Especial ¡Soluciones! - Manejo Integrado de Plagas

Page 1

la revista de proyección de zamorano

A través de PROMIPAC (Programa de Manejo Integrado de Plagas en América Central) y otros proyectos, Zamorano proporciona los conocimientos especializados, técnicas de diagnóstico y una experiencia de aprendizaje práctico que necesitan los agricultores para minimizar el uso de pesticidas, aumentar el rendimiento de los cultivos y proteger la salud de las personas y el medio ambiente.


1

www.zamorano.edu


la revista de proyección de zamorano

con la

Naturaleza A través de PROMIPAC (Programa de Manejo Integrado de Plagas en América Central) y otros proyectos, Zamorano proporciona los conocimientos especializados, técnicas de diagnóstico y una experiencia de aprendizaje práctico que necesitan los agricultores para minimizar el uso de pesticidas, aumentar el rendimiento de los cultivos y proteger la salud de las personas y el medio ambiente.

2

www.zamorano.edu


“Estas tierras de cultivo son el único medio de sustento de mi familia. La escuela agrícola de campo me ha dado información importante y capacitación práctica que me ha ayudado a cultivar más productos y a ganar más dinero. Me han enseñado a mantener a mis hijos a salvo de los pesticidas. Ahora el agua que consumimos está limpia. Ya no tengo la preocupación de despertarme un día y encontrar mis cultivos destruidos por los insectos o por algún otro problema. Con los ingresos adicionales provenientes de nuestra cosecha reconstruimos el techo de nuestra casa y pagamos el tratamiento médico de mi esposo. Mis hijos ahora van a la escuela. Esta escuela de campo ha mejorado la vida de todos nosotros.” Ernestina Cepeda Córdoba El Salvador

E

Manejo Integrado de Plagas (M

l Manejo Integrado de Plagas (MIP) es una técnica dirigida a las plagas y enfermedades de un lugar específico —un campo de cultivo, una casa, escuela, oficina o prado—, y se limita a tratar las áreas infestadas y los problemas existentes. Año con año, el MIP ha ido ganando popularidad como estrategia efectiva para combatir plagas y enfermedades al mismo tiempo que salvaguarda la salud de las personas y del medio ambiente. Conceptualizado en los Estados Unidos en la década de los años 50, el MIP es una alternativa para el manejo convencional de plagas en el cual, como medida de prevención, se administraba un amplio espectro de pesticidas (y herbicidas), a intervalos regulares, sobre la totalidad de un cultivo. Esta vía convencional puede llevar a varios problemas, tales como especies de plagas más resistentes y hasta inmunes a los tratamientos pesticidas, el exterminio de insectos benéficos, incluyendo los polinizadores; la degradación de la tierra, la contaminación de los alimentos y el agua, e impactos nocivos en la salud de los trabajadores del campo y sus familias.

3

www.zamorano.edu

En contraste, el MIP se basa en la observación cuidadosa del cultivo y su medio ambiente para llevar a cabo un programa de control dirigido a un problema específico, sea una enfermedad, una infestación de insectos o un problema de ratas. Entender el balance ecológico fortalece el Manejo Integrado de Plagas al reconocer que la erradicación absoluta de las especies de “plagas” no es ni posible ni deseable, y que promover otros factores –incluyendo salud de la tierra, luz e irrigación adecuadas, poblaciones de insectos benéficos (predadores de plagas), y alternar cultivos y/o cultivos mixtos—también aumenta la productividad de la labranza y reduce los problemas de infestación. Desde hace mucho tiempo, Zamorano ha estado comprometido con la agricultura y las prácticas sostenibles de manejo de cultivos. La Escuela fue la primera institución en Honduras en practicar MIP, cuando empezó a enseñar estrategias de Manejo Integrado de Plagas a principios de los años 80 y a aplicarlas en sus campos y huertos. En 1983, Zamorano emprendió su primer esfuerzo de proyección de MIP e identificó con éxito formas en que los agricultores hondureños podían utilizarlo para combatir la babosa que estaba destruyendo los cultivos de frijol,


