos en las siguientes expresiones: Para la determinación de la sección de los conductores de cada circuito se tendrá en cuenta:

Según la tabla 1 de la ITC BT 19, la composición del montaje correspondiente a la fila identificada

En primer lugar la intensidad de cálculo en función de la potencia de servicio, eligiéndose los

como B y haciendo coincidir con la columna de 3XLPE o EPR nos da que la intensidad que se aprox-

conductores según las tablas de cálculo, siempre de forma que encontremos un elemento de pro-

ima por exceso es la de 25 (A) por cable de 2,5 mm2.

tección cuya intensidad nominal tenga un valor intermedio y realice su función plenamente. En segundo lugar se comprobará que la caída de tensión es menor que la asignada.

DIMENSIONADO POR CAÍDA DE TENSIÓN. Se determina la caída de tensión mediante las siguientes expresiones:

El dimensionado de los tubos tendrá en cuenta lo dispuesto en REBT 2002 ITC-BT-15. 101


cdT %=0,174

I = 191,20 (A)

P = Potencia de cálculo = 4.000 W.

Según la tabla 1 de la ITC BT 19, la composición del montaje correspondiente a la fila identificada

L = Longitud simple de la canalización = 9,6 m.

como B y haciendo coincidir con la columna de 3XLPE o EPR nos da que la intensidad que se aprox-

S = Sección de los conductores = 2,5 mm²

ima por exceso es la de 245 (A) por cable de 95 mm2.

U = Tensión en trifásico = 400 V K = 56: Aparece este número por ser la resistividad del cobre igual a 1/56 en ohm.mm²/m. (para

DIMENSIONADO POR CAÍDA DE TENSIÓN.

aluminio 1/35).

Se determina la caída de tensión mediante las siguientes expresiones:

cdT %=1,39

Las caídas de tensión admisible aplicadas en cada tramo, de acuerdo con lo especificado

en el REBT, son las siguientes: El diámetro del tubo de la derivación será determinado por la tabla 1 de la ITC BT 21, según la cual

P = Potencia de cálculo = 112.600 W.

para una sección de 2,5 mm2 y un neutro de 2,5 mm2 corresponde un diámetro exterior del tubo

L = Longitud simple de la canalización = 105 m.

de 20 mm.

S = Sección de los conductores = 95 mm²

Cable de cobre 3 x 2,5 mm2 + 2,5 mm2 bajo tubo de diámetro exterior 20 mm.

U = Tensión en trifásico = 400 V K = 56: Aparece este número por ser la resistividad del cobre igual a 1/56 en ohm.mm²/m. (para

Siempre se ha de cumplir que I cálculo < I fusible < I admisible Así conseguimos que salte el inter-

aluminio 1/35).

ruptor, por seguridad, antes de que se acabe la resistencia del cable y se queme. El material a utilizar para el cable eléctrico hasta los cuadros de mando secundarios (C.S) será po-

Las caídas de tensión admisible aplicadas en cada tramo, de acuerdo con lo especificado

lietileno reticulado (XLPE) su Tmax = 90ºC, mientras que para los cables interiores será de PVC su

en el REBT, son las siguientes:

Tmax = 70ºC, el cual permite menos intensidad.

El diámetro del tubo de la derivación será determinado por la tabla 1 de la ITC BT 21, según la cual para una sección de 95 mm2 y un neutro de 50 mm2 corresponde un diámetro exterior del tubo

I cálculo < I fusible < I admisible

6,79 < 20 < 25

IGC = 20 (A)

de 75 mm. Cable de cobre 3 x 95 mm2 + 50 mm2 bajo tubo de diámetro exterior 75 mm.

DERIVACIÓN 5: SUMINISTRO ALUMBRADO Y TOMAS DE FUERZA DEL RESTO DEL EDIFICIO. Siempre se ha de cumplir que I cálculo < I fusible < I admisible Así conseguimos que salte el interI = Intensidad por fase, en A

ruptor, por seguridad, antes de que se acabe la resistencia del cable y se queme.

P = Potencia de cálculo = 112.600 W.

El material a utilizar para el cable eléctrico hasta los cuadros de mando secundarios (C.S) será po-

U = Tensión en trifásico = 400 V

lietileno reticulado (XLPE) su Tmax = 90ºC, mientras que para los cables interiores será de PVC su

cosØ= Factor de potencia = 0,85

Tmax = 70ºC, el cual permite menos intensidad.

