Este documento no ha podido ser publicado en la aplicación telemática de gestión de centros educativos de Andalucía Séneca por superar los bytes soportados por dicha sistema y por la imposibilidad de reducir su peso. Por tanto, remítase a este enlace para poder consultarlo en su integridad: www.juntadeandalucia.es/averroes/colegiocarmenarevalo/accesorios/pc101112.pdf
o http://averroes.ced.junta-andalucia.es/colegiocarmenarevalo/accesorios/pc101112.pdf
PC
Plan de Centro
PC
FR
VILLAFRANCO DEL GUADALHORCE
(Proyecto Educativo, ROF, Plan de Gestión)
CEIP “CARMEN ARÉVALO” 29000517
29/06/2011 Aprobación del PE
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Índice Según el DECRETO 328/2010, DE 13 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO ORGÁNICO DE LAS ESCUELAS INFANTILES DE SEGUNDO CICLO, DE LOS COLEGIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA, DE LOS COLEGIOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Y DE LOS CENTROS PÚBLICOS ESPECÍFICOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Artículo 20. El Plan de Centro. 1. El proyecto educativo, el reglamento de organización y funcionamiento y el proyecto de gestión constituyen el Plan de Centro. Artículo 21. El proyecto educativo. 1. El proyecto educativo constituye las señas de identidad del centro docente y expresa la educación que desea y va a desarrollar en unas condiciones concretas, por lo que deberá contemplar los valores, los objetivos y las prioridades de actuación, no limitándose sólo a los aspectos curriculares, sino también a aquellos otros que, desde un punto de vista cultural, hacen del centro un elemento dinamizador de la zona donde está ubicado. 2. El proyecto educativo definirá los objetivos particulares que el centro se propone alcanzar, partiendo de su realidad y tomando como referencia la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, acerca de los principios que orientan cada una de las etapas educativas que se imparten en el mismo y las correspondientes prescripciones acerca del currículo. 3. El proyecto educativo abordará, al menos, los siguientes aspectos: [Contexto del centro] [Finalidades Educativas] a) Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar. b) Líneas generales de actuación pedagógica. c) Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las áreas de la educación en valores y otras enseñanzas, integrando la igualdad de género como un objetivo primordial. d) Los criterios pedagógicos para la determinación del horario de dedicación de las personas responsables de los órganos de coordinación docente, de conformidad con el número total de horas que, a tales efectos, se establezca por Orden de la Consejería competente en materia de educación. e) Los procedimientos y criterios de evaluación y promoción del alumnado. Añadidura 11/12 Inglés f) La forma de atención a la diversidad del alumnado. Plan de Acompañamiento, Plan de Atención a la Diversidad. Modificaciones 11/12 PAD g) La organización de las actividades de refuerzo y recuperación. (Incluido en f).) h) El plan de orientación y acción tutorial. Tránsito de etapas. Modificación 1112 POAT. i) El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias, de acuerdo con lo que se establezca por Orden de la Consejería competente en materia de educación. (Ver Plan de Convivencia) j) El plan de convivencia a desarrollar para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar, a que se refiere el artículo 22. k) El plan de formación del profesorado. l) Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar. m) Los procedimientos de evaluación interna. n) Los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado. ñ) Los criterios generales para elaborar las programaciones didácticas de cada una de las áreas de la educación primaria y de la educación especial y las propuestas pedagógicas de la educación infantil. o) Los planes estratégicos que, en su caso, se desarrollen en el centro. Plan Lecto-Escritor PLE Plan de Uso de la Biblioteca Escolar PUBE Plan de Acompañamiento/ Programa de Acompañamiento en Lengua Extranjera (PALE) Programas de Educación Saludables (anuales) Plan de Compensación Educativa (solicitado) p) Cualesquiera otros que le sean atribuidos por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.
Artículo 22. El plan de convivencia. Modificación 11/12 Plan de Convivencia. 1. El plan de convivencia incluirá, al menos, los siguientes aspectos: a) Diagnóstico del estado de la convivencia en el centro y, en su caso, conflictividad detectada en el mismo, así como los objetivos a conseguir. b) Normas de convivencia, tanto generales del centro que favorezcan las relaciones de los distintos sectores de la comunidad educativa, como particulares del aula, y un sistema que detecte el incumplimiento de las normas y las correcciones que, en su caso, se aplicarían, de conformidad con lo establecido en el Capítulo III de este Título. c) Composición, plan de reuniones y plan de actuación de la comisión de convivencia. d) Normas específicas para el funcionamiento del aula de convivencia del centro, a que se refiere el artículo 23. e) Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse. f) Funciones de los delegados y de las delegadas del alumnado en la mediación para la resolución pacífica de los conflictos que pudieran presentarse entre el alumnado, promoviendo su colaboración con el tutor o la tutora del grupo. g) Procedimiento de elección y funciones del delegado o de la delegada de los padres y madres del alumnado, entre las que se incluirá la de mediación en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa. 2. El plan de convivencia contemplará la figura del delegado o delegada de los padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos. Será elegido para cada curso escolar por los propios padres, madres o representantes legales del alumnado.
Artículo 24. El reglamento de organización y funcionamiento. 1. El reglamento de organización y funcionamiento recogerá las normas organizativas y funcionales que faciliten la consecución del clima adecuado para alcanzar los objetivos que el centro se haya propuesto y permitan mantener un ambiente de respeto, confianza y colaboración entre todos los sectores de la comunidad educativa. 2. El reglamento de organización y funcionamiento, teniendo en cuenta las características propias del centro, contemplará los siguientes aspectos: a) Los cauces de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa en todos los aspectos recogidos en el Plan de Centro. b) Los criterios y procedimientos que garanticen el rigor y la transparencia en la toma de decisiones por los distintos órganos de gobierno y de coordinación docente, especialmente en los procesos relacionados con la escolarización y la evaluación del alumnado. c) La organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales del centro, con especial referencia al uso de la biblioteca escolar, así como las normas para su uso correcto. d) La organización de la vigilancia de los tiempos de recreo y de los periodos de entrada y salida de clase. e) La forma de colaboración de los tutores y tutoras en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto. f) El plan de autoprotección del centro. g) El procedimiento para la designación de los miembros de los equipos de evaluación a que se refiere el artículo 26.5. h) Las normas sobre la utilización en el centro de teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos, así como el procedimiento para garantizar el acceso seguro a internet del alumnado, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 25/2007, de 6 de febrero, por el que se establecen medidas para el fomento, la prevención de riesgos y la seguridad en el uso de internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte de las personas menores de edad.
2
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
i) La posibilidad de establecer un uniforme para el alumnado. En el supuesto de que el centro decidiera el uso de un uniforme, éste, además de la identificación del centro, llevará en la parte superior izquierda la marca genérica de la Junta de Andalucía asociada a la Consejería competente en materia de educación. j) Las competencias y funciones relativas a la prevención de riesgos laborales. k) Cualesquiera otros que le sean atribuidos por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación y, en general, todos aquellos aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro no contemplados por la normativa vigente, a la que, en todo caso, deberá supeditarse. Circular nº1-Normas generales Plan de Actividades Complementarias y Actividades Extraescolares. Artículo 25. El proyecto de gestión. 1. El proyecto de gestión de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial recogerá la ordenación y utilización de los recursos del centro, tanto materiales como humanos. 2. El proyecto de gestión contemplará, al menos, los siguientes aspectos: a) Criterios para la elaboración del presupuesto anual del centro y para la distribución de los ingresos entre las distintas partidas de gasto. b) Criterios para la gestión de las sustituciones de las ausencias del profesorado. c) Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y del equipamiento escolar. d) Criterios para la obtención de ingresos derivados de la prestación de servicios distintos de los gravados por tasas, así como otros fondos procedentes de entes públicos, privados o particulares. Todo ello sin perjuicio de que reciban de la Administración los recursos económicos para el cumplimiento de sus objetivos. e) Procedimientos para la elaboración del inventario anual general del centro. f) Criterios para una gestión sostenible de los recursos del centro y de los residuos que genere que, en todo caso, será eficiente y compatible con la conservación del medio ambiente. g) Cualesquiera otros aspectos relativos a la gestión económica del centro no contemplados en la normativa vigente, a la que, en todo caso, deberá supeditarse. 3. Las Consejerías competentes en las materias de hacienda y de educación determinarán la estructura y periodicidad de la cuenta de gestión que los centros han de rendir ante la Consejería competente en materia de educación, estableciéndose el procedimiento de control y registro de las actuaciones derivadas de la actividad económica de los mismos. 4. La aprobación del proyecto de presupuesto de los centros para cada curso escolar, así como la justificación de su cuenta de gestión son competencia del Consejo Escolar. En el caso de la justificación de la cuenta, se realizará por medio de una certificación de dicho Consejo Escolar sobre la aplicación dada a los recursos totales, que sustituirá a los justificantes originales, los cuales, junto con toda la documentación, estarán a disposición tanto de la Consejería competente en materia de educación, como de los órganos de la Comunidad Autónoma con competencia en materia de fiscalización económica y presupuestaria, de la Cámara de Cuentas de Andalucía, del Parlamento de Andalucía, del Tribunal de Cuentas y de los órganos de la Unión Europea con competencia en la materia. 5. Los presupuestos anuales y las cuentas de gestión formarán parte del proyecto de gestión. Añadiduras y modificaciones de este plan Anexos (generales)
Análisis de contexto Población Villafranco del Guadalhorce es una pedanía de Alhaurín el Grande. Surgida hace poco más de 35 años como núcleo de población dentro del Plan de Colonización Agraria del río Guadalhorce, actualmente cuenta con unos 700 habitantes, procedentes en su mayoría de los pueblos limítrofes (Alhaurín el Grande, Cártama y Coín). En los últimos años, está viniendo alumnado procedente de otras poblaciones, que viven en viviendas rurales no controladas en muchos casos, y que pertenecen a niveles socio económicos bajos. Un fenómeno más reciente y con tendencia a incrementarse año a año es la población extranjera de procedencia diversa y con un nivel socioeconómico y cultural bajo. De hecho el 25% del alumnado del Centro es extranjero, sobresaliendo la población británica y con presencia de marroquíes, búlgaros, italianos, holandeses, ecuatorianos, belgas,… Aunque se trata de una zona rural, pocas familias pueden vivir de la agricultura y de la ganadería, y tienen que recurrir a la realización de trabajos dentro de la construcción y la hostelería, en las zonas costeras de la provincia. En general, el papel de la mujer en el aspecto laboral, se limita casi exclusivamente a las tareas domésticas y en el campo. Los ingresos económicos de los habitantes del pueblo se corresponden, en un porcentaje elevado, con el salario mínimo interprofesional. Los niveles de instrucción de la población adulta son mínimos, existiendo un alto porcentaje de personas que no han obtenido los estudios primarios, según encuesta realizada. Por tanto, el nivel social-ecónómico-cultural tiene una marcada vertiente baja. Servicios y recursos culturales En cuanto a servicios, son muy limitados: el comercio se reduce a cinco tiendas de comestibles y droguería; el único medio de transporte público que existe es un microbús que atiende el traslado de los jóvenes matriculados en el Instituto de Alhaurín el Grande, y que puede ser utilizado por el resto de la población pero de forma reducida. También existe un autobús que comunica con la capital, pero sólo hace un viaje al día El pueblo carece también de consultorio médico, ATS y farmacia, por todo ello, la población tiene que trasladarse en medios propios para cubrir sus necesidades. 3
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
La Biblioteca Municipal “Mª Pepa Estrada” fue inaugurada el 6 de octubre de 1.997. Se trata de una biblioteca sucursal fija, dependiente de Alhaurín el Grande. Tiene 266 socios. Cuenta con un fondo bibliográfico de 4.124 volúmenes compuestos por obras infantiles, juveniles, de distintas disciplinas científicas y géneros literarios. Una deficiencia a destacar es la imposibilidad de realizar actividades en las que se requiera más de un ejemplar (libroforum, club de lectura...), lo que se está supliendo hasta ahora con el servicio de préstamos de los Servicios Bibliotecarios Provinciales. El horario de la biblioteca es de 16 h a 20 h, de lunes a jueves, los viernes 10-14h. La presencia en Villafranco del Centro de Educación de Adultos de Coín se inicia en el curso 1.994-5. Actualmente se encuentran matriculados 10 alumnos en Formación Inicial de Base y Formación de Base en los que la mayoría del alumnado son personas mayores de 65 años y mujeres. El horario es de 17, 50 h. a 19,50 h. de lunes a viernes. Análisis del centro Oferta educativa El CEIP “Carmen Arévalo” es el único colegio de Villafranco del Guadalhorce cuenta con once unidades (3 de E. Infantil, 6 de E. Primaria y 2 de E. Secundaria), en las que se atienden alumnos de todos los niveles, procedentes de la misma localidad y de cortijos cercanos. Desde el presente curso carecemos del Aula de Apoyo a la Integración pese a su necesidad, dado el número de ANEE (DIS y DIA) y con dificultades de aprendizaje transitorias y otras NEAE. La exigua atención a estos alumnos estriba en compartir a razón de dos días a la semana una maestra especialista en PTEE con sede en el IES ‘Fuente Lucena’ de Alhaurín. Infraestructura e instalaciones Así mismo, el espacio no se ajusta mínimamente a las necesidades diarias del centro, al contar con el espacio justo que ocupan las aulas, y en ocasiones algunos de los grupos ocupando aulas ridículas. Y si, además, tenemos la necesidad de atender a este alumnado diverso, necesitamos igualmente diversidad de espacios, cosa que a día de hoy carecemos. Alumnado y familia Profesorado La plantilla del Centro es de 15 maestros/as, a los que hay que añadirles 1 maestro del ATAL compartida con el IES ‘Antonio Gala’ de Alhaurín y "La campiña" de Cártama a razón de 2 días semanales, 1 maestra de Enseñanza Religiosa, 1 maestra especialista en PT-EE (dos días semanales, como se puntualizó anteriormente), que hacen un total de 18 maestros/as de los cuales 10 están en situación de interinidad o provisional, por lo cual no podemos participar en proyectos y planes oficiales pese a su necesidad dado que se exige una plantilla estable. Las especialidades son las siguientes: -Música -Ed. Física -Lengua extranjera: Inglés -Lengua extranjera: Francés -Ciencias Sociales -Matemáticas Del total de maestros/as, una dedica su horario a Apoyo Escolar a ciclo y otra con medio “horario cero”, lo cual es insuficiente dado que el medio horario no vale para cubrir las contingencias de bajas, con lo cual los refuerzos y apoyos resultan poco viables y con una discontinuidad que los hace ineficaces. Teniendo en cuenta el alumnado que disponemos y la necesidad de flexibilizar grupos, atender a los ANEE, al alumnado extranjero,… no es difícil concluir que no hay suficiente profesorado para atenderlos de un modo adecuado a pesar de habilitar los programas propuestos. En el primer ciclo de ESO, tenemos problemas análogos dado que no existe el profesorado suficiente que lo atienda, y menos aún en el caso de tener que hacer apoyos o flexibilizar los grupos. 0a. Finalidades Educativas 1. Facilitar a nuestros alumnos/as todos los medios necesarios para su desarrollo integral, y que sean personas responsables que valoren el trabajo personal y el de los demás 2. Dar a conocer el para acercarlos a nuestra Identidad Andaluza, para que tomen conciencia entorno más cercano, como paso inicial de los problemas de nuestra Comunidad y crear actitudes de mejora hacia la misma 3. Favorecer que padres y alumnos/as participen en el funcionamiento del Colegio 5 Participar en la creación de una sociedad mejor, en el que reine la paz y los valores de tolerancia, cooperación y solidaridad 4
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
6. Hacer ver a nuestros alumnos/as peculiaridades de cada uno
que todas las personas somos diferentes y debemos respetar
las
El Centro potenciará la inserción de los alumnos en el ámbito social y cultura El Centro considera necesario fomentar en los alumnos la solidaridad y el aprecio por el trabajo compartido propiciando una enseñanza creativa donde la iniciativa del alumno y el estímulo por parte del profesor tenga un papel fundamental. El Centro velará porque los contenidos de enseñanza que se imparten en él, guarden una esencial conexión con las realidades, problemas y necesidades de Villafranco y su entorno inmediato. * El Centro prestará especial atención a la diversidad de los alumnos con respecto tanto a sus capacidades físicas e intelectuales como a sus diferencias en relación a su cultura o religión, adoptando medidas entre las que se encuentra incorporarse al programa educativo de integración de alumnos. * El Centro considera necesario fomentar entre sus alumnos una actitud investigadora crítica, abierta y curiosa que, mediante la comunicación y el trabajo se convierte en la base de la adquisición de aprendizajes. El Centro estimulará una metodología activa que asegure la participación de los alumnos en los procesos de enseñanza y una evaluación individualizada que respete el ritmo de aprendizaje de cada alumno. Los equipos de Ciclo preverán los tiempos dedicados a la atención y recuperación de alumnos * El Centro quiere potenciar la participación, la comunicación y el diálogo entre todos los miembros de la Comunidad Educativa. Los alumnos deben valorar este clima de convivencia básico para el éxito en su proceso de aprendizaje y para el buen funcionamiento del centro. * El Centro aspira a desarrollar una educación que valore el respeto a los derechos y libertades fundamentales de todas las personas que lo integran. * El Centro potenciará una educación sin discriminaciones por razones de sexo y se encaminará a la superación de los tradicionales roles entre hombres y mujeres. Así mismo estimulará la participación de la mujer en la vida cultural del pueblo y en el mundo laboral. Principios y valores fundamentales Este es nuestro punto de partida: el CEIP Carmen Arévalo es un centro educativo de titularidad pública que asume como suyos los derechos, valores e ideales democráticos incluidos en la Constitución Española y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y por lo tanto, organizaremos las actividades educativas y de convivencia basándonos en los principios de igualdad, solidaridad, tolerancia y pluralidad. Asimismo nos sentimos comprometidos con el modelo de enseñanza pública que promueve la participación de todos en la gestión y en la vida del centro. Entendemos que la primera función del Centro es el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos. El Centro debe contribuir a que cualquier alumno, independientemente de sus orígenes culturales o sociales, conozca la multitud de oportunidades que le ofrece la sociedad y busque entre ellas aquellas que constituyan su vocación y le permitan encontrar su propio lugar y realizarse como persona. En este sentido la exigencia de calidad sólo puede llevarse a cabo sobre la base de la flexibilidad necesaria para adecuar la educación a la diversidad de actitudes, intereses, expectativas y necesidades de los alumnos, así como a los cambios que puedan experimentar éstos o la propia sociedad a lo largo del tiempo. Por ello también asumimos las tareas de suscitar o profundizar en los alumnos el deseo por aprender y comprender la vida en su complejidad. En segundo lugar entendemos el Centro como un espacio no sólo de transmisión sino de puesta en práctica de ciertos valores y principios básicos e imprescindibles para la convivencia, como el ejercicio de la responsabilidad individual; el respeto a las personas, sus derechos y libertades; la tolerancia de las diferencias culturales, políticas y religiosas; la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y de trato y no discriminación de las personas; la solidaridad con aquéllos que parten de una situación de desventaja, independientemente de que ésta sea debida a causas personales, culturales, económicas o sociales y con atención especial a las personas con discapacidad; y el ejercicio de la democracia en nuestra toma de decisiones.
5
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Para que estas palabras no signifiquen una mera y hueca declaración de principios, nos detendremos a desarrollar algunos de ellos: • La exigencia del respeto hace referencia al cuidado activo de las relaciones personales para que trabajemos en equipo con unidad de objetivos y con pluralidad de opiniones y criterios. Este respeto implica la no discriminación de ningún miembro de la comunidad educativa por motivo de sus ideas, procedencia o condición. A la vez, este respeto debe extenderse hasta las instalaciones y los objetos materiales y no materiales, como este Proyecto Educativo y el resto de los planes que se llevan a cabo en el Centro. • A su vez, la actitud de tolerancia conlleva el ejercicio de la capacidad de escuchar y sopesar otras opiniones, usar la crítica como medio de mejora y colaboración, cooperar en la realización de los proyectos educativos que puedan ponerse en práctica. Nuestras relaciones seguirán un modelo de diálogo abierto y sincero, libre y respetuoso entre las personas. • En el centro se promoverá la solidaridad entre sus miembros. Esta actitud solidaria debe ser el resultado de un deseo personal y voluntario, no coactivo ni mecánico. No obstante, el centro como institución debe estar dispuesto a defender y a apoyar a las personas que lo necesiten. • El respeto, la tolerancia, la cooperación y la solidaridad deben ser valores que desde el entorno más cercano se extiendan hasta diversidad cultural, lingüística e histórica de España y del mundo. En este contexto, somos conscientes de que la interculturalidad es un elemento claramente enriquecedor de las personas y de la sociedad y eso debe de ser mostrado en nuestra práctica diaria. • En cuanto al ejercicio de la participación democrática, implica poner en práctica las formas y los criterios que debiéramos saber usar todos los ciudadanos para tratar de resolver pacíficamente nuestros conflictos o la mecánica para consensuar y tomar decisiones que afecten a un grupo de personas. Para ello es decisivo abrir espacios para la participación del alumnado directamente o a través de sus representantes en los órganos colegiados, sin olvidar que es necesario potenciar la implicación de padres, profesores y resto del personal del centro en las decisiones que puedan afectar a todos. En definitiva, aspiramos a formar personas para que puedan utilizar su inteligencia y conocimientos para participar en la gestión de la sociedad desde posiciones informadas, críticas, cooperadoras y respetuosas en la diversidad cultural y para contribuir a su progreso hacia los ideales de paz, libertad, equidad y justicia social. En tercer lugar, el cuidado y defensa del entorno, incluyendo el medio ambiente, deben ser objeto y meta de todos los miembros de la comunidad. Respecto al entorno de nuestro Centro, sus medios e instalaciones deben ser utilizados adecuadamente, preservándolos del abuso, del abandono o el descuido, buscando un clima de orden y limpieza y procurando una reparación rápida de los desperfectos o deficiencias. Entendemos el respeto al medio también como la creación de un ambiente de estudio y trabajo, sin que se consienta que éstos, irrespetuosamente, se vean interrumpidos, malogrados o desvirtuados por la acción de cualquier persona. El mismo cuidado y atención deberá extenderse a aquellos lugares a los que se desplacen alumnos y profesores con motivo de alguna actividad extraescolar, debiendo respetar las normas establecidas en aquellos espacios y seguir las indicaciones de las personas responsables de ellos. Educativamente a través del Plan de Sostenibilidad se tratará de sensibilizar a los alumnos sobre el valor de la vida, los espacios naturales y el desarrollo sostenible, tratando de que el propio centro sea “sostenible”, con un funcionamiento cómodo y agradable con una huella ecológica mínima. En cuarto lugar, el centro debe trabajar para que los alumnos adquieran los hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como los conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos que procuren su desarrollo personal y faciliten nuevos aprendizajes. Sabemos que el contexto general en el que nos movemos es un nuevo tipo de sociedad, aquella en la que el conocimiento es el factor clave del crecimiento económico, marcada por la evolución acelerada de la ciencia y de la técnica que al tiempo que modifican el entorno dan lugar a cambios en los modos de vida y los valores. La nueva sociedad del conocimiento exige de las personas capacidad y disposición para aprender a lo largo de toda su vida; y correlativamente, nuestro centro debe asumir la obligación de proporcionar a los alumnos las competencias básicas que les permitan seguir aprendiendo. Por esta razón, uno de nuestros objetivos educativos más importantes es el desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiando en sus capacidades y conocimientos, y desarrollando la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor. Pero además nos sentimos en la obligación de alimentar su curiosidad científica, humanística y artística, verdadero motor del aprendizaje. En quinto lugar, paralelamente a la valoración de estas cualidades en los alumnos, apreciamos y alentamos la inquietud continua por el aprendizaje por parte del profesorado, asi como la puesta en práctica y la investigación de modelos pedagógicos innovadores. Creemos que la unión de teoría y práctica, y el trabajo en equipo son las mejores herramientas para mejorar nuestra tarea diaria. Además pretendemos ofrecer una enseñanza adaptada a las nuevas condiciones creadas por el desarrollo científico y técnico, pero sin renunciar a una formación con sentido crítico, investigadora sobre las fuentes originales, curiosa, observadora, indagadora y dialéctica.
6
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
En sexto lugar, entre nuestros fines está el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte. De esta manera, consideraremos la Educación para la Salud como una parte muy importante de nuestro trabajo pedagógico. Nuestras acciones estarán dirigidas a fomentar estilos de vida sanos, a través de la responsabilización de la persona y de su preparación para la adopción un estilo de vida saludable y unas conductas positivas de salud. Nuestros fines: nos indican hacia dónde vamos El Proyecto Educativo del CEIP “CARMEN AREVALO” se basa en los principios y valores de la Constitución Española y se asienta en los principios y libertades reconocidas en ella. Estos principios y valores se incorporan a toda la acción educadora y a todos los recursos y materiales didácticos del Centro a fin de colaborar en la consecución de los siguientes fines: I. Transmitir al alumnado el valor e importancia del esfuerzo, potenciando al mismo tiempo la estimulación hacia el propio aprendizaje. Se pretende la valoración del esfuerzo personal como medio para conseguir la motivación, la autoestima, el desarrollo propio y superación de sí mismo, el afrontamiento de problemas con posibilidad de éxito y la satisfacción final a raíz del logro obtenido. Conscientes además de la imposibilidad de transmitir a nuestros escolares todos los contenidos que puedan requerir en el futuro, debemos optar por suministrarles las herramientas que les permitan encontrarlos y asimilarlos cuando los necesiten, potenciando así su progresiva autonomía intelectual. II. Potenciar la correcta expresión oral y escrita y el cálculo matemático básico. Se procurará hacer ver al alumnado que no es posible un aprendizaje correcto si no se subsana, en primer lugar, el déficit lingüístico y matemático o no se alcanza un buen nivel. Esta estrategia permitirá a nuestros escolares enfrentarse a cualquier otra materia, expresando y organizando sus ideas, resolviendo los problemas planteados y aprendiendo por sí mismos. III. Combinar los aprendizajes teóricos con los prácticos. Hay que hacer ver a los alumnos que el trabajo teórico y el trabajo práctico no son dos formas opuestas de hacer sino, al contrario, aspectos complementarios del aprendizaje que permiten al ser humano avanzar y enriquecerse en todos los ámbitos. Cada cual debe saber compaginarlos adecuadamente, sin despreciar ninguno de los dos, si quiere obtener el mejor resultado. IV. Favorecer la integración del alumnado en la vida escolar y social. Es necesario asumir las diferencias individuales y atender a las necesidades educativas propias de la diversidad con objeto de normalizar los desequilibrios, evitar posibles discriminaciones y garantizar la igualdad de oportunidades mediante la adopción de las medidas necesarias. Entre nuestros principales recursos estarán una atención psicopedagógica, labor de orientación y acción tutorial adecuadas que faciliten la actuación coordinada de todos los sectores de nuestra comunidad educativa y favorezcan la toma de decisiones coherentes con la realidad. V. Desarrollar una actitud de respeto y confianza en la relación con los demás. Se trata de conseguir que, en las relaciones interpersonales, sean siempre el respeto mutuo y la confianza en el otro los valores que marquen las intervenciones, aceptando con humildad los argumentos correctos de los demás. VI. Fomentar el conocimiento, valoración y respeto de su entorno natural, social y cultural. Inmersos en un medio natural, social y cultural concreto, los alumnos deben entender que se hace necesario el conocimiento, valoración, respeto y cuidado del mismo. Por supuesto, desde una actitud crítica que busque cambios constructivos necesarios que posibiliten la modificación de ese entorno; aprendiendo así a cambiar las cosas desde el conocimiento y el respeto, mediante el razonamiento y la argumentación. VII. Asumir las reglas y normas establecidas democráticamente como medio que hace posible el funcionamiento correcto de cualquier organización o sistema. Creemos que es primordial hacer comprender a todos los miembros de nuestra comunidad que, en toda relación social, cualquier acto ha de ser realizado de forma responsable y que esto significa aceptar las consecuencias que pudieran derivarse por su actuación. VIII. Adecuar el Centro a las necesidades existentes. Es necesaria la adaptación del Centro a los requisitos propios de un Centro P´ublico,de calidad,(promoviendo la construcción de espacios nuevos o la modificación de los ya existentes, eliminando las barreras arquitectónicas aún presentes, etc.), persiguiendo la mejora de su infraestructura y dotación e implicando a toda la comunidad en la consecución de dicho objetivo. IX. Facilitar una gestión eficiente y participada del Centro en todos sus ámbitos. Pretendemos la implicación de todos los sectores que conforman nuestra comunidad educativa en la organización, administración, funcionamiento y gestión eficaz y democrática del Centro y de todos sus servicios o recursos, de 7
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
modo que la colaboración sea ágil, efectiva y positiva, así como posibilite una mejora constante de nuestra realidad escolar. X. Potenciar los hábitos de alimentación saludables e intervenir en los posibles trastornos alimentarios que pudieran aparecer. Desde la residencia se pretende controlar la alimentación tanto de los residentes como de cualquier otro miembro de la comunidad educativa que durante determinados periodos lectivos haga uso de este servicio, procurando favorecer una dieta variada y equilibrada e instaurar en los residentes unos hábitos alimentarios saludables. Asimismo se pretende concienciar al resto del alumnado y a la comunidad educativa para que vigile, adquiera y mejore esos hábitos alimenticios saludables. XI. Desarrollar hábitos de consumo adecuados en los alumnos. Nos proponemos educar al alumnado desde el punto de vista del consumo saludable y responsable, haciéndoles ver la importancia de basar sus hábitos de consumo en la necesidad y no en deseos momentáneos y apetencias transitorias. XII. Incentivar el trabajo coordinado y la formación permanente del profesorado. Procuraremos favorecer la actualización y/o renovación didáctica, la innovación y la investigación de nuestros docentes, cep, fomentando la interrelación entre los distintos miembros, órganos colegiados y disciplinas, así como facilitando el intercambio de experiencias enriquecedoras que, al mismo tiempo que procuren el enriquecimiento constante, sirvan de motivación al alumnado. XIII. Alentar la participación de las familias en la vida del Centro Dada la distancia y otros inconvenientes que dificultan la intervención de los padres y madres de nuestro Centro en la vida del mismo, es conveniente buscar estrategias de participación que les hagan comprender la importancia del estudio para sus hijos, como medio para el logro de mejores perspectivas sociales, económicas y de desarrollo futuro. Al mismo tiempo, es conveniente hacerles ver el influjo potenciador que ellos mismos pueden ejercer sobre sus para conseguir que mejore su actitud de trabajo, para elevar su nivel de aspiración y, en consecuencia, su interés por alcanzar una educación de calidad. XIV. Propiciar cauces de acercamiento e intercambio con los Centros de nuestro entorno inmediato. Se considera imprescindible, conforme a nuestras características y ubicación, la potenciación de medidas encaminadas a la relación y colaboración mutua entre las instituciones escolares próximas, que redunden en un mejor aprovechamiento de los recursos existentes, un conocimiento más profundo de nuestro alumnado común y una mayor coordinación a la hora de adoptar medidas favorables que posibiliten la comunicación y actuación conjunta de modo eficaz, fluida, abierta e inmersa en un ambiente agradable y satisfactorio. Asimismo el intercambio de alumnos con otros países ayudará a descubrir la interrelación de lo local y de la global y propiciará que los alumnos consigan una inmersión lingüística más eficaz. XV. Salvar las deficiencias culturales, económicas Nuestro centro necesita un plan de compensación educativa, por lo que seguiremos trabajando para que se nos reconozca este hecho y nos proporcionen los medios para poder superarlo. Los principios de nuestro proyecto educativo Los principios nos indican quiénes somos y nos abren los grandes cauces para caminar en una determinada dirección. La visión que tenemos del CEIP Carmen Arévalo es la de un espacio: • Donde el alumnado pueda adquirir la capacidad de ser una persona libre y feliz y donde desee estar formándose plenamente en el aspecto humano, académico y profesional, aprendiendo de lo que decimos y de lo que hacemos. • En el que los que trabajan en él estén a gusto, participando y dando respuesta a sus inquietudes. Un sitio en el que deseen quedarse o al que quieran volver. • En el que confíen las familias: ayudándonos y participando; y en el que las buenas prácticas sean incuestionables. • Un centro del que toda la Comunidad Educativa esté orgullosa y que sea un referente de prestigio en nuestro entorno. • En el que el hábito de trabajo sea un denominador común Para avanzar en el camino de nuestra idea de futuro, cada estamento dentro del CENTRO ha de centrarse en una serie de compromisos o misiones definidas, que deben desembocar en la misión conjunta del Centro. Es misión del centro crear un entorno de trabajo en equipo donde profesorado y personal de administración y servicios encuentre un clima óptimo y asuma unos objetivos comunes: 8
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
• la mejor formación integral de cada alumno emana de nuestro propio bienestar y de nuestro ejemplo personal de respeto, trabajo y participación • crear en todos los miembros de la Comunidad Educativa un sentimiento de satisfacción y deseo de mejora. La educación en nuestro centro se realizará atendiendo especialmente a los siguientes principios educativos: 1. Libertad: La educación debe capacitar a los alumnos para la libre elección, desde el conocimiento, entre las diversas opciones que en la vida se ofrecen. 2. Igualdad y no discriminación: La educación debe promover la consecución efectiva de la igualdad entre las personas proclamada en el artículo 14 de la Constitución Española, "no puede prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social". 3. Solidaridad, Tolerancia y Respeto serán valores que regirán las relaciones de unos alumnos con otros independientemente de su origen, religión o procedencia. Se respetarán todas las ideologías y creencias, evitando una educación adoctrinadora e intentando transmitir al alumno las informaciones con la mayor objetividad posible para que se formen sus propios criterios En la educación debe transmitirse los hábitos tendentes a conseguir un clima de PAZ y RESPETO en el centro docente, de forma que cree en los individuos una cultura de la "NO VIOLENCIA" y el respeto a los demás. 4. Responsabilidad de todos los miembros de la Comunidad Educativa en el ejercicio de sus funciones, aceptando las normas de convivencia. Se potenciará en los alumnos su parte de responsabilidad en el proceso educativo, valorando la realización de las tareas necesarias relacionadas con su aprendizaje y vida en el centro. 5. Participación democrática. La vida en democracia precisa que formemos ciudadanos que, desde su libertad, participen libre y responsablemente en las instituciones políticas y sociales, y capaces de respetar en todo momento las leyes y normas vigentes. 6. Curiosidad científica, humanística y artística, verdadero motor del interés por explorar e intentar conocer el mundo que nos rodea. 7. Fomento del esfuerzo y la autodisciplina como valores necesarios para conseguir un fin noble. 8. Participación activa en su propio aprendizaje y en la vida académica del Centro. 9. Respeto y defensa del medio ambiente, tan necesario en la sociedad actual. 10. Integración e inclusión educativa. La educación favorecerá la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales y potenciará la inclusión del alumnado procedente de minorías étnicas, culturales, sociales, etc.
a) Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar INDICADOR DE EVALUACIÓN
DEFINICIÓN
OBJETIVO
FUENTE
- Tasa de promoción del alumnado del I ciclo de EP
- Porcentaje de alumnado de segundo curso que promociona.
- Mantener un porcentaje de promoción de alumnos/as por encima del 90%
- Datos de Séneca.
- Tasa de promoción del alumnado del II ciclo de EP
- Porcentaje de alumnado de cuarto curso que promociona.
- Mantener un porcentaje de promoción de alumnos/as por encima del 90%
- Datos de Séneca.
9
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
- Tasa de promoción del alumnado del III ciclo de EP
- Porcentaje de alumnado de sexto curso que promociona.
- Mantener un porcentaje de promoción de alumnos/as por encima del 90
- Datos de Séneca.
Tasa criterial de evolución.
Porcentaje de alumnos que han mejorado su valoración desde la Evaluación Inicial a la Evaluación Final.
Aumentar en un 70% el alumnado mejorado.
-Tutoría
-Tasa de absentismo escolar en las enseñanzas básicas.
- Porcentaje de alumnado del centro que tiene más del 20% de faltas de asistencia durante el curso escolar
- Conseguir un porcentaje de asistencia de alumnos/as superior al 95 %
- Datos de Séneca.
-Tasa de alumnado que alcanza un dominio alto en las competencias desarrolladas en las Pruebas de evaluación de diagnostico
- Porcentaje de alumnado que en las pruebas de Evaluación de Diagnóstico alcanza los niveles 5 y 6
-Mantener el porcentaje de alumnado que alcanza los niveles 5 y 6, por encima del 50 %
- Resultados alcanzados en las pruebas de evaluación de Diagnóstico.
-Tasa de alumnado que obtiene un dominio bajo en las Competencias desarrolladas en las Pruebas de evaluación de diagnostico
-Porcentaje de alumnado que en las pruebas de Evaluación de Diagnóstico obtiene los niveles 1 y 2
Mantener el porcentaje de alumnado situado en los niveles 1 y 2 por debajo del 30%
- Resultados alcanzados en las pruebas de evaluación de diagnóstico.
- Tasa de alumnado que supera los objetivos educativos de la etapa de EI
- Porcentaje del alumnado de E. Infantil de 5 años, que obtiene evaluación positiva en la consecución de los objetivos de la etapa.
- Mantener el porcentaje de alumnos/as por debajo del 90 %
- Datos de Séneca.
- Tasa de alumnado que supera los objetivos educativos de la etapa de EP
- Porcentaje del alumnado de EP, que obtiene evaluación positiva en la consecución de los objetivos de la etapa al finalizar la misma..
- Mantener el porcentaje de alumnos/as por debajo del 90 %
- Datos de Séneca.
- Índice de lectura eficaz (iLE)/ Comprensión lectora. CL
-Porcentaje del alumnado que supera el 65% de CL en las pruebas del ILE establecido para su curso o alumnado que haya tenido una evaluación positiva en más de un 60% de su CL. -Porcentaje del
-Mantener el 80% del alumnado en un %CL superior al 65%.
-Datos propios. Tutoría
-Mantener el 80%
-Datos propios.
- Índice de lectura
10
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
eficaz (iLE)/Eficacia lectora (EL).
-Tasa de convivencia Tasa de implicación del profesorado Tasa de implicación de la familia
alumnado que se encuentra en el nivel estandarizado de LE o alumnado que haya tenido una evaluación positiva en más de un 60% de su LE -Porcentaje de partes disciplinarios. % de profesorado que participa activamente en planes y proyectos. % de la asistencia a tutorías de forma efectiva de las familias.
del alumnado en un ILEen el nivel estándar para su nivel.
Tutoría.
Inferior al 2%
-Séneca
70% del profesorado
-Jefatura de estudios
70% de las familias
-Tutorías
RESOLUCIÓN de 1 de abril de 2011, de la Dirección General de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, por la que se establecen los indicadores homologados para la autoevaluación de los centros docentes públicos. Sevilla, 13 de abril 2011 BOJA núm. 73 Otros objetivos:
1. Elaborar programas específicos de refuerzo atendiendo a las dificultades de aprendizaje junto con el profesor de apoyo.
2. Conseguir que el alumnado de tercer ciclo con ciertas dificultades de aprendizaje y sus familias se comprometan a participar en el programa de acompañamiento escolar.
3. Conseguir que el alumnado extranjero de nueva incorporación realice lecturas continuas, de comprensión lectora y de lenguaje matemático, siendo incluido en los programas de ATAL y fomentando la participación en el taller de español para extranjero. 4. Realizar un programa eficaz de atención a la diversidad en coordinación con EOE, CAR, PT, AL y ATAL, desde la etapa infantil para favorecer la detección y apoyo precoz de las dificultades de aprendizaje de cualquier índole. 5. Fomentar la coordinación de los ciclos superiores (III ciclo EP y I ciclo ESO) con los ciclos inferiores para detectar y prevenir posibles dificultades de aprendizaje. 6. Realizar una evaluación inicial al comienzo de cada curso para determinar los niveles de partida de cada uno. 7. Fomentar las relaciones informativas con los padres que presentan problemas de absentismo, informándole de los protocolos y las consecuencias que se derivan de ese hecho. 8. Conseguir un compromiso con los padres para la asistencia diaria a clase. 9. Potenciar ese alto nivel en las competencias básicas mediante ejercicios de ampliación, talleres y el uso de las nuevas tecnologías. 10. Desarrollar instrumentos de detección y de corrección de bajo dominio en las competencias básicas. 11. Trabajar las competencias básicas desde diferentes ámbitos. 12. Fomentar la tutorización de unos alumnos con otros en el desarrollo del currículo. 13. Fomentar el uso de la biblioteca escolar. 14. Establecer compromisos con la familia para que si se detectan dificultades de aprendizaje se refuerce al alumno también desde el ámbito familiar favoreciendo su integración lo antes posible. 15. Establecer una buena coordinación con el primer ciclo de primaria.( Ed. Infantil) 16. Conseguir que los alumnos de Educación Infantil sean cada vez más autónomos en los distintos contextos en los que se desenvuelven. 17. Que los alumnos de Educación Infantil establezcan relaciones sociales en contextos cada vez más diversos. 18. Iniciar en la lecto-escritura a los alumnos de Educación Infantil. 19. Iniciar hábitos de comportamiento en el alumnado de Educación Infantil desde el respeto, la tolerancia y el desarrollo de los valores democráticos. 20. Impulsar la colaboración del profesorado en proyectos de innovación educativa. 21. Realización de reuniones flexibles para la puesta en común y toma de decisiones con la implicación de todo el Claustro, colegialidad. 22. Integrar y coordinar todos los planes y proyectos que se llevan a cabo en el centro en la misma orientación de mejora. 11
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
23. Realizar campaña de información y concienciación para que toda la comunidad educativa se implique y participe en el proceso de enseñanza aprendizaje mediante los distintos proyectos, planes y programas que se realicen para mejorar dicho proceso. 24. Realizar actividades de formación en colaboración con el AMPA que favorezcan el grado de participación de las familias, asambleas, conferencias, actividades culturales, escuelas de padres. 25. Realizar actividades culturales, extraescolares y complementarias con todos los miembros de la comunidad educativa para favorecer la convivencia escolar. 26. Divulgar el plan de convivencia para toda la comunidad educativa 27. Desarrollar y mejorar en los miembros de la comunidad educativa las habilidades sociales que favorezcan la convivencia escolar. 28. Fomentar la comunicación familia-escuela buscando soluciones conjunta en la resolución de conflictos. 29. Fomentar valores de compañerismo, tolerancia, igualdad participación... 30. Favorecer el desarrollo integral del alumno. 31. Realizar un compromiso con las familias estableciendo un decálogo de buenas costumbres donde se respete y valore la labor docente. 32. Informar a las familias de los objetivos generales de etapa y de ciclo y de los criterios de evaluación para que sepan que se espera de su hijo/a y que se mantendrá una estrecha colaboración con ellos como colaboradores fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 33. Conseguir el compromiso de las familias para la creación y el establecimiento de hábitos de estudio. 34. Registrar el nivel de participación de las familias en las tutorías y los compromisos establecidos. 35. Fomentar la participación de las familias en la vida del centro a través de sus representantes en el AMPA y el Consejo Escolar. 36. Informar a los padres de la marcha académica de sus hijos mediante tutoría, firmas de controles, agenda, boletines... 37. Impulsar la página web, los blogs, la aplicación telemática Pasen y fomentar la utilización de la misma por parte de las familias en aras de mejorar la comunicación entre ambos. 38. Flexibilizar el horario de tutoría para aquellos padres que no pueden acudir en horario habitual. 39. Aumentar la colaboración familia escuela en pro de la mejora de los objetivos académicos y para corregir problemas de comportamiento contrario a las normas. 40. Informar a los padres del horario de tutoría, de las normas del centro y del aula y de quienes son sus representantes en el A.M.P.A y el Consejo Escolar para que conozcan los cauces de participación en la vida escolar. 41. Informar a los padres de los Planes, proyectos y programas que se desarrollan en el centro. b) Líneas generales de actuación pedagógica 1. Favorecer el desarrollo integral del alumnado garantizando la adquisición de los aprendizajes instrumentales básicos y las CCBB, en especial los relativos a la comunicación (CO, CE, EO, EE). 2. Potenciar los hábitos básicos de autonomía y convivencia, civismo y socialización, valores de solidaridad, tolerancia, salud, consumo, respeto, trabajo cooperativo, responsabilidad, criterio, esfuerzo y participación, patrimonialidad y acceso a culturas diferentes, … 3. Garantizar una vida escolar saludable, acogedora y segura. 4. Facilitar la inclusión y normalización socioeducativa de los anee. 5. Priorizar y optimizar las actuaciones educativas para con el anee y los más desfavorecidos, atendiendo la diversidad con carácter preventivo. 6. Implicar a las familias y a cualquier otra institución como coagentes educativos primordiales facilitando cauces de comunicación fluidos y ofreciendo actividades que facilite la conciliación familiar y social. 7. Facilitar una organización que contribuya al desarrollo máximo posible según las condiciones de partida priorizando siempre el interés educativo sobre otros. 8. Usar metodologías activas, globales, creativas, atractivas, motivadoras y adaptadas a las necesidades del alumnado y partiendo de ellas y de su entorno, usando material diverso y empleando una temporalización racional y flexible 9. Garantizar la equidad en el trato y la evaluación de modo que se evite la subjetividad, a la vez que se use la criterialidad, globalidad del proceso evaluativo y la comunicación del mismo como medio de mejora. 10. Gestionar el centro con transparencia administrativa y eficacia presupuestaria, propiciando la mejora de los recursos e instalaciones, y de la formación y valoración de toda la comunidad educativa, en especial, el magisterio. Aprobado en Consejo escolar de 25/10/2010
12
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA. La Unión Europea y la UNESCO han propuesto para los próximos años los objetivos siguientes: mejorar la capacitación docente, desarrollar aptitudes para la sociedad del conocimiento, garantizar el acceso de todos a las tecnologías de la información y la comunicación, construir un entorno de aprendizaje abierto, hacer el aprendizaje atractivo, promocionar la ciudadanía activa, la igualdad de oportunidades y la cohesión social y mejorar el aprendizaje de idiomas extranjeros. Tanto la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (en adelante LOE) y por otro la reciente Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (en adelante LEA) se hacen eco de los mismos. El Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Carmen Arévalo, sin poder sustraerse a las indicaciones que los citados organismos proponen y conforme a los principios que las antedichas leyes pregonan, adopta las líneas generales de actuación que siguen a continuación. La primera de estas líneas la recogemos del preámbulo de la LOE: “El principio del esfuerzo, que resulta indispensable para lograr una educación de calidad, debe aplicarse a todos los miembros de la comunidad educativa. Cada uno de ellos tendrá que realizar una contribución específica. Las familias habrán de colaborar estrechamente y deberán comprometerse con el trabajo cotidiano de sus hijos y con la vida de los centros docentes. Los centros y el profesorado deberán esforzarse por construir entornos de aprendizajes ricos, motivadores y exigentes. Las Administraciones educativas tendrán que facilitar a todos los componentes de la comunidad escolar el cumplimiento de sus funciones, proporcionándoles los recursos que necesitan y reclamándoles al mismo tiempo su compromiso y esfuerzo. La sociedad, en suma, habrá de apoyar al sistema educativo y crear un entorno favorable para la formación personal a lo largo de toda la vida. Solamente el compromiso y el esfuerzo compartido permitirán la consecución de objetivos tan ambiciosos”. En esta cita se dice que el esfuerzo ha de exigirse “a todos los miembros de la comunidad educativa”; sin embargo, no se nombra a los alumnos y alumnas. No será sin su esfuerzo como consigamos una educación de calidad, en ellos y ellas confluyen los esfuerzos del resto de miembros de la comunidad, pero sin el suyo nada es posible. Por eso exigimos y exigiremos a nuestro alumnado el máximo empeño por conseguir una formación plena y de calidad. Esta primera línea de actuación se justifica en la siguiente, necesitamos esforzarnos para perseguir y conseguir una formación integral de los niños y niñas del CEIP. Formación que contribuya a que sean ciudadanas y ciudadanos críticos, libres y responsables; les permita una comprensión cabal del mundo y de la cultura y les faculte para participar en la sociedad del conocimiento. La actuación anterior cobra mayor sentido en un marco de acción equitativo. Y esta será nuestra tercera línea de trabajo. La formación integral debe tener como norte la equidad, es decir, hemos de procurar que todos y todas consigan una formación de calidad e igual o, al menos, tenga como base unas competencias básicas que eviten el descuelgue y/o el fracaso. En línea con la equidad hacemos nuestra la expresión “diferentes, pero iguales”. Y esto nos lleva a la cuarta línea de actuación. Es preciso reconocer la diversidad de capacidades, intereses y cultural del alumnado y el profesorado. Sin embargo, el reconocimiento y el respeto que merece esta diversidad no puede conducirnos a actitudes segregadoras o exclusivas; por el contrario, la inclusión social y la igualdad serán el marco en el que pueda tratarse y reconocerse la diferencia, lo distinto. Las cuatro líneas de actuación que llevamos esbozadas necesitan como meta y condición necesaria para su completo desenvolvimiento un clima de respeto y convivencia que faciliten el trabajo del alumnado y el profesorado y ésta constituye otra de las líneas básicas de actuación. Deberá completarse y extenderse esta actuación a todas las personas que formamos parte de esta comunidad educativa. En este sentido es preciso favorecer, crear y mantener un buen clima de trabajo y unas relaciones humanas afectivas, cálidas, francas y respetuosas entre quienes tenemos intereses en esta empresa educadora. Especial atención habrán de recibir el trabajo y las prácticas que favorezcan y promuevan las relaciones de igualdad entre hombres y mujeres. Desde hace ya tiempo el CEIP participa en diferentes programas, proyectos y planes que abren el Centro a la comunidad educativa, contribuyen a la conciliación de la vida laboral y familiar, tratan de mejorar la educación que desde aquí se ofrece y potencian la innovación y modernización del proceso de enseñanza y aprendizaje. Continuar esta participación en planes y programas será una más de las líneas de actuación pedagógica. Completar esta participación con la evaluación de los diferentes elementos que intervienen en nuestro micro sistema educativo para procurar la mejora del mismo será esencial en nuestra labor.
13
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Asumir la autonomía de organización que las normas nos ofrecen, fomentar la participación en la gestión y funcionamiento del Centro de los distintos elementos de la comunidad educativa, actuar de manera responsable en estos cometidos y admitir el control social e institucional del centro constituyen la última de las líneas de trabajo que ahora explicitamos. Objetivos generales de Centro. Las anteriores líneas generales de actuación, que tienen su base de modo esencial en el artículo 4 de la LEA, nos llevan a proponer los siguientes objetivos generales para nuestro Centro: 1. Fomentar un clima escolar que favorezca el esfuerzo y el trabajo, así como el desarrollo de actuaciones que propicien una formación integral en conocimientos y valores de los alumnos, con el fin de contribuir a la formación de ciudadanos libres, críticos y democráticos. 2. Potenciar la participación y colaboración de los distintos sectores de la comunidad educativa en la vida del Centro para conseguir una formación básica, solidaria y que contribuya a la efectiva igualdad entre hombres y mujeres en nuestro Centro. 3. Consolidar el plan de mejora de la competencia en comunicación lingüística: Programa de lectura eficaz y plan de escritura PLE. 4. Propiciar y avanzar en la reflexión y debate sobre el área científico-matemática, especialmente e los aspectos de razonamiento, cálculo mental, cálculo por aproximación y enunciación de hipótesis con la intención de elaborar un programa coordinado entre los distintos niveles y hacer de nuestro Centro un referencia en estos aspectos. 5. Completar la formación integral del alumno a través de la iniciación, conocimiento y uso funcional de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. 6. Lograr una buena formación en lengua extrajera. 7. Iniciar al alumnado de 2º Ciclo de Educación Infantil, al menos el nivel de 5 años, en el conocimiento de una lengua extranjera –inglés–. a. Afianzar el conocimiento, uso y dominio de la lengua extranjera en el alumnado de Primaria mediante la inmersión lingüística. b. Introducir la segunda lengua extranjera en el 3er Ciclo de Primaria según prevé la LEA. 8. Mantener, y extender a las familias, el Plan de uso Biblioteca y de lectoescritura (PUBE+PLE), que funciona en el Centro, sustentándolo en los siguientes pilares: Biblioteca, con la participación en el Plan de Fomento de la Lectura y Biblioteca de la Junta de Andalucía CAL, biblioteca de aula, uso y ampliación de los lotes de libros y celebración del Día del Libro, entre otros. 9. Garantizar una gestión transparente, ágil y eficaz del presupuesto, de los procesos de información y gestión de personal y de la relación familia centro con la idea de caminar hacia un Colegio de calidad en la gestión y la organización. 10. Concienciar a toda la comunidad educativa de la filosofía integradora que el centro debe tener, entre otras razones porque una de las características que lo definen es ser un Centro de Integración. 11. Favorecer los cauces de comunicación e información en el Centro, tanto entre los miembros y órganos internos del Centro como entre éstos y las familias, para conseguir que las relaciones que sean fluidas y cordiales. 12. Reforzar la seguridad de todos los miembros de la comunidad educativa mediante la actualización permanente del Plan de Autoprotección y gestionar la adaptación del los espacios del centro para una mayor accesibilidad y seguridad. 13. Continuar con el Plan de Apertura de Centro y Plan de Acompañamiento, proporcionando no sólo un servicio asistencial sino también educativo y contribuir a la conciliación de la vida laboral y familia, así como abrir más horizontes en esta dirección como la participación en otros programas de apertura (por ejemplo Deporte en la Escuela).
14
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
14. Impulsar la colaboración con las instituciones, organismos y empresas de nuestro medio cercano para que se dinamice la vida del Colegio y se favorezca la cohesión y la integración del Centro con el entorno. 15. Impulsar y animar la elaboración de un plan de actualización y formación del profesorado, basado en las aportaciones y el consenso de todos. 16. Continuar mejorando los recursos (mobiliario, material didáctico, material informático), la infraestructura (escalera de incendios, vallas) y la construcción de nuevas instalaciones (pabellón cubierto), así como seguir cuidando la limpieza y ornamentación del centro. En definitiva, asumimos la exigencia de proporcionar a todos y todas una educación de calidad; de otra manera, queremos mejorar el nivel educativo de todo el alumnado de nuestro Centro para conciliar así la calidad de la educación con la equidad de su reparto. Afirmamos nuestro empeño por lograr que todos los miembros de nuestra comunidad educativa colaboren en este objetivo, procurando que cada cual ponga todo su saber y esfuerzo en la tarea encomendada. Apostamos por una institución pública plural, abierta, competente y de calidad. Y afrontamos esta tarea con voluntad de servicio, pero no sólo servicio, también con ánimo para enfrentarnos a los retos que la tarea educativa cotidianamente nos presenta y ganas de impulsar aquellos otros que de manera innovadora, rica, creativa y consensuada pongamos en marcha en nuestro Colegio. Creemos haber dejado claro ya que la formación integral de nuestro alumnado es una prioridad esencial. No obstante, teniendo en cuenta los resultados diacrónicos de nuestro centro (que se caracteriza por un bajo rendimiento escolar, baja participación de las familias en el proceso de enseñanza aprendizaje), se hace prioritario una actuación también integral de todos los sectores empezando por una mayor implicación y estabilidad del profesorado, hasta la plena participación de las familias, sin olvidar el apoyo de las instituciones tanto educativas como sociales y administrativas. La suma de todos los esfuerzos sobre este mismo interés resultará el mejor acicate para el éxito escolar. Por eso, para concluir, queremos terminar con esta breve reflexión: Educar es una tarea de todos: familia, personal docente, personal no docente, alumnado y, por supuesto, la sociedad entera.
c) COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS. INDICE a. Introducción. b. Educación infantil. i. Objetivos de la etapa. ii. Las áreas de conocimiento. iii. Objetivos de todas las áreas de la etapa. iv. Contenidos de cada una de las áreas para el ciclo. v. Criterios de evaluación de cada una de las áreas para el ciclo. vi. Tratamiento transversal en las áreas y la educación en valores. vii. Criterios generales para la elaboración de las propuestas pedagógicas de las áreas. viii. Metodología. ix. Criterios comunes de evaluación y promoción del alumnado. c. Educación Primaria. i. Parte común a la etapa. 1. Objetivos de la etapa. 15
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
2. Las competencias básicas. 3. Interrelación de los objetivos de la etapa con las distintas competencias básicas. 4. Las áreas de conocimiento. 5. Interrelación de los objetivos de la etapa con las distintas áreas de conocimiento. 6. Objetivos de todas las áreas de la etapa y su interrelación con las competencias básicas. 7. Contribución de las áreas de la etapa al logro de las distintas competencias. 8. Aspectos generales de la educación primaria para la distribución de materias y horario lectivo semanal. a. Aspectos generales. b. Organización de los ciclos. 9. Tratamiento transversal en las áreas y la educación en Valores. 10. Metodología. 11. Criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas de las áreas. 12. Criterios comunes de evaluación y promoción del alumnado. a. Aspectos generales de la evaluación. b. Evaluación inicial. c. Evaluación continua. d. La calificación de las áreas. e. La calificación de las competencias básicas. f. Sesiones de evaluación. g. Evaluación a la finalización de cada curso. h. Evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. i. Evaluación de diagnóstico. j. Sistema de participación del alumnado y de sus padres, madres o tutores legales en el desarrollo del proceso de evaluación. k. Promoción. ii. Primer Ciclo. 1. Objetivos del ciclo. 2. Objetivos secuenciados de cada una de las áreas y su interrelación con los contenidos y criterios de evaluación secuenciados. iii. Segundo Ciclo. 1. Objetivos del ciclo. 2. Objetivos secuenciados de cada una de las áreas y su interrelación con los contenidos y criterios de evaluación secuenciados. iv. Tercer Ciclo. 1. Objetivos del ciclo. 2. Objetivos secuenciados de cada una de las áreas y su interrelación con los contenidos y criterios de evaluación secuenciados. d. Educación Secundaria Obligatoria. 1. Objetivos de la etapa. 2. Las competencias básicas. 3. Interrelación de los objetivos de la etapa con las distintas competencias básicas. 4. Las áreas de conocimiento. 5. Interrelación de los objetivos de la etapa con las distintas áreas de conocimiento. 6. Objetivos de todas las áreas de la etapa y su interrelación con las competencias básicas. 7. Contribución de las áreas de la etapa al logro de las distintas competencias. 8. Contenidos: secuenciación por niveles. 9. Desarrollo curricular andaluz. 10. Aspectos generales de la ESO para la distribución de materias y horario lectivo semanal. 11. Tratamiento transversal en las áreas y la educación en Valores. 12. Metodología. 13. Criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas de las áreas. 14. Criterios comunes de evaluación y promoción del alumnado. a. Aspectos generales de la evaluación. b. Evaluación continua. c. La calificación de las áreas. d. La calificación de las competencias básicas. e. Sesiones de evaluación. f. Evaluación a la finalización de cada curso. g. Evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. h. Evaluación de diagnóstico. i. Sistema de participación del alumnado y de sus padres, madres o tutores legales en el desarrollo del proceso de evaluación. j. Promoción. i. Criterios generales de promoción en ESO. 16
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
ii. Criterios específicos de promoción en ESO. 15. Criterios de evaluación de las áreas por niveles. e. Educación Especial. 1. Tareas primordiales y objetivos generales. 2. Actividades. 3. Áreas de incidencia. 4. Metodología. 5. Seguimiento y evaluación. a. Introducción. Si nos basamos en el artículo 5 del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, el currículo es el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación. El artículo 5 del Decreto 230/2007, de 30 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía, en su punto primero, nos habla de que el currículo es la expresión objetivada de las finalidades y de los contenidos de la educación que el alumnado de esta etapa debe y tiene derecho a adquirir y que se plasmarán en aprendizajes relevantes, significativos y motivadores. Siguiente también con lo que dice el punto tercero de tal artículo, en nuestro hemos diseñado un currículo que se orienta a: a) Desarrollar las aptitudes y las capacidades del alumnado. b) Procurar que el alumnado vaya adquiriendo los aprendizajes esenciales para entender la sociedad en la que vive, para actuar en ella y para comprender la evolución de la humanidad a lo largo de su historia. c) Facilitar que el alumnado adquiera unos saberes coherentes, posibilitados por una visión interdisciplinar de los contenidos. d) Permitir una organización flexible, variada e individualizada de la ordenación de los contenidos y de su enseñanza, facilitando la atención a la diversidad como pauta ordinaria de la acción educativa del profesorado. e) Atender las necesidades educativas especiales y la sobredotación intelectual, propiciando adaptaciones curriculares específicas para el alumnado. Siguiendo lo establecido en el punto cuarto, nuestro currículo incluye: a) El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática, como elementos transversales. b) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. c) Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, para el propio alumno o alumna y para los demás. d) Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de respeto al medio ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio. e) Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal. f) Formación para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de todas las materias y en el trabajo del alumnado. Asimismo, y con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el desarrollo de nuestro currículo permitirá apreciar la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad. b. Educación Infantil. i. Objetivos de la etapa. La Educación infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que les permitan: a) Construir su propia identidad e ir formándose una imagen positiva y ajustada de sí mismo, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites. b) Adquirir autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos de salud y bienestar y desarrollar su capacidad de iniciativa. c) Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más amplios, teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás, así como adquirir gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución pacífica de conflictos. d) Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural, generando interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y comprender la realidad y participar en ella de forma crítica. 17
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
e) Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas. f) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. g) Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros. h) Aproximarse a la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidiana a través de textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute. i) Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural. ii. Las áreas de conocimiento. Las áreas del segundo ciclo de la Educación infantil son las siguientes: a) Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. b) Conocimiento del entorno. c) Lenguajes: Comunicación y representación. Estas áreas deben entenderse como ámbitos de actuación, como espacios de aprendizajes de todo orden de actitudes, procedimientos y conceptos, que contribuirán al desarrollo de niñas y niños y propiciarán su aproximación a la interpretación del mundo, otorgándole significado y facilitando su participación activa en él. iii. Objetivos de todas las áreas de la Etapa. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. 1. Formarse una imagen positiva y ajustada de sí mismo, a través de la interacción con los otros iguales y personas adultas, e ir descubriendo sus características personales, posibilidades y limitaciones. 2. Reconocer e identificar los propios sentimientos, emociones, intereses y necesidades, ampliando y perfeccionando los múltiples recursos de expresión, saber comunicarlos a los demás, reconociendo y respetando los de los otros. 3. Descubrir y disfrutar de las posibilidades sensitivas, de acción y de expresión de su cuerpo, coordinando y ajustándolo cada vez con mayor precisión al contexto. 4. Participar en la satisfacción de sus necesidades básicas, de manera cada vez más autónoma. Avanzar en la adquisición de hábitos y actitudes saludables, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas. 5. Desarrollar capacidades de iniciativa, planificación y reflexión, para contribuir a dotar de intencionalidad su acción, a resolver problemas habituales de la vida cotidiana y a aumentar el sentimiento de autoconfianza. 6. Descubrir el placer de actuar y colaborar con los iguales, ir conociendo y respetando las normas del grupo, y adquiriendo las actitudes y hábitos (de ayuda, atención, escucha, espera) propios de la vida en un grupo social más amplio. Conocimiento del entorno. 1. Interesarse por el medio físico, observar, manipular, indagar y actuar sobre objetos y elementos presentes en él, explorando sus características, comportamiento físico y funcionamiento, constatando el efecto de sus acciones sobre los objetos y anticipándose a las consecuencias que de ellas se derivan. 2. Desarrollar habilidades matemáticas y generar conocimientos derivados de la coordinación de sus acciones: relacionar, ordenar, cuantificar y clasificar elementos y colecciones en base a sus atributos y cualidades. Reflexionar sobre estas relaciones, observar su uso funcional en nuestro medio, verbalizarlas y representarlas mediante la utilización de códigos matemáticos, convencionales o no convencionales, así como ir comprendiendo los usos numéricos sociales. 3. Conocer los componentes básicos del medio natural y algunas de las relaciones que se producen entre ellos, valorando su importancia e influencia en la vida de las personas, desarrollando actitudes de cuidado y respeto hacia el medio ambiente y adquiriendo conciencia de la responsabilidad que todos tenemos en su conservación y mejora. 4. Participar en los grupos sociales de pertenencia, comprendiendo la conveniencia de su existencia para el bien común, identificando sus usos y costumbres y valorando el modo en que se organizan, así como algunas de las tareas y funciones que cumplen sus integrantes. 5. Conocer algunas de las producciones y manifestaciones propias del patrimonio cultural compartido, otorgarle significado y generar actitudes de interés, valoración y aprecio hacia ellas. 6. Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, teniendo gradualmente en cuenta las necesidades, intereses y puntos de vista de los otros, interiorizando progresivamente las pautas y modos de comportamiento social y ajustando su conducta a ellos. Lenguajes: Comunicación y representación. 1. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas a través de diversos lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a cada intención y situación. 18
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
2. Utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, valorándolo como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia. 3. Comprender las intenciones y mensajes verbales de otros niños y niñas y personas adultas, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera. 4. Progresar en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento, interpretando y produciendo textos de la vida real, valorándolos como instrumento de comunicación, información y disfrute. 5. Acercarse a las distintas artes a través de obras y autores representativos de los distintos lenguajes expresivos, y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas. 6. Desarrollar su sensibilidad artística y capacidad creativa, acercándose a las manifestaciones propias de los lenguajes corporal, musical y plástico y recreándolos como códigos de expresión personal, de valores, ideas, necesidades, intereses, emociones, etc. 7. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en distintas situaciones del aula o del centro, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios comunicativos. iv. Contenidos de cada una de las áreas para el Ciclo. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen. El cuerpo humano. Exploración del propio cuerpo. Identificación y aceptación progresiva de las características propias. El esquema corporal. Percepción de los cambios físicos propios y de su relación con el paso del tiempo. Las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo. Utilización de los sentidos: Sensaciones y percepciones. Las necesidades básicas del cuerpo. Identificación, manifestación, regulación y control de las mismas. Confianza en las capacidades propias para su satisfacción. Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás. Control progresivo de los propios sentimientos y emociones. Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y limitaciones propias. Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y características de los demás, evitando actitudes discriminatorias. Bloque 2. Juego y movimiento. Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico. Gusto por el juego. Control postural: El cuerpo y el movimiento. Progresivo control del tono, equilibrio y respiración. Satisfacción por el creciente dominio corporal. Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás. Iniciativa para aprender habilidades nuevas. Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos. Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación. Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su regulación y valoración de su necesidad, y del papel del juego como medio de disfrute y de relación con los demás. Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana. Las actividades de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva autonomía en su realización. Regulación del propio comportamiento, satisfacción por la realización de tareas y conciencia de la propia competencia. Normas que regulan la vida cotidiana. Planificación secuenciada de la acción para resolver tareas. Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas. Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo. Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás. Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales. Bloque 4. El cuidado personal y la salud. Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás. Práctica de hábitos saludables: Higiene corporal, alimentación y descanso. Utilización adecuada de espacios, elementos y objetos. Petición y aceptación de ayuda en situaciones que la requieran. Valoración de la actitud de ayuda de otras personas. Gusto por un aspecto personal cuidado. Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados. Aceptación de las normas de comportamiento establecidas durante las comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene. El dolor corporal y la enfermedad. Valoración ajustada de los factores de riesgo, adopción de 19
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
comportamientos De prevención y seguridad en situaciones habituales, actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad y de pequeños accidentes. Identificación y valoración crítica ante factores y prácticas sociales cotidianas que favorecen o no la salud. Conocimiento del entorno. Bloque 1. Medio físico: Elementos, relaciones y medida. Los objetos y materias presentes en el medio, sus funciones y usos cotidianos. Interés por su exploración y actitud de respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos. Percepción de atributos y cualidades de objetos y materias. Interés por la clasificación de elementos y por explorar sus cualidades y grados. Uso contextualizado de los primeros números ordinales. Aproximación a la cuantificación de colecciones. Utilización del conteo como estrategia de estimación y uso de los números cardinales referidos a cantidades manejables. Aproximación a la serie numérica y su utilización oral para contar. Observación y toma de conciencia de la funcionalidad de los números en la vida cotidiana. Exploración e identificación de situaciones en que se hace necesario medir. Interés y curiosidad por los instrumentos de medida. Aproximación a su uso. Estimación intuitiva y medida del tiempo. Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana. Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio. Posiciones relativas. Realización de desplazamientos orientados. Identificación de formas planas y tridimensionales en elementos del entorno. Exploración de algunos cuerpos geométricos elementales. Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza. Identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas, rocas, nubes o ríos. Valoración de su importancia para la vida. Observación de algunas características, comportamientos, funciones y cambios en los seres vivos. Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte. Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural, especialmente animales y plantas. Interés y gusto por las relaciones con ellos, rechazando actuaciones negativas. Observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento, día, noche). Formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias. Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza. Valoración de su importancia para la salud y el bienestar. Bloque 3. Cultura y vida en sociedad. La familia y la escuela como primeros grupos sociales de pertenencia. Toma de conciencia de la necesidad de su existencia y funcionamiento mediante ejemplos del papel que desempeñan en su vida cotidiana. Valoración de las relaciones afectivas que en ellos se establecen. Observación de necesidades, ocupaciones y servicios en la vida de la comunidad. Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento, disposición para compartir y para resolver conflictos cotidianos mediante el diálogo de forma progresivamente autónoma, atendiendo especialmente a la relación equilibrada entre niños y niñas. Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno e interés por participar en actividades sociales y culturales. Identificación de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso del tiempo. Interés y disposición favorable para entablar relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y niñas de otras culturas. Lenguajes: Comunicación y representación. Bloque 1. Lenguaje verbal. Escuchar, hablar y conversar: Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos para expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás. Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado y con creciente precisión, estructuración apropiada de frases, entonación adecuada y pronunciación clara. Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación. Acomodación progresiva de sus enunciados a los formatos convencionales, así como acercamiento a la interpretación de mensajes, textos y relatos orales producidos por medios audiovisuales. Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto. Interés por participar en interacciones orales en lengua extranjera en rutinas y situaciones habituales de comunicación. Comprensión de la idea global de textos orales en lengua extranjera, en situaciones habituales del aula y cuando se habla de temas conocidos y predecibles. Actitud positiva hacia la lengua extranjera. Aproximación a la lengua escrita: 20
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute. Interés por explorar algunos de sus elementos. Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica. Identificación de palabras y frases escritas muy significativas y usuales. Percepción de diferencias y semejanzas entre ellas. Iniciación al conocimiento del código escrito a través de esas palabras y frases. Uso, gradualmente autónomo, de diferentes soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, carteles o etiquetas. Utilización progresivamente ajustada de la información que proporcionan. Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones, leídas por otras personas. Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales. Interés y disposición para el uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita como linealidad, orientación y organización del espacio, y gusto por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles. Acercamiento a la literatura: Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje. Recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima, y la belleza de las palabras producen. Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender. Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos. Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias. Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, valoración de la biblioteca como recurso informativo de entretenimiento y disfrute. Bloque 2. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación. Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, cámara o reproductores de sonido e imagen, como elementos de comunicación. Acercamiento a producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o videojuegos. Valoración crítica de sus contenidos y de su estética. Distinción progresiva entre la realidad y la representación audiovisual. Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Bloque 3. Lenguaje artístico. Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio). Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas. Interpretación y valoración, progresivamente ajustada, de diferentes tipos de obras plásticas presentes en el entorno. Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales. Utilización de los sonidos hallados para la interpretación y la creación musical. Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y discriminación de sus rasgos distintivos y de algunos contrastes básicos (largo-corto, fuerte-suave, agudo-grave). Audición atenta de obras musicales presentes en el entorno. Participación activa y disfrute en la interpretación de canciones, juegos musicales y danzas. Bloque 4. Lenguaje corporal. Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresión y la comunicación. Utilización, con intención comunicativa y expresiva, de las posibilidades motrices del propio cuerpo con relación al espacio y al tiempo. Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos simbólicos, individuales y compartidos. Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal. v. Criterios de evaluación de cada una de las áreas para el Ciclo. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. 1. Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un control creciente de su cuerpo, global y sectorialmente, manifestando confianza en sus posibilidades y respeto a los demás. Con este criterio se observa el desarrollo del tono, postura y equilibrio, control respiratorio o la coordinación motriz y se evalúa la utilización de las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas del propio cuerpo. Habrán de manifestar un control progresivo de las mismas en distintas situaciones y actividades, como juegos, rutinas o tareas de la vida cotidiana. Deberán ser capaces de reconocer y nombrar las distintas partes del cuerpo y ubicarlas espacialmente, en su propio cuerpo y en el de los demás. Asimismo, se valorará si identifican los sentidos, estableciendo diferencias entre ellos en función de su finalidad y si pueden explicar con ejemplos sencillos las principales sensaciones asociadas a cada sentido. Se evalúa también a través de este criterio, la formación de una imagen personal ajustada y positiva, la capacidad para utilizar los recursos propios, el conocimiento de sus posibilidades y limitaciones, y la confianza para 21
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
emprender nuevas acciones. Han de manifestar, igualmente, respeto y aceptación por las características de los demás, sin discriminaciones de ningún tipo, y mostrar actitudes de ayuda y colaboración. 2. Participar en juegos, mostrando destrezas motoras y habilidades manipulativas, y regulando la expresión de sentimientos y emociones. Se trata de evaluar con este criterio la participación activa en distintos tipos de juego. Se observará también el desarrollo de los elementos motrices que se manifiestan en desplazamientos, marcha, carrera o saltos; así como la coordinación y control de las habilidades manipulativas de carácter fino que cada actividad requiere. Se valorará también su participación y utilización adecuada de las normas que los rigen, y la manifestación y progresiva regulación de sentimientos y emociones que provoca la propia dinámica de los juegos, y también si muestra actitudes de colaboración y ayuda mutua en juegos diversos, evitando adoptar posturas de sumisión o de dominio, especialmente entre niños y niñas. 3. Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer necesidades básicas, consolidando progresivamente hábitos de cuidado personal, higiene, salud y bienestar. Se pretende evaluar con este criterio las destrezas adquiridas para realizar las actividades habituales relacionadas con la higiene, la alimentación, el descanso, los desplazamientos y otras tareas de la vida diaria. Se estimará el grado de autonomía y la iniciativa para llevar a cabo dichas actividades, utilizando adecuadamente los espacios y materiales apropiados. Se apreciará el gusto por participar en actividades que favorecen un aspecto personal cuidado, un entorno limpio y estéticamente agradable, y por colaborar en la creación de un ambiente generador de bienestar. Conocimiento del entorno. 1. Discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos. Agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones según semejanzas y diferencias ostensibles, discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de la serie numérica. Se pretende valorar con este criterio la capacidad para identificar los objetos y materias presentes en su entorno, el interés por explorarlos mediante actividades manipulativas y establecer relaciones entre sus características o atributos (forma, color, tamaño, peso…) y su comportamiento físico (caer, rodar, resbalar, botar…). Se refiere, asimismo, al modo en que niños y niñas van desarrollando determinadas habilidades lógico matemáticas, como consecuencia del establecimiento de relaciones cualitativas y cuantitativas entre elementos y colecciones. También se observará la capacidad desarrollada para resolver sencillos problemas matemáticos de su vida cotidiana. Se valorará el interés por la exploración de las relaciones numéricas con materiales manipulativos y el reconocimiento de las magnitudes relativas a los números elementales (p.ej. que el número cinco representa cinco cosas, independientemente del espacio que ocupen, de su tamaño, forma o de otras características) así como el acercamiento a la comprensión de los números en su doble vertiente cardinal y ordinal, el conocimiento de algunos de sus usos y su capacidad para utilizarlos en situaciones propias de la vida cotidiana. Se tendrá en cuenta, asimismo, el manejo de las nociones básicas espaciales (arriba, abajo; dentro, fuera; cerca, lejos…), temporales (antes, después, por la mañana, por la tarde…) y de medida (pesa más, es más largo, está más lleno). 2. Dar muestras de interesarse por el medio natural, identificar y nombrar algunos de sus componentes, establecer relaciones sencillas de interdependencia, manifestar actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza, y participar en actividades para conservarla. Con este criterio se valora el interés, conocimiento y grado de sensibilización por los elementos de la naturaleza, tanto vivos como inertes; la indagación de algunas características y funciones generales, acercándose a la noción de ciclo vital y constatando los cambios que éste conlleva. Se valorará también si son capaces de establecer algunas relaciones entre medio físico y social, identificando cambios naturales que afectan a la vida cotidiana de las personas (cambios de estaciones, temperatura…) y cambios en el paisaje por intervenciones humanas. Se mostrarán actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza participando en actividades para conservarla. Se estimará, asimismo, el interés que manifiestan por el conocimiento del medio, las observaciones que hacen, así como las conjeturas que sobre sus causas y consecuencias formulan. 3. Identificar y conocer los grupos sociales más significativos de su entorno, algunas características de su organización y los principales servicios comunitarios que ofrece. Poner ejemplos de sus características y manifestaciones culturales, y valorar su importancia. Con este criterio se evalúa el conocimiento de los grupos sociales más cercanos (familia, escuela…), de los servicios comunitarios que éstos ofrecen (mercado, atención sanitaria o medios de transporte), y de su papel en la sociedad. La toma de conciencia sobre la necesidad de lo social, se estimará verbalizando algunas de las consecuencias que, para la vida de las personas, tendría la ausencia de organizaciones sociales, así como la necesidad de dotarse de normas para convivir. Se observará, asimismo, su integración y vinculación afectiva a los grupos más cercanos y la acomodación de su conducta a los principios, valores y normas que los rigen. Especial atención merecerá la capacidad que niñas y 22
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
niños muestren para el análisis de situaciones conflictivas y las competencias generadas para un adecuado tratamiento y resolución de las mismas. Se evalúa igualmente la comprensión de algunas señas o elementos que identifican a otras culturas presentes en el medio, así como si establecen relaciones de afecto, respeto y generosidad con todos sus compañeros y compañeras. Lenguajes: Comunicación y representación. 1. Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para una comunicación positiva con sus iguales y con las personas adultas, según las intenciones comunicativas, y comprender mensajes orales diversos, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa. Mediante este criterio se evalúa el desarrollo de la capacidad para expresarse y comunicarse oralmente, con claridad y corrección suficientes, para llevar a cabo diversas intenciones comunicativas (pedir ayuda, informar de algún hecho, dar sencillas instrucciones, participar en conversaciones en grupo). Se valorará el interés y el gusto por la utilización pertinente y creativa de la expresión oral para regular la propia conducta, para relatar vivencias, razonar, resolver situaciones conflictivas, comunicar sus estados anímicos y compartirlos con los demás. Igualmente este criterio se refiere a la capacidad para escuchar y comprender mensajes, relatos, producciones literarias, descripciones, explicaciones, informaciones que les permitan participar en la vida del aula. El respeto a los demás se ha de manifestar en el interés y la atención hacia lo que dicen y en el uso de las convenciones sociales (guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema), así como en la aceptación de las diferencias. 2. Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo, iniciándose en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del código escrito. Interesarse y participar en las situaciones de lectura y escritura que se producen el aula. Con este criterio se evalúa si los niños y las niñas valoran y se interesan por la lengua escrita, y se inician en la utilización funcional de la lectura y la escritura como medios de comunicación, de información y de disfrute. Tal interés se mostrará en la atención y curiosidad por los actos de lectura y de escritura que se realizan en el aula. Se observará el uso adecuado del material escrito (libros, periódicos, cartas, etiquetas, publicidad…). Se valorará el interés por explorar los mecanismos básicos del código escrito, así como el conocimiento de algunas características y convenciones de la lengua escrita, conocimientos que se consolidarán en la Educación Primaria. 3. Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes artísticos y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas. Con este criterio se evalúa el desarrollo de las habilidades expresivas por medio de diferentes materiales, instrumentos y técnicas propios de los lenguajes musical, audiovisual, plástico y corporal. Se observará el gusto por experimentar y explorar las posibilidades expresivas del gesto los movimientos, la voz y también, el color, la textura o los sonidos. Se valorará el desarrollo de la sensibilidad estética y de actitudes positivas hacia las producciones artísticas en distintos medios, junto con el interés por compartir las experiencias estéticas. vi. Tratamiento transversal en las áreas y la Educación en Valores. Las áreas transversales, como su nombre indica, no se encuentran en ningún ámbito o área curricular concreta, sino que afectan a todas ellas. Se trabajan a lo largo de toda la etapa, en todas las áreas e impregnan todo el proceso de enseñanza-aprendizaje aludiendo directamente a la educación en valores, y responden a realidades de especial relevancia para la vida de las personas y de l sociedad. Las finalidades que se pretenden conseguir con los contenidos transversales son las siguientes: a) Diseñar formas de vida más justas en el plano personal y social. b) Elaborar autónoma, racional y democráticamente los principios generales de valor que ayuden a enjuiciar la realidad de forma crítica y con justicia. c) Facultar a los niños para adquirir comportamientos coherentes con las normas elaboradas por ellos mismos y con las dadas por la sociedad democrática, buscando la justicia y el bienestar social. Las líneas de intervención de los diferentes contenidos transversales en el proceso de enseñanza-aprendizaje serán las siguientes: EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS - Adquisición de hábitos de tratamiento de igualdad y no discriminación entre las personas en función de su sexo. - Utilización de materiales, recursos,...sin discriminación por razón de sexo. - Utilización de un lenguaje coeducativo. EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN SOCIEDAD - Normas de convivencia. - Resolución de conflictos. 23
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
- Actitudes de cariño, respeto y ayuda a uno mismo y a los demás. - Respeto a la diversidad. EDUCACIÓN PARA LA SALUD - Cuidado del propio cuerpo. - Hábitos de higiene, de alimentación y descanso. - Hábitos en la prevención de accidentes. EDUCACIÓN AMBIENTAL - Participación decidida solidaria en la resolución de problemas ambientales. - Hábitos de limpieza, respeto y cuidado del entorno. - Cuidado y respeto de animales y plantas. - Hábitos de reciclado y ahorro de recursos. EDUCACIÓN SEXUAL - Diferencias corporales por razón de sexo. - Respeto hacia las diferencias individuales por razones de sexo. EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR - Educación crítica de la publicidad. - Hábitos para ser un consumidor con criterio. - Hábitos de reciclado y aprovechamiento de objetos y materias para un uso distinto. EDUCACIÓN VIAL - Normas básicas de seguridad vial. - Hábitos para conseguir una adecuada educación vial tanto conductor como peatón. - Valoración de lo que implica una correcta educación vial. EDUCACIÓN PARA LA PAZ - El diálogo como resolución de conflictos entre personas y grupos. - Valoración de encuentro entre personas de distintas razas, ideas, intereses, opiniones,... - Curiosidad por el conocimiento de otras culturas. - Hábitos de respeto y participación hacia otras culturas. - Actitudes básicas para la participación comprometida en la convivencia, libertad, democracia, solidaridad,... CULTURA ANDALUZA - Costumbres y tradiciones de la cultura andaluza. - Folclore andaluz. - Literatura infantil de tradición andaluza. vii. Criterios generales para la elaboración de las propuestas pedagógicas de las áreas. Las propuestas pedagógicas en el segundo ciclo de la educación infantil respetarán las características propias del crecimiento y el aprendizaje de los niños y niñas. Serán elaboradas por el equipo de ciclo de educación infantil, su aprobación corresponderá al Claustro de Profesorado y se podrán actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluación a que se refiere el artículo 26 del Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas Infantiles de Segundo Ciclo, de los colegios de Educación Primaria, de los colegios de Educación Infantil y Primaria y de los Centros Públicos Específicos de Educación Especial. Las propuestas pedagógicas incluirán: a. La concreción del currículo para los niños y las niñas del centro. b. La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo. c. La metodología que se va a aplicar. d. Las medidas de atención a la diversidad. e. El diseño y la organización de los espacios individuales y colectivos. f. La distribución del tiempo. 24
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
g. La selección y organización de los recursos didácticos y materiales. h. Los procedimientos de evaluación del alumnado, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas. viii. Metodología. En la elaboración de las propuestas pedagógicas y actividades educativas respetaremos las características propias del crecimiento y el aprendizaje de los niños y niñas. Atenderemos a dichas características, partir de los conocimientos previos, necesidades y motivaciones de cada niño o niña, propiciando la participación activa de éstos, fomentando sus aportaciones, estimulando el desarrollo de sus potencialidades y facilitando su interacción con personas adultas, con los iguales y con el medio. Para contribuir a la construcción de aprendizajes significativos y relevantes, el diseño y la organización de los espacios individuales y colectivos, la distribución del tiempo, la selección y organización de los recursos didácticos y materiales, así como las distintas posibilidades de agrupamientos, actividades y propuestas pedagógicas, permitirán y potenciarán la acción infantil, estimulando las conductas exploratorias e indagatorias. Las actividades de juego, para las que se reservarán tiempos y se organizarán espacios, tendrán especial importancia, asegurando la continuidad de la vida cotidiana de niñas y niños. Para conseguir que los niños y niñas aprendan de manera compartida, otorguen significados, interpreten códigos y recreen conocimientos culturales el maestro o maestra de educación infantil contextualizará la acción educativa, apreciando los procesos y no sólo los resultados, diversificará las situaciones de aprendizaje y propuestas y evitará el tratamiento homogéneo que supone la realización de tareas estandarizadas para todos. Nuestro centro, en la etapa de educación infantil, debe entenderse como un lugar de vida y de relaciones compartidas a los que asisten niñas y niños en cuyas capacidades confían nuestros maestros y maestras. Por ello, debe crearse un ambiente de confianza, en el que se sientan capaces y seguros, con la finalidad de generar confianza en sí mismos para afrontar los retos que les plantea el conocimiento progresivo de su medio y para adquirir los instrumentos que les permiten acceder a él. ix. Criterios comunes de Evaluación y Promoción del alumnado. Para la evaluación y promoción del alumnado nos regiremos por lo estipulado en la Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que establece la ordenación de la evaluación de la Educación Infantil en nuestra Comunidad Autónoma. La evaluación en esta etapa será global, continua y formativa, teniendo como referentes los objetivos establecidos para tal etapa. Al ser global, la evaluación deberá referirse al conjunto de las capacidades expresadas en los objetivos generales, adecuados al nuestro contexto sociocultural y a las características propias de nuestro alumnado. Tendrá un carácter continuo al ser un proceso en el que l@s tutores recogerán de modo continuo información sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. Y, asimismo, tendrán un carácter formativo, puesto que nos proporcionará información constante que permitirán mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa. Los criterios de evaluación se utilizarán como referente para la identificación de las posibilidades y dificultades de cada alumn@ y para observar su proceso de desarrollo y los aprendizajes adquiridos. La evaluación del aprendizaje del alumnado corresponderá a la persona que ejerza la tutoría, que recogerá, en su caso, la información proporcionada por otros profesionales que puedan incidir en el grupo o atiendan a algún alumno o alumna en particular. Dicha evaluación se realizará preferentemente a través de la observación continua y sistemática del alumnado y de las entrevistas con la familia. Para la evaluación, tanto de los procesos de desarrollo como de los aprendizajes, se utilizarán distintas estrategias y técnicas. Se concederá especial importancia a la elaboración de documentación sobre la práctica docente y las experiencias de aula. Se avalarán y fundamentarán, de esa forma, las observaciones y valoraciones realizadas sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. La valoración del proceso de aprendizaje se expresará en términos cualitativos, recogiéndose los progresos efectuados por el alumnado y, en su caso, las medidas de refuerzo y adaptación llevadas a cabo. La Delegación Provincial de la Consejería de Educación podrá autorizar, con carácter excepcional, la permanencia del alumno o alumna durante un año más en el último curso del segundo ciclo, cuando se estime que dicha permanencia permitirá alcanzar los objetivos de la educación infantil o será beneficiosa para su socialización. La petición será tramitada por la dirección del centro donde esté escolarizado, a propuesta del maestro tutor o la maestra tutora, basada en el informe del Equipo de Orientación Educativa, previa aceptación de la familia.
.
Evaluación inicial Se realizará a principio de curso y nos permite situar el nivel de aprendizaje del/la alumno/a, así como otros aspectos de su desarrollo y circunstancias personales y sociales. Para ello utilizaremos las siguientes técnicas de evaluación: . Toma de contacto con la familia: . Reunión inicial. . Entrevistas con la familia. . Ficha informativa. . Observación directa. 25
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Evaluación continua. Se realizará durante todo el proceso educativo, ayudándonos a comprobar si los objetivos, recursos, materiales, metodología, etc. han sido los adecuados y a qué nivel se han conseguido. El instrumento fundamental para llevarla a cabo es la observación directa diaria. Evaluación final. Esta evaluación se realiza al finalizar el nivel. Es el resultado de la evaluación continua y fruto de la observación directa, con referencia a los objetivos generales establecidos. En ella comprobamos si se han conseguido las metas propuestas y hasta qué grado. Al final se cumplimenta una ficha informativa de cada alumno. La información a las familias se realiza del siguiente modo: Al principio de curso, en sesión asamblearia, tratando aspectos generales (información sobre objetivos, contenidos, planificación y desarrollo del curso, aspectos sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje…). Una vez al trimestre en informe individualizado. La entrega de los mismos se realizará en reuniones individuales con cada padre, madre o tutor/a legal. Se realizarán reuniones en sesión asamblearia siempre que se considere necesario y oportuno para tratar aspectos generales del desarrollo enseñanza-aprendizaje de la clase. Cuantas veces se considere oportuno, siempre dentro del horario reservado semanalmente para este fin (reuniones individuales). c. Educación Primaria. i. Parte común a la etapa. 1. Objetivos de la etapa. Los objetivos establecen las capacidades que los alumnos y las alumnas deben conseguir al finalizar el proceso educativo, refiriéndose, como mínimo, a cinco grandes tipos de capacidades humanas: cognitivas o intelectuales, psicomotrices, afectivas, de relación interpersonal y de actuación e inserción social. A partir de los objetivos generales de etapa, cada equipo docente, según su misión de fijar los objetivos de ciclo, los ha adaptado a las características de nuestro centro y nuestro entorno; aunque, verdaderamente, el currículo se vitaliza y adquiere mayor relieve a través de la formulación de los objetivos terminales, por parte de cada tutor o tutora en su aula, indicando el qué (hechos, conceptos y principios: componente conceptual), el cómo (procedimientos, métodos, técnicas, habilidades y destrezas: componente procedimental) y el para qué (actitudes, valores y normas: componente actitudinal) de las capacidades que se deben adquirir y desarrollar por parte del alumnado. Los objetivos han sido secuenciados por ciclos por las siguientes razones: - Adaptarlos a las características evolutivo-madurativas específicas del alumnado y facilitar así su adquisición - Tenerlos presentes en el momento de organizar y secuenciar los contenidos - Como indicadores a la hora de establecer los criterios de evaluación final de cada ciclo, marcando los niveles que deben alcanzar los alumnos - Facilitar la coordinación y orientación del profesorado con referencias concretas sobre las necesidades del alumnado. Por otra parte, y por estas mismas razones, en la planificación de cada una de las áreas, concebimos un proyecto en el que, partiendo de unos objetivos generales de área para toda la etapa, se establecen unos objetivos de ciclo con sus correspondientes contenidos y criterios de evaluación para dicho ciclo. La distribución de los objetivos de ciclo se podrá observar en los apartados específicos para cada uno de los mismos. L.O.E. 2/2006 Y R.D. 1513/2006 (E) E.A) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. E.B) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. E.C) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. E.D) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. 26
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
E.E) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. E.F) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. E.G) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. E.H) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. E.I) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. E.J) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales. E.K) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. E.L) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. E.M) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. E.N) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico. DECRETO 230/2007 (A) A.A) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. A.B) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma. A.C) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. A.D) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas. 2. Las competencias básicas. Son el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas al contexto que todo el alumnado que cursa esta etapa debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la integración social y el empleo. En la regulación de las enseñanzas de esta etapa tiene especial relevancia la definición de las competencias básicas que el alumnado debe desarrollar durante la misma para poder alcanzarlas en la Educación secundaria obligatoria. Las competencias básicas, que se incorporan por primera vez, permiten identificar aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Su logro deberá capacitar a los alumnos y alumnas para su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, la incorporación a la vida adulta de manera satisfactoria y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. La inclusión de las competencias básicas en nuestro currículo tiene como finalidad integrar los diferentes aprendizajes formales e informales. Además, permite a nuestros alumnos y alumnas integrar sus aprendizajes, poniéndolos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. También orientará nuestra enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y aprendizaje. Los alumnos y alumnas alcanzarán los objetivos educativos y adquirirán las competencias básicas con las áreas del currículo, si bien se debe tener claro que no hay una relación unívoca entre área – competencia, sino que todas las competencias se trabajan en todas las áreas. 27
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea y, según el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, y su desarrollo en Andalucía en el Decreto 230/2007, de 31 de julio (Cap. II, art. 6), se han identificado ocho competencias básicas: COMPETENCIA EN QUÉ CONSISTE / QUÉ SUPONE ÁREAS IMPLICADAS 1. Competencia en comunicación lingüística. Utilización del lenguaje como instrumento de: - comunicación oral y escrita, - de representación, interpretación y comprensión de la realidad, - de construcción y comunicación del conocimiento y - de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. En el caso de las lenguas extranjeras: - poder comunicarse en algunas de ellas, - enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio, - favorecer el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje. En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera. - Lengua Castellana y Literatura. - Lengua Extranjera. - Todas las áreas 2. Competencia matemática. Es la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, para: - producir e interpretar distintos tipos de información, - ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y - resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral. En síntesis, el desarrollo de la competencia matemática al final de la educación obligatoria, conlleva utilizar espontáneamente en los ámbitos personal y social los elementos y razonamientos matemáticos para: - interpretar y producir información, - resolver problemas provenientes de situaciones cotidianas y - tomar decisiones. - Matemáticas - Conocimiento del medio natural, social y cultural 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En definitiva, esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciación y valoración del conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico. - Conocimiento del medio natural, social y cultural - Educación física 4. Tratamiento de la información y competencia digital. Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. 28
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
En síntesis, implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes. - Todas las áreas 5. Competencia social y ciudadana. Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas. En síntesis, esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas. - Educación Ciudadanía -Todas las áreas 6. Competencia cultural y artística. Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. En síntesis, el conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias; implica un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades. - Conocimiento del medio natural, social y cultural - Educación artística - Lengua castellana y literatura 7. Competencia para aprender a aprender. Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales: - la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. - disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender. En síntesis, aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas. -Todas las áreas 8. Autonomía e iniciativa personal. Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos. 29
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
En síntesis, la autonomía y la iniciativa personal supone ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico. -Todas las áreas 3. Interrelación de los objetivos de la etapa con las distintas competencias básicas. OBJETIVOS EDUCACIÓN PRIMARIA L.O.E. 2/2006 Y R.D. 1513/2006 (E) E.A) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. E.B) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. E.C) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. E.D) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. E.E) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. E.F) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. E.G) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. E.H) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. E.I) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. E.J) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales. E.K) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. E.L) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. E.M) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. E.N) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico. OBJETIVOS EDUCACIÓN PRIMARIA DECRETO 230/2007 (A) A.A) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. A.B) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma. 30
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
A.C) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en toda s sus variedades. A.D) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas. 4. Las áreas de conocimiento. De acuerdo con lo que establece el artículo 18 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y según las características intrínsecas de nuestro centro, las áreas de Educación Primaria que se imparten en todos los ciclos de esta etapa son las siguientes: - Conocimiento del medio natural, social y cultural. - Educación artística. - Educación física. - Lengua castellana y literatura. - Lengua extranjera. - Matemáticas. Al amparo del artículo 4.2 del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria y del 9.2 del Decreto que las desarrollan en Andalucía, el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos se imparte en el 6º nivel. Tendremos especial consideración a la hora de confeccionar los horarios con las áreas de Matemáticas, Lengua castellana y literatura y Lengua extranjera, dado su carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos. En todas las áreas se trabajarán la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores. 5. Interrelación de los objetivos de la etapa con las distintas áreas de conocimiento. OBJETIVOS EDUCACIÓN PRIMARIA L.O.E. 2/2006 Y R.D. 1513/2006 (E) E.A) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. E.B) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. E.C) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. E.D) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. E.E) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. E.F) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. E.G) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. E.H) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo.
31
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
E.I) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. E.J) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales. E.K) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. E.L) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. E.M) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. E.N) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico. OBJETIVOS EDUCACIÓN PRIMARIA DECRETO 230/2007 (A) A.A) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa persona l, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. A.B) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora , entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma. A.C) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en toda s sus variedades. A.D) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas. 6. Objetivos de todas las áreas de la etapa y su interrelación con las competencias básicas. Conocimiento del medio natural, social y cultural. 1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. Competencias 3 y 8. 2. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad). Competencias 5 y 8. 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. Competencia 5. 4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos. Competencia 5. 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural. Competencias 3, 5 y 7. 6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos. Competencias 3, 5 y 6. 7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. Competencias 1, 2 y 4. 8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. Competencias 1, 4 y 7. 9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos. Competencias 3, 7 y 8.
32
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. Competencias 4, 7 y 8. Educación artística. 1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás. Competencias 1, 3 y 6. 2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos. Competencias 6 y 8. 3. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio. Competencias 3, 6 y 7. 4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas. Competencias 6, 7 y 8. 5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales. Competencias 4, 6 y 8. 6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno. Competencias 5, 6 y 8. 7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones. Competencias 6, 7 y 8. 8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio. Competencias 5 y 6. 9. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones. Competencias 5, 6 y 8. Educación física. 1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre. Competencias 5, 7 y 8. 2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud. Competencia 8. 3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. Competencias 7 y 8. 4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas. Competencias 5, 6 y 8. 5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. Competencias 7 y 8. 6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas. Competencias 5, 6 y 8. 7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales. Competencias 1, 5, 7 y 8. 8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador. Competencias 5, 6 y Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. 1. Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonomía personal en sus relaciones con las demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, los estereotipos y prejuicios. Competencias 5, 7 y 8. 2. Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonomía en la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando actitudes generosas y constructivas. Competencias 5, 7 y 8. 3. Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas. Competencias 5 y 8. 33
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
4. Reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia, mostrar respeto por las costumbres y modos de vida de personas y poblaciones distintas a la propia. Competencias 5, 6 y 8. 5. Conocer, asumir y valorar los principales derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Constitución española. Competencias 1, 4 y 8. 6. Conocer los mecanismos fundamentales de funcionamiento de las sociedades democráticas, y valorar el papel de las administraciones en la garantía de los servicios públicos y la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento y cumplir sus obligaciones cívicas. Competencias 4, 5 y 7. 7. Identificar y rechazar situaciones de injusticia y de discriminación, mostrar sensibilidad por las necesidades de las personas y grupos más desfavorecidos y desarrollar comportamientos solidarios y contrarios a la violencia. Competencias 5, 7 y 8. 8. Tomar conciencia de la situación del medio ambiente y desarrollar actitudes de responsabilidad en el cuidado del entorno próximo. Competencias 3, 7 y 8. Lengua castellana y literatura. 1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. Competencias 1, 6 y 8. 2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. Competencias 1 y 8. 3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. Competencias 1, 5 y 6. 4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas. Competencias 1, 4 y 7. 5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes. Competencias 1, 4, 5 y 8. 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico. Competencias 1, 4 y 7. 7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura. Competencias 1, 6 y 7. 8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. Competencias 1 y 6. 9. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural. Competencias 5 y 6. 10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. Competencias 5 y 6. Lengua extranjera. 1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. Competencias 1 y 8. 2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. Competencias 1, 5 y 7. 3. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula y con la ayuda de modelos. Competencia 1. 4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa. Competencias 1 y 4. 5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. Competencias 1, 4, 7 y 8. 6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos. Competencias 5, 6 y 7. 7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. Competencia 8. 8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. Competencias 1, 7 y 8. 9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación. Competencia 1 y 5. Matemáticas. 34
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento. Competencias 2, 4 y 7. 2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos. Competencias 2, 4, 5 y 8. 3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. Competencias 5, 6 y 8. 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso. Competencias 2, 7 y 8. 5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados. Competencias 2, 4, 7 y 8. 6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas. Competencias 2, 4, 7 y 8. 7. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción. Competencias 1, 2 y 3. 8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma. Competencias 1, 2, 4 y 8. 7. Contribución de las áreas de la etapa al logro de las distintas competencias. Conocimiento del medio natural, social y cultural. El carácter global del área de Conocimiento del medio natural, social y cultural hace que contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas. Respecto de la competencia social y ciudadana, dos ámbitos de realización personal atañen directamente al área: . Por una parte, el de las relaciones próximas (la familia, los amigos, los compañeros, etc.), que supone el conocimiento de emociones y sentimientos en relación con los demás. Un objetivo del área es el desarrollo de actitudes de diálogo, de resolución de conflictos, de la asertividad que conlleva el uso de habilidades, de modos, de reconocimiento y uso de las convenciones sociales para facilitar la buena comunicación y el buen estar del grupo. Esta área se convierte así en un espacio privilegiado para reflexionar sobre los conflictos, asumir responsabilidades con respecto al grupo, aceptar y elaborar normas de convivencia, tanto en situaciones reales que hay que resolver diariamente como en las propias del ámbito social en que se vive. El otro ámbito trasciende las relaciones próximas para abrirse al barrio, el municipio, la Comunidad, el Estado, la Unión Europea, etc. Comprender su organización, sus funciones, los mecanismos de participación ciudadana... En este sentido, el currículo va más allá de los aspectos conceptuales, para desarrollar destrezas y habilidades y, sobre todo, actitudes. El Conocimiento del medio, junto con el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, pretende asentar las bases de una futura ciudadanía mundial, solidaria, curiosa e informada, participativa y demócrata. Además, el área contribuye a la comprensión de la realidad social en la que se vive al proporcionar un conocimiento del funcionamiento y de los rasgos que la caracterizan así como de la diversidad existente en ella, a la vez que inicia en la comprensión de los cambios que se han producido en el tiempo y de este modo se adquieren pautas para ir acercándose a las raíces históricas de las sociedades actuales. El área contribuye de forma sustancial a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico ya que muchos de los aprendizajes que integra están totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea. La competencia se va construyendo a través de la apropiación de conceptos que permiten interpretar el mundo físico, así como del acercamiento a determinados rasgos del método con el que se construye el conocimiento científico: saber definir problemas, estimar soluciones posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y comunicarlos. Contribuye también de forma relevante, al Tratamiento de la información y competencia digital. En primer lugar, la información aparece como elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes del área, esta información se presenta en diferentes códigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su comprensión. Leer un mapa, interpretar un gráfico, observar un fenómeno o utilizar una fuente histórica exige procedimientos diferenciados de búsqueda, selección, organización e interpretación que son objeto prioritario de aprendizaje en esta área. Por otra parte, se incluyen explícitamente en el área los contenidos que conducen a la alfabetización digital, conocimiento cuya aplicación en esta y en el resto de las áreas contribuirá al desarrollo de la competencia digital. La utilización básica del ordenador, el manejo de un 35
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
procesador de textos y la búsqueda guiada en Internet, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia. El peso de la información en esta área singulariza las relaciones existentes entre el Tratamiento de la información y competencia digital y la competencia en comunicación lingüística. Además de la contribución del área al aumento significativo de la riqueza en vocabulario específico, en la medida en que en los intercambios comunicativos se valore la claridad en la exposición, rigor en el empleo de los términos, la estructuración del discurso, la síntesis, etc., se estará desarrollando esta competencia. En esta área se da necesariamente un acercamiento a textos informativos, explicativos y argumentativos que requerirán una atención específica para que contribuyan a esta competencia. Para que esta área contribuya al desarrollo de la competencia para aprender a aprender, deberá orientarse de manera que se favorezca el desarrollo de técnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes, esquemas o mapas mentales que resultan especialmente útiles en los procesos de aprendizaje de esta área. Por otra parte, la reflexión sobre qué se ha aprendido, cómo y el esfuerzo por contarlo, oralmente y por escrito, contribuirá al desarrollo de esta competencia. La contribución del área a la competencia artística y cultural se centra en el conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural. Esta área incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de la autonomía e iniciativa personal, al enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el ámbito escolar como en la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio. El área ofrece, por último, la oportunidad de utilizar herramientas matemáticas en contextos significativos de uso, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas, contribuyendo así al desarrollo de la competencia matemática. Educación artística. El área de Educación artística contribuye a la adquisición de distintas competencias básicas. A la competencia cultural y artística lo hace directamente en todos los aspectos que la configuran. En esta etapa se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás. La posibilidad de representar una idea de forma personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes artísticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad, al tiempo que enseña a respetar otras formas de pensamiento y expresión. El área, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, tanto del entorno más próximo como de otros pueblos, dota a los alumnos y alumnas de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones cada vez más fundamentadas en el conocimiento. De este modo, pueden ir configurando criterios válidos en relación con los productos culturales y ampliar sus posibilidades de ocio. Al hacer de la exploración y la indagación los mecanismos apropiados para definir posibilidades, buscar soluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma relevante la autonomía e iniciativa personal. El proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados originales, no estereotipados. Por otra parte, exige la elección de recursos teniendo presente la intencionalidad expresiva del producto que se desea lograr y la revisión constante de lo que se ha hecho en cada fase del proceso con la idea de mejorarlo si fuera preciso. La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad, a la búsqueda de formas innovadoras, sino que también genera flexibilidad pues ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuestas. El área es también un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. En el ámbito de la Educación artística, la interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en equipo. Esta circunstancia exige cooperación, asunción de responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos, aplicación de técnicas concretas y utilización de espacios de manera apropiada. El seguimiento de estos requisitos forma en el compromiso con los demás, en la exigencia que tiene la realización en grupo y en la satisfacción que proporciona un producto que es fruto del esfuerzo común. En definitiva, expresarse buscando el acuerdo, pone en marcha actitudes de respeto, aceptación y entendimiento, lo que sitúa al área como un buen vehículo para el desarrollo de esta competencia. En lo que se refiere a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, el área contribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. El área se sirve del medio como pretexto para la creación artística, lo explora, lo manipula y lo incorpora recreándolo para darle una dimensión que proporcione disfrute y contribuya al enriquecimiento de la vida de las personas. Asimismo, tiene en cuenta otra dimensión igualmente importante, la que compete a las agresiones que deterioran la calidad de vida, como la contaminación sonora o las soluciones estéticas poco afortunadas de espacios, objetos o edificios, 36
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
ayudando a los niños y las niñas a tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable. A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a niños y niñas de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. El desarrollo de la capacidad de observación plantea la conveniencia de establecer pautas que la guíen, con el objeto de que el ejercicio de observar proporcione información relevante y suficiente. En este sentido, el área hace competente en aprender ya que proporciona protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes. A la competencia en comunicación lingüística se puede contribuir, como desde todas las áreas, a través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, de la explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario específico que el área aporta. De forma específica, canciones o sencillas dramatizaciones son un vehículo propicio para la adquisición de nuevo vocabulario y para desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la articulación. Se desarrolla, asimismo, esta competencia en la descripción de procesos de trabajo, en la argumentación sobre las soluciones dadas o en la valoración de la obra artística. Al tratamiento de la información y la competencial digital se contribuye a través del uso de la tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales y para acercar al alumnado a la creación de producciones artísticas y al análisis de la imagen y el sonido y de los mensajes que éstos transmiten. También se desarrolla la competencia en la búsqueda de información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones referidas a ámbitos culturales del pasado y del presente, próximos o de otros pueblos. Aunque en menor medida, el área contribuye al desarrollo de la competencia matemática al abordar conceptos y representaciones geométricas presentes en la arquitectura, en el diseño, en el mobiliario, en los objetos cotidianos, en el espacio natural, y en aquellas ocasiones en las que se necesitan referentes para organizar la obra artística en el espacio. Asimismo, cuando en música se trabajan el ritmo o las escalas, se está haciendo una aportación al desarrollo de la competencia matemática. Educación física. El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que niños y niñas adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de la vida. En la sociedad actual que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y físico, se hace imprescindible la práctica de la actividad física, pero sobre todo su aprendizaje y valoración como medio de equilibrio psicofísico, como factor de prevención de riesgos derivados del sedentarismo y, también, como alternativa de ocupación del tiempo de ocio. Asimismo el área contribuye de forma esencial al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad. La educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución. Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la práctica de diferentes juegos y danzas. Esta área contribuye en alguna medida a la adquisición de la competencia cultural y artística. A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A la apreciación y comprensión del hecho cultural, y a la valoración de su 37
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
diversidad, lo hace mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos. En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen. La Educación física ayuda a la consecución de la Autonomía e iniciativa personal en la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva, También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas. El área contribuye a la competencia de aprender a aprender mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación. Por otro lado, esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal. Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el tratamiento de la información y la competencia digital. El área también contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta. Aunque en menor medida, el área contribuye al desarrollo de la competencia matemática al abordar medidas y cálculos de distancia, longitudes. Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. La Educación para la ciudadanía contribuye a desarrollar algunos aspectos destacados de varias competencias, pero se relaciona directamente con la competencia social y ciudadana. En relación con esta competencia, el área afronta el ámbito personal y público implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Así, el área pretende el desarrollo de niños y niñas como personas dignas e íntegras, lo que exige reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal, y favorecer el espíritu crítico para ayudar a la construcción de proyectos personales de vida. También se contribuye a la competencia y a mejorar las relaciones interpersonales en la medida que el área favorece la universalización de las propias aspiraciones y derechos para todos los hombres y mujeres, impulsa los vínculos personales basados en sentimientos y ayuda a afrontar las situaciones de conflicto, al proponer la utilización sistemática del diálogo. Para ello, el área incluye contenidos específicos relativos a la convivencia, la participación, al conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, que deben permitir consolidar las habilidades sociales, ayudar a generar un sentimiento de identidad compartida, a reconocer, aceptar y usar convenciones y normas sociales e interiorizar los valores de cooperación, solidaridad, compromiso y participación tanto en el ámbito privado, como en la vida social y política, favoreciendo la asimilación de destrezas para convivir. Asimismo, el área contribuye a la adquisición del conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de las sociedades democráticas, a la valoración de la conquista de los derechos humanos y al rechazo de los conflictos entre los grupos humanos y ante las situaciones de injusticia. Son contenidos específicos del área los principios contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño y la Constitución española, así como su aplicación por parte de diversas instituciones. La identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos cívicos adecuados a su edad en el entorno escolar y social, permitirá que los futuros ciudadanos se inicien en la construcción de sociedades más cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas. Al desarrollo de la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que el área propone el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, que requiere el desarrollo de un pensamiento propio. La síntesis de las ideas propias y ajenas, la presentación razonada del propio criterio y la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión favorecen también los aprendizajes posteriores. Desde el área se favorece la competencia de autonomía e iniciativa personal, en la medida en que se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación, organización y asunción de responsabilidades. El 38
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
área entrena en el diálogo y el debate, en la participación, en la aproximación respetuosa a las diferencias sociales, culturales y económicas y en la valoración crítica de estas diferencias así como de las ideas. El currículo atiende desde la argumentación, a la construcción de un pensamiento propio, y a la toma de postura sobre problemas y posibles soluciones. Con ello, se fortalece la autonomía de alumnos y alumnas para analizar, valorar y decidir, desde la confianza en sí mismos y el respeto a las demás personas, así como la disposición a asumir riesgos en las relaciones interpersonales. A la competencia en comunicación lingüística se contribuye a partir del conocimiento y del uso de términos y conceptos propios del área. Además, el uso sistemático del debate, procedimiento imprescindible en esta área, contribuye específicamente a esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Lengua castellana y literatura. La propia concepción del currículo de esta área, al poner el énfasis en el uso social de la lengua en diferentes contextos comunicativos, hace evidente su contribución directa al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Cabe también destacar que las estrategias que constituyen la competencia comunicativa se adquieren desde una lengua determinada, pero no se refieren exclusivamente a saber usar esta lengua, sino al uso del lenguaje en general. Esta característica del aprendizaje lingüístico tiene una gran importancia, ya que los aprendizajes que se efectúan en una lengua se aplican al aprendizaje de otras, cuyo conocimiento contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con las competencias básicas de aprender a aprender, y con la de autonomía e iniciativa personal. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento, permite comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y emprender procesos de decisión. En suma, regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía. Por ello, su desarrollo y su mejora desde el área contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, a regular emociones favoreciendo el desarrollo de ambas competencias. Al tratamiento de la información y competencia digital, el área contribuye en cuanto que se proporcionan conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección, tratamiento de la información y comunicación, en especial, para la comprensión de dicha información, de su estructura y organización textual, y para su utilización en la producción oral y escrita. El currículo del área incluye el uso de soportes electrónicos en la composición de textos, lo que significa algo más que un cambio de soporte, ya que afecta a las operaciones mismas que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión...) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta área. Por ello, en la medida en que se utilicen se está mejorando a la vez la competencia digital y el tratamiento de la información. Pero, además, los nuevos medios de comunicación digitales que surgen continuamente, implican un uso social y colaborativo de la escritura, lo que permite concebir el aprendizaje de la lengua escrita en el marco de un verdadero intercambio comunicativo. La lengua contribuye poderosamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas, ya que necesariamente su adquisición requiere el uso de la lengua como base de la comunicación. Aprender lengua es, ante todo, aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de apertura a los demás. Por otra parte en la medida que una educación lingüística satisfactoria valora todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación, analiza los modos mediante los que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje se está contribuyendo al desarrollo de esta competencia. Además de reconocer la propia lengua como elemento cultural de primer orden, en esta área la lectura, comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen al desarrollo de la competencia artística y cultural. Lengua extranjera. El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de una manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extrajera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua. 39
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
El lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta más potente para la interpretación y representación de la realidad y el instrumento de aprendizaje por excelencia, de ahí que el área, en la medida que contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa general, lo hace también a la competencia de aprender a aprender. No obstante, su mayor contribución radica en que el aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje, para que cada niño y cada niña identifiquen cómo aprenden mejor y qué estrategias los hacen más eficaces. Esa es la razón de la introducción en el currículo de un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje. A su vez las decisiones que provoca esta reflexión favorecen la autonomía y, en este sentido, se puede afirmar que la lengua extranjera contribuye también al desarrollo de autonomía e iniciativa personal. Las competencias citadas están en la actualidad en relación directa con la competencia en tratamiento de la información y competencia digital. Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que aumenta cada día. El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de comunicarse utilizándola. Y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación. Esta área contribuye en buena medida al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, pero también son vehículo de comunicación y transmisión cultural. Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de hablantes de la misma. Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse tanto en la capacidad como en el interés por conocer otras culturas y por relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esa lengua. Al mismo tiempo, el conocimiento de otra lengua y de rasgos culturales diferentes a los propios contribuye a la mejor comprensión y valoración de la propia lengua y cultura y favorece el respeto, el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias. Por último, y aunque en menor medida, esta área colabora en el desarrollo de la competencia artística y cultural si los modelos lingüísticos que se utilizan contienen, aun con las limitaciones de esta etapa, producciones lingüísticas con componente cultural. Matemáticas. Los contenidos del área se orientan de manera prioritaria a garantizar el mejor desarrollo de la competencia matemática en todos y cada uno de sus aspectos, lo que incluye la mayor parte de los conocimientos y de las destrezas imprescindibles para ello. Es necesario remarcar, sin embargo, que la contribución a la competencia matemática se logra en la medida en que el aprendizaje de dichos contenidos va dirigido precisamente a su utilidad para enfrentarse a las múltiples ocasiones en las que niños y niñas emplean las matemáticas fuera del aula. El desarrollo del pensamiento matemático contribuye a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico porque hace posible una mejor ¡comprensión y una descripción más ajustada del entorno. En primer lugar, con el desarrollo de la visualización (concepción espacial), los niños y las niñas mejoran su capacidad para hacer construcciones y manipular mentalmente figuras en el plano y en el espacio, lo que les será de gran utilidad en el empleo de mapas, planificación de rutas, diseño de planos, elaboración de dibujos, etc. En segundo lugar, a través de la medida se logra un mejor conocimiento de la realidad y se aumentan las posibilidades de interactuar con ella y de transmitir informaciones cada vez más precisas sobre aspectos cuantificables del entorno. Por último, la destreza en la utilización de representaciones gráficas para interpretar la información aporta una herramienta muy valiosa para conocer y analizar mejor la realidad. Las Matemáticas contribuyen a la adquisición de la competencia en tratamiento de la información y competencia digital, en varios sentidos. Por una parte porque proporcionan destrezas asociadas al uso de los números, tales como la comparación, la aproximación o las relaciones entre las diferentes formas de expresarlos, facilitando así la comprensión de informaciones que incorporan cantidades o medidas. Por otra parte, a través de los contenidos del bloque cuyo nombre es precisamente tratamiento de la información se contribuye a la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico, esenciales para interpretar la información sobre la realidad. En menor escala, la iniciación al uso de calculadoras y de herramientas tecnológicas para facilitar la comprensión de contenidos matemáticos, está también unida al desarrollo de la competencia digital. Los contenidos asociados a la resolución de problemas constituyen la principal aportación que desde el área se puede hacer a la autonomía e iniciativa personal. La resolución de problemas tiene, al menos, tres vertientes complementarias asociadas al desarrollo de esta competencia: la planificación, la gestión de los recursos y la valoración de los resultados. La planificación está aquí asociada a la comprensión en detalle de la situación planteada para trazar un plan y buscar estrategias y, en definitiva, para tomar decisiones; la gestión de los recursos incluye la optimización de los procesos de resolución; por su parte, la evaluación periódica del proceso y la valoración de los resultados permite hacer frente a otros problemas o situaciones con mayores posibilidades de 40
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
éxito. En la medida en que la enseñanza de las matemáticas incida en estos procesos y se planteen situaciones abiertas, verdaderos problemas, se mejorará la contribución del área a esta competencia. Actitudes asociadas con la confianza en la propia capacidad para enfrentarse con éxito a situaciones inciertas, están incorporadas a través de diferentes contenidos del currículo. El carácter instrumental de una parte importante de los contenidos del área proporciona valor para el desarrollo de la competencia para aprender a aprender. A menudo es un requisito para el aprendizaje la posibilidad de utilizar las herramientas matemáticas básicas o comprender informaciones que utilizan soportes matemáticos. Para el desarrollo de esta competencia es también necesario incidir desde el área en los contenidos relacionados con la autonomía, la perseverancia y el esfuerzo para abordar situaciones de creciente complejidad, la sistematización, la mirada crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo. Por último, la verbalización del proceso seguido en el aprendizaje, contenido que aparece con frecuencia en este currículo, ayuda a la reflexión sobre qué se ha aprendido, qué falta por aprender, cómo y para qué, lo que potencia el desarrollo de estrategias que facilitan el aprender a aprender. Para fomentar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística desde el área de Matemáticas se debe insistir en dos aspectos. Por una parte la incorporación de lo esencial del lenguaje matemático a la expresión habitual y la adecuada precisión en su uso. Por otra parte, es necesario incidir en los contenidos asociados a la descripción verbal de los razonamientos y de los procesos. Se trata tanto de facilitar la expresión como de propiciar la escucha de las explicaciones de los demás, lo que desarrolla la propia comprensión, el espíritu crítico y la mejora de las destrezas comunicativas. Las Matemáticas contribuyen a la competencia en expresión cultural y artística desde la consideración del conocimiento matemático como contribución al desarrollo cultural de la humanidad. Así mismo, el reconocimiento de las relaciones y formas geométricas ayuda en el análisis de determinadas producciones artísticas. La aportación a la competencia social y ciudadana se refiere, como en otras áreas, al trabajo en equipo que en Matemáticas adquiere una dimensión singular si se aprende a aceptar otros puntos de vista distintos al propio, en particular a la hora de utilizar estrategias personales de resolución de problemas. 8. Aspectos generales de la educación primaria para la distribución de materias y horario lectivo semanal. a. Aspectos generales. El horario lectivo semanal para todos los cursos de la etapa será de 25 horas, incluidas las dos horas y media destinadas al recreo. Las áreas de la Educación primaria que se imparten en todos los ciclos de esta etapa son las siguientes: . Conocimiento del medio natural, social y cultural. . Educación artística. . Educación física. . Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura. . Lengua extranjera. . Matemáticas. En el primer curso del tercer ciclo de la etapa, a las áreas incluidas en el apartado anterior se añadirá el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, en la que se prestará especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres. En el tercer ciclo de la etapa, las administraciones educativas podrán añadir una segunda lengua extranjera. Las áreas que tengan carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos, Lengua castellana y literatura, Matemáticas e Inglés, recibirán especial consideración en el horario del centro. Sin perjuicio de su tratamiento específico en alguna de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas. En el conjunto de la etapa, la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. La organización en áreas se entenderá sin perjuicio del carácter global de la etapa, dada la necesidad de integrar las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado en estas edades. La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y se adaptará a sus ritmos de trabajo. En cuanto a las enseñanzas de religión se incluirán en la educación primaria de acuerdo con lo establecido en la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo: - La Consejería competente en materia de educación garantizará que, al inicio del curso, los padres o tutores de los alumnos y las alumnas puedan manifestar su voluntad de que éstos reciban o no reciban enseñanzas de religión. - La determinación del currículo de la enseñanza de religión católica y de las diferentes confesiones religiosas con las que el Estado español ha suscrito Acuerdos de Cooperación en materia educativa será competencia, respectivamente, de la jerarquía eclesiástica y de las correspondientes autoridades religiosas. - Nuestro centro dispone las siguientes medidas organizativas para que el alumnado cuyos padres o tutores no hayan optado por que cursen enseñanzas de religión reciba la debida atención educativa, a fin de que la elección 41
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
de una u otra opción no suponga discriminación alguna: A los alumnos/as de religión no católica se les facilitará su asistencia a las clases de su religión, siempre que la imparta la persona idónea y esté aprobada esta enseñanza por la Consejería de Educación. En caso de no reunir estas condiciones, estos alumnos/as realizarán las actividades alternativas en la hora de religión: Actividades de refuerzo o ampliación según corresponda. - La evaluación de la enseñanza de la religión católica se realizará en los mismos términos y con los mismos efectos que la de las otras áreas de la educación primaria. La evaluación de la enseñanza de las diferentes confesiones religiosas se ajustará a lo establecido en los Acuerdos de Cooperación suscritos por el Estado Español. - Con el fin de garantizar el principio de igualdad y la libre concurrencia entre todo el alumnado, las calificaciones que se hubieran obtenido en la evaluación de las enseñanzas de religión no se computarán en las convocatorias en que deban entrar en concurrencia los expedientes académicos. - El ejercicio de la docencia por parte del profesorado que imparta las enseñanzas de religión respetará los principios recogidos en la Constitución Española, en el Estatuto de Autonomía para Andalucía y en las normas que lo desarrollen. b. Organización de los ciclos. En nuestro centro se propone la siguiente distribución horaria, por ciclos y cursos, de forma orientativa, según anexo II de la Orden 10 de agosto de 2007. ÁREAS Primer ciclo
Lengua castellana y Literatura
4
Educación Física
175 / 5
105 / 3
175 / 5
Segundo Ciclo 315 / 9
4
6.5
Lengua Extranjera
280 / 8
105 /3
6
1.5
280 / 8
140 / 4
6/ 6.5
2
Matemáticas
140 / 4
175 / 5
2
5
Conocimiento medio
Tercer Ciclo
4
h total/
140 / 4
sem. ciclo
4.5
h sem. curso
Educación Artística
h total/
105 / 3
sem. ciclo
1,5
h sem. curso
50 / 1,5
105 / 3
1,5/ 0
1.5
Tutoría
105 / 3
70 / 2
1.5
1
Recreo
70 / 2
175 / 5
1
2.5
Educación para la ciudadanía
70 / 2
175 / 5
-
0.5/ 1
2.5
-
Religión
175 / 5
-
105 / 3
2.5
-
1.5
1.5 105 / 3 1.5 105 / 3 1.5
105 / 3
h total/
1.5
sem. ciclo
del 105 / 3
210 / 6 h sem. curso
175 / 5 5
1.5
42
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
9. Tratamiento transversal en las áreas y la educación en Valores. Estos son contenidos de enseñanza-aprendizaje sin referencia directa o exclusiva a ningún área curricular concreta, ni a una edad o etapa educativa particular, sino que afectan a todas ellas, desarrollándose a lo largo de toda la escolaridad obligatoria, aludiendo directamente a la educación en valores, y responden a realidades de especial relevancia para la vida de las personas y de la sociedad. Podemos considerar que el aprendizaje de estos contenidos transversales pretende conseguir las siguientes finalidades: 1ª. Localizar y criticar los aspectos injustos de la realidad cotidiana y de las normas vigentes. 2ª. Diseñar formas de vida más justas en el plano personal y social. 3ª. Elaborar autónoma, racional y democráticamente los principios generales de valor que ayuden a enjuiciar la realidad de forma crítica y con justicia. 4ª. Facultar a los jóvenes para adquirir comportamientos coherentes con las normas elaboradas por ellos mismos y con las dadas por la sociedad democráticamente, buscando la justicia y el bienestar social. . Las líneas maestras de intervención de los diferentes contenidos transversales pueden ser las siguientes: Educación para la paz: Estimular el diálogo como principal vía para la resolución de conflictos entre personas y grupos; facilitar el encuentro entre personas cuyos intereses no necesariamente sean coincidentes, y desarrollar actitudes básicas para la participación comprometida en la convivencia, la libertad, la democracia y la solidaridad. . Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos: Desterrar tratamientos discriminatorios entre las personas en función de su sexo. . Educación ambiental: Participar decidida y solidariamente en la resolución de los problemas ambientales. . Educación para la salud: Crear hábitos de higiene física y mental, que permitan un desarrollo sano, un aprecio del cuerpo y su bienestar, una mejor calidad de vida y unas relaciones interpersonales basadas en el desarrollo de la autoestima. . Educación sexual: Apreciar los roles sexuales y el ejercicio de la sexualidad como comunicación plena entre las personas. . Educación vial: Conocer y respetar las normas establecidas para la mejor organización y disfrute de la circulación vial. . Educación del consumidor: Proporcionar los instrumentos de análisis y crítica necesarios que permitan una opinión y actitud propias frente a las ofertas de la sociedad de consumo, y que capaciten para tomar conciencia ante el exceso de consumo de productos innecesarios. Dimensión europea de la educación: Tomar conciencia del amplio espacio de convivencia social y de experiencia cultural que es Europa. Educación intercultural: Desarrollar hábitos y actitudes de curiosidad, respeto y participación hacia las demás culturas del entorno. . Educación para el desarrollo: Promover actitudes que valoren adecuadamente el peso específico de la educación como motor de desarrollo de los pueblos. . Educación para los medios de comunicación: Utilizar instrumentos de análisis y crítica necesarios para construir una opinión propia, libre, justa y democrática. . Educación para los Derechos Humanos: Conocer, valorar y respetar los Derechos Humanos, como base de la no discriminación, el entendimiento y el progreso de todos los pueblos. 43
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
. En suma, estos contenidos pretenden conseguir los siguientes objetivos: 1º. Desarrollar el juicio moral a través de la formación de capacidades que permitan reflexionar sobre los conflictos de valores que puedan presentarse y resolverlos adecuadamente. 2º. Adquirir los conocimientos necesarios para poder enjuiciar críticamente. 3º. Formar capacidades para hacer coherente el juicio y la acción moral. 10. Metodología. Dentro de la autonomía pedagógica que tenemos en los Centros educativos y según lo dispuesto en la legislación vigente, la metodología por la que se optará por parte de cada tutor/a y maestro/a especialista estará basada en las siguientes afirmaciones. Desde la perspectiva epistemológica de las diferentes áreas de conocimiento: No todos conocemos igual en todo momento. . En cada momento hay influencias sobre el conocimiento que provienen de las experiencias previas y de las situaciones nuevas. . El conocimiento es el resultado de la interacción entre las experiencias previas y las situaciones nuevas; por lo que, más que transmitirse, se construye mediante la práctica, poniéndose de relieve su carácter constructivista, social e interactivo. . Cualquier conocimiento puede tener diferentes lecturas, significados y planteamientos, pudiendo ser todos objetivos. Enseñar/aprender supone contrastar perspectivas, enriquecer esquemas conceptuales con nuevas aportaciones por parte de todos, superar las lagunas y subsanar los errores. . La enseñanza debe buscar interacciones cada vez más ricas y significativas entre los elementos proporcionados por diferentes soportes (textos, audiovisuales, etc.), mediadores (docentes, compañeros, padres), métodos (didácticas: general y especiales) y situaciones o hechos (de la vida cotidiana, descubrimientos, centros de interés, etc.). Desde la perspectiva psicológica: a) Partir del nivel de desarrollo del alumnado. De sus características evolutivo-madurativas específicas, en general. . De su nivel de competencia. . De los conocimientos previamente construidos. b) Asegurar aprendizajes constructivos y significativos. Diagnosticando los conocimientos previos que posee. Conectando e integrando los contenidos y estrategias previos con los nuevos por vivir y por aprender. El alumnado, con lo que sabe y gracias a la manera como el maestro o maestra le presenta la información, reorganiza su conocimiento entrando en nuevas dimensiones, transfiriendo ese conocimiento a otras situaciones, descubriendo los principios y los procesos que lo explican, mejorando su capacidad organizativa comprensiva para otras experiencias, ideas, valores y procesos de pensamiento que va a adquirir dentro y fuera del aula. c) Favorecer el aprendizaje autónomo. Desarrollando el profesorado un modelo curricular de naturaleza procesual que asegure que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí mismos, aprendiendo a aprender, adquiriendo estrategias que favorezcan el asentamiento de una buena memoria comprensiva (semántica). . Modificando progresivamente los esquemas previos del conocimiento de los alumnos y las alumnas, desde el saber cotidiano al saber científico. d) Potenciar la actividad. Facilitando la reflexión a la hora de la acción. . Posibilitando que el alumno y la alumna lleguen a hacer aquellas actividades que aún no son capaces de realizar solos, pero sí con la ayuda conveniente (zona de desarrollo potencial). Desde la perspectiva pedagógica: a) Partir de la evaluación inicial, específica y global. De sus aptitudes y actitudes. . 44
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
De sus necesidades e intereses. . De sus conocimientos previos, generales y por áreas. b) Motivar adecuadamente. Creando situaciones que conecten con sus intereses y expectativas, partiendo de sus propias experiencias. . Propiciando un clima de comunicación, cooperación y armonía en las relaciones. . Despertando una motivación intrínseca que potencie el gusto por aprender, especialmente a través de una atribución causal positiva, tanto del profesorado como del propio alumnado. c) Analizar los esquemas previos de conocimiento. Asegurando que se poseen los requisitos básicos para poder abordar el siguiente nuevo aprendizaje. Reforzando los conceptos previos más débiles y sensibles. d) Fomentar la zona de desarrollo potencial en la adquisición de los nuevos conocimientos. Aportando mediante la actitud docente el ejemplo adecuado que se debe seguir (currículo implícito o latente). . Facilitando que pueda desarrollar su actividad con la mínima ayuda necesaria. . Consolidando los enlaces entre los conocimientos previos y los nuevos. . Estructurando y dosificando los nuevos contenidos conceptuales de forma apropiada (redes, esquemas y mapas). . Promoviendo la funcionalidad de los aprendizajes, aplicándolos y transfiriéndolos a otras situaciones o contenidos diferentes. Teniendo muy en cuenta los conocimientos de cada materia, respetando su estructura epistemológica, su lógica interna específica y los avances del momento. Desde la perspectiva sociológica: a) Partir del diagnóstico inicial de las relaciones sociales que se dan en el aula, como microsociedad viva, germen de las futuras relaciones de la vida real. De relaciones afectivas y efectivas. . De roles: líderes, rechazados, etc. b) Formar grupos en los que se favorezcan las relaciones humanas y la modelación de los roles más adecuados. . Facilitando la comunicación –diálogo-, como base de la comprensión (práctica de técnicas intragrupales de dinámica de grupo). . Propiciando la interrelación con los demás grupos (práctica de técnicas intergrupales). . Repartiendo competencias y responsabilidades a todos sus miembros. . Desarrollando las capacidades de autogestión y cooperación. . Favoreciendo el aprendizaje cooperativo. c) Vitalizar los grupos con el ejercicio constante de experiencias enriquecedoras. . Preparando para la convivencia democrática, la participación ciudadana y la igualdad. . Respetando a los demás y a sus diferentes culturas: tolerancia y aceptación de la diversidad. . Construyendo una cultura común. . En suma, podríamos compendiarlos en los siguientes principios metodológicos: a) Respeto a las leyes de la maduración. b) Comunicación y apertura. c) Individualización y autonomía. d) Socialización. e) Secuenciación. f) Flexibilidad. g) Aprendizaje constructivo-significativo-social. h) Formación de hábitos y actitudes. i) Coordinación con la familia. Específicamente, estos principios deben facilitar: a) La conexión con el nivel de desarrollo real y potencial de los alumnos y las alumnas, atendiendo sus diferencias individuales y partiendo de lo próximo para llegar a lo lejano. Esta atención a la diversidad requerirá la elaboración de programas específicos que asuman la función compensadora que pretende la Educación Primaria. b) La comunicación a través del diálogo y la apertura a otras formas de pensar y obrar. c) Un clima afectivo rico en vivencias basadas en el respeto mutuo, procurando la motivación necesaria para despertar, mantener e incrementar el interés de los alumnos 45
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
y las alumnas. d) El progreso de lo general a lo particular, de forma cíclica, en función del pensamiento globalizado del alumno y la alumna, integrando las áreas con la formulación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales comunes, teniendo en cuenta la transversalidad del currículo. e) La adaptación de la acción educativa a las diferencias personales (capacidad, intereses y ritmo de aprendizaje), como base del desarrollo integral y autónomo. f) El espíritu de grupo con el ejercicio de la participación y la cooperación, practicando el aprendizaje grupal, la interacción e interrelación de iguales y de discentes y docente. g) La organización de contenidos, de manera que exista armonía entre las metas y los medios que se utilizan para conseguirlas. h) La actividad constante del alumno y la alumna, entendiéndola como herramienta básica del aprendizaje autorregulado. i) La flexibilidad adecuada en las diversas situaciones de aprendizaje, tanto en la selección de la metodología más aconsejable en cada caso como en los aspectos organizativos espacio-temporales. j) El aprendizaje constructivo-significativo, partiendo de la consolidación del saber anterior y el refuerzo de aquel que permita enlazar los organizadores previos con el nuevo conocimiento que se debe adquirir. k) El juego como elemento motivador fundamental en la construcción de la moralidad, regulando el paso de la heteronomía a la autonomía personal y social. l) La creatividad de alumnos y alumnas y docentes, como forma diversificada y enriquecedora de comunicación. m) El tránsito desde la formación de conceptos y la aplicación de procedimientos a la construcción de hábitos y la definición de actitudes, que culmine la consolidación de valores y el respeto a las normas. n) El contacto escuela-familia como marco afectivo-efectivo de relaciones y, por extensión, de toda la comunidad educativa. Sobre la base de estos principios serán programados tanto los agrupamientos, como la organización espacial y temporal que efectuarán los/as distintos/as profesionales.
11. Criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas de las áreas. Ñ) Las programaciones didácticas en la educación primaria son instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evaluación de cada área del currículo establecido por la normativa vigente. Se atendrán a los criterios generales recogidos en este proyecto educativo y tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado. Serán elaboradas por los equipos de ciclo, su aprobación corresponderá al Claustro de Profesores/as y se podrán actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluación a que se refiere el artículo 26 del Decreto 328/2010, de 13 de julio. Los maestros y maestras desarrollarán su actividad docente de acuerdo con las programaciones didácticas de los equipos de ciclo a los que pertenezcan. Las programaciones didácticas incluirán: a. Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los criterios de evaluación para cada ciclo, posibilitando la adaptación de la secuenciación de contenidos al contexto del centro. b. La contribución de las áreas a la adquisición de las competencias básicas. c. La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo. d. La metodología que se va a aplicar. e. Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas. f. Las medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado, en todas las áreas. g. Las medidas de atención a la diversidad. h. Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado. i. Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo, que se proponen realizar por los equipos de ciclo. Criterios generales para su elaboración: Serán elaboradas por los equipos de ciclo. . Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral. . Las programaciones didácticas incluirán al menos una actividad por unidad didáctica que sea especialmente motivadora (conectada con la realidad y el entorno de nuestro colegio y nuestro alumnado), multidisciplinar (que toque contenidos de otras áreas) y multicompetencial (sirva para el desarrollo de distintos ámbitos de diversas competencias). Los equipos de ciclo colaborarán en el diseño de las actividades y crearán un banco de actividades el cual se irá acrecentando con el paso del tiempo y las distintas aportaciones. 46
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
12. Criterios comunes de evaluación y promoción del alumnado. a. Aspectos generales de la evaluación. De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en esta etapa educativa será continua y global, tendrá en cuenta los diferentes elementos que lo constituyen. La evaluación será continua en cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje. La evaluación será global en cuanto se referirá a las competencias básicas y a los objetivos generales de la etapa y tendrá como referente el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo, las características propias del mismo y el contexto sociocultural del centro docente. La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y proporcionará una información constante que permita mejorar tanto los procesos, como los resultados de la intervención educativa. El profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal. En todo caso, los criterios de evaluación de las áreas serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos. El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, así como a conocer los resultados de sus aprendizajes, para que la información que se obtenga a través de los procedimientos informales y formales de evaluación tenga valor formativo y lo comprometa en la mejora de su educación. El centro hará públicos, cada curso escolar, los criterios de evaluación comunes y los propios de cada área que se aplicarán para la evaluación de los aprendizajes y para la promoción del alumnado. Los padres, madres o tutores legales podrán solicitar al maestro/a tutor/a aclaraciones acerca de las evaluaciones que se realicen sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos/as o pupilos. b. Evaluación inicial. Durante el primer mes del curso escolar al comienzo de cada ciclo, los tutores y tutoras realizarán una evaluación inicial del alumnado. Dicha evaluación incluirá el análisis de los informes personales de la etapa o ciclo anterior correspondientes a los alumnos y alumnas de su grupo, que se completarán con otros datos obtenidos por el propio tutor o tutora sobre el punto Página núm. 6 BOJA núm. 166 Sevilla, 23 de agosto 2007 de partida desde el que el alumno o alumna inicia los nuevos aprendizajes. Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado. El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas pertinentes de apoyo, refuerzo y recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. c. Evaluación continua. La evaluación continua será realizada por el equipo docente (constituido por todos/as los maestros/as que impartan docencia a un mismo grupo de alumnos/as), que actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo, coordinado por quien ejerza la tutoría. Dicho equipo podrá recabar el asesoramiento del equipo de orientación educativa correspondiente. Los procedimientos formales de evaluación, su naturaleza, aplicación y criterios de corrección deberán ser conocidos por el alumnado, con el objetivo de hacer de la evaluación una actividad educativa. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se adoptarán las medidas de atención a la diversidad que procedan. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo. d. La calificación de las áreas. Teniendo en cuenta los criterios y procedimientos de evaluación, en nuestro Centro se han establecido como criterios de calificación los siguientes, haciendo una ponderación del orden de importancia de los mismos según en el nivel, ciclo o etapa donde nos encontremos: CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN DE LAS ÁREAS – PONDERACIÓN POR CICLOS / ETAPAS 47
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
CRITERIOS EDUCACIÓN PRIMARIA
50%
25%
EDUCACIÓN SECUNDARI A
1º
escritas.
2º
20%
Valoración cuantitativa sobre el trabajo realizado en clase o en casa.
PRIMER CICLO
3º
30%
35%
4º
40%
30%
Valoración cualitativa sobre el trabajo realizado en clase o en casa.
5º y 6º
50%
25%
35%
1º y 2º
50%
20%
30%
SEGUNDO CICLO TERCER CICLO
20%
o, trabajo en grupo y convivencia).
20%
10%
20%
10%
Actitudes positivas (hábitos de trabajo, esfuerzo, solidaridad, compañerism
10%
20% Pruebas orales y/o
20%
10% 10% 10%
e. La calificación de las competencias básicas. El anexo IV de la Orden de Evaluación en Educación Primaria asigna un valor numérico del 1 al 5 a las competencias básicas en la escala: - 1: Poco. - 2: Regular. - 3: Adecuado. - 4: Bueno. - 5: Excelente. Desde una perspectiva globalizadora e interdisciplinar, las diversas áreas contribuyen a la adquisición de las competencias básicas a través del diseño de actividades motivadoras y multicompetenciales, tal y como se desarrolla en nuestro Proyecto Educativo. Para calificar dicha contribución el ETCP ha elaborado una propuesta que ha ratificado el Claustro con la ponderación de las áreas a la adquisición de competencias básicas. Con las calificaciones de las competencias básicas de cada materia y el cuadro de ponderaciones realizado por el ETCP, se obtiene la calificación de cada competencia básica en relación con todas las áreas. Todo esto se realiza bajo el programa informático de resultados académicos con que cuenta el centro. Para ajustarnos más a la realidad, se han realizado distintas ponderaciones, en función de los ciclos existentes en educación primaria. Dichas ponderaciones son las siguientes: MATERIAS COMPETENCIAS BÁSICAS – PONDERACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA C. en comunicació n lingüística C. de razonamiento matemático C. en el conoc. y la interacción con el mundo físico y natural C. digital y tratamiento de la información C. social y ciudadana C. cultural y artística C. para aprender a aprender C. para la autonomía e iniciativa personal C. en comunicació n lingüística C. de razonamiento matemático C. en el conoc. y la
(CICLOS )
Lengua
Matemáticas
Inglés
C. del Medio
E. Física
Religión /Alt.
E. Ciudadanía
E. artística
TOTALES
1er C
50%
5%
20%
10%
5%
5%
7%
5%
100%
2º Cy 6º
40%
5%
20%
15%
7%
7%
3%
6%
100%
5º
38%
5%
19%
14%
6%
6%
3%
5%
100%
1er C 2º C y 6º
15% 15%
52% 46%
3% 3%
10% 12%
10% 12%
5% 5%
4% 10%
5% 7%
100% 100%
5º
15%
45%
3%
11%
11%
5%
8%
7%
100%
1er C
5%
5%
12%
39%
15%
12%
5%
12%
100%
2º C y 6º
5%
5%
12%
37%
17%
14%
7%
10%
100%
5º
5%
5%
11%
34%
19%
13%
10%
100%
1er C
17%
17%
17%
17%
13%
10%
9%
100%
2º Cy 6º
18%
18%
18%
18%
11%
9%
8%
100%
48
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010 interacción con el mundo físico y natural C. digital y 5º 18% 18% tratamiento de la información 1er C 10% 5% C. social y 2º Cy 6º 10% 5% ciudadana C. cultural y 5º 9% 5% artística C. para 1er C 20% 2% aprender a aprender C. para la 2º C y 6º 20% 2% autonomía e iniciativa personal C. en 5º 19% 2% comunicació n lingüística C. de 1er C 20% 15% razonamiento matemático C. en el 2º C y 6º 20% 15% conoc. y la interacción con el mundo físico y natural C. digital y 5º 20% 14% tratamiento de la información 1er C 20% 12% C. social y 2º Cy 6º 20% 12% ciudadana C. cultural y 5º 19% 11% artística
18%
18%
9%
8%
7%
100%
10% 10%
20% 20%
20% 20%
20% 20%
15% 15%
100% 100%
9%
18%
18%
18%
13%
100%
8%
15%
10%
10%
35%
100%
8%
15%
10%
10%
35%
100%
7%
14%
8%
7%
35%
100%
10%
15%
15%
15%
10%
100%
10%
15%
15%
15%
10%
100%
9%
14%
14%
14%
10%
100%
15% 15%
15% 15%
13% 13%
15% 15%
10% 10%
100% 100%
14%
14%
12%
14%
9%
100%
f. Sesiones de evaluación. La sesión de evaluación es la reunión del equipo docente coordinada por el maestro/a tutor/a para intercambiar información y adoptar decisiones sobre el proceso de aprendizaje del alumnado orientadas a su mejora. A lo largo de cada uno de los cursos, dentro del período lectivo ordinario, se realizarán las siguientes sesiones de evaluación para cada grupo de alumnos y alumnas: - Una correspondiente a la Evaluación Inicial con el fin de conocer y valorar la situación inicial del alumnado en cuanto al grado de desarrollo de las competencias básicas y al dominio de los contenidos de las distintas materias, antes de finalizar el mes de Octubre. Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado. - A lo largo del curso, tres sesiones de Evaluación que podrían coincidir con el final de cada trimestre del calendario escolar. La última, en el mes de junio, coincidirá con la denominada Evaluación Ordinaria y en la que se valorará el progreso global de cada alumno y alumna en las diferentes materias, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo. El profesor tutor o la profesora tutora de cada grupo levantará acta del desarrollo de las sesiones, en la que se harán constar los acuerdos y decisiones adoptados. La valoración de los resultados derivados de estos acuerdos y decisiones constituirá el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación. Los resultados de la evaluación de cada materia se expresarán por medio de calificaciones, en los siguientes términos: Insuficiente (IN); Suficiente (SU); Bien (BI); Notable (NT); y Sobresaliente (SB); considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. En las sesiones de evaluación se acordará también la información que, sobre el proceso personal de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna y a su padre, madre o tutores legales. g. Evaluación a la finalización de cada curso. Al término de cada curso, se valorará el progreso global de cada alumno y alumna, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo. La valoración del progreso del alumnado se expresará en los términos descritos en el artículo anterior. Cuando el curso evaluado sea el último de un ciclo, la valoración del progreso del alumnado se trasladará al acta de evaluación, al expediente académico del alumno o alumna y, en caso de que promocione, al historial académico de educación primaria. El equipo docente coordinará cuantas actuaciones considere de interés para que la transición del alumnado de un curso al siguiente se realice con las necesarias garantías de continuidad y coherencia en el proceso educativo. h. Evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. 49
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
La evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que curse las enseñanzas correspondientes a la educación primaria con adaptaciones curriculares será competencia del tutor o tutora, con el asesoramiento del equipo de orientación educativa. Los criterios de evaluación establecidos en dichas adaptaciones curriculares serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas. En la evaluación del alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo y que, por presentar graves carencias en la lengua española, reciba una atención específica en este ámbito, se tendrán en cuenta los informes que, a tales efectos, elabore el profesorado responsable de dicha atención. El alumnado escolarizado en el curso inmediatamente inferior al que le correspondería por edad, al que se refiere el artículo 16.2 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, se podrá incorporar al grupo correspondiente a su edad, siempre que tal circunstancia se produzca con anterioridad a la finalización del segundo trimestre, cuando a juicio del tutor o la tutora, oído el equipo docente y asesorado por el equipo de orientación educativa, haya superado el desfase curricular que presentaba. i. Evaluación de diagnóstico. El alumnado, al finalizar el segundo ciclo de la educación primaria, realizará una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas, de conformidad con lo que establezca por Orden la Consejería competente en materia de educación. Esta evaluación no tendrá efectos académicos para el alumnado y tendrá carácter formativo y orientador para los centros docentes e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. La Consejería competente en materia de educación proporcionará a los centros docentes los modelos y apoyos pertinentes, a fin de que en todos ellos se puedan realizar de modo adecuado estas evaluaciones. Los centros docentes utilizarán los resultados de estas evaluaciones para, entre otros fines, organizar, en el tercer ciclo de la educación primaria, las medidas de refuerzo para los alumnos y alumnas que las requieran, dirigidas a garantizar que todo el alumnado alcance las correspondientes competencias básicas. Asimismo, estos resultados permitirán, junto con la evaluación de los procesos de enseñanza y la práctica docente, analizar, valorar y reorientar, si procede, las actuaciones desarrolladas en los dos primeros ciclos de la etapa. j. Sistema de participación del alumnado y de sus padres, madres o tutores legales en el desarrollo del proceso de evaluación. Con el fin de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, los tutores y tutoras, así como el resto del profesorado, informarán a los padres, madres o tutores legales sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas. Esta información se referirá a los objetivos establecidos en el currículo y a los progresos y dificultades detectados en el grado de adquisición de las competencias básicas y en la consecución de los objetivos de cada una de las áreas. A tales efectos, los tutores y tutoras requerirán, en su caso, la colaboración de los restantes miembros del equipo docente. Los padres/madres o Tutores legales podrán ser informados durante el mes de octubre de los resultados de la Evaluación Inicial y las medidas adoptadas por el Equipo Educativo. El centro tendrá a disposición de la Comunidad Educativa, cada curso escolar, los criterios de evaluación comunes a través de este documento. Los padres/madres o Tutores legales podrán mantener reuniones informativas con los Tutores docentes de sus hijos/as sobre el proceso aprendizaje y el proceso de evaluación, al menos una vez al trimestre con motivo de la entrega de notas y las medidas adoptadas por el equipo docente, en la Evaluación final Ordinaria. Asimismo, a requerimiento de cualquiera de las partes se mantendrá reuniones en cualquier momento del proceso. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se adoptarán las medidas de atención a la diversidad que procedan. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo. De las decisiones que se adopten el tutor/a informará al alumnado afectado y a sus padres/madres o Tutores legales. Al finalizar el curso, se informará por escrito a los padres, madres o tutores legales acerca de los resultados de la evaluación final. Dicha información incluirá, al menos, las calificaciones obtenidas en las distintas áreas cursadas, la decisión acerca de su promoción al ciclo siguiente, si procede, y las medidas adoptadas, en su caso, para que el alumno o alumna alcance las competencias básicas y los objetivos establecidos en cada una de las áreas, según los criterios de evaluación correspondientes. Los padres, madres o tutores legales podrán formular reclamaciones sobre las calificaciones obtenidas a la finalización de cada curso, así como sobre la decisión de promoción, de acuerdo con el procedimiento que se establece en la ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de E.S.O. en Andalucía. (BOJA 166/2007) Disposición adicional primera. k. Promoción. Los criterios de evaluación comunes incluirán la promoción del alumnado, atendiendo a la adquisición de las competencias básicas, a la consecución de los objetivos generales de la etapa y a sus posibilidades de progreso. Al finalizar cada ciclo de la etapa y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente, de forma colegiada, decidirá sobre la promoción de cada alumno o alumna al nuevo ciclo o etapa siguiente. Para la adopción de la decisión se tomará especialmente en consideración la información y el criterio del tutor o tutora. 50
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
En aquellos casos donde la promoción no sea conveniente según el equipo docente, el tutor/a informará a los padres, madres o tutores legales del alumnado para ser oídos en la adopción de la decisión de promoción, según establece la normativa. El alumnado accederá al ciclo o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Se accederá, asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no le impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa. En este caso, el alumnado recibirá los apoyos necesarios para recuperar dichos aprendizajes. Cuando no se cumplan las condiciones señaladas en el apartado anterior, el alumno o alumna permanecerá un año más en el mismo ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la educación primaria y deberá ir acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación. Los centros docentes organizarán este plan de acuerdo con lo que, a tales efectos, se establezca. De conformidad con lo recogido en el artículo 16.1 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, el equipo docente, asesorado por el equipo de orientación educativa, oídos el padre, la madre o los tutores legales, podrá adoptar la decisión de que la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales con adaptación curricular significativa pueda prolongarse un año más, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa. De conformidad con lo establecido en el artículo 16.3 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, la escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se flexibilizará de conformidad con la normativa vigente, de forma que pueda anticiparse su incorporación a la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que dicha medida es lo más adecuado para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización. ii. Primer Ciclo. 1. Objetivos del ciclo. a.1.- Colaborar en la realización de actividades de grupo, comprender las normas, actuar de forma positiva y aceptar orientaciones y rectificaciones. a.2.- Adoptar actitudes positivas de tolerancia, comprensión y respeto… hacia uno mismo, hacia los demás y el entorno próximo. a.3.- Mostrar responsabilidad personal y social en las actitudes diarias. b.1.- Actuar con autonomía en las actividades habituales de clase y en la interacción con el grupo más cercano (grupo-clase). b.2.- Manifestar en las actividades diarias una progresiva consideración positiva de uno mismo como persona con rasgos propios. b.3.- Manifestar una paulatina adaptación a situaciones conocidas, actuando de forma autónoma. b.4.- Mostrar interés y curiosidad, iniciativa y creatividad, en las actividades habituales de clase. c.1.- Apreciar la importancia de las formas de actuar y las normas que se utilizan en las relaciones de convivencia de los grupos de relación más próximos y desarrollar hábitos para actuar de forma coherente a ellos. c.2.- Sentirse partícipes y capaces de realizar aportaciones en los grupos en que se inicia la integración social. c.3.- Identificar y comprender los valores que se encierran en determinadas formas de conducta de las personas de su ámbito de relación. d.1.- Demostrar capacidad para dar y recibir afecto y para relacionarse con el otro sexo sin discriminaciones. d.2.- Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas, en un clima de comprensión y aceptación de las normas básicas de convivencia, evitando cualquier tipo de discriminación. e.1.- Aprender nociones básicas para una adecuada comprensión y expresión de mensajes sencillos, orales y escritos, en lengua castellana, valorando las peculiaridades del habla andaluza. e.2.- Emplear los recursos de expresión y comprensión oral adecuados a la situación y propios del intercambio comunicativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. e.3.- Expresar una actitud espontánea de respeto en la manifestación de ideas, sentimientos y vivencias, mediante los códigos y formas básicas del lenguaje oral y escrito. e.4.- Respetar las modalidades de habla que se encuentran en el entorno más próximo y entre las personas con las que se relaciona. f.1.- Reconocer y representar correctamente las órdenes y expresiones objeto de estudio. f.2.- Valorar la comunicación en una lengua extranjera y disfrutar con ello, respetando las costumbres y tradiciones de los niños y niñas de otras culturas. f.3.- Mostrar comprensión del vocabulario objeto de estudio mediante las respuestas físicas, gestos y expresiones. 51
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
f.4.- Utilizar de forma oral la lengua extranjera par producir textos orales breves y sencillos. g.1.- Utilizar espontáneamente los números naturales y palabras sencillas relativas a comparaciones y operaciones para comprender e interpretar informaciones sobre situaciones cotidianas de su entorno. g.2.- Consolidar los conceptos matemáticos básicos sobre el número, la medida, las formas geométricas y su situación en el espacio. g.3.- Detectar problemas sencillos del entorno cotidiano para cuya resolución se requieran operaciones y destrezas básicas de cálculo. g.4.- Observar y tomar datos sobre hechos, fenómenos y situaciones de la realidad cotidiana para clasificarlos y cuantificarlos, formándose juicios sobre ellos, y representándolos gráfica y numéricamente. h.1.- Interesarse por conocer el propio entorno natural descubriendo sus peculiaridades y tener ganas de desarrollar estrategias para su defensa, conservación y mejora. h.2.- Identificar en el entorno más próximo manifestaciones artísticas que forman parte del patrimonio histórico y cultural andaluz. h.3.- Manifestar gusto por el respeto y el cuidado de estas expresiones culturales como indicadores del pasado común de Andalucía. i.1.- Conocer las partes de un ordenador, así como saber hacer un uso adecuado de éste. i.2.- Conocer y usar algún programas de aplicación didáctica en estas edades. i.3.- Ser consciente de la importancia de las nuevas tecnologías en la sociedad actual. j.1.- Conocer y comprender los elementos fundamentales de expresión plástica, musical y dramática presentes en el entorno. j.2.- Manipular y explorar lúdicamente diversos materiales y realizar producciones artísticas sencillas y significativas en las que se apliquen los elementos de los lenguajes plástico, musical y dramático. k.1.- Conocer el propio cuerpo e iniciarse en el descubrimiento de las posibilidades sensoriales en relación con el entorno. k.2.- Descubrir la importancia del cuidado del propio cuerpo, adoptar hábitos de higiene y cultivar el gusto por las actividades físicas y deportivas. k.3.- Relacionarse con los demás, compartir juegos y actividades físicas y respetar las normas y reglas que los rigen. l.1.- Conocer distintos tipos de animales y reconocer algunos que pueden encontrar en su entorno más próximo. l.2.- Adquirir hábitos de cuidado y respeto hacia los animales. m.1.- Identificar en uno mismo los aspectos positivos y las limitaciones que definen la propia personalidad, como base para valorar a los demás. m.2.- Mostrar una actitud contraria a la violencia, desarrollando el respeto hacia los demás sin distinción de sexo. n.1.- Conocer algunas señales de tráfico y normas de circulación para prevenir accidentes de tráfico y concienciar a los alumnos y alumnas sobre la necesidad de respetar las normas de circulación. 2. Objetivos secuenciados de cada una de las áreas y su interrelación con los contenidos y criterios de evaluación secuenciados. Conocimiento del medio natural social y cultural. Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural. 52
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 1: El entorno y su conservación. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural. 7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. 8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. a. Orientación de elementos del medio físico en relación con el sol. b. Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales: la luna, las estrellas y el sol, el día y la noche. c. Observación de algunos fenómenos atmosféricos y primeras formas de representación. d. Elementos básicos del medio físico: el aire y el agua. Uso responsable del agua en la vida cotidiana. e. Observación, exploración e inicio de sencillos trabajos de algún ecosistema concreto, acuático o terrestre. f. Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del entorno. 1. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del medio físico (sol, agua, aire), y su relación con la vida de las personas, tomando conciencia de la necesidad de su uso responsable. 10. Realizar preguntas adecuadas para obtener información de una observación, utilizar algunos instrumentos y hacer registros claros. Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural. Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 2: La diversidad de los seres vivos. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 53
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural. 7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. 8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. a. Observación de múltiples formas de vida. Identificación de diferencias entre seres vivos y objetos inertes. b. Observación directa e indirecta de animales y plantas. Clasificación según elementos observables, identificación y denominación. c. Asociación de rasgos físicos y pautas de comportamiento de plantas y animales con los entornos en los que viven (camuflaje, cambio de color, grosor del pelaje, etc.) d. Las relaciones entre los seres humanos, las plantas y los animales. e. Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos. f. Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos escritos. 2. Reconocer y clasificar con criterios elementales los animales y plantas más relevantes de su entorno así como algunas otras especies conocidas por la información obtenida a través de diversos medios. 10. Realizar preguntas adecuadas para obtener información de una observación, utilizar algunos instrumentos y hacer registros claros. Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural. Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 3: La salud y el desarrollo personal. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 2. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad). 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. a. Identificación de las partes del cuerpo humano. Aceptación del propio cuerpo y del de los demás con sus limitaciones y posibilidades. b. La respiración como función vital. Ejercicios para su correcta realización. c. Identificación y descripción de alimentos diarios necesarios. d. Valoración de la higiene personal, el descanso, la buena utilización del tiempo libre y la atención al propio cuerpo. e. Identificación de emociones y sentimientos propios. f. Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos. 54
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
3. Poner ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo. Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural. Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 4: Personas, culturas y organización social. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos. 7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. 8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. 10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. a. La familia. Relaciones entre sus miembros. Reparto equilibrado de las tareas domésticas y adquisición de responsabilidades. b. Principales tareas y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa. Valoración de la importancia de la participación de todos. c. Conciencia de los derechos y deberes de las personas en el grupo. Utilización de las normas básicas del intercambio comunicativo en grupo y respeto a los acuerdos adoptados. d. Simulación de situaciones y conflictos de convivencia. e. Acercamiento a las manifestaciones de las culturas presentes en el entorno, como muestra de diversidad y riqueza. f. Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas. g. Formas de organización en el entorno próximo: la escuela y el municipio. Introducción al conocimiento de las responsabilidades y tareas de las instituciones locales. h. Los desplazamientos y los medios de transporte. i. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de la movilidad en la vida cotidiana. j. Iniciación a la recogida de datos e información del entorno social próximo y en la lectura de imágenes. 4. Reconocer, identificar y poner ejemplos sencillos sobre las principales profesiones y responsabilidades que desempeñan las personas del entorno. 5. Reconocer algunas manifestaciones culturales presentes en el ámbito escolar, local y autonómico, valorando su diversidad y riqueza. 55
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
6. Identificar los medios de transporte más comunes en el entorno y conocer las normas básicas como peatones y usuarios de los medios de locomoción. 10. Realizar preguntas adecuadas para obtener información de una observación, utilizar algunos instrumentos y hacer registros claros. Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural. Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 5: Cambios en el tiempo. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos. 7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. a. Utilización de las nociones básicas de tiempo (antes-después, pasado-presente-futuro, duración), unidades de medida (día, semana, mes, año). b. Iniciación de la reconstrucción de la memoria del pasado próximo a partir de fuentes familiares. c. Algunos acontecimientos del pasado y del presente y su relación con aspectos históricos cercanos a su experiencia. d. Utilización de las fuentes orales y de la información proporcionada por objetos y recuerdos familiares para reconstruir el pasado. 7. Ordenar temporalmente algunos hechos relevantes de la vida familiar o del entorno próximo. 10. Realizar preguntas adecuadas para obtener información de una observación, utilizar algunos instrumentos y hacer registros claros. Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural. Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 6: Materia y energía. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.
56
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. a. La diversidad de materiales. Clasificación según criterios elementales: estado de agregación, textura, color, forma, plasticidad, etc. b. Observación de los efectos de la aplicación de una fuerza. Fuerzas en la misma dirección. Fuerzas de contacto y a distancia. c. La percepción del sonido. La transmisión del sonido en diferentes medios. El ruido y la contaminación acústica. d. Desarrollo de medioambientales.
actitudes conscientes,
individuales y colectivas,
frente
a determinados problemas
e. Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias. 8. Identificar diferencias en las propiedades elementales de los materiales, relacionando algunas de ellas con sus usos, y reconocer efectos visibles de las fuerzas sobre los objetos. 10. Realizar preguntas adecuadas para obtener información de una observación, utilizar algunos instrumentos y hacer registros claros. Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural. Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 7: Objetos, máquinas y tecnologías. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos. 10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. a. Identificación de la diversidad de máquinas en el entorno. b. Montaje y desmontaje de objetos simples. c. Observación y análisis del funcionamiento de objetos y máquinas. Identificación de elementos que pueden generar riesgo. d. Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas. e. Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al ahorro energético. f. Identificación de los componentes básicos de un ordenador. Iniciación en su uso. Cuidado de los recursos informáticos. 9. Montar y desmontar objetos y aparatos simples y describir su funcionamiento y la forma de utilizarlos con precaución. 10. Realizar preguntas adecuadas para obtener información de una observación, utilizar algunos instrumentos y hacer registros claros. Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural. Ciclo: Primero de Educación Primaria 57
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Bloque 8: Andalucía. Naturaleza y cultura. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. 2. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad). 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos. 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural. 7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. 10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. a. Elementos peculiares del entorno (en el paisaje, en las construcciones, en las fiestas…). b. Rasgos socioculturales característicos de Andalucía. c. Descripción del paisaje del entorno próximo. Comparación con otros paisajes conocidos. d. Monumentos, costumbres y tradiciones de la localidad. e. Conocimiento de alguna reserva o parque natural de la provincia. f. Rasgos y costumbres de distintas etnias cercanas al alumnado. g. Normas de funcionamiento de la clase. h. Atención sanitaria en la localidad. i. El trabajo en la localidad. Principales actividades. j. Conocer los aspectos básicos del trabajo industrial. k. El urbanismo. Conceptos básicos del diseño de ciudades. Estudio del diseño de la localidad. l. Planificación de actividades de ocio y tiempo libre. 1. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del medio físico (sol, agua, aire), y su relación con la vida de las personas, tomando conciencia de la necesidad de su uso responsable. 2. Reconocer y clasificar con criterios elementales los animales y plantas más relevantes de su entorno así como algunas otras especies conocidas por la información obtenida a través de diversos medios.
58
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
3. Poner ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo. 4. Reconocer, identificar y poner ejemplos sencillos sobre las principales profesiones y responsabilidades que desempeñan las personas del entorno. 5. Reconocer algunas manifestaciones culturales presentes en el ámbito escolar, local y autonómico, valorando su diversidad y riqueza. 10. Realizar preguntas adecuadas para obtener información de una observación, utilizar algunos instrumentos y hacer registros claros. Educación Artística. Área: Educación Artística Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 1: Observación plástica. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás. 3. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio. 6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno. a. Observación y exploración sensorial de los elementos presentes en el entorno natural, artificial y artístico. b. Descripción verbal de sensaciones y observaciones. c. Comentario de obras plásticas y visuales presentes en el entorno y en exposiciones o museos. d. Curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno. e. Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en exposiciones. f. Descripción de imágenes presentes en contextos próximos. g. Exploración de distancias, recorridos y situaciones de objetos y personas en relación con el espacio. h. Observación de diferentes maneras de presentar el espacio. 1. Describir cualidades y características de materiales, objetos e instrumentos presentes en el entorno natural y artificial. 2. Usar términos sencillos para comentar las obras plásticas y musicales observadas y escuchadas. 6. Identificar diferentes formas de representación del espacio. Área: Educación Artística Ciclo: Primero de Educación Primaria 59
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Bloque 2: Expresión y creación plástica. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos. 4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas. 5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales. 7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones. 8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio. a. Experimentación de las posibilidades expresivas del trazo espontáneo y con intencionalidad, de las líneas que delimitan contornos y del espacio que define la forma. b. Experimentación de mezclas y manchas de color con diferentes tipos de pintura y sobre soportes diversos. c. Búsqueda sensorial de texturas naturales y artificiales y de las cualidades y posibilidades de materiales orgánicos e inorgánicos. d. Elaboración de dibujos, pinturas, collages, volúmenes, etc. e. Manipulación y transformación de objetos para su uso en representaciones teatrales. f. Composiciones plásticas utilizando fotografías. g. Exploración de recursos digitales para la creación de obras artísticas. Disfrute en la manipulación y exploración de materiales. h. Uso progresivo y adecuado de términos referidos a materiales, instrumentos o aspectos de la composición artística. i. Organización progresiva del proceso de elaboración concretando el tema surgido desde la percepción sensorial, la imaginación, la fantasía o la realidad, previendo los recursos necesarios para la realización, explorando las posibilidades de materiales e instrumentos y mostrando confianza en las posibilidades de creación. 7. Probar en producciones propias, las posibilidades que adoptan las formas, texturas y colores. 8. Realizar composiciones plásticas que representen el mundo imaginario, afectivo y social. Área: Educación Artística Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 3: Escucha Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo
60
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás. 4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas. 9. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones. a. Identificación y representación corporal de las cualidades de sonidos del entorno natural y social. b. Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales breves de distintos estilos y culturas. c. Reconocimiento visual y auditivo de algunos instrumentos musicales e identificación de voces femeninas, masculinas e infantiles. d. Identificación de la repetición (AA) y el contraste (AB) en canciones y obras musicales. e. Curiosidad por descubrir sonidos del entorno y disfrute con la audición de obras musicales de distintos estilos y culturas. f. Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en audiciones y otras representaciones musicales. 3. Identificar y expresar a través de diferentes lenguajes algunos de los elementos (timbre, velocidad, intensidad, carácter) de una obra musical. Área: Educación Artística Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 4: Interpretación y creación musical. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás. 2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos. 4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas. 7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones. 8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio. a. Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, el cuerpo y los objetos. b. Interpretación y memorización de retahílas y canciones al unísono. c. Utilización de la voz, la percusión corporal y los instrumentos como recursos para el acompañamiento de textos recitados, canciones y danzas. d. Práctica de técnicas básicas del movimiento y juegos motores acompañados de secuencias sonoras, e interpretación de danzas sencillas. 61
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
e. Lectura de partituras sencillas con grafías no convencionales. f. Disfrute con la expresión vocal, instrumental y corporal. g. Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos de cuatro tiempos. h. Improvisación de movimientos como respuesta a diferentes estímulos sonoros. i. Selección de sonidos vocales, objetos e instrumentos para la sonorización de situaciones, relatos breves. j. Confianza en las propias posibilidades de producción musical. 4. Reproducir esquemas rítmicos y melódicos con la voz, el cuerpo y los instrumentos y patrones de movimiento. 5. Seleccionar y combinar sonidos producidos por la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos para sonorizar relatos o imágenes. Educación física. Área: Educación Física Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 1: El cuerpo, imagen y percepción. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre. 3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. a. Posibilidades sensoriales. Exploración y discriminación de las sensaciones. b. Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración. c. Experimentación de posturas corporales diferentes. d. Afirmación de la lateralidad. e. Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio. f. Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales. Percepción espacio-temporal. g. Aceptación de la propia realidad corporal. 1. Reaccionar corporalmente ante estímulos visuales, auditivos y táctiles, dando respuestas motrices que se adapten a las características de dichos estímulos. 2. Desplazarse 4. Equilibrar el cuerpo adoptando diferentes posturas, con control de la tensión, la relajación y la respiración. Área: Educación Física Ciclo: Primero de Educación Primaria 62
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Bloque 2: Habilidades motrices. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. 4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas. 5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. a. Formas y posibilidades del movimiento. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas. b. Resolución de problemas motores sencillos. c. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad. 3. Realizar lanzamientos y recepciones y otras habilidades que impliquen manejo de objetos, con coordinación de los segmentos corporales y situando el cuerpo de forma apropiada. Área: Educación Física Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 3: Actividades físicas artístico-expresivas. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas. 7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales. a. Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento. b. Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas. c. Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con desinhibición. d. Imitación de personajes, objetos y situaciones. e. Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo. f. Posibilidades expresivas con objetos y materiales. g. Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Reconocimiento y respeto por las diferencias en el modo de expresarse. 6. Reproducir corporalmente o con instrumentos una estructura rítmica. 63
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
7. Simbolizar personajes y situaciones mediante el cuerpo y el movimiento con desinhibición y soltura en la actividad. Área: Educación Física Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 4: Actividad física y salud. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud. 7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales. a. Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados con la actividad física. b. Relación de la actividad física con el bienestar Movilidad corporal orientada a la salud. c. Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física. 8. Mostrar interés por cumplir las normas referentes al cuidado del cuerpo con relación a la higiene y a la conciencia del riesgo en la actividad física. Área: Educación Física Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 5: Juegos y actividades deportivas. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador. a. El juego como actividad común a todas las culturas. Realización de juegos libres y organizados. b. Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas de juego. Aceptación de distintos roles en el juego. c. Reconocimiento y valoración hacia las personas que participan en el juego. d. Compresión y cumplimiento de las normas de juego. e. Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo personal en los juegos. f. Valoración del juego como medio de disfrute y de relación con los demás. 5. Participar y disfrutar en juegos ajustando su actuación, tanto en lo que se refiere a aspectos motores como a aspectos de relación con los compañeros y compañeras. Lengua castellana y literatura. 64
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Área: Lengua castellana y literatura. Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. 2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. 3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes. 10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. a. Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula (avisos, instrucciones, conversaciones o narraciones de hechos vitales y sentimientos), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz y ritmo adecuado), así como de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. b. Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio y la televisión para obtener información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil, apreciando la diversidad de hablas andaluzas en los mismos. c. Comprensión y producción de textos orales para aprender, tanto los producidos con finalidad didáctica como los cotidianos (breves exposiciones ante la clase, conversaciones sobre contenidos de aprendizaje y explicaciones sobre la organización del trabajo) y con intención literaria o lúdica, partiendo de la realidad cultural andaluza. d. Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes estableciendo relaciones entre ellas (identificación, clasificación, comparación). e. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. f. Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas, de forma natural según nuestra modalidad lingüística andaluza, aceptándola y reconociéndola. g. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema. 2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera organizada hechos, vivencias o ideas. 3. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más relevante. 7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, así como algunos aspectos formales simples de la narración y de la poesía con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.
65
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
8. Identificar de forma guiada algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita. 9. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental, en las actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos. Área: Lengua castellana y literatura. Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 2: Leer y escribir. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. 2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. 3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas. 5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes. 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico. 7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura. Comprensión de textos escritos a. Comprensión de informaciones concretas en textos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas y avisos. b. Comprensión de información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil en textos procedentes de los medios de comunicación social, con especial incidencia en la noticia. c. Comprensión de informaciones en textos para aprender muy vinculados a la experiencia, tanto en los producidos con finalidad didáctica como en los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones). d. Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (identificación, clasificación, comparación). e. Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita, prestando especial atención a aquellos que se refieran a Andalucía. f. Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. Composición de textos escritos
66
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
g. Composición de textos propios de situaciones cotidianas próximos a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas o avisos, utilizando las características usuales de esos géneros. h. Composición de textos propios de los medios de comunicación social (titulares, pies de foto, breves noticias...) sobre acontecimientos próximos a la experiencia infantil, en soportes habituales en el ámbito escolar. i. Composición de textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar y comunicar información (cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema, descripciones, explicaciones elementales...) Adquisición de las convenciones del código escrito. j. Utilización de elementos gráficos y paratextuales sencillos para facilitar la compresión (ilustraciones y tipografía). k. Iniciación al uso de programas informáticos de procesamiento de texto. l. Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender, e interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la norma ortográfica. 4. Localizar información concreta y realizar inferencias directas en la lectura de textos. 5. Relacionar poniendo ejemplos concretos, la información contenida en los textos escritos próximos a la experiencia infantil, con las propias vivencias e ideas y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta. 6. Redactar y reescribir diferentes textos relacionados con la experiencia infantil ateniéndose a modelos claros, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y los aspectos formales. 7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, así como algunos aspectos formales simples de la narración y de la poesía con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos. Área: Lengua castellana y literatura. Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 3: Educación literaria. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. 2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. 3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura. 8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. a. Escucha de textos literarios y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textos adecuados a los intereses infantiles para llegar progresivamente a la autonomía lectora, con especial atención a los de autores/as de nuestra tierra o temática andaluza. b. Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la comunicación de las preferencias personales, y apreciación del texto literario como recurso de disfrute personal. 67
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
c. Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura. d. Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. e. Recreación y reescritura de textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas, refranes...), utilizando modelos. f. Dramatización de situaciones y de textos literarios. 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema. 4. Localizar información concreta y realizar inferencias directas en la lectura de textos. 6. Redactar y reescribir diferentes textos relacionados con la experiencia infantil ateniéndose a modelos claros, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y los aspectos formales. 7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, así como algunos aspectos formales simples de la narración y de la poesía con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos. Área: Lengua castellana y literatura. Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 4: Conocimiento de la Lengua. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. 2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. 3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas. 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico. a. Reconocimiento del papel de las situaciones sociales como factor condicionante de los intercambios comunicativos. b. Identificación de los contextos en los que la comunicación se produce mediante textos escritos y valoración de la importancia de la escritura en determinados ámbitos. c. Identificación de los textos de uso frecuente en el aula a partir de elementos para textuales y textuales. d. Observación de las diferencias entre la lengua oral y escrita. e. Reconocimiento de la relación entre sonido y grafía en el sistema de la lengua. f. Identificación de la palabra como instrumento básico para la segmentación de la escritura. 68
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
g. Conocimiento de las normas ortográficas más sencillas. h. Sustitución, inserción, supresión, cambio de orden y segmentación de elementos lingüísticos para observar el funcionamiento de los enunciados y adquirir nuevos recursos. i. Inicio a la reflexión en actividades de identificación y uso de los siguientes términos en la producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; enunciado, palabra y sílaba; nombre, nombre común y nombre propio; género y número. 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema. 6. Redactar y reescribir diferentes textos relacionados con la experiencia infantil ateniéndose a modelos claros, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y los aspectos formales. 8. Identificar de forma guiada algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita. 9. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental, en las actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos. Lengua extranjera. Área: Lengua Extranjera. Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. 2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos. 8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. a. Comprensión de mensajes orales sencillos para realizar tareas en el aula. b. Escucha y comprensión de mensajes sencillos procedentes de diferentes soportes audiovisuales e informáticos. c. Interacción oral en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación. d. Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en rutinas, representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones. e. Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera. f. Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse. 69
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
1. Participar en interacciones orales muy dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación fácilmente predecibles. 2. Captar la idea global e identificar algunos elementos específicos en textos orales, con ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos del contexto. 5. Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de expresiones que aparecen en contextos comunicativos habituales. 7. Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y reconocer la diversidad lingüística como elemento enriquecedor. Área: Lengua Extranjera. Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 2: Leer y escribir. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 3. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula y con la ayuda de modelos. 4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa. 5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. 8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. a. Lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas en interacciones orales reales o simuladas. b. Iniciación en el uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce. c. Escritura de palabras y frases, conocidas previamente en interacciones orales y lectura posterior para transmitir y compartir información, o con intención lúdica. d. Iniciación a la utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir mensajes sencillos. e. Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos. 3. Leer e identificar palabras y frases sencillas presentadas previamente de forma oral, sobre temas familiares y de interés. 4. Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con una finalidad específica. Área: Lengua Extranjera. Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 3: Conocimiento de la Lengua. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos 70
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. 7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. 8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. 9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación. Conocimientos lingüísticos a. Iniciación a algunos aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y uso para la comprensión y para la producción oral. b. Identificación y uso de léxico, y estructuras elementales propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. c. Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representan expresiones orales conocidas. d. Familiarización con el uso de las estrategias básicas de la producción de textos a partir de un modelo: selección del destinatario, propósito y contenido. e. Interés por utilizar la lengua extranjera en situaciones variadas. Reflexión sobre el aprendizaje f. Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales y observación de modelos, para la adquisición de léxico y estructuras elementales de la lengua. g. Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. h. Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por el trabajo cooperativo. 5. Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de expresiones que aparecen en contextos comunicativos habituales. 6. Usar estrategias básicas para aprender a aprender, como pedir ayuda, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales e identificar algunos aspectos personales que le ayuden a aprender mejor. Área: Lengua Extranjera. Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 4: Aspectos socioculturales y conciencia intercultural. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos. 7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. 71
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
a. Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en lengua extranjera. b. Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia. 7. Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y reconocer la diversidad lingüística como elemento enriquecedor. Matemáticas. Área: Matemáticas. Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 1: Números y operaciones. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento. 2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos. 3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso. 5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados. 6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas. Números naturales a. Recuento, medida, ordenación y expresión de cantidades en situaciones de la vida cotidiana. b. Lectura y escritura de números. Grafía, nombre y valor de posición de números hasta tres cifras. c. Utilización de los números ordinales. d. Orden y relaciones entre números. Comparación de números en contextos familiares. Operaciones e. Utilización en situaciones familiares de la suma para juntar o añadir; de la resta para separar o quitar; y de la multiplicación para calcular número de veces. f. Expresión oral de las operaciones y el cálculo. g. Disposición para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar información, para la interpretación de mensajes y para resolver problemas en situaciones reales. 72
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Estrategias de cálculo h. Cálculo de sumas y restas utilizando algoritmos estándar. i. Construcción de las tablas de multiplicar del 2, 5 y 10 apoyándose en número de veces, suma repetida, disposición en cuadrículas... j. Desarrollo de estrategias personales de cálculo mental para la búsqueda del complemento de un número a la decena inmediatamente superior, para el cálculo de dobles y mitades de cantidades y para resolver problemas de sumas y restas. k. Cálculo aproximado. Estimación y redondeo del resultado de un cálculo hasta la decena más cercana escogiendo entre varias soluciones y valorando las respuestas razonables. l. Familiarización con el uso de la calculadora para la generación de series y composición y descomposición de números. m. Resolución de problemas que impliquen la realización de cálculos, explicando oralmente el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. n. Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones. ñ. Gusto por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados. 1. Formular problemas sencillos en los que se precise contar, leer y escribir números hasta el 999. 2. Comparar cantidades pequeñas de objetos, hechos o situaciones familiares, interpretando y expresando los resultados de la comparación, y ser capaces de redondear hasta la decena más cercana. 3. Realizar, en situaciones cotidianas, cálculos numéricos básicos con las operaciones de suma, resta y multiplicación, utilizando procedimientos diversos y estrategias personales. Área: Matemáticas. Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 2: La medida: Estimación y cálculo de magnitudes. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento. 2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos. 3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso. 5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados. 73
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas. Longitud, peso/masa y capacidad a. Comparación de objetos según longitud, peso/masa o capacidad, de manera directa o indirecta. b. Medición con instrumentos y estrategias no convencionales. c. Utilización de unidades usuales e instrumentos convencionales para medir objetos y distancias del entorno. d. Estimación de resultados de medidas (distancias, tamaños, pesos, capacidades...) en contextos familiares. Explicación oral del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición. e. Resolución de problemas de medida explicando el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. Medida del tiempo f. Unidades de medida del tiempo: el tiempo cíclico y los intervalos de tiempo (lectura del reloj, las horas enteras, las medias). g. Selección y utilización de la unidad apropiada para determinar la duración de un intervalo de tiempo. Sistema monetario h. Valor de las distintas monedas y billetes. Manejo de precios de artículos cotidianos. i. Curiosidad por conocer y utilizar la medida de algunos objetos y tiempos familiares e interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre medidas. j. Cuidado en la realización de medidas. 1. Formular problemas sencillos en los que se precise contar, leer y escribir números hasta el 999. 3. Realizar, en situaciones cotidianas, cálculos numéricos básicos con las operaciones de suma, resta y multiplicación, utilizando procedimientos diversos y estrategias personales. 4. Medir objetos, espacios y tiempos familiares con unidades de medida no convencionales (palmos, pasos, baldosas...) y convencionales (kilogramo; metro, centímetro; litro; día y hora), utilizando los instrumentos a su alcance más adecuados en cada caso. Área: Matemáticas. Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 3: Geometría. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento. 3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 74
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso. 7. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción. La situación en el espacio, distancias y giros a. Descripción de posiciones y movimientos, en relación a uno mismo y a otros puntos de referencia. b. Uso de vocabulario geométrico para describir itinerarios: líneas abiertas y cerradas; rectas y curvas. c. Interpretación y descripción verbal de croquis de itinerarios y elaboración de los mismos. Formas planas y espaciales d. Las figuras y sus elementos. Identificación de figuras planas en objetos y espacios cotidianos. e. Identificación de los cuerpos geométricos en objetos familiares. Descripción de su forma, utilizando el vocabulario geométrico básico. f. Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos con criterios elementales. g. Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición. Regularidades y simetrías h. Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulación de objetos. i. Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales. j. Resolución de problemas geométricos explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. k. Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos. l. Confianza en las propias posibilidades; curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones. 5. Describir la situación de un objeto del espacio próximo, y de un desplazamiento en relación a sí mismo, utilizando los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo, cerca-lejos y próximo-lejano. 6. Reconocer en el entorno inmediato objetos y espacios con formas rectangulares, triangulares, circulares, cúbicas y esféricas. Área: Matemáticas. Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 4: Tratamiento de la información, azar y probabilidad. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.
75
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso. 6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas. 8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma. Gráficos estadísticos a. Descripción verbal, obtención de información cualitativa e interpretación de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos cercanos. b. Utilización de técnicas elementales para la recogida y ordenación de datos en contextos familiares y cercanos. Carácter aleatorio de algunas experiencias c. Distinción entre lo imposible, lo seguro y aquello que es posible pero no seguro, y utilización en el lenguaje habitual, de expresiones relacionadas con la probabilidad. d. Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales. Respeto por el trabajo de los demás. 7. Realizar interpretaciones elementales de los datos presentados en gráficas de barras. Formular y resolver sencillos problemas en los que intervenga la lectura de gráficos. Aportaciones de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía, al área de Matemáticas a tener en cuenta a la hora de elaborar las Unidades Didácticas. Núcleos temáticos Observaciones Transversales 1. Resolución de problemas. Más que estar relacionado con el resto de núcleos temáticos de matemáticas, la resolución de problemas constituye en sí misma la esencia del aprendizaje que ha de estar presente en todos núcleos temáticos de esta materia. 2. Uso de los recursos TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Es fundamental la incorporación a la dinámica habitual de trabajo en el aula de las alternativas metodológicas existentes para el uso educativo de Internet, tales como las webquests, cazas del tesoro, herramientas de autor, entre otras. La utilización de los recursos TIC debe estar presente en los procesos de enseñanza y aprendizaje de todos los núcleos temáticos de matemáticas, en la medida en que ello sea posible, dependiendo del nivel de informatización del centro. Sugerencias acerca de líneas metodológicas y utilización de recursos. 3. Dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas. El estudio de la historia de las matemáticas en las distintas épocas y en las diferentes culturas ayudará a concebir a Andalucía como crisol cultural: las matemáticas en la India, en especial en su etapa de madurez en la época clásica (s. I al VIII) (el sistema de numeración en base diez, la astronomía, la aritmética, entre otros); las matemáticas en el Antiguo Egipto (los números y las operaciones, las fracciones, el triángulo, el círculo, la pirámide, el cilindro, el acercamiento al número pi, etc.); las matemáticas en la época helénica (la geometría 76
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
euclidiana y las figuras matemáticas relevantes de esta etapa); las matemáticas en el mundo árabe, en especial desde finales del s. VIII al s. XV (el desarrollo de la aritmética, el sistema sexagesimal, la astronomía, entre otros), haciendo especial énfasis al desarrollo de la misma durante el período del Califato de Córdoba, y las matemáticas en nuestro tiempo. Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades: por sus características y el interés de su transversalidad, este núcleo temático debe estar presente en todos los demás, en función de los contenidos que se vayan abordando en cada momento. Propios 4. Desarrollo del sentido numérico. Medida de magnitudes. Los contenidos a tratar se encuentran recogidos en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre: Bloque 1, Números y operaciones, de primero, segundo y tercer ciclo; y Bloque 2, La medida: estimación y cálculo, de primero, segundo y tercer ciclo. Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades: este núcleo temático está relacionado con los siguientes contenidos sobre matemáticas del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre: Bloque 3. Geometría, de primero, segundo y tercer ciclo, y Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad, de primero, segundo y tercer ciclo. 5. Las formas y figuras y sus propiedades. Los contenidos a tratar se encuentran recogidos en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre: Bloque 3, Geometría, de primero, segundo y tercer ciclo. Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades: este núcleo temático está relacionado con los siguientes contenidos sobre matemáticas del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre: Bloque 1, Números, de primero, segundo y tercer ciclo; Bloque 2, La medida: estimación y cálculo de magnitudes, de primero, segundo y tercer ciclo; y Bloque 4, Tratamiento de la información, estadística y probabilidad, de primero, segundo y tercer ciclo. 6. Tratamiento de la información, azar y probabilidad. Los contenidos a tratar se encuentran recogidos en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre: Bloque 5, Tratamiento de la información, estadística y azar, de primero, segundo y tercer ciclo. Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades: este núcleo temático está relacionado con los siguientes contenidos sobre matemáticas del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre: Bloque 1, Números y operaciones, de primero, segundo y tercer ciclo; Bloque 2, La medida: estimación y cálculo de magnitudes, de primero, segundo y tercer ciclo; Bloque 3, Geometría, de primero, segundo y tercer ciclo. iii. Segundo Ciclo. 1. Objetivos del ciclo. a.1.- Conocer los valores y las normas de convivencia en la familia, en la escuela ampliándolas a la localidad. a.2.- Desarrollar actitudes de respeto de los derechos humanos, rechazando la marginación, fomentando la solidaridad, así como el pluralismo en la sociedad. b.1.- Crear hábitos de trabajo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio. b.2.- Desarrollar actitudes de confianza en uno mismo, con sentido crítico reconociendo sus posibilidades y sus limitaciones; estableciendo relaciones afectivas en su entorno. b.3.- Fomentar el interés, la curiosidad y la creatividad en los aprendizajes escolares. c.1.- Adquirir habilidades para prevenir y resolver de forma pacífica conflictos que puedan tener en la familia, la escuela y en el entorno próximo en el que se desarrolla. 77
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
d.1.- Conocer, comprender y respetar a las personas con otras culturas y lenguas que viven en su localidad. d.2.- Desarrollar una actitud de no discriminación a las personas que tengan alguna discapacidad; respetando su igualdad de derechos y de oportunidades. e.1.- Comprender y producir mensajes orales y escritos adecuados a las necesidades del alumnado en este Ciclo. e.2.- Comunicar y escuchar opiniones y sentimientos utilizando diversas formas de expresión del lenguaje. e.3.- Desarrollar el hábito y el gusto por la lectura. f.1.- Expresar y comprender mensajes orales sencillos en una lengua extranjera. g.1.- Conocer las operaciones básicas de cálculo, aspectos geométricos y estimaciones e iniciarse en la resolución básica de problemas aplicando estos conocimientos. h.1.- Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural ampliándolo a su comunidad. h.2.- Desarrollar las posibilidades de acción de su propio cuerpo en el ambiente que le rodea. h.3.- Conocer y cuidar su cuerpo con la realización de actividades y teniendo en cuenta su alimentación. i.1.- Iniciarse en el conocimiento y la utilización de las tecnologías de la información, adecuándolas a su edad y nivel. j.1.-Expresar ideas y sentimientos de forma artística, realizando diversas representaciones de la realidad de forma visual. k.1.- Reconocer los aspectos saludables que tiene la higiene en el cuidado de nuestro cuerpo. k.2.- Desarrollar una actitud positiva hacia la realización de la educación física y comprender como influye positivamente en mantener nuestra salud. k.3.- Fomentar la aceptación de nuestro cuerpo, valorando nuestras posibilidades y respetar las diferencias de los demás. m.1.- Desarrollar las capacidades afectivas hacia las personas que nos rodean, comenzando por la familia ampliándolo hacia la comunidad. m.2.- Fomentar una actitud contraria a la violencia, a los estereotipos sexistas y a todo tipo de prejuicios que nos impidan desarrollarnos como personas y ciudadanos solidarios. n.1.- Conocer y respetar las normas de educación vial en el ambiente que les rodea para que se desarrollen como ciudadanos responsables. n.2.- Impulsar el conocimiento de las normas de educación vial para que esto influya en la prevención de accidentes laborales. 2. Objetivos secuenciados de cada una de las áreas y su interrelación con los contenidos y criterios de evaluación secuenciados. Conocimiento del medio natural social y cultural. Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural. Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 1: El entorno y su conservación. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 78
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural. 7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. 8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. a. Orientación en el espacio: los puntos cardinales. b. Uso de planos del barrio o de la localidad. c. Movimientos de la tierra y fases de la luna. Las estaciones del año. d. Variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones. Uso de aparatos meteorológicos e iniciación a los registros y representaciones gráficas del tiempo atmosférico. e. Identificación y clasificación elemental de rocas. f. La atmósfera. Actuaciones para evitar su contaminación. g. El ciclo del agua. h. Formas de relieve y accidentes geográficos. Localización de los más relevantes en el entorno próximo y en España. i. Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. j. Observación y descripción de distintos tipos de paisaje: interacción de naturaleza y seres humanos. k. Respeto, defensa y mejora del medio ambiente. 1. Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, las relaciones entre algunos factores del medio físico (relieve, suelo, clima, vegetación...) y las formas de vida y actuaciones de las personas, valorando la adopción de actitudes de respeto por el equilibrio ecológico. 6. Utilizar las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse en el entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espacios delimitados, y utilizar planos y mapas con escala gráfica para desplazarse. Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural. Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 2: La diversidad de los seres vivos. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. 79
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural. 7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. 8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. a. Animales vertebrados e invertebrados. Aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios. Características básicas, reconocimiento y clasificación. b. Plantas: hierbas, arbustos y árboles. Características, reconocimiento y clasificación. c. La nutrición, relación y reproducción de animales y plantas. D. d. Clasificación de animales y plantas en relación con las funciones vitales. e. Observación directa de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos. f. La agricultura. Estudio de algunos cultivos. g. La ganadería. Estudio de la cría de algunas especies. h. Interés por la observación y el estudio de todos los seres vivos. i. Comportamiento activo en la conservación y el cuidado de plantas y animales. 2. Identificar y clasificar animales, plantas y rocas, según criterios científicos. Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural. Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 3: La salud y el desarrollo personal. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 2. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad). 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. a. Conocimiento de la morfología externa del propio cuerpo. Los cambios en las diferentes etapas de la vida. b. Los sentidos, descripción de su papel e importancia de su cuidado habitual. La relación con otros seres humanos y con el mundo. c. Identificación y adopción de hábitos de higiene, de descanso y de alimentación sana. Dietas equilibradas. Prevención y detección de riesgos para la salud.
80
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
d. Actitud crítica ante las prácticas sociales que perjudican un desarrollo sano y obstaculizan el comportamiento responsable ante la salud. e. Identificación y descripción de emociones y sentimientos. f. Planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio, individuales o colectivas. 3. Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso. Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural. Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 4: Personas, culturas y organización social. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos. 7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. 8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. 10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. a. Estructuras familiares. Adquisición de responsabilidades en la familia. b. Organización de la comunidad educativa y participación en las actividades del centro. c. Diferentes formas de relación de los miembros de una comunidad (amistad, vecindad, etc.) Las normas de convivencia y su cumplimiento. Valoración de la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos. d. Observación, identificación y descripción de algunos rasgos demográficos y económicos de entornos rurales y urbanos. e. Identificación de las manifestaciones culturales populares que conviven en el entorno, reconocimiento de su evolución en el tiempo y valoración como elementos de cohesión social. f. Bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Descripción del origen, transformación y comercialización de algún producto o servicio básico. g. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones y usuarios de transportes y de otros servicios. h. Las Administraciones como garantes de los servicios públicos. i. Valoración de la importancia de la contribución ciudadana al funcionamiento de las instituciones.
81
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
j. Obtención de información a través de las tecnologías de la información y la comunicación, valorando su contenido. k. Análisis de algunos mensajes publicitarios y desarrollo de actitudes de consumo responsable. l. La organización territorial del Estado español. Las Comunidades Autónomas. 4. Identificar, a partir de ejemplos de la vida diaria, algunos de los principales usos que las personas hacen de los recursos naturales, señalando ventajas e inconvenientes y analizar el proceso seguido por algún bien o servicio, desde su origen hasta el consumidor. 5. Señalar algunas funciones de las administraciones y de organizaciones diversas y su contribución al funcionamiento de la sociedad, valorando la importancia de la participación personal en las responsabilidades colectivas. 6. Utilizar las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse en el entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espacios delimitados, y utilizar planos y mapas con escala gráfica para desplazarse. 10. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales, integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes básicas y comunicar los resultados. Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural. Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 5: Cambios en el tiempo. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos. 7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. 10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. a. Utilización de unidades de medida temporal (década, siglo) e iniciación al manejo de las nociones de sucesión, ordenación y simultaneidad. b. Uso de técnicas de registro y representación del pasado familiar y próximo. c. Aproximación a sociedades de algunas épocas históricas a partir del conocimiento de aspectos de la vida cotidiana. d. Evolución en un tiempo largo de algún aspecto de la vida cotidiana; relación con algunos hechos históricos relevantes. e. Reconocimiento y valoración del significado de algunas huellas antiguas en el entorno (tradiciones, edificios, objetos). 82
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
f. Utilización de documentos escritos y visuales para obtener información histórica y elaborar distintos trabajos. g. Identificación del papel de los hombres y las mujeres en la historia. 7. Explicar con ejemplos concretos, la evolución de algún aspecto de la vida cotidiana relacionado con hechos históricos relevantes, identificando las nociones de duración, sucesión y simultaneidad. 10. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales, integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes básicas y comunicar los resultados. Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural. Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 6: Materia y energía. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural. 7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. a. Comparación, clasificación y ordenación de diferentes objetos y materiales a partir de propiedades físicas observables (peso/masa, estado, volumen, color, textura, olor, atracción magnética) y posibilidades de uso. b. Identificación de fuerzas conocidas que hacen que los objetos se muevan o se deformen. Fuerzas de atracción o repulsión. c. Energía y los cambios. Fuentes y usos de la energía. Observación de la intervención de la energía en los cambios de la vida cotidiana. d. Valoración del uso responsable de las fuentes de energía en el planeta. e. Producción de residuos, la contaminación y el impacto ambiental. f. Responsabilidad individual en el ahorro energético. g. Identificación de mezclas. h. Comportamiento de los cuerpos en función de la luz. La reflexión de la luz y la descomposición de la luz blanca. i. Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante cambios energéticos, haciendo predicciones explicativas sobre resultados. j. Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo. 8. Identificar fuentes de energía comunes y procedimientos y máquinas para obtenerla, poner ejemplos de usos prácticos de la energía y valorar la importancia de hacer un uso responsable de las fuentes de energía del planeta. Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural. 83
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 7: Objetos, máquinas y tecnología. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos. 10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. a. Identificación y descripción de oficios en función de los materiales, herramientas y máquinas que utilizan. b. Identificación de las fuentes de energía con las que funcionan las máquinas. c. Planificación y realización de algún objeto o máquina de construcción sencilla. d. Conocimiento de algunos operadores mecánicos (eje, rueda, polea, plano inclinado, engranaje, freno, etc.) y de la función que realizan independientemente de la máquina en que se encuentren. e. Reconocimiento de la importancia del uso de aplicaciones tecnológicas respetuosas con el medio ambiente. f. Relevancia de algunos de los grandes inventos y valoración de su contribución a la mejora de las condiciones de vida. g. Apreciación de la importancia de las habilidades manuales implicadas en el manejo de herramientas, aparatos y máquinas superando estereotipos sexistas. h. Elaboración de textos instructivos y explicativos para la comunicación, oral y escrita, del desarrollo de un proyecto. i. Utilización básica de tratamiento de textos: titulación, formato, archivo y recuperación de un texto, cambios, sustituciones e impresión. j. Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital. k. Seguimiento de una secuencia dada para encontrar una información en Internet. 9. Analizar las partes principales de objetos y máquinas, las funciones de cada una de ellas y planificar y realizar un proceso sencillo de construcción de algún objeto mostrando actitudes de cooperación en el trabajo en equipo y el cuidado por la seguridad. 10. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales, integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes básicas y comunicar los resultados. Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural. Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 8: Andalucía. Naturaleza y cultura. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo 84
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. 2. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad). 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos. 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural. 6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos. 7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. 8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. 10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. a. Aspectos históricos relevantes de Andalucía. b. Papel de mujeres y hombres en la historia de nuestra comunidad autónoma. c. Situación actual de Andalucía (patrimonio, economía…). d. Paisajes típicos andaluces. e. Estudio de los paisajes y reconocimiento de la actividad humana en el mismo. f. Historia de la localidad. g. Valoración de la importancia de nuestra actuación para la conservación del patrimonio local. h. Derechos y obligaciones como ciudadanos. i. Productos de la agricultura andaluza. Procesos de recogida, elaboración y distribución de los mismos. j. Cambios en la industria en el siglo XX. k. Evolución del urbanismo de la localidad en los últimos años. Relación pueblos y ciudades limítrofes: el transporte. l. Distintas opciones de turismo (costa / montaña). Funcionamiento de las agencias de viajes. Organizar itinerarios.
85
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
3. Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso. 4. Identificar, a partir de ejemplos de la vida diaria, algunos de los principales usos que las personas hacen de los recursos naturales, señalando ventajas e inconvenientes y analizar el proceso seguido por algún bien o servicio, desde su origen hasta el consumidor. 5. Señalar algunas funciones de las administraciones y de organizaciones diversas y su contribución al funcionamiento de la sociedad, valorando la importancia de la participación personal en las responsabilidades colectivas. 6. Utilizar las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse en el entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espacios delimitados, y utilizar planos y mapas con escala gráfica para desplazarse. 7. Explicar con ejemplos concretos, la evolución de algún aspecto de la vida cotidiana relacionado con hechos históricos relevantes, identificando las nociones de duración, sucesión y simultaneidad. 10. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales, integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes básicas y comunicar los resultados. Educación Artística. Área: Educación Artística Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 1: Observación plástica. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás. 2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos. 3. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio. 5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales. 6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno. a. Clasificación de texturas y tonalidades y apreciación de formas naturales y artificiales exploradas desde diferentes ángulos y posiciones. b. Establecimiento de un orden o pauta para seguir el procedimiento de observación y su comunicación oral o escrita. 86
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
c. Observación de los materiales empleados en las obras plásticas. d. Respeto y cuidado del entorno, de las obras que constituyen el patrimonio cultural, de las producciones propias y de las de los demás. e. Interés por buscar información sobre producciones artísticas y por comentarlas. f. Interpretación y valoración de la información que proporcionan las imágenes en el contexto social y comunicación de las apreciaciones obtenidas. g. Observación de elementos del entorno para el estudio de las escalas y proporciones entre los objetos. h. Indagación sobre diferentes maneras de representar el espacio. 1. Describir las características de elementos presentes en el entorno y las sensaciones que las obras artísticas provocan. 2. Usar adecuadamente algunos de los términos propios del lenguaje plástico y musical en contextos precisos, intercambios comunicativos, descripción de procesos y argumentaciones. 6. Interpretar el contenido de imágenes y representaciones del espacio presentes en el entorno. 7. Clasificar texturas, formas y colores atendiendo a criterios de similitud o diferencia. Área: Educación Artística Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 2: Expresión y creación plástica. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás. 2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir a. Experimentación con líneas diversas y formas en diferentes posiciones. b. Búsqueda de las posibilidades del color en contrastes, variaciones y combinaciones, apreciando los resultados sobre diferentes soportes. 2. Usar adecuadamente algunos de los términos propios del lenguaje plástico y musical en contextos precisos, intercambios comunicativos, descripción de procesos y argumentaciones. 8. Utilizar instrumentos, técnicas y materiales adecuados al producto artístico que se pretende. códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos. 4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas. 5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales. 7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones. 87
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio. c. Indagación sobre las cualidades de los materiales, tratamientos no convencionales de los mismos y uso que puede hacerse de las texturas en la representación. d. Elaboración de imágenes usando técnicas y recursos diversos. e. Construcción de estructuras sencillas o creaciones plásticas para la representación teatral. f. Realización de fotografías: enfoque y planos. g. Utilización de recursos digitales para la elaboración de producciones artísticas. h. Aplicación, en producciones propias, de aspectos observados en obras artísticas. i. Valoración del conocimiento de diferentes códigos artísticos como medios de expresión de sentimientos e ideas Interés por ajustar el proceso de creación, individual o en grupo, a las intenciones previstas, seleccionando apropiadamente los materiales según sus posibilidades plásticas, usando responsablemente instrumentos, materiales y espacios, asumiendo las tareas y respetando las normas que, en su caso, el grupo establezca. Área: Educación Artística Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 3: Escucha Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás. 3. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio. 4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas. a. Discriminación auditiva, denominación y representación gráfica de las cualidades de los sonidos. b. Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales de distintos estilos y culturas y reconocimiento de algunos rasgos característicos. c. Reconocimiento visual y auditivo y clasificación por familias de algunos instrumentos de la orquesta, de la música popular y de la perteneciente a otras culturas, e identificación de distintas agrupaciones vocales. d. Identificación de frases musicales y de partes que se repiten, contrastan y retornan. e. Comentario y valoración de conciertos y representaciones 1. Describir las características de elementos presentes en el entorno y las sensaciones que las obras artísticas provocan. 2. Usar adecuadamente algunos de los términos propios del lenguaje plástico y musical en contextos precisos, intercambios comunicativos, descripción de procesos y argumentaciones. 88
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
3. Utilizar distintos recursos gráficos durante la audición de una pieza musical. 6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno. 9. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones musicales. f. Interés por el descubrimiento de obras musicales de distintas características. g. Actitud atenta y silenciosa y respeto a las normas de comportamiento durante la audición de música. Área: Educación Artística Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 4: Interpretación y creación musical. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás. 2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos. 4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas. 7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones. 8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio. a. Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos. b. Hábitos de cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. c. Interpretación y memorización de canciones al unísono, cánones y piezas instrumentales sencillas. d. Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación vocal o instrumental. e. Memorización e interpretación de danzas y secuencias de movimientos fijados e inventados. f. Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales sencillas con distintos tipos de grafías. g. Interés y responsabilidad en las actividades de interpretación y creación. h. Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos sobre bases musicales dadas. i. Creación de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales. j. Creación de piezas musicales a partir de la combinación de elementos dados. k. Invención de coreografías para canciones y piezas musicales breves. 4. Memorizar e interpretar un repertorio básico de canciones, piezas instrumentales y danzas. 89
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
5. Explorar, seleccionar, combinar y organizar ideas musicales dentro de estructuras musicales sencillas. Educación física.
Área: Educación Física Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 1: El cuerpo, imagen y percepción. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre. 3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. a. Posibilidades perceptivas. Exploración de las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento. b. Descubrimiento de los elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento. c. Conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración. d. Representación del propio cuerpo y del de los demás. e. Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices. f. Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio. g. Equilibrio estático y dinámico Organización espacio-temporal. h. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de la de las demás personas. 1. Desplazarse y saltar, combinado ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada, ajustando los movimientos corporales a diferentes cambios de las condiciones de la actividad. Área: Educación Física Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 2: Habilidades motrices. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. 4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas. 90
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. a. Formas y posibilidades del movimiento. Ajuste y consolidación de los elementos fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas. b. Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones estables y conocidas. c. Control motor y dominio corporal. d. Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz. e. Interés por mejorar la competencia motriz. f. Disposición favorable a participar en actividades diversas, aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad. 2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos, adecuando los movimientos a las trayectorias. 3. Girar sobre el eje longitudinal y transversal, diversificando las posiciones segmentarias y mejorando las respuestas motrices en las prácticas corporales que lo requieran. Área: Educación Física Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 3: Actividades físicas artístico-expresivas. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas. 7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales. a. El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación. b. Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes y coreografías simples. c. Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. d. Recreación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos. e. Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión. f. Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo. g. Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Valoración de las diferencias en el modo de expresarse. 6. Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con instrumentos. 7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo e implicarse en el grupo para la comunicación de ideas, sentimientos y representación de personajes e historias, reales o imaginarias.
91
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Área: Educación Física Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 4: Actividad física y salud. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud. 7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales. a. Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables relacionados con la actividad física y consolidación de hábitos de higiene corporal. b. Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento de los beneficios de la actividad física en la salud. Mejora de forma genérica de la condición física orientada a la salud. c. Actitud favorable hacia la actividad física con relación a la salud. d. Seguridad en la propia práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. e. Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios. 8. Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la salud, mostrando interés en el cuidado del cuerpo. Área: Educación Física Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 5: Juegos y actividades deportivas. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador. a. El juego y el deporte como elementos de la realidad social. b. Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas. c. Descubrimiento de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición. d. Respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales. e. Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y actitud responsable con relación a las estrategias establecidas. 92
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
f. Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en los juegos y actividades deportivas. 4. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo. 5. Participar del juego y las actividades deportivas con conocimiento de las normas y mostrando una actitud de aceptación hacia las demás personas. Lengua castellana y literatura. Área: Lengua castellana y literatura. Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. 2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. 3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes. 10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. a. Participación y cooperación en situaciones comunicativas habituales (informaciones, conversaciones reguladoras de la convivencia, discusiones o instrucciones) con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados) y de las características del habla andaluza. b. Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio, la televisión o Internet con especial incidencia en la noticia, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos, especialmente sobre aquellos que hagan referencia a Andalucía. c. Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización (las exposiciones de clase). d. Uso de documentos audiovisuales para obtener, seleccionar y relacionar informaciones relevantes (identificación, clasificación, comparación). e. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. f. Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas, de forma natural según nuestra modalidad lingüística andaluza, aceptándola y reconociéndola.
93
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
g. Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar adecuadamente. 2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias. 3. Captar el sentido de textos orales de uso habitual, reconociendo las ideas principales y secundarias. Área: Lengua castellana y literatura. Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 2: Leer y escribir. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. 2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. 3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas. 5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes. 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico. 7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura. Comprensión de textos escritos a. Comprensión de la información relevante en textos propios de situaciones cotidianas de relación social, como correspondencia escolar, normas de clase o reglas de juegos. b. Comprensión de información general en textos procedentes de medios de comunicación social (incluidas webs infantiles) con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, localizando informaciones destacadas en titulares, entradillas, portadas... prestando especial atención a los medios de información andaluces. c. Comprensión de información relevante en textos para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones). d. Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender y contrastar información (identificación, clasificación, comparación, interpretación). e. Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita. 94
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
f. Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. Composición de textos escritos g. Composición, de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia escolar, normas de convivencia, avisos, solicitudes...) de acuerdo con las características propias de estos géneros. h. Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre acontecimientos significativos, con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, en situaciones simuladas o reales, con atención a temas andaluces primordialmente. i. Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información (cuestionarios, resúmenes, informes sencillos, descripciones, explicaciones...) Utilización de elementos gráficos y paratextuales, con grado creciente de dificultad, para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos y tipografía). j. Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos. k. Utilización guiada de programas informáticos de procesamiento de texto. l. Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica. 4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias directas en la lectura de textos. 5. Interpretar e integrar las ideas propias con la información contenida en los textos de uso escolar y social, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta. 6. Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales, tanto en soporte papel como digital. Área: Lengua castellana y literatura. Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 3: Educación literaria. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. 2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. 3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura. 8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. a. Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses, de temática andaluza o autores/as de nuestra tierra. 95
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
b. Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes, de temática andaluza o autores/as de nuestra tierra principalmente. c. Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de expresión de las preferencias personales. d. Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute personal. e. Conocimiento del funcionamiento de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias. f. Comprensión, memorización y recitado de poemas, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. g. Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos. h. Dramatización de situaciones y textos literarios. 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar adecuadamente. 4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias directas en la lectura de textos. 7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características básicas de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos. 8. Usar la biblioteca del aula y del centro, conocer los mecanismos de su organización y de su funcionamiento y las posibilidades que ofrece. Área: Lengua castellana y literatura. Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 4: Conocimiento de la Lengua. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. 2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. 3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas. 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico. 9. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural. a. Reconocimiento de los elementos del contexto comunicativo como factores que inciden en la selección de las formas orales o escritas del intercambio comunicativo. 96
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
b. Identificación de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas sencillas para la comprensión y composición. Reconocimiento de las diferencias más relevantes entre la lengua oral y escrita. c. Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos. d. Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto escolar y social. e. Conocimiento de la diversidad lingüística de España y valoración positiva de esta riqueza. f. Comparación y transformación de enunciados, mediante inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición, para juzgar la gramaticalidad de los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje. g. Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; enunciado, palabra y sílaba; género y número; determinantes; tiempo verbal (presente, futuro, pasado). h. Reconocimiento de las relaciones entre las palabras por la forma (flexión, composición y derivación) y por el significado (sinónimos y antónimos), en relación con la comprensión y composición de textos. i. Comparación de estructuras sintácticas elementales para observar su equivalencia semántica o posibles alteraciones del significado. Inserción y coordinación de oraciones como instrumento en la mejora de la composición escrita. j. Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones (adición, causa, oposición, contradicción...) en relación con la composición de textos. k. Reconocimiento de las modalidades oracionales declarativa, interrogativa y exhortativa. l. Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado y de algunos papeles semánticos del sujeto (agente, paciente, etc.) 6. Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales, tanto en soporte papel como digital. 9. Identificar algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita. 10. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. Lengua extranjera. Área: Lengua Extranjera. Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 97
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. 2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos. 8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. a. Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e informático para extraer información global y alguna específica. b. Interacción oral en situaciones reales o simuladas dando respuestas verbales y no verbales que exijan elección entre un repertorio limitado de posibilidades, en contextos progresivamente menos dirigidos. c. Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, interacciones dirigidas... o bien preparados mediante un trabajo previo con ayudas y modelos, mostrando interés por expresarse oralmente en actividades individuales y de grupo. d. Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera. e. Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse. 1. Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla. 2. Captar el sentido global, e identificar información específica en textos orales sobre temas familiares y de interés. 5. Usar formas y estructuras propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa. 6. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como pedir aclaraciones, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales y bilingües, recuperar, buscar y recopilar información sobre temas conocidos en diferentes soportes e identificar algunos aspectos personales que le ayudan a aprender mejor. 7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera. Área: Lengua Extranjera. Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 2: Leer y escribir. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 3. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula y con la ayuda de modelos. 4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa. 98
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. 8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. a. Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica, en el desarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura. b. Uso guiado de estrategias de lectura (utilización de los elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce), identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas. c. Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia como invitaciones, felicitaciones, notas, avisos, folletos... d. Composición a partir de modelos, de diferentes textos sencillos, utilizando expresiones y frases muy conocidas oralmente, para transmitir información, o con diversas intenciones comunicativas. e. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para leer, escribir y transmitir información. f. Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos. 3. Leer y captar el sentido global y algunas informaciones específicas de textos sencillos sobre temas conocidos y con una finalidad concreta. 4. Escribir frases y textos cortos significativos en situaciones cotidianas y escolares a partir de modelos con una finalidad determinada y con un formato establecido, tanto en soporte papel como digital. Área: Lengua Extranjera. Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 3: Conocimiento de la Lengua. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. 7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. 8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. 9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación. Conocimientos lingüísticos a. Identificación de aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y su uso como aspectos fundamentales de la comprensión y producción de breves textos orales. b. Reconocimiento y uso de léxico, formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. c. Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales conocidas y establecimiento de relaciones analíticas grafía-sonido. 99
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
d. Iniciación al conocimiento y uso de las estrategias básicas de la producción de textos (elección del destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a partir de modelos muy estructurados. e. Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas. Reflexión sobre el aprendizaje f. Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia, para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua. g. Reflexión sobre el propio aprendizaje y aceptación del error como parte del proceso. h. Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías. i. Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo cooperativo. 5. Usar formas y estructuras propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa. 6. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como pedir aclaraciones, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales y bilingües, recuperar, buscar y recopilar información sobre temas conocidos en diferentes soportes e identificar algunos aspectos personales que le ayudan a aprender mejor. Área: Lengua Extranjera. Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 4: Aspectos socioculturales y conciencia intercultural. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos. 7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. a. Interés por conocer información sobre las personas y la cultura de los países donde se habla la lengua extranjera. b. Conocimiento de algunas similitudes y diferencias en las costumbres cotidianas y uso de las formas básicas de relación social entre los países donde se habla la lengua extranjera y el nuestro. c. Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia. 7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera. 8. Identificar algunos aspectos de la vida cotidiana de los países donde se habla la lengua extranjera y compararlos con los propios. Matemáticas.
100
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Área: Matemáticas. Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 1: Números y operaciones. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento. 2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos. 3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso. 5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados. 6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas. Números naturales y fracciones a. Sistema de numeración decimal. Valor de posición de las cifras. Su uso en situaciones reales. b. Orden y relación entre los números. Notación. c. Números fraccionarios para expresar particiones y relaciones en contextos reales, utilización del vocabulario apropiado. d. Comparación entre fracciones sencillas: mediante ordenación y representación gráfica. Operaciones e. Utilización en situaciones familiares de la multiplicación como suma abreviada, en disposiciones rectangulares y problemas combinatorios. f. Utilización en contextos reales de la división para repartir y para agrupar. g. Interés para la utilización de los números y el cálculo numérico para resolver problemas en situaciones reales, explicando oralmente y por escrito los procesos de resolución y los resultados obtenidos. Estrategias de cálculo h. Descomposición aditiva y multiplicativa de los números. Construcción y memorización de las tablas de multiplicar. i. Utilización de los algoritmos estándar, en contextos de resolución de problemas, de suma, resta, multiplicación y división por una cifra. 101
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
j. Utilización de estrategias personales de cálculo mental. k. Estimación del resultado de una operación entre dos números, valorando si la respuesta es razonable. l. Utilización de la calculadora en la resolución de problemas de la vida cotidiana, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos. m. Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar informaciones, manifestando iniciativa personal en los procesos de resolución de problemas de la vida cotidiana. n. Interés por la presentación limpia, ordenada y clara de los cálculos y de sus resultados. ñ. Disposición para desarrollar aprendizajes autónomos en relación con los números, sus relaciones y operaciones. 1. Utilizar en contextos cotidianos, la lectura y la escritura de números naturales de hasta seis cifras, interpretando el valor posicional de cada una de ellas y comparando y ordenando números por el valor posicional y en la recta numérica. 2. Realizar cálculos numéricos con números naturales, utilizando el conocimiento del sistema de numeración decimal y las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas. 3. Utilizar estrategias personales de cálculo mental en cálculos relativos a la suma, resta, multiplicación y división simples. 8. Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, así como los contenidos básicos de geometría o tratamiento de la información y utilizando estrategias personales de resolución. Área: Matemáticas. Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 2: La medida: Estimación y cálculo de magnitudes. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento. 2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos. 3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso. 5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados. 6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas. 102
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Longitud, peso/masa y capacidad a. Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales en contextos cotidianos. b. Unidades de medida convencionales: múltiplos y submúltiplos de uso cotidiano, utilización en contextos reales. Elección de la unidad más adecuada para la expresión de una medida. c. Comparación y ordenación de unidades y cantidades de una misma magnitud. d. Elaboración y utilización de estrategias personales para medir. e. Estimación de medidas de objetos de la vida cotidiana. f. Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición. g. Interés por conocer y utilizar la medida y por expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades utilizadas y explicando oralmente y por escrito el proceso seguido. Medida del tiempo h. Unidades de medida del tiempo: lectura en el reloj analógico y digital. i. Confianza en las propias posibilidades y por compartir con los demás los procesos que utilizan la medida para obtener y expresar informaciones y para resolver problemas en situaciones reales. j. Interés por la presentación limpia y ordenada del proceso y la expresión de medidas. 1. Utilizar en contextos cotidianos, la lectura y la escritura de números naturales de hasta seis cifras, interpretando el valor posicional de cada una de ellas y comparando y ordenando números por el valor posicional y en la recta numérica. 2. Realizar cálculos numéricos con números naturales, utilizando el conocimiento del sistema de numeración decimal y las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas. 3. Utilizar estrategias personales de cálculo mental en cálculos relativos a la suma, resta, multiplicación y división simples. 4. Realizar, en contextos reales, estimaciones y mediciones escogiendo, entre las unidades e instrumentos de medida usuales, los que mejor se ajusten al tamaño y naturaleza del objeto a medir. 8. Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, así como los contenidos básicos de geometría o tratamiento de la información y utilizando estrategias personales de resolución. Área: Matemáticas. Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 3: Geometría. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento. 3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 103
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso. 7. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción. La situación en el espacio, distancias, ángulos y giros a. Representación elemental de espacios conocidos: planos y maquetas. Descripción de posiciones y movimientos en un contexto topográfico. b. Las líneas como recorrido: rectas y curvas, intersección de rectas y rectas paralelas. Formas planas y espaciales c. Identificación de figuras planas y espaciales en la vida cotidiana. d. Clasificación de polígonos. Lados y vértices. e. La circunferencia y el círculo. f. Los cuerpos geométricos: cubos, esferas, prismas, pirámides y cilindros. Aristas y caras. g. Descripción de la forma de objetos utilizando el vocabulario geométrico básico. h. Construcción de figuras geométricas planas a partir de datos y de cuerpos geométricos a partir de un desarrollo. Exploración de formas geométricas elementales. i. Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos utilizando diversos criterios. j. Comparación y clasificación de ángulos. Regularidades y simetrías k. Transformaciones métricas: traslaciones y simetrías. l. Interés por la elaboración y por la presentación cuidadosa de las construcciones geométricas. m. Gusto por compartir los procesos de resolución y los resultados obtenidos. Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo. n. Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar las construcciones geométricas y los objetos y las relaciones espaciales. 5. Obtener información puntual y describir una representación espacial (croquis de un itinerario, plano de una pista...) tomando como referencia objetos familiares y utilizar las nociones básicas de movimientos geométricos, para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana y para valorar expresiones artísticas. 6. Reconocer y describir formas y cuerpos geométricos del espacio (polígonos, círculos, cubos, prismas, cilindros, esferas). 8. Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, así como los contenidos básicos de geometría o tratamiento de la información y utilizando estrategias personales de resolución. Área: Matemáticas. Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 4: Tratamiento de la información, azar y probabilidad. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo 104
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento. 3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso. 6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas. 8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma. Gráficos y tablas a. Tablas de datos. Iniciación al uso de estrategias eficaces de recuento de datos. b. Recogida y registro de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición. c. Lectura e interpretación de tablas de doble entrada de uso habitual en la vida cotidiana. d. Interpretación y descripción verbal de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos familiares. e. Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y clara. Carácter aleatorio de algunas experiencias f. Valoración de los resultados de experiencias en las que interviene el azar, para apreciar que hay sucesos más o menos probables y la imposibilidad de predecir un resultado concreto. g. Introducción al lenguaje del azar. h. Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la interpretación de datos presentados de forma gráfica. 1. Utilizar en contextos cotidianos, la lectura y la escritura de números naturales de hasta seis cifras, interpretando el valor posicional de cada una de ellas y comparando y Ordenando números por el valor posicional y en la recta numérica. 7. Recoger datos sobre hechos y objetos de la vida cotidiana utilizando técnicas sencillas de recuento, ordenar estos datos atendiendo a un criterio de clasificación y expresar el resultado de forma de tabla o gráfica. 8. Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, así como los contenidos básicos de geometría o tratamiento de la información y utilizando estrategias personales de resolución. Aportaciones de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía, al área de Matemáticas a tener en cuenta a la hora de elaborar las Unidades Didácticas. Núcleos temáticos Observaciones 105
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Transversales 1. Resolución de problemas. Más que estar relacionado con el resto de núcleos temáticos de matemáticas, la resolución de problemas constituye en sí misma la esencia del aprendizaje que ha de estar presente en todos núcleos temáticos de esta materia. 2. Uso de los recursos TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Es fundamental la incorporación a la dinámica habitual de trabajo en el aula de las alternativas metodológicas existentes para el uso educativo de Internet, tales como las webquests, cazas del tesoro, herramientas de autor, entre otras. La utilización de los recursos TIC debe estar presente en los procesos de enseñanza y aprendizaje de todos los núcleos temáticos de matemáticas, en la medida en que ello sea posible, dependiendo del nivel de informatización del centro. Sugerencias acerca de líneas metodológicas y utilización de recursos. 3. Dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas. El estudio de la historia de las matemáticas en las distintas épocas y en las diferentes culturas ayudará a concebir a Andalucía como crisol cultural: las matemáticas en la India, en especial en su etapa de madurez en la época clásica (s. I al VIII) (el sistema de numeración en base diez, la astronomía, la aritmética, entre otros); las matemáticas en el Antiguo Egipto (los números y las operaciones, las fracciones, el triángulo, el círculo, la pirámide, el cilindro, el acercamiento al número pi, etc.); las matemáticas en la época helénica (la geometría euclidiana y las figuras matemáticas relevantes de esta etapa); las matemáticas en el mundo árabe, en especial desde finales del s. VIII al s. XV (el desarrollo de la aritmética, el sistema sexagesimal, la astronomía, entre otros), haciendo especial énfasis al desarrollo de la misma durante el período del Califato de Córdoba, y las matemáticas en nuestro tiempo. Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades: por sus características y el interés de su transversalidad, este núcleo temático debe estar presente en todos los demás, en función de los contenidos que se vayan abordando en cada momento. Propios 4. Desarrollo del sentido numérico. Medida de magnitudes. Los contenidos a tratar se encuentran recogidos en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre: Bloque 1, Números y operaciones, de primero, segundo y tercer ciclo; y Bloque 2, La medida: estimación y cálculo, de primero, segundo y tercer ciclo. Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades: este núcleo temático está relacionado con los siguientes contenidos sobre matemáticas del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre: Bloque 3. Geometría, de primero, segundo y tercer ciclo, y Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad, de primero, segundo y tercer ciclo. 5. Las formas y figuras y sus propiedades. Los contenidos a tratar se encuentran recogidos en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre: Bloque 3, Geometría, de primero, segundo y tercer ciclo. Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades: este núcleo temático está relacionado con los siguientes contenidos sobre matemáticas del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre: Bloque 1, Números, de primero, segundo y tercer ciclo; Bloque 2, La medida: estimación y cálculo de magnitudes, de primero, segundo y tercer ciclo; y Bloque 4, Tratamiento de la información, estadística y probabilidad, de primero, segundo y tercer ciclo. 6. Tratamiento de la información, azar y probabilidad. Los contenidos a tratar se encuentran recogidos en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre: Bloque 5, Tratamiento de la información, estadística y azar, de primero, segundo y tercer ciclo. 106
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades: este núcleo temático está relacionado con los siguientes contenidos sobre matemáticas del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre: Bloque 1, Números y operaciones, de primero, segundo y tercer ciclo; Bloque 2, La medida: estimación y cálculo de magnitudes, de primero, segundo y tercer ciclo; Bloque 3, Geometría, de primero, segundo y tercer ciclo. iv. Tercer Ciclo. 1. Objetivos del ciclo. a.1.- Conocer sus derechos y sus deberes, los valores éticos y cívicos que rigen la convivencia, poniendo de manifiesto, en su comportamiento diario, el respeto y el compromiso con estos valores. a.2.- Desarrollar actitudes de respeto, rechazando la marginación, fomentando la solidaridad, la igualdad y el pluralismo social. b.1.- Desarrollar hábitos de trabajo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, tanto en las actividades individuales como grupales. b.2.- Fomentar actitudes de confianza en sus propias posibilidades, sentido crítico, iniciativa, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. c.1.- Relacionarse con los demás de forma equilibrada y constructiva, desarrollando habilidades para la prevención y resolución pacífica de conflictos. d.1.- Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y personas que forman nuestra sociedad, rechazando cualquier tipo de discriminación, de sexo, por discapacidad, de religión… d.2.- Fomentar la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. e.1.- Comprender y producir con fluidez mensajes orales y escritos, atendiendo a las diferentes intenciones y contextos en los que se produce la comunicación, utilizando con corrección las normas básicas de la lengua castellana y valorando las peculiaridades del habla andaluza. e.2.- Desarrollar el hábito y el gusto por la lectura. f.1.- Comprender y producir mensajes sencillos orales y escritos en una lengua extranjera. f.2.- Leer con fluidez textos cortos en una lengua extranjera. g.1.- Conocer y aplicar las competencias matemáticas básicas de cálculo, aspectos geométricos y estimaciones a las situaciones de su vida diaria. g.2.- Identificar, plantear y resolver interrogantes y problemas, siguiendo criterios de coherencia, eficacia, creatividad y tratamiento de la información. h.1.- Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, estableciendo relaciones entre ellos y desarrollando actitudes positivas de protección y defensa del medio. h.2.- Conocer las manifestaciones del patrimonio histórico – cultural andaluz. i.1.- Utilizar diferentes programas educativos en soporte informático que comprendan actividades referentes a las distintas áreas del conocimiento. i.2.- Iniciarse en la utilización de procesadores de textos. i.3.- Mostrar una actitud positiva con respecto al caudal de información que supone internet, así como saber buscar información en la red. j.1.- Conocer y comprender las manifestaciones culturales de nuestro patrimonio y de otros países. 107
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
j.2.- Realizar producciones artísticas en distintos formatos que sirvan de vehículo de expresión de los propios sentimientos e ideas. k.1.- Adquirir el hábito y el gusto por la práctica de distintos juegos físicos y deportes. k.2.- Participar en distintos tipos de actividades físicas y deportivas, con independencia del nivel alcanzado, desarrollando actitudes de cooperación y respeto. k.3.- Relacionarse con los demás a través de la participación en distintos juegos y actividades físico-deportivas de una forma equilibrada y constructiva, desarrollando actitudes solidarias y de respeto, comprometiéndose a todo tipo de discriminación. k.4.- Desarrollar hábitos de salud y de higiene personal, adquiriendo buenas costumbres en lo que a alimentación se refiere. l.1.- Conocer y valorar la presencia de distintas especies animales en la naturaleza, desarrollando hábitos de cuidado y protección de las mismas. l.2.- Observar e interpretar hechos y fenómenos del medio natural y físico relacionados con la extinción de especies animales, desarrollando actitudes críticas y de reflexión. m.1.- Participar en actividades grupales de una forma activa, estableciendo relaciones interpersonales sólidas y duraderas con los demás miembros del grupo. m.2.- Identificar y asumir las limitaciones y los aspectos positivos de uno mismo, como base para la construcción de una identidad personal positiva. m.3.- Mostrar autonomía en distintas actividades habituales, tanto individuales como grupales, rechazando cualquier expresión o manifestación de violencia, de prejuicio o sexista. n.1.- Conocer las características viales de su entorno, reflexionando acerca de la importancia del cumplimiento del código de circulación para la preservación de la propia vida y la de los demás. n.2.- Participar en la vida de la comunidad asumiendo el papel viario que le corresponde en cada momento (peatón, montado en bicicleta, etc…). 2. Objetivos secuenciados de cada una de las áreas y su interrelación con los contenidos y criterios de evaluación secuenciados. Conocimiento del medio natural social y cultural. Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural. Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 1: El entorno y su conservación. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.
108
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. 8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. a. Percepción y representación a escala de espacios conocidos. b. Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo espacio (planos, fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos). c. El universo. El sistema solar. d. Combinación de elementos climatológicos. Diferencia entre tiempo y clima. Lectura e interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones. e. Características del clima del lugar en que se vive y de los principales climas. Influencia en el paisaje y en la actividad humana. f. Identificación y clasificación de rocas y minerales. g. El agua en la naturaleza, su contaminación y derroche. Actuaciones para su aprovechamiento. h. Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de elementos relevantes de geografía física y política del mundo. i. Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad de actuar sobre la naturaleza. j. Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español e interés por conocer paisajes de otros lugares. 1. Concretar ejemplos en los que el comportamiento humano influya de manera positiva o negativa sobre el medioambiente; describir algunos efectos de contaminación sobre las personas, animales, plantas y sus entornos, señalando alternativas para prevenirla o reducirla, así como ejemplos de derroche de recursos como el agua con exposición de actitudes conservacionistas. 2. Caracterizar los principales paisajes españoles y analizar algunos agentes físicos y humanos que los conforman, y poner ejemplos del impacto de las actividades humanas en el territorio y de la importancia de su conservación. 6. Realizar, interpretar y utilizar planos y mapas teniendo en cuenta los signos convencionales y la escala gráfica. Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural. Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 2: La diversidad de los seres vivos. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. 109
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. a. La estructura y fisiología de las plantas. b. Uso de claves y guías de identificación de animales y plantas. c. Observación y registro de algún proceso asociado a la vida de los seres vivos. Comunicación oral y escrita de resultados. d. Estructura básica de la célula. Uso de la lupa binocular y de otros medios tecnológicos para su reconocimiento. e. Aproximación a otras formas de vida: bacterias, virus, algas y hongos. f. Búsqueda de información sobre los seres vivos y sus condiciones de vida. g. Sensibilidad por la precisión y el rigor en la observación de animales y plantas y en la elaboración de los trabajos correspondientes. h. Respeto por las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo. - Diferenciar seres vivos de seres inertes en base a distintos aspectos observables. Clasificar los seres vivos en función de algunos de sus elementos estructurales o peculiaridades. 10. Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones. Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural. Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 3: La salud y el desarrollo personal. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 2. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad). 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. a. El funcionamiento del cuerpo humano. Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas. b. La nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor). c. La reproducción (aparato reproductor). d. La relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso). e. Conocimiento de primeros auxilios para saber ayudarse y ayudar a los demás. f. Desarrollo de estilos de vida saludables. Reflexión sobre el cuidado y mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos. g. Actitud crítica ante los factores y prácticas sociales que favorecen o entorpecen un desarrollo saludable y comportamiento responsable. 110
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
h. La identidad personal. Conocimiento personal y autoestima. La autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas. Desarrollo de iniciativa en la toma de decisiones. 3. Identificar y localizar los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo algunas relaciones fundamentales entre ellos y determinados hábitos de salud. Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural. Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 4: Personas, culturas y organización social. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos. 7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. 10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. a. Comprensión del funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de situaciones concretas en organizaciones próximas. b. La población en España y en la Unión Europea. Reconocimiento de la importancia demográfica, cultural y económica de las migraciones en el mundo actual. c. Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística en España. d. Rechazo de estereotipos y de cualquier tipo de discriminación y desarrollo de la empatía con los demás. e. Producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. La importancia del sector servicios. Las desigualdades en el consumo. f. El papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades personales, económicas y sociales. g. Aproximación a las instituciones de gobierno autonómicas y estatales: algunas de sus responsabilidades para la resolución de problemas sociales, medioambientales, económicos, etc. h. La organización territorial y política de la Unión Europea. i. Recogida de información de distintas fuentes para analizar situaciones y problemas. j. Reconocimiento de la influencia de la publicidad sobre el consumo y actitud crítica ante ella. 4. Analizar algunos cambios que las comunicaciones y la introducción de nuevas actividades económicas relacionadas con la producción de bienes y servicios, han supuesto para la vida humana y para el entorno, valorando la necesidad de superar las desigualdades provocadas por las diferencias en el acceso a bienes y servicios.
111
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
5. Conocer los principales órganos de gobierno y las funciones del Municipio, de las Comunidades Autónomas, del Estado Español y de la Unión Europea, valorando el interés de la gestión de los servicios públicos para la ciudadanía y la importancia de la participación democrática. 6. Realizar, interpretar y utilizar planos y mapas teniendo en cuenta los signos convencionales y la escala gráfica. Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural. Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 5: Cambios en el tiempo. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos. 7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. 10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. a. Convenciones de datación y de periodización (a.C., d.C.; edad). b. Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, para percibir la duración, la simultaneidad y la relación entre acontecimientos. c. Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los cambios sociales. d. Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas: prehistórica, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y del mundo en el siglo XX, a través del estudio de los modos de vida. e. Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España. f. Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural. g. Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc. para elaborar informes y otros trabajos de contenido histórico. h. Valoración del papel de hombres y mujeres en la historia. 6. Realizar, interpretar y utilizar planos y mapas teniendo en cuenta los signos convencionales y la escala gráfica. 7. Identificar rasgos significativos de los modos de vida de la sociedad española en algunas épocas pasadas -prehistoria, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y siglo XX-, y situar hechos relevantes utilizando líneas del tiempo. 10. Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones. Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural. 112
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 6: Materia y energía. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural. 7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. a. Estudio y clasificación de algunos materiales por sus propiedades (dureza, solubilidad, estado de agregación, conductividad térmica). b. Utilización de diferentes procedimientos para la medida de la masa y el volumen de un cuerpo. c. Explicación de fenómenos físicos observables en términos de diferencias de densidad. La flotabilidad en un medio líquido. d. Predicción de cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por efecto de las fuerzas o de las aportaciones de energía. e. Fuentes de energía renovables y no renovables. El desarrollo energético, sostenible y equitativo. Responsabilidad individual en su consumo. f. Diferentes formas de energía. Transformaciones simples de energía. g. Separación de componentes de una mezcla mediante: destilación, filtración, evaporación o disolución. Reacciones químicas. Combustión, oxidación y fermentación. h. El calor, percepción y observación sistemática de sus efectos: aumento de temperatura y dilatación. Cambios de estado y su reversibilidad. i. Planificación y realización de experiencias diversas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante la luz, el sonido, el calor, la humedad y la electricidad. Comunicación oral y escrita del proceso y del resultado. j. Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo. 8. Planificar y realizar sencillas investigaciones para estudiar el comportamiento de los cuerpos ante la luz, la electricidad, el magnetismo, el calor o el sonido y saber comunicar los resultados. 10. Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones. Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural. Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 7: Objetos, máquinas y tecnologías. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos 113
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos. 10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. a. Relación entre las propiedades de los materiales y su uso en aplicaciones concretas. b. Conocimiento de las aplicaciones de los objetos y las máquinas, y de su utilidad para facilitar las actividades humanas. c. Construcción de estructuras sencillas que cumplan una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas. d. Circuitos eléctricos sencillos. Efectos de la electricidad. Conductores y aislantes. e. Elaboración de un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicación oral y escrita de conclusiones. f. Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo. g. Utilización de recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse y colaborar. h. Búsqueda guiada de información en la red. i. Uso progresivamente autónomo de tratamiento de textos (ajuste de página, inserción de ilustraciones o notas, etc.) Toma de conciencia de la necesidad de controlar el tiempo de entretenimiento con las tecnologías de la información y la comunicación y de su poder de adicción. 9. Planificar la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando fuentes energéticas, operadores y materiales apropiados, y realizarla, con la habilidad manual necesaria, combinando el trabajo individual y en equipo. 10. Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones. Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural. Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 8: Andalucía. Naturaleza y cultura. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. 2. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad).
114
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos. 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural. 6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos. 7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. 8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. 9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos. 10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. a. Andalucía en España y en Europa, aspectos de integración. b. Visión de Andalucía en el resto del mundo. c. Generación de los paisajes andaluces. d. Valoración de la importancia de los mismos. e. Conservación de los mismos. f. Monumentos patrimonio de la humanidad en Andalucía. g. Valoración de los mismos. h. Conservación del patrimonio andaluz. i. La convivencia entre personas de distintas culturas. j. Técnicas modernas de agricultura en Andalucía. k. Tipos de industrias en Andalucía y valoración de su impacto en el entorno. l. Valoración del crecimiento urbanístico actual. m. Estudio sobre los beneficios y la repercusión que tiene en el entorno natural el turismo en cualquiera de sus modalidades. 1. Concretar ejemplos en los que el comportamiento humano influya de manera positiva o negativa sobre el medioambiente; describir algunos efectos de contaminación sobre las personas, animales, plantas y sus entornos, señalando alternativas para prevenirla o reducirla, así como ejemplos de derroche de recursos como el agua con exposición de actitudes conservacionistas. 2. Caracterizar los principales paisajes españoles y analizar algunos agentes físicos y humanos que los conforman, y poner ejemplos del impacto de las actividades humanas en el territorio y de la importancia de su conservación.
115
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
4. Analizar algunos cambios que las comunicaciones y la introducción de nuevas actividades económicas relacionadas con la producción de bienes y servicios, han supuesto para la vida humana y para el entorno, valorando la necesidad de superar las desigualdades provocadas por las diferencias en el acceso a bienes y servicios. 6. Realizar, interpretar y utilizar planos y mapas teniendo en cuenta los signos convencionales y la escala gráfica. 7. Identificar rasgos significativos de los modos de vida de la sociedad española en algunas épocas pasadas -prehistoria, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y siglo XX-, y situar hechos relevantes utilizando líneas del tiempo. 10. Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones. Educación Artística. Área: Educación Artística Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 1: Observación plástica. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás. 2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos. 3. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio. 4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas. 6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno. a. Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de elementos naturales y de las estructuras geométricas. b. Elaboración de protocolos, de forma oral y escrita, para la observación de aspectos, cualidades y características notorias y sutiles de elementos naturales y artificiales. c. Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las obras artísticas ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y creación de obras nuevas. d. Documentación, registro y valoración de formas artísticas y artesanales representativas de la expresión cultural de las sociedades. e. Valoración y apreciación de la obra artística como instrumento de comunicación personal y de transmisión de valores culturales. f. Análisis y valoración de la intención comunicativa de las imágenes en los medios y tecnologías de la información y comunicación. 116
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
g. Análisis de las formas de representación de volúmenes en el plano según el punto de vista o la situación en el espacio. h. Comparación entre las formas que la representación del espacio adopta en diferentes áreas o ámbitos. 1. Buscar, seleccionar y organizar informaciones sobre manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otras culturas, de acontecimientos, creadores y profesionales relacionados con las artes plásticas y la música. 2. Formular opiniones acerca de las manifestaciones artísticas a las que se accede demostrando el conocimiento que se tiene de las mismas y una inclinación personal para satisfacer el disfrute y llenar el tiempo de ocio. Área: Educación Artística Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 2: Expresión y creación plástica. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos. 4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas. 5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales. 7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones. 8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio. a. Experimentación de formas abiertas y cerradas y de líneas según su forma, dirección y situación espacial. b. Aplicación de colores complementarios, opuestos y tonalidades de forma intencionada. c. Exploración de los cambios que experimentan los volúmenes y espacios por la incidencia de la luz. d. Manipulación de materiales para concretar su adecuación al contenido para el que se proponen e interés por aplicar a las representaciones plásticas los hallazgos obtenidos. e. Uso de texturas para caracterizar objetos e imágenes. f. Elaboración de obras utilizando técnicas mixtas. g. Construcción de estructuras y transformación de espacios usando nociones métricas y de perspectiva. h. Creación de ambientes para la representación teatral. i. Empleo de tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de imágenes, diseño y animación, y para la difusión de los trabajos elaborados. j. Composición de piezas recreando aspectos de obras artísticas analizadas. 117
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
k. Preparación de documentos propios de la comunicación artística como carteles o guías. l. Disposición a la originalidad, espontaneidad, plasmación de ideas, sentimientos y vivencias de forma personal y autónoma en la creación de una obra artística. m. Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización aplicando estrategias creativas en la composición, asumiendo responsabilidades en el trabajo cooperativo, estableciendo momentos de revisión, respetando las aportaciones de los demás y resolviendo las discrepancias con argumentos. 6. Realizar representaciones plásticas de forma cooperativa que impliquen organización espacial, uso de materiales diversos y aplicación de diferentes técnicas. 7. Comprobar las posibilidades de materiales, texturas, formas y colores aplicados sobre diferentes soportes. 8. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los recursos que el lenguaje plástico y visual proporciona. 9. Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la comunicación para la creación de producciones plásticas y musicales sencillas. Área: Educación Artística Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 3: Escucha Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás. 3. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio. 4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas. 5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales. 6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno. a. Audición activa y comentario de músicas de distintos estilos y culturas, del pasado y del presente, usadas en diferentes contextos. b. Reconocimiento y clasificación de instrumentos acústicos y electrónicos, de diferentes registros de la voz y de las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes en la audición de piezas musicales. c. Identificación de formas musicales con repeticiones iguales y temas con variaciones. d. Grabación de la música interpretada en el aula. 118
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
e. Búsqueda de información, en soporte papel y digital, sobre instrumentos, compositores intérpretes y eventos musicales. f. Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales. g. Valoración e interés por la música de diferentes épocas y culturas. h. Identificación de agresiones acústicas y contribución activa a su disminución y al bienestar personal y colectivo. 3. Reconocer músicas del medio social y cultural propio y de otras épocas y culturas. Área: Educación Artística Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 4: Interpretación y creación musical. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos. 4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas. 5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales. 7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones. 8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio. a. Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos y dispositivos electrónicos al servicio de la interpretación musical. b. Interpretación de piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas y culturas para distintos agrupamientos con y sin acompañamiento. c. Realización de movimientos fijados e inventados utilizando estímulos: visuales, verbales, sonoros y musicales. Interpretación de danzas y de coreografías en grupo. d. Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales en grado creciente de dificultad. e. Asunción de responsabilidades en la interpretación en grupo y respeto a las aportaciones de los demás y a la persona que asuma la dirección. f. Improvisación vocal, instrumental y corporal en respuesta a estímulos musicales y extra-musicales. g. Creación de introducciones, interludios y codas y de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales. h. Utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos para la creación de piezas musicales y para la sonorización de imágenes y de representaciones dramáticas. i. Invención de coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes estilos. 119
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
j. Utilización de diferentes grafías (convencionales y no convencionales) para registrar y conservar la música inventada. k. Actitud de constancia y de progresiva exigencia en la realización de producciones musicales. 4. Ajustar la propia acción a la de los otros miembros del grupo en la interpretación de piezas musicales a dos o más partes y de danzas. 5. Registrar la música creada utilizando distintos tipos de grafías. 8. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los recursos que el lenguaje plástico y visual proporciona. 9. Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la comunicación para la creación de producciones plásticas y musicales sencillas. Educación física. Área: Educación Física Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 1: El cuerpo, imagen y percepción. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre. 3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. a. Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento. b. Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento. c. Aplicación del control tónico y de la respiración al control motor. d. Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma económica y equilibrada. e. Utilización adecuada de la discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación perceptiva. f. Ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no dominantes. g. Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas. h. Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas. i. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente vigente. 1. Adaptar los desplazamientos y saltos a diferentes tipos de entornos que puedan ser desconocidos y presenten cierto grado de incertidumbre. Área: Educación Física Ciclo: Tercero de Educación Primaria 120
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Bloque 2: Habilidades motrices. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. 4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas. 5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. a. Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a contextos de práctica de complejidad creciente, con eficiencia y creatividad. b. Dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción. c. Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades motrices. d. Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor. e. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las diferencias en el nivel de habilidad. 2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos en los juegos y actividades motrices que lo requieran, con ajuste correcto a la situación en el terreno de juego, a las distancias y a las trayectorias. 3. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo, ya sea como atacante o como defensor. Área: Educación Física Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 3: Actividades físicas artístico-expresivas. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas. 7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales. a. El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal. b. Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Elaboración de bailes y coreografías simples. c. Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. d. Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la ayuda de objetos y materiales. 121
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
e. Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo. f. Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal. 7. Construir composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales. Área: Educación Física Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 4: Actividad física y salud. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud. 7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales. a. Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en la higiene corporal. b. Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud e identificación de las prácticas poco saludables. c. Mejora de la condición física orientada a la salud. d. Prevención de lesiones en la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y recuperación. e. Medidas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios. f. Valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud. 8. Identificar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual del ejercicio físico y la mejora de la salud y actuar de acuerdo con ellas. Área: Educación Física Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 5: Juegos y actividades deportivas. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador. a. El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales. 122
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
b. Tipos de juegos y actividades deportivas. Realización de juegos y de actividades deportivas de diversas modalidades y dificultad creciente. c. Uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición. d. Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego. e. Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio. f. Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios. g. Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, de relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio. 4. Identificar, como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades deportivas, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo y actuar de acuerdo con ellos. 5. Opinar coherente y críticamente con relación a las situaciones conflictivas surgidas en la práctica de la actividad física y el deporte. 6. Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condición física, ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento. Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Área: Educación para la Ciudadanía y los Derechos humanos. Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 1: Individuos y relaciones interpersonales y sociales. Objetivos de área Contenidos Criterios de evaluación 1. Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonomía personal en sus relaciones con las demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, los estereotipos y prejuicios. 2. Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonomía en la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando actitudes generosas y constructivas. 3. Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas. a. Autonomía y responsabilidad. Valoración de la identidad personal, de las emociones y del bienestar e intereses propios y de los demás. Desarrollo de la empatía. b. La dignidad humana. Derechos humanos y derechos de la infancia. Relaciones entre derechos y deberes. c. Reconocimiento de las diferencias de sexo. Identificación de desigualdades entre mujeres y hombres. d. Valoración de la igualdad de derechos de hombres y mujeres en la familia y en el mundo laboral y social. 1. Mostrar respeto por las diferencias y características personales propias y de sus compañeros y compañeras, valorar las consecuencias de las propias acciones y responsabilizarse de las mismas. 2. Argumentar y defender las propias opiniones, escuchar y valorar críticamente las opiniones de los demás, mostrando una actitud de respeto a las personas. 3. Aceptar y practicar las normas de convivencia. Participar en la toma de decisiones del grupo, utilizando el diálogo para favorecer los acuerdos y asumiendo sus obligaciones. 123
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Área: Educación para la Ciudadanía y los Derechos humanos. Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 2: La vida en comunidad. 1. Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonomía personal 4. Reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia, mostrar respeto por las costumbres y modos de vida de personas y poblaciones distintas a la propia. 5. Conocer, asumir y valorar los principales derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Constitución española. a. Valores cívicos en la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, cooperación y cultura de la paz. b. Aplicación de los valores cívicos en situaciones de convivencia y conflicto en el entorno inmediato (familia, centro escolar, amistades, localidad). Desarrollo de actitudes de comprensión y solidaridad y valoración del diálogo para solucionar los problemas de convivencia y los conflictos de intereses en la relación con las demás personas. c. El derecho y el deber de participar. Valoración de los diferentes cauces de participación. d. Responsabilidad en el ejercicio de los derechos y los deberes individuales que le corresponden como miembro de los grupos en los que se integra y participación en las tareas y decisiones de los mismos. e. La diversidad social, cultural y religiosa. Respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al propio. Identificación de situaciones de marginación, desigualdad, discriminación e injusticia social. 4. Conocer algunos de los derechos humanos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Convención sobre los Derechos del Niño y los principios de convivencia que recoge la Constitución española e identificar los deberes más relevantes asociados a ellos. 5. Reconocer y rechazar situaciones de discriminación, marginación e injusticia e identificar los factores sociales, económicos, de origen, de género o de cualquier otro tipo que las provocan. Área: Educación para la Ciudadanía y los Derechos humanos. Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 3: Vivir en sociedad. 6. Conocer los mecanismos fundamentales de funcionamiento de las sociedades democráticas, y valorar el papel de las administraciones en la garantía de los servicios públicos y la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento y cumplir sus obligaciones cívicas. 7. Identificar y rechazar situaciones de injusticia y de discriminación, mostrar sensibilidad por las necesidades de las personas y grupos más desfavorecidos y desarrollar comportamientos solidarios y contrarios a la violencia. 8. Tomar conciencia de la situación del medio ambiente y desarrollar actitudes de responsabilidad en el cuidado del entorno próximo. a. La convivencia social. Necesidad de dotarnos de normas para convivir. Los principios de convivencia que establece la Constitución española. b. Identificación, aprecio, respeto y cuidado de los bienes comunes y de los servicios públicos que los ciudadanos reciben del Estado: Ayuntamiento, Comunidad Autónoma o Administración central del Estado y valoración de la importancia de la contribución de todos a su mantenimiento a través de los impuestos. c. Hábitos cívicos. La protección civil y la colaboración ciudadana frente a los desastres. La seguridad integral del ciudadano. Valoración de la defensa como un compromiso cívico y solidario al servicio de la paz. 124
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
d. Respeto a las normas de movilidad vial. Identificación de causas y grupos de riesgo en los accidentes de tráfico (peatones, viajeros, ciclistas, etc.) 6. Poner ejemplos de servicios públicos prestados por diferentes instituciones y reconocer la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento a través de los impuestos. 7. Explicar el papel que cumplen los servicios públicos en la vida de los ciudadanos y mostrar actitudes cívicas en aspectos relativos a la seguridad vial, a la protección civil, a la defensa al servicio de la paz y a la seguridad integral de los ciudadanos. Lengua castellana y literatura. Área: Lengua castellana y literatura. Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. 2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. 3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes. 10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. a. Participación y cooperación en situaciones comunicativas de relación social especialmente las destinadas a favorecer la convivencia (debates o dilemas morales destinados a favorecer la convivencia), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados), así como de las distintas modalidades de habla andaluza. b. Comprensión de textos orales procedentes de la radio, de la televisión o de Internet con especial incidencia en la noticia, la entrevista, el reportaje infantil y los debates y comentarios de actualidad, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos y distinguiendo información de opinión. c. Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social mediante simulación o participación para ofrecer y compartir información y opinión. d. Valoración de los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje y de acceso a informaciones y experiencias de otras personas. e. Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización (exposiciones de clase, entrevistas o debates). f. Uso de documentos audiovisuales como medio de obtener, seleccionar y relacionar con progresiva autonomía, informaciones relevantes para aprender (identificación, clasificación, comparación). 125
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
g. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. h. Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas, de forma natural mediante la modalidad lingüística andaluza, aceptándola y reconociéndola. i. Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás. 2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera coherente conocimientos, hechos y opiniones. 3. Captar el sentido de textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas, opiniones y valores no explícitos. Área: Lengua castellana y literatura. Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 2: Leer y escribir. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. 2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. 3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas. 5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes. 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico. 7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura. Comprensión de textos escritos a. Comprensión de la información relevante en textos propios de las situaciones cotidianas de relación social: correspondencia, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo o reglamentos. b. Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social (incluidas webs infantiles y juveniles) con especial incidencia en la noticia, la entrevista y las cartas al director, para obtener información general, localizando informaciones destacadas, prestando especial atención a los de procedencia andaluza. c. Comprensión de textos del ámbito escolar, en soporte papel o digital, para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso social (folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios). 126
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
d. Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación. e. Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (comparación, clasificación, identificación e interpretación) con especial atención a los datos que se transmiten mediante gráficos, esquemas y otras ilustraciones. F, Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación para la localización, selección y organización de información. g. Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma, para obtener información y modelos para la producción escrita. Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. 4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias en la lectura de textos determinando los propósitos principales de éstos e interpretando el doble sentido de algunos. 5. Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones diversas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta. 6. Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos escritos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando los aspectos formales tanto en soporte papel como digital. Composición de textos escritos h. Composición de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia, normas, programas, convocatorias, planes de trabajo...) de acuerdo con las características propias de dichos géneros. i. Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre hechos y acontecimientos significativos con especial incidencia en la noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música..., en situaciones simuladas o reales. j. Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información, (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones...) Utilización de elementos gráficos y paratextuales para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos, tablas y tipografía). k. Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos. l. Utilización progresivamente autónoma de programas informáticos de procesamiento de texto. m. Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica. Área: Lengua castellana y literatura. Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 3: Educación literaria. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. 127
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. 3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura. 8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. a. Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses, prestando especial atención a los autores/as de nuestra tierra y a aquellas obras de temática andaluza. b. Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes. c. Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta las convenciones literarias (géneros, figuras...), y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes. d. Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de expresión de las preferencias personales. e. Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y como recurso de disfrute personal. f. Uso de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias. g. Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. h. Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos. i. Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios. 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás. 4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias en la lectura de textos determinando los propósitos principales de éstos e interpretando el doble sentido de algunos. 7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos. 8. Utilizar las bibliotecas, videotecas, etc. y comprender los mecanismos y procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales. Colaborar en el cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro. Área: Lengua castellana y literatura. Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 4: Conocimiento de la Lengua. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo
128
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. 2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. 3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura. 8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. a. Identificación de las relaciones entre los elementos del contexto de situación y las formas lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos. b. Reconocimiento de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas para la comprensión y composición. Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos. c. Utilización de procedimientos de derivación, comparación, contraste..., para juzgar sobre la corrección de las palabras y generalizar las normas ortográficas. d. Localización de las lenguas de España y valoración positiva de esta riqueza lingüística, evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes. e. Comparación y transformación de enunciados mediante inserción, supresión, cambio de orden, segmentación, y recomposición, para juzgar sobre la gramaticalidad de los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje. f. Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; sílaba tónica y átona; enunciado: frase y oración; tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo; enlaces: preposición y conjunción; grupo de palabras: núcleo y complementos; adjetivo; tiempo verbal (pretérito indefinido, pretérito imperfecto y el pretérito perfecto); persona gramatical; modo imperativo e infinitivo; sujeto y el predicado; complementos del nombre y complementos del verbo. g. Comparación de estructuras sintácticas diversas para observar su equivalencia semántica o posibles alteraciones del significado. Inserción y coordinación de oraciones como procedimientos propios de la explicación. h. Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones (causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición...) en relación con la composición de textos. i. Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado. j. Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de construir los conceptos de agente y objeto para la comprensión de determinados textos. k. Utilización del paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración. 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás. 4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias en la lectura de textos determinando los propósitos principales de éstos e interpretando el doble sentido de algunos.
129
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos. 8. Utilizar las bibliotecas, videotecas, etc. y comprender los mecanismos y procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales. Colaborar en el cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro. Lengua extranjera. Área: Lengua Extranjera. Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. 2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos. 8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. a. Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e informático, para obtener información global y específica. b. Interacción oral en situaciones reales o simuladas con progresiva autonomía, eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas. c. Producción de textos orales con progresiva autonomía, eficacia y complejidad basados en modelos y estructuras lingüísticas conocidas, mostrando Interés por expresarse oralmente en actividades individuales o de grupo. d. Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera. e. Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en la comunicación, utilizando las estrategias de comunicación de las lenguas que conoce. f. Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse. 1. Mantener conversaciones cotidianas y familiares sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla. 2. Captar el sentido global e identificar informaciones específicas en textos orales variados emitidos en diferentes situaciones de comunicación. 5. Usar formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa.
130
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
6. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer preguntas pertinentes para obtener información, pedir aclaraciones, utilizar diccionarios bilingües y monolingües, acompañar la comunicación con gestos, buscar, recopilar y organizar información en diferentes soportes, utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para contrastar y comprobar información, e identificar algunos aspectos que le ayudan a aprender mejor. 7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas, como herramienta de aprendizaje y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera. Área: Lengua Extranjera. Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 2: Leer y escribir. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 3. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula y con la ayuda de modelos. 4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa. 5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. 8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. a. Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica, en el desarrollo de una tarea o proyecto o para disfrutar de la lectura. b. Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura (utilización de los elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación, transferidos desde las lenguas que conoce), identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas, utilizando diccionarios. c. Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas de relación social, de medios de comunicación y de textos para aprender y para informarse. d. Composición de textos propios de distintas situaciones de comunicación, progresivamente más extensos y ricos en léxico y estructuras, para transmitir información, con diversas intenciones comunicativas. e. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para producir textos y presentaciones y para transmitir información. f. Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos, y valoración del papel que desempeñan para satisfacer las necesidades de comunicación. g. Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y para aprender. 3. Leer y localizar información explícita y realizar inferencias directas en comprender textos diversos sobre temas de interés. 4. Elaborar textos escritos atendiendo al destinatario, al tipo de texto y a la finalidad, tanto en soporte papel como digital. 7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas, como herramienta de aprendizaje y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera. 131
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Área: Lengua Extranjera. Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 3: Conocimiento de la Lengua. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. 7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. 8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. 9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación. Conocimientos lingüísticos a. Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados, tanto en la interacción y expresión oral como en la recitación, dramatización o lectura en voz alta. b. Reconocimiento del uso y funcionalidad de algunas formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. c. Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales conocidas, establecimiento de las relaciones analíticas grafía-sonido y conocimiento de algunas irregularidades relevantes. d. Utilización de las estrategias básicas de la producción de textos (elección del destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a partir de modelos. e. Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas de progresiva extensión atendiendo a la corrección y a la adecuación de las expresiones. f. Comparación y reflexión sobre el funcionamiento de la lengua extranjera a partir de las lenguas que conoce. Reflexión sobre el aprendizaje g. Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia y de las tecnologías de la información y la comunicación, para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua. h. Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo, aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación. i. Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías. j. Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo cooperativo. 5. Usar formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa.
132
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
6. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer preguntas pertinentes para obtener información, pedir aclaraciones, utilizar diccionarios bilingües y monolingües, acompañar la comunicación con gestos, buscar, recopilar y organizar información en diferentes soportes, utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para contrastar y comprobar información, e identificar algunos aspectos que le ayudan a aprender mejor. Área: Lengua Extranjera. Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 4: Aspectos socioculturales y conciencia intercultural. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos. 7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. a. Valoración de la lengua extranjera o de otras lenguas como medio para comunicarse y relacionarse con compañeros/as de otros países, como posibilidad de acceso a informaciones nuevas y como instrumento para conocer culturas y modos de vivir diferentes y enriquecedores. b. Conocimiento de costumbres cotidianas y uso de las formas de relación social propias de países donde se habla la lengua extranjera. c. Actitud receptiva y de valoración positiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia. 7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas, como herramienta de aprendizaje y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera. 8. Identificar algunos rasgos, costumbres y tradiciones de países donde se habla la lengua extranjera. Matemáticas. Área: Matemáticas. Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 1: Números y operaciones. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento. 2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos. 3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 133
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso. 5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados. 6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas. Números enteros, decimales y fracciones a. Uso en situaciones reales del nombre y grafía de los números de más de seis cifras. b. Múltiplos y divisores. c. Números positivos y negativos. Utilización en contextos reales. d. Números fraccionarios. Obtención de fracciones equivalentes. e. Números decimales. Valor de posición y equivalencias. Uso de los números decimales en la vida cotidiana. f. Ordenación de números enteros, de decimales y de fracciones por comparación y representación gráfica. g. Expresión de partes utilizando porcentajes. Correspondencia entre fracciones sencillas, decimales y porcentajes. h. Sistemas de numeración en culturas anteriores e influencias en la actualidad. Operaciones i. Potencia como producto de factores iguales. Cuadrados y cubos. j. Jerarquía de las operaciones y usos del paréntesis. Estrategias de cálculo k. Utilización de operaciones de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en situaciones cotidianas y en contextos de resolución de problemas. l. Utilización de la tabla de multiplicar para identificar múltiplos y divisores. m. Cálculo de tantos por ciento básicos en situaciones reales. n. Estimación del resultado de un cálculo y valoración de respuestas numéricas razonables. ñ. Resolución de problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias personales de cálculo mental y relaciones entre los números, explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. o. Utilización de la calculadora en la resolución de problemas, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos. p. Capacidad para formular razonamientos y para argumentar sobre la validez de una solución identificando, en su caso, los errores. q. Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo, manifestando iniciativa para resolver problemas que implican la aplicación de los contenidos estudiados. 1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (naturales, enteros, fracciones y decimales hasta las centésimas).
134
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
2. Realización de operaciones y cálculos numéricos sencillos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, que hagan referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas. 3. Utilizar los números decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana. 8. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el proceso de resolución. Valorar las diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas. Área: Matemáticas. Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 2: La medida: Estimación y cálculo de magnitudes. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento. 2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos. 3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso. 5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados. 6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas. Longitud, peso/masa, capacidad y superficie a. Desarrollo de estrategias personales para medir figuras de manera exacta y aproximada. b. Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales. c. Equivalencias entre unidades de una misma magnitud. d. Estimación de longitudes, superficies, pesos y capacidades de objetos y espacios conocidos; elección de la unidad y de los instrumentos más adecuados para medir y expresar una medida. e. Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en mediciones y estimaciones. f. Utilización de unidades de superficie. g. Comparación de superficies de figuras planas por superposición, descomposición y medición. 135
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Medida del tiempo h. Unidades de medida del tiempo y sus relaciones. La precisión con los minutos y los segundos. i. Equivalencias y transformaciones entre horas, minutos y segundos, en situaciones reales. Medida de ángulos j. El ángulo como medida de un giro o abertura. Medida de ángulos y uso de instrumentos convencionales para medir ángulos. k. Utilización de la medición y las medidas para resolver problemas y comprender y transmitir informaciones. l. Interés por utilizar con cuidado y precisión diferentes instrumentos de medida y herramientas tecnológicas, y por emplear unidades adecuadas. 1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (naturales, enteros, fracciones y decimales hasta las centésimas). 2. Realización de operaciones y cálculos numéricos sencillos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, que hagan referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas. 3. Utilizar los números decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana. 4. Seleccionar, en contextos reales, los más adecuados entre los instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresar con precisión medidas de longitud, superficie, peso / masa, capacidad y tiempo. 8. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el proceso de resolución. Valorar las diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas. Área: Matemáticas. Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 3: Geometría. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento. 3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso. 7. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción. La situación en el plano y en el espacio, distancias, ángulos y giros. 136
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
a. Ángulos en distintas posiciones. b. Sistema de coordenadas cartesianas. Descripción de posiciones y movimientos por medio de coordenadas, distancias, ángulos, giros... c. La representación elemental del espacio, escalas y gráficas sencillas. d. Utilización de instrumentos de dibujo y programas informáticos para la construcción y exploración de formas geométricas. Formas planas y espaciales e. Relaciones entre lados y entre ángulos de un triángulo. f. Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición. g. Interés por la precisión en la descripción y representación de formas geométricas. Regularidades y simetrías h. Reconocimiento de simetrías en figuras y objetos. i. Trazado de una figura plana simétrica de otra respecto de un elemento dado. j. Introducción a la semejanza: ampliaciones y reducciones. k. Interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones de incertidumbre relacionadas con la organización y utilización del espacio. Confianza en las propias posibilidades para utilizar las construcciones geométricas y los objetos y las relaciones espaciales para resolver problemas en situaciones reales. l. Interés por la presentación clara y ordenada de los trabajos geométricos. 5. Utilizar las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetría, perímetro y superficie para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana. 6. Interpretar una representación espacial (croquis de un itinerario, plano de casas y maquetas) realizada a partir de un sistema de referencia y de objetos o situaciones familiares. 8. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el proceso de resolución. Valorar las diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas. Área: Matemáticas. Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 4: Tratamiento de la información, azar y probabilidad. Objetivos de área secuenciados para el Ciclo Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo 1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento. 3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.
137
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso. 6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas. 8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma. Gráficos y parámetros estadísticos a. Recogida y registro de datos utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición. b. Distintas formas de representar la información. Tipos de gráficos estadísticos. c. Valoración de la importancia de analizar críticamente las informaciones que se presentan a través de gráficos estadísticos. d. La media aritmética, la moda y el rango, aplicación a situaciones familiares. e. Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y clara. f. Obtención y utilización de información para la realización de gráficos. Carácter aleatorio de algunas experiencias g. Presencia del azar en la vida cotidiana. Estimación del grado de probabilidad de un suceso. h. Valoración de la necesidad de reflexión, razonamiento y perseverancia para superar las dificultades implícitas en la resolución de problemas. i. Confianza en las propias posibilidades e interés por utilizar las herramientas tecnológicas en la comprensión de los contenidos funcionales. 1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (naturales, enteros, fracciones y decimales hasta las centésimas). 2. Realización de operaciones y cálculos numéricos sencillos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, que hagan referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas. 7. Realizar, leer e interpretar representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato. Hacer estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible, seguro, más o menos probable) de situaciones sencillas en las que intervenga el azar y comprobar dicho resultado. 8. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el proceso de resolución. Valorar las diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas. Aportaciones de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía, al área de Matemáticas a tener en cuenta a la hora de elaborar las Unidades Didácticas. Núcleos temáticos Observaciones Transversales 1. Resolución de problemas.