la revista de proyección de zamorano

un grano básico en Centro América. Pocos años después la Escuela estaba desarrollando métodos exitosos para manejar las plagas de los cultivos de maíz, cebolla, col, brócoli, coliflor, melón y tomate, entre muchos otros, y había iniciado programas de proyección en El Salvador, Honduras y Nicaragua. En 1992, Zamorano emprendió una iniciativa para proveer asistencia a agricultores de subsistencia en áreas remotas de Honduras. La Escuela trabajó con organizaciones no gubernamentales para crear grupos en comunidades agrícolas pequeñas y proporcionarles soluciones locales fácilmente disponibles, para problemas de plagas –tales como enseñar a los agricultores a extraer un pesticida de un árbol local, el Madriado (Gliricidia sepium) y aplicarlo a las plagas del maíz y el frijol. Iniciada a través del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, la iniciativa de proyección fue financiada por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). (COSUDE es una organización de ayuda internacional que busca aliviar la pobreza a través de iniciativas tales como promover la autosuficiencia económica, la seguridad alimentaria y la mitigación de problemas ambientales).

A COSUDE le impresionaron en particular dos aspectos clave de la metodología de Zamorano. Primero, el proyecto empleaba antropólogos como parte del equipo para ayudar a los capacitadores a entender el contexto cultural del trabajo, y proporcionar ideas sobre la forma en que los campesinos aprendían y se comunicaban, evitando la tendencia de los expertos de “utilizar discursos llenos de datos y terminología científica” como lo expresó el catedrático de Zamorano y director de proyecto, Dr. Alfredo Rueda. En segundo lugar, en vez de imponer una respuesta única para un problema, el proyecto proporcionaba capacitación sobre un “menú de opciones” para que cada agricultor(a) pudiera decidir qué técnicas funcionarían mejor para él/ella. Después de observar el éxito con este trabajo inicial en zonas rurales de Honduras, a principios de 1994 COSUDE consiguió que Zamorano dirigiera un programa similar que empezaba a abrirse camino en Nicaragua. Pocos años después ese cometido creció hasta convertirse en lo que ahora simplemente se conoce en toda la región como PROMIPAC –acrónimo del Programa de Manejo Integrado de Plagas en América Central- un esfuerzo de muchos millones 4

www.zamorano.edu


de dólares que ha capacitado a centenares de voluntarios, empleados gubernamentales, maestros de educación secundaria, y catedráticos e investigadores universitarios, y ha creado con ellos cientos de escuelas agrícolas de campo (EAC) en El Salvador, Honduras y Nicaragua que se establecen donde se presentan las necesidades, proporcionan capacitación práctica con un cultivo dado –aquél sobre el cual los agricultores quieran aprender más-, desde la semilla hasta la cosecha, y a veces hasta su comercialización. Aproximadamente 30 agricultores, algunas veces con sus familias, trabajan en huertos de media a una hectárea, cooperando en pequeños grupos, con capacitadores y expertos que se aseguran de que se cubra todo lo que es posible practicar y discutir. Los temas incluyen identificación y manejo de insectos y enfermedades, uso adecuado de los pesticidas y de los procedimientos de seguridad, controles biológicos, insectos benéficos y cultivos de compañía, calidad y fertilización de la tierra, elaboración de composta, irrigación, intercalado de cultivos, así como leyes y regulaciones locales e internacionales en lo que se refiere a los cultivos en particular y sus mercados. También se cubre agricultura orgánica, y técnicas moleculares y de diagnóstico. Las EAC también trabajan más allá de promover el MIP y las mejoras técnicas de las fincas y sus cultivos, animando a los participantes a desarrollar una disciplina personal, la habilidad de aprender por ellos mismos, y la comprensión del valor de cooperar con los vecinos y demás agricultores. Por su atención a los intereses sociales, la sostenibilidad ambiental, el fortalecimiento de las comunidades y las cooperativas agrícolas y de comercialización, el programa es un trampolín para la estabilidad económica y el fortalecimiento de la comunidad a largo plazo. De esta manera PROMIPAC ha demostrado ser un éxito notable. Los analistas externos 5

www.zamorano.edu

estiman conservadoramente que más de 50,000 agricultores han sido capacitados a través de las escuelas de campo por más de 80 organizaciones de extensión. Los datos recolectados previamente demuestran que el uso de pesticidas ha disminuido y la productividad de los cultivos está en aumento, y varias observaciones empíricas (el próximo año se realizará un estudio), indican que hasta los programas de extensión que ya no trabajan con PROMIPAC siguen enseñando MIP y otras prácticas amigables con el medio ambiente, utilizando el modelo de la escuela agrícola de campo –exactamente como esperaban los líderes de Zamorano. A finales de 2008, el equipo de PROMIPAC y COSUDE tomó la decisión de continuar con el trabajo en Honduras y Nicaragua por cuatro años más, aunque cerraría el trabajo de PROMIPAC en El Salvador. Los principales indicadores económicos y sociales de El Salvador –especialmente el ingreso per cápita- han aumentado desde que comenzó el programa, y muchas organizaciones de extensión continúan difundiendo el MIP y las mejores prácticas agrícolas.


