Cuentos, cómics y revistas infantiles

Page 1

Cuentos, cómics y revistas infantiles

María Bolívar Delgado, Estefanía Delgado Calle, Ana del Olmo Arévalo, Ainoha Carrillo Ríos, Marta Gualda García, Zaira López Rivas, Inmaculada Ortiz Almazán, Elena Pérez Morales, Lucía Cristina Ruiz Pallarés


2


Índice 1. Introducción por Zaira López Rivas 2. Origen del cuento por Estefanía Delgado Calle 2.1Tipos de cuentos y sus características por María Bolívar Delgado 2.2Cuentos populares vs cuentos literarios por Ainhoa Carrillo Ríos 2.3El cuento como estrategia metodológica para mejorar la lectura y la escritura por Marta gualda García 2.4Pasos a seguir para realizar un cuento por Inmaculada Ortiz Almazán 3. Historia y evolución del comic por Ana del Olmo Arévalo 3.1Los comic más destacados en educación infantil por Elena Pérez Morales 4. Las revistas infantiles por Lucía Cristina Ruiz Pallares 4.1Listado de revistas infantiles por Lucia Cristina Ruiz Pallares

3


4


1. Introducción

“Algún día dispondremos de una ciencia de la educación equiparable a la medicina, pero aunque llegue ese día, el arte de educar continuará siendo la inspiración y la guía de los buenos profesores. Se delimitarán las leyes que siguen nuestro desarrollo físico y mental, pero los impulsos que hacen que cada generación intente a su manera extraer todo el jugo de la vida deben ser aun interpretadas por los artistas que, con la sabiduría que otorgan los años, no han perdido la mirada clara de los niños”. Barnes Earl, 1951; El arte de contar Cuentos. Ese día puede que ya haya llegado, la educación es una ciencia que se puede estudiar, pero los que creemos en la educación también sabemos que además de una ciencia, como los cuentos, también es un arte. Uno de los mejores recursos para favorecer capacidades y competencias en el niño son los cuentos, utilizados desde antiguo como una herramienta didáctica. Los cuentos permiten desarrollar competencias comunicativas, argumentativas e interpretativas que serán luego la pauta para el desarrollo de habilidades fundamentales en su interacción constante con el mundo en el que es necesario tener la capacidad de leer, escribir y escuchar. Todos hemos tenido la oportunidad de interactuar con un mundo de cuentos, “Todos las personas mayores han sido niños antes, aunque pocas lo recuerdan” (Antoine de Saint Exupery, El Principito). Los cuentos se han convertido en un material indispensable en el ámbito educativo. Utilizados para llamar la atención del niño, recrear el pensamiento, ofrecer temas desconocidos, reforzar lo que ya se ha trabajado, adquirir vocabulario, contextualizar la temática del cuento, potenciar su argumentación, interpretación, comparación e incluso la narración, entre otras intenciones que dependerán también del proceso que el docente lleve en su grupo de trabajo o la interacción que le proporcionen en su núcleo familiar. Se consideran un medio que permiten trabajar la transversalidad en la enseñanza de las diferentes áreas, como son: el lenguaje, las matemáticas, las ciencias naturales, las ciencias sociales, las competencias ciudadanas, el lenguaje plástico y artístico, entre otras, utilizando así la transposición didáctica con la que no solo se facilita la adquisición de los conocimientos sino la asimilación, acomodación e interiorización de los mismos.

5


No basta con saber identificar la procedencia, naturaleza y las fuentes de los cuentos, también hay que saber cómo contar un cuento, tan importante, es el contenido de la narración como la forma en la que se cuente. Tenemos cuentos clásicos, nuevos, con texto, con dibujos, en la memoria…, pero el docente debe saber construir cuentos con los niños y niñas, incorporando diferentes formatos, materiales y técnicas para aprovechar todos los recursos y posibilidades que éste ofrece. En cuanto al cómic, utilizado también con fines educativos, los antecedentes más cercanos a la historieta son las Aucas y Aleluyas, destinados fundamentalmente a satisfacer las necesidades de instrucción de niños y adolescentes. Estas publicaciones, que comenzaron a editarse en Francia a partir de 1820, se caracterizaban por narrar pequeños cuentos y aventuras mediante ilustraciones, aunque, a diferencia de la historieta, los textos no se integraban orgánicamente dentro de los dibujos, sino que se adicionaban a modo de explicación complementaria al pie de los grabados. Las revistas infantiles también son un buen instrumento para fomentar la lectura en los más pequeños, la mayoría suelen estar pensadas para niños y niñas a partir de cuatro años. Algunas incluyen pasatiempos, juegos, manualidades o temáticas como los videojuegos o la naturaleza. Suelen ser un buen inicio para los niños y niñas que están poco interesados en la lectura o en los libros, la revista capta su atención con contenidos breves y es una buena forma para iniciarse en la lectura. En la actualidad las revistas infantiles apoyan los textos y contenidos con grandes ilustraciones, aunque no siempre ha sido así, por ejemplo en España la primera publicación pensada para niños es la titulada “La Gaceta de los niños” de finales del siglo XVIII, con carácter marcadamente educativo y que carecía de ilustraciones. Pretendemos con este trabajo estudiar, analizar y recopilar cuentos, revistas y cómic, su historia en España y el mundo y su evolución y recorrido a través del tiempo.

6


2. El origen del cuento infantil: Los primeros cuentos de los que se tenga noticia tuvieron origen hace más de cuatro mil años. Fueron escritos en lenguas de asirios y babilonios. A comienzos del Renacimiento, encontramos escritores que, rescatando la cuentística de la tradición oral - tanto local como del Medio oriente- deleitaron a sus contemporáneos e hicieron pensar, en algunos casos, que pudieron ser fuente de inspiración para Charles Perreault, y en Alemania, los hermanos Grimm. Entre estas historias de tradición oral están: • “Cinderella” o “La Cenicienta” • “Piel de Asno” • “El gato con botas” • “El pájaro encantado”

-

Jan Amos Komensky

El pensador y pedagogo checo Jan Amos Komensky, crea entre 1650 y 1654 su Orbis, Sensualim Pictus Quedrilinguis y lo publica en Alemania en 1658. Leibniz, Goehte entre otros lo recuerdan como “el libro de su infancia”. Esta edición de El mundo en imágenes era, a la vez que una especie de enciclopedia ilustrada para niños, un manual de latín, presentaba a los chicos

7


conocimientos someros de las cosas del mundo que los rodeaba y de las actividades de los seres humanos. A partir de entonces y durante los dos siglos siguientes, la literatura destinada a los pequeños fue fundamentalmente la de los cuentos morales.

-

La Fontaine

En 1668 se publican las Fábulas de La Fontaine. El escritor está convencido de que la fábula es el género adecuado para que los niños aprendan a distinguir entre el bien y el mal. Lo esencial es instruir deleitando y por ello dedica y envía su libro al hijo mayor de Luis XIV diciéndoles, entre otros conceptos:

“...Es un entretenimiento que conviene a vuestros primeros años. Estáis en una edad en que la diversión y los juegos se permiten a los príncipes; pero al mismo tiempo debéis dedicaros a reflexiones serias. Todo lo cual se halla en las fábulas que hemos de agradecer a Esopo. La apariencia es pueril, lo confieso, pero éstas puerilidades encubren, muchas veces, verdades muy importantes.”

8


La Fontaine reconocía dos maestros: la naturaleza y la antigüedad. Sus fábulas presentan tanto comedia humana como un retrato de la vida contemporánea, disfrazado en el mundo animal de la campiña francesa, a través de una serie de escenas dramáticas donde se cruzan tragedia, comedia, realismo, lirismo, elegía y anécdota. Con ironía pero sin sensibilidades, hay en sus fábulas observaciones agudas, traducidas con lirismo y vocabulario rico y lleno de términos regionales. En una época en que la lectura y la escritura comienzan a ser instrumentos de aplicación real y de usos más difundidos- por no hablar de un empleo todavía generalizado- empieza a publicarse material para ese público que antes pocos tomaban en consideración: el público infantil. Fábulas: -

El gato y la zorra Júpiter y el pasajero El cirio Nada con exceso El lobo y el perro flaco El loco vendiendo sabiduría

-

Charles Perrault

En 1697, con la temática de los relatos de tradición oral, Charles Perrault publica en Francia “Los cuentos de mi madre la Oca” dirigiéndose al mismo público que recibió jubilosamente las obras a medida que les fueron ofrecidas por separado. Perrault diferencia los mitos de los cuentos de hadas. Los primeros representan el sentido trágico de la vida; en ellos las tensiones se mantienen vigentes y sus héroes siempre terminan siendo sacrificados. Sus pecados no logran jamás la redención, y el castigo que reciben de los dioses es horrendo y eterno.

9


El sentido dramático de los cuentos de hadas busca un cambio en sus finales, una conciliación para el conflicto. Su intención moralizadora hace que los buenos triunfen y que sus esfuerzos sean premiados por una vida feliz: “Y vivieron felices...” Además, las situaciones que incluyen imágenes atemorizantes obedecen a cánones literarios que los niños alcanzan a intuir como tales, a partir del extrañamiento temporal o corporal. “Había una vez...”; “En un país muy lejano...” son esas las palabras que le permiten inferir, analizar y estructurar sus sistemas de valoración y sus códigos éticos.

El libro de Perrault es pequeño, contiene tan sólo once cuentos: • “Griselides” • “Los deseos ridículos” • “Piel de Asno” • “La bella durmiente del bosque” • “Las hadas” • “Cenicienta” • “Caperucita roja” • “Barba azul” • “El gato con botas” • “Pulgarcito” y • “Riquete el del copete”

10


-

Los hermanos Grimm

Los hermanos Grimm, Jacob- el mayor (1785-1863) y Wilhelm (1786-1859)fueron los más unidos del grupo de serie hermanos y su interés por la literatura y las letras los mantuvo ligados toda su vida. Es interesante señalar que en los cuentos de los Grimm hay duendes, gigantes, príncipes, madrastras, mujeres sabias...pero no hay hadas ni varitas mágicas. Sus enseñanzas apuntan más a demostrar lo que se logra con la astucia, el ingenio, la sagacidad o la perseverancia. A través de ellos el lector no acompaña a un héroe en sus peripecias en la búsqueda del “objeto mágico”. Más bien es testigo de los recursos de que se vale cada protagonista para salir airosos cada vez que su vida está en peligro o que el destino los pone a prueba. Se trata en su mayoría de los mismos protagonistas de cuentos similares de otras latitudes, sólo que los Grimm, por sus investigaciones lingüísticas y por su amor hacia el idioma alemán, exaltaron el alma viva de sus leyendas o el ingenio de sus “casos “ o “sucesos”, circunscribiéndolos histórica y geográficamente a las fronteras de Alemania.

Podríamos incluir a los cuentos de los hermanos Grimm, dentro de los cuentos folklóricos, ya que se trataban de historias antiguas de la tradición oral de su país. El término “folklore” significa “saber del pueblo”. Integran al folklore aquellas manifestaciones que, surgidas en el seno del pueblo y en una región determinada, se han transmitido a través de las generaciones, preservadas por la tradición. Entre otros cuentos de estos autores están: “Blanca nieves” “Hansel y Gretel” “Las doce princesas”.

11


En el primer caso no aparecen las hadas o las varitas mágicas, lo cual coincidiría con las características de estos cuentos nombradas anteriormente. Existen enanos, brujas, hechizos y la madrastra. En el segundo, aparece la madrastra, que quiere deshacerse de los niños, tampoco existe la presencia de hadas o varitas mágicas. En el tercer caso, aparecen príncipes y princesas, una mujer sabia, sin embargo no existen hadas. -

Hans Christian Andersen (1805-1875)

Con Andersen aparece por primera vez el desenlace triste. Los niños no lloran en los cuentos de Perrault o de Grimm porque los cuentos tradicionales son abstractos e irreales. Pase lo que pase en ellos, a uno no puede ocurrirle nada. Tiene como anatema las indicaciones extrapolares de tiempo y espacio, antes mencionadas. Andersen no busca atenuantes para sus finales tristes. Sus arquetipos, como los de los cuentos de hadas, sirven quizás para introducir a los chicos en la ficción de lo literario. Los cuentos de Andersen podrían caracterizarse como fantásticos según la definición de Emilio Carilla: “Al mundo fantástico pertenece lo que escapa o no está en los límites de la explicación científica y realista; lo que está fuera del mundo circundante y demostrable.”

