Las huellas del turbio

Page 1

Realizado por: Yvan Dario Barrios C.I. 11.269.662


ď ˝

Un recorrido por los sendero que transitaban las tribus nĂłmadas Los Cuibas por la parte alta del Municipio Palavecino, laderas del Parque Nacional Terepaima para visitar los petroglifos que se presumen eran parte de sus rituales ancestrales.


Se realizará un documental donde se aborde un trayecto del recorrido de las tribus Los Cuibas, población nómada que transitaba lo que hoy conocemos como el Parque Nacional Terepaima, en búsqueda de alimentos, seguridad y resguardo natural para las épocas de lluvia en el Valle del Turbio hasta llegar a un lugar ubicado en los causes de la quebrada Cambural, sitio que se presume era un santuario religioso porque fueron hallados petroglifos con parte de su cultura simbólica plasmada en rocas a las orillas de una cascada natural de agua cristalina. Se abordará el entorno que transitaba por aquellos parajes partiendo desde la parte alta del la finca La Puerta del Viento en la parte alta de La Mora en la Parroquia José Gregorio Bastidas y posteriormente se entrevistará a un experto en la materia conocido como el Lcdo. José Luis Sotillo, Cronista del la Parroquia Agua Viva, Municipio Palavecino del estado Lara. Se tomarán imágenes que demuestran los símbolos plasmados en roca para dejar muestra de las creencias y existencia de estas tribus.


Diferentes culturas indígenas habitaron el territorio del Estado Lara en alguna de ellas destacan “Jirajaras”, “Nirvas”, “Tocuyos”, “Güeros”, “Gayones”, “Omocaros”, “Yanaconas”, “Caguas”, “Ayomanes” y los Cuibas” entre otros. Todas ellas han dejado evidencias de su cultura no sólo en las manifestaciones materiales sino también en los topónimos que señalan sitios y lugares de la geografía del Estado Lara de Venezuela. Las evidencias más directas recogidas por las autoridades españolas del siglo XVI, hablan de conglomerados humanos numerosos, de agricultores avanzados y cazadores, organizados alrededor del cultivo del valle mediante regadíos artificiales, guerreros en permanente lucha contra los grupos desplazados por ellos. Estos grupos encontrados por los españoles en el valle del Turbio eran afines a una gran familia que en las islas del Caribe, en toda la costa norte de Venezuela, en los valles del Yaracuy, sabanas del Estado Cojedes, llanuras de Apure, riberas del Orinoco, espacios de la actual República de Colombia, formaban parte de una de las más poderosas naciones aborígenes de la parte norte del continente suramericano.


Lamentablemente, los estudios arqueológicos realizados en el valle han sido muy dispersos y escasos por lo que el conocimiento más integral de estos grupos humanos y de su vida espiritual, menos todavía que la material, está prácticamente por realizarse. Entre los caquetíos, principalmente, los ritos funerarios habían alcanzado altos grados de refinamiento y las muertes de sus principales las acompañaban con cantos que narraban su epopeya vital, las hazañas y máximos atributos que los habían llevado a las jefaturas de sus iguales. Colocaban el cadáver sobre mesas de varas llamadas barbacoas para incinerarlo y luego, las cenizas, mezcladas con masato, eran ingeridas en señal de respeto y acatamiento y para heredar las virtudes especiales del fallecido. Todas las actividades de estos pueblos estaban inspiradas y sustentadas en la religión y como hombre y naturaleza eran una unidad, el hombre a la hora de trabajar, cazar, pescar, sembrar, procrear y construir, rendían culto a la naturaleza, sujetaba a ella sus actos y de ella recibía la satisfacción de sus necesidades espirituales y materiales. Es por ello que consideramos que hacer una excursión por los parajes que transitaban los Cuibas en la parte alta del Parque Nacional Terepaima hasta encontrarnos con un santuario natural donde plasmaron parte de su simbología ancestral y así divulgar parte de nuestros antepasados. Y a su vez asesorarnos con un experto en la materia como lo es el Lcdo. José Luis Sotillo, Cronista de la parroquia Agua Viva del Municipio Palavecino.


TEMA:  Los hallazgos petroglifos de las tribus Los Cuibas, descubiertos por la parte alta del Municipio Palavecino, laderas del Parque Nacional Terepaima. 

