REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN MERIDA
DESARROLLO ARQUITECTORNICO Y PAISAJISTICO DE LAS CIUDADES EUROPEAS DURANTE EL PERIODO DEL SIGLO XX y XXI
Autores: Lynda Aguilar C.I.: 13.996.315 Yusen Araque C.I.: 25.733.474 Laura Pimentel C.I.: 26.259.498
Mérida, Noviembre 2016
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN MERIDA
DESARROLLO ARQUITECTORNICO Y PAISAJISTICO DE LAS CIUDADES EUROPEAS DURANTE EL PERIODO DEL SIGLO XX y XXI
Mérida, Noviembre 2016
INTRODUCCIÓN
Si en épocas anteriores las posibilidades y los desarrollos arquitectónicos estuvieron marcados por condicionantes técnicos, constructivos y económicos, actualmente estos factores han dejado de ser determinantes, generando una situación de libertad arquitectónica prácticamente total en la que casi cualquier planteamiento formal puede ser resuelto y construido. El origen y desarrollo de nuevas formas estructurales y arquitectónicas en los siglos XIX y XX estuvo íntimamente ligado a la aparición de nuevos materiales y sistemas estructurales. En contraste, el origen de las formas fracturadas, informes y angulosas que caracterizan la arquitectura de finales del siglo XX y comienzo del XXI no se debe a la aparición de nuevos materiales, sino al extraordinario desarrollo tecnológico de las técnicas auxiliares de proyecto y ejecución, a la profundización del entendimiento estructural y a la mejora de las propiedades de los materiales estructurales conocidos, así como al menor peso que actualmente tienen los factores económicos en el proyecto. En cuanto a la arquitectura paisajista en las ciudades europeas en los siglos XX y XXI, ésta establece la planificación, el diseño y el manejo del entorno natural y edificado. Las edificaciones paisajistas mejoran la calidad de vida al agregar belleza, pero también solucionan problemas al analizar el impacto ambiental del desarrollo propuesto. En la actualidad, la arquitectura y paisajismo determinan el diseño parques, áreas de juego, zoológicos, parques para patinar, complejos residenciales, centros universitarios, centros comerciales, jardines, campos de golf y áreas de esparcimiento, por nombrar sólo algunos ejemplos. Pueden participar en la creación de pequeños parques urbanos o enormes bosques nacionales. Lo que todos los arquitectos paisajistas comparten es un gran aprecio por el medio ambiente, un compromiso con los más altos estándares de planificación y diseño, y la recompensa de un trabajo que mejora directamente la calidad de la vida de las personas.
OBJETIVOS
Objetivo General Estudiar el Desarrollo Arquitectónico y Paisajístico de las Ciudades Europeas durante el periodo del Siglo XX y XXI.
Objetivos Específicos - Examinar la Funcionabilidad Arquitectónica en las Ciudades Europeas. - Demostrar la Factibilidad en el Desarrollo del Paisajismo Arquitectónico. - Paisajismo en Europa durante el Siglo XX y XXI. - Determinar las características desarrolladas en el Paisajismo Arquitectónico en los Siglos XX y XXI.
CAPÍTULO I FUNCIONABILIDAD ARQUITECTONICA EN LAS CIUDADES EUROPEAS
Principio básico para efectuar el diseño
En la actualidad y desde mediados del siglo XX cualquier arquitecto o diseñador que proyecte un hábitat o intervenga uno, deberá considerar para el efectuar el diseño las condiciones básicas de la contribución de luz solar para proponer espacios sustentables en cuanto a ahorro energético, y eficientes en cuanto a sus prestaciones. Dentro del análisis de los sistemas arquitectónicos resulta interesante destacar dos aspectos del proceso de diseño habitual de los proyectos: • El origen del diseño de la estructura a partir de condicionantes externos y parámetros impersonales. • La importancia de establecer procesos de diseños evolutivos y abiertos. Las tendencias arquitectónicas del Siglo 21 proponen un proceso de diseño de la estructura que toma como punto de partida las condiciones estructurales particulares del proyecto (disponibilidad de materiales y mano de obra, condiciones climáticas y geotécnicas, normativa...), así como el conocimiento y la experiencia en el empleo de los materiales y en los análisis del hechos. A estos factores se unen los requisitos funcionales y el concepto arquitectónico del proyecto, definiendo conjuntamente el proceso inicial de diseño. A partir de la fase inicial se desarrolla la estructura, avanzando en la integración y coordinación de la misma en el proyecto arquitectónico y en la definición detallada de los distintos elementos que la conforman, teniendo siempre como referencia su conocimiento y experiencia. Esta concepción evolutiva del proceso de diseño requiere que los arquitectos tengan la suficiente confianza y control de sus planteamientos como para ser capaces de alterar la forma inicial en función de los distintos condicionantes que
vayan apareciendo, sin modificar el concepto arquitectónico que la generó inicialmente. Así, conforme el desarrollo y la definición de los proyectos avanzan se van incorporando los requisitos y condicionantes de las distintas disciplinas de forma acompasada y convergente, reconsiderando en caso necesario las decisiones adoptadas en fases anteriores. Las formas arquitectónicas no se consideran por lo tanto como inmutables, sino que se afronta el diseño del proyecto con un carácter abierto, capaz de evolucionar para satisfacer los distintos requisitos que aparezcan en el desarrollo del mismo; requisitos que dejan de ser considerados como condicionantes molestos y pasan a valorarse como oportunidades de diseño
Dimensiones de las edificaciones
Los edificios tienen muy diversas características según su uso y su tipología; entre los distintos edificios tenemos: edificios residenciales, comerciales, industriales, culturales, pedagógicos, religiosos, sanitarios y sociales, recreativos, administrativos y usos varios.