la revista de proyección de zamorano

Q & A with Orlando Cáceres

En la conversación a continuación, Orlando Cáceres, director del proyecto para la campaña de El Salvador de 2001 a 2008, expone la evolución de PROMIPAC en ese país, y algunos de sus métodos, retos y logros. Cuénteme un poco acerca de la manera en que PROMIPAC El Salvador encaminó su trabajo. Teníamos un equipo técnico que coordinaba el trabajo para cada una de nuestras áreas estratégicas: escuelas de extensión, investigación y bioinvestigación, proyección educativa, y leyes y políticas. Creamos un plan anual para cada sección con un grupo central de coordinación para asegurarnos de que las áreas estuvieran integradas adecuadamente. Nuestro equipo tenía ocho miembros a tiempo completo; pero además, muchos trabajadores de varios grupos de extensión sin fines de lucro y de escuelas gubernamentales y grupos de proyección.

¿Cuál es la diferencia entre las escuelas de extensión y la proyección educativa? El área de proyección educativa trabaja para mejorar la educación formal acerca de MIP y las mejores prácticas agrícolas en universidades y escuelas. Nosotros proporcionamos asistencia técnica y capacitación al personal docente y catedráticos sobre temas que incluyen fitopatología (estudio de las enfermedades de las plantas), malezas, la adaptación de EAC a un medio escolar o universitario, redacción técnica, análisis estadístico, e incluso legislación local e internacional respecto a MIP, uso de pesticidas convencionales, y certificación orgánica. Por supuesto, incorporamos nuestros objetivos más amplios y enfatizamos la importancia de enseñarles a sus alumnos a implementar las prácticas de prevención, a poner atención al medio ambiente en conjunto y a volver al uso de pesticidas solamente como último recurso. El área de la escuela de extensión proporciona toda la capacitación para los capacitadores –generalmente de organizaciones y escuelas técnicas sin fines de lucro- quienes crean luego las escuelas de campo y trabajan directamente con los agricultores. Estimamos que hemos capacitado unos 250 de estos extensionistas.

¿Es decir que los miembros del equipo PROMIPAC no enseñan en las escuelas? A veces damos capacitación especial sobre un problema o técnica nuevos, pero los extensionistas son los que trabajan directamente con los agricultores la mayor parte del tiempo. Nosotros visitamos las EAC periódicamente para proporcionar asistencia o apoyo técnico específico y asesoría, y para evaluar cómo van los cultivos y qué tan bien están implementando los agricultores lo que se les ha enseñado. Por lo general asistimos a la apertura y cierre de curso y estamos en contacto regular para consultas. También ayudamos con el diagnóstico inicial, que se hace al principio con los agricultores para averiguar lo que ellos saben, cómo es el medio ambiente, y otros factores para adaptar el plan de estudios a las condiciones y necesidades locales.

6

www.zamorano.edu


¿Cuál es la estructura de una escuela agrícola de campo? Entiendo que es un método de enseñanza iniciado por la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de las Naciones Unidas y adaptadopor PROMIPAC para Centroamérica. Las escuelas de campo se establecen en cualquier lugar donde el grupo de extensión encuentra una necesidad –usualmente para ayudar a los agricultores a enfrentar el problema de una plaga nueva o cada vez más frecuente, o para enseñarles cómo manejar un nuevo cultivo. En la mayoría de los casos, una EAC capacita un grupo de 25 a 30 agricultores, quienes deciden qué cultivo estudiarán –tal como maíz, tomate o frijol. Durante alrededor de cuatro meses cultivan esa especie desde la semilla hasta la cosecha. La parcela de tierra de la escuela de campo tiene generalmente un tamaño de media hasta una hectárea, y los agricultores se dividen en pequeños grupos que trabajan su sección del terreno. Se reúnen varias veces a la semana en la EAC, mientras siguen también cuidando sus cultivos en sus casas. Nosotros ponemos toda la tecnología que vamos a enseñarles en esa parcela, de manera que hacemos demostraciones todas las semanas sobre diversos aspectos del cultivo. El plan de estudio cubre la planificación de la parcela, cómo crear y trasplantar almácigos, cómo crear un sustrato, cómo escoger los fertilizantes y las mejores variedades de plantas, los tipos de hongos y rizomas que se deben cultivar para proteger las raíces, técnicas de irrigación, etcétera. Y por supuesto aprenden sobre la plaga o plagas de ese cultivo, los enemigos naturales de esas plagas y cómo aplicar la investigación y las técnicas de manejo.

