Revista Vestigio Ufpso

Page 1

VESTIGIO

REVISTA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES


VESTIGIO

REVISTA DE INVESTIGACIÓN COMUNICACIÓN SOCIAL

REVISTA VESTIGIO UFPSO Volumen 1 / Año 2016 / ISSN 2011-64 http://revistas.ufpso.edu.co/index.php/vestigio CRÓNICA RADIAL:

HISTORIA DEL CINE EN OCAÑA RADIAL CHRONICLE: HISTORY OF THE CINEMA IN OCAÑA a

b

c

d

Adanies Pérez Navarro , Yaneth Pallares Contreras , Mileidis Quintero Franco , Luis Carlos Claro a

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, GIFEAH Vía Acolsure, Sede el Algodonal Ocaña Norte de Santander, Ocaña, Colombia, adacnape@hotmail.com b Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, GIFEAH Vía Acolsure, Sede el Algodonal Ocaña Norte de Santander, Ocaña, Colombia, ypallaresco@gmail.com c Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, GIFEAH Vía Acolsure, Sede el Algodonal Ocaña Norte de Santander, Ocaña, Colombia, luisk.claro@hotmail.com d Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, GIFEAH Vía Acolsure, Sede el Algodonal Ocaña Norte de Santander, Ocaña, Colombia, mileidisquintero_10@hotmail.com Resumen: La proyección de cine en la ciudad de Ocaña tuvo un auge importante durante años atrás, por distintos motivos se perdió la cultura por asistir a las salas de cine, lo que hizo que éstas desaparecieran, y con ellas también la conservación de la memoria frente a este tema, hasta el punto en que es difícil creer que alguna vez fue tan importante este arte en el municipio. Por lo tanto, con este proyecto se fijó el objetivo de crear una estrategia comunicativa a través de la cual se pudiera hacer la recuperación de la memoria histórica de la ciudad alrededor del séptimo arte. Para ello se tuvieron en cuenta los relatos de los principales protagonistas, espectadores y habitantes de la época, que hicieron parte del auge de éste arte en la ciudad. Además se realizó el análisis de los pocos documentos existentes sobre el tema, y con los cuales se logró abordar la fecha aproximada al inicio de éste, y así organizar la cronología de los hechos más importantes. Esta investigación aportó a la recuperación de la memoria histórica del municipio, permitiendo la elaboración del material documental más completo, sobre la historia del cine en Ocaña, Norte de Santander Palabras clave: Cronología, cine, cultura, historia, memoria, personajes. Abstract: The projection of cinema in Ocaña's city had an important summit for years behind, for different motives the culture got lost for being present at the cinemas, which did that these were disappearing, and with them also the conservation of the memory opposite to this topic, up to the point in which it is difficult to think that at some time this art was so important in the municipality. Therefore, with this project there was fixed the aim to create a communicative strategy across which it was possible to do the recovery of the historical memory of the city about the seventh art. For it there were born in mind the statements of the principal protagonists, spectators and inhabitants of the epoch, who did part of the summit of this one art in the city. In addition the analysis realized of few existing documents on the topic, and with which it was achieved to approach the date come closer the beginning of this one, and this way to organize the chronology of the most important facts. This investigation reached to the recovery of the historical memory of the municipality, allowing the production of the most complete documentary material, on the history of the cinema in Ocaña, Norte de Santander. Keywords: Characters, chronology, culture, history, memory, movies.


VESTIGIO

Nombre del autor/ Volumen xx/ Año 2016/ ISSN 2011- 642x

1.

consumir cine en la ciudad.

El cine ha sido considerado como uno de los medios de comunicación más importantes en el siglo pasado y que todavía sigue vigente. La ciudad de Ocaña fue durante años un lugar de trascendencia en proyecciones cinematográficas en el país y su historia está llena de eventos curiosos que la comunidad desconoce.

METODOLOGÍA Este proyecto se orientó como una investigación exploratoria – histórico documental de tipo cualitativo, “la investigación Exploratoria se efectúa normalmente cuando el objetivo a examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tiene muchas dudas o no se ha abordado antes.” (Hernández, et al (2003) p.115), y siendo histórico documental nos permitió realizar entrevistas a personas conocedoras de la historia del cine en Ocaña y de esta manera se buscó reconstruir toda la memoria alrededor de la llegada del séptimo arte a la ciudad.

INTRODUCCIÓN Este documento es un artículo de investigación enfocado a conocer la historia y la llegada del cine a la ciudad.

En Ocaña no se han generado documentos específicos que relaten de manera concreta la llegada y desarrollo del cine en la ciudad, sin embargo algunos hacen una aproximación a hechos importantes vividos allí durante el auge del séptimo arte. A medida que transcurre el tiempo nuevas generaciones van surgiendo y quienes conocen la historia van desapareciendo, llevándose con ellas todo el conocimiento acerca de sucesos tan importantes como el desarrollo del cine en la ciudad, ocasionando así un desconocimiento de elementos que hacen parte de la identidad cultural e histórica del municipio.

2.

Asimismo se le dio un enfoque cualitativo, el cual nos indica “Los autores Blasco y Pérez, señalan que la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes” (Eumed.net, 2007). Muestra: Debido a la generalidad del proyecto, y de acuerdo a lo establecido se puede concluir que la investigación no involucra a la población ocañera, si no a personajes particulares, por lo tanto estos se convierten en la muestra utilizada dentro de la investigación, es decir, personas que hayan tenido alguna relación con el séptimo arte durante su época de auge en la ciudad, trabajadores de los cinemas, espectadores e historiadores.

Figura 1. El Cine Leonelda es una de las nueve salas de Cine que existieron en la ciudad y que ha perdurado después de las diferentes remodelaciones que ha tenido. Fuente: Centro de Memoria Histórica de Ocaña.

Actualmente, según lo expuesto por personajes protagonistas y espectadores presentes en la época de la cúspide del cine en Ocaña, puede llegar a parecer poco creíble que alguna vez haya existido una cultura de cine en la ciudad, que movilizaba a todos los habitantes a las más de siete salas que existieron. Y es debido al desconocimiento de dicha historia, que se ha perdido el interés dentro del pueblo, y llega a verse casi imposible que retomen esta manifestación cultural. Por lo tanto, la creación de una serie radial sobre la historia del cine en Ocaña, permite recuperar y consolidar la memoria histórica acerca del desarrollo del séptimo arte en nuestro municipio, y de esta forma estimular el interés por

Al hablar de las restricciones o limitaciones presentadas durante la realización de la investigación se encontraron algunos obstáculos como la fijación de citas con las personas conocedoras de la historia del cine, lo que hizo que se tardara en la recolección de la información. Técnicas y procedimientos: Los instrumentos que se utilizaron, fueron entrevistas con preguntas abiertas, recolección de documentos escritos, fotografías y audiovisuales, que permitieron tener una visión clara de todos los sucesos que rodearon los inicios del cine en Ocaña, por consiguiente se trasladó a lugares estratégicos para abordar el tema, tales como, San Francisco, Cine Leonelda, Bellas Artes, las viviendas de Señor Eduardo Páez, el Señor Jorge Isaac Torrado Pacheco, el señor Mario Javier Pacheco y Magola Numa para contextualizar al momento de grabar. Materiales: dentro de las herramientas que se utilizaron


VESTIGIO

Nombre del autor/ Volumen xx/ Año 2016/ ISSN 2011- 642x

están grabadoras, programas de edición, computadores, micrófonos, entre otros.

3.

RESULTADOS

En Ocaña norte de Santander la llegada del cine o proyecciones de películas fue un fenómeno total, la historia se remonta en la época de l930 donde buscar entretenimiento parecía un poco complicado, pero aún más la de visualizar en la pantalla imágenes en movimiento que reflejaran acciones con sentido. Fueron muchas las personas que hicieron y trabajaron para que en ese tiempo se lograra expandir este arte en el municipio ,puesto que existieron 9 salas de cine que fueron lugares donde las personas acudían con frecuencia a distraerse y a observar las producciones que eran traídas de otros lugares para ser proyectadas en las diferentes salas que en ese entonces existía, personajes como leo bravo y Raul Birne, incentivaron el amor por este arte ellos comenzaron promocionando o inculcándoles a las personas lo importante que era, de esta manera trajeron el primer reflector al municipio alrededor del año 1912, las proyecciones inicialmente, eran presentadas en el teatro municipal donde actualmente funciona la escuela de bellas artes que desde luego funcionó durante un moderado tiempo, manteniendo el lugar en las mismas condiciones que se han llevado por todos esos años. El proyecto continúo funcionando pero en otras manos, la sala fue administrada por los reconocidos hermanos Numa; esteban, cesar y amado Numa quienes acogieron el mismo proyecto y construyeron su propio teatro contando con nuevas maquinarias a su alcance en aquel momento aunque tiempos después cuando se inauguró en 1947 cambió su nombre a teatro avenida. Años más tarde en 1915 grandes personajes del municipio como los hermanos Pacheco Aycardi, Ricardo y Luis Macario, crean un nuevo proyecto que llevaba por nombre el kine Pacheco, que funciono donde se encuentra ubicada la escuela de bellas artes, un teatro que no solo tenía la pantalla cinematográfica, sino que también contaba con una infraestructura bien elaborada en yeso, bronce y madera. Este teatro contaba también con 3 clases de palco, palco preferencial, palco de estrato medio y palco de estrato bajo, que en su momento era llamado o conocido como “el gallinero”. Otro de los teatros que formaron parte de estos grandes proyectos fue el teatro granada otro teatro de la familia

Numa y fue fundado por Hacip y Chaquip Numa, funcionaba donde actualmente es el centro comercial Cañaveral, como dato curioso hay que anotar que este teatro era por así decirlo el teatro más pobre de la provincia de Ocaña, no tenía un local sino que funcionaba en una vieja casona y las sillas quedaban en el patio que había sido cubierto y acondicionad con cartón, con equipos muy antiguos, un sonido pésimo y una pantalla hecha con tela de colchón y pintada con cal; sin embargo, era el cine más visitado y el que mejores películas presentaba en su época. Otro teatro importante fue el teatro Morales Bertí que funciono donde hoy en día quedan ubicados algunos locales de Medellín y su moda ,este edificio donde funciono la sala de cine fue construido en 1945 por el arquitecto Aladino Benigni Giorga, es una edificación que todavía conserva su infraestructura. Por otro lado se encontraba la sala de cine URAMA fundada por Raúl Romano Marún y se encontraba ubicada en la avenida Francisco Fernández de contreras tenía gran afluencia de personas. Posteriormente para finales de los años ochenta la escuela de bellas artes inauguró una sala de cine que funciono en estas instalaciones pero desafortunadamente no obtuvo resultados y desapareció por otro lado existió una sala de cine que se llamó teatro Ocaña creada por los empresarios Numa y Canosa, allí se proyectaron la mejores películas con producciones muy nítidas nunca antes vistas. Finalmente surgió la idea de la sala de cine Leonelda puesto que las personas ya se encontraban cansados de las anteriores salas por sus pésimas condiciones y la tardanza en la que llegaban las películas la noche de la inauguración el pueblo se llenó de ira porque la entrada iba a ser cobrada con una tarifa muy alta (40 pesos) y destruyeron los vidrios de la puerta principal. Con la llegada de esta sala de cine las demás fueron decayendo hasta desaparecer hoy en día es la única que ha perdurado en el tiempo a pesar de que ya esa cultura del cine desapareció porque con la llegada de la tecnología las personas prefieren mirar las diferentes producciones a través de los diferentes dispositivos y bien cómodos en su propia casa.

4.

CONCLUSIONES

La recopilación y revisión documental se hizo con los escasos documentos que existen acerca de este tema, y se tuvo como referente la narración de los principales


VESTIGIO

Nombre del autor/ Volumen xx/ Año 2016/ ISSN 2011- 642x

historiadores de la ciudad, que dieron la base para la construcción de la cronología. Se seleccionaron los personajes más importantes dentro del desarrollo del cine en el municipio, de esta forma las historias que se relataron estuvieron amarradas a historias propias y reales, que permitieron una experiencia única. El guión realizado se organizó de forma cronológica con el fin de llevar un hilo conductor dentro de los sucesos vividos en la época, además se pudieron mezclar términos comunes dentro del mundo cinematográfico, pero que al tiempo fuese entendible para cualquier oyente.