Edificios residenciales: Se pueden dividir en varios grupos según el criterio que adoptemos; los más frecuentes son: A) Número de viviendas que tiene: tendríamos edificios unifamiliares y plurifamiliares. B) Por la forma de agruparse: tendríamos edificaciones aisladas, pareadas y adosadas. C) Por la forma del edificio: tendríamos bloque aislado en torre, bloque lineal, ordenación en manzana, bloque en H, Ordenación en edificación compacta tradicional. Edificios docentes:
De ellos cabe destacar las siguientes características independientemente del tipo que se trate: Jardines de infancia, escuelas de primaria, institutos de secundaria, escuelas profesionales o universitarias. Estas características son: 1º Orientación: Las aulas se deben orientar al Sudeste o al Sudoeste. Se descartan las habitaciones norte por frías y las habitaciones sur por demasiado calefactadas. 2º Iluminación: Es importante que no haya contraste en la iluminación a lo largo de la jornada, así mismo es importante que sí estén bien iluminadas por ello suelen tener grandes superficies acristaladas. 3º Superficie: La superficie de las aulas es variable según el nº de alumnos y según el uso o actividad que desarrolla; esta superficie oscila entre 3m2 y 25m2 por alumno. 4º Ventilación: Debe garantizarse una rápida renovación del aire, por ello también son necesarias las ventanas que tendrán que permitir esa renovación de los 5m3 que se considera por alumno. 5º Condiciones técnicas: Debe asegurarse una temperatura media de 18ºC en las zonas de aulas y 20ºC en las zonas de administración. Esto se consigue mediante la adecuada orientación, además, cerramientos exteriores y aparatos de calefacción. Existe una tendencia en arquitectura que aprovecha al máximo la energía solar y pretende resolver con ella aproximadamente el 90% de las necesidades de iluminación y calefacción de los edificios, estudiando para ello la orientación, los materiales y los mecanismos más apropiados. 6º Instalación sanitaria: Estos edificios se deben dotar de unos servicios en proporción al nº de alumnos
Museos: Estos edificios se deben situar en zonas céntricas de fácil acceso y bien comunicadas. Su principal característica es la relación entre cuadro y visitante, es decir, según sea el tamaño del cuadro o elemento a exponer, así debe ser su
posición y la distancia al espectador, por ejemplo cuadros pequeños, requieren poca distancia, incluso hasta de 0,50m, sin embargo, grandes cuadros pueden necesitar hasta 10m de distancia. Otro aspecto muy importante de estos edificios es la iluminación, que debe estar muy estudiada para conseguir una iluminación difusa evitando la concentración de luz o el deslumbramiento. También es muy utilizada la luz cenital o natural que debe iluminar los interiores de forma indirecta. El esquema funcional de los museos es muy sencillo, contiene la zona de: recepción, la administración y los talleres; y por otro lado tiene lo que son las salas de exposición que es la parte más importante del edificio. Normalmente, estas salas se organizan en un solo plano o piso por temas de accesibilidad; este problema puede resolverse con rampas que se incorporen al diseño del edificio. A la complejidad espacial de estos edificios se une la dificultad de albergar las producciones de las últimas tendencias artísticas; puesto que son piezas de grandes dimensiones, o utilizando elementos naturales o que necesitan a demás crear un ambiente en torno a ellos.
Industriales: Las características de estos edificios son también muy variadas en función del tipo de industria y del sistema funcional que tenga. En general podemos clasificar las industrias en varios tipos:
Las que se dedican a la producción y transformación de materia prima.
Las que utilizan como materia prima los productos del anterior.
