Bio Combustibles

Page 1

“El tema de los biocombustibles cada vez toma mayor interés en diferentes partes del mundo, especialmente en aquellos países pobres dependientes de los combustibles fósiles. A través de la producción de biocombustible se puede lograr una mayor independencia energética y crear nuevas oportunidades económicas para el sector rural con el fin de reducir la pobreza”. Ing. Arie Sanders Director de la Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente (DSEA)


Conferencia Internacional sobre Producción y Desarrollo de Cultivos para Bio-Combustibles Del 23 al 25 de agosto, expositores provenientes de Estados Unidos, Brasil, Costa Rica, Nicaragua, Alemania y Honduras impartirán conferencias sobre la importancia de la producción de los biocombustibles; el porqué representan una buena alternativa para mejorar el nivel de vida de las comunidades, especialmente rurales; y la gran oportunidad que los biocombustibles ofrecen para incrementar los ingresos en el sector agropecuario. Dando inicio a la Conferencia, se abordarán los siguientes temas: Introducción al Tema de Biocombustible. Mr. Jay Levenstein, Florida Department of Agriculture (EEUU); El Impacto de las Políticas Energéticas de Europa y los EEUU para la Producción de Biocombustible en América Latina. Dr. Carlos Ludena, BID (EEUU); y Biocombustible y Biocombustible: Buscando el Equilibrio entre Energía y Alimentación. Desarrollo Rural Dr. Lee Lynd, Dartmouth University (EEUU).

Sistemas de Producción de Biocombustible Evaluación preliminar de la Producción de Jatropha en Florida. Dr. Wagner Vendrame Universidad de Florida (EEUU)

La Investigación Actual sobre la Producción de Biocombustible El Programa de Jatropha en Colombia: Genética, Agronomía, Pos-cosecha y Desarrollo Agroindustrial del Jatropha en Colombia. Dr. Luis F. Campuzano CORPOICA'S (Colombia) Destino y Transporte de la Aplicacion de Vinaza en los Suelos Tropicales. Dr. Johan Perret Earth (Costa Rica) La Metodología de Cosecha y su Efecto para la Producción de Caña de Azúcar: Estudio de caso en Florida y Costa Rica. Dr. Robert Gilbert Universidad de Florida (EEUU) Sorgo Dulce, un Estudio Agronómico en el Sur de Florida. Dr. Zane Helsel Rutgers University (EEUU)

La Producción de Jatropha en el Zamorano. Dr. Nils Berger Zamorano (Honduras) Producción de Biocombustibles con Pequeños Productores "La Experiencia de Gota Verde en Honduras" Ing. Angel Meza FUNDER (Honduras) Bioenergía y Forestaría. Dr. Fredy Romero ESNACIFOR (Honduras)

Cuestiones Ambientales de la Producción de Biocombustible Etanol a través de la Azúcar de Caña: Los Efectos Sociales y Ambientales en Brasil. Dr. Octávio Valsechi Universidade Federal do Sao Carlos (Brasil)

La Producción de Biomasa para la Generación de Energía. Dr. B.K. Singh Earth (Costa Rica)

Como Asegurar una Producción Sostenible de Jatropha. Dr. Guido Reinhardt Instituto para Investigación en Energía y Ambiente (Alemania)

La Genética de Cultivos para Biocombustible

Las Consecuencias Ambientales y el Uso de la Tierra para la Producción de Biocombustible. Dr. Robert W. Howarth Universidad de Cornell (EEUU)

Criterios de Selección y el Desempeño de Caña Energética (Saccharum spp. × S. spontaneum) para la Producción de Biomasa en el Trópico. Dr. Ramon León Earth (Costa Rica) Jatropha para la Producción de Biocombustible. Dr. Bruno Laviola EMBRAPA (Brasil) Los Cultivos de Biocombustibles para el Medio Oeste en los EEUU. Dr. Kenneth Moore Iowa State University (EEUU)

Diagnóstico sobre potencialidades y restricciones biofísicas, sociales, institucionales y económicas para el desarrollo de los Biocombustibles en Nicaragua. Ing. Milton Fernández SNV (Nicaragua) Biocombustible y Gobernanza. Dr. Ramón Rosales ICAP (Costa Rica) Energía y Desarrollo: La Importancia para el Sector rural. Dr. Ana Maria Majano INCAE (Costa Rica)

