ZAMORA
GRATUITO
ENERO
AÑO MMXX
Cinco municipios de Zamora tienen tres semanas para adaptar las antenas colectivas de TDT Página 6
Guarido pide a Mañueco comenzar a paliar el déficit de inversiones de los últimos años Página 5
ESPECIAL
SEGUROS
Los beneficios de estar protegido Páginas 18 y 19
Arranca el gran escaparate del turismo mundial en Fitur 2020
• El río Duero y la famosa
Ruta de la Vía de la Plata abrirán las puertas de nuestra provincia al mundo desde Madrid.
• Castilla y León acude con
una estrategia basada en el impulso de la internacionalización, gracias a la participación en proyectos europeos.
• Monumentos, paisajes
Adiós a la venta directa de AUDI en la ciudad de Zamora
Página 5
Un bonito paseo por los Saltos del Duero
naturales, festividades genuinas o la gastronomía y el vino son los pilares del turismo de Toro. Páginas 7 a 17
Ricobayo, Villalcampo y Castro dan lustre a Zamora en Europa. La apuesta de Iberdrola por las energías limpias comenzó precisamente con la promocion de losSaltos del Duero.
SUMARIO
Páginas 11 a 13
Los templos de Zamora han abierto sus puertas el día 15 de enero Página 2
IFEMA, Feria de Madrid, sede de FITUR.
FOTO IFEMA
Tres formas de ver el gobierno de coalición PSOE-UP
Los diputados elegidos por los zamoranos dan su punto de vista sobre la investidura.
Página 3
Aumenta la lista de espera para la cirugía en Castilla y León
Nuevo gobierno de coalición PSOE - Podemos.
FOTO MONCLOA
El número de pacientes ha crecido en un 30% y la demora media para una intervención quirúrgica es de 94 días. Página 22
La conversión de la N-122 en autovía, cuestión “de vida o muerte”
Página 6
La I Media Maratón traerá a Toro a unos 600 corredores Página 20
Los drones de la D. G. de Tráfico sobrevuelan la provincia Página 21
2
ZAMORA • ENERO 2020
ZAMORA
Al nuevo convenio de apertura de monumentos entre el Ayuntamiento de Zamora, el Patronato de Turismo de la Diputación y el Obispado, se suma la iglesia de San Vicente La apertura de San Vicente se lleva a cabo tras la solicitud efectuada por distintas cofradías de la ciudad que utilizan el templo. El importe destinado este año para la apertura de monumentos alcanza los 200.000 euros. REDACCIÓN
os templos de Zamora han abierto sus puertas el día 15 de enero, después del parón navideño, para que puedan ser visitados por los turistas que lleguen a la ciudad y por los zamoranos que así lo deseen. Como novedad, en 2020 se abrirá a las visitas la iglesia de San Vicente, construida a caballo entre los siglos XII y XIII, y que en la actualidad no formaba parte del listado de templos que contaba con apertura estable, tras la petición realizada por varias cofradías de la ciudad que utilizan ese templo. Las instituciones públicas aportarán 200.000 euros para las aperturas: 120.000 el Ayuntamiento de Zamora, y 80.000 el Patronato de Turismo de la Diputación, aumentando la partida de 2019 en 13.000 y 15.000 euros respectivamente. Con San Vicente serán trece los templos incluidos en el convenio de apertura de monumentos firmado entre el Ayuntamiento de Zamora, el Patronato de Turismo de la Diputación y el Obispado de Zamora. Estos templos son: La Catedral, Santiago El Burgo, San Andrés, San Juan, Santa María La Nueva, San Cipriano, San Ildefonso, La Magdalena, Santiago de los Caballeros, San Claudio de Olivares, Santa María de la Horta, El Carmen de San Isidoro y San Vicente. El Convenio de apertura de monumentos lleva años facilitando el acceso al románico de la ciudad como muestra de colaboración
L
Iglesia de Santa María Magdalena.
entre las instituciones que se verá potenciada en este 2020 con la apertura de la Oficina de Turismo conjunta
entre Ayuntamiento de Zamora y Diputación Provincial, para prestar de manera más eficiente la información
Paralizado un mes el desahucio de una familia zamorana
FOTO ZA49
turística a los visitantes de la ciudad y que será una realidad en los próximos meses.
La Concejalía de Juventud potencia el Cine Joven
El viernes y sábado serán las primeras sesiones de cine a un euro, para jóvenes de 12 a 25 años. Este año una vez más, desde la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Zamora, vuelve a ofrecerse el Cine Joven a un euro durante un fin de semana al mes, aunque con novedades importantes sobre temporadas anteriores. Así a partir de este mes se doblan las sesiones de cine que se ofrecen, añadiendo a la que se venía realizando a las 20:15 horas, la sesión de las 17:30 horas; y se amplía el rango de edad de los jóvenes que pueden beneficiarse, que pasa de ser de 15 a 25 años, a 12 a 25 años, en ambos cines, Valderaduey y Multicines Zamora. El resto de los requisitos se mantiene, de manera tal que podrán beneficiarse de la campaña de Cine Joven los jóvenes que dispongan de la Tarjeta Joven del Ayuntamiento (no otros carnets). Para ello solamente se deberá recoger la entrada en los días previos al fin de semana promocionado, en la taquilla del cine elegido, que tras presentar la Tarjeta Joven y el DNI tendrá el coste de un euro. La obtención de la Tarjeta Joven es gratuita y se puede solicitar en el Centro de Información Juvenil, ubicado en la plaza de Santa Ana, junto al edificio de la Alhóndiga. Por lo tanto las entradas para estas primeras sesiones pueden retirase ya en las taquillas de ambos cines. Con este programa, la Concejalía de Juventud busca promover un ocio alternativo, así como acercar la Cultura a la juventud zamorana. Con la ampliación de las sesiones y el rango de edad se ampliarán también el número de entradas disponibles para cada sesión que hasta ahora eran cien y a partir de ahora serán doscientas.
La madre, víctima de violencia de género, y los dos menores a su cargo consiguen un nuevo plazo mientras continúan esperando la posibilidad de acceder a un alquiler social. M.S.G.
a Plataforma de Afectados por la Hipoteca se concentraba el pasado 12 de enero frente al CEAS de la Plaza de San Esteban. La PAH salía a la calle para reclamar una solución digna para una familia zamorana formada por una madre, víctima de violencia de género, y dos pequeños de dos y once años, respectivamente, a su cargo. El objetivo, el de paralizar un desahucio que se ha venido aplazando
L
desde noviembre, se consiguió de nuevo gracias a una medida contrarreloj por parte del juzgado que concedía un nuevo plazo a estos tres miembros que iban a quedarse, en primera instancia, sin una alternativa habitacional. Pese al alivio que supone para los afectados esta decisión, el problema persiste. Por eso, la plataforma insta a la Junta, que en su momento ofreció una casa de acogida en Ponferrada y una casa de al-
quiler social en Santibáñez de Vidriales, y al Ayuntamiento a adjudicar un piso de alquiler social a esta familia que vive con 430 euros al mes y sin trabajo. El primero dice no tener viviendas de alquiler social disponibles; la segunda, sí. La delegada, Clara San Damián, recogía el guante y daba su beneplácito a esta petición, siempre y cuando el consistorio zamorano emita el informe de los Servicios Sociales que se precisa
Desahucio.
para la tramitación; un informe que, según la Junta, se espera desde el pasado mes de noviembre. Si esto se cumple, el
FOTO PAH
último plazo concedido debería resultar suficiente para que la situación se revierta.
ZAMORA • ENERO 2020
ZAMORA
Tres formas de ver el nuevo gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos
3
Los diputados elegidos por los zamoranos, Antidio Fagúndez Campo (PSOE), Elvira Velasco Morillo (PP) y Pedro Requejo Novoa (VOX), dan su punto de vista sobre la investidura de Pedro Sánchez y el acuerdo con Unidas Podemos.
ALBA PRIETO
a sesión de investidura de Pedro Sánchez el pasado 7 de enero, ha sido todo un acontecimiento que ha modificado la concepción política vigente hasta el momento, al convertirse en el primer Presidente de un gobierno de coalición en nuestro país. Desde que Sánchez diera a conocer su nuevo equipo de gobierno de la mano de Pablo Iglesias, las polémicas y las críticas se han configurado como una constante más dentro de la agenda política, y es que los demás partidos políticos no han omitido su descontento con el nuevo rumbo político que ha tomado España. Ante un mismo hecho caben una pluralidad de opiniones y consideraciones, de esta forma parece oportuno expresar tres visiones distintas acerca del nuevo paradigma político. El diputado del PSOE por Zamora Antidio Fagúndez se muestra muy optimista con la investidura, señala así “Ha terminado el tiempo del bloqueo político y empieza el del nuevo Gobierno con una coalición progresista liderada por el PSOE que gobernará para todos los españoles. Nadie va a romper España ni a quebrar la Constitución, sino que lo que se va a romper es el bloqueo al Gobierno progresista votado democráticamente por los españoles”. En contraposición, Elvira Velasco diputada del Partido Popular afirma “He asistido a una investidura contra el Estado de derecho español, no a una investidura de un candidato a la presidencia del gobierno; ha preferido mantenerse en el gobierno pagando el precio de cambiar el sistema del 78, convirtiéndose en el hombre de paja del nacionalismo en lugar de ser un Hombre de Estado”. Velasco deja claro por tanto, que Sánchez no es el candidato ideal a la presidencia de España. Respecto a los nuevos cambios que se avecinan con esta nueva alianza PSOE-UNIDAS PODEMOS, Pedro Requejo Novoa diputado de VOX por Zamora, considera: “Si por ellos fuera, enterrar el régimen del 78 y una nueva república. No podrán hacerlo pues les faltan escaños, tampoco por la puerta de atrás, ahí Vox es una garantía. Impondrán todo lo que puedan de su agenda social y de género, igualdad... mantra progre y más impuestos, globalismos, eutanasia... Una pesadilla como el mismo Presidente profetizó”. Una visión radicalmente opuesta a la de Fagúndez, quien destaca las estrategias del nuevo gobierno en materia de acción social “La primera medida tomada por el Gobierno de Pedro Sánchez es cumplir su compromiso con las personas mayores, subiendo el 0,9% las Pensiones de un colectivo que forman 11 millones de
L
FOTO ZA49
Antidio Fagúndez Campo Diputado por Zamora. PSOE
“Nadie va a romper España ni a quebrar la Constitución. Sánchez ha cumplido su compromiso con las personas mayores”.
personas”. Sin duda, este ha sido el objetivo de cientos de miles de pensionistas que se han congregado en el centro de varias ciudades manifestándose para alcanzar la subida de las pensiones. No obstante, Velasco revela que los cambios que traerá el nuevo gobierno vendrán marcados por malos tiempos para el desarrollo económico “Hemos visto un incremento de altos cargos y de personal eventual en el gobierno, el más numeroso de Europa, el doble de asesores y 5 millones más de gasto que cuando estaba Rajoy de Presidente”. Con estas palabras, evidencia como el presupuesto con el nuevo gobierno de coalición se ha disparado. Por otro lado, hay que plantearse como puede afectar a Zamora y nuestra provincia esta nueva legislatura, Requejo sostiene “Zamora necesita completar sus infraestructuras, compensar sus deficiencias para que pueda competir en igualdad y una real política que incentive a la industria a implantarse que es lo principal para que la población regrese y asiente definitivamente”. Asimismo, Fagúndez apunta al “compromiso en poner en marcha políticas contra la despoblación de las que Zamora saldrá beneficiada” a la vez que “se tienen que concretar en acciones fundamentales para el futuro de Zamo-
FOTO ZA49
Elvira Velasco Morillo Diputada por Zamora. PP
“He asistido a una investidura contra el Estado de derecho español. Zamora no necesita que se le penalice como consecuencia de los pactos”.
ra como la reconversión en Cuartel de Infantería del antiguo campamento de Montelarreina o el desdoblamiento en autovía de la N-122 Zamora a Portugal”. Para Velasco “Zamora no necesita que se le penalice como consecuencia de los pactos que haya alcanzado el gobierno del señor Sánchez con los in-
FOTO VOX
Pedro Requejo Novoa Diputado por Zamora. VOX
“Si por ellos fuera, enterrarían el régimen del 78 y una nueva república. No podrán hacerlo pues les faltan escaños, ahí Vox es una garantía”.
dependentistas, con Bildu y los comunistas y las personas que vivamos aquí no acusemos más las desigualdades territoriales”, de esta forma tiene muy claro cuáles son las debilidades que presenta la capital y pone la vista en cuales podrían ser las posibles soluciones a la falta de empleo, el emprendi-
miento rural, la brecha digital, la red de infraestructuras y los servicios básicos en el medio rural. Ciertamente, habrá que esperar para conocer todas las medidas así como la trayectoria de las mismas, para poder entrar a valorar las actuaciones del Presidente y del Consejo de Ministros.
JORNADAS INFOsalud Fundación Caja Rural – Hospital Recoletas Zamora PROGRAMA Jueves, 23 de enero
DOLOR DE CABEZA. CAUSAS Y TRATAMIENTOS
Dr. Julio Ignacio Fermoso García. [Neurólogo – Catedrático de la Universidad de Salamanca]
Viernes, 24 de enero
APARICIÓN VIRGEN DEL TRÁNSITO – Presentación del libro. Lugar: Salón de Actos, 1ª planta Dña. Esther Borrego Gutiérrez. [Profesora Titular de la UCM] Dr. D. Juan Alfaro. [Coordinador de la Unidad de Hipertensión]
Lunes, 27 de enero
FORO UNIVERSITARIO CIENCIA Y RELIGIÓN: “El secreto del ojo de la ballena” Dra. Elena Vecino Cordero. [Profesora de Biología Celular – Universidad del País Vasco]
SEDE: PARANINFO DEL COLEGIO UNIVERSITARIO - ZAMORA -
HORA: 20.00h.