Estas industrias también reciben el nombre de industrias pesadas e industrias ligeras. También se pueden dividir las industrias según criterios de higiene; así tendremos industrias nocivas, molestas e inocuas. Otra clasificación de industrias es por su disposición en planta, hay tres tipos: 1º. De desarrollo horizontal: Son edificios que ocupan gran superficie en planta lo que obliga a resolver temas como la iluminación o la comunicación entre sus
zonas. El problema de la iluminación se resuelve con luz cenital a través de claraboyas, de cerchas con piezas translúcidas o bien cubiertas con dientes de sierra. 2º. De desarrollo vertical: Ocupa una superficie limitada y su actividad se distribuye por plantas, por ello sus características principales es tener un buen sistema de comunicación vertical. Este tipo es el más apropiado para ubicarlas en los centros urbanos. 3º. De desarrollo mixto: Son el resultado de una mezcla de los dos tipos anteriores, donde se desarrolla en vertical los usos como recepción, oficinas, pequeños talleres, etc. y en horizontal las naves de producción y de almacenamiento.
Oficinas: Dentro de éste tipo, estarían toda clase de edificios que den un servicio público de trato personal; entre ellos estarían los bancos, los edificios administrativos y oficinas diversas. Estos edificios tienen zonas comunes como son la recepción, vestíbulo, salas de reuniones, ect. Y entre ellas la zona más importante que es la zona de trabajo donde se ubican el mobiliario de oficinas, mesas, sillas, estantería.
Comerciales: Estos edificios se caracterizan por estar situados en los centros urbanos, son de pública concurrencia y tienen obligación de tener unas alturas libres mínimas en sus plantas bajas o de piso. Normalmente esta limitación es de 3,50m en planta baja y entre 2,70m y 3,00m en plantas de piso.
Especiales: Dentro de este tipo entran gran variedad de edificios de uso poco común por ejemplo (acuarios, centros de alto rendimiento). Son edificios que no tienen una reglamentación específica, y para hacer el diseño hay que basarse en el
cumplimiento de normas generales y desarrollar un programa muy concreto aportado por los promotores.
Distribución de espacios
La arquitectura moderna proyecta los espacios considerando una ecuación armónica luz solar/luz artificial, y así aportar al ahorro de electricidad en virtud de una optimización de la iluminación natural de los recintos en lugar del derroche energético generalizado en el país. La arquitectura del siglo XXI, trae consigo un mundo de diseños, en ocasiones toma como modelo a la naturaleza y usualmente está encaminada a reducir la contaminación del ambiente, utilizando para ello a la tecnología. Referente a la distribución de los espacios, los sistemas arquitectónicos ofrecen una relación directa entre forma y estructura, de manera que no existe distinción entre las superficies interior y exterior, sino que ambas están definidas por una misma geometría. En cuanto a los espacios interiores, son pensados con absoluta flexibilidad, de manera que los usuarios sean capaces de modificar espacios moviendo o eliminando tabiques. Existen también en los edificios rampas de acceso que conectan el nivel de la calle con pisos superiores donde existe un programa mixto de tiendas comerciales y restaurantes.
Dimensiones y Distribución de espacios del Edificio BMW WELT(2008)
CAPITULO II FACTIBILIDAD EN EL DESARROLLO DEL PAISAJISMO ARQUITECTÓNICO
Alternativas en las diferentes zonas del país
En el debate actual en torno al proyecto urbanístico y el paisajismo en cualquier “ciudad de europea” en diferentes zonas de los países es posible reconocer tres cuestiones clave: primero, la pregunta por la adecuación histórica de este concepto; segundo, la pregunta por los rendimientos que éste puede prestar hoy como imagen-guía o idea-fuerza para el desarrollo urbano; y tercero, la pregunta por las similitudes y diferencias entre un urbanismo europeo y el paisajismo. La siguiente revisión del estado del arte en torno a estas preguntas permitirá evidenciar de qué hablamos cuando hablamos de “ciudad europea”. Cuando se trata de inspeccionar detalladamente los tejidos urbanos europeos, incluso los más acérrimos partidarios de la “ciudad europea” reconocen la imposibilidad de nombrar principios sustantivos que caractericen a todas estas ciudades por igual. El historiador urbano Dieter Hassenpflug (2002) –quien en la defensa de la “ciudad europea” representa a la facción más tradicional- reconoce por ejemplo que no es posible encontrar una forma urbana general que predomine en Europa. Hassenpflug sostiene, sin embargo, que la pregunta correcta no es por la unidad de las ciudades europeas, sino por el concepto de “ciudad europea”. A su juicio, este concepto remite ante todo a una herencia cultural olvidada por la primera modernidad europea, a saber, la centralidad de lo político, de los asuntos comunes y del espacio público. De esta forma, si bien la idea de “ciudad europea” no se vería reflejada en las ciudades europeas contemporáneas, ésta sí designaría un núcleo cultural duro, al cual todas estas ciudades de una u otra manera aspiran, o al menos, debieran aspirar.
