6 minute read

1. Resumen ejecutivo

Líneas Estratégicas de Investigación

ZAMORANO

Advertisement

1 Resumen e ec utivo

Maestría en Agricultura Tropical Sostenible

El presente documento busca sintetizar el trabajo de investigación realizado en una amplia variedad de temáticas en los diferentes departamentos académicos de la Universidad Zamorano, en una serie de líneas estratégicas de investigación y los ejes transversales que abarcan estas líneas. Zamorano contribuye al desarrollo del sector agrícola en América Latina a través de la investigación aplicada basada en el manejo integrado y sostenible de los recursos naturales. En Zamorano la investigación se implementa a través de los proyectos especiales de graduación de ingeniería, las tesis de la Maestría en Ciencias en Agricultura Tropical Sostenible (MATS), las unidades de investigación y desarrollo, y los proyectos de investigación de la facultad.

El objetivo de definir los ejes transversales y líneas estratégicas de investigación es orientar estratégicamente los programas de investigación e innovación en Zamorano y los recursos humanos, logísticos y financieros disponibles para estos fines. Las líneas de investigación permitirán a los estudiantes de la MATS y de las diferentes carreras de ingeniería, conocer el trabajo realizado en la institución y orientarse en la selección de sus temas de investigación. Por consiguiente, estas líneas permitirán fortalecer las capacidades innovadoras de nuestros graduados y aumentar la generación de conocimientos y tecnologías que puedan ser transferidos y adoptados por los diversos actores del sector agrícola de América Latina. Finalmente, las líneas estratégicas permitirán reforzar las sinergias entre los departamentos académicos y sus iniciativas de investigación.

Ej es tra nsversa les

En la definición de las líneas estratégicas de investigación en la Universidad Zamorano, se identificaron dos ejes transversales que en conjunto engloban las temáticas de investigación abordadas en la institución. Los ejes transversales podrán funcionar como el primer marco de la investigación en Zamorano. Se propone que cada una de las iniciativas de investigación implementadas o por implementar en Zamorano contribuyan directa o indirectamente a generar soluciones en uno o en ambos ejes:

1.

2. Adaptación y mitigación al cambio climático: Incluye las investigaciones orientadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas agropecuarios, sistemas naturales y de los grupos poblacionales rurales y urbanos, entre ellos, principalmente, los grupos más vulnerables (pequeños productores, grupos bajo la línea de la pobreza, indígenas, mujeres) ante los efectos derivados del cambio climático (adaptación). Incluye también las investigaciones orientadas a reducir y limitar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que contribuyen al cambio climático (mitigación).

Seguridad alimentaria y nutricional: Incluye las investigaciones orientadas a facilitar para la población el acceso en todo momento a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y sus preferencias culturales para una vida sana y activa. Incluye además las investigaciones orientadas a incrementar el ingreso de la población, particularmente para que los grupos más vulnerables puedan satisfacer sus necesidades alimentarias.

Líneas Estratégicas de Investigación

ZAMORANO

Maestría en Agricultura Tropical Sostenible

Líneas estra tégicas de investigac ión

En las temáticas abordadas en la Universidad Zamorano se identificaron siete líneas estratégicas de investigación. Las líneas estratégicas podrán funcionar como el segundo marco de la investigación en Zamorano. Se propone que cada una de las iniciativas de investigación en Zamorano, nuevas o continuadas, se enfoquen en al menos una de estas líneas estratégicas:

1. Agro-biodiversidad y la agricultura sostenible: Comprende las investigaciones relacionadas con la caracterización, conservación y uso sostenible de la diversidad genética de las especies de plantas, animales, hongos y microorganismos, y sus relaciones con los ecosistemas (biodiversidad silvestre); así como, la variabilidad genética de los cultivos, razas de animales domesticados y parientes silvestres (agro-biodiversidad). El componente de uso sostenible incluye trabajos relacionados con el mejoramiento genético de plantas y animales, el uso de la biodiversidad para la provisión de servicios ecosistémicos dentro de los sistemas agrícolas (control de malezas, control de plagas, reciclaje de agua y nutrientes) y la diversificación productiva hacia especies y usos no tradicionales.

2.