138
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Más que estar relacionado con el resto de núcleos temáticos de matemáticas, la resolución de problemas constituye en sí misma la esencia del aprendizaje que ha de estar presente en todos núcleos temáticos de esta materia. 2. Uso de los recursos TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Es fundamental la incorporación a la dinámica habitual de trabajo en el aula de las alternativas metodológicas existentes para el uso educativo de Internet, tales como las webquests, cazas del tesoro, herramientas de autor, entre otras. La utilización de los recursos TIC debe estar presente en los procesos de enseñanza y aprendizaje de todos los núcleos temáticos de matemáticas, en la medida en que ello sea posible, dependiendo del nivel de informatización del centro. Sugerencias acerca de líneas metodológicas y utilización de recursos. 3. Dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas. El estudio de la historia de las matemáticas en las distintas épocas y en las diferentes culturas ayudará a concebir a Andalucía como crisol cultural: las matemáticas en la India, en especial en su etapa de madurez en la época clásica (s. I al VIII) (el sistema de numeración en base diez, la astronomía, la aritmética, entre otros); las matemáticas en el Antiguo Egipto (los números y las operaciones, las fracciones, el triángulo, el círculo, la pirámide, el cilindro, el acercamiento al número pi, etc.); las matemáticas en la época helénica (la geometría euclidiana y las figuras matemáticas relevantes de esta etapa); las matemáticas en el mundo árabe, en especial desde finales del s. VIII al s. XV (el desarrollo de la aritmética, el sistema sexagesimal, la astronomía, entre otros), haciendo especial énfasis al desarrollo de la misma durante el período del Califato de Córdoba, y las matemáticas en nuestro tiempo. Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades: por sus características y el interés de su transversalidad, este núcleo temático debe estar presente en todos los demás, en función de los contenidos que se vayan abordando en cada momento. Propios 4. Desarrollo del sentido numérico. Medida de magnitudes. Los contenidos a tratar se encuentran recogidos en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre: Bloque 1, Números y operaciones, de primero, segundo y tercer ciclo; y Bloque 2, La medida: estimación y cálculo, de primero, segundo y tercer ciclo. Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades: este núcleo temático está relacionado con los siguientes contenidos sobre matemáticas del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre: Bloque 3. Geometría, de primero, segundo y tercer ciclo, y Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad, de primero, segundo y tercer ciclo. 5. Las formas y figuras y sus propiedades. Los contenidos a tratar se encuentran recogidos en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre: Bloque 3, Geometría, de primero, segundo y tercer ciclo. Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades: este núcleo temático está relacionado con los siguientes contenidos sobre matemáticas del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre: Bloque 1, Números, de primero, segundo y tercer ciclo; Bloque 2, La medida: estimación y cálculo de magnitudes, de primero, segundo y tercer ciclo; y Bloque 4, Tratamiento de la información, estadística y probabilidad, de primero, segundo y tercer ciclo. 6. Tratamiento de la información, azar y probabilidad. Los contenidos a tratar se encuentran recogidos en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre: Bloque 5, Tratamiento de la información, estadística y azar, de primero, segundo y tercer ciclo. Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades: este núcleo temático está relacionado con los siguientes contenidos sobre matemáticas del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre: Bloque 1, Números y operaciones, de primero, segundo y tercer ciclo; Bloque 2, La medida: estimación y cálculo de magnitudes, de primero, segundo y tercer ciclo; Bloque 3, Geometría, de primero, segundo y tercer ciclo. 139
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
d. Educación Secundaria Obligatoria. 1. Objetivos de la etapa y su secuenciación por niveles. La Educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. d. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. Secuenciación para el Primer nivel a.1.- Conocer sus derechos y sus deberes. a.2.- Respetar los derechos de los demás. a.3.- Aprender a ser tolerantes y a trabajar en grupo. b.1.- Desarrollar hábitos de estudio y trabajo diario. c.1.- Respetar la diferencia de sexos. c.2.- Rechazar cualquier tipo de discriminación por razón de sexo. d.1.- Manifestarse contrario a la violencia y cualquier prejuicio. d.2.- Resolver conflictos de forma pacífica. e.1.- Adquirir conocimientos básicos en el campo de las nuevas tecnologías. e.2.- Comenzar la utilización de diferentes fuentes de información. 140
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
f.1.- Concebir el conocimiento científico como un saber integrado y estructurado en distintas disciplinas. f.2.- Conocer y aplicar los métodos científicos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia. g.1.- Aprender a planificar su tiempo y su trabajo. g.2.- Comenzar a tomar decisiones haciéndose responsables de las mismas. h.1.- Comprender y expresar mensajes y textos orales en lengua castellana. h.2.- Comprender y expresar diferentes tipos de textos en lengua castellana por escrito. h.3.- Desarrollar hábitos de lectura diarios. i.1.- Comprender mensajes y textos orales, adecuados a su edad, en lengua extranjera. i.2.- Producir mensajes y textos cortos en lengua extranjera por escrito. j.1.- Conocer datos sobre nuestra historia y cultura. j.2.- Valorar la importancia de nuestro patrimonio histórico. k.1.- Conocer su propio cuerpo y su funcionamiento. k.2.- Adquirir hábitos de salud e higiene personal. k.3.- Valorar la importancia de la práctica del deporte para su desarrollo personal. k.4.- Tener conciencia de la importancia del cuidado y conservación del medio ambiente, implicándose en ello. l.1.- Aprender a expresarse a través de diferentes tipos de representación plástica. Secuenciación para el Segundo nivel a.1.- Asumir sus deberes con responsabilidad. a.2.- Ejercer sus derechos respetando a los demás. a.3.- Ser tolerantes y cooperar con otras personas tomando como base el diálogo. b.1.- Desarrollar hábitos de disciplina, individualmente y en equipo, para el mejor desarrollo del aprendizaje. b.2.- Afianzar hábitos de estudio y trabajo diario. c.1.- Respetar la diferencia de sexos y la igualdad de oportunidades que es base de la convivencia. c.2.- Mostrar rechazo a cualquier tipo de discriminación o violencia entre personas de distinto sexo. d.1.- Resolver los conflictos pacíficamente. e.1.- Utilizar diferentes fuentes de información para adquirir nuevos conocimientos. e.2.- Ampliar sus conocimientos en el campo de las nuevas tecnologías. f.1.- Concebir el conocimiento científico como un saber integrado y estructurado en distintas disciplinas. f.2.- Conocer y aplicar los métodos científicos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia. g.1.- Comenzar a desarrollar confianza en sí mismos. g.2.- Afianzar la planificación de su tiempo y trabajo diario. 141
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
g.3.- Asumir responsabilidades en la toma de decisiones. h.1.- Comprender y expresarse correctamente, de forma oral y por escrito en Lengua Castellana, en diferentes clases de mensajes y textos. h.2.- Afianzar los hábitos de lectura desarrollados. i.1.- Comprender mensajes y textos orales en situaciones de la vida cotidiana, en lengua extranjera. i.2.- Expresar por escrito diferentes tipos de textos sencillos, adecuándolos a su edad e intereses. j.1.- Ampliar datos sobre nuestra historia y cultura. j.2.- Conocer nuestro patrimonio histórico cultural y valorar su importancia. k.1.- Afianzar el conocimiento de su cuerpo y el de los demás, respetando diferencias. k.2.- Ampliar los hábitos de salud e higiene adquiridos. k.3.- Conocer la importancia de la práctica de ejercicio y una alimentación saludable, para su desarrollo. k.4.- Involucrarse de alguna forma en la conservación del medioambiente. l.1.- Reconocer algunas formas de representaciones artísticas. l.2.- Expresarse a través de diferentes tipos de expresión plástica. 2. Las competencias básicas. Son el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas al contexto que todo el alumnado que cursa esta etapa debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, así como pata la ciudadanía activa, la integración social y el empleo. (Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la E.S.O. en Andalucía- Capítulo II, artículo 6) COMPETENCIA EN QUÉ CONSISTE / QUÉ SUPONE ÁREAS IMPLICADAS 1. Competencia en comunicación lingüística. Utilización del lenguaje como instrumento de: - comunicación oral y escrita, - de representación, interpretación y comprensión de la realidad, - de construcción y comunicación del conocimiento y - de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. En el caso de las lenguas extranjeras: - poder comunicarse en algunas de ellas, - enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio, - favorecer el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje. En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera. 142
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
- Lengua Castellana y Literatura. - Lengua Extranjera. - Todas las áreas 2. Competencia matemática Es la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, para: - producir e interpretar distintos tipos de información, - ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y - resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral. En síntesis, el desarrollo de la competencia matemática al final de la educación obligatoria, conlleva utilizar espontáneamente en los ámbitos personal y social los elementos y razonamientos matemáticos para: - interpretar y producir información, - resolver problemas provenientes de situaciones cotidianas y - tomar decisiones. - Matemáticas - CC. Naturales - CC. Sociales - Tecnología - Informática 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En definitiva, esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciación y valoración del conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico. - CC. Naturales - CC. Sociales - Tecnología - Educación Física 4. Tratamiento de la información y competencia digital. Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. 143
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
En síntesis, implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes. - Tecnología - Informática - Todas las áreas 5. Competencia social y ciudadana. Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas. En síntesis, esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas. - Educación Ciudadanía -Todas las áreas 6. Competencia cultural y artística. Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. En síntesis, el conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias; implica un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades. - CC. Sociales - E.P.V. - Música - Lengua Castellana y Lit - Cultura Clásica - Latín 7. Competencia para aprender a aprender. Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales:
144
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
- la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. - disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender. En síntesis, aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas. -Todas las áreas 8. Autonomía e Iniciativa personal. Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos. En síntesis, la autonomía y la iniciativa personal supone ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico. -Todas las áreas 3. Interrelación de los objetivos de la etapa con las distintas competencias básicas. OBJETIVOS E.S.O. L.O.E. 2/2006 Y R.D. 1631/2006 (E) CB 1 CB 2 CB 3 CB 4 CB 5 CB 6 CB 7 CB 8 145
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
E.A) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. X E.B) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. X E.C) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. X E.D) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. X E.E) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. X E.F) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. X E.G) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. X E.H) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. X E.I) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. X E.J) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. X E.K) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. X 146
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
E.L) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. OBJETIVOS E.S.O. DECRETO 231/2007 (A) CB 1 CB 2 CB 3 CB 4 CB 5 CB 6 CB 7 CB 8 A.A) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios. X A.B) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos. X A.C) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía. X A.D) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida. A.E) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluz a en todas sus variedades. X
147
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
A.F) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía X 4. Las áreas de conocimiento. De acuerdo con lo que establece en la legislación, las áreas de Educación Secundaria obligatorias que se deben impartir en los niveles 1º y 2º de esta etapa son las siguientes: Ciencias de la naturaleza; Ciencias sociales, geografía e historia; Educación física; Educación plástica y visual; Lengua castellana y literatura; Lengua extranjera; Matemáticas; Música; Tecnologías. En cuanto a las áreas que son optativas, el centro oferta las siguientes: Segunda Lengua Extranjera. . Cambios sociales y género. . Tecnología aplicada. En nuestro centro y hasta la fecha de la elaboración del presente Proyecto Educativo, la optativa elegida por el alumnado ha sido siempre Segunda Lengua Extranjera. Debido a esto, esta asignatura es desarrollada en el presente Proyecto Educativo, quedando el desarrollo del resto condicionado a su elección por el alumnado. Sin perjuicio del tratamiento específico en algunas de las materias de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, y la educación en valores se trabajarán en todas ellas. 5. Interrelación de los objetivos de la etapa con las distintas áreas de conocimiento. OBJETIVOS E.S.O. L.O.E. 2/2006 Y R.D. 1631/2006 (E) LENG. CAST. MATEM. INGLÉS FRANCÉS CC. NN. CC. SS. E. FÍS. MÚSICA E.P.V. TECNGS. RELIGIÓN 148
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
E.A) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. E.B) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. E.C) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. E.D) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. E.E) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. E.F) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. E.G) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. E.H) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. E.I) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. E.J) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. E.K) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. E.L) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. OBJETIVOS E.S.O. L.O.E. 2/2006 Y R.D. 1631/2006 (E) LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS INGLÉS FRANCÉS
149
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
CC. NATURALES CC. SOCIALES EDUC. FÍSISCA MÚSICA E.P.V. TECNOLOGÍAS RELIGIÓN A.A) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios. A.B) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos. A.C) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía. A.D) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida. A.E) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluz a en todas sus variedades. A.F) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía 6. Objetivos de todas las áreas de la etapa y su interrelación con las competencias básicas. Ciencias de la naturaleza. 1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones. Competencias 3, 4 y 7. 2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global. Competencias 2, 4 y 7. 3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. Competencias 1, 2, 4 y 7. 4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos. Competencias 4, 7 y 8. 5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas. Competencias 5, 7 y 8.
150
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad. Competencias 3, 5 y 8. 7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos. Competencias 3, 5 y 8. 8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible. Competencias 3, 4, 5 y 8. 9. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida. Competencia 5. Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes. Competencias 3, 5, 7 y 8. 2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental. Competencias 3, 4 y 5. 3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan. Competencia 3. 4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España. Competencias 3, 5, 7 y 8. 5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece. Competencias 3, 5, 7 y 8. 6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas. Competencias 5 y 8. 7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo. Competencias 5 y 6. 8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación. Competencias 1, 7 y 8. 9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible. Competencias 1, 2, 3, 4 y 6. 10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales. Competencias 1, 5 y 8. 11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios. Competencias 5 y 8. Educación física. 1. Conocer los rasgos que definen una actividad física saludable y los efectos beneficiosos que esta tiene para la salud individual y colectiva. Competencias 3 y 8. 2. Valorar la práctica habitual y sistemática de actividades físicas como medio para mejorar las condiciones de salud y calidad de vida. Competencias 3 y 8.
151
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
3. Realizar tareas dirigidas al incremento de las posibilidades de rendimiento motor, a la mejora de la condición física para la salud y al perfeccionamiento de las funciones de ajuste, dominio y control corporal, adoptando una actitud de autoexigencia en su ejecución. Competencias 3 y 8. 4. Conocer y consolidar hábitos saludables, técnicas básicas de respiración y relajación como medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas en la vida cotidiana y en la práctica físico-deportiva. Competencias 3 y 8. 5. Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades en relación a las capacidades físicas y habilidades específicas a partir de la valoración del nivel inicial. Competencias 3 y 8. 6. Realizar actividades físico-deportivas en el medio natural que tengan bajo impacto ambiental, contribuyendo a su conservación. Competencias 3, 5 y 8. 7. Conocer y realizar actividades deportivas y recreativas individuales, colectivas y de adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios técnicos y tácticos en situaciones de juego, con progresiva autonomía en su ejecución. Competencias 3, 4, 7 y 8. 8. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en la participación en actividades, juegos y deportes, independientemente de las diferencias culturales, sociales y de habilidad. Competencia 5, 7 y 8. 9. Practicar y diseñar actividades expresivas con o sin base musical, utilizando el cuerpo como medio de comunicación y expresión creativa. Competencias 6 y 8. 10. Adoptar una actitud crítica ante el tratamiento del cuerpo, la actividad física y el deporte en el contexto social. Competencias 7 y 8.
Educación plástica y visual. 1. Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales. Competencias 3 y 6. 2. Apreciar los valores culturales y estéticos, identificando, interpretando y valorando sus contenidos; entenderlos como parte de la diversidad cultural, contribuyendo a su respeto, conservación y mejora. Competencias 3, 5 y 6. 3. Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y elegir la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación. Competencias 1, 6 y 8. 4. Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento. Competencias 6 y 7. 5. Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas. Competencias 5, 6, 7 y 8. 6. Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales y las Tecnologías de la Información y la comunicación para aplicarlas en las propias creaciones. Competencias 1, 4 y 6. 7. Representar cuerpos y espacios simples mediante el uso de la perspectiva, las proporciones y la representación de las cualidades de las superficies y el detalle de manera que sean eficaces para la comunicación. Competencias 2, 6 y 7. 8. Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso de realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al final de cada fase, el estado de su consecución. Competencias 5, 6 y 7. 9. Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo con flexibilidad y responsabilidad, favoreciendo el diálogo, la colaboración y la comunicación. Competencias 5 y 8. Lengua castellana y literatura. 1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural. Competencias 1 y 5. 2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. Competencias 1, 5 y 8. 3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural. Competencias 1, 3, 5 y 8. 4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. Competencias 1, 5, 7 y 8. 5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral. Competencias 1, 5 y 8. 152
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico. Competencias 1, 7 y 8. 7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes. Competencias 1, 4, 7 y 8. 8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores. Competencias 1, 4 y 8. 9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. Competencia 1. 10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales. Competencias 1, 3 y 5. 11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección. Competencias 1, 7 y 8. 12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. Competencias 1, 5 y 8. Lengua extranjera. 1. Escuchar y comprender información general y específica de textos orales en situaciones comunicativas variadas, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. Competencias 1, 5 y 8. 2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación de forma comprensible, adecuada y con cierto nivel de autonomía. Competencias 1 y 8. 3. Leer y comprender textos diversos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses del alumnado con el fin de extraer información general y específica, y utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal. Competencias 1, 4 y 8. 4. Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando recursos adecuados de cohesión y coherencia. Competencia 1. 5. Utilizar con corrección los componentes fonéticos, léxicos, estructurales y funcionales básicos de la lengua extranjera en contextos reales de comunicación. Competencias 1, 5, 7 y 8. 6. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje, y transferir a la lengua extranjera conocimientos y estrategias de comunicación adquiridas en otras lenguas. Competencias 1, 7 y 8. 7. Utilizar estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, seleccionar y presentar información oralmente y por escrito. Competencias 1, 4, 7 y 8. 8. Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información y como herramienta de aprendizaje de contenidos diversos. Competencias 5, 7 y 8. 9. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general, como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas evitando cualquier tipo de discriminación y de estereotipos lingüísticos y culturales. Competencia 5. 10. Manifestar una actitud receptiva y de auto-confianza en la capacidad de aprendizaje y uso de la lengua extranjera. Competencias 7 y 8. Matemáticas. 1. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al lenguaje y modos de argumentación las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en los procesos matemáticos o científicos como en los distintos ámbitos de la actividad humana. Competencias 1, 2, 4, 7 y 8. 2. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos matemáticos, elaborar y utilizar diferentes estrategias para abordarlas y analizar los resultados utilizando los recursos más apropiados. Competencias 1 y 4. 3. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor: utilizar técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el análisis de los datos mediante el uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos apropiados a cada situación. Competencias 2 y 4. 4. Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos, gráficos, cálculos, etc.) presentes en los medios de comunicación, Internet, publicidad u otras fuentes de información, analizar críticamente las funciones que desempeñan estos elementos matemáticos y valorar su aportación para una mejor comprensión de los mensajes. Competencias 2, 4, 5 y 7.
153
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
5. Identificar las formas y relaciones espaciales que se presentan en la vida cotidiana, analizar las propiedades y relaciones geométricas implicadas y ser sensible a la belleza que generan al tiempo que estimulan la creatividad y la imaginación. Competencias 2, 3 y 6. 6. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras, ordenadores, etc.) tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y representar informaciones de índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje. Competencias 2 y 4. 7. Actuar ante los problemas que se plantean en la vida cotidiana de acuerdo con modos propios de la actividad matemática, tales como la exploración sistemática de alternativas, la precisión en el lenguaje, la flexibilidad para modificar el punto de vista o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. Competencias 1, 2, 5, 7 y 8. 8. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la identificación y resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos y valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en función del análisis de los resultados y de su carácter exacto o aproximado. Competencias 2, 7 y 8. 9. Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar confianza en la propia capacidad para enfrentarse a ellos con éxito y adquirir un nivel de autoestima adecuado que le permita disfrutar de los aspectos creativos, manipulativos, estéticos y utilitarios de las matemáticas. Competencias 2, 7 y 8. 10. Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que se van adquiriendo desde las distintas áreas de modo que puedan emplearse de forma creativa, analítica y crítica. Competencias 2, 7 y 8. 11. Valorar las matemáticas como parte integrante de nuestra cultura, tanto desde un punto de vista histórico como desde la perspectiva de su papel en la sociedad actual y aplicar las competencias matemáticas adquiridas para analizar y valorar fenómenos sociales como la diversidad cultural, el respeto al medio ambiente, la salud, el consumo, la igualdad de género o la convivencia pacífica. Competencias 2, 3, 5. Música. 1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las propias posibilidades de comunicación y respetando otras formas distintas de expresión. Competencias 4, 5, 6, 7 y 8. 2. Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación (vocal, instrumental y de movimiento y danza) y la creación musical, tanto individuales como en grupo. Competencias 5 y 6. 3. Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento intercultural y placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias. Competencias 5, 6 y 8. 4. Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de la creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus intenciones y funciones y aplicando la terminología apropiada para describirlas y valorarlas críticamente. Competencia 6. 5. Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información: medios audiovisuales, Internet, textos, partituras y otros recursos gráficos, para el conocimiento y disfrute de la música. Competencias 4, 6 y 8. 6. Conocer y utilizar diferentes medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación como recursos para la producción musical, valorando su contribución a las distintas actividades musicales y al aprendizaje autónomo de la música. Competencias 4, 6, 7 y 8. 7. Participar en la organización y realización de actividades musicales desarrolladas en diferentes contextos, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demás. Competencias 5, 6 y 8. 8. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios de comunicación. Competencias 1, 4 y 6. 9. Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando su contribución a la vida personal y a la de la comunidad. Competencias 5, 6, 7, y 8. 10. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música, tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y sus consecuencias. Competencias 3, 6 y 7. Segunda lengua extranjera. Las enseñanzas de una segunda lengua extranjera deben ir dirigidas a alcanzar los objetivos establecidos para la primera, con la necesaria adecuación al nivel de partida de los alumnos en el cuarto curso de la etapa. Tecnologías. 1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas 154
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista. Competencia 1, 2, 4, 7 y 8. 2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos. Competencia 2, 4, 7 y 8. 3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción. Competencia 1, 2, 3, 7 y 8. 4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados. Competencia 1, 2, 4, 6, 7 y 8. 5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo. Competencia 3, 4 y 5. 6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así como su funcionamiento y formas de conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación. Competencia 4 y 8. 7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano. Competencia 4, 7 y 8. 8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad. Competencia 5, 7 y 8. 7. Contribución de las áreas de la etapa al logro de las distintas competencias. Ciencias de la naturaleza. La mayor parte de los contenidos de Ciencias de la naturaleza tiene una incidencia directa en la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Precisamente el mejor conocimiento del mundo físico requiere el aprendizaje de los conceptos y procedimientos esenciales de cada una de las ciencias de la naturaleza y el manejo de las relaciones entre ellos: de causalidad o de influencia, cualitativas o cuantitativas, y requiere asimismo la habilidad para analizar sistemas complejos, en los que intervienen varios factores. Pero esta competencia también requiere los aprendizajes relativos al modo de generar el conocimiento sobre los fenómenos naturales. Es necesario para ello lograr la familiarización con el trabajo científico, para el tratamiento de situaciones de interés, y con su carácter tentativo y creativo: desde la discusión acerca del interés de las situaciones propuestas y el análisis cualitativo, significativo de las mismas, que ayude a comprender y a acotar las situaciones planteadas, pasando por el planteamiento de conjeturas e inferencias fundamentadas y la elaboración de estrategias para obtener conclusiones, incluyendo, en su caso, diseños experimentales, hasta el análisis de los resultados. Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos y las formas de vida y la salud. También lo son las implicaciones que la actividad humana y, en particular, determinados hábitos sociales y la actividad científica y tecnológica tienen en el medio ambiente. En este sentido es necesario evitar caer en actitudes simplistas de exaltación o de rechazo del papel de la tecnociencia, favoreciendo el conocimiento de los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, la búsqueda de soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo sostenible y la formación básica para participar, fundamentadamente, en la necesaria toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales planteados. La competencia matemática está íntimamente asociada a los aprendizajes de las Ciencias de la naturaleza. La utilización del lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales, para analizar causas y consecuencias y para expresar datos e ideas sobre la naturaleza proporciona contextos numerosos y variados para poner en juego los contenidos asociados a esta competencia y, con ello, da sentido a esos aprendizajes. Pero se contribuye desde las Ciencias de la naturaleza a la competencia matemática en la medida en que se insista en la utilización adecuada de las herramientas matemáticas y en su utilidad, en la oportunidad de su uso y en la elección precisa de los procedimientos y formas de expresión acordes con el contexto, con la precisión requerida y con la finalidad que se persiga. Por otra parte en el trabajo científico se presentan a menudo situaciones de resolución de problemas de formulación y solución más o menos abiertas, que exigen poner en juego estrategias asociadas a esta competencia. El trabajo científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información que se utiliza además en muy diferentes formas: verbal, numérica, simbólica o gráfica. La incorporación de contenidos relacionados con todo ello hace posible la contribución de estas materias al desarrollo de la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Así, favorece la adquisición 155
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
de esta competencia la mejora en las destrezas asociadas a la utilización de recursos frecuentes en las materias como son los esquemas, mapas conceptuales, etc., así como la producción y presentación de memorias, textos, etc. Por otra parte, en la faceta de competencia digital, también se contribuye a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de las ciencias para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, para la obtención y el tratamiento de datos, etc. Se trata de un recurso útil en el campo de las ciencias de la naturaleza y que contribuye a mostrar una visión actualizada de la actividad científica. La contribución de las Ciencias de la naturaleza a la competencia social y ciudadana está ligada, en primer lugar, al papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos de una sociedad democrática para su participación activa en la toma fundamentada de decisiones; y ello por el papel que juega la naturaleza social del conocimiento científico. La alfabetización científica permite la concepción y tratamiento de problemas de interés, la consideración de las implicaciones y perspectivas abiertas por las investigaciones realizadas y la toma fundamentada de decisiones colectivas en un ámbito de creciente importancia en el debate social. En segundo lugar, el conocimiento de cómo se han producido determinados debates que han sido esenciales para el avance de la ciencia, contribuye a entender mejor cuestiones que son importantes para comprender la evolución de la sociedad en épocas pasadas y analizar la sociedad actual. Si bien la historia de la ciencia presenta sombras que no deben ser ignoradas, lo mejor de la misma ha contribuido a la libertad del pensamiento y a la extensión de los derechos humanos. La alfabetización científica constituye una dimensión fundamental de la cultura ciudadana, garantía, a su vez, de aplicación del principio de precaución, que se apoya en una creciente sensibilidad social frente a las implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos para las personas o el medio ambiente. La contribución de esta materia a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través de dos vías. Por una parte, la configuración y la transmisión de las ideas e informaciones sobre la naturaleza pone en juego un modo específico de construcción del discurso, dirigido a argumentar o a hacer explícitas las relaciones, que solo se logrará adquirir desde los aprendizajes de estas materias. El cuidado en la precisión de los términos utilizados, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva esta contribución. Por otra parte, la adquisición de la terminología específica sobre los seres vivos, los objetos y los fenómenos naturales hace posible comunicar adecuadamente una parte muy relevante de las experiencia humana y comprender suficientemente lo que otros expresan sobre ella. Los contenidos asociados a la forma de construir y transmitir el conocimiento científico constituyen una oportunidad para el desarrollo de la competencia para aprender a aprender. El aprendizaje a lo largo de la vida, en el caso del conocimiento de la naturaleza, se va produciendo por la incorporación de informaciones provenientes en unas ocasiones de la propia experiencia y en otras de medios escritos o audiovisuales. La integración de esta información en la estructura de conocimiento de cada persona se produce si se tienen adquiridos en primer lugar los conceptos esenciales ligados a nuestro conocimiento del mundo natural y, en segundo lugar, los procedimientos de análisis de causas y consecuencias que son habituales en las ciencias de la naturaleza, así como las destrezas ligadas al desarrollo del carácter tentativo y creativo del trabajo científico, la integración de conocimientos y búsqueda de coherencia global, y la auto e interregulación de los procesos mentales. El énfasis en la formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas y desafiar prejuicios, permite contribuir al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal. Es importante, en este sentido, señalar el papel de la ciencia como potenciadora del espíritu crítico en un sentido más profundo: la aventura que supone enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones, en definitiva, la aventura de hacer ciencia. En cuanto a la faceta de esta competencia relacionada con la habilidad para iniciar y llevar a cabo proyectos, se podrá contribuir a través del desarrollo de la capacidad de analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellas y las consecuencias que pueden tener. El pensamiento hipotético propio del quehacer científico se puede, así, transferir a otras situaciones. Ciencias Sociales, Geografía e Historia. El carácter integrador de la materia de Ciencias sociales, geografía e historia, hace que su aprendizaje contribuya a la adquisición de varias competencias básicas. La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de estudio. Puede decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje, pero lo hará realmente si se tiene la perspectiva de que el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades, de sus logros y de sus problemas, debe poder utilizarse por el alumnado para desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a entender los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia. 156
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de las acciones humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean vistas por el alumnado desde la perspectiva de los propios agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace cuando dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto hacia las personas con opiniones que no coinciden con las propias, pero además prevé el ejercicio de esos valores al proponer un trabajo colaborativo o la realización de debates en los que se puedan expresar las propias ideas y escuchar y respetar las de los demás. El acercamiento a diferentes realidades sociales, actuales o históricas, o la valoración de las aportaciones de diferentes culturas ayuda, aunque sea más indirectamente, al desarrollo de las habilidades de tipo social. En la adquisición de la competencia Conocimiento y la interacción con el mundo físico la contribución es relevante. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. La percepción directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la actividad humana constituye uno de los principales ejes de trabajo de la geografía: la comprensión del espacio en que tienen lugar los hechos sociales y la propia vida del alumno, es decir, la dimensión espacial. Se contribuye a la competencia en la medida en que se asegure que dicha dimensión impregna el aprendizaje de los contenidos geográficos, adquiriendo especial importancia para ello los procedimientos de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y paisajes, reales o representados. Otra aportación, no menos significativa, se posibilita desde el conocimiento de la interacción hombre-medio y la organización del territorio resultante. La materia proporciona abundantes ocasiones para analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, no sólo los problemas que a veces genera, sino también aquellas acciones que desde un uso responsable de ambos, buscan asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente. La contribución a la competencia Expresión cultural y artística se relaciona principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico. Dicha contribución se facilitará realmente si se contempla una selección de obras de arte relevantes, bien sea por su significado en la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural, y se dota al alumnado de destrezas de observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para su análisis. Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se adquieren habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de emocionarse con ellas, además de que se ayuda también a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación. La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la materia. Se contribuye, de manera particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel como si han sido obtenidas mediante las tecnologías de la información y la comunicación. El establecimiento de criterios de selección de la información proporcionada por diversas fuentes según criterios de objetividad y pertinencia, la distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, la relación y comparación de fuentes o la integración y el análisis de la información de forma crítica son algunas de las aportaciones fundamentales que se hacen a la adquisición de esta competencia. Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la comprensión de la realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen. El peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones existentes entre esta competencia y la competencia en comunicación lingüística, más allá de la utilización del lenguaje como vehículo de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación y se colabora en la adquisición de vocabulario cuyo carácter básico habría de venir dado por aquellas palabras que, correspondiendo al vocabulario específico, debieran formar parte del lenguaje habitual del alumno o de aquellas otras que tienen un claro valor funcional en el aprendizaje de la propia materia. Se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la competencia matemática. El conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar en su adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica. La utilización de todas estas herramientas en la descripción y análisis de la realidad social amplían el conjunto de situaciones en las que 157
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
los alumnos perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes asociados a la competencia matemática. La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo ello se contribuye desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los fenómenos sociales y proporciona conocimientos de las fuentes de información y de su utilización mediante la recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios y siempre que se realice un análisis de ésta. También contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales. Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones. Educación física. La materia de Educación física contribuye de manera directa y clara a la consecución de dos competencias básicas: la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y la competencia social y ciudadana. El cuerpo humano constituye una pieza clave en la interrelación de la persona con el entorno y la educación física está directamente comprometida con la adquisición del máximo estado de bienestar físico, mental y social posible, en un entorno saludable. Respecto a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, esta materia proporciona conocimientos y destrezas sobre determinados hábitos saludables que acompañarán a los jóvenes más allá de la etapa obligatoria. Además, aporta criterios para el mantenimiento y mejora de la condición física, sobre todo de aquellas cualidades físicas asociadas a la salud: resistencia cardiovascular, fuerza-resistencia y flexibilidad. Por otra parte, colabora en un uso responsable del medio natural a través de las actividades físicas realizadas en la naturaleza. La Educación física plantea situaciones especialmente favorables a la adquisición de las competencias social y ciudadana. Las actividades físicas, propias de esta materia, son un medio eficaz para facilitar la integración y fomentar el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación, la igualdad y el trabajo en equipo. La práctica y la organización de las actividades deportivas colectivas exige la integración en un proyecto común, y la aceptación de las diferencias y limitaciones de los participantes, siguiendo normas democráticas en la organización del grupo y asumiendo cada integrante sus propias responsabilidades. El cumplimiento de las normas y reglamentos que rigen las actividades deportivas colaboran en la aceptación de los códigos de conducta propios de una sociedad. La educación física ayuda de forma destacable a la consecución de autonomía e iniciativa personal, fundamentalmente en dos sentidos. Por un lado, si se otorga protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de jornadas y actividades físicas y deportivas o de ritmo, y en aspectos de planificación de actividades para la mejora de su condición física. Por otro lado, lo hace en la medida en que enfrenta al alumnado a situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva ante tareas de cierta dificultad técnica o en la mejora del propio nivel de condición física, responsabilidad y honestidad en la aplicación de las reglas y capacidad de aceptación de los diferentes niveles de condición física y de ejecución motriz dentro del grupo. Contribuye también a la adquisición de la competencia cultural y artística. A la apreciación y comprensión del hecho cultural lo hace mediante el reconocimiento y la valoración de las manifestaciones culturales de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como parte del patrimonio cultural de los pueblos. A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos expresivos del cuerpo y el movimiento. A la adquisición de habilidades perceptivas, colabora especialmente desde las experiencias sensoriales y emocionales propias de las actividades de la expresión corporal. Por otro lado, el conocimiento de las manifestaciones lúdicas, deportivas y de expresión corporal propias de otras culturas ayuda a la adquisición de una actitud abierta hacia la diversidad cultural. En otro sentido, esta materia está comprometida con la adquisición de una actitud abierta y respetuosa ante el fenómeno deportivo como espectáculo, mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen. La Educación física ayuda a la consecución de la competencia para aprender a aprender al ofrecer recursos para la planificación de determinadas actividades físicas a partir de un proceso de experimentación. Todo ello permite 158
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
que el alumnado sea capaz de regular su propio aprendizaje y práctica de la actividad física en su tiempo libre, de forma organizada y estructurada. Asimismo, desarrolla habilidades para el trabajo en equipo en diferentes actividades deportivas y expresivas colectivas y contribuye a adquirir aprendizajes técnicos, estratégicos y tácticos que son generalizables para varias actividades deportivas. A la adquisición de la competencia en comunicación lingüística la materia contribuye, como el resto, ofreciendo una variedad de intercambios comunicativos y a través del vocabulario específico que aporta. Educación plástica y visual. La Educación plástica y visual contribuye, especialmente, a adquirir la competencia artística y cultural. En esta etapa se pone el énfasis en ampliar el conocimiento de los diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios. El alumnado aprende a mirar, ver, observar y percibir, y desde el conocimiento del lenguaje visual, a apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas. Por otra parte, se contribuye a esta competencia cuando se experimenta e investiga con diversidad de técnicas plásticas y visuales y se es capaz de expresarse a través de la imagen. Colabora en gran medida en la adquisición de autonomía e iniciativa personal dado que todo proceso de creación supone convertir una idea en un producto y por ello en desarrollar estrategias de planificación, de previsión de recursos, de anticipación y evaluación de resultados. En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar decisiones de manera autónoma. Todo este proceso, junto con el espíritu creativo, la experimentación, la investigación, y la autocrítica fomentan la iniciativa y autonomía personal. Esta materia constituye un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. En aquella medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad y se contribuirá a la adquisición de habilidades sociales. Por otra parte, el trabajo con herramientas propias del lenguaje visual, que inducen al pensamiento creativo y a la expresión de emociones, vivencias e ideas proporciona experiencias directamente relacionadas con la diversidad de respuestas ante un mismo estímulo y la aceptación de las diferencias. A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa ya que implica la toma de conciencia de las propias capacidades y recursos así como la aceptación de los propios errores como instrumento de mejora. La importancia que adquieren en el currículo los contenidos relativos al entorno audiovisual y multimedia expresa el papel que se otorga a esta materia en la adquisición de la competencia en tratamiento de la información y en particular al mundo de la imagen que dicha información incorpora. Además, el uso de recursos tecnológicos específicos no sólo supone una herramienta potente para la producción de creaciones visuales sino que a su vez colabora en la mejora de la competencia digital. La Educación plástica y visual contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico mediante la utilización de procedimientos, relacionados con el método científico, como la observación, la experimentación y el descubrimiento y la reflexión y el análisis posterior. Asimismo introduce valores de sostenibilidad y reciclaje en cuanto a la utilización de materiales para la creación de obras propias, análisis de obras ajenas y conservación del patrimonio cultural. Por último, aprender a desenvolverse con comodidad a través del lenguaje simbólico es objetivo del área, así como profundizar en el conocimiento de aspectos espaciales de la realidad, mediante la geometría y la representación objetiva de las formas. Las capacidades descritas anteriormente contribuyen a que el alumnado adquiera competencia matemática. Toda forma de comunicación posee unos procedimientos comunes y, como tal, la Educación plástica y visual permite hacer uso de unos recursos específicos para expresar ideas, sentimientos y emociones a la vez que permite integrar el lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y con ello enriquecer la comunicación. Lengua castellana y literatura. El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación, aunque se adquieren desde una lengua, se transfieren y aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general.
159
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir, para la interacción comunicativa, pero también para adquirir nuevos conocimientos. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para expresa una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición de textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua. Por otra parte, aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía. La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet, la realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuye también el hecho de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la composición de textos de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia. También pueden contribuir al desarrollo de esta competencia el uso en esta materia de los nuevos medios de comunicación digitales que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos. El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. En efecto, aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a otras realidades. Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con esta competencia: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. También se contribuye desde la materia a esta competencia en la medida en que se analizan los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje. Dentro de esta materia, la lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa), adquiriera sentido para el alumnado. Lengua extranjera. El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística de manera directa, completando y enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extranjera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua. Ahora bien, la aportación de la lengua extranjera al desarrollo de esta competencia es primordial en el discurso oral al adquirir las habilidades de escuchar, hablar y conversar, una relevancia singular en esta etapa. Asimismo, el aprendizaje de la lengua extranjera, mejora la competencia comunicativa general al desarrollar la habilidad para expresarse, oralmente y por escrito, utilizando las convenciones y el lenguaje apropiado a cada situación, interpretando diferentes tipos de discurso en contextos y con funciones diversas. Por otra parte, el reconocimiento y el aprendizaje progresivo de reglas de funcionamiento del sistema de la lengua extranjera, a partir de las lenguas que se conocen, mejorará la adquisición de esta competencia. A partir de la adquisición del lenguaje, éste se convierte en vehículo del pensamiento humano, en instrumento para la interpretación y representación de la realidad y en la herramienta de aprendizaje por excelencia. Esta materia 160
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
pues, contribuye de manera esencial al desarrollo de la competencia para aprender a aprender puesto que acrecienta la capacidad lingüística general confiriéndole nuevas potencialidades y recursos diferentes para la comprensión y expresión, facilitando o completando la capacidad de alumnos y alumnas para interpretar o representar la realidad y así construir conocimientos, formular hipótesis y opiniones, expresar y analizar sentimientos y emociones. Por otro lado, la competencia para aprender a aprender se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje, para que cada alumno y cada alumna pueda identificar cómo aprende mejor y qué estrategias los hacen más eficaces. Esa es la razón de la inclusión en el currículo de un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje que ya se inició en Educación primaria pero que debe adquirir en esta etapa un grado mayor de sistematización. El desarrollo de estrategias diversas de aprender a aprender prepara al alumnado de forma progresiva en la toma de decisiones que favorecen la autonomía para utilizar y para seguir aprendiendo la lengua extranjera a lo largo de la vida. Esta materia es además un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, forman parte de la cultura común de las diferentes comunidades y naciones. Pero también, en gran medida, son vehículo de comunicación y transmisión cultural, y favorecen el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas y el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento. El intercambio de información personal ayuda a reforzar la identidad de los interlocutores. Por otro lado, en lengua extranjera es especialmente relevante el trabajo en grupo y en parejas y, a través de estas interacciones, se aprende a participar, a expresar las ideas propias y a escuchar las de los demás, se desarrolla la habilidad para construir diálogos, negociar significados, tomar decisiones valorando las aportaciones de los compañeros, conseguir acuerdos, y, en definitiva, se favorece aprender de y con los demás. Las competencias citadas están en la actualidad en relación directa con la competencia en tratamiento de la información y competencia digital. Las tecnologías de la información y la comunicación nos ofrecen la posibilidad de comunicarnos en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que crece cada día. El conocimiento de una lengua extranjera facilita el acceso a la información que se puede encontrar en esta lengua, al tiempo que ofrece la posibilidad de comunicarnos utilizándola. Además, facilita la comunicación personal a través del correo electrónico en intercambios con jóvenes de otros lugares, y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación. Asimismo, en la medida en que la lengua extranjera exige el contacto con modelos lingüísticos muy diversos, la utilización de recursos digitales para el aprendizaje, es inherente a la materia y este uso cotidiano contribuye directamente al desarrollo de esta competencia. Esta materia incluye específicamente un acercamiento a manifestaciones culturales propias de la lengua y de los países en los que se habla y, por tanto, contribuye a adquirir la competencia artística y cultural al propiciar una aproximación a obras o autores que han contribuido a la creación artística. Asimismo, el área contribuye al desarrollo de esta competencia si se facilita la expresión de opiniones, gustos y emociones que producen diversas manifestaciones culturales y artísticas y si se favorecen los trabajos creativos individuales y en grupo, como la realización y representación de simulaciones y narraciones. En definitiva, vehicular en lengua extranjera el conocimiento y la apreciación de la diversidad cultural a partir de manifestaciones artísticas, contribuirá al desarrollo de esta competencia. El conocimiento de una lengua extranjera contribuye también a la adquisición de la competencia autonomía e iniciativa personal, en varios sentidos. El currículo fomenta el trabajo cooperativo en el aula, el manejo de recursos personales y habilidades sociales de colaboración y negociación, lo que supone poner en funcionamiento determinados procedimientos que permiten el desarrollo de iniciativas y toma de decisiones en la planificación, organización y gestión del trabajo, propiciando así la autonomía y la iniciativa personal. Matemáticas. Puede entenderse que todo el currículo de la materia contribuye a la adquisición de la competencia matemática, puesto que la capacidad para utilizar distintas formas de pensamiento matemático, con objeto de interpretar y describir la realidad y actuar sobre ella, forma parte del propio objeto de aprendizaje. Todos los bloques de contenidos están orientados a aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas adecuadas e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para obtener conclusiones, reducir la incertidumbre y para enfrentarse a situaciones cotidianas de diferente grado de complejidad. 161
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Conviene señalar que no todas las formas de enseñar matemáticas contribuyen por igual a la adquisición de la competencia matemática: el énfasis en la funcionalidad de los aprendizajes, su utilidad para comprender el mundo que nos rodea o la misma selección de estrategias para la resolución de un problema, determinan la posibilidad real de aplicar las matemáticas a diferentes campos de conocimiento o a distintas situaciones de la vida cotidiana. La discriminación de formas, relaciones y estructuras geométricas, especialmente con el desarrollo de la visión espacial y la capacidad para transferir formas y representaciones entre el plano y el espacio, contribuye a profundizar la competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico. La modelización constituye otro referente en esta misma dirección. Elaborar modelos exige identificar y seleccionar las características relevantes de una situación real, representarla simbólicamente y determinar pautas de comportamiento, regularidades e invariantes a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Por su parte, la incorporación de herramientas tecnológicas como recurso didáctico para el aprendizaje y para la resolución de problemas contribuye a mejorar la competencia en tratamiento de la información y competencia digital de los estudiantes, del mismo modo que la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico ayuda a interpretar mejor la realidad expresada por los medios de comunicación. No menos importante resulta la interacción entre los distintos tipos de lenguaje: natural, numérico, gráfico, geométrico y algebraico como forma de ligar el tratamiento de la información con la experiencia de los alumnos. Las matemáticas contribuyen a la competencia en comunicación lingüística ya que son concebidas como un área de expresión que utiliza continuamente la expresión oral y escrita en la formulación y expresión de las ideas. Por ello, en todas las relaciones de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y en particular en la resolución de problemas, adquiere especial importancia la expresión tanto oral como escrita de los procesos realizados y de los razonamientos seguidos, puesto que ayudan a formalizar el pensamiento. El propio lenguaje matemático es, en sí mismo, un vehículo de comunicación de ideas que destaca por la precisión en sus términos y por su gran capacidad para transmitir conjeturas gracias a un léxico propio de carácter sintético, simbólico y abstracto. Las matemáticas contribuyen a la competencia en expresión cultural y artística porque el mismo conocimiento matemático es expresión universal de la cultura, siendo, en particular, la geometría parte integral de la expresión artística de la humanidad al ofrecer medios para describir y comprender el mundo que nos rodea y apreciar la belleza de las estructuras que ha creado. Cultivar la sensibilidad y la creatividad, el pensamiento divergente, la autonomía y el apasionamiento estético son objetivos de esta materia. Los propios procesos de resolución de problemas contribuyen de forma especial a fomentar la autonomía e iniciativa personal porque se utilizan para planificar estrategias, asumir retos y contribuyen a convivir con la incertidumbre controlando al mismo tiempo los procesos de toma de decisiones. También, las técnicas heurísticas que desarrolla constituyen modelos generales de tratamiento de la información y de razonamiento y consolida la adquisición de destrezas involucradas en la competencia de aprender a aprender tales como la autonomía, la perseverancia, la sistematización, la reflexión crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo. La aportación a la competencia social y ciudadana desde la consideración de la utilización de las matemáticas para describir fenómenos sociales. Las matemáticas, fundamentalmente a través del análisis funcional y de la estadística, aportan criterios científicos para predecir y tomar decisiones. También se contribuye a esta competencia enfocando los errores cometidos en los procesos de resolución de problemas con espíritu constructivo, lo que permite de paso valorar los puntos de vista ajenos en plano de igualdad con los propios como formas alternativas de abordar una situación. Música. La materia de Música contribuye de forma directa a la adquisición de la competencia cultural y artística en todos los aspectos que la configuran. Fomenta la capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y musicales, a través de experiencias perceptivas y expresivas y del conocimiento de músicas de diferentes culturas, épocas y estilos. Puede potenciar así, actitudes abiertas y respetuosas y ofrecer elementos para la elaboración de juicios fundamentados respecto a las distintas manifestaciones musicales, estableciendo conexiones con otros lenguajes artísticos y con los contextos social e histórico a los que se circunscribe cada obra. La orientación de esta materia, en la que la expresión juega un papel importante, permite adquirir habilidades para expresar ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa, especialmente presentes en contenidos relacionados con la interpretación, la improvisación y la composición, tanto individual como colectiva, que a su vez 162
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
estimulan la imaginación y la creatividad. Por otra parte, una mejor comprensión del hecho musical permite su consideración como fuente de placer y enriquecimiento personal. Colabora al desarrollo de la Competencia de autonomía e iniciativa personal, mediante el trabajo colaborativo al que antes se ha hecho referencia y la habilidad para planificar y gestionar proyectos. La interpretación y la composición son dos claros ejemplos de actividades que requieren de una planificación previa y de la toma de decisiones para obtener los resultados deseados. Por otra parte, en aquellas actividades relacionadas especialmente con la interpretación musical, se desarrollan capacidades y habilidades tales como la perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica y la autoestima, siendo éstos, factores clave para la adquisición de esta competencia. La música contribuye también a la Competencia social y ciudadana. La participación en actividades musicales de distinta índole, especialmente las relacionadas con la interpretación y creación colectiva que requieren de un trabajo cooperativo, colabora en la adquisición de habilidades para relacionarse con los demás. La participación en experiencias musicales colectivas da la oportunidad de expresar ideas propias, valorar las de los demás y coordinar las propias acciones con las de los otros integrantes del grupo responsabilizándose en la consecución de un resultado. La toma de contacto con una amplia variedad de músicas, tanto del pasado como del presente, favorece la comprensión de diferentes culturas y de su aportación al progreso de la humanidad y con ello la valoración de los demás y los rasgos de la sociedad en que se vive. La música también contribuye de manera directa al desarrollo del Tratamiento de la información y competencia digital. El uso de los recursos tecnológicos en el campo de la música posibilita el conocimiento y dominio básico del hardware y el software musical, los distintos formatos de sonido y de audio digital o las técnicas de tratamiento y grabación del sonido relacionados, entre otros, con la producción de mensajes musicales, audiovisuales y multimedia. Favorece, asimismo, su aprovechamiento como herramienta para los procesos de autoaprendizaje y su posible integración en las actividades de ocio. Además, la obtención de información musical requiere de destrezas relacionadas con el tratamiento de la información aunque desde esta materia, merece especial consideración el uso de productos musicales y su relación con la distribución y los derechos de autor. La música también contribuye al desarrollo de la Competencia para aprender a aprender, potenciando capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo como la atención, la concentración y la memoria, al tiempo que desarrolla el sentido del orden y del análisis. Por una parte, la audición musical necesita una escucha reiterada para llegar a conocer una obra, reconocerla, identificar sus elementos y apropiarse de la misma. Por otra, todas aquellas actividades de interpretación musical y de entrenamiento auditivo requieren de la toma de conciencia sobre las propias posibilidades, la utilización de distintas estrategias de aprendizaje, la gestión y control eficaz de los propios procesos. En todos estos casos, es necesaria una motivación prolongada para alcanzar los objetivos propuestos desde la autoconfianza en el éxito del propio aprendizaje. Respecto a la Competencia en comunicación lingüística la música contribuye, al igual que otras áreas, a enriquecer los intercambios comunicativos y a la adquisición y uso de un vocabulario musical básico. También colabora a la integración del lenguaje musical y el lenguaje verbal, y a la valoración del enriquecimiento que dicha interacción genera. Desde el punto de vista de la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico la música realiza su aportación a la mejora de la calidad del medio ambiente, identificando y reflexionando sobre el exceso de ruido, la contaminación sonora y el uso indiscriminado de la música, con el fin de generar hábitos saludables. Además, los contenidos relacionados con el uso correcto de la voz y del aparato respiratorio, no sólo para conseguir resultados musicales óptimos, sino también para prevenir problemas de salud, inciden en el desarrollo de esta competencia. Segunda lengua extranjera. El aprendizaje de una segunda lengua extranjera incide en la formación general y contribuye específicamente a desarrollar las capacidades del lenguaje y de la comunicación. Más especialmente y en relación con las finalidades de esta etapa, prepara al alumnado para usar esa lengua en sus estudios posteriores o en su inserción en el mundo del trabajo. De este modo, se completan y amplían las posibilidades de comunicación con otros que proporcionan el resto de las lenguas que incorpora la etapa y se mejora la capacidad para comprender culturas y 163
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
modos de ser diferentes a los propios. Además, el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, convierte a las lenguas extranjeras en un instrumento indispensable para la inserción en el mundo laboral y la comunicación en general. Las lenguas extranjeras son actualmente un elemento clave en la construcción de la identidad europea: una identidad plurilingüe y multicultural, así como uno de los factores que favorece la libre circulación de personas y facilita la cooperación cultura, económica, técnica y científica entre los países. La necesidad de conocer varias lenguas extranjeras adquiere cada vez más importancia para poder participar en los campos de las relaciones internacionales, de la cultura, de las ciencias, de la técnica y del trabajo. Tener la oportunidad de conocer otras lenguas permite situarse en un plano de igualdad con personas de otros países y prepararse para un espacio geográfico en el que el dominio de varias lenguas, al convertirse en un hecho habitual, contribuirá sin ninguna duda a un mayor entendimiento entre los pueblos. El Marco de referencia común europeo para el aprendizaje de lenguas extranjeras establece que, para desarrollar progresivamente la competencia comunicativa en una determinada lengua, el alumnado debe ser capaz de llevar a cabo una serie de tareas de comunicación. Este Marco, que sirve de referente para los contenidos y criterios de evaluación de la primera lengua extranjera, lo será también para la segunda lengua extranjera y, en consecuencia, se enfocará su aprendizaje hacia su uso con el fin de desarrollar la competencia comunicativa en distintos contextos y bajo distintas condiciones. Dicha competencia se pone en funcionamiento cuando se realizan distintas actividades de la lengua que comprenden la comprensión, la expresión y la interacción en relación con textos en forma oral o escrita o en ambas y utilizando estrategias apropiadas. La competencia para comunicarse en varias lenguas extranjeras supone también el acceso a otras culturas, costumbres y formas de ver la vida y fomenta las relaciones interpersonales, favorece una formación integral y desarrolla el respeto a otros países, sus hablantes y sus culturas, al tiempo que permite comprender mejor la lengua propia. En la Educación secundaria obligatoria la segunda lengua extranjera es una materia opcional en cuarto curso. Los alumnos que la cursan, sin embargo, pueden haber iniciado su aprendizaje como matera optativa en cursos anteriores o, incluso, en la Educación primaria. El currículo para la segunda lengua extranjera debe ser lo suficientemente flexible como para ajustarse a la diversidad de niveles que puede presentar el alumnado que tiene la posibilidad de iniciar y finalizar su aprendizaje en cualquiera de los cursos de la etapa. Por lo tanto, este currículo desarrolla los niveles básicos tomando como referencia el currículo general de lengua extranjera que deberá ser ajustado teniendo en cuenta las características del alumnado. Asimismo, la segunda lengua extranjera contribuye al desarrollo de las competencias básicas en el mismo sentido y con la misma orientación que lo hace el estudio de la primera lengua extranjera. Son válidas pues, para la segunda lengua extranjera las consideraciones hechas sobre la contribución de la primera lengua extranjera al desarrollo de las competencias básicas. Tecnologías. Esta materia contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico principalmente mediante el conocimiento y comprensión de objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos y a través del desarrollo de destrezas técnicas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad. La interacción con un entorno en el que lo tecnológico constituye un elemento esencial se ve facilitada por el conocimiento y utilización del proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a necesidades, evaluando el desarrollo del proceso y sus resultados. Por su parte, el análisis de objetos y sistemas técnicos desde distintos puntos de vista permite conocer cómo han sido diseñados y construidos, los elementos que los forman y su función en el conjunto, facilitando el uso y la conservación. Es importante, por otra parte, el desarrollo de la capacidad y disposición para lograr un entorno saludable y una mejora de la calidad de vida, mediante el conocimiento y análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento de actitudes responsables de consumo racional. La contribución a la Autonomía e iniciativa personal se centra en el modo particular que proporciona esta materia para abordar los problemas tecnológicos y será mayor en la medida en que se fomenten modos de enfrentarse a ellos de manera autónoma y creativa, se incida en la valoración reflexiva de las diferentes alternativas y se prepare para el análisis previo de las consecuencias de las decisiones que se toman en el proceso. Las diferentes fases del proceso contribuyen a distintos aspectos de esta competencia: el planteamiento adecuado de los problemas, la elaboración de ideas que son analizadas desde distintos puntos de vista para elegir la solución más adecuada; la planificación y ejecución del proyecto; la evaluación del desarrollo del mismo y del objetivo alcanzado; y por último, la realización de propuestas de mejora. A través de esta vía se ofrecen muchas 164
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
oportunidades para el desarrollo de cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia frente a las dificultades, la autonomía y la autocrítica, contribuyendo al aumento de la confianza en uno mismo y a la mejora de su autoestima. El tratamiento específico de las tecnologías de la información y la comunicación, integrado en esta materia, proporciona una oportunidad especial para desarrollar la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital, y a este desarrollo están dirigidos específicamente una parte de los contenidos. Se contribuirá al desarrollo de esta competencia en la medida en que los aprendizajes asociados incidan en la confianza en el uso de los ordenadores, en las destrezas básicas asociadas a un uso suficientemente autónomo de estas tecnologías y, en definitiva, contribuyan a familiarizarse suficientemente con ellos. En todo caso están asociados a su desarrollo los contenidos que permiten localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología. Por otra parte, debe destacarse en relación con el desarrollo de esta competencia la importancia del uso de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de simulación de procesos tecnológicos y para la adquisición de destrezas con lenguajes específicos como el icónico o el gráfico. La contribución a la adquisición de la competencia social y ciudadana, en lo que se refiere a las habilidades para las relaciones humanas y al conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades vendrá determinada por el modo en que se aborden los contenidos, especialmente los asociados al proceso de resolución de problemas tecnológicos. El alumno tiene múltiples ocasiones para expresar y discutir adecuadamente ideas y razonamientos, escuchar a los demás, abordar dificultades, gestionar conflictos y tomar decisiones, practicando el diálogo, la negociación, y adoptando actitudes de respeto y tolerancia hacia sus compañeros. Al conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades colabora la materia de Tecnología desde el análisis del desarrollo tecnológico de las mismas y su influencia en los cambios económicos y de organización social que han tenido lugar a lo largo de la historia de la humanidad. El uso instrumental de herramientas matemáticas, en su dimensión justa y de manera fuertemente contextualizada, contribuye a configurar adecuadamente la competencia matemática, en la medida en que proporciona situaciones de aplicabilidad a diversos campos, facilita la visibilidad de esas aplicaciones y de las relaciones entre los diferentes contenidos matemáticos y puede, según como se plantee, colaborar a la mejora de la confianza en el uso de esas herramientas matemáticas. Algunas de ellas están especialmente presentes en esta materia como la medición y el cálculo de magnitudes básicas, el uso de escalas, la lectura e interpretación de gráficos, la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas, referidas a principios y fenómenos físicos, que resuelven problemas prácticos del mundo material. La contribución a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través de la adquisición de vocabulario específico, que ha de ser utilizado en los procesos de búsqueda, análisis, selección, resumen y comunicación de información. La lectura, interpretación y redacción de informes y documentos técnicos contribuye al conocimiento y a la capacidad de utilización de diferentes tipos de textos y sus estructuras formales. A la adquisición de la competencia de aprender a aprender se contribuye por el desarrollo de estrategias de resolución de problemas tecnológicos, en particular mediante la obtención, análisis y selección de información útil para abordar un proyecto. Por otra parte, el estudio metódico de objetos, sistemas o entornos proporciona habilidades y estrategias cognitivas y promueve actitudes y valores necesarios para el aprendizaje. 8. Contenidos: secuenciación por niveles. Ciencias de la naturaleza. PRIMER NIVEL Bloque 1. Contenidos comunes. Familiarización con las características básicas del trabajo científico, por medio de: planteamiento de problemas, discusión de su interés, formulación de conjeturas, experimentación, etc., para comprender mejor los fenómenos naturales y resolver los problemas que su estudio plantea. . Utilización de los medios de comunicación y las tecnologías de la información para seleccionar información sobre el medio natural. . Interpretación de datos e informaciones sobre la naturaleza y utilización de dicha información para conocerla. Reconocimiento del papel del conocimiento científico en el desarrollo tecnológico y en la vida de las personas.
165
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo. Bloque 2. La Tierra en el Universo. El Universo y el Sistema Solar. El Universo, estrellas y galaxias, Vía Láctea, Sistema Solar. La Tierra como planeta. Los fenómenos naturales relacionados con el movimiento de los astros: estaciones, día y noche, eclipses. . Utilización de técnicas de orientación. Observación del cielo diurno y nocturno. . El lugar de la Tierra en el Universo: el paso del geocentrismo al heliocentrismo como primera y gran revolución científica. . La materia en el Universo. . Propiedades generales de la materia. . Estados en los que se presenta la materia en el universo y sus características. Cambios de estado. . Reconocimiento de situaciones y realización de experiencias sencillas en las que se manifiesten las propiedades generales de sólidos, líquidos y gases. . Identificación de mezclas y sustancias. Ejemplos de materiales de interés y su utilización en la vida cotidiana. . Utilización de técnicas de separación de sustancias. . Un Universo formado por los mismos elementos. Bloque 3. Materiales terrestres. La atmósfera. Caracterización de la composición y propiedades de la atmósfera. Importancia del debate que llevó a establecer su existencia contra las apariencias y la creencia en el horror al vacío. . Fenómenos atmosféricos. Variables que condicionan el tiempo atmosférico. Distinción entre tiempo y clima. . Manejo de instrumentos para medir la temperatura, la presión, la velocidad y la humedad del aire. . Reconocimiento del papel protector de la atmósfera, de la importancia del aire para los seres vivos y para la salud humana, y de la necesidad de contribuir a su cuidado. . La hidrosfera. . La importancia del agua en el clima, en la configuración del paisaje y en los seres vivos. . Estudio experimental de las propiedades del agua. . El agua en la Tierra en sus formas líquida, sólida y gaseosa. . El ciclo del agua en la Tierra y su relación con el Sol como fuente de energía. . Reservas de agua dulce en la Tierra: importancia de su conservación. . La contaminación, depuración y cuidado del agua. Agua y salud. . La geosfera. . Diversidad de rocas y minerales y características que permiten identificarlos. 166
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
. Importancia y utilidad de los minerales. . Observación y descripción de las rocas más frecuentes. . Utilización de claves sencillas para identificar minerales y rocas. . Importancia y utilidad de las rocas. Explotación de minerales y rocas. . Introducción a la estructura interna de la Tierra. Bloque 4. Los seres vivos y su diversidad. Factores que hacen posible la vida en la Tierra. . Características de los seres vivos. Interpretación de sus funciones vitales. . El descubrimiento de la célula. Introducción al estudio de la biodiversidad. La clasificación de los seres vivos: los cinco reinos (moneras, protoctistas, hongos, plantas, animales). . Utilización de claves sencillas de identificación de seres vivos. . Los fósiles y la historia de la vida. . Utilización de la lupa y el microscopio óptico para la observación y descripción de organismos unicelulares, plantas y animales. . Valoración de la importancia de mantener la diversidad de los seres vivos. Análisis de los problemas asociados a su pérdida. SEGUNDO NIVEL Bloque 1. Contenidos comunes. Familiarización con las características básicas del trabajo científico, por medio de: planteamiento de problemas, discusión de su interés, formulación de conjeturas, diseños experimentales, etc., para comprender mejor los fenómenos naturales y resolver los problemas que su estudio plantea. . Utilización de los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información sobre los fenómenos naturales. . Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia y expresarse adecuadamente. . Reconocimiento de la importancia del conocimiento científico para tomar decisiones sobre los objetos y sobre uno mismo. . Utilización correcta de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo. Bloque 2. Materia y energía. .La energía en los sistemas materiales. . La energía como concepto fundamental para el estudio de los cambios. Valoración del papel de la energía en nuestras vidas. . Análisis y valoración de las diferentes fuentes de energía, renovables y no renovables. . Problemas asociados a la obtención, transporte y utilización de la energía. . Toma de conciencia de la importancia del ahorro energético. 167
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Bloque 3. Transferencia de energía. Calor y temperatura. . El calor como agente productor de cambios. Distinción entre calor y temperatura. . Reconocimiento de situaciones y realización de experiencias sencillas en las que se manifiesten los efectos del calor sobre los cuerpos. . Interpretación del calor como forma de transferencia de energía. . Valoración de las aplicaciones de la utilización práctica del calor. . Luz y sonido. . Luz y visión: los objetos como fuentes secundarias de luz. . Propagación rectilínea de la luz en todas direcciones. . Reconocimiento de situaciones y realización de experiencias sencillas para ponerla de manifiesto. Sombras y eclipses. . Estudio cualitativo de la reflexión y de la refracción. . Descomposición de la luz: interpretación de los colores. . Sonido y audición. Propagación y reflexión del sonido. . Valoración del problema de la contaminación acústica y lumínica. Bloque 4. Transformaciones geológicas debidas a la energía interna de la Tierra. Transferencia de energía en el interior de la Tierra. . Las manifestaciones de la energía interna de la Tierra: erupciones volcánicas y terremotos. . Valoración de los riesgos volcánico y sísmico e importancia de su predicción y prevención. . Identificación de rocas magmáticas y metamórficas y relación entre su textura y su origen. . Manifestaciones de la geodinámica interna en el relieve terrestre. Bloque 5. La vida en acción. Las funciones vitales. . La nutrición: obtención y uso de materia y energía por los seres vivos. Nutrición autótrofa y heterótrofa. La importancia de la fotosíntesis en la vida de la Tierra. . La respiración en los seres vivos. . Las funciones de relación: percepción, coordinación y movimiento. . Características de la reproducción sexual y asexual. . Observación y descripción de ciclos vitales en animales y plantas. Bloque 6. El medio ambiente natural. Biosfera, ecosfera y ecosistema. Identificación de los componentes de un ecosistema. Influencia de los factores abióticos y bióticos en los ecosistemas. . Ecosistemas acuáticos de agua dulce y marinos. Ecosistemas terrestres: los biomas. 168
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
. El papel que desempeñan los organismos productores, consumidores y descomponedores en el ecosistema. . Realización de indagaciones sencillas sobre algún ecosistema del entorno. Ciencias Sociales, Geografía e Historia. PRIMER NIVEL Bloque 1. Contenidos comunes. Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas y características. Percepción de la realidad geográfica mediante la observación directa o indirecta. Interpretación de gráficos y elaboración de estos a partir de datos. . Obtención de información de fuentes diversas (iconográficas, arqueológicas, escritas, proporcionadas por las tecnologías de la información, etc.) y elaboración escrita de la información obtenida. . Localización en el tiempo y en el espacio de los periodos, culturas y civilizaciones y acontecimientos históricos. Representación gráfica de secuencias temporales. . Identificación de causas y consecuencias de los hechos históricos y de los procesos de evolución y cambio relacionándolos con los factores que los originaron. . Conocimiento de los elementos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas más relevantes, contextualizándolas en su época. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservación. Bloque 2. La Tierra y los medios naturales. .La representación de la tierra. Aplicación de técnicas de orientación y localización geográfica. . Caracterización de los principales medios naturales, identificando los componentes básicos del relieve, los climas, las aguas y la vegetación; comprensión de las interacciones que mantienen. Observación e interpretación de imágenes representativas de los mismos. Valoración de la diversidad como riqueza que hay que conservar. . Localización en el mapa y caracterización de continentes, océanos, mares, unidades del relieve y ríos en el mundo, en Europa y en España. Localización y caracterización de los principales medios naturales, con especial atención al territorio español y europeo. . Los grupos humanos y la utilización del medio: análisis de sus interacciones. Riesgos naturales. Estudio de algún problema medioambiental como, por ejemplo, la acción humana sobre la vegetación, el problema del agua o el cambio climático. Toma de conciencia de las posibilidades que el medio ofrece y disposición favorable para contribuir al mantenimiento de la biodiversidad y a un desarrollo sostenible. Bloque 3. Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua. Cazadores y recolectores. Cambios producidos por la revolución neolítica. Aspectos significativos de la Prehistoria en el territorio español actual. . Las primeras civilizaciones urbanas. . El mundo clásico: Grecia y Roma. La democracia ateniense. Las formas de organización económica, administrativa y política romanas. Hispania romana: romanización. La ciudad y la forma de vida urbana. Aportación de la cultura y el arte clásico. . Origen y expansión del Cristianismo. Fin del Imperio romano y fraccionamiento de la unidad mediterránea. SEGUNDO NIVEL Bloque 1. Contenidos comunes. Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos históricos. Nociones de simultaneidad y evolución. Representación gráfica de secuencias temporales. 169
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
. Reconocimiento de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricos distinguiendo su naturaleza. Identificación de la multiplicidad causal en los hechos sociales. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia. . Búsqueda, obtención y selección de información del entorno, de fuentes escritas, iconográficas, gráficas, audiovisuales y proporcionadas por las tecnologías de la información. Elaboración escrita de la información obtenida. Transformación de información estadística en gráficos. . Reconocimiento de elementos básicos que caracterizan los estilos artísticos e interpretación de obras significativas considerando su contexto. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservación. Análisis de algún aspecto de la época medieval o moderna relacionado con un hecho o situación relevante de la actualidad. Bloque 2. Población y sociedad. La población. Distribución. Aplicación de los conceptos básicos de demografía a la comprensión de los comportamientos demográficos actuales, análisis y valoración de sus consecuencias en el mundo y en España. Lectura e interpretación de datos y gráficos demográficos. . Las sociedades actuales. Estructura y diversidad. Desigualdades y conflictos. Caracterización de la sociedad europea y española. Inmigración e integración. Análisis y valoración relativa de las diferencias culturales. . La vida en el espacio urbano. Urbanización del territorio en el mundo actual y jerarquía urbana. Funciones e identificación espacial de la estructura urbana. Problemas urbanos. Las ciudades españolas. Bloque 3. Las sociedades preindustriales. La sociedad medieval. Origen y expansión del Islam. La sociedad, la economía y el poder en la Europa feudal. El resurgir de la ciudad y el intercambio comercial. La cultura y el arte medieval, el papel de la Iglesia. . La Península Ibérica en la Edad Media. Al Andalus y los reinos cristianos. La forma de vida en las ciudades cristianas y musulmanas. . Características del Estado Moderno en Europa. . Evolución política y económica de la Península Ibérica en la época moderna. La monarquía hispánica y la colonización de América. . Arte y cultura en la época moderna. Educación física. PRIMER NIVEL Bloque 1. Condición física y salud. El calentamiento y su significado en la práctica de la actividad física. . Ejecución de juegos y ejercicios apropiados para el calentamiento. . Valoración del calentamiento como hábito saludable al inicio de una actividad física. . Realización de actividades de baja intensidad en la finalización de la actividad física. . Condición física. Cualidades físicas relacionadas con la salud. . Acondicionamiento físico a través del desarrollo de las cualidades físicas relacionadas con la salud. . Ejercitación de posiciones corporales adecuadas en la práctica de actividades físicas y en situaciones de la vida cotidiana. 170
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
. Fortalecimiento de la musculatura de sostén mediante ejercicios de movilidad articular y de relajación. . Atención a la higiene corporal después de la práctica de actividad física. Bloque 2. Juegos y deportes. . El deporte individual y colectivo como fenómeno social y cultural. . Ejecución de habilidades motrices vinculadas a acciones deportivas. . Realización de gestos técnicos básicos e identificación de elementos reglamentarios de un deporte individual. . Las fases del juego en los deportes colectivos: concepto y objetivos. . Realización de juegos y actividades en que prevalezcan aspectos comunes de los deportes colectivos. . Aceptación del propio nivel de ejecución y disposición a su mejora. . Valoración de las actividades deportivas como una forma de mejorar la salud. . Respeto y aceptación de las reglas de las actividades, juegos y deportes practicados. Bloque 3. Expresión corporal. El cuerpo expresivo: postura, gesto y movimiento. Aplicación de la conciencia corporal a las actividades expresivas. . Experimentación de actividades expresivas orientadas a favorecer una dinámica positiva del grupo. . Combinación de distintos ritmos y manejo de diversos objetos en la realización de actividades expresivas. Disposición favorable a la desinhibición en las actividades de expresión corporal. Bloque 4. Actividades en el medio natural. Las actividades físico-deportivas en el medio natural: tierra, aire y agua. . Realización de recorridos a partir de la identificación de señales de rastreo. . Aceptación y respeto de las normas para la conservación del medio urbano y natural. SEGUNDO NIVEL Bloque 1. Condición física y salud. Objetivos del calentamiento. Calentamiento general y específico. . Identificación y realización de juegos y ejercicios dirigidos al calentamiento. . Cualidades físicas relacionadas con la salud: resistencia aeróbica y flexibilidad. . Control de la intensidad del esfuerzo: toma de la frecuencia cardiaca y cálculo de la zona de actividad. . Acondicionamiento físico general con especial incidencia en la resistencia aeróbica y en la flexibilidad. Reconocimiento y valoración de la relación existente entre una buena condición física y la mejora de las condiciones de salud. . Reconocimiento y valoración de la importancia de la adopción de una postura correcta en actividades cotidianas. . Relación entre hidratación y práctica de actividad física. . Efectos que tienen sobre la salud determinados hábitos como el consumo de tabaco y alcohol. 171
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Bloque 2. Juegos y deportes. Realización de gestos técnicos básicos e identificación de elementos reglamentarios de un deporte individual diferente al realizado en el curso anterior. . Los deportes de adversario como fenómeno social y cultural. . Realización de juegos y actividades con elementos técnicos, tácticos y reglamentarios de los deportes de adversario. . Respeto y aceptación de las normas de los deportes de adversario y de las establecidas por el grupo. . Práctica de los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios de un deporte colectivo. . Autocontrol ante las situaciones de contacto físico que se dan en los juegos y el deporte. . Cooperación en las funciones atribuidas dentro de una labor de equipo para la consecución de objetivos comunes. . Tolerancia y deportividad por encima de la búsqueda desmedida de los resultados. Bloque 3. Expresión corporal. . El lenguaje corporal y la comunicación no verbal. . Los gestos y las posturas. Experimentación de actividades encaminadas al dominio, al control corporal y a la comunicación con los demás. . Control de la respiración y la relajación en las actividades expresivas. . Realización de movimientos corporales globales y segmentarios con una base rítmica, combinando las variables de espacio, tiempo e intensidad, destacando su valor expresivo. . Realización de improvisaciones colectivas e individuales como medio de comunicación espontánea. . Aceptación de las diferencias individuales y respeto ante la ejecución de los demás. Bloque 4. Actividades en el medio natural. El senderismo: descripción, tipos de sendero, material y vestimenta necesaria. . Realización de recorridos preferentemente en el medio natural. . Toma de conciencia de los usos adecuados del medio urbano y natural. . Respeto del medio ambiente y valoración del mismo como lugar rico en recursos para la realización de actividades recreativas. Educación plástica y visual. Bloque 1. Observación. La percepción visual. . El lenguaje y la comunicación visual: finalidad informativa, comunicativa, expresiva y estética. . La imagen representativa y la imagen simbólica. . Explotación de los posibles significados de una imagen según su contexto expresivo y referencial y descripción de los modos expresivos. . Valoración de la imagen como medio de expresión. . Interés por la observación sistemática. 172
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Bloque 2. Experimentación y descubrimiento. . Realización de composiciones utilizando los elementos conceptuales propios del lenguaje visual como elementos de descripción y expresión, teniendo en cuenta conceptos de equilibrio, proporción y ritmo. . Experimentación y exploración de los elementos que estructuran formas e imágenes (forma, color, textura, dimensión, etc.). . Descubrimiento y representación objetiva y subjetiva de las formas (posición, situación, ritmos, claroscuro, imaginación, fantasía, etc.). . Utilización de las bases de los sistemas convencionales proyectivos, con fines descriptivos y expresivos. . Sensibilización ante las variaciones visuales producidas por cambios luminosos. . Construcción de formas tridimensionales en función de una idea u objetivo con diversidad de materiales. . Interés por la búsqueda de nuevas soluciones. Bloque 3. Entorno audiovisual y multimedia. Identificación del lenguaje visual y plástico en prensa, publicidad y televisión. . Estudio y experimentación a través de los procesos, técnicas y procedimientos propios de la fotografía, el vídeo y el cine, para producir mensajes visuales. . Experimentación y utilización de recursos informáticos y las tecnologías para la búsqueda y creación de imágenes plásticas. . Actitud crítica ante las necesidades de consumo creadas por la publicidad y rechazo de los elementos de la misma que suponen discriminación sexual, social o racial. . Reconocimiento y valoración del papel de la imagen en nuestro tiempo. Bloque 4. Expresión y creación. Experimentación y utilización de técnicas en función de las intenciones expresivas y descriptivas. . Realización de apuntes, esbozos y esquemas en todo el proceso de creación (desde la idea inicial hasta la elaboración de formas e imágenes), facilitando la autorreflexión, autoevaluación y evaluación. . Creación colectiva de producciones plásticas. . Representación personal de ideas (en función de unos objetivos), usando el lenguaje visual y plástico y mostrando iniciativa, creatividad e imaginación. . Responsabilidad en el desarrollo de la obra o de la actividad propia (individual o colectiva). Bloque 5. Lectura y valoración de los referentes artísticos. Lectura de imágenes, a través de los elementos visuales, conceptuales y relacionales, estableciendo los mensajes y funciones del patrimonio cultural propio detectando las similitudes y diferencias respecto a otras sociedades y culturas. . Determinación de los valores plásticos y estéticos que destacan en una obra determinada (factores personales, sociales, plásticos, simbólicos, etc. . Diferenciación de los distintos estilos y tendencias de las artes visuales valorando, respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural. . Realización de esquemas y síntesis sobre algunas obras para subrayar los valores destacables. . Aceptación y respeto hacia las obras de los demás. 173
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Lengua castellana y literatura. PRIMER NIVEL Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar. Comprensión de noticias de actualidad próximas a los intereses del alumnado procedentes de los medios de comunicación audiovisual. . Exposición de informaciones de actualidad tomadas de los medios de comunicación. . Narración oral, a partir de un guión preparado previamente, de hechos relacionados con la experiencia, presentada de forma secuenciada y con claridad, insertando descripciones sencillas e incluyendo ideas y valoraciones en relación con lo expuesto, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. . Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de documentales tomados de los medios de comunicación. Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción, en propuestas sobre el modo de organizar las tareas, en la descripción de secuencias sencillas de actividades realizadas, en el intercambio de opiniones y en la exposición de conclusiones. . Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. . Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta. Bloque 2. Leer y escribir. Comprensión de textos escritos: . Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como instrucciones de uso, normas y avisos. . Comprensión de textos de los medios de comunicación, atendiendo a la estructura del periódico (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales, con especial atención a las noticias relacionadas con la vida cotidiana y la información de hechos. . Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los de carácter expositivo y explicativo, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas. . Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de obtención de información y de modelos para la composición escrita. . Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación. . Composición de textos escritos: . Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como cartas, notas y avisos. . Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente noticias, destinados a un soporte impreso o digital. . Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes efectuados. . Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios y como forma de regular la conducta. 174
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. Bloque 3. Educación literaria. Lectura de varias obras adecuadas a la edad. . Lectura comentada y recitado de poemas, reconociendo los elementos básicos del ritmo, la versificación y las figuras semánticas más relevantes. . Lectura comentada de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas de diferentes culturas, reconociendo los elementos del relato literario y su funcionalidad. Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves, o de fragmentos, reconociendo los aspectos formales del texto teatral. . Diferenciación de los grandes géneros literarios a través de las lecturas comentadas. . Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas. . Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales. . Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento del mundo. Bloque 4. Conocimiento de la lengua. Observación de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales, especialmente los propios del ámbito escolar. . Conocimiento general de la diversidad lingüística y de la distribución geográfica de las lenguas de España, valorándola como fuente de enriquecimiento personal y colectivo. . Conocimiento de las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas de expresar las intenciones de los hablantes. . Identificación y uso de las formas lingüísticas de la deixis personal (pronombres personales, posesivos y terminaciones verbales) en textos orales y escritos como cartas y normas. . Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, con especial atención a los temporales, explicativos y de orden, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (pronombres personales, posesivos y demostrativos) como léxicos (repeticiones, sinónimos y elipsis). . Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los tiempos de pretérito en la narración. . Reconocimiento del funcionamiento sintáctico de verbos de uso frecuente a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, constatando la existencia de complementos necesarios o argumentales frente a los no necesarios o circunstanciales; comprensión de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos. . Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente la inserción en la oración de expresiones con valor explicativo, como la aposición, el adjetivo y la oración de relativo. . Distinción entre palabras flexivas y no flexivas y reconocimiento de las diferentes categorías gramaticales y de los mecanismos de formación de palabras (composición y derivación). . Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico (sinonimia, antonimia...) y normativa. . Iniciación al uso de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos. . 175
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos. SEGUNDO NIVEL Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar. Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación audiovisual. . Exposición de informaciones tomadas de los medios de comunicación poniendo de relieve diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios. . Presentación de informaciones de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre temas de interés del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. . Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos y documentales. . Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y en la exposición de breves informes sobre las tareas realizadas. . Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. . Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta. Bloque 2. Leer y escribir. Comprensión de textos escritos: . Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como normas, avisos, y comunicaciones. . Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de información sobre hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales. . Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos y explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias, y webs educativas. . Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de información y de modelos para la composición escrita. . Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación. . Composición de textos escritos: . Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como participación en foros y cartas de solicitud. . Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente crónicas, destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo. Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios e informes de tareas y aprendizajes efectuados. . Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta. . 176
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. Bloque 3. La educación literaria. Lectura de varias obras adecuadas a la edad. . Lectura comentada y recitado de poemas, prestando atención al valor simbólico del lenguaje poético, al sentido de los recursos retóricos más importantes, reconociendo los procedimientos de la versificación y valorando la función de todos estos elementos en el poema. . Lectura comentada de relatos, comparando y contrastando temas y elementos de la historia, formas de inicio, desarrollo cronológico, desenlaces. . Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo algunos subgéneros y prestando atención a la estructura y componentes del texto teatral. . Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de las lecturas comentadas. . Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas. . Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales. . Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos y culturas. Bloque 4. Conocimiento de la lengua. Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la elaboración de los propios. . Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oración. . Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial (demostrativos, adverbios de tiempo y lugar) en textos orales y escritos. Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden, explicativos y de contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos, especialmente la elipsis y el uso de hiperónimos de significado concreto. . Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los distintos valores del presente de indicativo. . Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre argumentales y no argumentales, transformando oraciones para observar diferentes papeles semánticos del sujeto (agente, causa, paciente). Utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente. Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente la inserción de expresiones explicativas y el empleo de construcciones de participio y de gerundio. . Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico y normativa. . Familiarización con el uso del diccionario de sinónimos y del corrector ortográfico de los procesadores de textos. . Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística. Lengua extranjera. PRIMER NIVEL 177
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar. Escucha y comprensión de mensajes orales breves relacionados con las actividades de aula: instrucciones, preguntas, comentarios, diálogos. . Anticipación del contenido general de lo que se escucha con apoyo de elementos verbales y no verbales. . Obtención de información especifica en textos orales sobre asuntos cotidianos y predecibles como números, precios, horarios, nombres o lugares, presentados en diferentes soportes. . Uso de estrategias básicas de comprensión de los mensajes orales: uso del contexto verbal y no verbal y de los conocimientos previos sobre la situación. . Producción de textos orales cortos, con estructura lógica y con pronunciación adecuada. . Participación en conversaciones breves y sencillas dentro del aula, y en simulaciones relacionadas con experiencias e intereses personales. . Empleo de respuestas adecuadas a las informaciones requeridas por el profesor y los compañeros en las actividades de aula. . Desarrollo de estrategias para superar las interrupciones en la comunicación, haciendo uso de elementos verbales y no verbales para expresarse oralmente en actividades de pareja y en grupo: demanda de repetición y aclaración entre otras. Bloque 2. Leer y escribir. Comprensión de instrucciones básicas para la correcta resolución de actividades. Comprensión general e identificación de informaciones especificas en diferentes textos sencillos auténticos y adaptados, en soporte papel y digital, sobre diversos temas adecuados a su edad y relacionados con contenidos de otras materias del currículo. . Iniciativa para leer con cierta autonomía textos adecuados a la edad, intereses y nivel de competencia. . Uso de estrategias básicas de comprensión lectora: identificación del tema de un texto con ayuda de elementos textuales y no textuales, uso de los conocimientos previos, inferencia de significados por el contexto, por comparación de palabras o frases similares en las lenguas que conocen. Reconocimiento de algunas de las características y convenciones del lenguaje escrito y su diferenciación del lenguaje oral. . Desarrollo de la expresión escrita de forma guiada, como por ejemplo, completando o modificando frases y párrafos sencillos. . Composición de textos cortos con elementos básicos de cohesión, con diversas intenciones comunicativas, a partir de modelos y utilizando las estrategias más elementales en el proceso de composición escrita (planificación, textualización y revisión). . Uso de las reglas básicas de ortografía y puntuación, y reconocimiento de su importancia en las comunicaciones escritas. . Interés por cuidar la presentación de los textos escritos en soporte papel y digital. Bloque 3. Conocimiento de la lengua. Conocimientos lingüísticos: o Identificación de elementos morfológicos básicos y habituales en el uso de la lengua: sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, preposición, etc. o Identificación y uso de expresiones comunes, de frases hechas sencillas y de léxico relativo a contextos concretos y cotidianos y a contenidos de otras materias del currículo. o Uso de estructuras y funciones básicas relacionadas con las situaciones cotidianas más predecibles. o Reconocimiento y producción de patrones básicos de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases. 178
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Reflexión sobre el aprendizaje: o Aplicación de estrategias básicas para organizar, adquirir, recordar y utilizar léxico. o Uso progresivo de recursos para el aprendizaje, como diccionarios, libros de consulta, bibliotecas o tecnologías de la información y la comunicación. o Reflexión guiada sobre el uso y el significado de las formas gramaticales adecuadas a distintas intenciones comunicativas. o Iniciación en estrategias de auto-evaluación y autocorrección de las producciones orales y escritas. o Aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje y actitud positiva para superarlo. o Organización del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje. o Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula y fuera de ella. Participación activa en actividades y trabajos grupales. . Confianza e iniciativa para expresarse en público y por escrito. Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural. Reconocimiento y valoración de la lengua extranjera como instrumento de comunicación en el aula, y con personas de otras culturas. . Identificación de costumbres y rasgos de la vida cotidiana propios de otros países y culturas donde se habla la lengua extranjera. . Uso de fórmulas de cortesía adecuadas en los intercambios sociales. Conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos Internet y otras tecnologías de la información y comunicación. . Interés e iniciativa en la realización de intercambios comunicativos con hablantes o aprendices de la lengua extranjera, utilizando soporte papel o medios digitales. . Valoración del enriquecimiento personal que supone la relación con personas pertenecientes a otras culturas. SEGUNDO NIVEL Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar. Escucha y comprensión de mensajes emitidos dentro del aula relacionados con las actividades habituales. . Obtención de información general y específica de textos orales sobre asuntos cotidianos y predecibles procedentes de diferentes medios de comunicación y con apoyo de elementos verbales y no verbales. . Uso de estrategias de comprensión de los mensajes orales: uso del contexto verbal y no verbal y de los conocimientos previos sobre la situación, identificación de palabras clave. . Producción de textos orales breves y coherentes sobre temas de interés personal y con pronunciación adecuada. . Participación en conversaciones y simulaciones dentro del aula, con pronunciación y entonación adecuadas para lograr la comunicación. . Empleo de respuestas adecuadas en situaciones de comunicación en el aula. . Desarrollo de estrategias de comunicación para superar las interrupciones en la comunicación y para iniciar y concluir intercambios comunicativos. Bloque 2. Leer y escribir. Anticipación del contenido antes y durante la lectura de textos sencillos. . Comprensión de la información general y específica en diferentes textos, en soporte papel y digital, auténticos y adaptados, sobre asuntos familiares y relacionados con contenidos de otras materias del currículo. . Iniciativa para leer de forma autónoma textos de cierta extensión. . 179
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Uso de estrategias de comprensión lectora: identificación del tema de un texto, con ayuda de elementos textuales y no textuales; utilización de los conocimientos previos sobre el tema; inferencia de significados por el contexto, por elementos visuales, por comparación de palabras o frases similares en las lenguas que conocen. . Reconocimiento e iniciación en el uso de algunas fórmulas que diferencian el lenguaje formal e informal en las comunicaciones escritas. . Composición de distintos textos con ayuda de modelos, atendiendo a elementos básicos de cohesión y utilizando estrategias elementales en el proceso de composición escrita (planificación, textualización y revisión). Comunicación personal con hablantes de la lengua extranjera a través de correspondencia postal o utilizando medios informáticos. . Uso de reglas básicas de ortografía y puntuación y valoración de su importancia en las comunicaciones escritas. . Interés por la presentación cuidada de los textos escritos, en soporte papel y digital. Bloque 3. Conocimiento de la lengua. .Conocimientos lingüísticos: o Identificación de elementos morfológicos en el uso de la lengua: sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, preposición, etc. o Ampliación de expresiones comunes, de frases hechas y de léxico apropiado a contextos concretos, cotidianos y a contenidos de otras materias del currículo. o Uso de las estructuras y funciones más habituales. o Reconocimiento y producción de patrones básicos de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases. Reflexión sobre el aprendizaje: o Aplicación de estrategias para organizar, adquirir, recordar y utilizar léxico. o Uso de recursos para el aprendizaje como diccionarios, libros de consulta, bibliotecas o tecnologías de la información y la comunicación. o Reflexión sobre el uso y el significado de las formas gramaticales adecuadas a distintas intenciones comunicativas. o Participación en actividades de evaluación compartida, en la evaluación del propio aprendizaje y uso de estrategias de auto-corrección. o Organización del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje. o Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula y fuera de ella. Participación activa en actividades y trabajos grupales. . Confianza e iniciativa para expresarse en público y por escrito. Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural. Reconocimiento y valoración de la lengua extranjera como instrumento de comunicación internacional. . Identificación y respeto hacia las costumbres y rasgos de la vida cotidiana propios de otros países y culturas donde se habla la lengua extranjera. . Ampliación de fórmulas de cortesía adecuadas en los intercambios sociales. . Conocimiento de acontecimientos culturales diversos de tipo histórico, aspectos geográficos o literarios, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos Internet y otras tecnologías de la información y comunicación. . Interés e iniciativa en la realización de intercambios comunicativos con hablantes o aprendices de la lengua extranjera, utilizando soporte papel o medios digitales. . Valoración del enriquecimiento personal que supone la relación con personas pertenecientes a otras culturas. Matemáticas. PRIMER NIVEL Bloque 1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias y técnicas simples en la resolución de problemas tales como el análisis del enunciado, el ensayo y error o la resolución de un problema más simple, y comprobación de la solución obtenida. . Expresión verbal del procedimiento que se ha seguido en la resolución de problemas. 180
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
. Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre cantidades y medidas o sobre elementos o relaciones espaciales. . Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas. . Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas. . Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas. Bloque 2. Números. . Divisibilidad de números naturales. Múltiplos y divisores comunes a varios números. Aplicaciones de la divisibilidad en la resolución de problemas asociados a situaciones cotidianas. . Necesidad de los números negativos para expresar estados y cambios. Reconocimiento y conceptualización en contextos reales. . Significado y usos de las operaciones con números enteros. Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos sencillos. . Fracciones y decimales en entornos cotidianos. Diferentes significados y usos de las fracciones. Operaciones con fracciones: suma, resta, producto y cociente. . Números decimales. Relaciones entre fracciones y decimales. . Elaboración y utilización de estrategias personales para el cálculo mental, para el cálculo aproximado y con calculadoras. . Razón y proporción. Identificación y utilización en situaciones de la vida cotidiana de magnitudes directamente proporcionales. Aplicación a la resolución de problemas en las que intervenga la proporcionalidad directa. . Porcentajes para expresar composiciones o variaciones. . Cálculo mental y escrito con porcentajes habituales. Bloque 3. Álgebra. Empleo de letras para simbolizar números inicialmente desconocidos y números sin concretar. Utilidad de la simbolización para expresar cantidades en distintos contextos. . Traducción de expresiones del lenguaje cotidiano al algebraico y viceversa. Búsqueda y expresión de propiedades, relaciones y regularidades en secuencias numéricas. . Obtención de valores numéricos en fórmulas sencillas. . Valoración de la precisión y simplicidad del lenguaje algebraico para representar y comunicar diferentes situaciones de la vida cotidiana. Bloque 4. Geometría. Elementos básicos para la descripción de las figuras geométricas en el plano. Utilización de la terminología adecuada para describir con precisión situaciones, formas, propiedades y configuraciones del mundo físico. . Análisis de relaciones y propiedades de figuras en el plano: paralelismo y perpendicularidad. Empleo de métodos inductivos y deductivos para analizar relaciones y propiedades en el plano. Construcciones geométricas sencillas: mediatriz, bisectriz. . Clasificación de triángulos y cuadriláteros a partir de diferentes criterios. Estudio de algunas propiedades y relaciones en estos polígonos. 181
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
. Polígonos regulares. La circunferencia y el círculo. . Construcción de polígonos regulares con los instrumentos de dibujo habituales. . Medida y cálculo de ángulos en figuras planas. . Estimación y cálculo de perímetros de figuras. Estimación y cálculo de áreas mediante fórmulas, triangulación y cuadriculación. . Simetría de figuras planas. Apreciación de la simetría en la naturaleza y en las construcciones. . Empleo de herramientas informáticas para construir, simular e investigar relaciones entre elementos geométricos. Bloque 5. Funciones y gráficas. Organización de datos en tablas de valores. . Coordenadas cartesianas. Representación de puntos en un sistema de ejes coordenados. Identificación de puntos a partir de sus coordenadas. . Identificación de relaciones de proporcionalidad directa a partir del análisis de su tabla de valores. Utilización de contraejemplos cuando las magnitudes no sean directamente proporcionales. . Identificación y verbalización de relaciones de dependencia en situaciones cotidianas. . Interpretación puntual y global de informaciones presentadas en una tabla o representadas en una gráfica. . Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su interpretación. Bloque 6. Estadística y probabilidad. Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos y diseño de experiencias para su comprobación. . Reconocimiento y valoración de las matemáticas para interpretar y describir situaciones inciertas. . Diferentes formas de recogida de información. Organización en tablas de datos recogidos en una experiencia. . Frecuencias absolutas y relativas. . Diagramas de barras, de líneas y de sectores. Análisis de los aspectos más destacables de los gráficos. SEGUNDO NIVEL Bloque 1. Contenidos comunes. .Utilización de estrategias y técnicas en la resolución de problemas tales como el análisis del enunciado, el ensayo y error o la división del problema en partes, y comprobación de la solución obtenida. . Descripción verbal de procedimientos de resolución de problemas utilizando términos adecuados. . Interpretación de mensajes que contengan informaciones de carácter cuantitativo o sobre elementos o relaciones espaciales. . Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas. . Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las encontradas. . Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas. Bloque 2. Números. 182
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Potencias de números enteros con exponente natural. . Operaciones con potencias. Utilización de la notación científica para representar números grandes. . Cuadrados perfectos. Raíces cuadradas. Estimación y obtención de raíces aproximadas. . Relaciones entre fracciones, decimales y porcentajes. . Uso de estas relaciones para elaborar estrategias de cálculo práctico con porcentajes. . Utilización de la forma de cálculo mental, escrito o con calculadora, y de la estrategia para contar o estimar cantidades más apropiadas a la precisión exigida en el resultado y la naturaleza de los datos. . Proporcionalidad directa e inversa. Análisis de tablas. . Razón de proporcionalidad. Aumentos y disminuciones porcentuales. . Resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana en los que aparezcan relaciones de proporcionalidad directa o inversa. Bloque 3. Álgebra. El lenguaje algebraico para generalizar propiedades y simbolizar relaciones. Obtención de fórmulas y términos generales basada en la observación de pautas y regularidades. . Obtención del valor numérico de una expresión algebraica. . Significado de las ecuaciones y de las soluciones de una ecuación. . Resolución de ecuaciones de primer grado. Transformación de ecuaciones en otras equivalentes. Interpretación de la solución. . Utilización de las ecuaciones para la resolución de problemas. Resolución de estos mismos problemas por métodos no algebraicos: ensayo y error dirigido. Bloque 4. Geometría. Figuras con la misma forma y distinto tamaño. La semejanza. Proporcionalidad de segmentos. Identificación de relaciones de semejanza. . Ampliación y reducción de figuras. Obtención, cuando sea posible, del factor de escala utilizado. Razón entre las superficies de figuras semejantes. . Utilización de los teoremas de Tales y Pitágoras para obtener medidas y comprobar relaciones entre figuras. . Poliedros y cuerpos de revolución. Desarrollos planos y elementos característicos. Clasificación atendiendo a distintos criterios. Utilización de propiedades, regularidades y relaciones para resolver problemas del mundo físico. . Volúmenes de cuerpos geométricos. Resolución de problemas que impliquen la estimación y el cálculo de longitudes, superficies y volúmenes. . Utilización de procedimientos tales como la composición, descomposición, intersección, truncamiento, dualidad, movimiento, deformación o desarrollo de poliedros para analizarlos u obtener otros. Bloque 5. Funciones y gráficas. Descripción local y global de fenómenos presentados de forma gráfica. . Aportaciones del estudio gráfico al análisis de una situación: crecimiento y decrecimiento. Continuidad y discontinuidad. Cortes con los ejes. Máximos y mínimos relativos. . 183
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Obtención de la relación entre dos magnitudes directa o inversamente proporcionales a partir del análisis de su tabla de valores y de su gráfica. Interpretación de la constante de proporcionalidad. Aplicación a situaciones reales. . Representación gráfica de una situación que viene dada a partir de una tabla de valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla. . Interpretación de las gráficas como relación entre dos magnitudes. Observación y experimentación en casos prácticos. . Utilización de calculadoras gráficas y programas de ordenador para la construcción e interpretación de gráficas. Bloque 6. Estadística y probabilidad. Diferentes formas de recogida de información. Organización de los datos en tablas. Frecuencias absolutas y relativas, ordinarias y acumuladas. . Diagramas estadísticos. Análisis de los aspectos más destacables de los gráficos. . Medidas de centralización: media, mediana y moda. . Significado, estimación y cálculo. Utilización de las propiedades de la media para resolver problemas. . Utilización de la media, la mediana y la moda para realizar comparaciones y valoraciones. . Utilización de la hoja de cálculo para organizar los datos, realizar los cálculos y generar los gráficos más adecuados. Música. Bloque 1. Escucha. Aplicación de estrategias de atención, audición interior, memoria comprensiva y anticipación durante la propia interpretación y creación musical. . Utilización de recursos corporales, vocales e instrumentales, medios audiovisuales y tecnologías, textos, partituras, musicogramas y otras representaciones gráficas para la comprensión de la música escuchada. . Elementos que intervienen en la construcción de una obra musical (melodía, ritmo, armonía, timbre, textura, forma, tempo y dinámica) e identificación de los mismos en la audición y el análisis de obras musicales. . Clasificación y discriminación auditiva de los diferentes tipos de voces e instrumentos y de distintas agrupaciones vocales e instrumentales. . Audición, análisis elemental y apreciación crítica de obras vocales e instrumentales de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, incluyendo las interpretaciones y composiciones realizadas en el aula. . La música en directo: los conciertos y otras manifestaciones musicales. . Interés por conocer músicas de distintas características y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales. . Valoración de la audición como forma de comunicación y como fuente de conocimiento y enriquecimiento intercultural. . Interés por desarrollar hábitos saludables de escucha y de respeto a los demás durante la escucha. Bloque 2. Interpretación. La voz y la palabra como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas e interpretativas. . Exploración y descubrimiento de las posibilidades de la voz como medio de expresión musical y práctica de la relajación, la respiración, la articulación, la resonancia y la entonación. . 184
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Los instrumentos y el cuerpo como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas e interpretativas. Exploración de las posibilidades de diversas fuentes sonoras y práctica de habilidades técnicas para la interpretación. Práctica, memorización e interpretación de piezas vocales e instrumentales aprendidas por imitación y a través de la lectura de partituras con diversas formas de notación. . Agrupaciones vocales e instrumentales en la música de diferentes géneros, estilos y culturas. La interpretación individual y en grupo. . Práctica de las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director y a los otros intérpretes, audición interior, memoria y adecuación al conjunto. . Experimentación y práctica de las distintas técnicas del movimiento y la danza, expresión de los contenidos musicales a través del cuerpo y el movimiento e interpretación de un repertorio variado de danzas. Utilización de los dispositivos e instrumentos electrónicos disponibles para la interpretación y grabación de piezas y actividades musicales y comentario crítico de las mismas. . Interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. . Aceptación y predisposición para mejorar las capacidades técnicas e interpretativas (vocal, instrumental y corporal) propias y respeto ante otras capacidades y formas de expresión. . Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo y aportación de ideas musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea común. Bloque 3. Creación. .La improvisación, la elaboración de arreglos y la composición como recursos para la creación musical. Improvisación vocal e instrumental, individual y en grupo, en respuesta a distintos estímulos musicales y extramusicales. . Elaboración de arreglos de canciones y piezas instrumentales, mediante la creación de acompañamientos sencillos y la selección de distintos tipos de organización musical (introducción, desarrollo, interludios, coda, acumulación, etc.). . Composición individual o en grupo de canciones y piezas instrumentales para distintas agrupaciones a partir de la combinación de elementos y recursos presentados en el contexto de las diferentes actividades que se realizan en el aula. . Recursos para la conservación y difusión de las creaciones musicales. Registro de las composiciones propias, usando distintas formas de notación y diferentes técnicas de grabación. Valoración de la lectura y la escritura musical y de los distintos medios de grabación sonora como recursos para el registro y difusión de una obra musical. . Utilización de recursos informáticos y otros dispositivos electrónicos en los procesos de creación musical. . Sonorización de representaciones dramáticas, actividades de expresión corporal y danza e imágenes fijas y en movimiento en la realización de producciones audiovisuales. Bloque 4. Contextos musicales. Conocimiento de las manifestaciones musicales más significativas del patrimonio musical occidental y de otras culturas. Reconocimiento de la pluralidad de estilos en la música actual. . Utilización de diversas fuentes de información para indagar sobre instrumentos, compositores y compositoras, intérpretes, conciertos y producciones musicales en vivo o grabadas. . El sonido y la música en los medios audiovisuales y en las tecnologías de la información y la comunicación. . Valoración de los recursos tecnológicos como instrumentos para el conocimiento y disfrute de la música. . 185
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
La música al servicio de otros lenguajes: corporal, teatral, cinematográfico, radiofónico, publicitario. Análisis de la música utilizada en diferentes tipos de espectáculos y producciones audiovisuales. . El consumo de la música en la sociedad actual. Sensibilización y actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música y la polución sonora. Segunda lengua extranjera. En relación con los contenidos, el desarrollo de las habilidades comunicativas en la segunda lengua extranjera supone trabajar las destrezas básicas del mismo modo que con la primera lengua extranjera, en el nivel que corresponda a la situación inicial del alumnado. En particular y para cada uno de los bloques en los que se organiza el currículo de lengua extranjera, cabe hacer las siguientes consideraciones, que se refieren a contenidos que en todo caso han de tratarse. Bloque 1. Comprender, hablar y conversar. Con respeto a las destrezas orales comprender, hablar y conversar, las alumnas y los alumnos deben ser capaces de escuchar y comprender mensajes breves relacionados con las actividades de aula: instrucciones, preguntas, comentarios, etc., así como de obtener información general y especifica en diálogos y textos orales sobre asuntos cotidianos y predecibles. También habrán de desarrollar las estrategias básicas de comprensión de mensajes orales, usando el contexto verbal y no verbal y los conocimientos previos sobre la situación. . Aprenderán a producir textos orales cortos sobre temas cotidianos y de interés personal con estructura lógica y con pronunciación adecuada. Serán capaces de responder adecuadamente a las informaciones requeridas por el profesor y los compañeros en las actividades de aula y participarán en conversaciones en pareja y en grupo dentro del aula. Es importante que desarrollen las estrategias para superar las interrupciones en la comunicación, haciendo uso de elementos verbales y no verbales para expresarse oralmente en las actividades de pareja y en grupo. Bloque 2. Leer y escribir. En relación con la comprensión de textos escritos, se trabajará la comprensión general y la identificación de informaciones especificas en diferentes tipos de textos adaptados, en soporte papel y digital, sobre diversos temas relacionados con contenidos de distintos ámbitos del conocimiento. Asimismo, se desarrollará el uso de estrategias básicas de comprensión lectora, tales como la identificación del tema de un texto por el contexto visual, el uso de los conocimientos previos sobre el tema, la inferencia de significados por el contexto, por elementos visuales, por comparación de palabras o frases similares a las lenguas que conocen. . En cuanto a la producción escrita, es importante el reconocimiento de algunas de las características y convenciones del lenguaje escrito y cómo se diferencia del lenguaje oral. El desarrollo de la expresión escrita se realizará de modo que permita llegar a redactar textos cortos de forma muy controlada, atendiendo a los elementos básicos de cohesión y a distintas intenciones comunicativas. El uso de las reglas básicas de ortografía y de puntuación se introducirá progresivamente y siempre asociado al uso funcional para el logro de una comunicación eficaz. Bloque 3. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje. Los alumnos de esta materia han tenido ocasión de incorporar la reflexión sobre la lengua en los procesos de aprendizaje tanto de la o las lenguas propias como de la primera lengua extranjera. Esta circunstancia permitirá remitir los contenidos de este bloque a los aprendizajes que en este nivel ya se han realizado sobre estructuras lingüísticas, centrándose, de este modo, en elementos diferenciadores y en todos aquellos aspectos que tienen incidencia directa en la capacidad de comunicarse y de comprender a otros. . La reflexión sobre el aprendizaje incluirá, como en la primera lengua extranjera, la aplicación de estrategias básicas para recordar, almacenar y revisar vocabulario y el uso progresivo de recursos para el aprendizaje: diccionarios, libros de consulta, tecnologías de la información y la comunicación. Además, se iniciarán en la reflexión sobre el uso y el significado de las formas gramaticales adecuadas a distintas intenciones comunicativas. Por otro lado, habrán de utilizar estrategias de auto-evaluación y auto-corrección de las producciones orales y escritas y aceptar el error como parte del proceso de aprendizaje mostrando una actitud positiva para superarlo. Bloque 4. Dimensión social y cultural. Por último, los alumnos y las alumnas han de reconocer y valorar la segunda lengua extranjera como instrumento de comunicación en el aula, o con personas de otras culturas, a la vez que valoran el enriquecimiento personal que 186
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
supone la relación con personas pertenecientes a otras culturas y el respeto hacia los hablantes de la lengua extranjera superando estereotipos. . Deben adquirir conocimientos sobre las costumbres y rasgos de la vida cotidiana propios de los países y culturas donde se habla la segunda lengua extranjera y mostrar interés por conocer informaciones culturales diversas de tipo histórico, geográfico o literario de estos mismos países. Tecnologías. Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos. Fases del proyecto técnico. Elaboración de ideas y búsqueda de soluciones. Distribución de tareas y responsabilidades, cooperación y trabajo en equipo. Realización de documentos técnicos. Diseño, planificación y construcción de prototipos o maquetas mediante el uso de materiales, herramientas y técnicas adecuadas. . Evaluación del proceso creativo, de diseño y de construcción. . Análisis y valoración de las condiciones del entorno de trabajo. . Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la confección, desarrollo, publicación y difusión del proyecto. Bloque 2. Hardware y sistemas operativos. Análisis de los elementos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos. Funcionamiento, manejo básico y conexionado de los mismos. Empleo del sistema operativo como interfaz hombremáquina. . Almacenamiento, organización y recuperación de la información en soportes físicos, locales y extraíbles. . Instalación de programas y realización de tareas básicas de mantenimiento del sistema. Acceso a recursos compartidos en redes locales y puesta a disposición de los mismos. Bloque 3. Materiales de uso técnico. Análisis de materiales y técnicas básicas e industriales empleadas en la construcción y fabricación de objetos. . Madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos. Trabajo en el taller con materiales comerciales y reciclados, empleando las herramientas de forma adecuada y segura. Bloque 4. Técnicas de expresión y comunicación. Uso de instrumentos de dibujo y aplicaciones de diseño gráfico por ordenador, para la realización de bocetos y croquis, empleando escalas, acotación y sistemas de representación normalizados. . Conocimiento y aplicación de la terminología y procedimientos básicos de los procesadores de texto, hojas de cálculo y las herramientas de presentaciones. Edición y mejora de documentos. Bloque 5. Estructuras. Elementos de una estructura y esfuerzos a los que están sometidos. Análisis de la función que desempeñan. . Diseño, planificación y construcción en grupo de estructuras utilizando distintos tipos de apoyo y triangulación. Bloque 6. Mecanismos. Mecanismos de transmisión y transformación de movimiento. Relación de transmisión. Análisis de su función en máquinas. Uso de simuladores para recrear la función de estos operadores en el diseño de prototipos. . Diseño y construcción de maquetas que incluyan mecanismos de transmisión y transformación del movimiento. 187
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Bloque 7. Electricidad. Experimentación de los efectos de la corriente eléctrica: luz, calor y electromagnetismo. Determinación del valor de las magnitudes eléctricas mediante instrumentos de medida. . Aplicaciones de la electricidad en sistemas técnicos. . Circuito eléctrico: funcionamiento, elementos, simbología y diseño. . Empleo de simuladores para la comprobación del funcionamiento de diferentes circuitos eléctricos. Realización de montajes de circuitos característicos. . Valoración crítica de los efectos del uso de la energía eléctrica sobre el medio ambiente. Bloque 8. Tecnologías de la comunicación. Internet. Internet: conceptos, terminología, estructura y funcionamiento. . Herramientas y aplicaciones básicas para la búsqueda, descarga, intercambio y publicación de la información. . Actitud crítica y responsable hacia la propiedad y la distribución del software y de la información: tipos de licencias de uso y distribución. 9. Desarrollo curricular andaluz. El desarrollo curricular andaluz para la educación secundaria obligatoria es ampliamente extenso y muy enriquecedor. El texto que la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía muestra en su Anexo I “Enseñanzas propias de la Comunidad Autónoma de Andalucía para la Educación Secundaria Obligatoria” supone un punto de referencia indispensable para el desarrollo de las actividades y la metodología de las áreas propias de la etapa. El Centro ha tenido en cuenta lo expuesto en la Orden para la concreción del currículo en sus niveles de 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria. Asimismo, el profesorado tendrá en cuenta lo expuesto en tal Orden para el diseño de sus actividades y consideraciones metodológicas. Enlace a la Orden: Pinche aquí. 10. Aspectos generales de la ESO para la distribución de materias y horario lectivo semanal. a. Aspectos generales. A la hora de elaborar el horario lectivo semanal para la ESO se tendrán en cuenta los siguientes aspectos generales, basados en lo actualmente estipulado en la normativa estatal y andaluza: a) El horario lectivo semanal para todos los cursos de la etapa será de 30 horas. Las dos horas y media destinadas al recreo no están incluidas. b) El centro ofertará, en 1º y 2º de E.S.O. un Programa de refuerzo de materias instrumentales básicas a todo el alumnado que haya sido evaluado negativamente en Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas (o, en su caso, Primera Lengua Extranjera Inglés) en el curso anterior. c) El alumnado que llegue de E. Primaria, teniendo en cuenta el informe sobre su aprendizaje, los objetivos y las competencias básicas adquiridas podrá llevar a cabo el Programa de refuerzo de materias instrumentales básicas, si así lo indica dicho informe. d) El alumnado que curse un Programa de refuerzo de materias instrumentales básicas estará exento de cursar la materia optativa correspondiente a su curso. Dicho Programa de refuerzo no será evaluable. e) En el horario semanal del alumnado dos horas en el primer curso y una en el segundo serán de libre disposición para el centro, con objeto de facilitar el desarrollo de los programas de refuerzo de materias instrumentales básicas o para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos, de promoción de la lectura, laboratorio, documentación… según se establezca a comienzo de curso. f) Se impartirán las materias optativas ofertadas cuando el número de alumnos o alumnas que las soliciten no sea inferior a diez. En cuanto a las enseñanzas de religión se incluirán en la educación secundaria de acuerdo con lo establecido en la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica 188
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
2/2006, de 3 de mayo: a) La Consejería competente en materia de educación garantizará que, al inicio del curso, los padres o tutores de los alumnos y las alumnas puedan manifestar su voluntad de que éstos reciban o no reciban enseñanzas de religión. b) La determinación del currículo de la enseñanza de religión católica y de las diferentes confesiones religiosas con las que el Estado español ha suscrito Acuerdos de Cooperación en materia educativa será competencia, respectivamente, de la jerarquía eclesiástica y de las correspondientes autoridades religiosas. c) Nuestro centro dispone las siguientes medidas organizativas para que el alumnado cuyos padres o tutores no hayan optado por que cursen enseñanzas de religión reciba la debida atención educativa, a fin de que la elección de una u otra opción no suponga discriminación alguna: A los alumnos/as de religión no católica se les facilitará su asistencia a las clases de su religión, siempre que la imparta la persona idónea y esté aprobada esta enseñanza por la Consejería de Educación. En caso de no reunir estas condiciones, estos alumnos/as realizarán las actividades alternativas en la hora de religión: Actividades de refuerzo o ampliación según corresponda. d) La evaluación de la enseñanza de la religión católica se realizará en los mismos términos y con los mismos efectos que la de las otras áreas de la educación primaria. La evaluación de la enseñanza de las diferentes confesiones religiosas se ajustará a lo establecido en los Acuerdos de Cooperación suscritos por el Estado español. e) Con el fin de garantizar el principio de igualdad y la libre concurrencia entre todo el alumnado, las calificaciones que se hubieran obtenido en la evaluación de las enseñanzas de religión no se computarán en las convocatorias en que deban entrar en concurrencia los expedientes académicos. f) El ejercicio de la docencia por parte del profesorado que imparta las enseñanzas de religión respetará los principios recogidos en la Constitución Española, en el Estatuto de Autonomía para Andalucía y en las normas que lo desarrollen. b. Organización de 1º y 2º de ESO. ÁREAS Y MATERIAS CURSOS PRIMERO SEGUNDO TUTORÍA 1 1 LENGUA CASTELLANA 4 4 LENGUA EXTRANJERA 4 3 MATEMÁTICAS 4 3 CIENCIAS NATURALES 3 3 CIENCIAS SOCIALES 3 3 EDUCACIÓN FÍSICA 2 2 ENS. DE RELIGIÓN 1 1 ED. PLÁSTICA Y VISUAL 2 2 MÚSICA 2 2 TECNOLOGÍAS 3 OPTATIVA FRANCÉS X 2 X 2 CAMBIOS SS. Y GÉN. X X TECNOLOGÍA AP. X MÉTODOS CIENCIA X PROGRAMA REFUERZO EDUCATIVO (*) Lengua y Matemáticas X 2 X 2 DE LIBRE DISPOSICIÓN T. LECTURA X 2 X 1
189
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010 T. PROBLEMAS X TOTAL HORAS SEMANALES 30 30
(*) El alumnado con materias pendientes de L y/o M llevará a cabo un Programa de Refuerzo Educativo quedando exento de la materia optativa que le correspondiera. 11. Tratamiento transversal en las áreas y la educación en Valores. Estos son contenidos de enseñanza-aprendizaje sin referencia directa o exclusiva a ningún área curricular concreta, ni a una edad o etapa educativa particular, sino que afectan a todas ellas, desarrollándose a lo largo de toda la escolaridad obligatoria, aludiendo directamente a la educación en valores, y responden a realidades de especial relevancia para la vida de las personas y de la sociedad. Podemos considerar que el aprendizaje de estos contenidos transversales pretende conseguir las siguientes finalidades: 1ª. Localizar y criticar los aspectos injustos de la realidad cotidiana y de las normas vigentes. 2ª. Diseñar formas de vida más justas en el plano personal y social. 3ª. Elaborar autónoma, racional y democráticamente los principios generales de valor que ayuden a enjuiciar la realidad de forma crítica y con justicia. 4ª. Facultar a los jóvenes para adquirir comportamientos coherentes con las normas elaboradas por ellos mismos y con las dadas por la sociedad democráticamente, buscando la justicia y el bienestar social. . Las líneas maestras de intervención de los diferentes contenidos transversales pueden ser las siguientes: Educación para la paz: Estimular el diálogo como principal vía para la resolución de conflictos entre personas y grupos; facilitar el encuentro entre personas cuyos intereses no necesariamente sean coincidentes, y desarrollar actitudes básicas para la participación comprometida en la convivencia, la libertad, la democracia y la solidaridad. . Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos: Desterrar tratamientos discriminatorios entre las personas en función de su sexo. . Educación ambiental: Participar decidida y solidariamente en la resolución de los problemas ambientales. . Educación para la salud: Crear hábitos de higiene física y mental, que permitan un desarrollo sano, un aprecio del cuerpo y su bienestar, una mejor calidad de vida y unas relaciones interpersonales basadas en el desarrollo de la autoestima. . 190
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Educación sexual: Apreciar los roles sexuales y el ejercicio de la sexualidad como comunicación plena entre las personas. . Educación vial: Conocer y respetar las normas establecidas para la mejor organización y disfrute de la circulación vial. . Educación del consumidor: Proporcionar los instrumentos de análisis y crítica necesarios que permitan una opinión y actitud propias frente a las ofertas de la sociedad de consumo, y que capaciten para tomar conciencia ante el exceso de consumo de productos innecesarios. . Dimensión europea de la educación: Tomar conciencia del amplio espacio de convivencia social y de experiencia cultural que es Europa. Educación intercultural: Desarrollar hábitos y actitudes de curiosidad, respeto y participación hacia las demás culturas del entorno. . Educación para el desarrollo: Promover actitudes que valoren adecuadamente el peso específico de la educación como motor de desarrollo de los pueblos. . Educación para los medios de comunicación: Utilizar instrumentos de análisis y crítica necesarios para construir una opinión propia, libre, justa y democrática . Educación para los Derechos Humanos: Conocer, valorar y respetar los Derechos Humanos, como base de la no discriminación, el entendimiento y el progreso de todos los pueblos. . En suma, estos contenidos pretenden conseguir los siguientes objetivos: 1º. Desarrollar el juicio moral a través de la formación de capacidades que permitan reflexionar sobre los conflictos de valores que puedan presentarse y resolverlos adecuadamente. 2º. Adquirir los conocimientos necesarios para poder enjuiciar críticamente. 3º. Formar capacidades para hacer coherente el juicio y la acción moral. 12. Metodología. Dentro de la autonomía pedagógica que tenemos en los Centros educativos y según lo dispuesto en la legislación vigente, la metodología por la que se optará por parte de cada tutor/a y maestro/a especialista estará basada en las siguientes afirmaciones. Desde la perspectiva epistemológica de las diferentes áreas de conocimiento: No todos conocemos igual en todo momento. En cada momento hay influencias sobre el conocimiento que provienen de las experiencias previas y de las situaciones nuevas. El conocimiento es el resultado de la interacción entre las experiencias previas y las situaciones nuevas; por lo que, más que transmitirse, se construye mediante la práctica, poniéndose de relieve su carácter constructivista, social e interactivo. . Cualquier conocimiento puede tener diferentes lecturas, significados y planteamientos, pudiendo ser todos objetivos. Enseñar/aprender supone contrastar perspectivas, enriquecer esquemas conceptuales con nuevas aportaciones por parte de todos, superar las lagunas y subsanar los errores. . La enseñanza debe buscar interacciones cada vez más ricas y significativas entre los elementos proporcionados por diferentes soportes (textos, audiovisuales, etc.), mediadores (docentes, compañeros, padres), métodos (didácticas: general y especiales) y situaciones o hechos (de la vida cotidiana, descubrimientos, centros de interés, etc.). Desde la perspectiva psicológica: a) Partir del nivel de desarrollo del alumnado. 191
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
De sus características evolutivo-madurativas específicas, en general. . De su nivel de competencia. . De los conocimientos previamente construidos. b) Asegurar aprendizajes constructivos y significativos. Diagnosticando los conocimientos previos que posee. . Conectando e integrando los contenidos y estrategias previos con los nuevos por vivir y por aprender. El alumnado, con lo que sabe y gracias a la manera como el profesor o la profesora le presentan la información, reorganiza su conocimiento entrando en nuevas dimensiones, transfiriendo ese conocimiento a otras situaciones, descubriendo los principios y los procesos que lo explican, mejorando su capacidad organizativa comprensiva para otras experiencias, ideas, valores y procesos de pensamiento que va a adquirir dentro y fuera del aula. c) Favorecer el aprendizaje autónomo. Desarrollando el profesorado un modelo curricular de naturaleza procesual que asegure que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí mismos, aprendiendo a aprender, adquiriendo estrategias que favorezcan el asentamiento de una buena memoria comprensiva (semántica). . Modificando progresivamente los esquemas previos del conocimiento de los alumnos y las alumnas, desde el saber cotidiano al saber científico. d) Potenciar la actividad. Facilitando la reflexión a la hora de la acción. . Posibilitando que el alumno y la alumna lleguen a hacer aquellas actividades que aún no son capaces de realizar solos, pero sí con la ayuda conveniente (zona de desarrollo potencial).
Desde la perspectiva pedagógica: a) Partir de la evaluación inicial, específica y global. De sus aptitudes y actitudes. . De sus necesidades e intereses. . De sus conocimientos previos, generales y por áreas. b) Motivar adecuadamente. Creando situaciones que conecten con sus intereses y expectativas, partiendo de sus propias experiencias. . Propiciando un clima de comunicación, cooperación y armonía en las relaciones. . Despertando una motivación intrínseca que potencie el gusto por aprender, especialmente a través de una atribución causal positiva, tanto del profesorado como del propio alumnado. c) Analizar los esquemas previos de conocimiento. Asegurando que se poseen los requisitos básicos para poder abordar el siguiente nuevo aprendizaje. . Reforzando los conceptos previos más débiles y sensibles. d) Fomentar la zona de desarrollo potencial en la adquisición de los nuevos conocimientos. Aportando mediante la actitud docente el ejemplo adecuado que se debe seguir (currículo implícito o latente). . 192
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Facilitando que pueda desarrollar su actividad con la mínima ayuda necesaria. . Consolidando los enlaces entre los conocimientos previos y los nuevos. . Estructurando y dosificando los nuevos contenidos conceptuales de forma apropiada (redes, esquemas y mapas). . Promoviendo la funcionalidad de los aprendizajes, aplicándolos y transfiriéndolos a otras situaciones o contenidos diferentes. . Teniendo muy en cuenta los conocimientos de cada materia, respetando su estructura epistemológica, su lógica interna específica y los avances del momento. Desde la perspectiva sociológica: a) Partir del diagnóstico inicial de las relaciones sociales que se dan en el aula, como microsociedad viva, germen de las futuras relaciones de la vida real. De relaciones afectivas y efectivas. . De roles: líderes, rechazados, etc. b) Formar grupos en los que se favorezcan las relaciones humanas y la modelación de los roles más adecuados. Facilitando la comunicación –diálogo–, como base de la comprensión (práctica de técnicas intragrupales de dinámica de grupo). . Propiciando la interrelación con los demás grupos (práctica de técnicas intergrupales). . Repartiendo competencias y responsabilidades a todos sus miembros. . Desarrollando las capacidades de autogestión y cooperación. . Favoreciendo el aprendizaje cooperativo. c) Vitalizar los grupos con el ejercicio constante de experiencias enriquecedoras. Preparando para la convivencia democrática, la participación ciudadana y la igualdad. . Respetando a los demás y a sus diferentes culturas: tolerancia y aceptación de la diversidad. . Construyendo una cultura común. En suma, podríamos compendiarlos en los siguientes principios metodológicos: a) Respeto a las leyes de la maduración. b) Comunicación y apertura. c) Individualización y autonomía. d) Socialización. e) Secuenciación. f) Flexibilidad. g) Aprendizaje constructivo-significativo-social. h) Formación de hábitos y actitudes. i) Coordinación con la familia. Específicamente, estos principios deben facilitar: o) La conexión con el nivel de desarrollo real y potencial de los alumnos y las alumnas, atendiendo sus diferencias individuales y partiendo de lo próximo para llegar a lo lejano. Esta atención a la diversidad requerirá la elaboración de programas específicos que asuman la función compensadora que pretende la Educación Primaria. p) La comunicación a través del diálogo y la apertura a otras formas de pensar y obrar. q) Un clima afectivo rico en vivencias basadas en el respeto mutuo, procurando la motivación necesaria para despertar, mantener e incrementar el interés de los alumnos y las alumnas.
193
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
r) El progreso de lo general a lo particular, de forma cíclica, en función del pensamiento globalizado del alumno y la alumna, integrando las áreas con la formulación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales comunes, teniendo en cuenta la transversalidad del currículo. s) La adaptación de la acción educativa a las diferencias personales (capacidad, intereses y ritmo de aprendizaje), como base del desarrollo integral y autónomo. t) El espíritu de grupo con el ejercicio de la participación y la cooperación, practicando el aprendizaje grupal, la interacción e interrelación de iguales y de discentes y docente. u) La organización de contenidos, de manera que exista armonía entre las metas y los medios que se utilizan para conseguirlas. v) La actividad constante del alumno y la alumna, entendiéndola como herramienta básica del aprendizaje autorregulado. w) La flexibilidad adecuada en las diversas situaciones de aprendizaje, tanto en la selección de la metodología más aconsejable en cada caso como en los aspectos organizativos espacio-temporales. x) El aprendizaje constructivo-significativo, partiendo de la consolidación del saber anterior y el refuerzo de aquel que permita enlazar los organizadores previos con el nuevo conocimiento que se debe adquirir. y) El juego como elemento motivador fundamental en la construcción de la moralidad, regulando el paso de la heteronomía a la autonomía personal y social. z) La creatividad de alumnos y alumnas y docentes, como forma diversificada y enriquecedora de comunicación. aa) El tránsito desde la formación de conceptos y la aplicación de procedimientos a la construcción de hábitos y la definición de actitudes, que culmine la consolidación de valores y el respeto a las normas. bb) El contacto escuela-familia como marco afectivo-efectivo de relaciones y, por extensión, de toda la comunidad educativa. Sobre la base de estos principios serán programados tanto los agrupamientos, como la organización espacial y temporal que efectuarán los/as distintos/as profesionales. 13. Criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas de las áreas. Las programaciones didácticas en la educación secundaria, al igual que en la educación primaria son instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evaluación de cada área del currículo establecido por la normativa vigente. Se atendrán a los criterios generales recogidos en este proyecto educativo y tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado. Serán elaboradas por el equipo de secundaria, su aprobación corresponderá al Claustro de Profesores/as y se podrán actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluación a que se refiere el artículo 26 del Decreto 328/2010 de 13 de julio. Las programaciones didácticas incluirán: a. Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los criterios de evaluación para cada nivel, posibilitando la adaptación de la secuenciación de contenidos al contexto del centro. b. La contribución de las áreas a la adquisición de las competencias básicas. c. La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo. d. La metodología que se va a aplicar. e. Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas. f. Las medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado, en todas las áreas. g. Las medidas de atención a la diversidad. h. Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado. i. Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo, que se proponen realizar por los equipos de ciclo. Criterios generales para su elaboración: Serán elaboradas por el equipo de secundaria. Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral. Las programaciones didácticas incluirán al menos una actividad por unidad didáctica que sea especialmente motivadora (conectada con la realidad y el entorno de nuestro colegio y nuestro alumnado), multidisciplinar (que toque contenidos de otras áreas) y multicompetencial (sirva para el desarrollo de distintos ámbitos de diversas competencias). Los equipos de ciclo colaborarán en el diseño de las actividades y crearán un banco de actividades el cual se irá acrecentando con el paso del tiempo y las distintas aportaciones. 194
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
14. Criterios comunes de evaluación y promoción del alumnado. a. Aspectos generales de la evaluación. De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la E.S.O. en Andalucía la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en esta etapa educativa será continua y diferenciada según las distintas materias del currículo y tendrá en cuenta los diferentes elementos que lo constituyen. La evaluación será continua en cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje. La evaluación será diferenciada según las distintas materias del currículo, por lo que observará los progresos del alumnado en cada una de ellas y tendrá como referente las competencias básicas y los objetivos generales de la etapa. Asimismo, en la evaluación del proceso de aprendizaje de alumnado se considerarán las características propias de éste y el contexto sociocultural del centro. La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y proporcionará una información constante que permita mejorar tanto los procesos, como los resultados de la intervención educativa. El profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal, sin perjuicio de las pruebas que, en su caso, realice el alumnado. En todo caso, los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos. El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, así como a conocer los resultados de sus aprendizajes, para que la información que se obtenga a través de los procedimientos informales y formales de evaluación tenga valor formativo y lo comprometa en la mejora de su educación. El alumnado podrá solicitar al profesorado responsable de las distintas materias aclaraciones acerca de las evaluaciones que se realicen para la mejora de su proceso de aprendizaje. Asimismo, los padres, madres o tutores legales ejercerán este derecho a través del profesor tutor o profesora tutora. El centro hará públicos, cada curso escolar, los criterios de evaluación comunes y los propios de cada materia que se aplicarán para la evaluación de los aprendizajes inmersos en la programación de cada materia del currículo. b. Evaluación continua. La evaluación continua será realizada por el equipo docente (constituido por todos/as los Profesores/as que impartan docencia a un mismo grupo de alumnos/as), que actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo, coordinado por quien ejerza la tutoría. Dicho equipo podrá recabar el asesoramiento del equipo de orientación educativa correspondiente. El profesor o la profesora responsable de cada materia decidirá la calificación de la misma. Los procedimientos formales de evaluación, su naturaleza, aplicación y criterios de corrección deberán ser conocidos por el alumnado, con el objetivo de hacer de la evaluación una actividad educativa. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se adoptarán las medidas de atención a la diversidad que procedan. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo. c. La calificación de las áreas. Teniendo en cuenta los criterios y procedimientos de evaluación, en nuestro Centro se han establecido como criterios de calificación los siguientes, haciendo una ponderación del orden de importancia de los mismos según en el nivel, ciclo o etapa donde nos encontremos: CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN DE LAS ÁREAS – PONDERACIÓN POR CICLOS / ETAPAS CRITERIOS EDUCACIÓN PRIMARIA 195
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
EDUCACIÓN SECUNDARIA PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO 1º 2º 3º 4º 5º y 6º 1º y 2º Pruebas orales y/o escritas. 20% 30% 40% 50% 50% 50% Valoración cuantitativa sobre el trabajo realizado en clase o en casa. 35% 30% 25% 20% 20% 20% Valoración cualitativa sobre el trabajo realizado en clase o en casa. 35% 30% 25% 20% 20% 20% 196
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Actitudes positivas (hábitos de trabajo, esfuerzo, solidaridad, compañerismo, trabajo en grupo y convivencia). 10% 10% 10% 10% 10% 10%
d. La calificación de las competencias básicas. En la Orden de Evaluación en Educación Secundaria se asigna un valor numérico del 1 al 5 a las competencias básicas en la escala Poco (1); Regular (2); Adecuado (3); Bueno (4); y Excelente (5). Desde una perspectiva globalizadora e interdisciplinar, las diversas áreas contribuyen a la adquisición de las competencias básicas a través del diseño de actividades motivadoras y multicompetenciales, tal y como se desarrolla en nuestro Proyecto Educativo. Para calificar dicha contribución el ETCP ha elaborado una propuesta que ha ratificado el Claustro con la ponderación de las áreas a la adquisición de competencias básicas. Con las calificaciones de las competencias básicas de cada materia y el cuadro de ponderaciones, se obtiene la calificación de cada competencia básica en relación con todas las áreas. Todo esto se realiza bajo el programa informático de resultados académicos con que cuenta el centro. Dichas ponderaciones son las siguientes: MATERIAS COMPETENCIAS BÁSICAS – PONDERACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA (1º Y 2º) COMPETENCIAS BÁSICAS – PONDERACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA (1º Y 2º) C. en comunicación lingüística C. de razonamiento matemático C. en el conoc. y la interacción con el mundo físico y natural
NIVELES
Lengu a
Matemática s
Inglés
Ciencias Naturales
Ciencias Soc, Geog e Hist
Educación Física
Religión /ATEDU
Educación Plástica y visual
Música
1º
42%
6%
17%
7%
7%
3%
7%
3%
5%
2º 1º
42% 5%
6% 44%
17% 3%
7% 12%
7% 10%
2% 10%
6% 3%
2% 5%
5% 3%
2º 1º
5% 4%
41% 4%
3% 8%
10% 37%
8% 23%
10% 8%
3% 4%
5% 6%
2º 1º
4% 16%
4% 16%
8% 16%
36% 16%
21% 9%
8% 7%
4% 6%
Tecnologí a
Libre disposición (talleres)
TOTALES
3%
100%
4%
2% 5%
100% 100%
3% 3%
7%
5% 3%
100% 100%
6% 6%
3% 4%
3%
3% 4%
100% 100%
C. digital tratamiento de información
y la y
2º 1º
15% 11%
15% 5%
15% 10%
15% 6%
8% 21%
6% 11%
5% 13%
5% 7%
3% 8%
10%
C. social ciudadana
3% 8%
100% 100%
2º 1º
11% 11%
5% 3%
9% 5%
5% 5%
20% 12%
10% 3%
13% 9%
6% 33%
7% 16%
7%
C. cultural y artística
7% 3%
100% 100% 197
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
C. para aprender a aprender C. para la autonomía e iniciativa personal
2º 1º
11% 15%
3% 11%
5% 10%
5% 13%
11% 13%
3% 8%
9% 8%
32% 8%
15% 5%
3%
3% 9%
100% 100%
2º 1º
12% 13%
10% 8%
9% 8%
12% 15%
12% 15%
7% 6%
7% 9%
7% 8%
5% 7%
10%
9% 11%
100% 100%
2º
10%
8%
8%
12%
12%
6%
9%
8%
7%
10%
10%
100%
e. Sesiones de evaluación. La sesión de evaluación es la reunión del equipo docente coordinada por quien ejerza la tutoría para intercambiar información y adoptar decisiones sobre el proceso de aprendizaje del alumnado orientadas a su mejora. A lo largo de cada uno de los cursos, dentro del período lectivo ordinario, se realizarán las siguientes sesiones de evaluación para cada grupo de alumnos y alumnas: - Una correspondiente a la Evaluación Inicial con el fin de conocer y valorar la situación inicial del alumnado en cuanto al grado de desarrollo de las competencias básicas y al dominio de los contenidos de las distintas materias, antes de finalizar el mes de Octubre. Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado. - A lo largo del curso, tres sesiones de Evaluación que podrían coincidir con el final de cada trimestre del calendario escolar. La última, en el mes de junio, coincidirá con la denominada Evaluación Ordinaria y en la que se valorará el progreso global de cada alumno y alumna en las diferentes materias, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo. - Una última, en el mes de septiembre, tras la Prueba Extraordinaria de las materias no superadas en la Evaluación Ordinaria. El profesor tutor o la profesora tutora de cada grupo levantará acta del desarrollo de las sesiones, en la que se harán constar los acuerdos y decisiones adoptados. La valoración de los resultados derivados de estos acuerdos y decisiones constituirá el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación. Los resultados de la evaluación de cada materia se expresarán por medio de calificaciones, en los siguientes términos: Insuficiente (IN) con 1, 2, 3 ó 4; Suficiente (SU) con 5; Bien (BI) con 6; Notable (NT) con 7 u 8; y Sobresaliente (SB) con 9 ó 10; considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. En las sesiones de evaluación se acordará también la información que, sobre el proceso personal de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna y a su padre, madre o tutores legales. f. Evaluación a la finalización de cada curso. Al término de cada curso se valorará el progreso global de cada alumno y alumna en las diferentes materias, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo. La valoración del progreso del alumnado, expresada en los términos descritos en el artículo anterior, se trasladará al acta de evaluación, al expediente académico del alumno o alumna y, en caso de que promocione, al historial académico de educación secundaria. Para el alumnado con evaluación negativa, el profesor o profesora de la materia elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación. El alumnado con evaluación negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de las materias no superadas que los centros docentes organizarán durante los primeros cinco días hábiles del mes de septiembre. Las calificaciones correspondientes a la prueba extraordinaria se extenderán en la correspondiente acta de evaluación, en el expediente académico del alumno o alumna y, en caso de que promocione, en el historial académico de educación secundaria obligatoria. Si un alumno o alumna no se presenta a la prueba extraordinaria de alguna materia, se reflejará como No Presentado (NP), que tendrá, a todos los efectos, la consideración de calificación negativa. Las calificaciones de las materias pendientes de cursos anteriores se consignarán, igualmente, en el acta de evaluación, en el expediente académico del alumno o alumna y, en caso de que sean positivas, en el historial académico de educación secundaria obligatoria. El alumnado y sus familias podrán formular reclamaciones sobre los resultados de la evaluación final y de la prueba extraordinaria de acuerdo con el procedimiento que se recoge en este proyecto. g. Evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. 198
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
La evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que curse las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria con adaptaciones curriculares será competencia del equipo docente, asesorado por el departamento de orientación. Los criterios de evaluación establecidos en dichas adaptaciones curriculares serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas. En la evaluación del alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo y que, por presentar graves carencias en la lengua española, reciba una atención específica en este ámbito, se tendrán en cuenta los informes sobre competencias lingüísticas que, a tales efectos, elabore el profesorado responsable de dicha atención. h. Evaluación de diagnóstico. El alumnado, al finalizar el segundo nivel de la educación secundaria, realizará una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas, de conformidad con lo que establezca por Orden la Consejería competente en materia de educación. Esta evaluación no tendrá efectos académicos para el alumnado y tendrá carácter formativo y orientador para los centros docentes e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. La Consejería competente en materia de educación proporcionará a los centros docentes los modelos y apoyos pertinentes, a fin de que en todos ellos se puedan realizar de modo adecuado estas evaluaciones. Los centros docentes utilizarán los resultados de estas evaluaciones para, entre otros fines, organizar las medidas de refuerzo para los alumnos y alumnas que las requieran, dirigidas a garantizar que todo el alumnado alcance las correspondientes competencias básicas. Asimismo, estos resultados permitirán, junto con la evaluación de los procesos de enseñanza y la práctica docente, analizar, valorar y reorientar, si procede, las actuaciones desarrolladas en el anterior nivel de la etapa y último ciclo de la educación primaria. i. Sistema de participación del alumnado y de sus padres, madres o tutores legales en el desarrollo del proceso de evaluación. El alumnado y sus padres/madres o Tutores legales podrán ser informados durante el mes de octubre de los resultados de la Evaluación Inicial y las medidas adoptadas por el Equipo Educativo. El centro tendrá a disposición de la Comunidad Educativa, cada curso escolar, los criterios de evaluación comunes a través de este documento. Cada Profesor especialista informará al alumnado sobre los criterios de evaluación propios de cada materia que se aplicarán para la evaluación de los aprendizajes inmersos en la programación de cada materia. Los padres/madres o Tutores legales podrán mantener reuniones informativas con los Tutores docentes de sus hijos/as sobre el proceso aprendizaje y el proceso de evaluación, al menos una vez al trimestre con motivo de la entrega de notas y las medidas adoptadas por el equipo docente, en la Evaluación final Ordinaria y en la Extraordinaria. Asimismo, a requerimiento de cualquiera de las partes se mantendrá reuniones en cualquier momento del proceso. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se adoptarán las medidas de atención a la diversidad que procedan. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo. De las decisiones que se adopten el tutor/a informará al alumnado afectado y a sus padres/madres o Tutores legales. El alumnado y sus padres, madres o tutores legales podrán formular reclamaciones sobre las calificaciones obtenidas a la finalización de cada curso, así como sobre la decisión de promoción y titulación, de acuerdo con el procedimiento que se establece a continuación. j. Promoción. a. Criterios generales de promoción en ESO. a) Las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado al curso siguiente se realizarán al final de cada uno de los cursos de la etapa (sesión de junio) y serán tomadas por el Equipo Docente, de forma colegiada, con el asesoramiento del E.O.E, en su caso. 199
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
b) La decisión sobre Promoción de los alumnos/as se tomará en la sesión de Evaluación Ordinaria (mes de junio) si han sido evaluados positivamente en todas las áreas o materias de las que consta dicho curso. En caso contrario los alumnos/as realizarán una Prueba Extraordinaria (en los cinco primeros días de septiembre) de las áreas o materias que no hayan sido superadas en la sesión de Evaluación Ordinaria, que versará sobre las competencias básicas de la materia y los objetivos no alcanzados. Una vez realizadas las pruebas, el Equipo Docente celebrará una sesión de Evaluación Extraordinaria. En dicha sesión se decidirá la Promoción de dichos alumnos/as. c) La decisión sobre Promoción del alumnado será adoptada de forma colegiada por el equipo de evaluación correspondiente. Se tratará siempre que dicha decisión sea consensuada. Si no fuera posible, se determinará lo que por mayoría simple de los profesores que formen el Equipo Docente (conjunto de profesores que imparte enseñanzas al alumno/a evaluado) decida. d) El alumnado que promocione sin haber superado todas las materias seguirá un Programa de Refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa, lo que será tenido en cuenta a los efectos de calificación de las materias no superadas, así como a los de promoción. Corresponde a los profesores especialistas la organización de estos programas. De su contenido se informará al alumnado y a sus padres, madres o tutores al comienzo del curso escolar. e) El centro ofertará a todo el alumnado, de 1º y 2º cursos de la ESO, que haya sido evaluado negativamente en Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas (o, en su caso, Primera lengua extranjera) en el curso anterior, seguirá un programa de refuerzo de materias instrumentales básicas (con horario específico), el cual no será evaluable. Corresponde a los profesores especialistas de Lengua y Matemáticas, la organización de estos programas. f) Las materias con idéntica denominación se calificarán y contabilizarán de forma independiente a efectos tanto de promoción del alumnado, como de titulación. g) El alumnado que no promocione deberá permanecer un año más en el mismo curso. Esta medida deberá ir acompañada de un plan específico personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior. h) El alumnado podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa. i) El equipo docente, asesorado por el E.O.E., oído el alumno/a y su padre, madre o tutores legales, podrá adoptar la decisión de que la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales con adaptación curricular significativa pueda prolongarse un año más, siempre que ello favorezca la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o de la misma se deriven beneficios para su desarrollo personal o su socialización. j) La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se flexibilizará de conformidad con la normativa vigente, de forma que pueda anticiparse su incorporación a la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que dicha medida es lo más adecuado para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización. b. Criterios específicos de promoción en ESO. Se recogen en las siguientes tablas por cursos: 1º E.S.O. Situaciones académicas Opciones de promoción Todas las materias aprobadas Promoción a 2º curso 1, 2 o excepcionalmente 3* materias no aprobadas: * (L, M e I no a la vez) Promoción a 2º curso con materias pendientes y un Programa de Refuerzo (lectivo si son L o M). 3* o más materias no aprobadas * Si ni se aplica el apartado anterior de excepcionalidad Repetición de curso y un Programa de Refuerzo (lectivo si son L y/o M). 1º E.S.O. Repite 1er curso Promoción a 2º curso, con un Programa de Refuerzo de las materias pendientes (lectivo si son L y/o M). 2º E.S.O. Situaciones académicas Opciones de promoción 200
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Todas las materias aprobadas Promoción a 3º curso 1, 2 o excepcionalmente 3* materias no aprobadas: * (L, M e I no a la vez) Promoción a 3º curso con materias pendientes y un Programa de Refuerzo (lectivo si son L o M). 3* o más materias no aprobadas * Si ni se aplica el apartado anterior de excepcionalidad Repetición de curso Incorporación a un PDC (2 cursos académicos) si no está en condiciones de promocionar al curso siguiente y haber repetido, ya una vez en la E.S.O. Repite 2º curso Promoción a 3º curso, con un Programa de Refuerzo (no lectivo) de las materias pendientes. Incorporación a un PDC (2 cursos académicos)
15. Criterios de evaluación de las áreas por niveles. Ciencias de la naturaleza. PRIMER NIVEL 1. Interpretar algunos fenómenos naturales mediante la elaboración de modelos sencillos y representaciones a escala del Sistema Solar y de los movimientos relativos entre la Luna, la Tierra y el Sol. Se trata de comprobar que el alumnado es capaz de justificar razonadamente algunos fenómenos naturales, como la duración de los años, el día y la noche, los eclipses, las fases de la Luna, las mareas o las estaciones a través de la interpretación de los movimientos relativos de la Tierra en el Sistema Solar. Se valorará la capacidad de interpretar modelos gráficos sencillos (como el planetario o las representaciones esquemáticas a escala) que expliquen los fenómenos descritos. 2. Describir razonadamente algunas de las observaciones y procedimientos científicos que han permitido avanzar en el conocimiento de nuestro planeta y del lugar que ocupa en el Universo. Se trata de evaluar si el alumno comprende los principales argumentos que justifican el desarrollo de las teorías astronómicas y su evolución histórica (sobre la esfericidad de la Tierra y los movimientos terrestres, sistemas geocéntricos vs. sistemas heliocéntricos, etc.), haciendo hincapié en las repercusiones sociales de las mismas (influencia de la religión en la historia de la Ciencia, astrología y conjeturas pseudo-científicas). 3. Establecer procedimientos para describir las propiedades de materiales que nos rodean, tales como la masa, el volumen, los estados en los que se presentan y sus cambios. Se pretende comprobar que el alumnado es capaz de interpretar cuantitativa y cualitativamente algunas propiedades de la materia utilizando experiencias sencillas que le permitan investigar sus características e identificar los cambios de estado que experimenta, a la vez que se valora el manejo del instrumental científico y las habilidades adquiridas en la interpretación y representación de los datos obtenidos y muy en particular de los gases (por su contribución al establecimiento de la estructura corpuscular de la materia), utilizando experiencias sencillas que le permitan comprender que tienen masa, ocupan volumen, se comprimen, se dilatan y se difunden. 4. Relacionar propiedades de los materiales con el uso que se hace de ellos y diferenciar entre mezclas y sustancias, gracias a las propiedades características de estas últimas, así como aplicar algunas técnicas de separación. Se trata de saber si el alumnado relaciona el uso de los materiales en la construcción de objetos con sus propiedades y es capaz de diferenciar las mezclas de las sustancias por la posibilidad de separar aquéllas por procesos físicos como la filtración, decantación, cristalización, etc., aprovechando las propiedades que diferencia a cada sustancia de las demás.