Economía de los Cultivos de Biocombustible La Adopción de Jatropha al Nivel de la Pequeña Producción: Un Análisis Microeconómico. Ing. Arie Sanders Zamorano (Honduras) La Economía de los Cultivos de Caña de Azúcar, Caña Energética y Sorgo Dulce para la producción de energía en el Estrado de Florida: Una comparación internacional. Dr. José Álvarez Universidad de Florida (EEUU) El Impacto Económico de la Utilización de Biomasa para la Generación de Energía Eléctrica en el Estado de Florida. Dr. Alan Hodges Universidad de Florida (EEUU)

El Impacto del Biocombustible en Centro América. Ing. Gabriel Robles CATIE (Costa Rica) Los Efectos Económicos de Etanol Celulósica Producida del Switchgrass. Dr. Robert Mitchell Universidad de Nebraska (EEUU) Cantidad y Calidad de Agua para la Produción de Biocombustibles, Dr. Sanjay Shukla Universidad de Florida (EEUU)

Patrocinan:


Del 23 al 25 de agosto, Zamorano será sede de esta conferencia sobre tecnologías ambientalmente sostenibles para la producción competitiva de cultivos para biocombustibles. Expositores provenientes de Estados Unidos, Brasil, Costa Rica, Alemania, Honduras, Nicaragua y Colombia impartirán conferencias sobre la importancia de la producción de los biocombustibles; el porqué representan una buena alternativa para mejorar el nivel de vida de las comunidades, especialmente rurales; y la gran oportunidad que los biocombustibles ofrecen para incrementar los ingresos en el sector agropecuario. o-organizada por EARTH, la Universidad de Florida y el IICA, la Conferencia tratará los temas de investigación más actuales y vanguardistas; entre éstos se incluye: mejores prácticas y sistemas alternativos de producción, genética de los cultivos (variedades y cultivos transgénicos) e impactos ambientales (uso y manejo de subproductos, calidad del agua, uso de la tierra y secuestro de carbono). Zamorano, EARTH, la Universidad de Florida y el IICA, son instituciones dedicadas al desarrollo de sistemas de producción sostenible en las regiones tropicales, y desean congregar a instituciones, empresas, organismos gubernamentales, no gubernamentales y agencias de cooperación que compartan el mismo enfoque para tratar sobre la producción de bio-combustibles y las oportunidades de investigación y educación en este campo. “Este esfuerzo inició en el año 2008, en Costa Rica, con el propósito de recaudar información actualizada de la producción de cultivos para biocombustibles”, dijo el Dr. Kelly Morgan, de la Universidad de Florida. “El interés ya generado por participantes a esta segunda Conferencia nos indica que vamos por muy buen camino”. Por su parte, el Ing. Arie Sanders, Director de la Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente (DSEA), asegura que “siguiendo el éxito de la primera Conferencia, este segundo evento busca fomentar el desarrollo curricular de pregrado, posgrado y la cooperación inter-institucional”. Agrega el Dr. Ramón León, docente de EARTH: “La conferencia busca promover un mayor diálogo y un intercambio de información entre investigadores, representantes de industrias y de gobiernos sobre la producción de biomasa de cultivos para biocombustibles – no solamente la producción de etanol o de biodiesel, sino también lo que es la parte de biomasa para combustión directa como fuente calórica –”. “Con este compartir de información, queremos que los participantes reconozcan la importancia que inherentemente tiene la investigación científica

en pro del desarrollo Latinoamericano; en este caso, enfocado a los biocombustibles”, dijo la Dra. Mily Cortés, Directora del Centro Zamorano de Energía Renovable. “Haciendo más experimentos y generando mas data, llegaremos a entender mejor estas fuentes alternas de energía; sabremos cómo aprovecharlas mejor, sin descuidar el impacto al ambiente. Ese es el reto”. El Dr. Morgan espera que el compartir de la información generada hasta la fecha por los distintos científicos que se darán cita en Zamorano logre, en un futuro cercano, “establecer nuevos proyectos, no sólo en Honduras y Costa Rica, también en otros países de la región”. Según el Dr. León, “es necesario que nosotros, en Centroamérica, busquemos cómo suplir las necesidades energéticas en nuestros países sin abusar de los recursos naturales, ver qué podemos hacer para desarrollar esta nueva área de importancia energética para la región, pero desde una perspectiva local”. En los últimos años se ha desarrollado la tecnología para la generación de biocombustibles a partir de celulosa, que es la gran mayoría de la biomasa vegetal que no es comestible. Esto abre la posibilidad de que cualquier tejido vegetal que tenga alto nivel en celulosa - zacates, pastos, desechos de cosecha, corteza o aserrín - se puedan convertir en biocombustible.