¿Por qué se separan los agricultores en grupos? Eso los ayuda a aprender realmente. Tienen lo que llamamos una sana competencia. Por lo general hay cuatro o cinco grupos con cinco a siete agricultores cada uno. Cada grupo tiene un nombre como Los Fantásticos, Los Innovadores, Los Presidentes, Los Invencibles –esos mismos nombres se colocan en nuestra documentación. Al final de cada curso, hacemos una ceremonia e invitamos a la comunidad, y al alcalde u otra autoridad local. Les damos diplomas y certificados de reconocimiento a los agricultores, y premios por sus logros; como el premio al agricultor que aprendió más, al grupo que trabajó mejor en equipo, a la persona más colaboradora, y similares. Los participantes se enorgullecen mucho de terminar el programa, y a menudo asisten familias enteras a la ceremonia.

Durante el curso de la escuela agrícola de campo, ¿cubren ustedes algo además de los cultivos? Depende en parte del plan inicial creado con los agricultores. Eso es parte de la belleza del modelo de la escuela de campo, que es tan flexible que podemos proporcionarle a cada grupo la información que más desea. A menudo hablamos sobre comercialización, y cubrimos leyes y regulaciones, de manera que los agricultores saben qué certificaciones necesitan para los diferentes mercados y cómo mantener en regla su documentación. Usualmente incluimos también análisis sobre productos de valor agregado. Por ejemplo, podríamos discutir cómo tratar de hacer salsa para vender en caso de que caiga el precio de los tomates, para obtener más dinero de la cosecha. Les proporcionamos los recursos y contactos que necesitarían tener en caso de desear llevar a la práctica una idea como esa.

¿Cuántas escuelas de campo funcionan al mismo tiempo? Un mínimo de 30 y un máximo de 100, pero un año tuvimos 130. 7

www.zamorano.edu


la revista de proyección de zamorano

¿Me puede dar un ejemplo de la clase de trabajo de investigación que hizo PROMIPAC El Salvador? Teníamos recursos limitados así que nos enfocamos en los problemas que eran más devastadores. En los 5 o 6 años anteriores, los cultivos de papa empezaron a sufrir un problema nuevo, la “punta morada”. Un agricultor podía perder más de la mitad de su cosecha a causa de eso. Debido a que era algo tan nuevo y a que las papas son un producto de primera necesidad, nuestro equipo empezó a buscar qué lo causaba –identificar la causa del problema es el primer paso hacia su control exitoso. Encontramos un insecto, el Paratrioza cockerelli, que causa la enfermedad; y después de mucha observación, y de pruebas de laboratorio y de campo, recientemente encontramos un hongo que parece matarlo.

Entonces en lo que respecta a la “punta morada”, ¿qué le enseñan a los agricultores sobre el insecto y la enfermedad? Las papas pueden tener muchos problemas, por eso primero queremos asegurarnos de que los agricultores puedan identificar correctamente la plaga que está causando el problema en particular. Les proporcionamos ejemplos en el campo y repasamos cómo se puede identificar cada problema. Con el Paratrioza les enseñamos cómo arruga las hojas, la decoloración típica, cómo aparecen pequeños bulbos o protuberancias –parecidos a papas minúsculas— en los tallos que sobresalen de la tierra y en las hojas. Les proporcionamos tarjetas didácticas para que las guarden como referencia futura. PROMIPAC tomó las primeras fotografías que se utilizan ahora para identificar el Paratrioza cockerelli hembra del macho –antes de nuestro trabajo no existían fotos del insecto vector. Por supuesto, los agricultores necesitan saber cómo identificar los diversos problemas con exactitud y prontitud para que puedan manejar sus cultivos con efectividad, de manera que no terminen utilizando métodos tales como el tratamiento con un pesticida genérico que pueda ser peligroso, costoso, que requiera mucho tiempo y que no sea eficaz. Por ejemplo, es necesario que los agricultores entiendan y sean capaces de identificar los insectos en las diferentes etapas de su ciclo de vida, porque a ciertas plagas se les aplica tratamiento a los huevos y a otros se les combate en su fase larvaria. También, debido a que algunos insectos, como el Paratrioza cokerelli, succionan nutrientes de la planta, los agricultores deben saber que en lugar de pesticidas de contacto tienen que utilizar un pesticida sistémico que la planta absorba y que el insecto consuma a través de la planta; por lo tanto les enseñamos a los agricultores a identificar cada etapa de la vida del insecto y cuáles son los mejores métodos para aplicar en cada fase.

