La transfiguración del editor,del libro y de la lectura enépoca de cambio y recesión

Page 1

FUTURO DEL OFICIO EDITORIAL

La transfiguración del editor, del libro y de la lectura en época de cambio y recesión Alejandro Zenker

Editor, fotógrafo y traductor, dirige Ediciones del Ermitaño y Solar

Toda la cadena del libro está sometida hoy a transformaciones. Desde el acto íntimo de escribir hasta el complejo entramado comercial, por doquier se buscan nuevos modos de producir, editar y vender libros, en parte porque el negocio editorial cada vez pone más énfasis en el aspecto pecuniario y en parte porque la tecnología ofrece opciones hasta hace poco insospechadas. Acompañemos aquí a uno de los editores y promotores de la edición bajo demanda en sus reflexiones sobre el porvenir

La época de las predicciones aventuradas sobre el futuro del quehacer editorial quizá ya pasó. Las nuevas tecnologías dejaron de ser “nuevas”; la fuerza e importancia de internet, para quien lo dudara, quizá quedó demostrada definitivamente en unas elecciones de las que salió triunfante el primer presidente afroamericano en la historia de Estados Unidos, quien basó buena parte de su estrategia electoral mediática en ese nuevo recurso que ya tampoco es tan nuevo; la viabilidad del libro electrónico como medio alternativo o primordial también ha dejado de ser cuestionada. Las grandes editoriales han venido preparando sus acervos para migrar al formato electrónico. Mientras, quienes están en el vértice de la comercialización ya han lanzado o están por lanzar sus portales para la venta de libros con ese soporte (en México Librisite y Gandhi, por ejemplo). Grandes gigantes pusieron a la venta sus dispositivos de lectura, como Amazon y Sony. También el iPhone apostó por el libro electrónico. Con una gran sorpresa: sus ventas de libros en ese formato para una pantalla tan pequeña superan toda expectativa. Por supuesto, la impresión digital en tiros cortos o medianos se ha convertido en un recurso indispensable en muchos entornos. Y en medio de tantos cambios, la economía mundial se encuentra en recesión o franca depresión. ¿Qué sucede? ¿Hacia dónde vamos? Hagamos un breve recuento y planteémonos unas cuantas interrogantes. 1

LIBROS de MÉXICO 92 febrero-abril 2009

¿Los “demasiados libros”? Cuando Houghton Mifflin Harcourt, una de las editoriales más prestigiosas de Estados Unidos, que cuenta en su escudería con figuras como Philip Roth y Günter Grass, anunció en noviembre de 2008 que congelaba, con excepciones, la contratación de nuevos manuscritos literarios, parecía haber confirmado la teoría de los “demasiados libros”. Con anterioridad, la industria editorial en España había iniciado una discusión sobre la necesidad de que el mercado se “autorregule” en virtud de que el tamaño del pastel (los lectores) no ha crecido al ritmo que la industria escupe títulos. ¿Es el congelamiento de nuevos títulos o la autorregulación la solución al problema? ¿O lo es la implementación de nuevas y más audaces y creativas políticas de promoción de la lectura lo que hace falta? ¿O quizá los lectores están migrando a otros soportes, como los libros electrónicos que consultan mediante un pago o gratuitamente en internet?

El autor La actual situación ha hecho que los mismos autores, nuevos y consagrados, se encuentren ante un panorama inusual. Las editoriales sólo publican lo que comercialmente se justifica. Libros de autores clásicos que no jus-

FUTURO DEL OFICIO EDITORIAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.