4
ZAMORA • ENERO 2020
OPINIÓN
¿León Comunidad Autónoma propia? Dionisio de Ana Prieto Abogado. Especialista en Estudios Europeos por el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Deusto mpieza diciendo el Preámbulo del EEAA de CyL que esta CCAA surge de la “moderna” unión de los territorios “históricos” que componían y dieron nombre a las antiguas Coronas de León y Castilla. Y continúa diciendo que “hace mil años se constituyó el Reino de León, del cual se desgajaron en calidad de reinos a lo largo del siglo XI los de Castilla y Galicia y, en 1143, el de Portugal”. Ahora se suscita la pretensión de constituir León, Zamora y Salamanca, una comunidad autónoma propia (León), con su autogobierno propio. Y razones tenía, a mi juicio, para haberlo hecho así en 1983 cuando se aprobó el EEAA de CyL, por Ley 4/83, de 25 de febrero. Así pues, del Reino de León se desgajó Castilla, la denominada Castella Vetula de aquel tiempo, que era un Condado en la zona oriental del Reino de León –desde Santander por el Valle de Mena hasta Burgos- que estaba bajo la administración de varios Condes que se ocupaban fundamentalmente de la repoblación. Estos condes de Castilla pronto quedarán reducidos a un solo Conde, que será el que se haga cargo de todo el Condado, y se dará en él una tendencia hacia la independencia. A mediados del siglo X (920-970) aparece Fernán González que será considerado el primer Conde Independiente de Castilla, figurando unas veces como independiente y otras no, pero es considerado por el Rey de León como rebelde y encarcelado en León. A partir de él, sus sucesores, sí fueron independientes, funcionando el Consulado como independiente hasta que en el año 1029 es asesinado en León el último Conde independiente de Castilla, García Sánchez I y el Consulado lo heredó su hermana, casada con Sancho II el Mayor de Navarra y, por tanto, Reina de Navarra, recayendo el Consulado de Castilla en la órbita de Navarra, que unifica prácticamente todos los reinos cristianos, excepto León y los Condados Catalanes. Con la muerte de Sancho III, el Reino de Navarra se divide entre sus hijos, surgiendo los Reinos de Castilla con Fernando I y de Aragón con Ramiro I. Los Condados Catalanes (Ausona, Gerona, Barcelona, Ampurias, Cerdaña y Urgel) son consecuencia de la división en Condados de la Marca Hispánica establecida a finales del siglo VIII por los reyes franceses como zona fronteriza frente a la invasión musulmana que habían conquistado la Septimania de los reyes francos, iniciando éstos la reconquista adentrándose en la vertiente española de los Pirineos. La institución de la Marca Hispánica no tuvo más intención que separar Lidovico Pío (hijo de Carlomagno) los reinos francos de los musulmanes con esta tierra de por medio, Condados que se hicieron independientes por adquisición del derecho
E
de sucesión. Esto es, al morir el Conde, le sucedía su hijo, sin necesidad de ser nombrado por el Rey, dejando por ello de estar supeditados a la voluntad del Rey, por lo que cada Condado adquirió así su independencia. Más tarde los Consulados se unieron, siendo la causa fundamental de la unificación su voluntad conjunta de colaboración en la empresa común de reconquista. El matrimonio en 1162 del Conde de Barcelona con la hija del Rey de Aragón (Doña Petronila), dio lugar a que Cataluña pasara al Reino de Argón, formando una Corona, a la que posteriormente se unieron los Reinos de Valencia y Mallorca, si bien la unión de tales Reinos con Aragón solo consistió en tener un mismo Rey para la empresa común militar de la reconquista, conservando Cataluña y los demás Reinos sus particularidades. Pero retomando el tema que nos ocupa, las particularidades del Reino de León, del que se desgajó el Reino de Castilla, no por capricho de los Condes, sino que la independencia de Castilla, obedecía entonces a una serie de factores evidentes: Geográfico. Castilla estaba y está en el extremo oriental del Reino de León y, por lo tanto, muy alejada de la capital y de sus influencias. Étnico. Los pobladores de Castilla no serán predominantemente leones, sino más bien gente del Norte, muchos de ellos vascos. Lingüísticos. En el León se hablaba el romance astur-leonés y en Castilla, el romance castellano. Jurídico. León, al considerarse descendiente del reino visigodo, se regirá por el Liber Iudiciorum y la Colección Hispana, mientras que en Castilla predominaba el derecho consuetudinario y nunca estuvo en vigor el Liber Iudiciorum (llegaron a quemarlo). El Liber Iudiciorum es el último código visigótico territorial, para provinciales y godos, para ambos, con el que se cerrará el proceso de unificación y que permanecerá después de la caída de la España visigótica, ya que después de la invasión musulmana del año 711 se siguió usando este Código por los cristianos de la Alta Edad Madia y también en la Baja también aparece este Código, traducido al romance, con el nombre de Fuero Juzgo y se concede a varias ciudades de la Baja Edad Media como derecho local. También estuvo en vigor en Cataluña, pues Castilla, como se ha dicho, Navarra y Aragón, rechazaban la legislación visigótica. La Colección Hispana era la colección canónica más completa y copiosa de su tiempo, que va a influir en Europa. Recogía los Concilios de Toledo, órgano mixto que consideraba asuntos, no solo eclesiásticos, sino también políticos y civiles, reflejando la unión que hubo en la monarquía visigótica entre la Iglesia y el Estado. En Castilla, como se ha dicho,
predominaba entonces el Derecho consuetudinario, pues rechazaba la legislación visigótica y la fuente fundamental de su derecho va a ser la costumbre. Y este fondo consuetudinario no va a ser necesariamente de procedencia visigótica, sino que va a remontarse a tiempos muy antiguos. En esta costumbre habrá elementos romanos y visigóticos que con el paso del tiempo se han ido transformando, fondo consuetudinario que había estado sin vigencia durante el poder visigótico, debido a que este poder era fuerte y, por tanto, predominaba la legislación escrita, pero había habido zonas donde el dominio visigótico no había sido total y absoluto (caso del Norte), y allí el derecho consuetudinario no había perdido vigencia. Al caer, en el año 711, el reino visigótico, los Códigos visigóticos dejan de estar en vigor, puesto que ha caído el poder real que los mantenía en vigentes y será entonces cuando resurja, con mucha fuerza, la costumbre anterior. Es el caso de Castilla debido a que en la Alta Edad Media fue repoblada con gente del Note y estas gentes son las que nunca habían vivido bajo el Liber Iudiciorum, sino que habían seguido teniendo en vigor la costumbre: “El usus terrae”. Así pues, en el caso de Castilla prevalece la costumbre sobre la ley escrita y en León, pese a considerarse descendiente del reino visigótico, convivirá la costumbre con el Liber Iduciorum, estando en el mismo escalón de jerarquía. En Cataluña la costumbre complementará el Liber Iudiciorum. La costumbre será una fuente muy variada, debido a que en cada lugar es distinta. Consecuencia de ser la costumbre fuente del derecho es que en general el pueblo participa en la administración de la justicia. Aunque la gente no sepa derecho, conoce la costumbre debido a que la vive y entonces estará capacitado para administrar justicia de acuerdo con ella. Esta participación del pueblo (jueces) se lo que va llevar a la segunda fuente: Las fazañas, que son decisiones judiciales. Los jueces van a juzgar de acuerdo con la costumbre, pero se pueden presentar casos para los que no hay ninguna costumbre y entonces estos jueces juzgarán según su libre albedrío. Estas declaraciones de los jueces o del Rey que no tengan antecedentes en la costumbre van a ser fuente del derecho ya que completan la costumbre. Y es muy frecuente que estas Fazañas (hechos resueltos) se incluyan en los Fueros locales, como el de Castrojeriz, por ejemplo, y otros muchos variados, para regir una localidad, a la que primero se le da la Carta Puebla, esto es, poblar una población y, después, para ella, el fuero, que es un pequeño código para regir a los pobladores de la villa creada. Y de lo primero que hay de derecho territorial son las leyes de León (1017), que también contienen el fuero local de León y Sahagún.
No podemos olvidar tampoco la “Antigua Carta Leonesa”, por la que se crearon las Primeras Cortes Democráticas de la Humanidad a 15 de abril de 1188, que reconoce el derecho al voto sin distinciones de razas o creencias, el derecho a la inviolabilidad del domicilio, el derecho a la asistencia jurídica de todos los ciudadanos, el derecho a la protección a la mujer y a los más débiles contra todo tipo de abuso, como también el abuso de poder, pudiendo ser sometida su violación a la Cámara del Parlamento, juramento del Rey a las leyes y costumbres del país, juramento del Rey de no poder hacer la guerra ni declarar la paz sin el consentimiento previo de la Cámara o Parlamento. La citada Carta de primeras libertades del Reino de León marcaron el camino seguido por toda la humanidad, aplicado el ejemplo: Alemania en 1232, Inglaterra en 1265, Francia en 1302, Reinos Peninsulares, Cataluña en 1218, Aragón en 1274, Valencia en 1283, así como Navarra en 1300. Sin perjuicio de los puntos de encuentro de León con Castilla, como el movimiento comunero, surgido con clamor, en 1520, con la formación de la Junta Santa de Ávila, para alzarse, según expone el propio Preámbulo del EEAA, con clamor en defensa de los fueros y libertades, y frente a la centralización del poder en manos de Carlos I. Véase Maldonado, Rector de la Universidad de Salamanca o el Obispo Acuña en Zamora, amén de Padilla y Bravo, ejecutados en Villalar, con Maldonado, sobrino del anterior, el 23 de abril de 1521, entro otros comuneros activos. Sin olvidar a los Dominicos, en aquel momento. Ni jamás olvidar a su Escuela Teológica Salamantina, con el Padre Francisco, Francisco de Vitoria, creador del Derecho de Gentes y que sus estudiantes se disputaban el honor – quien suscribe no puede evitar declarar abiertamente su devoción más absoluta por tal insigne pensador, seguramente burgalés - de llevarlo desde el convento en volandas, por no poder andar, hasta la Universidad, para que impartiera sus clases magistrales: “Quod naturalis ratio inter omnes gentes consituir” (lo que la razón natural –dijo- ha establecido, no entre todos los hombres, sino entre todos los pueblos, lo que significa que el “ius gentium” es un derecho que tiene a los Estados por destinatarios de sus reglas), y su discípulo Vazquez de Menchaca, gloria hispana, según palabras de Grocio, que en su obra fundamental de “Controversiarum” estudia el “ius communicationis” de Vitoria y proclama el principio de la “Libertad de los mares”. La originalidad de Menchaca está en que así como Vitoria cita este principio como corolario del derecho de comunicación, sin entrar en un examen detenido, Men-
chaca realiza un estudio en profundidad, con acierto plausible, inspirado siempre en el amor a la verdad y espíritu de objetividad propios de la Escuela Teológica Salmantina a la que pertenecía. Vitoria descubre el problema, Menchaca lo desarrolla y fundamenta respecto al mar. Al examinar los títulos que los genoveses y venecianos alegaban en justificación de su pretendida soberanía sobre los mares de Ligur y el Adriático, rechaza su ocupación afirmando que “no pueden ser ocupadas las cosas comunes, en cuya condición están los mares”. La primacía de Menchaca sobre Grocio no sólo está en el tiempo, sino también en el hecho de que Grocio defiende un principio, sí, un principio justo, el de la libertad de los mares; pero, a su vez, beneficiaba los intereses comerciales de Holanda. Menchaca, sin embargo, no se implicó políticamente, defendió la libertad de los mares porque lo consideraba justo, simple y llanamente, en contra incluso de los intereses españoles que, por entonces, le convenía un exclusivo dominio sobre el Atlántico para garantía de los territorios en América, recientemente descubiertos. Así pues, particularidades del Reino de León no le faltaron para para poder constituir CCAA propia, con el mismo derecho a la autonomía que otras CCAA que tienen reconocido tal derecho como propio. La cuestión es y, ahora se suscita, si el EEAA CyL es válido y efectivo para los leoneses en conjunto con los castellanos. Si la nueva realidad actual de la sociedad de CyL ha cambiado con respecto a la de 1983 cuando se elaboró su EEAA. Si los derechos políticos, sociales, económicos, culturales de los leoneses estarían mejor protegidos y garantizado el bienestar de los ciudadanos leoneses por un autogobierno de León como CCAA propia dentro del marco constitucional. El propio EE reconoce iniciativa legislativa en su art. 11.4 y, la reforma del EE, en el art. 91. Ya ha sido reformado el EE en dos ocasiones anteriores (1994 y 1999). El Título VII formula para su reforma –según el propio preámbulo- el procedimiento a seguir. Esto es, como un acuerdo de dos voluntades representadas, respectivamente, por las Cortes de CyL y por las Cortes Generales. Las CCAA han sido definidas por el TC en STC 25/1981, de 14 de julio, como “Corporaciones Públicas de base territorial y de naturaleza política”, de las que interesa resaltar que también son Estado (STC 38/1982, STC 32/1983), siquiera admiten reforma, evidentemente, como en este caso el EE de CyL, mediante el procedimiento establecido y fruto del consenso, como las anteriores reformas, de las principales fuerzas políticas castellanas y leonesas.
ZAMORA • ENERO 2020
ZAMORA
5
El Alcalde pide ayuda al presidente de la Junta para acometer proyectos como el Mercado de Abastos o el Parque de Bomberos Guarido pide a Mañueco comenzar a paliar el déficit de inversiones de los últimos años para que Zamora no se quede descolgada del resto de capitales de Castilla y León y plantea la posibilidad de acometer un ARU en las viviendas municipales de la avenida de Galicia. REDACCIÓN
l Alcalde de Zamora, Francisco Guarido, se reunió en el Ayuntamiento con el Presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, con motivo de su primera visita institucional a la ciudad. El alcalde ha recibido al presidente a la puerta del consistorio y tras los saludos protocolarios, han mantenido una reunión en la Alcaldía, en la que Guarido informó a Fernández Mañueco sobre los distintos proyectos municipales que están actualmente en marcha, y otros asuntos de interés para la ciudad susceptibles de llevarse a cabo en un marco de colaboración entre ambas instituciones y para los que es imprescindible la financiación autonómica. En este encuentro, que duró cerca de una hora estuvieron también presentes la delegada territorial de la Junta, Clara San Damián, y el concejal de Urbanismo, Obras y Medio Ambiente, Romualdo Fernández. Entre los asuntos más urgentes que Guarido expuso al presidente de la Junta figura la firma del Convenio de colaboración sobre las obras del edificio del antiguo matadero municipal, donde irá ubicado el Centro de Adultos, que depende de la Junta, ya que la obra está finalizada y urge el traspaso de las instalaciones a la administración autonómica. La necesaria colaboración en el proyecto de rehabilitación y remodelación del Mercado
E
Presentación de los Conciertos Divertidos.
