Documentos para un futuro imperfecto

Page 1



DOCUMENTOS PARA UN FUTURO IMPERFECTO

El Parqueadero, Banco de la República, Fundación Gilberto Alzate Avendaño Bogotá, Abril de 2011

Este proyecto es el resultado de la beca de residencia para un curador internacional en Bogotá de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño otorgada al curador argentino Esteban Álvarez en 2008. La convocatoria está dirigida a curadores interesados en indagar e investigar la producción artística en Bogotá, con el fin de desarrollar un proyecto de investigación curatorial que pueda ser presentado en su país de origen. La exposición Documentos para un futuro imperfecto fue presentada en mayo de 2010 en el Fondo Nacional de las Artes, en Buenos Aires, y en el espacio de proyectos El Parqueadero, en Bogotá. Con la realización de estas muestras se cumple con los propósitos de la convocatoria de propiciar encuentros artísticos en otros contextos y de hacer circular la producción artística nacional.


vista general, Documentos para un futuro imperfecto (segunda parte). EL PARQUEADERO, Bogotรก, abril de 2011

2


DOCUMENTOS PARA UN FUTURO IMPERFECTO UNA CURADURÍA DE ESTEBAN ÁLVAREZ ADRIÁN VILLAR ROJAS ALEJANDRA URRESTI ALICIA HERRERO COLECTIVO TANGRAMA 3 HORACIO ZABALA ÍCARO ZORBAR KARIN GODNIC y ROSSANA FIGARI LUIS FERNANDO RAMÍREZ NICOLÁS CONSUEGRA PABLO ROSALES RAFAEL ORTiZ


Documentos para un futuro imperfecto (primera parte). Fondo Nacional de las Artes , Buenos Aires, octubre 2010. Izquierda: RaĂ­ces de la arquitectura del Museo Whitney de Luis Fernando RamĂ­rez y derecha al fondo: El viaje revolucionario de Alicia Herrero



vista general, Documentos para un futuro imperfecto (segunda parte). EL PARQUEADERO, Bogotรก, abril de 2011


Contenido 8

11 14

29 36 54 64

Recapitulación, y la introducción a la primera vez Producimos lo que más tememos El peso de la realidad bajo el cuerpo de los monumentos ¿Y si todo no fuera tan así? Solo nos queda confiar en el turismo Algunas dudas finales, y paciencia Biografías de los artistas


Recapitulación, y la introducción a la primera vez Esta no es una muestra de documentos del pasado, sino una apuesta al futuro, a un futuro imperfecto; esta muestra incluye documentos de cosas que posiblemente nunca van a suceder, un selecto archivo de ideas que quizá no se van a poder realizar o que sería mejor mantener fuera del alcance de la realidad, tanto virtual como real. Artistas visionarios o alucinados, artistas arquitectos, botánicos, cazamonstruos o expertos en turismo cultural, historia política o urbanismo. Artistas que ponen manos a sus obras preocupados por el contexto en que viven y se piensan, y en una escala mayor se preocupan por la continuidad de la humanidad como un gran pueblo hermanado que comparte calamidades, desastres, frustraciones y deseos. Estos artistas arriesgan soluciones en forma de proyectos, con una elocuencia infinita frecuentemente desequilibrada por el entusiasmo y el febril deseo de que las cosas al fin sucedan tal como fueron planeadas. Entonces los proyectos son a veces monumentos que intentan reconstruir el pasado, o posiblemente reinstalarlo de mejor forma, para recordar las promesas que todavía esperan ser cumplidas, o inventar una máquina o procedimiento capaz de garantizar la sobrevida en exorcismo permanente ante cualquier amenaza. Documentos para un futuro imperfecto. Un futuro fallado, casi vencido aunque no todavía.

Me pareció atinado presentar en esta forma esta exposición en su primera etapa, en octubre de 2010, en el Fondo Nacional de las Artes, en Buenos Aires. Si bien todavía parecía que los proyectos podían ser un combustible de un motor todavía más importante que el mismo gas, uno podía imaginar que este grupo de proyectos iba a cobrar vida en la realidad tan, digamos, inmediatamente. Algunos enfocaron directamente en lo monumental, en los monumentos que recuerdan a las cosas. Otros apuntaron a los proyectos que tienen un anclaje en la vida real, real, real. Y otros doblaron la apuesta del mero plan, y a partir de esto convirtieron la propuesta en el hueso del inicio de otro plan

8


aún más ambicioso. Para la redacción del texto a continuación, fue absolutamente medular citar los textos, pensamientos y propuestas de todos los artistas que integran la muestra, a quienes agradezco enormemente por compartir sus ideas en la forma que lo hicieron. Esteban Álvarez, Buenos Aires, marzo de 2011.

9


10

Karin Godnic y Rosana Figari. Proyecto Medusa (detalle), 2010. FotografĂ­a: Rossana Figari


Producimos lo que tememos Dos artistas quisieron atrapar monstruos marinos cantando bajo el océano; no sabían si el aire les alcanzaría para tal tarea, lo que sí sabían era que estaban resueltas a encontrar a las bestias y amansarlas. Como una estrategia para iniciar un viaje interminable buscando monstruos, Karin Godnic y Rossana Figari iniciaron el camino. Lo primero fue convencerse de que era en serio. Y, segundo, conseguir una nave que permitiera el acceso a una cierta proximidad de los extraños seres, todavía desconocidos, hasta ese momento, o hasta este momento… Pensaban las heroínas: Los efectos hipnóticos del sonido sobre el sistema nervioso de los seres vivos están ampliamente documentados. Así también el poder de la música como canal maravilloso de un lenguaje emotivo que precede a nuestra especie.

11

El agua es para el sonido un mejor vehículo que el aire. La velocidad y eficacia de la propagación de las ondas en el medio líquido facilitarán la experiencia. Contamos con otro recurso además de nuestras voces. Inspiradas en las gigantes medusas abisales, ideamos un disfraz lumínico para atraer y encandilar a estos seres, que se mueven en la más absoluta oscuridad. La brillante irradiación roja será deslumbrante. Ellos se acercarán perplejos, confundidos, curiosos, encantados.1

Este es un viaje de aquellos cuyo retorno resulta incierto. Pero estas mujeres no conocían el miedo. Impulsadas por el deseo de explorar la poderosa dimensión de la atracción, asumieron el riesgo de ser devoradas por estos curiosos bichos. Hasta ahí fue todo teoría. Debían pasar a la acción. Las artistas cantantes descubrieron en internet una fábrica de elementos inflables, donde encontraron la nave perfecta: una medusa gigante completamente hueca y habitable, con capacidad de aire suficiente para un buen viaje subacuático, y una apariencia que,

1 Karin Godnic y Rossana Figari. Catálogo de la exposición Documentos para un futuro imperfecto. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 2010. Pág. 17.


con cariño, podría mimetizarse con otros animales menos inflables, viviendo en algunas de las aguas inicialmente elegidas a ser desmonstrualizadas. Pero aquí es donde ellas fueron atrapadas en su buena fe por una industria inexistente: de repente y en un instante, sentadas frente a la pantalla, cruzaron al otro lado y todo era un espejo de lo que más temían, y se enfrentaron con otro monstruo, menos desconocido y mucho más inesperado, que en principio contrataron para realizar la ahora famosa medusa inmaterial y luego se volvió “el estafador sin rostro”. A partir de ahí se intercambiaron algunas docenas de correos electrónicos entre ambas partes, luego de haber pagado una buena suma por la medusa inflable, que sería confeccionada en la China, o viajaría desde México, y después de varios meses la medusa quizá estaría en el puerto de Cartagena de Indias, cuando, después de tanto tiempo sin aparecer, las artistas empiezan a pensar en una estafa y a desconfiar –un poco tarde– de la veracidad del viaje de la medusa inasible. Entonces, lo más monstruoso recién estaba por comenzar: ambas inician desconfiadas el camino de confiar en el laberinto de la justicia, enfrentan el desafío de creer en las leyes que deberían protegerlas frente a estas monstruosidades y, como una metáfora de la jungla, buscan resguardo allí donde parecía más riesgoso. Hoy las artistas intentan recuperar la dignidad de los héroes, tramitando en la justicia una disculpa internacional, mientras intentan desenmascarar al monstruo invisible.