5. BIBLIOGRAFÍA Eumed.net. (2007). Obtenido de http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html Aguinagalde, F. M. (1997). Del uso de la entradilla en los textos periodísticos informativos e interpretativos . Madrid: Fragua. Frías, G. M. (2010). Contribuyendo al Desarrollo Regional Ocaña Norte de Santander . Ocaña : Corporacion Nueva Sociedad de la Región Nororiental de Colombia López, B. M. (2013). Eumed. Recuperado el 2016, de http://www.eumed.net/librosgratis/2013a/1327/memoria-historica.html Martínez, M. d. (2008). La Crónica Radiofónica . Bogotá: RTVE Instituto. Nuñez, F. G. (1985). cómo escribir para la prensa . Madrid: Iberico europea de ediciones. Patrimonio, M. d. (2008). Obtenido de ministerio de cultura y dirección de patrimonio: http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/publ icaciones/Documents/LLegislaci%C3%B3n%20y%20normas%20generales.pdf Quintero, G. A. (s.f.). Ciudad Ocana. Recuperado el 2016, de http://www.ciudadocana.com/ocana-datosgenerales/geografia-y-otros-datos/ Ramirez, R. R. (24 de Abril de 2016). Cronica del Quindio. Obtenido de http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completatitulomontenegro_y_su_patrimonio_cultural_para_el_turis mo-seccion-la_regin-nota-98370.htmVivaldi, G. M. (1998). Géneros periodísticos: Reportaje, crónica, artículo: análisis diferencial . Madrid: Paraninfo.

Eumed.net. (2007). Obtenido de http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html


Volumen 1 / Año 2016 / ISSN 2011-64 INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN NIÑOS DE 5 A 7 AÑOS INFLUENCE OF THE T.V. IN THE CHILDREN OF 5 TO 7 YEARS

Espalza, Tatiana; Sepúlveda, Camila; Vargas, Yesica a

Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Vía – Acolsure, Sede Algodonal, Ocaña, NS, tatianaespalza@gmail.com b Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Vía – Acolsure, Sede Algodonal, Ocaña, NS, Colombia, andreaasa14@outlook.com c Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Vía – Acolsure, Sede Algodonal, Ocaña, NS, Colombia, yesicavar19@gmail.com

Resumen: La televisión es uno de los medios de comunicación que influye de manera positiva como negativa y entretiene por su diversidad de programas televisivos que trasmite a niños y adultos. La investigación se realizó sobre la influencia de la televisión en los niños de 5 a 7 años de la Sede Argelino Durán Quintero de Ocaña, NS, abarcó la problemática que se ve actualmente en la sociedad y principalmente en los niños, teniendo en cuenta que son los más vulnerables a la hora de observar la televisión, porque no tienen la capacidad de comprender entre lo bueno y lo malo de los programas televisivos. Por medio de la observación y el análisis realizado, se halló que los niños son los principales imitadores de la TV, descargando todo lo que ven en sus hogares y en la escuela, algunos perdiendo los valores que se deben tener en el aula, frente a su docente y compañeros de clase. Palabras clave: Influencia, TV, primera infancia, valores, valores morales. Abstract: The television is one of the mass media that influences in a positive as negative way and entertains for his diversity of television programs that trasmite to children and adults. The investigation fulfilled on the influence of the television in the children from 5 to 7 years of the Headquarters Algerian Durán Quintero of Ocaña, NS, included the problematics that one sees nowadays in the company and principally in the children, bearing in mind that are the most vulnerable at the moment of observing the television, because they do not have the aptitude to understand between the good thing and the bad of the television programs. By means of the observation and the realized analysis, one found that the children are the principal imitators of the TV, unloading everything what they see in his homes and in the school, some losing the values that must be had in the classroom, opposite to his teacher and companions of class. Keywords: Influence, TV, the first infancy, values, moral values.


1.

momento de hacerlo, aquí no hay límite ni control, el niño puede ver lo que quiera, sin poder advertir si existe violencia en lo que está mirando. (de la Sierra Diez, 2009, pág. 1)

INTRODUCCIÓN

La televisión, ese dispositivo creado para reproducir imágenes, nacido del cine y que llega a todos los estratos sociales, presenta unos estímulos visuales y auditivos que sin duda alguna logran penetrar en el hogar y en todas las personas que se encuentran en contacto con él, generando un trato estrecho con el hombre. La noción de televisión surgió con la combinación del vocablo griego tele (“distancia”) y el término latino visión (“visión”). El concepto permite referirse tanto al sistema de transmisión como al dispositivo que permite la visualización de imagénes (también llamado televisor), la programación televisiva y la emisora de televisión. (Pérez Porto & Merino, 2013, pág. 1) ¿Desde qué edad se mira el contexto o término hombre? ¿Estaremos hablando de ese hombre adulto o del niño que oscila en una edad de 4-6 años, que apenas se encuentra en proceso de formación?; desde estos interrogantes nace el tema de investigación que involucra a los niños del grado transición de la Sede Argelino Durán Quintero – Colcaro, para describir y analizar la influencia de la televisión en ellos. Teniendo como punto de referencia una serie de factores que conllevan a que esta influencia sea positiva o negativa, entre los que se destacan, falta de tiempo de los padres para dedicarle a sus hijos, costumbre, ignorancia, inocencia de los mismos que no logran ver los factores negativos de la televisión y el tiempo que sus hijos pasan frente a él; factores que si no son controlados llegan a moldear el actuar de los primeros infantes, generando en ellos conductas tales como agresividad, aislamiento, decadencia académica, desinterés por la realidad, pérdida de valores y costumbres, que serán reflejados en futuro, en sus niveles o rendimiento escolar, ocasionando también comportamientos agresivos y reflejando conductas fantasiosas que lo alejan de la realidad; dejando claro que no todos los niños que ven televisión se logran influenciar por ésta, todo depende de la capacidad reflexiva y critica de las personas, para interpretar y discernir lo que se observa. Actualmente en muchos hogares los padres no tienen la posibilidad de estar en casa por las tardes al finalizar el colegio, el amplio horario laboral o las familias monoparentales son algunas de las causas de este hecho. Los niños llegan a casa después del colegio o se levantan pronto los fines de semana cuando sus padres todavía no lo han hecho y deciden poner la televisión, sin que nadie les pueda decir si es el momento o no es el

En este proceso los padres son personas claves en la formación y grado de influencia que llegue a los niños, el hecho que como guías dialoguen y hablen con los menores acerca de lo que ven, permite que escojan programas adecuados para su formación, y que la TV no influya de manera negativa en su conducta y comportamiento, teniendo en cuenta que escogen lo que ven acorde a su motivación del momento, a su edad, a la libertad que tengan y a su conciencia; teniendo claro la importancia y el rol de los padres en el proceso de formación del primer infante es que entraremos a medir la influencia de la TV en los niños del grado transición de la Sede Argelino Durán Quintero – Colcaro y realizar un análisis de la misma en ellos.

1.

METODOLOGÍA

En este proyecto se realizó una investigación cualitativa – descriptiva, en donde se analizó y describió la influencia que tiene la televisión en el comportamiento y actuar de los niños del grado de transición de la Sede Argelino Duran Quintero – Colcaro contaba con 28 estudiantes, para la realización del proyecto. Con la fórmula de la muestra se obtuvo una población de 26 estudiantes con edades entre 5 y 7 años, que fueron con los que se trabajó durante el desarrollo de la investigación.

También se realizó un muestreo aleatorio simple para la realización de las entrevistas, que se usaron para conocer los programas que más les interesan a los niños, y la forma que influyen en ellos. Otra técnica utilizada durante la investigación fue la observación, que se les hizo a los alumnos para ver el comportamiento entre ellos, con su docente y con las diferentes personas que se encontraban en su entorno.

1.

RESULTADOS

La televisión es uno de los medios con mayor influencia en el comportamiento de las personas, ya que es de fácil


acceso, sin importar el estrato social, en la actualidad cada familia tiene un televisor en su hogar, siendo este uno de los medios con más consumidos en todo mundo, logrando así que algunas personas pretendan actuar de manera positiva o negativa dependiendo de los programas televisivos que consuman, cabe resaltar que esta conducta no influye en todas las personas, dependiendo la educación y las creencias que estas tengan.

Tabla 1. Selección de los programas favoritos en niños de 5 a 7 años.

Debido a la importancia que tiene la3 televisión en las personas, principalmente en los niños; se decidió hacer un análisis de cómo influye la televisión el comportamiento de los alumnos del grado transición de la sede Argelino Duran Quintero, de Ocaña Norte de Santander. Para la realización de este proyecto de investigación, como primera instancia realizamos la técnica de observación para analizar el comportamiento que tenían los niños en el aula de clase y fuera de ella, la forma de interactuar con los compañeros y docentes, escuchando el vocabulario que manejaban y detallando los implementos que llevaban como parte de sus atuendos. Se observó el comportamiento de los niños en el aula de clases y en la hora de descanso, algunos niños presentaban conductas adecuadas cumpliendo con las actividades dirigidas por la maestra encargada de la clase, sin embargo otros niños se expresaban de forma violenta frente a sus compañeros, incumplimiento con las actividades. Por otra parte, muchos de los niños intentaban actuar como los personajes que ven en sus programas favoritos, una de las causas por la cual se presenta esta situación es por los programas que están de moda, ya que los niños se sienten atraídos por lo que llama la atención en la actualidad, otra es por el gusto que tienen de vestir, imitar las acciones que hacen los personajes por los cuales se sienten atraídos. A los estudiantes se les realizaron entrevistas para saber cuáles eran los programas favoritos y los personajes que influían en el comportamiento de ellos. Se categorizó la población por género y programas televisivos que más veían los alumnos.

Fuente: Elaboración propia.

Los programas que los niños están viendo no sirven para la orientación que deben tener a esta edad, porque no contribuyen, no alimentan, ni dejan fluir la capacidad que tienen para hacer las cosas por sí mismos, ya que gran parte del tiempo están imitando, actuando o deseando ser como los personajes que ven en sus programas favoritos. Después de conocer algunos de los programas favoritos de cada alumno, se analizaron los valores y antivalores que se observaban en el comportamiento de los infantes en horas de clase, durante el descanso y en el momento de las entrevistas con cada uno y con sus compañeros. Se describieron algunos de los valores más relevantes teniendo en cuenta lo que reflejaban los niños en su actuar. Valores positivos Respeto. Es uno de los valores o sentimientos positivos que deben existir en todo ser humano, en la mayoría de los niños este valor se veía reflejado siendo amables y comprensivos con la docente, demás compañeros de clase y alumnos del colegio en horas de descanso. Tolerancia. Algunos niños sabían respetar la opinión


y el actuar de lo demás ante cualquier tema o situación que se presentara logrando una buena convivencia. Sinceridad. Los alumnos respondían fácilmente a cualquier pregunta que se les planteara, teniendo en cuenta su capacidad intelectual. La sinceridad se notó especialmente en algunos niños cuando se acercaban a comentar situaciones que se presentaban en su hogar. Solidaridad. Se observó mucho este valor en los alumnos al momento de ayudar y tener en cuenta las necesidades de todos, en especial cuando realizaba alguna actividad en horas de clases, al prestar los útiles escolares que otros no tenían.

BIBLIOGRAFÍA

3.

1. De la Sierra Diez, P. (Septiembre de 2009). REEEDUCA. Obtenido de INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN LOS NIÑOS: www.volveraeducar.com 2. Pérez Porto, J., & Merino, M. (2013). DEFINICIÓN.DE. Obtenido de DEFINICIÓN DE LA TELEVISIÓN: http://definicion.de/televisión/

Antivalores

3. Zambrano de Guerrero, A. (2007). ¿para que educar en valores? revista de educación en valores, 1-1.

Irrespeto. Algunos niños no acataban las órdenes de la docente y se disponían a incomodar a los demás compañeros de clase.

4. Córtes Pascual, P. A., & Palacios Navarro , S.

(Enero de 2007). Modelos teóricos sobre la influencia de la televisión . Revista Educación . Obtenido de http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_ 15.pdf

Intolerancia. Unos alumnos no toleraban la opinión y el actuar de los otros, con respecto a los programas televisivos de sus preferencias. 5. 1.

CONCLUSIONES

Con la investigación se pudo detectar que la televisión sí influye en el comportamiento de los alumnos del grado transición de la sede Argelino Duran quintero, de forma negativa y positiva, en algunos casos esta influencia puede generar actos violentos en los niños hacia otras personas, queriendo actuar de la misma manera que algunos héroes o villanos de los programas infantiles de la televisión.

Lezene , I. (1998). la primera infancia: un estudio psicopedagogico sobre las primeras etapas del desarrollo infantil. Colombia: Gedisa, S.A. primera edición.

6. Bárcenas Pozos, L. (28 de julio de 2011). valores

cívicos. circuito de escritores, textos completos, págs. 1-1. 7. Corzo, J. R. (2001). Los valores y la familia.

México: Academia. Otro factor que se dedujo en el proceso de la investigación es que algunos estudiantes al querer ser como sus personajes preferidos intentaban maltratar física y verbalmente a sus compañeros, otros niños eran inocentes y actuaban de forma correcta a su edad respondiendo adecuadamente a sus labores académicas, los que nos llevó analizar que a estos alumnos la televisión está influyendo de manera positiva o simplemente no toman el contenido de los programas como parte de sus vidas. 2.