Visita del Presidente de la Junta de Castilla y León.
de Abastos, lo mismo que se ha hecho con otras capitales de la comunidad autónoma y cuyo coste supera los cuatro millones de euros. La colaboración en la financiación para la construcción del nuevo Parque de Bomberos, que actuará como Parque Central de Zamora, para el que el consejero de Fomento ya se comprometió en el mandato anterior y cuyo compromiso debería renovarse. O la necesidad de acometer una actuación integral en la piscina climatizada de Los Almendros, que fue construida por
FOTO AYTO. ZAMORA
la propia Junta de Castilla y León y que actualmente presenta varios problemas de importancia que son de carácter estructural. Guarido recordó además al Presidente la necesidad de agilizar el convenio para la construcción del Centro Cívico, que está cofinanciado por ambas administraciones y cuyas obras podrían estar adjudicadas a lo largo del próximo verano; o las obras el Conservatorio de Música que es otra obra importante para la ciudad. Y le planteó nuevas propuestas de interés para am-
bas administraciones, como la posibilidad de acometer un ARU (Area de Rehabilitación Integral) en las viviendas municipales de la avenida de Galicia que posteriormente serían puestas a disposición de la Junta como parte del parque de viviendas sociales; la construcción de viviendas sociales nuevas en parcelas de titularidad municipal; o la posibilidad de establecer un convenio entre ambas instituciones a fin de que el Ayuntamiento pueda intervenir en la mejora del estado de cañadas y veredas que transcurren por el munici-
pio de Zamora y que son titularidad de la Junta. Finalmente el alcalde de Zamora pidió al Presidente de la Junta su mediación para la adecuación en los porcentajes de las subvenciones de ayuda a domicilio; y una mayor implicación en las Fundaciones León Felipe y Baltasar Lobo, así como en otras actividades y programas culturales que se llevan a cabo en la ciudad, cuestiones que ya han sido presentadas formalmente por la concejala de Cultura, Mª Eugenia Cabezas, en la Dirección General de Políticas Culturales de la Junta. Guarido, que calificó de “muy cordial” la entrevista con Fernández Mañueco, dijo que no se trata específicamente de un listado de reivindicaciones, sino de una propuesta de colaboraciones necesarias en el corto y medio plazo y para las que “ambos tenemos tres años por delante”, con el propósito de paliar el déficit de inversiones de los últimos años, reconocido por el propio presidente de la Junta, y con el propósito de que Zamora “no se quede descolgada en muchos asuntos respecto al resto de ciudades de Castilla y León”. En este sentido el alcalde dijo que Zamora puede ser el más claro ejemplo de colaboración y diálogo entre instituciones de distinto signo político.
FOTO AYTO. ZAMORA
Los Conciertos Divertidos inician la programación musical del Teatro con la "Música Mágica"
La Asociación Banda de Música de Zamora ofrece un año más el ciclo de Conciertos Divertidos, con cuatro sesiones que se desarrollarán en el Teatro Principal los días 25 de enero, 29 de febrero, 21 de marzo y 25 de abril. El programa es una continuación del pasado año, dedicado a la “Música Mágica”. En esta ocasión el hilo argumental será de nuevo la magia, en una evolución sobre el espectáculo de la edición anterior. El éxito de los Conciertos Divertidos se debe a que van más allá de un mero concierto pedagógico sino que se produce una simbiosis perfecta entre música, pedagogía, diversión y familia, ya que no solo los niños sino también el resto de los familiares se implican y son participes e la actividad. Las sesiones tienen una duración aproximada de una hora y todas se desarrollarán en sesión matinal, a las 12 de la mañana. El precio de las entradas es de 3 euros y podrán adquirirse en las taquillas del propio Teatro Principal.
Concesionario de Helmántica.
FOTO ZA49
Adiós a la venta directa de AUDI en Zamora
Helmántica cierra las puertas del concesionario de la marca Audi en la capital que adquirió hace ya más de cinco años, para integrarlo en el concesionario de Volkswagen propiedad del mismo grupo argumentando la necesidad de optimización recursos en una época de crisis que acusa gravemente el sector del automóvil. Desde Helmántica han tomado esa decisión de tal forma que la marca Audi compartirá espacio en el actual concesionario Volkswagen de Zamora, a través de su imagen Audi Selection Plus. De esta forma, Audi seguirá presente en la capital. Los consumidores de vehículos Audi prefieren esperar para valorar la decisión adoptada por el grupo salmantino y ver si es cierto que el servicio que ofrecerán será el mismo que hasta hace unas semanas recibían en las otras instalaciones.
6
ZAMORA • ENERO 2020
ZAMORA
La pérdida de la señal televisiva hace mella en el mundo rural zamorano Las interferencias que el 4G provoca en la Televisión Digital Terrestre incrementan el riesgo de despoblación en las zonas menos habitadas de Zamora, cuyos vecinos ven cómo falla su principal modo de entretenimiento. MÓNICA S. G.
spaña ha entrado hace escasas semanas en una nueva década. Sin embargo, en ciertas partes de la provincia de Zamora se ha retrocedido al siglo pasado. Un gesto tan simple y tan habitual como ver el informativo o un programa en familia ha llegado a convertirse en una utopía en algunas zonas. Este problema supone otra losa para el mundo rural, cuya sangría demográfica aumenta por circunstancias como esta; un tema nada baladí, pues no olvidemos que para muchos vecinos la televisión es el único modo de entretenimiento, incluso el único medio del que disponen para conectar con el mundo y para no sentirse solos. Una más en la lista de razones que facilitan el incremento de la despoblación en los pueblos, tanto de Zamora como del resto de provincias de la región. En el caso de Zamora, muchas son las localidades que sufrieron, con mayor o menor intensidad, el apagón televisivo al que asistimos entre Navidad y la Noche de Reyes. La mayoría de las villas de Tierra de Tábara y Tie-
E
rra de Alba fue víctima de este corte que dejaba sin cobertura de la Televisión Digital Terrestre a miles de usuarios en estas fechas tan especiales. Hablamos de personas que han recibido la señal en las últimas décadas desde el repetidor de El Viso, en Tierra del Vino (Bamba). La irrupción de la TDT fue el inicio de esta situación cuyos afectados se han ido multiplicando poco a poco. En un principio, el número de damnificados era escaso. Posteriormente, se fue ampliando la cifra al verse perjudicados vecinos de Aliste, de las cercanías de La Carballera y del territorio albarino y tabarés. Durante estas semanas hemos escuchado las quejas de alcaldes como el de Pozuelo, el de Otero de Bodas o el de Tábara. Aquí el problema persiste al menos desde 2015. La gravedad se repite en Santa Eufemia del Barco, villa que no ha podido celebrar los últimos cinco años de campanadas de fin de año. No es éste el único pueblo de Tierra de Alba afectado. Tenemos que sumar estos otros a la lista de dañados:
el más extenso, Carbajales (aquí la señal se ha recuperado, pero siguen sin sintonizarse algunos canales), y Manzanal del Barco, Losilla, Perilla de Castro, Marquiz de Alba, Vide, Losacino, Olmillos de Castro y El Castillo. Los responsables municipales de estos y otros municipios de estas áreas de la provincia instaron en su día a las instituciones a solucionar este problema, pues estos pueblos carecen de presupuesto para afrontar por sí mismos el coste de nuevas instalaciones. Lejos de convertirse en un hecho puntual, el mal se ha expandido a otras zonas de la provincia. Así, los inconvenientes para ver los canales de televisión irrumpieron en Sayago. Algunos vecinos de Moralina de Sayago, por poner un ejemplo de las zonas donde sufren esta situación, manifestaron su queja de manera expresa, presentando una instancia en la Subdelegación del Gobierno para solicitar una correcta cobertura de televisión en su pueblo, dañado también por la falta de cobertura móvil. Estas personas llevan experimentando complicaciones con la sinto-
nización de los canales televisivos desde el pasado verano. Una situación que, según ellos, ha ido en aumento, llegando a desaparecer algunos de estos canales de sus televisores. Algunos vecinos aseguran, incluso, que no reciben señal de ningún canal. Durante los últimos tiempos, se lanzaban todos los dardos hacia la debilidad de la señal y hacia la climatología. En la actualidad, y en algunos casos, se culpa de las interferencias al despliegue de la 4G móvil en la banda de 800MHz que antes utilizaba la Televisión Digital Terrestre. En estos casos, lo ideal es llamar (debe hacerlo el usuario afectado por esta transición, no el consistorio) al teléfono gratuito 900 833 999 para avisar de la situación. Responderán desde Llega 800, la entidad gestora ideada para solucionar estos problemas de recepción originados por el 4G. Para el mundo rural es vital encontrar una solución, pues, como se apuntaba, la televisión es el modo de entretenimiento principal para miles de vecinos en la provincia
La conversión de la N-122 en autovía, cuestión “de vida o muerte” La ciudadanía clama por la transformación de esta siniestra vía que une Zamora con Portugal y que se ha cobrado la vida de más de 20 víctimas en la última década. Los cruces con escasa visibilidad, la niebla o el intenso tráfico de transporte pesado incrementan la peligrosidad de esta carretera. MÓNICA S. G.
i hay una vía mortal en la provincia zamorana es la Nacional122. Esta carretera, que une Zamora con Portugal, ha dejado más de dos decenas de víctimas en la última década, en más de 17 municipios de la zona. El último accidente con fallecidos se registraba después de Reyes en el término municipal de Fonfría, concretamente en el punto kilométrico 511, entre Ceadea y Arcillera. El suceso se produjo en el paraje denominado El Rodillón cuando un vehículo de Pobladura de Aliste, que adelantaba a un camión, chocó con otro turismo en esta vía tan concurrida. Esta fatalidad ha colmado el vaso de la paciencia de alcaldes y ciudadanos, que claman por la conversión urgente de la N-122 en autovía, debido al incremento de siniestros con vecinos, accidentes a los que hay que sumar choques con ciervos o jabalíes, hechos que apenas se mencionan. La preocupación por este asunto ha propiciado que la iniciativa ‘N-122,
S
Zamora-Portugal, autovía ya’, promovida por la plataforma Change.org, superara las 2.000 firmas convencidas de la necesidad de esta transformación en tan solo cuatro días desde su lanzamiento. Con esta protesta, la ciudadanía pretende ejercer presión para que se cumplan solicitudes como puede ser la de la alcaldesa de San Vitero, Vanesa Mezquita, quien insta al Gobierno a que esta infraestructura se contemple en los Presupuestos Generales del Estado. En este escrito se incide en el intenso tráfico de tráilers de transporte internacional que se registra en la citada vía, además de en el elevado número de accidentes mortales. Los inconvenientes con el transporte pesado (hay jornadas en las que circulan entre 600 y 1.000 camiones de gran tonelaje y con una media de alrededor de 14 metros de longitud) elevan la peligrosidad de esta zona, pero también la escasa o nula visibilidad en algunos tramos debido a la niebla, más presente en la época invernal en la
que nos encontramos. Como aseguran los habituales de la ruta entre Zamora y Alcañices, viajar por la N-122, es poco menos que una temeridad. No hay lugar para los despistes en esta travesía. Quienes conocen de primera mano esta carretera aseguran que otra de las deficiencias, junto a las mencionadas, tiene que ver con la ubicación de los 16 cruces. Muchos de estos enlaces entre municipios se encuentran cerca de cambios de rasantes y la visibilidad para los conductores es deficiente. Nos referimos a Almendra-El Campillo, Almaraz de Duero, Muelas del Pan, Ricobayo y Villaflor, a los que hay que sumar Cerezal, Bermillo de Alba, Pino del Oro, Castro de Alcañices, Fornillos (dos) y Gallegos del Río. La lista de cruces con riesgo para los turismos se completa con Moveros, Ceadea, Arcillera, Vivinera, Alcorcillo, Sejas y Trabazos. Si hablamos de falta de seguridad, hay que traer a colación otros casos incomprensibles.
La travesía de la N-122 en Alcañices cruza el casco urbano. Pues bien, en esos 800 metros solo hay habilitado un paso de peatones. Esto hace que los transeúntes, muchos de ellos personas con avanzada edad, se vean obligados a cruzar la calzada mientras se juegan la vida entre los camiones. La declaración política más reciente ha llegado de la mano del PP, quien solicitaba hace unos días 328 millones de euros para esa autovía, la misma cifra, según recordaban el senador del Partido Popular por Zamora, José María Barrios, y el vicesecretario de Comunicación del Comité Ejecutivo provincial del partido, Javier Faúndez, que en su día pidieron los socialistas para poner en marcha esta transformación. Los zamoranos que se ven obligados a circular habitualmente por esta vía claman ya por una solución. No lo consideran un capricho, sino una cuestión “de vida o muerte”; al fin y al cabo está en juego la seguridad de todos.
5 municipios de Zamora tienen tres semanas para adaptar las antenas colectivas de TDT El próximo 11 de febrero algunos canales de TDT dejarán de emitir en sus antiguas frecuencias en 5 municipios zamoranos debido al Segundo Dividendo Digital y deberán resintonizar el televisor con su mando a distancia. En concreto se trata de Alcubilla de Nogales, Brime de Sog, Fresno de la Polvorosa, Maire de Castroponce y Santibáñez de Vidriales. Los administradores de fincas o presidentes de comunidades de propietarios de los edificios comunitarios que aún no hayan realizado las adaptaciones necesarias deben contactar lo antes posible con una empresa instaladora registrada. Para minimizar el impacto de este proceso sobre la ciudadanía, el Consejo de Ministros aprobó mediante Real Decreto el pasado 21 de junio de 2019 la concesión directa de subvenciones a las comunidades de propietarios afectadas. La cuantía de la subvención oscila entre 104,3 € y 677,95 € por edificación, en función de la infraestructura previamente instalada en el edificio. Las solicitudes de ayudas se podrán presentar online hasta el 30 de septiembre de 2020, tras haber realizado previamente la adaptación de las instalaciones de recepción de la señal de TDT. Será necesario presentar la documentación justificativa, incluyendo la factura y el boletín de instalación. Toda la información sobre el cambio de frecuencias de la TDT está disponible en la página web www.televisiondigital.es y a través de los números de atención telefónica 901 20 10 04 y 91 088 98 79. El cambio de frecuencias de la TDT se produce a consecuencia del llamado Segundo Dividendo Digital, por el que se debe liberar antes del 30 de junio de 2020, por mandato europeo, la banda de 700 MHz del espectro radioeléctrico para permitir el despliegue de futuras redes de telecomunicaciones 5G. Se mantiene así la apuesta por situar a España entre los países líderes en el desarrollo de la tecnología 5G, que impulsará la competitividad del tejido empresarial y facilitará la aparición de innovaciones disruptivas.
ZAMORA • ENERO 2020
7
El momento del Duero y de la Vía de la Plata Aceñas de Olivares.
FOTO ZA49
El río y la famosa ruta pondrán el acento zamorano una vez más en FITUR, la feria de Turismo por excelencia que, un año más (y ya van 40), abrirá las puertas de nuestra provincia al mundo desde Madrid.
MÓNICA S.G.
amora y su provincia esperan superar el éxito que cosecharon en la anterior edición de FITUR. En aquella XXXIX entrega fue David, un personaje imaginario, el que promocionaba las tierras zamoranas en la cita internacional. Este particular personaje virtual se llevó los aplausos de los visitantes y profesionales del sector en un certamen en el que los participantes descubrieron tesoros como Sanabria y su lago, gracias a la prueba Ultra Sanabria By Stages, la mítica muralla de la capital, la huella del Modernismo zamorano o el popular entorno natural de la Vía de la Plata merced a una propuesta para conocerla montados a caballo.