Planes del paisajismo y ornamento para las ciudades
El dominio de la arquitectura en buena parte del siglo XX por el funcionalismo, no se puede extrapolar a la arquitectura de paisaje, aunque se hubiera esperado, dada su estrecha relación entre estas dos disciplinas. El funcionalismo no surge como una tendencia del arte, sino como, una serie de principios estéticos adscritas al racionalismo y a otros movimientos vanguardistas. El funcionalismo logra desarrollarse con verdadera fuerza en el diseño, sobre todo de la arquitectura. En el paisajismo logra conceptualizar un paisaje de buen nivel pero en casos excepcionales y definitivamente va a renovar la forma de diseñar en paisaje en décadas posteriores En Europa no logra compensar la rigidez resultante de muchas edificaciones funcionalistas y del Estilo Internacional. Cuando mucho, los arquitectos solo logran considerar un “espacio exterior” que rodea “la arquitectura funcionalista” que se impone como el único protagonista posible. En la arquitectura se manifiesta en una renovada concepción espacial y una conformación arquitectónica apoyada en razones funcionales, “el significado es el uso”. La función se pone en manifiesto y se trata de obtener la imagen a partir de ella. Estas ideas eran también coincidentes con los ideales de las vanguardias artísticas de principios del siglo XX y le infunden a los conceptos espaciales un marcado abstraccionismo geométrico, apegándose mucho a; diseños estrictamente racionales y cartesianos, una configuración sin adornos, desnuda y asimétrica. Por otra parte, se acomete la transformación interna a través de elementos no estrictamente formales, que completan la intervención puntual arquitectónica. De esta forma coexisten iniciativas tendentes a la construcción de edificios singulares con medidas tales como el saneamiento, limpieza, urbanización e iluminación de las calles y la mejora e incremento del caserío, estimulando la construcción conforme a los nuevos criterios. Surge de esta forma una primera aproximación a una idea global de ornato urbano.
Estructura ornamental en edificaciones de la Ciudad Paralela
Iluminación y ciclovías operativas
A mediados del siglo XX y en el presente siglo XXI, diferentes disciplinas han convergido hasta confeccionar una iluminación arquitectónica que va mucho más allá de lo funcional y que ha adquirido dotes artísticas que le permiten interactuar con nuestra capacidad sensorial. Las nuevas tecnologías han ampliado las posibilidades de la iluminación arquitectónica ofreciendo múltiples alternativas con las que iluminar la arquitectura, que la incorpora en su fase de estudio y la introduce en el concepto de diseño como parte importante del mismo. Dichos conceptos intervienen directamente con psicología de la percepción que define como nuestro cerebro interpreta los estímulos visuales, analizaremos la luz como elemento constructivo y la influencia de la luz en nuestra percepción sensorial consiguiendo así modificar los espacios, formas y volúmenes arquitectónicos. Dada la influencia que tiene la luz en nuestra percepción sensorial y la capacidad de manipular la interpretación que realiza nuestro cerebro, se puede considerar a la luz como un elemento etéreo sin cuerpo físico y sin embargo forma parte de la arquitectura moderna (siglos XX y XXI) integrándose como otro más de los elementos físicos constructivos de los que esta se compone. La arquitectura debe transmitir emociones y es en esta transmisión donde la luz juega un papel
fundamental. Así lo entendía Le Corbusier, uno de los padres de la arquitectura moderna, al expresar frases como:” La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz”. ¿Qué ciudad viene a la cabeza cuando pensamos en “luces de ciudad”? ¿París, Londres? Las mentes tecnológicas más sobrias quizá no piensen siquiera en ciudades específicas, sino más bien en las ventajas de los LED frente a las lámparas de vapor de sodio y las bombillas incandescentes, mientras que los más ecologistas quizá lamenten la contaminación lumínica. Cuando las ciudades y los edificios transforman la iluminación utilitaria en una exhibición deslumbrante o incluso en un espectáculo de luz, el efecto es simplemente mágico. En el presente, diferentes disciplinas han convergido hasta confeccionar una iluminación arquitectónica que va mucho más allá de lo funcional y que ha adquirido dotes artísticas que le permiten interactuar con nuestra capacidad sensorial. Las nuevas tecnologías han ampliado las posibilidades de la iluminación arquitectónica ofreciendo múltiples alternativas con las que iluminar la arquitectura, que la incorpora en su fase de estudio y la introduce en el concepto de diseño como parte importante del mismo. Por tanto, hablaremos de las técnicas actuales de iluminación arquitectónica estudiando primero la psicología de la percepción que define como nuestro cerebro interpreta los estímulos visuales, analizaremos la luz como elemento constructivo y la influencia de la luz en nuestra percepción sensorial, enumeraremos los diferentes métodos de iluminación y veremos como al aplicarlos conseguimos modificar los espacios, formas y volúmenes arquitectónicos. También, esta tendencia de tomar a la luz como principio básico de la decoración y creación de ambientes, ha alcanzado grandes avances y se ha implementado en diversas áreas como en la construcción, el paisajismo, así como en el diseño y la planeación ciudades; sin embargo, dónde se ha especializado más y ha adquirido un mayor reconocimiento es en el campo del diseño arquitectónico y en el diseño de interiores.