FINANCIACIÓN

El proyecto fue realizado con recursos de las estudiantes a


Volumen 1 / Año 2016 / ISSN 2011-64 RECONOCIMIENTO AL ADULTO MAYOR RECOGNITION TO THE ELDERLY

Darwin Rizo Rincón, Jeison Mauricio Coronado Chinchilla, Andrés Felipe Soto Ortiz a

Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Vía – Acolsure, Sede Algodonal, Ocaña, NS, darwinriri@hotmail.com b Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Vía – Acolsure, Sede Algodonal, Ocaña, NS, Colombia, jeisoncoronado82@gmail.com c Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Vía – Acolsure, Sede Algodonal, Ocaña, NS, Colombia, afsoto@ufpso.edu.co

Resumen: El adulto mayor en el mundo y en Colombia ha padecido el olvido y desinterés por parte de sus familiares y amigos, quienes los aíslan y los llevan a hogares especiales y los dejan al cuidado de personas que les gusta esta labor y son generalmente olvidados por sus propios familiares. El proyecto de investigación inició con el trabajo de campo que fue realizado en los hogares para el adulto mayor Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma y San Antonio, del municipio de Ocaña, la cual llevó a una serie de etapas, cada una orientada y dirigida por los autores de este trabajo, de esta manera se comienza con el desarrollo de los objetivos, por medio de la observación directa y la entrevista con la cual se logra el análisis de los mismos, seguidamente se diseña la estrategia comunicativa que más se ajuste al objetivo propuesto. Palabras clave: Abandono, adulto mayor, asilo, autoestima, exclusión, intolerancia. Abstract: The elderly in the world and in Colombia has been suffering from oblivion and disinterest by their families and friends who isolate them and take them to special homes and nursing way for grandparents and leave them in the care of special people in these centers and they are usually forgotten by their own families. The research project began with the fieldwork was conducted in homes for the elderly Our Lady of Grace Torcoroma and San Antonio, the municipality of Ocaña, which led to a series of stages, each oriented and directed by the authors of this work, so you start with the development of objectives, through direct observation and interviews with which the analysis thereof is achieved, then the communication strategy that best suits the designing proposed target. Keywords: Abandonment, elderly, nursing home, self-esteem, exclusion, intolerance.


1.

INTRODUCCIÓN

El abandono al adulto mayor es una situación que ha venido creciendo en los últimos tiempos. Ocaña Norte de Santander no se escapa de esta realidad, en este municipio existen dos hogares, Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma y San Antonio, en ellos según el reporte brindado por los administradores alrededor de 72 abuelos viven actualmente en esa condición. Los asilos se han convertido en su casa para vivir las últimas etapas de sus vidas. Ante el crecimiento acelerado que sufre la sociedad actual respecto al abandono del adulto mayor, este proyecto nace como necesidad a esa situación y tiene como finalidad darle respuesta directamente a la población del adulto mayor de los hogares mencionados en el municipio de Ocaña. Al llegar al lugar se puede notar la necesidad tan grande que a simple vista se puede observar, púes empezando que las condiciones de una de las vías de estos dos lugares está en pésimas condiciones, con una cantidad de agujeros, lo que muestra y lleva a pensar el terrible abandono en el que se encuentra el asilo. Algunas de las instalaciones del sitio están muy deterioradas en algunos puntos, las condiciones de los adultos mayores no es la mejor, pues las camas no cuentan con un acondicionamiento digno para dormir; además de eso las monjas que administran el lugar buscan la manera de darles las mejores condiciones y lo más importante la mejor alimentación pero se les resulta muy difícil porque no cuentan con el apoyo o el patrocinio de ninguna entidad. La realidad que se percibe es que estos asilos no son dignos para las persona que tienen un edad avanzada, ¿a dónde queda la responsabilidad y el valor del ser humano? Pues estos ancianatos deberían de ser lugares con las mejores comodidades, pero la realidad es totalmente diferente, porque estos lugares parecen ser otra clase de cementerios a donde van a parar las personas mayores para esperar la muerte. Por lo tanto, es necesario implementar y apostar a una estrategia comunicativa, para lograr que estos sitios puedan ser vistos desde otra perspectiva y logren ser reconocidos localmente; para ello se llevara a la comunidad ocañera a que sean más consecuentes y sensibles a las necesidades por las que cada asilo y aún los adultos mayores están pasando, concibiendo así en ellos un imaginario diferente al que tienen. Luego de haber concientizado y haber podido que

las personas hayan tenido un reconocimiento, se empezara a disminuir el nivel de abandono que hoy acecha a los abuelos en el municipio. Por parte de las organizaciones que les compete esta responsabilidad. Ante esta realidad, se pretende inculcar e incentivar su vital importancia; para así mitigar la exclusión que persiste en el adulto mayor al llegar a esta edad, puesto que en este escenario los abuelos son personas que aún necesitan y requieren del cariño de sus familiares y amigos cercanos para borrar ese vacío emocional que dejan al dejarlos en estos centros. Es por eso que nace este proyecto de investigación, para ayudar en primer lugar a los abuelos que han sido abandonados en esos lugares, En segundo lugar concienciar a las personas el daño psicológico y emocional que se les hace a estos ancianos al refugiarlos en los asilos y por último sensibilizar a los habitantes para que vean la realidad de esta situación y este tipo de actos no se sigan viendo ante la sociedad, que aparentemente parece ser normal, púes solo alguien egocéntrico y sin escrúpulos tiene la valentía de abandonar a un ser querido, porque se ha convertido en una carga más para la familia. 2.

METODOLOGÍA

La investigación que se realizó en los asilos mencionados anteriormente fue direccionada hacia una investigación descriptiva, de tipo acción participativa y con un enfoque cualitativo ya que para Sandín Esteban (2003), la investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos, que fue lo que principalmente se quiso hacer con los Hogares Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma y San Antonio, que se encuentran viviendo esta situación, es por ello que se vio necesario llamar la atención e impactar en la sociedad actual de la comunidad ocañera, con el fin de lograr más cariño y reconocimiento hacia estos abuelos y así disminuir esta situación. Se trabajó con 72 abuelos de los Hogares Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma con 37 y en San Antonio con 35, ambos del municipio de Ocaña, Norte de Santander. (La muestra fue la misma población) Se tuvo en cuenta como instrumentos la observación y


entrevistas con preguntas abiertas, esta información se recolectó en horas de la tarde los días 3 y 4 de mayo de 2016 mientras se encontraban todos en el hogar, las preguntas se le hicieron a directivas de los hogares, familiares y a los mismos abuelos, así se evidenció los factores que conllevan al abandono. 3.

RESULTADOS

Se observaron muchas falencias dentro del asilo, además de eso las personas de la tercera edad no cuentan con una asistencia medica que los lleva a correr el riesgo de tener una salud debilitada y con dificultades; el estado o aspecto físico de los abuelos habla por sí mismo, unos con la nariz rota, otros con extremidades no muy favorables, además de eso la alimentación no es la más benéfica para ellos porque en su contextura se pueden ver muy delgados; otros sin poder caminar y sin los mecanismos para facilitarles la acción. A pesar de eso se conforman con lo poco que les pueden dar y viven contentos y siempre con una sonrisa en su rostro. Los abuelos son resguardados en estos centros por estar olvidados en las calles como personas indigentes, porque no tienen hacia donde ir y pasar la noche o en donde comer; muchos son abandonados por bajos recursos económicos, a algunos los familiares no le brindan la atención conveniente y otros son abandonados porque no los quieren o hacen un estorbo, llegando a ser excluidos del núcleo familiar que un día formaron y que hoy son solo aislados o hasta rechazados sin conciencia alguna por su familia y amigos cercanos. Otra dato que arrojó la investigación es que no hay una aceptación a personas de la tercera edad porque no se es consciente que algún día todos llegaremos a un estado de vejez y la falta de entendimiento lleva a las personas a no poder convivir con los adultos mayores, pero la realidad es que el abandono no es una solución para olvidar que un día estaremos parados en los zapatos de esas personas. Cabe resaltar que en medio de cosas malas hay una esperanza; algunos ancianos se sienten cómodos y tranquilos, y esperan a que en algún momento las entidades que pueden brindarles la ayuda se acuerden de ellos y puedan dejar de ser invisibles para la sociedad. Los Hogares que día tras día van aumentando, se encuentran en las mismas condiciones, púes son echados a un lado sin ningún valor aparentemente y necesitan del

cariño de la sociedad y del humanismo por parte de aquellas personas que tienen la capacidad de aportar para una necesidad que pide a gritos auxilio. La ayuda de incentivos económicos por parte del Estado y de particulares para vivir bien y para su bienestar en general son escasos, gracias al desinterés que hay por esta causa, además de eso no hay prioridad por las personas de la tercera edad, ya que ellos por ser ancianos adquieren diversos problemas de salud que para ser atendidos de la mejor manera y como se lo merecen en una clínica u hospital, el asilo necesita de buenos recursos financieros para brindarles y garantizarles un derecho que todos merecemos. Se empezaran a recaudar fondos para brindarles la mejor calidad en la salud, en la alimentación, un mejor acondicionamiento de su dormitorio, etc., para que así estas hermanas puedan mantener esta institución como la casa de estos seres desprotegidos que llegan a este lugar para pasar sus últimos recuerdos y sus últimos años de vida. Las estrategias de comunicación (prensa y radio) fueron parte de la implementación del desarrollo del proyecto de investigación, con ellas se pudo concienciar a la comunidad ocañera para mitigar el olvido hacia los adultos mayores de los hogares Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma y San Antonio, de esta forma se dedujeron varias inferencias, partiendo desde la exclusión del núcleo familiar hasta la indigencia que muchos de los abuelos padecen, igualmente se logró dar vía para que futuros comunicadores sociales, servidores públicos, movimientos y distintas campañas impartan su conocimiento a través de proyectos como el presente, en el que se pensó desde la parte humana para que fuesen reconocidos y tratados con cariño, finalizando con la sensibilización en la que se motivan e inculcan los derechos humanos que se le vulneran a los adultos mayores y que ellos necesitan día tras día que les sean cumplidos por el Estado, por las entidades responsables y también la sociedad. 4.

CONCLUSIONES

Al realizar el análisis sobre los factores que conllevan al abandono del adulto mayor en los hogares, pudimos darnos cuenta que existen varias causas que lo conllevan y que existe más olvido y necesidad en Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma que en San Antonio, puesto que con lo que observamos y las entrevistas que realizamos a sus directivos de este hogar, concretamos que los abuelos son


recogidos por indigencia en las calles del municipio de Ocaña, Norte de Santander. Se diseñó la estrategia comunicacional, utilizando spots radiales en emisoras comunitarias, así mismo un boletín de prensa en las redes sociales, en la que se permitió sensibilizar a la familia, amigos y población en general frente al abandono de los abuelos de los dos hogares, Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma y San Antonio. Se logró elaborar la propuesta comunicacional logrando incentivar el reconocimiento y el cariño del adulto mayor de los hogares Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma y San Antonio en la población ocañera del municipio de Ocaña, Norte de Santander. Así mismo hacemos un llamado de atención a la comunidad Ocañera para que no se olviden de sus familiares que dejan olvidados en estos hogares, puesto que ellos siguen siendo personas que lo dieron todo por su descendencia y que son seres que a su edad tienen más dificultades y que requieren demasiado cuidado y mucha más atención para vivir feliz y dignamente. Finalmente también se deben realizar estrategias de comunicación referente a este tipo de casos para que impacten en la sociedad, y llegar así a sensibilizar más a la familia, amigos y población en general frente al abandono que muchos de los abuelos de los dos hogares, Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma y San Antonio padece. Se ve necesario que no solo las familias de los abuelos abandonados en los hogares Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma y San Antonio del municipio de Ocaña tomen conciencia, sino que también el Estado tome de su parte y vea las grandes necesidades que sufren los adultos mayores en estos lugares. No tenemos que sentarnos ajenos a esta situación (abandono), está arraigada en la sociedad y debemos extirparla para que no se propague y no nos afecte directamente.

A modo de sugerencia se deberían implementar técnicas para el desarrollo de la aceptación de personas de la tercera edad. Para Vázquez (2010) En Venezuela muchas de las personas de la tercera edad se pueden encontrar organizadas a través de los Círculos de Abuelos, promoviendo su participación de modo activo y espontáneo en actividades de prevención de salud en las que el profesional de la Cultura Física desempeña un papel fundamental contribuyendo a un mejor funcionamiento del mismo. Es por eso que en Venezuela aunque tiene un servicio malo en diversos mecanismos, los abuelos tienen grandes beneficios que los ayudan a vivir una vida digna, cabe resaltar que no todos los centros o asilos cuentan con los requerimientos adecuados para ayudar a los adultos mayores. En Colombia que no se ha entrado en una crisis socialista entonces los ancianos son los últimos en todos los planes de gobierno y no se les brindan beneficios satisfactorios en el municipio. Desarrollo de la conducta humana siendo más tolerable ante toda persona con el apoyo de la psicología conductista, virtud de un crecimiento y una comunicación sana, interacción, afectividad, y principalmente fortalecer los sentimientos, para que así la tercera edad sea tomada en cuenta como cualquier otro ser social y que es parte de la vida social . 5.