12


Karin Godnic y Rosana Figari. Proyecto Medusa. 2011. Correspondencia de correos electr贸nicos. Dimensiones variables. Vista de montaje en EL PARQUEADERO, Bogot谩, 2011


El peso de la realidad bajo el cuerpo de los monumentos Nicolás Consuegra avanza sobre la historia, que se materializa en grandes dibujos sobre las paredes, con tiza blanca sobre negro, que permiten evocar los pizarrones de los colegios, donde se comienza a digerir la historia por primera vez. Es la oportunidad en que se aprende lo que luego se reconstruye y se modifica y se reemplaza durante toda la vida. Lo que en la escuela era una voz, luego es una discusión de intereses y valores yuxtapuestos y confrontados, donde una verdad a menudo reemplaza a otra verdad y así… Comenta sobre su obra Palacios de Justicia: En Bogotá han existido tres construcciones que han servido de sede al Palacio de Justicia. La primera fue un edificio de estilo neoclásico diseñado por el arquitecto Pablo de la Cruz, ubicado en la calle 11 con carrera 6ª y que funcionó desde los años veinte hasta 1948, momento en que quedó afectado por los incendios ocurridos durante el Bogotazo. Casi treinta años pasaron para que se lograra construir un nuevo Palacio de Justicia (ya ubicado en la Plaza de Bolívar y de cara al Capitolio Nacional). Diseñado a principios de los años sesenta por el arquitecto Roberto Londoño y finalizado en 1975, esta edificación fue nuevamente afectada por los incendios causados, en 1985, por la toma al palacio por parte del M-19 y la retoma realizada por el Ejército Nacional. Las ruinas de este segundo edificio se mantuvieron intactas durante cuatro años hasta que el gobierno decidió demolerlo completamente y construir un nuevo edificio, el tercer Palacio de Justicia que ha tenido Bogotá. Con base en estos antecedentes históricos (dos incendios destruyen los dos primeros Palacios de Justicia en Bogotá), realizo dos dibujos en tiza de gran formato de los dos primeros palacios de justicia (el de los años veinte y el de los años setenta) en un muro pintado con pintura de pizarra. Estos dibujos, ubicados en distintos lugares, buscan mantener su retórica histórica independiente. La tiza y el pizarrón remiten a una especie de “lección histórica”, a la vez que la

14


impermanencia de dichos dibujos intenta señalar la fragilidad de la memoria que tenemos frente a los hechos históricos que nos construyen como entes sociales, pese al impacto que hayan tenido en nuestras vidas.2

Esta vez crea un pequeño Palacio de Justicia, casi una metáfora en un tamaño módico: este pequeño Palacio-maqueta (que reconstruye la propuesta arquitectónica original y que en la realidad no fue construída en su totalidad), es quizá una reencarnación de la obra anterior, que en esta etapa cobra un importante espesor tanto físico como conceptual. Se renueva la propuesta, y donde era impermanencia ahora es presencia, que evoca la desestabilizante incomodidad de tener “Palacios de Justicia”, dos, tres, ¡muchos! Y donde había fragilidad e impermanencia ahora hay un cuerpo sólido, llamativo, reducido e instalado en primer plano, que nos hace pensar en la desesperación de los ignotos por aparecer en cámara, y en carros mal parqueados por afán.

15

2 Nicolás Consuegra. Catálogo de la exposición Documentos para un futuro imperfecto. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 2010. Pág. 21.


Nicolรกs Consuegra. Palacio de Justicia, 2010. Dibujo en tiza sobre pared. Vista de montaje en el Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2010


En un giro ético en su obra, Pablo Rosales inició el camino de la reconstrucción de la memoria a través de monumentos. Sean fallados, o que por su insuficiente consenso vecinal no llegaron a inmortalizarse materialmente. En la primera etapa de esta exposición, en una instalación desplegada en una serie de pizarrones, Pablo informaba: La plaza República del Perú (1972) entrañaba el feliz encuentro de tres países sudamericanos en su concepción y es el único trabajo realizado por el paisajista brasileño Burle-Marx en Argentina. La construcción principal del conjunto, una gran plataforma espiral que albergaba juegos para niños, fue demolida a mediados de los años noventa en respuesta al reclamo de los vecinos, que argumentaban que el edificio servía de refugio a ladrones y drogadictos. Paradójicamente, unos años después en un terreno lindero, se construye el Museo Latinoamericano de Buenos Aires. Pensando en la reformulación de los espacios públicos en la América Latina contemporánea, propongo algunas posibilidades más o menos monumentales para ocupar este espacio vacío.3 Para la primera parte de esta muestra, intenté una denuncia

17

sobre la Plaza República del Perú en Buenos Aires, y su destrucción. La sede de la exposición en Buenos Aires, el Fondo Nacional de las Artes, se encuentra a media cuadra del monumento al general Roca, es un sector muy central de la ciudad a 100 metros de la Plaza de Mayo. Este monumento es muy combatido, y actualmente existe un proyecto de ley (de iniciativa popular) para removerlo, en homenaje a los pueblos originarios, a quienes el General, luego Presidente, persiguió en una campaña de exterminio, campaña criminal que configuró un país de latifundios donde una enorme riqueza se encuentra repartida entre pocas manos, modelo que continúa en la actualidad. Existen ya varias propuestas muy avanzadas sobre qué hacer con este monumento, y me pareció oportuno para esta segunda parte de Documentos para un futuro imperfecto presentar mi humilde propuesta, una posible solución final para problemas monumentales, si acaso se pudiera extender este formato a otros casos de hombres notables: propongo un antimonumento al General Roca. Este antimonumento no precisa la remoción del monumento actual, sino que se apoya en él. La idea es instalar un cartel de tecnología LED sobre

3 Pablo Rosales. Catálogo de la exposición Documentos para un futuro imperfecto. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 2010. Pág. 23.


18

Nicolรกs Consuegra. Palacio de Justicia, 2011. Vista de montaje en EL PARQUEADERO, Bogotรก, 2011


19


Nicolรกs Consuegra. Palacio de Justicia (detalle), 2011. Vista de montaje en EL PARQUEADERO, Bogotรก, 2011

20


21


la fachada del edificio del Indec4, frente al emplazamiento actual del monumento al General Roca en Diagonal Sur y Alsina, Ciudad de Buenos Aires. Un texto por la pantalla difundirá datos exactos sobre los hechos de la llamada campaña del desierto que dicho general protagonizara, cifras escandalosas. Estos números y letras pasando ininterrumpidamente frente al monumento lo iluminarán durante las noches tiñéndolo de rojo. El contenido de este texto deberá ser consensuado, pero pensando en el Indec como soporte se me ocurre como propuesta restringir el contenido a cifras exactas de registros oficiales que no pudieran ser cuestionadas, estas cifras (cantidad de muertos y desterrados, precios onerosos pagados por las tierras, nombres de los beneficiados), pueden construir un cuadro total del personaje, y la verdad histórica sobre sus actos.5

Aquí nos enfrentamos nuevamente a la obra de Pablo Rosales, quien propone ahora un antimonumento dedicado al cuestionado héroe argentino Julio Argentino Roca. Aunque su pétrea mirada aparezca en los billetes de mayor valor en Argentina, y aunque sea por su nombre que la Avenida Julio Argentino Roca se llame así, sigue siendo cuestionado por su participación en el gran genocidio de los aborígenes en la Patagonia argentina, cuando ocurrió una limpieza étnica que buscaba mejorar las condiciones de venta de los latifundios del sur. Pablo comenta sobre el monumento y sobre su futuro antimonumento pero sin tocarlo. Existe en la Argentina una gran polémica sobre su presencia simbólica, dudamos si tiene que existir, o si debiera entregarse a los descendientes del dudoso héroe, como si se tratara de su cadáver, o si debiera solamente desaparecer. Ya un sector de la sociedad propone instalar en su lugar un monumento que represente una figura humana con rasgos indígenas en homenaje a la madre tierra. Como una especie de corrección tardía, este contramonumento se emplazaría en el mismo lugar donde hoy cabalga Roca inmovilizado por el bronce. Entonces el artista levanta un guante que no cayó para él, y se pregunta si no es mejor señalar el curioso monumento en lugar de un contramonumentalizarlo. Entonces propone instalar un gran letrero LED en el frente del Instituto Nacional de Estadísticas y censos –sin duda el mejor lugar para hacerlo–, que está ubicado justo enfrente de la estatua ecuestre, sobre la Avenida llamada como el héroe y partida al medio para que quepa el

4 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 5 Pablo Rosales, a propósito de la obra en la exposición (2011). Los extractos del texto que aparecen en el video fueron tomados de la página web Rebanadas de Realidad: www.elortiba.org.

22


monumento. El cartel desplegará datos precisos y relativamente comprobables de la cantidad de asesinatos perpetrados en ese período de la historia, sobre los precios de las tierras, los años en que funcionó el plan, etc. El gigante letrero frente a Roca lo bañará de rojo con su potente luz y lo iluminará con implacables datos de su propia historia.