En relación a las ciclovías a principios del siglo XX, el ciclismo fue creciendo a partir de una afición a una forma establecida de transporte. Los ciclistas hicieron campaña para mejorar las existentes, a menudo mal asfaltadas, carreteras y caminos. En el Reino Unido, Cyclists' Touring Club (CTC), (los Ciclistas Touring Club) distribuye un tratado titulado Roads (Caminos): Su construcción y mantenimiento. En los Países Bajos la bicicleta se introdujo en 1870 y la década de 1920 fue el modo más popular de transporte (alrededor del 75%). El primer camino para bicicleta fue un tramo pavimentado de 1.4 km construido con dos carriles para bicicletas al costado de la carretera adoquinada Breda - Tilburg. Después de esta exitosa instalación numerosos senderos para bicicletas separados de la carretera fueron construidos por las asociaciones de ciclistas de ruta en Alemania, surgieron preocupaciones respecto a los conflictos entre los ciclistas, el tráfico de caballos y peatones, que conduce a la modernización de secciones de las rutas para proporcionar superficies más lisas y porciones separadas para los diferentes grupos. En Europa actualmente existe una red de senderos de larga distancia para ciclistas y peatones conocido como Senderos Europeos de Gran Recorrido.
Una piscina del siglo XXI utiliza LED controlado por la naturaleza de Schréder, en Ans, Bélgica
CAPITULO III PAISAJISMO EN EUROPA DURANTE EL SIGLO XX Y XXI
Avance de diseño con respecto a la vegetación en la ciudad
Los antecedentes de lo que serán las zonas verdes en el siglo XX se dan apenas dos décadas antes de que termine el siglo anterior, con una serie de planteamientos teóricos, entre los que destacan la Ciudad Verde de Le Play, La Ciudad Jardín de E. Howard y la Ciudad Industrial de T. Garnier. El posterior desarrollo de la ciudad jardín siguió dos tendencias: una teórica, dirigida hacia la búsqueda de nuevos modelos, y otra práctica, correspondiente a la realización por todo el mundo de gran número de ciudades jardín, por ejemplo la Ciudad Lineal de Madrid, los Green Belts de Stein, la Ville Radieuse de Le Corbusier o los New Towns Británicos. Es en términos de salud pública, higiene y saneamiento, que la urbanística de la primera mitad del siglo, se refiere a los espacios verdes urbanos, sin embargo faltan claras referencias a su potencial como regulador climático. Será la crisis energética de los años ‘70 la que dará paso, sobre todo en Alemania, a estudios e investigaciones más profundas, sobre la utilización de la vegetación como un instrumento para modificar microclima los ambientes urbanos, y como consecuencia un posible ahorro energético, aunado a la creación de espacios más confortables para el ser humano en todos los ámbitos. Los sistemas de dotaciones y zonas verdes deben plantearse como sistemas estructurantes de la vida urbana, adecuados en cantidad y calidad a los requerimientos sociales particularizados de cada emplazamiento, permitiendo zonas ambientalmente equilibradas y de bajo mantenimiento. La vegetación y el arbolado deben perseguir la biodiversidad, utilizado especies autóctonas considerando las condiciones paisajísticas de su entorno natural y que estén aclimatadas a las condiciones del clima local, de poco consumo hídrico en los climas secos.
La restitución de la naturaleza en la ciudad debe hacerse a imitación de su entorno natural para conseguir atemperar el efecto” isla de calor “con el microclima generado por la vegetación de los espacios libres, deben establecerse sistemas para conseguir la continuidad de los espacios verdes ( a imitación de los corredores ecológicos en el medio natural ).
Cities Alive (Ciudades vivas) examina las principales claves y beneficios que tiene la vegetación en los desarrollos arquitectónicos
Cuadro comparativo sobre el siglo XX y XXI Siglo XX Los distintos estilos coinciden en una reacción extrema contra el exceso ornamental de los estilos históricos y del modernismo. El arquitecto pone por delante la funcionalidad a la belleza del edificio, porque ésta no debe radicar en su decoración sino en la sencillez y en la adecuación a la función a la que está destinado.
Tanto las fachadas como los espacios interiores y los volúmenes se transforman. En parte ello es debido al uso de nuevos materiales como el acero, el hormigón armado o el vidrio, que asoman al exterior sin revocos y que hacen posible espacios abiertos y diáfanos, sin apenas elementos de sostén. La estética se mueve entre la búsqueda de la desnudez y de la simplicidad geométrica y la adecuación con la naturaleza. Podemos decir que tras unos tanteos apegados a los presupuestos artísticos de las vanguardias figurativas de las tres primeras décadas (arquitectura vanguardista) y la arquitectura generada por los regímenes totalitarios que buscan una dimensión propagandística, la arquitectura evolucionará hacia un lenguaje propio a partir de los años 20 y 30 canalizado por medio de dos tendencias principales, el racionalismo y elorganicismo, que no fueron necesariamente antagónicas y que reinarán tras la II Guerra Mundial. Algunos críticos consideran que el resultado final llevó a una arquitectura sin gracia, monótona y repetitiva, y que con estos presupuestos artísticos se ha conseguido que cualquier ciudad del mundo tenga el mismo aspecto que las demás, eliminándose las características propias. La verdad es que no siempre es así, ya que pese a la simplicidad y uniformidad de las obras cada arquitecto que supo darle a sus obras el toque personal.