12


Los relatos fantásticos presentan diversas características: • La metamorfosis: cambio de un ser a otro, con un carácter cruel. • El retorno del más allá: centrado en los aparecidos o fantasmas. • El doble: temas con seres desdoblados o vidas paralelas, sustentan la idea de personalidad doble. • Lo visible e invisible: ligados al tema del más allá, juegan con la posibilidad de ver lo que no es visible, como el alma u ocultar lo visible, como el cuerpo. • El tiempo: contraído o dilatado, se vuelve circular, es eterno, sufre interrupciones, posibilita viajes al pasado o al futuro. • El espacio: lugares que desaparecen, cambios en los tamaños, espacio infinito, discontinuo. Según esta definición y caracterización del cuento fantástico, podemos incluir en esta categoría cuentos como, “El patito feo” y “La sirenita”, entro otros. “El patito feo” presenta una metamorfosis, de pato a cisne. “La sirenita”, en cambio, no presenta un feliz desenlace porque el personaje de la sirenita queda convertida en espuma y no puede realizar su sueño de transformarse en humana y vivir con el hombre amado. Aparece además la metamorfosis del personaje, de sirena a humano.

13


2.1 Tipos de cuentos. Un cuento es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o imaginarios, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo y, por tanto, fácil de entender. Hay dos tipos de cuentos: El cuento popular: Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Los cuentos populares se transmiten por medio de la tradición oral, los cuales hablan de historia sencillas, generalmente fantásticas. Los autores son desconocidos en la mayoría de los casos. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones).

El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor en este caso suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes características del cuento popular de tradición fundamentalmente oral. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones de este tipo en lengua castellana es la obra El conde Lucanor que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes.

14


El cuento es transmitido en origen tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio, lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener pocos personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un final impactante es requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso (en forma total o en forma parcial), generalmente se da en prosa.

Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción. Actualmente, el cuento es un género muy abierto a las nuevas propuestas literarias ya que puede tener una trama compleja, sumamente alegórica, que no es tan sencilla de entender para el autor. Por lo tanto, los cuentos pueden manifestar una serie de sucesos lógicos o por el contrario un juego entre el tiempo y la forma como se desarrolla la trama. Existen otros tipos que se consideran subgrupos o subgéneros: Algunos de los subgéneros más populares del cuento: -

15

Cuento fantástico: este tipo de cuento se caracteriza por la irrupción de un elemento anormal en una historia que venía desarrollándose dentro de un marco real. Esto hace poner en duda al lector sobre si es producto de la imaginación del personaje o una consecuencia sobrenatural. Esta incertidumbre entre si es imaginación o realidad mantienen al lector con el interrogante hasta el desenlace. Un ejemplo de este género es Alicia en el país de las maravillas.


-

Cuento de ciencia ficción: estos cuentos se basan en mostrar cómo afectan una comunidad o a un personaje específico, ubicados en el pasado, presente o futuro, los avances tecnológicos y científicos. Se aclara que son de ficción por que contienen elementos que son ficticios, que son los que generan suspenso para atrapar a quien lo lee.

-

Cuento policiaco: los cuentos de este tipo, tal y como lo dice su nombre, son aquellos que abordan una trama donde se presenta un crimen que tiene que ser resuelto por la policía o alguna autoridad. Narra hechos relacionados con la delincuencia, crímenes y justicia. Generalmente se habla de dos tipos de narraciones policiales, la blanca y la negra. En la blanca, el policía cumple con su deber y es quien se encarga de atrapar al delincuente. En la negra, el policía se infiltra en el grupo delictivo para hacerse con el criminal.

-

Cuento de hadas: es una historia ficticia que puede contener personajes folclóricos como hadas, duendes, elfos, brujas, sirenas, troles, gigantes y animales parlantes e incluir encantamientos normalmente representados como una secuencia inverosímil de eventos..

-

Cuentos de terror: el autor de estas narraciones busca infundir el miedo en sus lectores valiéndose de temas que puedan causar dicho efecto, ya sea la muerte, catástrofes, crímenes, etcétera. Muchas veces, los cuentos buscar causarle temor a sus lectores con objetivos moralizantes. Es decir, causan miedo para evitar que el lector repita una determinada acción. De todas maneras, esto no es inherente a este tipo de relatos.

-

Cuentos maravillosos: estos cuentos se caracterizan por la presencia de personajes que no existen en el mundo real y que se perciben como normales a lo largo de toda la historia, por ejemplo: dragones, hadas, brujas, animales parlanchines, etcétera. Por otro lado, se caracterizan por no identificar el tiempo y lugar en el que se desarrolla la historia. Se habla de lugares lejanos, erase una vez, y otras expresiones imprecisas. Además, en estos cuentos no se hacen descripciones demasiado prolongadas, simplemente se destacan ciertos rasgos característicos de cada personaje y lugar. Por último, en estos cuentos existen ciertas acciones o fórmulas que se repiten en todos los cuentos. Por ejemplo, expresiones como “había una vez” o que los personajes deban atravesar tres pruebas.

-

Cuento de humor: es una forma literaria definida como una forma breve de narración para presentar, enjuiciar o comentar una situación ficticia o real, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas, ya sea

16


expresado en forma oral o escrita, que lleva la finalidad de divertir mediante chistes, imitaciones, parodias u otros medios, que se introduzcan en la narración. -

Cuento histórico: relata hechos que ocurrieron en el pasado y que son dignos de recordar para el hombre. Historia de la historia, o cuento que trata sobre la historia, para decirlo mejor. Es, como cualquier cuento, ficción, pero esta vez amalgamada con la crónica historiográfica. El tema del cuento histórico es la historia, los sucesos recopilados en las fuentes.

-

Cuento romántico: Presentan historias de pasión y amor. En este tipo de cuentos prevalece la sensibilidad y emoción sobre la razón.

-

Cuentos realistas: estos cuentos presentan historias que buscan ser creíbles por medio de acontecimientos que se muestran como reales. A pesar de esto, no persiguen la verosimilitud, puesto que son producto de la imaginación de su autor. En estas narraciones son especificados el tiempo y lugar en los que se desarrolla la historia, se utilizan descripciones con precisión y claridad. Además, los personajes se caracterizan por ser comunes y corrientes, en los que sus defectos y virtudes se descifran con facilidad.

-

Microrrelato: es una construcción literaria narrativa distinta de la novela o el cuento. Es la denominación más usada para un conjunto de obras diversas cuya principal característica es la brevedad de su contenido. El microrrelato también es llamado microcuento, cuento brevísimo, minicuento, minificción.

2.1.1 Características básicas de un cuento. Cuando se escribe un cuento, hay que tener muy en cuenta los siguientes aspectos: -

Forma: Expresión o lenguaje utilizando elementos concretos y estructurados (palabras, frases, párrafos).

-

Contenido: Se refiere a los personajes, a sus acciones, y a la historia (sobre este asunto se recomienda consultar la obra.

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos: 

17

Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.


Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace (consultar el artículo Estructura argumental).

Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los acontecimientos se encadenan en una sola sucesión de hechos.

Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.

Protagonista: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos principales.

Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin, y si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes, y por otra parte, la extensión de la misma tampoco deja otra opción.

Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa.

Brevedad: para cumplir con las características recién señaladas, el cuento debe ser breve.

2.1.2 ¿Por qué son importantes los cuentos? “Existe un mundo en el cual los niños se refugian para sobrevivir a las fealdades de la vida, es producto de su fantasía, de su vitalidad, pero es también fruto de lo que queda de bueno en nosotros adultos, que tenemos un arduo deber: defender ese mundo encantado que para los niños es una fortaleza. Nos viene enseguida a la memoria la historia de “Peter Pan”, el muchacho que no quería crecer, porque aquel adulto que defiende el castillo de los cuentos de hadas a veces puede ser definido “infantil”. Quien lucha para defender la fantasía de los niños es un auténtico héroe. Bienvenidos sean los recuerdos de una infancia feliz para quien ha sido tan afortunado pero quien no lleva consigo las preciosas imágenes de una juventud

18


serena, con más razón aun debe asumir el compromiso de garantizar la felicidad a los niños que merecen ser niños. Esta es la preciosísima enseñanza de un gran autor del siglo pasado, Bruno Bettelheim, que muestra en los cuentos la clave de lectura del vivir bien, y así como leer historias fantasiosas hace bien a los niños, así tal vez también el alma tibia de los adultos pueda, de algún modo, despertarse gracias a aquellos personajes que, antes de la aparición de los videocasetes y de los DVDs, todos nosotros habíamos imaginado. Desde Hänsel y Gretel hasta Caperucita Roja, de Cenicienta a Blancanieves y a la Bella Durmiente del Bosque, de los tres cerditos al patito feo, cada personaje ha dejado una huella en la vida de todos nosotros.

También es verdad que para aprender a afrontar la vida y a superar los obstáculos cotidianos sin evadirlos, el niño, así como el adulto, necesita conocerse a sí mismo y al complejo mundo en el cual vive y en el cual se relaciona. Para esto es necesario impartir una educación que no sea violenta, pero que sea lo más incisiva posible, y esto también puede ser posible gracias a la moral de las fabulas, a la enseñanza de los cuentos mágicos donde el bien vence al mal porque así es como debería ser. Los niños maduran así sus ideas sobre el mundo, dando orden y coherencia a la dimensión interior y aprendiendo a escuchar lo que los rodea. ¿Qué puede servir más que un cuento, que captura la atención, divierte, suscita interés y estimula la atención? Cualquier cuento que sea, transmite mensajes siempre actuales y conserva un significado profundo que pasa a través del corazón y de la mente de los niños... y de los adultos. Cada historia, por irreal y absurda que sea, trata sobre problemas humanos universales, ofreciendo ejemplos de solución ante las dificultades. El cuento es un sistema de mensajes que los niños captan más allá de todo razonamiento lógico. Los cuentos, respetando la visión mágica de las cosas, alejan las

19


pesadillas inconscientes, aplacan las inquietudes, ayudan a superar las inseguridades y las crisis existenciales, enseñan a aceptar la responsabilidad y a afrontar la vida. Es justo entonces subrayar la importancia fundamental del cuento. El cuento desarrolla la creatividad, y crea una barrera en la cual el niño irá siempre a esconderse. Brujas Malvadas, Dragones, Monstruos y Madrastras y Orcos, Sirenas, Hadas y Duendes alados por siglos han acompañado la duermevela de los más chiquitos, y son todavía los personajes que custodian un patrimonio de recursos y promesas: los cuentos son un tesoro de valor inestimable, y representan un punto de referencia para la vida del niño y su relación con los adultos En las historias para llegar al final feliz hay que seguir un camino a veces difícil, es necesario derrotar al dragón, engañar al lobo, escuchar los consejos del mago y usar la inteligencia. Estas desventuras que el niño afronta junto al protagonista son una invitación a la acción, a desenvolverse con habilidad y activamente en las dificultades. La sana fantasía ayuda a interactuar con la realidad y a aprovechar en el mejor modo los recursos que se tienen a disposición. Por esto más allá del patrimonio cultural que los cuentos y las fabulas representan, difundir el sentido de las historias de fantasía es un compromiso que debería ser sancionado en la “Carta de los derechos del niño”. La fabula debe partir como una flecha lanzada con inextinguible energía, y dar la vuelta al mundo, atravesar países y ciudades. Cada niño, de cualquier nacionalidad, ya sea que tenga ojos almendrados o la piel oscura como el chocolate, cualquiera sea su religión, tiene el derecho de escuchar un cuento antes de irse a dormir, tiene derecho a vivir en la belleza, tiene derecho a ser un niño.” (Rosanna Constantino, Italia)

2.2 Cuentos populares vs Cuentos literarios -

El cuento

La definición de cuento según el diccionario es: “Narración corta en prosa, que pertenece a la ficción literaria, ideada para producir una impresión rápida y llamativa” Las narraciones, representan el volumen más amplio de las obras de literatura infantil y juvenil. En ocasiones, resulta muy complicado distinguir o diferenciar si una obra pertenece al género de cuento o al de novela, sin embargo, nunca hay que confundir los cuentos literarios con los folclóricos.

20


El cuento literario y el cuento popular:

Un apartado importante dentro de la literatura infantil es saber diferenciar cuento literario y cuento popular, ya que cada uno tiene sus propias características: 

El cuento literario o artístico:

Posee una versión única, fijada por la escritura. Suele narrar un único suceso, frecuentemente suele ser más importante incluso que los propios personajes. Existe entre ellos un carácter personal, que hace referencia al estilo propio del autor. Sus características son muy numerosas y no son fácilmente resumibles, ya que este género es de los que más libertad ofrece al autor. Puede implicar al lector planteándole interrogantes, o bien captar, como en una imagen, un momento insólito en el que apenas exista acción. No suelen ser muy usuales las descripciones, ni siquiera la de los carácteres. Suele ser muy habitual que comience in media res, es decir, en la mitad del asunto, sin explicar los antecedentes de un modo directo. Generalmente, y más en la actualidad, su extensión es corta. Cuando el autor lo dirige a los niños, puede imitar las estructuras populares, personajes y formulas, e incluso puede suceder que, más tarde, se popularice, pero por esto no pierde su condición de artístico. 