Existen técnicas que los agricultores pueden aplicar todo el tiempo para ayudar a reducir los problemas de los cultivos, ¿no es cierto? Si. También les enseñamos las mejores prácticas para los cultivos. Por ejemplo intercalado de cultivos, en donde se planta en líneas intercaladas para ayudar a aislar la aparición de una plaga y evitar que dañe toda la cosecha. También les enseña a los agricultores a favorecer los insectos benéficos, algunos de los cuales cazan gran variedad de insectos dañinos, y les enseñamos sobre las plantas benéficas que atraen a las plagas alejándolas de los cultivos. De la misma manera presentamos temas como la fertilidad de la tierra y la irrigación apropiada; porque así como los seres humanos, si una planta está verdaderamente saludable es menos probable que sucumba al ataque de una enfermedad. Algunas de estas técnicas ayudan a combatir el Paratrioza. 8

www.zamorano.edu


PROMIPAC es reconocido por su esfuerzo para incluir mujeres en sus programas de capacitación y en las escuelas de campo. ¿Por qué y cómo surgió esto? Bueno, en primer lugar las mujeres forman un porcentaje significativo de los agricultores centroamericanos, ya sea porque trabajan con sus esposos o porque son solteras o viudas. Además, sabemos que aunque sólo los hombres trabajaban en el campo, sus esposas y familiares también sufrían de la contaminación por pesticidas. Las esposas ayudan a sus compañeros a transportar equipo y producto, limpian su ropa, y a veces, cuando un agricultor no conoce los riesgos de los químicos con los que trabaja, puede llegar a su casa y antes de lavarse o cambiarse de ropa levantar a uno de sus hijos pequeños y abrazarlo, sin darse cuenta de que lo está exponiendo a un veneno peligroso. Por eso sabíamos que teníamos que hacer participar a las mujeres. Le pedimos a los extensionistas reclutar cierto porcentaje de mujeres agricultoras como participantes; usualmente alrededor del 28 por ciento. Algunos de estos grupos de extensión tienen grupos de mujeres por definición; es decir, hay esa clase de proyección e incorporación. Algo más que empezamos a hacer fue pedirles a los agricultores que trajeran a sus esposas o a otras mujeres adultas de la casa a ciertas sesiones de capacitación. Cuando una escuela tenía programada una capacitación sobre el uso de pesticidas o sobre la ubicación de una plaga particular de insectos se solicitaba que a las mujeres de la finca también se les pidiera asistir a esa sesión.

¿Tiene algún comentario final acerca de PROMIPAC? Algunas de las personas que han pasado por el programa han sido verdaderamente inspiradoras. Amadeo Oliva de Metapán, cerca de la frontera con Guatemala, siembra ahora una diversidad de cultivos; tiene un huerto integral con todo desde chiles, pepinos y maíz, hasta caña de azúcar y café. Creo que usa todos y cada uno de los métodos de cultivo que enseñábamos y algunos otros para proteger sus vegetales. Por ejemplo, siembra sorgo entre las filas para combatir la mosca

9

www.zamorano.edu


la revista de proyección de zamorano

Grupos de agricultores como estos, aprenden a hacer los plaguicidas de árboles y plantas nativas. blanca, que es arrastrada por el viento hasta la hierba alta y queda atrapada ahí, y aplica jabón para contrarrestar los pulgones. Pasó de apenas obtener ganancias con su cosecha de tomates a tener suficiente dinero no sólo para sus necesidades básicas, sino hasta para construir un pequeño invernadero. Otro aspecto impresionante es la forma en que Amadeo se ha convertido en un líder de su comunidad. Vino después a vernos y nos dijo que quería dirigir una escuela de campo, así que fundamos un grupo de extensión para trabajar con él. En la actualidad tiene también un pequeño negocio en el que vende almácigos y un sustrato que él mismo ha desarrollado. Toma un poco de material fértil de las montañas, lo mezcla con composta, tierra local y desperdicios animales, y lo deja reposar por un tiempo. Los microorganismos locales de importancia se reproducen rápidamente y después él lo enriquece aún más con técnicas de micro remediación. Es simplemente un material increíble, y ahora todos sus vecinos lo están utilizando con mucho éxito. Esta es la clase de personas que realmente hacen que PROMIPAC sea un éxito. Actualmente Orlando Cáceres trabaja como Coordinador Principal del proyecto FOMILENIO, un trabajo de proyección de Zamorano en El Salvador, fundado por la Cuenta del Reto del Milenio.