3. Manejo integrado de recursos naturales en la agricultura: Comprende las investigaciones relacionadas con la conservación y uso eficiente y sostenible del suelo y las fuentes de agua. El componente de conservación incluye trabajos relacionados con la regeneración y la reducción de la contaminación y degradación de los recursos. El componente de uso incluye trabajos relacionados con la distribución eficiente de los recursos a nivel de parcelas, fincas y cuencas hidrográficas, tomando en cuenta además aspectos de gobernanza. Las investigaciones en ambos componentes se apoyan en herramientas de análisis físico-químico, sistemas de información geográfica (SIG) y modelación. Incluye también investigaciones relacionadas con el manejo agronómico de los cultivos: control de malezas, control de plagas y enfermedades, nutrición y manejo de residuos.

Sistemas de producción y nutrición animal: Comprende las investigaciones relacionadas con la producción animal sostenible, enfocada en las áreas de ganado vacuno, porcino, caprino, avicultura, acuacultura y apicultura. Incluye trabajos sobre producción de alimentos, nutrición, engorde, suplementación, reproducción, sanidad, manejo, comportamiento y bienestar animal; así como, la calidad de los productos derivados (carne, leche, huevos y miel). Incluye también investigaciones sobre la adaptación de los sistemas productivos animales a los efectos anticipados del cambio climático, el impacto ambiental de la producción animal y el incremento en la eficiencia productiva para mitigar estos efectos.

4.

5. Agro-ambiente y la energía: Comprende las investigaciones relacionadas con la conservación y uso eficiente y sostenible de los bienes y servicios eco-sistémicos adicionales a los suelos y el agua (i.e. aire, recursos forestales, recursos marinos), tomando en cuenta aspectos de gobernanza, y las investigaciones relacionadas con la evaluación y reducción del impacto ambiental de las actividades productivas. Incluye también trabajos relacionados con las energías renovables y las tecnologías para incrementar la eficiencia energética.

Desarrollo rural sostenible y nutrición humana: Comprende las investigaciones relacionadas con las mejoras sostenibles de la calidad de vida de la población rural -especialmente

Líneas Estratégicas de Investigación

ZAMORANO

Maestría en Agricultura Tropical Sostenible

de los grupos más vulnerables- en actividades económicas tanto agrícolas como no agrícolas (i.e. procesamiento de alimentos, manufactura, turismo), incluyendo las políticas de diferente naturaleza que inciden en esta población. Incluye también las investigaciones relacionadas directamente con la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones rurales y urbanas, especialmente de los grupos más vulnerables (ver eje transversal 2).

6. Cadenas de valor en la agricultura tropical: Comprende las investigaciones relacionadas con las actividades necesarias para llevar un producto desde su concepción hasta su comercialización. Éstas incluyen el desarrollo de productos, las diferentes fases de producción, la extracción de materias primas, los materiales semi-acabados, la producción y el montaje de componentes, la distribución, la comercialización y el reciclaje. Para determinadas cadenas estas actividades pueden alcanzar una escala global. Desde la perspectiva de la gestión integrada de las cadenas de valor, incluye también investigaciones relacionadas con el mejoramiento de la competitividad y del poder de negociación, la incorporación de tecnologías, la administración de los recursos financieros y la gestión inclusiva del recurso humano.

7. Diseminación de conocimientos y tecnologías: Comprende las investigaciones participativas realizadas en conjunto con agricultores u otros grupos metas (i.e. grupos vulnerables, comunidades rurales) y las investigaciones sobre los factores determinantes en la adopción de tecnologías. Involucra de igual manera las iniciativas de comunicación de los resultados de las investigaciones en las siete líneas estratégicas a estudiantes, científicos, docentes, técnicos, agricultores y público en general, a través de los programas de ingeniería y posgrado, presentaciones y publicaciones científicas internas (Zamorano Investiga, revista CEIBA) y externas (conferencias, simposios, revistas), capacitaciones técnicas, cursos y talleres, intercambios, publicaciones en medios de comunicación masivos e iniciativas de ciencia ciudadana.

Como parte de su validación, los ejes transversales y líneas de investigación serán utilizados para clasificar los trabajos participantes en la Conferencia Zamorano Investiga 2020. Partiendo del presente documento, el siguiente paso consistirá en discutir y validar con la facultad de Zamorano los ejes transversales y las líneas de investigación identificadas. Esto con el fin último de construir y formalizar una estrategia institucional de investigación. Dicha estrategia nos permitirá generar soluciones de mayor escala, de manera incremental y/o continua en una serie de áreas claves, y así fortalecer nuestra proyección institucional en el ámbito académico y nuestra posición como líderes en investigación a nivel regional e internacional.

This article is from: