Revista voz y comunicación

Page 1

EDITORIAL Política Comunicacional es el conjunto de mensajes que circulan en el interior de un sistema político y que condicionan su actividad, tanto desde la formulación de demandas como la articulación de respuestas y que determinan, en consecuencia, la propia dinámica del proceso político. La Política Comunicacional presenta algunas características tales como: Generar la democratización de los medios de comunicación, Activar la participación ciudadana, Establecer una contraloría social, Proteger a los niños, niñas y adolescentes e Impulsar una educación consciente para la recepción de mensajes de los medios de comunicación. Con la iniciativa del Estado en materia de información y comunicaciones, se han sentado las bases para nuevas formas de relaciones entre política, poder y comunicación, nuevos modelos de participación ciudadana y de democratización del poder, que incluye el poder comunicacional manifestado en dos ámbitos: en el espacio político y en el espacio radioeléctrico.

En el caso del gobierno venezolano, estos principios emanan de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a través del articulado que defiende y ofrece rango constitucional a la libertad de expresión, a la libertad de información, a la responsabilidad social de los medios de comunicación y a la responsabilidad de los periodistas frente a los ciudadanos, establecidos claramente en los artículos 57 y 58. El tratar de políticas comunicacionales tiene una vinculación directa con la libertad de expresión enmarcada en nuestra constitución y con el desenvolvimiento cotidiano del hombre. Esperamos con esta compilación 1de artículos hacer una contribución directa a la lectura y a la difusión de artículos e que enriquezcan nuestros conocimientos.


Es imperativo para crear políticas comunicacionales establecer los parámetros en los que se establezcan las relaciones no solo entre las personas de la organización, sino , en las áreas que la componen, incluyendo a la gerencia con todos los trabajadores, de la empresa con su entorno y sus proveedores y clientes.

Esto con el fin de aplicar acciones de comunicación para llegar a los objetivos fijados.

Además establecer referentes para saber como debe relacionarse la organización con sus diferentes tipos de público: sus clientes, gobierno, prensa y la sociedad misma.

Contar con una política de comunicaciones significa que las personas relacionadas con la organización encontrarán en ella un sustento ético, lo que repercutirá además en la confianza que esas personas tengan hacia la compañía, su gestión y los productos o servicios que realiza.

De la misma forma, con la política se puede determinar la selección del personal a través de competencias comunicativas y compromiso con los valores que establece la organización. Una compañía no aprueba un valor cuando ella en si misma no está dispuesta a cumplirlo, la política de comunicaciones fracasa o algo de sus valores cuando no se ponen en práctica, lo ideal es que la empresa y los trabajadores se encaminen hacia la misión y visión establecida para alcanzar los objetivos.

Valores asociados a la política de comunicaciones:      

Transparencia Participación Respeto Veracidad Diligencia Colaboración

La política de comunicaciones requiere de un plan para darlo a conocer y hacerlo operativo, es decir hacer que se convierta en acciones concretas por parte de los miembros de la organización. Esta implementación requiere de una programación en donde se señalen acciones, responsables y metas a cumplir de una manera breve pero con suficiente detalle para que su puesta en escena se facilite.

2


La política de comunicaciones es un conjunto de lineamientos que han de servir de referencia a las decisiones y actuaciones de los miembros de una organización en cuanto a los procesos de comunicación se refiere. Como toda política corporativa, la política de comunicaciones crea criterios y marcos de actuación a ser aplicados en todos sus niveles jerárquicos para convertirse en pautas de comportamiento obligatorio que no son negociables. En la política de comunicaciones se establecen las pautas a partir de las cuales se debe relacionar la organización con sus públicos de interés, de los directivos hacia los trabajadores, de los trabajadores hacia el nivel directivo y de la organización en su conjunto hacia los clientes y la sociedad en general.