Z
Pero la entrega previa al 40 cumpleaños de este evento celebrado en la capital de España también supuso una ocasión única para acercarse a la obra de iconos zamoranos como el eterno y genial escultor Baltasar Lobo o para disfrutar del grandioso y minucioso trabajo musical de la Asociación Lírica de Zamora. Sin duda, la Feria, una de las más importantes del mundo en lo relativo al turismo, es, quizá, la mejor manera de diseccionar una provincia en tan solo unas jornadas. Y, por supuesto, el pabellón IFEMA se erige como un escaparate inmejorable para abrir las puertas de cada ciudad, localidad y re-
gión a Europa y al resto del planeta. Y Zamora y sus alrededores se unen a esta fiesta que se inaugura cada año con pretensiones renovadas. Si en la pasada entrega, los tesoros ubicados en nuestra provincia calaron en 142.642 profesionales y 110.848 espectadores, nuestros representantes esperan superar estas mareantes cifras cuando se cumplen cuatro décadas del famoso Congreso. La valoración de esa anterior entrega de este encuentro global en la que participaron 165 países fue muy positiva. Como cada año, se presentó el cartel de la mítica Semana Santa zamorana (en esta entrega veremos ex-
puestas algunas imágenes de la Semana Santa en nuestra provincia y en otros lugares de la Comunidad) y se ofreció una degustación de productos, una cita inamovible en la agenda del estand de la Comunidad de Castilla y León (no olvidemos que la gastronomía es uno de los aspectos más valorados por cuantos participan en esta feria). Zamora será de nuevo protagonista en el espacio de la región, tanto a nivel gustativo como cultural. Y es que, cada una de las nueve provincias tendrá su rincón en el que proyectar su imagen y donde desgranar los aspectos que mejor las definen. En este caso, no podía desaparecer de la lista el río Duero.
Durante esta edición acaparará las miradas gracias a un proyecto de la Junta que tiene como aliado a Portugal. La idea es ensalzar los elementos que unen a ambos países, y el Duero es, probablemente, el mejor ejemplo de esos lazos. Por eso, el Parque Natural Arribes del Duero, que los zamoranos comparten con la vecina Salamanca, tendrá su lugar en este evento. Localidades como Fermoselle, con su fabuloso castillo, su espectacular mirador, sus legendarias bodegas subterráneas o su famosa Iglesia de la Asunción; o Gamones, con su fuente natural del Pocirón o su ermita de Santa Eulalia, serán alabadas por los curiosos, quienes se sentirán igual de
¡Ven y disfruta! Disfruta nuestra villa, nuestra historia, nuestro paisaje, nuestra gastronomía.
Lago de Sanabria.
FOTO PXBAY
ALCAÑICES, ALCORCILLO SANTA ANA-VIVINERA
8
ZAMORA • ENERO 2020
cautivados con Moral de Sayago y su ruta turística por los molinos hidráulicos, recorrido al que se une otra localidad zamorana, Moralina, o por los restos de sus puentes romanos.
Mientras, Villalcampo, villa ubicada en la provincia de Aliste, también forma parte de la lista de pueblos con encanto de Arribes del Duero.
Feria del Pimiento de Benavente.
San Pedro de la Nave.
La Casa del Parque, de Fermoselle.
Parque Natural de Las Arribes del Duero.
Emplazado entre los embalses creados con las presas de Villalcampo y Ricobayo, aquí pueden verse verdaderas muestras de la arquitectura tradicional alistana como el propio casco urbano. Los visitantes se enamorarán del yacimiento del despoblado de Santiago o de la tranquilidad que emana el Puente de la Vega, una de las construcciones más emblemáticas.
FOTO CEDIDA
FOTO ZA49
Laguna de Villafáfila.
Seguimos la ruta por Arribes del Duero en otros puntos como Villar de Buey, popular municipio situado en la comarca de Sayago, con sus bonitas portaladas de principios del siglo XX construidas por los indianos, y la carismática escalera de caracol de la torre cuadrada de su iglesia. Sin duda, los tesoros son incontables en estos escenarios de la provincia de Zamora. Pero la feria de Turismo madrileña no solo otorgará su tiempo de gloria al inigualable río Duero y a los territorios que baña o que son cercanos a su presencia. Otro de los protagonistas con acento zamorano será la mencionada Vía de la Plata, a la que se concederá su momento en esta entrega del encuentro internacional que dará comienzo el día 22 y echará el cierre el 26 de enero. De hecho, durante estas jornadas profesionales, se celebrará una reunión de la Red de Cooperación de las Ciudades de la Vía de la Plata, una asociación que supera las dos décadas de existencia y que nació para defender y promocionar los recursos turísticos,
FOTO VILLAFÁFILA
culturales, económicos e históricos de las localidades que la integran. Esto significa que se sentarán en la mesa tanto Zamora como Benavente, dos de las ciudades que forman parte de una lista en la que también figuran León, La Bañeza, Guijuelo, Plasencia, Hervás, Casar de Cáceres, Baños de Montemayor, Mérida, Sevilla, La Pola de Gordón, Carmona o Gijón, entre otras. Y junto a ellas, Portugal. Esta propuesta servirá para poner en alza, por tanto, el atractivo de la capital, la ciudad europea que posee la cifra más elevada de construcciones de estilo románico. Zamora centrará las miradas con la importancia de sus monumentos, de su muralla y, por supuesto, de su Semana Santa. A ella se unirá Benavente, uno de los lugares con mayor historia en nuestra provincia. Desde la plaza de la Madera hasta la fiesta del Toro enamorado, pasando por la iglesia de Santa María del Azogue o las ferias de la Cerámica o de los Pimientos. Los visitantes podrán acercarse también a otras de las particularidades de uno de los municipios más
importantes de la provincia. Entre ellos, la Casa de las Pescaderías, la Iglesia de San Juan del Mercado o el Hospital de la Piedad. Nombramos algunas de sus celebraciones más emblemáticas porque en esta Feria Internacional de Turismo de Madrid se conocerán también las festividades más arraigadas no solo en Benavente, sino en otros puntos de la provincia. Por tanto, los espectadores y los profesionales del sector no solo tendrán la ocasión de conocer la belleza del paisaje o el atractivo monumental de nuestra provincia, sino que gozarán de la posibilidad de acercarse un poco más a nuestras tradiciones y a nuestra historia. Estos son solo algunos de los emblemas y símbolos zamoranos que llegarán a los visitantes de esta esperanzadora XL entrega de FITUR, la feria de Turismo por excelencia que servirá, una vez más, para poner a Zamora en el mapa mundial. Otra oportunidad única para dar a conocer la belleza y la tradición de una provincia que tiene mucho que ofrecer.
FOTO AYTO. FERMOSELLE
FOTO P. N.
Patio del Centro Cultural de Alcañices.
FOTO AYTO. ALCAÑICES
10
ZAMORA • ENERO 2020
Toro por descubrir TORO
Monumentos, paisaje natural, festividades genuinas o la gastronomía y el vino son los pilares del turismo local.
CARMEN TORO
ecalar en Toro es contar con un abanico de posibilidades turísticas más amplio de lo que a simple vista puede parecer. Más allá de poder visitar sus muchas iglesias –entre la que destaca, por supuesto, la Colegiata de Santa María la Mayor–, conventos o palacios y casas palaciegas, el turista –o el lugareño que quiera redescubrir la localidad–, puede dejarse llevar por las calles de trazado medieval y contemplar algunas de las fachadas de arquitectura típica castellana como las que pueden encontrarse en la zona de la Puerta del Mercado y la Plaza Mayor. Este paseo suele terminar bordeando los muros gótico-románicos de la mencionada Colegiata para llegar a asomarse a la inmensidad de la vega toresana. Allí, el padre Duero aparece como protagonista de la escena con la inconfundible forma que adquiere a su paso por estas tierras, y la vista parece no encontrar nunca el fin. Si el turista continúa sus pasos por el llamado paseo de El Espolón, llegará hasta el edificio del Alcázar, rehabilitado hace unos pocos años, que en otros tiempos fuer morada de nobles e, incluso, cárcel y ahora cumple el cometido de ser el centro de recepción de visitantes y el edificio que alberga la Oficina de Turismo municipal. A sus puertas, el símbolo de la ciudad, el pétreo verraco vacceo, saluda cual buen anfitrión a todos aquellos que se acercan hasta Toro. Visitando la ciudad ‘por su cuenta’, el viajero puede seguir algunos de los planes y rutas con los que cuenta la localidad. Es el caso de ‘Monumentalia’, un recorrido por el legado patrimonial público de la ciudad que engloba monumentos como el Alcázar, el edificio del Ayuntamiento, el del Hospital de la Cruz, el teatro Latorre, la plaza de toros y los palacios de los Condes de Requena y del Marqués de Castrillo, además de la iglesia de la Concepción, los arcos de Corredera, Santa Catalina y el del Postigo y, por supuesto, la insigne Torre del Reloj, de la que cuenta la leyenda que su argamasa está hecha con vino en lugar de con agua porque era más costoso aca-
R
Visitantes conocen la bodega histórica del Ayuntamiento.
Tradicional desfile de carros de la Fiesta de la Vendimia.
FOTO C. T.
FOTO C. T.
Vista desde el edificio del Alcázar.
rrear esta desde el Duero que aprovechar los excedentes de la bebida más célebre de la tierra. Y precisamente el vino puede ser otro de los hilos conductores en la visita a Toro. Además de poder visitar un buen número de las alrededor de 60 bodegas enológicas amparadas bajo el marchamo de calidad de la Denominación de Origen Toro, también pueden visitarse algunas de las bodegas históricas que horadan el subsuelo toresano, como es el caso de la bodega que se encuentra en el edificio del Ayuntamiento, la de la Cámara Agraria o la del palacio de los Condes de Requena, que cumple las funciones de archivo histórico del Consejo Regulador de la D. O. Toro. Por otro lado, la Ruta del Vino de Toro, que obtuvo hace casi un año la certificación oficial que concede la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) y que cuenta ya con alrededor de 60 socios, incluyendo bodegas, establecimientos hosteleros, tiendas y museos, cumple también un importante papel en el impulso y la promoción del turismo enológico y gastronómico de Toro y su comarca. La Ruta del Vino de Toro está presente este año, además, por primera vez en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) que se celebra en Madrid entre los días 22 y 26 de febrero. Allí se encuentra presente como co-expositora con el resto de Rutas del Vino de Castilla y León y en esta feria ha presentado su nuevo producto turístico, la experiencia denominada ‘Los cinco sentidos’. Disfrutar de unas copas de vino y unas tapas cocinadas a base de la gastronomía típica de la zona por los bares del entorno del casco histórico puede completar el abanico de opciones turísticas que puede llegar a ser casi tan amplio como la imaginación y las ganas del viajero permitan. Fiestas como la de la Vendimia, el Carnaval o la Semana Santa, todas ellas declaradas de Interés Turístico Regional y que cada año atraen a un mayor flujo de visitantes, son otro de los puntos fuertes que impulsan el turismo en la zona.
FOTO C. T.
ZAMORA • ENERO 2020
Ricobayo, Villalcampo y Castro
11
SALTOS DEL DUERO
La primera de estas presas es una de las obras de ingeniería más relevantes del continente. A este dique hay que sumar otros dos enclaves ubicados en territorio zamorano, que forman parte de un rompedor complejo hidroeléctrico digno de visitar, con el Duero como protagonista. M. S.
os enormes diques del Duero, uno de los ríos más caudalosos del país, acumulan credenciales para convertirse en parajes turísticos al alza. Y no solo por la inigualable belleza que proyecta la simbiosis de su relieve espectacular y su nutrida representación avefaunística. Además, las presas hidroeléctricas que componen este sistema construido en la zona fronteriza de la cuenca hidrográfica del Duero, entre España y Portugal, suponen un modelo de energía renovable y limpia, una circunstancia que cautiva a todo convencido en la lucha por el respeto al medio ambiente. De hecho, más de un anunciante comprometido con la causa ha escogido este grandioso escenario para poner imagen a su mensaje. Sin ir más lejos, Peugeot o Toyota han acudido a estas pantallas de hormigón de La Almendra, que da nombre al tercer embalse más grande del país, para presentar al mundo sus últimos modelos automovilísticos, dejan-
L
Aldeadávila.
FOTO FELMAR
do constancia de su interés por liderar el mercado de las tecnologías verdes. Un enclave cuyo rompedor diseño se ha transformado también en plató de cine en más de una ocasión. Las presas ejercieron esta faceta recientemente acogiendo la filmación de una saga hollywoodiense, “Terminator. La Sexta Entrega“, “Destino Oscuro“, irrumpía hace unos meses en las salas con el mítico ciborg protagonizado por Arnold Schwarzenegger dando muestra del esplendor en la gran pantalla de la presa de Aldeadávila, la de mayor producción hidroeléctrica en España, propiedad de Iberdrola. Pero la cinta producida por James Cameron no es, ni mucho menos, la única que ha recogido el atractivo de este y otros tramos del Parque Natural Arribes del Duero. Los metrajes de los míticos títulos “Doctor Zhivago“ y “La Cabina“ dan fe de la singularidad de estas catedrales del agua y de la luz
12
ZAMORA • ENERO 2020
ZAMORA SALTOS DEL DUERO
usadas también, como no podía ser de otro modo, por la propia Iberdrola, la titular, para proyectar ese espíritu vanguardista en varias filmaciones que documentan la importancia de estas estructuras que congregan, especialmente en la época veraniega, a instagramers en busca de la foto más espectacular. Este complejo hidroeléctrico supone, sin duda, una de las señas de identidad de las provincias de Zamora y Salamanca. El fuerte desnivel y los elevados caudales, unidos a las cualidades topográficas y geológicas de la zona, convierten a este escenario en el más idóneo para construir las presas necesarias y lograr embalses con una interesante capacidad de almacenamiento. Saltos del Duero, la empresa que aporta su nombre al conjunto emplazado a su tramo fronterizo, cayó en la cuenta de esta necesidad en los albores de los años 20 tras contemplar el enorme potencial eléctrico de esta área. Fue en 1926 cuando el Gobierno aprobó la concesión global para el aprovechamiento hidroeléctrico del río Duero y sus afluentes Esla, Tormes y Huebra. Un año después se regularían las acciones en el tramo internacional con los representantes políticos lusos.
