Material complementario Continuación de las páginas 6 y 7, “Día de la Tradición”, de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 197 del mes de NOVIEMBRE de 2015. En la edición 197 de Maestra de Segundo Ciclo, en las páginas 6 y 7, se presentan un póster y una serie de actividades para trabajar el Día de la Tradición. Para completar, les entregamos una serie de actividades para seguir trabajando la temática.
Día de la Tradición ● Escribí las referencias del siguiente acróstico. Tené en cuenta que las palabras se relacionan con nuestras tradiciones.
1. 1.
COS T UMBRES
2.
HE R NÁNDEZ
3.
LEG A DO
4.
ASA D O
5.
IDENT I DAD
6.
GAU C HO
7. C A R N AVA L I TO 8. 9.
2. 3. 4. 5. 6. 7.
TRUC O TA N GO
8. 9.
● Uní el refrán con su enseñanza o interpretación.
A quien madruga, Dios lo ayuda. Ojos que no ven, corazón que no siente.
La persona inteligente comprende rápido lo que se quiere decir. A veces es muy útil saber callar.
A buen entendedor, pocas palabras.
Muchas veces el éxito depende de saber aprovechar el tiempo.
En boca cerrada no entran moscas.
No se sufre por lo que no se ve.
Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 197 NOVIEMBRE 2015 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material complementario Continuación de las páginas 22 y 23, “Alimentos Seguros”, de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 197 del mes de NOVIEMBRE de 2015. En la edición 197 de la Revista Maestra de Segundo Ciclo Nº197 se presenta un póster y una serie de actividades para trabajar la alimentación segura y los hábitos responsables y saludables. Para completar la entrega te entregamos más actividades para seguir trabajando la temática.
Alimentos seguros En la Campaña de Educación y Prevención de Enfermedades Transmitidas por Alimentos lanzada por el Ministerio de Salud de la Nación se hace referencia a cinco acciones que nos permiten cuidar los alimentos para cuidar nuestra salud, teniendo en cuenta las recomendaciones dadas por la OMS.
● Colocá en las acciones, según corresponda, H (higiene), C (contaminación cruzada), CC (cocción completa), T (temperatura segura) o A (alimentos seguros) a) No guarde las comidas preparadas por mucho tiempo, ni siquiera en la heladera. b) Lave las manos después de ir al baño. c) Seleccione alimentos sanos y frescos. d) Cocine completamente los alimentos, especialmente carnes, pollos, huevos y pescados. e) No utilice alimentos después de la fecha de vencimiento. f) Láve y desinfecte todas las superficies, utensilios y equipos usados en la preparación de alimentos. g) Conserve los alimentos en recipientes separados para evitar el contacto entre crudos y cocidos. h) Láve las manos antes de tocar los alimentos y a menudo durante la preparación. i) No descongele los alimentos a temperatura ambiente. j) Use equipos y utensilios diferentes, como cuchillas y tablas de cortar, para manipular carnes y otros alimentos crudos.
Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 197 NOVIEMBRE 2015 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material complementario Continuación de las páginas 28 y 29, “Soberanía”, de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 197 del mes de NOVIEMBRE de 2015. En la edición 197 te presentamos un acto, acompañado por un esquema para conmemorar el Día de la Soberanía. Para completar la entrega te damos una serie de actividades para que sigas trabajando en el tema.
Soberanía ● Observá con atención la infografía.
● Respondé en tu carpeta: ¿qué indica el número de las tropas invasoras y de la defensa de nuestro país? ¿A qué países pertenecían las naves invasoras? ¿Cuáles eran las pretensiones de las potencias europeas? ¿Cuál es el río por el cual navegaban los barcos en batalla? ¿Entre qué provincias se produjo la batalla? ¿Creés qué la defensa de nuestra soberanía terminó en la Batalla de la Vuelta de Obligado? ¿Qué es la soberanía nacional? ¿Cómo podemos defenderla?
Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 197 NOVIEMBRE 2015 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material complementario Continuación de las páginas 28 y 29, “Soberanía”, de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 197 del mes de NOVIEMBRE de 2015. En la edición 197 te presentamos un acto, acompañado por un esquema para conmemorar el Día de la Soberanía. Para completar la entrega te presentamos estas glosas y palabras.