201
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
5. Conocer la existencia de la atmósfera y las propiedades del aire, llegar a interpretar cualitativamente fenómenos atmosféricos y valorar la importancia del papel protector de la atmósfera para los seres vivos, considerando las repercusiones de la actividad humana en la misma. El alumno ha de ser capaz de obtener y analizar datos de distintas variables meteorológicas utilizando instrumentos de medición que le permitan familiarizarse con estos conceptos hasta llegar a interpretar algunos fenómenos meteorológicos sencillos. Se valorará también el conocimiento de los graves problemas de contaminación ambiental actuales y sus repercusiones, así como su actitud positiva frente a la necesidad de contribuir a su solución. 6. Explicar, a partir del conocimiento de las propiedades del agua, el ciclo del agua en la naturaleza y su importancia para los seres vivos, considerando las repercusiones de las actividades humanas en relación con su utilización. Se trata de evaluar si el alumno es capaz de interpretar y elaborar esquemas sobre el ciclo del agua y valorar su importancia teniendo en cuenta los problemas que las actividades humanas han generado en cuanto a la gestión de los recursos de agua dulce y a su contaminación. De este modo, se valorará también la actitud positiva frente a la necesidad de una gestión sostenible del agua, haciendo hincapié en las actuaciones personales que potencien la reducción en el consumo y su reutilización. 7. Conocer las rocas y los minerales más frecuentes, en especial los que se encuentran en el entorno próximo, utilizando claves sencillas y reconocer sus aplicaciones más frecuentes. El alumnado ha de distinguir los diferentes tipos de rocas (magmáticas, metamórficas y sedimentarias) y los minerales más comunes a partir de sus propiedades características, tales como, en el caso de las rocas, la homogeneidad, el aspecto, la densidad y las reacciones ante determinados reactivos y, en el caso de los minerales, el brillo, la dureza, o la densidad. Se hará énfasis en las rocas que se encuentran en el entorno más cercano, identificando sus aplicaciones más frecuentes. 8. Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y que llevan a cabo funciones vitales que les diferencian de la materia inerte. Identificar y reconocer las peculiaridades de los grupos más importantes, utilizando claves dicotómicas para su identificación. Se trata de comprobar que el alumnado es capaz de reconocer y describir las características de estructura, organización y función de los seres vivos, a partir de muestras, fotografías, dibujos u otros medios. Asimismo, han de adquirir los criterios que permiten clasificar los seres vivos utilizando claves sencillas y técnicas de observación, como el uso de la lupa binocular y el microscopio, para identificar células de organismos unicelulares y pluricelulares, y los rasgos más relevantes de un ser vivo que explican su pertenencia a un grupo taxonómico determinado. SEGUNDO NIVEL 1. Utilizar el concepto cualitativo de energía para explicar su papel en las transformaciones que tienen lugar en nuestro entorno y reconocer la importancia y repercusiones para la sociedad y el medio ambiente de las diferentes fuentes de energías renovables y no renovables. Se pretende evaluar si el alumnado relaciona el concepto de energía con la capacidad de realizar cambios, si conoce diferentes formas y fuentes de energía, renovables y no renovables, sus ventajas e inconvenientes y algunos de los principales problemas asociados a su obtención, transporte y utilización. Se valorará si el alumnado comprende la importancia del ahorro energético y el uso de energías limpias para contribuir a un futuro sostenible. 2. Resolver problemas aplicando los conocimientos sobre el concepto de temperatura y su medida, el equilibrio y desequilibrio térmico, los efectos del calor sobre los cuerpos y su forma de propagación. Se pretende comprobar si el alumnado comprende la importancia del calor y sus aplicaciones, así como la distinción entre calor y temperatura en el estudio de los fenómenos térmicos y es capaz de realizar experiencias sencillas relacionadas con los mismos. Se valorará si sabe utilizar termómetros y conoce su fundamento, identifica el equilibrio térmico con la igualación de temperaturas, comprende la trasmisión del calor asociada al desequilibrio térmico y sabe aplicar estos conocimientos a la resolución de problemas sencillos y de interés, como el aislamiento térmico de una zona. 3. Explicar fenómenos naturales referidos a la transmisión de la luz y del sonido y reproducir algunos de ellos teniendo en cuenta sus propiedades.
202
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Este criterio intenta evaluar si el alumnado es capaz de utilizar sus conocimientos acerca de propiedades de la luz y el sonido como la reflexión y la refracción, para explicar fenómenos naturales, aplicarlos al utilizar espejos o lentes, justificar el fundamento físico de aparatos ópticos sencillos y diseñar o montar algunos de ellos como la cámara oscura. Se valorará, así mismo, si comprende las repercusiones de la contaminación acústica y lumínica y la necesidad de su solución. 4. Identificar las acciones de los agentes geológicos internos en el origen del relieve terrestre, así como en el proceso de formación de las rocas magmáticas y metamórficas. Se trata de comprobar que el alumnado tiene una concepción dinámica de la naturaleza y que es capaz de reconocer e interpretar en el campo o en imágenes algunas manifestaciones de la dinámica interna en el relieve, como la presencia de pliegues, fallas, cordilleras y volcanes. Se pretende también evaluar si el alumnado entiende las transformaciones que pueden existir entre los distintos tipos de rocas endógenas en función de las características del ambiente geológico en el que se encuentran. 5. Reconocer y valorar los riesgos asociados a los procesos geológicos internos y en su prevención y predicción. Se trata de valorar si el alumnado es capaz de reconocer e interpretar adecuadamente los principales riesgos geológicos internos y su repercusión, utilizando noticias de prensa, mapas y otros canales de información. 6. Interpretar los aspectos relacionados con las funciones vitales de los seres vivos a partir de distintas observaciones y experiencias realizadas con organismos sencillos, comprobando el efecto que tienen determinadas variables en los procesos de nutrición, relación y reproducción. El alumnado ha de conocer las funciones vitales de los seres vivos, las diferencias entre la nutrición de seres autótrofos y heterótrofos, las características y los tipos de reproducción, y los elementos fundamentales que intervienen en la función de relación. Se trata también de evaluar si es capaz de realizar experiencias sencillas (tropismos, fotosíntesis, fermentaciones) para comprobar la incidencia que tienen en estas funciones variables como la luz, el oxígeno, la clorofila, el alimento, la temperatura, etc. 7. Identificar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema cercano, valorar su diversidad y representar gráficamente las relaciones tróficas establecidas entre los seres vivos del mismo, así como conocer las principales características de los grandes biomas de la Tierra. El alumnado ha de comprender el concepto de ecosistema y ser capaz de reconocer y analizar los elementos de un ecosistema concreto, obteniendo datos de algunos componentes abióticos (luz, humedad, temperatura, topografía, rocas, etc.) y bióticos (animales y plantas más abundantes); interpretar correctamente las relaciones y mecanismos reguladores establecidos entre ellos, y valorar la diversidad del ecosistema y la importancia de su preservación. Ciencias Sociales, Geografía e Historia. PRIMER NIVEL 1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita. Con este criterio de trata de comprobar que se es capaz de identificar las líneas básicas del sistema de orientación geográfica (meridianos, paralelos y líneas básicas imaginarias) y situar lugares en el mapa mediante la longitud y la latitud. Asimismo, permite evaluar si se sabe decodificar información simbólica e interpretarla para describir el contenido de la información expresada en un mapa. 2. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa y de España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos) caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto. Con este criterio se trata de evaluar que se conoce el mapa físico del mundo y de Europa en sus rasgos básicos y particularmente el de España, se localizan espacialmente sus elementos y se es capaz de expresar aquéllos que predominan en cada territorio.
203
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
3. Comparar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España, localizándolos en el espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos. Se trata de evaluar si se es capaz de reconocer y localizar en el espacio los principales medios naturales de España y del mundo, de caracterizarlos y distinguirlos en función de la interacción de los rasgos físicos predominantes que conforman paisajes geográficos diferenciados, relacionándolos con las formas de vida que posibilitan. 4. Identificar y explicar, algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos, y aportando medidas y conductas que serían necesarias para limitarlos. Con este criterio se trata de evaluar si se conocen algunos problemas medioambientales relevantes, en especial los más directamente relacionados con las características del medio natural (escasez de agua, perdida de bosques, cambio climático, etc.), si los relaciona con sus causas y sus posibles efectos, así como si es capaz de exponer acciones que pueden contribuir a su mejora, a través de la ciencia, la tecnología, el consumo responsable, etc. 5. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a los hechos y procesos de la prehistoria e historia antigua del mundo y de la Península Ibérica. Con este criterio se trata de evaluar si se usa la periodización y datación correcta como referencia temporal en la localización de hechos y procesos históricos, y se tiene capacidad para identificar, en procesos referidos a las sociedades en la Prehistoria y la Edad Antigua, elementos de permanencia y de cambio. 6. Identificar y exponer los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que conformaron las sociedades depredadoras. Con este criterio se trata de comprobar que se identifican los elementos básicos que conformaron las principales sociedades depredadoras y los cambios radicales que acompañaron a la revolución neolítica constatando las consecuencias que ésta tuvo en la evolución de la humanidad. También debe valorarse en la exposición la corrección en el lenguaje y la utilización de un vocabulario básico adecuado. 7. Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las primeras civilizaciones urbanas y la civilización griega, identificando los elementos originales de esta última y valorando aspectos significativos de su aportación a la civilización occidental. Con este criterio se trata de comprobar que se es capaz de localizar en el tiempo y en el espacio las civilizaciones de Egipto o Mesopotamia y Grecia y caracterizar los elementos básicos que las conformaron y las diferencias existentes en su organización política, económica y social. Asimismo se trata de comprobar si se reconocen en el mundo actual y en el patrimonio cultural y artístico elementos relevantes de la aportación de Grecia a la configuración de la civilización occidental. 8. Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización romana valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su legado en nuestro país, analizando algunas de sus aportaciones más representativas. Con este criterio se trata de evaluar el conocimiento de los rasgos de la civilización romana, con especial atención a la organización político-social y económica, reconociendo la pertenencia de Hispania a la unidad del mundo mediterráneo creada por Roma e identificando en el patrimonio artístico y en otros rasgos culturales actuales el legado de la civilización romana en nuestro país. 9. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenido geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito. Con este criterio se trata de evaluar que se hace una lectura comprensiva de diferentes fuentes de información escrita utilizadas en el estudio de la materia, obteniendo las ideas principales que contienen y relacionándolas con otras para formar esquemas explicativos, siendo capaz de comunicar la información obtenida utilizando correctamente la expresión escrita y el vocabulario. SEGUNDO NIVEL
204
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
1. Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo y utilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis, caracterizando las tendencias predominantes y aplicando este conocimiento al análisis del actual régimen demográfico español y sus consecuencias. Con este criterio se pretende evaluar si se conoce y se es capaz de expresar, utilizando el vocabulario geográfico adecuado, las tendencias del crecimiento y sus causas utilizando estos conocimientos para explicar los contrastes, problemas y perspectivas que actualmente existen en el mundo y en España: envejecimiento, inmigración etc. 2. Identificar los rasgos característicos de la sociedad española actual distinguiendo la variedad de grupos sociales que la configuran, el aumento de la diversidad que genera la inmigración, reconociendo su pertenencia al mundo occidental y exponiendo alguna situación que refleje desigualdad social. Con este criterio se trata de evaluar si se conocen los rasgos actuales de la organización social en España identificando los cambios producidos en los últimos tiempos (en la familia, en el origen o procedencia de sus habitantes, en la movilidad social, en los valores, etc.), si reconocen en ellos características comunes de las sociedades desarrolladas occidentales y se identifican algunas evidencias de desigualdad o discriminación debidas al origen o a la pertenencia a un grupo social. 3. Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional del espacio urbano y alguno de los problemas que se les plantean a sus habitantes, aplicando este conocimiento a ejemplos de ciudades españolas. Con este criterio se trata de evaluar que se conocen las causas que provocan el aumento de la población urbana y el crecimiento de las ciudades. Se trata también de evaluar, a través de algún ejemplo español, si se identifican las diferentes funciones del espacio urbano y se proponen medidas que contribuyan a mejorar algunos de los problemas que presenta la vida en la ciudad. 4. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los diferentes estamentos sociales y reconocer su evolución hasta la aparición del Estado moderno. Con este criterio se trata de comprobar si se reconocen los elementos básicos que caracterizan la economía feudal, el papel social de los distintos estamentos y las relaciones entre señores y campesinos, identificando los cambios sociales, culturales y artísticos que introduce el renacimiento de las ciudades y el fortalecimiento progresivo de la autoridad monárquica hasta la aparición del Estado moderno. 5. Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y artístico. Se pretende evaluar que se identifican las distintas etapas en la formación y consolidación de los reinos cristianos y de Al-Andalus, las características políticas, económicas y culturales fundamentales y se reconoce su aportación cultural y artística a partir del análisis de algunas obras relevantes y, en particular, la pervivencia en las ciudades de origen cristiano y musulmán. 6. Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno destacando las características más relevantes de la monarquía hispánica y del imperio colonial español. Este criterio trata de comprobar que se identifican las distintas etapas de la monarquía hispánica y sus características políticas, como son la unión dinástica de los Reyes Católicos, el Imperio europeo de Carlos V y el Imperio hispánico de Felipe II, así como el relevo en la hegemonía europea, reconociendo la importancia económica y política, para España y para América, del Descubrimiento y la formación del Imperio colonial español. 7. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la Edad media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de éstos. Se trata de comprobar que se diferencian los elementos básicos de los estilos artísticos medievales (Románico, Gótico, arte islámico), del Renacimiento y del Barroco y se aplica este conocimiento al análisis de obras relevantes reconociendo la significación de algunos autores españoles, particularmente del Siglo de Oro. 8. Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del estudio con corrección y con el vocabulario adecuado. 205
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Este criterio trata de evaluar en qué medida el alumno es capaz de planificar y realizar un pequeño trabajo de síntesis o indagación, selecciona información pertinente en función del objetivo propuesto, la organiza adecuadamente y presenta las conclusiones correctamente. Por otra parte, permite comprobar si asume con responsabilidad sus tareas, particularmente las que le corresponden como miembro de un grupo. Educación física. PRIMER NIVEL 1. Recopilar actividades, juegos, estiramientos y ejercicios de movilidad articular apropiados para el calentamiento y realizados en clase. Se comprobará que el alumnado, una vez ha realizado en clase juegos y ejercicios diversos para calentar, propuestos por el profesorado, recoge en soporte escrito o digital ejercicios que pueden ser utilizados en el calentamiento de cualquier actividad física. 2. Identificar los hábitos higiénicos y posturales saludables relacionados con la actividad física y con la vida cotidiana. Se pretende analizar si el alumnado, durante la práctica de actividad física, identifica y lleva a cabo determinados hábitos, como por ejemplo usar la indumentaria adecuada, hidratarse durante la actividad o atender a su higiene personal después de las sesiones. El alumnado, igualmente, deberá reconocer las posturas adecuadas en las actividades físicas que se realicen y en acciones de la vida cotidiana como estar sentado, levantar cargas o transportar mochilas. 3. Incrementar las cualidades físicas relacionadas con la salud trabajadas durante el curso respecto a su nivel inicial. Con este criterio se pretende que el alumnado se muestre autoexigente en su esfuerzo para mejorar los niveles de las cualidades físicas relacionadas con la salud. Para la evaluación se deberá tener en cuenta, sobre todo, la mejora respecto a sus propios niveles iniciales en las capacidades de resistencia aeróbica, fuerza resistencia y flexibilidad, y no sólo el resultado obtenido. 4. Mejorar la ejecución de los aspectos técnicos fundamentales de un deporte individual, aceptando el nivel alcanzado. Mediante este criterio se evaluará la progresión de las capacidades coordinativas en las habilidades específicas de un deporte individual. Además se observará si hace una autoevaluación ajustada de su nivel de ejecución, y si es capaz de resolver con eficacia los problemas motores planteados. 5. Realizar la acción motriz oportuna en función de la fase de juego que se desarrolle, ataque o defensa, en el juego o deporte colectivo propuesto. El alumnado deberá demostrar que en situaciones de ataque intenta conservar el balón, avanzar y conseguir la marca, seleccionando las acciones técnicas adecuadas; y en situaciones de defensa intenta recuperar la pelota, frenar el avance y evitar que los oponentes consigan la marca. Dentro de este criterio también se tendrán en cuenta los aspectos actitudinales relacionados con el trabajo en equipo y la cooperación. 6. Elaborar un mensaje de forma colectiva, mediante técnicas como el mimo, el gesto, la dramatización o la danza y comunicarlo al resto de grupos. Se pretende evaluar la capacidad de elaborar colectivamente un mensaje y comunicarlo, escogiendo alguna de las técnicas de expresión corporal trabajadas. Se analizará la capacidad creativa, así como la adecuación y la puesta en práctica de la técnica expresiva escogida. También se podrán evaluar todos aquellos aspectos relacionados con el trabajo en equipo en la preparación de la actividad final. 7. Seguir las indicaciones de las señales de rastreo en un recorrido por el centro o sus inmediaciones. El alumnado deberá identificar el significado de las señales necesarias para completar el recorrido y, a partir de su lectura, seguirlas para realizarlo en el orden establecido y lo más rápido posible. También se valorará en este criterio la capacidad de desenvolverse respetuosamente con el entorno físico y social en el que se desarrolle la actividad. SEGUNDO NIVEL 206
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
1. Incrementar la resistencia aeróbica y la flexibilidad respecto a su nivel inicial. Se pretende comprobar que el alumnado es autoexigente en su esfuerzo para mejorar los niveles de resistencia y flexibilidad, mediante la participación activa en las sesiones. Se deberá tener en cuenta la mejora respecto a su propio nivel inicial, y no sólo respecto al resultado obtenido. 2. Reconocer a través de la práctica, las actividades físicas que se desarrollan en una franja de la frecuencia cardiaca beneficiosa para la salud. En relación a los conceptos, se evaluará si el alumnado calcula su zona de trabajo óptima a partir de un cálculo porcentual de su frecuencia cardiaca máxima teórica. Posteriormente, en cuanto a los procedimientos, analizará si diferentes actividades físicas se encuentran dentro del intervalo de lo que se considera una actividad aeróbica. 3. Mostrar autocontrol en la aplicación de la fuerza y en la relación con el adversario, ante situaciones de contacto físico en juegos y actividades de lucha. Este criterio servirá para comprobar si el alumnado aplica la fuerza de forma proporcionada atendiendo a la variabilidad de la situación y aplicando de forma correcta las técnicas enseñadas. También se valorará la capacidad de mostrarse respetuoso con el oponente, realizando la actividad de lucha dentro de las normas establecidas. 4. Manifestar actitudes de cooperación, tolerancia y deportividad tanto cuando se adopta el papel de participante como el de espectador en la práctica de un deporte colectivo. El alumnado participará en situaciones competitivas del deporte colectivo escogido. Se valorará su capacidad de implicarse y esforzarse en cumplir las responsabilidades que le asigna su propio equipo. También se valorará el respeto a las normas, al árbitro, a los propios compañeros y a los oponentes, así como la aceptación del resultado. Cuando actúe como espectador se valorará, la capacidad de mostrarse participativo y motivado por la competición y el respeto a jugadores, al árbitro y sus decisiones. 5. Crear y poner en práctica una secuencia armónica de movimientos corporales a partir de un ritmo escogido. El alumnado deberá escoger un ritmo y seleccionar una secuencia de movimientos para desarrollarlos armónicamente. Se valorará la adecuación de la secuencia al ritmo, así como la capacidad creativa y la desinhibición personal en la preparación y ejecución de la actividad. 6. Realizar de forma autónoma un recorrido de sendero cumpliendo normas de seguridad básicas y mostrando una actitud de respeto hacia la conservación del entorno en el que se lleva a cabo la actividad. El alumnado será capaz de realizar el recorrido de forma autónoma cumpliendo unas normas de seguridad básicas como llevar una indumentaria adecuada, seguir el sendero y contar con todo el material necesario para completar el recorrido, También se evaluará la capacidad de usar recipientes donde depositar los residuos producidos durante la marcha, o cómo evolucionar por terrenos sin perjudicar la flora y la fauna del entorno. Educación plástica y visual. 1. Identificar los elementos constitutivos esenciales (configuraciones estructurales, variaciones cromáticas, orientación espacial y textura) de objetos y/o aspectos de la realidad. Con este criterio se comprueba si el alumno o la alumna es capaz de identificar las cualidades que determinan su valor físico, funcional o estético y de describir por medio de recursos plásticos las proporciones y las relaciones de forma, color, ritmo, textura, presentes en la realidad para interpretarla objetiva o subjetivamente. 2. Representar objetos e ideas de forma bi o tridimensional aplicando técnicas gráficas y plásticas y conseguir resultados concretos en función de unas intenciones en cuanto a los elementos visuales (luz, sombra, textura) y de relación. Este criterio permite conocer si el alumnado es capaz de tomar decisiones especificando los objetivos y las dificultades, proponer diferentes opciones teniendo en cuenta las consecuencias y evaluar cual es la mejor solución.
207
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
3. Diferenciar y reconocer los procesos, técnicas, estrategias y materiales en imágenes del entorno audiovisual y multimedia. Mediante este criterio se pretende saber si el alumnado es capaz de utilizar y analizar los medios tecnológicos como instrumentos de expresión visual mostrando una actitud crítica frente a las manifestaciones insolidarias, sexistas y discriminatorias. 4. Elaborar y participar, activamente, en proyectos de creación visual cooperativos, como producciones videográficas o plásticas de gran tamaño, aplicando las estrategias propias y adecuadas del lenguaje visual y plástico. Este criterio permite conocer si el alumnado manifiesta actitudes de respeto, tolerancia, flexibilidad e interés favoreciendo, de esta manera, la competencia social. 5. Realizar creaciones plásticas siguiendo el proceso de creación y demostrando valores de iniciativa, creatividad e imaginación. Mediante este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de tomar conciencia de las necesidades en función de los objetivos y de valorar, críticamente, su producción aceptando los propios errores como instrumento de mejora. 6. Elegir y disponer de los materiales más adecuados para elaborar un producto visual y plástico en base a unos objetivos prefijados y a la autoevaluación continua del proceso de realización. Con este criterio se comprueba si el alumnado es capaz de utilizar estrategias compositivas adecuadas, realizar un buen uso de las técnicas y diferenciar el origen y variaciones de los elementos visuales (luz, sombra y textura) para realizar sus propias creaciones. 7. Diferenciar los distintos estilos y tendencias de las artes visuales a través del tiempo y atendiendo a la diversidad cultural. Este criterio pretende evaluar si el alumnado es capaz de valorar las formas e imágenes que propone el campo del arte y el nivel de interés mostrado por el estudio, análisis e interpretación de las mismas. Lengua castellana y literatura. PRIMER NIVEL 1. Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones poco complejas para realizar tareas de aprendizaje. Con este criterio se trata de comprobar que los alumnos y las alumnas son capaces de parafrasear o expresar oralmente o por escrito el tema general de declaraciones públicas o informaciones de naturaleza diversa, como avisos, normas, instrucciones sencillas o noticias, así como presentaciones breves, relacionadas con temas académicos, estructuradas con claridad y con un registro divulgativo; también se pretende comprobar si se siguen instrucciones orales para realizar tareas constituidas por una secuencia de no más de tres actividades. 2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado, seguir instrucciones sencillas, identificar los enunciados en los que el tema general aparece explícito y distinguir las partes del texto. Este criterio tiene el propósito de evaluar si los alumnos y las alumnas extraen informaciones concretas (en prensa, publicidad, obras de consulta, normas.) localizadas en una o varias oraciones del texto; si identifican las expresiones en que se explicitan el acto de habla (protesta, advertencia, invitación.), los elementos textuales y paratextuales (publicidad...) y el propósito comunicativo; si siguen instrucciones sencillas en actividades propias del ámbito personal (como instrucciones de uso) y relacionadas con tareas de aprendizaje; si identifican el tema de un texto reconociendo los enunciados en los que aparece explícito; si distinguen el modo de estar organizada la información (especialmente la identificación de los elementos de descripciones sencillas y de la secuencia de los hechos en narraciones con desarrollo temporal preferentemente lineal) y aplican técnicas de organización de ideas como esquemas jerárquicos o mapas conceptuales.
208
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
3. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. Con este criterio se evalúa si redactan los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada; si manifiestan interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si saben narrar y comentar con claridad experiencias y hechos próximos a su entorno social y cultural en textos del ámbito personal, como las cartas personales; componer textos propios del ámbito público, especialmente normas e instrucciones y avisos, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; redactar noticias organizando la información de forma jerárquica; resumir narraciones y exposiciones sencillas reconstruyendo los elementos básicos del texto original; componer textos expositivos propios del ámbito académico como exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes realizados. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas. 4. Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias vividas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Con este criterio se pretende comprobar que son capaces de narrar, de acuerdo con un guión preparado previamente, unos hechos de los que se ha tenido experiencia directa, presentándolos de forma secuenciada y con claridad, insertando descripciones sencillas e incluyendo valoraciones en relación con lo expuesto. Se valorará especialmente si, al narrar, se tiene en cuenta al oyente, de modo que éste pueda tener una comprensión general de los hechos y de la actitud del narrador ante ellos. Del mismo modo, habrá que tener en cuenta si son capaces de utilizar los apoyos que los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación proporcionan. 5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra adecuada a la edad; reconocer el género y la estructura global y valorar de forma general el uso del lenguaje; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia. Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la lectura personal de obras completas, en orden a observar el desarrollo del interés por la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal. Deberán considerar el texto de manera crítica, reconocer el género, evaluar su contenido, la estructura, y el uso del lenguaje, todo ello de forma general. Deberán emitir una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias vivencias. 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a las características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales. Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase, se observa la capacidad de distanciarse del texto para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. Se atenderá a los aspectos generales del texto literario, la comprensión del tema o motivo central, las características generales del género, las formas de conseguir el ritmo en el verso y las figuras semánticas más generales. 7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario de los leídos y comentados en el aula o realizar alguna transformación sencilla en esos textos. Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de utilizar en los propios escritos, presentados en soporte papel o digital, los conocimientos literarios adquiridos, mediante la composición de textos de intención literaria como un relato breve, un poema con ciertas características rítmicas o retóricas, imitando modelos utilizados en clase o realizando alguna transformación sencilla con un propósito determinado. No se trata de evaluar la calidad literaria de los textos elaborados, sino la utilización de los conocimientos adquiridos y la composición de textos con un propósito y para una tarea determinada. 8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso. Con este criterio se trata de comprobar que se utilizan determinados conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de los textos con los que se trabaja en el curso. Se atenderá especialmente a las marcas de la enunciación (modalidades de la oración, y pronombres deícticos de 1ª y 2ª persona); a los conectores textuales de tiempo, orden y explicación; a los mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; a las formas verbales de la narración y de la expresión del mandato y el deseo; a la 209
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
inserción de expresiones con valor explicativo y a la correcta formación de las oraciones de acuerdo con el significado de los verbos. En las normas ortográficas se atenderá a las reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma (enumeraciones, vocativos, incisos), el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo. 9. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso. Con este criterio se quiere comprobar que se comprende la terminología básica para seguir explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales. En este curso se comprobará el conocimiento de la terminología referida a modalidades de la oración, palabras flexivas y no flexivas, procedimientos de formación de palabras, sinonimia y antonimia, categorías gramaticales (en casos prototípicos), tiempo y modo verbales, y sujeto y predicado (en oraciones sencillas). Se evaluará la obtención de información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta. SEGUNDO NIVEL 1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global y la relevancia de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje. Este criterio está destinado a comprobar que los alumnos y las alumnas no sólo son capaces de parafrasear o expresar oralmente o por escrito el tema general de declaraciones públicas o informaciones de naturaleza diversa -avisos, normas, instrucciones sencillas, noticias...- sino que retienen ideas, hechos o datos significativos; también se comprueba si son capaces de resumir oralmente o por escrito presentaciones breves, estructuradas con claridad y con un registro divulgativo, relacionadas con temas académicos; finalmente, se constata si siguen instrucciones orales para realizar tareas constituidas por una secuencia de más de tres actividades. 2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el tema general y temas secundarios y distinguir cómo está organizada la información. Con este criterio se evalúa si extraen informaciones concretas localizadas en varios párrafos del texto; si identifican el acto de habla (protesta, advertencia, invitación.) y el propósito comunicativo, aunque en ellos no haya expresiones en que se hagan explícitos; si siguen instrucciones para seguir procesos de una cierta extensión, aunque poco complejos, en actividades propias del ámbito personal y relacionadas con tareas de aprendizaje; si identifican el tema general de un texto y los temas secundarios reconociendo los enunciados en los que aparece explícito; si identifican los elementos de descripciones técnicas, de las fases de procesos poco complejos, y de la secuencia de los hechos en narraciones con desarrollo temporal lineal y no lineal y aplican técnicas de organización de ideas como esquemas jerárquicos o mapas conceptuales. 3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. Con este criterio se pretende evaluar si se redactan los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y si se manifiesta interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si saben narrar y comentar con claridad experiencias y hechos próximos a su entorno social y cultural en textos del ámbito personal, como la participación en foros; componer textos propios del ámbito público (especialmente cartas de solicitud) de acuerdo con las convenciones de estos géneros; redactar breves crónicas periodísticas organizando la información de forma jerárquica; resumir narraciones y exposiciones sencillas reconstruyendo los elementos básicos del texto original; componer explicaciones y exposiciones sencillas propias del ámbito académico, glosarios e informes de tareas realizadas. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas. 4. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas próximos a su entorno que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Con este criterio se busca observar si son capaces de presentar de forma ordenada y clara informaciones, previamente preparadas sobre algún tema de su interés próximo a su experiencia, de forma que sean relevantes para que los oyentes adquieran los conocimientos básicos sobre el tema que se expone. Dada la relativa brevedad de la exposición, se valorará especialmente la capacidad para seleccionar lo más relevante y para presentar la información con orden y claridad. También habrá que tener en cuenta si en las exposiciones orales son capaces de utilizar los apoyos que los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación proporcionan. 210
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia. Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la lectura personal de obras completas, en orden a observar el desarrollo del interés por la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal. Deberán considerar el texto de manera crítica, evaluar su contenido, la estructura, los elementos caracterizadores del género, el uso del lenguaje, y el punto de vista del autor. Deberán emitir una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la implicación entre su contenido y las propias vivencias. 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a la caracterización de los subgéneros literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y a la funcionalidad de los recursos retóricos en el texto. Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se observa la capacidad de distanciarse del texto para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. Se evaluará la comprensión de los temas y motivos, el reconocimiento de las características de los géneros (elementos de la historia y desarrollo cronológico de la narración, componentes del texto teatral, estructuras de la versificación y su efecto sobre el ritmo) y de los subgéneros más frecuentes, así como el reconocimiento de los recursos retóricos más comunes, con especial atención al valor simbólico del lenguaje poético. 7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios leídos y comentados en el aula o realizar algunas transformaciones en esos textos. Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de utilizar en los propios escritos, presentados en soporte papel o digital, los conocimientos literarios adquiridos, mediante la composición de textos de intención literaria como un relato breve, un poema con ciertas características rítmicas o retóricas, imitando modelos utilizados en clase o realizando alguna transformación de los mismos con un propósito determinado. Con este criterio no se trata de evaluar la calidad literaria de los textos elaborados, sino la utilización de los conocimientos adquiridos y la composición de textos con un propósito y para una tarea determinada. 8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso. Con este criterio se trata de comprobar que se utilizan determinados conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de textos. Se atenderá especialmente a los significados contextuales de las modalidades de la oración y a las distintas formas de la deixis personal, temporal y espacial; a los conectores textuales de orden, explicativos y de contraste; a los mecanismos de referencia interna, gramaticales y léxicos (atendiendo a la elipsis y los hiperónimos de significado concreto); a los valores del presente de indicativo y del modo subjuntivo; a la expresión de un mismo contenido mediante diferentes esquemas sintácticos y al empleo de construcciones de participio y de gerundio. En las normas ortográficas se atenderá a la acentuación en hiatos y diptongos, usos más frecuentes de la tilde diacrítica, problemas ortográficos relacionados con verbos irregulares, diferentes modos de usar los signos de puntuación en los diálogos, y a los usos del punto y de la coma. 9. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso. Con este criterio se pretende comprobar que se conoce la terminología básica para seguir explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales. En este curso, además de la terminología usada en el curso anterior, se comprobará el conocimiento de la referida a sujeto, predicado y complementos; elipsis; papeles del sujeto (agente, causa, paciente); funciones sintácticas características de las clases de palabras (núcleo, complemento, determinante, enlace). Se valorará la progresiva autonomía en la obtención de información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta. Lengua extranjera. PRIMER NIVEL 1. Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes de textos orales, emitidos cara a cara o por medios audiovisuales sobre asuntos cotidianos, si se habla despacio y con claridad. 211
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
A través de este criterio se apreciará la capacidad de alumnos y alumnas para comprender lo esencial de diálogos emitidos cara a cara o por medios audiovisuales, aunque no se comprenda su totalidad. Se trata de evaluar esencialmente si se identifica el significado de instrucciones, comentarios, preguntas y respuestas, diálogos cortos, descripciones y narraciones breves. 2. Comunicarse oralmente participando en conversaciones y en simulaciones sobre temas conocidos o trabajados previamente, utilizando las estrategias adecuadas para facilitar la continuidad de la comunicación y produciendo un discurso comprensible y adecuado a la intención de comunicación. Este criterio evalúa la capacidad de comunicarse oralmente participando en conversaciones, reales o simuladas, sobre temas conocidos. Éstas consistirán esencialmente en plantear y contestar preguntas, intercambiar ideas e información, relatar experiencias sobre temas familiares en situaciones predecibles, utilizando los recursos lingüísticos y las estrategias que aseguren la comunicación. Las producciones podrán tener algunas incorrecciones léxicas, morfosintácticas o fonéticas que no dificulten la comunicación. 3. Reconocer la idea general y extraer información específica de textos escritos adecuados a la edad, con apoyo de elementos textuales y no textuales, sobre temas variados y otros relacionados con algunas materias del currículo. A través de este criterio se apreciará la capacidad para comprender textos diversos: instrucciones, correspondencia, descripciones y narraciones breves, mensajes, cuestionarios, etc. aplicando estrategias básicas de lectura como la inferencia de significados por el contexto o por elementos visuales, o la comparación con las lenguas que conoce. Con este criterio también se evalúa la capacidad de leer textos, en soporte papel o digital, de cierta extensión, para aprender o para disfrutar de la lectura, recurriendo al diccionario cuando sea preciso. 4. Redactar textos breves en diferentes soportes utilizando las estructuras, las funciones y el léxico adecuados, así como algunos elementos básicos de cohesión, a partir de modelos, y respetando las reglas elementales de ortografía y de puntuación. Este criterio evalúa la capacidad para redactar, aunque de forma elemental, notas, descripciones, correspondencia postal o electrónica, o mensajes. Los textos contendrán las palabras de uso habitual, oraciones simples y conectores básicos. Se valorará también la presentación clara, limpia y ordenada, en soporte papel o digital. 5. Utilizar el conocimiento de algunos aspectos formales del código de la lengua extranjera (morfología, sintaxis y fonología), en diferentes contextos de comunicación, como instrumento de autoaprendizaje y de autocorrección de las producciones propias y para comprender mejor las ajenas. A través de este criterio se apreciará la capacidad de alumnos y alumnas para aplicar sus conocimientos sobre el sistema lingüístico, al usar los aspectos sonoros, de ritmo, entonación y organización de la lengua en actividades diversas, y para reflexionar sobre la necesidad de la corrección formal que hace posible la comprensión tanto de sus propias producciones como de las ajenas. 6. Identificar, utilizar y poner ejemplos de algunas estrategias utilizadas para progresar en el aprendizaje. Este criterio pretende evaluar si se utilizan las estrategias básicas que favorecen el proceso de aprendizaje como: la capacidad de ir valorando los progresos, la reflexión sobre cómo aprende uno mismo más y mejor, la incorporación y aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje; la utilización de formas diversas para almacenar, memorizar y revisar el léxico; el uso correcto del diccionario para identificar la acepción adecuada al contexto; el uso de recursos bibliográficos, informáticos y digitales para recabar información, ampliar o revisar aspectos trabajados en el aula, etc. 7. Usar de forma guiada las tecnologías de la información y la comunicación para buscar información, producir mensajes a partir de modelos y para establecer relaciones personales, mostrando interés por su uso. Se trata de valorar con este criterio la capacidad de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de comunicación y de aprendizaje, en actividades habituales de aula y para establecer relaciones personales. Las comunicaciones que se establezcan versarán sobre temas familiares previamente trabajados y se realizarán a partir de modelos. También se tendrá en cuenta la actitud hacia la lengua extranjera, los intentos por utilizarla y si se valora la diversidad lingüística como elemento enriquecedor. 212
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
8. Identificar algunos elementos culturales o geográficos propios de los países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. Este criterio pretende comprobar que se conocen algunos rasgos importantes del contexto sociocultural y geográfico de los países donde se habla la lengua extranjera y se muestra interés y aprecio por hábitos culturales distintos a los propios y actitudes de respeto hacia los valores y comportamientos de otros pueblos. SEGUNDO NIVEL 1. Comprender la idea general e informaciones específicas de textos orales emitidos por un interlocutor, o procedentes de distintos medios de comunicación, sobre temas conocidos. Este criterio quiere valorar la capacidad para comprender la idea general y detalles específicos de exposiciones breves y conversaciones sobre temas familiares. Asimismo se pretende medir la capacidad para comprender la idea general de textos orales procedentes de los medios de comunicación con pronunciación estándar. 2. Participar con progresiva autonomía en conversaciones y simulaciones relativas a las experiencias personales, planes y proyectos, empleando estructuras sencillas, las expresiones más usuales de relación social, y una pronunciación adecuada para lograr la comunicación. Con este criterio se evalúa la capacidad para desenvolverse en situaciones interactivas que suponen la integración de la comprensión y de la expresión. Las conversaciones se darán en situaciones de dos tipos: las habituales de clase (pedir información y aclaración, pedir permiso, trabajar en grupo, etc.) y las creadas por el docente (juegos, simulaciones, juegos de rol, comunicación a través de las tecnologías de la información y la comunicación, etc.). Los mensajes pueden ser todavía titubeantes y contener errores morfosintácticos y léxico reducido, siempre que el mensaje sea comprensible. 3. Comprender la información general y la específica de diferentes textos escritos, adaptados y auténticos, de extensión variada, y adecuados a la edad, demostrando la comprensión a través de una actividad específica. A través de este criterio se evalúa la capacidad para comprender textos escritos de carácter interpersonal como correspondencia, anuncios, folletos diversos, narraciones, artículos de revistas juveniles, páginas Web, letras de canciones, etc., aplicando estrategias de lectura como la inferencia de significados por el contexto, o los conocimientos transferidos de las lenguas que conoce o vinculados a otras materias del currículo. También se evalúa la capacidad para leer textos, en soporte papel o digital, de una cierta extensión, recurriendo al diccionario de forma espontánea cuando resulte difícil la comprensión global del argumento por desconocimiento de alguna palabra clave, y demostrando su comprensión a través de actividades lingüísticas y no lingüísticas. 4. Redactar de forma guiada textos diversos en diferentes soportes, utilizando estructuras, conectores sencillos y léxico adecuados, cuidando los aspectos formales y respetando las reglas elementales de ortografía y de puntuación para que sean comprensibles al lector y presenten una corrección aceptable. Por medio de este criterio se evalúa la capacidad para expresar por escrito, en soporte papel o digital, de forma comprensible para el lector, descripciones sobre acontecimientos y actividades cotidianas y familiares, narraciones sobre experiencias personales, planes y proyectos, cartas, postales, formularios, y correos electrónicos de forma guiada. Se valorará también la presentación clara, limpia y ordenada, en soporte papel o digital. 5. Utilizar los conocimientos adquiridos sobre el sistema lingüístico de la lengua extranjera, en diferentes contextos de comunicación, como instrumento de autoaprendizaje y de auto-corrección de las producciones propias orales y escritas y para comprender las producciones ajenas. Este criterio evalúa la capacidad para aplicar sus conocimientos sobre el sistema lingüístico y reflexionar sobre la necesidad de la corrección formal que hace posible la comprensión tanto de sus propias producciones como de las ajenas. 6. Identificar, utilizar y explicar oralmente algunas estrategias básicas utilizadas para progresar en el aprendizaje. Este criterio pretende evaluar si se utilizan las estrategias que favorecen el proceso de aprendizaje: como la capacidad de valorar sus progresos, la reflexión sobre el propio aprendizaje, la utilización de formas diversas para almacenar, memorizar y revisar el léxico; el uso correcto del diccionario para identificar la acepción adecuada al contexto; el uso de recursos bibliográficos, informáticos y digitales con el fin de recabar información, ampliar o 213
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
revisar aspectos trabajados en el aula, la participación en la evaluación del propio aprendizaje, y el uso de algunos mecanismos de auto-corrección.
7. Usar de forma guiada las tecnologías de la información y la comunicación para buscar información, producir textos a partir de modelos y para establecer relaciones personales mostrando interés por su uso. Se trata de valorar con este criterio la capacidad de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de comunicación y de aprendizaje, en actividades habituales de aula y para establecer relaciones personales. Las comunicaciones que se establezcan versarán sobre temas familiares previamente trabajados. También se tendrá en cuenta si se valora la diversidad lingüística como elemento enriquecedor, la actitud hacia la lengua extranjera y los intentos por utilizarla. 8. Identificar y poner ejemplos de algunos aspectos sociales, culturales, históricos, geográficos o literarios propios de los países donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. A través de este criterio se apreciará el conocimiento de los rasgos más importantes y característicos de la sociedad, cultura, historia, geografía y literatura de los países donde se habla la lengua extranjera. Asimismo, se evaluará si alumnos y alumnas muestran respeto hacia los valores y comportamientos de otros pueblos, superando de este modo algunos estereotipos. Matemáticas. PRIMER NIVEL 1. Utilizar números naturales y enteros y fracciones y decimales sencillos, sus operaciones y propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información. Se trata de comprobar la capacidad de identificar y emplear los números y las operaciones siendo consciente de su significado y propiedades, elegir la forma de cálculo más apropiada (mental, escrita o con calculadora) y transmitir informaciones utilizando los números de manera adecuada. Se debe prestar una especial atención a valorar, en casos sencillos, la competencia en el uso de operaciones combinadas como síntesis de la secuencia de operaciones aritméticas. 2. Resolver problemas para los que se precise la utilización de las cuatro operaciones con números enteros, decimales y fraccionarios, utilizando la forma de cálculo apropiada y valorando la adecuación del resultado al contexto. Se trata de valorar la capacidad para asignar a las distintas operaciones nuevos significados y determinar cuál de los métodos de cálculo es adecuado a cada situación. Se pretende evaluar, asimismo, cómo se interpretan los resultados obtenidos en los cálculos y comprobar si se adopta la actitud que lleva a no tomar el resultado por bueno sin contrastarlo con la situación de partida. 3. Identificar y describir regularidades, pautas y relaciones en conjuntos de números, utilizar letras para simbolizar distintas cantidades y obtener expresiones algebraicas como síntesis en secuencias numéricas, así como el valor numérico de fórmulas sencillas. Este criterio pretende comprobar la capacidad para percibir en un conjunto numérico aquello que es común, la secuencia lógica con que se ha construido, un criterio que permita ordenar sus elementos y, cuando sea posible, expresar algebraicamente la regularidad percibida. Se pretende, asimismo, valorar el uso del signo igual como asignador y el manejo de la letra en sus diferentes acepciones. Forma parte de este criterio también la obtención del valor numérico en fórmulas simples con una sola letra. 4. Reconocer y describir figuras planas, utilizar sus propiedades para clasificarlas y aplicar el conocimiento geométrico adquirido para interpretar y describir el mundo físico, haciendo uso de la terminología adecuada. Se pretende comprobar la capacidad de utilizar los conceptos básicos de la geometría para abordar diferentes situaciones y problemas de la vida cotidiana. Se pretende evaluar también la experiencia adquirida en la utilización de diferentes elementos y formas geométricas. 5. Estimar y calcular perímetros, áreas y ángulos de figuras planas, utilizando la unidad de medida adecuada. 214
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Se pretende valorar la capacidad de estimar algunas medidas de figuras planas por diferentes métodos y de emplear la unidad y precisión más adecuada. Se valorará también el empleo de métodos de descomposición por medio de figuras elementales para el cálculo de áreas de figuras planas del entorno. 6. Organizar e interpretar informaciones diversas mediante tablas y gráficas, e identificar relaciones de dependencia en situaciones cotidianas. Este criterio pretende valorar la capacidad de identificar las variables que intervienen en una situación cotidiana, la relación de dependencia entre ellas y visualizarla gráficamente. Se trata de evaluar, además, el uso de las tablas como instrumento para recoger información y transferirla a unos ejes coordenados, así como la capacidad para interpretar de forma cualitativa la información presentada en forma de tablas y gráficas. 7. Hacer predicciones sobre la posibilidad de que un suceso ocurra a partir de información previamente obtenida de forma empírica. Se trata de valorar la capacidad para diferenciar los fenómenos deterministas de los aleatorios y, en estos últimos, analizar las regularidades obtenidas al repetir un número significativo de veces una experiencia aleatoria y hacer predicciones razonables a partir de los mismos. Además, este criterio pretende verificar la comprensión del concepto de frecuencia relativa y, a partir de ella, la capacidad de inducir la noción de probabilidad. 8. Utilizar estrategias y técnicas simples de resolución de problemas tales como el análisis del enunciado, el ensayo y error o la resolución de un problema más sencillo, y comprobar la solución obtenida y expresar, utilizando el lenguaje matemático adecuado a su nivel, el procedimiento que se ha seguido en la resolución. Con este criterio se valora la forma de enfrentarse a tareas de resolución de problemas para los que no se dispone de un procedimiento estándar que permita obtener la solución. Se evalúa desde la comprensión del enunciado a partir del análisis de cada una de las partes del texto y la identificación de los aspectos más relevantes, hasta la aplicación de estrategias simples de resolución, así como el hábito y la destreza necesarias para comprobar la solución. Se trata de evaluar, asimismo, la perseverancia en la búsqueda de soluciones y la confianza en la propia capacidad para lograrlo, y valorar la capacidad de transmitir con un lenguaje adecuado, las ideas y procesos personales desarrollados, de modo que se hagan entender y entiendan a sus compañeros. También se pretende valorar su actitud positiva para realizar esta actividad de intercambio. SEGUNDO NIVEL 1. Utilizar números enteros, fracciones, decimales y porcentajes sencillos, sus operaciones y propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria. Se trata de valorar la capacidad de identificar y emplear los números y las operaciones siendo consciente de su significado y propiedades, elegir la forma de cálculo apropiada (mental, escrita o con calculadora) y estimar la coherencia y precisión de los resultados obtenidos. Entre las operaciones a las que se refiere este criterio deben considerarse incluidas las potencias de exponente natural. Adquiere especial relevancia evaluar el uso de diferentes estrategias que permitan simplificar el cálculo con fracciones, decimales y porcentajes, así como la habilidad para aplicar esos cálculos a una amplia variedad de contextos. 2. Identificar relaciones de proporcionalidad numérica y geométrica y utilizarlas para resolver problemas en situaciones de la vida cotidiana. Se pretende comprobar la capacidad de identificar, en diferentes contextos, una relación de proporcionalidad entre dos magnitudes. Se trata, asimismo, de utilizar diferentes estrategias (empleo de tablas, obtención y uso de la constante de proporcionalidad, reducción a la unidad, etc.) para obtener elementos desconocidos en un problema a partir de otros conocidos en situaciones de la vida real en las que existan relaciones de proporcionalidad. 3. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar, generalizar e incorporar el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer grado como una herramienta más con la que abordar y resolver problemas. Se pretende comprobar la capacidad de utilizar el lenguaje algebraico para generalizar propiedades sencillas y simbolizar relaciones, así como plantear ecuaciones de primer grado para resolverlas por métodos algebraicos y también por métodos de ensayo y error. Se pretende evaluar, también, la capacidad para poner en práctica estrategias personales como alternativa al álgebra a la hora de plantear y resolver los problemas. Asimismo, se ha de procurar valorar la coherencia de los resultados. 215
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
4. Estimar y calcular longitudes, áreas y volúmenes de espacios y objetos con una precisión acorde con la situación planteada y comprender los procesos de medida, expresando el resultado de la estimación o el cálculo en la unidad de medida más adecuada. Mediante este criterio se valora la capacidad para comprender y diferenciar los conceptos de longitud, superficie y volumen y seleccionar la unidad adecuada para cada uno de ellos. Se trata de comprobar, además, si se han adquirido las capacidades necesarias para estimar el tamaño de los objetos. Más allá de la habilidad para memorizar fórmulas y aplicarlas, este criterio pretende valorar el grado de profundidad en la comprensión de los conceptos implicados en el proceso y la diversidad de métodos que se es capaz de poner en marcha. 5. Interpretar relaciones funcionales sencillas dadas en forma de tabla, gráfica, a través de una expresión algebraica o mediante un enunciado, obtener valores a partir de ellas y extraer conclusiones acerca del fenómeno estudiado. Este criterio pretende valorar el manejo de los mecanismos que relacionan los distintos tipos de presentación de la información, en especial el paso de la gráfica correspondiente a una relación de proporcionalidad a cualquiera de los otros tres: verbal, numérico o algebraico. Se trata de evaluar también la capacidad de analizar una gráfica y relacionar el resultado de ese análisis con el significado de las variables representadas. 6. Formular las preguntas adecuadas para conocer las características de una población y recoger, organizar y presentar datos relevantes para responderlas, utilizando los métodos estadísticos apropiados y las herramientas informáticas adecuadas. Se trata de verificar, en casos sencillos y relacionados con su entorno, la capacidad de desarrollar las distintas fases de un estudio estadístico: formular la pregunta o preguntas que darán lugar al estudio, recoger la información, organizarla en tablas y gráficas, hallar valores relevantes (media, moda, valores máximo y mínimo, rango) y obtener conclusiones razonables a partir de los datos obtenidos. También se pretende valorar la capacidad para utilizar la hoja de cálculo, para organizar y generar las gráficas más adecuadas a la situación estudiada. 7. Utilizar estrategias y técnicas de resolución de problemas, tales como el análisis del enunciado, el ensayo y error sistemático, la división del problema en partes, así como la comprobación de la coherencia de la solución obtenida, y expresar, utilizando el lenguaje matemático adecuado a su nivel, el procedimiento que se ha seguido en la resolución. Con este criterio se valora la forma de enfrentarse a tareas de resolución de problemas para los que no se dispone de un procedimiento estándar que permita obtener la solución. Se evalúa desde la comprensión del enunciado a partir del análisis de cada una de las partes del texto y la identificación de los aspectos más relevantes, hasta la aplicación de estrategias de resolución, así como el hábito y la destreza necesarias para comprobar la corrección de la solución y su coherencia con el problema planteado. Se trata de evaluar, asimismo, la perseverancia en la búsqueda de soluciones y la confianza en la propia capacidad para lograrlo y valorar la capacidad de transmitir con un lenguaje suficientemente preciso, las ideas y procesos personales desarrollados, de modo que se hagan entender y entiendan a sus compañeros. También se pretende valorar su actitud positiva para realizar esta actividad de contraste. Música. 1. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula, interesándose por ampliar sus preferencias. Con este criterio se trata de comprobar en qué medida el alumnado es capaz de relacionar las características que permiten situar en su contexto a una obra musical y de mostrar una actitud abierta y respetuosa ante diferentes propuestas. La evaluación se realizará a partir de la audición de piezas musicales conocidas por el alumnado o, eventualmente, de otras con características muy similares que puedan identificarse con facilidad. 2. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal) algunos elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo, melodía, textura, timbre, repetición, imitación, variación) de una obra musical interpretada en vivo o grabada. Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumnado para distinguir auditivamente algunas de las características relevantes de una obra musical y para expresar lo que ha reconocido a través de distintos lenguajes. 216
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
El criterio se aplicará mediante la audición de diferentes ejemplos, explicitando previamente cuál o cuáles son los elementos que se han de identificar y describir. 3. Comunicar a los demás juicios personales acerca de la música escuchada. Este criterio permite evaluar la capacidad para comparar y enjuiciar diferentes tipos de música. Al mismo tiempo, permite valorar la asimilación de algunos conceptos musicales básicos necesarios a la hora de dar opiniones o hablar de música. 4. Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal, instrumental o coreográfica, adecuando la propia interpretación a la del conjunto y asumiendo distintos roles. Se trata de comprobar si el alumnado, independientemente del grado de desarrollo técnico alcanzado, participa activamente y con iniciativa personal en las actividades de interpretación, actuando indistintamente como cantante, instrumentista, bailarín, director, solista, etc., intentando concertar su acción con la del resto del conjunto y colaborando en la consecución de unos resultados que sean producto del trabajo en equipo. 5. Utilizar con autonomía algunos de los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para grabar y reproducir música y para realizar sencillas producciones audiovisuales. Con este criterio se observa la utilización funcional de algunos dispositivos electrónicos, audiovisuales e informáticos para la grabación y reproducción de audio y vídeo. No se trata de evaluar el grado de dominio técnico de estos recursos, sino de observar el interés y la disposición a utilizarlos de forma autónoma en aquellas actividades que lo requieren, así como la coherencia de su uso en relación a la finalidad pretendida. 6. Elaborar un arreglo para una canción o una pieza instrumental utilizando apropiadamente una serie de elementos dados. Con este criterio se observa la habilidad del alumnado para seleccionar y combinar distintos elementos musicales a fin de obtener un resultado adecuado en la elaboración de un arreglo sencillo para una pieza musical. Se partirá siempre de elementos previamente trabajados en el aula y se valorará tanto el proceso como los resultados obtenidos. 7. Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de interpretación y audición. A través de este criterio se trata de comprobar el grado de compresión de algunos de los signos y símbolos usados para representar la música y la utilización funcional de la lectura musical. Lo que se valora no es la capacidad para solfear, sino la destreza con que el alumnado se desenvuelve en la lectura una vez creada la necesidad de apoyarse en la partitura para interpretar una pieza musical o para seguir mejor una obra durante la audición. 8. Identificar en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones. Este criterio intenta evaluar el grado de concienciación del alumnado ante las situaciones de contaminación acústica, especialmente de aquéllas provocadas por un uso inadecuado de la música y su capacidad para proponer soluciones originales y contribuir activamente al cuidado de la salud y a la conservación de un entorno libre de ruidos molestos. Segunda lengua extranjera. La diversidad de posibles niveles iniciales aconseja remitir la evaluación fundamentalmente al grado de avance que se ha logrado a partir de la situación de partida de cada uno de los alumnos y alumnas. En este sentido, los criterios de evaluación de la primera lengua extranjera deben utilizarse como referente tanto para la determinación del punto de partida como para la del nivel final y, en función de ello, del grado de avance experimentado por cada uno de los alumnos y alumnas. Tecnologías. 1. Valorar las necesidades del proceso tecnológico empleando la resolución técnica de problemas analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más adecuada. Elaborar documentos técnicos empleando recursos verbales y gráficos. 217
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Con este criterio se trata de evaluar el conocimiento del alumnado sobre la actividad técnica. Esta capacidad se concreta en la elaboración de un plan de trabajo para ejecutar un proyecto técnico: conjunto de documentos con un orden lógico de operaciones, con la previsión de tiempos y recursos materiales, con dibujos, cálculos numéricos, presupuesto, listas de piezas y explicaciones. Se ha de evaluar la cooperación y el trabajo en equipo en un clima de tolerancia hacia las ideas y opiniones de los demás. Se debe valorar, asimismo, el empleo de un vocabulario específico y de modos de expresión técnicamente apropiados. 2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo. Se pretende evaluar la capacidad de construcción del alumnado, siguiendo el orden marcado en el plan de trabajo. Las pautas para alcanzar el grado de desarrollo fijado son: el cuidado en el uso de herramientas, máquinas e instrumentos, el aprovechamiento de materiales, el uso de elementos reciclados y el trabajo respetando las normas de seguridad y salud. El grado de acabado debe mantenerse dentro de unos márgenes dimensionales y estéticos aceptables. 3. Identificar y conectar componentes físicos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos. Manejar el entorno gráfico de los sistemas operativos como interfaz de comunicación con la máquina. Se busca valorar la adquisición de las habilidades necesarias para administrar un sistema informático personal. Los alumnos han de ser capaces de conectar dispositivos externos e interconectarlos con otros sistemas, personalizar los entornos gráficos, gestionar los diferentes tipos de documentos almacenando y recuperando la información en diferentes soportes. Deberán, asimismo, realizar las tareas básicas de instalación de aplicaciones, mantenimiento y actualización que mantengan el sistema en un nivel de seguridad y rendimiento. 4. Describir propiedades básicas de materiales técnicos y sus variedades comerciales: madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos. Identificarlos en aplicaciones comunes y emplear técnicas básicas de conformación, unión y acabado. Con este criterio se busca evaluar el grado de conocimiento de las propiedades mecánicas, eléctricas y térmicas de los materiales empleados en los proyectos; relacionar dichas propiedades con la aplicación de cada material en la fabricación de objetos comunes, así como conocer y utilizar adecuadamente las técnicas de conformación, unión y acabado empleadas en su proceso constructivo, manteniendo criterios de tolerancia dimensional y seguridad. 5. Representar mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos sencillos, aplicando criterios de normalización. Se trata de valorar la capacidad de los alumnos para representar objetos y sistemas técnicos en proyección diédrica: alzado, planta y perfil, así como, la obtención de su perspectiva caballera, como herramienta en el desarrollo de proyectos técnicos. Se pretende evaluar la adquisición de destrezas para su realización tanto a mano alzada, como mediante instrumentos de dibujo y aplicaciones de diseño gráfico por ordenador. Para ello se deberán seguir los criterios normalizados de acotación y escala. 6. Elaborar, almacenar y recuperar documentos en soporte electrónico que incorporen información textual y gráfica. Se pretende evaluar las habilidades básicas para la realización de documentos que integren información textual, imágenes y gráficos utilizando hojas de cálculo y procesadores de texto. Para lograrlo se han de aplicar los procedimientos y funcionalidades propias de cada aplicación para obtener documentos progresivamente más complejos y de mayor perfección en cuanto a estructuración y presentación, almacenándolos en soportes físicos locales o remotos. 7 Analizar y describir en las estructuras del entorno los elementos resistentes y los esfuerzos a que están sometidos. Se trata de comprobar si el alumno ha logrado comprender la función de los elementos que constituyen las estructuras: vigas, pilares, zapatas, tensores, arcos e identificar los esfuerzos a los que están sometidos: tracción, compresión y flexión valorando el efecto de dichos esfuerzos sobre los elementos estructurales de los prototipos fabricados en el aula-taller. 8. Identificar y manejar operadores mecánicos encargados de la transformación y transmisión de movimientos en máquinas. Explicar su funcionamiento en el conjunto y, en su caso, calcular la relación de transmisión.
218
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Se pretende evaluar el conocimiento de los distintos movimientos empleados en máquinas: rectilíneo, circular y de vaivén. Conocer los mecanismos de transformación y transmisión de movimientos, así como su función dentro del conjunto de la máquina. Los alumnos deben ser capaces de construir maquetas con diferentes operadores mecánicos y de realizar cálculos para determinar la relación de transmisión en sistemas de poleas y engranajes. 9. Valorar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. Utilizar correctamente instrumentos de medida de magnitudes eléctricas básicas. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y montar circuitos formados por operadores elementales. La finalidad de este criterio es la de comprobar la importancia de la energía eléctrica en el ámbito doméstico e industrial, así como valorar el grado de conocimiento y habilidad para diseñar y construir circuitos eléctricos. El alumno debe adquirir destrezas en el uso y manejo del polímetro. Esto implica determinar: tensión, corriente, resistencia, potencia y energía eléctrica, empleando los conceptos y principios de medida y cálculo de magnitudes. 10. Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos: navegación para la localización de información, correo electrónico, comunicación intergrupal y publicación de información. Se persigue valorar el conocimiento de los conceptos y terminología referidos a la navegación por Internet y la utilización eficiente de los buscadores para afianzar técnicas que les permitan la identificación de objetivos de búsqueda, la localización de información relevante, su almacenamiento, la creación de colecciones de referencias de interés y la utilización de gestores de correo electrónico y herramientas diseñadas para la comunicación grupal. e. Educación Especial. 1. Tareas primordiales y objetivos generales. La tarea primordial de esta aula consistirá en: 1. Proporcionar al alumnado con Necesidades Educativas Especiales y que está integrado en aulas ordinarias, una atención y un refuerzo pedagógico necesario para concluir con éxito su proceso educativo. 2. Favorecer la integración de dicho alumnado en el marco social, intentando alcanzar los siguientes objetivos: . Potenciar la integración de estos niños y niñas en la comunidad escolar y en su entorno. . Desarrollar las capacidades y actitudes del alumnado. . Responsabilizar a la comunidad de la obligación que tenemos con ellos y ellas. . Mejorar las relaciones en el grupo – clase y en el centro – clase. . Fomentar el espíritu de participación de las familias en la integración de sus hijos e hijas. 3. Colaborar con los profesores de las distintas áreas en la planificación, desarrollo y evaluación de las propuestas curriculares adaptadas a las necesidades individuales de los alumnos. Por tanto, estamos hablando de que los objetivos generales del aula de educación especial serán los que a continuación se relacionan: 1. Favorecer el proceso educativo de los alumnos con N.E.E. dándoles la atención específica que necesiten, haciendo las adaptaciones curriculares necesarias teniendo en cuenta su diagnóstico. 2. Integrar al alumnado con N.E.E. en el aula ordinaria para facilitar su desarrollo personal y social en aquellas áreas no instrumentales siempre que se pueda. 3. Elaborar las adaptaciones curriculares para los alumnos y alumnas que lo necesiten, ya sean significativas o no significativas, manteniendo una estrecha colaboración con los profesores y profesoras de las distintas áreas, tutores/as, E.O.E. y familias. 4. Orientar al profesor/a tutor/a y a los/las de las distintas áreas sobre dichos alumnos y alumnas. 5. Elaborar el material didáctico necesario para este alumnado. 2. Actividades. 1. Distribuir los grupos de trabajo con su horario de atención durante el curso y realizar una revisión de estos aspectos con los nuevos alumnos y alumnas que se diagnostiquen. 2. Adquisición del material necesario, así como bibliografía de temas específicos y tratamientos de dificultades. 3. Elaborar el material didáctico que cada alumno y alumna necesite en el aula de educación especial y, para el aula ordinaria, junto con el/la tutor/a. 4. Recopilación e inventario del material del aula de educación especial. 5. Dar a conocer al profesorado del centro, la relación de material y libros que tiene esta aula para su conocimiento y posible utilización. 219
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
6. Realización de programas correctivos y orientativos a petición de cualquier profesor o profesora del centro que lo pueda necesitar. 7. Colaborar con el E.O.E. y el equipo de orientación del centro. 8. Solicitar al E.O.E. los diagnósticos que se necesiten. 9. Elaborar las adaptaciones curriculares junto con el profesor/a tutor/a según las necesidades del alumnado. 10. Colaboración con el profesorado tutor en la orientación a las familias del alumnado que se atiende con vistas a conseguir una participación activa en el proceso educativo de los hijos e hijas. 3. Áreas de incidencia. . Área Psicomotriz. . Área de Socialización. . Área de Comunicación y Lenguaje. . Área Lógico – Matemática. 4. Metodología: a) La metodología será siempre activa, dinámica y abierta a las necesidades que a lo largo del curso vayan surgiendo. b) En la metodología se seguirá siempre la didáctica de cada materia impartida haciéndola motivadora y lo más lúdica posible para el alumnado. c) Se procurará la potenciación al máximo de las capacidades del alumnado. Cuando alguno de los alumnos o alumnas, por sus características especiales, no pueda alcanzar los objetivos propuestos, se elaborará una adaptación curricular atendiendo a lo estipulado en el Plan de Atención a la Diversidad. 5. Seguimiento y evaluación. Se considera la evaluación como una fuente de información que nos permite conocer el grado de consecución de los objetivos, la eficacia del método propuesto y la situación real del alumnado. Para ello se elabora un plan de trabajo con unos objetivos claros y unos medios y recursos adecuados. Se anotarán los progresos y los logros obtenidos en una ficha de seguimiento.
1d CONFECCIÓN DE HORARIOS
Para la confección de los horarios del centro el Equipo directivo y preferentemente la Jefatura de Estudios atenderá de forma ponderada los criterios pedagógicos a continuación expuestos buscando siempre la opción que redunde positivamente en el éxito escolar y la mejor atención del alumnado del centro. En todo caso, la finalidad última debe ser la organización y funcionamiento idóneo del centro y no los intereses particulares de miembros de la comunidad educativa. Criterios Pedagógicos para la elaboración de horarios en EI: En Educación Infantil el tratamiento horario se hará teniendo en cuenta la globalización de los contenidos y sus ritmos de actividad y rincones educativos. El recreo se desarrollará de 11.15 a 12.45 horas. El área de religión, una vez cubierto el horario estipulado para la educación primaria, el resto del horario se distribuirá en infantil de manera progresiva: infantil 5 años, 4 años y 3 años. La sensibilización en EI de la lengua extranjera inglés será (siempre y cuando haya disponibilidad horaria por parte del especialista en lengua extranjera) en sesiones de 45 minutos, siendo para infantil de 3 años una sesión y para infantil 4 y 5 años dos sesiones. Para la cobertura de la sesión de coordinación correspondiente a EI, se procurará que sea algún maestro/a del ciclo y en su caso del ciclo más próximo. Criterios Pedagógicos para la elaboración de horarios en Educación Primaria EP: Se procurará que en un grupo incidan el menor número de maestros/as posible. En el caso de maestros especialista tutores se procurará que, además del área de su especialidad, imparta prioritariamente Lengua y Matemáticas. 220
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Cada tutor atienda a su grupo durante la primera hora de la mañana. En la organización del horario para el alumnado se garantizará la dedicación del horario lectivo mínimo obligatorio que establece la legislación vigente para cada una de las áreas de aprendizaje del currículo. Priorizaremos que sea un solo maestro/a el que cubra un área de otra tutoría; para evitar que la materia se vea impartida por varios profesores. Se priorizará y ubicará, especialmente en el 1º ciclo de Primaria, las áreas instrumentales (Lenguaje y Matemáticas) en las primeras horas, antes del recreo dejando para los periodos de fin de jornada las áreas de experiencia, manipulación, plástica, música, religión, atención educativa, educación física... Las sesiones de las áreas lenguaje y matemáticas no serán inferiores a 45 minutos superiores a 90 minutos (en este último caso se deberán articular las actividades de modo dinámico y variado). Se incrementará la carga horaria de las áreas instrumentales siempre que se vea necesario en función de las necesidades educativas detectadas. Dentro del horario semanal se dedicará todos los días 30 minutos exclusivos para la lectura y desarrollo de la Comprensión Lectora. Dentro del horario de Lengua castellana y literatura se planificará semanalmente una fracción sesión de lectura comprensiva y otra para trabajar dictados. De manera quincenal trabajaremos la expresión oral a través de exposiciones, poemas… y la expresión escrita a través de recetas, noticias, descripciones… Dentro del horario de Matemáticas se planificará semanalmente una sesión de cálculo escrito y mental y otra de resolución de problemas. Dentro del horario semanal se dedicará una sesión a la Acción Tutorial y a la resolución de conflictos. Preferentemente la Atención Educativa la impartirá cada tutor/a a su grupo de alumnos/as. Todos los cursos de Educación Primaria tendrán al menos la posibilidad de realizar una sesión de TIC a la semana para trabajar con ello la competencia digital. El recreo se hará de modo que haya más horas lectivas antes del mismo. Las horas de apoyo de cada profesor se dedicarán preferentemente a apoyar al ciclo al que pertenece o a los alumnos/as de otros ciclos para Refuerzo Educativo. Aplicar las reducciones horarias establecidas en la normativa vigente (equipo directivo, coordinadores/as de ciclo, de planes y proyectos, mayores de 55 años…). El horario de PT será flexible según las necesidades. El horario de EF será preferentemente entorno al recreo o en las últimas sesiones. La sesión de plástica será preferentemente en las últimas sesiones de la semana. Estos criterios serán revisables anualmente por el Claustro, tras la Memoria de Autoevaluación, con el objetivo de favorecer el éxito escolar del alumnado y conforme a las líneas de actuación pedagógica que el colegio haya establecido en su Plan de Centro. Criterios Pedagógicos para la elaboración de horarios en ESO: Ídem Primaria. La tutoría la ostentará el maestro con más carga horaria en el curso y que no ostente otro cargo directivo. Las sesiones de Taller de lengua serán impartidas preferentemente por el maestro LCL, maestros del área lingüística o el tutor/a, siempre que la distribución horaria lo permita. Las sesiones de Taller de matemáticas serán impartidas preferentemente por el maestro de Matemáticas o el tutor/a, siempre que la distribución horaria lo permita. En las sesiones de Tutoría con Alumnado se tendrá especial atención a los valores, convivencia, hábitos y dificultades educativas entre otros.
Ver apartado: 221
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
l) Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar
NORMATIVA DE APLICACIÓN: Art. 89 Decreto 328/2010, de 13 de julio, Reglamento Orgánico Centros (BOJA nº 139, de 16/07/2010) y art. 20 Orden 20/08/2010, que regula la organización, funcionamiento y horarios en CEIP (BOJA nº 169, de 30/08/2010). d) Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar HORARIO LECTIVO Jornada lectiva continuada Horario de exclusivas: lunes de 15.00 a 18.00 y martes de 14.00 a 15.00 (EI y EP, en ESO flexibilidad en este horario, e.i. 14.30-15.30, o 13.30-14.30,… en función del horario personal del maestro/a). Se iniciará la jornada escolar lectiva con su tutor. Se procurará que el tutor permanezca con su grupo el mayor tiempo posible antes del recreo aunque no siempre se da esta circunstancia, ya que hay que organizar el horario lectivo para todo el profesorado del centro. En cuanto al reparto de las materias en las 25 horas lectivas, hay que distinguir entre el horario de Infantil, de Primaria y de ESO; mientras que en la primera etapa, de acuerdo con la Orden de 5 de Agosto de 2008 por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía, es competencia de los centros la organización del horario y, debido al carácter integrado del curriculum, no se contempla distribución del tiempo por áreas de conocimientos o experiencias, por lo que éstas se pueden repartir libremente durante el tiempo lectivo; se da sin embargo una gran importancia al momento de la recepción del alumnado, similar a lo que ocurre en Primaria como hemos comentado anteriormente, en el que es preferible que los niños y niñas comiencen la mañana con su tutor o tutora para llevar a cabo la asamblea, momento que se suele integrar en cualquiera de las tres áreas aunque es en este momento cuando cobra importancia la comprensión y expresión oral, que tendría que ver con Lenguajes: Comunicación y representación. También se le da importancia al juego, integrado en las tres áreas, como medio de aprendizaje. Sin embargo, el anexo 1 de la Orden de 10 de Agosto de 2007 por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Primaria, sí que establece una distribución horaria de las áreas para esta etapa de forma que a partir de lo establecido en dicha orden, la dedicación a cada materia se puede extender hasta completar las 25 horas lectivas de cada unidad. En este documento se observa ya la importancia de las materias instrumentales que fueron, en principio, Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas, y posteriormente la Lengua Extranjera, Inglés en nuestro caso. En la distribución horaria que realizamos en el centro siempre le hemos dado mucha importancia a estas áreas, de modo que hemos intentado reducir al mínimo de lo que establece la orden el resto, incidiendo por tanto en el tratamiento de las instrumentales; a principio de curso la Jefatura de Estudios distribuye el horario de las especialidades, entrega a estos miembros del claustro su organización y a los tutores/as el cuadrante, por lo que son estos los que reparten el resto de la áreas, respetando el tiempo mínimo para cada una de ellas y ampliando de hecho el que se dedica a Lengua y Matemáticas. *Educación Artística: una hora de Plástica impartida por el tutor/tutora o maestro/a al cargo de la asignatura como apoyo a la función directiva o a la coordinación de ciclo. Una hora de Música impartida por el especialista en la materia. *Inglés: 2 horas 45 minutos en 5º de Primaria y 3 horas en 6º. Una vez que cada tutor o tutora cuenta con las horas de sus especialidades, decide el reparto de las materias que imparte, partiendo de la premisa de que tienen que dar una mayor importancia a las áreas instrumentales de Lengua y Matemáticas; es por ello que en relación a la primera, se imparten entre 7 horas 15 minutos semanales y 8 horas 45 minutos en el Primer ciclo, 4 horas y 6 horas 15 minutos en el Segundo y 4 horas 30 minutos y 5 en el Tercero, alejadas todas ellas del mínimo propuesto en el anexo de la citada orden que establece consecutivamente 4 horas y media mínimas para el Primer Ciclo y 4 para el Segundo y Tercero. En Matemáticas ocurre algo similar: se establecen 2 horas 30 minutos para el Primer y Tercer Ciclo y 3 para el Segundo, mientras que en realidad se vienen impartiendo entre 3 y 5 en el Primero, 5 horas 45 minutos y 6 en el Segundo y 4 horas 45 minutos y 6 horas en el Tercero. La Lengua Extranjera también cuenta con un aumento en su horario, que parte ya desde la etapa de Infantil en la que el Proyecto de Anticipación Lingüística establecía una dedicación de una hora y media mientras que de hecho se imparte 1 hora y 45 minutos. Sin embargo en Primaria, aunque también se extiende el horario en el Primer y Tercer Ciclo, deberíamos plantearnos para cursos venideros equiparar ese aumento en la medida de lo posible al que se produce con las otras dos materias instrumentales. HORARIO NO LECTIVO El colegio se encuentra acogido, dentro del Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas, al Plan de Apertura de Centros, por lo que nuestro horario se extiende más allá del lectivo, ya que permanece abierto desde las 7.30 de la mañana, y tras la finalización de la jornada lectiva se reanudan las actividades extraescolares y deportivas desde las 16 hasta las 18 horas, de Lunes a Viernes, por lo que el nuestro se convierte en un centro abierto al entorno.
222
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Se comienza por la mañana con el Aula Matinal, cuyos objetivos son los siguientes: a) Atender a los niños y niñas de nuestro entorno en horario no lectivo del centro. b) Favorecer la acogida de alumnos con problemas de horario por motivos de trabajo de los padres y/o madres. c) Fomentar desde el centro una alimentación sana y saludable. El Centro abre sus puertas a partir de las 7'30 para que los niños/as puedan ser recibidos a partir de esa hora y atendidos por dos. El aula permanece funcionando hasta las 9, hora de entrada a clase, aunque se aconseja que la hora máxima de acceso sea a las 8.45. Por las tardes, de lunes a viernes, se cuenta, dentro del mismo Plan, con las Actividades Extraescolares por una parte, lo que permite que nuestro centro permanezca abierto hasta las seis de la tarde. Las actividades extraescolares que se realizan tendrán un carácter lúdico educativo y compensador. Hasta la elaboración de este documento se han ofertado las siguientes actividades: inglés en varios niveles, ludoteca, informática, baile en varios niveles, apoyo al estudio. Las actividades deberán ser monitorizadas por personal formado para tal fin. Los objetivos que se persiguen con estas actividades son, principalmente, que los alumnos y alumnas completen su formación y aprendan a utilizar de manera educativa y provechosa su tiempo libre. Son también un instrumento que puede favorecer extraordinariamente aspectos como el trabajo en equipo, la colaboración, el espíritu de superación, el saber encajar los resultados adversos o la comprensión del otro como alguien distinto pero igual en derechos, cuyo conocimiento enriquece y ayuda a comprender. Nuestro centro está abierto a que en un futuro se involucre en el programa Escuelas Deportiva. Fútbol Sala, Baloncesto, predeportes y Voleibol serían las actividades con más posibilidades. Los objetivos de las Escuelas Deportivas serían los siguientes: a) Propiciar un marco de salud dinámica como un indicador acertado de calidad de vida, educando en hábitos que palien el alto grado de sobrepeso y obesidad de los niños y niñas. b) Valorar diferentes comportamientos que se manifiestan en la práctica deportiva y tomar una postura critica ante determinados fenómenos anómalos de la misma. c) Crear un ambiente de convivencia valorando la multiculturalidad y las diferencias individuales derivadas de las condiciones psíquicas, físicas y sociales del alumnado, como aspecto fundamental del crecimiento personal y social. d) Adquirir valores, tanto individuales coma colectivos, permitiéndole desenvolverse correctamente en la sociedad. La práctica de actividad física conllevara la educación en el respeto a los demás, la tolerancia, la igualdad de genero, el esfuerzo, la superación, etc. e) Desarrollar la capacidad de movimiento a través de las habilidades y destrezas que hacen posible la practica físico-técnicotáctica-psíquica de cada deporte. f) Aprender los fundamentos técnicos, tácticos y físicos e identificar principios de juego que van aumentando progresivamente su complejidad estructural y funcional. g) Conseguir que los niños y niñas participantes desarrollen una acción de juego autónoma e intencional en cada uno de los roles que asumen el jugador y la jugadora en estos juegos deportivos, enfatizando el desarrollo de los mecanismos de percepción y decisión. Si se estima oportuno y con el beneplácito de los padres, se facilitará la organización de AAEE durante el mes de junio de cada curso. d) Los criterios pedagógicos para la determinación del horario de dedicación de las personas responsables de los órganos de coordinación docente, de conformidad con el número total de horas que, a tales efectos, se establezca por Orden de la Consejería competente en materia de educación. El Artículo 78 del Decreto 328/ 2010 de 13 Julio define los siguientes órganos de coordinación docente: a) b) c) d) e)
Equipos docentes Equipos de ciclo Equipo de orientación Equipo técnico de coordinación pedagógica Tutorías.
Por otro lado, el Artículo 15 de la Orden de 20 Agosto por la que se regula la organización y funcionamiento de los CEIPs. fija el número total de horas semanales para la realización de las funciones de coordinación de los equipos de ciclo y de orientación. Para nuestro centro, de 11 unidades (3EI+6EP+2ESO), las horas dedicadas a la Coordinación de ciclo serán de una hora semanales por cada equipo de ciclo y una hora semanal por el Equipo de Orientación. Aunque el Decreto 328/2010 y la Orden de 20 de Agosto, nos da la opción de fijar criterios pedagógicos para distribuir las horas señaladas anteriormente, no creemos necesario establecer dichos criterios en base a que la carga de trabajo de todos 223
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
los ciclos es semejante y, por tanto, el tiempo necesario para desempeñar las funciones de coordinación es el mismo. Es más, reivindicamos que el tiempo de coordinación del equipo de orientación sea igual que para el resto de los equipos de ciclo.
1e Criterios comunes de evaluación y promoción del alumnado Promoción del alumnado. EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL- PRIMARIA-SECUNDARIA 1.
El alumno conocerá desde el primer momento cuáles son los objetivos básicos o mínimos que constituyen la base de cada unidad y, qué aspectos relacionados con ellos se van a evaluar especialmente.
2. ◦
Realizar periódicamente actividades para la evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos: Unidad temática. Trimestral. Final (El Primer Ciclo utilizará la evaluación procesual con la observación directa).
3.
El examen final de la unidad constituye una actividad más que supone simplemente otro porcentaje de la nota final.
4.
Para alumnos/as que no han podido realizar bien todas las actividades de la evaluación continua, el examen final supone la clásica evaluación sumativa que determina prácticamente su nivel curricular.
5.
Se tendrán en cuenta los trabajos que el alumnado va realizando en clase de forma individual o en grupo. Actividades que exijan el uso conjunto de conocimientos de diversas disciplinas y, la presentación y valoración pública (en clase) de estos trabajos.
6.
Ofrecer un sistema de revisión y reflexión en el aula, de las actividades de evaluación. Se entrega para revisión.
7.
Facilitar recuperaciones de los aprendizajes básicos y significativos para los nuevos aprendizajes.
8.
Posibilidad de valorar competencias y méritos adquiridos fuera de las clases.
9.
Resaltar conductas ejemplarizantes.
10. La autoevaluación, por parte de los alumnos/as, del nivel de sus conocimientos sobre los temas. 11. Recursos y usos básicos, complementarios, convencionales y electrónicos, relacionadas con las distintas unidades temáticas. 12. Las libretas: orden y claridad. 13. Uso de las estrategias de resolución de problemas. 14. Trabajos en casa. El tutor dará especial importancia al trabajo en casa. 1. • • • • • • • • • • •
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN. La calificación del alumno tendrá en cuenta: El examen escrito. (90%) Los aspectos reseñados a continuación. (10%) La recensiones o estudio crítico e informe del/los libro/s leído/s. Los trabajos de carácter voluntario. La asistencia y participación activa en clase: exposiciones, participación en metodología grupal, elaboración y exposición de temas del programa y/o trabajos voluntarios... etc. Estos criterios se aplicarán de acuerdo con las siguientes normas: La materia de examen será la explicada en clase, según este programa, y la correspondiente al libro leído por el alumno en ese cuatrimestre. Es condición indispensable para aprobar la asignatura haber leído el libro, contestando a la pregunta correspondiente del examen. La prueba se realizará sin la ayuda de material bibliográfico, no siendo necesaria una carga excesiva de datos memorísticos, pero sí un aprendizaje significativo que implique saber aplicar lo aprendido a situaciones docentes y a la realidad socioeducativa, así como ausencia de errores significativos en la materia. Para poder presentarse al examen será condición indispensable haber entregado, dentro del primer trimestre, la recensión/informe crítico del libro correspondiente. Si en una prueba escrita un alumno/a copia o lo intenta, el profesor le retirará el examen y la evaluación correspondiente se considerará suspensa Cuando un alumno/a no pueda realizar una prueba escrita, la realización de ésta quedará a criterio del profesor de área según sea necesaria o no. Las pruebas escritas serán llevadas por los alumnos a sus casas, y junto con el cuaderno de clase, las entrevistas, la agenda y el boletín trimestral serán las vías de comunicación e información con las familias. Los padres devolverán firmados todas las informaciones que se les envíen desde el colegio. 224
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Los exámenes constarán de tres partes: • • • •
•
• • • • • •
• • • • • • • • •
A) PRUEBA OBJETIVA. B) CUESTIONES BREVES. C) Dos/tres preguntas amplias a desarrollar en forma de TEMA. Las cuestiones breves tienen por objeto comprobar la capacidad de asimilación de conceptos básicos de la materia. Hay que esmerarse en la delimitación precisa de aquellos. La segunda parte tiene por objeto comprobar la capacidad del alumno para la elaboración documentada y estructurada de un tema en forma de disertación, así como la utilización y aplicación de los conocimientos adquiridos a la vida real y a la práctica educacion Los ítemes correspondientes a la prueba objetiva se calificarán según la normas al uso: 2. CRITERIOS CUALITATIVOS DE EVALUACIÓN: a) Con relación a los CONCEPTOS, que suelen presentarse por pares, se exige fundamentalmente una definición clara y precisa de los mismos, indicando relaciones y diferencias. b) En lo que al/los TEMAS se refiere, se valorará: La elaboración de un esquema en el que aparezca una vertebración coherente de los distintos aspectos del tema que se trate. La profundidad en el tratamiento del mismo. La utilización de la bibliografía recomendada. La formulación sucinta de conclusiones y valoración critica, si procede. La aplicación a situaciones reales del ámbito socioeducacional. Proyección de los problemas planteados al momento actual. 3. CRITERIOS FORMALES. Dada la importancia que la expresión escrita tiene para un/a maestro/a se valorará, especialmente, el cuidado uso del lenguaje: ortografía, acentuación, léxico, ausencia de errores gramaticales, signos de puntuación, estructura del escrito, argumentación, limpieza y caligrafía. De acuerdo con lo anterior se valorarán negativamente los errores señalados expresamente a continuación: * Errores gramaticales: Uso inadecuado de formas verbales y adecuación del tiempo verbal en la subordinación. Correcto uso de las preposiciones. Repetición de palabras. Concordancias: sustantivo/adjetivo, sujeto/verbo o pronombres. Oración: desorden, coma entre sujeto y verbo... * Signos de puntuación: Uso arbitrario de los mismos Ausencia * Estructura del escrito: Ordenación: introducción, desarrollo y conclusión. Ordenación en párrafos. * Argumentación: * Tachaduras, flechas que pretender relacionar conceptos, tippex, lápiz... * Uso de letra ilegible, de abreviaturas o símbolos personales... En los trabajos escritos (recensión/informe crítico) y en el examen se descontará de la calificación del contenido científico: 0.1 puntos por cada error de los señalados en que se hubiera incurrido. 0.05 puntos por cada tilde no colocada o utilizada incorrectamente. Las faltas de ortografías se tendrán en cuenta de la siguiente forma: 3º y 4º de E. Primaria
•
Por cada falta se quitará 0,1 puntos en las pruebas escritas con un máximo de 2.
•
5º y 6º de E. Primaria Por cada falta se quitará 0,25 puntos en los dictados y pruebas escritas de 5º y 6º con un máximo de 2.
• •
ESO En las áreas lingüísticas por cada falta se restará 0,5 puntos con un máximo de 2. En la no lingüísticas, 0,1 puntos con un máximo de 0,5.
a.
La calificación de las áreas. Teniendo en cuenta los criterios y procedimientos de evaluación, en nuestro Centro se han establecido como criterios de calificación los siguientes, haciendo una ponderación del orden de importancia de los mismos según en el nivel, ciclo o etapa donde nos encontremos: No se habla de evaluación de CCBB ni de los criterios de evaluación en cada caso. 225
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
PESO ESPECÍFICO DE LOS CRITERIOS
Nº
1º CICLO
INDICADOR
PORCENTAJE
El examen final de la unidad
30%
Los trabajos que el alumnado va realizando. 35% Hábitos. Normas de clase y conducta. Material.
15%
Las libretas: orden y claridad.
20%
Uso de las estrategias de resolución de problemas. -
PESO ESPECÍFICO DE LOS CRITERIOS 2º y 3º CICLO Nº
INDICADOR
PORCENTAJE
1.
Examen final de la unidad.
60%
Libreta y trabajos. Estudio.
20%
Uso de las estrategias de resolución de problemas. 20% Cumplir las normas de clase. Resolución pacífica de conflictos-
CRITERIOS
EDUCACIÓN SECUNDARIA 1º y 2º 60%
Pruebas orales y/o escritas. Valoración cuantitativa sobre el trabajo realizado en clase o 20% de ampliación. Valoración cualitativa sobre el trabajo realizado en clase o 10%* de ampliación. Actitudes positivas (hábitos de trabajo, esfuerzo, solidaridad, compañerismo, trabajo en grupo y 10%* convivencia). * Si no se supera los dos apartados anteriores (60%, 20%) no computa este porcentaje. b. La calificación de las competencias básicas. En la Orden de Evaluación en Educación Secundaria se asigna un valor numérico del 1 al 5 a las competencias básicas en la escala Poco (1); Regular (2); Adecuado (3); Bueno (4); y Excelente (5). c.
-
-
-
Sesiones de evaluación. La sesión de evaluación es la reunión del equipo docente coordinada por quien ejerza la tutoría para intercambiar información y adoptar decisiones sobre el proceso de aprendizaje del alumnado orientadas a su mejora. A lo largo de cada uno de los cursos, dentro del período lectivo ordinario, se realizarán las siguientes sesiones de evaluación para cada grupo de alumnos y alumnas: Una correspondiente a la Evaluación Inicial con el fin de conocer y valorar la situación inicial del alumnado en cuanto al grado de desarrollo de las competencias básicas y al dominio de los contenidos de las distintas materias, antes de finalizar el mes de Octubre. Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado. A lo largo del curso, tres sesiones de Evaluación que podrían coincidir con el final de cada trimestre del calendario escolar. La última, en el mes de junio, coincidirá con la denominada Evaluación Ordinaria y en la que se valorará el progreso global de cada alumno y alumna en las diferentes materias, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo. Una última, en el mes de septiembre, tras la Prueba Extraordinaria de las materias no superadas en la Evaluación Ordinaria.
226
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
El profesor tutor o la profesora tutora de cada grupo levantará acta del desarrollo de las sesiones, en la que se harán constar los acuerdos y decisiones adoptados. La valoración de los resultados derivados de estos acuerdos y decisiones constituirá el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación. Los resultados de la evaluación de cada materia se expresarán por medio de calificaciones, en los siguientes términos: Insuficiente (IN) con 1, 2, 3 ó 4; Suficiente (SU) con 5; Bien (BI) con 6; Notable (NT) con 7 u 8; y Sobresaliente (SB) con 9 ó 10; considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. En las sesiones de evaluación se acordará también la información que, sobre el proceso personal de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna y a su padre, madre o tutores legales. d. Evaluación a la finalización de cada curso. Al término de cada curso se valorará el progreso global de cada alumno y alumna en las diferentes materias, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo. La valoración del progreso del alumnado, expresada en los términos descritos en el artículo anterior, se trasladará al acta de evaluación, al expediente académico del alumno o alumna y, en caso de que promocione, al historial académico de educación secundaria. Para el alumnado con evaluación negativa, el profesor o profesora de la materia elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación. El alumnado con evaluación negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de las materias no superadas que los centros docentes organizarán durante los primeros cinco días hábiles del mes de septiembre. Las calificaciones correspondientes a la prueba extraordinaria se extenderán en la correspondiente acta de evaluación, en el expediente académico del alumno o alumna y, en caso de que promocione, en el historial académico de educación secundaria obligatoria. Si un alumno o alumna no se presenta a la prueba extraordinaria de alguna materia, se reflejará como No Presentado (NP), que tendrá, a todos los efectos, la consideración de calificación negativa. Las calificaciones de las materias pendientes de cursos anteriores se consignarán, igualmente, en el acta de evaluación, en el expediente académico del alumno o alumna y, en caso de que sean positivas, en el historial académico de educación secundaria obligatoria. El alumnado y sus familias podrán formular reclamaciones sobre los resultados de la evaluación final y de la prueba extraordinaria de acuerdo con el procedimiento que se recoge en este proyecto. e. Evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. La evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que curse las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria con adaptaciones curriculares será competencia del equipo docente, asesorado por el departamento de orientación. Los criterios de evaluación establecidos en dichas adaptaciones curriculares serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas. En la evaluación del alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo y que, por presentar graves carencias en la lengua española, reciba una atención específica en este ámbito, se tendrán en cuenta los informes sobre competencias lingüísticas que, a tales efectos, elabore el profesorado responsable de dicha atención. f.
Evaluación de diagnóstico. El alumnado, al finalizar el segundo nivel de la educación secundaria, realizará una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas, de conformidad con lo que establezca por Orden la Consejería competente en materia de educación. Esta evaluación no tendrá efectos académicos para el alumnado y tendrá carácter formativo y orientador para los centros docentes e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. La Consejería competente en materia de educación proporcionará a los centros docentes los modelos y apoyos pertinentes, a fin de que en todos ellos se puedan realizar de modo adecuado estas evaluaciones. Los centros docentes utilizarán los resultados de estas evaluaciones para, entre otros fines, organizar las medidas de refuerzo para los alumnos y alumnas que las requieran, dirigidas a garantizar que todo el alumnado alcance las correspondientes competencias básicas. Asimismo, estos resultados permitirán, junto con la evaluación 227
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
de los procesos de enseñanza y la práctica docente, analizar, valorar y reorientar, si procede, las actuaciones desarrolladas en el anterior nivel de la etapa y último ciclo de la educación primaria.
g. Sistema de participación del alumnado y de sus padres, madres o tutores legales en el desarrollo del proceso de evaluación. El alumnado y sus padres/madres o Tutores legales podrán ser informados durante el mes de octubre de los resultados de la Evaluación Inicial y las medidas adoptadas por el Equipo Educativo. El centro tendrá a disposición de la Comunidad Educativa, cada curso escolar, los criterios de evaluación comunes a través de este documento. Cada Profesor especialista informará al alumnado sobre los criterios de evaluación propios de cada materia que se aplicarán para la evaluación de los aprendizajes inmersos en la programación de cada materia. Los padres/madres o Tutores legales podrán mantener reuniones informativas con los Tutores docentes de sus hijos/as sobre el proceso aprendizaje y el proceso de evaluación, al menos una vez al trimestre con motivo de la entrega de notas y las medidas adoptadas por el equipo docente, en la Evaluación final Ordinaria y en la Extraordinaria. Asimismo, a requerimiento de cualquiera de las partes se mantendrá reuniones en cualquier momento del proceso. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se adoptarán las medidas de atención a la diversidad que procedan. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo. De las decisiones que se adopten el tutor/a informará al alumnado afectado y a sus padres/madres o Tutores legales. El alumnado y sus padres, madres o tutores legales podrán formular reclamaciones sobre las calificaciones obtenidas a la finalización de cada curso, así como sobre la decisión de promoción y titulación, de acuerdo con el procedimiento que se establece a continuación.
i) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN ALUMNOS CON ASIGANATURAS PENDIENTES EN LA ESO Se propondrá a estos alumnos actividades de recuperación para que las realicen en casa, temporalizadas de tal forma, que puedan servir de repaso de todos los contenidos del curso y antes de la fecha del examen al que nos referiremos después. El profesor podrá excluir de este repaso aquellos contenidos que se estén desarrollando en el curso actual y que se solapen con los del curso anterior. Como es natural, el profesor informará al tutor y a los padres del proceso de aprendizaje del alumno en estos contenidos de refuerzo. • Pruebas trimestrales A lo largo el curso, los alumnos dispondrán de cuatro oportunidades de superar la asignatura pendiente. En el mes de Noviembre (miércoles 15), el departamento propondrá un examen global de contenidos mínimos del nivel suspendido. Si aplicando los criterios de promoción, que describimos en otro apartado, no aprobase aun la asignatura pendiente, se propondrá de nuevo otro examen similar en el mes de Febrero (martes 26) y por último otro en Mayo (miércoles 26) para los que no hubiesen aprobado todavía. • Prueba Extraordinaria A los alumnos suspendidos en Junio se les entregará un conjunto de tareas de refuerzo a realizar durante el verano con el fin de que puedan superar la asignatura en Septiembre Esta prueba extraordinaria será semejante a las pruebas trimestrales de Noviembre, Febrero o Mayo y los criterios de promoción serán como los de Junio. • Criterios de Calificación 228
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
El 10% de Actitud positiva ante el trabajo y de tareas ordinarias se valorará con el esfuerzo realizado por el alumno en el presente curso, para el 10% de Trabajos escritos se calificarán aquellos que se le hubieran propuesto referidos a la asignatura pendiente y para el 80% de Exámenes se utilizará, en Junio, la mayor nota conseguida en cualquiera de las tres oportunidades: Noviembre, Febrero o Mayo, mientras que para la evaluación de Septiembre se utilizará, en este apartado, la calificación de dicho examen. Criterios de calificación • • • •
Actitud positiva en el aula en el presente curso 5% Tareas ordinarias realizadas en el presente curso 5% Trabajos escritos referidos a la materia pendiente 10% Pruebas escrita: 80% Criterios comunes de Evaluación y Promoción del alumnado. INFANTIL Para la evaluación y promoción del alumnado nos regiremos por lo estipulado en la Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que establece la ordenación de la evaluación de la Educación Infantil en nuestra Comunidad Autónoma. La evaluación en esta etapa será global, continua y formativa, teniendo como referentes los objetivos establecidos para tal etapa. Al ser global, la evaluación deberá referirse al conjunto de las capacidades expresadas en los objetivos generales, adecuados al nuestro contexto sociocultural y a las características propias de nuestro alumnado. Tendrá un carácter continuo al ser un proceso en el que los tutores recogerán de modo continuo información sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. Y, asimismo, tendrán un carácter formativo, puesto que nos proporcionará información constante que permitirán mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa. Los criterios de evaluación se utilizarán como referente para la identificación de las posibilidades y dificultades de cada alumno y para observar su proceso de desarrollo y los aprendizajes adquiridos. La evaluación del aprendizaje del alumnado corresponderá a la persona que ejerza la tutoría, que recogerá, en su caso, la información proporcionada por otros profesionales que puedan incidir en el grupo o atiendan a algún alumno o alumna en particular. Dicha evaluación se realizará preferentemente a través de la observación continua y sistemática del alumnado y de las entrevistas con la familia. Para la evaluación, tanto de los procesos de desarrollo como de los aprendizajes, se utilizarán distintas estrategias y técnicas. Se concederá especial importancia a la elaboración de documentación sobre la práctica docente y las experiencias de aula. Se avalarán y fundamentarán, de esa forma, las observaciones y valoraciones realizadas sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. La valoración del proceso de aprendizaje se expresará en términos cualitativos, recogiéndose los progresos efectuados por el alumnado y, en su caso, las medidas de refuerzo y adaptación llevadas a cabo. La Delegación Provincial de la Consejería de Educación podrá autorizar, con carácter excepcional, la permanencia del alumno o alumna durante un año más en el último curso del segundo ciclo, cuando se estime que dicha permanencia permitirá alcanzar los objetivos de la educación infantil o será beneficiosa para su socialización. La petición será tramitada por la dirección del centro donde esté escolarizado, a propuesta del maestro tutor o la maestra tutora, basada en el informe del Equipo de Orientación Educativa, previa aceptación de la familia Evaluación inicial. Se realizará a principio de curso y nos permite situar el nivel de aprendizaje del/la alumno/a, así como otros aspectos de su desarrollo y circunstancias personales y sociales. Para ello utilizaremos las siguientes técnicas de evaluación: Toma de contacto con la familia: Reunión inicial. Entrevistas con la familia. Ficha informativa. Observación directa. Evaluación continua. Se realizará durante todo el proceso educativo, ayudándonos a comprobar si los objetivos, recursos, materiales, metodología, etc. han sido los adecuados y a qué nivel se han conseguido. El instrumento fundamental para llevarla a cabo es la observación directa diaria. Evaluación final. Esta evaluación se realiza al finalizar el nivel. Es el resultado de la evaluación continua y fruto de la observación directa, con referencia a los objetivos generales establecidos. En ella comprobamos si se han conseguido las metas propuestas y hasta qué grado. Al final se cumplimenta una ficha informativa de cada alumno. La información a las familias se realiza del siguiente modo: Al principio de curso, en sesión asamblearia, tratando aspectos generales (información sobre objetivos, contenidos, planificación y desarrollo del curso, aspectos sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje…). 229
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Una vez al trimestre en informe individualizado. La entrega de los mismos se realizará en reuniones individuales con cada padre, madre o tutor/a legal. Se realizarán reuniones en sesión asamblearia siempre que se considere necesario y oportuno para tratar aspectos generales del desarrollo enseñanza-aprendizaje de la clase. Cuantas veces se considere oportuno, siempre dentro del horario reservado semanalmente para este fin (reuniones individuales). PRIMARIA Los criterios de evaluación comunes incluirán la promoción del alumnado, atendiendo a la adquisición de las competencias básicas, a la consecución de los objetivos generales de la etapa y a sus posibilidades de progreso. Al finalizar cada ciclo de la etapa y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente, de forma colegiada, decidirá sobre la promoción de cada alumno o alumna al nuevo ciclo o etapa siguiente. Para la adopción de la decisión se tomará especialmente en consideración la información y el criterio del tutor o tutora. En aquellos casos donde la promoción no sea conveniente según el equipo docente, el tutor/a informará a los padres, madres o tutores legales del alumnado para ser oídos en la adopción de la decisión de promoción, según establece la normativa. El alumnado accederá al ciclo o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Se accederá, asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no le impidan seguir con aprovechamiento el ------nuevo ciclo o etapa. En este caso, el alumnado recibirá los apoyos necesarios para recuperar dichos aprendizajes. Cuando no se cumplan las condiciones señaladas en el apartado anterior, el alumno o alumna permanecerá un año más en el mismo ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la educación primaria y deberá ir acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación. Los centros docentes organizarán este plan de acuerdo con lo que, a tales efectos, se establezca. De conformidad con lo recogido en el artículo 16.1 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, el equipo docente, asesorado por el equipo de orientación educativa, oídos el padre, la madre o los tutores legales, podrá adoptar la decisión de que la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales con adaptación curricular significativa pueda prolongarse un año más, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa. De conformidad con lo establecido en el artículo 16.3 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, la escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se flexibilizará de conformidad con la normativa vigente, de forma que pueda anticiparse su incorporación a la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que dicha medida es lo más adecuado para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización. j) Promoción. a. Criterios generales de promoción en ESO. a) Las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado al curso siguiente se realizarán al final de cada uno de los cursos de la etapa (sesión de junio) y serán tomadas por el Equipo Docente, de forma colegiada, con el asesoramiento del EOE, en su caso. b) La decisión sobre Promoción de los alumnos/as se tomará en la sesión de Evaluación Ordinaria (mes de junio) si han sido evaluados positivamente en todas las áreas o materias de las que consta dicho curso. En caso contrario los alumnos/as realizarán una Prueba Extraordinaria (en los cinco primeros días de septiembre) de las áreas o materias que no hayan sido superadas en la sesión de Evaluación Ordinaria, que versará sobre las competencias básicas de la materia y los objetivos no alcanzados. Una vez realizadas las pruebas, el Equipo Docente celebrará una sesión de Evaluación Extraordinaria. En dicha sesión se decidirá la Promoción de dichos alumnos/as. c) La decisión sobre Promoción del alumnado será adoptada de forma colegiada por el equipo de evaluación correspondiente. Se tratará siempre que dicha decisión sea consensuada. Si no fuera posible, se determinará lo que por mayoría simple de los profesores que formen el Equipo Docente (conjunto de profesores que imparte enseñanzas al alumno/a evaluado) decida. d) El alumnado que promocione sin haber superado todas las materias seguirá un Programa de Refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa, lo que será tenido en cuenta a los efectos de calificación de las materias no superadas, así como a los de promoción. Corresponde a los profesores especialistas la organización de estos programas. De su contenido se informará al alumnado y a sus padres, madres o tutores al comienzo del curso escolar. e) El centro ofertará a todo el alumnado, de 1º y 2º cursos de la ESO, que haya sido evaluado negativamente en Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas (o, en su caso, Primera lengua extranjera) en el curso anterior, seguirá un programa de refuerzo de materias instrumentales básicas (con horario específico), el cual no será evaluable. Corresponde a los profesores especialistas de Lengua y Matemáticas, la organización de estos programas. f) Las materias con idéntica denominación se calificarán y contabilizarán de forma independiente a efectos tanto de promoción del alumnado, como de titulación. 230
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
g) El alumnado que no promocione deberá permanecer un año más en el mismo curso. Esta medida deberá ir acompañada de un plan específico personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior. h) El alumnado podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa. i) El equipo docente, asesorado por el E.O.E., oído el alumno/a y su padre, madre o tutores legales, podrá adoptar la decisión de que la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales con adaptación curricular significativa pueda prolongarse un año más, siempre que ello favorezca la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o de la misma se deriven beneficios para su desarrollo personal o su socialización. j) La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se flexibilizará de conformidad con la normativa vigente, de forma que pueda anticiparse su incorporación a la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que dicha medida es lo más adecuado para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización. b. Criterios específicos de promoción en ESO.
1º E.S.O.
Se recogen en las siguientes tablas por cursos: Situaciones académicas Todas las materias aprobadas 1, 2 o excepcionalmente 3* materias no aprobadas: * (L, M e I no a la vez) 3* o más materias no aprobadas * Si ni se aplica el apartado excepcionalidad
anterior
de
Repite 1er curso
2º E.S.O.
Situaciones académicas Todas las materias aprobadas 1, 2 o excepcionalmente 3* materias no aprobadas: * (L, M e I no a la vez) 3* o más materias no aprobadas * Si ni se aplica el apartado excepcionalidad
anterior
de
Repite 2º curso
Opciones de promoción Promoción a 2º curso Promoción a 2º curso con materias pendientes y un Programa de Refuerzo (lectivo si son L o M). Repetición de curso y un Programa de Refuerzo (lectivo si son L y/o M). 1º E.S.O. Promoción a 2º curso, con un Programa de Refuerzo de las materias pendientes (lectivo si son L y/o M).
Opciones de promoción Promoción a 3º curso Promoción a 3º curso con materias pendientes y un Programa de Refuerzo (lectivo si son L o M). Repetición de curso Incorporación a un PDC (2 cursos académicos) si no está en condiciones de promocionar al curso siguiente y haber repetido, ya una vez en la E.S.O. Promoción a 3º curso, con un Programa de Refuerzo (no lectivo) de las materias pendientes. Incorporación a un PDC (2 cursos académicos)
Criterios de evaluación -calificación General Error -0.1 (´) o F -0.05 F -1 (´) -0.25
I ciclo =
II ciclo
=
0.1 por falta hasta un máximo de 1 punto.
Prueba escrita Exámenes Áreas Lingüísticas
F -0.5 (-2 máx)
=
Prueba escrita
F -0.1
=
Trabajo(s) Dictado Copiados Enunciados
0.1 por falta hasta un máximo de 1 punto.
III ciclo Error -0.1 (´) o F -0.06 F -1 (´) -0.25
ESO Error -0.1 (´) o F -0.05 F -1 (´) -0.25
F -0.5 (-2 máx)
F -0.5 (-2 máx)
F -0.1
F -0.1 231
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Exámenes Áreas NO Lingüísticas Puntuación Errores sintácticos Incoherencias Presentación (espacios, párrafos, tachones,…) Grafía Trabajos con retraso Actividades libreta no realizados
(-0.5 máx)
-0.2 (-2 máx)
=
-0.2 (-2 máx)
=
-1 por cada día de retraso -1 por cada día de retraso
=
Se premia la limpieza en libretas, exámenes, etc. 1 punto Se anota como “no entragado” Se anota como”no realizado”. II ciclo
=
(-0.2 máx)
(-0.5 máx)
0.2 (-2 máx)
-0.2 (-2 máx)
-0.2 (-2 máx)
-0.2 (-2 máx)
-1 por cada día de retraso -1 por cada día de retraso III ciclo
-1 por cada día de retraso -1 por cada día de retraso ESO
En exámenes hay que ser coherentes con las CCBB, los criterios de evaluación, y donde renqueamos en las PED/Escala, a saber: L Vocabulario, categorías gramaticales, comprensión lectora CL, oral. M Gráficas, cálculo mental, organización de datos y lectura de problemas. F=falta En cuanto a criterios específicos de evaluación de la ortografía, EL Equipo Docente de Secundaria, consideran apropiado ir definiendo en próximos cursos ciertos límites, dependiendo del ciclo cursado. Así, consideraremos que la presencia de un mismo tipo de falta ortográfica de manera reiterada en escritos de un alumno (ausencia reiterada de tildes, ausencia reiterada de exactitud normativa en el uso de la H, LL e Y, G, H y J, etc.) será signo de incompetencia ortográfica, más que la presencia de alguna falta ortográfica puntual. Se observará también el manejo sistemáticamente correcto de los signos de puntuación, por considerar que constituyen el elemento que detecta falta de coherencia y cohesión en los textos. En cualquier caso, esas faltas de ortografía y puntuación sí podrán ser evaluadas negativamente e incidir en una bajada real de la nota trimestral o final del alumno. En el siguiente cuadro se especifican las normas a seguir por el alumnado en expresión oral y escrita, en la presentación de escritos y trabajos, y en el empleo del vocabulario, así como cuantificación a la hora de evaluar. Presentación poco cuidada: sin Errores márgenes, sin sintácticos: párrafos, sin sangría, discordancia, con tachones, hojas anacoluto, arrancadas del Trabajos pleonasmo, cuaderno, etc. entregado repetición El color del bolígrafo s tarde innecesaria en trabajos y de palabras, exámenes será el etc. negro o el azul. Se entregarán manuscritos
Faltas de ortografí a
Tildes
Errores de puntuación
1º E.S.O.
- 0.2
- 0.1
SEÑALAR
SEÑALAR
2º E.S.O.
- 0.2
- 0.1
SEÑALAR
SEÑALAR
PENALIZACIÓN
PRIMER CICLO
- 0.2 (hasta 2 puntos) - 0.2 (hasta 2 puntos)
Número de días sin realizar los ejercicios a partir de los que la asignatura quedará suspensa
No se recogen
5 días
No se recogen
5 días
CRITERIOS DE PROMOCIÓN 232
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
• • • • • •
Posibilidades de promoción en función de la normativa. Informe del Equipo Docente sobre la pertinencia o no a la promoción. Aptitud, adptabilidad, Conveniencia. valoración de los Refuerzos y Apoyos. Oídos los padres/tutores legales. Alcance de las CCBBs en función de los criterios de evaluación de los objetivos de ciclos(curso en ESO) Resultados escolares El alumno/a que no promocione de curso seguirá un plan específico personalizado, orientado a la superación de las dificultades encontradas en el curso anterior. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y COMPETENCIAS BÁSICAS
INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA 2009/2010 INFANTIL CRITERIOS DE PROMOCIÓN 1.
Utilizar el lenguaje oral para comunicarse con los demás, narrar historias, formular preguntas, expresar sentimientos, experiencias y emociones, proponer soluciones y dar sus propios puntos de vista.
2.
Practicar las normas básicas de la elaboración de textos sencillos:
-
Direccionalidad Uso de la mayúscula y minúscula Separación de palabras Utilización de textos con sentido y significado: periódicos, revistas, anuncios, cartas, cuentos, enciclopedias,….
3.
Llegar a leer y comprender frases y textos sencillos según nivel.
4.
Producción de textos como poesías, cuentos, canciones, retahílas,
5.
Resolución de problemas sencillos.
6.
Conocer los 10 primeros números y grafía y saber aplicarlo en su vida cotidiana.
7.
Utilizar los conceptos básicos de una manera adecuada, asociados al mundo real.
8.
Reconocer formas geométricas básicas.
9.
Clasificar, comparar, medir, conocer algunas características de los objetos (color, forma, tamaño,…) del entorno inmediato.
adivinanzas…
10. Conocer y respetar las normas de convivencia tanto del aula, colegio y su entorno familiar y social. 11. Acercarse a la cultura artística y cultural del medio en el que vive, mediante el conocimiento de autores, pintores, músicos, fiestas populares, cultura andaluza y de otras comunidades y culturas para que le ayuden a comprenderlas y valorarlas. 12. Ofrecerles distintas fuentes de información que le ayuden a resolver los problemas y dudas por sí solos. -
No darle respuestas dadas sino ayudarles a buscarlas por sí solos. Establecer distintos tipos de agrupamientos heterogéneos que le ayuden a avanzar. 13. Identificar nociones espacio – temporales básicas.
233
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Vinculación entre los criterios de evaluación y las competencias básicas. - Expresar emociones y sentimientos y nombrarlos (1, 8). - Tener una imagen ajustada y positiva de sí mismo (3,8). - Identificar y señalar segmentos y elementos en su cuerpo y en el de los demás (3,8). - Conocer los órganos de los sentidos y sus funciones (3,8). - Manifestar actitudes y hábitos relacionados con la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud (3,8). - Aplicar la coordinación óculo-manual en actividades diversas (3,8) - Actuar con seguridad y confianza en sus posibilidades (5,8) - Mostrar actitudes de ayuda, respeto y colaboración (5,8) - Realizar seriaciones, clasificaciones y ordenaciones (1, 2,3) - Reconocer propiedades de objetos (1, 2,3) - Reconocer colores (1, 2,3) - Identificar formas planas (1, 2,3) - Utilizar las nociones especiales y temporales básicas (1, 2,3) - Discriminar cuantificadores básicos (1, 2,3) - Utilizar y reconocer los diez primeros números y los ordinales del primero al sexto y realizar sus grafías (1, 2,3) - Resolver situaciones problemáticas de su vida cotidiana (1, 2, 3,7) - Conocer y respetar las normas básicas de convivencia (1, 5, 7,8) - Relacionarse, participar y tomar iniciativas en actividades en grupo (1, 5, 7,8) - Mostrar interés por conocer, observar y explorar las características del entorno (2, 3, 7,8). - Sentir curiosidad e interés por los objetos y medios tecnológicos de información y comunicación y utilizarlos de manera adecuada: recibir Información, elaborar textos sencillos (4, 7,8). - Respetar las reglas de los juegos (5,8) -Valorar la importancia de los animales y las plantas en su relación con las personas (3,5) - Conocer la utilidad de algunos servicios relacionados con el consumo (3, 5, 7,8) - Conocer, valorar, y respetar algunas profesiones (3, 5,7) - Aprender a utilizar y conocer los elementos de vida: agua, sol, tierra y aire (3, 5,7) - Utilizar el lenguaje oral para comunicarse con los demás, narrar historias, formular preguntas, expresar sentimientos, experiencias y emociones, proponer soluciones y dar sus propios puntos de vista (1, 5, 7,8). - Iniciarse en la lectura, identificando su nombre propio y el s de sus compañeros, así como la mayoría de las letras del abecedario (1, 5, 7,8). - Iniciarse en la escritura, aprendiendo a escribir su nombre y apellidos, copiando palabras ,… , y realizando la grafía de las letras (1, 5, 7,8). - Practicar las normas básicas de la escritura para elaborar textos sencillos (1, 5, 7, 8,9) - Utilizar materiales y distintas técnicas para la expresión plástica (1, 6,7) - Observar y mostrar interés por las obras de arte (5, 6,7) - Conocer, producir e interpretar canciones, poesías trabalenguas,… (1, 5, 6,7) - Mantener una actitud de escucha y atención en las audiciones, cuentos, (1, 5, 6,7) - Participar en las dramatizaciones, la danza, el juego simbólico, (1, 5,8) - Acercarse a la cultura artística y cultural del medio en el que vive, mediante el conocimiento de autores, pintores, músicos, fiestas populares, cultura andaluza, para que le ayuden a comprenderla y valorarla (1, 2, 5,6). - Ofrecerles distintas fuentes de información, que le ayuden a resolver problemas y dudas por sí solos (1, 7,8)
EDUCACIÓN PRIMARIA CRITERIOS MÍNIMOS DE PROMOCIÓN. 1º CICLO DE E. PRIMARIA Área de Lengua: •
Leer con fluidez textos de diverso tipo, especialmente temática andaluza empleando la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados a su contenido.
•
Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera organizada hechos, vivencias o ideas.
•
Captar el sentido global de textos orales identificando la información relevante.
•
Componer textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, informativos, etc.) aplicando los procedimientos básicos y las reglas textuales adecuadas a cada uno de ellos. 234
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
•
Aplicar de forma adecuada las normas ortográficas en el proceso de producción de textos propios.
•
Utilizar adecuadamente el espacio a la hora de escribir para que sea legible y cuidar la presentación y caligrafía. Área de Matemáticas:
•
Contar, leer, escribir y descomponer números menores que 999 conociendo el valor posicional de las cifras.
•
Realizar cálculo numérico básico con las operaciones de suma, resta y multiplicación por una cifra.
•
Resolver problemas sencillos de la vida cotidiana seleccionando y aplicando la suma, resta, multiplicación y verbalizando el proceso de resolución.
•
Elaborar estrategias personales de cálculo mental para automatizar los algoritmos que permites resolver situaciones problemáticas de la realidad.
•
Medir objetos usando unidades de longitud, masa, capacidad, no convencionales y convencionales y utilizar monedas y billetes de euro para dar precios y cambio.
•
Emplear los conocimientos adquiridos relacionados con la medida del tiempo para orientarse y relacionarse en su entorno.
•
Reconocer en el entorno andaluz las formas geométricas planas o espaciales (prisma, pirámide, cubo y cuerpos redondos) más elementales.
•
Interpretar adecuadamente los elementos más significativos de gráficos sencillos. VINCULACION ENTRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 CURSO
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PC Comunicación lingüística
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PC 1. Utilizar el lenguaje oral para formular y responder a preguntas, narrar historias, expresar sentimientos y experiencias, proponer soluciones y dar opiniones.
Razonamiento matemático
2. Practicar las normas básicas de la escritura en la elaboración de textos sencillos (separación de palabras , uso de los signos de interrogación, Conocimiento e interacción con el medio físico y exclamación y del punto …) (C.B.1,7,8) natural. 3. Escuchar y reproducir de forma sencilla, mediante la expresión escrita y oral, mensajes y textos orales y audiovisuales característicos de Andalucía: prensa, Competencia digital y tratamiento de la información. radio, televisión, utilizando de forma correcta y adecuada el lenguaje.
Social y ciudadana
4. Expresarse oralmente en distintas situaciones aplicando las normas básicas necesarias para la comunicación oral.
5. Responder correctamente a preguntas sencillas sobre el sentido de textos escritos y orales leídos y Cultural y artística escuchados, especialmente de autores y personajes andaluces en diferentes situaciones comunicativas del aula. Competencias y actitudes para seguir aprendiendo 235
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
de forma autónoma a lo largo de la vida 8. Autonomía e iniciativa personal
6. Dominar los contenidos básicos de la lengua oral(pronunciación , ritmo, entonación y vocabulario), utilizando aspectos fonológicos , gramaticales y léxicos (C.B. *) 7. Interesarse por el contenido de textos escritos del entorno cotidiano (periódicos, revistas, folletos, instrucciones, etc.) (C.B.1,2,4,5,6,7,8) 8. Dominar los contenidos básicos de la lengua oral (pronunciación, ritmo, entonación y vocabulario), utilizando aspectos fonológicos, gramaticales y léxicos de la modalidad lingüística andaluza. (C.B.*) 9. Escribir frases para expresar opiniones y vivencias personales, utilizando las palabras del vocabulario y las reglas ortográficas aprendidas. (C.B.1, 7,8). 10. Dramatizar, mediante gestos y palabras , escenas de historias y cuentos infantiles, modelos comunicativos en especial de Andalucía, conocidas o imaginarias (C.B.*)
11. Verbalizar ordenadamente los pasos que se deben seguir el la realización de una tarea sencilla. (C.B.*) 12. Buscar y elaborar informaciones sencillas sobre temas de interés infantil (cuantos, canciones, adivinanzas, juegos, textos de literatura infantil andaluza, etc.), utilizando las tecnologías de la información y comunicación (C.B. 1, 4, 7,8). 13.
Aplicar técnicas para aprender a expresarse de manera adecuada y correcta, para organizar, memorizar y buscar y obtener la información.
14
Ampliar el vocabulario, a través de la lectura de textos infantiles literarios y no literarios, de temas referidos a la vida cotidiana y aquellos vinculados con diferentes situaciones comunicativas del aula y de la cultura andaluza (C.B.*) . C.B. Competencias Básicas * se relaciona con todas las competencias
2º CURSO
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PC
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PC
236
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
1. Comunicación lingüística
.
1. Interpretar el sentido global de los textos escritos y orales de uso cotidiano, que representen los aspectos culturales, históricos y lingüísticos de la C.C.A.A , analizando algunos aspectos sencillos de los diferentes 2. Razonamiento matemático tipos de texto y cambios de significado producidos por alteraciones en el orden, supresiones e inserciones de palabras (C.B. 1,2,4,5,7, 8) Conocimiento e interacción con el medio físico y natural. 2. Resumir las principales ideas expresadas y las relaciones que se establecen entre ellas , utilizando las reglas básicas del lenguaje escrito y oral (C.B. 1,2,4,5,7, 8) 4. Competencia digital y tratamiento de la información. 3. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación y las diferentes fuentes de información de uso habitual (biblioteca, diccionarios, enciclopedias, libros de consulta, medios de comunicación) para resolver necesidades concretas de información y 5. Social y ciudadana aprendizaje (C.B. 1,2,4,5,7, 8) 4. Memorizar y expresar de forma oral textos literarios y no literarios cortos (canciones, adivinanzas, poemas, 6. Cultural y artística refranes, trabalenguas, etc.… propios de la cultura andaluza), teniendo en cuenta la entonación, la pronunciación , el ritmo y adecuados al contenido del 7. Competencias y actitudes para seguir texto (C.B. 1,5,6,7, 8) aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida 5. Componer textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, informativos, etc.…) aplicando los 8. Autonomía e iniciativa personal procedimientos básicos y las reglas textuales adecuadas a cada uno de ellos (usos del tiempo verbal, signos de puntuación, etc.…) (C.B. 1,5,7, 8) 6. Leer con fluidez textos de diverso tipo, especialmente los relativos a la temática andaluza empleando la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados a su contenido (C.B. 1,4,5,6,7, 8) 7. Participar en diferentes situaciones comunicativas propias del entorno escolar (exposiciones, trabajos en grupo, asambleas de clase, etc.) y representativas de Andalucía, y con diferentes interlocutores (compañeros de clase, profesor, etc.), respetando las normas que hacen posible el intercambio comunicativo(C.B 1,5,7,8) 8. Configurar textos escritos utilizando la imagen y el lenguajeverbal(comics,carteles,folletos,etc),haciendo uso de los elementos expresivos de estos lenguajes para expresar intenciones concretas de comunicación(CB,1,5,7,8) 9. Aplicar de forma adecuada las normas ortográficas en el proceso de producción de textos escritos propios. haciendo uso de apoyos puntuales como diccionarios, ficha de consulta. listados de palabras .etc. CB: 1,5,7,8
237
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
10. Resolver el sentido de textos orales de uso habitual mediante la comprension de ideas expresadas y de las relaciones que se establecen entre ellas (C.B. 1,2,4,,7, 8) 11. Identificar en textos orales y escritos de los medios de comunicacion carácteristicos de Andalucia:prensa,opiniones y planteamientos de determinados temas y uso s de la lengua que suponen una discriminaci´´on social,racial,sexual o de otro tipo(C.B. 1,2,4,5,7, 8) 12. Buscar y elaborar informaciones sencillas sobre temas de interés infantil(cuentos,canciones,adivinanzas.. erc,populares de Andalucia)utilizando las tecnologías de la información y la comunicacion (C.B. 1,2,4,5,7, 8) 13. Utilizar estrategias de comprensión lectora y elementos de apoyo adecuados para resolver las dudas que se presenten(consultar un diccionario,buscar información complementaria.etc) (C.B. 1,2,4,7, 8) 14. Elaborar textos orales sencillos(cuentos,poemas,etc) en los que se presenten de forma organizada los hechos,las ideas o ivencias personales haciendo uso de eelemntos fonológicos,gramaticales y léxicos de la modalidad lingüística de Andalucia(C.B. 1,5,6,7, 8) 15. Formular preguntas a diferentes `personas para asegurar una mejor comprensión de los mensajes,utilizando las reglas básicas de comportamiento comunicativo(escuchar,respetar las opiniones ajenas,llegar a acuerdos,aportar opiniones razonadas (C.B. 1,2,4,5,7, 8)
MATEMATICAS: 1º Curso
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PC 1. Comunicación lingüística 2. 3.
Razonamiento matemático
Conocimiento e interacción con el medio físico y natural. 4. Competencia digital y tratamiento información.
de
la
5.Social y ciudadana 6
Cultural y artística
7 Competencias y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida 8. Autonomía e iniciativa personal
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PC 1. Identificar situaciones de la vida diaria en las que se utilizan los números naturales menores que 99 y utilizarlos para transmitir información sobre el entorno de la Comunidad de forma escrita y oral (C.B. 1, 3, 8). 2. Establecer comparaciones ajustadas entre cantidades pequeñas de objetos en situaciones escolares y familiares del entorno andaluz, interpretando y expresando los resultados de la comparación (C.B. 1, 3, 8). 3. Reconocer el valor posicional de las cifras en números menores que 99 descomponiendo los números en forma de suma, atendiendo el valor posicional de sus cifras (C.B. 1, 3, 8). 4. Estimar cantidades pequeñas de forma oral o mediante escritura cifrada escogiendo entre las respuestas la más razonable como resultado de un cálculo (C.B. 1, 3, 8). 5. aplicar las operaciones suma y resta a la resolución de situaciones de la vida cotidiana de Andalucía verbalizando los procesos seguidos (C.B. 1,2, 7, 8). 6. Elaborar estrategias personales de cálculo mental para automatizar los algoritmos que permitan resolver situaciones problemáticas sencillas de la realidad y la vida cotidiana en la Comunidad (C.B. 1,2, 7, 8). 238
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
7. Estimar la medida de los objetos usando unidades de medida corporales, no convencionales y convencionales característicos de la Comunidad (C.B. 2, 3, 8). 8. Explicar de forma oral el proceso seguido y de la estrategia utilizada en la realización de medidas (C.B. 2, 3, 8). 9. Expresar, utilizando las nociones topológicas básicas (cerca, lejos; izquierda, derecha) aprendidas, la situación o desplazamiento de un objeto en el espacio en relación a sí mismo C.B. 2, 3, 8). 10. Reconocer en el entorno las formas geométricas planas (triángulo, rectángulo y cuadrado) más elementales y algunos cuerpos geométricos (prisma y pirámide) valorando la importancia de recibir y emitir informaciones de modo oral o escrito utilizando con propiedad los términos geométricos propios del curso (C.B. 2, 3, 6). 11. Emplear algunos recursos tecnológicos para localizar y, en su caso, representar formas geométricas planas (triángulo, rectángulo y cuadrado) y algunos cuerpos geométricos (prisma y pirámide) (C.B. 2, 3, 6).