Las presas hidroeléctricas que componen este sistema construido en la cuenca hidrográfica del Duero suponen un modelo de energía renovable y limpia. La presa de Ricobayo, construida en el curso inferior del Esla, supuso, en 1929, la primera obra de este proyecto que suministró de electricidad al norte de España. La primera potencia instalada alcanzó los 100 MW, que se convirtieron en 133 algunas décadas después, concretamente, en 1947. Cinco años antes comenzaron las obras del Salto de Villalcampo, lo que supuso la primera presa instalada en el cauce del Duero, cuyo funcionamiento regular tuvo lugar en el 49, con 96 MW. Fue poco antes, en septiembre de 1944, cuando Saltos del Duero se fusionó con Hidroléctrica Ibérica, dando lugar a Iberduero, antesala de Iberdrola, fundada en Bilbao. La nueva compañía daría luz verde dos años después al levantamiento del Salto de Castro, que produjo energía con una potencia instalada de 80 MV. Hay que recordar que para efectuar estas megaconstrucciones, la compañía creó poblados en Aldeadávila, Castro, Saucelle y Villalcampo para acoger a los obreros y a sus familias, cuyos hijos crecieron en estos bellos parajes. Al dique de Castro le siguió el Salto de Saucelle, en 1956 (240 MV) y el de Aldeadávila, que empezó a funcionar
Central de Villarino. Presa de Almendra.
de manera habitual en 1963, doblando la capacidad de producción de Iberduero. A los 728,2 MV iniciales se sumaron 421. Estos datos la auparon al primer puesto de las centrales hidroeléctricas de mayor potencia en el continente. En la actualidad, continúa liderando el panorama hidreléctrico español con sus 1.139 MV. A Aldeadávila le tomó el relevo el Salto de Almendra-Villarino (1970). En definitiva, la grandiosa infraestructura que conocemos hoy contempla los saltos de Aldeadávila y Saucelle sobre el río Duero y el salto de Almendra-Villarino sobre el Tormes, en la provincia de Salamanca. A estos tenemos que sumar los saltos de Ricobayo sobre el río Esla y los de Villalcampo y Castro sobre el río Duero, en la provincia de Zamora. Es vital detallar las características de cada salto para que tanto aquellos que aún no han descubierto la espectacularidad de la zona como aquellos que ya han tomado contacto en alguna ocasión con este entorno saquen
Ricobayo.
FOTO IBERDROLA
partido de su visita al complejo y disfruten de un bonito paseo por los Saltos del Duero. Iniciamos el recorrido por el territorio zamorano. Concretamente, en
El fuerte desnivel, la topografía y los elevados caudales convierten a la zona en la más idónea para construir embalses con gran capacidad de almacenamiento. Ricobayo (como se comentaba recientemente, el origen de Iberdrola), para cuya construcción se anegaron hasta
cuatro municipios: Losacino, La Pueblica, San Pedro de la Nave y San Vicente del Barco. Se trata de una zona donde, además, los visitantes tienen la oportunidad de disfrutar de la bonita playa fluvial que adorna el pueblo del que recibe el nombre. En este escenario es posible practicar deportes náuticos en agua dulce. De hecho, supone un lugar de reunión habitual para amantes de la pesca o del windsurf. A estos y a otros visitantes curiosos les gustará saber que Ricobayo se hizo popular por su aliviadero de superficie diseñado para evacuar grandes cantidades de agua vertiéndolas directamente sobre las rocas del río. A mediados de los años 30, unas peligrosas riadas propiciaron que el agua fracturara la roca granítica. Este siniestro produjo que fragmentos de piedra de considerables dimensiones chocaran entre ellas y con las paredes del cañón. Este hecho, que estuvo a un paso de destruir la obra, dio lugar a un
FOTO FELMAR
agujero de 100 metros de diámetro por otros 100 de profundidad que pasó a llamarse popularmente La cazuela. Los turistas pueden ver junto a ella un monumento en honor de José Orbegozo Gorostegui, el obrero de la presa, quien cayó en una profunda depresión tras el incidente, falleciendo seis años después. A partir de esa fecha, la compañía construyó en este enclave un laboratorio experimental en torno a la energía hidráulica de referencia mundial. Con esta desgracia comenzó a ponerse el foco de atención tanto a los aliviaderos como a las presas. Estos datos definen a esta presa, con una altura de 70 metros y un embalse de 563 hm3, como uno de los diques emplazados en los afluentes del Duero con más importancia, pero también, con más historia. Pasamos del Esla al propio Duero. Continuamos este original recorrido por el embalse de Villalcampo, que descansa junto al mirador que brinda al turista la vista más maravillosa de Arribes del Duero. Esta presa ubicada entre el pueblo de Villalcampo y Moral de Sayago posee una altura de 50 metros y una capacidad de 66 hm3. Continuando por la carretera ZA-324 alcanzaríamos la localidad lusa de Miranda do Douro. En este punto se sitúa otra presa fronteriza
La espectacularidad de cada una de las presas hace atractiva al turismo la ruta de los “Saltos del Duero”, en la que cada uno de ellos tiene unas características singulares. entre España y Portugal. Es importante saber que durante la construcción del Salto de Villalcampo, a mediados de los 40, una época repleta de penurias económicas debido a los desastres de la Guerra, se vio necesario levantar un auténtico vertedero con cuatro compuertas de 24 metros de luz y 11 de altura, las mayores del mundo en aquellos momentos. La maquinaria, no demasiado potente, empleada para la ejecución de estas obras se usó para la creación de la tercera parada de nuestro particular paseo: el Salto de Castro, denominado así por la localidad situada a cuatro kilómetros, Castro de Alcañices. Permanecer en esta presa de 55 metros emplazada entre Fonfría y Villardiegua de la Ribera y finalizada en 1952 resulta encantador. Incluso se puede divisar su poblado fantasma, uno de los pueblos abandonados mejor conservados de la provincia, poblado que fue ocupado por los trabajadores de Iberduero, quedando abandonado en 1989 por la instalación de controles remoto. El espectador puede hacerse una idea de cómo fue su iglesia o de cómo eran las habitaciones de la hospedería, así como las casas de los obreros. Pero no es menos apasionante el trayecto hasta esta zona. De camino
ZAMORA • ENERO 2020
ZAMORA
13
SALTOS DEL DUERO entre Villadepera y Pino, el viajero se ve abocado a atravesar el precioso puente de Requejo. Esta construcción que data de 1914 es más conocida como Puente Pino y en su momento fue la de mayor altura sobre río (hasta 90 metros) del país. Quienes acuden a este escenario deberían aprovechar para probar la deliciosa carne de la comarca de Aliste. Las siguientes paradas nos llevan a la parte salmantina del recorrido. En el Salto de Saucelle puede contemplarse lo que en su día fue otro poblado de los trabajadores; en este caso, reconvertido en un centro de turismo rural. Es interesante detenerse en este punto, puesto que otorga una de las vistas más magníficas del complejo que nos ocupa. La altura de esta presa cuyas obras echaron el cierre en 1956 es de 84 metros; su superficie es de 589 hectáreas y tiene una capacidad de 181 hm3. Desde Saucelle podemos llegar a la presa de Aldeadávila, con parada en el mirador de El Fraile. La estrechez de la subida, especialmente sinuosa, aporta singularidad a este territorio en el que divisaremos águilas, cigüeñas y buitres. Los excursionistas deben apuntar también otro mirador desde el que dejarse cautivar por impresionantes vistas: el Picón de Felipe. Todo, a la vera de una presa de 139,50 metros y 364 hectáreas de superficie enclavada en Aldeadávila de la Ribera. Por su parte, el Salto de AlmendraVillarino, que descansa en una zona en la que el río Tormes es protagonista y
Saucelle.
en la que destacan Villarino, Pereña o Trabanca, es la presa más elevada del país, con 202 metros. De hecho, se consideró el proyecto más ambicioso de los seis que comentamos, además de un auténtico hito y genialidad en la ingeniería hidráulica internacional. Entre otras cosas, tuvieron que construirse dos inmensas moles de hormigón arti-
ficial para realizar algunas de las funciones principales. Y todo este despliegue y empeño estaba justificado. La empresa y los ingenieros trabajaron incansablemente por hallar una solución que redujera la pérdida de agua causada por la incapacidad del Salto de Ricobayo, en terreno zamorano, por retener los excedentes del río Esla.
La Central de Villarino, que cuenta con una peculiaridad, emplazarse a 15 kilómetros de la presa, es conocida también por situarse junto a uno de los embalses más extensos de España (con 8.650 hectáreas de superficie y una capacidad de 2.586 hm3). Para su construcción se anegó Argusino, un pequeño municipio de la zona. Es otro ejem-
FOTO IBERDROLA
plo de algunas de las villas que tuvieron que sacrificarse para que este proyecto, uno de los más reseñables de nuestra provincia y la vecina Salamanca, saliera adelante y sea hoy uno de los reclamos turísticos más relevantes no solo de estas dos provincias, sino de Castilla y León… y con el Duero como testigo de excepción.
IBERDROLA: ENERGÍA PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE Y COMPETITIVA l compromiso de Iberdrola con Castilla y León se enmarca en la profunda vinculación de la compañía con esta tierra, en la que nació hace más de 110 años y desde la que viene impulsando la transición energética hacia energías renovables, limpias y competitivas que promueven el desarrollo de una sociedad sostenible y responsable con el entorno medioambiental y socio económico. La apuesta de Iberdrola por las energías limpias comenzó precisamente con la promoción de los Saltos del Duero y este compromiso, más de un siglo después, se ha materializado convirtiéndose en el primer productor de energía eólica en España y un referente mundial en energía renovable.
trico español y sigue apostando por las tecnologías renovables económicamente sostenibles, como lo muestra su plan estratégico a 2022, que prevé la instalación de 3.000 nuevos MW renovables en España, incluida Castilla y León.
E
Un líder mundial en energía eólica y en Castilla y León Iberdrola realizó en 2001 una apuesta pionera en el mundo de las energías renovables y, concretamente, por la eólica, la tecnología limpia más eficiente y competitiva. La compañía, que se consolida año tras año como uno de los líderes en el desarrollo de este tipo de energía en todo el mundo, gestiona actual-
Agavanzal.
mente en la comunidad autónoma de Castilla y León un total de 52 parques eólicos -19 en Burgos; 4 en León; 6 en Palencia; 16 en Soria; 2 en Valladolid; 4 en Zamora y uno en Salamanca-, siendo la empresa líder en el sector en la región. Iberdrola cuenta en Castilla y
León con más de 5.100 MW renovables, principalmente hidráulicos, colocándose como la Comunidad Autónoma con más megavatios “verdes” instalados por la compañía. El compromiso de Iberdrola con esta comunidad se ha plasmado en la realización
FOTO FELMAR
de unas inversiones en este ámbito de más de 1.600 millones de euros, que le han convertido en el principal referente en el desarrollo de las energías limpias y uno de los motores de la economía regional. Iberdrola fue pionera en el desarrollo hidroeléc-
Contribución al desarrollo en Castilla y León Todos estos proyectos contribuyen a la lucha contra el cambio climático, pero también al desarrollo socioeconómico local. El impacto socioeconómico de Iberdrola en Castilla y León durante 2018 se elevó a cerca de 570 millones de euros, reforzando su papel como uno de los principales motores de esta comunidad autónoma. Durante el pasado ejercicio, la compañía realizó pagos por valor de 165 millones de euros a alrededor de 800 empresas castellanas y leonesas, convirtiéndose en una de las comunidades que más proveedores aporta al ecosistema de colaboradores de Iberdrola. Las inversiones en la comunidad se elevaron a 94 millones de euros y el impacto fiscal de su actividad económica en Castilla y León superó los 236 millones de euros.
14
ZAMORA • ENERO 2020
ZAMORA
Promoción internacional para la Comunidad en FITUR CASTILLA Y LEÓN
Castilla y León acude a la XL edición de la Feria de Turismo de Madrid con una estrategia basada en el impulso de la internacionalización de este destino gracias a la participación en proyectos europeos. MÓNICA S. G.
a Feria Internacional de Turismo de Madrid alza su telón (desde el día 22 y hasta el 26 de enero) en la capital para celebrar sus 40 años de historia apostando por este sector. Uno de los eventos más importantes del mundo en este terreno, auténtico referente del universo turístico, alcanza las cuatro décadas de existencia, un cumpleaños especial que también será relevante para la Comunidad de Castilla y León. De hecho, la Junta participará por primera vez en la sección denominada Fitur MICE. Se trata de un apartado destinado al turismo de reuniones y negocios. En este cajón del certamen, la Consejería de Cultura y Turismo contará con una importante agenda de encuentros. El objetivo es dar a conocer la oferta para el turismo de congresos y eventos que ofrece la región, donde se está trabajando activamente para crear una oficina autonómica y aunar esfuerzos para la promoción de los Convention Bureau. La Consejería de Turismo de Castilla y León apuesta más que nunca por la promoción internacional de la oferta turística y lo hace a través de unas líneas estratégicas que se asientan en el apoyo a la comercialización y al tejido empresarial, la especialización turística y la potenciación del mencionado turismo MICE. En la línea de actuación de nuestros representantes regionales se tendrá también en cuenta durante estas jornadas la colaboración con el país vecino, Portugal, buscando diferen-
L
Acueducto de Segovia.
Valdelavilla, Soria (Peñafría en la serie de tv “El Pueblo”)
FOTO ZA49
FOTO AYTO.
Castillo de la Mota.
tes elementos integradores entre ambos territorios. Nos referimos, por ejemplo, al río Duero o a la Ruta Vía de la Plata, pero también a los yacimientos considerados Patrimonio Mundial o a las rutas históricas, entre otros. Se buscará el impulso a la internacionalización de los destinos que conforman nuestra región a través de interesantes, impactantes e ilusionantes proyectos europeos como el Eurovelo 1 o NAPOCTEP. La primera de estas propuestas es una red de rutas ciclistas de larga distancia pensada para unir todo el continente europeo. Esta idea espera completarse a lo largo de este año 2020. El segundo proyecto, en el que también participa Portugal, aglutina las conocidas rutas napoleónicas y con él se pretende transformar el patrimonio del tiempo de las invasiones francesas en un producto turístico de calidad. Y no solo de calidad, sino también, sostenible. Se intenta con ello crear riqueza y empleo en zonas amenazadas por la despoblación y el envejecimiento dentro del espacio de cooperación POCTEP. Gracias a estos proyectos, los turistas conocerán parajes emblemáticos de Castilla y León, además de su rica y nutrida historia. Pero la región se promocionará también en otros terrenos dentro de este certamen de nombre internacional, pues Castilla y León cuenta con numerosas credenciales. En este sentido, la Comunidad se promocionará como destino de rodajes de cine y de series de televisión.
FOTO PXBAY
16
ZAMORA • ENERO 2020
ZAMORA CASTILLA Y LEÓN
De hecho, en los últimos tiempos, varias de las provincias castellanoleonesas han incrementado su función como platós de cine con respecto a temporadas anteriores. Es el caso de Salamanca o Aranda de Duero. Asimismo, se destacará en este encuentro internacional la importancia de Castilla y León como sede de turismo industrial y de cuentas mineras (mediante la presencia de una réplica de un tren minero en el espacio dedicado a Castilla y León). También se considera un lugar ideal para la promoción del turismo de naturaleza. Por otro lado, se prestará atención a la enogastrononomía a través de la marca turística Rutas del Vino de Castilla y León. Por supuesto, se ensalzará una vez más la oferta turística de los Caminos a Santiago por Castilla y León durante estas jornadas. Al fin y al cabo, estamos hablando de una propuesta que nunca pasa
Cueva de los Franceses (Palencia).