Los cuentos folclóricos o populares:

Se transmiten de forma oral. Son de carácter universal, se encuentran desde la antigüedad por todo el mundo. Muy similares en todas partes, en lo que respecta a los aspectos estructurales de importancia. Se narra una sucesión de episodios, cuyo orden no puede cambiarse. Los episodios están subordinados al personaje. Se suele situar la acción en un espacio y tiempo lejanos. Existe en ellos un carácter impersonal, realizado en una forma sencilla de expresión. Todo está envuelto por una visión maravillosa, donde la realidad se somete a una moral popular. El cuento popular o folclórico, por lo tanto, puede definirse como: “Un tipo de narración en prosa sobre sucesos ficticios de transmisión oral”. En la actualidad, la narración de cuentos a un público infantil o adulto, congregado exclusivamente para oírlo, ha comenzado a caer en desuso. En algunos países, está dejando paso incluso a la narración leída. Esto puede ser debido a que jamás los folcloristas se preocuparon tanto de la finalidad del cuento como del texto del cuento (igual ha ocurrido con el estudio del teatro) y

21


se dedicaron más a recoger y publicar cuentos que a interesarse por la función social que los impulsaba. 

Origen y difusión de los cuentos populares

“La investigación sobre el cuento popular, su naturaleza, origen, supone la ayuda de la antropología, estética, filología. Y de la pedagogía y psicología social” Los cuentos populares están por todo el mundo, por lo que el principal problema es, sobre todo si nos referimos a los cuentos maravillosos, determinar su origen. Poco a poco, los estudios se dedicaron a la difusión de los cuentos y por último, a las cuestiones de forma (estructura y estilo), de sentido (interpretación mitológica, psicoanalítica o etnológica) y de finalidad (papel de la tradición oral en una comunidad dada). Las preguntas sobre el origen de los cuentos han tenido, principalmente, dos puntos de partida: ¿Dónde nacieron? Y ¿por qué nacieron? Ante estas preguntas hay varias teorías:  Teorías monogenéticas sobre el origen de los cuentos: Responden a la primera de las preguntas y establecen un nacimiento común y posterior difusión de los cuentos. A este grupo pertenece la teoría indoeuropea, nacida como consecuencia del descubrimiento del sánscrito y del origen común de las lenguas indoeuropeas.  Teorías poligenéticas del origen de los cuentos: También responden a la primera pregunta; pero defienden una creación particular de cada pueblo, coincidente en algunos motivos con otros pueblos.  Teorías historicistas del origen de los cuentos: Responden a la segunda de las preguntas y encuentran que el cuento es un reflejo de la realidad. A este grupo pertenecen la teoría etnográfica y marxista. Esta ultima cree ver en los cuentos un recuerdo de creencias y ritos primitivos de tribus cazadoras; pero recreados más tarde, cuando las tribus eran ya realmente agrícolas.  Teoría psicoanalítica y mitológica sobre el origen de los cuentos: Responden también a la segunda pregunta y ven los cuentos como reflejo de una ficción mitológica y del inconsciente.

22


Difusión de los cuentos populares.

Como ya se ha expuesto anteriormente, los cuentos populares no tienen forma fija, pues se trata de textos vivos que se transmiten de generación en generación, de boca en boca, posibilitando los cambios necesarios para que la narración sea siempre fresca e interesante. Esta es la razón de que se encuentren en multitud de variantes. Por concretar, diremos que son textos anónimos y abiertos en cuanto al proceso de creación y recreación, así como se actualizan temporalmente en el momento de la narración. El emisor es libre en cuanto a su reinterpretación de introducir variantes, aunque haya puesto todo su empeño en fijar el texto en su memoria, (para lo cual habrá utilizado diferentes recursos como son las repeticiones, las frases-canciones, etc.) En algunos casos, versiones diferentes del mismo texto tradicional, conviven en una zona geográfica y el emisor puede conocerlas y tratar también de fijarlas sin mezclarlas. Por ejemplo, es capaz de conocer una versión infantil y una adulta de un mismo cuento o romance, o varias versiones adultas o infantiles. Fueron los folcloristas Kaarle Krohn y Antii Aarne los que distinguieron los conceptos de Cuento tipo, versión y variante. El problema que se planteó a la hora de definir un cuento tipo fue la doble posibilidad de hacer o bien un tipo con muchos sub-tipos o bien tipos muy cercanos. Los estudios de Aarne fueron revisados y ampliados por el folclorista estadounidense Stith Thompson. La primitiva concepción de arquetipo, hecha por la Escuela finlandesa, mostraba en él un punto de partida para cada cuento tipo, dándole una existencia histórica, pues creían en la posibilidad de la transmisión de los cuentos de forma estable, sin transformaciones importantes. Los problemas que han originado el análisis morfológico de los cuentos ha desviado el concepto de arquetipo hacia un modelo abstracto reconstruido por el analista a partir de las versiones recogidas.

23


Los seguidores de las teorías monogenéticas opinaron que los cuentos tipos nacían en un lugar determinado, único, desde donde se irradiaban a otros lugares. Los estudios folclóricos quisieron entonces encontrar esos orígenes geográficos de los cuentos, los lugares donde se difundían al resto del globo. En la actualidad, este tratamiento sólo se aplica a pequeña escala, a fin de obtener algunos datos sobre la difusión de un cuento muy determinado.

Clasificación de los cuentos populares:

Existe la posibilidad de hacer una clasificación de los cuentos con valor universal, puesto que en todo el mundo los cuentos tratan los mismos asuntos. Esto nos hace pensar que pertenecen a la cultura más antigua y extendida. Los cuentos han sido narrados desde tiempos inmemoriales con el propósito de formar e informar al grupo social. Muchos narradores de cualquier parte del mundo, al pie de una hoguera o a la sombra de un árbol han contado historias similares: el mismo cuento que seguirá contándose mientras que exista la humanidad. Durante todo ese tiempo, enanos, princesas, leñadores y cazadores seguirán representando ininterrumpidamente sus papeles. En la actualidad, Bettelheim llega a la conclusión de que los cuentos de hadas siempre ofrecen una enseñanza positiva para el inconsciente del niño. El niño descarga su miedo ante el cuento y, si después va a dormir, no sueña nada que le asuste. Igualmente, puede proyectar su odio en los dragones, brujas, etc. La clasificación que se recoge a continuación es la realizada por Antii Aarne y revisada y aumentada por Stith Thompson en The Types of the folktale (Helsinki, 1928; revisada y aumentada en 1961): 1- Cuentos de animales: -

Animales salvajes.

-

Animales salvajes y domésticos. El hombre y los animales salvajes.

-

Animales domésticos.

-

Pájaros.

-

Peces.

-

Otros animales y objetos.

24


2- Cuentos folclóricos ordinarios: a) Cuentos de magia: Adversarios sobrenaturales. -

Esposos u otros parientes sobrenaturales o encantados.

-

Tareas sobrehumanas.

-

Protectores sobrenaturales.

-

Objetos mágicos.

-

Conocimiento o poder sobrenatural.

-

Otros cuentos de lo sobrenatural.

b) Relatos religiosos. c) Novelle (cuentos románticos) d) Cuentos del ogro entupido (Diablo burlado) El lenguaje de los cuentos: Recursos El lenguaje de los cuentos se caracteriza por ser muy rico en recursos, de los cuales, los utilizados con más frecuencia en los cuentos folclóricos son: -

La repetición: (expresada en nuestra lengua generalmente con gerundios), que produce un efecto durativo de la acción (andando, andando) y de intensidad (mirando, mirando).

-

La aparición de números cabalísticos, como el siete y el tres: las siete cabritillas, los siete enanitos, los siete hermanos de Pulgarcito, las botas de siete leguas, los tres cerditos, las tres naranjas del amor, las tres hijas o los tres hijos del rey, etc.

-

Las frases-canciones que se repiten a lo largo de la narración:

“¿Y qué harás por la noche?...” (La ratita presumida) “Soplaré, soplaré y la casita derribaré” (Los tres cerditos) La importancia de la utilización del folclore en el aula: Durante siglos, la primitiva literatura infantil escrita, más cercana a veces a la pedagogía que a la literatura, ha cumplido en muchos casos muy dignamente su papel. No podemos olvidar tampoco sus aportaciones en el campo de la ilustración, tan necesaria en libro infantil.

25


Del mismo modo, podemos lamentar la degeneración que sufrieron con el paso de los tiempos. Ejemplo de este desastre es la literatura didáctica española del primer cuarto de siglo, contra la cual luchaba una todavía escasa literatura para niños. No fueron sólo su estilo arcaico, su vocabulario engolado, ni mucho menos sus explicaciones, (que seguro eran muy apreciadas), las que provocaron un rechazo del género. Seguramente, pesó más la imagen falsa de la infancia como protagonista. Los años 1920 a 1936 dan paso, por el contrario, a una literatura que tiene el objetivo y el deseo de hacer protagonista al niño. Al lado del aspecto lúdico, convive desde siempre uno didáctico, que hace referencia al uso del folclore en el aula. Utilizando el folclore en el aula, podemos acercarnos más al medio familiar del niño, evitando así muchos inconvenientes y dificultades en nuestra labor educativa.

2.3 El cuento como estrategia metodológica para mejorar la escritura y la lectura Estrategias: son el conjunto de acciones secuenciales, planificadas, ejecutas y evaluadas de carácter interno que permite reflexionar y criticar antes de apropiarnos de un contenido específico para lograr la meta

A nivel mundial la lectura de cuentos como estrategias didácticas para fortalecer el aprendizaje de la lectura de los niños y niñas de educación básica es considerada como una de las actividades más importantes en cuanto a educar se refiere. En este sentido, uno de los grandes objetivos que se propone la educación es que los alumnos logren junto con el aprendizaje la adquisición del lenguaje oral. Que sin duda alguna, representa un aspecto fundamental para los conocimientos de los educandos sobre todo en los primeros años en los cuales presentan serias dificultades para narrar un texto, graves problemas para organizar la información escuchada, poca facilidad para identificar ideas principales ocultas en la información, debilidades que muchas veces se conservan en la educación básica . Para Myklebust (1999), la lectura de cuentos “es una de las formas superiores del lenguaje, un sistema simbólico-visual

para transformar los pensamientos y sentimientos en ideas” (p.16). En este sentido, el niño aprende primero a comprender y a utilizar la palabra hablada y posteriormente a leer y expresar ideas a través de la palabra escrita. Los padres de familia no contribuyen en la educación de sus hijos, ya que la mayoría son personas analfabetas y desconocen las nuevas innovaciones de enseñanza en los alumnos.

26


Según el lingüista y epistemólogo, Enrique Bermúdez, en su estrategia lingüística, al respecto nos dice: "una estrategia lingüística es

una sucesión de acciones que conducen a un objetivo especifico, en dependencia de las condiciones contextuales". Así mismo, agrega: “Una estrategia lingüística hace referencia a un patrón de decisiones en adquisición, retención y utilización de la Información que sirve para lograr ciertos objetivos, para asegurar ciertos resultados y nos produzcan otros". Estas premisas nos enseñan líneas rectoras en la propuesta de estrategias para la lecto – escritura. Nubia Consuelo Ruiz Ayala en su libro "Expresión y Creatividad", relacionada al "juego de fluidez verbal", dice que esto ayuda a desarrollar las habilidades del lenguaje; reforzar actividades concretas como fortalecer la memoria por medio de la recordación de palabras; enriquecer el vocabulario; adquirir mejores niveles expresivos y logros, así como precisión en las asociaciones de ideas. Además facilita distinguir palabras semejantes en escritura y lectura para construir frases. Teniendo en cuenta nuestra realidad de investigación, formulamos el siguiente problema en una pregunta: ¿En qué medida el uso del cuento como estrategia metodológica mejora la lecto – escritura de los niños y niñas? Planteamos el siguiente objetivo general de la siguiente manera: “Determinar la eficacia del uso del cuento como estrategia metodológica para mejorar la lecto – escritura en los niños y niñas” contando con los siguientes Objetivos Específicos: -Identificar el nivel de la lecto – escritura en los niños y niñas a través de un pre -test. -Diseñar y aplicar una propuesta del cuento como estrategia metodológica en los niños y niñas. -Evaluar los resultados obtenidos de el cuento como estrategia metodológica a través de un post – test. -Sistematizar los resultados a través de cuadros estadísticos mediante un informe. Formulando la siguiente hipótesis, si se aplica el cuento como estrategia metodológica es posible que se mejore significativamente los problemas de lecto – escritura en los niños y niñas.

27


Con la siguiente justificación del estudio, la aplicación del cuento como estrategia metodológica nos va a permitir mejorar los errores que se presentan en la lecto - escritura en general, porque se verán fortalecidos en la medida que se aplique adecuadamente un programa de estrategias metodológicas que serán de gran importancia para promover el dictado y la producción de textos a partir de situaciones reales de su vida diaria, fortaleciendo los niveles de comunicación, así como también enriquecer el acervo lingüístico y cultural brindándole confianza y autonomía a los niños y niñas. También brindar a los docentes que lo apliquen en diversos contextos y en la práctica permanente de lectura y escritura en casi todas las edades. Estrategias para la lectura A continuación mencionaremos los diferentes tipos de estrategias que podemos enseñar a los alumnos para que mejoren su tratamiento de la Información de los textos. -

Estrategias previas a la lectura.