De acuerdo con Francisco Javier Garrido Las políticas de comunicación “ dictan las señales de lo que la empresa desea comunicar, cómo lo desea hacer y a través de qué canales”. La política tiene un valor axiológico mayor a que simplemente la organización pueda cumplir sus objetivos corporativos, va más allá y pretende establecer unos actos comunicativos respetuosos e integrales frente a las necesidades sociales de las personas que componen la organización. Debe hacer explícitos los principios a partir de los cuales se comunica la organización así como los conceptos que considera indispensables para las interacciones comunicativas. En la política de comunicaciones se establece cómo espera la organización que se realicen las cosas, pero no desde un punto de vista operativo, como sería un manual de funciones, o la descripción de una tarea o un proceso, la política tiene una perspectiva superior que debe permitir más allá de una descripción de actividades a desarrollar, los parámetros que deben tener en cuenta las acciones de comunicación. Una política de comunicaciones unifica el lenguaje como método directivo esencial para ayudar a un grupo de personas a trabajar juntas formando una organización para obtener fines comunes, es decir, la política de comunicaciones busca generar una acción coherente al permitir que todos los colaboradores solucionen problemas y tomen decisiones que de otra forma deberían ser tomadas por un superior sobrecargado de trabajo.

3


Desde que estuvo en la presidencia el Presidente Chávez, se pusieron en practicas estos principios que emanan de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a través del articulado que defiende y ofrece rango constitucional a la libertad de expresión, a la libertad de información, a la responsabilidad social de los medios de comunicación y a la responsabilidad de los periodistas frente a los ciudadanos, establecidos claramente en los artículos 57 y 58. La Constitución Bolivariana de Venezuela del año 1999, sirve de basamento legal, de soporte filosófico y ético con una profunda concepción democrática de la inclusión social plasmada en los programas públicos de orden educativo y tecnológico, Constitución de 1999, que en su artículo 2 dice: "Venezuela propugna como valor superior la responsabilidad social", y en el artículo 57 establece: "Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones y hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión". El artículo 58 expresa: "Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz. Así como a la rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agravantes. Los niños y adolescentes tienen derechos a recibir información adecuada para su desarrollo integral". El artículo 62 dice: "Todos los ciudadanos tienen el derecho de participar libremente en asuntos públicos, directamente o por medio de su representante elegido y elegidas. La participación del pueblo en la formación, la ejecución y el control de la gestión pública." En el actual ordenamiento jurídico se plantea desarrollar un nuevo tipo de sociedad, humanista, centrada en la libertad, igualdad y justicia social y construir un país soberano, con el desarrollo de la capacidad creadora de sus habitantes. Fuente: monografias.com.

4


Regular el ejercicio de los medios de comunicación no es per se una violación a la libre expresión, como afirman determinados organismos y defensores de los derechos corporativos, sino una obligación de los Estados democráticos bajo el derecho internacional. La violación se producirá sólo si la ley restringe más allá de lo razonable el derecho de todas las personas. El problema está en que los que defienden los intereses de los medios, incluidos algunos órganos internacionales de derechos humanos, silencian las disposiciones del derecho internacional que obligan al Estado a regular su ejercicio.

Por ello, el cuerpo legislativo y los movimientos sociales que acompañan el proceso de regulación están dotados de plena legitimidad internacional para establecer regulaciones legales, que limiten el poder de los medios para cometer delitos de difamación e instigación a la violencia y para influir en la audiencia infantil y adolescente de acuerdo a intereses y valores incompatibles con los derechos humanos y con la protección integral.

5


La Ley Orgánica de Telecomunicaciones constituye el logro de una aspiración largamente anhelada por el país. En efecto, la nueva regulación está llamada a sustituir una legislación anacrónica constituida fundamentalmente por la Ley de Telecomunicaciones de 1940 y otras disposiciones legales dictadas con posterioridad a dicha fecha, con las que se pretendió resolver asuntos puntuales. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la sola circunstancia de extrema longevidad como la que presenta el ordenamiento jurídico legal que se sustituye en esta materia, no constituye en sí misma una justificación suficiente para proponer un cambio en el mismo, toda vez que a tales efectos, resultó ser un instrumento inadecuado a las realidades que el nuevo desarrollo tecnológico había planteado a lo largo de las últimas dos décadas. La Ley Orgánica de Telecomunicaciones, publicada el 12 de junio de 2000 en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 36.970, crea un marco legal moderno y favorable para la protección de los usuarios y operadores de servicios de telecomunicaciones en un régimen de libre competencia, así como para el desarrollo de un sector prometedor de la economía venezolana. Este nuevo instrumento legal consagra los principios que regulan las telecomunicaciones, con el objeto de garantizar el derecho a la comunicación de todos los ciudadanos del país, así como la realización de las actividades económicas necesarias para el desarrollo del sector.

6


ď‚ž

Laberinto

Instrucciones: Intenta desplazarte desde la flecha izquierda hasta salir por la flecha derecha. 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.