10

www.zamorano.edu


Alfredo

Antonio Rueda Pinzón

Z

Biografías

amorano ha sido parte de la vida del Dr. Alfredo Rueda desde que ingresó por primera vez como estudiante para obtener el título en Ciencias Agrícolas en 1980. Continuó hasta obtener su Licenciatura enfocada en Manejo de Protección de Cultivos en la Universidad Estatal de Kansas en 1984, antes de regresar a Zamorano para trabajar en el recién iniciado programa MIP. Posteriormente Alfredo Rueda estudió una Maestría en Entomología en la Universidad de Florida y volvió a Zamorano para ocupar el puesto de Asistente del Director, y luego Director Provisional del Departamento de Protección de Cultivos. En 1994, dejó la Escuela por última vez para obtener el título de Doctor en Entomología de la Universidad de Cornell en Nueva York, donde para su tesis desarrolló los componentes de investigación y educación de un programa de manejo

11

www.zamorano.edu

integrado de plagas (MIP) para la cebolla dulce en Honduras. A su regreso a Zamorano en 1999, el Dr. Rueda se desempeñó como coordinador regional del programa PROMIPAC, así como de coordinador del programa de fitotecnología (investigación y desarrollo vegetal) de la Escuela. Además de estas responsabilidades, actualmente imparte las clases de biología y ecología de insectos y plagas, supervisa proyectos de tesis de los graduandos y continúa investigando, escribiendo, y dando asesoría sobre una amplia variedad de plagas y respuestas al Manejo Integrado de Plagas. El Dr. Rueda es miembro, entre otras asociaciones, de la Sociedad Americana de Entomología y de la Asociación Especializada de Café de América (SCAA por sus siglas en inglés).


la revista de proyección de zamorano

Orlando Cáceres Rivera

O

rlando Cáceres es experto en agricultura sostenible, manejo integrado de plagas (MIP), y buenas prácticas agrícolas (BPA), y ha trabajado en dichas áreas durante más de veinte años en programas de educación y proyección en Honduras, Nicaragua y El Salvador. Obtuvo su título de agrónomo en 1984 y se graduó como Ingeniero Agrónomo en Zamorano, en 1988. En 1992, concluyó una Maestría en Entomología de la Universidad Estatal de Kansas con una beca Fullbright, y en 2000 ganó un postgrado en administración de empresas de la Universidad Nacional de Nicaragua.

Actualmente Orlando Cáceres trabaja como coordinador principal de los proyectos emprendidos por Zamorano como parte de FOMILENIO, un trabajo de proyección en El Salvador creado por la Cuenta del Reto del Milenio. FOMILENIO trabaja para reducir la pobreza y estimular el crecimiento económico en el norte de El Salvador a través de una variedad de programas de capacitación y desarrollo para la agricultura, turismo rural, salud, desarrollo empresarial e infraestructura de transporte, entre otros.

12

www.zamorano.edu


la revista de proyección de zamorano

EQUIPO EDITORIAL LUIS SALAZAR MARTIN SCHWARZ LEE SHANE DAN EDSON ADRIANA RODRIGUEZ LIGIA ROMERO NAHUM SAUCEDA Cortesía de PROMIPAC ALEXIA FRANKS DON POUCHER

Director Creativo Supervisor Escritora Editor (Inglés) Traductora Editor (Español) Diseño Gráfico & Estilo Fotografía Contribuyente Consultor

Zamorano es una institución de educación superior sin fines de lucro, incorporada en el Estado de Delaware en los Estados Unidos de América, y registrada con la oficina de Impuestos Sobre la Renta de ese país, como una organización (501)-(c)-(3). En muchos paises de América Latina existen beneficios fiscales para personas, empresas y organizaciones que brindan apoyo a Zamorano.

www.zamorano.edu/soluciones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.