Glosas para el Día de la Soberanía Nacional Querida comunidad educativa: Hoy estamos reunidos en la escuela para resignificar el concepto de soberanía, recordando lo sucedido en la Batalla de la Vuelta de Obligado. Hace 170 años, el ejército anglo-francés organizó un ataque a nuestro territorio. Su objetivo era obtener la libre navegación del río Paraná y así debilitar nuestra independencia. En ese momento, Juan Manuel de Rosas designó a Lucio Mansilla para que se pusiera al frente de la defensa de nuestro territorio. Desde aquel 20 de noviembre de 1845, la estrategia, la valentía, el coraje y el compromiso de nuestros hombres pasaron a la historia. Izar la Bandera Para comenzar a transitar por este acto, les pedimos a los estudiantes... que icen nuestra Bandera hasta lo más alto del mástil. Entrada de la Bandera de Ceremonia Recibimos a nuestra Bandera de Ceremonia, portada por ........................................ y escoltada por ........................................ . Himno Nacional Nos ponemos de pie para entonar el Himno Nacional Argentino. Palabras alusivas La Batalla de la Vuelta de Obligado es recordada como un acto de
defensa de la integridad territorial. Escuchamos a ........................... quien nos transmitirá la importancia que tiene la soberanía para una Nación. Números Durante los días previos, los niños de Segundo Ciclo han leído y escrito textos relacionados con la fecha y hoy nos mostrarán sus producciones.
(Realizar la propuesta que presentamos en esta revista.) Palabras de la directora La señora directora del establecimiento quiere agradecer a toda la comunidad el habernos acompañado. La escuchamos. Retiro de la Bandera de Ceremonia Después de habernos acompañado en este acto, despedimos a la Bandera de Ceremonia. Despedida Lo sucedido en 1845 demostró que una buena estrategia puede superar al más poderoso ejército. Si bien no se logró la victoria, fue una batalla históricamente recordada por la heroica defensa que realizaron los hombres argentinos. Miremos ese accionar para unirnos como pueblo y enfrentar, de manera pacífica, las vicisitudes que nos marque el destino.
Palabras alusivas La historia de una Nación es dinámica, tiene marchas y contramarchas, aciertos y desaciertos, victorias y derrotas. El conjunto de estos acontecimientos es parte de su identidad. Hoy recordamos uno de esos hechos que imprimieron un sello único en la conformación de nuestro Estado: la defensa heroica de nuestra soberanía en la Vuelta de Obligado sobre el río Paraná. Sabiendo que el enemigo era superior en hombres, armas, preparación y buques, la estrategia fue tender gruesas cadenas sobre lo ancho del río. De esta manera quedaron estancados los buques enemigos y el ejército criollo pudo atacar. Si bien no se logró una victoria criolla, el resultado fue negativo para la flota anglo-francesa. Recién muchos años más tarde se acordó la paz. Esta defensa demostró que la unión, el compromiso y el coraje son, en algunas ocasiones, componentes más fuertes que el más poderoso de los ejércitos. Los invitamos como docentes, desde el rol que cada uno desempeña, a reflexionar acerca de lo importante que es tener confianza en nuestras capacidades al momento de enfrentar situaciones problemáticas. Lo valioso de estas fechas históricas es extraer de ellas una enseñanza para la vida. Creer que podemos es el primer gran paso de las batallas cotidianas a las que nos enfrentamos.
Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 197 NOVIEMBRE 2015 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material complementario Continuación de las páginas 28 y 29, “Soberanía”, de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 197 del mes de NOVIEMBRE de 2015.
Segunda vuelta o ballotage Con los resultados de las votaciones del pasado 25 de octubre en la República Argentina habrá ballotage el día 22 de noviembre. La segunda vuelta o ballotage está contemplada en el Código Nacional en su artículo 149, que establece que si en las elecciones generales ninguna fórmula obtiene más del 45% de los votos positivos o más del 40% de los votos positivos con una diferencia de al menos diez puntos porcentuales con respecto a la segunda fórmula en cantidad de votos positivos, se debe ir a segunda vuelta. ¿Qué es el ballotage? El ballotage es un sistema de elección de autoridades que permite dar mayor representatividad a los gobernantes. La elección se
desdobla en dos comicios. Los dos ciudadanos que acumularon más votos en el primer turno quedan calificados para participar como candidatos en el segundo. En la segunda elección, el ganador accede al cargo elegido. Normalmente se va a ballotage cuando ningún candidato alcanzó la mitad más uno de los votos (ya sea válidos o emitidos; hay una gran diferencia en la base del cálculo, el cual depende de cada Constitución). En función de los cargos que se elijan, en algunas elecciones se contempla el sistema de ballotage, en tanto que en otras elecciones no se implementa la segunda vuelta.
Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 197 NOVIEMBRE 2015 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material complementario Continuación de las páginas 28 y 29, “Soberanía”, de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 197 del mes de NOVIEMBRE de 2015.