12. Emplear la información básica tratada respecto a la medida del tiempo para orientarse mejor en el entorno escolar y familiar propio del entorno andaluz (C.B. 2, 3, 8). 13. Interpretar de forma ajustada croquis e itinerarios familiares que manifiestan un nivel adecuado respecto a su percepción y representación espacial (C.B. 1,2, 4, 8). 14. Utilizar adecuadamente el vocabulario básico del área en la descripción de objetos y situaciones familiares (tamaños, formas, distancias, relaciones) (C. B *). 15. Interpretar gráficos sencillos y tablas de doble entrada que recojan información sobre situaciones de la vida cotidiana en la Comunidad (C.B. 2, 3,6, 8). 16. Resolver problemas sencillos de la vida cotidiana seleccionando y aplicando la suma o la resta y verbalizando el proceso de resolución. (C.B. 21, 2, 7,8). 17. Identificar los precios de algunos de los objetos de consumo habitual en su vida estableciendo comparaciones entre las ofertas que proporcionan distintos enclaves comerciales de la Comunidad. (C.B. 1,2, 6, 8). 18. Manifestar, en el desarrollo de las experiencias desarrolladas comportamientos de esfuerzo, orden, limpieza y colaboración (C. B *). COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PC 1. Comunicación Lingüística. 2. Razonamiento Matemático. 3. Conocimiento e interacción con el medio físico y natural. 4. Competencia digital y tratamiento de la información. 5. Social y ciudadana.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PC 1. Identificar situaciones de la vida diaria en las que se utilizan los números naturales menores de 1000 y utilizarlos para transmitir información sobre el entorno de la Comunidad de forma escrita y oral (C.B. 1, 2, 3, 8). 2. Reconocer el valor posicional de las cifras en números menores que 1000 descomponiendo los números en forma de suma, atendiendo el valor posicional de sus cifras (C.B. 1, 2, 3, 8). 3. Estimar cantidades pequeñas de forma oral o mediante escritura cifrada y redondear, escogiendo entre las respuestas razonables, el resultado de un 239
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
6. Cultural y artística. 7. Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida. 8. Autonomía e iniciativa personal.
cálculo hasta la decena más cercana (C.B. 1, 2, 3, 8). 4. Aplicar las operaciones suma, resta, multiplicación iniciación a la división en resolución de situaciones de la vida cotidiana de la Comunidad, verbalizando los procesos seguidos (C.B. 1, 2, 7, 8). 5. Elaborar estrategias personales de cálculo mental para automatizar los algoritmos que permitan resolver situaciones problemáticas de la realidad y la vida cotidiana de la Comunidad. (C.B. 1, 2, 3, 8). 6. Medir objetos usando unidades de longitud, masa y capacidad, no convencionales y convencionales y utilizar monedas y billetes de euro para dar precios y cambio. (C.B. 2, 3, 8). 7. Elegir el instrumento de medida adecuado en función de las características de lo que se mide y teniendo en cuenta la unidad de medida en la que expresan los resultados (C.B. 2, 3, 8). 8. Expresar, utilizando las nociones topológicas básicas aprendidas, la situación o desplazamiento de un objeto en el plano (C.B. 2, 3, 8). 9. Reconocer en el entorno andaluz las formas geométricas planas o espaciales (prisma, pirámide, cubo y cuerpos redondos) más elementales valorando la importancia de recibir y emitir informaciones de modo oral o escrito utilizando con propiedad los términos geométricos propios del curso (C.B. 2, 3, 6). 10. Utilizar, en la medida de lo posible, algunos recursos tecnológicos para localizar y, en su caso, representar formas geométricas (prisma, cubo y pirámide), integrando la expresión plástico- espacial y verbal (C.B. 1,2, 3, 4, 6,7 8). 11. Emplear los conocimientos adquiridos relacionados con la medida del tiempo para orientarse y relacionarse adecuadamente en los diferentes entornos, especialmente el andaluz. (C.B. 2, 3, 8). 12. Identificar experiencias relacionadas con el azar utilizando el vocabulario preciso e interpretando gráficos sencillos que recojan información sobre situaciones de la vida cotidiana (C. B *). 13. Resolver problemas sencillos de la vida cotidiana seleccionando y aplicando la suma, resta, multiplicación y verbalizando el proceso de resolución. (C.B. 1,2, 3, 4,7, 8). 14. Representar correctamente situaciones objeto de estudio relacionadas con el entorno escolar, familiar y social de la Comunidad utilizando apropiadamente diferentes lenguajes (verbal, gráfico y numérico) (C. B *). 15. Describir verbalmente croquis e itinerarios a partir de la observación de representaciones y de relatos expuestos por otros. (C.B. 1,2, 4, 8). 16. Utilizar adecuadamente instrumentos de dibujo para la construcción y exploración de formas (C.B. 2, 3, 6). 17. Interpretar adecuadamente los elementos más significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos familiares. 18. Registrar datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición. (C.B. 2, 3, 6, 8). 19. Interpretar correctamente algunas tablas numéricas y alfanuméricas (horarios, precios, facturas, etc.) presentes en el entorno andaluz (C.B. 2, 3, 6, 8). 20. Explicar de forma clara y fundamentada la funcionalidad algunos contenidos de área para resolver problemas relacionados con situaciones relacionadas 240
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
con su vida cotidiana en la realidad cultural de la Comunidad. (C.B. 2, 4, 7, 8). 21. Mostrar interés y esfuerzo por lograr una presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados (C. B *). 22. Participar activa y responsablemente en el trabajo en equipo y en el aprendizaje organizado relacionado con la investigación sobre situaciones problemáticas del entorno andaluz. (C. B *). 23. Leer de forma comprensiva informaciones obtenidas de los materiales impresos, audiovisuales e informáticas más frecuentes en nuestra Comunidad en las que se muestren precios y/o estimaciones temporales y espaciales, explicando el significado de los datos y la situación planteada (C.B. 1,2, 3, 4,7, 8). 24. Identificar los precios de los objetos de consumo habitual en su vida estableciendo comparaciones críticas entre las ofertas que proporcionan distintos enclaves comerciales propios de Andalucía (C.B. 1,2, 4, 5,7, 8).
CRITERIOS MÍNIMOS DE PROMOCIÓN DE SEGUNDO A TERCER CICLO Lengua: 1. Leer un mínimo de 70 palabras por minuto, con la debida entonación y comprensión. 2. Resumir y redactar textos sencillos de 20 líneas de textos narrativos, composiciones poéticas sencillas, instructivos y expositivos.,con un máximo de 5 líneas. 3. Saber dialogar respetando turno de palabras y la opinión del otro 4. Conocer y aplicar los signos de puntuación básicos y aplicar las reglas básicas de ortografía y caligrafía. 5. Distinguir los elementos gramaticales (verbo, sustantivo, adjetivo calificativo,…) 6. Expresión: descripción oral de textos narrativos sencillos a partir de algo desarrollado o vivido. Matemáticas: 7. Leer, escribir y ordenar números naturales de seis cifras, los decimales hasta la centena y las fracciones de igual denominador 8. Dominar las operaciones básicas con números naturales (suma, resta, multiplicación y división por 2 cifras) 9. Resolver problemas sencillos de la vida cotidiana con operaciones combinadas. 10. Conocer las medidas de longitud, peso, masa, tiempo y dinero y hacer operaciones con ellas, utilizando instrumentos cuando sea necesario. 11. Interpretación de gráficos sencillos. 12. Cálculo mental. 13. Reconocer las figuras planas y su clasificación.. 14. Hallar el perímetro de las figuras planas. 15. Reconocer algunos cuerpos geométricos. 16. Interpretar y organizar la información en tablas y gráficos sencillos. 17. Leer, escribir, ordenar y manejar mínimamente operaciones de los números fraccionarios. 18. Conocer las medidas y unidades más importantes de tiempo ( reloj) 19. Manejar bien el vocabulario de cada U.D. VINCULACIÓN ENTRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PC
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PC 1) CB:1,7,4 Comunicación Lingüística 2) CB:1,4.7 Razonamiento Matemático 3) CB:1,3,5,8 Conocimiento e interacción con el medio físico4)y CB:1,7 natural 5) CB:1,7 Competencia digital y tratamiento de 6) la CB:1.3.5.7.8 información 7) CB: 2,5 Social y ciudadana 8) CB:2,8 Cultural y artística 9) CB:2,1,3,8 Competencia y actitudes para seguir aprendiendo 10) CB:2,6 241
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
de forma autónoma a lo largo de la vida Autonomía e iniciativa personal
-
-
-
11) CB:2,4 12) CB:2,4 13) CB:1,6 14) CB:1,6 15) CB: 2,3,6 16) CB:1,2,4,7
CRITERIOS EVALUACIÓN 3º CICLO Lengua castellana Participa de forma constructiva en situaciones de comunicación relacionados con la actividad escolar respetando las normas que hacen posible el intercambio en estas situaciones (se relacionan con todos las competencias básicas). Captar el sentido de textos orales de uso habitual mediante la compresión de ideas expresadas y la interpretación de algunos elementos no explícitos presentes en los mismos (doble sentido, sentido humorístico, etc.) (1) CL Tener un Índice de Lectura Eficaz (iLE) correspondiente como mínimo a un nivel de 4º EP (78-88 pcpm) , o % comprensión mínima del 70%. Memorizar, reproducir y representar textos orales (poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas...) empleando la intuición lectora, el ritmo y la entonación adecuados al contenido de textos. ( 1,7,8) Producir textos orales en los que se presenten de forma organizada los hechos, ideas o vivencias (1,7,8) Captar el sentido global de los textos escritos de uso habitual resumir las principales ideas expresadas y las relaciones que se establecen entre ellas así como responder a informaciones concretas. En la lectura de textos, utilizar estrategias de comprensión y también estrategias para resolver las dudas que se presentan ( consultar un diccionario, buscar información complementaria) ( 1,2,6,7,8) Leer textos de diversos tipos con fluidez (sin titubeos, repeticiones o saltos de palabras) empleando la pronunciación y el ritmo adecuados a su contenido, con un mínimo de 90p.p.m. (1,7,8) Elaborar textos escritos de diferentes tipos (Narraciones, descripciones, informes sencillos, etc.) empleando la estructura textual correspondiente (situación inicial, problema, nudo y desenlace) (1,7,8) Incorporar a las propias producciones, las normas ortográficas y emplear apoyos que, en el proceso de producción de un texto, permitan resolver dudas ortográficas, manteniendo una caligrafía legible y una presentación limpia y ordenada (márgenes, párrafos, tachones, etc.) (1.6,7,8) Presentar una caligrafía adecuada, legible, con textos estructurados básicamente, con buena presentación y con los cuadernos limpios, ordenados, con toda la producción de ejercicios y actividades completas. Identificar en los textos de uso habitual los elementos básicos que constituyen la oración simple (sujeto y predicado, complementos), conocer las principales clases de palabras (8 categorías gramaticales básicas) y su formación, y emplear estos conocimientos en la producción y revisión de los propios textos (1,7,8) Conocer y usar el vocabulario básico trabajado en la etapa (1,6,7,8) Conocer e identificar los principales elementos literarios (1,6,7,8) Matemáticas: Comprensión y resolución de problemas ( 1,2,4,7,8,) Cálculo básico con decimales, fracciones potencias, raíz cuadrada, equivalencia y proporcionalidad, magnitudes, áreas de figuras planas, volúmenes, tratamiento de la información con tablas, porcentajes (2,7,8) Cálculo mental (2,7,8) Estrategias de resolución de problemas Representación gráfica, estructurada y clara (diagramas, esquemas, dibujos....) (1,2,4,6,7) Usos de la regla, compás, transportador, cartabón, escuadra....(6,7,8) Presentar una caligrafía adecuada, legible, con textos estructurados básicamente, con buena presentación y con los cuadernos limpios, ordenados, con toda la producción de ejercicios y actividades completas. Inglés CO: Vocabulario mínimo de 1500 palabras de vocabulario pasivo, y 500 de vocabulario activo. CE: Comprender un texto en inglés sin contexto visual, con el vocabulario básico trabajado en la etapa, con estructuras básicas, respondiendo correctamente a un mínimo de 60%. EO: Expresar de forma sencilla pero ajustado al contexto comunicativo dado. EE: Formación de frases de estructura sencilla con el vocabulario apropiado adaptado a un contexto específico dado. 242
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
-
Gramática: Conocimiento de los verbos en presente, pasado regular y futuro (con will, to be going to) (en especial to be, to have,…), estructura fija de la frase afirmativa, negativa e interrogativa (afirmativa y negativa). Pruebas de promoción: Lengua: 1.- El profesor leerá un texto y los alumnos responderán, por escrito, a una serie de preguntas relacionadas con él. 2.- Los alumnos leerán un texto y posteriormente harán, por escrito, su resumen. 3.- Hacer una narración de ocho renglones aproximadamente. 4.-Los alumnos leerán un texto oralmente para observar su entonación, ritmo y velocidad adecuada. 5.- Hacer un dictado, de unos cinco renglones aproximadamente, donde entran las principales normas ortográficas del oído. 6.- Dada una frase, hacer su análisis morfosintáctico. Matemáticas 1.- Resolver un problema con operaciones combinadas de sumas y restas. 2.- Efectuar dos divisiones, con sus pruebas correspondientes, una entre una cifra y otra entre dos cifras. 3.- Resolver dos sencillos problemas relacionados con las medidas, una de tiempo y otra de dinero. 4.- Realizar un ejercicio de continuar series numéricas con sumas y restas. 5.- Representar una situación real en una matemática.
Criterios de promoción de 1º de ESO a 2º ESO Lengua: • • • • • • • • • •
• • • • •
Participa de forma constructiva en situaciones de comunicación relacionadas con la actividad escolar respetando las normas que hacen posible el intercambio en estas situaciones. Captar el sentido de textos orales de uso habitual mediante la comprensión de ideas expresadas y la interpretación de algunos elementos no explícitos presentes en los mismos (doble sentido, sentido humorístico, etc.) Memorizar, reproducir y representar textos orales (poemas, canciones , adivinanzas, trabalenguas..)empleando la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados al contenido de textos Producir textos orales con buen uso de argumentación. Ser capaz de entresacar ideas principales y secundarias y su interrelación en un texto Captar el sentido global de los textos escritos de uso habitual, resumir las principales ideas expresadas y las relaciones que se establecen entre ellas, así como responder a informaciones concretas directas que en el texto se presenten. Uso de herramientas más complejas (Internet, diccionarios, enciclopedias,…) para resolver las dificultades encontradas en elaboración de trabajos, lecturas, etc. Leer textos de diversos tipos con fluidez (sin titubeos, repeticiones o saltos de palabras) empleando la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados a su contenido, con un mínimo de 180 ppm. Elaborar textos escritos de diferentes tipos (narraciones, descripciones,informes sencillos,etc.)empleando la estructura textual correspondiente(situación inicial, problema, nudo y desenlace) Incorporar a las propias producciones las normas ortográficas y emplear apoyos que, en el proceso de producción de un texto, permitan resolver dudas ortográficas,manteniendo una caligrafía legible y una presentación limpia y ordenada(márgenes,párrafos,tachones,etc):los sonidos K,Z,R,G,J,I.N ante b y p,B,V,H,Las mayúsculas,partición de palabras,Principios de acentuación,Signos que limitan enunciados;coma, dos puntos Identificar en los textos de uso habitual los elementos básicos que constituyen la oración simple(sujeto y predicado.complementos)conocer las principales clases de palabras(8 categorías gramaticales básicas) y su formación, y emplear estos conocimientos en la producción y revisión de los propios textos. Conocer y usar el vocabulario básico trabajado en la etapa. Conocer e identificar los principales elementos literarios Uso de las nuevas tecnologías: guardar, enviar,etc Uso de la biblioteca Matemáticas:
• • • •
Opera con números naturales,decimales y fracciones. Domina el concepto de potencia. Conoce y opera con decimales Conoce y opera con fracciones:igualdades,soluciones y reglas de suma y producto. 243
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general
• • • • • • • • • • •
Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Conoce qué es un triángulo y un cuadrilatero. Halla la bisectriz y mediatriz de un segmento y un triángulo. Domina el Teorema de Pitágoras. Comprende magnitudes directamente proporcionales (tantos %, interés simple). Conoce los cuatro cuadrantes y las funciones de proporcionalidad directa (elemental). Conoce las unidades de medidas:longitud,capacidad y masa.Múltiplos y submúltiplos. Conoce y representa tablas de coordenadas y gráficas. Conoce probabilidad y estadística. Conoce y calcula áreas Resuelve problemas sencillos de la vida cotidiana con operaciones combinadas. Domina con cierta soltura el lenguaje algebraico. Promocionarán a 3º de Secundaria
• • • • • • • • • •
• • • • • • • •
Lengua: Participa de forma constructiva en situaciones de comunicación relacionadas con la actividad escolar respetando las normas que hacen posible el intercambio en estas situaciones. Captar el sentido de textos orales de uso habitual mediante la comprensión de ideas expresadas y la interpretación de algunos elementos no explícitos presentes en los mismos(doble sentido,sentido humorístico,etc) Memorizar,reproducir y representar textos orales (poemas,canciones,adivinanzas,trabalenguas..)empleando la pronunciación,el ritmo y la entonación adecuados al contenido de textos Producir textos orales con buen uso de argumentación. La reclamación y declamación. Las instrucciones. Trabajos monográficos Ser capaz de entresacar ideas principales y secundarias y su interrelación en un texto Captar el sentido global de los textos escritos de uso habitual, resumir las principales ideas expresadas y las relaciones que se establecen entre ellas, así como responder a informaciones concretas directas que en el texto se presenten. Uso de herramientas más complejas (internet, diccionarios, enciclopedias,…) para resolver las dificultades encontradas en elaboración de trabajos,lecturas,etc Leer textos de diversos tipos con fluidez (sin titubeos,repeticiones o saltos de palabras)empleando la pronunciación,la entonación y el ritmo adecuados a su contenido,con un mínimo de 180 -200ppm. Elaborar textos escritos de diferentes tipos(narraciones,descripciones,informes sencillos,etc.)empleando la estructura textual correspondiente(situación inicial, problema, nudo y desenlace) Incorporar a las propias producciones las normas ortográficas y emplear apoyos que, en el proceso de producción de un texto, permitan resolver dudas ortográficas,manteniendo una caligrafía legible y una presentación limpia y ordenada(márgenes,párrafos,tachones,etc):los sonidos ,G,J,I.N ,La grafía Y.LL.X,,Las mayúsculas,partición de palabras,Principios de acentuación:diptongos y triptongos,hiatos.Monosílabos y tilde diacritico Identificar en los textos de uso habitual los elementos básicos que constituyen la oración simple (sujeto y predicado.complementos) conocer las principales clases de palabras (categorías gramaticales básicas) y su formación, y emplear estos conocimientos en la producción y revisión de los propios textos. Análisis métricos de poesías Análisis sintácticos y morfológicos de oraciones simples Conocer y usar el vocabulario básico trabajado en la etapa. Conocer e identificar los principales elementos literarios Como técnica de ampliación del vocabulario seguiremos con sinónimos y antónimos. (actividades de lengua) Uso de las nuevas tecnologías: guardar, enviar, etc. Uso de la biblioteca Matemáticas:
• • • • • • • • •
Opera con números enteros:suma,multiplicación y división Conoce y domina el concepto de potencia como forma de expresión de un producto de factores iguales y el cálculo del valor numérico de la potencia de un número natural. Derscompone factores primos:MCD,MCM Conoce y opera con fracciones:suma,resta,multiplicación y división. Conoce y opera con raices cuadradas Opera con números decimales:suma,resta,multiplicación y división Domina ecuaciones de primer y sewgundo grado.Lenguaje algebraico Conoce razones y proporciones. Conoce los cuatro cuadrantes y la proporcionalidad directa. 244
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general
• • • • • •
Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Conoce y trabaja proporcionalid y estadística. Opera con la medida del tiempo. Conoce el Teorema de Thales. Conoce la geometría del espacio. Conoce y calcula áreas y volúmenes. Resuelve problemas sencillos de la vida cotidiana con operaciones combinadas. APRENDER A APRENDER: .
• • • • •
Está motivado para aprender nuevos aprendizajes. Adquiere capacidades para conocer las características y posibilidades propias, Es consciente de su capacidad para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida Dispone de habilidades para iniciarse en el aperendizaje:atención,memoria,comprensión,tecnica de estudio Es consciente de lo que sabe y de lo que es necesario aprender AUTONOMIA E INICIATIVA PERSONAL
• • • •
Dispone de autonomía personal (iniciativa,decisión,confianza),constancia en el trabajo,y se esfuerza para superar dificultades Tiene iniciativa para ser responsable de las opciones elegidas con espíritu crítico y propio Ha aduirido suficientes conocimientos básicos que le permiten adoptar con autonomia hábitos higienicos saludables Tiene habilidades sociales COMPETENCIAS SOCIAL Y CIUDADANAS. El alumno/a:
Se relaciona con otras personas y participa en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes. Reconoce y valora críticamente las diferencias de tipo social y rechaza cualquier discriminación basada en diferencias de raza, sexo, clase social, creencias y otras características individuales y sociales. Tiene un comportamiento respetuoso con todos los miembros de la Comunidad Educativa, respetando las normas de convivencia, las instalaciones y materiales del Centro, así como el material educativo propio. Valora los principios y las instituciones básicas de los sistemas democráticos y reconocerlos en la vigente Constitución española. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y EN LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO. El alumno/a: •
Es responsable en el uso de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas.
•
Resolución de problemas de la vida diaria asociado al consumo responsable.
•
Valora la importancia que desarrolla la actividad científica y tecnológica en el medio ambiente, favoreciendo el conocimiento de los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad. Concienciación sobre economía de recursos: agua, electricidad, papel.. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL. Dispone de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro
• • •
• la competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos
tecnológicos disponibles para
resolver problemas reales de modo eficiente. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA.
•
Cuenta con el conocimiento básico de las principales técnicas y recursos de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural y artístico como parte del patrimonio de los pueblos. 245
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general
•
Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Reconoce y valora la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos, como la música, la literatura, las artes visuales o escénicas.
•
Valora la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas.
•
Muestra interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades. MODIFICAR CRITERIOS PROMOCION INGLES PROMOCIÓN AL SEGUNDO CICLO
• • • • •
Identifica la relación entre el significado, la pronunciación y la representación gráfica de las palabras. Capta el sentido global de textos orales breves sobre la vida cotidiana del alumno y su entorno más próximo. Entiende y responde correctamente a las preguntas formuladas por el maestro o por un compañero. Produce mensajes orales breves utilizando adecuadamente el léxico más elemental. Realiza la tarea mandada en clase o en casa. PROMOCIÓN AL TERCER CICLO
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Identifica la relación entre el significado, la pronunciación y la representación gráfica de las palabras. Sabe usar las estructuras y el vocabulario básico de cada unidad y aplicarlo tanto en mensajes escritos como en orales. Capta el sentido global de textos orales y escritos breves sobre la vida cotidiana del alumno y su entorno más próximo. Entiende y responde correctamente a las preguntas formuladas por el maestro o por un compañero. Participa en intercambios orales breves produciendo mensajes comprensibles y adaptados a las características de la situación y a la intención comunicativa. Identifica detalles simples y algunas informaciones sencillas en textos escritos breves, con un desarrollo lineal, unas estructuras y un vocabulario sencillo en los que se traten temas del entorno más cercano del alumno. Produce textos escritos breves, comprensibles y adaptados a las características de la situación y a la intención comunicativa, en los que se reflejen contenidos trabajados en el aula. Realiza la tarea mandada en clase o en casa. PROMOCIÓN A 2º ESO Sabe usar las estructuras y el vocabulario básico de cada unidad y aplicarlo tanto en mensajes escritos como en orales. Capta el sentido global de textos orales y escritos breves sobre la vida cotidiana del alumno y su entorno más próximo. Identifica detalles simples y algunas informaciones sencillas en textos escritos breves, con un desarrollo lineal, unas estructuras y un vocabulario sencillo en los que se traten temas del entorno más cercano del alumno. Entiende y responde correctamente a las preguntas formuladas por el maestro o por un compañero. Participa en intercambios orales breves produciendo mensajes comprensibles y adaptados a las características de la situación y a la intención comunicativa. Produce textos escritos breves, comprensibles y adaptados a las características de la situación y a la intención comunicativa, en los que se reflejen contenidos trabajados en el aula. Reconoce el presente y el pasado simple del verbo TO BE. Sabe distinguir entre el uso del presente simple y del continuo. Sabe expresar habilidades con el verbo modal CAN. Conoce el pasado simple de verbos regulares e irregulares. Distingue el uso entre MUST (obligación) y MUSTN´T (prohibición). Expresa planes futuros usando el presente continuo o intenciones con BE GOING TO. Realiza la tarea mandada en clase o en casa. PROMOCIÓN A 1º ESO
•
Sabe usar las estructuras y el vocabulario básico de cada unidad y aplicarlo tanto en mensajes escritos como en orales. 246
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general
• • • • • • • • • • •
Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Capta el sentido global de textos orales y escritos breves sobre la vida cotidiana del alumno y su entorno más próximo. Identifica detalles simples y algunas informaciones sencillas en textos escritos breves, con un desarrollo lineal, unas estructuras y un vocabulario sencillo en los que se traten temas del entorno más cercano del alumno. Entiende y responde correctamente a las preguntas formuladas por el maestro o por un compañero. Participa en intercambios orales breves produciendo mensajes comprensibles y adaptados a las características de la situación y a la intención comunicativa. Produce textos escritos breves, comprensibles y adaptados a las características de la situación y a la intención comunicativa, en los que se reflejen contenidos trabajados en el aula. Conjuga correctamente el presente simple de los verbos auxiliares TO BE and HAVE GOT. Diferencia el uso del presente simple del continuo. Distingue en oraciones o textos cuando hay que usar el grado superlativo o comparativo de los adjetivos. Distingue entre el uso de THERE IS (singular) and THERE ARE (plural) en oraciones afirmativas, negativas e interrogativas. Conoce el pasado simple de verbos regulares e irregulares y usarlo en los tres tipos de oraciones. Expresa intenciones acerca del futuro usando BE GOING TO. Evaluación de CCBB CALIFACIÓN DE ÁREAS/MATERIAS Y EVALUACIÓN DE CCBB En función de las decisiones tomadas por los equipos de ciclo o los departamentos, cada programación didáctica recogerá una serie de criterios de calificación, a partir de los cuales se puedan expresar los resultados de la evaluación de cada área o materia, expresándose en los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente, (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. En el caso de Secundaria se deberá acompañar con una nota numérica de 1 a 9. Además, y según normativa vigente, los centros docentes harán públicos los criterios de evaluación comunes y los propios de cada área que se aplicarán para la evaluación de los aprendizajes y para la promoción del alumnado. La siguiente propuesta-ejemplo tendrá en cuenta el nivel de logro y la puesta en escena de las habilidades-contenidos requeridos a través de las actividades y las propuestas de evaluación. De este modo, a través de la calificación se podrá además, apreciar el grado de adquisición de las competencias básicas del alumno o alumna evaluada. Entendiendo que: Nivel de logro: se valorará la eficacia de los resultados, en una triple dimensión:
• • •
a) Comprensión literal Información obtenida de: cuaderno del alumnado, expresión oral y prueba escrita. b) Comprensión interpretativa o de conexión Información obtenida de: mapa conceptual, cuaderno del alumnado, expresión oral y prueba escrita. c) Comprensión valorativa Información obtenida de: mapa conceptual, cuaderno del alumnado, expresión oral y prueba escrita y actividades de grupo. Presentación o puesta en escena: Según la situación de contexto, se valorará la utilización de los diferentes recursos personales o materiales y su eficacia y adecuación en función del contexto planteado. Entre otros indicadores se tendrá en cuenta: a) Expresión escrita: Caligrafía Ortografía Construcción sintáctica Vocabulario Limpieza (…)
b) Expresión oral: Vocabulario Fluidez Coherencia Apoyo de recursos (pizarra, murales, NNTT…) Respeto opiniones Turno de palabra Pensamiento alternativo (creatividad)
c) Actitud: Cooperación. Respeto. Actitud crítica. Actitud emprendedora Participación.
Indicadores : • •
a)SOBRE LA COMPETENCIA EN COMUNICACION LINGÜÍSTICA Consigue una Expresión oral y escrita adecuada. Comprende mensajes, lecturas... 247
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general
• •
Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
• • • • •
Memoriza ideas y conceptos. Maneja un vocabulario rico y creativo.. b) SOBRE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA Organiza de la información. . Plantea de interrogantes. Interpreta de cuadros, gráficas, tablas... Argumenta c) SOBRE LA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCION CON EL MEDIO. Comprende, interpreta y explica el medio. d) SOBRE LA COMPETENCIA DIGITAL Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACION Utiliza de las fuentes de información Procesa y aplica la información. Utiliza estrategias digitales para el aprendizaje. Conoce, crea y utiliza de sistemas de clasificación de la información: fichas,índices.. Domina habilidades básicas del trabajo tecnológico.
• • • •
e) SOBRE LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Utiliza un lenguaje coeducativo, no violento y discriminatorio. Crea un clima de amistad, respeto y cooperación Genera una satisfacción personal y del grupo Trabaja en equipo, escuchando, rebatiendo, argumentando, repartiendo el trabajo
• • • • •
• • • • • • • • •
• • • • • • • • •
Respeta y valora el trabajo ajeno, el material y el entorno. Participa de forma activa, responsable y solidaria en las actividades de clase. Se compromete e interviene en el Centro, Familia, Ciudad Reflexiona sobre los acontecimientos que vive la comunidad. Construye un adecuado desarrollo socio- personal f) SOBRE LA COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL Pone en juego habilidades de pensamiento divergente y convergente. Reelabora ideas y sentimientos propios y ajenos. Dispone de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final. Toma conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas. g) SOBRE LA COMPETENCIA PARA EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL Y LA COMPETENCIA APRENDER A APRENDER. Planifica y organiza el trabajo, distribución del tiempo, así como efectuar las consultas, individualmente y en equipo, de diversas fuentes de información. Conoce el por qué y el para qué de los trabajos Es corresponsable y responsable en las tareas y publicaciones. Conoce, crea y utiliza sistemas de clasificación de la información: fichas, índices, base de datos, archivos Aplica y utiliza los conocimientos adquiridos en otras actividades Relaciona nuevos conceptos con los anteriores y con su entorno. Utiliza estrategias de aprendizaje Adquiere hábitos de trabajo. Valora del error como forma de aprendizaje autónomo 1e Criterios comunes de evaluación y promoción del alumnado Promoción del alumnado. EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL- PRIMARIA-SECUNDARIA
15. El alumno conocerá desde el primer momento cuáles son los objetivos básicos o mínimos que constituyen la base de cada unidad y, qué aspectos relacionados con ellos se van a evaluar especialmente. 16. Realizar periódicamente actividades para la evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos: ◦ Unidad temática. Trimestral. Final (El Primer Ciclo utilizará la evaluación procesual con la observación directa). 248
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
17. El examen final de la unidad constituye una actividad más que supone simplemente otro porcentaje de la nota final. 18. Para alumnos/as que no han podido realizar bien todas las actividades de la evaluación continua, el examen final supone la clásica evaluación sumativa que determina prácticamente su nivel curricular. 19. Se tendrán en cuenta los trabajos que el alumnado va realizando en clase de forma individual o en grupo. Actividades que exijan el uso conjunto de conocimientos de diversas disciplinas y, la presentación y valoración pública (en clase) de estos trabajos. 20. Ofrecer un sistema de revisión y reflexión en el aula, de las actividades de evaluación. Se entrega para revisión. 21. Facilitar recuperaciones de los aprendizajes básicos y significativos para los nuevos aprendizajes. 22. Posibilidad de valorar competencias y méritos adquiridos fuera de las clases. 23. Resaltar conductas ejemplarizantes. 24. La autoevaluación, por parte de los alumnos/as, del nivel de sus conocimientos sobre los temas. 25. Recursos y usos básicos, complementarios, convencionales y electrónicos, relacionadas con las distintas unidades temáticas. 26. Las libretas: orden y claridad. 27. Uso de las estrategias de resolución de problemas. 28. Trabajos en casa. El tutor dará especial importancia al trabajo en casa. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA 4. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN. La calificación del alumno tendrá en cuenta: • El examen escrito. (90%) • Los aspectos reseñados a continuación. (10%) • La recensiones o estudio crítico e informe del/los libro/s leído/s. • Los trabajos de carácter voluntario. • La asistencia y participación activa en clase: exposiciones, participación en metodología grupal, elaboración y exposición de temas del programa y/o trabajos voluntarios... etc. Estos criterios se aplicarán de acuerdo con las siguientes normas: • La materia de examen será la explicada en clase, según este programa, y la correspondiente al libro leído por el alumno en ese cuatrimestre. Es condición indispensable para aprobar la asignatura haber leído el libro, contestando a la pregunta correspondiente del examen. • La prueba se realizará sin la ayuda de material bibliográfico, no siendo necesaria una carga excesiva de datos memorísticos, pero sí un aprendizaje significativo que implique saber aplicar lo aprendido a situaciones docentes y a la realidad socioeducativa, así como ausencia de errores significativos en la materia. • Para poder presentarse al examen será condición indispensable haber entregado, dentro del primer trimestre, la recensión/informe crítico del libro correspondiente. • Si en una prueba escrita un alumno/a copia o lo intenta, el profesor le retirará el examen y la evaluación correspondiente se considerará suspensa • Cuando un alumno/a no pueda realizar una prueba escrita, la realización de ésta quedará a criterio del profesor de área según sea necesaria o no. • Las pruebas escritas serán llevadas por los alumnos a sus casas, y junto con el cuaderno de clase, las entrevistas, la agenda y el boletín trimestral serán las vías de comunicación e información con las familias. Los padres devolverán firmados todas las informaciones que se les envíen desde el colegio. Los exámenes constarán de tres partes: • • • •
A) PRUEBA OBJETIVA. B) CUESTIONES BREVES. C) Dos/tres preguntas amplias a desarrollar en forma de TEMA. Las cuestiones breves tienen por objeto comprobar la capacidad de asimilación de conceptos básicos de la materia. Hay que esmerarse en la delimitación precisa de aquellos. La segunda parte tiene por objeto comprobar la 249
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
•
• • • • • •
• • • • • • • • •
capacidad del alumno para la elaboración documentada y estructurada de un tema en forma de disertación, así como la utilización y aplicación de los conocimientos adquiridos a la vida real y a la práctica educacion Los ítemes correspondientes a la prueba objetiva se calificarán según la normas al uso: 2. CRITERIOS CUALITATIVOS DE EVALUACIÓN: a) Con relación a los CONCEPTOS, que suelen presentarse por pares, se exige fundamentalmente una definición clara y precisa de los mismos, indicando relaciones y diferencias. b) En lo que al/los TEMAS se refiere, se valorará: La elaboración de un esquema en el que aparezca una vertebración coherente de los distintos aspectos del tema que se trate. La profundidad en el tratamiento del mismo. La utilización de la bibliografía recomendada. La formulación sucinta de conclusiones y valoración critica, si procede. La aplicación a situaciones reales del ámbito socioeducacional. Proyección de los problemas planteados al momento actual. 3. CRITERIOS FORMALES. Dada la importancia que la expresión escrita tiene para un/a maestro/a se valorará, especialmente, el cuidado uso del lenguaje: ortografía, acentuación, léxico, ausencia de errores gramaticales, signos de puntuación, estructura del escrito, argumentación, limpieza y caligrafía. De acuerdo con lo anterior se valorarán negativamente los errores señalados expresamente a continuación: * Errores gramaticales: Uso inadecuado de formas verbales y adecuación del tiempo verbal en la subordinación. Correcto uso de las preposiciones. Repetición de palabras. Concordancias: sustantivo/adjetivo, sujeto/verbo o pronombres. Oración: desorden, coma entre sujeto y verbo... * Signos de puntuación: Uso arbitrario de los mismos Ausencia * Estructura del escrito: Ordenación: introducción, desarrollo y conclusión. Ordenación en párrafos. * Argumentación: * Tachaduras, flechas que pretender relacionar conceptos, tippex, lápiz... * Uso de letra ilegible, de abreviaturas o símbolos personales... En los trabajos escritos (recensión/informe crítico) y en el examen se descontará de la calificación del contenido científico: 0.1 puntos por cada error de los señalados en que se hubiera incurrido. 0.05 puntos por cada tilde no colocada o utilizada incorrectamente. Las faltas de ortografías se tendrán en cuenta de la siguiente forma: 3º y 4º de E. Primaria
•
Por cada falta se quitará 0,1 puntos en las pruebas escritas con un máximo de 2.
•
5º y 6º de E. Primaria Por cada falta se quitará 0,25 puntos en los dictados y pruebas escritas de 5º y 6º con un máximo de 2.
• •
ESO En las áreas lingüísticas por cada falta se restará 0,5 puntos con un máximo de 2. En la no lingüísticas, 0,1 puntos con un máximo de 0,5.
h. La calificación de las áreas. Teniendo en cuenta los criterios y procedimientos de evaluación, en nuestro Centro se han establecido como criterios de calificación los siguientes, haciendo una ponderación del orden de importancia de los mismos según en el nivel, ciclo o etapa donde nos encontremos: No se habla de evaluación de CCBB ni de los criterios de evaluación en cada caso. 250
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
PESO ESPECÍFICO DE LOS CRITERIOS Nº
10.
1º CICLO
INDICADOR
PORCENTAJE
El examen final de la unidad
30%
Los trabajos que el alumnado va realizando. Hábitos.
35%
Normas de clase y conducta. Material.
15%
Las libretas: orden y claridad.
20%
Uso de las estrategias de resolución de problemas.
-
PESO ESPECÍFICO DE LOS CRITERIOS 2º y 3º CICLO Nº
INDICADOR
PORCENTAJE
1.
Examen final de la unidad.
60%
Libreta y trabajos. Estudio.
20%
Uso de las estrategias de resolución de problemas. Cumplir las 20% normas de clase. Resolución pacífica de conflictos-
CRITERIOS Pruebas orales y/o escritas. Valoración cuantitativa sobre el trabajo realizado en clase o de ampliación. Valoración cualitativa sobre el trabajo realizado en clase o de ampliación. Actitudes positivas (hábitos de trabajo, esfuerzo, solidaridad, compañerismo, trabajo en grupo y convivencia).
i.
EDUCACIÓN SECUNDARIA 1º y 2º 60% 20% 10%* 10%*
* Si no se supera los dos apartados anteriores (60%, 20%) no computa este porcentaje. La calificación de las competencias básicas. En la Orden de Evaluación en Educación Secundaria se asigna un valor numérico del 1 al 5 a las competencias básicas en la escala Poco (1); Regular (2); Adecuado (3); Bueno (4); y Excelente (5).
j.
-
-
-
Sesiones de evaluación. La sesión de evaluación es la reunión del equipo docente coordinada por quien ejerza la tutoría para intercambiar información y adoptar decisiones sobre el proceso de aprendizaje del alumnado orientadas a su mejora. A lo largo de cada uno de los cursos, dentro del período lectivo ordinario, se realizarán las siguientes sesiones de evaluación para cada grupo de alumnos y alumnas: Una correspondiente a la Evaluación Inicial con el fin de conocer y valorar la situación inicial del alumnado en cuanto al grado de desarrollo de las competencias básicas y al dominio de los contenidos de las distintas materias, antes de finalizar el mes de Octubre. Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado. A lo largo del curso, tres sesiones de Evaluación que podrían coincidir con el final de cada trimestre del calendario escolar. La última, en el mes de junio, coincidirá con la denominada Evaluación Ordinaria y en la que se valorará el progreso global de cada alumno y alumna en las diferentes materias, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo. Una última, en el mes de septiembre, tras la Prueba Extraordinaria de las materias no superadas en la Evaluación Ordinaria. El profesor tutor o la profesora tutora de cada grupo levantará acta del desarrollo de las sesiones, en la que se harán constar los acuerdos y decisiones adoptados. La valoración de los resultados derivados de estos acuerdos y decisiones constituirá el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación. Los resultados de la evaluación de cada materia se expresarán por medio de calificaciones, en los siguientes términos: Insuficiente (IN) con 1, 2, 3 ó 4; Suficiente (SU) con 5; Bien (BI) con 6; Notable (NT) con 7 u 8; y Sobresaliente (SB) con 9 ó 10; considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás.
251
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
En las sesiones de evaluación se acordará también la información que, sobre el proceso personal de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna y a su padre, madre o tutores legales. k.
Evaluación a la finalización de cada curso. Al término de cada curso se valorará el progreso global de cada alumno y alumna en las diferentes materias, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo. La valoración del progreso del alumnado, expresada en los términos descritos en el artículo anterior, se trasladará al acta de evaluación, al expediente académico del alumno o alumna y, en caso de que promocione, al historial académico de educación secundaria. Para el alumnado con evaluación negativa, el profesor o profesora de la materia elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación. El alumnado con evaluación negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de las materias no superadas que los centros docentes organizarán durante los primeros cinco días hábiles del mes de septiembre. Las calificaciones correspondientes a la prueba extraordinaria se extenderán en la correspondiente acta de evaluación, en el expediente académico del alumno o alumna y, en caso de que promocione, en el historial académico de educación secundaria obligatoria. Si un alumno o alumna no se presenta a la prueba extraordinaria de alguna materia, se reflejará como No Presentado (NP), que tendrá, a todos los efectos, la consideración de calificación negativa. Las calificaciones de las materias pendientes de cursos anteriores se consignarán, igualmente, en el acta de evaluación, en el expediente académico del alumno o alumna y, en caso de que sean positivas, en el historial académico de educación secundaria obligatoria. El alumnado y sus familias podrán formular reclamaciones sobre los resultados de la evaluación final y de la prueba extraordinaria de acuerdo con el procedimiento que se recoge en este proyecto.
l.
Evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. La evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que curse las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria con adaptaciones curriculares será competencia del equipo docente, asesorado por el departamento de orientación. Los criterios de evaluación establecidos en dichas adaptaciones curriculares serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas. En la evaluación del alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo y que, por presentar graves carencias en la lengua española, reciba una atención específica en este ámbito, se tendrán en cuenta los informes sobre competencias lingüísticas que, a tales efectos, elabore el profesorado responsable de dicha atención.
m. Evaluación de diagnóstico. El alumnado, al finalizar el segundo nivel de la educación secundaria, realizará una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas, de conformidad con lo que establezca por Orden la Consejería competente en materia de educación. Esta evaluación no tendrá efectos académicos para el alumnado y tendrá carácter formativo y orientador para los centros docentes e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. La Consejería competente en materia de educación proporcionará a los centros docentes los modelos y apoyos pertinentes, a fin de que en todos ellos se puedan realizar de modo adecuado estas evaluaciones. Los centros docentes utilizarán los resultados de estas evaluaciones para, entre otros fines, organizar las medidas de refuerzo para los alumnos y alumnas que las requieran, dirigidas a garantizar que todo el alumnado alcance las correspondientes competencias básicas. Asimismo, estos resultados permitirán, junto con la evaluación de los procesos de enseñanza y la práctica docente, analizar, valorar y reorientar, si procede, las actuaciones desarrolladas en el anterior nivel de la etapa y último ciclo de la educación primaria.
n. Sistema de participación del alumnado y de sus padres, madres o tutores legales en el desarrollo del proceso de evaluación. 252
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
El alumnado y sus padres/madres o Tutores legales podrán ser informados durante el mes de octubre de los resultados de la Evaluación Inicial y las medidas adoptadas por el Equipo Educativo. El centro tendrá a disposición de la Comunidad Educativa, cada curso escolar, los criterios de evaluación comunes a través de este documento. Cada Profesor especialista informará al alumnado sobre los criterios de evaluación propios de cada materia que se aplicarán para la evaluación de los aprendizajes inmersos en la programación de cada materia. Los padres/madres o Tutores legales podrán mantener reuniones informativas con los Tutores docentes de sus hijos/as sobre el proceso aprendizaje y el proceso de evaluación, al menos una vez al trimestre con motivo de la entrega de notas y las medidas adoptadas por el equipo docente, en la Evaluación final Ordinaria y en la Extraordinaria. Asimismo, a requerimiento de cualquiera de las partes se mantendrá reuniones en cualquier momento del proceso. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se adoptarán las medidas de atención a la diversidad que procedan. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo. De las decisiones que se adopten el tutor/a informará al alumnado afectado y a sus padres/madres o Tutores legales. El alumnado y sus padres, madres o tutores legales podrán formular reclamaciones sobre las calificaciones obtenidas a la finalización de cada curso, así como sobre la decisión de promoción y titulación, de acuerdo con el procedimiento que se establece a continuación.
i) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN ALUMNOS CON ASIGANATURAS PENDIENTES EN LA ESO Se propondrá a estos alumnos actividades de recuperación para que las realicen en casa, temporalizadas de tal forma, que puedan servir de repaso de todos los contenidos del curso y antes de la fecha del examen al que nos referiremos después. El profesor podrá excluir de este repaso aquellos contenidos que se estén desarrollando en el curso actual y que se solapen con los del curso anterior. Como es natural, el profesor informará al tutor y a los padres del proceso de aprendizaje del alumno en estos contenidos de refuerzo. • Pruebas trimestrales A lo largo el curso, los alumnos dispondrán de cuatro oportunidades de superar la asignatura pendiente. En el mes de Noviembre (miércoles 15), el departamento propondrá un examen global de contenidos mínimos del nivel suspendido. Si aplicando los criterios de promoción, que describimos en otro apartado, no aprobase aun la asignatura pendiente, se propondrá de nuevo otro examen similar en el mes de Febrero (martes 26) y por último otro en Mayo (miércoles 26) para los que no hubiesen aprobado todavía. • Prueba Extraordinaria A los alumnos suspendidos en Junio se les entregará un conjunto de tareas de refuerzo a realizar durante el verano con el fin de que puedan superar la asignatura en Septiembre Esta prueba extraordinaria será semejante a las pruebas trimestrales de Noviembre, Febrero o Mayo y los criterios de promoción serán como los de Junio. • Criterios de Calificación El 10% de Actitud positiva ante el trabajo y de tareas ordinarias se valorará con el esfuerzo realizado por el alumno en el presente curso, para el 10% de Trabajos escritos se calificarán aquellos que se le hubieran propuesto referidos a la asignatura pendiente y para el 80% de Exámenes se utilizará, en Junio, la mayor nota conseguida en cualquiera de las tres oportunidades: Noviembre, Febrero o Mayo, mientras que para la evaluación de Septiembre se utilizará, en este apartado, la calificación de dicho examen. Criterios de calificación 253
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general
• • • •
Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Actitud positiva en el aula en el presente curso 5% Tareas ordinarias realizadas en el presente curso 5% Trabajos escritos referidos a la materia pendiente 10% Pruebas escrita: 80% Criterios comunes de Evaluación y Promoción del alumnado. INFANTIL Para la evaluación y promoción del alumnado nos regiremos por lo estipulado en la Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que establece la ordenación de la evaluación de la Educación Infantil en nuestra Comunidad Autónoma. La evaluación en esta etapa será global, continua y formativa, teniendo como referentes los objetivos establecidos para tal etapa. Al ser global, la evaluación deberá referirse al conjunto de las capacidades expresadas en los objetivos generales, adecuados al nuestro contexto sociocultural y a las características propias de nuestro alumnado. Tendrá un carácter continuo al ser un proceso en el que los tutores recogerán de modo continuo información sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. Y, asimismo, tendrán un carácter formativo, puesto que nos proporcionará información constante que permitirán mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa. Los criterios de evaluación se utilizarán como referente para la identificación de las posibilidades y dificultades de cada alumno y para observar su proceso de desarrollo y los aprendizajes adquiridos. La evaluación del aprendizaje del alumnado corresponderá a la persona que ejerza la tutoría, que recogerá, en su caso, la información proporcionada por otros profesionales que puedan incidir en el grupo o atiendan a algún alumno o alumna en particular. Dicha evaluación se realizará preferentemente a través de la observación continua y sistemática del alumnado y de las entrevistas con la familia. Para la evaluación, tanto de los procesos de desarrollo como de los aprendizajes, se utilizarán distintas estrategias y técnicas. Se concederá especial importancia a la elaboración de documentación sobre la práctica docente y las experiencias de aula. Se avalarán y fundamentarán, de esa forma, las observaciones y valoraciones realizadas sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. La valoración del proceso de aprendizaje se expresará en términos cualitativos, recogiéndose los progresos efectuados por el alumnado y, en su caso, las medidas de refuerzo y adaptación llevadas a cabo. La Delegación Provincial de la Consejería de Educación podrá autorizar, con carácter excepcional, la permanencia del alumno o alumna durante un año más en el último curso del segundo ciclo, cuando se estime que dicha permanencia permitirá alcanzar los objetivos de la educación infantil o será beneficiosa para su socialización. La petición será tramitada por la dirección del centro donde esté escolarizado, a propuesta del maestro tutor o la maestra tutora, basada en el informe del Equipo de Orientación Educativa, previa aceptación de la familia Evaluación inicial. Se realizará a principio de curso y nos permite situar el nivel de aprendizaje del/la alumno/a, así como otros aspectos de su desarrollo y circunstancias personales y sociales. Para ello utilizaremos las siguientes técnicas de evaluación: Toma de contacto con la familia: Reunión inicial. Entrevistas con la familia. Ficha informativa. Observación directa. Evaluación continua. Se realizará durante todo el proceso educativo, ayudándonos a comprobar si los objetivos, recursos, materiales, metodología, etc. han sido los adecuados y a qué nivel se han conseguido. El instrumento fundamental para llevarla a cabo es la observación directa diaria. Evaluación final. Esta evaluación se realiza al finalizar el nivel. Es el resultado de la evaluación continua y fruto de la observación directa, con referencia a los objetivos generales establecidos. En ella comprobamos si se han conseguido las metas propuestas y hasta qué grado. Al final se cumplimenta una ficha informativa de cada alumno. La información a las familias se realiza del siguiente modo: Al principio de curso, en sesión asamblearia, tratando aspectos generales (información sobre objetivos, contenidos, planificación y desarrollo del curso, aspectos sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje…). Una vez al trimestre en informe individualizado. La entrega de los mismos se realizará en reuniones individuales con cada padre, madre o tutor/a legal. Se realizarán reuniones en sesión asamblearia siempre que se considere necesario y oportuno para tratar aspectos generales del desarrollo enseñanza-aprendizaje de la clase. Cuantas veces se considere oportuno, siempre dentro del horario reservado semanalmente para este fin (reuniones individuales). PRIMARIA 254
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Los criterios de evaluación comunes incluirán la promoción del alumnado, atendiendo a la adquisición de las competencias básicas, a la consecución de los objetivos generales de la etapa y a sus posibilidades de progreso. Al finalizar cada ciclo de la etapa y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente, de forma colegiada, decidirá sobre la promoción de cada alumno o alumna al nuevo ciclo o etapa siguiente. Para la adopción de la decisión se tomará especialmente en consideración la información y el criterio del tutor o tutora. En aquellos casos donde la promoción no sea conveniente según el equipo docente, el tutor/a informará a los padres, madres o tutores legales del alumnado para ser oídos en la adopción de la decisión de promoción, según establece la normativa. El alumnado accederá al ciclo o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Se accederá, asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no le impidan seguir con aprovechamiento el ------nuevo ciclo o etapa. En este caso, el alumnado recibirá los apoyos necesarios para recuperar dichos aprendizajes. Cuando no se cumplan las condiciones señaladas en el apartado anterior, el alumno o alumna permanecerá un año más en el mismo ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la educación primaria y deberá ir acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación. Los centros docentes organizarán este plan de acuerdo con lo que, a tales efectos, se establezca. De conformidad con lo recogido en el artículo 16.1 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, el equipo docente, asesorado por el equipo de orientación educativa, oídos el padre, la madre o los tutores legales, podrá adoptar la decisión de que la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales con adaptación curricular significativa pueda prolongarse un año más, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa. De conformidad con lo establecido en el artículo 16.3 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, la escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se flexibilizará de conformidad con la normativa vigente, de forma que pueda anticiparse su incorporación a la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que dicha medida es lo más adecuado para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización. j) Promoción. a. Criterios generales de promoción en ESO. k) Las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado al curso siguiente se realizarán al final de cada uno de los cursos de la etapa (sesión de junio) y serán tomadas por el Equipo Docente, de forma colegiada, con el asesoramiento del EOE, en su caso. l) La decisión sobre Promoción de los alumnos/as se tomará en la sesión de Evaluación Ordinaria (mes de junio) si han sido evaluados positivamente en todas las áreas o materias de las que consta dicho curso. En caso contrario los alumnos/as realizarán una Prueba Extraordinaria (en los cinco primeros días de septiembre) de las áreas o materias que no hayan sido superadas en la sesión de Evaluación Ordinaria, que versará sobre las competencias básicas de la materia y los objetivos no alcanzados. Una vez realizadas las pruebas, el Equipo Docente celebrará una sesión de Evaluación Extraordinaria. En dicha sesión se decidirá la Promoción de dichos alumnos/as. m) La decisión sobre Promoción del alumnado será adoptada de forma colegiada por el equipo de evaluación correspondiente. Se tratará siempre que dicha decisión sea consensuada. Si no fuera posible, se determinará lo que por mayoría simple de los profesores que formen el Equipo Docente (conjunto de profesores que imparte enseñanzas al alumno/a evaluado) decida. n) El alumnado que promocione sin haber superado todas las materias seguirá un Programa de Refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa, lo que será tenido en cuenta a los efectos de calificación de las materias no superadas, así como a los de promoción. Corresponde a los profesores especialistas la organización de estos programas. De su contenido se informará al alumnado y a sus padres, madres o tutores al comienzo del curso escolar. o) El centro ofertará a todo el alumnado, de 1º y 2º cursos de la ESO, que haya sido evaluado negativamente en Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas (o, en su caso, Primera lengua extranjera) en el curso anterior, seguirá un programa de refuerzo de materias instrumentales básicas (con horario específico), el cual no será evaluable. Corresponde a los profesores especialistas de Lengua y Matemáticas, la organización de estos programas. p) Las materias con idéntica denominación se calificarán y contabilizarán de forma independiente a efectos tanto de promoción del alumnado, como de titulación. q) El alumnado que no promocione deberá permanecer un año más en el mismo curso. Esta medida deberá ir acompañada de un plan específico personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior. r) El alumnado podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa. s) El equipo docente, asesorado por el E.O.E., oído el alumno/a y su padre, madre o tutores legales, podrá adoptar la decisión de que la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales con adaptación curricular significativa pueda prolongarse un año más, siempre que ello favorezca la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o de la misma se deriven beneficios para su desarrollo personal o su socialización. 255
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
t)
La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se flexibilizará de conformidad con la normativa vigente, de forma que pueda anticiparse su incorporación a la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que dicha medida es lo más adecuado para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización.
b. Criterios específicos de promoción en ESO.
1º E.S.O.
Se recogen en las siguientes tablas por cursos: Situaciones académicas Todas las materias aprobadas 1, 2 o excepcionalmente 3* materias no aprobadas: * (L, M e I no a la vez) 3* o más materias no aprobadas * Si ni se aplica el apartado excepcionalidad
anterior
de
Repite 1er curso
2º E.S.O.
Situaciones académicas Todas las materias aprobadas 1, 2 o excepcionalmente 3* materias no aprobadas: * (L, M e I no a la vez) 3* o más materias no aprobadas * Si ni se aplica el apartado excepcionalidad
Repite 2º curso
anterior
de
Opciones de promoción Promoción a 2º curso Promoción a 2º curso con materias pendientes y un Programa de Refuerzo (lectivo si son L o M). Repetición de curso y un Programa de Refuerzo (lectivo si son L y/o M). 1º E.S.O. Promoción a 2º curso, con un Programa de Refuerzo de las materias pendientes (lectivo si son L y/o M).
Opciones de promoción Promoción a 3º curso Promoción a 3º curso con materias pendientes y un Programa de Refuerzo (lectivo si son L o M). Repetición de curso Incorporación a un PDC (2 cursos académicos) si no está en condiciones de promocionar al curso siguiente y haber repetido, ya una vez en la E.S.O. Promoción a 3º curso, con un Programa de Refuerzo (no lectivo) de las materias pendientes. Incorporación a un PDC (2 cursos académicos)
CRITERIOS DE PROMOCIÓN • • • • • •
Posibilidades de promoción en función de la normativa. Informe del Equipo Docente sobre la pertinencia o no a la promoción. Aptitud, adptabilidad, Conveniencia. valoración de los Refuerzos y Apoyos. Oídos los padres/tutores legales. Alcance de las CCBBs en función de los criterios de evaluación de los objetivos de ciclos(curso en ESO) Resultados escolares El alumno/a que no promocione de curso seguirá un plan específico personalizado, orientado a la superación de las dificultades encontradas en el curso anterior. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y COMPETENCIAS BÁSICAS
INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA 2009/2010
256
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
INFANTIL CRITERIOS DE PROMOCIÓN 13. Utilizar el lenguaje oral para comunicarse con los demás, narrar historias, formular preguntas, expresar sentimientos, experiencias y emociones, proponer soluciones y dar sus propios puntos de vista. 14. Practicar las normas básicas de la elaboración de textos sencillos: -
Direccionalidad Uso de la mayúscula y minúscula Separación de palabras Utilización de textos con sentido y significado: periódicos, revistas, anuncios, cartas, cuentos, enciclopedias,….
15. Llegar a leer y comprender frases y textos sencillos según nivel. 16. Producción de textos como poesías, cuentos, canciones, retahílas,
adivinanzas…
17. Resolución de problemas sencillos. 18. Conocer los 10 primeros números y grafía y saber aplicarlo en su vida cotidiana. 19. Utilizar los conceptos básicos de una manera adecuada, asociados al mundo real. 20. Reconocer formas geométricas básicas. 21. Clasificar, comparar, medir, conocer algunas características de los objetos (color, forma, tamaño,…) del entorno inmediato. 22. Conocer y respetar las normas de convivencia tanto del aula, colegio y su entorno familiar y social. 23. Acercarse a la cultura artística y cultural del medio en el que vive, mediante el conocimiento de autores, pintores, músicos, fiestas populares, cultura andaluza y de otras comunidades y culturas para que le ayuden a comprenderlas y valorarlas. 24. Ofrecerles distintas fuentes de información que le ayuden a resolver los problemas y dudas por sí solos. -
No darle respuestas dadas sino ayudarles a buscarlas por sí solos. Establecer distintos tipos de agrupamientos heterogéneos que le ayuden a avanzar. 13. Identificar nociones espacio – temporales básicas.
Vinculación entre los criterios de evaluación y las competencias básicas. - Expresar emociones y sentimientos y nombrarlos (1, 8). - Tener una imagen ajustada y positiva de sí mismo (3,8). - Identificar y señalar segmentos y elementos en su cuerpo y en el de los demás (3,8). - Conocer los órganos de los sentidos y sus funciones (3,8). - Manifestar actitudes y hábitos relacionados con la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud (3,8). - Aplicar la coordinación óculo-manual en actividades diversas (3,8) - Actuar con seguridad y confianza en sus posibilidades (5,8) - Mostrar actitudes de ayuda, respeto y colaboración (5,8) - Realizar seriaciones, clasificaciones y ordenaciones (1, 2,3) - Reconocer propiedades de objetos (1, 2,3) - Reconocer colores (1, 2,3) - Identificar formas planas (1, 2,3) 257
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
- Utilizar las nociones especiales y temporales básicas (1, 2,3) - Discriminar cuantificadores básicos (1, 2,3) - Utilizar y reconocer los diez primeros números y los ordinales del primero al sexto y realizar sus grafías (1, 2,3) - Resolver situaciones problemáticas de su vida cotidiana (1, 2, 3,7) - Conocer y respetar las normas básicas de convivencia (1, 5, 7,8) - Relacionarse, participar y tomar iniciativas en actividades en grupo (1, 5, 7,8) - Mostrar interés por conocer, observar y explorar las características del entorno (2, 3, 7,8). - Sentir curiosidad e interés por los objetos y medios tecnológicos de información y comunicación y utilizarlos de manera adecuada: recibir Información, elaborar textos sencillos (4, 7,8). - Respetar las reglas de los juegos (5,8) -Valorar la importancia de los animales y las plantas en su relación con las personas (3,5) - Conocer la utilidad de algunos servicios relacionados con el consumo (3, 5, 7,8) - Conocer, valorar, y respetar algunas profesiones (3, 5,7) - Aprender a utilizar y conocer los elementos de vida: agua, sol, tierra y aire (3, 5,7) - Utilizar el lenguaje oral para comunicarse con los demás, narrar historias, formular preguntas, expresar sentimientos, experiencias y emociones, proponer soluciones y dar sus propios puntos de vista (1, 5, 7,8). - Iniciarse en la lectura, identificando su nombre propio y el s de sus compañeros, así como la mayoría de las letras del abecedario (1, 5, 7,8). - Iniciarse en la escritura, aprendiendo a escribir su nombre y apellidos, copiando palabras ,… , y realizando la grafía de las letras (1, 5, 7,8). - Practicar las normas básicas de la escritura para elaborar textos sencillos (1, 5, 7, 8,9) - Utilizar materiales y distintas técnicas para la expresión plástica (1, 6,7) - Observar y mostrar interés por las obras de arte (5, 6,7) - Conocer, producir e interpretar canciones, poesías trabalenguas,… (1, 5, 6,7) - Mantener una actitud de escucha y atención en las audiciones, cuentos, (1, 5, 6,7) - Participar en las dramatizaciones, la danza, el juego simbólico, (1, 5,8) - Acercarse a la cultura artística y cultural del medio en el que vive, mediante el conocimiento de autores, pintores, músicos, fiestas populares, cultura andaluza, para que le ayuden a comprenderla y valorarla (1, 2, 5,6). - Ofrecerles distintas fuentes de información, que le ayuden a resolver problemas y dudas por sí solos (1, 7,8)
EDUCACIÓN PRIMARIA CRITERIOS MÍNIMOS DE PROMOCIÓN. 1º CICLO DE E. PRIMARIA Área de Lengua: •
Leer con fluidez textos de diverso tipo, especialmente temática andaluza empleando la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados a su contenido.
•
Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera organizada hechos, vivencias o ideas.
•
Captar el sentido global de textos orales identificando la información relevante.
•
Componer textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, informativos, etc.) aplicando los procedimientos básicos y las reglas textuales adecuadas a cada uno de ellos.
•
Aplicar de forma adecuada las normas ortográficas en el proceso de producción de textos propios.
•
Utilizar adecuadamente el espacio a la hora de escribir para que sea legible y cuidar la presentación y caligrafía. Área de Matemáticas:
•
Contar, leer, escribir y descomponer números menores que 999 conociendo el valor posicional de las cifras.
•
Realizar cálculo numérico básico con las operaciones de suma, resta y multiplicación por una cifra.
•
Resolver problemas sencillos de la vida cotidiana seleccionando y aplicando la suma, resta, multiplicación y verbalizando el proceso de resolución.
•
Elaborar estrategias personales de cálculo mental para automatizar los algoritmos que permites resolver situaciones problemáticas de la realidad. 258
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
•
Medir objetos usando unidades de longitud, masa, capacidad, no convencionales y convencionales y utilizar monedas y billetes de euro para dar precios y cambio.
•
Emplear los conocimientos adquiridos relacionados con la medida del tiempo para orientarse y relacionarse en su entorno.
•
Reconocer en el entorno andaluz las formas geométricas planas o espaciales (prisma, pirámide, cubo y cuerpos redondos) más elementales.
•
Interpretar adecuadamente los elementos más significativos de gráficos sencillos. VINCULACION ENTRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 CURSO
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PC Comunicación lingüística
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PC 10. Utilizar el lenguaje oral para formular y responder a preguntas, narrar historias, expresar sentimientos y experiencias, proponer soluciones y dar opiniones.
Razonamiento matemático
11. Practicar las normas básicas de la escritura en la elaboración de textos sencillos (separación de palabras , uso de los signos de interrogación, 0. Conocimiento e interacción con el medio físico y exclamación y del punto …) (C.B.1,7,8) natural. 12. Escuchar y reproducir de forma sencilla, mediante la expresión escrita y oral, mensajes y textos orales y audiovisuales característicos de Andalucía: prensa, 1. Competencia digital y tratamiento de la información. radio, televisión, utilizando de forma correcta y adecuada el lenguaje.
2. Social y ciudadana
13. Expresarse oralmente en distintas situaciones aplicando las normas básicas necesarias para la comunicación oral.
14. Responder correctamente a preguntas sencillas sobre el sentido de textos escritos y orales leídos y 3. Cultural y artística escuchados, especialmente de autores y personajes andaluces en diferentes situaciones comunicativas del aula. 4. Competencias y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida 15. Dominar los contenidos básicos de la lengua oral(pronunciación , ritmo, entonación y vocabulario), 8. Autonomía e iniciativa personal utilizando aspectos fonológicos , gramaticales y léxicos (C.B. *) 16. Interesarse por el contenido de textos escritos del entorno cotidiano (periódicos, revistas, folletos, instrucciones, etc.) (C.B.1,2,4,5,6,7,8) 17. Dominar los contenidos básicos de la lengua oral (pronunciación, ritmo, entonación y vocabulario), utilizando aspectos fonológicos, gramaticales y léxicos de la modalidad lingüística andaluza. (C.B.*) 259
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
18. Escribir frases para expresar opiniones y vivencias personales, utilizando las palabras del vocabulario y las reglas ortográficas aprendidas. (C.B.1, 7,8). 10. Dramatizar, mediante gestos y palabras , escenas de historias y cuentos infantiles, modelos comunicativos en especial de Andalucía, conocidas o imaginarias (C.B.*)
260
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
11. Verbalizar ordenadamente los pasos que se deben seguir el la realización de una tarea sencilla. (C.B.*) 12. Buscar y elaborar informaciones sencillas sobre temas de interés infantil (cuantos, canciones, adivinanzas, juegos, textos de literatura infantil andaluza, etc.), utilizando las tecnologías de la información y comunicación (C.B. 1, 4, 7,8). 13.
Aplicar técnicas para aprender a expresarse de manera adecuada y correcta, para organizar, memorizar y buscar y obtener la información.
14
Ampliar el vocabulario, a través de la lectura de textos infantiles literarios y no literarios, de temas referidos a la vida cotidiana y aquellos vinculados con diferentes situaciones comunicativas del aula y de la cultura andaluza (C.B.*) .
C.B. Competencias Básicas * se relaciona con todas las competencias
2º CURSO COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PC
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PC
261
3.
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
1. Comunicación lingüística
16. Interpretar el sentido global de los textos escritos y orales de uso cotidiano, que representen los aspectos culturales, históricos y lingüísticos de la C.C.A.A , analizando algunos aspectos sencillos de los diferentes 2. Razonamiento matemático tipos de texto y cambios de significado producidos por alteraciones en el orden, supresiones e inserciones de palabras (C.B. 1,2,4,5,7, 8) Conocimiento e interacción con el medio físico y natural. 17. Resumir las principales ideas expresadas y las relaciones que se establecen entre ellas , utilizando las reglas básicas del lenguaje escrito y oral (C.B. 1,2,4,5,7, 8) 4. Competencia digital y tratamiento de la información. 18. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación y las diferentes fuentes de información de uso habitual (biblioteca, diccionarios, enciclopedias, libros de consulta, medios de comunicación) para resolver necesidades concretas de información y 8. Social y ciudadana aprendizaje (C.B. 1,2,4,5,7, 8) 19. Memorizar y expresar de forma oral textos literarios y no literarios cortos (canciones, adivinanzas, poemas, 9. Cultural y artística refranes, trabalenguas, etc.… propios de la cultura andaluza), teniendo en cuenta la entonación, la pronunciación , el ritmo y adecuados al contenido del 10.Competencias y actitudes para seguir texto (C.B. 1,5,6,7, 8) aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida 20. Componer textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, informativos, etc.…) aplicando los 8. Autonomía e iniciativa personal procedimientos básicos y las reglas textuales adecuadas a cada uno de ellos (usos del tiempo verbal, signos de puntuación, etc.…) (C.B. 1,5,7, 8) 21. Leer con fluidez textos de diverso tipo, especialmente los relativos a la temática andaluza empleando la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados a su contenido (C.B. 1,4,5,6,7, 8) 22. Participar en diferentes situaciones comunicativas propias del entorno escolar (exposiciones, trabajos en grupo, asambleas de clase, etc.) y representativas de Andalucía, y con diferentes interlocutores (compañeros de clase, profesor, etc.), respetando las normas que hacen posible el intercambio comunicativo(C.B 1,5,7,8) 23. Configurar textos escritos utilizando la imagen y el lenguajeverbal(comics,carteles,folletos,etc),haciendo uso de los elementos expresivos de estos lenguajes para expresar intenciones concretas de comunicación(CB,1,5,7,8) 24. Aplicar de forma adecuada las normas ortográficas en el proceso de producción de textos escritos propios. haciendo uso de apoyos puntuales como diccionarios, ficha de consulta. listados de palabras .etc. CB: 1,5,7,8
262
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
25. Resolver el sentido de textos orales de uso habitual mediante la comprension de ideas expresadas y de las relaciones que se establecen entre ellas (C.B. 1,2,4,,7, 8) 26. Identificar en textos orales y escritos de los medios de comunicacion carácteristicos de Andalucia:prensa,opiniones y planteamientos de determinados temas y uso s de la lengua que suponen una discriminaci´´on social,racial,sexual o de otro tipo(C.B. 1,2,4,5,7, 8) 27. Buscar y elaborar informaciones sencillas sobre temas de interés infantil(cuentos,canciones,adivinanzas.. erc,populares de Andalucia)utilizando las tecnologías de la información y la comunicacion (C.B. 1,2,4,5,7, 8) 28. Utilizar estrategias de comprensión lectora y elementos de apoyo adecuados para resolver las dudas que se presenten(consultar un diccionario,buscar información complementaria.etc) (C.B. 1,2,4,7, 8) 29. Elaborar textos orales sencillos(cuentos,poemas,etc) en los que se presenten de forma organizada los hechos,las ideas o ivencias personales haciendo uso de eelemntos fonológicos,gramaticales y léxicos de la modalidad lingüística de Andalucia(C.B. 1,5,6,7, 8) 30. Formular preguntas a diferentes `personas para asegurar una mejor comprensión de los mensajes,utilizando las reglas básicas de comportamiento comunicativo(escuchar,respetar las opiniones ajenas,llegar a acuerdos,aportar opiniones razonadas (C.B. 1,2,4,5,7, 8)
MATEMATICAS: 1º Curso COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PC 1. Comunicación lingüística 2. .
Razonamiento matemático
Conocimiento e interacción con el medio físico y natural. 4. Competencia digital y tratamiento información.
de
la
5.Social y ciudadana 8
Cultural y artística
9 Competencias y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida 8. Autonomía e iniciativa personal
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PC 1. Identificar situaciones de la vida diaria en las que se utilizan los números naturales menores que 99 y utilizarlos para transmitir información sobre el entorno de la Comunidad de forma escrita y oral (C.B. 1, 3, 8). 2. Establecer comparaciones ajustadas entre cantidades pequeñas de objetos en situaciones escolares y familiares del entorno andaluz, interpretando y expresando los resultados de la comparación (C.B. 1, 3, 8). 3. Reconocer el valor posicional de las cifras en números menores que 99 descomponiendo los números en forma de suma, atendiendo el valor posicional de sus cifras (C.B. 1, 3, 8). 4. Estimar cantidades pequeñas de forma oral o mediante escritura cifrada escogiendo entre las respuestas la más razonable como resultado de un cálculo (C.B. 1, 3, 8). 5. aplicar las operaciones suma y resta a la resolución de situaciones de la vida cotidiana de Andalucía verbalizando los procesos seguidos (C.B. 1,2, 7, 8). 6. Elaborar estrategias personales de cálculo mental para automatizar los algoritmos que permitan resolver situaciones problemáticas sencillas de la realidad y la vida cotidiana en la Comunidad (C.B. 1,2, 7, 8). 263
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
7. Estimar la medida de los objetos usando unidades de medida corporales, no convencionales y convencionales característicos de la Comunidad (C.B. 2, 3, 8). 8. Explicar de forma oral el proceso seguido y de la estrategia utilizada en la realización de medidas (C.B. 2, 3, 8). 9. Expresar, utilizando las nociones topológicas básicas (cerca, lejos; izquierda, derecha) aprendidas, la situación o desplazamiento de un objeto en el espacio en relación a sí mismo C.B. 2, 3, 8). 10. Reconocer en el entorno las formas geométricas planas (triángulo, rectángulo y cuadrado) más elementales y algunos cuerpos geométricos (prisma y pirámide) valorando la importancia de recibir y emitir informaciones de modo oral o escrito utilizando con propiedad los términos geométricos propios del curso (C.B. 2, 3, 6). 11. Emplear algunos recursos tecnológicos para localizar y, en su caso, representar formas geométricas planas (triángulo, rectángulo y cuadrado) y algunos cuerpos geométricos (prisma y pirámide) (C.B. 2, 3, 6).
12. Emplear la información básica tratada respecto a la medida del tiempo para orientarse mejor en el entorno escolar y familiar propio del entorno andaluz (C.B. 2, 3, 8). 13. Interpretar de forma ajustada croquis e itinerarios familiares que manifiestan un nivel adecuado respecto a su percepción y representación espacial (C.B. 1,2, 4, 8). 14. Utilizar adecuadamente el vocabulario básico del área en la descripción de objetos y situaciones familiares (tamaños, formas, distancias, relaciones) (C. B *). 15. Interpretar gráficos sencillos y tablas de doble entrada que recojan información sobre situaciones de la vida cotidiana en la Comunidad (C.B. 2, 3,6, 8). 16. Resolver problemas sencillos de la vida cotidiana seleccionando y aplicando la suma o la resta y verbalizando el proceso de resolución. (C.B. 21, 2, 7,8). 17. Identificar los precios de algunos de los objetos de consumo habitual en su vida estableciendo comparaciones entre las ofertas que proporcionan distintos enclaves comerciales de la Comunidad. (C.B. 1,2, 6, 8). 18. Manifestar, en el desarrollo de las experiencias desarrolladas comportamientos de esfuerzo, orden, limpieza y colaboración (C. B *). COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PC
9. Comunicación Lingüística.
10. Razonamiento Matemático.
11. Conocimiento e interacción con el medio físico y natural.
12. Competencia digital y tratamiento de la información.
13. Social y ciudadana.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PC 1. Identificar situaciones de la vida diaria en las que se utilizan los números naturales menores de 1000 y utilizarlos para transmitir información sobre el entorno de la Comunidad de forma escrita y oral (C.B. 1, 2, 3, 8). 2. Reconocer el valor posicional de las cifras en números menores que 1000 descomponiendo los números en forma de suma, atendiendo el valor posicional de sus cifras (C.B. 1, 2, 3, 8). 3. Estimar cantidades pequeñas de forma oral o mediante escritura cifrada y redondear, escogiendo entre las respuestas razonables, el resultado de un 264
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
14. Cultural y artística.
15. Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida.
16. Autonomía e iniciativa personal.
cálculo hasta la decena más cercana (C.B. 1, 2, 3, 8). 4. Aplicar las operaciones suma, resta, multiplicación iniciación a la división en resolución de situaciones de la vida cotidiana de la Comunidad, verbalizando los procesos seguidos (C.B. 1, 2, 7, 8). 5. Elaborar estrategias personales de cálculo mental para automatizar los algoritmos que permitan resolver situaciones problemáticas de la realidad y la vida cotidiana de la Comunidad. (C.B. 1, 2, 3, 8). 6. Medir objetos usando unidades de longitud, masa y capacidad, no convencionales y convencionales y utilizar monedas y billetes de euro para dar precios y cambio. (C.B. 2, 3, 8). 7. Elegir el instrumento de medida adecuado en función de las características de lo que se mide y teniendo en cuenta la unidad de medida en la que expresan los resultados (C.B. 2, 3, 8). 8. Expresar, utilizando las nociones topológicas básicas aprendidas, la situación o desplazamiento de un objeto en el plano (C.B. 2, 3, 8). 9. Reconocer en el entorno andaluz las formas geométricas planas o espaciales (prisma, pirámide, cubo y cuerpos redondos) más elementales valorando la importancia de recibir y emitir informaciones de modo oral o escrito utilizando con propiedad los términos geométricos propios del curso (C.B. 2, 3, 6). 10. Utilizar, en la medida de lo posible, algunos recursos tecnológicos para localizar y, en su caso, representar formas geométricas (prisma, cubo y pirámide), integrando la expresión plástico- espacial y verbal (C.B. 1,2, 3, 4, 6,7 8). 11. Emplear los conocimientos adquiridos relacionados con la medida del tiempo para orientarse y relacionarse adecuadamente en los diferentes entornos, especialmente el andaluz. (C.B. 2, 3, 8). 12. Identificar experiencias relacionadas con el azar utilizando el vocabulario preciso e interpretando gráficos sencillos que recojan información sobre situaciones de la vida cotidiana (C. B *). 13. Resolver problemas sencillos de la vida cotidiana seleccionando y aplicando la suma, resta, multiplicación y verbalizando el proceso de resolución. (C.B. 1,2, 3, 4,7, 8). 14. Representar correctamente situaciones objeto de estudio relacionadas con el entorno escolar, familiar y social de la Comunidad utilizando apropiadamente diferentes lenguajes (verbal, gráfico y numérico) (C. B *). 15. Describir verbalmente croquis e itinerarios a partir de la observación de representaciones y de relatos expuestos por otros. (C.B. 1,2, 4, 8). 16. Utilizar adecuadamente instrumentos de dibujo para la construcción y exploración de formas (C.B. 2, 3, 6). 17. Interpretar adecuadamente los elementos más significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos familiares. 18. Registrar datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición. (C.B. 2, 3, 6, 8). 19. Interpretar correctamente algunas tablas numéricas y alfanuméricas (horarios, precios, facturas, etc.) presentes en el entorno andaluz (C.B. 2, 3, 6, 8). 20. Explicar de forma clara y fundamentada la funcionalidad algunos contenidos de área para resolver problemas relacionados con situaciones relacionadas 265
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
con su vida cotidiana en la realidad cultural de la Comunidad. (C.B. 2, 4, 7, 8). 21. Mostrar interés y esfuerzo por lograr una presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados (C. B *). 22. Participar activa y responsablemente en el trabajo en equipo y en el aprendizaje organizado relacionado con la investigación sobre situaciones problemáticas del entorno andaluz. (C. B *). 23. Leer de forma comprensiva informaciones obtenidas de los materiales impresos, audiovisuales e informáticas más frecuentes en nuestra Comunidad en las que se muestren precios y/o estimaciones temporales y espaciales, explicando el significado de los datos y la situación planteada (C.B. 1,2, 3, 4,7, 8). 24. Identificar los precios de los objetos de consumo habitual en su vida estableciendo comparaciones críticas entre las ofertas que proporcionan distintos enclaves comerciales propios de Andalucía (C.B. 1,2, 4, 5,7, 8). CRITERIOS MÍNIMOS DE PROMOCIÓN DE SEGUNDO A TERCER CICLO Lengua: 20. Leer un mínimo de 70 palabras por minuto, con la debida entonación y comprensión. 21. Resumir y redactar textos sencillos de 20 líneas de textos narrativos, composiciones poéticas sencillas, instructivos y expositivos.,con un máximo de 5 líneas. 22. Saber dialogar respetando turno de palabras y la opinión del otro 23. Conocer y aplicar los signos de puntuación básicos y aplicar las reglas básicas de ortografía y caligrafía. 24. Distinguir los elementos gramaticales (verbo, sustantivo, adjetivo calificativo,…) 25. Expresión: descripción oral de textos narrativos sencillos a partir de algo desarrollado o vivido. Matemáticas: 26. Leer, escribir y ordenar números naturales de seis cifras, los decimales hasta la centena y las fracciones de igual denominador 27. Dominar las operaciones básicas con números naturales (suma, resta, multiplicación y división por 2 cifras) 28. Resolver problemas sencillos de la vida cotidiana con operaciones combinadas. 29. Conocer las medidas de longitud, peso, masa, tiempo y dinero y hacer operaciones con ellas, utilizando instrumentos cuando sea necesario. 30. Interpretación de gráficos sencillos. 31. Cálculo mental. 32. Reconocer las figuras planas y su clasificación.. 33. Hallar el perímetro de las figuras planas. 34. Reconocer algunos cuerpos geométricos. 35. Interpretar y organizar la información en tablas y gráficos sencillos. 36. Leer, escribir, ordenar y manejar mínimamente operaciones de los números fraccionarios. 37. Conocer las medidas y unidades más importantes de tiempo ( reloj) 38. Manejar bien el vocabulario de cada U.D. VINCULACIÓN ENTRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PC
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PC
17) Comunicación Lingüística 18) Razonamiento Matemático 19) Conocimiento e interacción con el medio físico y natural 20) Competencia digital y tratamiento de la información 21) Social y ciudadana 22) Cultural y artística 23) Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma 24) autónoma a lo largo de la vida 25) Autonomía e iniciativa personal 26) 27) 28) 29) 30) 31) 32)
CB:1,7,4 CB:1,4.7 CB:1,3,5,8 CB:1,7 CB:1,7 CB:1.3.5.7.8 CB: 2,5 CB:2,8 CB:2,1,3,8 CB:2,6 CB:2,4 CB:2,4 CB:1,6 CB:1,6 CB: 2,3,6 CB:1,2,4,7
266
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
-
-
-
CRITERIOS EVALUACIÓN 3º CICLO Lengua castellana Participa de forma constructiva en situaciones de comunicación relacionados con la actividad escolar respetando las normas que hacen posible el intercambio en estas situaciones (se relacionan con todos las competencias básicas). Captar el sentido de textos orales de uso habitual mediante la compresión de ideas expresadas y la interpretación de algunos elementos no explícitos presentes en los mismos (doble sentido, sentido humorístico, etc.) (1) CL Tener un Índice de Lectura Eficaz (iLE) correspondiente como mínimo a un nivel de 4º EP (78-88 pcpm) , o % comprensión mínima del 70%. Memorizar, reproducir y representar textos orales (poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas...) empleando la intuición lectora, el ritmo y la entonación adecuados al contenido de textos. ( 1,7,8) Producir textos orales en los que se presenten de forma organizada los hechos, ideas o vivencias (1,7,8) Captar el sentido global de los textos escritos de uso habitual resumir las principales ideas expresadas y las relaciones que se establecen entre ellas así como responder a informaciones concretas. En la lectura de textos, utilizar estrategias de comprensión y también estrategias para resolver las dudas que se presentan ( consultar un diccionario, buscar información complementaria) ( 1,2,6,7,8) Leer textos de diversos tipos con fluidez (sin titubeos, repeticiones o saltos de palabras) empleando la pronunciación y el ritmo adecuados a su contenido, con un mínimo de 90p.p.m. (1,7,8) Elaborar textos escritos de diferentes tipos (Narraciones, descripciones, informes sencillos, etc.) empleando la estructura textual correspondiente (situación inicial, problema, nudo y desenlace) (1,7,8) Incorporar a las propias producciones, las normas ortográficas y emplear apoyos que, en el proceso de producción de un texto, permitan resolver dudas ortográficas, manteniendo una caligrafía legible y una presentación limpia y ordenada (márgenes, párrafos, tachones, etc.) (1.6,7,8) Presentar una caligrafía adecuada, legible, con textos estructurados básicamente, con buena presentación y con los cuadernos limpios, ordenados, con toda la producción de ejercicios y actividades completas. Identificar en los textos de uso habitual los elementos básicos que constituyen la oración simple (sujeto y predicado, complementos), conocer las principales clases de palabras (8 categorías gramaticales básicas) y su formación, y emplear estos conocimientos en la producción y revisión de los propios textos (1,7,8) Conocer y usar el vocabulario básico trabajado en la etapa (1,6,7,8) Conocer e identificar los principales elementos literarios (1,6,7,8) Matemáticas: Comprensión y resolución de problemas ( 1,2,4,7,8,) Cálculo básico con decimales, fracciones potencias, raíz cuadrada, equivalencia y proporcionalidad, magnitudes, áreas de figuras planas, volúmenes, tratamiento de la información con tablas, porcentajes (2,7,8) Cálculo mental (2,7,8) Estrategias de resolución de problemas Representación gráfica, estructurada y clara (diagramas, esquemas, dibujos....) (1,2,4,6,7) Usos de la regla, compás, transportador, cartabón, escuadra....(6,7,8) Presentar una caligrafía adecuada, legible, con textos estructurados básicamente, con buena presentación y con los cuadernos limpios, ordenados, con toda la producción de ejercicios y actividades completas. Inglés CO: Vocabulario mínimo de 1500 palabras de vocabulario pasivo, y 500 de vocabulario activo. CE: Comprender un texto en inglés sin contexto visual, con el vocabulario básico trabajado en la etapa, con estructuras básicas, respondiendo correctamente a un mínimo de 60%. EO: Expresar de forma sencilla pero ajustado al contexto comunicativo dado. EE: Formación de frases de estructura sencilla con el vocabulario apropiado adaptado a un contexto específico dado. Gramática: Conocimiento de los verbos en presente, pasado regular y futuro (con will, to be going to) (en especial to be, to have,…), estructura fija de la frase afirmativa, negativa e interrogativa (afirmativa y negativa). Pruebas de promoción: Lengua: 1.- El profesor leerá un texto y los alumnos responderán, por escrito, a una serie de preguntas relacionadas con él. 2.- Los alumnos leerán un texto y posteriormente harán, por escrito, su resumen. 3.- Hacer una narración de ocho renglones aproximadamente. 267
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
4.-Los alumnos leerán un texto oralmente para observar su entonación, ritmo y velocidad adecuada. 5.- Hacer un dictado, de unos cinco renglones aproximadamente, donde entran las principales normas ortográficas del oído. 6.- Dada una frase, hacer su análisis morfosintáctico. Matemáticas 1.- Resolver un problema con operaciones combinadas de sumas y restas. 2.- Efectuar dos divisiones, con sus pruebas correspondientes, una entre una cifra y otra entre dos cifras. 3.- Resolver dos sencillos problemas relacionados con las medidas, una de tiempo y otra de dinero. 4.- Realizar un ejercicio de continuar series numéricas con sumas y restas. 5.- Representar una situación real en una matemática. Criterios de promoción de 1º de ESO a 2º ESO Lengua: • • • • • • • • • •
• • • • •
Participa de forma constructiva en situaciones de comunicación relacionadas con la actividad escolar respetando las normas que hacen posible el intercambio en estas situaciones. Captar el sentido de textos orales de uso habitual mediante la comprensión de ideas expresadas y la interpretación de algunos elementos no explícitos presentes en los mismos (doble sentido, sentido humorístico, etc.) Memorizar, reproducir y representar textos orales (poemas, canciones , adivinanzas, trabalenguas..)empleando la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados al contenido de textos Producir textos orales con buen uso de argumentación. Ser capaz de entresacar ideas principales y secundarias y su interrelación en un texto Captar el sentido global de los textos escritos de uso habitual, resumir las principales ideas expresadas y las relaciones que se establecen entre ellas, así como responder a informaciones concretas directas que en el texto se presenten. Uso de herramientas más complejas (Internet, diccionarios, enciclopedias,…) para resolver las dificultades encontradas en elaboración de trabajos, lecturas, etc. Leer textos de diversos tipos con fluidez (sin titubeos, repeticiones o saltos de palabras) empleando la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados a su contenido, con un mínimo de 180 ppm. Elaborar textos escritos de diferentes tipos (narraciones, descripciones,informes sencillos,etc.)empleando la estructura textual correspondiente(situación inicial, problema, nudo y desenlace) Incorporar a las propias producciones las normas ortográficas y emplear apoyos que, en el proceso de producción de un texto, permitan resolver dudas ortográficas,manteniendo una caligrafía legible y una presentación limpia y ordenada(márgenes,párrafos,tachones,etc):los sonidos K,Z,R,G,J,I.N ante b y p,B,V,H,Las mayúsculas,partición de palabras,Principios de acentuación,Signos que limitan enunciados;coma, dos puntos Identificar en los textos de uso habitual los elementos básicos que constituyen la oración simple(sujeto y predicado.complementos)conocer las principales clases de palabras(8 categorías gramaticales básicas) y su formación, y emplear estos conocimientos en la producción y revisión de los propios textos. Conocer y usar el vocabulario básico trabajado en la etapa. Conocer e identificar los principales elementos literarios Uso de las nuevas tecnologías: guardar, enviar,etc Uso de la biblioteca Matemáticas:
• • • • • • • • • • • • • • •
Opera con números naturales,decimales y fracciones. Domina el concepto de potencia. Conoce y opera con decimales Conoce y opera con fracciones:igualdades,soluciones y reglas de suma y producto. Conoce qué es un triángulo y un cuadrilatero. Halla la bisectriz y mediatriz de un segmento y un triángulo. Domina el Teorema de Pitágoras. Comprende magnitudes directamente proporcionales (tantos %, interés simple). Conoce los cuatro cuadrantes y las funciones de proporcionalidad directa (elemental). Conoce las unidades de medidas:longitud,capacidad y masa.Múltiplos y submúltiplos. Conoce y representa tablas de coordenadas y gráficas. Conoce probabilidad y estadística. Conoce y calcula áreas Resuelve problemas sencillos de la vida cotidiana con operaciones combinadas. Domina con cierta soltura el lenguaje algebraico. 268
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Promocionarán a 3º de Secundaria • • • • • • • • • •
• • • • • • • •
Lengua: Participa de forma constructiva en situaciones de comunicación relacionadas con la actividad escolar respetando las normas que hacen posible el intercambio en estas situaciones. Captar el sentido de textos orales de uso habitual mediante la comprensión de ideas expresadas y la interpretación de algunos elementos no explícitos presentes en los mismos(doble sentido,sentido humorístico,etc) Memorizar,reproducir y representar textos orales (poemas,canciones,adivinanzas,trabalenguas..)empleando la pronunciación,el ritmo y la entonación adecuados al contenido de textos Producir textos orales con buen uso de argumentación. La reclamación y declamación. Las instrucciones. Trabajos monográficos Ser capaz de entresacar ideas principales y secundarias y su interrelación en un texto Captar el sentido global de los textos escritos de uso habitual, resumir las principales ideas expresadas y las relaciones que se establecen entre ellas, así como responder a informaciones concretas directas que en el texto se presenten. Uso de herramientas más complejas (internet, diccionarios, enciclopedias,…) para resolver las dificultades encontradas en elaboración de trabajos,lecturas,etc Leer textos de diversos tipos con fluidez (sin titubeos,repeticiones o saltos de palabras)empleando la pronunciación,la entonación y el ritmo adecuados a su contenido,con un mínimo de 180 -200ppm. Elaborar textos escritos de diferentes tipos(narraciones,descripciones,informes sencillos,etc.)empleando la estructura textual correspondiente(situación inicial, problema, nudo y desenlace) Incorporar a las propias producciones las normas ortográficas y emplear apoyos que, en el proceso de producción de un texto, permitan resolver dudas ortográficas,manteniendo una caligrafía legible y una presentación limpia y ordenada(márgenes,párrafos,tachones,etc):los sonidos ,G,J,I.N ,La grafía Y.LL.X,,Las mayúsculas,partición de palabras,Principios de acentuación:diptongos y triptongos,hiatos.Monosílabos y tilde diacritico Identificar en los textos de uso habitual los elementos básicos que constituyen la oración simple (sujeto y predicado.complementos) conocer las principales clases de palabras (categorías gramaticales básicas) y su formación, y emplear estos conocimientos en la producción y revisión de los propios textos. Análisis métricos de poesías Análisis sintácticos y morfológicos de oraciones simples Conocer y usar el vocabulario básico trabajado en la etapa. Conocer e identificar los principales elementos literarios Como técnica de ampliación del vocabulario seguiremos con sinónimos y antónimos. (actividades de lengua) Uso de las nuevas tecnologías: guardar, enviar, etc. Uso de la biblioteca Matemáticas:
• • • • • • • • • • • • • • •
Opera con números enteros:suma,multiplicación y división Conoce y domina el concepto de potencia como forma de expresión de un producto de factores iguales y el cálculo del valor numérico de la potencia de un número natural. Derscompone factores primos:MCD,MCM Conoce y opera con fracciones:suma,resta,multiplicación y división. Conoce y opera con raices cuadradas Opera con números decimales:suma,resta,multiplicación y división Domina ecuaciones de primer y sewgundo grado.Lenguaje algebraico Conoce razones y proporciones. Conoce los cuatro cuadrantes y la proporcionalidad directa. Conoce y trabaja proporcionalid y estadística. Opera con la medida del tiempo. Conoce el Teorema de Thales. Conoce la geometría del espacio. Conoce y calcula áreas y volúmenes. Resuelve problemas sencillos de la vida cotidiana con operaciones combinadas. APRENDER A APRENDER: .
•
Está motivado para aprender nuevos aprendizajes. 269
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general
• • • •
Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Adquiere capacidades para conocer las características y posibilidades propias, Es consciente de su capacidad para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida Dispone de habilidades para iniciarse en el aperendizaje:atención,memoria,comprensión,tecnica de estudio Es consciente de lo que sabe y de lo que es necesario aprender AUTONOMIA E INICIATIVA PERSONAL
• • • •
Dispone de autonomía personal (iniciativa,decisión,confianza),constancia en el trabajo,y se esfuerza para superar dificultades Tiene iniciativa para ser responsable de las opciones elegidas con espíritu crítico y propio Ha aduirido suficientes conocimientos básicos que le permiten adoptar con autonomia hábitos higienicos saludables Tiene habilidades sociales COMPETENCIAS SOCIAL Y CIUDADANAS. El alumno/a:
Se relaciona con otras personas y participa en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes. Reconoce y valora críticamente las diferencias de tipo social y rechaza cualquier discriminación basada en diferencias de raza, sexo, clase social, creencias y otras características individuales y sociales. Tiene un comportamiento respetuoso con todos los miembros de la Comunidad Educativa, respetando las normas de convivencia, las instalaciones y materiales del Centro, así como el material educativo propio. Valora los principios y las instituciones básicas de los sistemas democráticos y reconocerlos en la vigente Constitución española. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y EN LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO. El alumno/a:
•
Es responsable en el uso de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas.
•
Resolución de problemas de la vida diaria asociado al consumo responsable.
•
Valora la importancia que desarrolla la actividad científica y tecnológica en el medio ambiente, favoreciendo el conocimiento de los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad. Concienciación sobre economía de recursos: agua, electricidad, papel.. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL. Dispone de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro la competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA.
• • •
•
•
•
Cuenta con el conocimiento básico de las principales técnicas y recursos de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural y artístico como parte del patrimonio de los pueblos. Reconoce y valora la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimi entos a través de diferentes medios artísticos, como la música, la literatura, las artes visuales o escénicas.
•
Valora la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas.
•
Muestra interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades. MODIFICAR 270
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
CRITERIOS PROMOCION INGLES PROMOCIÓN AL SEGUNDO CICLO • • • • •
Identifica la relación entre el significado, la pronunciación y la representación gráfica de las palabras. Capta el sentido global de textos orales breves sobre la vida cotidiana del alumno y su entorno más próximo. Entiende y responde correctamente a las preguntas formuladas por el maestro o por un compañero. Produce mensajes orales breves utilizando adecuadamente el léxico más elemental. Realiza la tarea mandada en clase o en casa. PROMOCIÓN AL TERCER CICLO
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Identifica la relación entre el significado, la pronunciación y la representación gráfica de las palabras. Sabe usar las estructuras y el vocabulario básico de cada unidad y aplicarlo tanto en mensajes escritos como en orales. Capta el sentido global de textos orales y escritos breves sobre la vida cotidiana del alumno y su entorno más próximo. Entiende y responde correctamente a las preguntas formuladas por el maestro o por un compañero. Participa en intercambios orales breves produciendo mensajes comprensibles y adaptados a las características de la situación y a la intención comunicativa. Identifica detalles simples y algunas informaciones sencillas en textos escritos breves, con un desarrollo lineal, unas estructuras y un vocabulario sencillo en los que se traten temas del entorno más cercano del alumno. Produce textos escritos breves, comprensibles y adaptados a las características de la situación y a la intención comunicativa, en los que se reflejen contenidos trabajados en el aula. Realiza la tarea mandada en clase o en casa. PROMOCIÓN A 2º ESO Sabe usar las estructuras y el vocabulario básico de cada unidad y aplicarlo tanto en mensajes escritos como en orales. Capta el sentido global de textos orales y escritos breves sobre la vida cotidiana del alumno y su entorno más próximo. Identifica detalles simples y algunas informaciones sencillas en textos escritos breves, con un desarrollo lineal, unas estructuras y un vocabulario sencillo en los que se traten temas del entorno más cercano del alumno. Entiende y responde correctamente a las preguntas formuladas por el maestro o por un compañero. Participa en intercambios orales breves produciendo mensajes comprensibles y adaptados a las características de la situación y a la intención comunicativa. Produce textos escritos breves, comprensibles y adaptados a las características de la situación y a la intención comunicativa, en los que se reflejen contenidos trabajados en el aula. Reconoce el presente y el pasado simple del verbo TO BE. Sabe distinguir entre el uso del presente simple y del continuo. Sabe expresar habilidades con el verbo modal CAN. Conoce el pasado simple de verbos regulares e irregulares. Distingue el uso entre MUST (obligación) y MUSTN´T (prohibición). Expresa planes futuros usando el presente continuo o intenciones con BE GOING TO. Realiza la tarea mandada en clase o en casa. PROMOCIÓN A 1º ESO
• • • • • • •
Sabe usar las estructuras y el vocabulario básico de cada unidad y aplicarlo tanto en mensajes escritos como en orales. Capta el sentido global de textos orales y escritos breves sobre la vida cotidiana del alumno y su entorno más próximo. Identifica detalles simples y algunas informaciones sencillas en textos escritos breves, con un desarrollo lineal, unas estructuras y un vocabulario sencillo en los que se traten temas del entorno más cercano del alumno. Entiende y responde correctamente a las preguntas formuladas por el maestro o por un compañero. Participa en intercambios orales breves produciendo mensajes comprensibles y adaptados a las características de la situación y a la intención comunicativa. Produce textos escritos breves, comprensibles y adaptados a las características de la situación y a la intención comunicativa, en los que se reflejen contenidos trabajados en el aula. Conjuga correctamente el presente simple de los verbos auxiliares TO BE and HAVE GOT. 271
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general
• • • • •
Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Diferencia el uso del presente simple del continuo. Distingue en oraciones o textos cuando hay que usar el grado superlativo o comparativo de los adjetivos. Distingue entre el uso de THERE IS (singular) and THERE ARE (plural) en oraciones afirmativas, negativas e interrogativas. Conoce el pasado simple de verbos regulares e irregulares y usarlo en los tres tipos de oraciones. Expresa intenciones acerca del futuro usando BE GOING TO. Evaluación de CCBB CALIFACIÓN DE ÁREAS/MATERIAS Y EVALUACIÓN DE CCBB En función de las decisiones tomadas por los equipos de ciclo o los departamentos, cada programación didáctica recogerá una serie de criterios de calificación, a partir de los cuales se puedan expresar los resultados de la evaluación de cada área o materia, expresándose en los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente, (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. En el caso de Secundaria se deberá acompañar con una nota numérica de 1 a 9. Además, y según normativa vigente, los centros docentes harán públicos los criterios de evaluación comunes y los propios de cada área que se aplicarán para la evaluación de los aprendizajes y para la promoción del alumnado. La siguiente propuesta-ejemplo tendrá en cuenta el nivel de logro y la puesta en escena de las habilidades-contenidos requeridos a través de las actividades y las propuestas de evaluación. De este modo, a través de la calificación se podrá además, apreciar el grado de adquisición de las competencias básicas del alumno o alumna evaluada. Entendiendo que: Nivel de logro: se valorará la eficacia de los resultados, en una triple dimensión:
• • •
a) Comprensión literal Información obtenida de: cuaderno del alumnado, expresión oral y prueba escrita. b) Comprensión interpretativa o de conexión Información obtenida de: mapa conceptual, cuaderno del alumnado, expresión oral y prueba escrita. c) Comprensión valorativa Información obtenida de: mapa conceptual, cuaderno del alumnado, expresión oral y prueba escrita y actividades de grupo. Presentación o puesta en escena: Según la situación de contexto, se valorará la utilización de los diferentes recursos personales o materiales y su eficacia y adecuación en función del contexto planteado. Entre otros indicadores se tendrá en cuenta: a) Expresión escrita: Caligrafía Ortografía Construcción sintáctica Vocabulario Limpieza
b) Expresión oral: Vocabulario Fluidez Coherencia Apoyo de recursos (pizarra, murales, NNTT…) Respeto opiniones Turno de palabra Pensamiento alternativo (creatividad)
c) Actitud: Cooperación. Respeto. Actitud crítica. Actitud emprendedora Participación.
Indicadores: • • • • • • •
a) SOBRE LA COMPETENCIA EN COMUNICACION LINGÜÍSTICA Consigue una Expresión oral y escrita adecuada. Comprende mensajes, lecturas... Memoriza ideas y conceptos. Maneja un vocabulario rico y creativo.. b) SOBRE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA Organiza de la información. . Plantea de interrogantes. Interpreta de cuadros, gráficas, tablas... 272
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general
•
Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
• • • • •
Argumenta c) SOBRE LA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCION CON EL MEDIO. Comprende, interpreta y explica el medio. d) SOBRE LA COMPETENCIA DIGITAL Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACION Utiliza de las fuentes de información Procesa y aplica la información. Utiliza estrategias digitales para el aprendizaje. Conoce, crea y utiliza de sistemas de clasificación de la información: fichas,índices.. Domina habilidades básicas del trabajo tecnológico.
• • • •
e) SOBRE LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Utiliza un lenguaje coeducativo, no violento y discriminatorio. Crea un clima de amistad, respeto y cooperación Genera una satisfacción personal y del grupo Trabaja en equipo, escuchando, rebatiendo, argumentando, repartiendo el trabajo
•
• • • • • • • • •
• • • • • • • • •
Respeta y valora el trabajo ajeno, el material y el entorno. Participa de forma activa, responsable y solidaria en las actividades de clase. Se compromete e interviene en el Centro, Familia, Ciudad Reflexiona sobre los acontecimientos que vive la comunidad. Construye un adecuado desarrollo socio- personal f) SOBRE LA COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL Pone en juego habilidades de pensamiento divergente y convergente. Reelabora ideas y sentimientos propios y ajenos. Dispone de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final. Toma conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas. g) SOBRE LA COMPETENCIA PARA EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL Y LA COMPETENCIA APRENDER A APRENDER. Planifica y organiza el trabajo, distribución del tiempo, así como efectuar las consultas, individualmente y en equipo, de diversas fuentes de información. Conoce el por qué y el para qué de los trabajos Es corresponsable y responsable en las tareas y publicaciones. Conoce, crea y utiliza sistemas de clasificación de la información: fichas, índices, base de datos, archivos Aplica y utiliza los conocimientos adquiridos en otras actividades Relaciona nuevos conceptos con los anteriores y con su entorno. Utiliza estrategias de aprendizaje Adquiere hábitos de trabajo. Valora del error como forma de aprendizaje autónomo e) Procedimientos y criterios comunes de evaluación. Estos elementos comunes de evaluación tienen origen en las normas que regulan las enseñanzas y la evaluación de las etapas de Educación Infantil (Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, el Decreto 428/2008, de 29 de julio, y la Orden de 29 de diciembre de 2008) y Educación Primaria (Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, el Decreto 230/2007, de 31 de julio, y la Orden de 10 de agosto de 2007). Todas estas normas insisten en señalar que la evaluación en ambas etapas educativas tendrá las siguientes características: global (referida al conjunto de capacidades expresadas en los objetivos generales, adecuados al contexto sociocultural del centro y a las características propias del alumnado, en educación infantil, y a ello se añade en educación primaria el desarrollo de las competencias básicas y el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo), continua (en el sentido de que el profesorado recogerá información de modo continuo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias para que el alumnado continúe su proceso de aprendizaje), formativa y orientadora del proceso educativo (ha de proporcionar información constante que permitirá mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa). En educación infantil la función formativa conlleva que la evaluación no tendrá carácter de promoción, ni de calificación del alumnado. 273
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
De acuerdo con los apartados 6 y 7 del artículo 2 de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, definimos los procedimientos y criterios de evaluación de este Centro. 1. Procedimientos comunes de evaluación. En la puesta en marcha de procedimientos de evaluación del alumnado nos parece interesante fomentar situaciones de autoevaluación y heteroevaluación de los propios alumnos y alumnas con el fin de contribuir a desarrollar las capacidades de crítica y autocrítica, ya que analizar el propio trabajo y ponerse en el lugar del otro parecen dos de las actividades más enriquecedoras y difíciles que se nos presentan a lo largo de la vida. Estas actividades de evaluación, pueden contribuir en buena manera al desarrollo de la competencia para la autonomía e iniciativa personal y la competencia social y ciudadana. En cuanto a la evaluación de los aprendizajes, junto a los caracteres de globalidad y continuad de la evaluación, que conllevan ya unos procedimientos de evaluación en los que ahora nos detendremos, el procedimiento general de evaluación habrá de tener en cuenta el progreso del alumno o alumna en el conjunto de las áreas del currículo, según se desprende el artículo 11.1 del Decreto 230/2007. No podrá adoptarse, por tanto, como criterio de evaluación un número de áreas determinado o el predominio de unas sobre otras. Además del progreso general, las competencias básicas y los objetivos generales de etapa, tendrán que tenerse en cuenta en la evaluación los diferentes elementos del currículo (objetivos, contenidos, actividades, metodología…) de acuerdo con el apartado 2 del artículo antes citado. El apartado 3 del artículo 11 aporta luz sobre el procedimiento de evaluación al decir que: “Los criterios de evaluación de las áreas serán referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas”. Y de modo preferente la evaluación se llevará a cabo “a través de la observación continuada del proceso de aprendizaje de cara alumno o alumna y de su maduración personal”. La continuidad del proceso presenta, no obstante, diferentes momentos y diferentes motivos: evaluación inicial, evaluación del proceso y evaluación final con la calificación y la decisión sobre la promoción. Esta observación continua y la apreciación del carácter global de la evaluación nos obligan al uso de distintos instrumentos para evaluar y finalmente calificar el trabajo de nuestros alumnos y alumnas. Estos instrumentos son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Pruebas de control y cuestionarios de evaluación. Revisión de cuadernos. Fichas de seguimiento. Preguntas de clase y participación en la misma. Trabajos en grupo. Entrevistas individuales. Asambleas de clase, puestas en común, coloquios. Observación sistemática
El proceso de evaluación continua podrá llevarnos al establecimiento de medidas de atención a la diversidad en cualquier momento del ciclo y tan pronto como se detecten las dificultades. El apartado 5 del varias veces citado artículo 11 del Decreto 230/2007 establece “la obligación de los maestros y maestras de evaluar tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente”. Por ello, tanto los maestros y maestras de manera individual como el equipo directivo y el ETCP de forma colectiva habrán de concretar los aspectos, criterios y procedimientos de esta evaluación, ofrecer documentos de reflexión e instrumentos que la faciliten y la acoten. 2. Criterios comunes de evaluación. a) Los tutores y tutoras realizarán una evaluación inicial del alumnado durante el primer mes del curso escolar al comienzo de cada ciclo, dicha evaluación se registrará en la entrada oportuna del programa Séneca y constará de: E. Infantil: datos sobre el desarrollo de las capacidades contempladas en los objetivos de la etapa, información proporcionada por el padre o madre, en su caso, los informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que revistan interés para la vida escolar y la revisión de los datos del alumnado que hubiere estado escolarizado en primer ciclo de esta etapa. E. Primaria: datos sobre el punto de partida desde el que se inician los nuevos aprendizajes, obtenidos aquellos mediante pruebas y observación directa, análisis de los informes personales de la etapa o ciclo anterior, información de la familia y, en su caso, los informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales. 274
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
b) El alumnado será evaluado conforme a criterios de plena objetividad. El profesorado de cada área dará a conocer estos criterios al alumnado, así como los resultados de sus aprendizajes. c) Los resultados del aprendizaje se darán a conocer de manera discreta, individual y de manera que esta información tenga valor formativo y comprometa al alumnado en su educación. d) La promoción del alumnado tendrá en cuenta: el grado de desarrollo de las competencias básicas adquirido, la consecución de los objetivos generales de la etapa y las posibilidades de progreso. e) Participar en la elaboración de las normas de clase, conocerlas y respetarlas. Así como conocer y respetar las normas del Centro de modo que el alumnado se inicie en el ejercicio de la ciudadanía democrática. f) Esforzarse y responsabilizarse del estudio y del trabajo para poder desenvolverse con autonomía en la ejecución de actividades y juegos tanto individuales como colectivos. g) Desarrollar las capacidades afectivas y adquirir habilidades sociales de modo que los alumnos y alumnas demuestren una actitud contraria a los prejuicios y los estereotipos y participen en la prevención y la resolución de conflictos tanto en el ámbito escolar como en el familiar y social, así como sean capaces de tomar iniciativas y llevarlas a cabo. h) El profesorado comprobará mediante la observación directa, la realización de actividades de debate, análisis y reflexión que el alumnado conoce, comprende y respeta otras culturas, las diferencias entre las personas y actúa sin discriminación hacia todas ellas reconociendo la igualdad de derechos y oportunidades entre las personas, especialmente entre hombres y mujeres. i) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, a la vez que reconoce y aprecia las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. Este conocimiento, uso y apreciación tendrá especial incidencia en lograr que el alumnado sea competente para expresar de manera oral y por escrito su pensamiento, emociones y sentimientos y sea capaz de comprender diferentes tipos de texto a la vez que desarrolla diferentes usos y hábitos de lectura. j) Expresar y comprender mensajes sencillos en inglés y ser capaz de desenvolverse en situaciones cotidianas. En lengua extranjera se prestará una atención muy destacada a las situaciones comunicativas orales. k) Ser capaz de utilizar los números y las operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático con el fin de producir e interpretar informaciones y resolver problemas de la vida diaria. El alumnado deberá adquirir la habilidad de trasladar y aplicar estos usos y conocimientos a situaciones de su vida cotidiana. l) Se habrá de comprobar el conocimiento y la capacidad de interactuar en el entorno natural, social y cultural de manera que comprenda los sucesos, los avances y conocimientos científicos, se inicie en la predicción de las consecuencias de las acciones y contribuya a la conservación y mejora de su entorno. El medio natural, social y cultural andaluz será objeto de una atención significada, aunque se habrá de valorar el respeto e interés mostrado por la diversidad lingüística y cultural de los pueblos. m) En cuanto al uso de las tecnologías de la información y la comunicación tendremos que valorar la iniciación en el uso de las mismas y la capacidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento mediante textos, dossiers, caza de tesoros u otros trabajos. Junto al uso de las TIC y el tratamiento de la información deberá valorarse el desarrollo de una actitud crítica hacia los mensajes recibidos y emitidos y el uso excesivo de estas tecnologías. n) Apreciar y comprender diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal al tiempo que se inicia en la valoración crítica de las mismas. La realidad cultural andaluza habrá de ser considerada, conocida, respetada y entendida como comunidad de encuentro de culturas. ñ) La educación física y el deporte tendrán que ser considerados como medios para favorecer el desarrollo personal y social y en este sentido la evaluación, en ésta y otras áreas dada la transversalidad de esta cuestión, deberá valorar la importancia y el interés que el alumnado muestra por la higiene y la salud, la aceptación del propio cuerpo y el de los otros, así como de sus posibilidades motrices, y el respeto a las diferencias. o) Mediante el fomento de la educación vial se valorará el conocimiento de las normas elementales como peatón y usuario de vehículos y el desarrollo de actitudes de comportamiento y respeto hacia los demás que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico. 275
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
PAE
PAE
FR
VILLAFRANCO DEL GUADALHORCE
Programa de Acompañamiento Escolar
276
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
CEIP “CARMEN ARÉVALO”
Programa de Acompañamiento Escolar CEIP Carmen Arévalo INTRODUCCIÓN El Programa de Acompañamiento Escolar en Primaria y primer ciclo de ESO forma parte de la actuación educativa de nuestro centro desde el presente curso escolar como respuesta educativa a las necesidades educativas de nuestro centro, caracterizado, a grandes rasgos, por un alto índice de alumnado de NEE, de población extranjera, con un acusado índice de fracaso escolar o bajos resultados académicos, con un alumnado con una proyección académica muy pobre, … Centro que a su vez se enmarca en una zona socioculturalmente deficitaria, poco estimulante, con bajo nivel de estudios, con pocos recursos culturales,… Con este situación se planteó ( y se presentó durantes sucesivos cursos y) la solicitud de ser incluido en el Plan de compensatoria en el curso 05-06, que finalmente no fue concedido. A cambio y vistas las necesidades, la administración educativa nos concedió este programa para ser desarrollado a partir de este curso. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Descripción del programa Programa destinado a mejorar las perspectivas escolares de los alumnos con dificultades en el último ciclo de educación primaria (y en nuestro caso, primer ciclo de ESO), a través del trabajo o apoyo organizado en horario extraescolar para la adquisición de destrezas básicas, de la mejora en el hábito lector y de la incorporación plena al ritmo de trabajo ordinario y a las exigencias de las diferentes materias. Objetivos generales 1. Mejorar el éxito escolar de nuestro Centro (alumnos en situación de desventaja socioeducativa) actuando sobre una parte de los alumnos. 2. Mejorar las expectativas que tienen los alumnos que presentan dificultades, sobre sus propias capacidades y 277
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
mejorar sus perspectivas escolares desarrollando sus capacidades básicas: Trabajo asociado a la lectura, organización del trabajo, adquisición de hábitos de estudio, todo ello incidiendo en la expresión escrita y en la resolución de problemas 3. Mejorar la Convivencia del Centro y por consiguiente el aprovechamiento de nuestros alumnos en las actividades escolares 4. Enriquecer el entorno educativo del alumnado e implicación de los padres. Objetivos específicos 1. Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de estos alumnos mediante: 2. Adquirir de hábitos de organización y constancia en el trabajo 3. Alentar al estudio, proponiendo formas de trabajo eficaces 4. Mejorar en habilidades y actitudes asociadas a la lectura. 5. Mejorar su integración social, en el grupo y en el centro. 6. Facilitar la transición del colegio al instituto. 7. Asentar conocimientos y destrezas en las áreas instrumentales 8. animar y estimular el hábito lector, 9. planificar y ordenar el trabajo escolar, 10. adquirir hábitos y técnicas de estudio eficaz, 11. ponerse al día en la marcha de las clases, 12. mejorar los aprendizajes básicos, 13. enfrentarse de manera constructiva a la resolución de los conflictos con otros alumnos o con profesores.
El programa va dirigido:
278
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Destinatarios Alumnos de 5EP, 6EP, 1ESO, 2ESO seleccionados por el equipo de profesores del centro y especialmente el tutor, que presenten dificultades y problemas en el aprendizaje, en particular cuando éstos tengan que ver con: 1. el retraso en el proceso de maduración personal, 2. una pobre integración en el grupo y en el centro, 3. ausencia de hábitos de trabajo, etc., 4. retraso en el proceso de aprendizaje de las áreas instrumentales básicas. Se entiende que, en general, los alumnos destinatarios no pueden recibir el acompañamiento y apoyo suficientes en el seno familiar, pero también que es posible alcanzar un compromiso familiar explícito para la participación en el programa. Al Tercer Ciclo de Primaria y Primer ciclo de la ESO porque es donde se acumulan mayores retrasos y por consiguiente el “rechazo a lo escolar” y en el aula es más difícil actuar sobre ellos. Las medidas de apoyo irá dirigida al alumnado del tercer ciclo EP y Primer ciclo de ESO seleccionado por el equipo de profesores a propuesta del tutor porque tengan problemas de integración en el grupo y/ o en el Centro, acumulen retrasos en el proceso de maduración personal, insuficiencia reconocida en las materias instrumentales, ausencia de hábitos de trabajo. Criterios de selección: Cumplir algún aspecto anterior No haber repetido en el curso corriente*. Compromiso de progreso y aprovechamiento del alumno y de la familia. *Criterio puede obviarse si el número de alumnos que forman el grupo es escaso.
Criterios de baja: No aprovechar el programa, y no rendimiento en las materias del curso. Faltas de asistencias sin justificar. Haberse corregido las razones por la que fue seleccionado. Petición escrita y firmada de la familia. Profesorado-mentores-monitores acompañantes Podrán ser mentores cualquier maestro/a del centro con preferencia del tutor/a del alumnado o, en su caso, y según se establece en la disposición sexta de las instrucciones de referencia, también un mentor/monitor. Estos ostentarán el cargo durante un curso completo con preferencia en caso de continuidad el curso siguiente. En caso de baja de corta duración se harán cargo del grupo los restantes monitores/acompañantes. Si la baja se estima larga el puesto se ofrecerá al resto de los maestros para que uno de ellos se haga cargo en tanto dure la baja. Horario de los alumnos y lugar de las actividades Los alumnos asistirán al programa 4 horas a las semanales distribuidas en dos horas al día, los lunes y los jueves de 16h a 18h. Espacio Las actividades se impartirán en el edificio-módulo de EP, en las clases de las tutorías correspondientes. Evaluación y seguimiento • Quincenalmente en reuniones de ciclo • Mensualmente en reuniones de los monitores-equipo directivo- padres • Trimestralmente en sesiones de Claustro y Consejo Escolar • En la semana del 11 al 15 de junio, valoración del programa por parte de los profesores • Regulación de La Convivencia Las normas generales que regulan la convivencia en el desarrollo de las actividades complementarias de tarde 279
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
están reguladas por las normas que marca el RD.732/1995 de mayo de (BOE del 2/6/95) y la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación en su disposición adicional primera punto 3 (modificación del art. 6 de la Ley Orgánica 8/1985 de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. En ellas se desarrollan los derechos y deberes de los alumnos y las Normas de Convivencia en los Centros. Norma de referencia básica: Instrucciones de la Dirección General de participación y solidaridad en la educación, por la que se regula la organización del programa de acompañamiento escolar en los centros educativos públicos. 19 Marzo de 2007 Así mismo el monitor/acompañante velará por el cumplimiento de las normas de convivencia, derechos y deberes de los alumnos en la sesión. Compromiso de la familia El buen funcionamiento del programa y su eficacia a medio plazo requiere el acuerdo activo de las familias de los alumnos participantes. Se pretende mejorar también la relación de la familia con el centro y su implicación en las actividades escolares de los alumnos. El compromiso de la familia debe: – Apoyar la asistencia de los alumnos a las actividades del programa. – Hacer más visible, ante el alumno, el interés por su evolución escolar. – Mejorar, en cantidad y en calidad, la relación con el centro, adquiriendo el compromiso de asistir a las reuniones y citas individuales que se convoquen. PUESTA EN PRÁCTICA DEL PROGRAMA En sesiones de Claustro y Consejo Escolar, el Equipo Directivo informa de la continuación del Programa y respaldados por ellos se inicia la puesta en marcha de éste asumiendo el Centro el compromiso de “Acompañamiento Escolar”. Nos acogemos a la Modalidad A Los alumnos beneficiarios del programa han sido seleccionados por los tutores de los dos grupos del tercer ciclo EP/Primer ciclo ESO que hay en el Centro (oído el resto de los profesores del ciclo) y con la inestimable colaboración del Equipo de Orientación Escolar en reunión mantenida con el Equipo Directivo atendiendo a los siguientes criterios: - Retraso en el desarrollo madurativo - Dificultades en su integración al grupo y/ o al centro - Ausencia de hábitos de trabajo, de técnicas de estudio - Retraso en las distintas áreas instrumentales Ya que para el buen desarrollo del programa está demostrado es fundamental y contar con la colaboración de los padres, imprescindibles en la evolución de sus hijos y dada las características de nuestro Centro. Nuestros alumnos/ as no cuentan en su mayoría con el apoyo suficiente ni, en ocasiones, con modelos adecuados en el seno familiar, por lo que nuestro mayor reto y logro ha sido conseguir de los padres su compromiso por escrito para participar en el programa y que ayuden a sus hijos, animándoles a llevarlo a cabo con el mayor interés y la mayor constancia posible. Y lo que a nuestro juicio es más importante, el compromiso de asistencia de los propios alumnos.
Responsablecoordinador
Francisco Gómez Ramírez
Imparte
Horario
Profesorado participante o mentores/monitores
5EP
LyM
Martes y Jueves 16 a 18
6EP
LyM
Martes y Jueves 16 a 18
1º ESO
LyM
Martes y Jueves 16 a 18
2º ESO
LyM
Nº alumnos
Martes y Jueves 16 a 280
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
18
En reunión con padres/ madres informa del programa, se comprometen por escrito a la asistencia de su hijo/ a y le damos a conocer algunas pautas de actuación y puntos de reflexión que nos pueden ayudar en nuestro objetivo. EL PROGRAMA EN EL AULA Temporalización Se inicia, una vez concedido por la Delegación Provincial de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, el primer martes o jueves siguiente de cada octubre y finaliza el jueves o martes anterior 31 de mayo del curso. Las clases del Programa de Acompañamiento tendrán lugar los martes y los jueves de 16.00 a 18.00h, previa conocimiento de la adjudicación y aprobación por parte del Consejo Escolar. Objetivos Mantenemos como objetivos principales, los marcados por el propio Programa, que son los siguientes: Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de los alumnos/ as mediante: La adquisición de hábitos de organización y constancia en el trabajo. 1. Afianzar los aprendizajes instrumentales 2. Aprendizaje de técnicas de estudio 3. Potenciación de las Capacidades Básicas 4. Mejora de habilidades y actitudes asociadas a la lectura 5. Mejorar la integración del grupo y del centro. 6. Asentar conocimientos y destrezas de las áreas instrumentales. 7. Fomentar la creatividad y la imaginación. Contenidos Los contenidos de las diferentes áreas instrumentales se trabajan de forma individualizada y son los que vayan encaminados a reforzar los aprendizajes mal realizados en clase y revisar los contenidos no suficientemente aprendidos. Actividades Serán variadas y atractivas, adaptadas al nivel de cada alumno/a, encaminadas a trabajar los diferentes objetivos y se resuelven dudas y aclaración en aquellos contenidos en los que presenten mayor dificultad a través de: - Coloquios para la resolución de problemas - Expresión escrita procurando escribir con precisión, claridad, corrección, orden y limpieza - Lectura atenta y comentada - Técnicas y juegos asociados a la lectura - Subrayado - Resumen, redacción - Diagramas - Esquemas - Juegos - Elaboración y utilizar estrategias personales para el cálculo mental en la resolución de problemas sencillos. - Las matemáticas en la vida cotidiana. (Mercadillo) - Ejercicios de clase con dudas o refuerzo de éstos - Estrategias y técnicas para mejorar el estudio Metodología Se utiliza una metodología eminentemente activa encaminada a la motivación y refuerzo de la autoestima del alumnado, así como al refuerzo de los aprendizajes realizados en el aula. Material - Fichas de evaluación de técnicas instrumentales básicas (lectura, escritura y aspectos matemáticos básicos). - Libros de texto de nivel 3º, 4º, 5º y 6º EP, 1º, 2º de ESO. - Fichas elaboradas por la maestra/ el maestro 281
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
- Libros de lecturas - Diccionario. - Fichas de habilidades sociales. - Todo el disponible en el Centro (Biblioteca, ordenadores, videos...) Evaluación y seguimiento • Quincenalmente en reuniones de ciclo • Mensualmente en reuniones del ETCP con los maestros-monitores, el coordinador del programa • Trimestralmente en sesiones de Claustro y Consejo Escolar • En la semana del 11al 15 de junio, valoración del programa por parte de los profesores • Durante el mes de Julio los Técnicos de las diferentes Administraciones valorarán el Programa. Como la finalidad del programa es orientar a los alumnos en estrategias de trabajo intelectual que no son específicas de ningún área de conocimiento, pero que son básicas para el aprendizaje, la valoración del apoyo desde el Centro se llevará a cabo a través de recogida de información: - Los maestros-monitores a través de la observación y recogida de datos (conocimientos previos, faltas de asistencia, interés mostrado, avances logrados en las áreas fundamentalmente las instrumentales, en su autoestima e integración, relaciones interpersonales...) y recabando información de los tutores y padres de los alumnos. - El Equipo directivo en contacto continuo con los alumnos, monitores, tutores y padres (en la medida que se pueda), valorando los resultados escolares y sobre todo la asistencia e integración al Centro que si en todo centro es fundamental en este lo consideramos imprescindible y colaborando con las administraciones a través de: • Encuesta a monitores y coordinador • Encuesta a los alumnos • Encuesta a padres • Encuesta breve a los profesores tutores del ciclo • Recabando opinión de las familias Proceso de valoración Durante los meses de junio y julio se llevará a cabo la valoración de los resultados. Esta valoración se realizará a partir de los resultados escolares de los alumnos y de encuestas breves al profesor sobre el progreso del alumno en su autoestima, integración social, etc., al monitor y al alumno sobre la mejora de este último en satisfacción personal, confianza en sí mismo, relación con los compañeros, con los profesores, etc. Asimismo, se recabará la opinión de las familias sobre su satisfacción con el programa y su percepción sobre la evolución escolar de los alumnos. Los indicadores de la valoración se construirán teniendo en cuenta, al menos los siguientes aspectos: – Progreso en los resultados de las evaluaciones: número de áreas con calificación global positiva con respecto a la evaluación anterior. – Número de áreas con calificación positiva en el apartado de actitud. Caso de no existir calificaciones de actitud, se sustituiría por una encuesta al profesor sobre progreso de estos alumnos en sus hábitos de trabajo (puntualidad, participación en clase, realización de ejercicios y deberes, etc.). – Autoestima y confianza en sí mismo. – Relación del propio alumno y de su familia con el centro y con los profesores. – Integración social, relaciones con los compañeros. Cuadros de NEE sugerida por el tutor al maestro-monitor (acompañante) Área
Propuesta de actividades según la Programación de Aula (PA)
Recursos necesarios (materiales, bibliografías,…)
Lengua Matemática Conocimiento del Medio CCNN CCSS Otros 282
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Anexo Legislación específica del Programa
283
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
284
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
285
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
286
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
287
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
288
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
289
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
290
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
291
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
292
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
293
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
294
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
295
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
296
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
297
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
298
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
299
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
300
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
A LA
PLAN DE CENTRO
PLAN DE ATENCIÓN DIVERSIDAD
• • • •
PAD [PRE]
PROYECTO DE CENTRO PC Plan de Atención a la Diversidad PAD
PC ►PAD
Iniciado en el curso 2005-06, revisado en el 2007-08. 2º revisión curso 2007-08 (Orden 25 julio 2008), 3º revisión curso 2008-09 en virtud de la ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. 4º revisión curso 2010-11 en virtud del decreto 328/2010 del 13 de julio, por la que se regula el reglamento orgánico se las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, y del ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado.
DECRETO 328/2010, DE 13 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO ORGÁNICO DE LAS ESCUELAS INFANTILES DE SEGUNDO CICLO , DE LOS COLEGIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA, DE LOS COLEGIOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Y DE LOS CENTROS PÚBLICOS ESPECÍFICOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Artículo 20. El Plan de Centro.
301
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
3. El proyecto educativo abordará, al menos, los siguientes aspectos: f) La forma de atención a la diversidad del alumnado. g) La organización de las actividades de refuerzo y recuperación. Artículo 27. Las programaciones didácticas. 2. Las programaciones didácticas incluirán: g) Las medidas de atención a la diversidad. Artículo 28. Las propuestas pedagógicas. d) Las medidas de atención a la diversidad. Artículo 70. Competencias de la dirección. c) Ejercer la dirección pedagógica, facilitar un clima de colaboración entre el profesorado, designar el profesorado responsable de la aplicación de las medidas de atención a la diversidad, promover la innovación educativa e impulsar y realizar el seguimiento de los planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro. Artículo 81. Competencias de los equipos de ciclo. Son competencias de los equipos de ciclo: e) Colaborar en la aplicación de las medidas de atención a la diversidad que se desarrollen para el alumnado del ciclo. Artículo 86. Equipo de orientación 1. Las escuelas infantiles de segundo ciclo, los colegios de educación primaria y los colegios de educación infantil y primaria tendrán un equipo de orientación del que formará parte un orientador del equipo de orientación educativa a los que se refiere el artículo 144.1 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, que se integrará en el Claustro de Profesorado de aquel centro donde preste más horas de atención educativa. Todo ello sin perjuicio de que, si lo desea, pueda integrarse en los Claustros de Profesorado de los demás centros. En todo caso, el referido profesional tendrá, a todos los efectos, los demás derechos y obligaciones que el resto del profesorado. También formarán parte, en su caso, del equipo de orientación los maestros y maestras especializados en la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, los maestros y maestras especialistas en pedagogía terapéutica o en audición y lenguaje, los maestros y maestras responsables de los programas de atención a la diversidad y los otros profesionales no docentes con competencias en la materia con que cuente el centro. 5. Los orientadores u orientadoras tendrán las siguientes funciones: e) Asesorar al equipo directivo y al profesorado en la aplicación de las diferentes actuaciones y medidas de atención a la diversidad, especialmente las orientadas al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo. Artículo 88. Competencias del equipo técnico de coordinación pedagógica. f) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las medidas y programas de atención a la diversidad del alumnado. Artículo 89. Tutoría y designación de tutores y tutoras. 1. Sin perjuicio de lo establecido en el apartado 2, cada unidad o grupo de alumnos y alumnas tendrá un tutor o tutora que será nombrado por la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios, de entre el profesorado que imparta docencia en el mismo. La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales será ejercida en las aulas específicas de educación especial por el profesorado especializado para la atención de este alumnado. En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera compartida entre el maestro o maestra que ejerza la tutoría del grupo donde esté integrado y el profesorado especialista. 2. Se tendrá en cuenta que aquellos maestros y maestras que, durante un curso escolar, hayan tenido asignado el primer curso de cualquier ciclo de la educación primaria o del segundo ciclo de la educación infantil permanecerán en el mismo ciclo hasta su finalización por parte del grupo de alumnos y alumnas con que lo inició, siempre que continúen prestando servicio en el centro. 3. Los tutores y tutoras ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias. 4. El nombramiento del profesorado que ejerza la tutoría se efectuará para un año académico. ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. Artículo 19. Profesorado especializado para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales. 1. Sin perjuicio de lo recogido en el artículo 7 del Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, el maestro o maestra especializado para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales tendrá, al menos, las siguientes funciones específicas: a) La atención e impartición de docencia directa para el desarrollo del currículo al alumnado con necesidades educativas especiales cuyo dictamen de escolarización recomiende esta intervención. Asimismo, podrá atender al alumnado con otras necesidades específicas de apoyo educativo en el desarrollo de intervenciones especializadas que contribuyan a la mejora de sus capacidades. b) La realización, en colaboración con el profesorado del área encargado de impartirla y con el asesoramiento del equipo de orientación, de las adaptaciones curriculares significativas, de conformidad con lo establecido en el artículo 15 de la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. c) La elaboración y adaptación de material didáctico para la atención educativa especializada del alumnado con necesidades educativas especiales, así como la orientación al resto del profesorado para la adaptación de los materiales curriculares y de apoyo. d) La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales al que imparte docencia, en los términos previstos en el apartado 3. e) La coordinación con los profesionales de la orientación educativa, con el personal de atención educativa complementaria y con otros profesionales que participen en el proceso educativo del alumnado con necesidades educativas especiales. 2. La atención al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en grupos ordinarios con apoyos en periodos variables se llevará a cabo, preferentemente, en dicho grupo. No obstante, podrán desarrollarse intervenciones específicas individuales o grupales fuera del aula ordinaria cuando se considere necesario. 3. De conformidad con lo recogido en el artículo 89.1 del Reglamento Orgánico de estos centros, la tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales será ejercida en las aulas específicas de educación especial por el profesorado especializado para la atención de este alumnado. En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera compartida entre el maestro o maestra que ostente la tutoría del grupo donde está integrado y el profesorado especialista. A tales efectos, el plan de orientación y acción tutorial recogerá los mecanismos de coordinación entre ambos docentes y las actuaciones a realizar por cada uno de ellos o de forma conjunta. En todo caso, la atención a las familias de este alumnado se realizará conjuntamente, lo que será previsto en el horario individual de este profesorado. 4. El maestro o maestra especializado para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales podrá prestar sus servicios con carácter fijo en su centro o con carácter itinerante en los centros que se le encomienden, de acuerdo con la planificación elaborada por cada Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación. Los que realicen itinerancia tendrán una reducción de su horario semanal de docencia directa con el alumnado en los términos previstos en el artículo 16.2.