Energía Alternativa

“Necesitamos buscar formas más baratas de crear energía, ese es uno de los problemas que el biocombustible nos ayuda a resolver. Los biocombustibles también ofrecen nuevas alternativas para preservar el medio ambiente y erradicar la pobreza, especialmente en el área rural, que es donde hay más necesidad”, sostuvo el Dr. Kenneth Hoadley, Rector de Zamorano. En el caso de Brasil y Colombia, por ejemplo, se han desarrollado modelos de producción industrial a gran escala basados en el cultivo de caña de azúcar; sin embargo, para la región, también se ha hablado de producción a pequeña escala de biodiesel a partir de diferentes cultivos como la jatropha, la higuerilla, la palma aceitera o inclusive la producción de algas; a través de cooperativas. Todos esos temas se estarán abordando en la Conferencia. Pero en el tema de los biocombustibles existen diversas posiciones en diferentes sectores, unos a favor y otros en contra. ¿Es factible o no? Será mediante la conferencia – donde se intercambiarán conocimientos y experiencias sobre tan importante tópico – que se podrá progresar en la búsqueda de una solución socioeconómica para los países más pobres de la región. “�������������������������������������������������������������������������� La Conferencia no busca definir áreas de trabajo o dar prioridad a un biocombustible específico, sino que busca generar un foro de discusión amplio para empezar a abrir espacios donde realmente lleguemos a un acuerdo para ver que es lo más apropiado para nuestras condiciones”, dice el Dr. León. “Posteriormente, se entrará a definir formas de financiación o estrategias de trabajo, ojala de cooperación entre grupos y entre países”. En nombre de la Universidad de Florida, el Dr. Morgan recalcó que él y sus colegas desean “tomar un rol protagonista en el desarrollo de prácticas de producción de cultivos para biocombustibles. Y así como hemos hecho con Zamorano y EARTH, queremos colaborar con otros socios estratégicos en Centro y Sur América”.


Como parte de su aprendizaje, los estudiantes se involucran en el cultivo de la Jatropha para conocer de cerca las bondades de esta planta.

Jatropha

En Zamorano, gracias al apoyo de la Fundación Syngenta para la Agricultura Sostenible (SFSA), desde el año 2007 se ha iniciado un proyecto de investigación y pruebas con Jatropha curcas, comúnmente conocida en el país como piñón, que es una especie de planta cuyas semillas producen un aceite apto para hacer biocombustible. El Dr. Nils Berger, Director del Proyecto, asegura que dado que el petróleo poco a poco se agota, por medio de fuentes alternativas, como es la producción de Jatropha, se puede lograr sustituir la dependencia de este carburante. “Considerado como una maleza por los productores centroamericanos en las zonas rurales, la Jatropha es una planta que puede ser cultivada en tierras desgastadas o áridas. En otras palabras, no compite por, ni necesita, suelos fértiles para producir y tiene una duración de 50 años”, afirma el Dr. Berger. Desde hace dos años, el Dr. Berger y su equipo han venido desarrollando la parte agronómica, a través de experimentos de campo, involucrando a los estudiantes en el Aprender Haciendo y trabajos de tesis con jóvenes de último año. “Realizamos pruebas para determinar las mejores prácticas de este cultivo en una variedad de tierras y evaluamos potenciales impactos ambientales”, agregó el Dr. Berger. “Zamorano está creando un banco de semillas de Jatropha y está trabajando para mejorar el inventario genético disponible, mediante pruebas selectivas de producción”. Bajo la temática “Sistemas de Producción de Biocombustibles”, el Dr. Berger presentará los resultados en el Congreso y compartirá las experiencias que Zamorano ha obtenido en el cultivo de Jatropha.