El proyecto “Estrategia de comunicación que incentive el reconocimiento y el cariño del adulto mayor de los hogares Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma y San Antonio en el municipio de Ocaña, Norte de Santander”, se logró gracias al apoyo de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. 6.

Es lamentable el olvido que tiene la sociedad para con la tercera edad, ellos son personas, historia y conocimiento, personas que nos pueden entregar una infinidad de sabiduría y cosas útiles, tanto para el desarrollo propio, familiar y de la sociedad con una visión de fortalecimiento de la misma. La sociedad necesita y debe entregar amor, se debe empezar por la familia fortaleciendo este lindo vínculo que nos une el amor.

FINANCIACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Sandín, E. (2003). Investigación Cualitativa. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos95/investigacioncualitativa/investigacioncualitativa.sht ml Gutiérrez, G. (2005). Abandono de la tercera edad en la familia. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos25/abandono-tercera-edad/abandono-terceraedad.shtml#conclu Vásquez, (2010). Plan de actividades físico recreativo para los Adultos Mayores. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos88/plan-actividades-fisico-recreativo-adultosmayores/plan-actividades-fisico-recreativo-adultos-mayores.shtml


Volumen 1 / Año 2016 / ISSN 2011-64 DOCUMENTAL SOCIOCULTURAL DE UNA FAMILIA MOTILÓN-BARÍ EN OCAÑA DOCUMENTARY FILM SOCIOCULTURAL OF A FAMILY MOTILÓN-BARÍ IN OCAÑA

Jeiler Caselles, Héctor D. Peinado, Schneider Angarita a

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, GIFEAH Cr 12 c# 7-123 El Torito, Ocaña, Colombia, jeilerperiodismo@gmail.com Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, GIFEAH Camilo Torres, Ocaña, Colombia, hdpeinador@ufpso.edu.co b Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, GIFEAH Prado Sur, Ocaña, Colombia, sangaritac@gmail.com

Resumen: El documental sociocultural de la familia motilón-barí desarrollado en el municipio de Ocaña (Norte de Santander), refleja el comportamiento y su interactividad dentro del casco urbano. El cual se evidenció por medio del registro audiovisual el proceso de adaptación mediante entrevistas realizadas. Por consiguiente, se determinaron las acciones específicas que han acoplado durante su convivencia en la cuidad, siendo una de ellas necesarias para la interactividad dentro del escenario urbano y otras debilitadas por el distanciamiento de su resguardo indígena, la comunidad youkaira Palabras clave: Catatumbo, diversidad cultural, documental, indígena, marginalización. Abstract: Documentary film sociocultural of a family motilón-barí in ocaña developed in Ocaña town (Norte de Santander), shows their behavior and their interactivity inside town. This was evidenced by an audiovisual record of their adaptation process through interviews. Thus, the specific actions that have changed during their social coexistence inside city, this is very important for their interactivity around of town and also by far away of their indigenous reservation, youkaira community. Keywords: Catatumbo, cultural diversity, documentary film, indigenous, marginalization. INTRODUCCIÓN La idea de que las comunidades aborígenes estén atrasadas con respecto a las demás poblaciones, ha originado una gran brecha entre estas dos, ahondando en los efectos de marginalización que la comunidad sufre. El objetivo principal de esta 1.


investigación es presentar por medio de un documental la experiencia de la familia motilón-barí en la zona urbana del municipio de Ocaña, Norte de Santander. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo etnográfico el cual documenta los rasgos y experiencias de una familia motilón-barí que sale de su hábitat y comunidad para hacer parte de la vida y sistema de la cultura occidental. La actividad migratoria es el causante de cierta marginalización adonde han llegado. Además, la pérdida de sus costumbres y creencias, las han adoptado desde los miembros más jóvenes hasta los más adultos; como ir a la escuela o ver televisión. La familia motilón-barí se ha asentado en el casco urbano de Ocaña, queriéndose desarrollar de manera normal en su nueva forma de vida. 2.

METODOLOGÍA

Los autores Blasco y Pérez , señalan que la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. El proyecto estuvo apoyado con enfoque cualitativo, debido a que se requiere comprender, analizar y visibilizar la experiencia de una familia motilón-barí en la zona urbana del municipio de Ocaña. Para ello es indispensable realizar el registro audiovisual se necesitará de la interacción entre los sujetos a estudiar. La población identificada para el estudio de esta investigación fue una familia motilón-barí en la zona urbana del municipio de Ocaña (Norte de Santander). Asimismo, se requirió la ayuda de un profesional en el área de sociología que sirvió de guía para esta investigación. La familia motilón-barí está conformada por: Jesús Arubadora (padre) y María Dradra (madre). Brayan Arubadora Drada, Esmeralda Arubadora Drada y Valentina Arubadora Dradra,(El hijo y las hijas). La abuela de la familia, madrastra de Jesús, Carmen. Las técnicas que se usaron para hacer efectivo el proceso investigativo fueron: La observación como técnica inicial, el cual nos permitió alimentar la investigación y definir los momentos oportunos para el registro audiovisual. De igual forma, fue necesaria la entrevista para conocer de manera personal la experiencia de la familia motilón-barí en la zona urbana del municipio de Ocaña. Es importante tener en cuenta los instrumentos investigativos para el desarrollo del proyecto sociocultural. En ello, se debe utilizar el diario de campo, ya que sirvió como herramienta de registro al tener contacto con la familia motilón-barí, conociendo su origen dentro de la comunidad indígena y sus asentamientos fuera de la zona

urbana del municipio de Ocaña. De igual manera, las grabadoras cumplieron la función de evidenciar cada detalle dónde la familia motilón-barí manifestaba sus experiencias en la zona urbana del municipio de Ocaña. La Cámara Fotográfica/Vídeo, se pudo dar respuesta a la razón de este proyecto investigativo. Por último, se utilizaron formatos de técnicos mientras se realizaba el registro audiovisual. 3.

RESULTADOS

Este estudio etnográfico dio como resultado la realización audiovisual de la experiencia sociocultural de una familia amerindia motilón – barí en la zona urbana del municipio de Ocaña (Norte de Santander). Se pudo analizar que la familia motilón-barí residenciada en el municipio de Ocaña proviene de la parte alta del municipio del Carmen (Norte de Santander) asentada en la cabecera del río Catatumbo y perteneciente al resguardo indígena youkaira. La familia está conformada por un padre, una madre, una anciana, dos niñas, y un adolescente. Se nombrarán los integrantes de acuerdo al orden anterior: Jesús Arumbadora, María Dradra, Carmen (Madrastra de Jesús), Valentina, Esmeralda y Brayan Arumbadora Dradra. Además de ello, se pudo observar los cambios físicos como el corte y estilo de cabello de María y Brayan dejando a la vista sus apariencias similares como al de un habitante de zona urbana. De igual forma, la vestimenta occidentalizada por todos los integrantes de la familia cuando entran en contacto con la urbe, dejando a un lado su cultura para adoptar el estilo de vida urbano. En cuanto a vivienda, manifiestan que es un cambio puesto que sus resguardos viven en bohíos y notan el contraste al tener contacto con la casa de material y las habitaciones asignadas; ya que en los bohíos el concepto de cuartos o habitaciones por separado no hace parte de su cultura. Por consecuente, las camas no son de uso en sus sitios de albergue, y como reemplazo a ello utilizan las hamacas o chinchorros como ellos lo llaman. Manejan con facilidad el idioma castellano, a excepción de Carmen que conserva su lengua barí. Sin embargo, Brayan parece estar un poco aislado al tema lingüístico originario ya que no recuerda con claridad algunas palabras de su lengua materna. Conservan artefactos de caza; como flechas y arco hecha por Jesús. María, fabrica sus propias canastas para uso doméstico con un material que extraen de los árboles. Mientras que Esmeralda hace manillas para ella y sus hermanos; utiliza colores como el rojo, amarillo, azul,


negro, verde, y demás que aluden a su comunidad. La forma de alimentarse cambió cuando entraron en contacto con el colono, puesto que el barí sólo se alimentaba de pescado, venado, conejos, saínos, osos hormigueros y de anteojos, yuca, aguacate, plátano y agua. Después de la colonización experimentaron el uso de la cebolla, el tomate, sal, ajo, azúcar y demás condimentos gastronómicos aptos para el consumo humano. Por consecuente, la carne de res, cerdo y gallina se convirtieron en las carnes del menú barí en los distintos resguardos indígenas. Cabe recalcar, que la comunidad indígena no sacrifica las demás carnes mencionadas a excepción de la gallina puesto que el barí sólo la compra o lo recibe como regalo. Además, utilizan la agricultura como método para preservar los nuevos alimentos que hacen parte de la forma del comer barí. 4.

CONCLUSIONES

Se puede concluir que para poder identificar la familia amerindia motilón-barí en la zona urbana del municipio de Ocaña (Norte de Santander) se debe dirigir a instituciones, personas u organizaciones que estén dedicados a estos grupos étnicos. Asimismo, se analizaron los comportamientos de la familia motilón-barí al tener contacto con la zona urbana del municipio de Ocaña, teniendo en cuenta su forma de vestir, de comer y actuar, adoptado por el contacto del mundo occidental. Por último, para el desarrollo del registro audiovisual se contó con la autorización de la familia con fines académicos. Asimismo, se notó la colaboración por parte de la casta indígena. En ello se tuvo en cuenta la utilización de materiales audiovisuales; como una cámara de vídeo para registrar todas las manifestaciones verbales y kinésicas sobre las experiencias que han tenido a lo largo del asentamiento urbano en el Municipio. 5.

FINANCIACIÓN

El proyecto “Estrategia de comunicación que incentive el reconocimiento y el cariño del adulto mayor de los hogares Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma y San Antonio en el municipio de Ocaña, Norte de Santander”, se logró gracias al apoyo de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. 6.

BIBLIOGRAFÍA

Eumed.net. (04 de 11 de 2016). Obtenido de h t t p : / / w w w. e u m e d . n e t / t e s i s doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html 7.

ANEXOS


Volumen 1 / Año 2016 / ISSN 2011-64 http://revistas.ufpso.edu.co/index.php/vestigio INCLUSIÓN SOCIAL A DESMOVILIZADOS, EN OCAÑA NORTE

DE SANTANDER SOCIAL INCLUSION A DEMOBILIZED IN OCAÑA NORTE DE SANTANDER Andrea Paola Verjel Sepúlveda, Yurany Andrea Pérez Vega a

Universidad Francisco de Paula Santander KDX 324-290, Ocaña, Colombia, andreaverjel@hotmail.com b Universidad Francisco de Paula Santander Cra 11 # 4 - 41, Ocaña, Colombia, yurani_0105@hotmail.com Resumen: El conflicto armado en el país ha dejado más de 220 mil víctimas, soldados e integrantes de grupos al margen de la ley, que están ahí, incluso en contra de su voluntad. Colombia está sumido en una incertidumbre en cuanto a paz se refiere, pero es fundamental entender la necesidad de conocer una verdadera reparación integral de las víctimas, y la inclusión social de las personas que decidan volver a la vida civil, para garantizar la no repetición de la violencia. No es nada fácil para la sociedad colombiana perdonar a los autores de las masacres que le hicieron tanto daño al país, pues los diferentes grupos al margen de la ley se dedicaron a sembrar odio, tristeza y en ocasiones ganas de venganza, que se convierten en un impedimento para el desarrollo de proyectos que se realizan para incluir a los desmovilizados a la sociedad Colombiana. La importancia de estimular el sentimiento de perdón en las víctimas del conflicto, es fundamental para lograr el objetivo de los proyectos que se realizan para tener una inclusión social efectiva, por lo tanto, nace la necesidad de diseñar estrategias de comunicación que promuevan el perdón de la sociedad colombiana. Abstract: The armed conflict in the country has left more than 220,000 victims, soldiers and members of groups outside the law, they are there, even against their will. Colombia is mired in uncertainty as to peace is concerned, but it is essential to understand the need to know a real integral reparation of victims, and the social inclusion of people who decide to return to civilian life, to ensure non-repetition of the violence. It is not easy for Colombian society to forgive the perpetrators of the massacres that did so much damage to the country, as different groups outside the law set out to sow hatred, sadness and sometimes desire for revenge, which become an impediment to development projects undertaken to include demobilized Colombian society. The importance of stimulating the feeling of forgiveness victims of the conflict, it is essential to achieve the objective of the projects undertaken for effective social inclusion, therefore, it arises the need to design communication strategies that promote forgiveness Colombian society. Palabras clave: Inclusión, reintegro, perdón, paz, reconciliación, víctima. Keywords: Inclusion, reimbursement, forgiveness, peace, reconciliation, victim.