Bodega.
Claustro del Convento de Las Dueñas (Salamanca).
FOTO PXBAY
FOTO DIPUTACIÓN DE PALENCIA
FOTO PXBAY
de moda y que siempre cuenta con devotos e interesados en formar parte de ella. Esta acción se potenciará de cara a la promoción del próximo año Jacobeo 2021. En lo que respecta a la parte más técnica, la Consejería de Cultura y Turismo dispondrá en FITUR con dos stands. Uno de ellos será más institucional. Reunirá a toda la oferta turística de Castilla y León y aglutinará a las nueve provincias de la Comunidad. Tendrá un espacio destinado al turismo accesible, en el que participarán cuatro asociaciones que trabajan en Castilla y León por la accesibilidad turística, como son ONCE, PREDIF, la Federación de Personas Sordas y la Asociación Plena Inclusión. Por otro lado, durante los días que dura el certamen, la región dispondrá de un escaparate más comercial, cuyo objetivo consiste en facilitar los contactos comerciales y de trabajo de los empresarios de la Comunidad,
Camino de Santiago.
FOTO PXBAY
Catedral de Burgos.
FOTO PXBAY
Mantenimiento Fontanería Suelo radiante Aerotermia
Comunidades Calefacción Energía solar Geotermia
C/ Bajada del Mercado, s/n 980 529 344
639 788 524 - 669 424 734 www.fontaneriavaldes.com
17
ZAMORA • ENERO 2020
ZAMORA CASTILLA Y LEÓN
Catedral de León.
FOTO PXBAY
Sierra segoviana.
FOTO ZA49
dentro de la apuesta por la comercialización de la oferta turística y la colaboración público-privada. En este espacio, formado por hasta nueve mesas de trabajo, se prevé la participación de más de 190 empresarios de la Comunidad, con la meta de superar los más de 700 contactos comerciales de la pasada edición de la Feria Internacional de Turismo de Madrid. Por otro lado, es interesante mencionar que dentro de la anteriormente mencionada promoción de la oferta turística de Castilla y León a nivel internacional, la Consejería de Cultura y Turismo participará en el denominado workshop internacional
Fitur B2B Match. Aquí está prevista la participación de más de 110 operadores internacionales procedentes de hasta 40 países. De igual forma, la labor de promoción y comercialización internacional se verá reforzada a través de contactos comerciales programados con Turespaña y su red de Oficinas Exteriores de Turismo. Hay hasta 24 citas cerradas con mercados turísticos internacionales. Será a estos mercados a los que se presentará la oferta turística y los principales eventos de la Comunidad para los próximos años. El stand de la Junta de Castilla y León contará en FITUR, además, con un escenario y un auditorio. Será el
Aranda de Duero.
FOTO PXBAY
lugar donde se desarrolle un amplio programa de reuniones, actividades y presentaciones de todo tipo. Todos estos eventos estarán destinados a profesionales del sector y al público asistente a la feria. Por supuesto, habrá, además, un programa de dinamización cultural,
vinculado a los principales festivales y citas culturales y artísticas de la Comunidad. Sin duda, tanto medios de comunicación como visitantes y agentes implicados en el sector conocerán el sinfín de atractivos turísticos de las nueve provincias de la Comu-
nidad, una de las regiones que más tiene que aportar a este encuentro de renombre mundial. Veremos si, efectivamente, se superan las expectativas de ediciones anteriores. Arranca la cuadragésima edición de FITUR con ambiciones mayores para la región.
GASÓLEOS SAN JUAN UNA FORMA RÁPIDA DE TENER GASÓLEO EN SU CASA ¡Y AL MEJOR PRECIO! Suministro de combustible de calidad para la calefacción, uso agrícola y automoción en menos de 24 horas
SERVICIO A DOMICILIO Y ESTACIÓN DE SERVICIO DESDE 1995
Teléfono: 980 577 755
Ctra. C-605, KM 161.4, 49151 - Casaseca de las Chanas (ZAMORA)
18
ZAMORA • ENERO 2020
Los beneficios de estar protegido ESPECIAL
SEGUROS
Los seguros si se conocen bien y se aprovechan al máximo, podrían ser las mejores adquisiciones para familias, inversores o propietarios para conseguir esa tranquilidad que tanto ansiamos. CARLA DE S. ILDEFONSO
menudo se contratan seguros casi por obligación, porque se nos recomienda con la compra de otro producto o porque se considera una temeridad en determinados casos aún sin llegar tener un conocimiento exacto de los beneficios que esto puede reportar más allá de una tranquilidad prácticamente simbólica: ¿Cuáles son las ventajas reales de estar asegurado? Ahondamos en los beneficios cotidianos de los seguros más comunes que van desde el alivio económico hasta el amparo en casos relacionados con la salud. Si estos productos se conocen bien y se aprovechan al máximo podrían ser las mejores adquisiciones para familias, inversores o propietarios.
A
otro tipo de métodos como la Tarjeta Sanitaria Europea.
Los seguros médicos, un producto en auge Los seguros médicos se han disparado en los últimos años y son un tipo de producto en el que se ha empezado a visibilizar de manera más tangible la ventaja que supone la contratación de una póliza para el día a día. Con una situación inestable o colapsada en la Seguridad Social protagonizando algunas zonas del país durante los últimos años y las nuevas ofertas de las compañías son cada vez más personas las que optan por un seguro médico o dental. Esta cobertura es especialmente útil para las pequeñas urgencias o pruebas rutinarias que se demoran demasiado en la sanidad pública, ya que consiguen agilizar los trámites
La realidad de los seguros de vida Aunque estos productos se contratan con poca conciencia de todo lo que puede suceder gracias al optimismo que todas las personas tienden a mostrar con este tema lo cierto es que pueden ser de una gran ayuda para los familiares de una persona fallecida, que, nos guste o no, son cosas que ocurren tarde o temprano. El capital de los seguros de vida se utiliza comunmente para los gastos que surgen de un fallecimiento, quitando un peso de encima a las personas cercanas que tendrán un quebradero de cabeza menos en esos momentos y que puede resultar algo desagradable de atender en circunstancias emocionalmente complicadas. Además, en el caso de una muerte accidental se obtienen indemnizaciones que amparan a las familias que en muchas ocasiones son económicamente dependientes del miembro que falta. Para los que consideren que eso queda muy lejano y no quieran preocuparse por esas circunstancias cabe mencionar que la funcionalidad de un seguro de vida va mucho más allá y es que en el caso de una invalidez o en una situación de dependencia se harán cargo económicamente de la nueva realidad de los afectados, facilitando la calidad de vida de la persona implicada y cuidadores.
Médico tomando la tensión.
Intento de robo en la casa de un pueblo.
así como reducir las listas de espera y ofrecen la opción de escoger el médico en la mayoría de los casos, siempre de forma rápida y bastante eficiente. En el caso de los seguros exclusivamente dentales pueden ser muy útiles en el sentido del de ahorro, ya que pagando las cuotas necesarias
FOTO PXBAY
regularmente se pueden cubrir servicios que tendrían un alto coste de manera aislada. También se adquiere cierta agilidad a la hora de conseguir citas en las clínicas de confianza cuando se es un paciente habitual que acude a través de una compañía aseguradora.Las personas que viajan por placer o por una cuestión laboral
FOTO PXBAY
Robo de un coche.
también tienen a menudo ciertas dudas sobre las coberturas internacionales y aquí podrían encontrar una buena solución.
Lo que permite la obtención de un seguro médico privado es tener opciones médicas en todo el mundo, algo que no siempre se consigue con
FOTO PXBAY
ESPECIAL
ZAMORA
SEGUROS
ZAMORA • ENERO 2020
19
Lo que muchas personas desconocen es que a raíz de este tipo de seguros también tendremos una facilidad económica antes de que ocurra ningún incidente que nos obligue a utilizarlo, ya que en las pólizas que van ligadas a la amortización de la hipoteca se puede deducir el gasto de la póliza en el Rendimiento del Capital Inmobiliario a la hora de realizar la declaración de la renta. Tranquilidad y ahorro con los seguros del hogar Otro de los productos más populares es el seguro del hogar, y aunque pueda parecer algo innecesario porque parece que no usa precisamente todos los días lo cierto es que tiene una primordial labor cuando llega el momento. El seguro del hogar cubre todo lo relacionado con la parte física de la vivienda, es decir, toda la estructura del inmueble. Cualquier desperfecto en este sentido puede suponer un gran coste para las personas que no tienen sus propiedades aseguradas. También ofrecen cobertura en relación al contenido de la vivienda, algo especialmente importante para las cosas valiosas como muebles grandes o electrodomésticos fundamentales en el día a día. Y por otro lado se hacen cargo de la responsa-
El cristal roto de una ventana.
bilidad civil, es decir, todos los posibles daños causados a terceros por filtraciones de agua o goteras en los casos más comunes. Si sumamos toda esta cobertura nos damos cuenta fácilmente de lo útil que puede llegar a ser este producto, ya que nadie está exento de
este tipo de incidentes a la larga y si no se tiene el bolsillo en buen estado en ese momento la póliza puede ser una gran tabla de salvación. Un imprevisto que no se suele tener en cuenta es el robo, ya que nadie se espera que eso le ocurra y se suelen tener medios preventivos
que, por desgracia, no siempre resultan infalibles. Todo tipo de pérdidas y desperfectos serán cubiertos por la compañía aseguradora en caso de que esto ocurra, lo que ofrece una tranquilidad añadida a la instalación de cualquier alarma o método de seguridad.
FOTO PXBAY
Las pólizas de seguros van mucho más allá de la situación extraordinaria y catastrófica, por lo que, conociendo sus ventajas, se puede sacar partido de forma regular a los servicios contratados, generando un ahorro a la larga y teniendo un poco más de tranquilidad.
20
ZAMORA • ENERO 2020
TORO
El Ayuntamiento y la Diputación llegan a un acuerdo para reacondicionar la calle Las Monjas La institución provincial aportará una partida de 100.000 euros, mientras que el Consistorio sufragará las obras por cuantía de 40.000 euros. CARMEN TORO
El Ayuntamiento de la ciudad y la Diputación de Zamora han llegado a un acuerdo por el que la institución provincial colaborará en la mejora y acondicionamiento de la calle de Las Monjas. Así, están previstas unas obras de rehabilitación presupuestadas en unos 140.000 € de inversión, tal y como se ha acordado en la reunión mantenida entre el presidente de la institución provincial, Francisco José Requejo, y el alcalde de la localidad, Tomás del Bien. En esta reunión de trabajo, que ha tenido lugar en la sede de la Diputación provincial, el presidente de esta institución ha recogido la solicitud de colaboración institucional realizada por el alcalde de Toro, Tomás del Bien, para realizar una obra de acondicionamiento general en las calle de Las Monjas.
E
Francisco José Requejo y Tomás del Bien durante la reunión mantenida.
En concreto, lo acordado en dicho encuentro ha sido que para la ejecución de dichas obras, que alcanzarán una inversión de alrededor de 140.000 €, la institución provincial realizará una aportación de 100.000 € con cargo a los presupuestos del presente año 2020, mientras que el Ayuntamiento de Toro efectuará la aportación restante, establecida en 40.000 €. Las Monjas se trata de una vía que presenta una “necesidad importante” de acondicionamiento y que se encuentra en una zona céntrica de la ciudad, muy próxima al mercado de abastos local. Asimismo, en la reunión mantenida se ha planteado otro tipo de colaboración entre ambas instituciones, especialmente en lo que respecta a temas culturales que son organizados o promovidos por el Ayuntamiento
toresano, como es el caso del festival Vintoro, las Noches de Toro o el festival internacional de música clásica ‘Jesús López Cobos’.
año que, previsiblemente, serán aprobados durante el mes de febrero. El deterioro de la cubierta de la iglesia ha obligado a instalar vallas
Obras en la iglesia de la Concepción Por otro lado, las obras previstas para rehabilitar la cubierta de la iglesia de la Concepción, cuya primera fase de restauración está previsto que se inicie en este año, consistirán en la renovación de la cubierta del templo y serán cofinanciadas por el Ayuntamiento de Toro y la Junta de Castilla y León. Así, el Consistorio está pendiente de recibir una subvención comprometida por el gobierno regional, incluida dentro de la línea de subvenciones a edificios de propiedad municipal, e incluirá también la partida correspondiente en la aprobación de los presupuestos de este
Iglesia de la Concepción, antes de la instalación de las vallas
FOTO C. T.
en el entorno del edificio para proteger el mismo y evitar accidentes por posibles desprendimientos de materiales.
FOTO C. T.
La I Media Maratón traerá a Toro a unos 600 corredores Deportistas como el corredor burgalés Álvaro Gutiérrez, el ganador de la Media Maratón de León 2019, Guillermo García, y el campeón de España de paraduatlón, Iván Heras, competirán en la prueba. CARMEN TORO
ás de 600 atletas participarán en la primera edición de la Media Maratón y 10K de Toro, que se diputa el domingo 26 de enero y cuya presentación ha tenido lugar esta semana en el Salón de Actos del Ayuntamiento de la localidad en un acto en el que han estado presentes el vicepresidente primero de la Diputación Provincial de Zamora y diputado de Educación, Cultura, Turismo y Deportes, Jesús María Prada Saavedra; el alcalde de Toro, Tomás del Bien Sánchez; el director técnico de la prueba, Gorka García Torres, y representantes de los principales patrocinadores el evento deportivo. La prueba constará de dos distancias, Media Maratón y 10 kilómetros, con salida desde la plaza de San Francisco y meta en el interior de la plaza de toros. Se trata de un circuito cien por cien urbano, que discurrirá por diversas calles y carreteras de la ciudad, con un trazado prácticamente plano y muy rápido para hacer bue-
M
Los responsables posan con el cartel de la I Media Maratón de Toro.
nas marcas. Algunos nombres conocidos dentro de este tipo de pruebas que han confirmado su asistencia son el ganador de la Media Maratón de León 2019, Guillermo García; el corredor burgalés especialista en 3.000 obstáculos Álvaro Gutiérrez o el actual campeón de España y subcampeón de Europa en 2018 de paraduatlón, Iván Heras.
La organización ha previsto premios para todas las categorías en las dos distancias, así como para los mejores equipos de la Media Maratón. La prueba será retransmitida en directo en la página de Facebook ‘Media Maratón Toro’, para lo que el evento será seguido con cámaras fijas y dispositivos Dron y se instalará una pantalla gigante en la plaza de toros
FOTO C. T.
para quien quiera seguir la retransmisión desde la propia meta. Desde hace varias semanas, los dorsales están agotados y hay más de 200 corredores en lista de espera por si se diesen bajas de última hora. Por este motivo, los organizadores se han marcado el reto de alcanzar los 1.000 participantes en próximas ediciones ya que se ha conseguido llenar el
cupo, marcado en 600 inscripciones. Durante el acto de presentación, Gorka García ha destacado que se trata de “un evento deportivo con el que llevábamos años en la cabeza, pero queríamos estar preparados, bien rodeados y con la experiencia necesaria para afrontarlo” y ha agradecido el apoyo de todos los patrocinadores públicos, como la Diputación provincial y el Ayuntamiento de Toro, y privados, como Acciona, Caja Rural o La Baltrasa. Un agradecimiento que ha hecho extensivo a la Policía Local, a Protección Civil y a los voluntarios por el trabajo que realizan para cerrar el circuito con total seguridad para los corredores y demás viandantes. De hecho, desde la organización han solicitado contar con voluntarios durante el día del evento para velar por la seguridad de los corredores y el público de la carrera ya que se estima que la afluencia de gente durante ese día podría estar en torno a 3.000 personas.
ZAMORA • ENERO 2020
COMARCAS
Los drones de la Dirección General de Tráfico sobrevuelan la provincia Ángel Blanco ha indicado que “los drones son un instrumento de seguridad, pero cumplir las normas y no cometer imprudencias son la mejor prevención”. REDACCIÓN
l subdelegado del Gobierno en Zamora, Ángel Blanco, ha presentado en la localidad de Monfarracinos, junto al jefe provincial de tráfico, Eduardo Polo, la campaña de vigilancia y detección de infracciones que se desarrollará los próximos días en Zamora y cuya función será aumentar la seguridad en las carreteras. La flota de drones se compone de estos modelos: Phantom 2, Phantom 4 Pro, Matrice 200 y S900. Sus características son similares, ya que tienen un radio de acción de aproximadamente 500 metros, funcionan a una altura de 120 metros y media hora de autonomía de vuelo, lo que supone una inmediatez en la movilización de medios, flexibilidad operativa y polivalencia de los servicios a prestar. La incorporación de estos aparatos no tripulados, a los servicios de vigilancia aérea de la DGT, contribuirá a una mejor gestión de tráfico. Sus funciones son cuatro principalmente: La primera, la vigilancia del tráfico en aquellos tramos donde el riesgo de accidentabilidad es mayor, con el objetivo de dar mayor
E
Vigilancia con drones.
protección de los colectivos vulnerables (ciclistas, motociclistas y peatones) y realizar una vigilancia en tramos de riesgo. En segundo lugar, dar mejor servicio en los operativos especiales de Tráfico, a través de la monitorización y el apoyo a la regulación del tráfico en operaciones y eventos especiales. Las imágenes tomadas son transmitidas en tiempo real a los Centros de Gestión de Tráfico.
FOTO DGT
En tercer lugar, apoyar en situaciones de emergencia, entendidas como aquellas incidencias sobrevenidas que por su gravedad afecten de manera notable a la circulación y seguridad de los usuarios de las vías. En cuarto lugar, detectar infracciones, realizando una supervisión de distracciones durante la conducción. Eduardo Polo, Jefe Provincial de Tráfico, ha remarcado que “las infrac-
ciones captadas por drones podrán ser notificadas en el acto. Todas ellas, dispondrán del fotograma correspondiente con la evidencia de la infracción cometida por el conductor”. La DGT está acreditada por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea como operador de sistemas de aeronave pilotada remotamente. Asimismo, la Unidad de helicópteros de la DGT es una organización de entrenamiento de pilotos para la emisión de los certificados básico y avanzado para el pilotaje de drones. Por último, el subdelegado del Gobierno, ha querido remarcar, que “no hay mejor medida disuasoria que la colaboración de los conductores”. “Hemos de ser conscientes de que, al volante, cualquier distracción o cualquier imprudencia pueden tener fatales consecuencias… Las cifras son elocuentes: los accidentes de tráfico son una de las mayores epidemias de nuestra sociedad y seguiremos trabajando para que continúe descendiendo el número de accidentes en carretera”, ha concluido el subdelegado.
Requejo insta a Mañueco a facilitar la apertura de negocios rurales El presidente provincial pide a la Junta la aprobación de medidas para agilizar la concesión de licencias a emprendedores de la hostelería en la provincia zamorana. M. S. G.
rancisco José Requejo, presidente de la Diputación, se reunía hace unas jornadas con Alfonso Fernández Mañueco. El presidente de la Junta de Castilla y León realizaba su primera visita institucional a Zamora desde que fuera elegido en su nuevo cargo. Y fue durante este encuentro cuando el responsable de Ciudadanos pidió al dirigente autonómico la puesta en marcha de medidas que garanticen una mayor rapidez en la concesión de licencias administrativas a los emprendedores de la hostelería en la provincia zamorana y, por extensión, en la región. Requejo trasladó a Mañueco su interés en impulsar la instalación de nuevas pymes en el medio rural, reclamando una modificación en la norma que beneficie a los interesados y no suponga una traba tras otra.
F
Negocio rural.
La propuesta del presidente provincial consiste en un cambio de concepto: de “licencia ambiental” a “comunicación ambiental”, una pequeña variación con la que los responsables
FOTO DPZ
de los negocios se ahorrarían entre tres y nueve meses de trámites. No se trata de una idea novedosa, puesto que, como explicaba el propio Requejo, el planteamiento para la ins-
tauración de esta medida, paralizada hasta la fecha, se lanzó en 2018. El dirigente provincial reiteró a Mañueco la necesidad de reactivarlo, aludiendo a empresarios de restaurantes o cafeterías de la provincia que han manifestado sus quejas al respecto. Pero este tema que promueve el crecimiento de la España vaciada no fue el único abordado en la reunión. Durante la conversación también se habló sobre el futuro de la biorrefinería multifuncional de Barcial del Barco. Requejo señaló al respecto que próximamente recibiremos noticias. Por tanto, todo parece indicar que en fechas cercanas podría confirmarse la catalogación autonómica que, a juicio de los impulsores, contribuirá a atraer a inversores que financien su puesta en marcha.
21
Requejo visita Tierra de Campos
Dar una solución al problema de un nuevo cementerio en San Agustín del Pozo, la necesidad de una nueva casa consistorial en Villalobos e impulsar la potabilizadora de Villanueva del Campo han sido los asuntos más destacados de la visita realizada por el presidente de la Diputación, Francisco Requejo, a varias localidades de Tierra de Campos y que finalizó por la tarde en Cañizo. Francisco Requejo se desplazó a San Agustín del Pozo donde mantuvo un encuentro con el alcalde de la localidad, Julio César González, quien le planteó la urgente necesidad que tiene la población de disponer de un nuevo cementerio por estar el actual prácticamente sin disponibilidad de nuevas sepulturas. Villalobos fue la segunda localidad de la serie de visitas realizadas a Tierra de Campos donde fue recibido por el alcalde del municipio, Julián Alonso, quien le mostró el estado de deterioro que tiene el actual edificio de la Casa Consistorial, por lo que insistió en la necesidad de disponer de unas instalaciones municipales adecuadas. En este sentido, Francisco Requejo, informó que la Diputación tiene prevista una subvención nominativa por una cuantía en torno a los 107.000€ para las nuevas dependencias de la Casa Consistorial en Villalobos que vendría a paliar este problema. Tras la reunión con el alcalde, el presidente de la Diputación visitó el convento de la Asunción, que fue fundado en el año 1348. También se desplazó a Villanueva del Campo donde el alcalde del municipio, Francisco Alonso, entre otros asuntos informó de las deficiencias existentes en el sistema de abastecimiento que precisan de la instalación de una potabilizadora para el consumo doméstico de agua. Requejo le comunicó que existe ya un proyecto en este sentido con un presupuesto de 221.846 € y que está prevista la licitación de la obra para los primeros meses de este año. La ronda de visitas finalizó con una reunión de trabajo por la tarde con el alcalde de Cañizo, Antonio Martín, en la que se trataron las principales demandas y necesidades del municipio.
22
ZAMORA • ENERO 2020
CASTILLA Y LEÓN
Aumenta la lista de espera para la cirugía en Castilla y León El número de pacientes ha crecido en un 30% y la demora media para una intervención quirúrgica es de 94 días. FÁTIMA ÁLVAREZ PÉREZ
a lista de espera quirúrgica estructural ha subido en 6.739 personas en Castilla y León durante el periodo del 2019. Con estos datos, la cifra se coloca en 29.263 personas en espera de ser operada, un 29,91% más que en el periodo de 2018. Por su parte, la demora media ha ascendido a los 94 días, 29 más que en el año anterior. Estos datos han sido presentados por el gerente de Sacyl, Manuel Mitadiel; el director general de Planificación y Asistencia Sanitaria, Alfonso Montero; y el director general de Sistemas de Información, Calidad y Prestación Farmacéutica, José Ramón Garmendia, en una rueda de prensa. En el último trimestre del 2019, el número de personas que se encontraban en lista de espera quirúrgica estructural se incrementó en 2.039 personas, casi un 8%, desde las 27.224 personas. Manuel Mitadiel acusa este aumento de la lista de espera a una bajada importante de la actividad sa-
L
Cirugía.
nitaria. Los problemas vienen dados por falta de quirófanos, anestesistas o la realización de procesos más complejos, entre otros. Los datos relativos a la actividad y las causas de estos problemas se harán públicos a finales de enero. Además, el gerente del Sacyl ha comentado que la lista de espera es-
FOTO PXBAY
tructural supone el 83% de la lista quirúrgica (que incluye pacientes en lista de espera por causas ajenas a la organización sanitaria), un diez por ciento más, de manera que se tiene una foto “más real” de lo que está pasando en sanidad. En conocimiento de estos datos y en la espera de conocer los datos de
actividad sanitaria, Mitadiel señala que el objetivo principal para este año será reducir, más que el número de pacientes, el tiempo de demora de estos, algo que considera “básico”. Para ello, ha adelantado que se va a mejorar la utilización de los recursos y se va a solventar problemas como la falta de profesionales en los quirófanos, con la contratación de nuevos médicos, y la falta de quirófanos. Para esto último pondrá en marcha un mayor número de quirófanos en Salamanca y habilitará que se opere por la tarde en algunos de ellos. El gerente de Sacyl califica de este año como perdido en el ámbito sanitario y culpa a los responsables de los hospitales de la falta de notificación sobre las deficiencias relativas a los quirófanos. Sin embargo, y lejos de buscar culpables, afirma que lo más importante ahora es solucionar los problemas y señala que el empeoramiento de la calidad de la atención médica se debe al relevo de las gerencias de los hospitales.
Castilla y León refuerza su promoción con su presencia en Fitur
La Junta destinará más de 677.000 euros a la participación de esta feria con la que pretende potenciar el turismo MICE, de negocios, congresos y eventos en la Comunidad. FÁTIMA ÁLVAREZ PÉREZ
astilla y León desplegará en la próxima feria de Fitur, que se celebra en Madrid del 22 al 26 de enero, una fuerte apuesta de cara al exterior con una premisa “absolutamente incuestionable”, según asegura el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Javier Ortega. La promoción internacional es uno de los objetivos prioritarios de la Comunidad en su exposición en la 40ª Feria Internacional del Turismo, donde Castilla y León comparecerá en dos expositores, uno institucional y otro comercial. Cualquier estrategia, incluida la presencia en Fitur, converge en los «objetivos de legislatura» (20192023), que el consejero cifró en la llegada de siete millones de turistas internacionales y en 55 millones de pernoctaciones en todos los tipos de alojamientos existentes en la comunidad autónoma. Al tiempo que se pretende mostrar al mundo la exten-
C
Javier Ortega Álvarez, consejero de Cultura y turismo de la Junta.
sa oferta cultural, gastronómica y paisajística, se quiere aprovechar la oferta de negocio que brinda Fitur bajo las premisas de la proyección
FOTO ZA49
internacional, desestacionalización del turismo, especialización de productos y segmentación del mercado. Los caminos a Santiago, con motivo
de la celebración en 2021 del siguiente Año Santo Compostelano, el río Duero, la Vía de la Plata, los yacimientos Patrimonio Mundial, la Semana Santa y las rutas históricas, serán otros de los puntos destacados de la Comunidad en la feria. En cuanto a una visión gastronómica, la Diputación de Valladolid ofrecerá un evento paralelo a Fitur en el que se presentará su catálogo de ofertas de experiencias enogastronómicas contando con las cuatro denominaciones de origen de la provincia, como son Cigales, Rueda, Ribera del Duero y Toro. Además, y para promover el turismo interior nacional, dispondrá de rutas culturales y enológicas cuya particularidad reside en la disposición de trenes desde Madrid para facilitar que los interesados en el turismo de la provincia puedan disfrutar del mismo con el mayor confort posible.
La obra de Claudio Rodríguez viaja a Valladolid La sala de exposiciones de la Casa Revilla de Valladolid contará con la exposición de las cartas, notas y libros del proceso de creación que utilizó en poeta zamorano Claudio Rodríguez para la creación de su último libro titulado “Casi una leyenda”. Los documentos exhibidos datan de entre 1976 hasta 1991. La exposición permanecerá abierta hasta el próximo 23 de febrero. “Claudio Rodríguez. De la aurora a la piedra” es el nombre que abandera esta exposición. En ella se muestra desde el comienzo de la creación del libro, la aurora, hasta la edición y materialización del mismo, la piedra. Estas fases se representan con la exhibición desde las primeras anotaciones de poeta en servilletas u hojas manchadas de café hasta el ejemplar y la acogida de las críticas del libro y sus traducciones, tal y como explica el coordinador y colaborador Carlos Martín. La exposición se completa con la presentación de los poemas en bolígrafo y a máquina, los libros de la biblioteca personal con los que encontraba inspiración, las cartas a sus amigos en las que les contaba los avances de la obra y sus testimonios de vidas, así como las cartas y telegramas de felicitación que le enviaban otros autores como Miguel Delibes o Jorge Guillén, la copia del manuscrito, los contratos de la editorial, las pruebas de imprenta, las correcciones y los grabados de la portada. Uno de los colaboradores de la exposición, Manuel Delgado, indica que “Casi una leyenda” que mejor refleja los sentimientos del autor zamorano. El poemario trata sobre el amor, la amistad, el alma, las relaciones sociales, la sencillez de la naturaleza, las canciones populares, las leyendas y la muerte. Por su parte, la Concejal de Cultura y Turismo de Valladolid, Ana Redondo, que ha inaugurado la exposición, se ha atrevido a calificar al poeta zamorano con mucho cariño. Ha señalado que Claudio Rodríguez fue un “zamorano internacional que atesoró numerables reconocimientos” y que esta exposición es una forma de dar visibilidad a su legado.