Comprenden todas las que se plantean preferentemente antes de llevar cabo el proceso, las cuales tienen que ver con el establecimiento del propósito para leer y con las actividades de plantación sobre cómo enfrentar el proceso de comprensión de la lectura utilizando los recursos cognitivos disponibles. Podemos decir que, en el contexto escolar, hay 4 tipos de propósitos para la comprensión de textos: o Leer para encontrar Información o Leer para actuar. o Leer para demostrar que se ha aprendido un contenido. o Leer comprendiendo para aprender.

Algunas estrategias específicas pueden utilizarse inmediatamente antes de iniciar la lectura. Entre las más recomendadas se encuentran:  Usar el conocimiento preciso pertinente para facilitar la atribución de significado al texto  Elaborar predicciones acerca de lo que tratara el texto y como lo dirá.  Plantearse preguntas relevantes. Estas actividades pueden realizarse con cierta facilidad a partir de una aproximación inicial al texto, ya sea leyendo el titulo, explorando el índice de

28


contenido, revisando los subtítulos a las ilustraciones contenidas, o bien gracia a los comentarios hechos antes en forma intencional por el profesor. -

Estrategias Durante la Lectura.

Son los que se aplican cuando ocurre la interacción directa con texto y cuando se están ejecutando las micro y macro procesos de lectura. Una de las actividades autorreguladoras mas relevantes que ocurren durante la lectura es la de monitoreo o supervisión del proceso. Esta actividad se ejecuta en función de los procesos y del plan previamente especificado para valorar si la aplicación de las estrategias específicas está sirviendo para: o La consecución del proceso de comprensión. o La intensificación del proceso. o La identificación y resolución de distintos problemas u obstáculos que vayan apreciando durante el proceso: léxicas, sintáctico.

-

Estrategias después de la lectura.

Son aquellas que ocurren cuando ya ha tenido lugar de actividad de la lectura. El primer lugar lo ocupa la estrategia autorreguladora de evaluación de los procesos de la lectura y de los productos, en función del propósito establecido. En segundo lugar, le corresponde a las actividades estratégicas que son concretizadas, toda vez que haya realizado todo el proceso. Las estrategias típicas que se realizan después de finalizar el acto de comprensión son: o La identificación de la idea principal y el resumen. Para identificar la idea principal en la lectura se requiere la realización de tres pasos, que debemos tener en cuenta que son: o Comprender lo que se ha leído. o Hacer juicios sobre la importancia de la Información. o Consolidar la Información. La mayoría de las investigaciones concuerdan que la composición escrita es un proceso cognitivo complejo que consiste en traducir el lenguaje representado (ideas, pensamientos, sentimientos) en discurso escrito coherente, en función de contextos comunicativos y sociales determinados.

29


Vale la pena para enseñar algunos de los problemas que ocurren durante el proceso de redacción. Cassany (1989) ha señalado que durante el proceso pueden ocurrir distintos tipos de problemas a los que enfrentarse los que escriben algún tipo de texto. Tales problemas puedan clasificarse en tres grupos: o Problema de tipo léxicas o gramatical, los cuales tiene que ver con deficiencias ortográficas, de morfología, de sintaxis y puntuación. o Problemas de tipo organizacional o textual, que tiene que ver con las deficiencias de coherencia, cohesión, organización retórica, estilo y educación. o

Problemas de tipo temático, que se refieren al contenido sobre la que se escribe.

30


2.4. Pasos a seguir para realizar un cuento. Igual que Leonardo Da Vinci descompuso las máquinas en elementos, capaces de realizar distintas funciones, el etnólogo ruso Vladimir Propp descubrió que todos los cuentos y fábulas, desde tiempos muy remotos a los actuales, han repetido como constantes unas funciones que se dan, en mayor o menos número, en cada historia. Vladimir Propp (1895-1970) fue un profesor ruso que hizo un profundo estudio de los cuentos populares de su país. Su libro más importante es “La morfología del cuento” el cual se publicó en Rusia en 1928. Este escrito fue poco conocido en occidente hasta que se tradujo al inglés en 1958. Tras estudiar decenas de cuentos maravillosos rusos, Propp se dio cuenta de que, prácticamente todos tenían una estructura narrativa muy parecida. Los personajes, por diferentes que fueran, solían desarrollar acciones muy parecidas en todas las historias. Propp definió el término “función” como la acción de un personaje. Éste encontró 31 funciones. Puede que un cuento las tuviera todas o solo tuviera algunas, pero las funciones siempre aparecían en el mismo orden, probablemente sucediese así por necesidades narrativas de la trama. Las 31 funciones: 1.- Alguno de los miembros de la familia se aleja de la casa. El cuento suele empezar presentando a todos los miembros de una familia. Tras ello, alguno (normalmente un adulto) se marcha: se va a trabajar, a la guerra… Aunque también puede ser un niño el que se va de casa, para hacer un viaje o una visita (como pasa en Caperucita Roja). Probablemente, esto ocurre para facilitar la trama, ya que así, los niños se encuentran más desamparados frente a los peligros que se les vienen encima. 2.- Un personaje recibe una prohibición o una orden. Generalmente, uno a uno de los hijos se le manda hacer, o no hacer algo: “Cuida a tu hermano pequeño”, “no salgas de casa”, “no entres en la habitación prohibida”. Lógicamente, esta orden fue dada antes de que los adultos se fueran, pero en los cuentos, a veces, aparece en segundo lugar. 3.- La orden es transgredida. El personaje se olvida o desobedece la orden que le dieron. Lo más frecuente es que los niños salgan de la casa. Es muy probable que esto ocurra para advertir a los pequeños de que es peligroso no hacer caso a los consejos que les dan sus padres. En ese momento, un villano aparece en escena. Puede ser una serpiente con muchas cabezas (como la hydra), un lobo, una zorra, un dragón, una bruja, un bandido, un diablo, una madrastra malvada… 4.- El villano intenta obtener información. El villano necesita situarse bien antes de poder hacer alguna fechoría. Así que, normalmente disfrazado, pregunta a alguien para informarse.

31


5.- El villano recibe información sobre su víctima. Alguien da al agresor la información que necesitaba para poder hacer daño a una persona o a las propiedades de ésta. Muchas veces, inocentemente, es un miembro de la propia familia el que facilita esta información. 6.- El villano intenta engañar a su víctima. El malo se disfraza para no ser reconocido, la bruja se convierte en una buena anciana o imita la voz de la madre; el dragón se transforma en un hermoso joven; el agresor ofrece algo agradable a su víctima: una manzana envenenada (como en Blancanieves y los siete enanitos), un anillo diabólicamente encantado, la posibilidad de hacer un viaje maravilloso, etc. 7.- La víctima se deja engañar y ayuda al villano, a su pesar. El engaño funciona y la víctima acepta el regalo o la proposición del malvado. Como vemos, el niño, en un principio, es bastante inocente y se deja engañar con facilidad. En algunos cuentos, el agresor burla una y otra vez al pequeño, sin que éste aprenda nunca la lección. 8.- El agresor daña a un miembro de la familia o le causa un perjuicio. Los daños que puede infligir el villano son muy variados: raptar a una princesa, robar un objeto mágico o de mucho valor, destrozar las propiedades de una familia, echar a alguien de la casa (frecuentemente una madrastra expulsa a sus hijastros), embrujar a alguien, encarcelar o matar a alguien, obligar a otro a que se case a la fuerza, dar tormentos a una víctima todas las noches, empezar una guerra devastadora, transformar a una persona en un animal. A veces puede que el agresor encargue a alguien que realice el trabajo sucio pero éste se apiade de su víctima y la deje huir (como en el caso de Blancanieves). Otra posibilidad consiste en que la desgracia no sea provocada por un villano sino que, simplemente, la familia tenga una carencia inicial: de dinero, de un objeto mágico, un hijo que quiere una esposa… 9.- Se divulga la noticia de la fechoría, o de la carencia. La noticia de la injusticia corre por el lugar y llega a oídos del héroe. Propp diferencia dos tipos: el “héroe buscador” y el “héroe-víctima”. El primero es el que, tras enterarse de la desgracia, acude en socorro de la víctima con el fin de ayudarla o rescatarla. El segundo tipo es el que recibe en sus propias carnes la fechoría. Caben dos posibilidades: que el padre de la princesa raptada prometa al héroebuscador una gran recompensa si logra devolverle a su hija, o que le obligue a realizar la misión bajo amenazas. El héroe suele haber nacido en condiciones maravillosas; hecho que remarca su grandeza. Además, una profecía ha descrito las magníficas hazañas que va a realizar; lo que no quita para que, muchas veces, sea pequeño o incluso enano. Todo ello es habitual en multitud de mitos. 10.- El héroe-buscador decide actuar. En vista de la injusticia cometida, el protagonista decide tomar cartas en el asunto e intenta arreglar el daño causado.

32


11.- El héroe se va de casa. Encuentro con el donante. El héroe se marcha de su casa. Puede que se le despida con una gran fiesta o que se vaya en secreto, en medio de la noche. Entonces, casi siempre por casualidad, se encuentra con el “donante”, un personaje (humano o animal) que posee información o algún objeto mágico que pueden ser de gran ayuda en la empresa (una espada que hiere sola, un caballo volador, una poción que da gran fuerza o capacidad de transformarse, una capa de invisibilidad…). Los donantes pueden ser de dos tipos: amigos y hostiles. Los primeros están dispuestos a dar el objeto al héroe pero con la condición de que pase antes unas pruebas: vencer en una lucha, hacer un favor a alguien, liberar a una persona injustamente encerrada o maltratada… Los donantes hostiles no están dispuestos a soltar el objeto de ninguna manera, así que al héroe no le queda más opción que robárselo utilizando algún engaño. Algunos protagonistas destacan por su habilidad para el embuste y el robo, en una especie de referencia a que, ante el mal, todo vale. Baba Yaga, la bruja de cuentos rusos, en ocasiones puede ejercer la función de donante (Baltok el magnífico). 12.- El héroe es sometido a una prueba. Los donantes son muy exigentes. Antes de dar algo valioso deben asegurarse de que quien lo pude, realmente lo merece. Si el examinando pasa la prueba, recibe el objeto mágico, con lo que queda confirmado que es el auténtico héroe. Pero, si no aprueba el examen no recibe nada. Puede que el protagonista fracase en un principio pero, poco a poco, sea capaz de reconocer sus equivocaciones y superar las pruebas. Es decir, es lo suficientemente humilde y sabio como para aprender de sus errores. Basándonos en el parecido que existe con una de las versiones de la leyenda del rey Arturo. El mago Merlín hace aparecer una espada (Excalibur) clavada en yunque. El que consiga sacarla será el próximo rey de Inglaterra. Muchos nobles lo intentan, pero solo Arturo consigue extraerla. En la película dorada (2007), la reina Serafina Pekkala (Eva Green) pude a la niña protagonista que le demuestre que es capaz de leer un aparato mágico llamado “aliometro”. Solo cuando supera la prueba, la bruja le da a la chica importante información y promete ayudarla; cosa que ocurre en la batalla final. 13.- El héroe reacciona a las acciones del donante. El héroe hace el examen.: pelea con un rival, ayuda (o no) a alguien, intenta liberar a un prisionero que está siendo torturado, etc.… En los cuentos rusos, al igual que en muchos otros, el número tres tiene una especial importancia. Son muchas las ocasiones en las que el protagonista debe superar no una, sino tres pruebas. Es como si le exigiera al héroe que demuestre que no aprueba el examen por casualidad, sino porque realmente sabe bien lo que hace. Cualquiera puede tener un día de suerte, pero tres es imposible. En la Biblia el diablo en el desierto, tienta tres veces a Jesucristo. 14.- El héroe recibe el objeto ayudante mágico. Si el héroe supera la prueba, recibe el objeto mágico. Si no la resuelve, el donante no se lo da. Como ya hemos dicho, en el caso de que el donante sea hostil, el héroe deberá robarle para conseguir su objetivo. Estos talismanes son muy importantes porque