ORDEN de 15 de enero de 2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística. ATAL
302
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Índice Justificación y legislación Objetivos Alumnado Criterios de priorización Protocolo Profesorado Funciones del profesorado Contenido Medidas organizativas: temporalización y organización espacial Metodología Evaluación Recursos materiales Formación del profesorado EOE Bibliografía Anexos Programa de acompañamiento Referencia legislativa BOJA Justificación y legislación El plan de refuerzo educativo RE, surge como una necesidad de organizar y garantizar el refuerzo y apoyar al alumnado que muestran bajas competencias en determinados áreas del currículo y en dificultades puntuales de aprendizaje y, por ende, bajo rendimiento, lo que incide en las renitencias, deserciones y desmotivación con respecto al sistema escolar afectando negativamente al aprendizaje y al funcionamiento normal de la clase, máxime en este centro cuyo alumnado guardan esta características entorno al 30%. Siendo así, con el RE se trata de articular las medidas educativas, individuales y colectivas, diseñadas por el Equipo Docente, dirigidas a ayudar al alumnado en sus dificultades escolares ordinarias. Se trata justamente de atender la diversidad de nuestros alumnos, permitiéndoles mejorar sus competencias, construir aprendizajes significativos y lograr un mejor desempeño dentro del grupo-clase. Como consecuencia mejora su autoestima, algunos problemas conductuales, evitando la deserción educativa. Este plan se funda en la legislación vigente desde la LOE, la LEA y su desarrollo normativo prefigurado en la Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación, especialmente en su artículo 14.1 se reseña: Actuaciones de compensación para el alumnado en situación sociocultural desfavorecida.1. La Consejería de Educación y Ciencia garantizará que los centros incluyan en sus proyectos medidas de compensación educativa que posibiliten la integración social, la normalización educativa y la reducción del desfase escolar, y en el resto de decretos y órdenes que lo concretan y que están reseñados en los anexos de este documento. Es éste el propósito de este Plan: organizar el RE y establecer los mecanismos que hagan posible una acción educativa correctiva eficaz ante unas NEE/ dificultades transitorias o temporales del aprendizaje (DA) puntuales en materias instrumentales (L, M, I) o por Desfase curricular (DC) ( El alumnado que no promociona de curso. b) El alumnado que aun promocionando de curso, no ha superado alguna de las áreas o materias instrumentales del curso anterior. c) Quienes acceden al primer curso de educación secundaria obligatoria y requieren refuerzo en las materias instrumentales básicas. d) Aquellos en quienes se detecten, en cualquier momento del ciclo o del curso, dificultades en las áreas o materias instrumentales de Lengua castellana y literatura, Matemáticas y Primera lengua extranjera.)
Objetivos del RE □ □ □ □ □ □
Desarrollar las habilidades, destrezas instrumentales básicas del alumno que ayuden a desarrollar las capacidades básicas (CCBB). Estimular y potenciar cada una de las áreas para que se minimice o desaparezca las DA/RA/DC. Potenciar la coordinación de los distintos profesionales que atienden a los alumnos y promover la colegialidad entorno a las decisiones. Unificar criterios y línea de trabajo con la familia para afrontar de un modo eficaz el desarrollo global del niño Reforzar prioritariamente las técnicas instrumentales básicas en las áreas de Lengua y Matemáticas mediante la provisión de más tiempo y mayor cantidad y calidad de ayuda pedagógica con el oportuno seguimiento individualizado para que el alumnado pueda alcanzar los objetivos programados. Articular la atención de las NEE transitorias con RE de modo que se palien las carencias en este ámbito. 303
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
□
Conseguir que el alumnado alcance el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y a la adquisición de las competencias básicas y objetivos del currículo
OBJETIVOS DEL PROGRAMA Relacionados con el centro educativo a) Mejorar los procesos de enseñanza del profesorado del centro en lo que se refiere a planificación, coordinación y evaluación de las medidas de atención a la diversidad adecuadas a la situación de los alumnos. b) Mejorar los procesos de evaluación de los alumnos (inicial, de seguimiento y final). c) Optimizar la organización del centro con el fin de atender a la diversidad de los alumnos de forma ordinaria, lo que supone planificar, coordinar y evaluar medidas de atención a las necesidades de todos los alumnos. d) Poner en marcha el refuerzo de la enseñanza de las áreas instrumentales básicas. e) Ampliar e incrementar la oferta de las actividades dirigidas a los alumnos con dificultades de aprendizaje. f) Reforzar la comunicación con las familias para favorecer la adquisición de hábitos básicos de trabajo. g) Establecer los mecanismos que hagan posible una acción educativa correctiva eficaz acerca de las NEE transitorias o temporales que no son atendidas por el Aula de Apoyo a la Integración h) Presentar a la Dirección los ANEXOS correspondientes: con el fin de dejar constancia de la realización del plan. Es de obligado cumplimiento Relacionados con el alumnado a) Adquirir los contenidos imprescindibles para el desarrollo de las competencias básicas de las áreas de lengua, matemáticas e inglés. b) Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de estos alumnos mediante: A. la adquisición de hábitos de organización y constancia en el trabajo. B. el aliento al estudio, proponiendo formas de trabajo eficaces. C. la mejora en habilidades y actitudes asociadas a la lectura y escritura. c) Mejorar la integración social de los alumnos en el grupo y en el centro. d) Facilitar la transición de un ciclo a otro. e) Favorecer la integración del alumnado inmigrante, colaborando en el aprendizaje del idioma y en el desarrollo de programas interculturales. f) Propiciar en los alumnos una actitud positiva y activa hacia el aprendizaje. g) Reforzar la autoestima personal, escolar y social de los alumnos. h) Facilitar a los alumnos el logro de aprendizajes constructivos y significativos mejorando sus procedimientos de aprendizaje El alumnado de RE El alumnado que va a necesitar RE es aquel que (orden 25/7/2008 art. 8.3) Alumno con Dificultades de Aprendizaje (DA)* de carácter transitorio y leve o desfase curricular (DC) detectada al inicio de curso mediante la Evaluación Inicial ( de pasación obligatoria, ORDEN de 10 de agosto de 2007 BOJA núm. 66 Artículo 3. Evaluación inicial ), o a lo largo del curso, o que, aún habiendo recibido el refuerzo en el curso anterior, no superó las dificultades. Alumno que no promociona de curso. Alumno que habiendo promocionado no haya superado algún área instrumental. Alumno con DA/DC en algún área instrumental (L,M,I).
Alumno no diagnosticado** por el EOE, Alumno que estando evaluado por el EOE no haya sido diagnosticado, y en el Informe que emita se especifique esta modalidad de apoyo como la necesaria. Alumno que no precisen una atención especializada sino individualizada.
* DA= dificultades en los procesos psicológicos básicos a nivel funcional (DCM) sin déficit mental, que provocan Retraso escolar (RE) o del aprendizaje (RA/DA). ** Se entiende por ‘diagnosticado’ aquel alumno que habiendo sido evaluado por el EOE, éste ha emitido un informe de diagnostico donde de le ha clasificado como de NEE permanente con la categoría DIS (=discapacitado) y cuya modalidad de escolarización sea B (=con apoyo en la UAI)
No será objeto de esta atención los ANEE, porque los centros ya disponen de los recursos necesarios para su atención. A pesar de todo existe niños que aún siendo ANEE, por su tipo de retraso, necesitan la atención continua de un profesor por lo que hay que tenerlos en cuenta a la hora de programar el refuerzo. El alumnado de ACIS Se aplicará ACIS a los alumnos (orden 25/7/2008 art. 12.2) ANEE diagnosticada por el EOE 304
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Alumnos de incorporación tardía en el SE. (con un DC de un ciclo se escolarizarán en un curso inferior) Alumnos con graves carencias en el conocimiento del idioma castellano (ATAL). Alumnos con dificultades del aprendizaje graves. Alumnos con necesidades de compensación educativa. Con un DC de un ciclo. Alumnos con altas capacidades/sobredotación intelectual (SI).
Para alumnos con un desfase curricular DC (NCC menor de 1 ciclo) se le hará una Adaptación Curricular No Significativa, en la que podrán ser modificados la metodología, la temporalización, los recursos y/o las actividades, para llegar a alcanzar los objetivos y los criterios de evaluación establecidos para su nivel. Cuando el desfase DC (NCC sea de un ciclo o más) implique una modificación de todos los elementos curriculares, deberá hacerse una Adaptación Curricular Significativa. Los tutores, el jefe de estudios, el orientador del centro y el maestro responsable del programa seleccionarán, de acuerdo con los criterios establecidos, el alumnado que participará en el programa. Criterios de priorización y protocolo CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN La atención del alumnado de RE se someterá a ciertos principios de priorización de la atención. Estos criterios de priorización son: 1. Alumnado al que se le haya aplicado medidas educativas desde la tutoría y estas hayan resultado insuficientes. 2. Menor edad (función preventiva en niveles iniciales para rentabilizar el trabajo de este plan) 3. NEE más básicas y perentorias (no dominio de CCBB): Presentar dificultades de aprendizaje en las áreas instrumentales (L, M, I) y se estime que, con la ayuda de un programa de intervención específico, puedan superarlas. (Dichas dificultades abocan con frecuencia al abandono de la tarea, de forma que el fracaso pueda ser atribuido a la falta de esfuerzo antes que a la falta de capacidad)
Tener un grado de desarrollo de competencias básicas CCBB que no se encuentre acorde con su grupo de edad. 1. 2. 3. 4. 5.
Dificultades de aprendizaje en alumnos con entornos desestructurados (DSA) Repercusión social y personal de dificultades. Afectación a aprendizajes básicos o instrumentales (DA/RA/DC). Actitudes negativas ante el aprendizaje (desmotivación, desinterés,...) Ser inmigrante, perteneciente a etnias o en situación de desventaja social que presenten las dificultades anteriormente citadas.
Este alumnado deberá pertenecer al nivel de Educación Primaria, principalmente. Así mismo se atenderá como segunda prioridad el nivel de Educación Infantil. El alumnado de 1er ciclo de ESO recibirá RE en función de la disponibilidad de personal adscrito a este nivel. PROTOCOLO 1. Una vez el tutor/a haya detectado la dificultad o NEE del alumno y habiendo aplicado las medidas correctivas necesarias sin obtener resultados positivos, le hará una evaluación inicial. 2. El tutor/a, mediante un escrito (Anexos), comunica especificando el tipo de NEE y el NCC al Equipo de Apoyo y Refuerzo de orientación (EAR/O) que levantarán acta 3. El coordinador del EAR/O lo comunicará a la Jefatura de Estudios. En este escrito se hará según modelo facilitado en los anexos. 4. La Jefatura de Estudios convoca al ETCP y lo comunica. 5. Se comunica a la familia (anexo). 6. El ETCP evalúa la situación (valoración) y, si procede, se eleva un “Informe con el Consejo Pedagógico” (Anexo) en que se describa la adopción del RE como respuesta educativa, quién, cuándo y cómo se aplicará teniendo presentes los criterios de priorización. El alumno quedará registrado en el listado ‘’Alumnado de RE’’ (anexo) y se incluirá esta situación en el momento de cumplimentar los registros evaluativos, según normativa vigente. Es decir, en el área o áreas con APOYO, deberán aparecer el asterisco junto a la calificación (*) junto a la calificación otorgada, esto no será así en caso de RE (sólo quedará reflejado en el archivo de RE y en la aplicación telemática Séneca, no en el Expediente). 7. Se procederá a diseñar un Programa Individualizado de Refuerzo (PIR-ACIps) según las necesidades detectadas en el alumno (Anexo), según se determine en el “Informe con Consejo Pedagógico” de aplicar las medidas educativas necesarias en coordinación con el tutor/a y el Equipo Docente que atienda al alumno, y de Ciclo, que quedará recogido en el Acta de la sesión y en el listado “Alumnado de Refuerzo Educativo”. 305
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
8. En caso de que se estime y por la naturaleza de las dificultades se pedirá asesoramiento al EOE y, si procede, su derivación, pasando a procederse según el protocolo del EOE. 9. Cuando se aprecie que el alumno ha progresado convenientemente y ha superado la NEE transitoria y no requiera del RE, el tutor/a con el asesoramiento del CAR/MH0/MRE/ATAL deberá comunicarlo a la Jefatura de Estudios mediante un documento de alta (anexo), y ésta al ETCP, donde se determinará si el alumno ha superado suficientemente las dificultades. El alumno será dado de baja en el listado ‘’Alumnado de RE’’, dándose como superada la DA/DC/RA. Los documentos generados según anexos se registrarán en una archivo ad hoc que será conservado en la Secretaria y bajo la responsabilidad del responsable de la coordinación del Equipo de Apoyo y la supervisión de la Jefatura de Estudios. Este protocolo se flexibilizará teniendo en cuenta el carácter dinámico de las NEETADA. Profesorado de RE/APOYO: CAR, H0, PTEE, ATAL El profesorado encargado de atender el RE será el destinado en el centro según plantilla para este fin: Profesorado del Cupo de Apoyo y Refuerzo, en lo sucesivo CAR). Otros maestros con responsabilidad en atención a la diversidad son el de H0 (maestro de horario cero MH0, puesto del que a fecha de aprobación de este documento no disponemos, quien se encargaría de sustituir primeras bajas y que haría labor de RE caso de no producirse esas bajas), maestro/a tutor/a con horario disponible (maestro de refuerzo educativo MRE), el ATAL, el especialista de Pedagogía Terapéutica/ Educación Especial PTEE y el de Audición y lenguaje PT/AL, cada uno con sus atribuciones y competencias que se especificarán más adelante. El CAR, ATAL, PTEE, PTAL se consideran especialistas que ocupan un puesto al que se le destina por plantilla, por lo tanto no pueden cubrir otros puestos salvo que sea estrictamente necesario y no se perjudique a la atención de su alumnado. En estos casos recurrirá al MH0 y al MRE según se establezca en el ROF. En cualquier caso, cuando exista disponibilidad de estos maestros, éstos se encargarán simultáneamente de las tareas de RE, coordinados por el Coordinador del Equipo de Apoyo con el fin de rentabilizar esta acción educativa. El RE es una medida exclusiva de Primaria en los casos que implican al CAR. El resto de personal de RE (maestro de horario cero MH0 o maestro de RE MRE de su propio nivel) podrá atender también a EI, siempre que se respeten los criterios de priorización y se estime necesario como prevención o como actuación vinculada a informe EOE. El alumnado ESO no dispondrá de apoyo del CAR, ni MRE, ni MH0, salvo que sea adscrito a este nivel o sea posible la organización de Grupos flexibles. Cuadro explicativo: Plan o Programa PAD Plan de refuerzo 1
Plan de refuerzo 2
Plan de refuerzo 3
ATAL
Alumnado
Personal que lo atiende
Tiempo
Espacio
Educación Primaria DC 2 cursos Incorporación tardía DIA Instrumentales suspensas. Repetidores. DA por inmadurez (1º y 2º) ANEE: DIS (cuando el horario no es cubierto por el PTEE itinerante/compartido) EI/EP Alumno con DA puntuales y transitorias. Refuerzo a la LE. EI/EP Alumno con DA puntuales y transitorias. Refuerzo a la LE. Alumnado de nueva incorporación con desconocimiento o dificultades en el idioma.
CAR
Preferentemente en el horario de las áreas afectadas.
Aula ordinaria Aula de Orientación (caso de realizarse un programa específico diferente al de la tutoría) UAI (caso de realizarse un programa específico diferente al de la tutoría)
MH0
Preferentemente en el horario de las áreas afectadas.
Aula Ordinaria
MRE
Preferentemente en el horario de las áreas afectadas.
Aula Ordinaria
ATAL
Según disponibilidad del profesorado asignado.
Aula de ATAL
306
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Apoyo Educativo Integración Educativa
ANEE: DIS, DIA, DES, SI
PTEE PTAL
Según disponibilidad del profesorado asignado.
Aula flexible
Alumnado con DC Incorporación tardía DIA Instrumentales suspensas. Repetidores. DA por inmadurez (1º y 2º) ANEE: DIS (cuando el horario no es cubierto por el PTEE itinerante/compartido) Según criterio del Equipo docente.
MRE ESO
Según disponibilidad del profesorado asignado
Ver documento programa.
Maestros acompañantes, monitores mentores. Monitores de AAEE
Optatividad ESO: Refuerzo Matemáticas y Lengua Programa Acompañamiento
de
Actividades Extraescolares: Apoyo, Inglés, Ludoteca.
Discrecional
del
Maestro asignado
ESO
Horario Francés/RM-RL
de
Aula ordinaria UAI (caso de realizarse un programa específico diferente al de la tutoría) Aula de Orientación UAI Otros espacios.
Aula de Orientación UAI Otros espacios.
Martes y jueves de 16.00 a 18.00h.
Aulas de los respectivos cursos.
Según organización
Según organización
Funciones de los maestros de atención a la diversidad Maestro/a CAR Las funciones del maestro de RE se pueden concretar en: -
Colaborar en la evaluación, identificación de las NEE, Impartir contenido en las áreas instrumentales que justifiquen esta atención, Apoyar a los alumnos dentro o fuera del aula ordinaria en las áreas en que presente algún problema. Preparación de actividades extraordinarias con referencia a la ordinaria. Adaptación del material que se imparte en clase y, en su caso, llevar a cabo una AC poco significativa. Elaboración de material adaptado a las NEE. Plantear estrategias educativas, organizativas, metodológicas,… Colaborar con el tutor/a en las actividades comunes en el aula ordinaria cuando sea requerido. La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo. La observación; análisis y mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente que se llevan a cabo con estos alumnos.
Tutores Sus funciones en relación al Plan de refuerzo educativo en horario escolar son: 1. Participación en la selección del alumnado destinatario del programa. 2. Observación dentro del aula con objeto de identificar las necesidades educativas de los alumnos. 3. Orientación con relación a las adaptaciones metodológicas y organizativas del aula, así como de materiales didácticos y recursos personales adecuados. 4. Elaboración de materiales específicos con el maestro responsable del plan para el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños. 5. Relación con el maestro del plan, el orientador del centro y con el EOE del sector. 6. Evaluación de los alumnos que incluyan la decisión sobre la conveniencia de retirada o modificación de los servicios específicos. 7. Asesoramiento e información a las familias sobre el proceso educativo de sus hijos. 8. Todas estas funciones están basadas en la colaboración con todos los profesionales implicados en el plan. Equipo directivo Son funciones del equipo directivo dentro del desarrollo del Plan de Refuerzo: 1. Participación en la selección del alumnado destinatario del programa. 2. Coordinar la participación de los distintos sectores de la comunidad escolar y procurar los medios precisos para la más eficaz ejecución de sus respectivas competencias. 3. Facilitar la adecuada coordinación con todos los profesionales implicados en el Plan y en el centro. 307
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
4. Proporcionar la información que sea requerida por los servicios educativos competentes y por la familia. 5. Coordinar las actividades de carácter académico, de orientación y complementarias de maestros y alumnos en relación con el proyecto educativo, los proyectos curriculares y la programación general anual. 6. Coordinar las tareas de los maestros del centro. 7. Coordinar e impulsar la participación en el plan de los alumnos del centro Orientador/a del EOE Son funciones del orientador dentro del desarrollo del plan de Refuerzo: 1. Participación en la selección del alumnado destinatario del programa. 2. Colaborar en la planificación y desarrollo del programa del Plan. 3. Proporcionar criterios para la introducción dentro del Plan de medidas que ayuden en la atención a la diversidad social y cultural del alumnado, facilitando su acogida, integración y participación, así como la continuidad de su proceso educativo. 4. Contribuir a la óptima utilización de los recursos educativos y comunitarios. 5. Promover actuaciones para una escolarización continuada de los alumnos, abordando las situaciones que inciden en el absentismo y/o de escolarización. 6. Elaborar y proporcionar orientaciones y pautas educativas a los padres en relación con la educación de sus hijos. 7. Información puntual de los posibles niños que puedan presentar necesidades educativas. 8. Reuniones de seguimiento y evaluación de los profesionales implicados en el centro. 9. Propuestas de alumnos para participar en el plan. 10. Coordinación con los profesionales implicados en el centro en los que se realiza la intervención. Maestro/a de horario cero MH0 y maestro/a de refuerzo MRE Las funciones del personal docente que se va a hacer encargo del refuerzo educativo son: 1. Apoyo directo al alumnado seleccionado. 2. Participación en la selección del alumnado destinatario del programa. 3. Elaborar el plan de trabajo para el alumnado destinatario del programa, en coordinación con el tutor y con el asesoramiento del equipo de orientación, en el que se determine los contenidos a desarrollar. 4. Realizar un seguimiento individualizado de cada alumno y aportar la información necesaria para, en colaboración con el tutor, el orientador y el jefe de estudios, decidir sobre la continuidad o no del alumno en el programa. 5. Elaboración de materiales didácticos y de orientación, con el asesoramiento especializado del equipo de orientación educativa y psicopedagógica, destinados al alumnado al profesorado, y a la familia con el fin de facilitar y potenciar su implicación en la tarea educativa. 6. Coordinación con los miembros del equipo de orientación para el asesoramiento y apoyo en su labor en el centro. 7. Intervención en programas de integración del alumnado inmigrante y programas de inmersión en el aprendizaje de la lengua. 8. Otras que específicamente se determinen en función del desarrollo del programa y relacionado con él. Profesorado en general Sus actuaciones deberán favorecer la adquisición de las CCBB y serán alternativas a las adaptaciones curriculares significativas y a otras medidas específicas de atención a la diversidad. Con el alumnado 1. Actividades de ampliación y refuerzo en las áreas instrumentales básicas. 2. Programa para mejorar de técnicas y hábitos de estudio. 3. Programa en entrenamiento en habilidades sociales. 4. Programa para mejorar la mecánica y comprensión lectora. 5. Estrategias para mejorar la motivación del alumno. 6. Estrategias para la mejora en el cálculo y la resolución de problemas. 7. Programas para llevar a cabo una adecuada lectoescritura. Maestro ATAL Según legislación vigente. Maestros acompañantes/mentores Según descrito en el Programa de Acompañamiento. Familia En primer lugar, es necesario señalar que los tutores de cada uno de los alumnos informarán a las respectivas familias, tanto de la inclusión de sus hijos en el programa como de los aspectos generales del desarrollo del mismo. 308
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Además, hay que señalar que se elaborarán unas orientaciones a las familias. Estas orientaciones se entregarán al finalizar cada trimestre, y se facilitarán a las familias para que ayuden a la implicación y colaboración de las mismas en el proceso educativo de sus hijos, y que tratarán de la importancia de las tareas escolares a realizar en casa, la estimulación a la lectura y cómo ayudar a los hijos en todo lo referente a lo escolar. Se tendrá especial consideración con las familias de alumnado DES. La labor de la familia es esencial en el proceso educativo, por ello ésta quedará informada mediante la tutoría, iniciándose una colaboración más estrecha tratándose de alumno/hijo con DA y que conformarán una acción formativa consistente. Para ello puede recurrirse al compromiso educativo. Orden27/7/2008 Artículo 11. Información a las familias. Del contenido de los programas y planes a que se refieren los artículos 8, 9 y 10 de la presente Orden se informará al alumnado y a sus padres y madres o tutores legales al comienzo del curso escolar o, en su caso, en el momento de incorporación del alumnado a los mismos, de acuerdo con el procedimiento que establezca el centro en su proyecto educativo. Asimismo, los centros, con el objetivo de mejorar el rendimiento del alumnado y los resultados de estos planes y programas, facilitarán la suscripción de compromisos educativos con las familias.
Además, al finalizar cada trimestre se entregará junto con el boletín de notas, un informe individualizado de los alumnos que asisten al programa. Coordinación del profesorado Para un adecuado funcionamiento de las actividades de refuerzo es necesario establecer una estrecha coordinación entre el profesorado que imparte el refuerzo y el resto del equipo docente, especialmente el tutor/a quien ostenta la responsabilidad (salvo en el caso de los ANEE, en este caso es responsabilidad compartida con el especialista en PTEE), con objeto de asegurar la conexión y continuidad entre el trabajo que se realiza en el aula y el que se realiza durante las sesiones de refuerzo/apoyo. Es el tutor/a la persona quién decide qué alumnado es el que necesita recibir estos apoyos o refuerzos junto con el Equipo docente, el Equipo de Orientación y el EOE, atendiendo a su historial académico, la evaluación inicial u otras evaluaciones, informes del EOE,… Para ello ha de haber aplicado medidas educativas que permitieran la recuperación sin éxito. El encargado de esta coordinación será el tutor/a junto con el Equipo de Docente, el de Orientación y el EOE. Los objetivos de la coordinación serán: 1. Adecuar la programación didáctica realizada a principio de curso a la evolución escolar del grupo de alumnos que recibe el refuerzo. 2. Establecer los criterios de evaluación de los alumnos. Estos siempre serán evaluados desde los objetivos y contenidos establecidos y trabajados y los criterios de evaluación generales (excepto en el caso de ACI significativa, con criterios de evaluación propios). 3. Realizar el seguimiento y evaluación de los alumnos que asisten a las actividades de refuerzo valorando la consecución por parte del alumno de los objetivos previstos. 4. Determinar el momento en el que, en su caso, el alumnado puede dejar de asistir a las mismas. Contenidos y secuenciación de contenidos Los contenidos y su secuenciación será el establecido en la Programación de Aula por el tutor/a de referencia, con las medidas requeridas. Las áreas afectadas de RE serán las consideradas instrumentales que desarrollen las capacidades básicas (CCBB): Lengua (lecto-escritura, y contenidos en que haya dificultad) y Matemáticas (cálculo y contenidos en que se presente dificultad), y Lengua extranjera, priorizando siempre el área más afectada. El alumnado repetidor o con áreas suspensas tendrán cono objeto mejorar las capacidades que le hicieron fracasar. En el caso de las ACIps corresponde su realización y concreción al maestro/s del área o áreas afectadas y las ACI significativas serán realizadas por el PTEE según informe vinculado del EOE y será aplicada por el maestro de cuya área se trate. Temporalización, organización del tiempo A inicios de curso se pondrá en acción las medidas de RE estudiando el alumnado mediante lectura de expedientes, resultados de la PED, iLE y la prueba Escala del curso precedente, informes, alumnado repetidor, alumnado con suspensas ANEE, extranjeros, la evaluación inicial y la entrevistas tutoriales. Esta labor corresponderá al tutor/a quien lo comunicará al Equipo docente, el Equipo de Orientación, para iniciar la organización de las diferentes acciones educativas, no sin antes ser expuestas y comunicadas al ETCP. Una vez realizado este proceso evaluador se concretarán las diferentes listas y el personal que los atenderá. El horario de atención del alumnado de atención a la diversidad será determinado por el Equipo directivo en función de la disponibilidad horaria del MH0/MRE, del PTEE, del ATAL. Al elaborar el horario general del centro, el Equipo 309
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Directivo del mismo deberá tenerse en cuenta que no coincidan en la misma franja horaria las áreas instrumentales, con el fin de evitar dificultades para organizar el refuerzo del maestro encargado del mismo. Una vez elaborados los horarios generales se determinará el horario de refuerzos teniendo en cuenta los siguientes criterios: Respetar los principios establecidos por ley. Reforzar el área que en ese momento esté en el horario del alumno con carácter general, siempre que sea posible. Si no es posible llevar a cabo el criterio anterior, evitar que el refuerzo se haga en horario de Religión, Artística, EF, u otra actividad recreativa programada. Durante el horario del área de Lengua ExtranjeraInglés se podrá impartir RE siempre que el área deficitaria sea la de Lengua. Los equipos de ciclo determinarán en sus correspondientes propuestas/programaciones didácticas los objetivos y contenidos básicos de la materia, que constituirán los aspectos fundamentales a trabajar en el tiempo de refuerzo y establecerán las directrices a seguir por el profesorado del área en cuanto a metodología, formas de coordinación, modalidad de los apoyos y objetivo de los mismos. La activación del protocolo se hará desde el momento que se detecten las DA. No necesariamente ha de ser previsto a inicios de curso, y siempre previa determinación del ETCP. El RE se llevará a cabo sistemáticamente, y de acuerdo con lo establecido por el ETCP en la aplicación del protocolo, de tres a cinco sesiones semanales con cada alumno o grupo de alumnos. Para garantizar una enseñanza individualizada, el número de alumnos/as por sesión no excederá de 3. En el momento que un alumno/a supere el déficit por los que recibe este refuerzo, dejará de tenerlo. A lo largo del primer trimestre, en los niveles de Primero se impartirán más sesiones que en los demás cursos, con el fin de asentar una buena base en lecto-escritura. Según el momento en que la actividad de RE se llevará a cabo y los contenidos que se abordan: Previo a la actividad. Es el que anticipa al alumno algo de lo que se va a hacer después en el aula para facilitarle el seguimiento y la participación en las actividades de enseñanza / aprendizaje; vocabulario nuevo, conceptos básicos, consignas de trabajo, etc. -Puede resultar muy provechoso para el alumnado con problemas de audición o con escasas competencias lingüísticas en lengua castellana. -Permite adelantarse a las necesidades del alumno, refuerza su autoestima y le ayuda a seguir la clase de forma más cómoda y provechosa. -Facilita la tarea del profesor de aula, la elaboración conjunta del material y el desarrollo del currículo ordinario. Posterior a la actividad. Es el que se presta al alumno después de las actividades del aula, como refuerzo de éstas. -Se ajusta más a las necesidades individuales, respeta los ritmos individuales de aprendizaje y puede reducir la ansiedad del alumno durante la clase. -No requiere tanto esfuerzo de planificación y coordinación. Simultánea a la actividad. Es la que se presta de forma paralela a las actividades del aula, generalmente en las mismas áreas que están trabajando en clase, pero con contenidos, recursos, metodología,… que puede tener adaptaciones para ajustarlos a sus necesidades. -Favorece la adaptación del currículo y no recarga el horario lectivo. Medidas organizativas. La modalidad que se va a llevar a cabo será dentro del aula conjuntamente el profesor del área instrumental y el CAR, MH0, MRE,... en cada caso salvo que por la naturaleza o características de la actividad del RE requiera que se realice fuera del aula del grupo de referencia. El RE puede ser: Individual. Se presta a un alumno sólo dentro del aula ordinaria durante las actividades de clase. (Así es posible ajustarse mejor a las necesidades y circunstancias de cada alumno/a y se refuerzan los lazos personales con el profesor).
Grupal. Se presta a varios alumnos a la vez dentro del aula ordinaria. Requiere cuidar los criterios para definir los grupos. (De esta manera se refuerzan las relaciones de los alumnos del grupo, no se vuelven tan 310
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
dependientes y pueden aprender unos de otros. Y se rentabilizan más los tiempos, los recursos, los espacios, etc. Y se pueden llevar a cabo actividades más variadas). Organización del espacio La legislación vigente en el tema que nos ocupa insta a que el RE se desarrolle en el aula ordinaria (salvo en caso determinados por el informe o por la naturaleza de la actividad), de este modo: -Resulta más normalizador y puede crear un clima positivo de cooperación, favoreciendo las relaciones interpersonales. -Permite aprovechar mejor los recursos y los materiales y el profesor de apoyo puede ayudar a cualquiera de los alumnos que lo necesite. -Es posible que genere en el aula un nuevo estilo de enseñanza, más dinámico, más participativo y abierto. -Favorece la coordinación, la elaboración conjunta de material adaptado y facilita la toma de decisiones. En algunos casos se trata de reforzar los contenidos que se están trabajando en el aula, correspondientes a materias del currículo, y que necesitan un trabajo más individualizado. En otros casos se trata de intentar recuperar grandes lagunas que tiene el alumno/a en contenidos fundamentales de las materias instrumentales y que le impiden el seguimiento normal de la clase. Teniendo en cuenta la escasez espacial de nuestro centro, el lugar donde se va a impartir el RE, va a ser, por este orden:
Bien el aula ordinaria, en el caso de que la atención sea mas conveniente impartirla allí. bien, si se decanta por una atención específica individualizada o grupal, en el aula/unidad de apoyo a la integración (UAI) mientras ésta no esté ocupada por el alumnado destinado a ella (prioritarios). En el aula de ATAL (prioritaria para el alumnado a que está dedicada, y utilizable los días que no está ocupada por éstos). El Aula de Orientación (prioritaria para los miembros del EOE). En el Aula de informática cuando ésta no esté ocupada por los alumnos de ESO en horario preceptivo para el área de Tecnología y que esté previsto en su Programación de Aula. En la Biblioteca Y en último caso, en algún aula que en ese momento quede vacía, por estar impartiéndose a su grupo EF u otras enseñanzas.
Sala de Profesores tendrá el uso para la que está destinado dado que inoportuna a los maestros que lo usan en su legítimo fin, reuniones, descanso, uso de los ordenadores, citas a padres, reuniones, tutorías sin alumnado de ESO y resulta inapropiado para la enseñanza por falta de material educativo, incomodidad, ruidos, interrupciones,… En cualquier caso, la Dirección se hará cargo de la organización puntual de la distribución de los contados espacios, dado que éstos son también usados (o pueden serlo) por los grupos Francés, Religión/Atención educativa. Siendo así, la prioridad en la ocupación será: A. Atención individualizada 1º. PAI PT-EE(UAI) 2º. PRE 3º. Tutor/a B. Atención grupal: criterio: Mayor número de alumnos atendidos. 1º. PAI PT-EE (UAI) 2º. PRE 3º. Religión/Atención Educativa 4º. Francés ESO Modalidades de RE Se pueden diferenciar las siguientes medidas en Primaria: a) Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en un grupo específico. Esta medida tendrá un carácter temporal y abierto. 311
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
b) Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo maestro dentro del aula. Apoyo fuera del aula grupal o individualmente cuando lo requiera la ocasión. Aunque preferentemente dentro del aula. c) Modelo flexible de horario lectivo semanal, para responder a las necesidades educativas concretas. d) Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. Responsable el tutor/a, o maestros/as especialistas e) Modelo flexible en horario no lectivo: Programa de Acompañamiento. Otras medidas de atención a la diversidad en ESO: a) Programación de actividades para las horas de Libre disposición. -Refuerzos educativos: Lengua y Matemáticas. b) Asignaturas Optativas propias Taller de Lengua y Taller de Matemáticas c) Aula flexible. Metodología en relación al RE Para la educación del alumnado que precisen RE nos basaremos en los siguientes principios metodológicos, que van a constituir la esencia misma del programa, dado que consideramos el PROCESO educativo como la parte más importante de la enseñanza. A saber, los principios son: □ Priorización en la acción educativa de las áreas deficitarias. □ Sistematicidad.
□ Progresividad.
Actividad y participación. Flexibilidad. Aprendizaje lúdico y gratificante. Atención individualizada según sus NEE. Coordinación multiprofesional y familiar. □ Uso de recursos. □ Funcionalidad y significatividad (relevancia) de los aprendizajes, teniendo en cuenta los conocimientos de que partimos. □ Coordinación con maestros tutores, con el PAI PT-EE, ETCP, Equipo Directivo, EOE y familia: a la que se informará de todo. □ Adecuación de objetivos: priorizar, variar la temporalización… □ Aprendizaje cooperativo □ Combinar diferentes tipos de actividades: trabajo individual, exposición, búsqueda de información, trabajo en grupo… □ Desarrollo de estrategias que favorezcan la autonomía en el aprendizaje □ Disponer de un aula como fuente de recursos diversificados y adaptados a las necesidades del alumnado. □ Reuniones periódicas del equipo docente. Seguimiento de casos e intervención cuando la situación lo aconseje. □
□ □ □ □
Evaluación: criterios, estrategias y procedimientos La evaluación es el proceso esencial de la enseñanza ya que del análisis obtendremos la información necesaria para una enseñanza adaptada a las necesidades de cada alumno. Para un adecuado RE a inicios de curso se estudiará el alumnado mediante lectura de expedientes, resultados de la PED, iLE y la prueba Escala del curso precedente, informes, alumnado repetidor, alumnado con suspensas ANEE, extranjeros, la evaluación inicial y la entrevistas tutoriales. Esta labor corresponderá al tutor/a quien lo comunicará al Equipo docente, el Equipo de Orientación, para iniciar la organización de las diferentes acciones educativas, no sin antes ser expuestas y comunicadas al ETCP. La evaluación será constante (seguimiento) en los alumnos que reciban RE y éste será dado de alta en cuando se estime que el déficit por el que era reforzada se haya superado y se hará un informe que lo constate y que se adjuntará al programa de refuerzo. Cada trimestre el CAR/MH0/MRE/ATAL/PTEE/PTAL redactará un informe que dará cuenta de la acción educativa realizada y sus efectos e informarán a la familia dándole pautas que refuerce el programa (este documento no será incluido en su expediente).
312
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Cualquier evaluación, valoración o informe que se levante no será incluido en el expediente del alumnado, sino junto al documento de Programación del RE individualizado y tendrá carácter informativo y no académico. (Orden 25/7/2011art. 8.5) Además de estos documentos que quedarán recogidos en Secretaria en un único volumen, se incluirán en las fichas valorativas del sistema telemático Séneca. Se llevará un registro diario de los grupos atendidos por parte del CAR/MH0/MRE/ATAL/PTEE/PTAL, tanto por parte del maestro /a que apoya como del que recibe dicho apoyo. La evaluación corresponde al Equipo Docente (tutor/a, especialistas y profesorado de apoyo) (según ORDEN de 10 de agosto de 2007 BOJA núm. 66), quienes tendrán en cuenta la situación del alumno, siendo de este modo una evaluación criterial. Éste se hará cargo así mismo del seguimiento del RE, los cuales se realizarán en cada reunión de ciclo, del Equipo Docente, del Equipo de Orientación y del ETCP, en los cuales se levantará acta de las distintas evoluciones y las propuestas de mejoras que se establezcan. Los criterios y procedimientos de evaluación serán los mismos en el caso del alumnado de RE, ATAL,… salvo para el alumnado con ACI significativa que se especificarán en un documento ad hoc. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Ésta se llevará a cabo por los equipos docentes implicados, en especial por el Equipo de Orientación, en cuyas reuniones valorarán la adecuación de este plan y de los planes individuales que lo desarrollen. El coordinador del equipo citado rendirá cuentas en el ETCP de todo lo referente a este plan. Los maestros evaluarán tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de enseñanza y su práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. La evaluación de la propia práctica docente del profesorado se revela como una de las estrategias de formación más potentes para mejorar la calidad del proceso de enseñanza de aprendizaje. Para realizar esta evaluación de los procesos de enseñanza será de indudable valor los datos del proceso de evaluación global de los alumnos, como indicador de los aciertos o deficiencias de las decisiones tomadas. La valoración del programa de Refuerzo educativo en horario escolar, se realizará internamente por el profesorado del centro que interviene en el mismo atendiendo a los logros conseguidos por los alumnos en los siguientes aspectos: - evaluación continua realizada por el profesor/a de refuerzo - opinión de los tutores - valoración de las familias - resultados de la evaluación, comparados con los resultados de evaluaciones anteriores y las mejoras observadas por los programa - participación de los alumnos en clase - puntualidad en la asistencia a la clase de refuerzo - mejor relación del alumno y su familia con el centro y sus profesores - mejora de la autoestima y la confianza del alumno La evaluación final del programa tendrá lugar en la segunda quincena de junio resultados se recogerán en la memoria anual que será enviada para su valoración externa. Indicadores de seguimiento y resultados Evaluación inicial Seguimiento del profesorado encargado del refuerzo Valoración de los tutores Resultados de la evaluación ordinaria comparados con los resultados de las evaluaciones anteriores al inicio del programa Resultado de la evaluación de las áreas o materias no superadas (Recuperación de aprendizajes no adquiridos. Programa tipo 2.2.) Participación del alumnado en clase Nivel de asistencia al refuerzo Calidad de los trabajos escolares Calidad de la integración y relación con los compañeros, con sus profesores y con el centro Calidad de la autoestima y la confianza del alumnado Calidad de las actividades especialmente motivadoras alternativas al programa cunicular Valoración de las familias Informe final
313
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Recursos materiales Los materiales que van a ser empleados para el RE serán los mismos que se estén utilizando por el grupo de referencia, si bien se adaptarán según las NEE priorizando en función de la evolución del alumno en cada caso. No obstante, se podrán usar material estructurado y especifico a fin de reforzar la el área deficitaria, para lo cual se creará una base de fichas con el contenido básico-instrumental que pueda ser reproducida para aplicar dicho refuerzo. Los materiales y recursos utilizados serán, según los casos, los mismos libros de texto y cuadernos de clase, o material proporcionado por el tutor/a o bien material elaborado para cada alumno/a o contenido concreto. El presupuesto para el RE se asignará con carácter general en el presupuesto anual del centro y se reflejará en el Plan de Gestión, sin menoscabo que se dediquen partidas para este fin y que se emplearán con carácter general en la atención a la diversidad a la clase entera. Formación del profesorado Referente a la formación en el tema específico del RE se articulará en función de las necesidades formativas de cada curso que irán determinada por la formación inicial y la experiencia en este campo del profesorado de apoyo, así como de las NEE que tengan los alumnos de RE/NEE y su tratamiento específico. Para tal fin se contará con: El asesoramiento del CeP El asesoramiento del EOE El asesoramiento del especialista en PT-EE EOE El EOE participará en este plan en el desarrollo de sus funciones, establecidas en la legislación vigente. ORDEN de 23 de julio de 2003, por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa. BOJA de 13/08/2003 ORDEN de 7 de julio de 2003, por la que se establece el procedimiento para el nombramiento de los Coordinadores y Coordinadoras de los Equipos de Orientación Educativa. BOJA de 01/08/2003 INSTRUCCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACION EDUCATIVA y SOLIDARIDAD, PARA LA APLICACION DE LO ESTABLECIDO EN LA ORDEN DE 23 DE JULIO DE 2003, POR LA QUE SE REGULAN DETERMINADOSASPECTOS SOBRE LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA (BOJA 155 DE 13/08/03) Bibliografía LOE LEA Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación. DECRETO 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales (BOJA nº 58, 18 de mayo de 2002, página 8.110) ORDEN de 10 de agosto de 2007 BOJA núm. 66. ORDEN de 25 de julio de 2008-BOJA nº 167 ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. Anexos Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3 Anexo 4 Anexo 5 Anexo 6 Anexo 7 Anexo 8 Anexo 9 Anexo 10
Solicitud de RE tutor a la JE. Actas del ETCP- Consejo orientador Informe con consejo Pedagógico del ETCP CAR. Información a los padres, consentimiento Listado de “Alumnado de RE” Programa Individualizado de Refuerzo PIR-General Programa Individualizado de Refuerzo PIR- Matemáticas Programa Individualizado de Refuerzo PIR- Lengua Registro diario didáctico y de evolución Informe trimestral RE/Apoyo/ATAL Informe de Alta.
Anexo1 D/ Dª Como tutor/a del alumno/a 314
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
De [__]º curso de EP Solicita a la Jefatura de Estudios que Este alumno sea atendido de modo individualizado, dado que aún habiendo tomado las medidas educativas, no supera sus NEETADA (necesidades educativas especiales transitorias asociadas a dificultades de aprendizaje o desfase curricular leves) detectadas [] en la evaluación inicial [] a lo largo del curso en el área de [] Lengua/ [] Matemáticas Por lo cual se estima necesarias medidas de apoyo educativo más específicos e individualizados. Firmado [] El tutor, [] La tutora, Villafranco, a
Anexo 2 En el acta del ETCP se hará constar: Las solicitudes de RE con el área afectada. Anexo3 Como Tutor/a les informo que a su hijo/a _________________________________________________ se le han detectado dificultades en el aprendizaje, por lo que se estima muy conveniente que reciba Refuerzo Educativo en las áreas de:
Villafranco del Guadalhorce, ____________________________
Firmado,
Yo, D/Dª _____________________________________, con DNI: ____________ padre madre de la alumna/o _____________________________________________ he sido informado/a de las dificultades presenta mi hijo/a y acepto la decisión de que reciba Refuerzo Educativo.
que
Firma del padre/madre:
315
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Anexo 4
Curso
Tipo de detección (evaluación inicial u otros)
NEETADA**
NCC** *
Fecha de inicio del RE
Fecha de alta
Maestro de refuerzo/apoyo que lo atenderá
Primer ciclo
Alumno Iniciales*
Segundo ciclo
Nº
ciclo
Alumnado de RE Año académico 20 -20
316
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general
Tercer ciclo
Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
* EJEMPLO MPj= Mortín Pérez, Juan ** NEETADA= tipo de dificultad transitoria *** Nivel de competencia curricular
Anexo 5 C.E.I.P. “Carmen Arévalo” JEFATURA DE ESTUDIOS Villafranco del Guadalhorce Alhaurín el Grande (Málaga)
Programa de Refuerzo Individualizado (ACIps)
Consejería de Educación
NOMBRE CURSO -NCC
APELLIDOS AÑO ACADÉMICO
TUTOR/A Maestra/o de refuerzo
CURSO(S) EN QUE RECIBIÓ APOYO (señale curso junto con año académico, ej 1EP 10/11)
RECIBIO APOYO ANTES
NEETADA
(NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES TRANSITORIAS ASOCIADAS A DIFICULTADES DE APRENDIZAJE)
CAR
MH0 RE
M
ACTIVIDADES y
OBJETIVO/criterios de evaluación
CUADERNILLOS MATERIAL COMPL.
Este alumnos necesita: A Mejorar los instrumentos de aprendizaje básicas: ,,,,, .
nº nº nº nº nº Otros:
B Mejorar las destrezas cognitivas fundamentales: , , , , , ,, , , .
nº nº nº nº nº Otros:
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
C ,,,, D Otros:
TEMPORALIZACIÓN Dada que las NEETADA de este alumno son transitorias, se irá adecuando la intervención educativa a los progresos y a la desaparición de estas NEE. De este modo de modo coordinado y colegiado se hará un seguimiento quincenal en que se rendirá cuenta de lo trabajado y los avances del alumno, siempre en función de éste.
DÍAS Y SESIONES DE LA INTERVENCIÓN LUNES MARTES HORA , , MATERIA
,,,,.
,,,,.
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
, ,,,,.
, ,,,,.
, ,,,,.
OBJETIVOS 317
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
ACTIVIDADES OBSERVACIONES INTERVENCIÓN DEL EOE EL/LA TUTOR/A,
EL/LA MAESTRO/A DE REFUERZO EDUCATIVO,
FECHA Calle Las Flores, s/n- Villafranco del Guadalhorce-29570-Alhaurín el Grande-Málaga-Teléfono 951 269510-Fax nº 95 269511 Correo-e: 29000517.edu@juntadeandalucia.es y colegiocarmenarevalo@hotmail.com, web: www.juntadeandalucia.es/averroes/colegiocarmenarevalo
Anexo 6
Consejería de Educación
C.E.I.P. “Carmen Arévalo” JEFATURA DE ESTUDIOS Villafranco del Guadalhorce Alhaurín el Grande (Málaga)
Programa de Refuerzo Individualizado (ACIps) Matemáticas
MAESTRO/A REFUERZO ALUMNO/A 1. FECHAS DE ACTUACIÓN C. Lingüística, Matemática, Aprender a aprender , Autonomía personal y digital 2 .OBJETIVOS CÁLCULO
NUMERACIÓN
OPERACIONES
PROBLEMAS
MEDIDAS
GEOMETRÍA 318
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
3. DIFICULTADES ENCONTRADAS
4. ACTIVIDADES
5. EVALUACIÓN Y OBSERVACIONES
ATENCIÓN INDIVIDUAL
PEQUEÑO GRUPO
GRUPO-CLASE
319
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Fecha Firma,
CAR
MH0
MRE
Anexo 7
Consejería de Educación
C.E.I.P. “Carmen Arévalo” JEFATURA DE ESTUDIOS Villafranco del Guadalhorce Alhaurín el Grande (Málaga)
Programa de Refuerzo Individualizado (ACIps) Lengua
MAESTRO/A REFUERZO ALUMNO/A
CURSO:
LENGUAJE 1. FECHAS DE ACTUACIÓN
2 .OBJETIVOS LECTURA:
Registro
velocidad
Expresión
Pausas
Silabeo
Alteraciones
Comprensión
Caligrafía Lenguaje Escrito Ortografía
320
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Expresión
GRAMÁTICA
3. DIFICULTADES ENCONTRADAS
4. ACTIVIDADES
5. EVALUACIÓN Y OBSERVACIONES
321
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Fecha Firma,
CAR
MH0
MRE
Anexo 8 Registro diario didáctico y de evolución Curso
Fecha y sesión
Alumno/a
Año académico 20__-__ Maestro RE:
Actividad de refuerzo
Observaciones
322
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Anexo 9 C.E.I.P. “Carmen Arévalo” JEFATURA DE ESTUDIOS Villafranco del Guadalhorce Alhaurín el Grande (Málaga)
Informe trimestral RE/Apoyo/ATAL
Consejería de Educación
NOMBRE CURSO -NCC
APELLIDOS AÑO ACADÉMICO CURSO(S) EN QUE RECIBIÓ APOYO
RECIBIO APOYO ANTES
(señale curso junto con año académico, ej 1EP 10/11)
TUTOR/A Maestra/o de refuerzo CAR
MH0 RE
M
Descripción de la evolución
323
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
EL/LA TUTOR/A,
EL/LA MAESTRO/A DE REFUERZO EDUCATIVO,
FECHA Calle Las Flores, s/n- Villafranco del Guadalhorce-29570-Alhaurín el Grande-Málaga-Teléfono 951 269510-Fax nº 95 269511 Correo-e: 29000517.edu@juntadeandalucia.es y colegiocarmenarevalo@hotmail.com, web: www.juntadeandalucia.es/averroes/colegiocarmenarevalo
Anexo 10 C.E.I.P. “Carmen Arévalo” JEFATURA DE ESTUDIOS Villafranco del Guadalhorce Alhaurín el Grande (Málaga)
Informe de Alta
Consejería de Educación
NOMBRE CURSO -NCC
APELLIDOS AÑO ACADÉMICO CURSO(S) EN QUE RECIBIÓ APOYO
RECIBIO APOYO ANTES
(señale curso junto con año académico, ej 1EP 10/11)
TUTOR/A Maestra/o de refuerzo CAR
MH0 RE
M
324
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
A la fecha de la firma de este documento se da de alta al alumno indicado en el RE por haber superado el déficit registrado en el Programa de Refuerzo. Observaciones:
EL/LA TUTOR/A,
EL/LA MAESTRO/A DE REFUERZO EDUCATIVO,
FECHA Calle Las Flores, s/n- Villafranco del Guadalhorce-29570-Alhaurín el Grande-Málaga-Teléfono 951 269510-Fax nº 95 269511 Correo-e: 29000517.edu@juntadeandalucia.es y colegiocarmenarevalo@hotmail.com, web: www.juntadeandalucia.es/averroes/colegiocarmenarevalo
Referencia legislativa completa Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía número 167 de 22/08/2008 La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación, en su título II establece que las Administraciones educativas dispondrán los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general.
Asimismo, la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, dispone en su artículo 48.3 que la Administración educativa regulará el marco general de atención a la diversidad del alumnado y las condiciones y recursos para la aplicación de las diferentes medidas que serán desarrolladas por los centros docentes, de acuerdo con los principios generales de la educación básica que se recogen en el artículo 46 de dicha Ley. En su desarrollo, los Decretos 230/2007 y 231/2007, ambos de 31 de julio, han establecido, respectivamente, la ordenación y las
enseñanzas correspondientes a la educación primaria y a la educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, recogiéndose en los mismos que en estas etapas la organización y desarrollo de las enseñanzas conllevan la exigencia de una permanente atención a la diversidad del alumnado, para lo cual los centros docentes y el profesorado arbitrarán medidas de adaptación del currículo a las características y posibilidades personales, sociales y culturales del alumnado. En el capítulo V de ambos Decretos se desarrollan las medidas de atención a la diversidad que
pueden contemplarse en la educación básica. Sin duda, el carácter obligatorio de estas enseñanzas determina su organización de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. A tales efectos, se pondrá especial énfasis en la adquisición de las competencias básicas, en la detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan, en la tutoría y orientación educativa del alumnado y en la relación con las familias para apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas.
325
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
Asimismo, se arbitrarán las medidas que permitan que el alumnado obtenga el máximo desarrollo posible de las capacidades personales, garantizando así el derecho a la educación que les asiste. En su virtud, a propuesta de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa y de acuerdo con las facultades que me confiere el artículo 44.2 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma, la disposición final segunda del Decreto 230/2007, de 31 de julio, y la disposición final tercera del Decreto 231/2007, de 31 de julio. DISPONGO CAPÍTULO I Disposiciones de carácter general Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. 1. La presente Orden tiene por objeto la regulación y desarrollo de las medidas y programas de atención a la diversidad del alumnado en la educación básica en Andalucía. 2. Será de aplicación a todos los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía que impartan las enseñanzas correspondientes a la educación primaria y a la educación secundaria obligatoria. Artículo 2. Principios generales de atención a la diversidad. 1. De conformidad con lo establecido en el Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía, y en el Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía, con objeto de hacer efectivos los principios de educación común y de atención a la diversidad sobre los que se organiza el currículo de la educación básica, los centros dispondrán las medidas de atención a la diversidad, tanto organizativas como curriculares, que les permitan, en el ejercicio de su autonomía, una organización flexible de las enseñanzas y una atención personalizada al alumnado en función de sus necesidades. 2. La atención a la diversidad del alumnado será la pauta ordinaria de la acción educativa en la enseñanza obligatoria, para lo cual se favorecerá una organización flexible, variada e individualizada de la ordenación de los contenidos y de su enseñanza. 3. Dado el carácter obligatorio de la educación básica, las medidas de atención a la diversidad que se apliquen estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado, a conseguir que alcance el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y a la adquisición de las competencias básicas y de los objetivos del currículo establecidos para la educación primaria y la educación secundaria obligatoria, garantizando así el derecho a la educación que les asiste.
alumnado con dificultades de aprendizaje, o con insuficiente nivel curricular en relación con el del curso que le correspondería por edad, es aquel en el que se asegure un enfoque multidisciplinar, asegurándose la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda al alumno o alumna y, en su caso, de los departamentos o de los equipos de orientación educativa. 7. De conformidad con lo establecido en el artículo 113 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, el Sistema Educativo Público de Andalucía garantizará el acceso y la permanencia en el sistema educativo del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, entendiendo por tal el alumnado con necesidades educativas especiales, el que se incorpore de forma tardía al sistema educativo, el que precise de acciones de carácter compensatorio y el que presente altas capacidades intelectuales. 8. Los centros establecerán medidas de detección y atención temprana durante todo el proceso de escolarización, con el objeto de que el alumnado que la requiera alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional. La Consejería competente en materia de educación establecerá los mecanismos de coordinación con el resto de Administraciones competentes en esta materia. 9. Los centros docentes dispondrán de autonomía para organizar los recursos humanos y materiales que se les asignen de acuerdo con la planificación educativa, con objeto de posibilitar la atención a la diversidad de su alumnado en el marco de lo establecido en la presente Orden. Artículo 3. Coordinación entre las etapas que conforman la enseñanza básica. 1. Las actuaciones en materia de atención a la diversidad del alumnado mantendrán una continuidad entre cursos, ciclos y etapas, para lo cual se garantizará la coordinación entre los equipos de orientación educativa o departamentos de orientación, el profesorado y los centros docentes que imparten la educación primaria y la educación secundaria obligatoria. 2. A tales efectos, los institutos de educación secundaria y los colegios de educación primaria que estén adscritos a los mismos podrán desarrollar actuaciones de tutoría compartida entre el profesorado tutor de primero de educación secundaria obligatoria y el de sexto de educación primaria, con el asesoramiento de los equipos de orientación educativa y de los departamentos de orientación, con objeto de intercambiar información sobre las medidas de atención a la diversidad que se estén desarrollando y la eficacia de las mismas, así como para coordinar criterios en el tratamiento del alumnado con dificultades de aprendizaje.
4. A tales efectos, se establecerán los mecanismos adecuados y las medidas de apoyo y refuerzo precisas que permitan detectar las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan y superar el retraso escolar que pudiera presentar el alumnado, así como el desarrollo intelectual del alumnado con altas capacidades intelectuales.
3. Los proyectos educativos recogerán las actuaciones que se establezcan, una vez acordadas por los centros docentes afectados.
5. Las medidas curriculares y organizativas para atender a la diversidad deberán contemplar la inclusión escolar y social, y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que impida al alumnado alcanzar los objetivos de la educación básica y la titulación correspondiente.
Artículo 4. Estrategias de apoyo y refuerzo.
6. De conformidad con lo establecido en el artículo 46.6 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, el marco habitual para el tratamiento del
CAPÍTULO II Actuaciones y medidas de atención a la diversidad
1. De conformidad con lo establecido en el artículo 48.1 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, los centros dispondrán de autonomía para organizar los grupos y las materias de manera flexible y para adoptar otras medidas de atención a la diversidad y de fomento de la igualdad entre sexos.
2. Se prestará especial atención durante toda la enseñanza básica a las estrategias de apoyo y refuerzo de las áreas o materias instrumentales de Lengua castellana y literatura, Lengua extranjera y Matemáticas. 3. El profesorado tendrá en consideración en las programaciones de los contenidos y de las actividades las diversas situaciones escolares y las características específicas del alumnado al que atiende. 4. La atención al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo se realizará ordinariamente dentro de su propio grupo. Cuando dicha atención requiera un tiempo o espacio diferente, se hará sin que suponga discriminación o exclusión de dicho alumnado. 5. De conformidad con lo establecido en el artículo 46.4 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, se establecerán procedimientos y medidas de apoyo específicos para atender a las unidades que escolaricen alumnado de diferentes edades en el medio rural. Artículo 5. Actuaciones atención a la diversidad.
para
la
1. Los centros docentes que impartan la educación primaria y la educación secundaria obligatoria dispondrán de autonomía para organizar la atención a la diversidad de su alumnado, para lo que podrán desarrollar, entre otras actuaciones, las medidas y programas recogidos para cada una de las etapas educativas en el artículo 15 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, y en el artículo 19 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, respectivamente. 2. Las medidas de atención a la diversidad que adopte cada centro docente formarán parte de su proyecto educativo. La dirección del centro designará al profesorado responsable de la aplicación de las mismas. Artículo 6. Medidas de atención a la diversidad de carácter general para la enseñanza obligatoria. 1. Los centros que imparten la enseñanza obligatoria adoptarán las medidas de atención a la diversidad de su alumnado que consideren más adecuadas para mejorar su rendimiento académico y minimizar las situaciones de fracaso escolar. 2. Con carácter general, los centros docentes harán una propuesta de organización académica para la atención a la diversidad que podrá comprender las siguientes medidas:
Artículo 7. Medidas de atención a la diversidad específicas para la educación secundaria obligatoria. Los centros docentes que impartan educación secundaria obligatoria podrán incluir en su propuesta de organización académica para la atención a la diversidad, además de las medidas recogidas en el artículo anterior, las siguientes: a) Agrupación de diferentes materias en ámbitos. Esta medida es especialmente relevante en el primer y segundo curso de la educación secundaria obligatoria para garantizar la transición entre la educación primaria y esta etapa educativa. Dicha integración puede hacerse en diferente grado, desde el mantenimiento de programaciones diferenciadas por materias impartidas por el mismo profesor o profesora, a la integración parcial o plena de las respectivas programaciones. Esta agrupación tendrá efectos en la organización de las enseñanzas, pero no en las decisiones asociadas a la evaluación y promoción del alumnado. b) Programación de actividades para las horas de libre disposición de los cursos primero y segundo de la educación secundaria obligatoria a que se refiere el artículo 13.2 del Decreto 231/2007, de 31 de julio. A tales efectos, además de facilitar el desarrollo de los programas de refuerzo de materias instrumentales básicas a los que se refiere el artículo 8 de la presente Orden, cada centro ofrecerá actividades programadas que proporcionarán el complemento educativo más adecuado a las necesidades e intereses del alumnado, entre las que se podrán considerar la promoción de la lectura, laboratorio, documentación o cualquier otra que se establezca en el proyecto educativo del centro. La duración de estas actividades puede variar a lo largo del curso, de modo que el alumnado pueda realizar más de una de ellas. c) Oferta de asignaturas optativas propias, que tendrán un marcado carácter práctico o aplicado y podrán contemplar una duración diferente a la anual para acomodarse mejor a los intereses del alumnado. d) Agrupaciones de materias opcionales de cuarto curso. La agrupación de materias en diferentes opciones deberá estar relacionada con la continuidad de los estudios de bachillerato y ciclos formativos, dado el carácter orientador de estos estudios, y facilitar la obtención de la titulación de acuerdo con los intereses y necesidades del alumnado del centro. CAPÍTULO III
a) Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en un grupo específico. Esta medida, que tendrá un carácter temporal y abierto, deberá facilitar la integración del alumnado en su grupo ordinario y, en ningún caso, supondrá discriminación para el alumnado más necesitado de apoyo. b) Desdoblamientos de grupos en las áreas y materias instrumentales, con la finalidad de reforzar su enseñanza. c) Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula, preferentemente para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos en los casos del alumnado que presente un importante desfase en su nivel de aprendizaje en las áreas o materias de Lengua castellana y literatura y de Matemáticas. d) Modelo flexible de horario lectivo semanal, que se seguirá para responder a las necesidades educativas concretas del alumnado.
Programas diversidad
de
Sección Primera. refuerzo
atención
a
la
Programas
de
Artículo 8. Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas. 1. Los programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas tienen como fin asegurar los aprendizajes básicos de Lengua castellana y literatura, Primera Lengua extranjera y Matemáticas que permitan al alumnado seguir con aprovechamiento las enseñanzas de educación primaria o de educación secundaria obligatoria. 2. Los programas de refuerzo son programas de actividades motivadoras que buscan alternativas al programa curricular de las materias instrumentales. Dichas actividades deben responder a los intereses del alumnado y a la conexión con su entorno social y cultural. Entre éstas,
326
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
se consideran actividades que favorezcan la expresión y comunicación oral y escrita, tales como la realización de teatros, periódicos escolares, así como el dominio de la competencia matemática, a través de la resolución de problemas cotidianos. 3. Los programas de refuerzo de las áreas o materias instrumentales básicas están dirigidos al alumnado de educación primaria o de primero o segundo de educación secundaria obligatoria que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes: a) El alumnado que no promociona de curso. b) El alumnado que aun promocionando de curso, no ha superado alguna de las áreas o materias instrumentales del curso anterior. c) Quienes acceden al primer curso de educación secundaria obligatoria y requieren refuerzo en las materias instrumentales básicas según lo recogido en el informe a que hace referencia el artículo 20.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. d) Aquellos en quienes se detecten, en cualquier momento del ciclo o del curso, dificultades en las áreas o materias instrumentales de Lengua castellana y literatura, Matemáticas y Primera lengua extranjera. 4. El número de alumnos y alumnas en los programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas no podrá ser superior a quince. El alumnado que supere los déficits de aprendizaje detectados abandonará el programa de forma inmediata y se incorporará a otras actividades programadas para el grupo en el que se encuentre escolarizado. 5. El profesorado que imparta los programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas realizará a lo largo del curso escolar el seguimiento de la evolución de su alumnado e informará periódicamente de dicha evolución a las familias. A tales efectos, y sin perjuicio de otras actuaciones, en las sesiones de evaluación se acordará la información que sobre el proceso personal de aprendizaje seguido se transmitirá al alumnado y sus familias. No obstante lo anterior, los programas de refuerzo de materias instrumentales básicas no contemplarán una calificación final ni constarán en las actas de evaluación ni en el historial académico del alumnado. 6. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 12.1 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, el alumnado de primero y segundo de la educación secundaria obligatoria que curse los programas de refuerzo de materias instrumentales básicas podrá quedar exento de cursar la materia optativa correspondiente al curso en el que esté matriculado, en los términos recogidos en el artículo 8.6 de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a esta etapa educativa. Artículo 9. Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. 1. El alumnado que promocione sin haber superado todas las áreas o materias seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa. 2. Los programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos incluirán el conjunto de actividades programadas para realizar el seguimiento, el asesoramiento y la atención personalizada al alumnado con áreas o materias pendientes de cursos anteriores, así como las estrategias y criterios de evaluación. 3. En el caso de áreas y materias no superadas que tengan continuidad en el curso siguiente, el profesorado responsable de estos programas será su tutor o tutora, o los maestros y maestras especialistas, en la etapa de educación primaria y el
profesorado de la materia correspondiente en educación secundaria obligatoria. 4. En el supuesto de materias que no tengan continuidad en el curso siguiente el programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos se asignará a un profesor o profesora del departamento correspondiente. 5. El alumnado de educación secundaria obligatoria que no obtenga evaluación positiva en el programa de recuperación a la finalización del curso podrá presentarse a la prueba extraordinaria de la materia correspondiente. A tales efectos, el profesor o profesora que tenga a su cargo el programa elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación. Artículo 10. Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso. 1. El alumnado que no promocione de curso seguirá un plan específico personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior. 2. Estos planes podrán incluir la incorporación del alumnado a un programa de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas, así como un conjunto de actividades programadas para realizar un seguimiento personalizado del mismo y el horario previsto para ello. Artículo 11. Información a las familias. Del contenido de los programas y planes a que se refieren los artículos 8, 9 y 10 de la presente Orden se informará al alumnado y a sus padres y madres o tutores legales al comienzo del curso escolar o, en su caso, en el momento de incorporación del alumnado a los mismos, de acuerdo con el procedimiento que establezca el centro en su proyecto educativo. Asimismo, los centros, con el objetivo de mejorar el rendimiento del alumnado y los resultados de estos planes y programas, facilitarán la suscripción de compromisos educativos con las familias. Sección Segunda. Programas adaptación curricular
de
Artículo 12. Programas de adaptación curricular. 1. La adaptación curricular es una medida de modificación de los elementos del currículo, a fin de dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. 2. Los programas de adaptación curricular están dirigidos al alumnado de educación primaria o de educación secundaria obligatoria que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes: a) Alumnado con educativas especiales.
4. La escolarización del alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo se realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico. Cuando presenten graves carencias en la lengua española, recibirán una atención específica que será, en todo caso, simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios, con los que compartirán el mayor tiempo posible del horario semanal. Quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de más de un ciclo en educación primaria o de dos o más años en educación secundaria obligatoria, podrán ser escolarizados, respectivamente, en un curso inferior o en uno o dos cursos inferiores al que les correspondería por edad, en los términos recogidos en el artículo 16.2 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, y en el 20.2 del Decreto 231/2007, de 31 de julio. 5. De conformidad con lo establecido en el artículo 117 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, los centros docentes que atiendan alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo dispondrán de los medios, de los avances técnicos y de los recursos específicos que permitan garantizar la escolarización de este alumnado en condiciones adecuadas. Asimismo, recibirán una atención preferente de los servicios de apoyo a la educación. Artículo 13. Tipos de programas de adaptación curricular y apoyos. 1. Los programas de adaptación curricular en su concepción y elaboración podrán ser de tres tipos: a) Adaptaciones curriculares no significativas, cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado es poco importante. Afectará a los elementos del currículo que se consideren necesarios, metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación. b) Adaptaciones curriculares significativas, cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado haga necesaria la modificación de los elementos del currículo, incluidos los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación. c) Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales. 2. Las adaptaciones curriculares podrán contar con apoyo educativo, preferentemente dentro del grupo de clase y, en aquellos casos en que se requiera, fuera del mismo, de acuerdo con los recursos humanos asignados al centro. La organización de estos apoyos quedará reflejada en el proyecto educativo del centro. Artículo 14. Adaptaciones curriculares no significativas.
necesidades
e) Alumnado con altas capacidades intelectuales.
1. Las adaptaciones curriculares no significativas irán dirigidas al alumnado que presente desfase en su nivel de competencia curricular respecto del grupo en el que está escolarizado, por presentar dificultades graves de aprendizaje o de acceso al currículo asociadas a discapacidad o trastornos graves de conducta, por encontrarse en situación social desfavorecida o por haberse incorporado tardíamente al sistema educativo.
3. La escolarización del alumnado que sigue programas de adaptación curricular se regirá por los principios de normalización, inclusión escolar y social, flexibilización y personalización de la enseñanza.
2. Las adaptaciones curriculares no significativas podrán ser grupales, cuando estén dirigidas a un grupo de alumnado que tenga un nivel de competencia curricular relativamente homogéneo, o individuales.
b) Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo. c) Alumnado con dificultades graves de aprendizaje. d) Alumnado con necesidades de compensación educativa.
3. Las adaptaciones curriculares serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación. En dichas adaptaciones constarán las áreas o materias en las que se va a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y la organización de tiempos y espacios. 4. En ningún caso, las adaptaciones curriculares grupales podrán suponer agrupamientos discriminatorios para el alumnado. El Consejo Escolar pondrá especial atención para garantizar la correcta aplicación de esta medida. 5. Las adaptaciones curriculares individuales podrán ser propuestas, asimismo, por el profesor o profesora del área o materia en la que el alumnado tenga el desfase curricular a que se refiere el apartado 1, que será responsable de su elaboración y aplicación, con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación. Artículo 15. Adaptaciones curriculares significativas. 1. Las adaptaciones curriculares significativas irán dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales, a fin de facilitar la accesibilidad de los mismos al currículo. 2. Las adaptaciones curriculares significativas se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas; la evaluación y la promoción tomarán como referente los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones. 3. Las adaptaciones curriculares significativas requerirán una evaluación psicopedagógica previa, realizada por los equipos o departamentos de orientación, con la colaboración del profesorado que atiende al alumnado. De dicha evaluación se emitirá un informe de evaluación psicopedagógica que incluirá, al menos, los siguientes apartados: a) Datos personales y escolares. b) Diagnóstico de la discapacidad o trastorno grave de conducta. c) Entorno alumnado.
familiar
y social
del
d) Determinación, en su caso, de las necesidades educativas especiales. e) Valoración del competencia curricular.
nivel
de
f) Orientaciones al profesorado y a los representantes legales del alumnado. 4. El responsable de la elaboración de las adaptaciones curriculares significativas será el profesorado especialista en educación especial, con la colaboración del profesorado del área o materia encargado de impartirla y contará con el asesoramiento de los equipos o departamentos de orientación. 5. Sin perjuicio de su inclusión en el proyecto educativo del centro, las adaptaciones curriculares significativas quedarán recogidos en un documento, que estará disponible en la aplicación informática «Séneca», y que contendrá, al menos, los siguientes apartados: a) Informe de evaluación psicopedagógica al que se refiere el apartado 3 de este artículo. b) Propuesta curricular por áreas o materias, en la que se recoja la modificación de los objetivos, metodología, contenidos, criterios de
327
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
evaluación y organización del espacio y del tiempo. c) Adaptación de los criterios de promoción y titulación, de acuerdo con los objetivos de la propuesta curricular.
siguientes medidas de flexibilización de la escolarización de este alumnado: a) Anticipación en un año de la escolarización en el primer curso de la educación primaria.
a) Haber realizado el tercer curso, promocionar a cuarto con materias pendientes y presentar dificultades evidentes para alcanzar el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria siguiendo el currículum con la estructura general de la etapa.
d) Organización de los apoyos educativos. e) Seguimiento y valoración de los progresos realizados por el alumnado, con información al mismo y a la familia. 6. La aplicación de las adaptaciones curriculares significativas será responsabilidad del profesor o profesora del área o materia correspondiente, con la colaboración del profesorado de educación especial y el asesoramiento del equipo o departamento de orientación. 7. La evaluación de las áreas o materias será responsabilidad compartida del profesorado que las imparte y, en su caso, del profesorado de apoyo. 8. Las decisiones sobre la evaluación de las adaptaciones curriculares y la promoción y titulación del alumnado se realizarán de acuerdo a los objetivos fijados en la adaptación curricular significativa y será realizada por el equipo docente, oído el equipo o departamento de orientación. 9. De conformidad con lo establecido en el artículo 20.1 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, la escolarización de este alumnado en la etapa de educación secundaria obligatoria en centros ordinarios podrá prolongarse un año más de lo establecido con carácter general, siempre que ello favorezca la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y sin menoscabo de lo dispuesto en el artículo 28.6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Artículo 16. Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales. 1. Las adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales están destinadas a promover el desarrollo pleno y equilibrado de los objetivos generales de las etapas educativas, contemplando medidas extraordinarias orientadas a ampliar y enriquecer los contenidos del currículo ordinario y medidas excepcionales de flexibilización del período de escolarización. 2. Dichas adaptaciones curriculares requieren una evaluación psicopedagógica previa, realizada por los equipos o departamentos de orientación, en la que se determine la conveniencia o no de la aplicación las mismas. De dicha evaluación se emitirá un informe que contendrá, al menos, los siguientes apartados: a) Datos personales alumnado. b) Diagnóstico intelectual.
de
y escolares la
alta
del
capacidad
c) Entorno familiar y social del alumnado. d) Determinación de las necesidades específicas de apoyo educativo. e) Valoración del nivel de competencia curricular. f) Orientaciones al profesorado y a los representantes legales del alumnado. 3. Las adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales establecerán una propuesta curricular por áreas o materias, en la que se recoja la ampliación y enriquecimiento de los contenidos y las actividades específicas de profundización. 4. La elaboración y aplicación de las adaptaciones curriculares será responsabilidad del profesor o profesora del área o materia correspondiente, con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación. 5. La Consejería competente en materia de educación, a propuesta de la dirección del centro, previo trámite de audiencia al padre, madre o tutores legales, podrá adoptar las
b) Reducción de un año de permanencia en la educación primaria. c) Reducción de un año de permanencia en la educación secundaria obligatoria. 6. El procedimiento a seguir para la medida de flexibilización será establecido mediante Orden de la Consejería competente en materia de educación. 7. La Consejería competente en materia de educación favorecerá el desarrollo de programas específicos y la formación en los centros educativos de los equipos docentes implicados en la atención de este alumnado. Sección Tercera. Programas diversificación curricular
de
Artículo 17. Programas de diversificación curricular en la Educación Secundaria Obligatoria. De conformidad con lo establecido en el artículo 21.1 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, los centros docentes organizarán programas de diversificación curricular para el alumnado que, tras la oportuna evaluación, precise de una organización de los contenidos, actividades prácticas y materias del currículo diferente a la establecida con carácter general y de una metodología específica, para alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa y el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
b) Haber cursado cuarto curso, presentar dificultades evidentes para alcanzar la titulación siguiendo el currículum con la estructura general de la etapa, y existir posibilidades de que con la incorporación al programa pueda alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa y el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Artículo 19. Duración de los programas de diversificación curricular. 1. La duración de estos programas será de un año para el alumnado que se incorpore una vez cursado cuarto curso de educación secundaria obligatoria. 2. Para el alumnado que se incorpore a estos programas una vez cursado segundo o tercero, los centros docentes decidirán la duración de los mismos en función de su edad, de sus circunstancias académicas y de su evolución durante el primer año del programa, previo informe del departamento de orientación y una vez oído el alumno o alumna y su familia. 3. El alumnado que al finalizar el programa no esté en condiciones de obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y cumpla los requisitos de edad establecidos en el artículo 2.a) del Decreto 231/2007, de 31 de julio, podrá permanecer un año más en el programa. Artículo 20. Procedimiento para la incorporación al programa.
Artículo 18. Perfil del alumnado. 1. Podrá participar en los programas de diversificación curricular el alumnado desde el tercer curso de la educación secundaria obligatoria. 2. Podrá cursar los programas de diversificación curricular en el tercer curso el alumnado en el que concurran las siguientes circunstancias: a) Haber realizado el segundo curso de la educación secundaria obligatoria, no estar en condiciones de promocionar a tercero y haber repetido alguna vez en esta etapa educativa o haber realizado por primera vez el tercer curso y no estar en condiciones de promocionar al cuarto curso. b) Existir posibilidades de que, con la incorporación al programa, el alumnado pueda desarrollar las capacidades necesarias para acceder al cuarto curso o, en su caso, realizar el mismo en el programa de diversificación curricular, con posibilidades de obtener el título de graduado en educación secundaria obligatoria, superando así las dificultades que hubiera tenido siguiendo el currículo con la estructura general de la etapa. c) Haber sido objeto de otras medidas de atención a la diversidad en etapas educativas o cursos anteriores, incluida, en su caso, la adaptación curricular significativa, sin que las mismas hayan resultado suficientes para la recuperación de las dificultades de aprendizaje detectadas. 3. Podrá cursar los programas de diversificación curricular en el cuarto curso el alumnado en el que concurran las siguientes circunstancias:
El procedimiento a seguir para realizar la propuesta de incorporación del alumnado a un programa de diversificación curricular será el siguiente: a) En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, el equipo educativo, coordinado por quien ejerza la tutoría, valorará la conveniencia de proponer su incorporación a un programa de diversificación curricular. b) La incorporación al programa requerirá el informe correspondiente del departamento de orientación del centro y se realizará una vez oído el alumno o alumna y su familia. c) A la vista de las actuaciones realizadas, la persona titular de la jefatura de estudios, con el visto bueno del director o directora del centro, adoptará la decisión que proceda. Artículo 21. Estructura del programa de diversificación curricular. 1. El currículo de los programas de diversificación curricular deberá incluir en su estructura para cada curso académico, los siguientes elementos: a) Ámbito lingüístico y social, que incluirá los aspectos básicos del currículo correspondientes a las materias de Ciencias sociales, geografía e historia y Lengua castellana y literatura. Esta selección se realizará teniendo en cuenta su relevancia social y cultural, y su idoneidad para que el alumnado pueda alcanzar los objetivos generales y las competencias básicas de la etapa. b) Ámbito científico-tecnológico, que incluirá los aspectos básicos de las materias de Matemáticas, Ciencias de la naturaleza y Tecnologías. Esta
selección se realizará teniendo en cuenta su relevancia social y cultural, y su idoneidad para alcanzar los objetivos generales y las competencias básicas de la etapa. c) Tres materias obligatorias u opcionales, al menos, de las establecidas para la etapa, entre aquéllas que no han sido incluidas en los ámbitos anteriores, y que serán cursadas por el alumnado en su grupo ordinario. Entre estas materias se deberá incluir, en todo caso, la Primera lengua extranjera. Asimismo, el alumnado cuyo grupo ordinario sea de tercero cursará la materia Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. d) Tutorías con su grupo clase, desarrolladas por el profesorado tutor, y de carácter específico, desarrolladas por el orientador o la orientadora del centro. e) Los centros podrán incluir materias optativas de las que componen la oferta de tercero o cuarto curso de la etapa. 2. Asimismo, los centros podrán establecer un ámbito de carácter práctico que incluirá los contenidos correspondientes a Tecnologías, en cuyo caso esta materia no formará parte de las del ámbito científicotecnológico. Artículo 22. Distribución horaria semanal de los programas de diversificación curricular. El horario lectivo semanal del alumnado que sigue un programa de diversificación curricular será de treinta horas. La distribución de estas horas entre los diferentes elementos que forman el programa será realizada por el centro de acuerdo con los siguientes criterios: a) Los ámbitos lingüístico y social y científico-tecnológico tendrán quince horas semanales. En cualquier caso, se deberá procurar que exista el mayor equilibrio posible entre el número de horas semanales dedicadas a cada uno de ellos. Aquellos centros que incorporen el ámbito práctico dedicarán al mismo, adicionalmente a las establecidas para los otros dos ámbitos, hasta un máximo de tres horas semanales. b) Las tres materias obligatorias u opcionales tendrán entre siete y diez horas semanales, en función de las horas semanales asignadas a las materias que elija el alumnado y que figuran en el Anexo III de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación secundaria obligatoria. c) Las actividades de tutoría tendrán hasta tres horas semanales, de las que una corresponderá a la de tutoría con el grupo de referencia del alumnado y el resto a la tutoría específica que imparta el orientador o la orientadora del centro al grupo que sigue el programa de diversificación curricular. d) Las materias optativas tendrán hasta un máximo de cinco horas. Artículo 23. Agrupamiento de los alumnos y las alumnas. 1. El alumnado que sigue un programa de diversificación curricular se integrará en grupos ordinarios del tercer o cuarto curso de la etapa, con el que cursará las tres materias obligatorias u opcionales, las materias optativas que haya elegido y realizará las actividades formativas propias de la tutoría de su grupo de referencia. 2. La inclusión de quienes cursan diversificación curricular en los grupos ordinarios se realizará de forma equilibrada entre todos ellos y
328
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
procurando que se consiga la mayor integración posible de este alumnado. 3. El currículum de los ámbitos lingüístico y social y científico-tecnológico, así como las actividades formativas de la tutoría específica, se desarrollarán en el grupo de diversificación curricular, el cual, con carácter general, no deberá superar el número de quince alumnos y alumnas. Artículo 24. Elaboración del programa de diversificación curricular. 1. Los centros elaborarán el programa de diversificación curricular, de acuerdo con la estructura que se establece en el artículo 21 de esta Orden, el cual, una vez aprobado, formará parte del proyecto educativo. El programa, en sus aspectos generales, será redactado por el departamento de orientación que, asimismo, coordinará las tareas de elaboración de la programación de los ámbitos, en cuya concreción deberán participar los departamentos de las materias que los integran. 2. El programa de diversificación curricular deberá incluir, al menos, los siguientes elementos: a) La estructura del programa de diversificación curricular para cada uno de los cursos. b) Los criterios y procedimientos seguidos para el acceso y selección del alumnado. c) La programación de los ámbitos lingüístico y social y científico-tecnológico, y, en su caso, del ámbito práctico, con especificación de la metodología, contenidos y criterios de evaluación. d) La planificación de las actividades formativas propias de la tutoría específica. e) Los criterios y procedimientos para la promoción y titulación del alumnado del programa. Artículo 25. Evaluación y promoción del alumnado que curse programas de diversificación curricular. 1. La evaluación del alumnado que curse un programa de diversificación curricular tendrá como referente fundamental las competencias básicas y los objetivos de la educación secundaria obligatoria, así como los criterios de evaluación específicos del programa. 2. La evaluación de los aprendizajes del alumnado será realizada por el equipo educativo que imparte el programa. 3. Los resultados de la evaluación final serán recogidos en las Actas de Evaluación de los grupos ordinarios del tercer o cuarto curso de la etapa en los que estén incluidos. Cuando el programa de diversificación curricular se prolongue a un
segundo curso académico, los resultados de la evaluación final serán los que correspondan a la última sesión de evaluación del segundo año. 4. De conformidad con lo establecido en el artículo 9.9 de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, el equipo docente del alumnado que se incorpora al programa desde tercer curso decidirá si el alumnado promociona a cuarto curso en régimen ordinario o si continúa un año más en el programa. Podrán acceder a cuarto curso quienes habiendo superado los ámbitos lingüístico y social y científico-tecnológico del programa, tengan evaluación negativa, como máximo, en una o dos materias y, en su caso, en el ámbito práctico, siempre que a juicio del equipo docente hayan alcanzado los objetivos correspondientes al tercer curso, oído el propio alumno o alumna y su padre, madre o tutores legales. Artículo 26. Materias o ámbitos no superados. 1. Dado el carácter específico de los programas de diversificación curricular, el alumnado no tendrá que recuperar las materias no superadas de cursos previos a su incorporación a dicho programa. 2. El alumnado que se ha incorporado a un programa de diversificación curricular desde tercer curso y no promocione a cuarto en régimen ordinario, continuará un año más en el programa. 3. Los ámbitos no superados del primer año del programa de diversificación curricular se recuperarán superando los ámbitos del segundo año. 4. En el caso de las materias no superadas que tengan continuidad en el curso siguiente, se procederá conforme al apartado anterior. En otro caso, el alumnado seguirá un programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa. Artículo 27. Titulación del alumnado que sigue programas de diversificación curricular. 1. De conformidad con lo establecido en el artículo 10.4 de la Orden de 10
de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, el alumnado que se ha incorporado a un programa de diversificación curricular desde cuarto curso o que está en el segundo año de realización del mismo obtendrá el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria si supera todos los ámbitos y materias que integran el programa. 2. Asimismo, podrán obtener dicho título quienes, habiendo superado los ámbitos lingüístico y social y científico-tecnológico del programa, tengan evaluación negativa en el ámbito práctico, en su caso, y en una o dos materias y, excepcionalmente, en tres, siempre que a juicio del equipo docente hayan alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa. 3. El alumnado que, al término del programa de diversificación curricular, no haya alcanzado los objetivos generales de la etapa, recibirá un certificado de escolaridad en el que consten los años y materias cursados. Disposición adicional primera. Programas de cualificación profesional inicial. Con el fin de favorecer la inserción social, educativa y laboral de los jóvenes mayores de dieciséis años, la Consejería competente en materia de educación, de conformidad con el artículo 22 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, regulará, organizará y, en su caso, autorizará los programas de cualificación profesional inicial. Asimismo, establecerá los procedimientos que permitan reconocer los aprendizajes adquiridos por el alumnado, tanto en la escolarización ordinaria en la educación secundaria obligatoria como en el resto de los módulos del programa, para aquellos jóvenes que vayan a cursar los módulos conducentes a título. Disposición adicional segunda. Actividades de refuerzo y apoyo en horario de tarde. Los centros docentes públicos podrán desarrollar actividades de refuerzo y apoyo en horario de tarde dirigidas al alumnado que presente retraso escolar. La Consejería competente en materia de educación regulará esta actividad que será tutelada o impartida voluntariamente por el profesorado del centro, con objeto de
trabajar de forma específica las carencias detectadas en el alumnado. Disposición transitoria única. Vigencia de la Orden de 8 de junio de 1999, por la que se regulan los Programas de Diversificación Curricular. 1. La Orden de 8 de junio de 1999, por la que se regulan los Programas de Diversificación Curricular, en la redacción dada por la Orden de 19 de julio de 2006, por la que se modifica la anterior, mantendrá su vigencia hasta la finalización del curso escolar 2007/08. 2. Los programas de diversificación curricular iniciados con anterioridad a la entrada en vigor de la presente Orden adaptarán su estructura y organización a lo dispuesto en la misma a partir del curso escolar 2008/09. Disposición derogatoria Derogación normativa.
única.
1. Quedan derogadas las siguientes Órdenes: a) Orden de 13 de julio de 1994, por la que se regula el procedimiento de diseño, desarrollo y aplicación de adaptaciones curriculares en los centros docentes de educación infantil, primaria y secundaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía. b) Orden de 8 de junio de 1999, por la que se regulan los Programas de Diversificación Curricular, sin perjuicio de lo establecido en la Disposición Transitoria Única. 2. Asimismo, quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo establecido en la presente Orden. Disposición final primera. Desarrollo de la presente Orden. Se faculta a las personas titulares de las Direcciones Generales competentes en la materia a la que se refiere la presente Orden, para dictar los actos necesarios en desarrollo y ejecución de la misma. Disposición final segunda. Entrada en vigor. La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Sevilla, 25 de julio de 2008 Teresa Jiménez Vílchez Consejera de Educación |
329
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
330
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
331
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
332
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
333
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
334
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
LEY 9/1999 DE 18 DE NOVIEMBRE, DE SOLIDARIDAD EN LA EDUCACIÓN. BOJA del 2 de diciembre de 1999 En el proceso de desarrollo y avance de la sociedad, la educación se configura como un importante instrumento para impulsar la lucha contra las desigualdades, correspondiéndole al sistema educativo establecer los mecanismos que contribuyan a prevenirlas y compensarlas, cualquiera que sea el motivo que las origine, y promover la transformación social a través de su compromiso solidario con las situaciones de desventaja en las que se encuentran colectivos y grupos que reciben los beneficios del sistema. La Constitución Española (RCL 1978\2836 y ApNDL 2875), en el artículo 27, reconoce a todos los españoles el derecho a la educación y, en su artículo 9.2, encomienda a los poderes públicos que promuevan las condiciones y remuevan los obstáculos para que este derecho sea disfrutado en condiciones de igualdad por todos los ciudadanos. Igualmente, en el artículo 49, compromete a los poderes públicos a realizar una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que la Constitución otorga a todos los ciudadanos. Asimismo, el Estatuto de Autonomía para Andalucía (LAN 1982\53), en su artículo 12.1 establece que la Comunidad Autónoma de Andalucía promoverá las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; removerá los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud, y facilitará la participación de todos los andaluces en la vida política, económica, cultural y social. Uno de los objetivos básicos con los que la Comunidad Autónoma debe ejercer sus poderes, según lo dispuesto en el artículo 12.3.2.º de su Estatuto de Autonomía, es el acceso de todos los andaluces a los niveles educativos y culturales que les permitan su realización personal y social. En cuanto a los títulos competenciales que inciden en esta materia, los artículos 19.1, 13.3 y 13.22 del Estatuto de Autonomía atribuyen a la Comunidad Autónoma la regulación y administración de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y las leyes orgánicas que lo desarrollan, así como las competencias en materia de régimen local y asistencia y servicios sociales. Posteriormente, la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio (RCL 1985\1604, 2505 y ApNDL 4323), reguladora del Derecho a la Educación, ratifica, en su artículo primero, el derecho de todos los españoles a una educación básica que les permita el desarrollo de su propia personalidad y la realización de una actividad útil a la sociedad, y reconoce, en su artículo sexto, el derecho del alumnado a recibir las ayudas precisas para compensar posibles carencias de tipo familiar, económico y sociocultural. En el ejercicio de sus competencias, el Gobierno de la Comunidad Autónoma ha impulsado un conjunto de programas dirigidos a la compensación de las situaciones de desventaja derivadas de factores sociales, culturales, geográficos o de
pertenencia a minorías étnicas. Tales actuaciones han sido el instrumento solidario que el sistema educativo ha puesto al servicio de la construcción de una sociedad más justa. La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre (RCL 1990\2045), de Ordenación General del Sistema Educativo, ha consolidado las actuaciones compensatorias, atribuyendo a la educación un papel esencial en el desarrollo de los individuos y de la sociedad en la medida en que permite avanzar en la lucha contra la discriminación y la desigualdad. Por otro lado, la citada Ley ha introducido cambios de tal magnitud y extensión en la organización de las enseñanzas que en sí mismos han de actuar como mecanismos de prevención y de compensación social y educativa, como son la ampliación de la escolaridad obligatoria, la disminución del número de alumnos por aula y las medidas de atención a la diversidad, entre otros. Por la Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre (RCL 1995\3146), de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes, disposición adicional segunda, se define al alumnado con necesidades educativas especiales como aquel que requiere, en un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas por padecer discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, por manifestar trastornos graves de conducta o por estar en situaciones sociales o culturales desfavorecidas. En la misma disposición se establece que las Administraciones educativas garantizarán la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en los Centros docentes sostenidos con fondos públicos, manteniendo, en todo caso, una distribución equilibrada, considerando su número y sus especiales circunstancias, de manera que se desarrolle eficazmente la idea integradora.
medida estratégica se pretende impulsar la coordinación de las distintas Administraciones y la colaboración de instituciones, asociaciones y organizaciones no gubernamentales en el desarrollo de programas y acciones de compensación educativa y social según el espíritu que caracteriza a las organizaciones de acción voluntaria. En este sentido, la población escolar, que presenta diferentes capacidades de tipo físico, psíquico o sensorial, tiene necesidades educativas muy distintas entre sí. Ello requiere respuestas educativas también diferenciadas. El programa de integración escolar permitió avances notables en la mejora de la educación de este alumnado; no obstante, es necesario corregir algunos desajustes y seguir mejorando la atención educativa, desde los principios de normalización e integración escolar, para que este alumnado desarrolle el máximo posible de sus capacidades y pueda beneficiarse de todo lo que el sistema educativo es capaz de ofrecerle, disponiendo de las medidas de individualización de la enseñanza y accesibilidad al currículo que cada caso y situación requiera, así como de las medidas específicas de eliminación de barreras arquitectónicas y el empleo de medios y sistemas alternativos para la comunicación. Por otro lado, existe en la Comunidad Autónoma de Andalucía un colectivo de niños y niñas en situación de riesgo por pertenecer a familias económicamente desfavorecidas, que generalmente residen en determinadas zonas urbanas o barrios con especial problemática de índole sociocultural. Esta situación dificulta su permanencia en las instituciones escolares y, en algunos casos, desemboca en abandono y fracaso escolar. Por ello, han de establecerse los mecanismos destinados a mejorar las condiciones de acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo de este alumnado.
Sin embargo, la acción compensadora del sistema educativo requiere un impulso y renovación para responder a las situaciones sociales cambiantes y a las características del sector de la población escolar que presenta necesidades educativas especiales y que, por tal motivo, requiere, en un período escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y actuaciones específicas, por padecer discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales o por estar en situaciones sociales o culturales desfavorecidas o con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual.
También merece especial atención la población del medio rural, cuyas formas de vida, economía, modos de relación, comunicaciones, usos y costumbres son distintos a los propios del medio urbano. Además existen diferencias significativas entre unos entornos rurales y otros. Desde estas consideraciones, es de singular importancia la atención educativa de los niños y niñas de Educación Infantil que no pueden asistir a un Centro educativo por encontrarse en situación de dispersión o aislamiento. Igualmente, es necesario promover proyectos que presenten experiencias enriquecedoras para el alumnado, en cuanto a la socialización y conocimientos de otros entornos.
Con la Ley de Solidaridad en la Educación, la Junta de Andalucía renueva y consolida su compromiso con la igualdad de oportunidades, la universalización del derecho a la educación y la integración social de los sectores de población desfavorecidos, haciéndolo efectivo a través de la promoción de políticas públicas que conduzcan a la consecución del Estado del Bienestar.
Asimismo, existe en Andalucía un importante número de trabajadores que se desplazan desde sus lugares de origen a otras localidades, dentro o fuera de la Comunidad, para realizar tareas agrícolas de carácter temporal. Tal situación conlleva, en numerosas ocasiones, el cambio frecuente de Centro del alumnado perteneciente a estas familias, lo que altera el normal desarrollo de su proceso educativo. Igualmente, hay un número importante de alumnado, procedente de familias de feriantes o dedicadas a la venta ambulante, que por sus condiciones de itinerancia precisa medidas de apoyo para su escolarización.
Para ello, la presente Ley establece los objetivos que se pretenden alcanzar con la aplicación del principio de la solidaridad en la educación. Estos objetivos van encaminados a mejorar y complementar las condiciones de escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales, a potenciar la asunción de valores inherentes en la interculturalidad que permitan desarrollar en la comunidad educativa actitudes de respeto y tolerancia hacia los grupos minoritarios. Como
Por otra parte, en Andalucía, además de la convivencia ancestral con la cultura de la comunidad gitana, cada vez en mayor medida, se va haciendo patente la presencia de alumnado perteneciente a otras culturas. Esta fuente de diversidad y pluralidad cultural ha de atenderse impulsando y
promoviendo mecanismos y estrategias concretas que potencien en los Centros educativos el valor de la interculturalidad y que desarrollen en la comunidad educativa actitudes de respeto y comunicación para la cultura de los grupos minoritarios. Es igualmente necesario que la Consejería de Educación y Ciencia garantice la continuidad del proceso educativo a aquel alumnado que por decisiones judiciales o razones de enfermedad no puede seguir el proceso normalizado de escolarización en los Centros escolares. Por todo ello, la presente Ley de Solidaridad en la Educación viene a consolidar y reforzar las actuaciones de compensación iniciadas desde hace más de una década y pone en marcha otras nuevas para dar respuesta a las necesidades y situaciones actuales. En este sentido, la presente Ley ha de ser el punto de confluencia de todos los esfuerzos que se lleven a cabo en la Comunidad Autónoma Andaluza en pro del ejercicio de la solidaridad y de la erradicación de situaciones que impidan que todos y cada uno de los andaluces consigan desarrollar el máximo de sus capacidades personales. TITULO I Disposiciones generales CAPITULO UNICO Artículo 1. Objeto de la Ley y principios de actuación. 1. La presente Ley tiene por objeto garantizar la solidaridad en la educación, regulando el conjunto de actuaciones que permitan que el sistema educativo contribuya a compensar las desigualdades, asegurando la igualdad de oportunidades al alumnado con necesidades educativas especiales. 2. La educación de este alumnado tenderá a alcanzar dentro del sistema educativo los objetivos establecidos con carácter general para el resto del alumnado y se regirá por los principios de normalización y de integración escolar. Artículo 2. Objetivos. Son objetivos de la presente Ley: 1. Mejorar las condiciones de escolarización del alumnado que presente necesidades educativas especiales, mediante aquellas acciones, medidas, planes y programas que garanticen su acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo. 2. Potenciar el valor de la interculturalidad, integrando en el hecho educativo la riqueza que supone el conocimiento y respeto por la cultura propia de los grupos minoritarios. 3. Desarrollar actitudes de comunicación y respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa, independientemente de sus capacidades personales y de su situación social o cultural. 4. Establecer medidas que permitan a la población escolar su continuidad, de forma ininterrumpida, en los ciclos educativos, con independencia de la permanencia o no en un lugar determinado durante períodos prolongados. 5. impulsar la coordinación y colaboración de las distintas Administraciones, instituciones, asociaciones y organizaciones no gubernamentales, para la convergencia y desarrollo de las acciones compensadoras y de solidaridad establecidas en esta Ley. Artículo 3. Población destinataria. Las acciones de compensación educativa contempladas en la presente Ley se dirigen al alumnado de las enseñanzas no universitarias que se encuentre en las siguientes situaciones:
335
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
1. Con necesidades educativas especiales debidas a los diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial. 2. Que se encuentre en situación de desventaja sociocultural. 3. Que por pertenecer a minorías étnicas o culturales se encuentre en situación desfavorable. 4. Que por razones sociales o familiares no pueda seguir un proceso normalizado de escolarización. 5. Que por decisiones judiciales o razones de salud necesite atención educativa fuera de las instituciones escolares. 6. Que por cualquier otra circunstancia se encuentre en situación desfavorable similar. TITULO II Programas y actuaciones de compensación educativa y social CAPITULO I Programas actuaciones de carácter general
y
Artículo 4. Programas de compensación educativa y social. La Consejería de Educación y Ciencia, para conseguir los objetivos previstos en esta Ley, garantizará el desarrollo de los siguientes programas de compensación educativa y social: 1. De compensación educativa, de carácter permanente o temporal, en los Centros que escolaricen alumnado procedente de sectores sociales o culturales desfavorecidos, dotándolos de los recursos humanos y materiales que propicien la eficacia de los mismos en los términos que reglamentariamente se determinen. 2. De seguimiento escolar de lucha contra el absentismo para garantizar la continuidad del proceso educativo, con especial atención a la transición entre las distintas etapas, ciclos y niveles educativos. 3. De colaboración y apoyo familiar para la identificación de las necesidades educativas especiales, la prevención y la atención educativa y compensadora. 4. De garantía social vinculados a la demanda laboral del entorno, dirigidos a la promoción educativa y la inserción laboral de los jóvenes que se encuentren en situaciones de desventaja. 5. De fomento de la investigación y renovación pedagógica para mejorar la atención educativa del alumnado con necesidades educativas especiales. 6. Específicos para la formación del profesorado, de los equipos directivos de los Centros docentes y de los servicios de orientación. 7. Para la elaboración de materiales curriculares y de apoyo que faciliten la intervención del profesorado y de los Centros docentes en la formación del alumnado con necesidades educativas especiales, favoreciendo la incorporación de las nuevas tecnologías. 8. De erradicación del analfabetismo de aquellas personas adultas en situación o riesgo de exclusión social. Artículo 5. Actuaciones de compensación educativa. La Consejería de Educación y Ciencia, para conseguir los objetivos previstos en esta Ley, llevará a cabo las siguientes actuaciones de compensación de las desigualdades: 1. Escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, con una distribución equilibrada entre los Centros sostenidos con fondos públicos, en condiciones que favorezcan su adecuada atención educativa y su integración social favoreciendo, asimismo, medidas organizativas flexibles y disminución del «ratio» en función de las características del alumnado y de los Centros. 2. Adopción de medidas para garantizar que los Centros que escolaricen alumnado con necesidades educativas especiales apliquen, además de las medidas
curriculares establecidas en la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, programas y acciones de compensación educativa en sus respectivos proyectos de Centro, que aseguren la continuidad del proceso educativo a lo largo de toda la escolaridad. 3. Medidas específicas que faciliten los servicios complementarios de transporte, comedor y, en su caso, residencia cuando sea necesario para su adecuada escolarización. 4. En el marco de lo previsto en la normativa que resulte de aplicación, se realizarán las actuaciones precisas para que en los concursos de traslados se prime al profesorado que preste servicio en los Centros docentes que escolaricen un número significativo de alumnos con necesidades educativas especiales. 5. Atención específica y preferente de los servicios de orientación y formación al profesorado que atienda al alumnado con necesidades educativas especiales. 6. Participación en programas de cooperación con otras Administraciones Públicas y de la Unión Europea y de cualquier otro país del que procedan los inmigrantes y residentes dirigidas a la compensación de desigualdades en colectivos específicos. CAPITULO II Población escolar con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales SECCION 1ª ATENCION TEMPRANA DEL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A SUS CAPACIDADES PERSONALES Artículo 6. Atención temprana. La Administración de la Junta de Andalucía asegurará la atención temprana de los niños y niñas que presenten signos o riesgo de discapacidad, así como la de aquellos que presenten sobredotación de sus capacidades personales. SECCION 2ª DEL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD Artículo 7. Escolarización. Para garantizar la adecuada escolarización del alumnado que presente signos o riesgos de discapacidad se adoptarán las siguientes medidas: 1. Identificación del alumnado que requiera apoyos o medios complementarios y la consiguiente propuesta de escolarización adecuada por parte de los servicios especializados de la Consejería de Educación y Ciencia, en función de las necesidades detectadas y las capacidades personales. 2. Revisión periódica, en la forma que reglamentariamente determine, del proceso de escolarización de este alumnado. En cualquier caso, se garantizará el carácter revisable y reversible de la modalidad de escolarización adoptada. 3. Establecimiento de los cauces necesarios para la participación de los padres y madres o tutores en el proceso de decisión respecto a la modalidad de escolarización adoptada. Artículo 8. Modalidades de escolarización. 1. El alumnado con discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales se escolarizará preferentemente en los Centros educativos ordinarios ubicados en el entorno del alumno de acuerdo con la planificación educativa y garantizando el mayor grado de integración posible y de consecución de los objetivos establecidos con carácter general para los diversos niveles, etapas y ciclos del sistema educativo. 2. La escolarización en Centros ordinarios se llevará a cabo en régimen de integración en aulas
ordinarias o en aulas específicas de educación especial, en función siempre del grado y tipo de discapacidad. Cuando la escolarización se realice en aulas específicas, se adoptarán las medidas necesarias para garantizar la existencia de espacios y tiempos compartidos con el resto de la comunidad escolar de forma que se facilite el proceso de integración. 3. La escolarización del alumnado con discapacidad sólo se realizará en centros específicos de educación especial cuando, por sus especiales características o grado de discapacidad, sus necesidades educativas no puedan ser satisfechas en régimen de integración. Artículo 9. Ordenación de las enseñanzas para el alumnado escolarizado en aulas y Centros específicos. 1. En los Centros y aulas específicos se realizará una reordenación global del currículo que comprenderá un período de formación básica con carácter obligatorio, con una duración mínima de diez años y un período de formación para la transición a la vida adulta y laboral con una duración mínima de dos años. En cualquier caso, el límite de edad de escolarización en un Centro o aula de educación especial se establece en los veinte años. 2. El currículo del período de formación básica tomará como referente las capacidades establecidas en los objetivos del currículo de Educación Infantil y Educación Primaria pudiendo dar cabida a capacidades de la Educación Secundaria Obligatoria, de acuerdo con las posibilidades del alumnado. 3. Aquel alumnado que al término del período de formación básica obligatoria haya alcanzado globalmente las capacidades establecidas en los objetivos de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria será propuesto para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria. 4. Los programas de formación para la transición a la vida adulta y laboral están encaminados a facilitar el desarrollo de la autonomía personal y la integración social del alumnado. Asimismo, tendrán un marcado carácter de cualificación profesional, que facilite la integración laboral, cuando las posibilidades del alumno o alumna así lo aconsejen. Artículo 10. Enseñanza no obligatoria. Para facilitar la continuidad de la formación del alumnado que haya obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria, la Consejería de Educación y Ciencia adoptará las medidas oportunas para el desarrollo de acciones de apoyo que favorezcan su escolarización en las etapas educativas no obligatorias. Artículo 11. Otras medidas de compensación socioeducativa. 1. La Administración educativa garantizará que los Centros docentes de Andalucía donde se escolaricen alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad que les impida el estudio y la comunicación de forma ordinaria estén dotados de todos los sistemas alternativos necesarios, así como de los profesionales adecuados para ello. 3. Aquellos tratamientos de rehabilitación y terapias funcionales de carácter asistencial que, a instancias de los correspondientes servicios sanitarios, necesite este alumnado serán atendidos en coordinación con la familia y los Centros educativos. SECCION 3ª DEL ALUMNADO CON SOBREDOTACION Artículo 12. sobredotación intelectuales.
Alumnado con de capacidades
De acuerdo con las condiciones que se determinen reglamentariamente, para aquel alumnado que presente sobredotación de sus capacidades intelectuales se realizarán las modificaciones necesarias en la organización temporal y curricular de las enseñanzas. CAPITULO III Población escolar en situación de desventaja en el medio urbano Artículo 13. Oferta educativa. En las zonas urbanas con especial problemática sociocultural se dará prioridad a la creación de unidades de Educación Infantil, así como a la oferta de programas de garantía social. Artículo 14. Actuaciones de compensación para el alumnado en situación sociocultural desfavorecida. 1. La Consejería de Educación y Ciencia garantizará que los Centros incluyan en sus proyectos medidas de compensación educativa que posibiliten la integración social, la normalización educativa y la reducción del desfase escolar. 2. La Consejería de Educación y Ciencia determinará, reglamentariamente, la adecuación del número de alumnos y alumnas por aula, así como las organizaciones flexibles de grupos de refuerzo y de apoyo educativo. 3. Los servicios de orientación educativa prestarán una atención preferente a los Centros situados en el medio urbano cuyo alumnado presente especial problemática sociofamiliar. 4. El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Educación y Ciencia, determinará las condiciones que deban reunir las zonas urbanas para ser consideradas con especial problemática sociocultural a los efectos de la aplicación de lo previsto en esta Ley. CAPITULO IV Población escolar en situación de desventaja en el medio rural Artículo 15. Oferta educativa. Los niños y niñas de tres a seis años residentes en zonas rurales distantes de los Centros educativos, o en poblaciones diseminadas, serán atendidos con programas específicos de Educación Infantil. Artículo 16. Acciones de compensación del alumnado del medio rural en situación desfavorecida. 1. La Consejería de Educación y Ciencia proporcionará los servicios complementarios de transporte escolar, comedor y, en su caso, residencia, de modo que la dispersión geográfica y las dificultades de comunicación no impidan el acceso a la Educación Básica Obligatoria. 2. En zonas rurales caracterizadas por la dispersión o el aislamiento se promoverán proyectos de compensación educativa que posibiliten un mayor grado de socialización y conocimiento de otros entornos. 3. Los servicios de orientación educativa prestarán especial atención a los Centros situados en el medio rural. 4. El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Educación y Ciencia, determinará las condiciones que deban reunir las zonas rurales a los efectos de la aplicación de lo previsto en esta Ley. CAPITULO V Población escolar perteneciente a minorías étnicas y culturales Artículo 17. Escolarización. Los Centros con alumnado perteneciente a la comunidad gitana andaluza, minorías étnicas o culturales o inmigrantes incluirán en sus proyectos de Centro medidas que favorezcan el desarrollo y respeto de la identidad cultural de este
336
CEIP “Carmen Arévalo” 29000517 –Índice general Según Decreto 328/2010 del 13 de julio de 2010 BOJA nº 139 del 16/7/2010
alumnado, que fomenten convivencia y que faciliten participación en el entorno social.
la su
Artículo 18. Actuaciones de compensación. 1. La Consejería de Educación y Ciencia favorecerá el valor de la interculturalidad, corrigiendo, en el ámbito de sus competencias, las actitudes de discriminación o rechazo que pudieran producirse en el seno de la comunidad educativa. 2. La Consejería de Educación y Ciencia fomentará la participación de asociaciones de padres y madres, organizaciones no gubernamentales, voluntariado, así como la de otros colectivos sociales sensibilizados por la promoción escolar y social de este alumnado, en proyectos y experiencias de compensación educativa. CAPITULO VI Población escolar procedente de familias dedicadas a tareas agrícolas de temporadas y trabajadores itinerantes Artículo 19. Escolarización. 1. La Administración de la Comunidad Autónoma adoptará medidas que faciliten que el alumnado cuyas familias se dediquen a tareas agrícolas de temporada o a profesiones itinerantes permanezca escolarizado en los Centros docentes de su localidad de origen para favorecer un proceso educativo sin interrupciones. 2. En aquellos casos en que dicho alumnado se traslade con sus familias a las zonas y localidades de trabajo, las Administraciones Públicas andaluzas prestarán los servicios complementarios que posibiliten su escolarización. Artículo 20. Actuaciones compensatorias. 1. La Consejería de Educación y Ciencia apoyará convenientemente a los Centros en que se escolarice alumnado de familias temporeras o itinerantes para que incorporen en los proyectos de Centro medidas organizativas y curriculares acordes con sus características y peculiaridades. 2. La Consejería de Educación y Ciencia facilitará a aquellos centros receptores de este alumnado, durante los períodos propios de trabajo de temporada o de itinerancia, los recursos humanos y materiales necesarios para su escolarización en condiciones adecuadas.
1. La Consejería de Educación y Ciencia establecerá las medidas y los procedimientos que aseguren la adecuada relación entre la aulas hospitalarias y específicas y los Centros docentes a que se adscriban. 2. En la atención educativa y asistencial de este alumnado se favorecerá la participación y colaboración social. 3. Para garantizar la atención educativa del alumnado que por prescripción facultativa deba permanecer en sus domicilios, los Centros en los que estos alumnos estén matriculados deberán realizar un plan intensivo de acción tutorial de acuerdo con lo que reglamentariamente se establezca. TITULO III institucional
De
la
colaboración
Artículo 23. De la Administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía. 1. La planificación, desarrollo y evaluación de las actuaciones que en aplicación de la presente Ley impliquen a distintas Consejerías se realizará de modo coordinado en toda la Comunidad Autónoma. 2. Reglamentariamente, se establecerá la distribución de los servicios, tratamientos y prestaciones que han de desarrollarse en colaboración o específicamente por cada una de las Consejerías.
las zonas de actuación educativa preferente en la Comunidad Autónoma de Andalucía; 192/1997, de 29 de julio (LAN 1997\309), por el que se regula el servicio de comedores de Centros públicos, y 100/1988, de 10 de marzo (LAN 1988\121), por el que se ordenan las residencias escolares, en cuanto a las materias reguladas en esta Ley. 2. Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan o contradigan lo establecido en la presente Ley. Disposición final primera. Desarrollo de la Ley. Se autoriza al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía para dictar cuantas disposiciones sean precisas para el desarrollo y ejecución de lo dispuesto en la presente Ley. Disposición final segunda. Entrada en vigor. La presente Ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial de la Junta de Andalucía».
Artículo 24. De la Administración Local. Las Administraciones Locales colaborarán con la Administración de la Junta de Andalucía en el desarrollo de los programas y actuaciones de compensación educativa contempladas en esta Ley, específicamente, en los programas de seguimiento del absentismo escolar, en las actuaciones dirigidas al alumnado de familias temporeras y en la inserción sociolaboral de jóvenes con especiales dificultades de acceso al empleo. Artículo 25. De la colaboración social. Para el mejor desarrollo de las acciones contempladas en esta Ley, la Administración de la Junta de Andalucía fomentará la colaboración con los agentes económicos y sociales, las confederaciones, federaciones y asociaciones de padres y alumnos, organizaciones no gubernamentales, entidades de acción voluntaria, así como con otras entidades sin ánimo de lucro. TITULO IV Financiación
CAPITULO VII Población escolar que por decisiones judiciales o razones de enfermedad no pueda asistir al Centro educativo Artículo 21. Escolarización. 1. La Consejería de Educación y Ciencia garantizará la continuidad del proceso educativo del alumnado de enseñanza obligatoria que, por decisiones judiciales o razones de enfermedad, no pueda asistir a Centros docentes ordinarios. 2. El alumnado que por razones de enfermedad esté hospitalizado será atendido en aulas hospitalarias en las condiciones que reglamentariamente se determinen, garantizándose, en todo caso, que cualquier niño o niña hospitalizado pueda continuar con su proceso educativo. 3. El alumnado que por decisiones judiciales no pueda asistir a un Centro educativo será atendido en aulas específicas en los propios Centros en que esté internado. 4. Cuando no sea posible garantizar la educación en Centros docentes, en aulas hospitalarias o en aulas específicas, se garantizará la posibilidad de que este alumnado se matricule en la modalidad de educación a distancia en las condiciones que reglamentariamente se determinen. Artículo 22. compensación.
Actuaciones
de
Artículo 26. Financiación. Las actuaciones y programas de compensación educativa previstas en esta Ley se financiarán con cargo a los créditos del Presupuesto de la Comunidad Autónoma, así como con aquellos fondos procedentes de entidades públicas o privadas que contribuyan a la financiación de programas y actuaciones específicas para el ejercicio de la solidaridad en la educación. Disposición adicional única. El alumnado perteneciente a familias andaluzas que, de acuerdo con la normativa vigente, sean beneficiarias del Ingreso Mínimo de Solidaridad tendrán prioridad para la obtención de las ayudas y compensaciones de carácter individual que se deriven de la aplicación de la presente Ley. Disposición derogatoria única. 1. Hasta tanto se proceda al desarrollo reglamentario de la presente Ley y sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo segundo de esta disposición, continuarán en vigor, con sus respectivos rangos, los Decretos 168/1984, de 12 de junio (LAN 1984\1580), de Educación Compensatoria en Zonas Urbanas; 207/1984, de 17 de julio (LAN 1984\1993), de Educación Compensatoria en Zonas Rurales; 99/1988, de 10 de marzo (LAN 1988\131), por el que se determinan
337
g) La organización de las actividades de refuerzo y recuperación Justificación La Orden de 25 de Julio de 2.008, ( B.O.J.A. nº 167 ) por la que se regula la atención a la diversidad es la normativa de referencia de la cual emana el presente documento, cuyo objetivo fundamental es el de establecer uno marco organizativo determinando en el mismo el alumnado, el profesorado, los espacios, tiempos, metodología, agrupamientos y coordinación con los maestros / as de las áreas respectivas con el cual podemos atender todas las necesidades de refuerzos educativos de nuestros alumnos y alumnas. Criterios organizativos 1. Con el fin de atender las dificultades que el alumnado haya manifestado en las diferentes áreas de conocimiento se planificarán dentro del horario lectivo del alumnado actividades de refuerzo educativo. 2. Estas actividades se organizarán dentro del horario general del centro, mediante el uso flexible del horario y del agrupamiento del alumnado. El horario de las actividades de refuerzo se procurará que coincida con el del área correspondiente en el grupo clase 3. La finalidad de estos refuerzos será reforzar prioritariamente las técnicas instrumentales básicas en las áreas de Lengua y Matemáticas mediante la provisión de más tiempo y mayor cantidad y calidad de ayuda pedagógica con el oportuno seguimiento individualizado para que el alumnado pueda alcanzar los objetivos programados. 4. La existencia de los vigentes Planes de acompañamiento ( Proa ) y del Plan de Extensión del tiempo libre, nos permite reforzar al alumnado de 2º C y 3º Ciclo en las dos sesiones de tarde. Destinatarios 1. Al finalizar la última sesión de evaluación de cada curso académico se determinarán qué alumnos/as son susceptibles de recibir refuerzo educativo y se trasladarán a la Jefatura de Estudios la propuesta que facilite la organización de cara al próximo curso académico, se dedicará atención especial al alumnado repetidor y a aquel que, no pudiendo repetir por haberlo hecho en cursos anteriores, sigue con necesidad de refuerzo. 2. Aquellos alumnos / as en quienes se detecten, en cualquier momento, dificultades en las áreas instrumentales, especialmente tras la evaluación inicial. Los tutores/as recabarán información del resto de su Equipo Educativo que facilite la identificación de estos nuevos alumnos/as con dificultades de aprendizaje. 3. La incorporación del alumnado a las actividades de apoyo y refuerzo podrá tener carácter temporal o ser para todo el curso académico y se realizará en el momento que se detecten. Profesorado implicado en el desarrollo del programa A) Educación Infantil - Tutores / as. - Maestro / a de refuerzo B) Educación Primaria ● Tutores/ as
● Maestro / a que ocupe la plaza del Cupo de Apoyo y Refuerzo ( C.A.R.) ● Maestro / a con horario completo disponible ● Maestros / as con horas disponibles (tutores / as cuyas tutorías están recibiendo clase con los maestros / as especialistas) Planificación del trabajo 1. Los equipos de ciclo determinarán en sus correspondientes programaciones didácticas los objetivos y contenidos básicos de la materia, que constituirán los aspectos fundamentales a trabajar en el tiempo de refuerzo y establecerán las directrices a seguir por el profesorado del área en cuanto a metodología, formas de coordinación, modalidad de los apoyos y objetivo de los mismos. 2. Los materiales en los que se basará el refuerzo serán, en la medida de lo posible, el libro de texto del alumno/a, y/o material del aula, complementándolo, cuando sea necesario, con otros materiales de apoyo. Criterios de actuación Es el tutor/a la persona quién decide que alumnado es el que necesita recibir estos apoyos o refuerzos. Estos alumnos/as se incorporarán a grupos flexibles. La actuación del maestro o maestra que da este refuerzo puede ser: Fuera del aula, atendiendo a un grupo reducido de alumnos/as. Dentro del aula apoyando la tarea del profesor/a. En todos los casos se siguen las demandas y las necesidades que manifiesta el tutor/ ora : 11. En algunos casos se trata de reforzar los contenidos que se están trabajando en el aula, correspondientes a materias del currículo, y que necesitan un trabajo más individualizado. 12. En otros casos se trata de intentar recuperar grandes lagunas que tiene el alumno/a en contenidos fundamentales de las materias instrumentales y que le impiden el seguimiento normal de la clase. Coordinación del profesorado 1. Para un adecuado funcionamiento de las actividades de refuerzo es necesario establecer una coordinación entre el profesorado que imparte el refuerzo y los maestros / as que tengan alumnos / as necesitados de este refuerzo, con objeto de asegurar la conexión y continuidad entre el trabajo que se realiza en el aula y el que se realiza en las sesiones de apoyo. 2. Los objetivos de la coordinación serán: a) Adecuar la programación didáctica realizada a principio de curso a la evolución escolar del grupo de alumnos que recibe el refuerzo. b) Establecer los criterios de evaluación de los alumnos. Estos siempre serán evaluados desde los objetivos y contenidos establecidos y trabajados. c) Realizar el seguimiento y evaluación de los alumnos que asisten a las actividades de refuerzo valorando la consecución por parte del alumno de los objetivos previstos. d) Determinar el momento en el que, en su caso, el alumnado puede dejar de asistir a las mismas.
Medidas metodológicas 1. Los materiales y recursos utilizados serán, según los casos, los mismos libros de texto y cuadernos de clase, o material proporcionado por el tutor/a o bien material elaborado para cada alumno/a o contenido concreto. 2. Se llevará un registro diario de los grupos atendidos, tanto por parte del maestro /a que apoya como del que recibe dicho apoyo. Seguimiento y evaluación del alumnado • Los profesores/as que impartan refuerzo educativo elaborarán una hoja de seguimiento, según el nivel que corresponda, (Anexo I – Anexo II – Anexo III o el genérico Anexo IV) que asegure la coordinación y dé cuenta del trabajo realizado por los alumnos / as. • Mensualmente se trasladará al tutor o tutora y a la Jefatura de Estudios la ficha de seguimiento del alumno / a
Bajas en el Plan En el supuesto de que algún alumno/ a, supere, a criterio de su tutor / ora, los objetivos mínimos de las áreas instrumentales básicas causará baja en el alumnado que está recibiendo apoyo. El maestro/ a comunicará a la Jefatura de Estudios por escrito esta circunstancia. (Anexo V). Evaluación de las actividades de refuerzo y recuperación Al finalizar cada trimestre o empezar uno nuevo, se realizará una evaluación del funcionamiento de estas actividades en el centro entre los tutores / as y el profesorado de apoyo y refuerzo con la finalidad de mantener los aspectos que han funcionado correctamente y establecer los cambios pertinentes en aquellos otros no evaluados positivamente.
ANEXO l PROGRAMA INDIVIDUALIZADO DE APOYO Y REFUERZO EN LAS AREAS INSTRUMENTALES DE LENGUA CASTELLANA Y MATEMATICAS (Para alumnos/as de 1er. Ciclo de la E. Primaria)
ALUMNO:
_______________________________________
CURSO: ________
PROFESOR TUTOR: ___________________________________________________
TIPO DE REFUERZO: □ Dentro del grupo de clase. □ Acude al profesor de apoyo a las áreas del currículo. □ Mixto.
PROFESORADO DE APOYO: ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________
HORARIO DE ATENCION:
____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________
ESPECIFICAR TIPO DE PROGRAMA □ Programa de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas. □ Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. □ Plan específico personalizado para el alumnado que no promocione de curso.
AREA DE LENGUA:
CONTENIDOS: "+" conseguido "o" en desarrollo "-" no conseguido + o - Uso de las mayúsculas. - Reconocimiento de sílabas, palabras y oraciones. - Signos de interrogación y exclamación. - Diferenciación de oraciones: enunciativas, exclamativas e interrogativas. - Sustantivos: nombres propios y comunes. - Escribir correctamente palabras con el sonido k - Palabras con ca, co, cu, que, qui. - Palabras con za, zo, zu, ce, ci. - Escribir correctamente palabras con el sonido g suave. - Palabras con ga, go, gu, gue, gui. - Escribir palabras atendiendo al género. - Uso correcto de la diéresis: Palabras con güe, güi. - Los modos del verbo: presente, pasado y futuro. - El plural de los nombres. - Escribir correctamente palabras con br y bl. - Señales de tráfico más importantes. - Palabras con mb y mp. - Adjetivos contrarios. - Palabras con r y rr. - Palabras con ja, jo, ju. - Uso correcto de la grafía del sonido j ante e, i. - Palabras con ge, je, gi, ji. LECTURA COMPRENSIVA FLUIDEZ LECTORA (60 pal/min) CRITERIOS DE EVALUACION: Consecución de los contenidos expresados en la tabla anterior.
. AREA DE MATEMÁTICAS CONTENIDOS:
"+" conseguido "o" en desarrollo "-" no conseguido - Concepto de unidad y decena. - Los números hasta el 99. - Sumas "sin llevar" - Líneas y figuras geométricas. - Conceptos de mayor que y menor que. - Restas sin llevar. - Sumas de tres sumandos. - Concepto de centena. - Orden ascendente y descendente de los números hasta el 499. - Principales monedas y billetes. - Sumas y restas de números de tres cifras. - Principales formas poligonales. - Restas "llevando". - El reloj y las horas. - El centímetro y el metro. - Las tablas del 1 al 9. - Multiplicaciones "sin llevar". - Los números hasta el 999. - Problemas con dos operaciones. - El kilo. - Los meses del año. - El litro. - Conceptos de doble y mitad aplicados a casos concretos. CRITERIOS DE EVALUACION: anterior.
+ o -
Consecución de los contenidos expresados en la tabla
ANEXO lI PROGRAMA INDIVIDUALIZADO DE APOYO Y REFUERZO EN LAS AREAS INSTRUMENTALES DE LENGUA CASTELLANA Y MATEMATICAS (Para alumnos/as de 2º. Ciclo de E. Primaria)
ALUMNO:
_______________________________________
CURSO: ________
PROFESOR TUTOR: ___________________________________________________
TIPO DE REFUERZO: □ Dentro del grupo de clase. □ Acude al profesor de apoyo a las áreas del currículo. □ Mixto.
PROFESORADO DE APOYO: ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________
HORARIO DE ATENCION:
____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________
ESPECIFICAR TIPO DE PROGRAMA □ Programa de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas. □ Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. □ Plan específico personalizado para el alumnado que no promocione de curso.
CONTENIDOS: "+" conseguido
"o" en desarrollo Gramática
"-" no conseguido
Oraciones y palabras. Las sílabas y sus clases El diptongo El acento y la tilde El sustantivo: género y número El artículo El adjetivo: género y número El grupo nominal Los posesivos Los demostrativos Los pronombres personales El verbo. Número y persona Tiempo y tiempos verbales La primera, segunda y tercera conjugación El adverbio Los enlaces La oración: sujeto y predicado Ortografía: La representación de los sonidos k, z, g suave, j, i, r fuerte e i. El uso del punto, signos de interrogación y admiración, la coma y los dos puntos División de palabras Palabras con mb y mp Palabras con br y bl Palabras terminadas en z y d. La acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas Adjetivos con v Palabras con h Palabras con j Verbos terminados en -bir La b en los verbos La v en los verbos La h en los tiempos compuestos La j en los verbos Vocabulario: Sinonimia Antonimia Polisemia Familia de palabras Campo semántico Prefijos y sufijos Aumentativos y diminutivos Gentilicios
+ o -
Palabras colectivas LECTURA COMPRENSIVA FLUIDEZ LECTORA 3ºpri ( 80 pal/min) ; 4º pri ( 100 pal/min) CRITERIOS DE EVALUACION: anterior.
Consecución de los contenidos expresados en la tabla
MATEMÁTICAS "+" conseguido "o" en desarrollo "-" no conseguido NÚMEROS Lectura y escritura de números de hasta seis cifras Valor de las cifras según su posición Sumas y restas Multiplicación. Doble y triple. División. Mitad, tercio y cuarto. Problemas de sumas y restas Problemas de multiplicación y divisiones. Los números ordinales Los números romanos :lectura y escritura Lectura y escritura de fracciones Representaciones gráficas de fracciones Operaciones con fracciones Lectura y escritura de números decimales Operaciones con números decimales
+ o -
GEOMETRÍA Ángulos: elementos, clasificación y medida. Polígonos: elementos, clasificación y perímetro Circunferencia y círculo: centro, radio, diámetro, grados. Construcción e interpretación de diagramas de barras MEDIDAS Unidades de longitud: milímetro, centímetro, decímetro, metro y kilómetro. Equivalencias Unidades de capacidad: litro, medio litro, cuarto de litro, centilitro y kilolitro Unidades de masa: kilo, medio kilo, cuarto de kilo, gramo y tonelada Área de polígonos con un cuadrado unidad Unidades de tiempo: minuto, hora, día, mes, trimestre, semestre, año, década y siglo. El reloj analógico y digital Unidades monetarias: el euro y el céntimo CRITERIOS DE EVALUACION: anterior.
ANEXO III
Consecución de los contenidos expresados en la tabla
PROGRAMA INDIVIDUALIZADO DE APOYO Y REFUERZO EN LAS AREAS INSTRUMENTALES DE LENGUA CASTELLANA Y MATEMATICAS (Para alumnos/as de 3º Ciclo de la E. Primaria)
ALUMNO:
_______________________________________
CURSO: ________
PROFESOR TUTOR: ___________________________________________________
TIPO DE REFUERZO: □ Dentro del grupo de clase. □ Acude al profesor de apoyo a las áreas del currículo. □ Mixto.
PROFESORADO DE APOYO: ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________
HORARIO DE ATENCION:
____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________
ESPECIFICAR TIPO DE PROGRAMA □ Programa de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas. □ Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. □ Plan específico personalizado para el alumnado que no promocione de curso.
CONTENIDOS: Tercer Ciclo
"+" conseguido "o" en desarrollo "-" no conseguido Lengua Castellana y Literatura Tercer Ciclo de Primaria Ortografía: Palabras agudas llana y esdrújulas. Palabras con mp / mb. Palabras g/j. Palabras c/z. Palabras r/rr. Palabras cc/ct . Palabras y/ll . Palabras con x . Palabras con h. Palabras z/d final. Palabras en –aje y –eje. Reglas de la b/v. Palabras que empiezan por hie-, hue-,her. Palabras que empiezan por hiper-,hipo-. Uso de la y. Utiliza signos de puntuación: Punto. Coma. Punto y coma. Puntos suspensivos. Utiliza adecuadamente la interrogación y la exclamación. Utiliza adecuadamente los dos puntos y el guión en los diálogos Utiliza adecuadamente los paréntesis y las comillas Diferencia palabras homófonas: hecho - echo Hay – ay - ahí Aya – haya - halla He – e - ¡ eh ! Ha – a - ¡ ah ! Conoce las normas de acentuación de: Diptongo, triptongo e hiato Palabras monosílabas Palabras interrogativas y exclamativas Agudas, llanas y esdrújulas Palabras sobreesdrújulas Vocabulario, expresión oral y escrita Lee con comprensión y entonación adecuada Lee respetando los signos de interrogación y de exclamación Localiza en un texto a los protagonistas Localiza la idea fundamental del texto Localiza detalles secundarios del texto Comprende palabras sinónimas, antónimas y polisémicas Comprende prefijos y sufijos Resumen de un texto Escribir una carta Realiza descripciones de personas y de objetos Escribe cuentos con finales creativos Realiza resúmenes de textos orales y escritos Escribe diferentes tipos de textos: narrativos, descriptivos, cartas,
+ o -
noticias,… Diferencia relatos de ciencia ficción, leyenda, fábulas, teatro, … Gramática Conoce los distintos tipos de oraciones según el hablante: Enunciativa Interrogativa Exclamativa Dubitativa Imperativa Desiderativa Conoce estrategias para identificar en la oración el sujeto y el predicado. Conoce los determinantes indefinidos Conoce e identifica en la oración los adverbios Conoce las preposiciones Conoce las conjunciones Analiza oraciones identificando en ellas los diferentes elementos gramaticales: nombre, verbo, pronombre,determinantes, adjetivos… Diferencia distintos tipos de sustantivos. Comunes - propios Individuales - colectivos Conoce los grados del adjetivo: comparativo, superlativo. Aprende las conjugaciones verbales. LECTURA COMPRENSIVA Fluidez lectora ( 125 – 150 palabras /min) CRITERIOS DE EVALUACION: anterior.
Consecución de los contenidos expresados en la tabla
MATEMÁTICAS: Tercer Ciclo "+" conseguido "o" en desarrollo "-" no conseguido NÚMEROS Operaciones básicas: multiplicación y propiedades. Paréntesis Multiplicación por la unidad seguida de ceros Multiplicación de números que acaban en ceros La prueba de la división propiedad fundamental Múltiplos y divisores de un número Completar series Operaciones con potencias. Potencias de base diez Descomposición polinómica Iniciación a la raíz cuadrada Fracciones : representación gráfica Sumas y restas con el mismo denominador Sumas y restas con distinto denominador Simplificación de fracciones Fracciones equivalentes, comparación de fracciones. Fracción de una cantidad. Lectura, escritura y representación de números decimales Operaciones con decimales: sumas, restas multiplicación
+ o -
división Multiplicación y división de números decimales por 10,100,1000. M.C.M. Números enteros. Representación en la recta numérica. GEOMETRÍA Ángulos: clases medidas Operaciones: sumas y restas Figuras planas Perímetros Áreas Figuras circulares: longitud de la circunferencia Área del círculo Los poliedros regulares. Desarrollo en el plano MEDIDAS Sistema métrico: unidades de longitud Unidades de capacidad Unidades de masa Unidades de superficie Expresiones complejas e incomplejas PROBLEMAS Que impliquen dos o más operaciones Proporcionalidad El porcentaje. Cálculo de porcentajes. Unidades de tiempo Sistema métrico decimal Cálculo mental CRITERIOS DE EVALUACION: anterior.
Consecución de los contenidos expresados en la tabla
ANEXO lV PROGRAMA INDIVIDUALIZADO DE APOYO Y REFUERZO EN LAS AREAS INSTRUMENTALES DE LENGUA CASTELLANA Y MATEMATICAS (Genérico para todos los Ciclo de la E. Primaria )
ALUMNO:
_______________________________________
CURSO: ________
PROFESOR TUTOR: ___________________________________________________
TIPO DE REFUERZO: □ Dentro del grupo de clase. □ Acude al profesor de apoyo a las áreas del currículo. □ Mixto.
PROFESORADO DE APOYO: ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________
HORARIO DE ATENCION:
____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________
ESPECIFICAR TIPO DE PROGRAMA □ Programa de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas. □ Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. □ Plan específico personalizado para el alumnado que no promocione de curso.