Pablo Rosales. Plaza República del Perú, 2010. Vista de montaje en el Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2010


Pablo Rosales, Antimonumento a Julio Argentino Roca. Montaje digital, 2010

24


25


Horacio Zabala recuerda que: Thot inventó la escritura y se la presentó al rey egipcio, alabándola como un invento de gran valor para la humanidad, puesto que fortalecería infinitamente la memoria. Pero el rey le replicó: lo que tú has inventado no fortalecerá la memoria, sino que la debilitará. La frase —cada día somos menos—, por el simple hecho de no pertenecer al habla sino a la escritura, está a merced de la tergiversación, el abuso, la burla, el abandono y el olvido final de quien la interpreta. No se puede explicar una frase congelada por la escritura y exhibida en una plaza pública.6

El artista, en un tono que podría parecer pesimista pero también humorístico, incluso irónico, sin dejar de ser serio realmente, nos desarma con sorpresa frente a su observación: “Cada día somos menos” 7… y nos preguntamos, entonces, ¿menos que cuándo o menos que qué?, ¿menos que dónde o que quiénes? Menos, solamente, y nos propone un monumento que recuerde nuestra paulatina desaparición, en el cuerpo de un enorme bloque de cemento en un espacio público, además de camisetas con el mismo texto y volantes… Toda una invasión de la visual pública con la misma frase. La inevitable presencia de un ladrillo gigante que nos recuerda que somos solamente un ladrillo más en la pared, y que esta se derrumba, se pulveriza mientras permanecemos viendo que cada vez somos menos. Fin.

6 Horacio Zabala, en un intercambio de correos electrónicos a propósito de su obra en la exposición (2011). 7 “Cada día somos menos” (título de la obra de Horacio Zabala).

26


27

Horacio Zabala. Cada dĂ­a somos menos (detalle), 2010. Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2010


Adriรกn Villar Rojas. Documento sobre Steven Seagal, 2011. Vista de montaje en EL PARQUEADERO, Bogotรก, 2011.


¿Y si todo no fuera tan así? ¿Puede haber dos finales? ¿O, como dice la canción “¿... será como yo lo imagino/ o será un mundo feliz…?”.8 ¿Será posible cambiar las consecuencias de los actos dentro del mundo de la ficción, y producir así un cambio en la realidad que a su vez tenga consecuencias cada vez más reales? Un artista nos cruza hacia dentro de la pantalla del cine: Adrián Villar Rojas construye un caso hipotético de un eventual ejemplo de reversión de lo irremediable del destino, y nos hace imaginar al incansable actor Steven Seagal, en el momento en que es reducido por sus previsibles víctimas, en una compleja intervención en la que el bien triunfa sobre otro supuesto bien y, de este modo, se cierra el bucle de un destino tan lento como implacable. El artista se pregunta inocente y sarcástico: ¿Steven Seagal no se siente mal por haber matado a tanta gente en sus películas?

29

¡Todos esos hombres saltando para atacarlo tan torpemente! Exponiéndose sin ningún tipo de reparo a una muerte segura y ultraviolenta. ¿No piensan en sus parejas, en sus hijos, en sus padres? ¿Tan poco vale su vida? ¿Tan poco la valoran? Y qué tal si se quedan todos ellos escondidos, sin decir una palabra, todos los actores-extras-carne de cañón ocultos tras cajas, mesas y sillas, refugiándose de Steven Seagal, como se refugiarían unos enanitos azules de un gigante horrible y caníbal. La peli nunca arrancaría, jamás. Y él los buscará y los buscará y ellos, en silencio, organizarán comunidades ayudándose mutuamente, porque nunca más volverán a casa, no pueden, de encontrarlos él los ejecutaría inmediatamente. No hay escapatoria. Y pronto… muy pronto… reanudarán sus vidas dentro de esa película que nunca podrá empezar porque no hay nadie a quien asesinar, como vietnamitas que construyen bajo tierra una vida paralela a salvo de tanto fuego y gas. Seguramente surgirán los primeros amores dentro del grupo y con ellos las primeras parejas y así los primeros

8 Frase de la canción “Mientras miro a las nuevas olas” (Charly García) del álbum Bicicleta (1980) de Serú Girán.


nacimientos, todo en secreto, una vida que nace, evoluciona y se organiza en los márgenes de una película de acción. Hasta que un día, Steven, ya viejo y cansado, dará sus últimos suspiros y morirá, solo, ruin, sucio y solo… muy, muy solo.9

Un violento revés del destino y una conspiración de los más débiles terminaron, al fin, con la hegemonía de la violencia extrema del asesino justiciero Seagal. Pero hay más, porque no todo puede empezar y terminar de la misma forma, porque el círculo se puede romper y puede también corromperse alguna vez. Hay tantos finales posibles como sobrevivientes para contarlos.

30

9

Adrián Villar Rojas. Texto completo de la obra presentada en la exposición.


Otra vez dos finales, o todavía más… Podemos seguir dudando o también pensar y volver a creer que dos cosas pueden pasar simultáneamente y sin conexión alguna en dos puntos distantes del planeta. En esta obra el artista plantea un desfase en la utopía de la modernidad, en el que muestra que todo no es tan así como lo vemos. Tiempo atrás Luis Fernando Ramírez sembró una duda acerca de una obra de Celis con respecto al arquitecto del Museo Whitney de Nueva York, Marcel Brauer, proponiendo que la creación de uno estuvo influenciada por el otro, secretamente, hasta que se dio a la luz. A partir de ese momento, entonces, podría ser incorporada por la colección del Whitney, o para despejar sospechas o archivar el posible conflicto para siempre. La siguiente es una traducción del artista de un fragmento de un artículo que él mismo encontró en The New York Times, publicado el jueves 11 de marzo de 1998: Raíces de la arquitectura del Museo Whitney Lo más significativo de la pieza es que algunos años después de su creación, en 1966, el Museo Whitney de Nueva York inauguró la nueva sede con un puente de acceso idéntico a la obra de Celis. Según Niemeyer, el arquitecto del Whitney, Marcel Breuer, conoció a Celis en 1960 en Casa das Canoas

31

en Río de Janeiro, donde la escultura estaba desde 1958. Breuer no reconoció jamás citar la escultura de Celis en su propio trabajo y Celis nunca comentó sobre eso. Oscar Niemeyer estaba agradecido con el curador por haber expuesto esta historia al público porque cree que Celis merece reconocimiento. El curador, quien participó en el Programa de Estudios Independientes del Museo Whitney, explicó: –No se trata de acusar a nadie. La obra es interesante porque invierte la idea preconcebida de que la cultura de los países del Norte en occidente es siempre la que ha influido en el Sur. Es por eso que la pieza de Celis se encuentra en diálogo en la exposición con la obra de Torres García Nuestro Norte es el Sur. El Museo Whitney no ha comentado oficialmente, pero se rumora que está interesado en la negociación de la pieza para su colección.10

10 Fragmento de un artículo en The New York Times, encontrado y traducido por el artista y presumiblemente publicado el 11 de marzo de 1998.


Luis Fernando Ramírez. Closer Than We Think, 2010. Fotografía del artista

Ahora, Luis Fernando vuelve al mismo tema desde otro ángulo más filoso o, mejor, desde uno que plantea una duda sobre la secuencia natural de la modernidad y la idea de progreso, además de una duda sobre un posible plagio en una escultura devenida parte de un famoso puente —lo que también es una metáfora sobre el mismo escenario—. Con su nueva obra, Closer Than We Think, Luis Fernando ajusta el contenido anterior al punto en que nos enfocamos en la misma frustración de la idea del progreso o la fantasía de la modernidad. Su instalación incluye un video realizado a partir de imágenes distorsionadas de arquitectura y diseño futuristas de los sesenta y setenta. Hay diez secuencias en el video, cada una corresponde a un diseño seleccionado. En su mayoría son no alta arquitectura, sino casas como la casa del futuro en Disneyland, la casa de la película Sleeper de Woody Allen, el hospital de Stony Brook –el pueblo donde vive actualmente el artista–, la futuro house (que parece un ovni), una escultura de Buckminster Fuller, y un carro redondo en París. Cada secuencia comienza con la fecha en que fue realizado el diseño, se fuga hacia el futuro y regresa a la misma fecha


para continuar con la siguiente secuencia. Me interesaba una idea circular del tiempo y a la vez estática. El tiempo que se devuelve o no pasa, el futuro del pasado que nunca llegó.11

Como un ejemplo del momento vivido, del hervor de la ciencia adelantando al progreso, Luis Fernando recoge este breve texto publicado en el Chicago Tribune, en 1958: Closer Than We Think (Más cerca de lo que pensamos)12 Ciudad Polar Ahora que Alaska se ha adherido a la Unión, se puede esperar un rápido desarrollo de los vastos espacios abiertos de ese nuevo estado. Los expertos ya están estudiando los problemas que implica la creación de centros de población que serán necesarios para aprovechar la riqueza oculta de la zona y la construcción de las salidas de defensa que sean necesarios. Una posibilidad sería construir ciudades árticas bajo grandes cúpulas de plástico transparente o de cristal, donde se

33

podría mantener una temperatura primaveral. Estas cúpulas están ya en uso en la Estación Central de Glasgow en Escocia y en una plaza grande en el centro de Bogotá, Colombia. ¿Cómo podrían obtener suministros las ciudades polares aisladas, rodeadas de icebergs y montañas? Nuestras fuerzas armadas tienen una solución: el dirigible. Recientemente, la Armada informó cómo su dirigible ZPG-s transportó con éxito alimentos y otros suministros a un equipo de científicos en una isla de hielo a tan sólo 500 kilómetros del Polo Norte.13

11 12 13

Descripción de la propuesta antes de ser relizada (2011). Título de la historieta gráfica del Chicago Tribune (1958). Del Chicago Tribune (1958), traducción del artista.