Trifásico:

I cálculo < I fusible < I admisible 102

191 < 220 < 245

IGC = 220 (A)


*INTENSIDAD (A)

L (m)

CAÍDA TENSIÓN

CONDUCTORES

D1

6,79 (25) IGC=20

9,6

<1,5%

P

4 kw

D2

6 kw

D3 D4 D5

10 kw 12,4 kw 112,6 kw

10,19 (25) IGC=20 15

16,98 (34) IGC=25 20 21,06 (34) IGC=25 100 191

(245) 105

<1,5%

<1,5% <1,5% <1,5%

IGC=220

V

5% en tomas. C

MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

DERIVACIÓN

3x2.5+2.5+2.5

CÁCULO DE LA PUESTA A TIERRA:

mm2 Cu Ø20 mm

Según el vigente R.E.B.T se dimensionará de tal forma que no puedan darse tensiones de contacto

P

superiores a 24 V. Para la conducción enterrada tendremos:

V

C

R=σ/L

3x2.5+2.5+2.5

Siendo:

R

resistencia de tierra en Ohm.

mm2 Cu Ø20 mm

σ

L

longitud de la pica o del conductor en m.

PVC

Terreno de naturaleza arcillosa de resistividad 50 Ohm x m.

3x4+4+4

resistividad del terreno en Ohm x m.

mm2 Cu Ø20 mm

Tomando un tramo de conductor enterrado de 2.50 m de longitud y de 35 mm2 de diámetro:

PVC

R = 50 / 2.5 = 20 Ohm

3x4+4+4

R x Is < 24v

mm2 Cu Ø20 mm

Siendo: R resistencia de tierra en Ohm. R = 20 Ohm.

PVC 3x95+95+50

Is sensibilidad del interruptor. Is = 0.03 A (Sensibilidad del interruptor diferencial)

mm2 Cu Ø75 mm

Luego: 20 Ohm x 0.03 A =0.6 V < 24 V

* Los valores entre paréntesis son los valores de la intensidad admisible del cable.

La línea general de tierra será de cobre desnudo de 35 mm2, las líneas principales de tierra no serán de una sección inferior a 16 mm2 y el resto de los conductores de protección tendrán la

CÁLCULO DE LOS CIRCUITOS:

sección relacionada con el conductor activo, no siendo inferior a los 2.5 mm2 de sección.

Al lado del cuadro de mando general estarán los diferentes subcuadros. Cada circuito irá protegido por un interruptor diferencial de corte omnipolar de 30mA de sensibilidad y detrás de él interruptores automáticos que protegen al circuito de una sobrecarga. Un coeficiente de simultaneidad del 80%, ya que es improbable que se usen todos en el mismo instante. La iluminación de las zonas comunes se realizará desde el cuadro, con interruptor específico. El cálculo de las secciones de los circuitos se realiza teniendo en cuenta: Monofásicos:

I = P / U = P / 230 La sección se tomará por la tabla 5 de la instrucción ITC-BT-07

para conductores de cobre. Trifásicos:

I = P / ( 31/2 x U x cosφLa sección se tomará por la tabla 5 de la instrucción ITC-

BT-07 para conductores de cobre. En cada circuito el conductor de fase al ser corriente trifásica será la mitad de la fase. El conductor de protección no será inferior a 2,5mm2, siendo igual a la fase cuando f<16mm2. Cuando la fase sea 35mm2>fase >16 mm2, el conductor de protección será 16mm2. Para conductores de fase >16 mm2, el conductor de protección será la mitad de la fase (como el neutro) Las derivaciones secundarias de los cuadros de mando y protección y de los cuadros generales de protección se representan en el esquema unifilar. Los circuitos en estas líneas se han calculado teniendo en cuenta que las pérdidas de carga sean menores del 3% en alumbrado y menores del 103


7. Maqueta del proyecto de intervención Esta es una serie de renders de la maqueta de parte del edificio: las 3 primeras naves (1 y dos con

del web).

cubierta de bóveda de arista y 3 con con cubierta a dos aguas con paneles opacos en sus extremidades y a lo largo de toda la cumbrera con metacrilato blanco translúcido ). Es en esta nave donde

Desde la nave 7 descendemos las capas temporales a la cota de inicio de las antiguas Atarazanas

se adosa el jardín vertical a la fabrica de ladrillo de los arcos en el fondo de la plaza cubierta. Se

por un tramo de escaleras en cada extremo de las gradas del anfiteatro. Por tema de accesibi-

aprovecha el juego de claroscuros que es inherente del edificio para crear una entrada sútil y

lidad, a este nivel llega también los ascensores colocados junto con las escaleras en el extremo

sugerente. Se ve parte de la rampa de la parte del museo arqueológico por debajo de las bóvedas

oeste y junto con los aseos.

de cañón, encima de las cual se apoya la estructura de la sala polivalente. Esta sala dota grandes lucenarios en uno de sus faldones para aprovechar al máximo la iluminación y la difusión de la luz natural para el confort de los usuarios. Para el control de las ganancias de la radiación solar, se arman estos lucenarios con unas lentillas alargadas rectangulares fabricado con base de vidrio y silicona, producto Batyline SK 300 de Serge Ferrari. Es “una membrana translúcida que permite difundir o reflejar la luz de manera armoniosa”. (de Serge Ferrari, The Architecture Book, catálogo

104


parte, de la escala que tenia este edificio fabril en épocas de su funcionamiento, como la cubierta que cubre esta nave es la posición hipotética de las naves anteriormente.