1. INTRODUCCIÓN

La guerra que se ha presentado en diferentes partes del mundo, ha dejado un gran número de víctimas que necesitan una reparación integral para poder sobrevivir al conflicto. Colombia ha sido fuertemente marcada por más de medio siglo de conflicto armado interno, por lo tanto la sociedad necesita un cambio urgente en sus imaginarios sociales, para que haya una inclusión social que realmente proteja los derechos de todos, incluyendo a desmovilizados y a la sociedad civil. La necesidad del reintegro a desmovilizados en Colombia, es de vital importancia, teniendo en cuenta el arrepentimiento de estas personas y la intención de cambiar su vida, para un bien personal y social, hace que el país tenga la posibilidad de acabar con una parte del conflicto interno que se ha presentado por más de cinco décadas. Colombia es un país subdesarrollado, que necesita progreso en la economía y en las políticas públicas para que a nivel social, se genere un cambio que beneficie a todos los actores involucrados en el conflicto de forma directa e indirecta. Los prejuicios que generan resentimiento, odio, tristeza y desesperanza, hace que se excluyan a los miembros de los grupos al margen de la ley que quieren reinsertarse en la vida civil, de esta situación surge la necesidad de cambiar la mentalidad de los colombianos, para que el país comience a construir un verdadero tejido social, que brinde la esperanza a muchas víctimas que han sufrido el conflicto y a las generaciones venideras tener la posibilidad de generar un estado donde haya oportunidades laborales, económicas, de salud, educación y los Colombianos comprendan que los derechos son de todos y para todos. Los medios de comunicación tienen gran influencia en las masas, el país es un fiel seguidor de los medios audiovisuales, por lo tanto esta estrategia se tuvo en cuenta para lograr la producción del un spot, utilizando los mejores elementos de producción para hacer llegar un mensaje claro y conciso, que refleje una nueva perspectiva de inclusión social, y permita crear un ambiente diferente al que Colombia está acostumbrado a ver en noticieros, películas, tele novelas y redes sociales. Los personajes que aparecen el en spot fueron escogidos minuciosamente para incluir a toda la sociedad

Colombiana, haciendo énfasis en el municipio de Ocaña por consiguiente este fue el instrumento de difusión para el spot que soportó la realización del proyecto de inclusión social a desmovilizados en Ocaña Norte de Santander. 2. METODOLOGÍA 2.1

Tipo de investigación

El diseño de la investigación es descriptivo, de acción participativa, pues los investigadores se involucraron en la búsqueda, de una solución para el problema. El tipo de investigación que manejó es cualitativo, pues se realizaron trabajos de campo, entrevistas y recolección de información de diferentes medios (web – documentales) 2.2 Población Este proyecto va dirigido a la comunidad de Ocaña, de Norte de Santander, específicamente a: víctimas directas e indirectas de la guerra, desmovilizados del conflicto interno y a profesionales como: trabajadores sociales y abogados. 2.3 Muestra

No aplica 2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de la información Técnicas La información recolectada fue a través de entrevistas, a una trabajadora social, un abogado, un desmovilizado y una víctima del conflicto armado en Colombia. Dependiendo del contextos y la ocupación profesional de cada uno de los entrevistados, las preguntas fueron realizadas en su lugar de trabajo, residencia o por vía whatsApp. 3. RESULTADOS

Spot televisivo: “Seamos amigos de la paz” La difusión del spot en redes sociales, específicamente en Facebook, se realizó de forma exitosa. Los cometarios, el número de reproducciones y las veces que fue compartido sustentan que llegó a número significativo de personas, que manifestaron un cambio en su actitud con respeto a la situación actual del país e interés en buscar una conciliación con la personas que alguna vez le hicieron daño al país.


Utilizar este medio para difundir el mensaje, permite que el vídeo siga disponible en la red social, teniendo acceso a ver el spot cada vez que el usuario lo desee, por lo tanto es como un beneficio para el proyecto, pues mensaje de reintegro social se sigue transmitiendo en las redes sociales, como Facebook, YouTube y Twitter.

Ÿ h t t p : / / w w w . r e i n t e g r a c i o n . g o v. c o / e s / l a -

r e i n t e g r a c i o n / c e n t r o - d e documentacion/Documentos/La%20Reintegraci%C3%B 3n%20social%20y%20econ%C3%B3mica%20de%20los %20grupos%20armados%20ilegales%20en%20Colombi a.pdf Ÿ Mago, I. (S.D. de Mayo de 2011). Google . Obtenido de:

4. CONCLUSIONES

Para la planeación de la producción, se realizó un guion, donde se definió los mensajes, personajes y elementos semióticos en el set de grabación. Los elementos de comunicación involucrados dentro del spot televisivo, permitieron que la producción se realizará satisfactoriamente, además el lenguaje y la actuación de los intérpretes, trasmitió sensibilidad, emotividad, compasión, generosidad, arrepentimiento y un aire de paz. El spot televisivo se difundió en las diferentes redes sociales, la aceptación por parte de la comunidad ocañera, permitió que se logrará crear un ambiente de reflexión, para alcanzar la paz. 5. FINANCIACIÓN

El proyecto surge de la necesidad de inclusión social en nuestro municipio Ocaña Norte de Santander. A raíz de esto se implementa el proyecto en que la producción, realización y difusión del spot, así como la investigación surge de fondos de cada uno de los integrantes del proyecto. 6. BIBLIOGRAFÍA

Ÿ Castellanos, L. R. (18 de Noviembre de 2013). Google.

O b t e n i d o d e : http://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3 722972/4350738/6+la+inclusi%C3%B3n+laboral+107124.pdf/6570fa55-76cb-4c55-8f3706f5bf6764cbColombia, C. d. (03 de Diciembre de 2012 ) . G o o g l e . O b t e n i d o d e : http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Docu ments/LEY%201592%20DEL%2003%20DE%20DICIEMB RE%20DE%202012.pdf Ÿ Colombia, C. P. (1991). De los derechos fundamentales. Bogotá D.C.: Atenea. Ÿ Colombia, C. P. (1991). De los principios fundamentales .

Bogotá D.C: Atenea LTDA.Gómez, L. F. (S.D de S.M. de 2014). Google. Obtenido de:

h t t p : / / w w w . r e i n t e g r a c i o n . g o v. c o / e s / l a r e i n t e g r a c i o n / c e n t r o - d e documentacion/Documentos/De%20ni%C3%B1o%20c ombatiente%20a%20ciudadano%20Los%20retos%20d e%20la%20Reintegraci%C3%B3n%20pol%C3%ADtica% 20de%20ni%C3%B1os%20desvinculados%20del%20co nflicto%20armado.p Ÿ Políticos, I. d. (S.D. de Junio de 2013 ). Google . Obtenido

de:http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/1065 4/13498/2/Cuaderno%20An%C3%A1lisis%20DDR.pdf Ÿ Social, C. N. (01 de Diciembre de 2008). Google.

Obtenido de: http://www.reintegracion.gov.co/es/lar e i n t e g r a c i o n / c e n t r o - d e documentacion/Documentos/Documento%20Conpes %203554%20l%20Pol%C3%ADtica%20nacional%20de %20reintegraci%C3%B3n%20social%20y%20econ%C3 %B3mica%20para%20personas%20y%20grupos%20ar mados%20ilegales.pdf


Volumen 1 / Año 2016 / ISSN 2011-64 http://revistas.ufpso.edu.co/index.php/vestigio MALTRATO

FÍSICO, SEXUAL, VERBAL Y EMOCIONAL

EN LAS MUJERES PHYSICAL ABUSE, SEXUAL, EMOTIONAL VERBAL AND WOMEN

Karen Murgas Prado, María Angarita Carvajalino, Karol Gaona Álvarez. a

Universidad francisco de Paula Santander, comunicación social Vía algodonal, Ocaña, Colombia, karenmurgas@hotmail.com b Universidad francisco de Paula Santander, comunicación social Vía algodonal, Ocaña, Colombia, mariaangaritac@ufpso, edu.co c Universidad francisco de Paula Santander, comunicación social Vía algodonal, Ocaña, Colombia, ctgaonaa@ufpso.edu.co

Resumen: Este artículo está enfocado en dar a conocer la problemática social que está presente y latente en el municipio de Ocaña, Norte de Santander. Por lo tanto se creó una estrategia comunicativa con el objetivo de generar conciencia sobre la violencia que sufren las mujeres víctimas del maltrato físico, emocional, sexual, verbal y patrimonial en el barrio Trasparencia Uno y de esta manera erradicar este fenómeno social. De igual manera, se dio a conocer el valor que ocupa las mujeres dentro de la sociedad, por lo cual se deben defender sus derechos de manera que no se vean vulnerados por la pareja que tienen a su lado o por sujetos ajenos a su ámbito familiar. Así mismo, se dio a conocer las entidades que se encargan de respaldar a las víctimas de los conflictos intrafamiliares. Esta investigación permite dar a conocer los derechos de la mujer que de una u otra manera han sido violados por patrones patriarcales que se han impuesto en el hogar, y que han excluido al género femenino de muchos ámbitos sociales. Palabras clave. agresor, agresión, discriminación, maltrato intrafamiliar, miedo, violencia. Abstract: This article focuses on publicizing social problems that is present and latent in the municipality of Ocaña, Norte de Santander. Therefore a communication strategy was created to raise awareness about violence suffered by women victims of physical, emotional, sexual and verbal abuse in one neighborhood transparency and thus eradicate this social phenomenon. Similarly, it unveiled the value occupying women in society, so must defend their rights so that they see not violated by the couple they have at their side or subjects outside their family environment. Likewise, he unveiled the entities that are responsible for supporting victims of domestic conflict. This research allows to present the rights of a woman to otherwise have been violated by patriarchal patterns that have been imposed at home, and have excluded the female gender of much social areas. Keywords: aggressor, agresión, discrimination, domestic abuse, fear, violence.


1. INTRODUCCIÓN

La violencia es un problema que se presenta a nivel mundial, nacional y que incluye a todas las personas, pues las mujeres no son ajenas a este flagelo que se vive a diario y en muchas ocasiones son las que llevan la peor parte. Colombia, se ha caracterizado por ser un país en el que día a día aumenta los casos de violencia contra las mujeres, de tal manera, que esta problemática siempre ha estado presente en la sociedad, en la que se ha impuesto una cultura de discriminación, señalamiento hacia el género femenino, y esto demuestra una clara violación de los derechos humanos. En Ocaña, norte de Santander, aún sigue latente la cultura de maltrato que afecta directamente a la mujer, Esta situación impide que la mujer se desenvuelva con seguridad y libertad en la sociedad en la que vive, pues están expuestas a todo tipo de maltrato, ya sea sexual, psicológica, económica, física o emocional y patriarcal, Las mujeres muchas veces hacen caso omiso a esta situación, ya que ellas no hacen un alto a los maltratos que se les da, ya sea por vergüenza o miedo al agresor debido a las amenazas que reciben. Se busca por medio de la investigación, crear una estrategia comunicativa para generar conciencia sobre la violencia que sufren las mujeres víctimas del maltrato físico, emocional, sexual y verbal, dirigido a la comunidad transparencia uno del municipio de Ocaña Norte de Santander. El eje central del proyecto tendrá como propósito resaltar el valor de la mujer en la sociedad.

barrio Trasparencia uno , ya que es uno de los sectores donde más se presenta está problemática. Muestra La muestra es la misma población de estudio mujeres víctimas que estén sufriendo maltrato en el barrio Transparencia uno del municipio de Ocaña, Norte de Santander estuvo representada por 70 mujeres. Técnica e Instrumentos de Recolección de Información Las técnicas que se utilizaron fueron entrevistas con preguntas abiertas, recolección de fotografías. Entrevistas, Diario de campo, observación, estudio de caso. Los instrumentos de apoyo son: Grabadora. Cámaras videografías. Crónica radial. Folletos y carteleras de apoyo durante la charla. 3. RESULTADOS Tabla 1: usted sufre de violencia familiar

Ítem

porcentaje

Si

68%

No

32%

2. METODOLOGÍA

TOTAL

100%

Tipo de Investigación La investigación que se utilizó es con enfoque cualitativo es de tipo descriptivo.

Fuente: elaboración propia

La investigación cualitativa la cual nos indica el “autor Blasco y Pérez, señala que la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y como sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida en los que se describe las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes” (Blasco & Pérez, 2007)

Tabla 2: Clase de maltrato que han sufrido las mujeres en el barrio Transparencia Uno de Ocaña.

Ítem

Físico

porcentaje

62%

Verbal

36%

Sexual

2%

TOTAL

100%

Población El proyecto de investigación Estrategia comunicativa que genere conciencia en las mujeres víctimas del maltrato físico, emocional, sexual verbal y patriarcal se realizó en el

Fuente: Elaboración propia.


Tabla 6: Lo que opina la familia. Tabla 3: Factores del maltrato.