33


muchas veces son el único medio para poder concluir con éxito la aventura. El objeto puede ser un personaje que promete ayudar al protagonista en cualquier momento en el que le necesite. Propp afirma que, probablemente, ayudante y héroe son la misma cosa. Lo que el protagonista gana es una facultad que se añade a su personalidad. Pongamos un ejemplo: tras la prueba, el héroe recibe una capa o sombrero que proporcionan la invisibilidad. Según Propp esto podría ser un símbolo de que el personaje ha aprendido el valor de la sencillez y de la humildad. Se ha vuelto tan poco egoísta que es capaz de hacer “desaparecer” su propio yo de las situaciones en las que se encuentra. Lo que, a la larga, siempre le podrá dar una ventaja decisiva sobre sus adversarios. De esta forma, todas las ayudas que recibe el protagonista no caerían en el “deus exmanchina” aristotélico. Es decir, no es que alguien externo le resuelva los problemas, es él mismo el que tiene que aprender a salir de los apuros desarrollando su propia personalidad. 15.- El héroe es transportado donde se encuentra el objeto de su búsqueda. Lo normal es que el objeto se encuentre en “otro reino”, así que el protagonista debe hacer un largo viaje (volando, navegando, atravesando una cueva, cruzando un río de fuego…). Puede que algún personaje haga de guía, tal y como pasa con Gollum en El señor de los anillos. Un hecho interesante es que el héroe demuestra estar siempre alerta; prácticamente, nunca da una cabeza. El único instante en el que duerme es justo antes del combate con el monstruo. Es como si descansara para prepararse para la terrible batalla que se avecine. En cambio, los falsos-héroes se duermen o emborrachan en cualquier momento del viaje; lo que les suele acarrear todo tupo de desgracias. Da la impresión de que a los auténticos héroes se les exige estar siempre vigilantes ante las posibles maquinaciones de sus malvados adversarios. Esta metáfora del sueño se puede encontrar en muchas narraciones de carácter mítico. Por ejemplo, el héroe mesopotámico Gilgamest pierde la ocasión de ser inmortal por no lograr permanecer despierto seis días y seis noches. 16.- El héroe y el villano se enfrentan en combate. El protagonista llega al lugar donde se encuentra el villano y lucha ferozmente con él, o puede que se enfrenten en un torneo, jueguen a las cartas, etc.… 17.- El héroe es marcado. Durante la batalla, el protagonista recibe una herida que deja una marca en su cuerpo (el dragón le araña, recibe el corte de una espada…). O puede que, simplemente, la princesa le dé un anillo o un pañuelo para desearle suerte. Como por ejemplo, la cicatriz de la frente de Harry Potter. 18.- El villano es derrotado. El dragón es derrotado en la pelea, el protagonista fana la competición, el villano pierde el juego de cartas… 19.- El daño inicial es reparado. El héroe consigue el objetivo buscado, ya sea mediante la lucha o usando la astucia. A veces, a modo de venganza, usa las mismas argucias que usó el agresor cuando metió el daño inicial. El prisionero

34


es liberado, el personaje embrujado vuelve a ser lo que era, el elixir mágico devuelve los miembros amputados o la vida a un muerto, el héroe consigue riquezas que sacan de la pobreza a su familia. Algunas historias acaban aquí, pero otras continúan. 20.- El héroe vuelve. Generalmente, vuelve tal y como vino (por aire, mar…). Sin embargo, a veces es perseguido. Un villano rencoroso (o un familiar) no está dispuesto a dejar que el protagonista se salga con la suya tan fácilmente, así que contraataca. 21.- El héroe es perseguido. El dragón intenta atraparlo, la bruja le persigue volando… A veces, el villano adelanta al héroe y se queda en el camino, convertido en algo atrayente (una fuente, un árbol con rica fruta, una hermosa mujer que se transforma en leona devoradora…). Como en Hänsel y Gretel, la vieja del bosque atrae a niños perdidos a su atractiva casa (hecha de pan, caramelos y azúcar) para poder comérselos. 22.- El héroe es socorrido. Alguien lo ayuda (generalmente un donante agradecido) o él mismo utiliza trucos para evitar ser alcanzado: pone obstáculos, se transforma en una animal para no ser reconocido, se vuelve reconocido, se vuelve invisible, no cae en la atractiva trampa que le han puesto en el camino. En este momento, es muy frecuente que un personaje (habitualmente, uno o varios hermanos del héroe), le robe el valioso objeto, o vuelva a raptar a la persona liberada que le acompaña. Si ocurre esto, la historia se vuelve a repetir entera desde el punto 11. Porpp denomina a este nuevo villano “falso-héroe”, porque intentará hacer creer que fue él quien venció al dragón y liberó a la princesa. El hecho de que suela ser un familiar cercano del auténtico héroe podría ser debido a que, de esta forma, se refuerza la sensación de traición. A veces el falso héroe intentó antes pasar las pruebas del donante; pero siempre fracasó. 23.- El héroe llega de incógnito. El protagonista llega al lugar donde se encuentra el falso héroe. Puede que sea su propia casa y otro reino extranjero. El héroe, para no ser reconocido, se disfraza y se hace pasar por cocinero, sastre… Ulises, al volver a Ítaca, se viste de mendigo. 24.- El falso héroe hace valer pretensiones mentirosas. El falso héroe afirma que fue él quien venció al dragón y liberó a la princesa, por lo que tiene derecho a casarse con ella y al trono. 25.- Se propone al héroe una tarea difícil. Se propone una prueba para demostrar la valía del héroe. Siempre que la realiza el falso héroe (o el villano) fracasa. Hay infinidad de exámenes posibles: resolver una adivinanza, vencer en un combate, domar a un caballo, buscar y traer algo valioso. 26.- Se cumple la tarea. El auténtico héroe supera con éxito el examen. En la Odisea, Penélope promete que se casará con el pretendiente que supere una

35


prueba: pasar una flecha por los ojos de doce hachas alineadas, usando el arco que su marido dejó en casa antes de marchar a la guerra de Troya. Todos los pretendientes lo intentan, pero ni tan siquiera pueden tensar el arco. Entonces, Ulises, disfrazado de mendigo, pide participar y realizar la prueba con éxito. Según Propp, lo que se exige en este examen no es una gran fuerza o habilidad, sino demostrar tener los dones “sobrehumano” que solo los auténticos héroes poseen. Por eso, suele ser imprescindible la colaboración del auxiliar mágico para resolver la tarea. Pongamos un ejemplo: el ganador debe traer, en menos de un día, un objeto precioso que se encuentra en un país lejano, de tal forma que solo es posible realizar el trabajo teniendo un caballo alado. Pero, ¿quién posee un auxiliar de este tipo? Pues el que, antes, lo ha ganado gracias a que se ha comportado como un auténtico héroe durante la aventura. Los malvados no dieron la talla para merecer tan precioso ayudante. En su momento, le trataron con villanía y desprecio, por lo que ahora no va a aparecer para echarles una mano. Otra tarea frecuente consiste en reconocer a la auténtica princesa entre muchas mujeres. Propp afirma que esto podría significar que solo es posible ver a un ser especial cuando uno mismo lo es. Únicamente el limpio corazón será capaz de descubrir a alguien como él entre la multitud. A veces la prueba consiste en comer cantidades enormes de alimentos. El héroe es el único que es capaz de tragar todo lo que le pongan delante. Es como si el protagonista se hubiera vuelto de aire y todo le traspasara. Propp lo describe diciendo que su falta de egoísmo es tal, que nada se queda dentro de él. Otro examen, simbólicamente similar, consiste en que el protagonista se esconda de tal forma que nadie pueda encontrarle. Es decir, se le pide que sea capaz de desaparecer físicamente por completo. 27.-El héroe es reconocido. Es reconocido por la marca o regalo que recibió durante la batalla contra el villano (la herida, el pañuelo, el anillo…). 28.- El falso héroe o el villano es desenmascarado. El farsante es descubierto públicamente. 29.- El protagonista recibe una nueva apariencia. Se vuelve más guapo, se viste con ropas muy elegantes, o con adornos mágicos… La belleza del interior de su personalidad se ve reflejada en su exterior. 30.- El falso- héroe o el agresor es castigado. Se le expulsa de reino, se le mata, se le encierra… Algunas raras veces puede ser perdonada. En la Odisea, Ulises y su hijo Telémaco matan a todos los pretendientes y, también, a los que les habían traicionado. 31.- El héroe se casa y asciende al trono. Puede casarse, subir al trono, recibir la riqueza u objeto que andaba desde el principio. Además de postular estas 31 funciones, Propp concluyó que los personajes tenían “7 esferas de acción”. Es decir, todos los individuos que aparecen en los

36


cuentos acaban realizando una función que se puede enmarcar en una de esas esferas. No se debe olvidar que los objetos y animales pueden actuar como personajes: 1.- El agresor. Comete las fechorías, lucha contra el héroe y le persigue. 2.- El donante (amigo u hostil). Pone a prueba al héroe para darle, o no, objetos mágicos e información. 3.- El auxiliar. El objeto mágico (espada, elixir, alfombra voladora, caballo…) o persona que ayuda al protagonista a realizar su tarea. También puede ser un adivino, que colabore en la empresa prediciendo el futuro. En ausencia de adivino, esta característica profética pasa a formar parte de la personalidad del protagonista. 4.- La Princesa y su padre. La princesa puede ser la persona que necesita ser rescatada o también la recompensa que el rey promete al héroe. Muchas veces es la princesa la que marca al héroe y, por ello, descubre al falso héroe. El padre suele actuar de mandatario que pone en marcha la acción, al principio de la historia. 5.- El mandatario. El personaje que pide al héroe que le ayude a resolver el mal que el villano ha causado. Un rey que pude que liberen a su hija raptada por un dragón, o que promete su mano al que realice una difícil misión, un granjero que exige justicia porque le han robado toda su cosecha. 6.- El héroe-buscador o héroe-víctima. El protagonista de la historia. 7.- El falso héroe. Pretende engañar a todo el mundo haciéndose pasar por el auténtico héroe y, así, recibir todos los honores y premios. Un solo personaje puede ocupar varias esferas de acción. Por ejemplo: el padre es malvado y, además, se convierte en donante si da un objeto mágico al héroe. O un auxiliar se vuelve un traidor e intenta hacerse pasar por el auténtico héroe. También es posible que en una sola esfera de acción entre varios personajes. Por ejemplo, puede que haya varios villanos. Si el dragón muere en el combate lo más probable es que un pariente suyo se encargará de perseguir al héroe. Otro libro muy interesante de Propp, por la cantidad de información y datos acerca de cuentos que hay en él, es “Las raíces históricas del cuento”.

37


 Ilustraciones de las cartas de Propp para niños de Educación Infantil:

38


39


40


41


42


43


44


45


46


47


 Posibles actividades para realizar con niños: Una vez tengamos las cartas enseñadas en el aula a los niños y niñas de infantil podemos realizar una serie de juegos y actividades para la creación de cuentos. 1.- Se mezclarán las cartas de Propp, se sacará una y a partir de ella los niños y niñas tendrán que inventar una historia, ya sea oral o dibujada, para que luego la cuenten. 2.- Se sacarán 5 cartas al azar. Se colocarán orden según Propp para que así sea más fácil contar una historia. Y un niño o niña será el elegido para crear su historia y compartirla con sus compañeros de aula. 3.- Se sacará una carta, y un niño tendrá que contar una historia según esa carta, a continuación se sacará otra carta y otro niño continuará contando la historia que había empezado su compañero según la carta obtenida para él, y así sucesivamente, hasta 5 ó 10 cartas. 4.- Se le dan dos cartas al azar a cada niño, y según ellas tendrán que dibujar su historia y luego contarla a sus compañeros. Al final se intentarán unir las historias con ayuda de la maestra.

48


 Cuento inventado a partir de las cartas de Propp, por Inma Ortiz Almazán.

Érase una vez en la estrella más luminosa del cielo, había un Reino llamado El País de la Luz, donde todas las personas que vivían en él eran muy, muy pequeñitas, tan grandes como hormiguitas. Este país estaba reinado por el rey Veloz y la reina Cegadora quienes tenían un hijo, el príncipe Flas. Flas era un apuesto muchacho de pelo rojo como el fuego, rápido como un cometa, fuerte como los rayos del sol, hermoso como una luna y alocado como el viento. El rey Veloz, la reina Cegadora y el príncipe Flas tenían algo especial, grandes poderes mágicos y alas transparentes que les hacían volar. Los tres se encargaban de que todos los habitantes del País de la Luz fueran felices y protegerlos del malvado Matoto, quien vivía a las afueras del reino acompañado de su fiel mascota, el mosquito Fli. Matoto era malo y ambicioso, le daba igual todo, solo quería conseguir el poder de los reyes y acabar con ellos para poder ser el amo de todo el reino. Un día el rey Veloz y el príncipe Flas salieron a pasear por las calles del reino y disfrutar de todas las cosas maravillosas que había en él. Todo parecía estar tranquilo hasta que de pronto la gente se puso como loca, corrían y gritaban sin parar, pues el malvado Matoto había llegado al reino acompañado de su mosquito Fli, a quien cabalgaba como si fuera un caballo. Matoto se paró delante del rey y sin bajarse de su mosquito les dijo: - Este es el Fin del Reino de la Luz, yo seré el rey y tomaré el poder, jajajaja.- sonrió malvadamente. Después de decir esto emprendió el vuelo en su mosquito y comenzó a soltar hechizos malvados por todas partes, hasta que consiguió que toda la gente del reino quedara bajo sus hechizos y tratarlos como a sus esclavos. Era todo un caos, el País de la Luz estaba bajo el poder del malo Matoto. Entonces el rey y el príncipe usaron sus poderes para poder salvar a todo el mundo, pero no servía de nada los hechizos de Matoto eran muy fuertes. Tristes volvieron al castillo, donde la sabia reina Cegadora sabía cómo salvar a su reino. - Hijo mío.- dijo la reina dirigiéndose al príncipe Flas.- Tú eres el futuro rey del País de la Luz, así que esta es tu misión. Deberás de volar hasta un mundo llamado La Tierra y encontrar las bolas mágicas que harán

49


que el maleficio de Matoto sea destruido, estás están en una cueva que tiene forma de llave. - Madre, por mi reino, doy hasta la vida si es necesario.- Dijo el valiente príncipe. Y rápidamente alzó sus alas transparentes y comenzó el vuelo hasta La Tierra tardando tres días en llegar. Una vez allí a Flas le parecía todo muy raro, cosas que jamás había visto, pero pensó que era mejor no pararse a contemplarlo todo y siguió buscando las bolas mágicas para salvar cuanto antes a su reino. Cuando de pronto mientras volaba entre unos árboles escuchó una linda voz que cantaba alegremente, el príncipe curioso se acercó para ver quién era quien tenía tan dulce melodía. Era una joven tan pequeña como él, tan hermosa como su reino entero antes de ser conquistado por el malvado Matoto, tenía la sonrisa más bonita que él jamás había visto nunca y su pelo y ojos tenían el mismo azul del inmenso cielo. El príncipe se acercó a ella y muy educadamente la saludó: - Hola.- dijo con una sonrisa de oreja a oreja. La chica pareció asustarse, ya que no se esperaba a nadie por allí, pero una vez que pudo ver que se trataba de un muchacho de extraño pelo rojo, respondió: - Hola, me habías asustado, no esperaba a nadie por aquí.- Explicó esta, y después de una pequeña pausa preguntó.- ¿Y tú quien eres?, tu cara no me suena de nada. - Es que no soy de La Tierra, vengo del País de la Luz, situado en la estrella más luminosa del cielo.- Dijo orgulloso de sus raíces el príncipe. - ¡Oh, ya veo! Y allí ¿Todos tenéis el pelo rojo?- Preguntó extrañada la chica. - No, solo yo que soy el príncipe, los demás lo tienen amarillo como el Sol.- Le explicó el príncipe. - ¿Eres un príncipe?- Y la chica se arrodilló ante él. - No por favor, soy príncipe pero me gusta que me traten como un amigo, por cierto yo soy Flas, y tú, ¿Cómo te llamas? - Yo soy Ylenia, una simple plebeya del país de los Norlis, somos familia de las Hadas y los duendes y todos llevamos el pelo Azul, como el inmenso cielo. Además los norlis tenemos el don de volar con la mente. El príncipe Flas e Ylenia se hicieron muy buenos amigos y siguieron contándose miles de cosas, Ylenia le contó que trabajaba en su reino, el reino de los Norlis, creando los sueños más bonitos de todos los niños de todo el mundo y el príncipe le contó que había ido a la Tierra en busca de las bolas mágicas para poder salvar a su reino. Ylenia decidió acompañarlo para ayudarle a encontrarlas antes. Mientras los dos volaban juntos en busca de las bolas mágicas, Ylenia le iba enseñando al príncipe que era el mar, los árboles, las montañas, los animales y sobre todo los niños y niñas que daban vida y color a la Tierra, ya que el príncipe no conocía nada de estas cosas, porque en el País de la Luz, no había ni mar, ni árboles, ni montañas, ni animales, ni siquiera había niños con los que jugar o a los que hacerles sueños bonitos. El príncipe e Ylenia poco a poco se fueron enamorando. Después de siete días volando juntos, vieron una cueva con forma de llave cerca del mar, estaba muy oscura y les daba mucho miedo entrar, pero con valor

50


entraron y encontraron un largo pasillo que estaba lleno de murciélagos y lleno de arañas y lleno de cacas de pájaro y entonces Ylenia corría y saltaba gritando: - ¡Ah, qué asco, que asco, por dios y que peste huele!- Exageraba. Entonces el príncipe muy caballeroso y pillín, cogió a Ylenia en brazos y siguió con el camino hasta que llegaron a una gran puerta que estaba cerrada. Se pusieron en frente de la puerta y el príncipe dijo en tono muy decidido: - ¡Ábrete Sésamo!- Y la puerta se abrió. Encontraron y vieron las bolas mágicas, eran preciosas, tenían el mismo azul de los ojos y el pelo de Ylenia, y estaban dentro de un enorme tarro de cristal. El príncipe muy contento hizo el hechizo “Mituri Mitari“para hacer que el tarro se hiciera pequeño y así poder meterlo en el bolsillo para llevarlas hasta el País de la Luz. - Entonces, ya que has encontrado las bolas mágicas, ¿te irás para siempre?.- Dijo con pena Ylenia, pues estaba muy enamorada del príncipe. - Sí, debo irme para salvar a mi reino.- Dijo el príncipe. Y tristemente se despidieron entre lágrimas con un fuerte abrazo. Ylenia volvió al reino de los norlis para seguir creando sueños bonitos a los niños y niñas de todo el mundo y el príncipe voló a su reino, al País de la Luz, tardó otros tres días en llegar. Cuando llegó el rey Veloz y la reina Cegadora se pusieron muy contentos pues había logrado volver con las bolas mágicas. Entonces su querida y sabía madre le explicó: - Debes procurar que Matoto caiga en el interior del tarro de las bolas mágicas, así se convertirá en alguien bueno, el reino será liberado y todos volverán a ser felices. El príncipe salió en busca de Matoto para acabar cuanto antes con el caos que había en su reino. Fue a las afueras de la ciudad donde Matoto tenía su guarida y el príncipe entró en ella. Matoto al ver al príncipe se asustó y el príncipe le dijo: - ¡Libera al reino Matoto! Matoto con una risa malvada le respondió: - ¡Eso jamás, ahora soy el rey! El príncipe cabreado sacó el tarro con las bolas mágicas del bolsillo y con el hechizo “Mituri Mitari” el tarro se hizo grande. Matoto se quedó extrañado porque no sabía qué era eso tan bonito, y el príncipe con decisión empujo a Matoto dentro del tarro de las bolas mágicas. Un rayo de luz veloz y cegadora salió del tarro y Matoto se convirtió en bueno, el reino fue liberado y todos volvieron a ser felices. El rey y la reina se pusieron muy contentos, entonces el príncipe Flas les contó que había conocido una chica hermosa en La Tierra de la que se había enamorado. El rey y la reina le dieron permiso para irse a vivir a La Tierra con Ylenia. Cuando el príncipe voló a la tierra, se casó con Ylenia y los dos empezaron a trabajar juntos y así crear sueños bonitos para todos los niños y niñas del mundo. Y vivieron felices para siempre. FIN

51


3. Historia y evolución del comic Según el diccionario la definición de cómic es: “Relato o historia explicada mediante viñetas o recuadros que contienen ilustraciones y en el que algunas o todas las viñetas pueden contener un texto más o menos breve” Sin embargo existen otras definiciones: “Narrativa mediante secuencia de imágenes dibujadas" (Coma 1979:9)

"La historieta es un producto cultural, ordenado desde arriba, y funciona según toda mecánica de la persuasión oculta, presuponiendo en el receptor una postura de evasión que estimula de inmediato las veleidades paternalistas de los organizadores. "...". Así, los comics, en su mayoría refleja la implícita pedagogía de un sistema y funcionan como refuerzo de los mitos y valores vigentes" (Eco 1973:299)

“Es una forma narrativa cuya estructura no consta solo de un sistema, sino de dos: lenguaje e imagen" (Baur 1978:23) "Historietas en las que predomina la acción, contadas en secuencias de imágenes y con un específico repertorio de signos" "Una historieta es una secuencia narrativa formada por viñetas o cuadros dentro de los cuales pueden integrarse textos lingüísticos o algunos signos que representan expresiones fonéticas (Boom, crash, bang, etc.)" (Manacorda de Rosetti 1976:23) El cómic es una forma narrativa que combina el dibujo con la escritura, generalmente se considera que está dirigido a niños, pero existen cómics cuya audiencia específica se encuentra entre la población adulta. Posee diferentes nombres dependiendo del lugar del mundo en el cual se produce, por ejemplo, se le denomina historieta o tebeo en España, manga en Japón y varios países asiáticos, bande dessinné, en Francia, fumetti en Italia y comiquitas o muñequitos en Latinoamérica. (Cantero, 1991)

52


La estructura discursiva Desde el punto de vista discursivo, el cómic posee una estructura narrativa en la que lo importante es narrar una serie de acontecimientos, siguiendo generalmente un orden lógico que corresponde a inicio, nudo y desenlace (estructura propia de otros textos narrativos como, por ejemplo, las novelas y los cuentos). Generalmente ubica las acciones espacio-temporalmente a través del dibujo (el vestuario de los personajes y el contexto en el que aparecen dibujados nos indican a qué época pasada, presente o futura, pertenecen), en colaboración con la precisión del mensaje lingüístico. La extensión del cómic puede ir desde un cuadro (viñeta) hasta una serie de cuadros organizados en el formato de un libro de cómics todo ello dependiendo del soporte impreso en el cual se les publique, de tal forma que no es igual el número de cuadros (viñetas) que se incluye en la prensa escrita que los que se incluyen en suplementos dominicales, libros, revistas o páginas web. Las temáticas tratadas son muy variadas y pueden ir desde aquellas que tratan aspectos de la vida cotidiana, hasta aquellas que ubican sus acciones en mundos hipotéticos y de ensoñación idealizada. Tales temáticas, y los giros que se verifican en las acciones de los personajes, reflejan los intereses e inquietudes de los entornos en los cuales se producen, por ello un manga japonés se lee y se entiende de manera diferente en Japón que en España, puesto que, como todo producto dirigido a comunicar, mantiene elementos culturales e ideológicos propios de la sociedad en la cual y para la cual se crea.

El mensaje icónico Desde el punto de vista del dibujo, el cómic está formado por una viñeta (generalmente cuadrada, aunque en el cómic asiático encontramos otras posibilidades geométricas), en la cual es posible observar la conjunción entre imagen y texto para el logro de una unidad narrativa coherente. En el cómic todo comunica, así “…la viñeta es significativa porque dependiendo de su intensidad, de que aparezcan unidas o quebradas sus líneas o sencillamente que el encuadre haya desaparecido para darnos las características del relato” (Arizmendi, M. 1975:19).

53


En síntesis: el cómic es un relato que cuenta una historia de forma gráfica o gráfica y verbal con la ayuda de otros signos visuales y recursos auditivos. Todo esto lo convierte en un medio de comunicación y expresión. Según el historiador de la prensa, investigador del cómic y sociólogo Antonio Martín, el cómic, tebeo o historieta, también denominado noveno arte, “Puede definirse a nivel operativo como una historia narrada por medio de dibujos y textos interrelacionados, que representan una serie progresiva de momentos significativos de la misma, según la selección hecha por un narrador”. Historia del comic Para señalar los orígenes del comic algunos estudiosos se remiten a los egipcios, que representaban muchos de sus mitos en dibujos y jeroglíficos sobre hojas de papiro, también lo hacían en murales en forma de tiras que incluían imágenes y texto. Otros ejemplos son las cristaleras, el tapiz de Bayeux,( un gran lienzo bordado, pieza única del arte del siglo XI, considerada como la obra textil más importante del mundo medieval, que relata mediante una sucesión de imágenes con inscripciones en latín, los hechos que precedieron a la conquista de Inglaterra por los normandos en conmemoración de la Batalla de Hastings.).

54


Las bandas que rodean las columnas romanas conmemorativa (como la de Trajano o la de Marco Aurelio), los retablos medievales (con los que mediante imágenes se explicaban al pueblo historias, crímenes y sucesos en general), los dibujos de imágenes precolombinas (como los códices, pintados por los mayas y los aztecas) e incluso las primitivas pinturas rupestres. Pero quizás los antecedentes más cercanos a la historia sean las Aucas (dibujos de origen pagano que tenían al pie de la imagen una frase) y las Aleluyas (estampitas religiosas con la palabra "aleluya" más tarde se llamó de esta manera a una serie de viñetas con una frase corta en su pie.), destinadas fundamentalmente a satisfacer las necesidades de instrucción de niños y adolescentes. Estas publicaciones, que comenzaron a editarse en Francia a partir de 1820, se caracterizaban por narrar pequeños cuentos y aventuras mediante ilustraciones aunque, a diferencia de la historieta, los textos no se integraban dentro de los dibujos, sino que se adicionaban a modo de explicación complementaria al pie de los grabados.