“Vemos también que la producción de la Jatropha en la región podría convertirse en una fuente de ingresos adicional para los pequeños productores”, asegura el Dr. Berger. Zamorano se ha dado a la tarea de promover el cultivo del piñón entre pequeños productores hondureños, iniciando en el departamento de El Paraíso. “Tenemos planeado la siembra de unas 70 hectáreas para este año, más bien como un incentivo para los productores para que se involucren en la siembra de Jatropha; esperamos se conviertan en proyectos modelo. Con estas plantaciones alrededor del campus, más las 10 que tendremos en Zamorano, esperamos abastecer nuestra Planta Piloto de Biodiesel”. De ésta forma, los productores hondureños y de la región no solo podrán mejorar su calidad de vida y la de sus familias, sino también contribuirán a la fabricación de un combustible que no daña la naturaleza y que sin duda se convertirá en la mejor alternativa para la producción de combustible natural en un futuro a corto plazo.“Estudiamos también el posible impacto ambiental de la misma, desde el momento de la siembra hasta el producto final”, informó el Dr. Berger.

El Dr. Bueso junto a un grupo de estudiantes en el Laboratorio de Análisis de Alimentos estudian la semilla de la Jatropha para extraer su aceite y transformarlo en biocombustible.

Transformación: De Biomasa a Biodiesel

Buscando fortalecer la educación de la juventud latinoamericana, así como la investigación que Zamorano lleva a cabo en la región, en el 2006 la Corporación Dinant donó a Zamorano una planta piloto para la producción de biodiesel. “Zamorano está trabajando en el procesamiento del aceite de la Jatropha – desde el momento de la extracción hasta convertirlo en biocombustible –”, dijo el Dr. Francisco Bueso, Profesor Asociado de Análisis de Alimentos de la Carrera de Agroindustria Alimentaria (AGI). Con estos esfuerzos, Zamorano busca crear una industria en donde el pequeño productor, además de producir sus pequeñas parcelas de alimentos, también pueda sembrar Jatropha y vender la semilla – inicialmente a Zamorano –. “La idea es tener una pequeña planta agroindustrial para moler la semilla y producir el biodiesel, creando así un mercado local”, explicó el experto. El Dr. Bueso dijo recientemente en una entrevista a una revista regional que, a diferencia de esfuerzos que se están llevando a cabo en otras partes del mundo, Zamorano no utiliza materias primas comestibles para “evitar un potencial crecimiento en la demanda y el consecuente aumento en los precios de dichos productos a escala mundial”. Paralelamente a la investigación con Jatropha, estudiantes Zamoranos investigan otras fuentes potenciales para la producción de biodiesel. Presentemente, el Dr. Bueso supervisa unas cinco tesis, entre ellas una enfocada en la generación de biodiesel a base de palma africana. “Como investigadores, debemos estudiar nuevas tecnologías y actualizarnos en los últimos avances para dar opciones a la industria, con datos que la ayuden a tomar decisiones informadas”.

Valor Agregado

Uno de los mayores problemas que tienen en la actualidad los biocombustibles es que todavía no son rentables. Por consiguiente tampoco son competitivos con el combustible a base de petróleo, por eso en Zamorano, a través del Centro Zamorano de Energía Renovable, se está trabajando en sacarle el mayor provecho a los residuos que genera ésta planta. “Estamos trabajando con Jatropha no solamente a nivel de obtener biocombustible. Lo que nosotros buscamos es agregar valor al biocombustible a través del mejor aprovechamiento de los residuos”, sostuvo la Dra. Cortés quien en la conferencia compartirá con los presentes los avances investigativos que Zamorano ha hecho y sigue haciendo con esta interesante planta. Las investigaciones han demostrado que mediante los residuos de Jatropha se puede producir biogás y bioplaguicidas “utilizando la torta del piñón resultante de la preparación de biodiesel. De esa forma no sólo estaríamos aumentando el valor de Jatropha sino que también estaríamos reduciendo el


CZER


impacto ambiental en otros aspectos de lo que es la agricultura”, informó la Dra. Cortés.

Alianza en pro de Recursos Naturales en América Central

Otros estudios que se están llevando a cabo en Zamorano incluyen el análisis del ciclo de vida de biodiesel del piñón y el uso de biogás para el calentamiento de agua en unidades de ordeño, entre otros.