Luis Fernando Ramírez. Closer Than We Think, 2011. Vista de montaje en EL PARQUEADERO, Bogotá,2011



Solo nos queda confiar en el turismo Quizá sea la forma de recorrer lo que marca el paso y modifica las vivencias, más que el espacio recorrido en sí mismo. En Dirección única, Walter Benjamin escribe: “El poder, la fuerza de una carretera varía según se la recorra a pie o en aeroplano. Así también, la fuerza de un texto varía según sea leído o copiado. Quien vuela, sólo ve cómo la carretera va deslizándose por el paisaje y se despliega ante sus ojos siguiendo las mismas leyes del terreno circundante. Tan sólo quien recorre a pie una carretera advierte su dominio y descubre cómo en ese mismo terreno, que para el aviador no es más que una llanura desplegada, la carretera, en cada una de sus curvas, va ordenando el despliegue de lejanías, miradores, calveros y perspectivas como la voz de mando de un oficial hace salir a los soldados de sus filas. Del mismo modo, el texto copiado puede dar órdenes al alma de quien lo está trabajando, mientras que el simple lector jamás conocerá los nuevos paisajes, que, dentro de él, va convocando el texto, esa carretera que atraviesa su cada vez más densa selva interior: porque el lector obedece al movimiento de su yo en el libre espacio aéreo de su ensueño, mientras que el copista deja que el texto le dé órdenes”.14 El Colectivo Tangrama (Margarita García / Mónica Páez) propone otro tipo de señalamiento, un dislocamiento de lugar y de información. A la manera de una guía turística, confeccionaron una trampa para turistas desprevenidos, que consistió de dos guías, una para Buenos Aires y otra para Bogotá; la primera tenía la información de la segunda, lo que creaba un efecto a la vez mordaz y caprichoso; y la segunda era una guía en blanco, lo que le imponía o sugería al turista la tarea de completarla. El Colectivo propone entonces en su Guía para dos ciudades: El proyecto parte de las múltiples y posibles construcciones que hacemos de una ciudad a partir de los lugares y recorridos e imágenes que la representan. En el caso de una ciudad que no conocemos, el uso de guías turísticas, búsquedas en Internet o referencias que nos dan quienes sí la conocen nos permiten “construir” una ciudad imaginada que

14 Walter Benjamin. One Way Street. Londres: NBL, 1979. Pág. 51. (Traducción al español de Juan J. del Solar y Mercedes Allendesalazar: Dirección única, Madrid: 1979, Alfaguara, 1987 [1979]). Citado por Jan Masschelein en E-ducar la mirada: la necesidad de una pedagogía pobre. Políticas y pedagogías de la imagen (compiladoras: Inés Dussel y Daniela Gutiérrez). Buenos Aires: Ediciones Manantial-Flacso-Osdel, Flacso, Osde, 2006.

36


quizás no sea la real pero que nos permite sentirla menos extraña. Tomamos como punto de partida el cuento “La guía de Madrid”, del español Juan José Millás, en el que el personaje principal llega de vacaciones a Madrid. Luego de buscar sin éxito en una librería una guía de Madrid que le permita conocer la ciudad, termina comprando una guía de Buenos Aires. Para este personaje, al final de cuentas, “todo son calles”. Así que decide utilizar esta guía alterna —e incorrecta— para conocer Madrid. A vuelo de pájaro, encontramos muchos elementos en común entre las dos ciudades planteadas (Buenos Aires y Bogotá), tal como el damero colonial, ciertos nombres de teatros o avenidas que apuntan a una historia latinoamericana compartida; con los cuales podemos cruzar (y mentir) sobre la ubicación real de los lugares que nos importan. Al final de cuenta, queremos hacer un parangón imaginario entre las dos ciudades. Nuestra propuesta entonces es realizar dos guías: la pri-

37

mera, una guía de Buenos Aires con el contenido visual de Bogotá, interviniendo una guía del Lonely Planet. Para la segunda guía, si bien nuestra idea inicial partía de realizar una contrapropuesta y recorrer Buenos Aires a partir de una guía de Bogotá, encontramos que no existe una guía turística de amplia distribución de esta última ciudad. Entonces pensamos que sería interesante hacer una guía con páginas en blanco, imitando el formato y el diseño de las guías Wallpaper. Hicimos una serie de 500 para repartir gratuitamente, de modo que la gente pueda así escribir su propia guía.


38


39


Colectivo Tangrama. Guía para dos ciudades (proyecto Bogotá), 2011 Página anterior: Colectivo Tangrama. Guía para dos ciudades (proyecto Buenos Aires), 2010

40


Entre los muchos tipos de turismo posibles, está aquel que es un buen socio de la economía; teniendo a este como referente, Rafael Ortiz descubrió para su proyecto una serie de posibilidades, en las que el turismo se podría emplear como una fuente inagotable de recursos y mejorar la vida en la tierra, para locales y visitantes de muy diversos parajes (hasta extraterrestres, me imagino, si se tiene en cuenta la evocación de los dibujos gigantes de Nazca, presente con doble filo en el título de su obra). A continuación transcribo íntegramente su texto de presentación de la obra: Un turista Nazca (para Sur América)15 ¡Qué gratos recuerdos de América del Sur... Machu Picchu, que queda en Colombia, la nieve y el hermoso aire de Santiago de Chile, la Isla de Pascua, que queda al lado de Brasil, ahhh y por supuesto la TV argentina, nunca vi un humor tan inteligente y sutil, me fascinó el negro Olmedo, sin duda apto solo para mentes pensantes!

41

George W. Bush16 El turismo, una fuente de ingreso que va en crecimiento en todo el mundo y cuya oferta es variada e innovadora, se ha expandido de manera agresiva captando nuevos mercados. Es sin duda un área en pleno desarrollo y con grandes retos hacia el futuro. La apertura de SurAmérica hacia los mercados internacionales con la activación de los recientes tratados de libre comercio, así como una bienvenida estabilidad política de la región, hacen posible un incremento de la inversión extranjera con respecto a la explotación de los recursos naturales del continente. Con el fin de avanzar en temas económicos y de inversión extranjera, se firman tratados de intercambio cultural entre todas las naciones en su empeño por una “globalización cultural”, que permita el libre flujo de recursos naturales fuera de América Latina a cambio de hordas turísticas que provienen de los diferentes continentes. Resultado de ello, el turismo cultural se ha de

15 Texto completo sobre el proyecto “Un turista Nazca (para Sur América)” (2010), de Rafael Ortiz. 16 Última visita oficial del presidente norteamericano a América del Sur en marzo de 2007. En: http://inciclopedia.wikia.com/wiki/América_del_Sur.


convertir en una de las áreas de desarrollo más interesantes en esta parte del globo y con una proyección importante a nivel mundial, tomando en cuenta que aquellos recursos que salen de los países del área se ve compensada con el incremento de la oferta turística y cultural. Wikipedia, la enciclopedia virtual más utilizada para consultas en internet define el turismo cultural así: “Una modalidad de turismo que hace hincapié en aquellos aspectos culturales que oferta un determinado destino turístico, ya sea un pequeño pueblo, una ciudad, una región o un país [para efecto del ensayo, yo agregaría un continente]. En los últimos años ha cobrado cierta relevancia en aquellas zonas que han visto limitados otros tipos de turismo: sol y playa, deportivo, etc. Este tipo de turismo precisa de recursos histórico-artísticos para su desarrollo. Es más exigente y menos estacional”.17 Sin duda, una definición precisa y alentadora, si pensamos en el contexto suramericano actual. Por su lado Pronatur, cuyas siglas corresponden al Proyecto Nacional de Turismo Rural,18 define el turismo cultural de la siguiente manera: “Una modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales sin disturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestre) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado), a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental (natural y cultural), y propicia un compromiso activo y socio-económicamente benéfico para las poblaciones locales”.19 Ahora, vendría al caso plantearse un proyecto monumental que serviría de culminación de esta incestuosa relación explotación-turismo que subyace en el desarrollo regional y cuyos referentes anteriormente expuestos animan el carácter noble que supone “Un turista Nazca” (para Suramérica), cuyas siglas son UTN y tiene como principio “el diseño, organización y ejecución de actividades físicas, medioambientales y culturales en la naturaleza proyectadas desde la estratósfera”. El proyecto en su fase conceptual permitiría abordar el problema del turismo diferencial, definido simplemente por un tipo de turismo que se aparta del explorador eurocentrista, que,

17 18 19

En: http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_cultural. Propuesta que se implementa de manera efectiva en el cono sur. En: http://www.pronatur.gov.ar/index.php?id=16.

42


43


Rafael Ortiz. Un turista en Nazca (para Sur América), 2010-2011 Vista montaje en EL PARQUEADERO, Bogotá, 2011 Página anterior: Rafael Ortiz. Un turista en Nazca (para Sur América) (detalle). Impresión digital

44


45


en su permanente búsqueda de lo exótico, subvalora su propia imagen, tema que desarrollaré en futuros textos. La propuesta revisa las líneas Nazca en el Perú, es decir los geoglifos que es posible ver desde el aire por sus enormes proporciones. Geometría compleja y trazados cuyas representaciones exaltan la fauna y flora y las costumbres culturales de los antiguos pobladores de la cultura Nazca. “Sobre esta oscura llanura, de más de 500 kilómetros cuadrados, los antiguos hombres de la cultura Nazca trazaron enormes diseños, representando figuras geométricas, animales, aves, plantas y líneas rectas que recorren el desierto por varios kilómetros en todas direcciones. Estas imágenes sobre la superficie del desierto son tan gigantescas, que la única manera de poder apreciarlas en su total dimensión es haciéndolo desde el cielo”.20 Ahora, el proyecto “Un turista Nazca” responde a la necesidad de articular varios temas que responden al momento actual de Suramérica; la explotación de los recursos naturales como el gas natural, el petróleo, los minerales, la biodiversidad o el agua y, a cambio, el flujo de bienes culturales en la era del intercambio global. De los millones de turistas que viajan por el mundo, he captado la figura de uno de ellos mientras se dedicaba a tomar las fotos; especie de estatua, efigie o divinidad sagrada de la cultura contemporánea. Un iconoclasta pérfido y audaz que desfila por todos los rincones del mundo ávido de culturas planetarias. Uno solo, en representación de todos. La imagen icónica del turismo global se implanta en un solo dibujo de proporciones enormes y continentales. Un geoglifo gigante sobre territorio suramericano, un cíclope de cámara digital en plena acción... Ahora, me hago la pregunta: ¿Cuál es la cuota de participación de América Latina y el Caribe en la producción y distribución de las industrias culturales y creativas en el contexto de un consumo mundial? Según el informe de Price Waterhouse Cooper, América Latina sólo constituye el 2,6% del mercado de medios y entretenimiento en 200321 en todo el mundo... respuesta sin duda negativa y que desborda las expectativas que se tienen en la región. Con respecto al arte y la cultura que exporta el continente, ¿cuál es su participación global?,

20 21

En: http://www.mysteryperu.com/esp/co_nazca_lines.html George Yúdice. “La creatividad rearticulada” (conferencia).

46


Rafael Ortiz. Un turista nazca (para Sur América) (detalle), 2010-2011. Vista de montaje en EL PARQUEADERO, Bogotá, 2010

¿menos del 2,6%? Y el auge de los últimos años con la explotación de recursos y los tratados libres de cultura en esta década, así como las firmas de convenios de intercambio artístico para el 2011, ¿no se habrán incrementado en un 200%, 300%? Tiene que ser así, la tierra hace entrega de sus riquezas y el mundo responde con el flujo del turismo. La pertinencia de “Un turista Nazca” en esta segunda década entrante podría representar ese deseo colectivo de obra monumental, participativa y regenerativa que produce divisas multimillonarias simplemente por el derecho de emisión, difusión, distribución de imágenes culturales ancladas en la idea del “turista”, solo comparable a las 7 maravillas del mundo juntas, incluida la Gran Muralla china. Imaginen millones de turistas sobrevolando la superficie terrestre de Sur América tras la experiencia indescriptible: “Nuestro programa incluye la visita al lado suroriental de la figura geolítica de un ‘Un turista Nazca’, cuyo trazo representa más de 50.000 mil kilómetros continuos demarcados sobre... [Aquí entra un


video del proyecto],22 uno de los atractivos turísticos más relevantes de la era global, para luego subir hasta las Islas Ballestas, con sus grandes poblaciones de aves marinas y lobos de mar, y sobrevolar posteriormente la ciudad de Ica, con su hermosa laguna Huacachina, las líneas de Nazca y sus misteriosos cementerios de la época pre-Inca, Arequipa y el Cañón del Colca, Puno y el misterioso lago Titicaca, con sus famosas Islas flotantes de los Uros...”. Los beneficios son inmensos; cualquier registro desde el aire, incluidos los satelitales, pagarían regalías al proyecto, además de los miles de productos impresos (camisetas, cachuchas, vasos de café, morrales, zapatillas, etc.). Lo dicho, millones de turistas interesados en aproximarse al proyecto (tomar de referencia las líneas de Nazca), los ingresos por viajes a la estratósfera global y, lo más importante, situar al continente suramericano como el área en el mundo de mayor exportación de bienes creativos, de modo que supere incluso a los países asiáticos.23 Ya es hora del cambio, no solo climático, sino de más explotación de recursos, más intercambio cultural y miles de turistas...

48

22 El video ha sido comisionado al artista Esteban Álvarez, cuyo trabajo artístico Algunos proyectos frustrados: proyecto económico para una ecología más justa de la serie “Proyectos para el fin del mundo” es una obra de culto que ha inspirado los lineamientos del proyecto Un turista Nazca (para Sur América). 23 Sólo México figura entre los primeros 20 exportadores en bienes creativos, y además es el único país latinoamericano entre los primeros 10 países en vías de desarrollo que exportan bienes creativos... Llama la atención que 8 de los otros 9 países de mayor exportación de bienes creativos son asiáticos. Si sumamos las exportaciones del Brasil, estos dos países (México y Brasil) son responsables del 75% de todas las exportaciones de la región. El otro 25% de la cuota regional (un 0,65%) se distribuye entre los otros 36 países (de Latinoamérica). En “La creatividad articulada” (George Yúdice).


Alicia Herrero. El viaje revolucionario! Tarjetas postales, 2010. Vista montaje en el Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2010

Alicia Herrero inicia un trayecto en etapas: “El Viaje Revolucionario! Novela navegada”, que será un largo viaje a través de un libro y sus capítulos, donde los capítulos de Alicia son los capítulos de su viaje. En un sueño de revolución permanente la artista nos invita a navegar las diferentes realidades de Suramérica y así llegamos a pensar en Alicia y las Maravillas de los Países en cada puerto que propone: Cada capítulo es un puerto en la línea continua de ríos de América del Sur desde Puerto Brais del Río Beni (Bolivia) hacia el Ucayali, ingresando al Amazonas por Iquitos, llegando a Leticia, Manaus y otros, cruzando el Mato Grosso hasta derramar finalmente en el delta del Tigre, provincia de Buenos Aires. La novela está inspirada en los escritos de seis años de viajes por América del Sur de Ernesto Guevara. Diarios y testimonios en los cuales él expresa sus visiones sobre el estado político de sus sociedades, vierte en estas notas sus ideas de unidad, pluralidad y justicia social; se pronuncia, entre otras, sobre “lo ficticio de las inciertas e ilusorias


50

Alicia Herrero. El viaje revolucionario!, 2010. Vista de montaje en EL PARQUEADERO, Bogotรก, 2011


51


nacionalidades de América”, trazando líneas de unidad y fuga sobre nuevas e históricas cuestiones. En estos viajes Guevara aún no es El Che, estamos frente a un proceso de autoconstrucción, lo que él llama “soñarse como otro”. ¿Qué vio entonces? ¿Qué veremos hoy? Las metodologías de intercambio propuestas por E. G. y quienes participaron junto a él de estos viajes merecerán, durante El Viaje Revolucionario!, una investigación y relecturas mediante diálogos, debates y acciones. La novela deviene la figura retórica del arte apropiada a la escala, a los tiempos que demandarían los viajes, a la amplitud del género y a la complejidad de introducir relecturas históricas. Una novela-navegada, una novela que no necesita ser escrita, sino vivida, irrepetible. Los ríos, una forma de antiescritura imparable, como el pensamiento en cambio. Sus ríos navegables como procesos disolventes de infinitas fronteras, relatos y miedos. El viaje invita a sumergirnos en un tempo, en una heurística vincular y territorial anunciada, el viaje como novela-navegada asoma como un acontecimiento que interroga la promesa crítica e insurrecta del arte. Si bien hay puertos de larga existencia, y que aparecen en todo los mapas, también hay muchos de estos que por diversos motivos (porque no son turísticos o no tienen un protagonismo específico por otras razones) no figuran en ningún mapa. Habrá un mapeo y una sumatoria de puertos-capítulos en progreso, un interés en los puertos invisibles, los espacios en blanco del atlas, incluso de las zonas impenetrables. Esta condición dota a la novela-navegada de un carácter y un proceso continuo. Medios de transporte Los medios de navegación podrán ser barcos de pasajeros, barcazas, canoas, botes, lanchas, balsas, etc., según los distintos tramos de navegación. Instrucciones Los protagonistas de la novela serán todos aquellos que decidan hacer el viaje por el tiempo que cada uno desee,

52


sumándose a tramos entre puerto y puerto, es decir participando por lo menos en dos capítulos. Durante el tiempo de estancia en cada puerto, se plantearán destinos en diálogo y debate con los escritos de E. G. a través de distintas opciones.

53


Algunas dudas finales, y paciencia Ícaro Zorbar formula una doble intención de restauración, una corrección de la resonancia del pasado en elementos recién desempolvados de sus tumbas de la modernidad. El artista se pregunta sobre la tecnología y su fecha de caducidad. Destripa elementos y confecciona mecanismos, desplegando una poesía que maravilla por lo rotoso e inventando cosas, en las que no se puede saber cómo funcionan hasta que se ven funcionar. Ícaro oculta y expone la fisiología de sus objetos como un mago de los que nos hacen creer que nos muestran el revés de los trucos, para no asustarnos por saber que son magos de verdad. Cuando se transporta su metáfora al espíritu de otras cosas puede ser tan divertido como aterrador, porque nos toca pensar que a veces sabemos para qué funcionan algunas cosas que existen, y a veces no. En su obra Can You Hear Me Now?24, Ícaro duda básicamente de todo, o de cosas que nos definen hoy en día y que, de cambiar, producirían un fuerte cambio en nuestra percepción de la realidad; a propósito, escribe Ícaro: dicen que las torres no se cayeron por dos aviones, dicen que Elvis no ha muerto, ni Michael, ni Walt, dicen que a Kurt lo asesinaron y que a John lo mató su chofer, dicen que en 1991 hubo una tercera bomba, y que la gripa que va a matarnos a todos es un invento, dicen que el hombre no llegó a la luna, o que sí, pero que alguien ya vivía allá, y que aún sigue viviendo.25

24 Can You Hear Me Now? (título de la obra de Ícaro Zorbar). 25 Ícaro Zorbar. Catálogo de la exposición Documentos para un futuro imperfecto. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 2010. Pág. 14.

54


55

Ă?caro Zorbar. Can You Hear Me Now?, 2010. Vista de montaje en el Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2010


ร caro Zorbar. Can You Hear Me Now?, 2010. Vista de montaje en EL PARQUEADERO, Bogotรก, 2011

56


Alejandra Urresti sugiere un final con paciencia, citando el libro Un mundo feliz. Podríamos haber esperado un final feliz, pero eso hubiera sido otra cosa. Recordando la obra de Alejandra en la primera versión de esta muestra, tenemos una obra poética en la que la artista se dispone completamente a realizar una tarea monótona como ejercicio de salvación de algo, que todavía no sabemos qué es. Imprimir la misma palabra a una cantidad industrial de talonarios de los que se utilizan para turnos de cualquier cosa. No sabemos por qué, solamente sabemos que puede fallar. 62.400 repeticiones hacen una verdad26 Paciencia. 62.400 veces. Paciencia. 312 talonarios y un solo sello. Que no se puede. Que por qué no imprimir los talonarios con la palabra paciencia directamente. Que no tiene sentido. Que es una pérdida de tiempo. No. Es importante sellar. Es una apuesta al futuro? Cuando algo se imprime ya no hay futuro, sólo documento.

57

62.400 veces sello la palabra paciencia. Es realizable, absolutamente. Aunque podría fallar. Creo, a veces más, a veces menos, que si sello 62.400 veces la palabra paciencia seré paciente, seré alguien que tiene paciencia, seré alguien que sabe esperar. Aspiracional, esperanzador. Aunque podría fallar.27

Ahora, volvemos al tema de la monotonía con una vuelta más, como un plan casi religioso, o de mandato extrahumano en la búsqueda de la verdad. O de una verdad absoluta, o al menos una autoridad que certifique una verdad. En el video vemos las manos de un notario que firma papeles en blanco, como quien legaliza hechos que todavía no sucedieron. Alejandra afirma sobre su obra:

26 Aldous Huxley. Un mundo feliz (octava edición). México: Editores Mexicanos Unidos, 1985. Pág 49. 27 Alejandra Urresti. Catálogo de la exposición Documentos para un futuro imperfecto. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 2010. Pág. 7.


La firmación Mi papá es escribano28, como lo fue su papá, y como lo es mi hermano. Se enorgullece en contar que de chica le prometí ser escribana para que cuando él muriera yo fuera a trabajar y lo recordara. No soy escribana como también lo es mi tía. Apilar las hojas. Apilar las hojas y apoyarlas sobre el escritorio. A un costado, la tapa de la lapicera y ésta en la mano. La otra, sostiene la pila de hojas a firmar. Esta firma dará validez y legitimidad a un acto. Lo hará verdadero: esta firma es el sello de autenticidad.29

La fotografía dejó de ser documento confiable una vez que aparecieron las primeras fotografías artesanales que sugerían platos voladores, hechas por jóvenes con cierta destreza en las técnicas fotográficas y muy poco respeto por los mayores. Quienes muy temprano se desestabilizaron frente a las pruebas de la existencia de seres iluminados, volcándose a nuevas religiones o al descrédito total al enfrentarse a cualquier tipo de documentación. Luego, ¿cuáles son entonces los documentos que nos quedan, los que dan fe de la existencia de cosas? ¿Dónde están las reliquias que prueban el paso de alguien por algún lugar? ¿Dónde, realmente, en cuántas casas vivieron Bolívar y San Martín? Esta exposición intenta destrabar esa puerta desde muy diferentes ángulos, a través de las propuestas de este grupo de artistas tan heterogéneo como descomunal. Documentos para un futuro imperfecto. Con un final feliz sería otra cosa.

Esteban Álvarez, Buenos Aires, marzo de 2011

28 29

Escribano, Sin: Notario. Alejandra Urresti, sobre su obra en esta exposición (2011).

58


59

Alejandra Urresti. Paciencia. 2010, Talonario impreso. Vista de montaje en el Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2010



61

Alejandra Urresti. Paciencia, 2011. Video Vista de montaje en EL PARQUEADERO, Bogotรก, 2011


vista general, Documentos para un futuro imperfecto (segunda parte). EL PARQUEADERO, Bogotรก, abril de 2011


63


Alicia Herrero

Es artista visual. Sus trabajos se desarrollan en diversos medios y han sido exhibidos en el Museo Boijmans van Beuningen, Róterdam; Shedhalle, Zúrich; Neue Gesellschaft für Bildende Kunst (NGBK), Berlín; Museo de Arte Moderno (Mamba), Buenos Aires; Van Abbemuseum, Eindhoven; Modern Contemporary Art Center, Debrecen; Fundación Proa, Buenos Aires; Museo de Arte Moderno (Mambo), Bogotá. Participó en la IV Internationella Konstbiennal (Göteborgs), la I Bienal del Fin del Mundo (Ushuaia), la V Bienal de La Habana y en la X Bienal de Arte de Bogotá; ha también expuesto en: Fráncfort, Friburg, Madrid, México D.F., Londres, Toronto, Montevideo, Río de Janeiro, entre otras. Recibió la Beca del Fondo Nacional de las Artes y del Taller de Barracas Fundación Antorchas y ha sido invitada a diversas residencias internacionales de artistas, entre ellas la de Guest Studios Duende y Kaus Australis, Róterdam; Big River 2, Grande Riviere; RIAA, Ostende; Be(com)ing Dutch, Caucus -Van Abbemuseum, Eindhoven; Capacete, Río de Janeiro. Algunas de sus participaciones en el plano educativo incluyen el desarrollo de la plataforma LIPAC, el Laboratorio de Investigación en Prácticas Artísticas Contemporáneas del Centro Cultural Rojas en la Universidad de Buenos Aires, y de workshops en diversas instituciones, entre estas el programa de residencia artística internacional de Cittadellarte de la Fundación Pistoletto (Italia). Es la autora del proyecto Magazine in Situ.

Alejandra Urresti

(Buenos Aires, 1975). Cursa hasta cuarto año la carrera de Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires. Mientras decide resignar su estudio académico, estudia fotografía. Participa en diversos talleres de formación con Alejandro Kuropatwa, Martín Weber, Esteban Álvarez, Fabiana Barreda, Victoria Noorthoorn, Dino Bruzzone, Alberto Goldenstein, entre otros. En el 2004 Obtiene el IV premio en el LVIII Salón Nacional de Rosario 2004, del Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, y la beca-subsidio a la creación artística otorgada por la Fundación Antorchas. En el 2006 participa en las residencias Proyecto Batiscafo, en La Habana, y en la del Nifca, el Instituto Nórdico de Arte Contemporáneo, en Helsinki (Finlandia).

64


Adrián Villar Rojas

(Rosario, Argentina, 1980). En la actualidad reside y trabaja tanto en su ciudad natal como en Buenos Aires. Exposiciones individuales: Pijas y paisajes, en la Luisa Strina Art Gallery (São Paulo, 2011); Ahora estaré con mi hijo, SAM ART Projects, en la Villa Rafet à Paris (París, 2010); Un beso infinito, en la Casas Riegner Art Gallery (Bogotá, 2010); Lo que el fuego me trajo, en la Ruth Benzacar Galería de Arte (Buenos Aires, 2008); 15.000 años nuevos, en Belleza y Felicidad (Buenos Aires, 2007); Diario íntimo 3D, en el Centro Cultural Borges (Buenos Aires, 2007); Un mar, en la Alianza Francesa de Buenos Aires (2005); Incendio, en la Ruth Benzacar Galería de Arte (Buenos Aires, 2004), y Estas son las probabilidades de que te pase algo, en la Universidad Nacional del Rosario (Rosario, 2004) y Mariana y Adrián (en colaboración con Mariana Telleria), en el Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino (Rosario, 2003).

65

Algunas de las exposiciones colectivas en las que ha participado son: Untitled, en la 12ª Bienal Internacional de Estambul (Turquía); Iluminations, 54ª Bienal de Venecia (Italia), en 2011; Map Marathon de la Serpentine Gallery (Londres, 2010); Panamericana, de la Kurimanzutto Galería de Arte (Ciudad de México, 2010); The Return of the Landscape, de la Akademie der Künste (Berlín, 2010); Moby Dick, en la CCA Wattis Institute for Contemporary Arts (San Francisco, 2009); Panorama das Artes Brasileira, en el Museo de Arte Moderno de São Paulo (Brasil, 2009); X Bienal de Cuenca (Ecuador, 2009); la II Trienal Poligráfica de San Juan, (Puerto Rico, 2009) y la II Bienal del Fin del Mundo, en Ushuaia (Argentina, 2009). Ha recibido los siguientes premios: Raul Urtasun - Frances Harley Scholarship for Young Emerging Artists from Argentina, del Banff Centre (Alberta, Canada, 2010); Premio arteBA-Petrobras (Buenos Aires, 2007); Beca del Nuevo Banco de Santa Fe para Jóvenes Artistas (Rosario, Argentina, 2006); Primer Premio de la Bienal Nacional de Arte de Bahía Blanca, del Museo de Arte Contemporáneo, de Bahía Blanca (Argentina, 2005) y Primer Premio Curriculum Cero, de la Ruth Benzacar Galería de Arte (Buenos Aires, 2004). Ha participado en las siguientes residencias: SAM ART Projects (París, 2011); La Residencia (Bogotá, 2010); Banff Centre for the Arts (Alberta, Canadá, 2010); FAAP (São Pablo, 2009) y El Basilisco (Buenos Aires, 2007).


vista general, Documentos para un futuro imperfecto (segunda parte). EL PARQUEADERO, Bogotรก, abril de 2011

66


Colectivo Tangrama

Conformado por Margarita García (Bogotá, 1978) y Mónica Páez (Bogotá, 1977). Desde el 2003 han desarrollado proyectos artísticos que buscan estar acordes al contexto en que se desarrollan, empleando la reproducción en offset como medio principal para el desarrollo de sus obras. Tangrama ha participado en exposiciones como: La oreja roja del 13 Salón Regional de Artistas (Sogamoso, Colombia, 2009); Contra la validez del espacio, de la Cámara de Comercio de Bogotá (2009); IV Salón Bidimensional, de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (Bogotá, 2009); Un lugar en el mundo, en el 40 Salón Nacional de Artistas (Bogotá, 2006); Lugar no lugar, del programa Nuevos Nombres de la Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá, 2005) y la Trienal Poli/gráfica de San Juan (Puerto Rico, 2004). Adicionalmente, García y Páez hacen parte del comité editorial de la Revista Asterisco (revistasterisco.org), publicación de arte independiente colombiana.

Horacio Zabala 67

(Buenos Aires, 1943). Es artista y arquitecto de la Universidad de Buenos Aires y residió en Europa entre 1976 y 1998. Hasta el presente cuenta con 35 muestras individuales y más de 100 colectivas en América y Europa. En 1975 compartió con el Grupo de los 13 la Medalla de Oro Paz ‘75 en el XXX aniversario de las Naciones Unidas, celebrado en Slovenj Gradec, ex Yugoslavia. En 2004 se le otorga el Premio Adquisición del LVIII Salón Nacional de Rosario y en 2005 el Gran Premio Adquisición del Salón Nacional de Artes Visuales en la categoría de Nuevos soportes e instalaciones. Sus obras están presentes en colecciones públicas y privadas, entre las que se encuentran las del Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires), Museo de Arte Moderno (Buenos Aires), Museu de Arte Contemporânea de la Universidade de São Paulo (Brasil), Tate Modern (Londres, Inglaterra), The University of Iowa Museum of Art (Estados Unidos), Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (Argentina), University of Essex Collection of Latin American Art (Inglaterra), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, España), Museo de Arte y Memoria (La Plata, Argentina), Daros Latinamerica (Zúrich, Suiza), Mario Perniola (Roma), Mauro Herlitzka (Buenos Aires), Fundación Alon para las Artes (Buenos Aires) y Cisneros Fontanals Art Foundation (Miami, Estados Unidos).

Ícaro Zorbar

(Colombia, 1977). Es un artista que trabaja a partir de aparatos, canciones, sonidos y proyecciones. Gran parte de su obra tiene un carácter performático: cintas de casete, ventiladores, cajas musicales, tocadiscos, walkmans, etc., son activados con su presencia, lo que toma la forma de “instalaciones atendidas”. Ícaro realizó la Maestría en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia. Ha expuesto su obra en el Museo de Arte


68


69

ร caro Zorbar. Can You Hear Me Now? (detalle), 2011. Vista de montaje en EL PARQUEADERO, Bogotรก, 2011


Moderno de Buenos Aires, en el festival de performance Verbo en São Paulo, en la exhibición Younger than Jesus en el New Museum de New York, en BergenNoruega con ayuda de la Galería Volt y el KHIB, en la Bienal de Beijing y en varios espacios en Colombia. Actualmente vive y trabaja en Bogota, junto a su prometida y su gata.

Karin godnic y Rossana figari

Karin Godnic (Buenos Aires, 1977). Egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón en el año 2000. Cursó la Licenciatura en Artes Visuales en el IUNA. Desde el año 2002, ha desarrollado una intensa actividad artística, participando en numerosas exhibiciones individuales y colectivas. Entre ellas, el Salón Nacional de Pintura 2010, el Premio Banco Central 2009 MNBA, el Premio UADE 2009/07, el Premio Banco Nación 2006, el Premio OSDE a las Artes Visuales 2006. Ha presentado su obra en ArtBO (Colombia), FIA (Caracas), ChACO (Chile) y ArteBA (Buenos Aires), representada por la Galería Aldo de Sousa. Obtuvo distinciones como el Tercer Premio Arte de Tapa Páginas Amarillas en ArteBA (2001), el Tercer Premio Salón Banco Provincia (2006), una mención especial de la Fundación Arteatec (2010) y el Primer Premio Pintura Fundación Octubre (2002). Rossana Figari (São Paulo, 1973). Egresó de la la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón como profesora de Escultura en 1999 y de Dibujo en 2004. Cursó la Licenciatura en Artes Visuales en el Instituto Universitario Nacional de Arte. Desde 1998 ejerce como profesora de Educación Plástica y Visual en escuelas públicas del conurbano bonaerense. Realizó estudios de música, fotografía, teatro y arteterapia. Participó en muestras individuales y colectivas. Desde 2006, ambas artistas incursionan en el terreno de la música. Actualmente investigan las posibilidades de la improvisación vocal y de la composición musical espontánea, abocadas a la exploración sonora con la utilización de medios electrónicos y acústicos. Para este proyecto, cuentan con la colaboración especial del artista Gabriel Cicuttin.