Ítem Ítem

porcentaje

porcentaje Separación

60%

Miedo

58%

Denunciarlo

17%

Hijos

26%

No opinan

15%

9%

Tienen paciencia

8%

El que “dirán” Economía

7% TOTAL

TOTAL

100%

100%

Fuente: Elaboración propia Fuente: elaboración propia

4. CONCLUSIONES Tabla 4. Motivos del maltrato.

Ítem

porcentaje

Celos

68%

Alcohol

20%

Intolerancia

12%

TOTAL

100%

Fuente Elaboración propia.

Se analizó por medio de los diferentes talleres y charlas qué estrategia comunicativa fue la más adecuada para la elaboración de la propuesta, con el fin de aminorar la problemática y que cada una de las víctimas se informe qué hacer ante cada situación. Se elaboraron las diferentes estrategias comunicativas, teniendo en cuenta todos los aspectos que se requieren para fundamentarla en todas las temáticas seleccionadas, que dieron como resultado, la realización de talleres, charlas sicoactivas, se entregaron folletos de información de cada tipo de violencia y que hacer en cada caso.

Tabla 5. Se ha denunciado.

Ítem

Se realizó el diagnóstico situacional de las mujeres del barrio Transparencia Uno del municipio de Ocaña (Norte de Santander), a través de una encuesta aplicada a cada una de ellas, donde se evidencio el alto indicie de maltrato.

porcentaje

5. FINANCIACIÓN

Si

28%

No

72%

Para la realización del proyecto de investigación, Estrategia Comunicativa para generar conciencia en las mujeres víctimas del maltrato físico, verbal, sexual, psicológico y patrimonial en el barrio Transparencia Uno, contamos con la participación de la psicóloga del Centro de Convivencia Ciudadano, Leidy López Manosalva, Comisaria de Familia, así mismo, el acompañamiento de la Policía Comunitaria. Entidades públicas que facilitaron los equipos necesarios

TOTAL

Fuente: Elaboración propia.

100%


para la ejecución de las actividades realizadas. BIBLIOGRAFÍA Ÿ Alessandra Pérez. (s.f) Ÿ Alessandra Pérez. (25 de febrero del 2014) Ÿ Alcaldía de Ocaña. (09 de febrero de 2014).sitio oficial

de Ocaña en norte de Santander, Colombia. Recuperado el 09 de septiembre de 2016, de sitio oficial de Ocaña en norte de Santander, Ÿ C o l o m b i a :

h tt p : / / w w w. o c a n a nortedesantander.gov.co/informacion_general.shtml

Ÿ Colombia, congreso republica de (12 de 09 de 2016).

www.congresodelarepublica.gov. Ÿ Fernández María. (S, D DE S.M de 2003). Violencia

doméstica. Recuperado el 29 de septiembre de 2016, de v i o l e n c i a d o m e s t i c a : http://trasosdigital.files.wordpress.com/2013/07/articuloviolencia.pdf. Ÿ Sonia, Araujo Osorio. (13 de septiembre de 1997),

monografías.com.recuperado el 13 de septiembre de 2 0 1 6 , d e m o n o g r a f í a s . c o m : http://www.monografias.com/trabajos15/violencia-malsocial/violencia-mal-social.shtml Ÿ Pérez, José, Eugenia, Blanco;.(S.D de S.M de

1998).Eumed.net. Recuperado el 29 de septiembre de 2016, de Eumed.net: http//www.eumed.net/tesisdocttorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html Ÿ

Pérez, Rosibel Sánchez. (13 de mayo de 2012). http://www.eumed.net/,

htt://www.eumed.net/rev/cccss/20/ashm.html#_ftn17. Recuperado el 13 de septiembre de 2 0 1 6 , h t t p / / w w w . e u m e d . n e t / : http://www.eumed.net/rev/ccss/20/ashm.html#_ftn17

SABER ACTUER. (S.D de S.M de S.A) Ÿ Rubio Ana. (S.D de S.M de 2006). Cómo detectar la

violencia psicológica. Septiembre de 2016, de cómo detectar la violencia psicológica http://www. Cultura de l a l e g a l i d a d . o r g . m x / recursos/contenidos/articuulosdeinteresgeneral/docum

Ÿ entos/como%20detectar%psicologica.pdf.


Volumen 1 / Año 2016 / ISSN 2011-64 Estrategias comunicativas: Mejorando el comportamiento de los estudiantes del grado 11, Colegio Francisco Fernández de Contreras Communication strategy to improve the performance of grade 11 school, Francisco Fernandez de Contreras Catalina Olivella Marquez, José Luis Donado Ortiz a

Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Vía – Acolsure, Sede Algodonal, Ocaña, NS, darwinriri@hotmail.com b Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Vía – Acolsure, Sede Algodonal, Ocaña, NS, Colombia, jeisoncoronado82@gmail.com c Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Vía – Acolsure, Sede Algodonal, Ocaña, NS, Colombia, afsoto@ufpso.edu.co

Resumen: Se realiza una estrategia comunicativa que oriente el comportamiento de los estudiantes de 11 grado de colegio Francisco Fernández de Contreras, con el fin conocer su motivo en el momento de escogen la ropa que visten. Hoy en día se ha visto cambios repentinos en los jóvenes con el tema de ser fashionista, muchas veces podremos ver que la juventud actual, no tiene un patrón de vestimenta propio sino que su forma de vestir depende de los personaje que los medios de comunicación como la Tv, la prensa, el internet entre otros venden, impulsando que los adolescentes estén pendiente todo el tiempo que está de moda. Hoy en día podemos ver que los jóvenes no tienen una personalidad definida, muchas veces cambian su forma de vestir para expresa sentimientos, emociones, y sobre todo demostrarle a la sociedad que están al día con lo que sale de moda. Palabras clave: Adolecentes, Fashion, , Moda, Sociedad Abstract: communication strategy to guide the behavior of students of 11 grade school Francisco Fernandez de Contreras, to know their reason at the time of choosing the clothes they wear is made. Today we have seen sudden youth with the theme of being fashionista changes, often we can see that today's youth does not have a pattern of own clothes but their dress depends on the character that the media as TV, press, internet and others sell, driving teens are pending as long as is fashionable. Today we can see that young people do not have a defined personality, often change their dress to express feelings, emotions, and especially to prove to society that are up to date with what comes out of fashion. Keywords: Teens, Fashion, Fashion, Society


1.

INTRODUCCIÓN

Con el pasar de los años y quizá desde principios de la conformación de la sociedad, se han venido paradigmatizando ciertas costumbres y hábitos que hacen de la sociedad un conjunto de personas con comportamientos lineales y comunes entre sí. Desde siempre, el hombre y la mujer se han educado en el principio de que género debe vestir de un modo y el otro género de un modo muy diferente, es por esto que según la misma sociedad, si un hombre es vanidoso y una mujer es descomplicada, en conclusión son homosexuales. Los medios de comunicación han sido de algún modo, los principales difusores de este desentendimiento fashionista que se sufre en la actualidad, pues son ellos quienes se han encargado de difundir las ideas anteriormente mencionadas, y es por esto que muchas personas adoptan posiciones de perjuicio que terminan afectando a aquellos arriesgados a utilizar prendas de vestir ¨ideales¨ para el género opuesto, lo que conlleva finalmente a que se genere falta de comprensión, intolerancia y en el peor de los casos, falta de respeto simplemente por cuestión de gustos. Sería bueno que a través de los mismos medios de comunicación se implementaran capacitaciones, o se abrieran espacios para educar a las personas, ya que actualmente el mundo de la moda de vestir ha marcado muchas tendencias que rompen con los estereotipos de vestimenta tradicional. La adolescencia es una etapa muy diferente a las demás, quizá la más difícil, ya que es el paso de la niñez a la adultez, y se experimentan cambios físicos y emocionales como parte del proceso de búsqueda de identidad y personalidad de caracterizar a los jóvenes. Se presenta además, por primera vez, la preocupación por la apariencia física, llevándolos a querer lucir un cuerpo perfecto, esbelto, ropa de última tendencia, y todo aquello novedoso que les permita adornar su cuerpo. Haciendo referencia a los cambios emocionales, lo más importante es la formación de la identidad y la personalidad del adolecente. Si bien se entiende que los estudiantes de grado 11º del Colegio Francisco Fernández de Contreras, en la ciudad de Ocaña Norte de Santander, son adolescente cuyas edades oscilan entre los 14 y 17 años, no están exentos a que dicho problema les afecte directamente, pues es en esa búsqueda de identidad y personalidad que estos jóvenes, bajo

influencia de los medios de comunicación, adopten ciertas modas o tendencias con las que se sienten identificados, y que de algún modo u otro, ayudan a definir la personalidad de los mismos; se encuentra además que dicha influencia varía en cada estudiante, puesto que siguen las tendencia que más le gustan o se acomodan a lo que buscan, como es mencionado anteriormente, bajo el principio de esa búsqueda de identidad y personalidad. El problema que se presenta es la influencia de los medios de comunicación en la moda de vestir sobre los adolescentes, estudiantes del grado 11º del colegio Francisco Fernández de Contreras en Ocaña Norte de Santander y el impacto que ésta les genera . Es de ahí que surge la pregunta de investigación, ¿Cómo implementar los elementos que inciden en la forma de vestir de los estudiantes de 11 grado del colegio, Francisco Fernández de Contreras en Ocaña, Norte de Santander? 2.

METODOLOGÍA

El tipo de investigación fue Descriptivo, Según Sabino (1986) “La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada”. (Pág. 51). De igual forma también fue tipo cualitativo, según autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Se radicó en llegar a entender a los estudiantes del grado 11 del colegio Francisco Fernández de Contreras desde costumbres, actitudes y la influencia de los medio de comunicación, que conlleva a orientar su forma de vestir. Se realizó en forma predominante a través de la descripción puntual de actividades como las encuestas y las entrevistas donde demostraron su lado fashionista. Al final no solo fue la recolección de datos, sino la predicción e identificación de las relaciones que hay entre las dos variables (joven- moda). Se recopilaron los datos sobre la influencia que tiene los medios de comunicación en


la moda de vestir en los jóvenes, analizando los resultados, que nos llevó a una conclusión general entendiendo sus tendencias al vestir

Dando como resultado, Análisis: SI=42 NO=3 La mayoría de los estudiantes dicen que SI usan frecuentemente los medios de comunicación.

Población. La población que trabajó en la investigación fueron 45 estudiantes del colegio francisco Fernández de Contreras de Ocaña norte de Santander.

La siguiente pregunta tiene como objeto identificar cuáles son los medios de comunicación que más influyen en los estudiantes ¿Qué medios de comunicación, usa más?

Muestra. La muestra es la misma población de estudio la cual fue los estudiantes del colegio francisco Fernández de Contreras de Ocaña norte de Santander. Técnica e instrumentos de recolección de la información. Técnicas: Ÿ Encuestas: se registró por medio de diversidad de preguntas las opiniones de cómo influye los medios de comunicación en la moda de verter de los jóvenes Ÿ Entrevistas: con el objetivo de conocer las formas de vestir y que tanto influye los de medios de comunicación a la hora de utilizar una prenda de vestir Instrumentos: Ÿ Cámaras Ÿ Papel Ÿ Lápiz 3.

RESULTADOS

Después de realizar las encuestas, entrevistas y las respectivas observaciones a los estudiantes de 11 grado del colegio, Francisco Fernández De Contreras, llegamos a la conclusión, de que los jóvenes son influenciados por los medios de comunicación, por eso la estrategia comunicativa, fue una charla, con el fin de sensibilizar a los jóvenes sobre los medios de comunicación que están consumiendo, y la influencia que esos medios tienen sobre la forma de vestir. En la pregunta 1 se busca identificar, la frecuencia con la que los jóvenes del grado 11 de la institución, usa los medio de comunicación, se formula ¿Conque frecuencia usa usted los medio de comunicación?

Figura 1. Pregunta 1 Fuente: Elaboración propia.

Figura 2. Pregunta 2 Fuente: Elaboración propia. Análisis: A: RADIO=1 B: TV=6 C: PRENSA= 2 D: INTERNET=35 ANULADA=1 El 78% de los estudiantes utilizan con más frecuencia el internet Se genera una tercera pregunta para contextualizarnos más en el proceso de vestimenta modales de los jóvenes de 11 del colegio Francos de Fernández Contreras, basados en el hecho de que los medios televisivos son los más influyentes en la comunidad en general, ya que es más factible que en un domicilio exista un tv que una conexión a internet, se formula ¿Cuántas horas de televisión ves al día?

Figura 3. Pregunta 3 Fuente: Elaboración propia. Análisis: A: Menos de 1 hora=20 B: De 1 a 3 horas=21 C: De 3 a 5 horas=4 Anulada=1 Los jóvenes ven televisión de 1 a 3 horas al día, siendo este un medio con un poder de influencia alta en los jóvenes en la actualidad. La 4 pregunta se formula de la base a identificar el tiempo utilizado en el medio más usado, ¿Qué tiempo le dedica al medio de comunicación usado?


Figura4. Pregunta 4 Fuente: Elaboración propia.

Figura 6. Pregunta 6 Fuente: Elaboración propia.

Análisis: A: Menos de 1 hora= 8 B: De 1 a 3 horas= 18 C: De 3 a 5 horas= 19 El 42 % de los estudiantes le dedican entre 3 a 5 horas en el medio de comunicación preferido Para saber un poco de los que piensan los jóvenes, basados en sus preferencias se formula: ¿Cuál consideras que es el mejor medio de comunicación?

Análisis: A: Mucha= 18 B: Poca= 23 C: Nada= 4 Muchos jóvenes le dan la importancia al momento de vestirse

Figura5. Pregunta 5 Fuente: Elaboración propia. Análisis: INTERNET= 27 CELULAR= 9 TV= 6 RADIO= 1 DIALOGO= 1 PRENSA= 1 Los estudiantes dicen que el mejor medio de comunicación es el internet Es preciso que el objeto de esta investigación, es identificar los fundamentos modales de los estudiantes del grado 11, de ahí se formula la sexta pregunta: ¿Qué Importancia Le Atribuyes al Vestuario?

Es importante identificar la percepción propia que tienen los estudiantes, de a este punto partimos para identificarlo, formulando: ¿Cómo te definirías en relación a las tendencias de la moda?

Figura 7. Pregunta 7 Fuente: Elaboración propia. Análisis: A: Todo un fashionista= 4 B: Consumidor de multitiendas= 21 C: Seguidor de tendencias= 7 D: Creador de tendencias= 11 Anulada= 2 Los estudiantes prefieren más ser consumidor de multitiendas a la hora de vestirse El tiempo es un recurso nato e invaluable de los seres humanos por eso es necesario invertirlo de la mejor manera, de este modo crear hábitos que ayuden a el aprovechamiento del mismo, por eso se formula la 8 pregunta: ¿cuánto tiempo dedicas a la hora de elegir tu ropa o arreglarte?


Figura 8. Pregunta 8 Fuente: Elaboración propia.

Figura 10. Pregunta 10 Fuente: Elaboración propia.

Análisis: A: Menos de 1 hora= 29 B: 1 hora= 9 C: Más de 1 hora= 7 El tiempo que deciden los jóvenes en elegir su ropa es menos de 1 hora Se busca identificar por medio de esta incógnita si existe la influencia de personajes de la tv en los estudiantes. ¿hay algunas personas del espectáculo que te guste su estilo de vestir?

Analisis: Si= 43 No= 2 El 96% de los jóvenes dijeron que si los medios de comunicación venden moda de vestir ¿los medios de comunicación, influyen en la moda de vestir de los jóvenes, y venden estereotipos definidos?

Figura 11. Pregunta 11 Fuente: Elaboración propia.

Figura 9. Pregunta 9 Fuente: Elaboración propia. Analisis: Si= 29 No=16 El 64% de los estudiantes dijeron que si tienen una persona del espectáculos que le gusta su forma de vestir Por medio de esta pregunta se busca evidenciar si los jóvenes son conscientes de lo que hacen los medios de comunicación con la moda. ¿Crees que los medios de comunicación son como una vitrina, que venden moda?

Análisis: Si= 41 No= 4 Los estudiantes expresaron que sí, influyen los medios de comunicación a la hora de vestir


4.

CONCLUSIONES

Las causas que inciden sobre la forma de vestir de los jóvenes, son los medios de comunicación, ya que ellos pasan una cantidad de tiempo navegando en ellos, usan frecuentemente el dispositivo móvil para esto,  la influencia que tienen los famosos en ellos, porque los jóvenes los ven como un ejemplo a seguir  los estereotipos que los medios de comunicación La estrategia comunicativa que realizamos a los estudiantes de 11 grado del colegio, Francisco Fernández de Contreras, fue una charla con el fin de sensibilizar a los estudiantes sobre la libertad de expresión y el desarrollo de la personalidad, sin que los medios de comunicación influyan en la toma de decisiones La estrategia comunicativa fue diseñada con contenido video grafico e información sobre temas como, la personalidad, tendencia, moda, influencia, medios de comunicación

5.

FINANCIACIÓN

La presente investigación genero gastos mínimos, el recurso más fuerte fue el tiempo invertido, se realizaron 45 encuestas, se imprimió una original y se sacaron 45 copias, el transporte y recurso humano Impresión: $ 200 Copias: $ 2.250 Transporte: $ 10.000 Total: $ 12.450

6.

BIBLIOGRAFÍA

Carrión, P. G. (2005). Experiencias y necesidades percibidas por los niños y adolescentes con cáncer y por sus familias. Nure Investigación, 2(16). Durán, M. V. C. (2005). Factores socioculturales en los TCA. No sólo moda, medios de comunicación y publicidad. Trastornos de la conducta alimentaria, (2), 120-141. López, S. I. M., & Valenzuela, B. G. E. (2015). Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 42-51. Mora, Z. S. (2008). Adolescencia e imagen corporal en la época de la delgadez. Reflexiones, 87(2), 8. Peláez Mendoza, J. (2008). Salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes: una mirada desde la óptica de los derechos humanos. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 34(2), 0-0. Solamente, P. P. (2004). VIH/SIDA en América Latina y El Caribe en el contexto del Décimo Aniversario de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo1. Sánchez, F. L. (2008). Necesidades en la infancia y en la adolescencia: Respuesta familiar, escolar y social. Téramo, M. T. (2006). Modas adolescentes y medios de comunicación como agentes socializadores.






Volumen 1 / Año 2016 / ISSN 2011-64 http://revistas.ufpso.edu.co/index.php/vestigio IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA COMUNICATIVA EN

LOS HOGARES BIENESTAR FAMILIAR IMPLEMENTATION OF A COMMUNICATION STRATEGY IN FAMILY WELFARE HOMES Linda Maria Pinto Pedrozo.Primer autora, Alejandra Bonet. Segundo autorb, a Universidad Francisco de Paula Santander, semilleros calle 12#370, Ocaña, Colombia, lmpintop@ufpso.edu.co b Universidad Francisco de Paula Santander, semilleros cra 45 #231, Ocaña, Colombia, ale21ja5@hotmail.com Resumen: En la asociación de padres de hogares de bienestar familiar de Ocaña norte de Santander se está presentando desinterés en el manejo de pautas de crianza generando comportamientos inadecuados en los niños y niñas beneficiarios del programa, manifestados en pataletas, agresiones, atención dispersa entre otros. Por tal motivo se implementó una estrategia comunicativa para el mejoramiento de las pautas de crianza en los hogares de bienestar familiar supliendo un vacío en las familias Ocañeras, mejorando la relación entre los padres e hijos. Palabras clave: Atención dispersa, Comportamientos, Desinterés, Estrategia comunicativa Pautas de crianza, Sociedad. Abstract: The association of parents of foster family welfare northern Santander Ocaña is being presented disinterest in managing rearing patterns generating inadequate in children beneficiaries of the program, expressed in tantrums, aggression, scattered attention among other behaviors . Therefore a communication strategy for improving parenting patterns in the homes of family welfare was implemented by supplying a vacuum in Ocañeras families, improving the relationship between parents and children. Keywords: scattered attention, behaviors, Disinterest, communication strategy, Parenting Guidelines, Society..

1.

INTRODUCCIÓN

Este documento es un artículo de investigación enfocado a conocer la historia y la llegada del cine a la ciudad. El cine ha sido considerado como uno de los medios de comunicación más importantes en el siglo pasado y que todavía sigue vigente. La ciudad de Ocaña fue durante años un lugar de trascendencia en proyecciones cinematográficas en el país y su historia está llena de eventos curiosos que la comunidad desconoce. En Ocaña no se han generado documentos específicos que relaten de manera concreta la llegada y desarrollo del cine en la ciudad, sin embargo algunos hacen una aproximación a hechos importantes vividos allí durante el auge del séptimo arte. A medida que transcurre el tiempo nuevas generaciones van surgiendo y quienes conocen la historia van desapareciendo, llevándose con ellas todo el conocimiento acerca de sucesos tan importantes como el desarrollo del cine en la ciudad, ocasionando así un desconocimiento de elementos que hacen parte de la identidad cultural e histórica del municipio. Actualmente, según lo expuesto por personajes protagonistas y espectadores presentes en la época de la cúspide del cine en Ocaña, puede llegar a parecer poco creíble que alguna vez haya existido una cultura de cine en la ciudad, que movilizaba a todos los habitantes a las más de siete salas que existieron. Y es debido al desconocimiento de dicha historia, que se ha perdido el interés dentro del pueblo, y llega a verse casi imposible que retomen esta manifestación cultural. Por lo tanto, la creación de una serie radial sobre la historia del cine en Ocaña, permite recuperar y consolidar la memoria


Linda María Pinto, Alejandra Bonet/ Volumen 6 / Año 2016 / ISSN 2011-642X REVISTA INGENIO UFPSO 1.

10

INTRODUCCIÓN

Cuando los niños son pequeños, es frecuente que los papás y las mamás cedan a caprichos y berrinches que creen sin importancia. Después de un tiempo, lo que antes eran caprichos se convierten en exigencias y así el niño aprende que la estrategia de molestar mucho es efectiva para conseguir lo que quiere. Aprender a educar y poner límites, es también parte de un complejo y continuo proceso de aprendizaje de los padres. Se aprende a ser padre permitiéndose descubrir al hijo como a una persona única y diferente y no como una simple prolongación de uno mismo. La manera en que este papá y esta mamá, lo esperan, lo reciben, lo miran, lo conocen, le dan un nombre y una identidad, constituye una pequeña-gran acción que, sumada al valor que le otorgan a los logros y a las críticas y/o reconocimientos que le conceden, arman los primeros modelos o matrices de enseñanza-aprendizaje . En la asociación de padres de hogares de bienestar familiar de Ocaña norte de Santander se viene presentando el problema de desinterés por parte de los padres de familia en la manera como se manejan las pautas de crianza en sus hijos repercutiendo en el rendimiento de niños y niñas beneficiarios del programa, manifestados en pataletas, agresiones, atención dispersa entre otros, afectando así el cumplimiento de los objetivos de esta asociación ya que el propósito fundamental es formar niños y niñas para la vida. Por lo tanto, con esta investigación se pretende que los adultos que conviven con el niño tienen que dialogar, y acordar respecto de los límites del hogar para luego ser consecuentes con lo que se les permite y se le prohíbe, y también respecto a cómo se aplicarán tales límites. Es necesario crear un ambiente favorable que no inhiba la necesidad del niño de estar activo. Si estas condiciones de seguridad no se han previsto, se estará limitando aquello que es parte del desarrollo normal. Con esto se hace referencia a un espacio donde pueda jugar, tocar y desplazarse sin peligros. Y para poder llevar a cabo esto se creara una estrategia educativa para enseñar a los padres de familia pertenecientes a la asociación de padres de hogares de bienestar familiar de Ocaña Norte de Santander, a educar sus hijos. 3.

METODOLOGÍA

Tipo de investigación: cualitativa y descriptiva La investigación fue cualitativa porque se busca saber las falencias que se presentan dentro la Asociación de Padres de Hogares del Bienestar Familiar de Ocaña Norte de Santander, esta investigación se fundamenta en una perspectiva interpretativa que tiene como punto focal el entendimiento de lo que significan las acciones de las personas y sus instituciones (Hernández, Fernández y Baptista, 2006); según estos autores, la “realidad” es definida en el enfoque cualitativo a través de cómo interpretan su propia realidad los que participan en la investigación, realidades que van modificándose conforme transcurre el estudio y que representan las fuentes de datos del investigador, quien se introduce en las experiencias de los participantes, consciente de que es parte del fenómeno que estudia. Igualmente se apoyó en la investigación descriptiva, la cual permitió conocer las características del fenómeno de estudio por que según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. Muestra: La población que trabajó en la investigación fueron 25 padres de familia de la Asociación de Padres de Hogares del Bienestar Familiar del municipio de Ocaña Norte de Santander. Técnicas: Entrevistas: con el objetivo de conocer las pautas de crianza en las cuales están fallando para fortalecer la relación entre padres e hijos. Diario de campo: se buscó registrar por medio de la observación aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados, es decir que permitió sistematizar las experiencias para luego analizar el resultado. Materiales: Grabadoras de voz, Cámaras, Libretas, Lapicero. TRATAMIENTO ESTADÍSTICOS:






Se brindó una orientación y apoyo mediante una estrategia comunicativa de pautas de crianza que permitan prevenir psicopatologías en la infancia, con el fin de generar factores protectores en la familia, de problemas comportamentales y emocionales durante la infancia y la adolescencia, orientados desde las pautas de crianza y promoviendo estilos de crianza asertivos, competentes y positivos. Se sensibilizó a los padres sobre su rol y su responsabilidad en la optimización del desarrollo, las habilidades sociales y emocionales en la infancia y la influencia de los modelos en la familia para el desarrollo de competencias sociales, es trascendental para facilitar la autorregulación emocional o para generar conductas sociales en la infancia. La familia debe considerar los cambios en la estructura y dinámica familiar que pueda alterar las pautas de crianza (valores, normas, comunicación, solución de problemas y regulación emocional, entre otros) para evitar generar inconsistencias y conflictos durante la infancia o para generar estrategias de afrontamiento y de resolución de problemas que faciliten el desarrollo adecuado durante la infancia. BIBLIOGRAFÍA Deater-Deckard, K. (2004). Parenting Stress. Cambrigde: Yale University Press. Eshel, N., Daelmans, B., Cabral, M. & Martines, J. (2006). Responsive parenting: interventions and outcomes. Bulletin of the World Health ,Organization, 84 (12), 991998 Estévez, E., Musitu, G. & Herrero, J. (2005). El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Salud Mental, 28 (4), 81-89. Ezpeleta, L. (2005). Psicopatología del desarrollo. Madrid: Masson Gerdes, A., Hoza, B., Arnold, E., Pelham, W., Swanson, J., Wigal, T. & Jensen, P. (2007). Maternal Depressive Symptomatology and Parenting Behavior: Exploration of Possible Mediators, Journal abnormal child psychology, 35, 705-714 1.