ALUMNOS / AS
Día / hora
Curso Materia
9 / 9´50
9´50 / 10 ´40
10´40 / 11 ´30
12 / 13
13 / 14
Observaciones:
/ Maestro / a
Contenidos
ANEXO V Don / doña ………………………………………………….., maestro / a tutor / ora del alumno / a …………………………………………………., del curso ……….. considera que dicho alumno/ a ha superado los objetivos mínimos en las áreas instrumentales básicas y por tanto, no es necesario que siga recibiendo el Programa de Refuerzo En Campanillas a ………………………………………………
Fdo: Maestro / a tutor / ora
POAT
FR
VILLAFRANCO DEL GUADALHORCE 0708
POAT
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
CEIP “CARMEN ARÉVALO”
INTRODUCCIÓN La acción tutorial tiene carácter de coordinación docente encargada de atender a las dificultades de aprendizaje del los alumnos, de facilitar la integración de estos en el grupo-aula y en la vida del centro, de canalizar sus problemas e inquietudes, de encauzar su proceso de evaluación, de informar a los padres de todo lo concerniente a la educación de sus hijos y de actuar los tutores como mediadores entre padres, profesores y alumnos. La acción tutorial debe ser considerada como un proceso que debe reunir una serie de características: 1. Ser continua y ofertarse al alumno a lo largo de los distintos niveles de su escolaridad. 2. Implicar de manera coordinada a las distintas personas e instituciones que intervienen en la educación: profesores, escuela, familia y medio social. 3. Atender a las peculiares características de cada alumno. 4. Capacitar a los individuos para su propia autoorientación y crear en ellos de manera progresiva una actitud hacia la toma de decisiones fundamentales y responsables sobre su propio futuro, primero, en la escuela, ante las distintas opciones educativas, y luego ante las distintas alternativas de vida social y profesional. La acción tutorial debe definirse como una labor cooperativa en la que intervienen los docentes con diferentes grados de implicación. En la Educación Primaria, los alumnos tendrán varios profesores para determinadas áreas o materias. Lengua Extranjera E. Física y Educación Musical. Sin embargo aún con esta variedad, la docencia en Primaria se basa en principio de unidad. Un solo profesor se encarga de la mayor parte de las áreas, y es quien está la mayor parte del tiempo con sus alumnos. La unidad del maestro de Primaria para cada grupo-clase es fundamental sobre todo en el primer ciclo, cuando es importante que los niños y niñas que vienen de la escuela infantil no se encuentren desorientados ante la multiplicidad de profesores en su aula. Por eso, la introducción de especialistas en este primer ciclo ha de hacerse progresivamente, e incluso al principio con presencia del profesor-tutor del grupo. Es aconsejable que ejerza la tutoría del grupo el profesor que permanece mayor número de horas con esos alumnos. No obstante, deberían tenerse en cuenta ciertas cualidades que debe poseer el profesor-tutor, y que podemos resumir en las siguientes:
Facilidad para conocer y relacionarse con los alumnos y las familias de éstos. Capacidad para saber negociar y mediar en las diferentes situaciones y conflictos que se plantean en la vida escolar. Conocer en profundidad el currículo y nivel educativo de sus alumnos para ser capaz de integrar los nuevos conocimientos y personalizarlos en cada uno de sus alumnos.
La acción tutorial se desarrollará principalmente en estos tres ámbitos: En el aula. En la escuela En el resto del sistema escolar. ELEMENTOS PARA EL “PLAN DE TUTORÍA EN NUESTRO AULA”: Para elaborar nuestro Plan de Acción Tutorial (PAT) consideraremos los siguientes elementos: 2.1 Fundamentación. 2.1.1 Refrescamos la memoria. 2.1.2 El perfil de nuestro tutor 2.1.3 Las funciones de nuestro tutor/ora 2.2 Objetivos 2.3 Actividades 2.4 Temporalización 2.5 Recursos 2.6 Evaluación del PAT 2.7 Anexo con actividades a desarrollar en el aula 2.1 Fundamentación. Refrescamos la memoria. ¿Para qué la acción tutorial? Nuestra acción tutorial tiene carácter de coordinación docente encargada de atender a las dificultades de aprendiczaje de los alumnos, de facilitar la integración de estos en el grupo-aula y en la vida del centro, de canalizar sus problemas e inquietudes, de encauzar su proceso de evaluación, de informar a los padres de todo lo concerniente a la educación de sus hijos y de actuar los tutores como mediadores entre padres, profesores y alumnos. Los problemas de disciplina, las relaciones interpersonales de nuestros alumnos/as que conllevan cada vez más tintes agresivos, donde valores como el compañerismo y el respeto al otro prácticamente han desaparecido, han generado el planteamiento de un plan de acción. Se trata de resolver conflictos, haciendo recapacitar al alumnado sobre lo sucedido, buscando en el diálogo y la comunicación (el reparar en el otro, descubriéndolo), el principio de empatía. Es un proceso que reúne una serie de características: e) Es continuo f) Implica de manera coordinada a las distintas personas e instituciones que intervienen en la educación: maestros/as, familia y medio social.
g) Atiende a las peculiares características de cada alumno. La acción tutorial, es pues, una labor cooperativa en la que intervenimos los docentes con diferentes grados de implicación. La acción Tutorial es el primer nivel de la orientación en el Centro y el más directamente relacionado con el alumno. Es la concreción por parte de cada docente de la actividad orientadora del Centro Escolar. Nuestra acción tutorial se desarrollará principalmente en estos tres ámbitos: .En el aula. .En la escuela. En el entorno cercano al alumno/a, buscando la implicación activa y directa de la familia. La concepción de la tutoría como actividad educativa cooperativa, de la que es responsable todo el profesorado, aconseja asignar la responsabilidad primera y la coordinación de la acción tutorial a uno de los profesores del grupo, al que imparte la mayoría de las áreas y que se convierte de esta manera en tutor. La pluralidad de profesores que atienden a cada uno de los grupos de alumnos, la variedad de los objetivos educativos que se persiguen y el funcionamiento complejo de los centros son razones suficientes para determinar la necesidad de la figura del tutor. PERFIL DE NUESTRO TUTOR/A: Deberá: Mostrar coherencia entre lo que piensa, dice y hace. Proporcionar experiencias que no infundan ansiedad, temor o inseguridad. Ausencia de amenazas para lograr el desarrollo positivo del concepto de sí mismo. Comprometer a los alumnos y hacerlos partícipes en el establecimiento y logro de objetivos, haciéndoles de esta manera más responsables. Procurar una enseñanza experimental y participativa, encauzada a desarrollar en los alumnos el sentimiento de ser agentes de su aprendizaje. Hacer juicios positivos, evitar los negativos y comparaciones, resaltando los logros. Crear un clima de calor y apoyo en el que se sientan libres para expresarse. Enseñarles a expresarse, a fijarse metas razonables, a autoevaluarse de forma realista, a ser capaces de valorar y elogiar a los otros, y a estar satisfechos consigo mismo. Se trabajará de modo más directo y personalizado con los alumnos y alumnas en los que se observe un nivel más bajo de autoestima, o imposibilidad de lograr los objetivos marcados. FUNCIONES DEL TUTOR/A. Las funciones del tutor se traducen en la vinculación del propio tutor con el equipo docente, familia y alumnos. Podemos resumirlas en las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
Colaborar en la elaboración del Plan Tutorial. Llevar a cabo el Plan de Acción Tutorial. Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo y adoptar las decisiones que proceda acerca de la promoción de los alumnos de un ciclo a otro, previa audiencia de los padres o tutores legales. Atender a las dificultades de aprendizaje de los alumnos, para proceder a la adecuación personal del currículo. Facilitar la integración de los alumnos y fomentar su participación en las actividades del centro. Orientar y encauzar al alumnado sobre sus posibilidades educativas. Colaborar con el equipo de orientación educativa y psicopedagógica en los términos que se establezca la Jefatura de Estudios. Evolución de alumnos/as y detección de casos (problemas de aprendizaje, dificultades en el lenguaje oral, déficits motóricos...). Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos/as. Informar a los padres/madres, maestros/as y alumnos/as del grupo de todo aquello que les concierne en relación con las actividades docentes y rendimiento académico. Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado y los padres/madres de los alumnos/as. Implicar a los padres /madres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos/as. Inculcar y desarrollar técnicas de estudios
Si las centramos en los tres ejes básicos de los protagonistas educativos serían: Atención a los alumnos/as
El seguimiento del progreso individual. La integración de cada alumno/a en el grupo Atender a las dificultades de aprendizaje de los alumnos/as Adecuar la respuesta educativa para proceder a las adaptaciones curriculares.
Atención a los otros maestros/as especialistas: Facilitar toda la información que como tutor tenga de cada alumno individualizada, así como del grupo clase. Coordinación del proceso evaluador de los alumnos/as Posibilitar una estrecha coordinación con el resto de los tutores que inciden en su grupo clase. Tutores/as con la familia: Facilitar el intercambio de información con los padres. Promover la colaboración y participación de los padres/madres hacia la escuela. Implicar a los padres /madres en actividades de apoyo y aprendizaje y orientación de sus hijos/as Mediar con conocimiento de causa en posibles situaciones de conflicto entre los alumnos y profesores e informar debidamente a las familias. Mediar con conocimiento de causa en posibles situaciones de conflicto entre alumnos y profesores e informar debidamente a las familias.
En relación con el Equipo de Orientación Externo Derivar/encauzar al alumnado, que según el criterio del tutor/ora necesite el apoyo de dicho equipo, tras la evaluación del alumnado, el tutor/ora lo solicitará al E.O.E. Colaboración en la elaboración de programas específicos (lenguaje-conducta,....) así como en el seguimiento de los mismos. Seguimiento trimestral de los alumnos/as valorados que presentan N.E.E. Asesoramiento al profesorado y a los padres/madres sobre el déficit y las actuaciones a realizar: Atención directa con los alumnos de n.e.e. Atención dentro del aula para realizar y desarrollar programas educativos, conductuales...) Planes preventivos en E. Infantil (vocabulario,...) y en el resto de los ciclos de toda la Primaria (Educ. en temas transversales) Planes de orientación y acceso a los diferentes ciclos (E.Infantil, E. Primaria, Acceso a Educación Secundaria). Realización de la valoración psicopedagógica y dictamen escolar de los alumnos/as con n.e.e. que inician las diferentes etapas ( E.I., E.P. y E.S.O.) Colaborar en el proceso de tránsito de los alumnos/as del CEIP al IES. Asistencia a las reuniones del ETCP para conocer las necesidades de los alumnos/as del Centro ( con el fin de crear un listado de los alumnos/as que necesitan ser valorados a nivel psicopedagógico, asesorar en la planificación de programas y actividades escolares...) Además ha de colaborar con el equipo de orientación educativa y psicopedagógica en los términos que establezca la Jefatura de Estudios. En relación con el médico Asesoramiento a los maestros/as que atienden a los alumnos/as con dificultades motoras (En especial al especialista de Educación Física) sobre aspectos de rehabilitación, cambios posturales, uso de mobiliario adaptado, higiene,... Informar a maestros y padres/madres regularmente (al menos una vez al trimestre) sobre el trabajo realizado con el alumno/a y los avances o dificultades obtenidas.
TUTORES/AS ACTUACIONES
TEMPORALIZACIÓN S O N D E F M A M J
Aportar sugerencias durante la realización o revisión del Plan de Acción Tutorial.(P.A.T.) Adaptar al P.A.T. a su grupo y precisar el calendario de actividades: -Reuniones grupales. -Entrevistas individuales. -Entrevistas con el resto de maestros. Realizar un seguimiento periódico de las actividades del P.A.T. por lo que respeta a su grupo.
Conocer y concretar el Calendario de evaluaciones. Comentar con los compañeros del Ciclo los aspectos más destacados de la evaluación. Conocer la programación de actividades complementarias ye extraescolares y estudiar las que más se adaptan a nuestro grupo de alumnos. Colaborar y dirigir en la elección del delegado de los alumnos de su grupo. Mantener la reunión inicial con todos los padres de alumnos para darles a conocer las líneas directrices del curso escolar y las características del nivel cursado. Establecer un sistema de comunicación entre él mismo y los padres de alumnos. A principios del 2º y 3º trimestre, convocará a los padre del alumnado con un rendimiento inferior al esperado (a los que acaben ciclo por la posibilidad de la repetición de curso) Analizar el transcurso del curso tras las evaluaciones trimestrales OBJETIVOS. La determinación de objetivos se propone partiendo del análisis de las necesidades de estos cursos. Tenemos en cuenta lo propuesto por el Centro en el PCC y los temas surgidos del diagnóstico de los cursos implicados. La propuesta de Objetivos es: 1. 2. 3. 4. 5.
Aprender a conocerse a través de la mirada de los demás. Trabajar la autoestima y el autoconocimiento como forma de aceptación de virtudes y defectos. Descubrir en la comunicación, la vía clave para el conocimiento de los demás. Valorar el bienestar propio y el de los demás como un equilibrio entre el uso de unos derechos y el cumplimiento de unos deberes. Descubrir la necesidad de la colaboración para que el grupo funcione (“yo” soy un miembro más y he de compartir tiempo y espacio con todos).
ACTIVIDADES DEL TUTOR El desarrollo de las funciones anteriores puede ser llevado a la práctica a través de actividades del siguiente tipo: ACTIVIDADES CON LOS ALUMNOS
Organizar actividades de acogida a principios de curso, sobre todo para los alumnos que llegan al centro por primera vez. Son actividades especialmente necesarias para anticiparse a los problemas de adaptación derivados a veces de la incorporación a una nueva etapa educativa y a un centro donde conviven alumnos de un amplio y complejo tramo de edades. Hablar a principio de curso con los alumnos de sus derechos y deberes, sobre las normas de régimen interior y disciplina del centro e informarles sobre el funcionamiento del centro. Explicar las funciones y tareas de la tutoría, dándoles la oportunidad de participar en la programación de actividades y de exponer sus puntos de vista sobre cuestiones que conciernen al grupo. Hablar individualmente con los alumnos/as, cuando estos lo precisen. Conocer la situación de cada alumno en el grupo, en el centro, y en su entorno familiar y social en los casos que sea necesario. Conocer la dinámica interna del grupo e intervenir si fuera necesario para recomponer esa dinámica. Estimular y orientar al grupo para que plantee sus necesidades, expectativas, problemas y dificultades. Profundizar en el conocimiento de las aptitudes, intereses y motivaciones de los alumnos para ayudarles en la toma de decisiones sobre sus opciones educativas. Promover y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la integración y la participación de los alumnos en la vida del centro y del entorno.
ACTIVIDADES CON LOS PROFESORES
Preparar y consensuar con el equipo educativo un plan de acción tutorial para todo el curso, tratando de precisar cuál es el grado y modo de implicación de los profesores y cuales los aspectos que de forma específica y prioritaria atenderá el tutor. Adquirir una visión global sobre la programación, objetivos y aspectos metodológicos de las distintas áreas. Transmitir a los profesores todas aquellas informaciones sobre los alumnos que les puedan ser útiles en el desarrollo de sus tareas docentes, evaluadoras y orientadoras. Preparar, coordinar y moderar las sesiones de evaluación. Profundizar en el análisis de los alumnos/as con mas necesidades Establecer cauces de colaboración con los demás tutores, sobre todo con los del mismo ciclo, a la hora de marcar y revisar objetivos, preparar materiales y coordinar el uso de los medios disponibles.
ACTIVIDADES PARA LOS PADRES
Reunir a los padres al comienzo de curso para informarles de las horas de visita, horarios de los alumnos, composición del equipo educativo los objetivos y las actividades de tutoría. Conseguir la colaboración de los padres en relación con el trabajo personal de sus hijos, organización del tiempo de estudio encasa, y también del tiempo libre y de descanso. Preparar actividades en colaboración con los padres. Mantener entrevistas con los padres cuando ellos lo soliciten o el tutor las considere necesarias, anticipándose a las situaciones de inadaptación o fracaso escolar. Informar a los padres sobre las faltas de asistencia, incidentes o sanciones.
2.4. CRITERIOS METODOLÓGICOS. El conocimiento individual de cada alumno para favorecer la relación e integración en el grupo. Desde la recogida de la información de cada niño/a (personal, académica,...) para configurar el perfil de nuestro grupo, así como la organización de la clase como forma de adquisición y mejora de hábitos y habilidades sociales. La búsqueda de la implicación familiar para otorgar mayor efectividad a nuestra acción son algunas claves que dan forma a nuestro Plan tutorial. De manera más detallada, tendremos en cuenta, para... LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO CLASE
Recogida de información sobre los alumnos Datos personales Rendimiento Características del grupo Alumnos con necesidades educativas especiales Normas de clase. Disciplina Horarios Elección del delegado/a de clase ( a partir de 3º P) Formación de comisiones para actividades específicas Organización de grupos de refuerzo Calendario de entrevistas con los padres
LA ADQUISICIÓN Y MEJORA DE LOS HÁBITOS DE TRABAJO Hábitos básicos:
Postura correcta en clase Atención a las explicaciones Autonomía y orden Responsabilidad en las tareas Técnicas de estudio Trabajo individual
Trabajo en grupo Organización del trabajo personal Técnicas de recogida de información Técnicas para mejorar la retención y el recuerdo
LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA
Reuniones periódicas Intercambio de información Explicación de programas y objetivos Información y comentario del proceso de evaluación Organización del trabajo personal de sus hijos Entrevistas individuales Colaboración en actividades extraescolares como festivales, semanas culturales, visitas a empresas y charlas sobre temas formativos de interés para la educación de sus hijos.
2.4.1. NORMAS GENERALES SOBRE LA CONDUCTA DEL TUTOR/A
Mostrar coherencia entre lo que piensa, dice y hace. Proporcionar experiencias que no infundan ansiedad, temor o inseguridad. Ausencia de amenazas para lograr el desarrollo positivo del concepto de sí mismo. Comprometer a los alumnos y hacerlos partícipes en el establecimiento y logro de objetivos, haciéndoles de esta manera más responsables. Procurar una enseñanza experimental y participativa, encauzada a desarrollar en los alumnos el sentimiento de ser agentes de su aprendizaje. Hacer juicios positivos, evitar los negativos y comparaciones, resaltando los logros. Crear un clima de calor y apoyo en el que se sientan libres para expresarse. Enseñarles a expresarse, a fijarse metas razonables, a autoevaluarse de forma realista, a ser capaces de valorar y elogiar a los otros, y a estar satisfechos consigo mismo. Trabajar de modo más directo y personalizado con los alumnos y alumnas en los que se observe un nivel más bajo de autoestima, o imposibilidad de lograr los objetivos marcados.
TEMPORALIZACIÓN Se incluirá en cada mes la asamblea de aula. Si se presentaran eventualidades que afectaran a los alumnos, se atenderán en el momento oportuno, dejando de lado la programación. DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES PARA LOS TUTORES Y TUTORAS POR TRIMESTRES Y PARA TODO EL CURSO ACADÉMICO PRIMER TRIMESTRE . Puesta en marcha del curso y tutorías . Confección de horarios Comentarios del Plan de tutoría y líneas a seguir . Lectura y comentario de los puntos más destacados del P.E.C. Y P.C.C. . Elaboración del Plan Anual de Centro . Nombramiento del delegado de clase y de responsables a nivel de aula . Cumplimentar mensualmente el estadillo de faltas de asistencia de alumnos/as en el programa informático Séneca .Cumplimentación de los boletines de calificaciones en el programa informático Séneca. . Animación a la lectura. SEGUNDO TRIMESTRE . Valoración de los resultados de la evaluación. . Campañas de refuerzo para el logro de los objetivos . Revisión del PAC . Colaboración de los alumnos, padres y profesores en el periódico escolar . Propuestas de adquisición de nuevos materiales . Cumplimentar mensualmente el estadillo de faltas de asistencia de alumnos/as en el programa informático Séneca. . Cumplimentación de los boletines de calificaciones en el programa informático Séneca. TERCER TRIMESTRE . Valoración de los resultados de la evaluación. . Semana Cultural . Revisión de la disciplina y comportamiento de los distintos grupos . Evaluación final. . Fiesta fin de curso . Cumplimentar mensualmente el estadillo de faltas de asistencia de alumnos/as en el programa informático Séneca . Cumplimentación de los boletines de calificaciones en el programa informático Séneca. . Elaboración de Memoria . Cumplimentación de los libros de escolaridad. 2.5.1. ACTIVIDADES A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO ACTIVIDADES DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN DE LOS ALUMNOS.
Presentación del tutor. Presentación del los nuevos alumnos Conocimiento mutuo de los alumnos Ejercicios para favorecer la relación e integración del grupo Reunión inicial con los padres/madres
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO CLASE
Recogida de información sobre los alumnos Datos personales Rendimiento Características del grupo Alumnos con necesidades educativas especiales Normas de clase. Disciplina Horarios Elección del delegado/a de clase ( a partir de 3º P ) Formación de equipos de trabajo Formación de comisiones para actividades específicas Organización de grupos de refuerzo Calendario de entrevistas con los padres
1) ADQUISICIÓN Y MEJORA DE LOS HÁBITOS DE TRABAJO. Hábitos básicos: .Postura correcta en clase . Atención a las explicaciones . Autonomía y orden . Responsabilidad en las tareas Técnicas de estudio . Trabajo individual . Trabajo en grupo. . Organización del trabajo personal . Técnicas de recogida de información . Técnicas para mejorar la retención y el recuerdo PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA Reuniones periódicas Intercambio de información Explicación de programas y objetivos Información y comentario del proceso de evaluación Organización del trabajo personal de sus hijos Entrevistas individuales Colaboración en actividades extraescolares como festivales, semanas culturales, visitas a empresas y charlas sobre temas formativos de interés para la educación de sus hijos. RECURSOS Fichas de auto-observación, material para conocer y mejorar los sentimientos, habilidades sociales, materiales para el autoconocimiento,... 2.7. EVALUACIÓN. El Plan de Acción Tutorial se evaluará para comprobar: el logro de los objetivos propuestos. la adecuación de la programación de aula al Plan de Acción Tutorial el cumplimiento y desarrollo de las actividades y estrategias PROCESO DE EVALUACIÓN
Evaluación final Cuestionario inicial Revisión del expediente personal del alumno Pruebas de nivel Fichas de observación Reuniones con los equipos nivel, orientación,....... Comentar los resultados de la evaluación con cada uno de los alumnos Informar a los padres por medio de los boletines Revisión del expediente personal del alumno
DOCUMENTO DE TRÁNSITO A EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
PROGRAMA DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA: I. JUSTIFICACIÓN: Comprenderá todas las acciones cuya finalidad última sea el conocimiento de las características propias de la etapa de Secundaria Obligatoria (opciones, áreas optativas y de refuerzo educativo) y la necesidad de cooperación entre profesionales de ambas etapas desde el conocimiento mutuo de las enseñanzas que desarrollan. Este programa hace necesario el traspaso de información entre ambas etapas. II. AGENTES. Los alumnos/as de 6º de Primaria, el profesorado, la Orientadora, el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, las familias y el I.E.S. III. OBJETIVOS. A. Elaborar, aplicar y evaluar programas de orientación integrados en el currículo en colaboración con el E.O.E. B. Desarrollar actuaciones para favorecer la transición de una etapa educativa a otra, es decir, de Primaria a Secundaria. C. Facilitar información de carácter académico y profesional. D. Elaborar, adaptar y difundir documentos y materiales para la orientación vocacional y profesional de los alumnos y alumnas de 6º de Primaria, a cargo de la Orientadora del Centro. E. Colaborar con los departamentos de Orientación en el traspaso de información, poniendo especial hincapié en los alumnos/as con NEE. −Una reunión inicial con el equipo docente del tercer ciclo de Primaria. −Comunicación escrita y/o verbal con el departamento de Orientación del I.E.S. −Charlas informativas a los alumnos/as y familias sobre la Secundaria por parte del E.O.E.. −Visitas del alumnado y familias al Instituto. −Mesas redondas de alumnos/as y profesores de Secundaria en los Centros de Primaria. −Cumplimentación de los informes individuales de cada expediente y elaboración de perfil de competencias como guía para la organización de grupos y estrategias de optatividad y refuerzo en Secundaria.
APELLIDO1
APELLIDO2
FECHA DE NACIMIENTO
CEIP CARMEN ARÉVALO
NOMBRE
CURSO
CÓD. 29000517
6º EP
AÑO ACADÉMICO
1) CONOCIMIENTOS Y ESCOLARIZACIÓN: En el tercer ciclo
A) Promocionó con su curso: (x) Sin el nivel mínimo exigido Con el nivel mínimo exigido Con el nivel medio exigido Por criterios de integración sociales y evolutivos Otros:
C) Necesitó apoyo en las áreas:
(x) 1. Lengua Castellana y Literatura. L 2. Matemáticas M 3. Conocimiento del Medio. C 4. Lengua Extranjera. LE 5. Educación Física. EF 6. Educación Religiosa. R 7. Educación Artística EA
B) Permaneció un año más en la etapa: (x) En el primer ciclo En el segundo ciclo D) Tipo de apoyo recibido: Nota. Considerar las áreas con las iniciales que se les ha otorgado en el apartado C)
REFUERZO EDUCATIVO
En el aula Áreas
Fuera del Aula Áreas
Otros Áreas
ACI NO SIGNIFICATIVA
Áreas
Áreas
Áreas
ACI SIGNIFICATIVA
Áreas
Áreas
Áreas
(x) ATAL
Nivel idiomático adquirido
0
1
2
3
Programa de Acompañamiento
Nivel idiomático 0=ni habla ni entiende, 1=Comprensión oral (CO)mínima, 2=Existe CO, pero escrita muy baja, dificultad para seguir el curriculo, 3= Nivel para seguir currículo.
E) Respondió al apoyo: (x) Avanzando bien Avanzando muy lentamente Esforzándose pero no rindiendo No avanzando No colaborando
F) Diría que el nivel de competencia curricular del alumno se sitúa en: (x) 1EP 2EP 3EP 4EP 5EP 6EP
2) PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: INTERACCIÓN EN CLASE. EL ALUMNO SE MANIFIESTA EN CLASE/ ESTILO DE APRENDIZAJE: (x) ATENTO REFLEXIVO DISTRAIDO IMPULSIVO MOTIVADO RÁPIDO DEMOSTRATIVO LENTO (EN LA TAREA) RESPONSABLE INDEPENDIENTE DESPREOCUPADO DEPENDIENTE (TRABAJO) ORDENADO ANGUSTIADO DESORDENADO COLABORADOR INDIVIDUALISTA COLECTIVO LIMPIEZA OTROS 3) APRENDIZAJES BÁSICOS: A)
ÁREA DE LENGUAJE (del 1 al 5) *PROBLEMAS DETECTADOS:
CL COMPRENSIÓN LECTORA EE EXRESIÓN ESCRITA-ORTOGRAFÍA CAPACIDAD DE SÍNTESIS EO EXPRESIÓN ORAL CO COMPRENSIÓN ORAL VOCABULARIO CONCEPTOS BÁSICOS
B) ÁREA DE MATEMÁTICAS DOMINA LAS SIGUIENTES OPERACIONES: (x) SUMA RESTA MULTIPLICA De 1 a 5 RESUELVE PROBLEMAS DE: (x) UNA OPERACIÓN
DIVIDE
VARIAS OPERACIONES
Conceptos matemáticos
Razonamiento
Sistematización, organización
Procedimientos matemáticos
C) ÁMBITO MOTOR *PROBLEMAS DETECTADOS:
4) CONDUCTA PERSONALIDAD: VALORE DE 1 A 5 LOS SIGUIENTES ASPECTOS: (1 MUY POCO, 5 MUCHO) ESTÁ INTEGRADO EN CLASE
CUMPLE LAS NORMAS Y ES DISCIPLINADO
AYUDA A LOS DEMÁS
PARTICIPA Y COLABORA EN CLASE
DIRIA QUE EL ALUMNO SE MANIFIESTA: INTROVERTIDO TÍMIDO DÓCIL SEGURO TRANQUILO RESPETUOSO LENTO
ADAPTADO EXTROVERTIDO ATREVIDO AGRESIVO INSEGURO INQUIETO NERVIOSO
IRRESPETUOSO INADAPTADO MOTIVADO ATENTO DISTRAIDO DESPREOCUPADO REBELDE
5) RELACIÓN CON LA FAMILIA: COLABORACIÓN CONSTANTE
SOLO CUANDO EL CENTRO LO HA DEMANDADO
NO HA SIDO POSIBLE LA COLABORACIÓN
POSIBILIDAD DE DIFICULTAD EN EL AMBIENTE FAMILIAR
6) MEDIDAS EDUCATIVAS RECOMEDADAS (R) / A CONTINUAR (C) (si existe NEE de cualquier tipo) ACI Intervención EOE RE Programa de Acompañamiento Otros Por presentar: [] DA [] DC [] Otros:__________________ Este alumno está clasificado/diagnosticado por el EOE como ANEE asociada a __________________________________________ Censado como: [] DIS [] DIA [] SI [] DES 7) OPTATIVAS: La optativa que se le recomienda al alumno para cursar 1º de ESO es: FRANCÉS
REF. DE LENGUA
REF. DE MATEMÁTICAS
7) OBSERVACIONES.
En
Villafranco del Guadalhorce
a
de
Firma y sello La tutora/ El tutor
Junio
de
2.00
PLAN PConv
PROYECTO DE CENTRO PC Plan de Convivencia PConv
CONVIVENCIA
PLAN DE CENTRO
DE
Validez del este documento: [2010-11,]
PC ► PC ► PConv
Índice Normativa de referencia Punto de partida: Diagnóstico Objetivos del plan Prevención: normas y medidas preventivas Normas Entradas y salidas Cambios de clase Recreo Golosinas, comidas,… Pasillos y servicios Expulsión de la clase. ‘Time-out’ Trato con el maestro/a Biblioteca Enfermedades y Medicamentos Cámaras, móviles,… Ultraportátiles PGL Castigos Economía de fichas-Puntos Registros de incidencias Incumplimientos de normas Comedor Delegado de Clase- alumnado Delegado de Clase- padres.
Actuación, protocolos Medidas de resolución de conflictos Protocolo disciplinario Comisión de convivencia Aula de convivencia Plan de absentismo escolar Protocolo ante el absentismo escolar Faltas de asistencia Protocolo ante acoso escolar Protocolo ante agresiones a maestros/as-PAS Compromiso de convivencia
Formación Seguimiento y evaluación Anexos BOJAs Partes. Modelos de parte leve y grave Documentos sobre la comisión de convivencia comunicación de decisiones a padres Documentos sobre compromiso de convivencia Extracto de legislación
Normativa de referencia La convivencia es un tema enormemente amplio y complejo. Educar para la convivencia implica abordar y trabajar valores como el pluralismo, la libertad, el respeto, la responsabilidad y la tolerancia. Generar un adecuado clima de convivencia es una necesidad evidente en los centros educativos y uno de los grandes retos a los que nuestro sistema educativo ha de saber dar respuesta. El PLAN DE CONVIVENCIA es el documento que concreta la organización y el funcionamiento del centro en relación con la convivencia y estable las líneas generales del modelo de convivencia que adoptaremos en nuestro centro. Está elaborado de acuerdo con el siguiente marco legislativo: Decreto de 23 de enero de 2007, por el que se adoptan medidas para la promoción de la cultura de la paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos. Orden de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos públicos. ORDEN de 3 de agosto de 2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la ampliación de horario. Decreto 328/2010, de 13 de Julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los colegios específicos de educación especial. *DECRETO 328/2010, DE 13 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO ORGÁNICO DE LAS ESCUELAS INFANTILES DE SEGUNDO CICLO , DE LOS COLEGIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA, DE LOS COLEGIOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Y DE LOS CENTROS PÚBLICOS ESPECÍFICOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL. TÍTULO I: EL ALUMNADO CAPÍTULO I: Deberes y derechos Artículo 2. Deberes del alumnado.
Son deberes del alumnado: a) El estudio, que se concreta en: 1º La obligación de asistir regularmente a clase con puntualidad. 2º Participar activa y diligentemente en las actividades orientadas al desarrollo del currículo, siguiendo las directrices del profesorado. 3º El respeto a los horarios de las actividades programadas por el centro. 4º El respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros y compañeras. 5º La obligación de realizar las actividades escolares para consolidar su aprendizaje que le sean asignadas por el profesorado. b) Respetar la autoridad y las orientaciones del profesorado. c) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, así como la igualdad entre hombres y mujeres. d) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro docente y contribuir al desarrollo del proyecto educativo del mismo y de sus actividades. e) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro. f) Participar en los órganos del centro que correspondan, así como en las actividades que este determine. g) Utilizar adecuadamente las instalaciones y el material didáctico, contribuyendo a su conservación y mantenimiento. h) Participar en la vida del centro. i) Conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía, con el fin de formarse en los valores y principios recogidos en ellos. Artículo 3. Derechos del alumnado. El alumnado tiene derecho: a) A recibir una educación de calidad que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad y de sus capacidades. b) Al estudio. c) A la orientación educativa y profesional. d) A la evaluación y el reconocimiento objetivos de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar. A estos efectos, tendrá derecho a ser informado, de los criterios de evaluación que serán aplicados. e) A la formación integral que tenga en cuenta sus capacidades, su ritmo de aprendizaje y que estimule el esfuerzo personal, la motivación por el aprendizaje y la responsabilidad individual. f) Al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación en la práctica educativa y al uso seguro de internet en los centros docentes. g) A la educación que favorezca la asunción de una vida responsable para el logro de una sociedad libre e igualitaria, así como a la adquisición de hábitos de vida saludable, la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad. h) Al respeto a su libertad de conciencia y a sus convicciones religiosas y morales, así como a su identidad, intimidad, integridad y dignidad personales. i) A la igualdad de oportunidades y de trato, mediante el desarrollo de políticas educativas de integración y compensación. j) A la accesibilidad y permanencia en el sistema educativo, en los términos previstos en el artículo 7.2 i) de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. k) A la libertad de expresión y de asociación, así como de reunión en los términos establecidos en el artículo 8 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. l) A la protección contra toda agresión física o moral. m) A la participación en el funcionamiento y en la vida del centro y en los órganos que correspondan, y la utilización de las instalaciones del mismo. n) A conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía. ñ) A ser informado de sus derechos y deberes, así como de las normas de convivencia establecidas en el centro, de forma adecuada a su edad. Artículo 4. Ejercicio efectivo de determinados derechos. 1. Para favorecer el ejercicio de la libertad de expresión del alumnado, la jefatura de estudios favorecerá la organización y celebración de debates u otras actividades análogas adecuadas a su edad, en las que éste podrá participar. 2. Asimismo, en las normas de convivencia se establecerá la forma, los espacios y lugares donde se podrán fijar escritos del alumnado en los que ejercite su libertad de expresión. TÍTULO II: EL PROFESORADO Funciones, deberes y derechos del profesorado Artículo 8. Derechos del profesorado. g) Al respeto del alumnado y a que estos asuman su responsabilidad de acuerdo con su edad y nivel de desarrollo, en su propia formación, en la convivencia, en la vida escolar y en la vida en sociedad. TÍTULO III: LAS FAMILIAS Participación en el proceso educativo Artículo 10. Derechos de las familias. Las familias tienen derecho a: i) Ser informadas de las normas de convivencia establecidas en el centro. j) Recibir notificación puntual de las conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia realizadas por sus hijos e hijas. k) Suscribir con el centro docente un compromiso de convivencia, con objeto de establecer mecanismos de coordinación con el profesorado y con otros profesionales que atienden al alumno o alumna que presente problemas de conducta o de aceptación de las normas escolares, y de colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para superar esta situación. Artículo 11. Colaboración de las familias. c) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro. e) Cumplirán con las obligaciones contraídas en los compromisos educativos y de convivencia que hubieran suscrito con el centro. Artículo 21. El proyecto educativo. 3. El proyecto educativo abordará, al menos, los siguientes aspectos: i) El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias, de acuerdo con lo que se establezca por Orden de la Consejería competente en materia de educación. j) El plan de convivencia a desarrollar para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar, a que se refiere el artículo 22. Artículo 22. El plan de convivencia. 1. El plan de convivencia incluirá, al menos, los siguientes aspectos: a) Diagnóstico del estado de la convivencia en el centro y, en su caso, conflictividad detectada en el mismo, así como los objetivos a conseguir. b) Normas de convivencia, tanto generales del centro que favorezcan las relaciones de los distintos sectores de la comunidad educativa, como particulares del aula, y un sistema que detecte el incumplimiento de las normas y las correcciones que, en su caso, se aplicarían, de conformidad con lo establecido en el Capítulo III de este Título. c) Composición, plan de reuniones y plan de actuación de la comisión de convivencia. d) Normas específicas para el funcionamiento del aula de convivencia del centro, a que se refiere el artículo 23. e) Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse. f) Funciones de los delegados y de las delegadas del alumnado en la mediación para la resolución pacífica de los conflictos que pudieran presentarse entre el alumnado, promoviendo su colaboración con el tutor o la tutora del grupo. g) Procedimiento de elección y funciones del delegado o de la delegada de los padres y madres del alumnado, entre las que se incluirá la de mediación en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa. 2. El plan de convivencia contemplará la figura del delegado o delegada de los padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos. Será elegido para cada curso escolar por los propios padres, madres o representantes legales del alumnado. Artículo 23. Aula de convivencia.
1. Los centros educativos podrán crear aulas de convivencia para el tratamiento individualizado del alumnado de educación primaria que, como consecuencia de la imposición de una corrección o medida disciplinaria por alguna de las conductas tipificadas en los artículos 33 y 36, se vea privado de su derecho a participar en el normal desarrollo de las actividades lectivas. 2. El plan de convivencia establecerá los criterios y condiciones para que el alumnado a que se refiere el apartado anterior sea atendido, en su caso, en el aula de convivencia. Corresponde al director o directora del centro la verificación del cumplimiento de dichas condiciones y la resolución a adoptar, garantizando, en todo caso, el trámite de audiencia a los padres, madres o representantes legales del alumno o alumna. 3. En estas aulas de convivencia se favorecerá un proceso de reflexión por parte de cada alumno o alumna que sea atendido en las mismas acerca de las circunstancias que han motivado su presencia en ellas, de acuerdo con los criterios del correspondiente equipo de orientación educativa y se garantizará la realización de las actividades formativas que determine el equipo docente que atiende al alumno o alumna. 4. En el plan de convivencia se determinará el profesorado que atenderá el aula de convivencia, implicando en ella al tutor o tutora del grupo al que pertenece el alumno o alumna que sea atendido en ella y al correspondiente equipo de orientación educativa y se concretarán las actuaciones que se realizarán en la misma, de acuerdo con los criterios pedagógicos que, a tales efectos, sean establecidos por el equipo técnico de coordinación pedagógica. CAPÍTULO III: Normas de convivencia Sección 1ª. Disposiciones generales Artículo 29. Cumplimiento de los deberes y ejercicio de los derechos. 1. Con el fin de garantizar, tanto el ejercicio de los derechos del alumnado como el cumplimiento de sus deberes, el proyecto educativo de los centros, a que se refiere el artículo 21, incluirá normas de convivencia. 2. En la elaboración de estas normas se tendrán en cuenta los siguientes principios: a) La convivencia será entendida como meta y condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado, garantizándose que no se produzca segregación del alumnado por razón de sus creencias, sexo, orientación sexual, etnia o situación económica y social. b) La promoción de la igualdad efectiva entre alumnos y alumnas. c) La prevención de los riesgos y la promoción de la seguridad y la salud como bien social y cultural. 3. Las normas de convivencia, tanto generales del centro como particulares del aula, concretarán los deberes y derechos del alumnado, precisarán las medidas preventivas e incluirán la existencia de un sistema que detecte el incumplimiento de dichas normas y las correcciones o medidas disciplinarias que, en su caso, se aplicarían. Artículo 30. Incumplimiento de las normas de convivencia. 1. Las correcciones y las medidas disciplinarias que hayan de aplicarse por el incumplimiento de las normas de convivencia habrán de tener un carácter educativo y recuperador, deberán adecuarse a las necesidades educativas especiales del alumno o alumna y garantizar el respeto a los derechos del resto del alumnado y procurarán la mejora de las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa. 2. En todo caso, en las correcciones y en las medidas disciplinarias por los incumplimientos de las normas de convivencia, deberá tenerse en cuenta lo que sigue: a) El alumno o alumna no podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la escolaridad. b) No podrán imponerse correcciones ni medidas disciplinarias contrarias a la integridad física y a la dignidad personal del alumno o alumna. c) La imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias previstas en el presente Reglamento respetará la proporcionalidad con la conducta del alumno o alumna y deberá contribuir a la mejora de su proceso educativo. d) Asimismo, en la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias deberán tenerse en cuenta las circunstancias personales, familiares o sociales del alumno o alumna, así como su edad. A estos efectos, se podrán recabar los informes que se estimen necesarios sobre las aludidas circunstancias y recomendar, en su caso, a los padres y madres o a los representantes legales del alumnado, o a las instituciones públicas competentes, la adopción de las medidas necesarias. 3. Las correcciones y las medidas disciplinarias a las que se refieren los artículos 34 y 37 sólo serán de aplicación al alumnado de educación primaria. Artículo 31. Gradación de las correcciones y de las medidas disciplinarias. 1. A efectos de la gradación de las correcciones y de las medidas disciplinarias, se consideran circunstancias que atenúan la responsabilidad: a) El reconocimiento espontáneo de la incorrección de la conducta, así como la reparación espontánea del daño producido. b) La falta de intencionalidad. c) La petición de excusas. 2. Se consideran circunstancias que agravan la responsabilidad: a) La premeditación. b) Cuando la persona contra la que se cometa la infracción sea un maestro o maestra. c) Los daños, injurias u ofensas causados al personal no docente, a los compañeros y compañeras de menor edad y al alumnado recién incorporado al centro. d) Las acciones que impliquen discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, orientación sexual, convicciones ideológicas o religiosas, discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, así como por cualquier otra condición personal o social. e) La incitación o estímulo a la actuación colectiva lesiva de los derechos de los demás miembros de la comunidad educativa. f) La naturaleza y entidad de los perjuicios causados al centro o a cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa. g) La difusión, a través de internet o por cualquier otro medio, de imágenes de conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia, particularmente si resultan degradantes u ofensivas para otros miembros de la comunidad educativa. 3. En todo caso, las circunstancias que agravan la responsabilidad no serán de aplicación cuando las mismas se encuentren recogidas como conductas contrarias a las normas de convivencia o como conductas gravemente perjudiciales para la convivencia. Artículo 32. Ámbitos de las conductas a corregir. 1. Se corregirán, de acuerdo con lo dispuesto en el presente Reglamento, los actos contrarios a las normas de convivencia realizados por el alumnado en el centro, tanto en el horario lectivo como en el dedicado al aula matinal, al comedor escolar, a las actividades complementarias y extraescolares y al transporte escolar. 2. Asimismo, podrán corregirse las actuaciones del alumnado que, aunque realizadas por cualquier medio e incluso fuera del recinto y del horario escolar, estén motivadas o directamente relacionadas con el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como tal. Sección 2ª. Conductas contrarias a las normas de convivencia y su corrección. Artículo 33. Conductas contrarias a las normas de convivencia y plazo de prescripción. 1. Son conductas contrarias a las normas de convivencia las que se opongan a las establecidas por los centros conforme a la normativa vigente y, en todo caso, las siguientes: a) Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase. b) La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades orientadas al desarrollo del currículo, así como en el seguimiento de las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje. c) Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de estudiar por sus compañeros y compañeras. d) Las faltas injustificadas de puntualidad. e) Las faltas injustificadas de asistencia a clase. f) La incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la comunidad educativa. g) Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa. 2. Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un alumno o alumna, las que no sean excusadas de forma escrita por los padres, madres o representantes legales, en las condiciones que se establezcan en el plan de convivencia, a que se refiere el artículo 22. 3. Sin perjuicio de las correcciones que se impongan en el caso de las faltas injustificadas, los planes de convivencia de los centros establecerán el número máximo de faltas de asistencia por curso, a efectos de la evaluación y promoción del alumnado. 4. Las conductas contrarias a las normas de convivencia recogidas en este artículo prescribirán en el plazo de treinta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia. Artículo 34. Correcciones de las conductas contrarias a las normas de convivencia. 1. Por la conducta contemplada en el artículo 33.1.a) se podrá imponer la corrección de suspensión del derecho de asistencia a esa clase de un alumno o alumna. La aplicación de esta medida implicará que: a) El centro deberá prever la atención educativa del alumno o alumna al que se imponga esta corrección.
b) Deberá informarse a quienes ejerzan la tutoría y la jefatura de estudios en el transcurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la misma. Asimismo, el tutor o tutora deberá informar de ello al padre, a la madre o a los representantes legales del alumno o de la alumna. De la adopción de esta medida quedará constancia escrita en el centro. 2. Por las conductas recogidas en el artículo 33, distintas a la prevista en el apartado anterior, podrán imponerse las siguientes correcciones: a) Amonestación oral. b) Apercibimiento por escrito. c) Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos del mismo. d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. e) Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al centro por un período máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. 3. Las actividades formativas que se establecen en las letras d) y e) del apartado anterior podrán ser realizadas en el aula de convivencia a que se refiere el artículo 23, de acuerdo con lo que el centro disponga en su plan de convivencia. Artículo 35. Órganos competentes para imponer las correcciones de las conductas contrarias a las normas de convivencia. 1. Será competente para imponer la corrección prevista en el artículo 34.1 el profesor o profesora que esté en el aula. 2. Serán competentes para imponer las correcciones previstas en el artículo 34.2: a) Para la prevista en la letra a), todos los maestros y maestras del centro. b) Para la prevista en la letra b), el tutor o tutora del alumno o alumna. c) Para las previstas en las letras c) y d), el jefe o jefa de estudios. d) Para la prevista en la letra e), el director o directora, que dará cuenta a la comisión de convivencia. Sección 3ª. Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia y su corrección Artículo 36. Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia. 1. Se consideran conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro las siguientes: a) La agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa. b) Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa. c) El acoso escolar, entendido como el maltrato psicológico, verbal o físico hacia un alumno o alumna producido por uno o más compañeros y compañeras de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. d) Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas. e) Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si tienen una componente sexual, racial, religiosa, xenófoba u homófoba, o se realizan contra alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales. f) Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa. g) La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos. h) Las actuaciones que causen graves daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa, así como la sustracción de las mismas. i) La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro a las que se refiere el artículo 33. j) Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del centro. k) El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la comisión de convivencia considere que este incumplimiento sea debido a causas justificadas. 2. Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro prescribirán a los sesenta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia. Artículo 37. Medidas disciplinarias por las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia. 1. Por las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia recogidas en el artículo 36, podrán imponerse las siguientes medidas disciplinarias: a) Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos del mismo, sin perjuicio del deber de asumir el importe de otras reparaciones que hubieran de efectuarse por los hechos objeto de corrección y de la responsabilidad civil de sus padres, madres o representantes legales en los términos previstos por las leyes. b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro por un período máximo de un mes. c) Cambio de grupo. d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un periodo superior a tres días lectivos e inferior a dos semanas. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo. e) Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. f) Cambio de centro docente. 2. Las actividades formativas que se establecen en las letras d) y e) del apartado anterior podrán ser realizadas en el aula de convivencia, de acuerdo con lo que el centro disponga en su plan de convivencia. 3. Cuando se imponga la medida disciplinaria prevista en la letra e) del apartado 1, el director o directora podrá levantar la suspensión de su derecho de asistencia al centro antes del agotamiento del plazo previsto en la corrección, previa constatación de que se ha producido un cambio positivo en la actitud del alumno o alumna. Artículo 38. Órgano competente para imponer las medidas disciplinarias de las conductas gravemente perjudiciales para las normas de convivencia. Será competencia del director o directora del centro la imposición de las medidas disciplinarias previstas en el artículo 37, de lo que dará traslado a la comisión de convivencia. Sección 4ª. Procedimiento para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias Artículo 39. Procedimiento general. 1. Para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias previstas en el presente Reglamento, será preceptivo, en todo caso, el trámite de audiencia al alumno o alumna. Cuando la corrección o medida disciplinaria a imponer sea la suspensión del derecho de asistencia al centro o cualquiera de las contempladas en las letras a), b), c) y d) del artículo 37.1 de este Reglamento, se dará audiencia a sus padres, madres o representantes legales. Asimismo, para la imposición de las correcciones previstas en las letras c), d) y e) del artículo 34.2, deberá oírse al profesor o profesora o tutor o tutora del alumno o alumna. 2. Las correcciones y medidas disciplinarias que se impongan serán inmediatamente ejecutivas y, una vez firmes, figurarán en el expediente académico del alumno o alumna. 3. Los maestros y maestras del alumno o alumna deberán informar a quien ejerza la jefatura de estudios y, en su caso, al tutor o tutora, de las correcciones que impongan por las conductas contrarias a las normas de convivencia. En todo caso, quedará constancia escrita y se informará a los padres, madres o representantes legales del alumno o de la alumna de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. Artículo 40. Reclamaciones. 1. Los padres, madres o representantes legales del alumnado podrán presentar en el plazo de dos días lectivos contados a partir de la fecha en que se comunique el acuerdo de corrección o medida disciplinaria, una reclamación contra la misma, ante quien la impuso. En el caso de que la reclamación fuese estimada, la corrección o medida disciplinaria no figurará en el expediente académico del alumno o alumna. 2. Asimismo, las medidas disciplinarias adoptadas por el director o directora en relación con las conductas del de los alumnos y alumnas a que se refiere el artículo 36, podrán ser revisadas por el Consejo Escolar a instancia de los padres, madres o representantes legales del alumnado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 127 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. A tales efectos, el director o directora convocará una sesión extraordinaria del Consejo Escolar en el plazo máximo de dos días lectivos, contados desde que se presente la correspondiente solicitud de revisión, para que este órgano proceda a confirmar o revisar la decisión y proponga, si corresponde, las medidas oportunas. Sección 5ª. Procedimiento de tramitación de la medida disciplinaria del cambio de centro Artículo 41. Inicio del expediente. Cuando presumiblemente se haya cometido una conducta gravemente perjudicial para la convivencia, que pueda conllevar el cambio de centro del alumno o alumna, el director o directora del centro acordará la iniciación del procedimiento en el plazo de dos días, contados desde que se tuvo conocimiento de la conducta.
Con carácter previo podrá acordar la apertura de un período de información, a fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento. Artículo 42. Instrucción del procedimiento. 1. La instrucción del procedimiento se llevará a cabo por un maestro o maestra del centro designado por el director o directora. 2. El director o directora notificará fehacientemente al padre, madre o representantes legales del alumno o alumna la incoación del procedimiento, especificando las conductas que se le imputan, así como el nombre del instructor o instructora, a fin de que en el plazo de dos días lectivos formulen las alegaciones oportunas. 3. El director o directora comunicará al servicio de inspección de educación el inicio del procedimiento y lo mantendrá informado de la tramitación del mismo hasta su resolución. 4. Inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, el instructor o instructora pondrá de manifiesto el expediente al padre, madre o representantes legales del alumno o alumna, comunicándoles la sanción que podrá imponerse, a fin de que en el plazo de tres días lectivos puedan formular las alegaciones que estimen oportunas. Artículo 43. Recusación del instructor. El padre, madre o representantes legales del alumno o alumna podrán recusar al instructor o instructora. La recusación deberá plantearse por escrito dirigido al director o directora del centro, que deberá resolver previa audiencia al instructor o instructora, siendo de aplicación las causas y los trámites previstos en el artículo 29 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en lo que proceda. Artículo 44. Medidas provisionales. Excepcionalmente, y para garantizar el normal desarrollo de la convivencia en el centro, al iniciarse el procedimiento o en cualquier momento de su instrucción, el director o la directora por propia iniciativa o a propuesta del instructor o instructora, podrá adoptar como medida provisional la suspensión del derecho de asistencia al centro durante un período superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la aplicación de esta medida provisional, el alumno o alumna deberá realizar las actividades que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. Artículo 45. Resolución del procedimiento. 1. A la vista de la propuesta del instructor o instructora, el director o directora dictará y notificará la resolución del procedimiento en el plazo de veinte días a contar desde su iniciación. Este plazo podrá ampliarse en el supuesto de que existieran causas que lo justificaran por un periodo máximo de otros veinte días. 2. La resolución de la dirección contemplará, al menos, los siguientes extremos: a) Hechos probados. b) Circunstancias atenuantes y agravantes, en su caso. c) Medida disciplinaria. d) Fecha de efectos de la medida disciplinaria. Artículo 46. Recursos. Contra la resolución a que se refiere el artículo 45 se podrá interponer recurso de alzada en el plazo de un mes, ante la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación, de conformidad con lo establecido en los artículos 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre. La resolución del mismo, que pondrá fin a la vía administrativa, deberá dictarse y notificarse en el plazo máximo de tres meses. Transcurrido dicho plazo sin que recaiga resolución, se podrá entender desestimado el recurso. Sección 1ª. El Consejo Escolar Subsección 1ª. Composición, competencias, régimen de funcionamiento y elección de sus miembros Artículo 50. Competencias. f) Realizar el seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia suscritos en el centro, para garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento. g) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan al presente Reglamento y demás normativa de aplicación. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director o directora correspondan a conductas del alumno o alumna que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres, madres o representantes legales del alumnado, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas. h) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. Artículo 64. Comisiones del Consejo Escolar. 3. Asimismo, el Consejo Escolar constituirá una comisión de convivencia integrada por el director o directora, que ejercerá la presidencia, el jefe o jefa de estudios, dos maestros o maestras y cuatro padres, madres o representantes legales del alumnado elegidos por los representantes de cada uno de los sectores en el Consejo Escolar. En los centros de tres, cuatro y cinco unidades la comisión de convivencia estará formada por el director o directora del centro, un maestro o maestra y dos padres, madres o representantes legales del alumnado. Si el centro tiene una o dos unidades, la comisión de convivencia la integrará el director o directora y un padre, madre o representante legal del alumnado. Si en el Consejo Escolar hay un miembro designado por la asociación de madres y padres del alumnado con mayor número de personas asociadas, éste será uno de los representantes de los padres y madres en la comisión de convivencia. 4. La comisión de convivencia tendrá las siguientes funciones: a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos. b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro. c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas. d) Mediar en los conflictos planteados. e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas. f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. h) Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro. i) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el centro. Sección 2ª. El Claustro de Profesorado. Artículo 66. Competencias l) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro. CAPÍTULO V: El equipo directivo g) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan al alumnado, en cumplimiento de la normativa vigente y del proyecto educativo del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar. Artículo 79. Equipos docentes. d) Establecer actuaciones para mejorar el clima de convivencia del grupo. Artículo 87. Equipo técnico de coordinación pedagógica. El equipo técnico de coordinación pedagógica tendrá las siguientes competencias: g) Establecer criterios y procedimientos de funcionamiento del aula de convivencia.
Tipificación de conductas y sus correcciones DECRETO 328/2010.
CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y SU CORRECCIÓN Art. 33. Son las que se opongan a las establecidas por los centros conforme a la normativa vigente y, en todo caso, las siguientes: CONDUCTAS (art. 33) CORRECCIONES (art. 34) AUTORIDAD COMPETENTE (art. 35) PROCEDIMIENTO (Art. 34) a) Los actos que perturben el normal Art. 34.1 Supresión del derecho a Art. 35 El profesor que esté El Centro deberá prever la atención desarrollo de las actividades de clase asistir a esa clase. impartiendo dicha clase informado por educativa del alumno. escrito al tutor y al Jefe de Estudios durante la jornada. Asimismo el tutor informará a los representantes legales del alumno b) La falta de colaboración sistemática del Art. 34.2 Podrán sancionarse con una Todo profesor del centro. alumnado en la realización de las de las siguientes correcciones: actividades orientadas al desarrollo del a) Amonestación oral currículo, así como en el seguimiento de b) Apercibimiento por escrito El tutor/a del alumno/a. informando las orientaciones del profesorado respecto por escrito al Jefe de Estudios. Se a su aprendizaje. informará a los representantes legales del alumno. c) Dificultar el estudio de compañeros. c) Realización de tareas dentro y El Jefe de Estudios. Se informará a Tramite de audiencia al alumno/a y a fuera del horario lectivo para la los representantes legales del su profesora o tutor/a. d) Impuntualidad no justificada, (No mejora de las actividades del centro o alumno. excusada por escrito por su padre, madre reparación de daños a instalaciones, o representante legar) recursos, documentos... d) Suspensión del derecho a El Jefe de Estudios. Se informará a Tramite de audiencia al alumno/a y a e) Absentismo injustificado. (No justificado asistencia a determinadas clases los representantes legales del su profesora o tutor/a. El centro debe por el alumno o representante legal) (max. 3 días lectivos) alumno. prever la realización de tareas formativas que podrán realizarse en f) Incorrección o desconsideración a los el aula de convivencia. miembros de la comunidad educativa. e) Excepcionalmente, suspensión El Director/a dando cuenta a la Tramite de audiencia al alumno y, si del derecho a asistencia al centro Comisión de Convivencia. Se es menor de edad, a sus g) Pequeños daños en instalaciones, (max 3 días lectivos) informará a los representantes representantes legales. También al recreos, materiales, documentos o legales del alumno. profesor/a o tutor/a. pertenencias. El centro debe prever la realización de tareas formativas que podrán realizarse en el aula de convivencia.
CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA Y SU CORRECCIÓN (Arts 36– 37 – 38 – 39 – 40 – 41– 42) CONDUCTAS (art. 36) CORRECCIONES (Art. 37) AUTORIDAD PROCEDIMIENTO (art. 39) COMPETENTE (art. 38) a) b) c)
Agresión física a cualquier miembro de la Comunidad Educativa. Injurias y ofensas Actuaciones contra la salud e integridad personal o incitación a las mismas.
d) El acoso escolar, entendido como el
e)
f) g) h) i) j) k)
maltrato psicológico, verbal o físico hacia un alumno o alumna producido por uno o más compañeros y compañeras de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Vejaciones o humillaciones, particularmente si hay componente de discriminación sexual, racial, xenófoba o contra alumnos con NEE. Amenazas o coacciones. Suplantación de personalidad en actos de la vida docente. Falsificación o sustracción de documentos. Deterioro grave de instalaciones, recursos materiales, documentos y pertenencias. Sustracciones. Reiteración en un mismo curso de conductas contrarias a la convivencia. Cualquier acto dirigido, directa o indirectamente, a impedir el normal desarrollo de las actividades del centro. Incumplimiento de las correcciones impuestas salvo que la comisión de Convivencia lo considere justificado.
Podarán sancionarse con una de las siguientes correcciones: a.- Realización de tareas fuera del horario lectivo para mejora de las actividades del Centro o reparación de daños a instalaciones, recursos materiales o documentos. b.- Suspensión de la participación en actividades extraescolares (Periodo máximo de un mes)
El director/a del centro de lo que dará traslado a la Comisión de Convivencia.
El director/a del centro de lo que dará traslado a la Comisión de Convivencia.
c.- Cambio de grupo. El director/a del centro de lo que dará traslado a la Comisión de Convivencia. d.- Suspensión de la asistencia a determinadas clases (Periodo mayor de 3 días y menor de 2 semanas)
e.- Suspensión de asistencia al Centro (Periodo mayor de 3 día y menor de 1 mes)
El director/a del centro de lo que dará traslado a la Comisión de Convivencia. El director/a del centro de lo que dará traslado a la Comisión de Convivencia.
f.- Cambio de Centro Docente.
Diagnóstico, punto de partida * Artículo 22. El plan de convivencia. 1. El plan de convivencia incluirá, al menos, los siguientes aspectos:
El director/a del centro de lo que dará traslado a la Comisión de Convivencia.
Audiencia sus padres, representantes legales.
madres
a
sus
Audiencia sus padres, representantes legales.
madres
a
sus
Audiencia sus padres, madres a sus representantes legales. Deberá oírse al profesor o profesora o tutor o tutora del alumno o alumna. Audiencia sus padres, madres a sus representantes legales. El alumno deberá realizar tareas formativas que podrán realizarse en el aula de convivencia. deberá oírse al profesor o profesora o tutor o tutora del alumno o alumna. El alumno deberá realizar tareas formativas que podrán realizarse en el aula de convivencia. Se evitará la interrupción del proceso de evaluación. deberá oírse al profesor o profesora o tutor o tutora del alumno o alumna. El Director/a acordará la iniciación del procedimiento en el plazo de dos días (art. 41). El Director/a comunicará al Servicio de Inspección el inicio del procedimiento y lo mantendrá informado (art. 42..3).
a) Diagnóstico del estado de la convivencia en el centro y, en su caso, conflictividad detectada en el mismo, así como los objetivos a conseguir. ORDEN de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos públicos. Artículo 4. Diagnóstico del estado de la convivencia en el centro.
Nuestro plan de convivencia viene dado por las siguientes características: a) Las características del centro y de su entorno: ubicación, accesos, horarios, recursos materiales, etc. Nuestro tiene un alumnado que gira entorno a los 200 alumnos que son atendidos por 16 maestros/as de plantilla más 3 (Religión, ATAL, PTEE, todos ellos con horarios parciales). El alumnado se caracteriza básicamente por ser diverso: en edades, abarcamos desde EI, EP hasta primer ciclo de la ESO; en distinto origen sociocultural, con alumnos cuyos padres tienes niveles de formación básicos o nulos hasta los que poseen estudios medios-altos, con distintos niveles socioeconómicos, aunque la gran mayoría se circunscribe a un status medio-bajo; también es de destacar el número de alumnado extranjero llegando nuestro centro a tener más de un 25% de alumnado extranjero con tendencia a la baja; se percibe una alta inestabilidad del alumnado produciéndose altas y bajas de matrícula a lo largo del todo el curso; El absentismo escolar llega a ser esporádico (y persistente en algunos casos) en los niveles más bajos, pero a medida que se acerca al primer ciclo de ESO esto suelen ser más continuos hasta que se desescolarizan a la llegada de los 16 años, Aunque no hay fracaso escolar (entendido éste como abandono del sistema educativo y salvo los casos de los que al cumplir los 16 no cursan estudios 5%), el bajo rendimiento es endémico quizás debido al relativo bajo novel socio-económico-cultural de las familias, escaso apoyo familiar a la escuela, faltas de hábitos y expectativas y a la gran presencia de dificultades de aprendizaje (25% del alumnado recibe refuerzos, 20% apoyo, 15% ATAL). La ratio es positiva en algunos casos, pero la diversidad y el bajo rendimiento hace que se vea pertinente su disminución. En estos últimos años se ha hecho necesaria la intervención de los Servicios Sociales y del EOE para casos de alumnado en riesgo social u otras situaciones que sin ser del ámbito educativo estricto, sí le afecta de modo inmediato. En cuanto al clima de convivencia, decir que los conflictos más comunes giran entorno a la desconsideración, falta de urbanismo, conductas disruptivas, agresiones entre iguales, enfrentamientos verbales, entorpecimiento a los derecho de enseñanza y aprendizaje, … Y en lo referente a medidas fuera de lo común a lo largo del último decenio se ha venido aplicando desde la comisión de convivencia del consejo escolar entorno a 8 y sólo se ha producido un caso de acoso escolar, en cualquier caso resuelto con éxito relativo, dada la dificultad de la aplicación de las medidas educativas rectificadoras ya sea por escasez de apoyo familiar, de maestros/as para poder hacerse cargo,… En casos excepcionales se ha involucrado algún miembro de la familia de modo que en lugar de facilitar la convivencia la ha perjudicado, ante lo cual se han tomado medidas generales que regulan la presencia de la familia en el centro, evitando presencia parental en horario escolar, y se han articulado medidas facilitar la comunicación, circunscribiéndose a un espacio y a un tiempo determinados en tutorías y mediante la entrega de la circular nº 1 a principios de curso, en que se recogen las normas básicas de la gestión de la convivencia. La comisión de convivencia ha sido siempre un instrumento útil al que se ha recurrido en casos graves tales como la determinación de medidas en caso se acumulación de partes leves, como en caso de parte grave, con la debida publicidad y aplicando con rigor el protocolo aprobado. Cuando se he estimado conveniente se ha implicado también al EOE y a los Servicios Sociales para que entre todos y junto con la familia se le diera una visión global y, por ende, una solución más ajustada. Aunque no siempre dicha solución se alcanzó debido, entre otros a la falta de implicación de alguna de las partes. El magisterio se ha caracterizado y se caracteriza por su poco arraigamiento, dada la alta presencia de destinos provisionales, interinos y escasa permanencia definitiva, llegándose incluso a la renovación del 80% de la plantilla de un curso a otro en años sucesivos. También adolecemos del escaso número maestros (no disponemos de maestro/a con horario cero/en blanco) y otros de profesionales educativos para atender a la diversidad y escaso rendimiento cuya presencia a veces es testimonial o poco operativa dada su escasa presencia semanal (PTEE, AL, EOE). Los recursos espaciales de los que dispone el centro ha mejorada a lo largo de la última década. Se ha pasado a disponer de aulas suficientes para la atención del alumnado. No aún así se ha resuelto completamente la disponibilidad de espacios para atender la diversidad. Los recursos materiales son adecuados y se ha dispuesto de fondos para atender a la diversidad. La organización del tiempo es difícil dada los diferentes niveles, el escaso profesorado y el espacio justo disponible, provocándose disfunciones tales como coincidencias en los espacios comunes a la hora de hacer recreos, EF, tiempos de espera, días de lluvia,…; e incluso a la hora de hacer los cambios los maestros/as
especialistas. A lo largo del curso se desarrollan las siguientes actividades: plan de apertura (aula matinal, comedor escolar, actividades extraescolares), apertura de la Biblioteca escolar en horario extraescolar y lectivo. Las familias se caracterizan por su variedad socio-económica y cultural con escaso nivel educativo, poca implicación en lo escolar y en ocasiones poca valoración hacia la labor educadora, con población móvil y no autóctona poco integrada en el entramado social, y presencia de extranjeros con escaso nivel social, económico y cultural. No obstante, el trabajo riguroso, sistemático y colegiado ha hecho que a pesar de las distintas trabas se ha conseguido crear una rutina social y ha hecho calar las normar de convivencia de modo que cada vez menos se tiene que usar los mecanismos correctores previstos en el Plan de Convivencia. Siendo así y ante el nuevo marco legislativo pretendemos seguir en esta línea de trabajo y poco a poco mermar las incidencias y conflictos y aplicar con riguroso criterio educativo, ejemplificante y preventivo lo dispuesto en este plan, actuar en caso necesario con el rigor, criterio, comunicación y sistema para los casos que sea requerido en virtud de lo dispuesto en él. Siempre en el respeto de los valores comunes citados en la legislación y teniendo en cuenta las circunstancias de los implicados.
Objetivos del plan b) Normas de convivencia, tanto generales del centro que favorezcan las relaciones de los distintos sectores de la comunidad educativa, como particulares del aula, y un sistema que detecte el incumplimiento de las normas y las correcciones que, en su caso, se aplicarían, de conformidad con lo establecido en el Capítulo III de este Título. ORDEN de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos públicos. Artículo 2. Definición y objetivos del plan de convivencia. 1. El plan de convivencia es el documento que sirve para concretar la organización y el funcionamiento del centro en relación con la convivencia y establecer las líneas generales del modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones a realizar en este ámbito para la consecución de los objetivos planteados. 2. Los objetivos que se persiguen con el plan de convivencia son los siguientes: a) Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en relación con la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en el centro. b) Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla. c) Fomentar en los centros educativos los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres. d) Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los conflictos que pudieran plantearse en el centro, y aprender a utilizarlos como fuente de experiencia de aprendizaje. e) Facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones de violencia, especialmente de la violencia de género y de las actitudes y comportamientos xenófobos y racistas. f) Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos.
A partir de estos documentos oficiales y del diagnóstico realizado el centro se plantea los siguientes objetivos:
1. Aplicar, mejorar y coordinar la acción tutorial entre los diferentes cursos como factor preventivo de los comportamientos disruptivos, que el propio decreto aconseja a través de la aplicación del POAT, haciendo una evaluación inicial en que se detecte el alumnado conflictivo, e informar desde principio todo lo referente a normas, deberes,…
2. Establecer canales de comunicación válidos y cantantes entre alumno-escuela-familia como medio de prevención, y como instrumento fundamental de solución de conflictos.
3. Tratar de forma más inmediata y personalizada los casos de alumnos muy conflictivos. 4. Participación activa de los alumnos/as en la convivencia del centro. Potenciar la figura del delegado de la clase y las asambleas en esta materia.
5. Prevenir, detectar y solucionar comportamientos de acoso e intimidación entre iguales, (bullying). 6. Concienciar y sensibilizar a la Comunidad Educativa de la importancia de una convivencia escolar en paz donde todos se sientan integrados y representados y poner en acción todos los canales de comunicación tanto en la prevención como en la actuación ante incidencias y conflictos.
7. Mejorar en el alumnado el autoconcepto y la autoestima, resaltando lo positivo más que sancionando lo negativo.
8. Fomentar en el grupo actitudes solidarias que les ayuden a resolver los conflictos entre compañeros / as que pudiesen plantearse.
9. Hacer comprender a nuestro alumnado la necesidad de tener un espíritu crítico frente a los medios de comunicación rechazando todos los contenidos o mensajes que inciten a la violencia y la intolerancia.
10. Favorecer las relaciones de la familia con el Centro Educativo conociendo las normas de convivencia del mismo y colaborando con el profesorado para que estas se cumplan. 11. Concienciar al alumnado de la importancia de conservar el medio, haciendo buen uso del agua, del reciclado, respetando los seres vivos, todos lo materiales de uso personal y colectivo, y de los espacios.
12. Hacer del diálogo una herramienta eficaz que nos ayude a escucharnos, entendernos y comprendernos, aprendiendo a respetar las opiniones, ideas y creencias de los demás.
13. Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla dando a conocer todas las normas y procedimientos relativos a la convivencia.
14. Fomentar en el centro los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres.
15. Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los conflictos que puedan plantearse, siempre desde el respeto, la urbanidad, el diálogo, la colaboración, la rutina y sistematicidad, adecuación y actuación colegiada en la aplicación del plan de convivencia.
16. Aumentar la formación del profesorado en relación a la convivencia y la disciplina: Resolución de conflictos, habilidades sociales, la mediación,.... Conocer las competencias de cada miembro del claustro.
17. Potenciar la coordinación del profesorado en los temas que nos ocupan y la toma de decisiones colegiadas.
18. Velar por el cumplimiento los deberes y condicionar los derechos del alumnado, del profesorado y de las familias al cumplimiento de aquéllos.
19. Ante la aplicación de medidas disciplinarias, actuar con inmediatez, gradación, colegialidad,… y partiendo de la raíz del problema e implicando a todos los sectores (escuela, familia, comunidad educativa, servicios sociales, EOE, Fiscalía,…) y usando todos los instrumentos educativos (tutorías, técnica de modificación de conducta, programas saludables, compromisos de convivencia …) y socio-legales a nuestro alcance que sean necesario.
Prevención: Normas y medidas preventivas b) Normas de convivencia, tanto generales del centro que favorezcan las relaciones de los distintos sectores de la comunidad educativa, como particulares del aula, y un sistema que detecte el incumplimiento de las normas y las correcciones que, en su caso, se aplicarían, de conformidad con lo establecido en el Capítulo III de este Título. ORDEN de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos públicos.
e) Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse. ORDEN de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos públicos. Artículo 6. Actuaciones preventivas para la mejora de la convivencia en el centro. 1. Según lo recogido en el artículo 3 de la presente Orden, el plan de convivencia recogerá todas aquellas actividades que se consideren oportunas para mejorar la convivencia, prevenir la violencia y resolver de forma pacífica los conflictos que pudieran plantearse, teniendo en cuenta el diagnóstico del estado de la convivencia en el centro y los objetivos a conseguir. 2. A tales efectos, el plan de convivencia incluirá como actuaciones preventivas, al menos, las siguientes: a) Actividades encaminadas a facilitar la integración y la participación del alumnado. En este sentido, se incluirán actividades de acogida para el alumnado que se matricula en el centro por primera vez, así como actividades que faciliten el conocimiento por parte de todo el alumnado de las normas de convivencia, tanto
generales del centro como particulares del aula, especificando los derechos y deberes del alumnado y las correcciones o medidas disciplinarias que, en su caso, se aplicarían. b) Actividades dirigidas a favorecer la relación de las familias y el centro educativo. En concreto, se establecerá el procedimiento para garantizar el conocimiento por parte de las familias de las normas de convivencia del centro y se programarán actuaciones para favorecer la participación de las familias en la vida del mismo. c) Actividades dirigidas a la sensibilización frente a los casos de acoso e intimidación entre iguales, dirigidas al alumnado, al profesorado y a las familias. d) Actividades dirigidas a la sensibilización de la comunidad educativa en la igualdad entre hombres y mujeres. e) Medidas de carácter organizativo que posibiliten la adecuada vigilancia de los espacios y tiempos considerados de riesgo, como los recreos, las entradas y salidas del centro y los cambios de clase. 3. Para cada una de las actividades incluidas se explicitará la persona o personas responsables de las mismas, los recursos con que cuenta el centro para llevarlas a cabo, la metodología y el contenido de las actividades, los espacios físicos en los que se desarrollarán y la temporalización.
NORMAS ENTRADAS Y SALIDAS Con el fin de facilitar los accesos al edificio y a las aulas se seguirán las siguientes recomendaciones: □ Los padres podrán acompañar a sus hijos al patio a la hora de la entrada, en el momento que suene la sirena se retirarán de las filas para facilitar la entrada. Esperarán en el campo de deportes en el lugar indicado para cada curso. □ La salida de los alumnos de EI y 1º de Educación Primaria se producirá unos minutos antes, para facilitar la evacuación del centro cuando salgan los alumnos de Primaria: puerta campo deportes. (Los alumnos que a principios de curso tenga flexibilización de horario podrán ser conducidos por sus padres hasta la clase según se establezca). □ Las entradas y salidas se harán de forma ordenada y, siempre acompañados/as de sus tutores o profesores que imparten clases en ese momento □ Al sonar el timbre de entrada, los alumnos esperarán en el lugar asignado a cada grupo, para ir entrando ordenadamente y por curso a las aulas. □ Se dejará diez minutos de cortesía y a las 9,10h se cerrará la puerta de entrada. □ No se entrará en el recinto escolar hasta que suene la sirena. □ Ningún alumno abandonará el recinto escolar en horario lectivo. Sólo se permitirá la salida cuando, si viene el padre o la madre, tutor/a recogerlo. [Ha de dejarse constancia mediante un papel firmado por la persona que recoge al alumno de esta ausencia] □ Ningún alumno podrá permanecer en las dependencias del centro, una vez terminada la jornada escolar, sin la autorización y supervisión de un maestro/a. □ La estrada de padres/madres está restringida y no se permitirá el acceso a las dependencias del centro, salvo autorización o actividad planificada para su participación. Cualquier asunto que tenga que hacer se gestionará a través de la secretaría. □ Para los alumnos con retraso justificado, la entrada se hará en los cambios de clase. Todos estos alumnos deberán ser entregados por un adulto al conserje o algún miembro de Equipo Directivo □ En caso de que un alumno/a quiera acceder al centro fuera del horario de entrada, por retraso, asistencia al médico u otra circunstancia, deberá hacerlo acompañado de su padre/madre/tutor legar quien lo dejará en secretaría firmando un papel justificativo (ver protocolo de absentismo escolar). □ En caso de salida fuera del horario para tal, se procederá del mismo modo que en el punto anterior (ver protocolo de absentismo escolar). □ El alumnado que permanezcan en el servicio de comedor han de ser conducidos por su maestro/a (según horario) hasta la puerta del comedor hasta que las monitoras se hagan cargo de ellos. □ A la salida cada maestro/a dejará a su alumnado en el mismo lugar donde se forman filas para la entrada para ser recogido por sus padres. Si los padres no pasaran a recoger al alumno se llevará al alumno a secretaría donde se pondrá en contacto con los padres. Si no fuera posible contactar o no aparecieran en tiempo razonable se procederá a la aplicación del protocolo de absentismo, avisando a las autoridades competentes. □ A la salida cada maestro/a dejará a su alumnado en la entrada para ser recogido por sus padres. Si los padres no pasaran a recoger al alumno se llevará al alumno a secretaría donde se pondrá en contacto con los padres. Si no fuera posible contactar o no aparecieran en tiempo razonable se procederá a la aplicación del protocolo de absentismo, avisando a las autoridades competentes. □ En el caso de Educación Infantil y primer ciclo se entrega a los padres/madres en la puerta del centro que da a calle Del Sol. □ Días de lluvias: la entrada se hará de modo excepcional de forma que los padres podrán acompañar a los alumnos hasta la señal del timbre, siempre guardando el silencio debido dado que habrá clases ya en desarrollo. □ Las entradas fuera del horario se hará en el horario de recreo (circular de 6 mayo 2008 de la delegación de educación de la junta de Andalucía en Sevilla, registro de salida 8 mayo 2008 nº 11436). □ El horario de secretaría será según se publique en el tablón de anuncios, fuera de ese horario no se atenderá para casos administrativo, salvo citación.
NORMAS DE CONVIVENCIA (ver Deberes del alumnado) Normas relativas a los alumnos/as □ □
Asistir puntualmente a las actividades escolares. Acudir al Centro debidamente vestidos y aseados.
Referentes a sus compañeros/as □ □ □ □
Respetar física, psíquica e intelectualmente a sus compañeros/as, entendiendo que libertad de uno termina donde empieza la de los demás. Respetar las pertenencias de los demás. No perturbar la marcha de la clase. Colaborar con sus compañeros en las actividades escolares.
la
Referentes a los profesores/as y Personal no docente. □ Respetar física, psíquica e intelectualmente a unos y a otros. □ Prestarse al diálogo para esclarecer las cuestiones que planteen en la vida en el Centro. □ Realizar las tareas que se le asignen. Referente al Centro. □ □ □ □
□ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
Participar en la organización del Centro. Llevar a clase el material didáctico que sea preciso para la asignatura. El alumnado, junto con los demás miembros de la Comunidad Educativa, debe corresponsabilizarse de la limpieza y buena conservación de las instalaciones y material del Centro, así como de su aula. Corresponde a los alumno/as la custodia del aula en ausencia del profesor, siendo, por tanto, responsables de lo que ocurra en ella durante ese periodo. Cuando se produzca el deterioro o la rotura de su material e instalaciones, el coste de la reparación o sustitución correr a cargo del responsable. Si "se desconoce" éste, ser el grupo entero quien se haga cargo. Para evitar asumir responsabilidades que no correspondan a un grupo, al entrar en el aula, debe hacerse una revisión del estado de la misma. Si se advierte alguna anomalía, debe comunicarse inmediatamente a cualquier miembro de la Junta Directiva o al tutor/a. Si el alumno/a llegase comenzada la jornada escolar, deber presentar justificación escrita de su padres madre o tutor/a o venir acompañado de alguno de ellos. No se entrará en el recinto escolar hasta que suene la sirena. Circular por pasillos, escaleras y patios con orden y sin molestar a los demás. Permanecer en el Centro durante las horas lectivas. Las salidas en medio del horario escolar solamente se permitir n si el alumno/a ha presentado un permiso escrito por su padres, o son recogidos por alguno de ellos. No se saldrá a los pasillos en los cambios de clase, a no ser, que el profesor saliente lo haya autorizado. Al finalizar la jornada escolar se dejar recogido todo el material escolar, se comprobar que las luces y estufas queden apagadas, ventanas y puertas cerradas y se colocar n las sillas sobre las mesas de cada uno. Devolver los boletines en el plazo fijado. Queda prohibido el uso de materiales peligrosos o tóxicos en la clase y en el Centro (láser, tippex, instrumentos cortantes...) Evitar el consumo de "chucherías".* No se podrá tener encendido el móvil en la clase.* En los recreos no se permite utilizar el material deportivo del colegio, de no ser que esté custodiado por un maestro encargado de su recogida. Quedan prohibidos los juegos que entrañen peligro. Pueden jugar con pelotas y balones únicamente en la pista polideportiva, respetando el juego de los demás, siempre que el un profesor/a esté a su cargo. El arrojo al suelo de papeles, latas,.. será considerado como "conducta contraria a las normas de convivencia". Así mismo se procurará el ahorro energético: usando luz natural, apagando luces, grifos, etc.
CAMBIOS/SALIDAS DE CLASES:
□ □ □ □ □ □
No se saldrá a los pasillos en los cambios de clase, a no ser, que el profesor saliente lo haya autorizado. No abandonar la clase. En caso de ser autorizado, se procurará guardar el debido silencio para no perturbar a las demás clases. El profesorado ha de vigilar las salidas a los servicios. Sólo podrá ser enviado a recados al delegado/a de clase, de no ser así, el alumno que lo haga deberá presentar una nota firmada que autorice dicha salida. Si el futuro se dispusiera de interfonos o análogos, esta práctica deberá evitarse. El alumnado que tenga que salir para ir a otra clase por necesitar de especialistas (CAR, PTEE, AL; ATAL, EOE,…) será acompañado por éste tanto a la ida como a la vuelta.
RECREOS □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
Las entradas y salidas se harán de forma ordenada y, siempre acompañados/as de sus tutores o profesores que imparten clases en ese momento. En las salidas los profesores deben ir con a sus alumnos al patio Cada profesor vigilante se situará en lugares estratégicos: entradas, alrededores del patio Evitar que los alumnos se agrupen en la fuente, en los servicios. Durante el recreo, deberán permanecer en los lugares destinados a tal fin, no permitiéndose los juegos violentos ni el uso de objetos molestos, respetando los juegos o el descanso de sus compañeros. Los alumnos harán uso de los contenedores de basura para depositar los desperdicios. Los profesores que vigilen el patio podrán ordenar la limpieza de los mismos al finalizar ese tiempo si alguno tira desperdicios al suelo. En la vigilancia de los recreos colaborarán los alumnos como mediadores (conflictos, orden, limpieza), para ello podrán ser distinguidos con petos y gorras. Todas las quejas e incidentes que se den en los recreos serán comunicados por los alumnos a los profesores que vigilen. Al finalizar el mismo éstos informarán a los tutores o al equipo directivo si ha ocurrido algún hecho llamativo o incidencia. En el patio de recreo se debe jugar, pasear o hablar, respetando el derecho de los demás a hacer lo propio. Quedan prohibidos los juegos violentos y aquellos que impliquen carreras desordenadas por el patio. Se darán nuevas alternativas de juegos para recreos: cuerdas, elásticos, diábolos,... debiéndose evitar el empleo de maquinitas electrónicas y móviles. No se permitirá el uso como recreo de las partes ajardinadas ni arboladas. Los recreos serán vigilados según ratio legal y cada maestro se encargará de hacerlo en una zona diferente, evitando hacer corros. Las salida y vuelta del recreo la hace el maestro que en ese momento le corresponda por horario, quienes deberán acompañarlos hasta asegurarse de que estén vigilados por maestros que le correspondan según posibles turnos establecidos. Los alumnos no podrán permanecer en clase/pasillos durante el tiempo de recreo, a no ser que esté bajo la tutela y presencia de algún maestro/a. No se permitirá la entrega de alimentos a través de la reja por parte de personas que se encuentren en el exterior, ni la compra a través de la misma. Si se permitirá que el padre/madre traiga el desayuno en horario lectivo siempre y cuando lo haga en secretaría.
Golosinas, bollería industrial y bebidas azucaradas/gaseosas/alcohólicas □
Por regla general, está totalmente prohibido el consumo de golosinas, bollería industrial y bebidas azucaradas/gaseosas/alcohólicas dentro de clase y en el recreo. Sólo en casos autorizados por el maestro tutor/a como en fiestas organizadas. En este caso, se pondrán los medios para el mantenimiento de la limpieza y el orden.
Pasillos y uso de servicios □ □
Durante las horas de clase, el alumnado no podrá permanecer en los pasillos. El uso de los servicios, será en los casos de necesidad, evitando cualquier tipo de juego en ellos, se usarán adecuadamente las cisternas y grifos, cuidando, especialmente, el no dejar ningún grifo abierto.
□
El maestro/a controlará este tipo de salidas registrándolo para evitar abusos siempre teniendo en cuenta la edad u otras circunstancias de tipo médico. Se aplicará el sistema de economía de fichas (puntos) para dicho control.
Expulsión de clase La expulsión de clase está prohibida. Sólo se permitirá la técnica time-out ‘a la vista’ si está justificado por las NEE del alumno, caso de las asociadas a TDAH o análogas. El alumno siempre tiene que estar en presencia de un maestro/a. Trato con los Profesores/ oras y compañeros □ Todos tenemos el derecho de ser respetados, por lo cual el respeto a los demás, será fundamental para lograr un ambiente agradable. No se permitirán palabras, gestos groseros o agresiones de palabras o físicas, hacia cualquier miembro de la Comunidad Educativa. Biblioteca Desarrollado en el Plan de Biblioteca escolar*
□ □ □
Se mantendrá el silencio y se evitarán conductas que alteren la atención de los demás compañeros. Los libros se tratarán con cuidado y colocaran en su lugar correspondiente una vez utilizados. Se respetará los plazos de devolución en los libros prestados.
Enfermedades/ Medicamentos □
□
Los maestros no aplicarán, por sistema, medicamentos a los alumnos. En el supuesto de que estos se encuentren mal o sufran algún accidente, se avisará a la familia telefónicamente, si la urgencia del caso lo exigiese, el tutor, miembro del equipo directivo disponible o el monitor escolar (en este orden de prioridad), trasladará al alumno al Centro de Salud, avisando simultáneamente a la familia. Los tutores de alumnos con tratamiento médico específico, informarán al resto de maestros que den clase a dichos alumnos de las actuaciones en caso de crisis del alumnado afectado, siempre que el primero y el equipo directivo hayan sido informado pertinentemente por la familia.
□
En el supuesto de que a algún alumno haya de ponerle un tratamiento especial que no admita demora, la familia lo comunicará al Centro acompañado de un documento médico que lo especifique y una autorización para que el personal del Colegio le apliquen dicho tratamiento.
□
Si el alumno padece alguna enfermedad infectocontagiosa permanecerá en su casa hasta la terminación del proceso y se incorporará a clase, previa presentación de un informe médico en el cual se especifique que no existe riesgo alguno de contagio.
En algunos casos habrá que atender a niños con características especiales, por lo que en el botiquín del edificio de administración se dejará un listado de estos alumnos con sus tratamientos específicos. Teléfonos móviles, cámaras de fotografía y vídeo, video consolas…. □ Se prohibirá la posesión de teléfonos móviles, cámaras, videoconsolas y/o similares, por parte del alumnado, aun estando apagados e incluso, en horario de recreo. El mismo, en su caso, será custodiado por el/la Jefe/a de Estudios, que únicamente lo entregará a los padres del alumno/a en cuestión. □ Normas de uso: 1. Queda totalmente prohibido el uso del teléfono móvil en el Centro Escolar por parte del alumnado, ( en caso de necesidad de comunicar con la familia se hará desde el teléfono del centro, y viceversa) 2. Queda totalmente prohibido el uso del terminal como cámara fotográfica y/o grabadora de imágenes y sonido en el Centro Escolar. 3. Queda totalmente prohibido el uso y/o tenencia de videoconsolas dentro del recinto escolar 4. En salidas al exterior, como viajes de estudios y/o actividades extraescolares de uno o varios días, si el profesorado lo considera oportuno, los alumnos/as podrán llevar el móvil, cámara fotográfica y/o video consola. 5. Aquellos alumnos, que bajo su responsabilidad traigan o utilicen los terminales de los aparatos antes citados dentro del centro Escolar en horario lectivo y no lectivo serán sancionados. □ Sanciones: HECHO SANCIÓN El alumno/a trae un terminal de telefonía móvil Requisar el terminal durante una semana, □
al Centro , cámara de fotografía o video consola siendo custodiado por la dirección del Centro. Entrega personal a los padres, madres y/o tutores del alumno/a. Parte. Utilización del terminal como grabadora deRequisar el terminal durante una quincena, video, cámara fotográfica y/o grabadora de siendo custodiado por la dirección del Centro. sonido. Entrega personal a los padres, madres y/o tutores del alumno/a. Expulsión del Centro mínimo un día máximo tres. Otros usos de los terminales en El centro Requisar el terminal durante quince días, siendo custodiado por la dirección del Centro. Entrega personal a padres/madres y/o tutores. Parte. Expulsión del centro no inferior a un día y no máximo de tres. Reiteración de los hechos Se estudiará en la Comisión de convivencia su expulsión por más tiempo. Ultraportátiles Los ultraportátiles de uso pedagógico del plan TIC2.0 se regirán con los mismos criterios que los libros de textos sujetos al PGL. Castigos □ □ □
Los castigos son responsabilidad de quienes los impone, salvo determinación de la comisión de convivencia, y por tanto será el maestro que los inflige el que observe su cumplimiento. Estos castigos tienen que ser aplicados en el momento de la comisión de la falta dada la inoperatividad de su aplazamiento. Estos deben ser impuestos en horario escolar, en ningún caso fuera de él máxime sin el consentimiento y conocimiento expreso de la familia y/o determinación de la comisión de convivencia.
Normas de clase: exposición A principios de curso cada tutor/a promoverá el debate sobre las normas de clase, que fruto del consenso guiado y dentro del POAT serán escritas/ dibujadas y expuestas en un lugar visible de la clase. Economía de fichas. Puntos Para la regulación concreta de las conductas, reforzar actitudes positivas, rendimientos y promover la cultura del esfuerzo, de la urbanidad,… así como controlar conductas contrarias a las normas se prevé la existencia de un programa de economía de fichas que será aplicado desde 1EP hasta 2ESO y optativamente en EI. Para ello, la Jefatura de estudios entregará a cada tutor/a fichas/puntos que deberá entregar a su alumnado según reglas establecidas en la clase que serán adecuadas a la edad y nivel del alumnado, pero partiendo de las establecidas generales que darán coherencia y sistematicidad al programa. Para que tenga utilidad se ha de aplicar con rigor y sistemáticamente dado que de lo contrario pierde su valor modificador de la conducta, siempre en un marco constructivista y educativo. Se evitará que la aplicación del programa se desvirtúe por mala aplicación, mercantilismo, desidia, robos,… dándole un cariz de recompensa ya sea en el ámbito del rendimiento, en el comportamiento, en las cualidades personales, en la capacidad de servicio, compañerismo, y valorar el esfuerzo aun en detrimento del rendimiento por razones asociadas a NEE, por ejemplo. ECONOMÍA DE FICHAS (orientativo) Adquisición/pérdida por… A inicios del curso se concederá a cada alumno/a +5 Delegados/ encargados cada semana 10+ 2+ por día si abre/cierra ventanas, enciende/apaga luces, borra pizarras, pone fecha del día, hace recado al despacho A lo que se le suma un punto por cada encargo no contemplado. Subdelegado/a Ídem en caso de ausencia del delegado/a Cargo de banquero/cambiador de puntos +5/semana Por otros cargos establecidos en la clase Ídem anterior Por cada examen/control/trabajo/proyecto a su entrega una vez firmado 10-9.54+ 9.4-9 3+ 8-7 2+ 6 1+ 5 0 4-1
3-2 2 -3 1 -4 0 -5 Por cada día de retraso de entrega de trabajos/ actividades -1 Salida al servicio wc -2 Contra las normas establecidas en clase y reflejadas en carteles Por cada situación contra las normas de clase -1 P.ej.: Hablar sin turno, levantarse sin permiso, no hacer la fila correctamente, no reciclar,… Por gravedad o iteración x2, x3,… Se puede dar una bonificación de +2 puntos para los que no hayan sido apercibidos en esa semana, ya sea por comportamiento, realización de trabajos,… Por ser colaborador de la Biblioteca Escolar Se encarga el responsable de la biblioteca escolar. Por actividades encomendadas por alguna maestra/o, conserje,… +2 por cada recado. PUNTOS CORRESPONDIENTES A LAS CONDUCTAS DEL ALUMNO CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO. a) Faltas de asistencia a clase: 1. Llega a clase con retraso injustificado 1 punto 2. No asiste a clase injustificadamente (falta de asistencia) 2 puntos/día 3. Falta a clase permaneciendo dentro de las instalaciones del centro 2 puntos/hora 4. Falta a clase durante la realización de actividades extraescolares 2 puntos/hora 5. Falta a clase durante la realización de actividades extraescolares. 2 puntos/hora b) Conductas que impiden o dificultan el normal desarrollo de la actividad lectiva y, por tanto, el derecho al estudio de otros compañeros: 6. Habla en clase de forma reiterada 1 punto 7. Deambula por el aula sin permiso 1 punto 8. Abandona el puesto asignado por el profesor 2 puntos 9. Da voces en el aula, grita por las ventanas, arroja objetos por ellas 3 puntos 10. Come o bebe dentro del aula 2 puntos 11. No cumple las pautas establecidas por el profesor para la organización del aula 2 puntos 12. Interrumpe al profesor con comentarios improcedentes 2 puntos 13. Pasa notas a los compañeros distrayéndolos de su trabajo, les tira objetos, juguetea en el aula 2 puntos 14. Realiza gestos, posturas y actuaciones que resulten improcedentes en el aula como forma de provocación 3 puntos c) El incumplimiento del deber de estudio: 15. No trae el material de clase 1 punto 16. No realiza las actividades de aprendizaje indicadas por el profesor 1 punto 17. Usa el móvil en el aula o reproductores de música, juegos electrónicos, etc., así como revistas o fotos ajenas a la actividad lectiva 2 puntos 18. No traslada a sus padres la información facilitada por el centro 2 puntos 19. Copia en las pruebas de evaluación (Además de la influencia en la calificación) 3 puntos 20. Sale de clase antes de hora 3 puntos d) Los actos que perturben el desarrollo normal de las actividades del centro: 21. Alterar el orden en los periodos de cambio de clase 2 puntos 22. Interrumpe la actividad lectiva de otro grupo 3 puntos 23. Entra a un aula que no le corresponde 4 puntos e) Los actos de indisciplina, incorrección o desconsideración hacia el profesor u otros miembros de la comunidad educativa: 24. Se dirige al profesor de forma desconsiderada o despectivamente 3 puntos 25. Se dirige al profesor de forma agresiva 4 puntos 26. Dice palabrotas o usar vocabulario soez 1 punto f) Causar daños en las instalaciones del centro, material de éste o de los miembros de la comunidad Educativa.: 27. Arroja basura al suelo en cualquier parte del centro 1 punto 28. Ensucia de forma deliberada alguna instalación o introduce basura 3 puntos 29. Mancha, pinta o deteriora paredes o mobiliario 3 puntos 30. Deteriora o destruye material del dentro por uso indebido (ejemplo: rompe accidentalmente material de laboratorio al cogerlo sin permiso del profesor) 3 puntos g) Deteriorar las condiciones de higiene del centro: 2 puntos h) La incitación o estímulo a la comisión de una falta leve. 3 puntos En caso de que el alumnos se quede sin crédito deberá resarcir sus deudas con la realización de algún trabajo en el recreo (no en clase, en el recreo) tipo ‘Grecas©’ ®’, o el trabajo que la tutora estime oportuno (copiado, recogida de papeles, vigilancia,…*). Cada línea de Greca o * equivaldrá a un punto. Los puntos deben se custodiados por la maestra/o para evitar posibles desavenencias. Estas reglas la aplicarán también las no-tutoras/es que tengan docencia con otros cursos.
Registro de incidencias En cada clase se llevará un registro de incidencias en el que se anote cualquier falta contra las normas de la clase y de las aquí expuestas. Así mismo en el tabón de la Jefatura de estudios se dispondrá de otro registro de incidencias para las acaecidas durante tiempo no de clase (recreo, cambios, plan de apertura,…). Cada incidencia será comunicada verbalmente además al equipo directivo, para que éste aplique las medidas oportunas. Incumplimiento de las normas y sus correcciones En cada una de las clases existirá un Registro de Conductas Contrarias a la Convivencia/ de Incidencias. El maestro que se encuentre con el alumno en el momento que se produzca el incumplimiento de la norma, es la
persona responsable de anotar la falta en dicho registro y de comunicar, cuando proceda los hechos a su tutor/a y si se estima, a la Jefatura de Estudios / Dirección. Según el tipo de conducta a corregir, la autoridad competente para establecer la corrección será: el maestro/ a afectado, el tutor/a, el Jefe/a de Estudios o el Director/a Las correcciones impuestas deben de ajustarse a las establecidas en el Decreto 328 / 2010 NORMAS DE CONVIVENCIA DEL CENTRO Respetamos al profesorado, alumnado, familias y personal que trabaje en el Centro. No agredimos ni insultamos a ningún miembro de la Comunidad educativa. Cuidamos los materiales y las instalaciones. Nos colocamos en fila al tocar el timbre. Dialogamos para resolver los conflictos. Practicamos juegos divertidos y pacíficos, nunca violentos. Trabajamos y nos esforzamos todos-as. Trabajamos de manera adecuada, creando un buen clima de trabajo. Mantenemos el colegio limpio utilizando adecuadamente recipientes para la recogida selectiva de basura.
CORRECCIONES Sistema de economía de fichas/Puntos - Amonestación oral. - Pedir disculpas. - Suspensión del derecho de asistencia a esa clase. - Apercibimiento por escrito.
- Jefatura de Estudios.
-Dirección -No asistencia al centro por un periodo máximo de tres días lectivos. -Realización de tareas fuera del horario lectivo encaminadas a la mejora y a reparar el daño causado. -Suspensión del derecho a participar en la actividades extraescolares por un periodo máximo de un mes. -Cambio de grupo. -Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por más de tres días lectivos e inferior a dos semanas. -Suspensión del derecho de asistencia al centro por un periodo de tiempo superior a tres días e inferior a un mes. -Cambio de centro docente. -Suspensión del derecho a utilizar los servicios complementarios del centro por un periodo de tiempo máximo de 15 días.
Normas específicas del aula. NORMAS PARA EL ALUMNADO Las clases comienzan con puntualidad. Esperamos a que el profesor dé por finalizada la clase. Pedimos permiso para levantarnos de nuestro sitio. Pedimos permiso para hablar y respetamos el turno de palabra. Evitamos interrumpir al profesor cuando está explicando Los problemas y conflictos entre compañeros los solucionamos dialogando, se plantean las quejas al profesor. Están prohibidos las peleas y los insultos. No realizamos en clase actividades o tareas distintas a las pedidas por el profesor-a. No traemos ni comemos “chucherías” en clase. Cuidamos el material del aula. Los papeles y correspondiente.
desperdicios
los
arrojamos
en
la
papelera
No nos burlamos de las respuestas incorrectas de los compañeros-as ni de cualquier otra circunstancia que los afecte. Finalizamos nuestras tareas o trabajos en el plazo establecido. Antes de tomar algo prestado, pedimos permiso al dueño para que éste nos autorice. Estamos obligados a cumplir las correcciones. Si no las cumplimos, habrá una corrección aumentada. Los móviles no los necesitamos y no los utilizamos ni los exhibimos en el colegio.
NORMAS PARA EL PROFESORADO Somos puntuales para entrar a clase.
-Tutor.
- Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo. - Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clase por un periodo máximo de tres días lectivos.
los
Venimos aseados al colegio y con la ropa adecuada. Para Educación Física es imprescindible ropa y calzado deportivo. Llegamos todos puntuales al colegio y a clase. El recinto escolar se cerrará pasados diez minutos de la hora de entrada. Para acceder al Centro después será necesario justificar la causa. Decimos la verdad. Somos un Centro libre de humos, no fumamos dentro del recinto escolar. No corremos ni gritamos por los pasillos. Nuestra alimentación es sana, no comemos “chucherías” en el Centro. Los móviles no los necesitamos y no los utilizamos en el colegio. Justificamos nuestras faltas de asistencia. No salimos del Centro sin permiso. Devolvemos los documentos e informes firmados. Colaboramos en la vigilancia de los recreos. Respetamos los horarios del Centro: secretaría, tutoría, clases, recreo, … Recogemos puntualmente a nuestros hijos-as al finalizar la jornada escolar.
ÓRGANOS COMPETENTES -Profesorado.
CORRECCIONES Sistema de economía de fichas/Puntos -Pedimos permiso para entrar y explicamos los motivos del retraso. - Aviso. -Volvemos a sacar todo el material. -Permanecemos 5 minutos de pie. -Pedimos disculpas si hemos interrumpido. -Estamos 10 minutos sin intervenir. -Aviso. -Repetimos lo último que el profesor ha explicado. -Nos reunimos con el profesor al finalizar la clase. -Disculpas mutuas. -Reunión alumnos-profesor. -Análisis del problema por el grupo. -Retirada del material hasta que la clase finalice. -Tarea adicional para la casa. -Tiramos las chuches a la papelera. -Realizamos un trabajo escrito sobre el producto. -Reparamos los desperfectos. -Reponemos el material dañado. -Recogemos lo que hemos tirado. -Limpiamos el aula antes de salir. -Nos reunimos con el profesor al finalizar la clase. -Pedimos disculpas al ofendido. -Realizamos alguna tarea que beneficie al ofendido. -Explicamos las razones al profesor. -Repercute negativamente en la evaluación. -Lo devolvemos. -Lo reponemos si lo hemos deteriorado. -Pedimos disculpas. -Nos reunimos con el profesor-a para explicar los motivos. -Analizamos el caso con el grupo para la nueva corrección. -Reunión alumno-profesor-padres. -Aviso, la 1ª vez. -Entregamos el móvil durante una semana, la 2ª vez. -Entregamos el móvil durante un mes, la 3ª vez. CONSECUENCIAS -Explicamos los motivos del retraso.
Llamamos a los alumnos-as por su nombre. Evitamos poner en evidencia al alumno-a en clase. Protegemos los derechos de nuestro alumnado cuando estos no sean respetados. Escuchamos las reclamaciones de nuestro alumnado cuando el problema afecte a todo el grupo. Dedicamos un tiempo al final de cada trimestre para analizar con el grupo la marcha del curso. Escuchamos las quejas que, de forma ordenada planteen nuestros alumnos. Nuestra calificación no será el resultado de una prueba, instrumento o momento puntual. Explicamos en clase las respuestas correctas y atendemos las posibles reclamaciones. No ponemos en el examen la materia que no se haya explicado con una antelación de 2 días. No podemos impartir una clase completa dando teoría.
-Pedimos disculpas al perjudicado. -Pedimos disculpas al perjudicado. -Resolvemos el problema. -Los alumnos no estarán obligados a seguir la clase hasta que el problema no sea discutido o fijada la hora en la que se podrá discutir. -Utilizaremos distintos instrumentos de evaluación. -Nadie podrá suspender si no ha dispuesto de una segunda oportunidad. -No continuamos la materia hasta que no lo hayamos hecho. -Anulamos esa pregunta y la sustituimos pro otra. -No podremos dar teoría en la próxima clase.
PGL Programa de Gratuidad de Libros INSTRUCCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA SOBRE EL PROGRAMA DE GRATUIDAD DE LOS LIBROS DE TEXTO PARA EL CURSO ESCOLAR 2009/2010, 2010/2011 PROTOCOLO PRÉSTAMOS LIBROS. COMISIÓN DE LIBROS DE TEXTO PGL En el seno del Consejo Escolar se creará una Comisión de Libros formada por las personas que ostente la Dirección, la Secretaría, un padre, un maestro/a y en la que estarán presentes los tutores de loa alumnos a los que pertenezcan los libros. Para poder acceder Plan de Gratuidad de Libros de Textos, que aparece reglamentado en la Orden de 27 de abril de 2005, los interesados/as deberán. 1º Firmar anexo de responsabilidad a la reposición comprometiéndose a cumplir con las disposiciones vigentes sobre el préstamo. Si alguna familia renuncia a dicho programa deberá rellenar un impreso (ver anexos de la orden citada) en el plazo de una semana al inicio del curso. 2º Política de Préstamos: -La entrega de libros se hará de modo numérico-correlativo según lista alfabética del curso junto con el lote numerado de libros que le corresponda según lista. Si un alumno es repetidor se le entregará su mismo lote, y resto de entregará de modo correlativo. -Deben forrar los libros, no subrayar, ni pintar. -Al finalizar cada curso los alumnos/as entregaran los libros en un plazo (documento facilitado en secretaría de entrega de libros). La comisión evaluará el estado de los libros, Se le pondrán etiquetas. -El alumno y su familia debe velar por la integridad y buena conservación de los libros en caso contrario deberá reponerlos conforme a la legislación (Anexo de compromiso). -El alumno o su familia tiene la obligación de advertir al tutor de cualquier desperfecto que observe en los mismos en cuanto se le entregue el lote. Si pasado el tiempo se advierten desperfectos, se entenderá que es responsabilidad del nuevo poseedor. -El deterioro o pérdida de los libros, cuadernos, obliga al prestatario a la restitución de la misma, bien mediante la adquisición en el comercio de otro ejemplar de la misma edición, bien, si no está disponible en el comercio, al pago de la obra en cuestión, según la tasación. - El incumplimiento de la reposición puede provocar la salida del Plan según legislación reseñada. - Cada día el alumno observará los libros para observar los posibles desperfectos. Para evitar posibles imprudencias, los alumnos no se quedarán solos y en los recreos se cerrarán las aulas. Si un alumno no comunica el posible deterioro por parte de otro, será el responsable. Caso que demuestre que el deterioro ha sido causado por un tercero, éste último será responsable de su reposición. - Si el alumnado de ESO que tengan materias pendientes para las pruebas extraordinarias de septiembre podrá solicitar el préstamo de su lote para el periodo de verano conforme a documento de solicitud firmado por los padres, y devueltos al día siguiente a la celebración de dichas pruebas. Los criterios de cuidado y reposición en su caso serán los generales ya citados. - Lo mismo para aquel alumno de Primaria cuyo padre solicite el material para repaso. BOJA 92 13/05/2005 Régimen de préstamo 1.- Los libros de textos serán propiedad de La Administración educativa y permanecerán, una vez concluido el curso escolar, en el centro docente, donde el alumno/a haya cursado las enseñanzas, de forma que puedan ser utilizados por otros alumnos en años posteriores 2.-Los centros docentes, sostenidos con fondos públicos, quedan sometidos a la obligación de guarda y custodia. 3. Los libros de textos serán renovados cada cuatro años, salvo los del primer ciclo que serán renovados anualmente.
Utilización y conservación de los materiales 1.- El alumnado beneficiario del programa de gratuidad queda sujeto a la obligación de hacer un uso adecuado y cuidadoso de los mismos y de reintegrarlos al centro una vez finalizado el curso escolar o en el momento de su baja del centro si se produce su traslado. 2.- El deterioro culpable o malintencionado, así como el extravío de libros de texto supondrá la obligación, por parte de los representantes legales del alumno/a, de reponer el material deteriorado o extraviado, 3.- En el ROF: normas de utilización y conservación, así como las sanciones de acuerdo a la normativa vigente sobre derechos y deberes del alumnado y normas de convivencia (Ver normativa) 4.- Todos los libros serán registrados por el centro e identificados con una etiqueta que se fijará en la primera hoja, donde aparecerá el nombre del centro y del alumno/a, de acuerdo con el procedimiento que a tales efectos establezca el Consejo escolar. Articulo 5. Obligaciones de los beneficiarios 1. El alumnado que participe en el programa de gratuidad de los libros de texto, así como sus representantes legales, tendrán las siguientes obligaciones: a) Entregar en la librería o establecimiento comercial el correspondiente cheque-libro, al que hace referencia el artículo 10 de la presente Orden, debidamente cumplimentado y firmado una vez recibidos los libros de texto. b) Someterse a las actuaciones de comprobación a efectuar por la Consejería de Educación o por el centro docente donde cursa la enseñanza obligatoria y a las de control financiero que correspondan de acuerdo con la legislación que resulte de aplicación. c) Hacer un uso adecuado y cuidadoso de los libros y reintegrar los mismos al centro docente donde ha estado escolarizado, en la fecha que el Consejo Escolar del mismo determine, una vez finalizado el curso escolar o en el momento de su baja del centro si se produce su traslado. d) Reponer el material extraviado o deteriorado de forma culpable o malintencionada. 2. Desde los diversos sectores de la comunidad educativa, se instará al alumnado que participe en el programa de gratuidad de los libros de texto, así como a sus representantes legales, al cuidado y conservación del material puesto a su disposición Artículo 8. Reposición de los libros de texto 2. Los libros de texto serán dados de baja cuando se cumpla el período de cuatro años establecido con carácter general para su utilización. Asimismo, podrán darse de baja con anterioridad a este plazo cuando su grado de deterioro no permita su utilización por otro alumnado en cursos sucesivos. 3. Los Consejos Escolares de los centros, de acuerdo con el procedimiento que los mismos establezcan, procederán, antes del 30 de junio de cada año, a la revisión de todos los libros de texto que no hayan cumplido el período de cuatro años de uso establecido con carácter general. 4. Una vez revisados, comunicarán a los representantes legales del alumnado que haya realizado un uso incorrecto de los mismos la obligación de reponer el material extraviado o deteriorado de forma culpable o malintencionada, así como el plazo para hacerlo que, en ningún caso, será inferior a diez días hábiles contados a partir de la recepción de dicha comunicación. Si, una vez transcurrido dicho plazo, los representantes legales del alumnado no hubiesen procedido a la reposición del material, el alumno o alumna podrá ser sancionado de acuerdo con lo que establezca el Reglamento deOrganización y Funcionamiento del centro. 5. La Dirección del centro grabará, antes del 15 de julio de cada año, en el sistema de gestión «Séneca» las necesidades de reposición de libros de texto, así como los nuevos lotes que pudieran ser necesarios por incremento respecto del año académico anterior del alumnado inscrito en algún curso. 6. En el caso de que las necesidades de reposición de libros de texto superasen el 10% del total, la Dirección del centro elaborará un informe en el que justificará, de forma individualizada para cada libro, las causas por las que se requiere su reposición y por qué éstas no son imputables al alumnado del centro. 7. El informe a que se refiere el apartado anterior será remitido a la Delegación Provincial de la Consejería de Educación de la que dependa el centro, para su revisión. En caso de disconformidad la Administración educativa podrá exigir a los centros la entrega del material deteriorado para su examen y comprobación así como, en su caso, la modificación de los criterios utilizados para la determinación de las necesidades de reposición.
8. Una vez revisadas favorablemente las necesidades de reposición de libros de texto, las Delegaciones Provinciales lo comunicarán a la Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación, la cual comunicará a los centros la conformidad con el número de libros de texto que se resuelva reponer. Artículo 10. Procedimiento para la adquisición de los libros de texto nuevos. 1. Para la adquisición de los libros de texto nuevos, se procederá de la siguiente forma: a) Los Directores y Directoras de los centros docentes entregarán a los representantes legales del alumnado beneficiario, debidamente cumplimentados, los Cheque-Libros, de los cuales se adjunta un modelo en el Anexo II de la presente Orden. b) Estos Cheque-Libros serán canjeados por los libros de texto en la librería o establecimiento comercial de su elección, firmando el representante legal del alumno o de la alumna el «recibí» en la zona dispuesta para tal fin una vez recibidos los mismos, y quedándose la librería o establecimiento comercial el cheque-libros y la factura para su posterior reintegro. c) Las librerías o establecimientos comerciales remitirán a los centros escolares las correspondientes facturas, que deberán contemplar todos los requisitos formales exigibles a las mismas, a nombre de la Consejería de Educación, figurando entre paréntesis el nombre del centro docente y el del alumno o alumna, acompañándolas de los respectivos Cheque-Libros debidamente cumplimentados y sellados. Si el número de cheque-libros en un establecimiento fuese superior a diez, se podrá presentar en el centro una única factura por el importe total, adjuntando una relación del alumnado que ha retirado los libros de texto y el importe que corresponde a cada uno. d) Las facturas que presenten las librerías o establecimientos comerciales recogerán el precio efectivo a abonar por los libros de texto, incluyendo en su caso los descuentos que, de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente, pudieran realizarse sobre los mismos. e) Las facturas y los cheque-libros a que se refiere el apartado anterior serán presentados con anterioridad al 30 de noviembre de cada año, y los centros procederán a su abono en el plazo máximo de un mes a contar desde la fecha de su presentación o, si se presentan antes del 1 de octubre, un mes a contar desde esta última fecha. Artículo 11. Procedimiento para la reposición de los libros de texto. Para la adquisición de los libros de texto que deban reponerse por aumento de matrícula, o por deterioro o extravío antes de los cuatro años de utilización general de los mismos, se procederá de la siguiente forma: a) Los Directores y Directoras de los centros docentes, una vez autorizada por la Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación la reposición de los libros de texto y con anterioridad al comienzo del curso escolar, procederán a comprar los correspondientes libros de texto. b) Las librerías o establecimientos comerciales remitirán a los centros escolares las correspondientes facturas a nombre de la Consejería de Educación, figurando entre paréntesis la denominación del centro. Dichas facturas deberán contemplar todos los requisitos formales exigibles a las mismas. c) Las facturas a que se refiere el apartado anterior serán presentadas con anterioridad al 30 de noviembre de cada año, y los centros procederán a su abono en el plazo máximo de un mes a contar desde la fecha de su presentación o, si se presentan antes del 1 de octubre, un mes a contar desde esta última fecha. 1. Los libros que pertenezcan a la Consejería de Educación (del cheque libro) han de ser debidamente conservados, forrados con plástico transparente (NO ADHESIVO). 2. Si se produjera algún desperfecto éste deberá ser repuesto una vez lo haya determinado la Comisión del PGL del Consejo Escolar. 3. La devolución del lote se hará en la segunda semana de junio antes de finalizar el curso. 4. Si algún alumno se trasladase de centro antes de acabar el curso, deberá dejar los libros en Secretaría. Anexos: Carta de préstamo en verano y documentos del BOJA (anexos). COMEDOR ESCOLAR. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO ORDEN de 3 de agosto de 2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la ampliación de horario.
EQUIPO DE GESTIÓN: Director /a y secretario/a del Centro Coordinador del Comedor
Monitores Representante de la empresa. CONCRECIÓN DE TAREAS ADMINISTRATIVAS Las familias comunicarán a la Secretaría del Centro cualquier variación en la asistencia o no asistencia de sus hijos-as, tutelados-as por lo menos con tres días de antelación. En caso de que la variación se deba a un imprevisto o enfermedad se comunicará a primera hora (9 de la mañana). En caso de no comunicar la NO asistencia de un comensal se cobrará la comida. Cuando haya excursión los tutores y tutoras: Los comensales realizarán el pago entre el 1 y 5 de cada mes. Mediante ingreso en el banco o abonando la cantidad al encargado del comedor. Se les entregará el correspondiente recibo. DINÁMICA DE FUNCIONAMIENTO EN EL COMEDOR Organización □ La formación de grupos para comer se realizará por ciclos respetando la libertad de las alumnas y alumnos, siempre que no exista discriminación de las minorías étnicas y de aquellos alumnos y alumnas con problemática marginal. □ Cada grupo tendrá su sitio fijo para comer que se respetará durante todo el curso, salvo que por causas justificadas el equipo educador estime lo contrario. □ Todos los grupos de un mismo educador o educadora se situarán en la misma zona. □ Los alumnos deberán traer una bolsa de aseo que contenga: un cepillo de dientes, un tubo de pasta dentífrica. Además pueden tener una pequeña toalla y otros productos o elementos que las familias consideren oportuno. □ Los alumnos y alumnas entrarán en orden de menor a mayor curso al comedor tras haber realizado el aseo correspondiente que se realizará en los aseos del patio. Dejarán sus bolsas de aseo el despacho anejo a los cuartos de aseo. □ Antes de subir a clase los alumnos deberán asearse. Horario de los comensales □ Alumnado de Infantil: 13:45 a 14:30: el profesorado dejará al alumnado en el comedor con las monitoras □ Alumnado de primaria 14:00 a 14:30: Profesorado dejará al alumnado □ Alumnado de secundaria: 2:30 a 15 h Colaboración del Alumnado □ Con el fin de crear hábitos de cooperación y participación el alumnado colaborará en las tareas de servicio, recogida, limpieza y orden. □ Cada grupo se responsabilizará de dejar su mesa completamente limpia. Excepto en las de E. Infantil, 1º y 2º, que lo harán progresivamente a lo largo del curso y en función de sus habilidades. TIEMPO DE OCIO Actividades 1. El horario será de 16:00 a 18:00 h 2. Las actividades a realizar en el tiempo de ocio serán lúdicas, deportivas y recreativas y formativas. También se ofertará la opción de estudio personal. 3. Las actividades deportivas no podrán ser de una intensidad que ponga en peligro el desarrollo de la digestión, por lo que deberán ser de intensidad baja y efectuarse con permiso de las educadoras. 4. Estas actividades están reflejadas en el Proyecto de Comedor. 5. Agrupamientos y Espacios 6. Los alumnos podrán permanecer en el patio, aula escolar hasta realizar las actividades reseñadas. Estarán siempre acompañados de los monitores, los cuales les acompañarán a las respectivas actividades. 7. Finalizadas las actividades deberán abandonar el recinto. Los padres, tutores vendrán a recogerlos DISCIPLINA GENERAL 1. El alumnado que se queda al comedor no puede salir del Centro durante este periodo de tiempo, salvo petición expresa de la familia mediante documento firmado y depositado en secretaria y a la monitora-jefe y en el que figure el nombre del alumno y de las personas que pueden recogerlo. Nótese los casos en los que se puede infringir custodias legales. 2. La entrada al comedor se hará con orden y sin gritar. 3. Es necesario lavarse las manos antes y después de comer y asearse antes de ir a clase. 4. Se debe comer correctamente utilizando de forma adecuada los cubiertos y manteniendo posturas correctas. 5. Se mantendrá un tono moderado en la conversación. 6. Deben comer todo lo que hay en su plato; para ello, pueden pedir que se les sirva menos.
7. Se respetará el horario de Comedor. 8. Cada alumna o alumno comerá en el sitio que le corresponda del cual no se levantará, salvo en caso de necesidad y tras petición al educador o educadora, o para realizar las tareas que tenga asignadas. 9. El alumnado que acabe de comer permanecerá en su sitio hasta que una de los monitores les acompañe al patio, biblioteca, aula etc... 10. Los comensales deben retirar sus platos al lugar asignado, a excepción de E Infantil., 1º y 2º Primaria (progresivo). 11. No está permitido sacar comida del Comedor. 12. Mantendrán una actitud respetuosa con las educadoras y educadores, dialogando con ellos para solucionar los problemas. 13. Deben colaborar con los educadores y educadoras 14. Se respetarán los turnos de los equipos colaboradores con las educadoras y educadores. 15. Los alumnos y alumnas no podrán entrar a la cocina, sólo en la zona de lavado o baño. 16. Respetarán también a las cocineras, solicitando con educación y buenos modales. 17. Transmitirán cualquier queja a través de los cauces marcados en esta normativa. NORMAS DE COMEDOR 1. Si un día no vas a usar el comedor dejar una nota en la secretaría al entrar por la mañana a las nueve, o bien llamar por teléfono entre las 9,15 y las 10 de la mañana. 2. Al salir de clase a las 14: 3. Los alumnos no podrán abandonar el recinto escolar sin autorización. Los niños los dejarán los profesores en el comedor con los monitores. 4. Quién por alguna razón deba salir del Colegio, por que no se vaya a quedar a comer ese día o que deba salir por algo justificado, deberá presentar una autorización firmada por su padre/madre o tutor/a. Entrada al comedor: 1. La entrada al comedor deberá ser lo más ordenada posible, deberán cuidar el aspecto, entrar sin levantar la voz, sin correr y esperarán las indicaciones de los monitores. 2. Se accederá al comedor por el orden que indiquen los monitores, primero lo harán los de EI, después los de 1º y así sucesivamente hasta llegar a 6º. Finalizando los de Secundaria. 3. Una vez en el comedor, los niños de EI y los de 1º se sentarán en las mesas y esperarán a que les sirvan la comida, Cada alumno se sentará en la mesa que le corresponda, que será la misma durante todo el curso; únicamente habrá cambio de mesa cuando el Centro o los monitores lo estimen oportuno para favorecer el buen funcionamiento del comedor. Una vez dentro del comedor: 1. Los alumnos permanecerán sentados correctamente mientras dure la estancia en el comedor, sin poner pies en las sillas, balancearse, etc. 2. Sólo podrá levantarse uno de cada mesa en el caso de que faltara pan, agua, una bayeta o algo similar. 3. No se podrá levantar nadie ni salir del comedor en horario de comida. 4. A los aseos se intentará ir antes o después de comer. En el caso de necesidad de salir a los aseos se pedirá permiso a alguno de los monitores, que preverán que no haya más de un alumno fuera del comedor. 5. No está permitido entrar a la cocina. Cuando se necesite pedir algo se hará a los monitores/as. 6. La mesa se mantendrá lo más limpia posible, intentando evitar derramamientos de agua, de comida, etc. 7. Se cuidará de mantener el suelo limpio, evitando tirar servilletas, pan, restos de comida, etc. 8. Cuando se termine de comer se seguirá sentado en la mesa hasta que los monitores avisen para recoger las bandejas y llevarlas para vaciar los desperdicios. 9. La recogida se hará por el orden indicado por los monitores, no debiendo salir nadie hasta que se le avise. 10. Una vez llevada la bandeja a su sitio, y asegurarse de haber dejado la mesa y el suelo sin desperdicios, el alumno saldrá al aseo ordenadamente. 11. Los alumnos mayores que están en las mesas con los más pequeños se turnarán para realizar el servicio de limpieza de mesas o servir el agua, pan… 12. Lavarse las manos antes de comer. 13. No coger alimentos con las manos. 14. No cambiar los vasos ni coger alimentos de los compañeros con los cubiertos propios. 15. Ayuda mutua, uso adecuado de cubiertos y vajilla y trato correcto con los compañeros. 16. Los objetos que no sean del comedor y estén en las mesas serán retirados. 17. Pedir lo que se necesita por favor y sin gritar. 18. Usar la servilleta antes de beber agua y después de comer. 19. Masticar con la boca cerrada. 20. Levantarse de la mesa sin arrastrar la silla. 21. Mantener una conversación en la mesa sin subir la voz. 22. No tirar la comida debajo de la mesa. 23. Se dirigirá a profesores y monitoras con la debida corrección.
24. Aquel niño/a, que con su comportamiento dificulte el normal desarrollo de la comida, se le situará en otro puesto del comedor. Pudiéndose llegar, a la suspensión en el comedor 25. Todos los alumnos deben comer en el tiempo de su turno, si hay algunos que reiteradamente acaban muy tarde por jugar, hablar o enredar… se pondrá en conocimiento de los padres con el criterio establecido. 26. Cualquier incidencia será registrada en un diario, se comunicara a los padres por escrito. Al salir del comedor: 1. Se respetarán en todo momento las indicaciones de los monitores, cada grupo irá al lugar que le indique el monitor o monitora. Los lugares a los que se han de dirigir serán los que se les indiquen. 2. Los monitores realizaran los juegos y actividades oportunas con los alumnos. Deberán tener en cuenta que acaban de almorzar. 3. Los monitores vienen obligados por las normas que rigen para el buen funcionamiento del comedor. 4. Las faltas de convivencia las resolverán en un principio los monitores. En última instancia las trasladarán al encargado de comedor que resolverá o, en su caso a la dirección. 5. Las conductas contrarias a estas normas se sancionarán de acuerdo con dicho Reglamento y la normativa legal vigente. 6. Fin del comedor: Los alumnos que tengan que realizar actividades extraescolares quedarán en el patio para pasar a sus aulas, siempre controlados por las monitoras del comedor. Los alumnos de EI serán llevados a sus aulas por las monitoras Los que no realicen actividades extraescolares abandonarán el recinto a las cuatro. Las monitoras se los entregarán a sus padres /tutores o a quienes hayan autorizado por escrito éstos. Si un padre quiere que su hijo/a abandone el centro sólo, DEBERÁ acreditarlo igualmente por escrito, caso contrario el alumno permanecerá en el centro hasta no se persone alguno de los padres. Si no viniera nadie a recogerlo se pondrá en conocimiento de las autoridades competentes. La salida del comedor se hará para todos los alumnos/as por el portón grande por donde controlará la salida el guarda. OTRAS CONSIDERACIONES □ □ □ □ □
□
Con arreglo a la superficie disponible, se estima que en cada turno podrán hacer uso del comedor un máximo de 90 alumnos. En cada mesa se sentará el número de alumnos que se estime adecuado. Los/as monitores/as y el personal de cocina servirán a los niños/as que asistan al comedor. La distribución de comensales en las mesas se realizará por el personal que atiende el servicio del comedor, sin discriminación por causa alguna, aplicando criterios pedagógicos y de cumplimiento de este Reglamento. Los menús son iguales para todos los comensales, alumnado, profesorado y personal., salvo en los casos previstos de menús especiales autorizados por el Consejo Escolar, por motivos justificados: prescripción médica, razones culturales, de creencia religiosa, etc. El Consejo Escolar, previo acuerdo con los padres o tutores del alumnado y en su caso con la Empresa prestataria del servicio, deberá dar respuesta a las necesidades del alumnado que tengan dietas por problemas de salud, justificadas con informe médico, a fin de que los alumnos/as afectados/as se incorporen al servicio de comedor en las mejores condiciones posibles. Asimismo los padres o tutores tendrán la opción de poder entregar en el Centro, aquellas materias primas especiales que le han sido prescritas, para su elaboración en la cocina del colegio, así como los alimentos elaborados en sus domicilios particulares, siempre previa autorización de la autoridad sanitaria competente, conforme regula la nueva normativa de comidas preparadas. En estos casos esta información será comunicada a los distintos responsables del comedor escolar, a fin de que conozcan las peculiaridades de este alumnado, para una adecuada atención a los Normas para los padres
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DURANTE LOS SERVICIOS DEL PLAN DE APERTURA Para la resolución de conflictos se seguirán las pautas y estrategias establecidas en el Plan de Convivencia. Siguiendo las directrices de la Normativa, los ámbitos de resolución serán, gradualmente, los siguientes: 1. Educador o educadora, que informará al Encargado de Comedor y al Director. 2. Reunión con la familia. 3. Comisión de Urgencia. 4. Consejo Escolar. Las directrices para tomar, entre todos, las medidas oportunas son las siguientes:
1. Consultar a todos los implicados para aclarar la cuestión y mediar para conseguir la solución consensuada del conflicto. 2. Informar a las familias. En caso de reincidencia en el cumplimiento de las normas, el equipo directivo procederá como sigue: 1. Ante 1 falta: amonestación verbal. 2. Ante dos faltas: amonestación en presencia de la familia. 3. Ante tres faltas: amonestación en presencia de la familia, apertura de expediente si se estima pertinente y posible no asistencia al comedor durante 2 días. 4. Ante cuatro faltas: propuesta al Consejo Escolar de la no asistencia al comedor durante una semana, con el compromiso de la familia de ocuparse del alumno. 5. En caso de falta grave, será el Consejo Escolar quien determine las actuaciones pertinentes al caso. TIPIFICACIÓN DE FALTAS Se considerarán faltas leves: 1. No comer las raciones servidas. 2. Incumplir cualquiera de las normas de funcionamiento del comedor. 3. Incumplimiento de las órdenes del personal del comedor (Directora, encargado, cuidadoras y cocineras). 4. Pequeñas alteraciones del orden. Se considerarán faltas graves: 1. Agresiones físicas o verbales hacia cualquiera de los miembros del comedor. 2. Alteraciones graves del orden. 3. Estropear los alimentos. 4. Estropear los alimentos. 5. Estropear cualquiera de los materiales, enseres, muebles o instalaciones del comedor. 6. La comisión de más de 4 faltas leves. El encargado del comedor escolar. Se encargará de intervenir: 1. Si tiene algún tipo de alergia alimentaría ha de comunicarlo adjuntando el informe médico. 2. Si en algún momento deben tomar medicación han de traerlo por escrito y con una autorización por parte de los padres, en caso contrario no se les administrará nada. 3. Si tiene algún problema en el comedor se avisará a los padres por medio de los monitores. 4. Los monitores sólo recibirán a los padres los viernes a las cuatro en el comedor. 5. Al final de cada trimestre se les dará un boletín informativo 6. El menú mensual se les entregará al inicio de cada mes y se publicará en el tablón de anuncios y en la web del centro. 7. Los menús escolares no se pueden cambiar, cada niño ha de comer lo que corresponda ese día, para lo que se ruega la colaboración de los padres. Normas relacionadas con el Comedor Escolar. NORMAS GENERALES Rellenamos la solicitud correspondiente y la entregamos en Secretaría. Respetamos y acatamos las indicaciones de los educadores-as y personal responsable del comedor escolar. Observamos las pautas de higiene antes y después de comer. Nos sentamos en el lugar que nos corresponda y compartimos la mesa con los demás compañeros. Colaboramos en la recogida del comedor. No necesitamos gritar, hablamos con los compañeros de nuestra mesa. El comedor nos proporciona una dieta sana y equilibrada, procuraremos no desperdiciar la comida Cuidamos el material. Domiciliamos el cobro de los recibos. Respetamos el horario de comedor. El incumplimiento sistemático de las normas generales constituye una falta grave.
CORRECCIONES
-Amonestación oral. -Apercibimiento por escrito. -Acatamos la decisión del educador-a. -Recogemos nuestra mesa durante la semana. -Suspensión del derecho a utilizar el servicio por un periodo de tiempo máximo de quince días. - Reparación o reposición del material dañado.
NORMAS GENERALES RELACIONADAS CON LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES INCLUIDAS EN EL PLAN DE APERTURA Rellenamos la solicitud correspondiente y la entregamos en Secretaría. Somos puntuales, entramos al centro 5 minutos antes de que comience la actividad en la que estamos inscritos. Permanecemos en el Centro durante el horario en el que se realiza nuestra actividad o actividades. Respetamos y acatamos las indicaciones de los monitores-as y personal responsable de las mismas.. Respetamos a nuestros compañeros y compañeras. Cuidamos el material. No insultamos ni gritamos. Domiciliamos el cobro de los recibos. El incumplimiento sistemático de las normas generales constituye una falta grave.
CORRECCIONES
- Amonestación verbal. - Apercibimiento por escrito. - Suspensión del derecho a participar en las actividades por un periodo de tiempo máximo de quince días. - Reparación o reposición del material dañado.
Funciones de los delegados y de las delegadas del alumnado f) Funciones de los delegados y de las delegadas del alumnado en la mediación para la resolución pacífica de los conflictos que pudieran presentarse entre el alumnado, promoviendo su colaboración con el tutor o la tutora del grupo. ORDEN de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos públicos. Artículo 8. Delegado o delegada de padres y madres del alumnado. 1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 4.5 del Decreto 19/2007, de 23 de enero, los centros educativos podrán crear, para cada una de las etapas educativas que seimpartan en el mismo, la figura del delegado o delegada de padres y madres del alumnado de cada unidad escolar, con objeto de facilitar la implicación de las familias en la mejora de la convivencia escolar, especialmente en los niveles educativos correspondientes a la enseñanza obligatoria. Una vez creada esta figura en una etapa educativa, todas las unidades escolares de dicha etapa deberán contar con ella. 2. El delegado o delegada de padres y madres será elegido para cada curso escolar, por sufragio directo y secreto, por mayoría simple, de entre los padres y madres del alumnado de cada unidad escolar. 3. El plan de convivencia incluirá, en su caso, el procedimiento para la elección del delegado o delegada de padres y madres, pudiendo optar por hacerlo en la reunión que, de acuerdo con la normativa vigente, cada tutor o tutora celebrará antes de la finalización del mes de noviembre con todos los padres y madres del alumnado. 4. El plan de convivencia incluirá las funciones del delegado o delegada de padres y madres para la mejora de la convivencia y la prevención de la violencia, entre las que se incluirá la de mediación en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa. Asimismo se establecerán los mecanismos para la coordinación con la persona responsable de la tutoría de la correspondiente unidad escolar. Artículo 9. Mediación en la resolución de los conflictos que pudieran plantearse. 1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 5.e) del Decreto 19/2007, de 23 de enero, el plan de convivencia podrá recoger, entre las medidas para la mejora de la convivencia en el centro, la mediación para la resolución pacífica de los conflictos que pudieran plantearse, con carácter previo a la aplicación, en su caso, del régimen sancionador que pudiera corresponder. En caso de que el procedimiento de mediación finalice con un acuerdo positivo entre las partes, esto podrá ser tenido en cuenta, en su caso, en el correspondiente procedimiento sancionador. 2. Para la aplicación de esta medida, el centro deberá contar con un grupo de mediación, que podrá estar constituido por profesorado, por la persona responsable de la orientación en el centro, por alumnos y alumnas y por padres o madres. Además, podrán realizar también tareas de mediación educadores sociales y demás profesionales externos al centro con la formación adecuada para ello. 3. El plan de convivencia incluirá el procedimiento general para derivar un caso de conflicto hacia la mediación escolar, qué tipo de casos son derivables, quiénes son los agentes que intervienen en la mediación, a qué tipo de compromisos se puede llegar, el proceso a seguir y la finalización del mismo. 4. El plan de convivencia incluirá el procedimiento para la comunicación de la aplicación de esta medida a la Comisión de Convivencia del centro, al tutor o la tutora y a las familias del alumnado implicado. 5. Será el director o directora del centro quien, a petición de cualquier miembro de la comunidad educativa, ofrecerá al alumnado implicado en conductas contrarias a las normas de convivencia del centro que pudieran derivar en la imposición de una sanción la posibilidad de acudir a la mediación escolar, debiendo quedar constancia escrita de la aceptación de las condiciones por todas las partes, así como del compromiso de que, en caso de acuerdo, se aceptará la realización de las actuaciones que se determinen.
FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DEL ALUMNADO EN LA MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS. Procedimiento de elección: El profesor-a tutor acordará con el alumnado de su tutoría el día y la hora en la que se elegirá, por sufragio directo y secreto, por mayoría simple, durante el primer mes del curso escolar, un delegado o la delegada de clase, así como un subdelegado o subdelegada, que sustituirá a la persona que ejerce la delegación en caso de vacante, ausencia o enfermedad. Los delegados y delegadas colaborarán con el profesorado en los asuntos que afecten al funcionamiento de la clase y, en su caso, trasladarán al tutor o tutora las sugerencias y reclamaciones del grupo al que representan. Funciones:
1. Representar al alumnado y mantener una relación fluida y colaboradora con el tutor/a, dentro del horario destinado para tal fin. 2. Participar en el desarrollo de actividades que se le encomienden en la mejora de la convivencia y del rendimiento escolar del alumnado. 3. Aportar y dar información al resto de alumnos sobre temas educativos y aspectos relacionados con la vida y organización escolar del centro y del aula. 4. Animar a sus compañeros a participar en la dinámica de la escuela para conseguir el éxito académico del grupo. 5. Facilitar la implicación del alumnado en la mejora de la convivencia escolar y mediar si fuera necesario en la resolución de conflictos.