Auca

55


Aleluya

Sin embargo, la historia del cómic se relaciona más correctamente con la de la imprenta y la caricatura. La historieta (que nace casi al mismo tiempo que el cine) pronto desarrollará su particular lenguaje icónico, y las primitivas viñetas, todas del mismo tamaño y con los textos al pie serán sustituidas por viñetas de diferentes tamaños y situación y, sobre todo, evolucionaran los textos. Se podría decir que el creador del comic moderno es Rodolphe Töpferr, que a mediados de 1800, utilizo los dibujos y viñetas con bordes para concebir la primera combinación interdependiente de palabras e imágenes en Europa.

56


Sin embargo el humor gráfico, el chiste ilustrado, la tira y la historieta de humor nacen con la prensa moderna. A finales del siglo XIX, la prensa en Estados Unidos empezó a publicar suplementos de carácter cómico en color. El 26 de octubre de 1896, el New York Journal publicó “The Yellow Kid and His New Phonograph” de Richard Fenton Outcault, lo que se considera la primera historieta, en la que había una secuencia de dibujos que contaba un gag (representación de una situación cómica), mientras el diálogo se desarrollaba dentro de unos globos. El autor no fue consciente de su propia invención en aquel momento. No obstante, había abierto una forma narrativa que en los años posteriores otros historietistas fueron desarrollando. (Extraído de Dossier sobre el mundo del cómic, número 10 de la revista ArteContexto correspondiente al año 2006). El nacimiento y la expansión de la historieta en los Estados Unidos tuvieron que ver con el perfeccionamiento de las nuevas técnicas de impresión y con la oportunidad de producir miles de ejemplares para un gran público. El cómic alcanzó su independencia editorial al imprimirse en sus propias publicaciones, conocidas en Estados Unidos como comic-books. Éstos surgieron a principios de los años treinta con intención publicitaria. Los comic-books se popularizaron a finales de los años treinta al dar cabida a los superhéroes, género que revolucionó el mundo del cómic. En Europa la popularización de los comics vino a través de publicaciones de humor gráfico satírico y de revistas ilustradas de carácter familiar y apto para el público infantil, cuya tradición se remonta a finales del siglo XIX. En Bélgica, la publicación más popular fue Le Petit Vingtième, suplemento para jóvenes del diario XXe Siècle donde George Rémi, más conocido como Hergé, dio vida por primera vez a “Tintín”.

Otra de las revistas más destacadas fue la franco-belga Spirou (1938), creada por Charles Dupuis, que comenzó publicando creaciones norteamericanas como “Superman”, para después dar cabida a series de producción propia. Por esta revista han aparecido autores como Joseph Gillain (Jijé), Franquin, Peyo y sus “Pitufos” o Morris con “Lucky Luke”. Algo más tarde surgió la también franco-belga Pilote (1959-1989), creada entre otros, por los guionistas René Goscinny y Jean Michel Charlier, que dieron voz a personajes como “Barba Roja” o “Blueberry”. Por otro lado, Goscinny y el dibujante Albert Uderzo fueron los creadores de “Astérix y Obélix En lo que se refiere a España, como en Europa, la historieta o cómic tiene sus antecedentes en el último cuarto del siglo XIX. Inicialmente estará ligada a la prensa infantil y a la satírica para adultos, aunque será en el seno de esta última donde el cómic tenga su origen.

57


Los comics y las revistas de historietas nacen en España, por el año 1865, con la publicación dedicada a la sátira política llamada “Caricatura”. Luego se publicaron numerosas revistas ilustradas como “La Gaceta de los niños”, “El monitor infantil” y “Patufet” (en catalán). Las publicaciones en la prensa madrileña se inician en 1880, sobre todo con “Madrid Cómico”. Figuras importantes de los primeros tiempos fueron Apeles Mestres (con sus cuadernos de historietas) y Joaquin Xaudaró. En 1915 aparece la primera colección de cómics que se publica en una revista de aparición regular y continuada; “Dominguín”. Pero es a partir de 1917 cuando el cómic cobra más importancia, gracias a los dibujos de gran calidad de la revista TBO, allí aparecerían entre otros “El profesor Franz de Copenhague” y la “Familia Ulises” de Benenjam. En 1921 comenzó a publicarse la revista Pulgarcito, allí aparecieron personajes como los “Hermanos “Zipi y Zape” (1948) de Escobar, “Las hermanas Gilda” (1949) de Vázquez, y los aún vigentes “Súper agentes secretos de la T.I.A Mortadelo y Filemón” (1958) de Francisco Ibáñez.

Otros personajes de aventura fueron El Guerrero del Antifaz (1944, de Gago) y El Capitán Trueno (1956, de Mora y Ambrós), El Jabato (1958, de Mora y Darnís), el Corsario de Hierro (de Ambrós), Roberto Alcázar y Pedrín (1940, de Vañó) y Diego Valor (1954, de Jarber). El trasfondo ideológico del cómic En apartados anteriores hemos visto las características generales del cómic, hemos reconocido en él la conjunción de mensaje icónico (dibujo) y mensaje lingüístico (texto), y un poco de su historia. La fuerza del cómic reside en su aparente inocencia, puesto que al ver un dibujo es común que se relacione con el mundo infantil, y por tanto se descarte la posibilidad de un mensaje que va más allá de lo expresado superficialmente.

58


El cómic es un objeto comunicacional que parece destinado a los niños, sin embargo los adultos también disfrutan de ellos, algunos hasta reflexionan acerca de ellos e incluso reconocen mensajes que no se corresponden con lo que se suponía que debía ser un texto dirigido a niños y adolescentes. Así, uno de los principales representantes del cómic europeo, que antes se ha mencionado, Tintin, realizado por Hergé (George Remi), se ha considerado polémica por varios factores, siendo particularmente marcadas la misoginia, la xenofobia y la carga de ideología política. Otro ejemplo reseñado por quienes han tenido como objeto de estudio al cómic es el de Asterix y Obelix,, en el que los personajes a partir de la confrontación entre romanos y galos, permiten al autor expresarse críticamente ante los problemas políticos de actualidad, y ante el capitalismo y el imperialismo. Díez, M. (2006:5) plantea que el cómic es un transmisor de estereotipos masculinos y femeninos, lo cual los hace de fácil acceso para la mayoría de los públicos, al respecto señala que: “…esto los hace significativos en la socialización, de ahí su importancia política. Los cómics se utilizan en la propaganda política… En España, los tebeos para niños y jóvenes durante la guerra civil y en la posguerra eran un medio más de propaganda ideológica de la prensa azul-católica…”. Se evidencia en la cita anterior que el cómic ha sido empleado históricamente para diversos fines, siendo el más difundido el de entretener, pero evidenciando que también la ideologización se manifiesta entre las viñetas, los dibujos y las tramas narradas, sin diferenciar el público al cual se dirige. Así, es posible reseñar que algunos de los comics más famosos (Superman, Spiderman, Tarzán) han servido para demostrar la supremacía del hombre blanco, de sus ideas y de sus formas de pensamiento. (Silva, L., 1977) El cómic es un medio de comunicación que, al estar enmarcado en un entorno sociocultural específico, se transforma en un medio a través del cual es posible transmitir no sólo las características de una determinada comunidad, cultura y contexto histórico, sino también las diferentes ideologías dominantes en dicha comunidad. Debido a lo anterior, el cómic puede llegar a considerarse como un mecanismo de penetración ideológica (que posee versión televisada) y que tiene como objetivo tanto a adultos como a niños, siendo estos últimos uno de los objetivos principales en lo que podría llegar a considerarse un constante proceso de “transculturación ideológica”. (Bello T., E 2007) El comic como Arte ¿Es arte el cómic? La respuesta debería ser si, sin duda. Pero, por desgracia, la respuesta no es tan clara y depende de a quien se haga la pregunta. Hay quien sostiene que al tratarse de un medio de expresión moderno, de gran riqueza narrativa y plástica, que suele usar un lenguaje directo y espontáneo y que recoge aportaciones de otros ámbitos como la literatura, la pintura o el cine es adecuado para niños y jóvenes pero no para lectores adultos.

59


Desde esta posición se entendería el cómic como paso previo a otra literatura considerada más seria, con lo que se limita el tiempo de lectura de cómic a una edad determinada. La tendencia inicial a considerar el Cómic como material de lectura exclusivo para niños ha ido cambiando debido, entre otras cosas, a las sucesivas aportaciones artísticas al medio que le han permitido ir desarrollando un lenguaje propio, también por el surgimiento del género Underground (19681979) -donde se fueron introduciendo contenidos adultos- a lo que hay que añadir diversos estudios culturales acerca de este arte, iniciados entre 1960 y 1970, que entendían el cómic como un producto cultural reflejo de la forma de pensar o las posturas filosóficas de un autor que además analizaba la cultura de una sociedad, tomando como punto de partida todo lo relacionado con la ideología, nacionalidad, etnia, género, clases sociales y productos culturales, tomando en consideración múltiples disciplinas como la economía, la política, las comunicaciones, la sociología, el cine, la antropología, la filosofía y la semiótica, por lo que se acabaría considerando el cómic como arte. Ejemplos de esto teóricos del noveno arte hay muchos. Podemos citar, por ejemplo, a Umberto Eco, que en su obra “Apocalípticos e integrados” lleva a cabo una reflexión sobre la cultura de masas, analizando, cómics como Steve Canyon de Milton Caniff, Superman de Jerry Siegel y Joe Shuster o Peanuts de Charles M. Schulz. Por su parte, Terenci Moix y Roman Gubern estudian “El lenguaje del Cómic y sus funciones en la sociedad” desde finales de 1960 a finales de 1970. Y en los 90 encontramos, por ejemplo, a M. Thomas Inge estudiando la cultura a través de las tiras estadounidenses y el dadaísmo en los cómics experimentales de George Herriman (específicamente Krazy Kat, 1913-1944), y a Scott McCloud que en su obra Entender el cómic. El Arte Invisible, lleva a cabo un ejercicio de metalenguaje, porque su libro está diseñado en formato cómic para explicar cómo entender el cómic.

Apocalípticos e Integrados de Umberto Eco

60

Entender el cómic. El Arte Invisible.DeScott McCloud


El cómic, por tanto, es un producto cultural y un medio de expresión que ha llegado con su evolución a considerarse un arte. La estética del cómic incluso ha influido en otros elementos culturales como la moda o el cine siendo además un medio de expresión válido, y por lo general asequible para todos los públicos por su diversidad de de formatos y temáticas. Como complemento a lo que os hemos expuesto aquí, os dejamos este documental titulado “No es País para Cómics” https://www.youtube.com/watch?v=7E_JabrHxaY en el que se hace un interesante análisis y reflexión de los mismos.

3. Elementos del comic y listado de cómics más destacados en educación infantil. 3.1 Elementos del comic Lenguaje visual La viñeta: que es cada cuadro de la historia.

El Encuadre: Es seleccionar la parte de realidad que convenga a nuestra historia para introducirla en las viñetas.

61


Los planos 

62

Gran planos general: Describe el ambiente donde transcurre la acción y los personajes apenas se perciben.

Plano general: Las referencias al ambiente son menos pues cobra protagonismo la figura humana la cual se muestra de pies a cabeza.

Plano Americano: Corta al personaje por las rodillas.

Plano medio largo: Corta al personaje por las caderas.


63



Plano medio: Corta al personaje por la cintura.



Plano medio corto: Corta al personaje por el pecho.



Primer plano: Muestra al personaje a partir de los hombros.


Primerísimo plano: Muestra el espacio que hay entre la frente y la barbilla del personaje.

Plano detallado: Muestra un fragmento o parte del cuerpo humano.

Los ángulos de visión: El ángulo de visión es el punto de vista desde el que se observa la acción.

64

Normal medio: La acción ocurre a la altura de los ojos.

En picado: La acción es representada de arriba abajo.


En contrapicado: La acción es representada de abajo a arriba.

Los formatos: El formato es el modo de presentar el encuadre en el papel. El formato puede ser: circular, cuadricular, triangular y rectangular: horizontal y vertical.

El color: Puede cumplir funciones diferentes:   

Figurativa: Dar realismo a la imagen. Psicológica: Provocar distintos sentimientos. Significativa: Dar a un color diferentes significados según el lugar donde se encuentre.

Lenguaje verbal. Bocadillo: Es el espacio donde se colocan los textos que piensan o dicen los personajes.

65


Un bocadillo dentro de otro bocadillo indica las pausas que hace el personaje en su conversación.

Cuando aparecen varios deltas en un globo indica que el texto es dicho por varios personajes.

Bocadillo en off: Cuando el delta señala un lugar fuera de la viñeta indica que el personaje que habla no aparece.

Encontramos diferentes bocadillos según el sentimiento que expresan:

66

Cartela: Es la voz del narrador. No se pone en la imagen sino en la parte superior de la viñeta, tiene forma rectangular.


Onomatopeya: Es la imitación de un sonido o ruido de la realidad y puede estar dentro o fuera del globo.