Siglo XXI La interactividad del edificio con el usuario, antes se percibía a la arquitectura como algo absoluto que se imponía al ser humano, esta idea fue cambiando y ahora se puede notar que la arquitectura es casi personalizada, se busca que sea dinámica, virtual por ejemplo en el uso de planos virtuales perceptibles, es una arquitectura evolutiva porque visiblemente se va transformando con el tiempo, es una arquitectura fractal por que ha hecho mano de esta manera de solucionar su diseño por ejemplo en el diseño estructural, es una arquitectura reactiva porque responde a demandas de los usuarios cada vez más complejas, tan diversas como número de habitantes hay, tan cambiante como número de habitantes nacen cada día, es una arquitectura híbrida que hace uso de los injertos necesarios de ciencia, naturaleza e historia para garantizar una solución, la arquitectura actual juega con el espacio, el tiempo y la información; la información es una más de las características debido a que se hace uso de la ciencia para innovar la arquitectura a través de materiales y diseños estructurales que algunas veces están basados en complejas estructuras ya existentes en la naturaleza que han sido mejor estudiadas con los últimos avances tecnológicos y al mismo tiempo se intenta informar a través de la arquitectura, es decir se usa a la arquitectura como otro medio de divulgación. La arquitectura sustentable es una de las tendencias más certeras de la actualidad y creo que todavía le queda mucho por evolucionar. Si tengo que hablar sobre el futuro de la arquitectura o hacia dónde va encaminada ésta, podría asegurar que es hacia esta vertiente de lo sustentable.
Debido a los cambios climáticos que está sufriendo el planeta y a que la industrialización comienza a racionalizarse, con esto quiero decir que hemos dejado atrás la idea de que una ciudad sin áreas verdes es una ciudad más civilizada, la arquitectura ha tomado conciencia y se enfoca en el ahorro energético, el contexto natural, el paisajismo y cosas tan básicas como la orientación de un edificio para desarrollar una buena iluminación, una buena ventilación, desencadenando un mejor aprovechamiento de estos recursos naturales, es decir el uso del diseño bioclimático. El tratamiento de aguas pluviales y la obtención de energía eléctrica a través de otros medios menos contaminantes.
Es importante resaltar el protagonismo del paisajismo y el desarrollo ecológico para resolver la problemática natural, ya que ésta nos está pidiendo una respuesta y en eso se está avanzando. El tema del diseño bioclimático es a pesar de todo un principio bastante antiguo de la arquitectura. Por lo que es necesario evidenciar que la mirada al pasado es necesaria.
CAPITULO IV CARACTERISTICAS DESARROLLADAS EN EL PAISAJISMO ARQUITECTONICO EN LOS SIGLOS XX Y XXI
Paisajismo en los espacios abiertos, el espacio público y el suelo
La arquitectura del paisaje define los espacios abiertos. De todas formas es el continuo cambio del contexto topográfico, ecológico y socio cultural de una ciudad o de un espacio abierto el motor de las respectivas mutaciones. De igual modo La arquitectura de paisaje o paisajismo es el arte de proyectar, planificar, diseñar, conservar y rehabilitar los espacios abiertos, el espacio público y el suelo. Los arquitectos del paisaje son los diseñadores de estos procesos. El cambio se produce como conjunción del trabajo de los arquitectos, con los planificadores, artistas, sociólogos e ingenieros que responden a preguntas complejas de desarrollo urbano y desarrollo rural. Estos equipos ponen el foco en la concepción del cuidado de los espacios urbanos que satisfagan las necesidades actuales de la convivencia humana. Los procesos de transformación continua de nuestro entorno de vida plantean nuevos desafíos. Las modificaciones que se desarrollan en espacios públicos, como resultado del aumento de la movilidad, la privatización y cambio social nos presentan nuevos fenómenos. Esto va mano a mano con un cambio en la percepción permanente de la ciudad y el país. Esta evolución no es algo nuevo, sino que sucede regularmente y es “una prueba de la vitalidad del pensamiento, tal vez la prueba de que realmente estamos vivos y que la vida continúa”. El espacio público es un lugar de relación y de identificación. Además de funciones físicas, el espacio público configura el ámbito para el despliegue de la imaginación y la creatividad. La calidad del espacio público se podrá evaluar
sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de acoger y mezclar distintos grupos y comportamientos, y por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural. Existe una tipología para los espacios abiertos sobre la base del uso del suelo, ocupación de los espacios urbanos y rurales, pero se incluyen además los valores culturales y visuales. En la práctica, algunas autoridades locales en ciudades europeas han desarrollado sus propias tipologías y jerarquías de los espacios abiertos urbanos. Ambas tipologías y jerarquías de los espacios abiertos urbanos han tendido a enfocar su atención en el uso del suelo y las agrupaciones que se desarrollan como consecuencia.