Propósitos de Año Nuevo SOCIEDAD
ANTONIO PASCUAL
l inicio de un nuevo año es una ocasión perfecta para tod@s los que no hemos comenzado a hacer esos cambios que dijimos que haríamos la próxima semana o mes. El año nuevo es una ocasión perfecta de recargar energías, reflexionar y decidir sobre que aspectos de tu vida quieres cambiar, mejorar o simplemente suprimir. En el siguiente artículo os dejo una serie de acciones o cambios que puedes realizar en tu vida para darle ese impulso que quizás necesite en este inicio de año. Ten cuidado, los primeros días empezarás a hacerlos con mucha energía pero, después, te entrará la pereza y el cansancio. Aguanta y resiste, merecerá la pena. Vamos allá. Hacer deporte Quizás el momento más deseado por los dueños de los gimnasios llega en los próximos días. Muchas personas se proponen hacer ejercicio al empezar el año y se apuntan al gimnasio. La cuota de febrero ya no se suele pagar. Cuidar el cuerpo puede ser una manera de sentirte mejor contigo mismo y de atraer la atención de los demás, especialmente si no estás contento con tu apariencia. En Zamora tenemos muchos lugares donde hacer deporte al aire libre y centros especializados en los que recibirás ayuda y asesoramiento.
E
Adelgazar Cuidar la alimentación o simplemente realizar mejoras en tus hábitos de vida puede ser muy saludable a corto y largo plazo. Encontrarse bien con uno mismo muchas veces se consigue con un pequeño esfuerzo. Pero ten mucho cuidado, las dietas milagro no existen. Hay especialistas que te podrán ayudar con una dieta realmente equilibrada a tus necesidades. Ahorrar No gastar tanto dinero o aprovecharlo en otros menesteres es también uno de los propósitos de año nuevo tradicionales. Ahorrar depende de ti pero no siempre es fácil, sobre todo con las rebajas a la vuelta de la esquina. Nueva afición o hobbie Muchas personas empiezan el año con mayor inquietud e interés y tienen la mente más abierta. Encontrar una nueva afición o hobbie suele ser su meta. ¿Encontrarás este año el adecuado? Estudios El inicio del año es un buen momento para volver a cultivar la mente y aprender ese idioma que siempre has querido estudiar o aquel curso que siempre te llamó la atención. La oferta educativa en Zamora, aunque escasa,
suele ser bastante variada por lo que tendrás oportunidades de ampliar tus horizontes. Vida social Recuerdo, en cierta ocasión, que una amiga me dijo pasando por la puerta de una conocida y concurrida marca textil de la capital que ella solo tenía dos amigos en Zamora. Mi respuesta fue muy clara: debes decidir si quieres tener muchos amigos pero que en los momentos importantes no les importes tanto o si quieres tener pocos amigos pero que sean cercanos, casi como si fuesen familia. No sé que pensará después de todo estos años. El año nuevo suele ser un buen momento de iniciar una nueva amistad o recuperar a aquel amigo que dejaste de lado u olvidaste por alguna razón que ya ni recuerdas. La vida solo se vive una vez. Viajar - España tiene muchos lugares que visitar y desde Zamora tienes varias formas de llegar a ellos: autobús, tren o incluso tu propio vehículo. El año nuevo suele ser la ocasión idónea para plantearse una vida más activa que puede incluir la realización de viajes de manera regular. Si no sabes por dónde empezar puedes buscar consejo en blogs y páginas webs especializadas como la de “Viajar sin imprevistos”.
Lectura - A veces no te hace falta coger una carretera para viajar. Tu mente puede transportarse a cualquier lugar que puedas imaginar. La literatura y especialmente la narrativa te ofrece muchas posibilidades de lectura en lengua castellana y extranjera. ¿Por dónde vas a empezar? Tener una mascota - Suele ser otro de los propósitos de año nuevo pero con una gran diferencia respecto al resto. Los animales tienen vida y no son juguetes de usar y tirar. Hay que reflexionar y decidir sabiamente si vas a tener el tiempo necesario para cuidar de tu nueva mascota. Aunque haga frío las mascotas tienen unas necesidades que no deben ser tomadas a la ligera. Quitarse de malos hábitos - El último pero no por ello menos importante, todo lo contrario. Dejar de fumar o beber menos alcohol suelen ser los principales objetivos. Cuidado, las recaídas están a la vuelta de la esquina. Si realmente tienes la fuerza de voluntad necesaria podrás superar ese vicio que quieres dejar atrás. Estos son algunos de los propósitos más comunes en la actualidad. Puedes intentar uno o varios a la vez, de ti depende. Buena suerte.
ZAMORA • ENERO 2020
23
Blue
Me llamo Blue y llevo muchos años dentro de la protectora. Soy de los veteranos con casi seis años en los refugios. Los voluntarios y el personal de Scooby me tratan muy bien pero me gustaría disfrutar de unos años del cariño de una familia. Soy un perro obediente y aunque dicen que soy un perro “pp” soy un perro potencialmente cariñoso. Juego, doy la pata y además puedo hacer tu vida más feliz. Cada año cuando llegan las Navidades pido el deseo de que mi vida me cambie pero de momento no ha llegado mi petición. Lo he pasado muy mal pero todo el mundo me ha apoyado por eso sigo luchando. Quisiera que alguna familia se fije en mi. No soy el perro más guapo, tengo ya una edad pero solo pido que alguien confié en mí, no le defraudaré. Si tu quieres que yo te haga feliz contacta en este número. Contacto: 679 472 340
Un Zamora con oficio saca adelante el partido contra el Burgos Promesa El equipo de Movilla aventaja en 13 puntos a sus dos perseguidores más próximos en la clasificación y con un partido menos por jugar.
REDACCIÓN l equipo zamorano ha demostrado que dispone de un bloque sólido para afrontar los partidos a un alto nivel. Su enfrentamiento con el Real Mallorca pese a la derrota dejo buenas sensaciones en la afición quién respondió al esfuerzo realizado por los jugadores.
E
Los aficionados esperan que la liga este resuelta con mucha anterioridad a su finalización pero temen que ese relax pueda volver atraer los fantasmas al Ruta de la Plata que espera que este año por fin sea la oportunidad de regresar a la categoría de Bronce.
Por el momento el mercado de Invierno ha servido al Zamora para traer jugadores de refuerzo pero no ha tenido ninguna baja importante. Escudero, lesionado, estuvo fuera de la convocatoria del Burgos Promesas pero se espera su regreso en la mayor brevedad.
Rubiato jugó de titular pero pese a jugar los noventa minutos no vio puerta en todo el partido pero estuvo participativo y se espera mucho más de él. Por su parte Sergio García sigue aportando esa rapidez en la parte de adelante mientras que la zaga formada por Piña, Asiel, Parra y Coque es-
tán respondiendo a un alto nivel y eso se refleja en los pocos goles encajados en la portería del Zamora. El próximo partido lo disputará fuera de casa contra Real Burgos que se encuentra en la parte baja de la tabla pero no por ello será un partido fácil en el municipal El Plantío.
ZAMORA
EDITA: EDIPRIZA S.L – CONTACTO: Tel. 633 74 12 15 – info@za49.es – DEPÓSITO LEGAL: ZA 119–2017 – Director: M. C. Prieto
ENERO AÑO MMXX
Nueve motivos por los que Fitur 2020 es la excursión perfecta para enero GRATUITO
Entre el 22 y el 26 de enero de este nuevo año 2020 se celebrará en Madrid una nueva edición de FITUR, la feria de turismo con más repercusión mediática de nuestro país, y sin duda, la más espectacular de Madrid. TAMARA MATEOS
uchos de vosotros ya sabréis, que en FITUR se presentan las principales novedades turísticas del año, acuden los principales operadores turísticos y además, todos los visitantes de la feria pueden disfrutar de diversas degustaciones, experiencias inmersivas, y pueden participar en los múltiples sorteos que proponen los expositores. Como cada año, FITUR tendrá lugar en IFEMA, el recinto ferial de Madrid, que se ubica en la avenida del Partenón, en la parada de metro Feria de Madrid. Las entradas se venden de forma anticipada (online) y tienen un precio de diez euros, y validez diaria, es decir, que podréis disfrutar durante todo el día de los diferentes expositores que iréis encontrando en los pabellones habilitados en IFEMA. Pero ¿merece la pena? ¿ presentan algo diferente a ediciones anteriores? ¿por qué ir este año especialmente? Pues para que no os perdáis todas las novedades que podréis encontrar, entre ellas reseñamos las siguientes:
El principal problema con el que mucha gente se encuentra a la hora de organizar un viaje, es que se puede encontrar mucha información sobre las principales ciudades italianas, pero no tanta de regiones no tan conocidas. Si ese es vuestro problema, estáis de suerte, porque TUO Travel organiza circuitos privados e individuales, que os proporcionarán la oportunidad de vivir experiencias inolvidables. Desde visitas a villas de la Toscana, hasta alojamientos en autenticas haciendas italianas. Si sentís curiosidad por ver la propuesta que os hacen, no dejéis de parar en el pabellón 4, 4B10.
M
1. Descubrir en directo la fiesta más importante de Castro Urdiales. Este año, y como parte de la presentación de Castro-Urdiales como ciudad cultural, se vivirá en el pabellón de Cantabria una fiesta única, la representación de la famosa Pasión Viviente del famoso pueblo cántabro. La representación tendrá lugar el 23 de enero, a las cuatro de la tarde. Pero si las obligaciones no os permiten ser testigos de tan famosa escenificación, siempre podéis hacer una visita al pabellón donde os explicarán los personajes que intervienen en la fiesta, y como formar parte de ella, así como otras actividades para complementar vuestra visita a Cantabria. La información De Castro-Urdiales, así como del resto de la Comunidad, podéis encontrarla en el pabellón 9, 9C08. 2. Conseguir una cena gratis en Santorini Si estáis pensando en elegir Grecia como destino para las vacaciones del próximo verano (sí, sabemos que aún quedan varios meses, pero nos encanta pensar en los planes estivales), es el momento de que paséis por el stand de
Santorini.
Joy Tours. Es una agencia especializada en Grecia, que organiza viajes en español, portugués o inglés, con el objetivo de que los viajeros disfruten de unas vacaciones de lujo. Allí, además de explicaros las maravillas que os esperan si visitáis la cuna de la democracia, os obsequiarán con una cena en Santorini en caso de que decidáis contratar vuestras vacaciones con ellos. Si queréis hacerles una visita, los encontraréis en el pabellón 4, 4D06.
3. Adentrarnos en los secretos que esconde el Palacio Ducal de los Borja Una de las experiencias más emocionantes es la de realizar una visita teatralizada, ya que en ella se combina el componente cultural, puesto que los actores nos explicarán con detalle la historia del lugar, con el componente de diversión que hará que grandes y pequeños conserven el interés durante toda la visita. En este caso os proponemos que viajéis hasta el siglo XVI, para escuchar la historia del Palacio Ducal de los Borja de Gandía. La historia la narra el IV Duque de Gandía y nos sumerge en una vorágine de intrigas palaciegas. Si os sentís intrigados, y queréis conocer una nueva Gandía, no dudéis en pasaros por el expositor del Ayuntamiento de Gandía, en el pabellón 7, 7A02.
FOTO PIXABAY
4. Descubrir una nueva forma de hacer el Camino Seguro que muchos de vosotros ya habéis hecho el Camino de Santiago, pero para todos aquellos que no se hayan atrevido, o que quieran volver a hacerlo, pero viviéndolo de manera diferente, os proponemos que escuchéis la propuesta este stand. Camino de Santiago Reservas os propone un viaje único y a medida para cada viajero, a pie, o en bici; en solitario, con amigos o con pareja… sea cual sea vuestra idea, os ayudarán a organizar un viaje único, con alojamientos seleccionados, e incluyendo incluso visitas turísticas durante la ruta. Por tanto, si en algún momento os habéis planteado llenar la mochila, y emprender El Camino, esta es vuestra oportunidad de hacerlo, pero hacerlo de forma especial de la mano de este stand del pabellón 9, 9A23. 5. Dejarnos seducir por Canadá Canadá, tan lejana, tan desconocida, tan exótica y a un paso de convertirse en vuestro próximo destino de vacaciones, o al menos eso creemos después de ver las fotos de Croisieurope Cruises que nos han dejado sin habla, y es que este operador os ofrece una propuesta que os costará rechazar. Un crucero a lo largo del río San Loren-
zo, saliendo de Montreal, y visitando las principales paradas turísticas, con excursiones incluidas, hasta finalizar en Saint-Pierre-et-Miquelon. Si queréis más información sobre el crucero, y los descuentos aplicables durante FITUR, no dudéis en visitar el stand de Croisieurope Cruises en el pabellón 4, 4B07C. 6. Asistir a unas jornadas sobre patrimonio ferroviario Dentro de las novedades de este año, la FEE, en una jornada de divulgación, explicará cómo se ha gestionado la explotación turística de los principales edificios del panorama ferroviario español, y las expectativas de crecimiento de los próximos años. Las jornadas tendrán lugar el viernes 24 de enero. Pero si estáis interesados, y no podéis asistir, no os preocupéis, durante todo el fin de semana estarán explicando las iniciativas que han llevado a cabo durante estos años, y como podemos disfrutar de ellas. En el pabellón 9, 9A31 encontraréis toda la información necesaria. 7. Reservar un tour inédito en Italia ¿A quién no le apetece un viaje a la bella Italia? Si, lo sabemos, Italia enamora, su patrimonio, sus paisajes, su gastronomía...
8. Viajar… ¡Pero al pasado! Esta es la emocionante propuesta que trae Arkikus. De su mano, y por medio de la realidad virtual, descubriréis como eran en el pasado monumentos de los que ahora solo nos quedan ruinas. Y no penséis que las nuevas tecnologías son solo aplicables al casco histórico de las principales ciudades españolas; porque gracias a esta revolucionaria compañía podréis “visitar” espacios arqueológicos, y verlos tal como eran en la antigüedad. Toda una revolución para los amantes de la historia, de la que nos os queremos revelar más secretos, y que no podéis dejar de visitar en el pabellón 10, 10B33. 9. Asistir a un baile flamenco Cardamomo flamenco ha instalado un tablao flamenco en medio de la feria con la intención de hacernos partícipes de toda la belleza y espectacularidad del baile más famoso de nuestro país. Llegan a FITUR con la única pretensión de darse a conocer y hacer pasar un buen rato a todos los amantes de este arte. Su negocio se basa en la organización de múltiples tipos de eventos; desde cenas, hasta espectáculos para grupos cerrados; en los que el baile flamenco se convierte en el principal protagonista de la velada. Si sois amantes del flamenco no podéis perderos este stand del pabellón 9, 9A910. Viajar Sin Imprevisto