Jadue, G. (2003). Transformaciones familiares enChile: riesgo creciente para el desarrollo emocional, Psicosocial y la educación de los hijos. Estudios. Pedagógicos. [Online]. 29, 115-126. Recuperado el 23 febrero 2009 de: <http:// mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0718-07052003000100008&lng =es&nrm=iso>

Knoche, L., Givens, J. & Sheridan, S. (2007). Risk and protective factors for children of adolescents: maternal depression and parental sense of competence. Journal child family study, 16, 684-695. Long, C., Gurka M. & Blackman, J. (2008). Family Stress and Children's Language and Behavior Problems: Results From the national survey of children”s health. Topics in Early Childhood Special Education, 28 (3), 148-157. López, V., Clifford, T., Minnes, P. & OuelletteKuntz, H. (2008). Parental Stress and Coping in Families of Children With and Without Developmental Delays, Journal on Developmental Disabilities, 14 (2), 99-104. Markowitz, C. (2007). Depressed Mothers, Depressed Children. The American Journal of Psychiatry, 165 (9), 1086-1088. Maughan, A., Cicchetti, D., Toth, S. & Rogosch, F. (2007). Early-occurring Maternal Depression And Maternal Negativity in Predicting Young Mestre, M., Pérez-Delgado, E., Tur, A., Diez, I., Soler, J. & Samper, P. (1999). El razonamiento prosocial en la infancia y en la adolescencia. Un estudio empírico. En Pérez Delgado & Mestre, M. Psicología moral y crecimiento Personal. España: Ariel. Mestre, M., Samper, P., Tur, A. & Diez, I. (2001). Estilos de crianza y desarrollo prosocial de los hijos. Revista de Psicología General y Aplicada, 54 (4), 691-703. Mistry, R., Stevens, G., Sareen, H., De Vogli, R. & Halfo, N. (2007). Parenting-Related Stressors And Self-Reported Mental Health of Mothers With young children. American Journal of Public Health, 97 (7), 1261-1268. Mora, A. & Rojas, A. (2005). Estilo de funcionamiento familiar, pautas de crianza y su relación con el desarrollo evolutivo de niños de bajo peso al nacer. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 3 (1),1-25 Mulsow, G. (2008). Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano. Educação, Porto Alegre, 31 (1), p. 6165.


Volumen 1 / Año 2016 / ISSN 2011-64

CREATING A MANUAL GUIDANCE TO FACILITATE THE PROFESSIONAL PROFILE OF SOCIAL COMMUNICATOR FRANCISCO DE PAULA SANTANDER UNIVERSITY OCAÑA a

b

c

María Camila Osorio , Ph.D. Ledys Tatiana Corzo Rueda , Anderson Alirio Jimenez a

Comunicador Social, Grupo de Investigación GIFEAH Ocaña Norte de Santander, mcosorioc@ufpso.edu.co b Comunicador Social, Grupo de Investigación GIFEAH Ocaña Norte de Santander, ltcorzor@ufpso.edu.co c Comunicador Social, Grupo de Investigación GIFEAH Ocaña Norte de Santander, aajimenezc@ufpso.edu.co Fecha de recepción: Fecha de aprobación: Resumen: En éste artículo se presentan las bases primordiales de un manual dirigido a estudiantes de comunicación social, que tienen expectativas e incertidumbres al ingresar al primer semestre del programa. Instalados en el cambio permanente que nos exige el mundo actual, nos estimula a la búsqueda de alternativas de solución frente a los diferentes fenómenos sociales, a la modernización y tecnologías que nos obligan a estar a la vanguardia. Siendo la primera publicación, tenemos una propuesta que conjuga los principios de la observación y la investigación, siendo los pilares del manual, por eso dedicamos atención y seguimiento a los futuros comunicadores, que a través de este instructivo oriente el transcurso de su formación académica. Palabras clave: Lenguaje y sociedad, comunicación no verbal, asertividad, inteligencia emocional, investigación social. Abstract: In this article the primary basis of a manual for students of social communication, who have expectations and uncertainties to enter the first half of the program are presented. Installed in the permanent change that demands the world today, we encourage the search for alternative solutions against different social phenomena, modernization and technologies that require us to be at the forefront. Being the first publication, we have a proposal that combines the principles of observation and research, being the pillars of the manual, so dedicated attention and monitoring future communicators, that through this instructional guide the course of their education.. Keywords: Language and society, nonverbal communication, assertiveness, emotional intelligence, social research.


1.

INTRODUCCIÓN Comunicación social es una carrera en el área humanística, donde predominan áreas divergentes y prominentes, entre ellas el periodismo. Ésta se forma crítica e investigativamente de sucesos que transcurren en un lapso determinado, como soporte del periodista al involucrar criterios objetivos en lo que comunique; ya sea por medio de una noticia, crónica, reportaje, artículo, columna y reseña, a través de algún medio masivo de comunicación. No obstante ésta profesión abarca más allá del periodismo, ya que es una de las más amplias del mercado laboral, en la que el profesional se desenvuelve fácilmente como administrativo en organizaciones, instituciones, empresas, colegios, cooperativas, hospitales, etc. ya sean de carácter público o privada. Teniendo en cuenta que se pueda abordar dicho conocimiento en el área estipulada. De otro modo, la comunicación social tiene como función velar por el bienestar de las comunidades sirviendo de intermediario en negociaciones de conflictos sociales favoreciendo a los grupos o personas más necesitadas. De igual manera, debe ser un ente informativo cultural para que las sociedades no pierdan su esencia, conserven sus costumbres y tradiciones, y así sea preservada a las generaciones futuras. Asimismo, se debe brindar apoyo en proyectos que incentiven al progreso y al desarrollo nacional, regional y local. De acuerdo a la definición dada por la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación e InformaciónAFACOM: La comunicación es un campo interdisciplinar en el que convergen las prácticas humanas vinculadas con la creación de sentido, los intercambios simbólicos, la vida en comunidad y los trazados de la sociedad. En este campo encontramos miradas diversas que van desde la interacción humana, el diseño y uso de dispositivos tecnológicos de comunicación, las formas culturales, las relaciones de poder, la configuración de las subjetividades y los acontecimientos estéticos. Cabe señalar que no se puede definir o delimitar un

objeto de estudio claro y preciso de la comunicación, en tanto que ésta se define como una práctica esencialmente humana, cambiante y siempre en construcción (AFACOM) Siendo una rama de la educación, artes y humanidades (Ocaña, 2014), es factible para la realización investigativa de origen social, tener en cuenta el contexto como herramienta clave para el conocimiento de los espacios en lo que se interactúa. Por medio de ello, los agentes de esta área del saber, se convierten en seres hábiles y creativos, dando aportes y alternativas a los problemas que se emergen en un grupo determinado, con el fin de mejorar el ritmo de vida de esos individuos. Sin embargo, algunos de los estudiantes de comunicación social que entran en proceso de formación universitaria no tienen clara la estructura del perfil profesional y lo que esto alberge, topándose con incertidumbres en el lapso de la carrera, sin tener fundamentos claros, dados por la inexistencia de un esquema de orientación que se permita formarse íntegramente. La comunicación social en el terreno académico es “un conjunto de instituciones de nivel superior destinadas al estudio y a la enseñanza de la comunicación y donde se produce la teoría, la investigación y la formación universitaria de las profesiones de comunicación (Afacom, 2013)”. Dado que la formación superior es una etapa de construcción profesional, donde se toman herramientas que sean necesarias y complementarias para organizar un modelo que sirva de horizonte a planos que se vayan a edificar como creación del mismo. De igual forma, se es capaz de plantear objetivos por medios teóricos trazados por el resultado obtenido, basado en fuentes investigativas siendo así, una herramienta donde el sujeto se haga visionario con lo concertado. Al intentar enfocar el conocimiento continuo, en la recopilación de información o documentación, a la innovación y a crear propuestas que alienten al desarrollo social permanente, aplicándose mejoras, alternativas y/o posibles soluciones; se hace indispensable crear un manual donde el estudiante de la UFPS Ocaña lo acople como un soporte pedagógico y medio


congruente para el desarrollo de la profesión. De manera que el profesional detecte en los diferentes escenarios las bases para poder desplegarse ante cualquier suceso, teniendo como eje central un modelo que ayude a buscar la práctica adecuada a cada uno de los ambientes donde se requiera dicho ejercicio. METODOLOGÍA El enfoque de esta investigación corresponde a la investigación cualitativa, porque se comprende el comportamiento, aptitudes y actitudes del ser humano, a lo anterior, se buscó explicar las razones detrás y en qué forma intervienen en el perfil profesional del comunicador social de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. 2.

En este sentido, se es necesario utilizar el método de análisis el cual consiste en la separación de las partes de un todo a fin de estudiar las por separado así como examinar las relaciones entre ellas. De esta manera el proyecto logró un alcance tipo hermenéutico, pues se interpretó las fuentes primarias, además, llegar al actor involucrado para comprender su perspectiva, sus juicios y visiones subjetivas respecto a los factores que intervinieron en el proceso de comunicador social en formación de la UFPS Ocaña. El diseño de investigación fue documental, se estudia textos y documentos que tenga relación directa con la propuesta expuesta, asimismo, según el nivel de profundidad alcanza un tipo descriptiva. Para el desarrollo de esta investigación se escogió la población a quien en primera instancia se requiere generar impacto, los estudiantes de primer semestre del programa de comunicación social en la Universidad Francisco De Paula Santander - Ocaña. Para la factibilidad en la recolección de información se delimitó la población dejando como resultado un muestreo no probabilísticos, siendo escogidos por conveniencia 30 estudiantes vinculados al primer semestre del programa de comunicación social en la Universidad Francisco De Paula Santander – Ocaña. Para la realización de este proyecto, fue necesario la revisión exhaustiva de los documentos de la

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, de manera que alimentara la investigación Dentro de los instrumentos y técnicas se usaron: 1. Observación: Nos permitió percibir y obtener información de manera puntual, acercándonos a lo que en realidad sucede. Observando pudimos percibir e interpretar de una mejor manera el fenómeno objeto de estudio. 2. Encuestas: La información se recoge por muestras convenientes; permite tener un contacto directo, generando información al proyecto de investigación. Para codificación de la información de las encuesta se seleccionó el Método Tallying. En la decodificación en el análisis de documentos se clasificó la información por categorías. 3.

RESULTADOS

La ejecución tanto de las encuestas como la elaboración de las etapas de pre-producción, producción y pos-producción del instructivo, arrojaron deducciones claras de las necesidades puntuales que requieren los estudiantes de Comunicación Social de la UFPS Ocaña, para esto se realizó una encuesta en la muestra, se obtuvo como resultado la siguiente codificación por el método Tallying:


Por consiguiente, podemos connotar que los saberes de los ingresados a primer semestre de comunicación social tienen muy poco conocimiento respecto a la proyección profesional en los cuales puede ejercer, además, denota la necesidad de un manual que contribuya con la formación integral.

1.

CONCLUSIONES La conformación y publicación del manual no sólo es un instructivo de orientación, sino la base como aporte a la formación de los estudiantes de Comunicación Social que esperan educarse profesional y personalmente.

2.

BIBLIOGRAFÍA U N I V E R S I D A D F R A N C I S C O D E PA U L A SANTANDER, (2012). Valero, Ingrith (2009) Perfil del periodista digital en medios de comunicación venezolanos. Recuperado de http://www.comunicadordigital.com/librodigital/

La Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación AFACOM, (2014). Metodología de la investigación, quinta edición (MacGraw-Hill/InterAmericana editores, S.A. de C.V.) Roberto Hernandéz Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.