Expresiones paisajistas en espacios abiertos
Integración de arquitectura y paisajismo (Volumen, forma, textura, color)
Mantener y mejorar la calidad paisajística y cultural del entorno urbano, regulando los usos del suelo, las densidades, alturas y volúmenes, el uso de tipologías edificatorias, así como el empleo de materiales, texturas y colores
adecuados para la formación del entorno visual son formas de integrar la arquitectura con el paisajismo. En dicha integración las construcciones se adaptan al ambiente en que se sitúan. No se admitiren actuaciones individuales que distorsionen el cromatismo (color), la textura y las soluciones constructivas de los edificios o del conjunto en el cual se ubiquen. Cuando
desarrollamos
trabajos
arquitectónicos
integrados
con
el
paisajismo estos no difieren significativamente del entorno donde se ubica y ni reduce el valor visual del paisaje por su extensión, volumen, composición, tipo, textura, color, forma, entre otros, sino por el contrario las nuevas edificaciones deberán armonizar con las construcciones tradicionales y con los edificios de valor etnográfico o arquitectónico que existieran en su entorno inmediato. Además, deberán tener todos sus paramentos exteriores y cubiertas terminadas, empleando formas, materiales y colores que favorezcan una mejor integración paisajística, sin que ello suponga la renuncia a lenguaje arquitectónico alguno.
Lo que hace el arquitecto es tener claridad de la importancia de toda forma de composición y las posibilidades las técnicas que ofrece el entorno, introduciendo sensaciones tales como; modificación de escala y proporción del espacio, el contraste en todas sus formas (por ejemplo lo luminoso contra lo umbroso), las texturas y el color de todos los materiales (tanto los inertes como los vivos)
CONCLUSION
El desarrollo arquitectónicos de los siglos XX y XXI persiguen la adopción de formas de progreso que hagan compatible la utilización de los recursos disponibles, con las posibilidades que tiene nuestro entorno medioambiental de satisfacer las necesidades presentes y futuras, o sea dentro de los límites que permite la capacidad de soporte de los ecosistemas. Este reto conlleva la necesidad de modificar nuestros hábitos de consumo, teniendo presente que los recursos de nuestro planeta no son ilimitados y nos obliga a adoptar un cambio de actitudes en nuestra sociedad, asumir una profunda transformación de nuestros valores básicos y abandonar algunas “prácticas insostenibles “, para así revertir nuestros hábitos destructivos del último milenio. Uno de nuestros hábitos más destructivos, lo constituye la forma como se ha producido el crecimiento urbano sobre el territorio en los últimos 150 años, sobre todo en el periodo que se inicia en los años cincuenta del pasado siglo, cuando se genera una extraordinaria expansión de la urbanización a lo largo y ancho de todo el planeta vinculada al crecimiento de la población mundial, y la bonanza económica posterior a la segunda posguerra mundial. En las ciudades intermedias europeas, se ha seguido mayoritariamente el modelo de crecimiento de “ciudad difusa” de raíz anglosajona, suburbios residenciales dispersos sobre el territorio, con centros comerciales y de ocio organizados en torno a nodos de transporte. Este es un modelo que consume muchos recursos, (suelo, energía , agua..etc ) , que produce muchos desechos y que genera un impacto ambiental cada vez mayor sobre su entorno próximo y lejano. En los países en vías de desarrollo los modelos de crecimiento urbano informal aunque tienen una huella ecológica menor, igualmente alimentan una dinámica destructiva de recursos y territorio.
La dinámica del crecimiento urbano es en estos momentos un proceso imparable que consume energía, recursos y territorio y es responsable de más del 50% de las emisiones que producen el cambio climático global, por ello uno de los mayores retos que se presentan en la actualidad es el de modificar esta dinámica generando procesos de desarrollo urbano sostenible. En los últimos años se han producido numerosas aportaciones de distintos autores que identifican los principales problemas del crecimiento actual en las ciudades intermedias europeas, formulan los principios en que debe basarse su desarrollo sostenible y proponen estrategias de planificación para revertir este proceso, este artículo, recoge algunas de estas aportaciones y analiza uno de los desarrollos urbanos.
.
BIBLIOGRAFIA ANDRE, Pelegrin y Otros. Guía no vinculante sobre buenas prácticas para la aplicación de la Directiva 001/45/CE. Comisión Europea. Luxemburgo. 2008. BELMONTE BLANQUEZ, PAISAJISTA. 2001
Rosario.
