Newsletter del Departamento de Ciencia y Producción Agropecuaria (CPA) Zamorano, Valle del Yeguare, Honduras Enero de 2016
Pasantías de los Estudiantes
Belkys Celideth Carreño Famanía (Panamá). Estoy en Panamá realizando mi pasantía en la Empresa MELO, S.A. La pasantía cubre todos los aspectos relacionados a ofrecer asesoría técnica e insumos a grandes y medianos productores agropecuarios. Tengo la oportunidad de generar un proyecto como aporte de lo aprendido durante la pasantía y lo adquirido durante los años de estudio en Zamorano. Esta gran empresa me ha dado la oportunidad de conocer las producciones de pollos de engorde, gallinas ponedoras y reproductoras que en realidad son su fuerte. Así como también los programas de implementación de mecanismos de producción más limpia, que mantienen un enfoque preventivo respecto al impacto de las actividades de las empresas en el medio ambiente, fomentando iniciativas que permitan la difusión de tecnologías respetuosas con el mismo. La Empresa MELO, S.A. ha marcado su liderazgo con la construcción de su planta de energía solar y minihidroeléctricas que mantienen una balanza energética para la empresa. Realizar mi pasantía aquí me ha creado una imagen de lo que es el mundo laboral, los problemas que debemos ser capaces de resolver en el campo, y lo más importante que me ha enseñado es que no importa en qué eslabón de la producción estamos, sino que como agrónomos debemos ser capaces de suministrar soluciones a nuestros clientes brindándole la atención necesaria para que formen parte de nuestra empresa e incrementar el desarrollo e innovación de nuestros negocios. Fatima Cecilia Avaroma Gutierrez (Bolivia). Me encuentro en Corvallis, Oregon, Estados Unidos, realizando mi práctica profesional en la Universidad Estatal de Oregon (Oregon State University). Mi pasantía tiene por objetivo llegar a conocer
ampliamente la Nutrigenómica, en este campo estaré ayudando en colectar muestras de sangre y heces fecales de terneros para realizar los estudios en el laboratorio del Dr. Massimo Bionaz y el Dr. Johan Osorio quienes son los principales desarrolladores de los proyectos en los cuales mi compañero Sebastiano Busato y mi persona estamos envueltos. El estudio que desarrollaremos consiste en la extracción de ARN para analizar y buscar la forma de proporcionar resistencia a los terneros a ciertas enfermedades. El estudio se desarrolla a través de la técnica PCR cuantitativa en tiempo real (rt-qPCR), el ARN obtenido se usará para activación de factores reguladores de transcripción (TF) conocidos como PPAR (peroxisome proliferator-activated receptor). Los estudios revelan que la activación del PPAR está asociada con las condiciones productivas y sanitarias en vacas de leche, como; presencia de mastitis subclínica, cantidad de grasa en la leche, sólidos totales, características que son útiles en la vida productiva de la vaca y de las crías.
Keyla Dayana Bravo Rodriguez (Ecuador). Me encuentro en California en la empresa Golden Valley Farm. Mi pasantía se divide en las áreas de manejo en campo y nutrición, salud ovina, ordeño, producción de queso y mercadotecnia. La pasantía cubre todo lo relacionado con la parte ovina. La granja cuenta con un médico veterinario encargado de todas las ovejas y de prevenir sus