Esta Conferencia Internacional se desarrollará dentro del contexto de la Alianza para el Desarrollo y Fortalecimiento de Competencias y Capacidades para la Gestión de Recursos Naturales en América Central.

“Como docentes e investigadores, debemos ser parte de la solución, debemos crear nuevos conocimientos; solo así lograremos ser competitivos y tener una enorme herramienta para mejorar el desempeño ambiental, reducción de la contaminación y crear una alternativa energética y les daremos más valor a los biocombustibles”, concluye la Dra. Cortés.

“Esta Alianza pretende promover la transformación social y el desarrollo económico, mediante la educación, capacitación, y la investigación, contribuyendo así a la formación de una sociedad más prospera, justa y libre”, dijo el Ing. Sanders.

Congreso Internacional: Un Evento Verde

Inscripciones

Esta Conferencia ha sido oficialmente registrada con Carbonfund.org y una parte del costo de inscripción será utilizado para reducir el impacto climático del mismo, a través del apoyo a proyectos de energías renovables, eficiencia energética y reforestación que reducen y compensan las emisiones de CO2. El Comité Organizador está comprometido al uso de productos reciclados, la reducción de la basura y la compensación de las emisiones de carbono en la mayor medida posible.

Mediante la complementariedad de las acciones y la coordinación de esfuerzos el Centro Agrícola Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), INCAE Business School, la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR), Zamorano e InWEnt Capacity Building International, con el apoyo del Ministerio Alemán de Cooperación (BMZ), procuran contribuir con la formación y fortalecimiento del recurso humano de la región en temas relacionados con la adaptación y mitigación del cambio climático en la región Centroamericana.

Los interesados puede inscribirse enviando un correo de solicitud a fmembreno@zamorano.edu o visitando directamente la página Web: http://www.zamorano.edu/ICBF10. Este evento es posible gracias al patrocinio de la Fundación Syngenta para la Agricultura Sostenible (SFSA), inWent y Technoserve.

Durante el Congreso Internacional, destacados expositores e investigadores de distintos países abordarán seis temáticas referentes a biocombustibles. A continuación, compartimos con nuestros lectores tres breves perfiles de docentes de Zamorano:

La Dra. Cortés cuenta con un Doctorado en Ingeniería Química, con aplicación al medio ambiente de la Universidad de Cantabria (España). Actualmente es directora del Centro Zamorano de Energía Renovable (CZER) y profesora adjunta de la Carrera de DSEA impartiendo las clases de Gestión Ambiental, Prevención de la Contaminación y Eficiencia Energética.

El Ing. Arie Sanders cuenta con dos licenciaturas, una en Agricultura en la Universidad de Larenstein y la segunda en Economía del Desarrollo en la Universidad de Wageningen, Holanda, en la que posteriormente obtuvo una maestría en Agricultura y Desarrollo Económico. Llegó a Zamorano en octubre de 2003 y actualmente es Director de la Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente (DSEA) e imparte las materias de Economía del Desarrollo y Estadística y Planeación del Uso de la Tierra.

El Dr. Berger cuenta con una Maestría en Fitopatología y un Doctorado en Agronomía, ambos títulos obtenidos en su país natal, Alemania. Ha trabajado con cultivos alternativos en Brasil y al culminar su Doctorado comenzó a involucrarse en el tema de biodiesel a partir de palmas tropicales. Llegó a Zamorano en el 2008 y es Profesor de Producción de Cultivos Extensivos y Frutales de la Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria (CPA).


“Muchos de los estudiantes de Zamorano provienen de áreas rurales muy pobres y están buscando respuestas; programas efectivos de desarrollo económico pueden hacer una gran diferencia para sus familias y comunidades. Muchos han visto de cerca la degradación ambiental y el costo para sus comunidades y comprenden la necesidad de proteger y recuperar las áreas naturales por los beneficios a largo plazo para las personas como también para los ecosistemas”. Ing. Arie Sanders Director de la Carrera de DSEA

Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente (DSEA):