ESTUDIO
DE
INTEGRACIÓN
BERNABEU LARENA, Alejandro. ESTRATEGIAS DE DISEÑO ESTRUCTURAL EN LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA. Universidad Politécnica de Madrid. 2007 Gobierno Vasco. ORDENANZAS MUNICIPALES DE Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial
EDIFICACION.
GONZÁLEZ Aylín Pascual y Jorge Peña Díaz. ESPACIOS ABIERTOS DE USO PÚBLICO. Facultad de Arquitectura, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, ISPJAE, La Habana, Cuba. 2012 LOPEZ, Pablo. ILUMINACIÓN ARQUITECTÓNICA. Departamento de proyectos, ERCO Iluminación. España 2012. FARIAS, Ignacio. A LA BÚSQUEDA DEL “URBANISMO EUROPEO”. Editorial EureTribuna. Santiago de Chile. 2005 RAMIREZ, Beatriz. ESPACIOS PÚBLICOS E IDENTIDAD, UN MODO DE CONFIGURAR EL TERRITORIO. Universidad de Los Andes. 2007 VELAZQUEZ, Luis. Estilos Arquitectónicos del Siglo XX y XXI. Instituto Tecnológico de Querétaro. VALDEARCOS, Enrique. "Arquitectura y urbanismo en los ss. XIX y XX", Clio 33 (2007)
GLOSARIO DE TÈRMINOS
Paisajismo: El paisajismo como definición es la rama de la arquitectura que maneja el espacio abierto y sus elementos que lo conforman, creando una relación entre los factores biótico y abiótico, realizando de forma lógico y ordenada una modificación del paisaje natural o construido, con el objetivo de crear espacios utilitarios o de esparcimiento para la mejora de la calidad del ser humano, la relación de forma equitativa entre el hombre y el entorno natural. Edificación: Nombre genérico con que se designa cualquier construcción de grandes dimensiones fabricada con piedra o materiales resistentes y que está destinada a servir de espacio para el desarrollo de una actividad humana. Diseño: El diseño se define como el proceso previo de configuración mental, "prefiguración", en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Utilizado habitualmente en el contexto de la industria, ingeniería, arquitectura, comunicación y otras disciplinas creativas. Dimensiones: La dimensión es un número relacionado con las propiedades métricas o topológicas de un objeto matemático. La dimensión de un objeto es una medida topológica del tamaño de sus propiedades de recubrimiento. Existen diversas medidas o conceptualizaciones de dimensión: dimensión de un espacio vectorial, dimensión topológica, dimensión fractal, entre otros. Distribución: Modo de estar dispuesto algo, especialmente las partes de un edificio, las habitaciones, etc. "sus interiores no presentan uniformidad de criterio en cuanto a su distribución" Ornamento: Un ornamento arquitectónico es un motivo o composición que sirve para embellecer elementos arquitectónicos o espacios arquitectónicos. El variado conjunto de adornos utilizados por los artistas para embellecer objetos u obras arquitectónicas puede distribuirse en dos clases: simples (o elementales) y compuestos. Los primeros consisten en un solo motivo, ya aislado, ya repetido y combinado con otro en serie. Ciclovía: Ciclovía, carril bici, bicicarril, bicisenda, ciclorruta, vía ciclista, o ciclopista, es el nombre genérico dado a parte de la infraestructura pública u otras áreas destinadas de forma exclusiva o compartida para la circulación de bicicletas. Iluminación: La iluminación es la acción o efecto de iluminar. En la técnica se refiere al conjunto de dispositivos que se instalan para producir ciertos efectos luminosos, tanto prácticos como decorativos. Con la iluminación se pretende,
en primer lugar, conseguir un nivel de iluminaciรณn - interior o exterior - , o iluminancia, adecuado al uso que se quiere dar al espacio iluminado, nivel que dependerรก de la tarea que los usuarios hayan de realizar.
ANEXOS
En Ginebra, Suiza, amplios caminos para bicicletas (ciclovías), claramente delimitados y señalizados. árboles urbanos y un poco de ayuda de sombra.
FabLab Haus en Alemania, un edificio pasivo con ventilación natural, energía inteligente, sistemas de monitoreo de temperatura, un jardín y un sistema de recolección de agua de lluvia.
Jardín Crucero en Marbella
De la fusión entre arquitectura, paisajismo y arte nace Superkilen, parque urbano de más de media milla de longitud situado en el corazón del barrio más diverso y complejo –étnica y socialmente– de Copenhague (Dinamarca)
Amterdam, contraste entre IluminaciĂłn y Paisajismo
Leipzig, armonĂa de colores, volumen, formas y vegetaciĂłn en espacios abiertos
El Swiss Re/Gherkin se encuentra en Londres y fue el primer edificio considerado ‘ambientalmente sustentable’
Iluminación de la Ciudad de Dublin