Modelo De Gestión Estratégica De Diseño En La Cadena Láctea

Page 1

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA Gestión Estratégica De Diseño En Cadenas Productivas Pontificia Universidad Javeriana Facultad Arquitectura y Diseño


Maria Fernanda Jiménez Ardila. Juan Diego Valencia Eslava. Juan Pablo Zamora Carranza. Bogotá, Junio de 2011

2

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Tabla de contenido Extracto ............................................................................................................................................................ 7 Qué es la leche .................................................................................................................................................. 8 Descripción Cadena Láctea ................................................................................................................................. 9 Ubicación Geográfica de la Cadena Láctea .......................................................................................................... 10 Sistema de Pago de Leche Cruda al Productor (Fedegan, 2010) ............................................................................. 11 Precio Promedio de Venta de Leche Cruda en Mayo de 2010 (Fedegan, 2010) ........................................................ 12 Normativas y Lineamientos ............................................................................................................................... 12 Decreto 616 de 2006 (Ministerio de Protección Social de la República de Colombia, 2006) ................................... 13 Conpes 3375 (Departamento Nacional de Planeación, 2005) .............................................................................. 15 Conpes 3676 (Departamento Nacional de Planeación, 2010) ............................................................................. 16 Estructura actual de la Cadena Láctea ................................................................................................................ 17 Eslabón Proveedores ..................................................................................................................................... 18 Eslabón Producción de Leche Cruda ................................................................................................................ 19 Problemas en el Eslabón Producción de leche Cruda ................................................................................................. 20 Eslabón Transformacion ................................................................................................................................. 22 Problemas en el Eslabón Transformación ................................................................................................................... 23 Eslabón Comercialización ............................................................................................................................... 25 Problemas en el Eslabón Comercialización ................................................................................................................ 26

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

3


Eslabón Consumo .......................................................................................................................................... 27 Problemas en el Eslabón Consumo ............................................................................................................................ 28 Problemas Generales de la Cadena de Lácteos ................................................................................................. 28 Ventajas de la Cadena de Lácteos ................................................................................................................... 31 Modelo De Gestión del Diseño En La Cadena Productiva De los Lácteos ................................................................ 33 Enfoque estratégico del modelo ...................................................................................................................... 34 Mapa estratégico del modelo de gestión estratégica para la cadena láctea ......................................................... 35 Indicadores ................................................................................................................................................... 36 Asesoría Eslabón Producción De Leche Cruda .................................................................................................. 40 Fases de intervención ................................................................................................................................................. 41 Asesoría Eslabón de Transformación .............................................................................................................. 45 Áreas de intervención ................................................................................................................................................ 46 De Centro de Acopio a C.I.R.A (Centro Integrado de recursos Agroindustriales) ................................................. 49 Pastos de zonas verdes de Bogotá y los Silos ............................................................................................................. 50 Factores de riesgo ............................................................................................................................................. 52 Factor: clima, estacionalidades y Sub producción de leche ......................................................................................... 52 Factor: Sobre producción de leche .............................................................................................................................. 53 Factor: Cancelación del programa comederos comunitarios y refrigerios para colegios públicos ................................. 53 Logística Modelo De Gestión del Diseño En La Cadena Productiva De los Lácteos .................................................. 54 Dinámica en situación normal ......................................................................................................................... 55 Dinámica en caso de escases de comida ........................................................................................................... 57 4

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Visitas de los niños para conocer la Cadena de los Lácteos ................................................................................ 58 Plan Piloto ....................................................................................................................................................... 61 Localidad Rafael Uribe Uribe .......................................................................................................................... 62 Municipio Sopó .............................................................................................................................................. 63 Eslabón de Producción de Leche Cruda: Finca de Nicolás Terreros y 4 más ......................................................... 64 Eslabón de Transformación: Castilac ............................................................................................................... 65 Centros de acopio ......................................................................................................................................... 66 Comprobaciones ............................................................................................................................................... 67 Eslabón Producción de Leche Cruda ................................................................................................................ 67 Eslabón Transformación ................................................................................................................................. 67 Comparación con publicación de la FAO ......................................................................................................... 68 Cámara de Comercio de Bogotá ..................................................................................................................... 68 Conclusiones ................................................................................................................................................... 69 Anexos ............................................................................................................................................................. 70 Tablas de bonificaciones y castigos del sistema de pago de leche cruda al productor .......................................... 70 Tablas de bonificaciones y castigos del sistema de pago de leche cruda al productor .......................................... 71 Tabla de descuento por transporte del sistema de pago de leche cruda al productor ........................................... 72 Trabajos Citados, Bibliografía y Referencias ........................................................................................................ 73

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

5


6

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Extracto

El modelo de gestión estratégica de diseño para la cadena láctea tiene como objetivo mejorar sus condiciones de competitividad y sostenibilidad, por medio de diferentes acciones y proyectos de diseño industrial. En el análisis se identifico la oportunidad de crear una plataforma tecnológica sobre la cual interactúen los recursos, eslabones, actores, y nodos para alcanzar un mismo fin: aumentar la calidad de leche y sus derivados y de este modo agregar valor a la cadena. Para esto, se plantea integrar nuevos actores y generar nuevas relaciones dentro de la cadena que permitan a cada eslabón y actor un mejor desempeño en sus actividades, recibirán asesoría que permita aumentar su productividad e implementar nuevas practicas. Por esta asesoría mencionada, dependiendo de qué eslabón sea la intervención, pagaran con leche cruda o servicios de transformación, que se convertirán en productos terminados, de excelente calidad, para alimentar a niños de bajos recursos económicos.

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

7


Qué es la leche Es el producto de la secreción normal de la glándula mamaria, de animales bovinos sanos, obtenido por uno o varios ordeños diarios, higiénicos, completos e ininterrumpidos (Terreros, 2011). Es una 1 mezcla heterogénea compuesta por un sistema coloidal de tres fases: Solución: los minerales así como los hidratos de carbono se encuentran disueltos en el agua. Suspensión: las sustancias proteicas se encuentran con el agua en suspensión

!"#!$%&$# /*#"4#3')(&%,)#("#4$#*"%'"%-6+#+)'1$4#("#4$#.4C+(&4$#1$1$'-$I#("# $+-1$4"*#5)A-+)*#*$+)*I#)5,"+-()#3)'#&+)#)#A$'-)*#)'("J)*#(-$'-)*I# B-.-K+-%)*I#%)134",)*#"#-+-+,"''&13-()*L#>="''"')*I#MNOO@#

!"#$%&"'()## $#*&#%)+,"+-()#("#.'$*$#

!"#$%&"'()# #$#*&#3')%"*)#("#"4$5)'$%-6+##

/+,"'$##

7$*,"&'-8$($##

:"%B"*#C%-($*#

0"1-2("*%'"1$($#

94,'$23$*,"&'-8$($#

D&"*)*##

/*,"'-4-8$($#

E$+,"F&-44$*##

!"*%'"1$+($#

:$'.$#;-($#9<=#&4,'$#$4,$# ,"13"'$,&'$#>9?=@#

=-3)*#("#!"'-A$()*##

G'"1$*##H# $'"F&-3"*#

/+#3)4A)##

G$*"-+$##

!"*4$%,)*$($#

0&"')*#

1

Es un sistema físico-­‐químico formado por dos o más fases, principalmente éstas son: una continua, normalmente fluida, y otra dispersa en forma de partículas; por lo general sólidas. (Wikipedia, 2011) 8 MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Descripción Cadena Láctea Dentro de la producción mundial de alimentos de origen animal, la leche se encuentra catalogada como uno de los principales commodities al igual que la carne y el huevo. La producción proviene, principalmente, de ganado bovino, ya sea bajo sistemas especializados o de doble propósito. En Colombia, La Cadena de lácteos está compuesta por varios eslabones (producción de leche cruda, centros de acopio, transformación en leche pasteurizada y derivados, distribución y comercialización y consumo ) siendo dos los principales, el de producción y el de transformación o eslabón industrial. El primero comprende la producción de leche cruda bien sea bajo un sistema especializado o de doble propósito, como se menciono anteriormente. El segundo eslabón es el industrial, en el cual se produce una amplia gama de productos lácteos o derivados de la leche como leche pasteurizada, leche condensada, leche en polvo, leches ácidas o fermentadas, crema acidificada, leches saborizadas, dulces de leche, mantequilla, quesos, etc. Sin embargo y a pesar de que estos eslabones no son los únicos, al hacer un análisis se identificó que el sector lácteo colombiano enfrenta los mas grandes retos y dificultades principalmente en estos eslabones principales.

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

9


Ubicación Geográfica de la Cadena Láctea Se puede observar que la producción de leche está en su gran mayoría en la región Cundi-­‐boyacense y el procesamiento de esta se concentra en la región norte de Colombia; en el país 6 empresas, de las cuales 4 son de administración nacional, son las denominadas “grandes” y son quienes tiene una influencia dentro de toda la cadena productiva.

10

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Sistema de Pago de Leche Cruda al Productor (Fedegan, 2010)

http://www.yotomolechecolombiana.com/index.php?option=com_c ontent&view=article&id=62:sistema-­‐de-­‐pago-­‐de-­‐leche-­‐cruda-­‐al-­‐ productor&catid=41:gremio&Itemid=53

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

11


Precio Promedio de Venta de Leche Cruda en Mayo de 2010 (Fedegan, 2010)

http://www.yotomolechecolombiana.com/index.php?option=com_content&view=article&id=62:sistema-­‐de-­‐ pago-­‐de-­‐leche-­‐cruda-­‐al-­‐productor&catid=41:gremio&Itemid=53

12

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Normativas y Lineamientos

Decreto 616 de 2006 (Ministerio de Protección Social de la República de Colombia, 2006)

“Por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercializa, expenda, importe o exporte en el país[…]” “[…]ARTÍCULO 1o.-­‐ OBJETO. El presente decreto tiene por objeto establecer el reglamento técnico a través del cual se señalan los requisitos que debe cumplir la leche de animales bovinos, bufalinos y caprinos destinada para el consumo humano, con el fin de proteger la vida, la salud y la seguridad humana y prevenir las prácticas que puedan inducir a error, confusión o engaño a los consumidores. ARTÍCULO 2o.-­‐ CAMPO DE APLICACIÓN. Las disposiciones contenidas en el reglamento técnico que se establece mediante el presente decreto se aplican a: 1. La leche, obtenida de animales de la especie bovina, bufalina y caprina destinada a la producción de la misma, para consumo humano. 2. Todos los establecimientos donde se obtenga, procese, envase, transporte, comercialice y expenda leche destinada para consumo humano en el territorio nacional.

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

13


3. Las actividades de inspección, vigilancia y control que ejerzan las autoridades sanitarias sobre obtención, procesamiento, envase, almacenamiento, transporte, distribución, importación, exportación y comercialización de leche.[…]” “[…]ARTÍCULO 14.-­‐ PROHIBICIONES. Teniendo en cuenta que la leche es considerada alimento de mayor riesgo en salud pública, queda prohibido: 1. La adición de lactosueros a la leche en todas las etapas de la cadena productiva. 2. La comercialización de leche cruda o leche cruda enfriada para consumo humano directo. 3. La rehigienización de la leche para consumo humano directo. 4. La comercialización en el territorio nacional de productos destinados al consumo humano con la denominación "leche", cuando presenten modificaciones en su composición natural, tales como: ingredientes, aditivos o cualquier otra sustancia no autorizada por la normatividad colombiana vigente para leches y sus tipos; como por ejemplo, maltodextrina, sueros lácteos, aceite de girasol, de maíz, miel, bien sean fabricados nacionalmente o importados. […]”

14

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Conpes 3375 (Departamento Nacional de Planeación, 2005) “Política nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos para el sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias” “El presente documento somete a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social -­‐ CONPES la Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e inocuidad de alimentos para el Sistema Nacional de Medidas de Sanitaria y Fitosanitarias. Esta política se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo 2003-­‐2006 “Hacia un Estado Comunitario” en particular en las estrategias de la Política Comercial; Ampliación y Mejoramiento de la Protección Social, el Manejo Social del Campo y la Sostenibilidad Ambiental.El presente documento contiene los lineamientos de política que permitirán mejorar las condiciones de sanidad e inocuidad de la producción agroalimentaria nacional con el fin de proteger la salud y vida de las personas y los animales, aumentar la competitividad y fortalecer la capacidad para obtener la admisibilidad de los productos agroalimentarios en los mercados internacionales. Para su cumplimiento se implementarán estrategias dirigidas a la adecuación y fortalecimiento institucional del Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Nacional, MSF, el mejoramiento de la estructura operativa que responde a un enfoque de Análisis de Riesgo y la implementación de un plan de transición que permita el engranaje y acomodamiento del Sistema MSF Nacional para su óptima operación.[…]”

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

15


Conpes 3676 (Departamento Nacional de Planeación, 2010)

“Consolidación de la política sanitaria y de inocuidad para las cadenas láctea y cárnica” “La política nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos para el sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias, y específicamente aquella dirigida a las cadenas de la carne y de la leche se, formuló e implementó en el período 2005 – 2010. El seguimiento realizado durante estos cinco años indica la necesidad de atender algunos cuellos de botella que aún persisten para lo cual se requiere no solamente dar continuidad a aquellas actividades que así lo ameritan sino iniciar otras no contempladas inicialmente que sin embargo han surgido como necesarias en el transcurso del desarrollo del sistema. Esta consolidación de las políticas sanitarias y de inocuidad van dirigidas a solucionar problemas relacionados con: i) El estatus sanitario de la producción primaria ii) Los programas preventivos para la inocuidad iii) Las condiciones sanitarias de los establecimientos de procesamiento de carne y sus derivados iv) Los planes subsectoriales -­‐PSS-­‐ de vigilancia y control de residuos de medicamentos veterinarios y contaminantes químicos, y de patógenos v) La capacidad de gestión del riesgo de las autoridades nacionales y territoriales vi) El acceso sanitario a mercados priorizados[…]” 16

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Estructura actual de la Cadena Láctea

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

17


Eslabón Proveedores En el eslabón producción suministra los productos y servicios necesarios para el mantenimiento, reproducción, sanidad y manejo de los animales, así como el mantenimiento de los potreros y el ordeño. En el eslabón transformación los proveedores se relacionan diferente y con ciertas características relevantes, dependiendo del tipo de empresa.

18

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Eslabón Producción de Leche Cruda Aquí se integran los recursos que se poseen para la producción de la leche. En Colombia el sistema productivo se logra dividir en dos grandes segmentos que son la lechería especializada y el doble propósito

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

19


Problemas en el Eslabón Producción de leche Cruda

Falta de capacitación para los encargados de cuidar la finca y realizar el ordeño En muchos casos las personas que trabajan dentro de la finca, e incluso algunos propietarios, no cuentan con ningún nivel educativo, en muchos casos no saben leer ni escribir y todo lo que saben lo han aprendido empíricamente. Esto, aunque no es del todo malo, puede ser un obstáculo para el desarrollo de la cadena ya que personas con estas características son muy escépticas al cambio. Falta de Cuidado del recurso animal , No hay implementación de buenas practicas ganaderas Este punto tiene que ver con el cuidado que se debe tener con las vacas. Se identifico que aunque las fincas cuentan con veterinarios, no siempre se tiene el cuidado necesario, esto debido a que siempre se busca ser mas productivo sin importar la salud de los animales, sin embargo, pensar esto no es acertado, ya que al no implementar buenas practicas la salud de los animales decae y por ende la calidad de la leche, lo que repercute en un menor pago por el litro de leche producido. El problema mas común en las lecherías por malas practicas esta relacionado con las enfermedades que desarrollan las vacas, mas específicamente con la mastitis, originada en el 95% de los casos, según German Terreros, por la falta de conocimiento en los ciclos de lactancia de la vaca y el mal “sellamiento” de la ubre después de la lactancia. Esta enfermedad es una inflamación de la glándula mamaria o ubre de las vacas, y existen 2 tipos, mastitis clínica, la cual es evidente y de fácil tratamiento y la mastitis subclínica, que ocurre dentro de la ubre de la vaca y no es visible. Esta enfermedad tiene efectos en la leche, como sabor amargo y ligeramente salado, además de esto la leche mastitica contiene plasmina que descompone la caseína de la 20

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


leche almacenada y un nivel aumentado de la enzima lipasa, la cual descompone los ácidos grasos y de este modo le comunica a la leche un sabor rancio. Y los medicamentos para tratarla, según el veterinario Terreros, no suelen otorgar una mejora total. Deficiencia en el Manejo higiénico de la leche y baja infraestructura para la cadena de frio dentro de la finca La aplicación de las normas de salubridad dentro del eslabón de producción de leche cruda es deficiente y radica básicamente en la técnica con la que es ordeñada la vaca, y en cómo es almacenada y transportada leche dentro del Hato, pues el mínimo contacto de la leche cruda con el aire es un factor de crecimiento de bacterias. Falta de Cuidado del recurso físico Esta relacionado con la falta de cuidado de la tierra, según Roberto Rodríguez en su libro Agricultura Tropical, el ganado, come m ás por sus patas que por la boca, es decir que el constante compactamiento que tiene el suelo por parte de las patas del animal impide la oxigenación y la renovación de las capas de tierra derivando en la falta de calidad de los pastos .

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

21


Eslabón Transformación Se realiza en una planta para el procesamiento de leche, allí se modifica o transforma la leche con el fin de hacerla apta para consumo humano. Las industrias lácteas, el grado de innovación y desarrollo tecnológico es un aspecto estratégico para la productividad y eficiencia

22

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Problemas en el Eslabón Transformación Insuficientes condiciones de higiene

Para hacer la transformación de leche en derivados es necesario altos niveles de higiene con los que pequeños trasformadoras desafortunadamente no cuentan, esto según la ley 616 es considerado ilegal , sin embargo, el problema radica en que en el país contamos con muchas pequeñas transformadoras de las cuales dependen muchas familias. Falta de capacitación del personal Tanto en pequeñas como en medianas transformadoras trabajan personas que lo que saben lo aprenden empíricamente, y personal sin capacitación, pueden convertirse en limitante dentro de una empresa, para su desarrollo y sobretodo para la adquisición de nuevas tecnologías. Limitación tecnológica Adquirir nueva tecnología requiere de una alta inversión económica, que muchos propietarios no están dispuestos a arriesgar. Falta de investigación para desarrollo de nuevos productos En el país las pequeñas y medianas transformadoras tienen un portafolio de productos que es limitado no solo por la capacidad instalada de la empresa sino también porque desarrollar nuevos productos requiere de inversión económica

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

23


Limitación para el desarrollo de empaques

Para desarrollar empaques es necesario, al igual que para el desarrollo de nuevos productos, requiere una inversión alta y en el país las normativas que existen para empaques cambian constantemente, por esto las pequeñas y medianas productoras prefieren no invertir en esto. Uso excesivo de agua Dentro de los eslabones de producción y transformación de la leche es común ver el uso excesivo de agua, esto dado por la necesidad de cumplir con las normas de salubridad pues todos los elementos y maquinas que están en contacto con la leche son lavados cada vez que se utilizan.

24

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Eslabón Comercialización En este eslabón, se realizan todas las actividades cuya función básica es concretar el encuentro entre la oferta de los productos y su demanda, lo que incluye la entrega de los productos terminados hasta el consumidor final.

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

25


Problemas en el Eslabón Comercialización

Informalidad de comercialización de leche cruda Hay quienes prefieren consumir leche cruda, sin ningún procesamiento de pasteurización ya que la grasa con la que viene la leche cruda es mas alta, la aprovechan para obtener otros productos como mantequilla y si precio es menor, pero vender la leche de este modo hace que la cantidad de bacterias aumente. Falta de campañas para incentivar el consumo Los productores se sienten inconformes con la labor que esta haciendo FEDEGAN para incentivar el consumo de leche, pues existen campañas para incentivar el consumo de a carne y otros productos, pero para la leche y sus derivados no las hay. No hay diferenciación de productos Los productos que se encuentran en el mercado no tienen ningún valor agregado que los diferencie de los de otras transformadoras.

26

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Eslabón Consumo En este eslabón, se realizan todas las actividades cuya función básica es concretar el encuentro entre la oferta de los productos y su demanda, lo que incluye la entrega de los productos terminados hasta el consumidor final.

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

27


Problemas en el Eslabón Consumo Falta de campañas para incentivar el consumo Los consumidores rurales no tienen acceso a campañas publicitarias por lo que su consumo esta regido por de primera necesidad Las tendencias de consumo están determinadas por el poder adquisitivo Existen productos que, debido a su precio, están fuera del alcance de muchas personas, incluso la leche pasteurizada para algunas personas es muy costosa. El consumo diario per cápita de leche (0,45 L) esta por debajo del que asegura una nutrición balanceada(0,5 L) (FAO, 2007) acrecentado 2 la variación en hogares de economía subdesarrollada esta situación es dada por 2 motivos, el primero concerniente al conocimiento de la nutrición balanceada y el segundo radica en la capacidad económica que tienen las personas para comprar leche y derivados de esta.

Problemas Generales de la Cadena de Lácteos

2

Hogares donde el promedio de ingreso económico per cápita no supera los 2 SMVM 28 MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Dentro de cada eslabón los problemas mencionados anteriormente, vistos desde una visión sistémica, afectan el funcionamiento sostenible y el factor competitivo de la cadena, estos problemas, en su mayoría, son derivados de la falta de conocimiento, los problemas que son considerados como principales, pues son la base de otros, son:

La falta de una relación directa entre los actores desemboca en la falta de conocimiento técnico o de las leyes por parte de todos. Uno de los problemas que salta a la vista es la falta de una relación entre los actores reguladores y los demás actores de la cadena, pues la ineficiencia e ineficacia en la aplicación de las normas, está dada por el pobre conocimiento que tienen los actores reguladores de las dinámicas reales de la cadena y por el desconocimiento, en algunos casos, de las normas que afectan la cadena, se dice en algunos casos porque en otros, el aspecto que genera la falta de cumplimiento de las normas es la ausencia de una visión sistémica y sostenible.

Falta de cumplimiento del sistema de pagos al productor de leche cruda. Si bien, las empresas transformadoras de leche se rigen por este sistema con el fin de establecer una relación equitativa y de respeto frente a la actividad del productor, otros actores como algunos centros de acopio compran la leche al productor de una manera parcializada e injusta pues juegan con la necesidad del productor de vender la leche antes de que se dañe, el tiempo estimado de descomposición en temperatura promedio de 15ºC es de 4h.

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

29


Poco conocimiento del aprovechamiento sostenible de los recursos existentes.

Dentro de la finca la Cosmopolitana existen diferentes maneras de aprovechar los recursos, una es la plantación de diferentes tipos y especies de plantas para combatir las plagas e insectos que pueden generar problemas esto es denominado alelopatía, la segunda se basa en la capacidad para reutilizar, elementos que no sirven en una cadena dentro de otra cadena o procedimiento, la tercera y mas importante es la planeación del uso de cada recurso.

30

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Ventajas de la Cadena de Lácteos

Tendencia mundial al consumo de alimentos derivados de la leche y las frutas (XTC Observatorio de Innovación Alimenticia Mundial, 2010) Esto es tomado como una ventaja ya que valida la posibilidad de que los nuevos productos desarrollados pueden ser productos de consumo masivo

Múltiples derivados de un solo producto (DNP, 2010) La capacidad que tiene la leche de tener subproductos es ilimitada, el limite es la falta de creatividad.

El compromiso de los actores de la cadena. La dinámica de la cadena productiva de los lácteos, en nuestro concepto, es la que más compromiso requiere por parte de sus actores pues desarrolla una dinámica cíclica diaria, es decir, que todos los días, independiente si es fin de semana o festivos, se realiza ordeño, transporte y transformación, es por eso que los actores que están dentro de la cadena productiva tienen una disciplina formada y no se producirían mayores rechazos al introducir dinámicas o actividades basadas en la constancia, la disciplina y la responsabilidad.

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

31


Colombia es un país lechero.

En Colombia 496.147 predios están destinados a la producción de leche cruda y el 82% de esos predios tiene un promedio de 25 vacas, contando con que cada vaca produce cerca de 10 litros de leche, Colombia excede en producción de leche a países como Ecuador, Venezuela, Perú y Bolivia los cuales son los principales clientes de la leche Colombiana, eso es solo el panorama Suramericano, creando la posibilidad de exportación de derivados y de leche cruda. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2007)

32

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Modelo De Gestión del Diseño En La Cadena Productiva De los Lácteos

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

33


Enfoque modelo

estratégico

del

Para lograr una mejora continua que genere condiciones de desarrollo sostenible y valor para los consumidores finales de los lácteos y derivados el modelo plantea los siguientes estados de la cadena, uno sin reestructurar (antes) y la visión reestructurada (después), según las directrices identificadas como importantes.

34

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Mapa estratégico del modelo de gestión estratégica para la cadena láctea El mapa estratégico se plantea para orientar la dirección de los diferentes objetivos planteados así como también el área donde se deben enmarcar, esto con el fin de dirigir y darle identidad a cada acción que se realice dentro de la cadena.

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

35


Indicadores

El modelo de gestión estratégica de diseño para la cadena láctea en su determinación por funcionar de acuerdo con prácticas internacionales, ha establecido indicadores claves de desempeño con el fin de competir, como se estableció en el enfoque estratégico, con las cadenas lácteas mas importantes del mundo. Estos indicadores están sustentados en la Guía de buenas prácticas en explotaciones lecheras publicada por la FAO en enero del 2004. Cada tema planteado en el mapa estratégico tiene unos indicadores y unas metas, al momento de cumplir esas metas es necesario que el diseñador plantee una nueva, siempre y cuando sean viables de cumplir. Aquellos indicadores que no tienen metas están dentro del grupo de los que son intangibles o tan específicos para cada caso que es necesario definirlas en el momento de iniciar la intervención.

36

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Garantizar la productividad y la calidad

Indicador

Meta

Indicador

Meta

Tiempos de ordeño mecanizado

15 min/vaca

Permanencia de Leche cruda almacenada

24 horas

Tiempos de ordeño manual

30 min/vaca

Temperatura de almacenamiento

0ºC

Cantidad de litros ordeñados

18 l/vaca

Proceso de pasteurización

UHT

Cantidad de Bacterias

99.999 ufc/l

Precio Promedio de Venta del litro de leche cruda

870 COP

Cantidad de Sólidos

126,10 g/l

Precio Promedio costo de produc-­ ción de litro de leche cruda

261 COP

Cantidad de Proteínas

33,22 g/l 37,87g/l

Precio Promedio costo de transfor-­ mación de leche cruda

1200 COP

Cantidad de Grasa Vacas con Mastítis

Crecimiento ventas anuales

10 %

0

Alimento diario por vaca

15% del peso

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

37


Fomentar la innovación con el fin de agregar valor y generar valor agregado

38

Indicador

Meta

Consumo de lácteos o derivados en niños

100%

Consumo de lácteos o derivados en adultos

80%

Consumo diario en niños

0,6 l

Consumo diario en adultos

0,8 l

Productos desarrollados Anualmente

40

Productos lanzados anualmente

4

estudio de mercados anual

1

Equipo de I+d por empresa

1

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

Optimizar el manejo de los recursos Indicador

Meta

Disminución de consumo de agua

Según caso

Disminución de consumo de energÍa

Según caso

Disminución de consumo de Gas

Según caso

Tratamiento de aguas residuales Reutilización de Agua Mejorar puestos de trabajo Capacitación continua Asegurar servicios de salud


El modelo de gestión estratégica de diseño para la cadena láctea tiene como objetivo mejorar sus condiciones de competitividad y sostenibilidad, por medio de diferentes acciones y proyectos de diseño industrial. En el análisis se identifico la oportunidad de crear una plataforma tecnológica sobre la cual interactúen los recursos, eslabones, actores, y nodos para alcanzar un mismo fin: aumentar la calidad de leche y sus derivados y de este modo agregar valor a la cadena. Para esto, se plantea integrar nuevos actores y generar nuevas relaciones dentro de la cadena que permitan a cada eslabón y actor un mejor desempeño en sus actividades, recibirán asesoría que permita aumentar su productividad e implementar nuevas prácticas. Por esta asesoría mencionada, dependiendo de qué eslabón sea la intervención, pagaran con leche cruda o servicios de transformación, que se convertirán en productos terminados, de excelente calidad, para alimentar a niños de bajos recursos económicos. Además establece que las acciones que se realicen durante la gestión deben estar dentro de un marco de responsabilidad, integridad y respeto por las personas, las instituciones y el medio ambiente

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

39


Asesoría Eslabón Producción De Leche Cruda

Qué hace y cómo

Actores

El diseñador

Manejo de recursos

La asesoría dentro del eslabón de producción de leche cruda esta dada por 3 fases no necesariamente consecutivas.

Fases de intervención eslabón producción

Con los recursos que posee aumentar la produccion y calidad de la lecha •  Bienestar animal •  Bienestar del terreno

•  Veterinario •  Agronomo •  Diseñador ind.

Coordinay articula los factores y conocimientos que participan en el proceso productivo.

Manejo de procesos Integrar a los recursos existentes con algunos nuevo, crear nuevas relaciones para mejorar la productividad •  Intercambio y mezcla de razas •  Pajillas sexadas

•  •

Veterinario Diseñador ind.

Integra los recursos que generan un valor agregado en la producción

Manejo y adquisicion de infrastructura Mejorar y brindar asesoria con lo relacionado a la infrastructura •  Construccion de establos •  Adquisicion de tecnologia dura •  División de potreros •  Cadena de frio

40

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

•  •  •  •

Veterinario Agronomo Arquitecto Diseñador Ind.

Coordina, articula e integra lo relacionado con la tecnología dura y la blanda


Fases de intervención

Para determinar qué fases de intervención y en qué orden son necesarias en la finca se hace un diagnostico elaborado por un comité multidisciplinar integrado por: Propietario de la finca: es el que posee el conocimiento acerca del funcionamiento de la finca, costos y ganancias mensuales Trabajador encargado de cuidar la finca y ordeñar: conoce cuáles son los principales problemas que presentan dentro de la finca y con los animales Veterinario: Examina el recurso animal, qué enfermedades se presentan, situaciones de riesgo que podrían afectar la producción de leche y evalúa las practicas veterinarias que se están llevando a cabo Agrónomo: Evalúa la calidad de los pastos y alimentos ingeridos por los animales Diseñador Industrial: se encarga de análisis de practicas y técnicas que llevan acabo los trabajadores de la finca y cómo estas afectan no solo la calidad de la leche sino el desempeño de los trabajadores.

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

41


Manejo de recursos:

Tiempo: 3 meses El manejo de recursos se basa en asesorar a los campesinos con los recursos que tienen, como pueden mejorar, habría una intervención de un Diseñador Industrial, veterinario y un agrónomo, de la mano del conocimiento que tiene el trabajador y el propietario Veterinario : Implementa buenas y adecuadas practicas veterinarias dentro de la finca, es decir, vacunas, bienestar de los animales, buenas técnicas de ordeño, adecuado secado de las ubres, etc. Agrónomo : Adecua la tierra para que la vacas logren su mayor productividad, con buenos pastos, rotación de potreros Diseñador Industrial: analiza y mejora técnicas y practicas de los trabajadores que afectan la producción de leche y desempeño de los trabajadores

42

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Manejo de procesos: Tiempo: 3 meses

El manejo de procesos busca nuevas relaciones en lo que tiene que ver con los recursos, para mejorar la productividad. Cuando la finca cuenta con un manejo de recursos adecuados se sigue con la fase de manejo de procesos la cual integra: intercambio y mezcla de razas, inseminación artificial, uso de pajillas sexadas, todo esto con el fin de mejorar la productividad. Veterinario: Analiza y asesora al propietario para hacer mezcla de razas con el fin mejorar la calidad de la leche e implementar practicas como inseminación artificial

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

43


Manejo y adquisición de infraestructura:

Tiempo: 6 meses En esta fase se brinda asesoría a los propietarios en la construcción de establos, división de potreros, silos, cadena de fríos, maquinas de ordeño; e intervendría un diseñador industrial arquitecto, veterinario, agrónomo, mano de obra. Veterinario: Puede aportar ideas para implementar la mejor organización para el ordeño. Agrónomo: Aporta las ideas para la adquisición de maquinarias, herramientas para hacer el ordeño mas eficiente y eficaz. Arquitecto: Analiza la situación del terreno y evalúa la infraestructura existente, que mejores pueden haber o que nuevas construcciones se pueden realizar. Diseñador Industrial: Al adquirir infraestructura, de la mano con el arquitecto es el que ayuda a complementar de manera ordenada y lógica la organización interna para que ayude a la competitividad de la finca.

44

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Asesoría Eslabón de Transformación

Áreas de intervención eslabón transformación

Cómo

Quién

AREA Identidad visual

Promocionar y dar reconocimiento a la empresa

•  Diseño e imagen corporativa •  P.O.P •  Branding •  Identidad visual

AREA Producto

Diseño y asesoría en adquisición

•  •  •  •  •

AREA Organización para productividad

Gestionar los diferentes recursos que tiene la empresa con el fin de aumentar la producción

•  Determinando, integrando, coordinando y administrando nuevos recursos y/o actores. •  Gestionando el diseño

•  Diseñador industrial •  Ingeniero industrial

•  Espacios comerciales •  Ambientes laborales

•  Diseñador Industrial •  Arquitecto

En este eslabón la asesoría se da con el fin de mejorar la calidad de los productos y servicios ofrecidos por las empresas trasformadoras de lácteos y de este modo mejorar la competitividad de la cadena láctea.

Qué Hace?

AREA espacio

!

Integrar el espacio físico con el menaje con el fin de aprovechar de la mejor manera el bienestar humano y su productividad

Nuevos productos Embases embalajes Mobiliario Indumentaria Herramientas.

•  Diseñador Industrial •  Publicista

•  Diseñador industrial •  Ingeniero de alimentos

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

45


Áreas de intervención

Las empresas trasformadoras que reciban esta asesoría pagan con un préstamo de servicios, donde transforman y pasteurizan la leche recolectada por la asesoría brindada al eslabón de producción de leche cruda. Se hace un análisis con profesionales de diferentes áreas, del funcionamiento, la maquinaria, los procesos y de toda la empresa transformadora en general para determinar en qué áreas se requiere asesoría Propietario de la transformadora: Posee el conocimiento acerca del funcionamiento, costos y ganancias mensuales de la empresa. Sabe quienes son los clientes y como se interactúa con ellos, conoce los problemas y dificultades. Ingeniero de alimentos : evalúa la calidad de los productos, los insumos e identifica posibles oportunidades de nuevos productos o mejoras de los existentes Ingeniero industrial : analiza los procesos productivos, tiempos, logística y la cadena productiva, desde que entra el material (leche e insumos) hasta que sale a distribución para consumo. Diseñador Industrial : se encarga de análisis de practicas y técnicas que se llevan acabo los, cómo estas afectan a la calidad de los productos y al desempeño de los trabajadores

46

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Área de identidad visual

Área encargada de promocionar y dar reconocimiento a la empresa mediante diseño e imagen corporativa POPs, branding e identidad visual. Diseñador Industrial y Publicista: Trabajan en conjunto para mejorar o crear una imagen corporativa para la empresa, que genere recordación y mejore de este modo el posicionamiento de la empresa. Área de producto Esta área está encargada del diseño de nuevos productos, envases, embalajes y asesoría en adquisición de mobiliario, indumentaria, herramientas e iluminación. Diseñador Industrial: Es el que rediseña o genera innovación en productos, empaques o embalajes, además es adquiere de la mejor manera el mobiliario para la mejora de producto. Publicista: promociona el producto final.

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

47


Área de organización para la productividad

Esta área está encargada de gestionar los diferentes recursos que tiene la empresa con el fin de aumentar la producción, determinando e integrando nuevos recursos y/o actores. Ingeniero Industrial : Mejora y optimiza el proceso productivo, bien sea adquiriendo nuevas maquinas o herramientas (tecnol-­‐ ogía dura) o por medio de la implementación de nuevas técnicas (tecnología dura) Diseñador Industrial : Analiza los posibles impactos que estas transferencias tecnológicas pueden afectar a los trabajadores y al proceso productivo Área espacio Esta área está encargada de integrar el espacio físico con el menaje con el fin de aprovechar de la mejor manera el bienestar humano. Diseñador Industrial y Arquitecto: Trabajan en conjunto para lograr espacios eficientes enfocados tanto en el bienestar humano como en aumentar las ventas

48

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


De Centro de Acopio a C.I.R.A (Centro Integrado de recursos Agroindustriales)

El modelo además plantea la creación de un centro ubicado a las afueras de Bogotá , no se estaría introduciendo un nuevo eslabón a la cadena, sino transformando la función de uno ya existente: Los centros de acopio. Estos se convertirán en C.I.R.A (Centro Integrado de Recursos Agroindustriales) los cuales entran a jugar un papel muy importante dentro de la cadena láctea, pero sobre todo dentro del modelo de gestión que se propone. Los C.I.R.A cumplirán varias funciones: Es el encargado de almacenar y tratar el pasto que se poda en las aéreas verdes de la ciudad para hacer silos. Almacena la leche cruda con una adecuada cadena de frio Almacenar los productos transformados del programa, para alimentar a los niños de comedores comunitarios y colegios públicos Se convierte en una nueva plaza de comercialización de proveedores tanto del eslabón de producción como del eslabón de transformación.

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

49


Pastos de zonas verdes de Bogotá y los Silos

La ciudad de Bogotá cuenta con un gran numero de zonas verdes (23.000 mil kilómetros) que son podadas periódicamente , donde se obtienen aproximadamente unas 23.000 mil toneladas de pasto, las cuales son botadas al basurero Doña Juana. (tiempo, 2000) El modelo de gestión propone que este pasto sea llevado a los C.I.R.A ubicados a las afueras de la ciudad donde lo usaran para hacer silos que serán usados para alimentar al ganado. El ensilaje es un proceso de fermentación tanto de hojas, paja y caña como de pasto y forrajes. Esta fermentación es producida por unos microbios del reino de las bacterias, que no se pueden ver a simple vista. Estas bacterias lácticas cuando están descomponiendo todos los ingredientes que constituyen al forraje, lo calientan y ponen agrio o ácido. Pero cuando termina el proceso de cocinado al calor, toma un sabor y olor tan agradable que se parece a la melaza. Además queda alimenticio y muy nutritivo. Cualquier tipo de pasto sirve, siempre cuando está en su óptimo estado de madurez, sin embargo para que estas bacterias realicen a cabalidad su trabajo, no tiene que haber bolsas de aire. Porque sucede que el oxígeno del aire facilita la reproducción de microbios que pudren el material. De ahí, que hay que dejar bien compacto el forraje dentro del silo para eliminar todo el aire posible. Al sacar provecho a esta táctica, se garantiza una menor pérdida de nutrientes del forraje. Hay quienes dicen que el ensilaje es pobre en contenido de proteínas, sin embargo da una contextura más robusta al animal y aumenta la producción de leche. La comida hecha en silos asegura un aspecto muy saludable en toda clase de ganado que lo consume. Por eso, en los países donde se han apropiado de esta técnica, el ensilaje ha resuelto al productor la crisis de almacenamiento de alimento para el ganado en el verano. Además que reduce los costos de producción. Esto sin contar con que algunos propietarios han notado que las vacas alimentadas con ensilaje entran más rápido en celo y por tanto han aceptado al toro en menos tiempo de paridas. Existen varias maneras de hacer un silo, está el de fosa, de montón, de trinchera, de torre, de bolsas. Los mas sencillos y que se pueden hacer en fincas sin una gran inversión son los dos primeros, el tipo fosa consiste en hacer un hoyo en el suelo donde el tamaño depende 50

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


de las capacidades del ganadero. Cada productor puede hacerlo de la forma que le guste: en forma de pozo cuadrado, rectangular. En cada metro cúbico alcanza 1,300 libras de forraje. Aunque lo más recomendado es hacer varios de forma rectangular de un metro con 70 centímetros de largo, por un metro de ancho por un metro de profundidad. Ahí alcanza una tonelada de forraje. Hay quienes según su bolsillo forran las paredes de la fosa con ladrillo y cemento, aunque no es necesario, eso dependerá del gusto de cada quien. El tipo montón Esta manera de ensilar es amontonar o hacer volcanes con el material, aunque el proceso de apisonar y sellar es igual en todos los tipos. La diferencia con el anterior, es que no hay necesidad de excavar o hacer fosas. El forraje o pasto Para conservar el forraje en silos, no se guarda entero sino que hay que picarlo bastante fino. Los pedacitos deben de cortarse entre una y dos pulgadas de largo. Los forrajes más tiernos pueden quedar un poco más largos. Queda demostrado que entre más pequeño se corta el forraje, es más fácil de compactar dentro el silo y le queda menos aire. La otra ventaja es que los animales al ser más digerible, se nutren mejor. La compactación Este es uno de los pasos más importantes para que el material ensilado no se malee. La compactación se realiza por cada capa de 30 centímetros, que son más o menos unas 12 pulgadas y se lleva entre cinco a 15 minutos. Se puede apisonar con tractor, con un barril lleno con agua, arena o tierra o simplemente se pone a varias personas a pisarlo con sus pies o con un pisón. Posteriormente se da el sellado Este es otro paso clave para conservar por mucho tiempo el forraje dentro del silo. Una vez llenado el silo, lo más indicado es taparlo con un plástico negro y después cubrirlo con una capa de tierra entre 20 y 30 centímetros de grueso. Este peso ayuda a compactar más el material picado y elimina el aire. El tiempo de ensilado Para que el forraje picado se ensile o cocine y pueda darse a los animales, necesita 30 días. Los ensilajes donde el material fue bien picado, compactado parejo de tal manera que se sacó todo el aire posible y quedó sellado completamente dura varios años. La recomendación es que una vez que se destapa hay que usarlo todos los días hasta acabarlo, no se tapa de nuevo para guardarlo para otro tiempo porque se pudre...” La UNAG de El Sauce está por publicar un folleto sobre ensilaje, si usted quiere saber más sobre este tema, su enlace es el coordinador Nicolás Osorio. Teléfono 0319-­‐2392.

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

51


Factores de riesgo Como se mencionado anteriormente, el modelo de gestión estratégica de diseño para la cadena láctea tiene como objetivo mejorar las condiciones de competitividad y sostenibilidad, por medio de diferentes acciones y proyectos de diseño industrial, sin embargo para lograrlo es necesaria la organización de recursos que están expuestos a posibles factores externos e internos al sistema que podrían afectar el buen desempeño del proyecto, por este motivo, se plantean a continuación, posibles riesgos y posibles soluciones que se podrían presentar para estos.

Factor: clima, estacionalidades y Sub producción de leche La sub producción de leche está relacionado en gran parte con los periodos de lluvia y sequia (estacionalidades) que se presentan en el país. Invierno Normalmente, el invierno es sinónimo de buena comida para el sector ganadero, sin embargo, fuertes inviernos como los que se han vivido en el país durante los últimos meses del 2010 y los primeros meses del 2011, generan además de escases en la comida, dificultad para transportar la leche y demás insumos, e inundaciones en terrenos y la muerte de un sinnúmero de cabezas de ganado. Todo esto trae como consecuencia además de escases un gran aumento en el precio del producto.

52

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Verano

Por otro lado, en verano las falta de lluvia hace que los pastos se “quemen” y disminuya no solo su calidad, sino su cantidad. Hay menos agua para tomar lo cual ocasiona la perdida de recurso animal. Esto también tiene como consecuencia además de escases un gran aumento en el precio del producto. Al analizar estos factores se decidió introducir un nuevo eslabón a la cadena, o mejor dicho, transformar la función de uno ya existente. Los centros de acopio se convertirían en C.I.R.A (Centro Integrado de Recursos Agroindustriales) los cuales entrarían a jugar un papel muy importante dentro de la cadena láctea, pero sobre todo dentro del modelo de gestión que se propone.

Factor: Sobre producción de leche En determinadas épocas, se presenta una sobre producción debido al aumento de lluvias, ya que hay mas alimento y se aumenta la producción de leche habitual. Sin embargo, y a pesar de que esta situación es frecuente, el país no cuenta con un plan que pueda hacer algo con respecto a esto. Es por este motivo que el modelo de gestión estratégica de diseño para la cadena láctea quiere aumentar no solo la calidad de la leche para hacer mas fácil su exportación, sino además, crear un programa que permita a los campesinos por medio de esa leche ir abonando a deudas adquiridas por la implementación del modelo en su finca, es decir, su leche es tanto o incluso, más valiosa que el efectivo. De modo tal que puede adquirir servicios y productos con ella

Factor: Cancelación del programa comederos comunitarios y refrigerios para colegios públicos En caso de que alguno de los programas con los que se plantea el modelo inicialmente falle, se tiene previsto también un convenio con el INPEC para proveerle leche a la Cárcel La Picota, y otros centros penitenciarios de la ciudad de Bogotá.

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

53


Logística Modelo De Gestión del Diseño En La Cadena Productiva De los Lácteos El modelo esta planteado para que la Cámara de Comercio de Bogotá sea quien administre y maneje los recursos necesarios para llevarlo acabo, sin embargo, los recursos financieros serán aportados por el programa Bogotá sin Hambre. En caso de la construcción del primer C.I.R.A ubicado a la salida de Bogotá por la autopista norte, será financiado por el IDU y FEDEGAN. A continuación de muestran las dinámicas que genera la implementación de este modelo en la cadena de los lácteos en la Bogotá y la sabana de Bogotá

54

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Dinámica en situación normal

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

55


En situaciones normales el pasto podado de las zonas verdes de Bogotá es llevado al C.I.R.A ubicado a la salida de Bogotá por la autopista norte por las empresas de aseo, antes encargadas de llevarlas hasta el relleno sanitario Doña Juana. En el C.I.RA es lavado y tardado para hacer silos que posteriormente serán usado para alimentar el ganado. Cuando hay buen clima y por ende alimento optimo en las fincas , los silos de pasto son vendidos en el C.I.R.A por canecas para que los propietarios puedan darle un alimento mas nutritivo a sus animales y obtener de este modo leche de mejor calidad, en este caso, el transporte del C.I.R.A a la finca es asumido por el propietario. La leche producida en la finca es recogida luego por un camión y llevado hasta la trasformadora , donde es procesada en lecha pasteurizada y derivados tanto para la comercialización como para el programa de los comedores comunitarios. Los productos para comercializar son distribuidos por la transformadora y los del programa son recogidos por camiones del C.I.R.A bien sea para llevarlos a almacenar o directamente a los comedores comunitarios . La leche para los comedores comunitarios ira envasada en envases reutilizables, con el fin no solo de minimizar el impacto ambiental , sino también para hacer mas fácil la labor de repartir las porciones indicadas a los niños que se benefician con este programa. Los 0,5 litros que se recomienda consumir irán distribuidos en dos productos, 0,25 lts de leche pasteurizada en la mañana y 0,25 en una porción de queso al almuerzo o la comida. En casos donde el alimento para el recurso animal este escaso, los C.I.R.A brinda sin costo alguno las canecas de silo a las fincas que se encuentren vinculadas al programa y las venderá para aquellas que no lo estén, como se muestra a continuación.

56

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Dinámica en caso de escases de comida

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

57


Visitas de los niños para conocer la Cadena de los Lácteos

58

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Dentro del modelo se plantea además de todo lo anterior la generación de espacios en donde los niños de los comedores comunitarios visiten a productores de leche, transformadoras y C.I.R.As con el fin de integrarlos aún más a la cadena buscando que la cadena en un futuro tenga mas personas a cargo de ella y acercándolos a la realidad del país. Estos espacios también contribuyen a la construcción de conocimiento por parte de los niños, esa construcción de conocimiento busca que en un futuro no muy lejano estas personas deseen volver al campo donde tendrían una actividad en la cual desempeñarse. Contribuye además a que los actores visitados generen un compromiso mayor pues al conocer los niños se esta cerrando la cadena y ellos están viendo el fin de esta. Con el tiempo el modelo puede tener un horizonte mas amplio pues la posibilidad que los envases sean espacios publicitarios, abriría la capacidad de adquisición de capital económico para seguir creciendo el modelo. Otra posibilidad expansiva puede constituirse en la implementación del modelo en la cadena doble propósito, lácteos y cárnicos, pues aún así seguiría beneficiando a los mismos actores, es mas, el concepto del modelo de integrar a los comedores comunitarios seria aplicable a las demás cadenas agroindustriales, pues el objetivo de este modelo además de asegurar la sostenibilidad y competitividad de la cadena, tiene como objetivo asegurar la nutrición de los niños de recursos económicos escasos.

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

59


Estructura de la Cadena Láctea con el Modelo de Gestión

60

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Plan Piloto

Como se menciono anteriormente, se reestructura la cadena agroindustrial de los lácteos y sus derivados através de un modelo de gestión dirigido y administrado por la Cámara de Comercio, en el cual se integran algunos nuevos actores como lo son, la gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía de Bogotá. El modelo de gestión esta dirigido a dos eslabones específicos, el de producción de leche cruda y la trasformación. En el caso del plan piloto los nuevos actores serian la gobernación de Cundinamarca vinculando específicamente el municipio de Sopó y la Alcaldía de Bogotá vinculando la Localidad Rafael Uribe Uribe. El modelo de gestión intervendría en el eslabón de producción de leche cruda en la finca del señor Nicolás Terreros ubicada en la vereda bella vista y otras 4 fincas mas, y en el eslabón de trasformación en la empresa Castilac ubicada en el Km. 2 vía la Calera – Sopó. Este sería a groso modo el plan piloto, sin embargo el modelo tendría la posibilidad de incluir otros actores que beneficien económicamente y en especie a la cadena. Esto quiere decir por ejemplo que, si una empresa desea apoyar el modelo lo puede hacer.

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

61


Localidad Rafael Uribe Uribe (Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y deportes, 2008) Se escogió esta localidad para iniciar el plan piloto por las siguientes razones, hay un numero importante de comedores comunitarios (22 en total), de las localidades que tienen comedores comunitarios es la que mas equilibrada esta respecto a comedores comunitarios -­‐ hectáreas de pasto -­‐ población infantil y niveles de ingresos económicos por debajo de los 2 SMVM.

62

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Municipio Sopó

El municipio de Sopó esta dentro del plan piloto por 2 razones especificas, la cercanía con Bogotá y sus corredores viales en buen estado y porque allí están presentes los 2 eslabones principales de la cadena, esto produce que la base económica de este municipio esté conformada especialmente por la agroindustria dedicada a la producción de derivados de lácteos.

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

63


Eslabón de Producción de Leche Cruda: Finca de Nicolás Terreros y 4 más

64

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Eslabón de Transformación: Castilac

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

65


Centros de acopio

66

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Comprobaciones Eslabón Producción de Leche Cruda Se tuvo una charla vía telefónica con el señor Nicolás Terreros en la cual se le explicaba todo el modelo de gestión haciendo énfasis en las fases de intervención que se desarrollarían en ato de él. A lo cual dijo que le parece un modelo interesante de desarrollar ya que no le ve problema a establecer el litro de leche como unidad monetaria, además de esto él sabe que tiene problemas dentro de su finca y que como está planeado el modelo se solucionarían si no en su totalidad si la mayoría. También le pareció muy importante la ayuda que se le brindaría a los niños que no tienen los recursos para tener una buena nutrición, y al ver que estoy niños se beneficiarían lo motivan aun mas.

Eslabón Transformación

Se visito al Señor Leonardo Rojas propietario de Castilac, al cual se le presento el modelo de gestión, haciendo énfasis en las dinámicas y acciones que tendría Castilac dentro de la cadena, el dijo que le parece muy importante y valiosa la ayuda que se brindaría a la empresa, ya que se aumentaría la calidad de la leche ya que puede sacar más derivados de la leche disminuyendo costos, también reconoce que estas áreas que proponemos son importantes para ayudar a la empresa a crecer, pero que en este momento el no está interesado en que la empresa crezca, por lo que tiene sus reservas con todo el tema de intercambio de servicios por servicios de conocimiento.

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

67


Comparación con publicación de la FAO

Leyendo el documento guía “Guía de buenas prácticas en explotaciones lecheras” publicado por la FAO 2004, concluimos que a pesar que nosotros carecemos de un conocimiento técnico en el tema de la ganadería lechera, no nos alejábamos mucho de lo que esta guía proponía, en cuanto a temas que se referían al ordeño y cuidado animal, el trasporte, y el almacenamiento de la leche.

Cámara de Comercio de Bogotá

Visitamos a una agrogestora del modelo MEGA, exponiéndole el modelo de gestión, haciendo más énfasis en el tema de los comedores comunitarios y en el financiamiento del modelo, a lo que ella respondió que ve muy complicado en termino de movilización y adquisición de personal que tengas las características para entrar al modelo, y que el retorno de la inversión de los veinte mil litros de leche puede ser tanto en un año como en cinco. Pero rescata que los resultados sociales y culturales saltan a la vista y son notablemente buenos. Para la cámara de comercio involucrase en un proyecto como este tendría que tener mínimo tres años de estudio y muchos factores económicos y logísticos resueltos.

68

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Conclusiones Concluimos que el concepto del modelo y la integración de los diferentes actores que hemos hecho, a pesar de que falta definir en detalle factores logísticos, económicos, y la forma de exponérselo a los diferentes actores, a sido un proyecto ambicioso, que tiene una perspectiva social y que pretende elevar la competitividad de la cadena y el bienestar de los niños. Un punto a favor que tiene el modelo es que no solo favorece a grandes productores y trasformadores, si no que protege a pequeños y medianos, dándoles más oportunidad de participar en la cadena y que brinden un gran aporte a la sociedad que más lo necesita. El modelo está diseñado para el aprovechamiento de un recurso desaprovechado como es el pasto podado de Bogotá, utilizándolo como un estabilizador de la cadena en momentos de crisis como lo son las sequias y las inundaciones, brindádnosle alimento a los animales cuando más lo necesitan.

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

69


Anexos Tablas de bonificaciones y castigos del sistema de pago de leche cruda al productor

Tabla de bonificación ó castigo para pago por calidad

Región 1 - Calidad Composicional Escala de pago - Proteína Fracción de Décima Gramos Valor en Pesos 2,85 29,41 -$17,92 2,86 29,52 -$17,02 2,87 29,62 -$16,12 2,88 29,72 -$15,23 2,89 29,82 -$14,33 2,90 29,93 -$13,44 2,91 30,03 -$12,54 2,92 30,13 -$11,65 2,93 30,24 -$10,75 2,94 30,34 -$9,85 2,95 30,44 -$8,96 2,96 30,55 -$8,06 2,97 30,65 -$7,17 2,98 30,75 -$6,27 2,99 30,86 -$5,37 3,00 30,96 -$4,48 3,01 31,06 -$3,58 3,02 31,17 -$2,69 3,03 31,27 -$1,79 3,04 31,37 $0,90

70

Escala de pago - Grasa Fracción de Décima Gramos Valor en Pesos 3,30 34,06 -$5,96 3,31 34,16 -$5,67 3,32 34,26 -$5,37 3,33 34,37 -$5,07 3,34 34,47 -$4,77 3,35 34,57 -$4,47 3,36 34,68 -$4,18 3,37 34,78 -$3,88 3,38 34,88 -$3,58 3,39 34,98 -$3,28 3,40 35,09 -$2,98 3,41 35,19 -$2,68 3,42 35,29 -$2,39 3,43 35,40 -$2,09 3,44 35,50 -$1,79 3,45 35,60 -$1,49 3,46 35,71 -$1,19 3,47 35,81 -$0,89 3,48 35,91 -$0,60 3,49 36,02 -$0,30

Escala de pago - Sólidos Totales Fracción de Décima Gramos Valor en Pesos 11,85 122,29 -$6,27 11,86 122,40 -$5,96 11,87 122,50 -$5,65 11,88 122,60 -$5,33 11,89 122,70 -$5,02 11,90 122,81 -$4,71 11,91 122,91 -$4,39 11,92 123,01 -$4,08 11,93 123,12 -$3,76 11,94 123,22 -$3,45 11,95 123,32 -$3,14 11,96 123,43 -$2,82 11,97 123,53 -$2,51 11,98 123,63 -$2,20 11,99 123,74 -$1,88 12,00 123,84 -$1,57 12,01 123,94 -$1,25 12,02 124,05 -$0,94 12,03 124,15 -$0,63 12,04 124,25 -$0,31

3,05

31,48

$0,00

3,50

36,12

$0,00

12,05

124,36

$0,00

3,06 3,07 3,08 3,09 3,10 3,11 3,12 3,13 3,14 3,15 3,16 3,17 3,18 3,19 3,20 3,21 3,22 3,23 3,24 3,25

31,58 31,68 31,79 31,89 31,99 32,10 32,20 32,30 32,40 32,51 32,61 32,71 32,82 32,92 33,02 33,13 33,23 33,33 33,44 33,54

$1,79 $3,58 $5,37 $7,16 $8,95 $10,74 $12,53 $14,32 $16,11 $17,91 $19,70 $21,49 $23,28 $25,07 $26,86 $28,65 $30,44 $32,23 $34,02 $35,81

3,51 3,52 3,53 3,54 3,55 3,56 3,57 3,58 3,59 3,60 3,61 3,62 3,63 3,64 3,65 3,66 3,67 3,68 3,69 3,70

36,22 36,33 36,43 36,53 36,64 36,74 36,84 36,95 37,05 37,15 37,26 37,36 37,46 37,57 37,67 37,77 37,88 37,98 38,08 38,19

$0,60 $1,19 $1,79 $2,39 $2,98 $3,58 $4,18 $4,77 $5,37 $5,96 $6,56 $7,16 $7,75 $8,35 $8,95 $9,54 $10,14 $10,74 $11,33 $11,93

12,06 12,07 12,08 12,09 12,10 12,11 12,12 12,13 12,14 12,15 12,16 12,17 12,18 12,19 12,20 12,21 12,22 12,23 12,24 12,25

124,46 124,56 124,67 124,77 124,87 124,98 125,08 125,18 125,28 125,39 125,49 125,59 125,70 125,80 125,90 126,01 126,11 126,21 126,31 126,42

$0,63 $1,25 $1,88 $2,51 $3,13 $3,76 $4,38 $5,01 $5,64 $6,26 $6,89 $7,52 $8,14 $8,77 $9,40 $10,02 $10,65 $11,28 $11,90 $12,53

Fracciones de Castigo

Calidad Estándar

Fracciones de Bonificación

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

Nota 1 : La región 1 comprende los siguientes departamentos: Cundinamarca y Boyacá

Nota 2: Los valores correspondientes a fracciones de décima que no se encuentren en la tabla, se liquidarán de acuerdo con los valores dados para los gramos de proteína, grasa y sólidos totales que se publiquen junto con el precio competitivo, según la metodología establecida en el artículo 2 numeral 2.2 resolución No 000012 de 2007

Recuperado el 3 de Abril de 2011 de http://www.yotomolechecolombiana.com/index.php?option=com_content &view=article&id=62:sistema-­‐de-­‐pago-­‐de-­‐leche-­‐cruda-­‐al-­‐ productor&catid=41:gremio&Itemid=53


Tablas de bonificaciones y castigos del sistema de pago de leche cruda al productor Tabla de bonificación ó castigo para pago por calidad

Región 1 - Calidad Higiénica RANGO UFC/ml 0 - 25,000 25,001 - 50,000 50,001 - 100,000 100,001 - 150,000 150,001 - 200,000 200,001 - 225,000 225,001 - 325,000 325,001 - 425,000 425,001 - 525,000 525,001 - 625,000 625,001 o más

ESCALA DE PAGO RECUENTO TOTAL DE BACTERIAS $/Litro 71 60 48 36 23 0 -12 -23 -36 -48 -60

ESCALA DE PAGO - FRÍO $/Litro 16 16 16 10 10 0 0 0 0 0 0

Calidad Estándar

Recuperado el 3 de Abril de 2011 de http://www.yotomolechecolombia na.com/index.php?option=com_co ntent&view=article&id=62:sistema -­‐de-­‐pago-­‐de-­‐leche-­‐cruda-­‐al-­‐ productor&catid=41:gremio&Itemi d=53

Fuente: Unidad de seguimiento de precios de leche - MADR UFC: Unidades Formadoras de Colonia

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

71


Tabla de descuento por transporte del sistema de pago de leche cruda al productor

Tabla de Descuento por Transporte COSTO/LITRO RUTA PESOS ($) / LITRO/RANGO DE KMS.

RANGO RUTA KMS. 0 - 25 26 - 50 51 - 75 76 - 100 101 - 125 126 - 150 151 - 175 176 - 200 201 - 225 226 - 250 251 - 275 276 - 300 301 - 325 326 - 350 351 - 375 376 - 400

TRACTO CAMIÓN 10 10 11 12 12 16 17 18 19 21 21 23 25 27 28 28

CAMIÓN GRANDE TANQUE 17 21 25 28 30 33 38 41 43 48 50 53 58 60 62 66

CAMIÓN GRANDE CANTINAS 25 29 33 39 43 49 52 58 61 66 72 76 82 86 90 96

CAMIÓN PEQUEÑO TANQUE 32 39 46 52 60 66 74 79 86 92 101 106 114 123 128 135

CAMIÓN PEQUEÑO CANTINAS 55 70 79 91 104 115 128 138 153 164 175 188 199 212 224 236

Nota 1: El rango se refiere al kilometraje total Planta - Finca - Planta Nota 2 : Esta tabla aplica para las regiones 1, 2, 3, 4 Fuente: Unidad de seguimiento de precios de leche - MADR

72

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

Recuperado el 3 de Abril de 2011 de http://www.yotomolechecolombiana.com/index.php?option=com_co ntent&view=article&id=62:sistema-­‐de-­‐pago-­‐de-­‐leche-­‐cruda-­‐al-­‐ productor&catid=41:gremio&Itemid=53


Trabajos Citados, Bibliografía y Referencias Universidad Nacional de Colombia. (01 de Julio de 2009). Recuperado el 5 de Mayo de 2011, de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-­‐article-­‐ 195115.html The Free Dictionary. (2011). Recuperado el 27 de Febrero de 2011, de http://es.thefreedictionary.com/probable Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y deportes. (2008). Localidad Rafael Uribe Uribe Ficha Básica. Bogotá. Ministerio de agricultura y desarrollo rural republica de Colombia. (2005). Propuesta exportadora Agropecuaria 2006-­‐2020. Bogotá. Cociencias Colombia. (2005). Plan Estratégico Programa Nacional de Ciencia y Tecnologías Agropecuarias. Bogotá: Colciencias. Fedegan. (2010). Sistema de Pago de Leche Cruda al Productor. Bogotá. Departamento Nacional de Planeación. (2010). Conpes 3676. Bogotá. Departamento Nacional de Planeación. (2010). Conpes 3675. Bogotá. Departamento Nacional de Planeación. (2005). Conpes 3375. Bogotá. Ministerio de Protección Social de la República de Colombia. (2006). Decreto Numero 616 de 28 de Febrero de 2006. Bogotá. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2007). Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Cadena Láctea. Bogotá. FAO. (2007). Consumo de leche percapita.

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

73


Wikipedia. (22 de Octubre de 2010). La Enciclopedia Libre. Recuperado el 27 de Febrero de 2011, de http://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_productiva Wikipedia. (23 de Febrero de 2011). La Enciclopedia Libre. Recuperado el 27 de Febrero de 2011, de http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto Wikipedia. (19 de Febrero de 2011). La Enciclopedia Libre. Recuperado el 2011 RAE. (2001). Real Academia Española. Recuperado el 27 de Febrero de 2011, de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=vision RAE. (2001). Real Academia Española. Recuperado el 27 de Febrero de 2011, de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=vision RAE. (2001). Real Academia Española. Recuperado el 27 de Febrero de 2011, de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=vision Portafolio. (10 de Julio de 2010). Portafolio.com.co. Recuperado el 13 de Febrero de 2011, de http://www.portafolio.com.co/archivo/documento/MAM-­‐ 4047359 Portafolio. (14 de Febrero de 2011). Portafolio.com.co. Recuperado el 14 de Febrero de 2010, de http://www.portafolio.com.co/noticias/expectativa/revive-­‐propuesta-­‐de-­‐un-­‐canal-­‐seco Casa Editorial El Tiempo. (14 de Abril de 2010). Eltiempo.com. Recuperado el 14 de Febrero de 2011, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-­‐7597129 Ministerio de Agricultura de Colombia. (2007). Minagricultura. Recuperado el 15 de Febrero de 2011, de http://www.minagricultura.gov.co/02componentes/06com_01b_cadenas.aspx MEGA. (2005). Modelo empresarial de gestión agroindustrial . Recuperado el 08 de Febrero de 2011, de http://www.megagroindustrial.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=610&conID=3028 Casa Editorial El Tiempo. (20 de Octubre de 2010). Eltiempo.com. Recuperado el 13 de Febrero de 2011, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-­‐8162700 74

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Revista Semana. (02 de Junio de 2007). Semana.com. Recuperado el 13 de Febrero de 2011, de http://www.semana.com/noticias-­‐ enfoque/vacanas/104175.aspx

Casa Editorial El Tiempo. (19 de Marzo de 2010). Eltiempo.com. Recuperado el 13 de Febrero de 2010, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-­‐3888323 Casa Editorial El Tiempo. (13 de Mayo de 2010). Eltiempo.com. Recuperado el 13 de Febrero de 2011, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-­‐7708302 Casa Editorial El Tiempo. (01 de Febrero de 2011). Eltiempo.com. Recuperado el 07 de Febrero de 2011, de http://www.eltiempo.com/vida-­‐de-­‐ hoy/salud/colanta-­‐pide-­‐al-­‐ministerio-­‐prohibir-­‐el-­‐consumo-­‐de-­‐leche-­‐cruda_8810382-­‐4 Casa Editorial El Tiempo. (26 de Mayo de 2010). Eltiempo.com. Recuperado el 10 de 02 de 2011, de Casa Editorial El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-­‐3982538 Casa Editorial EL TIEMPO. (2001). Diccionario Enciclopedico Ilustrado. Bogotá, Colombia: Editorial Norma S.A. Real Académia Española. (2001). Real Académia Española (RAE). Recuperado el 06 de 02 de 2011, de Diccionario Real Académia Española: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=estrategia Samsung. (2009). Design For Supply Chain. Samsung, Data Systems America. San Jose, CA: Samsung Data Systems America. Ministerio de la Producción del Perú. (2007). Cadenas Productivas. Recuperado el 06 de 02 de 2011, de Ministerio de la Producción del Perú: http://www.cadenasproductivas.org.pe/?q=node/65 ICSID. (2005). International Counsil of Societies of Industrial Design ICSID. Recuperado el 06 de 02 de 2011, de Sitio Web de International counsil of societies of Industrial Design: http://www.icsid.org/about/about/articles31.htm Ibarra, L. G. Diseño, tecnología y sociedad. Un acercamiento contextual al diseño de los objetos.

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA

75


Rodriguez, C. (2009). Comedores comunitarios en Bogotá. Obtenido de Bolgspot: http://comedoresbogota.blogspot.com/ Terreros, G. (21 de Marzo de 2011). Producción de Leche. (Z. JImenez, Entrevistador) Cornella, A. (2011). Curso de Creatividad e innovación Empresarial, Innovar, ¿Cómo y Dónde? (Vol. 4). Bogotá: 3J Editores. Rodriguez, R. (2009). Agricultura Tropical. Villavicencio. Kermally, S. (2000). Cuando Economía Significa Oportunidad. Iváñez Gimeno, J. M. (2000). La gestión del diseño en la empresa. Madrid, España: Mc Graw Hill. Romero, R. (Intérprete). (08 de Febrero de 2011). Tendencias. ED 27 salon 601 Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Casas, N. (21 de Febrero de 2011). Cadena Productiva de los lácteos y sus derivados. (V. Z. Jimenez, Entrevistador) Dávila, J. A. (14 de Febrero de 2010). Ventanalegal. Recuperado el 16 de Febrero de 2011, de http://www.ventanalegal.com/revista_ventanalegal/transferencia_tecnologia.htm Botero, D. (03 de Febrero de 2010). Menos leche, Más Plátano. Revista Semana . Ruiz Barragan, J. C. (2004). La Gestion de Diseño Factor de Competitividad para Colombia. ¿Que es diseño Hoy? Primer Encuentro Nacional de Investigación en Diseño , 7. tiempo, E. (9 de Abril de 2000). eltiempo.com. Recuperado el 2011, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-­‐321749 76

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DISEÑO EN LA CADENA LÁCTEA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.