Desde sus inicios, Zamorano, como una institución formadora de líderes para las Américas ha buscado transversalizar la temática ambiental en sus distintos programas académicos – ya sea en sus clases y laboratorios y/o en los módulos del Aprender Haciendo, programa que distingue y diferencia la educación Zamorana, en el cual se complementa la teoría con la práctica en las 13 Empresas Universitarias de la institución. De forma más beligerante y dando respuesta al mercado profesional regional, Zamorano ha creado un programa académico vanguardista en la Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Este programa, con un énfasis en la formación en temáticas ambientales ha formado a partir del año 2002 a 206 jóvenes de 18 países con destrezas y habilidades para poder llevar soluciones ante problemáticas socio-ambientales en sus contextos locales. Recientemente, DSEA ha creado una cantidad de cursos avanzados que se centran en especializaciones en estudios ambientales y proveen educación en materias que están escasamente disponibles en Centroamérica. Esto incluye su nuevo y creciente programa de Ecología Marina y Estudio Costero. La clase de Ecología Marina Tropical es la primera ofrecida en Honduras y están trabajando para expandir su capacidad en el campo. DSEA tiene una gran cantidad de proyectos de energía renovable, desde su Energía Aldea Global (PEAG), el cual busca desarrollar un mercado de fuentes de energía renovable como paneles solares y turbinas de viento en el valle de Yeguare, hasta la iniciativa de biogás y programa de estufas mejoradas. Según informa el Ing. Sanders, esta carrera ha crecido mucho en los últimos años, haciendo énfasis en estudios ambientales, los cuales tienen mayor aplicación para la cadena de valor de Zamorano. Además ha aplicado su especialización en ciencias forestales y su programa de administración de agua.

Zamorano Verde

“El reto que nos hemos impuesto como Institución, es que, para el 2015 Zamorano sea auto-sostenible en cuanto a la generación de la energía que consume el campus”, dijo el Dr. Berger. “Nuestro Aprender Haciendo incluirá laboratorios, plantas experimentales y procesadoras de energía renovable en donde nuestros estudiantes aprenderán de primera mano acerca de estas tecnologías y las oportunidades que ofrecen a nuestra sociedad. Y el biodiesel extraído de la Jatropha será parte fundamental de este esfuerzo”. Agregó el Dr. Hoadley: “Mediante Zamorano Verde se busca generar un cambio de cultura a nivel institucional. Zamorano se convierte en un laboratorio vivo que, utilizando fuentes alternas, logra mantener el funcionamiento de una micro-sociedad en la cual viven, estudian y trabajan estudiantes y docentes que producen, agregan valor y venden competitivamente una amplia línea de productos. Con el apoyo de socios estratégicos y donantes, cumplimos con nuestra misión de educar, apoyado por programas de investigación y de actividades de desarrollo; estamos enfocados en el desarrollo de cadenas alimentarias altamente competitivas porque hoy en día el agro debe ser sostenible”. Zamorano Verde es una iniciativa encaminada al cuidado de los recursos naturales y a resolver tres problemas: optimizar el consumo de agua, reducir la dependencia de la institución a la red eléctrica nacional buscando alternativas energéticas y disminuir las emisiones carbónicas. “Para Zamorano, ser anfitrión de esta Conferencia Internacional, co-organizada en conjunto con amigos y colegas de EARTH, la Universidad de Florida y el IICA, es parte de ese esfuerzo que hemos denominado Zamorano Verde”, comentó el Dr. Hoadley.


Te invita la carrera de

Internacionalización de Empresas:

Aprovechando Oportunidades 1 y 2 de Octubre de 2010

Tegucigalpa, Honduras. Hotel Clarion / Campus Zamorano El CREAN 2010 es un emprendimiento de los estudiantes de la carrera de Administración de Agronegocios de Zamorano para establecer interrelaciones con otras facultades de Administración y Negocios de universidades de la región centroamericana.

Temas de actualidad serán tratados a profundidad por destacados conferencistas de la academia, el sector bancario y el sector empresarial de la región y de Estados Unidos.

Asimismo participarán estudiantes destacados de diferentes universidades de la región, mediante la presentanción de tésis e investigaciones realizadas en el campo empresarial. Temática

El Congreso se desarrollará bajo los siguientes enfoques: Exportaciones, Inversión Directa Extranjera y Competitividad Empresarial

Información:

www.congresocrean.com

e-mail: crean@zamorano.edu | Tel.: (504) 287-2125; Fax: (504) 776-6246

Próximamente www.zamorano.edu/feria |

email: feria@zamorano.edu

| Contacto: Teléfono 287 2000 ext 2087 | Cel 99853242 | Fax: 7766020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.