Luis F. Ramírez Celis

(Bogotá, 1969). A través de proyectos híbridos entre arte y arquitectura, Ramírez Celis explora imágenes de la modernidad a través de diferentes medios. Cierto espíritu de progreso y utopía dominó la escena de la arquitectura en los cincuenta y sesenta y es precisamente la pérdida de este espíritu uno de los intereses en el trabajo de Ramírez.

70


Ramírez Celis fue ganador del Premio Bienal de la Fundación Alzate Avendaño en Bogotá en el 2010 con el proyecto Superbloques y fue nominado en el 2009 al premio Luis Caballero con el proyecto 35°C. Ha participado en residencias artísticas como la de Capacete en Río de Janeiro y en el Encuentro Internacional Medellín 2007. Fue ganador del concurso Arte y Naturaleza de IDCT en Bogotá en el 2006. Actualmente es candidato al MFA de la Universidad del Estado de Nueva York SB como becario Fulbright-Mincultura. Ramírez Celis ha expuesto su obra en espacios como Staller Center Art Gallery de la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook, Hunter College Times Square Gallery NY, la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, la Galería Santa Fe en Bogotá, el Museo de Antioquia en Medellín y Lugar a Dudas en Cali, entre otros. Ha trabajado como museógrafo y curador durante los últimos 10 años en el Banco de la República de Colombia. Ha participado en diferentes espacios y festivales de arte con su banda de cumbia de garaje Pelanga Ligera. Actualmente vive en Long Island, Nueva York.

Nicolás Consuegra 71

(Colombia, 1976). Estudió arte en la Universidad de los Andes de Bogotá y realizó una maestría en Artes con énfasis en escultura y procesos interdisciplinarios en el Pratt Institute de Nueva York. Consuegra ha expuesto ampliamente en Colombia y ha sido invitado a presentar su trabajo en los principales espacios expositivos del país, tales como la Biblioteca Luis Ángel Arango, la Alliance Française-Bogotá, 40 Salón Regional de Artistas, 41 Salón Nacional de Artistas y el Encuentro Internacional de Medellín de Prácticas Artísticas Contemporáneas—MDE07. Los proyectos desarrollados por Consuegra son sensibles al contexto, audiencia y momento en que son exhibidos. Adicional a sus proyectos personales, Consuegra es cofundador y miembro del comité editorial de la Revista Asterisco (revista independiente de arte).

Pablo Rosales

(Buenos Aires, 1977). Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, y asistió a clínicas de obra con Tulio de Sagastizábal. Realizó la residencia Batiscafo en La Habana, participó del Premio Arte BA-Petrobras 09 y obtuvo el Primer Premio Site Specific Hotel Panamericano (Bariloche). Realizó las siguientes muestras individuales: Del pop al op es la nueva idea buena (Jardín Oculto Galería, Buenos Aires), El verdadero arte está en las calles (Proyecto Vidriera, Galería Isidro Miranda, Buenos Aires), Otro apuntalamiento a lo moderno (Vidriera, Centro Cultural de España, Buenos Aires), Hay que pensar más antes de mostrar (Galería Belleza y Felicidad, Buenos Aires), entre otras. Participó de las muestra colectivas: ¿Por qué pintura? (Fondo Nacional de las Artes Buenos Aires), Punto, línea, curva (Galería Del Infinito,


Buenos Aires), Lá, oú le diable perdit son poncho (59, Rue de Rivolí, París, Francia), Transfrontaliers (LE 19, CRAC, Montbéliard, France), Cuaresma (Barraçao Maravilla, Río de Janeiro, Brasil), Premio ArteBA-Petrobras 2009 (Buenos Aires), Primer Premio Hotel Panamericano (Hotel Panamericano, Bariloche), Urbanidades (Centro Cultural Borges, Buenos Aires), Munich (La Munich Contemporánea, DGM, Buenos Aires), In Situ (Barraçao Maravilla, Río de Janeiro, Brasil), Ouro sentimental (Museu de Arte Contemporânea de Niteroi, Río de Janeiro, Brasil), Jardines de Mayo (Casa de la Cultura, Buenos Aires) y 2-D (Centro Cultural Parque de España, Rosario), entre otras.

Rafael Ortiz

(Bogotá, 1960). Artista visual, gestor de proyectos, algo de curaduría y Maestro en Bellas Artes. Proyectos curaduría recientes: INDEPENDIENTEmente/42SNA (proyecto de curaduría de Maldeojo); director del 42 Salón Nacional de Artistas del Ministerio de Cultura, 2010-2011; Imagen Regional VI, del Banco de la República 2008-2009; XII Salones Regionales 2007 (zona Caribe), con el proyecto Maldeojo. Exposiciones individuales recientes: Fo/net/ica (Ipiales, 2010) y Fácil (Pereira 2009), Obra Viva (proyecto de las Agencias Culturales del Banco de la República) y Usungulé (Museo Histórico de Cartagena, Palacio de la Inquisición, 2008). Exposiciones colectivas recientes: Horizontes (Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo, Santa Marta, 2010), Confluencias, con el proyecto Maldeojo (X Bienal de Bogotá en el Museo de arte Moderno de Bogotá, 2009-2010) y en el 41 SNA Urgente! (Cali, 2008-2009). Proyectos recientes: Almanaque Usungulé 2010 (publicación del Ministerio de Cultura) Acción urgente, con la Liga de Mujeres Desplazadas (LMD), Destierro y reparación (exposición en el Museo de Antioquia en 2008) y Cart(ajena) (proyecto en espacios públicos en 2007, con la curaduría de Jorge Díez y José Ignacio Roca).

72


73

Alejandra Urresti. Paciencia, Talonario impreso, 2010. Vista de montaje en el Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2010


74


vista general, Documentos para un futuro imperfecto (segunda parte). EL PARQUEADERO, Bogotรก, abril de 2011

75


76


vista general, Documentos para un futuro imperfecto (segunda parte). EL PARQUEADERO, Bogotรก, abril de 2011

77


Horacio Zabala Cada día somos menos. Still de video Vista de montaje en EL PARQUEADERO, Bogotá, 2010


Horacio Zabala. Cada día somos menos, 2011. Vista de montaje en EL PARQUEADERO, Bogotá, 2011


Alcalde Mayor de Bogotá Samuel Moreno rojas Secretaria de Cultura, recreación y Deporte Catalina ramírez Vallejo Fundación Gilberto Alzate Avendaño Directora General Ana María Alzate ronga Subdirectora operativa María del Pilar Gordillo Gómez Subdirectora Administrativa Nidia Manosalva Cely

© ALCALDÍA MAYor DE BoGoTÁ © FuNDACIÓN GILBErTo ALZATE AVENDAÑo Bogotá, mayo de 2011 ISBN 978-958-8471-50-1 Documentos para un futuro imperfecto Curaduría y textos Esteban Álvarez Fotografía Alejandra urresti (vistas generales, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires) Tangrama (vistas generales, El Parqueadero, Bogotá) Los artistas (según se indique) Corrección de estilo Fredy ordóñez Diseño, diagramación y edición digital Tangrama tangramagrafica.com Impresión Subdirección Imprenta Distrital, DDDI

Junta Directiva Catalina ramírez Vallejo Jorge Castañeda Monroy Gabriel Pardo García-Peña Gerente de Artes Plásticas y Visuales Jorge Jaramillo Jaramillo Asesora Gerencia de Artes Plásticas y Visuales Liliana Angulo Cortés (2010) Eliana Salazar Moreno (2011) Coordinación Área de Formación 2010 Katia González Coordinación de Exposiciones 2010 Ernesto C. restrepo Morillo Coordinación Galería Santa Fe Elena Bernardita Chique Asistente Administrativa Yolanda Helena rincón Infante Auxiliar de montaje Sergio Jiménez rangel Agradecimientos

Impreso en Colombia / Printed in Colombia Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires, Argentina

Área de Arte y otras Colecciones Subgerencia Cultural. Banco de la república, Colombia




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.