Letra: El tipo de letra más usado es el de imprenta. Según las características de los personajes y el tono de voz empleado se usarán letras de otro tipo. Por ejemplo:  

Si el personaje habla en voz alta la letra tendrá un tamaño mayor que si dice algo en tono confidencial. Si el personaje está cantando las letras tendrán un ritmo ondulante y se complementan con signos musicales.

Signos convencionales Metáfora visual: Es una convención gráfica, es decir, una norma acepta mediante un pacto y por costumbre para expresar una idea a través de una imagen. Ejemplo: Serrucho sobre un tronco = Sueño.

67


Figuras o líneas cinéticas: Es otro signo convencional que ofrece la ilusión de movimientos a través de la utilización de rayas, curvas, nubes de polvo, piedras en el aire,..., etc.

Signos de apoyo: Sirven para enriquecer la expresión de los personajes de una historia. Por ejemplo:   

68

Un signo de admiración sirve para indicar sorpresa. Un signo de interrogación sirve para expresar dudas. El uso de varios signos unidos sirve para dar más importancia a la expresión de los personajes.


3. Listado de c贸mics m谩s destacados en educaci贸n 3.2 n infantil. Entre los mas antiguos se destacan: Tom y Jerry, Mortadelo y Filemon, Zipy y Zape, Asterix y Obelix, y los superh茅roes de Marvel.

69


Entre los comic mĂĄs actuales destacamos los de dibujos de serien animados de moda entre pequeĂąos

70


4. Las revistas infantiles En ocasiones nos hemos hecho eco en Bebés y más de diversas publicaciones periódicas para niños, pero sin duda nada que ver con los inicios de la prensa infantil que podemos ver en el blog de la Biblioteca Nacional de España.

Un recorrido histórico y muy curioso que nos lleva a conocer algunas publicaciones antiguas para niños, cuando el color o los dibujos no lo eran todo. Unas revistas que, seguro, hoy echarían para atrás a nuestros hijos (y a nosotros mismos), y es que el tiempo no pasa en vano. Por ejemplo, la primera publicación periódica pensada para la infancia es la titulada “La Gazeta de los niños”, de finales del siglo XVIII, que carecía de ilustraciones y cuya finalidad era marcadamente educativa. Durante el siglo XIX van surgiendo diversas obras con esta temática, hasta llegar a más de sesenta publicaciones diferentes. Por primera vez se considerará al niño como lector asiduo con unos intereses propios. Las páginas de estas publicaciones se ofrecieron como nuevo soporte para relatos, poesía y composiciones teatrales. También se incluían juegos y pasatiempos (excelentes recursos tanto para entretener como educar. Sería difícil clasificarlos porque hay crucigramas, laberintos, puzles o rompecabezas, sopa de letras y un largo etcétera de posibilidades

71


hasta los juegos de mesa y on line), y posteriormente se fueron introduciendo las ilustraciones para apoyar los textos, que poco a poco pasarían a cobrar protagonismo cuando surgieron los primeros “cómics” o páginas con viñetas, hacia 1870. Lo curioso es que la evolución de la prensa ha sido similar para niños y adultos, y lo que tienen en común, en todas las épocas, es que buscan entretener e instruir. Aunque lo de instruir me parece que se pierde bastante en algunos ejemplos de revistas actuales, especialmente las dirigidas a preadolescentes y adolescentes. Algunas de las revistas para niños están digitalizadas y las podemos consultar online, sorprende la cantidad de texto y las escasas ilustraciones, así como la predominancia de temas históricos, bíblicos y religiosos en general. Visualmente, desde luego, no eran de lo más atractivos…

Posteriormente se fueron introduciendo las ilustraciones para apoyar los textos y luego fueron adquiriendo importancia por sí mismas cuando surgieron los primeros comics. Ya en el siglo XX destaca la revista Los Niños: revista de educación y recreo (1870-1872), que utiliza las primeras viñetas con gran expresividad gráfica y vinculación entre ellas para contar historietas. Esta es una pequeña selección de los documentos localizados en los fondos de la BNE, pertenecientes todos ellos al siglo XIX: - El Mentor de la infancia: periódico de los niños por una sociedad de padres de familia (1843-1845), un periódico con ilustraciones que salía los domingos y que es considerado la segunda publicación creada para los niños. Los textos iban acompañados por grabados, sobre todo de distintos juegos, como la gallina ciega (dibujo de Eusebio Zarza, dibujante y grabador fundamental del siglo XIX). - El Instructor: periódico de enseñanza popular, dedicado a los niños de ambos sexos (1852-1856), esta publicación trataba de enseñar no sólo a aquellos niños que acudían a las escuelas, sino también a los que no podían acudir a ellas. Reunía todo tipo de enseñanzas: historia, religión, mitología, lectura, escritura, gramática, etc. - La Niñez: revista de Educación y Recreo (1879-1882),

72


ofrece la alternativa a “”la árida lectura del libro didáctico“”, mediante una enseñanza más amena de la moral religiosa, y las buenas costumbres, ilustrándose con grabados xilográficos. - El Amigo de la infancia: periódico ilustrado (1880-1932), cuidó especialmente de la formación del niño con un lenguaje claro y directo.

4.2 Listado de revistas infantiles Revista infantil Caracola

Editorial: Bayard Revistas Edad: Desde que empiezan a leer hasta los 6 años Contenido: Revista mensual con algunos personajes fijos cuyas historias, en momentos determinados, giran alrededor de un tema concreto: Navidad, comienzo de curso, el carnaval, las estaciones del año… Un relato corto, algunas actividades y respuestas simples a preguntas complicadas (de esas que suelen ocurrírseles a nuestros pequeños/as pensadores) apoyadas con ilustraciones, completan este interesante conjunto.

73


Revista infantil Dora la exploradora

Editorial: Beascoa. Random House Mondadori. ¡¿Quién no sabe quién es Dora?! Sin duda, Dora la exploradora es uno de los personajes más conocidos y más queridos de la pequeña pantalla. Sus aventuras son seguidas diariamente por niños y niñas de todo el mundo. Es tan conocida que sus vivencias han traspasado la pantalla de televisión hasta llegar a instalarse en cuentos, muñecos, peluches… Así pues, hoy os presentamos línea editorial “Para leer y jugar”, que contiene los libros Merienda en el parque y La vuelta al mundo. Como os iba diciendo, la línea “Para leer y jugar” está compuesta por una serie de cuentos infantiles que narran las aventuras de Dora la Exploradora y que ayudan a los más pequeños a repasar algunos aspectos propios de la lectoescritura. Y es que dichos cuentos incorporan en sus textos palabras clave dibujadas, que consiguen que el niño mantenga la atención sobre la historia y que pueda aportar su granito de arena en la narración. Además, estos dibujos incorporados en el texto favorecen el aprendizaje de la escritura de los conceptos más importantes relacionados con el tema. A la vez que se favorece así la comprensión de la historia y el descubrimiento de las letras, las palabras, etc.

74


Revista infantil Mundo Pocoyo

Edición: Panini revistas. Edad: 3 a 8 años. Esta revista está basada en la exitosa serie de dibujos animados. Didáctico y divertido, este simpático personaje protagoniza junto a sus amigos todo tipo de aventuras en un mundo de colores y formas con un lenguaje visual impactante. La publicación ofrece todo tipo de actividades pedagógicas y educativas para que los más pequeños aprendan mientras pasan un rato divertido. La revista, con carácter mensual, va dirigida a un público infantil de 3 a 8 años. Sin embargo, también podrán disfrutarla seguidores de mayor edad ya que cada número irá acompañado de divertidos obsequios. Con el primero, se regala el álbum y dos sobres de cromos, además de una figura antiestrés de Pocoyó. Este pequeño simpático vestido de azul ya llega a los quioscos. Acaban de nacer la revista oficial y el álbum de cromos de Mundo Pocoyó, que han sido publicados por la editorial Panini. La revista se venderá con un regalo, como el álbum con algunos cromos y un muñeco de Pocoyó que acompañan al primer número. En los sucesivos números se regalarán más muñecos del resto de personajes, así, para engancharnos a la serie.

75


Revista infantil Monster high

Edición: Panini Si te encanta estar divina de la muerte y sentirte monstruosamente fashion, tu revista indispensable se llama Monster High. Con este sugerente título, te da la bienvenida al Instituto más terroríficamente divertido del mundo. A simple vista, Monster High es un colegio de lo más normal. Sin embargo, cuando descubres que entre sus estudiantes se esconde una vampira vegetariana o una chica-lobo con zapatos de plataforma, empiezas a darte cuenta que se trata de un lugar especial. Para familiarizarte con el espacio y sobre todo, con sus extravagantes alumnas, la revista te invita a sumarte a una visita guiada. Para empezar a abrir boca, te avanzamos que el lugar más concurrido del centro es la Cafeterroría, que el plato estrella del menú es el sushi con algas marinas y que las animadoras de los partidos de básquet se las conoce, ni más ni menos, como las Asustadoras. Además de disfrutar de sus aventuras en diferentes entregas de cómics y fotonovelas, las monstruosas protagonistas de Monster High te informarán

76


sobre las tendencias más rompedoras en moda y complementos. Así que si no te gusta pasar inadvertida, Monster High es tu revista. Revista infantil Spiderman.

Editor: Panini revistas. ¡Arañas y lagartos! ¿A quién prefieres? Spiderman, sin duda, lo tiene claro y se declara abiertamente enemigo de este reptil. El lagarto, conocido en el universo Marvel como el ¡letal lagarto!, tendrá que vérselas en esta edición con el hombre araña. Este peligroso enemigo obtuvo sus poderes de un suero miraculoso que le regeneró partes amputadas de su cuerpo y lo convirtió en un reptil humano. Su único objetivo es derrotar a Spiderman y su mayor capacidad, como otros de su especie, le permite trepar sobre superficies verticales.

Revista infantil Bob Esponja

77


Esta nueva revista está llena de historietas, test, pasatiempos... una revista llena de juegos y diversión con Bob Esponja y sus amigos en la que podrás pasar un rato divertido y entretenido.

Bibliografía -

El origen del cuento infantil:

http://www.leemeuncuento.com.ar/ -

Tipos de cuentos y sus características:

http://es.wikipedia.org/wiki/Cuento http://andreyluli.wordpress.com/caracteristicas-del-cuento/ http://cnx.org/content/m19815/latest/ http://elcuentoenprimaria.blogspot.com.es/p/tipos-de-cuentos.html -

Cuentos populares vs cuentos didácticos:

-

El cuento como estrategia metodológica:

http://www.monografias.com/trabajos79/cuento-estrategia-mejorar-lectoescrituraalumnos/cuento-estrategia-mejorar-lectoescritura-alumnos2.shtml#ixzz30qOqB0cZ

http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=2114

-

Pasos a seguir para realizar un cuento:

http://www.midisegni.it/Esp/funciones_propp.shtml http://mimamamemima2009.blogspot.com.es/p/las-cartas-de-propp.html file:///C:/Users/inma/Documents/UNIVERSIDAD.%20EDUCACI%C3%93N%20INFAN TIL/2%C2%BA.%20Grado%20de%20Maestra%20E.Infantil/2%C2%BA%20Cuatrimes tre/Observaci%C3%B3n%20sistem%C3%A1tica/morfologc3ada-del-cuentovladimir-propp.pdf

78


http://tecnicagrafica.blogspot.com.es/2009/08/vladimir-propp-y-la-morfologiadel.html http://lapiceromagico.blogspot.com.es/2010/12/escribir-cuentos-con-las-cartasde.html http://es.wikipedia.org/wiki/Vlad%C3%ADmir_Propp -

Historia y evolución del cómic

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/3594_8484.pdf http://www.todohistorietas.com.ar/historia.htm http://www.tebeosfera.com/portada.php http://mesadetrabajo.blogia.com/2010/100606-comic-e-ideologia.php http://asociaciondynamicculture.wordpress.com/2013/06/07/el-comic-como-arte/

-

Elementos del cómic y listado de los cómics más destacados en educación infantil

Fotos de google. https://www.uclm.es/profesorado/ricardo/ComicMultimedia/presentaci on_comic.ppt -

Revistas infantiles:

https://www.google.es/search?newwindow=1&biw=1600&bih=731&tbm=isch &sa=1&q=revistas+en+bloques&oq=revistas+en+bloques&gs_l=img.3...229 607.232076.0.232341.11.9.0.0.0.0.235.734.2j1j2.5.0....0...1c.1.42.img..6.5.6 70.LXGqu7nxuaM http://www.tematicainfantil.com/revistasInfantiles.html http://blog.bne.es/blog/post-44/ http://educacion-fisica09.blogspot.com.es/2009/05/caracola.html http://blog.bne.es/blog/visitando-la-biblioteca-nacional-de-espana/#more3039 http://www.lacasainfantil.com/materiales-y-recursos/pasatiempos-paraninos-pasatiempos-infantiles http://www.bebesymas.com/libros-infantiles/historia-de-las-revistas-paraninos

79


80


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.