Escena 1: Exteriores de la finca La Puerta del Viento, en la población de la Sabana del Padre, Municipio Palavecino, Estado Lara. 8:00 am. En algún rincón cerca del Parque Nacional Terapaima (no se detalla más la ubicación por protección al patrimonio no contabilizado del estado Lara). Se narra una breve historia de los Tribus de Los Cuibas y se aprecia una vista panorámica del Valle del Turbio para entender mejor el tránsito de estas tribus. Escena 2: 9:00 am. Comienza el descenso hacia la vertiente de la quebrada Cambural, se hace la presentación y una descripción con los caminos y la panorámica de esta bella zona donde transitaban las tribus de Los Cuibas.

Escena 3: 10:00am Una vez llegado a la quebrada se hace una descripción y panorámica de este bello escenario, luego se procede a captar las imágenes de los petroglifos de las rocas de la zona. Escena 4: Interiores de la oficina del Cronista de la Parroquia Agua Viva.


Se procede a hacer una entrevista al Lcdo. José Luis Sotillo, Cronista de la Parroquia Agua Viva; sobre la existencia de las tribus Los Cuibas y sobre los senderos que ellos transitaban. Escenario 5: Exterior de la Finca La Puerta del Viento, en la población de la Sabana del Padre, Municipio Palavecino, Estado Lara. Se analizan las conclusiones de la entrevista y se pretende interrelacionarlas con el ambiente natural visualizado en el paneo. En el plano general se ve el inmenso Valle de Turbio, y en el plano particular se ven algunos caminos por donde transitaban las tribus para buscar alimento y resguardo en periodo de lluvias. Despedida y Cierre.


Escena

Int ./ Ext.

Día / Noche

Locación

Descripción

Personajes Principales

Vestuario / Maquillaje

Utilería

1

Ext

Día

Finca La Puerta del Viento

Vista Panorámica abierta del Valle del Turbio

Narración en off

Ambiente natural

2

Ext

Día

Finca La Puerta del Viento

Descenso hacia la vertiente de la Quebrada Cambural

Narración en off

Ambiente natural

3

Ext

Dia

Quebrada Cambural

Paneo del santuario y close up de la piedra que tiene plasmado los petroglifos

Narración en off

Ambiente natural

4

Int.

Día

Oficina del Cronista

Entrevista al cronista

Cronista

Escritorio Sillas Material de oficina

5

Ext.

Día

Finca La Puerta del Viento

Conclusiones y Cierre del documental

Narración en off

Ambiente natural

Nec / Tec

Notas Productor


Escenario 3

Escenario 1


Escenario 5

Escenario 4


Lo que busco como director es dar a conocer los parajes altos del municipio Palavecino y de cómo las tribus de Los Cuibas transitaban por estos parajes para buscar alimentos, resguardo natural y transitar hacia los llanos occidentales, destacando un descubrimiento de petroglifos ubicado en el cause de la quebrada Cambural y hacer un paneo de lo que se presume era un santuario natural de la zona. Todo esto reforzado con los conocimientos de un experto en la materia como lo es el cronista de la parroquia Agua Viva del Municipio Palavecino. Por lo general se trabajaran con planos generales que captaran las tomas abiertas del bello paisaje a transitar. Y en lo que respecta a la entrevista se trabajaran medio plano y plano detalle. La cámara se trabaja en planos abiertos y la música de fondo será una música de flauta representativa de las culturas indígenas de la zonas.


Maquillaje: Natural. Vestuario: R贸pa Casual. Musicalizaci贸n: M煤sica instrumental (flauta), representativa de la cultura ind铆gena de la zona.


Dirección

Yvan Dario Barrios

Guión

Maylin Quiñones

Producción

Andrea Barrios

Operador de Cámara

Nohemi Barrios

Vestuario y Maquillaje

Maylin Quiñones

Postproducción

Nohemi Barrios


Personaje

IntĂŠrprete

Narrador en off

Yvan Barrios

Entrevistado

JosĂŠ Luis Sotillo


Selección de locación Elaboración del Guión Grabación en exteriores e interiores Montaje y Edición


Nombre del Proyecto

Las Huellas de los Antepasados del Turbio: Los Cuibas

Director

Yvan Dario Barrios

Semana de Rodaje

3

Duración

8 min. Personal (Director – Productor)

5000,00

Costo de producción

3000,00

Reparto

4000,00

Edición

3000,00

Sonido

2000,00

Total

17000,00


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.