¿Dónde se encuentra contemplado? El ballotage se encuentra contemplado en nuestro Código Electoral Nacional. CAPÍTULO I De la elección de Presidente y Vicepresidente de la Nación Artículo 149.- Resultará electa la fórmula que obtenga más del cuarenta y cinco por ciento (45%) de los votos afirmativos válidamente emitidos: en su defecto, aquella que hubiere obtenido el cuarenta por ciento (40%) por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y además existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos, sobre la fórmula que le sigue en número de votos. Artículo 150.- Si ninguna fórmula alcanzare esas mayorías y diferencias de acuerdo al escrutinio ejecutado por las Juntas Electorales, y cuyo resultado único para toda la Nación será anunciado por la Asamblea Legislativa atento lo dispuesto por el artículo 120 de la presente ley, se realizará una segunda vuelta dentro de los treinta (30) días. Artículo 151.- En la segunda vuelta participarán solamente las dos fórmulas más votadas en la primera, resultando electa la que obtenga mayor número de votos afirmativos válidamente emitidos. Los pros y los contras de la segunda vuelta o ballotage Suele decirse que con el ballotage el elector vota en la primera vuelta "con el corazón" por el candidato que más le gusta; en cambio, en la segunda vuelta, como las opciones se reducen y puede que "su" candidato ya no compita, el elector vota "con la cabeza" por el que menos le disgusta. Otros entienden que en la segunda vuelta se vota no a favor de algún candidato, sino en contra de uno de los candidatos. El principal beneficio que alegan al sistema de ballotage es que promueve la gobernabilidad, al acceder el gobernante al cargo con una cantidad mayor de votos. La principal desventaja que se resalta es que el ballotage tiende a distorsionar y adulterar la expresión natural de la voluntad popular. Afirman que el votante no es espontáneo al sufragar, ya que piensa en el hecho de que si hay una segunda vuelta puede ganar su candidato menos deseado. Otra contra que se atribuye al sistema es que obliga a los candidatos a formar alianzas, que luego pueden terminar conspirando contra la buscada gobernabilidad. Un poco de historia El sistema de doble vuelta se usó por primera vez en nuestro país en el año 1973 cuando el gobierno de facto de Lanusse enmendó la Constitución en 1972 (Ley 19802) y entre sus innovaciones al respecto exigió una mayoría del 51% en la primera elección presidencial para consagrarse ganador; en caso contrario, todas las candidaturas a presidente que superaran el 15% de los votos accedían a una segunda
vuelta. En dicha oportunidad, ni en las elecciones presidenciales del 11 de marzo, ni en las del 23 de septiembre de 1973 fue necesaria la realización de la segunda vuelta para consagrar la fórmula presidencial. En las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973 el candidato justicialista Héctor Cámpora, acompañado por Solano Lima como candidato a vicepresidente, obtuvo en la primera vuelta el 49,5% de los sufragios, contra el 22% alcanzado por la fórmula de la UCR liderada por Ricardo Balbín y Eduardo Gamond. El porcentaje obtenido por Cámpora no llegó al mínimo legal establecido para acceder al cargo presidencial; sin embargo, Balbín renunció a participar de la segunda vuelta debido a la gran diferencia de votos obtenida entre los dos candidatos; además, como la tercera fórmula –Manrique/Martínez Raymonda– solo logró el 14,90% de los votos, quedó consagrada la fórmula del FREJULI, por los resultados de la primera vuelta. En el período democrático, el ballotage fue introducido en la Constitución en la reforma de 1994 y formó parte del núcleo duro del Pacto de Olivos que firmaron los expresidentes Carlos Menem y Raúl Alfonsín. En 1995, las encuestas anticipaban que se llegaría a una segunda vuelta con José Octavio Bordón, pero el riojano superó el 50% de los votos y diluyó los fantasmas. En 2003, el sistema estuvo a punto de ponerse en práctica, pero Menem desistió de participar de los comicios tras haber obtenido el 24,3% de los votos en la primera vuelta. Néstor Kirchner resultó consagrado presidente, entonces, con el 22% de los sufragios. Así, el santacruceño se calzó la banda presidencial con una adhesión popular mínima, lo que lo llevó a dedicar gran parte de sus dos primeros años de gestión a trabajar para lograr el aval que no le habían dado las urnas. En las próximas elecciones En la próxima elección presidencial argentina se pueden dar las siguientes condiciones para un candidato: a) Superar el 45% de los votos válidos: no hay ballotage. b) Superar el 40% de los votos válidos y tener un 10% más que el segundo: no hay ballotage. c) Cualquier porcentaje menor o igual al 45% y una distancia menor al 10% al segundo: hay ballotage. Actividades para realizar en el aula ● Buscar y analizar los artículos de la Constitución Nacional y del Código Electoral que contemplan la opción del ballotage. ● Realizar un simulacro de votación en el aula que contemple una segunda vuelta. ● Confeccionar boletas para la elección. ● Armar una cartelera con una línea de tiempo y ubicar los ballotages que hubo en nuestra historia. ● Mirar con atención las boletas de los candidatos presidenciales de la última elección. ● Realizar una encuesta con opciones de votos. ● Reflexionar sobre la participación ciudadana y la democracia.
Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 197 NOVIEMBRE 2015 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com