105

MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

De la cotas original en la nave 5, podemos apreciar la verdadera magnitud, o por lo menos en


BIBLIO GRAFIA

dades. 2006.

Llamas Márquez, Mª Auxiliadora

Víctor Fernández Salinas

Machuca Casares, Blanca

Adolfo Gonzáliz Rodriguez

“Sevilla En La Baja Edad Media. La Ciudad Y Sus

“Historia de Sevilla”.

Rodríguez Escudero, Valme

Pablo Emilio Pérez Mallaina

Hombres.“

José María de Mena. Servicio de Publicaciones

Usero Piernas, Victoria

Miguel Alonso González

Antonio Collantes De Teran Sanchez

de la Caja de Ahorros Provincial San Fernando

Editor: Editorial de la Universidad de Granada,

SEVILLA, 1984

de Sevilla.

GRANADA, 2007

SEVILLA, 1970. “Arquitecturaalfonsi.”

“Estudio de Viabilidad y Adecuación Como Generador de Usos

“Nuevas tendencias en la

Para Las Reales Atarazanas de Sevilla”

Rafael Comez Ramos.

“Historia del urbanismo sevillano”.

investigación del

Comisario:

Juan Suárez

SEVILLA 1974

Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel

patrimonio edificado”

Coordinador IAPH:

Luís Martínez Mon-

de Hungría. Patronato “José María Quadra-

Isaac D. Sáenz, isaacsaenz@yahoo.es

tiel

“Cien Edificios De Sevilla.”

do” del Consejo Superior de Investigaciones

Guillermo Vazquez Consuegra

Científicas.

“In Pursuit of Innerspace..”

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

SEVILLA, 1986

SEVILLA, 1972.

Hiroshi Naito traducido por Brian Amstutz

Consejería de Cultura Junta de Andalucía

Birkhåuser, GERMANY, 2006

Febrero 2008

Sede Electrónico de Catastro

“Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad

Dirección General de Museos

“Aspectos urbanísticos y sociales del Arenal de

“Recuperando Las Atarazanas: un monumento

Sevilla en el siglo XVI”

para la cultura.”

María Dolores Pérez Murillo, Jesús María de

Barrionuevo, A. y Molino, J.

la Casa Rivas, Antonio Dueñas Olmo, Angeles

Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. Se-

“CATÁLOGO SECTOR 13 “ARENAL

la.”

López Díaz

villa, 2004.

Desarrollo del Avance del Plan Especial de Pro-

Gerencia de Urbanismo. Ayuntamiento de Se-

teccion del Conjunto Historico de Sevilla.”

villa Barcelona, febrero 2008

Andalucía y America en el siglo XVI: actas de las

Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevil-

II Jornadas de Andalucía y América, [celebradas

art. “Las Atarazanas de Sevilla: entre la Con-

Gerencia de Urbanismo, Excmo. Ayuntamiento

en la] (Universidad de Santa María de la Rábi-

strucción y la Arquitectura. Informes de la Con-

de Sevilla febrero 2006

da, marzo, 1982) / coord. por Bibiano Torres

strucción”, Vol. 57

Ramírez, José J. Hernández Palomo, Vol. 2,

BARRIONUEVO FERRER, A. y MOLINO BARRERO,

“Nuevas tendencias en la

J.

investigación del

SEVILLA, mayo-junio 2005

patrimonio edificado”

“Historia Gráfica del Puerto de Sevilla”. Junta del Puerto de Sevilla. Equipo 28 Sevilla. 1989.

Isaac D. Sáenz “Proyecto Museológico Y Museográfico” Alcántara Peláez, Salvador

“MUSA, Museo Sevilla Atarazanas. Proyecto

“Sevilla y el Guadalquivir”.

Corro Olmo, Javier

Cultural del Siglo XXI.”

Ayuntamiento de Sevilla.

Domenech Vázquez, José Mª.

José Manuel Núñez de la Fuente

Área de Innovación, Educación y Universi-

Fernández Fontanillas, Benito

Fernando Amores Carredano 106


MUSEO DE ARTE PFC CONTEMPORANE0

107


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.