Elección y funciones del delegado o de la delegada de los padres y madres g) Procedimiento de elección y funciones del delegado o de la delegada de los padres y madres del alumnado, entre las que se incluirá la de mediación en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa. g) Funciones del delegado o delegada de los padres y madres del alumnado 2. El plan de convivencia contemplará la figura del delegado o delegada de los padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos. Será elegido para cada curso escolar por los propios padres, madres o representantes legales del alumnado. A principio de cada curso escolar, se comunicará por escrito a los padres y madres de cada una de las tutorías, la apertura de plazo de inscripción para elegir al delegado/a de los diversos grupos-clase, para lo cual, el Centro elaborará un formulario, dando una semana de plazo para su cumplimentación y entrega de los candidatos/as. En la reunión inicial de curso, los padres y madres de las diversas tutorías elegirán por votación secreta entre los candidatos/as, un delegado/a de dichos padres y madres. La duración del cargo será por un curso académico. Las funciones de esta persona son: □ Ser el representante del los padres y madres del alumnado de cada grupo- clase. □ Ser colaboradores / as que ayuden en todas aquellas labores que favorezcan el buen funcionamiento del grupo y del centro educativo. □ Ser mediadores / as en la resolución pacífica de los conflictos. □ Ser enlace entre las familias, las tutorías, la dirección del centro y los representantes de los padres y madres del Consejo Escolar. □ Fomentar la tutoría de padres y madres, intentando que todas las familias acudan al centro, al menos, una vez al trimestre. □ Representar a los padres y madres de alumnos y mantener una relación fluida y colaboradora con el tutor/a, dentro del horario destinado para tal fin. □ Participar en el desarrollo de actividades que se le encomienden en la mejora de la convivencia y del rendimiento escolar del alumnado. □ Aportar y dar información al resto de las familias sobre temas educativos y aspectos relacionados con la vida y organización escolar del centro y del aula. □ Animar a los padres y madres a participar en la dinámica de la escuela para conseguir el éxito académico de todo alumnado del grupo. □ Facilitar la implicación de las familias en la mejora de la convivencia escolar y mediar si fuera necesario en la resolución de conflictos. Formulario
PRESENTACIÓN DE CANDIDATURA A DELEGADO/A DE PADRES/MADRES Nombre y apellidos: __________________________________________________ como padre/madre del alumno/a________________________________________ de ________º de Educación Infantil []- Educación Primaria []- ESO[] Presento mi candidatura a las elecciones convocadas para el próximo lunes 4 de octubre con el compromiso de ejercer las siguientes funciones: Ser representante de los padres y madres de esa clase. Asistir a las asambleas de Delegados y Delegadas que se convoquen. Ser representante de la convivencia escolar en cada clase. Dinamizar la participación de las familias en la vida del Centro. Captar las inquietudes pedagógicas de los padres y madres transmitiéndolas al tutor/a del grupo. Transmitir información, avisos, consultas o propuestas entre el tutor/a y las familias del grupo. Animar a la participación de las familias en las actividades programadas. Ayudar al tutor/a y al Centro en aquellas actividades o tareas en las que haga falta la coordinación de todas las familias del grupo. Convocar reuniones, previo consentimiento de la Dirección del Centro, con el resto de los padres y madres para transmitirles la información necesaria, hablar de las posibles problemáticas que afectan al grupo, proponer soluciones y hacer peticiones a la AMPA para transmitirlas a la Dirección. Animar a los padres y madres a participar en las actividades ofertadas por el Centro para ellos, fomentando las de carácter formativo. Estar dispuesto/a a asumir la coordinación de la Comisión de Padres y Madres Delegados para ejercer como interlocutor con la AMPA y la Dirección. Para ejercer el desempeño de mis funciones con garantía: Convocaré a los padres y las madres de mi grupo clase para conocer directamente sus inquietudes, dudas, planteamientos, sugerencias, etc. acerca de la vida del colegio. Tendré el reconocimiento como Delegado/a de Padres y Madres por parte de toda la Comunidad Escolar. Recibiré el apoyo del Equipo Directivo en lo referente a espacios para reunirse y medios técnicos para divulgar convocatorias o cualquier comunicado que emane de las Asambleas de grupo clase. Seré invitado/a a participar en actividades o eventos que tengan lugar en el colegio. En Villafranco del Guadalhorce a ____ de septiembre de 201_ Firmado:
PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN Y FUNCIONES DEL DELEGADO O DELEGADA DE LOS PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO, Procedimiento de elección: □ El profesorado tutor convocará a los padres y madres para una reunión antes de finales de noviembre en la que será elegido por sufragio directo y secreto de entre los padres y las madres de cada curso que estén presentes en la reunión o que haya manifestado su deseo por escrito. □ Antes se les repartirán las funciones que van a tener y la convocatoria de la misma. □ Habrá un encuentro con el Equipo Directivo en “Asamblea de todos los delegados/as” donde se explicará con detalle sus funciones y formas adecuadas para llevarlas a efecto. □ Cualquier intervención se hará en horario de tutoría, nunca en el periodo de clase. Si hay urgencia, se acudirá a dirección en horario de secretaría. 2. El plan de convivencia contemplará la figura del delegado o delegada de los padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos. Será elegido para cada curso escolar por los propios padres, madres o representantes legales del alumnado. Actividades y Celebraciones A lo largo del curso se planificará en las Programaciones y Propuestas didácticas, en el POAT y otros documentos generales actividades que giren entorno a la promoción de valores pacíficos, de urbanidad y buena convivencia: asambleas, escribir normas o dibujarlas, tratamiento en tutoría de estos asuntos, resolución de conflictos,…. Así mismo se impregnará cualquier actividad con los valores propuestos en las finalidades educativas del plan de centro. Se celebrarán efemérides relativas a la convivencia como el Día en Contra de la Violencia de Género el 25 de noviembre, el Día Escolar de la Paz y de la No Violencia el 30 de Enero,…G
Actuación Medidas para resolver conflictos e) Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse. ORDEN de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos públicos. Artículo 6. Actuaciones preventivas para la mejora de la convivencia en el centro. 1. Según lo recogido en el artículo 3 de la presente Orden, el plan de convivencia recogerá todas aquellas actividades que se consideren oportunas para mejorar la convivencia, prevenir la violencia y resolver de forma pacífica los conflictos que pudieran plantearse, teniendo en cuenta el diagnóstico del estado de la convivencia en el centro y los objetivos a conseguir. 2. A tales efectos, el plan de convivencia incluirá como actuaciones preventivas, al menos, las siguientes: a) Actividades encaminadas a facilitar la integración y la participación del alumnado. En este sentido, se incluirán actividades de acogida para el alumnado que se matricula en el centro por primera vez, así como actividades que faciliten el conocimiento por parte de todo el alumnado de las normas de convivencia, tanto generales del centro como particulares del aula, especificando los derechos y deberes del alumnado y las correcciones o medidas disciplinarias que, en su caso, se aplicarían. b) Actividades dirigidas a favorecer la relación de las familias y el centro educativo. En concreto, se establecerá el procedimiento para garantizar el conocimiento por parte de las familias de las normas de convivencia del centro y se programarán actuaciones para favorecer la participación de las familias en la vida del mismo. c) Actividades dirigidas a la sensibilización frente a los casos de acoso e intimidación entre iguales, dirigidas al alumnado, al profesorado y a las familias. d) Actividades dirigidas a la sensibilización de la comunidad educativa en la igualdad entre hombres y mujeres. e) Medidas de carácter organizativo que posibiliten la adecuada vigilancia de los espacios y tiempos considerados de riesgo, como los recreos, las entradas y salidas del centro y los cambios de clase. 3. Para cada una de las actividades incluidas se explicitará la persona o personas responsables de las mismas, los recursos con que cuenta el centro para llevarlas a cabo, la metodología y el contenido de las actividades, los espacios físicos en los que se desarrollarán y la temporalización.
Protocolo ante faltas disciplinarias
Perdida de 10 puntos del carné (economía de fichas) Cita a la familia con ED, tutor, profesor afecto.
Reincidenc ia medidas
Medida 4
Privación de sesiones de recreo con actividades escritas en el recreo.
Registro de las medias en acta de ciclo.
Tutor/a Equipo directivo
2º parte leve mismo procedimie nto de Leve 1º -50 ptos
Tuto r
2º reincidenci a es Leve 3º/Grave
Registro de incidencias Amonestac ión verbal del tutor/a
Registro de partes Cita a la familia con ED, tutor, profesor afecto .
Convocator ia de la Comisión de Convivenci a del Consejo Escolar
Comunicac ión a la familia Comunicac ión al EOE Comisión de convivenci a del Consejo escolar
EOEInfor me CC-CE gravedad y medidas, Acta
Derivaciones EOEintervención+In forme SSSS Intervención+informe
Contrato de conviven cia 3 horas de tareas a favor de la comunid ad educativ a en horario no lectivo (limpieza , cuidado del patio, biblioteca
Repetir procedimie nto Pérdida de derecho a actividades recreativas .
Familia Equipo directivo
(modelo 2)Parte de falta grave escritaComunicación verbal y Comunicación verbal y escrita
Maltrato institucional
Time-out a la vista
F Suplantación de la personalidad, sustracción de documentos académicos G Deterioro grave intencionado de las instalaciones, materiales, documentos, robo H Reiteración en un mismo curso escolar I Alteración injustificada del desarrollo de las actividades del centro J Incumplimiento de correcciones impuestas
TestigoProfesor afectadoTutor/a
A Agresión física B Indisciplina, injurias y ofensas C Acción contra la salud y la integridad personal D Vejaciones o humillaciones, en particular con componente sexual, racial o contra alumnado con nee E Amenazas o coacción (ACOSO ESCOLAR)
TestigoAfectado o
Ed en valoresPOATVigilancia
Leve 3º o Grave
Registro de partes
Medida 3
Seguimiento
A… Tutor/a
Registro de incidencias Amonestac ión verbal del tutor/a
directivoEquipo
Medida 1 Comunicación verbal (modelo 1)Parte-comunicado
A Perturbación del desarrollo normal de la clase B Falta de colaboración sistemática en las actividades/desobedi encia C Impedir o dificultar el estudio del compañero D Faltas injustificadas de puntualidad E Faltas injustificadas de asistencia F Incorrecciones o desconsideración G Daños pequeños en instalaciones, materiales,... (Ir contra la circular nº 1, p.e. con tenencia de móviles (B,F) o comprar bocadillos en horario de recreo,…)
TestigoProfesor afectadoTutor/a
Leve 1º
Medidas 2
Familia
Medida 0
Conducta Falta…
Time-out a la vista
Actividad es de prevenci ón
Comunicador
El protocolo a seguir será
Comunicación a la inspección Educativa
Comunicac ión a la Inspección Educativa
ED EOE SSS S CCCE
CUADRO RESUMEN DE LAS CONDUCTAS CONTRARIAS Y GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEL CENTRO □
□ □ □
f) Cambio de centro docente.* Esta medida disciplinaria sigue un procedimiento especial. Sin perjuicio de las correcciones que se impongan en el caso de las faltas injustificadas, los planes de convivencia de los centros establecerán el número máximo de faltas de asistencia por curso, área o materia, a efectos de la evaluación y promoción del alumnado. Las actividades formativas que se establecen en las letras d) y e) del apartado anterior podrán ser realizadas en el aula de convivencia a que se refiere el artículo 9, de acuerdo con lo que el centro disponga en su plan de convivencia. Cuando se imponga la medida disciplinaria prevista en la letra e) del apartado 1 de este artículo, el director o directora podrá levantar la suspensión de su derecho de asistencia al centro antes del agotamiento del plazo previsto en la corrección, previa constatación de que se ha producido un cambio positivo en la actitud del alumno o alumna.
□ Las correcciones y medidas disciplinarias que se impongan serán inmediatamente ejecutivas. □
Asimismo, las medidas disciplinarias adoptadas por el director o directora en relación con las conductas del alumnado a que se refiere el artículo 23 del presente Decreto, podrán ser revisadas por el Consejo Escolar a instancia de los padres, madres o representantes legales del alumnado.
Comisión de convivencia c) Composición, plan de reuniones y plan de actuación de la comisión de convivencia. DECRETO 328/2010, DE 13 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO ORGÁNICO DE LAS ESCUELAS INFANTILES DE SEGUNDO CICLO , DE LOS COLEGIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA, DE LOS COLEGIOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Y DE LOS CENTROS PÚBLICOS ESPECÍFICOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Artículo 64. Comisiones del Consejo Escolar. 3. Asimismo, el Consejo Escolar constituirá una comisión de convivencia integrada por el director o directora, que ejercerá la presidencia, el jefe o jefa de estudios, dos maestros o maestras y cuatro padres, madres o representantes legales del alumnado elegidos por los representantes de cada uno de los sectores en el Consejo Escolar. En los centros de tres, cuatro y cinco unidades la comisión de convivencia estará formada por el director o directora del centro, un maestro o maestra y dos padres, madres o representantes legales del alumnado. Si el centro tiene una o dos unidades, la comisión de convivencia la integrará el director o directora y un padre, madre o representante legal del alumnado. Si en el Consejo Escolar hay un miembro designado por la asociación de madres y padres del alumnado con mayor número de personas asociadas, éste será uno de los representantes de los padres y madres en la comisión de convivencia. 4. La comisión de convivencia tendrá las siguientes funciones: a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos. b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro. c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas. d) Mediar en los conflictos planteados. e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas. f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. h) Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro. i) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el centro.
La comisión de convivencia estará integrada por: El director o directora, que ejercerá la presidencia, El jefe o jefa de estudios, Dos maestros o maestras y Cuatro padres, madres o representantes legales del alumnado elegidos por los representantes de cada uno de los sectores en el Consejo Escolar CONDUCTAS
TRÁMITE AUDIENCIA
CONDUCTAS CONTRARIAS
CORRECCIONES
a) Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase. b) La falta de colaboración sistemática del alumnado. c) Las conductas que impidan o dificulten el derecho o el cumplimiento del deber de estudiar por sus compañeros. d) Las faltas injustificadas de puntualidad. e) Las faltas injustificadas de asistencia a clase. f) La incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la comunidad educativa. g) Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.
ORG. COMP
ATENC. EDUC.
COMUNICACION T
JE
P/M
Prof. clase
SI
SI
SI
SI (T)
PRESCRIBE. CC
A
PROF
P/M
Suspensión del derecho de asistencia a esa clase.
30 DIAS 2 DIAS SI (Excluidas Vacaciones)
a) Amonestación oral. Prof
SI
SI
SI
SI
Tutor
SI
SI
SI
SI
JE
SI
SI
SI
SI
SI
SI
S I
SI
SI
SI
S I
SI
SI
S I
b) Apercibimiento por escrito. c) Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo
d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de tres días lectivos JE
SI
SI
SI
SI
DIRT.
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI SI SI
SI SI SI
2 MESES
SI SI SI
SI SI SI
(Excludas Vacaciones)
SI
SI
SI SI
SI SI
SI
SI
CONDUCTAS GRAVES
e) No asistencia al centro por un período máximo de tres días lectivos. a) Agresión física b) Injurias y ofensas c) Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal o la incitación a ellas. d) Las vejaciones o humillaciones Las amenazas o coacciones f) La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos. g) El deterioro grave de las instalaciones, o sustracción. h) La reiteración de conductas contrarias. i) Cualquier acto dirigido a impedir el desarrollo de las actividades del centro. j) El incumplimiento de las correcciones impuestas
MEDIDAS DISCIPLINARIAS a) Realización de tareas fuera del horario lectivo para la mejora y a reparar el daño. b) Suspensión actividades extraescolares por periordo máximo de un mes. c) Cambio de grupo. d) Suspensión asistencia a determinadas clases por mas de tres días lectivos e inferior a dos semanas. e) Suspensión asistencia durante mas superior a tres días lectivos y menos de un mes. f) Cambio de centro docente.*
RECLM
T
DIRT.
SI
La secretaria/o, quien levantará acta de dicha reunión, pero no tendrá ni voz ni voto a no ser que sea parte implicada. En el caso de nuestro centro se aconseja la presencia del representante del alumnado mayor de 12 años.
Sus atribuciones son las descritas en la normativa citada más arriba y se reunirá de forma extraordinaria siempre que ocurra una incidencia grave. La secretaria/o del centro levantará acta de la misma. Calendario de reuniones: Al comenzar el curso para revisar y actualizar el Plan de Convivencia. Al final de cada trimestre para valorar el desarrollo del Plan. Al final del curso para elaborar la Memoria. Siempre que sea necesario para la resolución de cualquier conflicto. FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA. a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos. b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro. c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas. d) Mediar en los conflictos planteados. e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas. f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. h) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el Centro.
Aula de convivencia d) Normas específicas para el funcionamiento del aula de convivencia del centro, a que se refiere el artículo 23. ORDEN de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos públicos. Artículo 7. Aula de convivencia. 1. Los centros educativos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 del Decreto 19/2007, de 23 de enero, en su plan de convivencia podrán decidir, en uso de su autonomía, la creación de un aula de convivencia, siempre que cuenten con un número suficiente de profesores y profesoras que se encargue de la atención educativa del alumnado que asista a la misma. 2. A las aulas de convivencia a que se refiere el apartado anterior podrá asistir, exclusivamente, el alumnado que, como consecuencia de la imposición de una corrección o medida disciplinaria por alguna de las conductas tipificadas en los artículos 20 y 23 del mencionado Decreto 19/2007, de 23 de enero, se vea privado de su derecho a participar en el normal desarrollo de las actividades lectivas. 3. Además del profesorado a que se refiere el apartado primero de este artículo, el centro podrá asignar al resto del profesorado tareas de atención y control del aula de convivencia, de acuerdo con lo que se recoja en el horario general del mismo y, en todo caso, dentro de su horario regular de obligada permanencia en el centro. En los centros de educación secundaria se podrá asignar profesorado de guardia específico para el aula de convivencia. 4. Asimismo, para la atención del alumnado en el aula de convivencia se podrá contar con la colaboración de profesionales del centro o del equipo de orientación educativa, incluyendo al correspondiente educador o educadora social. 5. En caso de que se cree el aula de convivencia, el plan de convivencia recogerá, al menos, los siguientes aspectos: a) Finalidad y objetivos del aula de convivencia, de conformidad con lo dispuesto en los apartados 1 y 3 del artículo 9 del Decreto 19/2007, de 23 de enero. b) Criterios y condiciones para que el alumnado pueda ser atendido en el aula de convivencia por considerar que la aplicación de esta medida pueda servir para mejorar su conducta. c) Criterios pedagógicos establecidos por el equipo técnico de coordinación pedagógica para la atención educativa del alumnado atendido en el aula de convivencia y programación de las actuaciones del departamento de orientación o del equipo de orientación educativa, según corresponda, encaminadas a favorecer un proceso de reflexión por parte de cada alumno o alumna que sea atendido en el aula acerca de las circunstancias que han motivado su presencia en ella. d) Procedimiento de derivación, mediante la correspondiente resolución del director o directora del centro, de un alumno o alumna al aula de convivencia. En este apartado deberá indicarse, al menos: 1.º Procedimiento para la comunicación a la familia de la resolución de derivación al aula de convivencia, teniendo en cuenta que el trámite de audiencia es preceptivo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9.2 del Decreto 19/2007, de 23 de enero. En este trámite se informará a la familia del número de días que el alumno o alumna será atendido en el aula de convivencia, el número de horas al día que deberá permanecer en la misma y las actividades formativas que realizará. En la resolución adoptada constarán estos extremos. 2.º Procedimiento para la comunicación de la resolución a la Comisión de Convivencia del centro y las medidas para garantizar el seguimiento por parte de ésta de la evolución del alumno o alumna en el aula. e) Horario de funcionamiento del aula de convivencia y profesorado del centro y demás personas encargadas de su funcionamiento que, en caso de ser en horario no lectivo, será de modo voluntario. f) Instalaciones y material didáctico para el funcionamiento del aula de convivencia.
No ha lugar por déficit de profesorado y de espacio. En su caso se articularán medidas que aplicarán de forma rotatoria cada uno de los maestros/as quienes se encargarán de acoger en su clase, vigilar la realización de las tareas impuestas y de su registro en un cuaderno que valdrá como rendimiento de cuentas ante la comisión de convivencia. Alternativas: aplicación de medidas compartidas con seguimiento colegiado.
PLAN CONTRA EL ABSENTISMO ESCOLAR
ORDEN de 19 de septiembre de 2005, por la que se desarrollan determinados aspectos del Plan Integral para la Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar. BOJA de 17/10/2005
Absentismo: Medidas de prevención Se entenderá por absentismo escolar la falta de asistencia regular y continuada del alumnado en edad de escolaridad obligatoria a los centros docentes donde se encuentre escolarizado, sin motivo que lo justifique, acumulando 5 ausencias al mes o no cumplir con los deberes del alumnado en esas mismas ocasiones. Se considerará que existe una situación de absentismo escolar cuando las faltas de asistencia sin justificar al cabo de un mes sean de cinco días lectivos en Educación Primaria y veinticinco horas de clases en Educación Secundaria Obligatoria, o el equivalente al 25% de días lectivos o de horas de clase, respectivamente. Cuando a juicio de los tutores o tutoras y del equipo docente que atiende al alumnado, la falta de asistencia al centro o el no cumplimiento de sus deberes de alumno puedan representar un riesgo para la educación del alumno o alumna, se actuará de forma inmediata,
Fomentar la asistencia: Organizando campañas de información y sensibilización a los padres.
Prevenir y abordar los posibles casos de absentismo escolar. Mediante: 1. Procedimiento de registro de las faltas del alumnado, 2. Notificación a las familias, de la obligación de la obligatoriedad de la asistencia al centro. 3. Obtención de un compromiso de asistencia regular al centro. 4. Compensación educativa, de acompañamiento escolar, de actividades extraescolares: a. Materiales Curriculares adaptados a las capacidades de los alumnos/as. b. Apoyo educativo. c. Actividades Extraescolares: Voleibol,… 5. Implicación de las familias para que se impliquen en el proceso de enseñanza. Medidas de control de la asistencia: Protocolo sobre absentismo escolar
1. Los tutores y tutoras de cada grupo de alumnos y alumnas llevarán un registro diario y en la aplicación virtual Séneca de la asistencia a clase con el fin de detectar posibles casos de absentismo escolar y, cuando éste se produzca, mantendrán una entrevista con los padres, madres o representantes legales del alumnado a fin de tratar del problema, indagar las posibles causas del mismo. Se considerará que existe una situación de absentismo escolar cuando las faltas de asistencia sin justificar al cabo de un mes sean de cinco días lectivos en Educación Primaria y veinticinco horas de clases en Educación Secundaria Obligatoria, o el equivalente al 25% de días lectivos o de horas de clase, respectivamente. Cuando a juicio de los tutores o tutoras y del equipo docente que atiende al alumnado, la falta de asistencia al centro o el no cumplimiento de sus deberes de alumno puedan representar un riesgo para la educación del alumno o alumna, se actuará de forma inmediata,
2. En aquellos casos en los que la familia no acuda a la entrevista, no justifique suficientemente las
3.
ausencias del alumno o alumna, no se comprometa a resolver el problema o incumpla los compromisos que, en su caso, haya asumido, el tutor o tutora lo comunicará a la Jefatura de Estudios o Dirección del centro quien hará llegar por escrito a los representantes legales del alumnado las posibles responsabilidades en que pudieran estar incurriendo. Igualmente, lo pondrán en conocimiento de los Servicios Sociales Comunitarios o, en todo caso, de los Equipos Técnicos de Absentismo Escolar , quienes determinarán las intervenciones sociales y familiares correspondientes para erradicar éste u otros posibles indicadores de riesgo. Si las intervenciones descritas no dieran resultado, se derivarán los casos a la Comisión y/o Subcomisión Municipal de Absentismo Escolar, para que en el desarrollo de sus funciones adopte las medidas oportunas. En caso de posible dejación de los deberes como tutores legales se podrá trasladar el caso a los Servicios de Justicia de Menores.
4. Para el traslado de información y el registro de aquellos casos que no hayan podido resolverse en el marco de la Acción Tutorial, de acuerdo con lo recogido en el apartado anterior, los centros docentes utilizarán la aplicación informática que se habilite al efecto por la Consejería de Educación de acuerdo con lo recogido en el objetivo 1.4 del Plan Integral para el Absentismo Escolar. 5. El historial de absentismo del alumnado que se encuentre almacenado en dicha aplicación informática sólo podrá ser consultado para los fines objeto de esta Orden y sólo por el director o directora del centro educativo o por el órgano competente. En cualquier caso, su acceso quedará registrado y su privacidad quedará garantizada por la Ley de Protección de Datos. El historial de todo el alumnado se eliminará al finalizar el período de escolarización que corresponde a la Enseñanza Básica. FALTAS DE ASISTENCIAS DEL ALUMNO/A Faltas justificadas Se considerarán justificadas las faltas de asistencias debidas a los siguientes motivos: Imposibilidad de acudir al Centro por una situación excepcional: □ Enfermedad □ Deber inexcusable □ Viaje Familiar □ Fallecimiento o enfermedad grave de un familiar. □ Asistencia a un familiar. □ Realización de algún trámite fuera del Centro, que es necesario y que sólo puede realizarse durante el horario lectivo. □ Cualquier otro motivo que el tutor considere justificado. Para que se considere justificada una falta de asistencia debida a alguno de estos motivos, el alumno/a deber entregar la justificación al tutor/a en el plazo de dos días siguientes a la inasistencia. Consistirá en una comunicación vía aplicación virtual PASEN o en una nota firmada del padre, madre o tutor/a legal que se entregará al tutor/a, o en su caso, la presencia de uno de ellos en que firmarán así mismo una justificante escrito según modelo aportado a inicios de curso por el Jefe de Estudios:
. En cualquier caso, si la falta de asistencia estuviere prevista debe ser comunicada cuanto antes al tutor/a, con el debido justificante firmado. En caso de reincidencia o con antecedentes el control será más pormenorizado y sólo se considerarán justificadas las faltas refrendadas por un parte médico. Los profesores/as y/o tutores/as podrán rechazar una justificación presentada, cuando los datos indicados en la misma sean insuficientes para identificarla, o cuando falte la firma del tutor legal. Además, también se deber rechazar una justificación cuando se tenga constancia de la falsedad de los datos contenidos en la misma. En caso de Falta de Puntualidad, el procedimiento será análogo al del absentismo y quedará en ambos casos recogida en el parte de absentismo y en Séneca. Faltas injustificadas La falta a clase de modo reiterado puede provocar la imposibilidad de la aplicación correcta de los criterios de evaluación y la propia evaluación continua, así como del propio proceso educativo de aprendizaje. En este caso se procederá a la aplicación del protocolo de absentismo escolar. Cada tutor registrar las faltas justificadas y no justificadas de cada alumno/a y deberá :
□ □ □ □
Comunicar semanalmente a la Jefatura de Estudios del Centro las faltas de asistencias de sus alumnos, las cuales serán comunicadas por escrito a sus padres o personas responsables. Archivar todos los partes de clase y las justificaciones. Enviar a los padres de los alumnos con faltas de asistencia injustificadas el apercibimiento pertinente. Proponer la intervención de la Comisión de Convivencia o del Consejo Escolar cuando corresponda.
Las salidas del centro en horario lectivo por razones análogas a las del absentismo han de ser informadas por un adulto responsable (padre, madre, tutor o tutora legal o representante de éstos) al tutor/a. La persona que va a recoger al alumno deberá personarse en secretaría y será un maestro/a o personal vinculado al centro quién busque al alumno. En secretaria el representante/tutor legal entregará el documento, según modelo, firmado y exponiendo el motivo de la salida.
Registro de faltas de asistencia (jornadas y horas o sesiones) El maestro/a tutor/a tiene el deber de consignar cualquier falta de asistencia en el registro que la aplicación Séneca dispone para su correcto control y seguimiento dado que puede aportar información útil sobre su incidencia en su proceso de enseñanzas y otras circunstancias, entre otras cualquiera que deriven en responsabilidades legales (abandono, absentismo, objeción en el deber a la educación por parte de sus progenitores, controles de salud,…). Protocolo contra el acoso escolar Características del acoso escolar Un alumno o alumna se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que se manifiestan mediante diferentes formas de acoso u hostigamiento cometidas en su ámbito escolar, llevadas a cabo por otro alumno o alumna o varios de ellos, quedando en una situación de inferioridad respecto al agresor o agresores. Es importante no confundir este fenómeno con agresiones esporádicas entre el alumnado u otras manifestaciones violentas que no suponen inferioridad de uno de los participantes en el suceso. El acoso escolar presenta las características que se incluyen a continuación: • Desequilibrio de poder: Se produce una desigualdad de poder físico, psicológico y social que genera un desequilibrio de fuerzas en las relaciones interpersonales. • Intencionalidad/repetición: La intencionalidad se expresa en una acción agresiva que se repite en el tiempo y que genera en la víctima la expectativa de ser blanco de futuros ataques. • Indefensión/Personalización: El objetivo del maltrato suele ser normalmente un solo alumno o alumna, que es colocado de esta manera en una situación de indefensión. El acoso suele tener, además, un componente colectivo o grupal, ya que normalmente no existe un solo agresor o agresora sino varios y porque la situación suele ser conocida por otros compañeros o compañeras, observadores pasivos que no contribuyen suficientemente para que cese la agresión. Tipos de acoso entre iguales La agresión puede adoptar distintas manifestaciones: • Exclusión y marginación social • Agresión verbal • Agresión física indirecta • Agresión física directa • Intimidación/amenaza/chantaje • Abuso sexual Consecuencias del acoso entre iguales • Para la víctima: Puede traducirse en fracaso escolar, trauma psicológico, riesgo físico, insatisfacción, ansiedad, infelicidad, problemas de personalidad y riesgo para su desarrollo equilibrado.
• Para el agresor o agresora: Puede ser la antesala de una futura conducta delictiva, una interpretación de la obtención de poder basada en la agresión, que puede perpetuarse en la vida adulta, e incluso una supravaloración del hecho violento como socialmente aceptable y recompensado. • Para los compañeros y compañeras observadores: Puede conducir a una actitud pasiva y complaciente ante la injusticia y una modelación equivocada de valía personal. Protocolo PASO 1. Identificación, comunicación y denuncia de la situación Cualquier miembro de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias, personal no docente) que tenga conocimiento o sospechas de una situación de acoso sobre algún alumno o alumna tiene la obligación de ponerlo en conocimiento de un profesor o profesora, del tutor o tutora, de la persona responsable de la orientación en el centro o del Equipo Directivo, según el caso y miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de la situación. En cualquier caso, el receptor o receptora de la información siempre informará al director o directora o, en su ausencia, al resto del Equipo Directivo. PASO 2. Actuaciones inmediatas Tras la comunicación indicando que algún alumno o alumna se encuentra en una posible situación que pueda reflejar alguna sospecha o evidencia de acoso escolar, se reunirá el Equipo Directivo, tutor o tutora y responsable de la orientación en el centro, para analizar y valorar la intervención necesaria. PASO 3. Medidas de urgencia Elevación de un informe. En caso de estimarse necesario, tendrán que adoptarse las medidas de urgencia que se requieran para proteger a la persona agredida y/o evitar las agresiones: • Medidas que garanticen la inmediata seguridad del alumno o alumna acosada, así como medidas de apoyo y ayuda. • Medidas cautelares dirigidas al alumno o alumna acosador. PASO 4. Traslado a la familia El tutor o la tutora, previo conocimiento del Equipo Directivo, con la debida cautela y mediante entrevista, pondrá el caso en conocimiento de las familias del alumnado implicado, aportando información sobre la situación y sobre las medidas que se estén adoptando. PASO 5.Traslado al resto de profesionales que atienden al alumno o alumna acosado El director o directora informará de la situación al equipo de profesores y profesoras del alumnado y otro profesorado relacionado. Si se estima oportuno se comunicará también al resto del personal del centro y a otras instancias externas al centro (sociales, sanitarias, judiciales en función de la valoración inicial). PASO 6. Recogida de información de distintas fuentes Una vez adoptadas las oportunas medidas de urgencia, el Equipo Directivo recabará la información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que se relacionan a continuación: 1. Recopilación de la documentación existente sobre el alumnado afectado. 2. Observación sistemática de los indicadores señalados: en espacios comunes del centro, en clase, en actividades complementarias y extraescolares. 3. Asimismo, la dirección del centro solicitará al Equipo de Orientación Educativa que, con la colaboración del tutor o tutora complete la información. Esto se hará, según el caso, observando al alumnado afectado, contrastando opiniones con otros compañeros y compañeras, hablando con el alumnado afectado o entrevistando a las familias. En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos: - Garantizar la protección de los o las menores - Preservar su intimidad y la de sus familias - Actuar de manera inmediata - Generar un clima de confianza básica en los o las menores - Recoger todo tipo de pruebas e indicadores - No duplicar intervenciones y evitar dilaciones innecesarias Si se estima conveniente, se completará la información con otras fuentes: personal de administración y servicios, servicios sociales locales,… Una vez recogida toda la información, el Equipo Directivo realizará un informe con los datos obtenidos, para lo que contrastará la información aportada por las diferentes fuentes. PASO 7. Aplicación de medidas disciplinarias Una vez recogida y contrastada toda la información, se procederá por parte del director o directora del centro a la adopción de medidas disciplinarias al alumno o alumna agresor en función de lo establecido en el Plan de Convivencia del centro y, en cualquier caso, de acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Decreto 19/2007 de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos. PASO 8. Comunicación a la Comisión de Convivencia El director o directora del centro trasladará el informe realizado por el Equipo docente junto con el turo/a tras la recogida de información así como, en su caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la Comisión de Convivencia del centro, para su conocimiento. PASO 9. Comunicación a la Inspección Educativa
El Equipo Directivo remitirá asimismo el informe al Servicio de Inspección de la Delegación Provincial correspondiente, sin perjuicio de la comunicación inmediata del caso, si la situación es grave. PASO 10. Elaboración de un Plan de Actuación por parte del Equipo docente y de la Dirección El Equipo docente y Directivo elaborará un Plan de Actuación para cada caso concreto de acoso escolar, con el asesoramiento, si se considera necesario, de los miembros del EOE y del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar y de la Inspección Educativa. Este Plan tiene que definir conjuntamente las medidas a aplicar en el centro, en el aula afectada y medidas con el alumnado en conflicto, que garanticen el tratamiento individualizado tanto de la víctima como de la persona agresora y del alumnado “espectador”. Todo ello sin perjuicio de que se apliquen al alumnado acosador las medidas correctivas recogidas en el Plan de Convivencia. El último apartado de este Protocolo incluye Orientaciones sobre medidas a incluir en el Plan de Actuación. El Equipo docente junto con la dirección del centro se responsabilizará de que se lleven a cabo las reuniones y las medidas previstas informando periódicamente a la Comisión de Convivencia, a las familias y al inspector o inspectora de referencia, del grado del cumplimiento de las mismas y de la situación escolar del alumnado implicado. PASO 11. Comunicación a las familias Hay que informar a las familias del alumnado implicado de las medidas de carácter individual adoptadas con los alumnos o alumnas afectados, así como las medidas de carácter organizativo y preventivo propuestas para el grupo/s, nivel y/o centro educativo, haciendo hincapié, en todo momento, en la absoluta confidencialidad en el tratamiento del caso. PASO 12. Seguimiento del Plan de Actuación por parte de la Inspección Educativa El inspector o inspectora de referencia realizará un seguimiento del Plan de Actuación y de la situación escolar del alumnado implicado. PASO 13. Asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar Si se considera necesario para el desarrollo de las medidas incluidas en el Plan de Actuación ante un caso de acoso escolar, el centro contará con el asesoramiento del EOE y del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar. Para ello, se establecerá de manera coordinada un contacto permanente con los miembros del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar de la Delegación Provincial de Educación correspondiente. Orientaciones para la elaboración del Plan de Actuación Como medidas a incluir en el Plan de Actuación se proponen: • Actuaciones con la persona acosada: actuaciones de apoyo y protección expresa e indirecta, programas y estrategias de atención y apoyo social, personalización de la enseñanza, derivación y seguimiento en Servicios Sociales de la Consejería competente en materia de protección de menores, si procede, etc. • Actuaciones con el alumno o alumna agresor: aplicación de las correcciones estipuladas en el Plan de Convivencia, programas y estrategias específicas de modificación de conducta y ayuda personal, derivación y seguimiento en Servicios Sociales de la Consejería competente en materia de protección de menores, si procede, etc. • Actuaciones con los compañeros y compañeras observadores: campañas de sensibilización, programas de habilidades de comunicación y empatía, programas de apoyo y/o mediación entre compañeros, etc. • Actuaciones con las familias: orientaciones sobre cómo ayudar a sus hijos o hijas, sean víctimas o agresores, coordinación para una mayor comunicación sobre el proceso socioeducativo de sus hijos o hijas, información sobre posibles apoyos externos y seguimiento de los mismos, etc. • Actuaciones con el profesorado y PAS: orientaciones sobre cómo manejar las clases durante el proceso y cómo hacer el seguimiento, orientaciones sobre indicadores de detección e intervención, programas de mediación, etc. Protocolo de actuación en caso de agresión hacia el profesorado o el personal no docente Caracterización Este protocolo se aplicará cuando un profesor o profesora, o algún miembro del personal no docente sea objeto de alguna de las siguientes conductas en el interior del centro docente, o bien esta conducta se produzca fuera del centro como consecuencia del desarrollo de su actividad profesional: - Conductas intimidatorias. - Violencia física. - Vandalismo: se deteriora y/o destruye el mobiliario de su uso dentro del aula, o algún elemento u objeto de su propiedad es deteriorado o roto.
Protocolo PASO 1. Primera actuación ante una situación de agresión Ante cualquier posible agresión al personal del centro procede mantener la calma, tratar de contener la situación y, en último extremo, responder exclusivamente mediante el empleo de medios de legítima defensa y solicitar ayuda. El auxilio y presencia de los compañeros o compañeras u otras personas cercanas servirá en un primer momento para contener y/o acabar con la situación de violencia, además de que puedan actuar como testigos de los hechos si ello fuera preciso. PASO 2. Solicitud de ayuda externa En el caso de que, a pesar de los intentos de disuadir al agresor o agresores, la situación de violencia persista, se pasará a reclamar ayuda inmediata a los cuerpos y fuerzas de seguridad, bien sea a la Policía Local, Policía Nacional o Guardia Civil para que se personen en el centro o lugar donde se desarrollen los hechos que motivaron la actuación. PASO 3. Comunicación al Equipo Directivo y a la Inspección Educativa Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de una situación de agresión tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del director o directora del centro o, en caso de ausencia, de otro miembro del Equipo Directivo. El director o directora o el Equipo Directivo notificará inmediatamente el hecho al inspector o inspectora de referencia del centro quien, en función de la gravedad de los hechos, se personará en el centro o, al menos, atenderá al profesional agredido vía telefónica. PASO 4. Servicios médicos En caso de agresión a un profesional, si fuera necesario, éste se dirigirá, acompañado de algún miembro del Equipo Directivo del centro, al correspondiente Servicio de Medicina Preventiva o al Servicio de Urgencias, donde se procederá al reconocimiento y a las actuaciones, pertinentes, por parte de los facultativos de los servicios médicos. En cualquier caso, se solicitará un informe o parte de lesiones. PASO 5. Denuncia ante el órgano competente El profesional agredido realizará las denuncias oportunas de los hechos, si lo considera oportuno, ante el órgano competente, juzgado, Policía Local, Nacional, Guardia Civil, etc,. En el último apartado de este Protocolo se recoge una “Guía de Orientación Jurídica”, cuya finalidad es orientar a los profesionales en las acciones legales que puedan emprenderse en cada caso. Actuaciones de la Inspección Educativa PASO 1. Contacto con el profesional agredido El inspector o inspectora de referencia del centro cuando tenga conocimiento de que se ha producido una situación de agresión hacia un profesional, en función de la gravedad de los hechos se personará en el centro o atenderá al profesional agredido vía telefónica. PASO 2. Ofrecimiento de asistencia jurídica En el caso del personal docente de centros públicos, el inspector o inspectora de referencia del centro le ofrecerá asistencia jurídica, según lo establecido en la Orden de 27 de febrero de 2007, por la que se regula la asistencia jurídica al personal docente de todos los niveles educativos, a excepción del universitario, dependiente de la Consejería de Educación, y se establece el procedimiento para el acceso a la misma. De acuerdo con las previsiones del artículo 4 de la citada Orden, la Inspección Educativa informará sobre la asistencia jurídica que podrá articularse, en función de la opción de quienes resulten interesados, por las siguientes fórmulas: - A través de Letrados adscritos al Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía, de acuerdo con lo establecido en la disposición adicional, segunda del Decreto 450/2000, de 26 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía y del Cuerpo de Letrados de la Junta de Andalucía. Quienes resulten interesados en el uso de esta fórmula deben conocer que la asistencia jurídica por parte de los letrados adscritos al Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía se proporcionará exclusivamente para aquellos procedimientos judiciales que se diriman contra ellos y conforme a las previsiones de la antedicha disposición adicional segunda. - A través de profesionales que facilite la Consejería de Educación. - A través de profesionales elegidos por la persona interesada, en la forma prevista en el artículo 8 de la Orden. Asimismo, la Inspección Educativa le informará sobre el procedimiento para cursar la solicitud de asistencia jurídica que se presentará en la correspondiente Delegación Provincial de Educación, con la siguiente documentación: - Solicitud, según modelo previsto en el Anexo I de la citada Orden. - Informe de la Dirección del centro, según modelo previsto en el Anexo II de la Orden, en el que se recoja una descripción detallada de los hechos. - En su caso, copia de la citación judicial correspondiente donde conste el tipo de trámite procedimental para el que se requiere la presencia del profesional letrado. - Pruebas y documentación que contribuyan al esclarecimiento de los hechos, en particular las que acrediten que los hechos se produjeron en el desempeño de la actividad docente o como consecuencia de ella. Estudiada la solicitud y demás documentación aportada, la persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de Educación dictará resolución en un plazo que permita hacer efectivo el ejercicio del derecho cuyo reconocimiento se requiere. PASO 3. Ofrecimiento de apoyo psicológico El inspector o inspectora de referencia del centro docente orientará e informará al personal afectado y, si fuera preciso, arbitrará las medidas necesarias a fin de que la persona interesada reciba asistencia psicológica, que se articulará a través del área de apoyo a la función tutorial del profesorado y de asesoramiento sobre la convivencia escolar del correspondiente Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional. PASO 4. Informe a la Delegación Provincial de Educación Por último, el inspector o inspectora de referencia del centro recabará la información necesaria para su traslado a la persona titular de la Delegación Provincial de Educación. El informe especificará, en su caso, los daños materiales producidos, incluido el posible daño patrimonial sufrido por la Administración o su personal a consecuencia de destrozos, sustracciones e incluso por la baja laboral del profesional agredido. También se harán las recomendaciones de índole administrativo que se pudiesen adoptar.
A dicho informe se adjuntará, en su caso, el informe o parte de lesiones de los Servicios Médicos para su traslado a la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales de la Delegación Provincial de Educación. Actuaciones de la Dirección del centro PASO 1. Recogida de la información y análisis de la misma El Equipo Directivo recabará la información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que se relacionan a continuación, realizando un informe con los datos obtenidos: - Profesional agredido. - Identificación del agresor o agresora. - Testigos. - Tutor o tutora, en el caso de que la agresión haya sido cometida por un alumno o alumna. - Otros profesionales que tengan relación con la situación de agresión. - Otro personal del centro o de la comunidad educativa que tenga contacto o relación con el agresor o agresora. En esta recogida de la información, se tratará de contrastar la información aportada por las diferentes fuentes. PASO 2. Información a las familias del alumnado implicado Si el agresor o agresora fuera un alumno o alumna del centro, el director o directora del centro procederá a comunicar los hechos a sus familias. PASO 3. Aplicación de medidas disciplinarias Si el agresor o agresora es un alumno o alumna del centro, se procederá a la adopción de medidas disciplinarias en función de lo establecido en el Plan de Convivencia del centro, y, en cualquier caso, de acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Decreto 19/2007 de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos. PASO 4. Comunicación a la Comisión de Convivencia El Equipo Directivo trasladará el informe realizado tras la recogida de información así como, en su caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la Comisión de Convivencia del centro, para su conocimiento. PASO 5. Comunicación a la Inspección Educativa y otros servicios de la Delegación Provincial El Equipo Directivo remitirá asimismo el informe al Servicio de Inspección de la Delegación Provincial correspondiente, todo ello sin perjuicio de la comunicación inmediata del suceso. Si existiese parte de lesiones y/o baja temporal del profesional agredido, la dirección del centro comunicará también estos hechos a la Asesoría Médica de la Delegación Provincial de Educación. PASO 6. Registro informático En caso de agresión a un profesional, los datos específicos de cada incidente se recogerán en el Registro de Incidencias de Convivencia Escolar del sistema de informática SÉNECA. Actuación de la Delegación Provincial de Educación La persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de Educación comunicará al centro el rechazo de la agresión y pondrá a disposición del mismo y de sus profesionales aquellas medidas de apoyo que se estimen convenientes. Como acción preventiva, tras mediar una agresión y a petición del profesional, la persona titular de la Delegación Provincial podrá determinar su adscripción temporal a otro centro de trabajo.
Guía de orientación jurídica La finalidad principal de esta Guía es la de orientar a los profesionales en las acciones legales que puedan emprenderse en cada situación y caso. 1. Jurisdicción De la ejecución de las infracciones que se contemplan en este Protocolo de Actuación pueden nacer dos tipos de acciones, lo que obliga a precisar ante qué jurisdicción pueden ejercitarse las mismas: - Acción Penal: en tanto que se encuentran tipificadas en el Código Penal, como delito o falta para el castigo del culpable o la culpable, y únicamente puede ejercitarse ante la jurisdicción penal. - Acción Civil: en los supuestos en que se hayan producido daños y perjuicios, y con el fin de conseguir la restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios causados por el hecho punible. La acción civil derivada de un ilícito criminal puede ejercitarse conjuntamente con la penal, o bien separadamente ante la jurisdicción civil. Por tanto, cuando un profesional sufra algún tipo de infracción penal de la que se deriven daños y perjuicios, podrá ejercerse no sólo la acción penal para el castigo del culpable o la culpable, sino también la acción civil para reclamar la indemnización que corresponda, bien dentro del propio proceso penal, o bien separadamente ante la jurisdicción civil, teniendo en cuenta en este último supuesto que si el proceso penal se encuentra ya iniciado, no se podrá promover pleito alguno hasta que aquel no haya concluido mediante sentencia firme. 2. Inicio del procedimiento Puede iniciarse mediante denuncia o mediante querella: - Denuncia: resulta mucho más ágil y cómodo, ya que no requiere especiales requisitos formales para su admisión, pudiéndose formular por escrito u oralmente, ante cualquier órgano jurisdiccional, ante el ministerio fiscal, o ante cualquier dependencia policial, por el propio profesional agredido o por cualquier persona que presencie los hechos. - Querella: debe formularse siempre por escrito ante el órgano jurisdiccional competente. Además, los atestados que redactan los funcionarios de la policía, a consecuencia de las averiguaciones que hubiesen practicado cuando son requeridos desde el propio centro docente, tendrán la consideración de denuncia. Pese a que la denuncia puede ser presentada ante cualquier órgano jurisdiccional, resulta conveniente que la misma se formule ante el juzgado de guardia correspondiente al partido judicial donde se produzcan los hechos. 3. Plazo
La responsabilidad penal se extingue por prescripción del delito o falta, por lo que la acción penal debe promoverse con anterioridad al transcurso de los plazos de prescripción, que se establecen, fundamentalmente, en función de la duración de la pena que la ley señale para el delito o falta cometidos. Concretamente, en el caso de las faltas, el plazo de prescripción establecido por el Código Penal es de seis meses. 4. Pruebas Por último, hay que recordar que en materia penal rige el principio de presunción de inocencia, por lo que el denunciante debe procurar acudir al juicio con pruebas suficientes para poder enervar dicha presunción. En este sentido resulta de gran utilidad: - La declaración de testigos - Los partes de asistencia sanitaria, en el caso de agresiones físicas. Es recomendable que en todos los supuestos en que se produzcan agresiones físicas, el profesional sea asistido, de forma inmediata, por un facultativo.
COMPROMISO DE CONVIVENCIA ORDEN de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos públicos. Artículo 10. Compromisos de convivencia. 1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 del Decreto 19/2007, de 23 enero, a iniciativa de las familias o de la tutoría del alumnado que presente problemas de conducta y de aceptación de las normas escolares, aquellas podrán suscribir con el centro docente un compromiso de convivencia. 2. El plan de convivencia concretará las situaciones en que podrá aplicarse esta medida y el marco general de las actuaciones que, tanto por parte del centro como de las familias, podrán realizarse al amparo de estos compromisos, tratando siempre de potenciar el carácter preventivo de esta medida y procurando que sirva para evitar situaciones de alteración de la convivencia o para prevenir el agravamiento de las mismas. 3. El tutor o tutora dará traslado a la dirección del centro de cualquier propuesta de compromiso de convivencia, con carácter previo a su suscripción, para que éste verifique el cumplimiento de las condiciones previstas en el plan de convivencia para la aplicación de esta medida. Una vez verificadas las condiciones, el director o directora autorizará al tutor o tutora para que lo suscriba. 5. En los compromisos de convivencia, de los que quedará constancia por escrito de acuerdo con el modelo que se adjunta como Anexo I de la presente Orden, se establecerán las medidas concretas que se acuerden para superar la situación de rechazo escolar que presenta el alumnado, las obligaciones que asume cada una de las partes para el desarrollo de dichas medidas y la fecha y los cauces de evaluación de la efectividad de las mismas. Asimismo, deberá quedar constancia de la posibilidad de modificar el compromiso, en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado. 6. Una vez suscrito el compromiso de convivencia, el tutor o tutora dará traslado del mismo al director o directora del centro, que lo comunicará a la Comisión de Convivencia. 7. El plan de convivencia incluirá el procedimiento para el seguimiento por parte de la Comisión de Convivencia de los compromisos de convivencia suscritos en el centro, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 16.2 del Decreto 19/2007, de 23 de enero. 8. El Consejo Escolar, a través de la Comisión de Convivencia, garantizará la efectividad de los compromisos de convivencia que se suscriban en el centro y propondrá la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento, entre las que se podrá contemplar la anulación del mismo.
Formación Para prevenir o afrontar conflictos no sólo basta con buena voluntad sino que vemos la necesidad de prepararnos profesionalmente y reciclarnos para saber enfrentarnos a los problemas con instrumentos válidos y certeros. Paraa ello la formación es esencial. Las estrategias en las que consideramos necesaria nuestra formación serían: “Resolución de conflictos” “La mediación escolar”. “El aprendizaje cooperativo”. “Técnicas de recogida de datos”. “El sociométrico”. “Las habilidades en la comunicación”. “Habilidades sociales”. “Modificación de conductas” “Implicaciones conductuales de algunas NEE asociadas, por ejemplo a la TDAH, trastornoc conductuales,…” En la Biblioteca Escolar disponemos de series de programas aplicables en tutoría axial como bibliografía técnica acerca de resolución de conflictos, valores, convivencia,… También sería necesaria la información del profesorado sobre este plan por parte del Equipo Directivo, y que el profesorado informe a las familias a través de las reuniones iniciales de curso y tutorías ordinarias ya que la comunicación además de ser un medio de solución es fundamentalmente educación y, por tanto, prevención. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ORDEN de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos públicos. Artículo 16. Revisión anual del plan de convivencia. 1. Al comienzo de cada curso escolar, los centros educativos revisarán su plan de convivencia con objeto de analizar la evolución del estado de la convivencia en el centro e incorporar al mismo las propuestas de mejora recogidas en la memoria del curso anterior. 2. La revisión anual del plan de convivencia deberá ser aprobada por el Consejo Escolar, por mayoría absoluta de sus miembros, incluida en el proyecto educativo del centro y remitida a la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería de Educación antes de la finalización del mes de noviembre. Artículo 17. Asesoramiento, seguimiento y evaluación. 1. Los gabinetes provinciales de asesoramiento sobre la convivencia escolar, integrados en el Área de apoyo a la función tutorial del profesorado y asesoramiento sobre la convivencia escolar, asesorarán a las Comisiones de Convivencia de los centros educativos en la elaboración de los planes de convivencia. 2. Corresponde a los servicios provinciales de inspección educativa la evaluación del desarrollo de los planes de convivencia de los centros docentes, de acuerdo con lo que, a tales efectos, se establezca en sus planes de actuación.
Estos dos aspectos, esenciales para ver la eficacia de nuestro plan y modificarlo si se ve necesario, se llevarán a cabo de modo sistemático:
Tutorías POAT, asambleas,… Registros de incidencias de clase Registro de incidencia de Jefatura de Estudios Actas de la Comisión de Convivencia Registro telemático en Séneca Registro ofimático de Partes de Jefatura de Estudios. Cuaderno de seguimiento de alumno/a sometido a intervenciones aprobadas por la Comisión de Convivencia. Encuestas Reuniones del Equipo docente y de ciclo Reuniones del ETCP Reuniones del Consejo Escolar/ Comisión de Convivencia. Revisión anual del PConv.
Anexos BOJAS PROTOCOLO ANTE AGRESIÓN AL PROFESORADO O MALTRATO INFANTIL RESOLUCIÓN de 26 de septiembre de 2007, de la Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación, por la que se acuerda dar publicidad a los protocolos de actuación que deben seguir los centros educativos ante supuestos de acoso escolar, agresión hacia el Profesorado o el Personal de Administración y Servicios, o maltrato infantil.
DECRETO 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos. BOJA núm. 25 Sevilla, 2 de febrero 2007
CIRCULAR Nº 1-1011 (CONSERVE ESTE DOCUMENTO) Estimados padres: Con motivo del inicio del curso ponemos en su conocimiento los siguientes puntos:
1. El horario de general en Infantil y Primaria será de 9h a 14h, salvo para ESO que será de 8h a 14.30h. 2. Se exige puntualidad en la entrada. Las puertas del Centro se cerrarán a las 9.10h (para ESO 8.10h), pasada esta hora el alumno tendrá que ser acompañado al despacho donde por escrito se justificará esta falta, el conserje será el encargado de acompañarlo hasta su clase. 3. Los alumnos deberán formar filas y mientras tanto los padres permanecerán fuera del reciento escolar. 4. En días de lluvia Entrarán hasta el porche y una vez entregados o recogidos los alumnos los padres deberán abandonar el Centro. 5. Asimismo, les rogamos que sean puntuales a las horas de salida de los alumnos, evitando los retrasos en su recogida. En caso de producirse algún retraso ocasional, es necesario que lo comuniquen telefónicamente a la Dirección del Centro, donde permanecerá el alumno hasta la llegada de la persona que deba recogerlo. Por otra parte, si se produjeran retrasos de manera reiterativa, esta circunstancia se pondrá en conocimiento de la Autoridad pertinente. 6. Los maestros entregarán personalmente a los alumnos de Ed. Infantil y Primer Ciclo de Ed. Primaria a sus familias. A partir de 3º de Ed. Primaria, los alumnos saldrán libremente del Centro cuando finalice el horario lectivo, bajo la responsabilidad de sus familias. Por tanto, las familias de 3º y 4º de Ed. Primaria deberán esperar a dichos alumnos fuera del recinto escolar. Por su parte, el resto de familias deberá esperar fuera en el patio de deportes, dejando el paso libre, especialmente a las 14.00h, con objeto de facilitar la salida de los alumnos. 7. Las faltas de asistencias deben ser justificadas mediante justificante médico, de otro modo se considerarán faltas injustificadas y se derivarán a los Servicios Sociales cuando se computen más de 4 faltas injustificadas al mes. 8. Si un alumno falta es obligación de los padres de comunicarlo al centro escolar, de no ser así el centro se exime de cualquier responsabilidad. 9. Para que un alumno pueda salir del colegio en durante el horario escolar ha de venir uno de los padres o alguien autorizado y dejar constancia escrita. 10. En caso de accidente los padres serán avisados y deberán personarse en el Centro. No obstante, si no pudieran ser localizadas o les resultara imposible acudir, el Centro dispondría lo necesario para la atención de los alumnos. 11. Los alumnos enfermos deberán abstenerse de asistir al Centro. Asimismo, si alguno se viera afectado por pediculosis (piojos), gripe, u otra enfermedad contagiosa debería permanecer en su domicilio hasta su completa curación. 12. Con carácter general, el Centro no administrará ningún tipo de medicación a los alumnos. 13. El Centro debe disponer en todo momento de la dirección exacta y teléfonos de los padres de los alumnos. Si cambiara alguno de estos u cualquier otro dato debe ser comunicado de inmediato en Secretaría. 14. Según la normativa vigente, está terminantemente prohibido fumar en el recinto escolar, así como entrar en el mismo con animales. 15. El alumno traerá su desayuno quedando prohibida las bollerías industriales, los refrescos, golosinas, que serán requisadas hasta el padre no se persone en el centro. No se permitirá el acceso de desayuno durante el horario escolar. El desayuno obligatoriamente ha de incluir una pieza de fruta. 16. Por motivos de seguridad y organización, durante la jornada lectiva no se entregará a los alumnos ningún tipo de materiales ni alimentos que hayan podido olvidar en casa, estos deberán ser entregados en secretaría. 17. Durante el período de recreo, es conveniente que eviten de mantener contacto con sus hijos a través de la valla, puesto que los alumnos recibirán la orden de no acercarse a la misma por su propia seguridad. 18. La posesión de móviles está prohibida, caso contrario se requisará hasta ser rescatado por los padres. Si hay necesidad, disponen del teléfono del Centro 951 269510. 19. Está restringido el acceso al centro de los padres salvo cita o requerimiento, o en horario de tutoría, o en horario de secretaría de atención al público (expuesto en los tablones de anuncios) y sólo en el lugar indicado. Si necesita hablar con la maestra/o de su hija/o hágalo en las tutorías y no en horario de clase. Las tutorías son los lunes de 17.00h a 18.00h. 20. Los maestros disponen de un horario semanal de atención a las familias. Por ello, les rogamos que no los aborden a las horas de entrada o salida de los alumnos, puesto que en esos momentos no sólo no se
garantiza una buena información, sino que se pone en peligro el control de la clase. Si desean comunicar cualquier circunstancia que no pueda esperar al día de visita, diríjanse a Secretaría y desde allí se les hará llegar la información a los maestros. 21. Horas de atención al público en Administración es martes y jueves de 9.00h a 11.00h. 22. En cuanto a las excursiones y salidas previstas en el Plan Anual de Centro 2009-10, se comunicarán mediante circular las fechas, horas y condiciones de las mismas. Para las cuales entendemos que Vd. da su autorización a todas dadas que son actividades curriculares obligatorias. Si ustedes no da la autorización a su hijo deberá comunicarlo expresamente a su tutor/a por escrito. En cualquier caso, la responsabilidad del comportamiento de su hijo/a recae en Vds. [FIRMAR DOCUMENTO ADJUNTO] 23. El estudio y la realización de tareas en casa es un deber y su incumplimiento es considerado como una falta de asistencia, y en caso de reincidencia se comunicará, al igual que las de asistencia, a los Servicios Sociales. 24. Usted tiene derecho a reclamar la evaluación de su hijo, comuníquelo con antelación 25. Finalmente, les recordamos que en el tablón de anuncios del Centro y en la Web se publica a lo largo del curso toda la información institucional relevante para nuestros alumnos y sus familias. En consecuencia, conviene que estén atentos a lo que periódicamente se vaya publicando. ANTE CUALQUIER DUDA , NO DUDE EN DIRIGIRSE A SECRETARIA Comedor Si un alumno/a se va del colegio durante la mañana y pertenece al comedor, debe comunicarlo al Director. Ningún alumno puede abandonar el comedor sin el conocimiento de las monitoras. Deje constancia de cualquier información que deban saber los monitores (enfermedades, …) y dejar por escrito si desea que el alumno/a salga sin que sea recogido por un responsable o delegarlo en otra persona. Actividades extraescolares Ningún alumno puede abandonar las actividades extraescolares sin el conocimiento de las monitoras y guarda. Libros 5. Los libros que pertenezcan a la Consejería de Educación (del cheque libro) han de ser debidamente conservados, forrados con plástico transparente (NO ADHESIVO). 6. Si se produjera algún desperfecto éste deberá ser repuesto una vez lo haya determinado la Comisión del PGL del Consejo Escolar. 7. La devolución del lote se hará en la segunda semana de junio antes de finalizar el curso. 8. Si algún alumno se trasladase de centro antes de acabar el curso, deberá dejar los libros en Secretaría.
PARTES MODELO NORMAS CONTRARIAS A LA CONVIVENCIA [Han de dar constancia escrita al Jefe de Estudios para que éste lo registre, y han de ser comunicados a la familia que deberán devolver la solapa firmada como acuse de recibo y a la Dirección. Los documentos de la imagen inferior serán aportados por la Jefatura de Estudios a principios de cursos junto con otros documentos]
COMISIÓN DE CONVIVENCIA -COMUNICACIÓN PARENTAL DE MEDIDAS
A/A: · Padres de F. Javier Gómez Rueda Villafranco del Guadalhorce, Padres del alumno/a : Por la presente les comunico que habiéndose reunido la Comisión de convivencia del Consejo Escolar el día de la fecha por el siguiente motivo: □ Un parte grave (Tipificación A, B, C, D, E, F, G (Rodee lo que proceda)). □ Tres partes leves (Tipificación A, B, C, D, E, F, G (Rodee lo que proceda)) acumulados, □ Después de haber sido sancionado con trabajos a favor de la comunidad educativa por 3 partes leves (reincidente). □ Comentario: La comisión ha determinado que, de acuerdo con la legislación vigente y de nuestro ROF, □ Se le prive durante 3 días del derecho de asistir a clases, a saber:____________ □ Se le va a dar el trabajo de cada una de las asignaturas. □ Durante [ ] tardes haga labores de ___________________en nuestro centro en los días_______________ de__________ a____________ horas. □ Otros: Comisión de Convivencia asistentes, D. Francisco Gómez Ramírez Dª/D. Dª/D. Dª/D. Los padres quedan informados, Firmado
D. Francisco Pérez Domínguez Dª/D. Dª/D. Dª/D.
Padre, DNI
Fecha, Apellido1
Apellido2
Nombre
Madre, DNI
Fecha, Apellido1
Apellido2
Nombre
Reciba un cordial saludo, Firmado, El Director y presidente de la Comisión D. Francisco GÓMEZ RAMÍREZ
Compromiso de convivencia modelos
ANEXO I: COMPROMISO DE CONVIVENCIA D./Dª. _______________________________ , representante legal del alumno/a __________________ , matriculado en este centro en el curso _______________________ en calidad de tutor de dicho alumno/a, se compromete a: COMPROMISOS QUE ADQUIERE LA FAMILIA _ Asistencia diaria y puntual al Centro. _ Asistencia al Centro con los materiales necesarios para las clases. _ Colaboración para la realización de las tareas propuestas pro el profesorado. _ Colaboración con el Centro para la modificación de la conducta del alumno/a y seguimiento de los cambios que se produzcan. _ Entrevista semanal / quincenal / mensual con el tutor/a del alumno/a.
_ Colaboración para mejorar la percepción por parte del alumno/a del centro y del profesorado. _ Otros: COMPROMISOS QUE ADQUIERE EL CENTRO _ Control diario e información inmediata a los representantes legales sobre la ausencia del alumno/a. _ Seguimiento de los cambios que se produzcan en su actitud e información a la familia. _ Aplicación de medidas preventivas para mejorar su actitud. _ Entrevista entre el representante legal del alumno/a y el tutor/a con la periodicidad establecida. _ Otros: El compromiso suscrito en este contrato, favorecerá la consecución de los siguientes objetivos: Hacer que la actitud y el comportamiento de mi hijo/a sean correctos. Mejorar los resultados escolares de mi hijo/a así como sus hábitos de trabajo y estudio. Conseguir que la información y la relación familia-centro sean las correctas. Firmamos el presente COMPROMISO DE CONVIVENCIA en forma de contrato conociendo y aceptando todas las condiciones y obligaciones que en él se suscriben. En Los Gallardos a ___________________ de ___________________________ de __________________ Vº Bº EL DIRECTOR/A
EL TUTOR/A
LOS REPRESENTANTES LEGALES
Fdo: _________________________ Fdo: _________________________ Fdo: _________________________ ANEXO II: PARTE DE CONVIVENCIA DE LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEL CENTRO. COMUNICACIÓN A LOS REPRESENTANTES LEGALES. ALUMNO/A: Curso: Maestro/a: Fecha: CONDUCTAS CONTRARIAS: CORRECCIÓN/ES: OBSERVACIONES: En VFG a _____________________ de __________________________ de ______________________ El TUTOR/A
Fdo: ____________________
LOS REPRESENTANTES LEGALES
Fdo: _______________________________
Comedor
LEGISLACIÓN SOBRE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Extractos ORDEN de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos públicos. (BOJA, 8 de agosto 2007) * Revisión anual del plan de convivencia. 1. Al comienzo de cada curso escolar, los centros educativos revisarán su plan de convivencia con objeto de analizar la evolución del estado de la convivencia en el centro e incorporar al mismo las propuestas de mejora recogidas en la memoria del curso anterior. 2. La revisión anual del plan de convivencia deberá ser aprobada por el Consejo Escolar, por mayoría absoluta de sus miembros, incluida en el proyecto educativo del centro y remitida a la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería de Educación antes de la finalización del mes de noviembre. * El plan de convivencia incluirá, en su caso, el procedimiento para la elección del delegado o delegada de padres y madres, pudiendo optar por hacerlo en la reunión que, de acuerdo con la normativa vigente, cada tutor o tutora celebrará antes de la finalización del mes de noviembre con todos los padres y madres del alumnado. * Memoria del plan de convivencia. 1. El equipo directivo elaborará al final de cada curso escolar una memoria del plan de convivencia que, tras su aprobación por el Consejo Escolar, se incorporará a la memoria final de curso, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6 del Decreto 19/2007, de 23 de enero.
ORDEN de 15 de mayo de 2006, por la que se regulan y desarrollan las actuaciones y medidas establecidas en el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación. (BOJA, 25 de mayo 2006) * El Director/a del centro, a propuesta de la Jefatura de Estudios, oído el Claustro de Profesorado, realizará la designación y la propuesta de nombramiento a la Delegación Provincial de Educación correspondiente, de la coordinadora o el coordinador responsable en materia de coeducación. Dicha designación se efectuará entre el profesorado funcionario de los centros docentes públicos o, en su caso, entre el personal laboral fijo de la Consejería de Educación del Programa de Educación de Personas Adultas y, preferentemente, con experiencia en coeducación. El nombramiento de este profesor o esta profesora tendrá la validez de un curso académico. * Para realizar sus funciones, el profesorado nombrado en los Colegios de Educación Infantil y Primaria utilizará el horario de obligada permanencia en el centro, así como el destinado a atender el cuidado y vigilancia de los recreos, por lo que quedará liberado de esta tarea. Para realizar estas funciones, el profesorado nombrado en los Institutos de Educación Secundaria dispondrá de las horas no lectivas asignadas al ejercicio y desarrollo de la acción tutorial, así como de aquellas destinadas al servicio de guardia. Por lo tanto, el profesorado responsable de coeducación no será designado profesor tutor o profesora tutora de curso. * El Consejo Escolar del centro designará una persona especializada en materia de género, que impulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. * La presente Orden será de aplicación en los centros educativos sostenidos con fondos públicos.
ORDEN de 16 de abril de 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los centros docentes públicos de Andalucía... (BOJA, 8 de mayo 2008) * La persona titular de la dirección del centro será responsable de la veracidad de los datos grabados del Plan de Autoprotección y de su registro en la aplicación informática Séneca. Dichos datos deberán ser revisados durante el primer trimestre de cada curso escolar y renovados sólo si se hubiese producido alguna modificación significativa aprobada por el Consejo Escolar. * Todos los centros docentes, a excepción de los universitarios, y los servicios educativos sostenidos con fondos públicos, deberán depositar una copia del citado Plan de Autoprotección a la entrada del edificio, en lugar visible y accesible, debidamente protegida, asimismo, deberán notificarlo enviando una copia del Plan de Autoprotección al Servicio competente en materia de Protección Civil y Emergencias, del Ayuntamiento correspondiente, así como las modificaciones que cada año se produzcan en el mismo, de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo del Consejo de Gobierno, de 13 de octubre de 1999, por el que se determina la entrada en vigor del Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, y en cumplimiento del Decreto 195/2007, de 26 de junio, por el que se establecen las condiciones generales para la celebración de espectáculos públicos * El Plan de Autoprotección del Centro debe tener previsto, en su aplicación, la celebración de espectáculos públicos y actividades recreativas de carácter ocasional y extraordinario, sean educativas o de otra índole * Todos los centros docentes públicos y los servicios educativos deberán constituir la Comisión de Salud y Prevención de Riesgos Laborales en el curso 2007-2008, dejando constancia de su composición en la aplicación informática Séneca, antes del 30 de junio de 2008. Estos datos se renovarán en el citado programa, cada año, si hubiese modificación, antes del 15 de noviembre. - Los centros docentes públicos y los servicios educativos que no tuvieran redactado el Plan de Autoprotección a la entrada en vigor de esta Orden, y requieran formación para ello, deberán solicitar dicha formación a su Centro de Profesorado correspondiente y tendrán de plazo para su elaboración hasta el 15 de diciembre de 2009. - Todos los centros docentes públicos y los servicios educativos que hubieran redactado el Plan de Autoprotección con anterioridad a la entrada en vigor de esta Orden adecuarán su organización, gestión y contenido a lo dispuesto en la misma, antes del 15 de diciembre de 2008. - Los centros docentes públicos y los servicios educativos creados con posterioridad a la entrada en vigor de la presente Orden dispondrán de un curso académico para la elaboración del Plan de Autoprotección, la creación de la Comisión de Salud y Prevención de Riesgos Laborales, y la anotación de todos los datos requeridos en la aplicación informática Séneca. * En los servicios educativos y en los centros docentes públicos, la persona titular de la dirección designará a un profesor o profesora, preferentemente, con destino definitivo, como coordinador o coordinadora de centro del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente. En caso de no ser posible esta designación, al no ser aceptado por ningún profesor o profesora, el cargo recaerá sobre un miembro del equipo directivo. En este sentido, la dirección del centro garantizará que se asuma esta coordinación y se hará para un curso escolar, sin perjuicio de que al término de dicho período se prorrogue para cursos sucesivos mediante declaración expresa por parte del coordinador o coordinadora. Asimismo, se designará una persona suplente. 2. Cuando se trate de centros docentes públicos, o de nueva creación, y servicios educativos, con inestabilidad en la ocupación de sus plantillas, la designación del coordinador o coordinadora de centro del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente, podrá ejercerla cualquier profesor o profesora. * A partir del curso 2008-2009, los coordinadores y coordinadoras de centro del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente deberán ser designados, nombrados y registrados en la aplicación informática Séneca, antes del 30 de septiembre de cada curso escolar.
LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA, 26 de diciembre 2007). CAPÍTULO II: La función directiva Artículo 131. El equipo directivo de los centros públicos. 5. Los directores y directoras de los centros docentes públicos serán competentes para el ejercicio de la potestad disciplinaria respecto del personal al servicio de la Junta de Andalucía que presta servicios en su centro, en los casos que se recogen a continuación: a) Incumplimiento injustificado del horario de trabajo hasta un máximo de nueve horas al mes. b) La falta de asistencia injustificada en un día. c) El incumplimiento de los deberes y obligaciones, siempre que no deban ser calificados como falta grave. 6. Las faltas a las que se refiere el apartado anterior podrán ser sancionadas con apercibimiento, que deberá ser comunicado a la Administración educativa a efectos de su inscripción en el Registro de personal correspondiente. En todo caso, el procedimiento a seguir para la imposición de la sanción garantizará el derecho del personal a presentar las alegaciones que considere oportunas en el preceptivo trámite de audiencia al interesado y a recurrir ante el órgano competente la sanción que, en su caso, pudiera serle impuesta. (Sevilla, 30 de septiembre de 2008: EL DELEGADO PROVINCIAL): Para facilitar a los directores y directoras el ejercicio de esa competencia en materia disciplinaria, que es, a su vez, una obligación cuyo incumplimiento podría generarle responsabilidades disciplinarias, se detalla a continuación el procedimiento que se debe seguir: 1º Una vez sea conocida una actuación u omisión tipificable en cualquiera de los tres apartados antes indicados, el director o directora notificará al interesado el Pliego de cargo., utilizando el modelo correspondiente de los que se adjuntan a este escrito. 2º Una vez presentado pliego de alegaciones, o si no se ha contestado en tiempo y forma, se tomará la decisión de sobreseer, si se considera que se ha justificado debidamente la falta presuntamente cometida, o de notificarle la decisión de sancionarle con apercibimiento. Se usará para ello el modelo que corresponda de los que se remiten. 3º Una vez finalizado el procedimiento y sólo si se ha aplicado la sanción, se notificará a la Delegación Provincial la sanción impuesta así como la falta sancionada, por si, además de hacerlo constar en su expediente, procediera la detracción de haberes.
DECRETO 486/1996, de 5 de noviembre, sobre órganos colegiados de gobierno de los Centros Docentes Públicos y Privados concertados a excepción de los Centros para la Educación de Adultos y de los Universitarios. (BOJA 911-1996) Modificado por el Decreto 544/2004, de 30 de noviembre. (BOJA 3-12-2004)
Consejo Escolar en Centros Públicos: COMISIONES
- Comisión de Admisión de Alumnos y Alumnas en la forma que determine por Orden el titular de la Consejería de Educación, en la que, al menos, estarán presentes el Director o Directora, el Jefe o Jefa de Estudios, el Secretario o Secretaria, dos profesores o profesoras y, cuando proceda, dos padres o madres del alumnado y dos alumnos o alumnas, todos ellos elegidos por cada uno de los sectores de entre sus representantes en el Consejo Escolar. Llevará a cabo todas las actuaciones que se le atribuyen en la normativa sobre escolarización e informará al Consejo Escolar del desarrollo de dicho procedimiento. Asimismo, velará por la transparencia del mismo y facilitará a toda la comunidad educativa la información que sea necesaria. Colaborará con las Comisiones de Escolarización con objeto de facilitar las actuaciones que éstas tengan que realizar. - Comisión Económica integrada por el Director o Directora, un profesor o profesora y, en su caso, un padre o madre de alumnos o alumnas y un alumno o alumna, elegidos por cada uno de los sectores de entre sus representantes en el Consejo Escolar. - Comisión de Convivencia (DECRETO 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos. BOJA-2-2-2007): integrada por el director o directora, que ejercerá la presidencia, el jefe o jefa de estudios, dos profesores o profesoras, dos padres o madres del alumnado y dos alumnos o alumnas elegidos por cada uno de los sectores de entre sus representantes en el Consejo Escolar. En las escuelas de educación infantil y en los colegios de educación primaria la representación del alumnado en la Comisión de Convivencia será sustituida por padres o madres de alumnos o alumnas. Del mismo modo, en los conservatorios superiores de música, en los conservatorios superiores de danza, en las escuelas superiores de arte dramático y en los centros de educación permanente, la representación de los padres y madres del alumnado en la Comisión de Convivencia será sustituida por alumnos o alumnas. No obstante lo especificado en los apartados anteriores, en los centros de tres, cuatro y cinco unidades que impartan la educación infantil y la educación primaria la Comisión de Convivencia estará formada por el director o directora del centro, un profesor o profesora y dos padres o madres del alumnado. Si el centro tiene una o dos unidades, la Comisión de Convivencia la integrará el director o directora y un padre o madre del alumnado. - Otras comisiones para asuntos específicos en la forma y con las competencias que determine el Reglamento de Organización y Funcionamiento del centro o la normativa específica que las contemple.
•DECRETO 51/2000, de 7 de febrero, por el que se regula el registro, la supervisión y la selección de libros de texto (BOJA 12-2-2000) Articulo 7. Procedimiento de selección. En los centros docentes sostenidos con fondos públicos los libros y materiales complementarios asociados a los mismos deberán ser aprobados por el Consejo Escolar, a propuesta del Claustro de Profesores. El Claustro de Profesores realizará la propuesta a la vista del informe del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica del centro u órgano competente. El informe al que se refiere el apartado anterior deberá referirse a los siguientes aspectos: Coherencia entre el Proyecto Curricular del Centro y los libros y materiales complementarios propuestos.
Evaluación de la relación calidad-precio de los libros y materiales complementarios, de la facilidad de adquisición y de su periodo de vigencia en función de su fecha de registro y depósito. La aprobación por el Consejo Escolar de la propuesta presentada por el Claustro de Profesores, se realizará, cuando proceda, en el último trimestre del curso anterior al que se desee implantar el nuevo material. En caso de desacuerdo con la propuesta inicial del Claustro de Profesores, el Consejo Escolar expondrá las razones argumentadas del mismo y solicitará del Claustro de Profesores nuevas propuestas que favorezcan el acuerdo. Los centros docentes sostenidos con fondos públicos deberán exponer durante el mes de junio de cada año, en el tablón de anuncios, la relación de libros y materiales curriculares para el curso siguiente, especificando título de la obra, año de edición, autor y editorial. Una vez hecha pública dicha lista, no podrán introducirse modificaciones en la misma. Los centros docentes contarán con un Libro Registro en el que quedará constancia de los libros y materiales complementarios para cada uno de los cursos y áreas o materias, especificando título de la obra, año de edición, autor y editorial así como la fecha desde la que han sido adoptados por el centro. Este Libro Registro podrá ser consultado por todos los integrantes de la comunidad educativa del centro que lo soliciten. Artículo 8. Vigencia de la selección de los libros de texto y materiales complementarios. Nueva redacción según Decreto 66/2005, de 8 de marzo, de ampliación y adaptación de medidas de apoyo a las familias andaluzas (BOJA 14-3-2005): "En el caso de que los centros docentes llevaran a cabo la selección de un libro o material complementario de un área o materia para un determinado ciclo o curso, éste tendrá una vigencia mínima de cuatro cursos escolares a contar desde el siguiente a la entrada en vigor de este Decreto, en los que dicho libro o material no podrá ser sustituido." ESCRITO TITULAR DE LA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE SEVILLA DE 6 DE MAYO DE 2008 ENTRADAS Y SALIDAS AL CENTRO EDUCATIVO
Una vez cerrada la puerta de acceso al centro a la hora prevista: el alumnado puede acceder cuando llegue con posterioridad a esa hora. Si la causa está debidamente justificada se admitirá al centro sin más (aunque espere para incorporarse a su grupo en un momento que no perturbe la marcha de la clase que se esté impartiendo). Si no estuviera justificada se informará fehacientemente a los padres o representantes legales de que, con independencia de la adopción de las medidas que el centro tenga recogida en su normativa interna, en caso de reincidencia se notificará tal situación a la Fiscalía de Protección de Menores por si tal conducta fuera constitutiva de abandono de sus obligaciones paterno-filiales. Obviamente debe incorporarse a su grupo en el momento que no moleste a los demás. En el caso de existir autorización paterna, concreta e individualizada para ese o esos días, no la genérica que algunos centros parece que solicitan al iniciar el curso, y, dado que no podemos contradecir lo que es un derecho de quien ostenta la patria potestad, habría que autorizarlo a salir del centro o a incorporarse tardíamente, pero para ello el representante legal debe saber con anterioridad que se va a producir tal situación, y que de forma fehaciente lo autorice. El padre, madre o representante legal debe saber con anterioridad que va a haber una salida extemporánea y si entonces lo autoriza podría permitirse. Se entiende, por tanto, como una práctica no adecuada ni permisible solicitar a los padres de forma genérica a principios de curso tal autorización y, máxime, recibiéndola ya firmada sin constancia fehaciente de quien lo ha hecho. Son numerosas las sentencias de Tribunales de Justicia, desde el Supremo a las Audiencias Nacional y Provinciales que dejan muy claro que la guarda y custodia se cede tácitamente a los centros durante todo el horario de la jornada escolar, por lo que, salvo que exista una autorización concreta, expresa y fehaciente sería muy difícil exonerar a los centros de su responsabilidad. No se olvide que el propio Código Civil, art. 1.903, hace responsable a las personas o entidades que sean titulares de los centros (la Consejería de Educación en nuestro caso), pero les permite reclamarles, si ha existido dolo o culpa grave de los docentes, art. 1.904.2 del mismo Código Civil, aquello que ella hubiera tenido que abonar. En consideración a lo anteriormente indicado se ha de especificar que los alumnos mayores de edad están sujetos a la disciplina del centro exactamente igual que los menores de edad, pero de conformidad con la autonomía que les da el Código Civil, como mayores de edad y que les hace responsables de sus actos y de sus consecuencias, no estarán obligados a presentar justificación de sus padres, sino que serán ellos mismos los que deban justificar los incumplimientos de la jornada escolar, estando sujetos a la disciplina del centro en el caso que esos incumplimientos no estuvieran, a juicio del centro, debidamente justificados. Cuanto antecede debe ser tenido en cuenta tanto en las enseñanzas obligatorias como en Bachillerato y Ciclos Formativos. RESOLUCIÓN de 26 de septiembre de 2007, de la Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación, por la que se acuerda dar publicidad a los protocolos de actuación que deben seguir los centros educativos ante supuestos de acoso escolar, agresión hacia el Profesorado o el Personal de Administración y Servicios, o maltrato infantil. (BOJA 14 de noviembre 2007) ANEXO I: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SUPUESTOS DE ACOSO ESCOLAR CARACTERÍSTICAS DEL ACOSO ESCOLAR Un alumno o alumna se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que se manifiestan mediante diferentes formas de acoso u hostigamiento cometidas en su ámbito escolar, llevadas a cabo por otro alumno o alumna o varios de ellos, quedando en una situación de inferioridad respecto al agresor o agresores. Es importante no confundir este fenómeno con agresiones esporádicas entre el alumnado u otras manifestaciones violentas que no suponen inferioridad de uno de los participantes en el suceso. Comunicación a la Inspección Educativa: El Equipo Directivo remitirá asimismo el informe al Servicio de Inspección de la Delegación Provincial correspondiente, sin perjuicio de la comunicación inmediata del caso, si la situación es grave. ANEXO II: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE AGRESIÓN HACIA EL PROFESORADO O EL PERSONAL NO DOCENTE El director o directora o el Equipo Directivo notificará inmediatamente el hecho al inspector o inspectora de referencia del centro quien, en función de la gravedad de los hechos, se personará en el centro o, al menos, atenderá al profesional agredido vía telefónica. ANEXO III: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE MALTRATO INFANTIL ORDEN de 19 de septiembre de 2005, por la que se desarrollan determinados aspectos del Plan Integral para la prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar. (BOJA 17 de octubre 2005) - Se considerará que existe una situación de absentismo escolar cuando las faltas de asistencia sin justificar al cabo de un mes sean de cinco días lectivos en educación Primaria y veinticinco horas de clases en educación Secundaria Obligatoria, o el equivalente al 25% de días lectivos o de horas de clase, respectivamente. - Sin perjuicio de lo recogido en el apartado anterior, cuando a juicio de los tutores o tutoras y del equipo docente que atiende al alumnado, la falta de asistencia al centro puede representar un riesgo para la educación del alumno o alumna, se actuará de forma inmediata. - Para el traslado de información y el registro de aquellos casos que no hayan podido resolverse en el marco de la Acción Tutorial, de acuerdo con lo recogido en el apartado anterior, los centros docentes utilizarán la aplicación informática que se habilite al efecto por la Consejería de Educación de acuerdo con lo recogido en el objetivo 1.4 del Plan Integral para el Absentismo Escolar.
GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE DIVERSAS SITUACIONES QUE SE PLANTEAN EN LOS CENTROS REFERIDAS A LA GUARDA Y CUSTODIA , COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES, ACOSO ESCOLAR, MALTRATO INFANTIL Y ASISTENCIA MÉDICO-SANITARIA EN LOS CENTROS. (Sevilla, 13 de octubre de 2006, DELEGADO PROVINCIAL), A) Actuación ante progenitores divorciados o separados: 1- Capacidad legal para matricular o dar de baja a sus hijos. 2 - Información al progenitor que no ostenta la guarda y custodia: Si en el fallo de la sentencia o en la disposición judicial que exista no hubiera declaración sobre el particular, el centro deberá remitir información sobre el rendimiento escolar al progenitor que no tiene encomendada la guarda y custodia, siempre que no haya sido privado de la patria potestad. Los centros no entregarán documento alguno ni darán información al progenitor privado de la patria potestad, salvo por orden judicial.
3 - Actuación en caso de existencia de medidas contra la Violencia de género. B) Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. De ninguna manera se permitirá el interrogatorio del menor sin que esté presente su padre, madre o representante legal (no sirve que esté presente el director/a, el tutor etc), salvo que la intervención policial esté motivada por presunto delito de abandono, maltrato o contra su indemnidad sexual producido en el entorno familiar. Sin embargo, hay que entender que si se requiere a la persona titular de la Dirección a que les acompañe para llevar a un alumno o alumna de su centro a una institución médica para ser explorado por personal cualificado, deberá disponer lo necesario para que, personalmente o por cualquier otra persona que considere más idónea por la edad del menor, su relación con el mismo, etc., se cumpla la petición realizada y el menor salga del centro y esté acompañado por personal del mismo hasta que finalice la exploración o hasta que los agentes decidan, si a su juicio lo creen necesario, responsabilizarse definitivamente del mismo. En este último caso, informará de inmediato a su Director o Directora de tal decisión. Para evitar posibles incidentes con la familia del menor, los agentes actuantes prestarán a la dirección del centro la ayuda que se considere necesaria de acuerdo con las circunstancias. Si dichos funcionarios se presentan con documento emitido por un Juzgado o Tribunal se estará a lo que en él se disponga. Se insiste que ante cualquier duda sobre el documento o su contenido se constate con el propio emisor del documento tanto su veracidad como la aclaración sobre su contenido. C) Instrucciones a seguir ante la retirada de un menor del centro por Asuntos Sociales u otras instituciones oficiales: * Los directores de los centros docentes, o quienes les sustituyan, tienen el deber de colaborar con los representantes de otras administraciones y, muy especialmente, con aquellas que protegen a los menores. * Cuando se presenten en el centro, con o sin previo aviso, autoridad pública y/o miembros de Asuntos Sociales y una vez debidamente acreditados, se debe colaborar con ellos en lo que demanden, incluida la entrega de menores si así se solicita documentalmente. Se solicitará, como cuestión imprescindible, la entrega de copia compulsada de la resolución de desamparo y el acta de la retirada del menor. * Se debe guardar absoluto secreto de lo que se haya conocido en razón de su cargo. Si el director/a cree fundadamente que hay razones para no informar al propio tutor, deberá abstenerse de informarlo hasta el momento de la retirada. * De la misma manera, si se cree fundadamente que se puede producir algún altercado o alteración del orden público por parte de las familias, se deberá solicitar el auxilio de la Policía o Guardia Civil, sobre todo a la hora normal de salida de los alumnos. D) Actuación ante presunto maltrato de menores. (VER RESOLUCIÓN de 26 de septiembre de 2007, de la Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación, por la que se acuerda dar publicidad a los protocolos de actuación que deben seguir los centros educativos ante supuestos de acoso escolar, agresión hacia el Profesorado o el Personal de Administración y Servicios, o maltrato infantil. (BOJA 14 de noviembre 2007) E) Actuación ante presunta existencia de acoso escolar. (VER RESOLUCIÓN de 26 de septiembre de 2007) F) Asistencia médico-sanitaria a los alumnos en los centros docentes: * se exige la misma actuación que un buen padre tendría ante esa misma situación siendo uno de sus hijos el necesitado de ayuda * será deber de los padres o tutores, ofrecer información detallada del estado de salud de los alumnos, adjuntando –en su caso- instrucciones médicas que habrán de ser llevadas a cabo para el evento de urgencia, y en tanto la citada actuación sea absolutamente imprescindible, por suponer un peligro real y grave para la salud del alumno la espera de la atención médica o el traslado a un centro médico que –en todo caso- se verificará ex post”. Código Civil
(Aprobado por R.D. del 24 de julio de 1.889 + modificaciones) TÍTULO XVI. De las obligaciones que se contraen sin convenio CAPÍTULO II. De las obligaciones que nacen de culpa o negligencia Art. 1.902 El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado. Art. 1.903 La obligación que impone el artículo anterior es exigible, no sólo por los actos u omisiones propios, sino por los de aquellas personas de quienes se debe responder. Los padres son responsables de los daños causados por los hijos que se encuentren bajo su guarda. Los tutores lo son de los perjuicios causados por los menores o incapacitados que están bajo su autoridad y habitan en su compañía. Lo son igualmente los dueños o directores de un establecimiento o empresa respecto de los perjuicios causados por sus dependientes en el servicio de los ramos en que los tuvieran empleados, o con ocasión de sus funciones. Las personas o entidades que sean titulares de un Centro docente de enseñanza no superior responderán por los daños y perjuicios que causen sus alumnos menores de edad durante los períodos de tiempo en que los mismos se hallen bajo el control o vigilancia del profesorado del Centro, desarrollando actividades escolares o extraescolares y complementarias. La responsabilidad de que trata este artículo cesará cuando las personas en él mencionadas prueben que emplearon toda la diligencia de un buen padre de familia para prevenir el daño.
DECRETO 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios. (BOJA 20 de julio 2009) Resolución de 21 de julio de 2009 de la Delegación Provincial de Educación en Sevilla por la que se dictan las normas que han de regir el calendario escolar para el curso 2009/2010 en todos los centros docentes sostenidos con fondos públicos a excepción de los universitarios. - Comienzo: * CEIP:10 de septiembre de cada año o el primer día laborable siguiente en caso de que sea sábado o festivo. La finalización del régimen ordinario de clase no será anterior al día 22 de junio de cada año. * IES: 15 de septiembre. La finalización del régimen ordinario de clase para educación secundaria obligatoria y el primer curso de bachillerato no será anterior al día 22 de junio de cada año. Para el segundo curso de bachillerato será el día 31 de mayo de cada año o el último día laborable anterior en caso de que sea sábado o festivo. En el segundo curso de bachillerato, a partir del día 1 de junio y hasta el día 22 de dicho mes, los centros docentes continuarán su actividad lectiva en estas enseñanzas, organizando las siguientes actividades: a) Actividades de recuperación (de asistencia obligatoria, para el alumnado que haya obtenido evaluación negativa en alguna materia, con el objeto de preparar las pruebas extraordinarias de evaluación previstas para el mes de septiembre, salvo que sus padres, madres o personas que ejerzan la tutela, o ellos mismos en el caso de que sean mayores de edad, manifiesten por escrito su renuncia a la asistencia a dichas actividades). b) Actividades, de asistencia voluntaria, encaminadas a la preparación para el acceso a las enseñanzas que constituyen la educación superior para el alumnado que ha obtenido el título de bachiller. - Las pruebas extraordinarias de evaluación para el alumnado de educación secundaria obligatoria y bachillerato con materias no superadas se llevarán a cabo en los cinco primeros días hábiles del mes de septiembre. - Los centros (educación infantil, educación primaria y educación especial) dedicarán exclusivamente el primer día de clase a la recepción del alumnado, pudiéndose establecer un horario flexible para facilitar esta tarea. - En el segundo ciclo de educación infantil, a fin de facilitar la adaptación del alumnado que asista a clase por primera vez y que presente dificultades para su integración en el ámbito escolar, los Consejos Escolares de los centros docentes sostenidos con fondos públicos podrán establecer al principio del curso escolar un horario flexible. Esta medida que, en ningún caso, se adoptará con carácter general para todo el alumnado, contemplará el tiempo de permanencia de los niños y niñas en el centro docente, que de manera gradual y progresiva será cada día más amplio. En todo caso, una vez transcurridas dos semanas desde el comienzo de curso, el horario de la totalidad del alumnado deberá ser el establecido con carácter general para este nivel educativo. Corresponde al profesorado que ejerza la tutoría apreciar la conveniencia de aplicar la flexibilización horaria a un alumno o alumna y, en su caso, decidir la adopción de esta medida, de común acuerdo con los padres, madres o personas que ejerzan la tutela. - Los centros docentes públicos que imparten el segundo ciclo de educación infantil y educación primaria podrán abrir sus instalaciones a las 7,30 horas (aula matinal) previa autorización de la Administración educativa. Debiendo el centro establecer las medidas de vigilancia y atención educativa que necesiten los menores en función de su edad. - Los centros docentes públicos que impartan el segundo ciclo de educación infantil, educación primaria y educación secundaria obligatoria podrán mantener abiertas sus instalaciones hasta las 18 horas (actividades de refuerzo y apoyo y actividades extraescolares), todos los días lectivos excepto los viernes, en los que el cierre se realizará a las 16 horas. - Las instalaciones deportivas y recreativas de los colegios de educación infantil y primaria y de los institutos de educación secundaria, así como otras que lo permitan en tanto que no perjudiquen el normal funcionamiento y la seguridad de los centros, podrán permanecer abiertas para su uso público, fuera del horario establecido en el apartado anterior, hasta las 20 horas en los días lectivos, y de 8 a las 20 horas durante todos los días no lectivos del año, a excepción del mes de agosto. Para ello, será necesario un proyecto elaborado por el centro docente, por la asociación de madres y padres del alumnado del centro o, en su caso, por el Ayuntamiento del municipio u otras Administraciones Locales que será aprobado por Resolución de la Dirección General competente en materia de planificación educativa, previo informe de la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación. - Horario lectivo en el segundo ciclo de educación infantil, educación primaria y educación especial: en el caso de horario lectivo continuado exclusivamente de mañana, el centro programará al menos dos tardes para el desarrollo de actividades complementarias o extraescolares. - Horario lectivo en educación secundaria obligatoria, bachillerato y formación profesional inicial: No obstante, el Consejo Escolar del centro podrá decidir la impartición de determinadas enseñanzas en horario de tarde, con determinación de las mismas. Cada sesión lectiva tendrá una duración de una hora. No obstante, los centros docentes podrán establecer sesiones de duración diferente, respetando, en todo caso, el número total de horas lectivas fijadas. En educación secundaria obligatoria no podrán existir horas libres intercaladas en el horario lectivo del alumnado. - Independientemente de los anteriores son días no lectivos los coincidentes con las fiestas locales establecidas por la Consejería de Empleo hasta un máximo de dos días. Además los Consejos Escolares Municipales acordarán el uso de tres días de libre disposición. La propuesta de estos días a la Delegación Provincial deberá hacerse con 15 días como mínimo de antelación y será expuesta en el tablón de anuncios para general conocimiento de la comunidad educativa. - El presente calendario no podrá ser modificado por los centros, sin previa autorización por escrito de esta Delegación Provincial de Educación en Sevilla. - Este calendario escolar provincial deberá estar expuesto permanentemente y de forma visible para los interesados en cada centro docente, y se entregará copia del mismo a los miembros del Consejo Escolar y Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos y Alumnas y Asociaciones de Alumnos y Alumnas, en su caso, para conocimiento de la comunidad escolar.
ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. (BOJA, 22 de agosto 2008) - Se regula la atención a la diversidad para educación primaria y ESO. - Son medidas organizativas y curriculares. - Se persigue que el alumno/a alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional; que adquiera las competencias básicas y los objetivos del currículo establecidos para la educación primaria y la educación secundaria obligatoria. - Los centros docentes tienen que hacer una propuesta de organización académica para la atención a la diversidad que podrá comprender las siguientes medidas (y deben recogerse en el proyecto educativo del centro): a) Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en un grupo específico (de carácter temporal y abierto, deberá facilitar la integración del alumnado en su grupo ordinario y, en ningún caso, supondrá discriminación para el alumnado más necesitado de apoyo). b) Desdoblamientos de grupos en las áreas y materias instrumentales, con la finalidad de reforzar su enseñanza. c) Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula, preferentemente para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos en los casos del alumnado que presente un importante desfase en su nivel de aprendizaje en las áreas o materias de Lengua castellana y literatura y de Matemáticas. d) Modelo flexible de horario lectivo semanal, que se seguirá para responder a las necesidades educativas concretas del alumnado. En ESO, además de las anteriores, se pueden hacer éstas: a) Agrupación de diferentes materias en ámbitos (no tiene efectos en las decisiones asociadas a la evaluación y promoción del alumnado). b) Programación de actividades para las horas de libre disposición de los cursos primero y segundo de la ESO: programas de refuerzo de materias instrumentales básicas, actividades programadas (como complemento educativo): promoción de la lectura, laboratorio, documentación o cualquier otra que se establezca en el proyecto educativo del centro. La duración de estas actividades puede variar a lo largo del curso, de modo que el alumnado pueda realizar más de una de ellas. c) Oferta de asignaturas optativas propias, que tendrán un marcado carácter práctico o aplicado y podrán contemplar una duración diferente a la anual para acomodarse mejor a los intereses del alumnado. d) Agrupaciones de materias opcionales de cuarto curso. - Programas de atención a la diversidad: 1) Programas de refuerzo; 2) Programas de adaptación curricular; 3) Programas de diversificación curricular; y 4) Programas de cualificación profesional inicial. Para primaria y ESO: PROGRAMAS DE REFUERZO: a) Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas (Lengua castellana y literatura, Primera Lengua extranjera y Matemáticas). Para alumnos (no más de 15) de primaria y 1º y 2º ESO que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes: El alumnado que no promociona de curso; El alumnado que aun promocionando de curso, no ha superado alguna de las áreas o materias instrumentales del curso anterior; Quienes acceden al primer curso de educación secundaria obligatoria y requieren refuerzo en las materias instrumentales básicas; y Aquellos en quienes se detecten, en cualquier momento del ciclo o del curso, dificultades en las áreas o materias instrumentales de Lengua castellana y literatura, Matemáticas y Primera lengua extranjera. Son programas de actividades motivadoras que buscan alternativas al programa curricular de las materias instrumentales. Dichas actividades deben responder a los intereses del alumnado y a la conexión con su entorno social y cultural. Ejemplos: realización de teatros, periódicos escolares, resolución de problemas cotidianos... El alumnado que supere los déficits de aprendizaje detectados abandonará el programa de forma inmediata y se incorporará a otras actividades programadas para el grupo en el que se encuentre escolarizado. No contemplarán una calificación final ni constarán en las actas de evaluación ni en el historial académico del alumnado. El alumnado de 1º y 2º ESO que los curse podrá quedar exento de cursar la materia optativa correspondiente al curso en el que esté matriculado. b) Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos: para el alumnado que promocione sin haber superado todas las áreas o materias seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa. Estos programas incluirán el conjunto de actividades programadas para realizar el seguimiento, el asesoramiento y la atención personalizada al alumnado con áreas o materias pendientes de cursos anteriores, así como las estrategias y criterios de evaluación. El alumnado de educación secundaria obligatoria que no obtenga evaluación positiva en el programa de recuperación a la finalización del curso podrá presentarse a la prueba extraordinaria de la materia correspondiente. A tales efectos, el profesor o profesora que tenga a su cargo el programa elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación. c) Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso. Estos planes podrán incluir la incorporación del alumnado a un programa de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas, así como un conjunto de actividades programadas para realizar un seguimiento personalizado del mismo y el horario previsto para ello. De los tres programas hay que informar a las familias al comienzo del curso escolar o, en su caso, en el momento de incorporación del alumnado a los mismos, de acuerdo con el procedimiento que establezca el centro en su proyecto educativo. Se debe facilitar la suscripción de compromisos educativos con las familias.
Otras referencias legislativas Plan de convivencia ORDEN de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos públicos.(BOJA, 8 de agosto 2007) Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación ORDEN de 15 de mayo de 2006, por la que se regulan y desarrollan las actuaciones y medidas establecidas en el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación. (BOJA, 25 de mayo 2006)
Plan de Autoprotección (BOJA, 8 de mayo 2008)
ORDEN de 16 de abril de 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los centros docentes públicos de Andalucía
Ejercicio de la potestad disciplinaria de directores LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA, 26 de diciembre 2007). Escrito de 30 de septiembre de 2008 del DELEGADO PROVINCIAL Comisiones del Consejo Escolar DECRETO 486/1996, de 5 de noviembre, sobre órganos colegiados de gobierno de los Centros Docentes Públicos y Privados concertados a excepción de los Centros para la Educación de Adultos y de los Universitarios. (BOJA 911-1996). Modificado por el Decreto 544/2004, de 30 de noviembre. (BOJA 3-12-2004) INSTRUCCIONES de 24 de julio de 2009 de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa sobre la organización y funcionamiento de los centros bilingües para el curso 2009/10. Libros de texto DECRETO 51/2000, de 7 de febrero, por el que se regula el registro, la supervisión y la selección de libros de texto (BOJA 12-2-2000) Entradas y salidas al Centro educativo ESCRITO TITULAR DE LA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE SEVILLA DE 6 DE MAYO DE 2008 Protocolos de actuación que deben seguir los centros educativos ante supuestos de acoso escolar, agresión hacia el Profesorado o el Personal de Administración y Servicios, o maltrato infantil RESOLUCIÓN de 26 de septiembre de 2007, de la Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación, por la que se acuerda dar publicidad a los protocolos de actuación que deben seguir los centros educativos ante supuestos de acoso escolar, agresión hacia el Profesorado o el Personal de Administración y Servicios, o maltrato infantil. (BOJA 14 de noviembre 2007) Absentismo Escolar ORDEN de 19 de septiembre de 2005, por la que se desarrollan determinados aspectos del Plan Integral para la prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar. (BOJA 17 de octubre 2005) Procedimientos ante situaciones de guarda y custodia legal, patria potestad, asistencia médico-sanitaria GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE DIVERSAS SITUACIONES QUE SE PLANTEAN EN LOS CENTROS REFERIDAS A LA GUARDA Y CUSTODIA, COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES, ACOSO ESCOLAR, MALTRATO INFANTIL Y ASISTENCIA MÉDICO-SANITARIA EN LOS CENTROS. (Sevilla, 13 de octubre de 2006, DELEGADO PROVINCIAL), Obligaciones del centro Código Civil (Aprobado por R.D. del 24 de julio de 1.889 + modificaciones) Calendario y jornada escolar DECRETO 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios. (BOJA 20 de julio 2009) Resolución de 21 de julio de 2009 de la Delegación Provincial de Educación en Sevilla por la que se dictan las normas que han de regir el calendario escolar para el curso 2009/2010 en todos los centros docentes sostenidos con fondos públicos a excepción de los universitarios. Deberes de los empleados públicos. Código de Conducta y Principios éticos LEY 7/2007, DE 12 DE ABRIL, DEL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO (BOE, 13 abril 2007) CAPÍTULO VI Artículo 52. Deberes de los empleados públicos. Código de Conducta. Artículo 53. Principios éticos. Artículo 54. Principios de conducta. Licencias y permisos - RESOLUCIÓN de 6-10-2005, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos por la que se aprueba el Manual para la gestión del cumplimiento de la Jornada y Horarios en los Centros Públicos de Educación y Servicios Educativos dependientes de la consejería de Educación de la Junta de Andalucía. (BOJA 19-10-2005) Circular de 6-4-2005, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, sobre Permisos y Licencias Atención a la diversidad ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. (BOJA, 22 de agosto 2008) Gripe A/H1N1. - Instrucciones de 2 de septiembre de 2009, relativas a las medidas preventivas a tomar en los centros educativos andaluces ante la posible incidencia de la gripe A/H1N1. Carta de las Consejerías de Educación y Salud dirigida a la Comunidad Educativa a propósito de la gripe A
k) Plan de formación del profesorado 1. INTRODUCCIÓN. Nuestro Proyecto Educativo de Centro pretende estar articulado para alcanzar la Finalidades Educativas expresadas en el mismo. Por ello buscaremos las estrategias que consideramos necesarias para asegurar nuestra autonomía profesional y asegurar que la práctica diaria responda a las necesidades de nuestros alumnos. El Plan de Formación del Profesorado “es el elemento del PE en el que el propio profesorado planifica y articula las actuaciones que, respecto a su formación, considera necesarias para la atención a las necesidades detectadas en el contexto del propio centro y para la elaboración y desarrollo de los proyectos curriculares”. Nuestro Plan de Formación del Profesorado quiere ser un proceso de reflexión sobre nuestra propia práctica, para realizar los cambios pertinentes. La formación del profesorado, como elemento imprescindible para garantizar la calidad del sistema educativo requiere un plan adecuado de actuaciones que implique a la mayor parte de los profesores de nuestro centro. Debemos ser participes de nuestro propio proceso de formación, sin tener que esperar a ver lo que se ofrece por parte de los organismos encargados de gestionar cursos, charlas, etc. Por ello, es necesaria la colaboración de todos los profesores para realizar un Plan de Formación del Profesorado que responda realmente a nuestras necesidades de formación. 2. ASPECTOS QUE ABORDARÁ EL PLAN 1) Análisis de las necesidades de formación: se establecerán a partir de la evaluación de la práctica docente, y del plan de acción tutorial. 2) Diferenciar las circunstancias que hemos analizado. Identificar aquellas que necesitan realmente de formación del profesorado. 3) Priorizar qué tipos de acciones formativas necesitamos más. Seguramente serán aquellas que impliquen a un mayor número de profesores. 4) Determinar qué tipo de estrategias se necesitan (cursos, grupos de trabajo,…), qué objetivos, contenidos y actividades, temporalización, seguimiento y evaluación se va a hacer, papel del CeP en la actividad, etc. 5) Una vez discutidos los aspectos anteriores en el seno de los Departamentos, se harán llegar al Equipo Directivo que fomentará: la formación de grupos de trabajo la participación en cursos formativos del CEP y otras instituciones la formación on-line la autoformación 3. NECESIDADES DETECTADAS En este apartado se describirán las necesidades de formación detectadas por el propio profesorado del centro: - Actualización en materia de normativa aplicable en el centro. - Actualizar estrategias de conocimiento de los alumnos, sobre todo en lo que se refiere a conocimientos previos y niveles de competencia curricular. - Estar al día en las estrategias de trabajo que se vienen realizando en otros centros andaluces que han puesto en práctica Planes de Compensación. - Ampliar conocimientos específicos que ayuden a la atención individualizada de aquellos alumnos con necesidad de refuerzo educativo en cualquier área. - Continuar con el proceso de conocimiento práctico sobre elaboración de ACIS. - Conocer nuevas estrategias que mejoren la convivencia dentro de los grupos. - Resolución de conflictos y dinámicas de grupo. - Competencias básicas. - Obviamente adquiere una enorme prioridad la formación sobre Aplicación de las TIC en nuestro centro. 4. OBJETIVOS PROPUESTOS En función de las necesidades detectadas se plantean los siguientes objetivos: Convocar grupos de trabajo dentro del centro relativos a: El Plan de Compensación. La atención individualizada. Confección y puesta en práctica de ACIS. Las TIC. Resolución de conflictos y mediación
CCBB Participar en cursos programados por el CEP u otras instituciones
5. PLANIFICACIÓN Para llevar a cabo una gestión adecuada del Plan de Formación del Profesorado, éste debe estar terminado entre los meses de septiembre y diciembre de cada curso escolar para ser incluido en el Plan de Centro para su aprobación y envío al CEP que lo valorará y negociará con el Equipo Directivo. Se trata sólo de una propuesta, por lo que, tras la negociación con el CEP, puede ser modificado en aquellos aspectos que supongan una mejora para el profesorado implicado y para el centro. Por tanto, la planificación quedará como sigue: a) Mes de junio / septiembre: los Departamentos analizarán sus necesidades de formación y elaborarán su propuesta de actuación para el curso. No se requiere un modelo predeterminado, ni criterios estrictos. b) Mes de septiembre / noviembre: se entregan las propuestas al Equipo Directivo, que elaborará un plan global. c) Establecimiento dentro del horario no lectivo de permanencia en el Centro de horas de formación en todos los horarios del profesorado. d) Aprobación del Plan, remisión al CEP y negociación. 1L Plan de Actividades Complementarias y Extraescolares Revidado el 4/4/11 INDICE 1. Legislación 2. Introducción 3. Objetivos 4. Organización de las actividades complementarias y extraescolares 5. Financiación de las actividades complementarias y extraescolares. 6. Criterios para la realización de las actividades complementarias y extraescolares. 7. Criterios de Selección 8. Legislación educativa andaluza y española de ámbito estatal en vigor en Andalucía Actividades Complementarias y Extraescolares
• • • • • • • •
Decreto 328/2010 ORDEN de 3-08-2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la ampliación de horario (BOJA 12-08-2010). ORDEN de 17-2-1999 por la que se regulan las ayudas para la realización de actividades complementarias y extraescolares en los Centros Docentes Públicos, a excepción de los centros de Adultos y los universitarios (BOJA 18-7-1999) INSTRUCCIONES de 18-12-1998, de la Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa, sobre la organización y desarrollo de las actividades complementarias y extraescolares ORDEN de 14-7-1998 que regula las actividades complementarias y extraescolares y los servicios prestados por los Centros Docentes Públicos no universitarios (BOJA 1-8-1998) ORDEN de 11-11-1997 por la que se regula el voluntariado y la participación de Entidades Colaboradoras en Actividades Educativas Complementarias y Extraescolares de los Centros Docentes (BOJA nº 138 de 27-11-1997) ORDEN de 25-7-1996 por la que se establece el procedimiento para la solicitud de percepciones por servicios complementarios en Centros Privados Concertados (BOJA de 24-8-1996) REAL DECRETO 1694/1995, de 20 de octubre, que regula las actividades escolares complementarias, las actividades extraescolares y los servicios complementarios de los Centros Concertados (B.O.E. nº 287, de 1-12-95)
DIFERENCIAS Son básicas, son necesarias, casi imprescindibles… pero crean confusión. No cabe duda que deben incluirse en la programación porque es un recurso absolutamente necesario para completar nuestra actividad docente pero ¿cómo son realmente?, ¿qué son?, ¿en qué se diferencian?. Si lo tienes claro para un momento, respira y respóndete, ¿estaremos de acuerdo?. Esta es una visión personal. A grandes rasgos entiendo que una actividad complementaria es aquella que por cuestiones de recursos no puede hacerse en el aula y “trasladamos” nuestro aula a otro lugar o buscamos un aula “alternativa”. Al fin y al cabo son un complemento al currículo – de ahí su nombre – que por cuestiones de recursos requiere una salida del aula. Son por ello obligatorias ya que pretendo responder a los elementos que me da el decreto dentro de los mínimos previstos, deben estar claramente en la programación y en ellas se rigen los criterios del aula. Son por ello en el horario escolar y gratuitas. Es una teletransformación del espacio del aula, como en una película futurista. Al menos, en teoría y de momento. Sigamos… Una actividad extraescolar es básica para la formación de nuestros alumnos/as – ciudadanos/as pero no debe responder a cuestiones curriculares específicamente. Aquí se contemplan los viajes de estudio, por ejemplo. Son por tanto, fuera del horario lectivo, optativas y no tienen porque ser gratuitas. En algunas comunidades (Castilla la Mancha) se usa también el término extracurriculares, muy visual y casi me gusta más. ¿Esta opinión viene amparada por la ley o es sólo una opinión? Visión legal comentada El recurso legal más cercano que aborda este tema y tenemos es la resolución de 13 de junio de 2008, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se convoca el Programa de Apertura de Centros a la Comunidad la cual define que: 1. Las actividades complementarias son las organizadas durante el horario escolar por los centros, de acuerdo con su proyecto curricular y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas, por el momento, espacio o recursos que utiliza. De ellos podríamos extraer 2 realidades: a) Se realizan en horario escolar b) Se diferencian de las “tradicionales” de aula exclusivamente por los espacios que utiliza o recursos o momento (es más que un periodo lectivo – una hora de clase – generalmente). Es decir, entendemos que son obligatorias y gratuitas. El aula se traslada a otro lugar porque el departamento considera que es un requisito sine qua non para trabajar los contenidos marcados en la programación y así se debe señalar en la misma. Se rigen allí, por tanto, las normas de aula. 2. La resolución inmediatamente anterior que aborda este aspecto es la resolución de 6 de agosto de 2001, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria del Principado de Asturias. En ella, en su artículo 49 define actividades extraescolares con vistas a diferenciarlas de las complementarias afirmando que son las que “tendrán carácter voluntario para el alumnado y el profesorado, no constituirán discriminación para ningún miembro de la comunidad educativa”, es decir que en este caso, sí hablamos de optatividad. En la misma línea la resolución del programa de apertura de centros dice que las actividades extraescolares se realizarán fuera del horario lectivo tendrán carácter voluntario para el alumnado. No diciendo nada de su coste.
En el caso de las complementarias y visto esto: ¿Qué ocurre si un alumno no puede ir o no tiene autorización expresa de sus padres / tutores? En la resolución de secundaria mencionada no se contempla, pero en la de primaria e infantil sí se dice que está en su derecho y se deben proponer mecanismos alternativos desde el centro. Veámoslo más abajo. En Primaria e Infantil (resolución de 6 de agosto de 2001, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria del Principado de Asturias) hay ese matiz diferenciador, dice: art. 34. Las actividades complementarias son todas aquellas actividades didácticas que, formando parte de la programación docente, se realizan dentro del horario lectivo. Dichas actividades serán organizadas y realizadas por los equipos de ciclo y coordinadas por la Jefatura de Estudios y serán obligatorias para el profesorado y para el alumnado. 35. Las actividades complementarias que se desarrollen fuera del centro serán voluntarias para el alumnado y requerirán autorización expresa de los padres, madres o tutores legales. La Dirección del centro arbitrará las medidas necesarias para la atención de los alumnos y alumnas que no participen en las mismas. 36. Se entienden por actividades extraescolares aquellas actividades educativas que se realizan con el alumnado fuera del horario lectivo. La participación será voluntaria para el alumnado y para el profesorado y por ello, no podrán contener enseñanzas incluidas en la programación docente de cada ciclo. Por tanto si en secundaria tomamos el referente legal definido (aunque en otra etapa) debemos considerar esto último. En cualquier caso y lejos de este caso concreto: Gratuitas, obligatorias, curriculares (manifiestas en programación y responden a elementos marcados por currículo) y en horario lectivo parecen ser las premisas de las complementarias frente a las extraescolares. Todas ellas imprescindibles. Artículo realizado por: Carlos Suárez CallejA
2.
Introducción. Las actividades complementarias y extraescolares deben contribuir a lograr una formación plena e integral de los alumnos y alumnas. Por otra parte, este tipo de actividades deben ir dirigidas en su programación y ejecución a la consecución de las finalidades educativas del C.E.I.P. “Carmen Arévalo”, permitiendo e incentivando la participación de los distintos miembros de la Comunidad Educativa. La programación y desarrollo deben de ir dirigidas a potenciar valores relacionados con la socialización, la participación, la cooperación, la integración, el respeto de las opiniones de los demás y la asunción de las responsabilidades. Por todo ello, estas actividades se deben integrar adecuadamente en el conjunto de actividades educativas que en el Centro se realizan. Se entiende como actividades complementarias las que cumplen los siguientes requisitos: a) Son organizadas y vigiladas por los profesores del Centro aunque puedan colaborar otras personas relacionadas con el Centro. b) Se realizarán dentro del horario escolar. c) Están relacionadas con el Proyecto Curricular. c) Son eventuales. d) Se diferencia de las propiamente lectivas por el momento, espacios, o recursos utilizados 3.-Son actividades extraescolares las siguientes: a) Las que se realizan fuera del horario lectivo, en todo o en parte. b) No están relacionadas directamente con el P.C.C. c) No son evaluables. d) Son voluntarias, tanto para profesores como para alumnos. e) Pueden ser organizadas por: e.1. El profesorado del Centro. e.2. Asociaciones de Padres y Madres de alumnos. e.3. Otras entidades colaboradoras. e.4. El Centro en colaboración con las administraciones locales empresas privadas. 4.-Las actividades extraescolares pueden
ser
desarrolladas:
a) Por el personal del Centro. b) Por otra entidad legalmente constituida para los fines demandados, mediante un contrato administrativo de servicios, la cual ha de asumir, en este caso, la plena responsabilidad contractual del personal que realizará la actividad. Nunca podrá contratar el Cen tro ni de facto ni documentalmente, personal laboral de ningún tipo. c) Mediante actuaciones de Voluntariado, a través de entidades colaboradoras, o de la A.M.P.A., en los términos previstos en la legislación vigente. d) La A.M.P.A. podrá así mismo, realizar contratos de servicios, para uno o varios centros docentes. COMPLEMENTARIAS Son obligatorias (su falta es considerada falta injustificada) Aparecen reflejadas en las programaciones de las asignaturas Se suelen realizar en el horario escolar Las preparan los ciclos didácticos
3.
4.
EXTRAESCOLARES No son obligatorias No forman parte del currículo de ninguna asignatura Pueden llevarse a cabo fuera del horario escolar Parten de la iniciativa de cualquier estamento de la comunidad educativa.
Objetivos. a) Complementar el currículo de las diferentes áreas. b) Incidir en los temas transversales, que generalmente son menos tratados en los programas académicos. c) Fomentar actitudes culturales en el alumnado y contribuir a su desarrollo mediante actividades lúdicas y de ocio. d) Desarrollar en el alumnado habilidades sociales que le permitan actuar dentro y fuera del aula de forma adecuada. e) Contribuir en la formación integral de los alumnos y alumnas como personas libres, responsables, creativas, críticas y solidarias. f) Facilitar la comunicación y aunar intereses entre todos los componentes de la comunidad educativa al desarrollar actividades en común. g) Crear hábitos de participación. Organización de las actividades complementarias y extraescolares 1. El Proyecto educativo del Centro, que es aprobado por el Consejo Escolar, reflejará la programación de las actividades complementarias y extraescolares que vayan a realizarse a lo largo del curso.
2. En casos excepcionales que, por razones de urgencia o imprevisión no achacable a los organizadores, no se pudiera llevar a cabo el preaviso de una semana será condición indispensable la comunicación a la Jefatura de Estudios. 4. La realización de cualquier tipo de actividad, sea complementaria o extraescolar, que por especiales circunstancias no hayan podido ser aprobada a comienzo de curso deberá llevar el respaldo y aprobación de un Departamento, Equipo Directivo y/o Consejo Escolar. 5. A la hora de la programación de las actividades complementarias y extraescolares se tendrá en cuenta que no perjudiquen el proceso de evaluación del alumnado.. 6. Toda actividad deberá tener nombrado un/a profesor/a responsable/s. Esta exigencia no afectará a aquellas iniciativas que provengan de un órgano colegiado del Centro o de alguna de las Asociaciones legalmente constituidas. 7. En aquellos casos en que para el desarrollo adecuado de una actividad se necesita la participación de varios profesores o profesoras el/la responsable o responsables de la actividad, en coordinación con la Jefatura de Estudios, adoptará las medidas precisas para preservar el funcionamiento normal del Centro. 8. Se tendrá especialmente en cuenta la atención del alumnado con necesidades educativas especiales, con objeto de establecer las medidas oportunas. Si necesitasen ayuda, solicitaríamos la ayuda de un familiar 9. En caso de realizar una salida del Centro con alumnos y alumnas, deberá entregarse en Jefatura de Estudios, con una antelación de una semana, la siguiente información:
La a) b) c)
Una programación detallada del viaje en lo referente a su organización: hora de salida, hora de llegada, recorrido, lugares por orden cronológico que se quieren visitar (con sus horarios), sitios donde se duerme (en su caso) con dirección y número de teléfono, coste y forma en que se paga el viaje, etc. Las correspondientes autorizaciones de los padres y tutores legales de los alumnos y alumnas menores de edad.
programación de cualquier actividad comprenderá al menos: Denominación específica de la misma. Horario y lugar en el que se realizará. Persona que dirigirá, llevará a cabo y que participará.
10. Los tutores estarán obligados a acompañar a sus alumnos/as en las actividades extraescolares y complementarias, y a todas aquellas actividades que se realicen fuera del centro siempre que hayan sido programadas. 11. En las actividades extraescolares y complementarias que se desarrollen en el Centro, el alumnado estará siempre acompañado por los tutores/as y/o especialistas, que le corresponda, según su horario. Si el tutor está de baja y si todo está organizado se hará cargo del grupo maestra/a adicional previsto. 12. Las horas dedicadas a alumnos que no correspondan al horario lectivo, serán acumulables y podrán descontarse del horario complementario del profesor.
13. Cuando la actividad complementaria y extraescolares no se efectúe dentro del recinto escolar (excursión, visita actividades en la calle, etc.) no se podrá obligar a los alumnos/as si esta actividad supone un pago. En este caso los alumnos/as que no participen (hasta 3 alumnos se quedarán a cargo el maestro/a que quede sin atención de alumnos por estar en esa AE/C o que a tal fin se designe) serán debidamente atendidos y los profesores quedan obligados a efectuar las actuaciones que el Equipo Directivo crea oportunos. 14. Para las salidas de los alumnos/as del Centro, será necesario la autorización del padre, madre o tutor, que la entregará al tutor/a una semana antes 15. Si algún/a niño/a no trae la autorización o no desea realizar dicha actividad, el centro se hará cargo de dichos alumnos/as de la siguiente manera: Si es un número considerable de alumnos/as en cada nivel, irá un maestro/a y se quedará el otro/a con los alumnos/as de ambas clases, en primer lugar de forma voluntaria o por sorteo o turno en el caso de que no haya acuerdo. Cuando es un número reducido, se hará cargo el equipo docente del mismo ciclo, y si va todo el ciclo, el maestro/a de apoyo y refuerzo. Los especialistas que no participen en dicha actividad, las horas que deberían impartir a esos grupos, la dedicarían a la atención del alumnado que no realizan esa actividad o bien a cubrir las sesiones de los maestros participantes en la excursión 16. El Centro arbitrará los medios para que ningún alumno/a se quede sin la actividad por falta de dinero estudiando caso por caso con una comisión del consejo escolar creada ad hoc junto con el tutor de clase. 17. El profesorado especialista podrá acompañar al grupo o ciclo siempre que imparta ese día el mayor número de sesiones o por ratio. 18. Durante la realización de las actividades complementarias y extraescolares se observará el respeto a las normas generales de convivencia contenidas en este Reglamento. Si la actividad tuviera lugar fuera del Centro, se extremará el cuidado por conservar el respeto debido a personas e instalaciones ajenas, puesto que cualquier infracción en ese sentido afecta a la propia imagen del Centro. 19. Todas las actividades previstas se anunciarán con tiempo suficiente a los alumnos así como en la Sala de Profesores, para general conocimiento y con objeto de evitar interferencias.
20. Cuando una actividad extraescolar requiera la salida del alumnado fuera del Centro, el profesor promotores de la actividad entregarán a cada alumno, con la antelación que el caso requiera, un impreso que especifique la fecha y el contenido de la actividad y en el que se consignarán el medio de transporte, el coste, la duración prevista y los límites de responsabilidad del Centro. Una vez conocidos estos extremos, los padres o responsables legales de cada alumno, y en el espacio que el impreso incluya para ese fin, firmarán su conformidad o no conformidad para que sus hijos o tutelados participen en la actividad. 21. Los profesores responsables de la actividad notificarán inmediatamente a la dirección del Centro cualquier incidencia que se produzca durante el desarrollo de la actividad.
22. Al llegar de una actividad, y para mayor control, el alumnado entrarán de nuevo al recinto escolar, y atenderán las explicaciones de sus profesores. 23. Planificación de actividades y autorización de salidas no contempladas en Proyecto educativo (Programaciones/Propuestas didácticas de ciclo, aula) En los primeros meses del curso los Equipo Docentes planificarán las salidas que piensan realizar durante el curso. Así como la propuesta de actividades para los diferentes días D, Semana Cultural y fiesta final de curso, por parte de los Coordinadores/as de Proyectos. Estas serán comunicadas a la Jefa de Estudios y ETCP, para su análisis y valoración de coincidencias etc. Tras este análisis serán incluidas en el Proyecto educativo. Debiendo comunicar con suficiente antelación la fecha definitiva de realización, con los criterios expuestos con anterioridad. Las actividades que sean propuestas con posterioridad a la aprobación del Proyecto educativo, no incluidas por tanto en éste, necesitarán el estudio y la aprobación del Claustro, tal y como establece la nueva normativa: Decreto 328/2010. Estas actividades deberán estar suficientemente razonadas, en su valor de formación complementaria del alumnado y justificada su presentación tardía. 24. Es muy conveniente que las actividades se programen para grupos completos. La oferta de actividades obligatorias ha de ser equilibrada para que pueda participar todo el alumnado. 25. Si el ciclo decide hacer una actividad es de obligado cumplimiento para todos los profesores 26. Cuando se utilice la jornada escolar completa y sea indiferente la fecha de la actividad, se procurará que sea el día que el profesorado que la organice tenga más horas con esos grupos. 27. Se repartirá con días de antelación al profesorado afectado la lista de alumnos que vayan a realizar alguna actividad extraescolar.
28. El profesorado responsable de la actividad presentará al finalizar la misma una breve memoria en la que consten las características, objetivos conseguidos e incidencias que se incluirá en la Memoria del curso correspondiente. 29. Normas que regulan las actividades fuera del centro.
Por tratarse de actividades del centro, la participación del alumnado en ellas supone la aceptación de todas las normas establecidas. Por ello, le será de aplicación durante el desarrollo de las mismas, cuanto se recoge en el Plan de Convivencia sobre derechos y deberes de los alumnos/as, y las correspondientes sanciones en caso de conductas contrarias a las normas de convivencia. En caso de conductas inadecuadas se considerará agravante el hecho de desarrollarse la actividad fuera del centro, por cuanto puede suponer de comportamiento insolidario con el resto de sus compañeros, falta de colaboración e incidencia negativa para la imagen del colegio. El alumno que hubiera incurrido en conductas inadecuadas podrá quedar excluido temporalmente o hasta final de curso de participar en determinadas actividades futuras, si así lo decidiera la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar y en virtud de la naturaleza de las conductas inadecuadas cometidas. Durante la actividad que se lleven a cabo en la salida, el alumnado no podrá separarse del grupo y no podrá ausentarse del lugar sin la previa comunicación y autorización del profesorado.
5.
Financiación de las actividades complementarias y extraescolares. 1. La financiación de los gastos ocasionados por la realización de estas actividades se hará a través de: a) Las cantidades que aprueba el Consejo Escolar procedentes de la asignación que el centro recibe de la Consejería de Educación y Ciencia, en concepto de gastos de funcionamiento. b) Las cantidades procedentes de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma que puedan asignarse a los Centros con carácter específico para estas actividades. c) Las cantidades que puedan recibirse a tales efectos de cualquier Ente público o privado. d) Las aportaciones realizadas por los usuarios. 2. Los usuarios efectuarán el pago de cada actividad extraescolar de acuerdo con lo que a tales efectos decida el Consejo Escolar del Centro. El hecho de no efectuar el pago en la forma que se determine supondrá la pérdida del derecho a participar en la actividad correspondiente. 3. El Consejo Escolar arbitrará las medidas oportunas para, en la medida que lo permitan las disponibilidades presupuestarias, eximir total o parcialmente del pago de estas actividades al alumnado que solicite participar en ellas y se encuentre en situación social desfavorecida.
6.
Criterios para la realización de las actividades complementarias y extraescolares. 1. En la programación y ejecución de estas actividades no se podrá establecer ningún criterio discriminatorio, estimulando la socialización, integración y participación de todos los miembros de la Comunidad Educativa. 2. Se estimulará la realización de actividades que supongan la participación de distintas áreas de conocimiento, priorizando aquéllas que contemplen la interdisciplinariedad de distintas materias. 3. La realización de cualquier actividad deberá tener un responsable o responsables. En la programación y ejecución de estos tipos de actividades se velará porque perjudique lo menos posible al desarrollo del resto de la actividad docente. En este sentido el responsable o responsables de una actividad deberán hacer las comunicaciones correspondientes a los órganos con competencia en la materia para que se lleven a cabo las actuaciones (aviso a profesores afectados, inasistencia a clase de alumnos, cambios horarios, etc.) que impidan distorsiones indeseadas. 4. Se procurará que exista un equilibrio en cuanto al número de actividades en los distintos cursos y niveles. 5. Se potenciarán aquellas actividades que engloben un mayor número de miembros de la Comunidad Educativa. 6. En aquellos casos en que por circunstancias especiales existan alumnos y alumnas que no participen en las actividades programadas el/la responsable o responsables deberán prever las acciones adecuadas para garantizar su derecho a la educación, que serán comunicadas a la Jefatura de Estudios. 7. Se garantiza el derecho a la realización de actividades complementarias y extraescolares de los profesores y profesoras que por las especiales circunstancias de sus materias tienen pocos alumnos y alumnas. 8. No se podrá realizar ninguna actividad complementaria o extraescolar sin la participación, al menos, del sesenta y cinco (65%) por ciento de los alumnos y alumnas a los que va dirigida la misma y que asisten regularmente a clase, salvo aquellas que por sus propias características no vaya destinada a la totalidad del curso, grupo, ciclo, etc. El tutor/a se quedará con la mayoría del alumnado, ya sea en el colegio, en la salida/ excursión. En caso de que el tutor se quede en el colegio por tener la mayoría del alumnado que se quedan en el centro escolar. El resto del alumnado de esta tutoría que va a la salida se quedarán a cargo de los demás tutores que sí van a la actividad o salida. 9. En aquellas actividades que supongan salida del Centro el número de profesores que acompañarán a los alumnos será de uno por cada veinticinco alumnos a alumnas(Según normativa)o fracción de más de tres alumnos.. En caso de que por las especiales circunstancias de un viaje tuviera que ir algún profesor o profesora más, se deberá justificar en la Jefatura de Estudios. 10. A propuesta del profesor responsable y con el visto bueno del Equipo Educativo, se podrá excluir de la participación en una actividad, incluido los viajes, a aquellos alumnos y alumnas que muestren reiteradas faltas de respeto hacia las normas de convivencia
existentes en el Centro. Los padres /tutores deberán ser informados con suficiente tiempo de antelación. Véase en el Plan de convivencia. 11. La preparación de actividades complementarias no supondrá, salvo casos excepcionales y con autorización de la Jefatura de Estudios, pérdidas de clases para los profesores o profesoras o para los alumnos y alumnas. ORIENTACIONES A TENER EN CUENTA
1. Respeto a los principios educativos que inspiran las leyes. 2.
No discriminatoria: Económica o de otro estilo.
3. De acuerdo con las normas establecidas por la Delegación Provincial de Educación, a través de las circulares sobre viajes. 4. Incluida en el PE, de manera clara y concreta. 5. Aprobada por el C. Escolar, si no está prevista en el Plan. 6.
Con autorizaciones de padres/madres o tutores/as legales.
7. Cumpliendo los criterios pedagógicos establecidos por el Claustro: Relación con el currículo, actividades previas y posteriores, momento, profesorado (siempre) y personal participante, condiciones, etc. 8. Con la participación de al menos un 65% del alumnado: clase, ciclo 9. Respeto del plazo de solicitud y comunicación. a) Programación de las actividades extraescolares. 1. La propuesta de programación de actividades extraescolares que se eleven para su inclusión en el Plan Anual del Centro a la aprobación del Consejo Escolar comprenderá: a) Denominación específica de la actividad. b) Horario y lugar en el que se desarrollará. c) Personal que dirigirá, llevará a cabo y participará en cada actividad. En este sentido, las actividades pueden ser desarrolladas: 1. Por el personal adscrito al Centro. 2. Mediante la suscripción de un contrato administrativo de servicios con una entidad legalmente constituida, la cual ha de asumir, en este caso, la plena responsabilidad contractual del personal que desarrollará la actividad. 3. Mediante actuaciones de Voluntariado, a través de entidades colaboradoras o de la Asociación de Padres de Alumnos, en los términos previstos en la legislación vigente. 4. A través de los Ayuntamientos. d) Coste y fórmulas de financiación de las actividades, con expresión, en su caso, de las cuotas que se proponga percibir de los alumnos y alumnas que participen en ellas. b) Información a los padres de alumnos. - Una vez aprobadas por el Consejo Escolar las actividades complementarias y extraescolares que va a ofrecer el Centro durante el curso escolar, deberá facilitarse a los padres de los alumnos y las alumnas información detallada sobre las mismas. - Los padres y madres de alumnos y alumnas que realicen cualquier salida del centro firmarán una autorización expresa donde se ponga de manifiesto el lugar de salida, los objetivos de la visita, el horario, medio de transporte y personal acompañante. - Si las salidas no necesitan para su realización ningún medio de transporte las familias firmarán un modelo de autorización válido para todo el curso escolar referente a las salidas al entorno cercano. - Si fuera necesario la utilización de cualquier medio de transporte los padres o medres de alumnos y alumnas que realicen dicha salida firmarán un modelo de autorización que exprese el lugar a visitar, el horario, actividades a realizar y personal encargado. Dicho modelo deberán entregarlos con una semana de antelación. 7. CRITERIOS DE SELECCIÓN Cuando, por motivos organizativos, se considere necesario restringir la participación en una actividad, la selección se realizará de acuerdo con los siguientes criterios: 1. Exclusión por faltas de actitud, asistencia y sanciones disciplinarias. 2. Exclusión por no realizar los trabajos propuestos por el profesor.
PROCEDIMIENTO A SEGUIR POR LOS PROFESORES RESPONSABLES PARA ACTIVIDADES FUERA DEL CENTRO Una vez aprobadas por el Consejo Escolar, los profesores se encargarán de: • PRESUPUESTOS DE AUTOBUSES. Se presentará por escrito una solicitud de presupuesto en la Secretaría con al menos 15 días de antelación. • INFORMACIÓN. Informar a los padres y alumnos de las características de la salida: objetivo, horario de salida y de llegada, profesores acompañantes, coste, etc. • AUTORIZACIONES Para que un alumno pueda realizar una actividad, es obligatorio que haya entregado la autorización firmada por sus padres al profesor organizador, quien recogerá y custodiará dichas autorizaciones. • LISTA DE ALUMNOS PARTICIPANTES Y PROFESORES ACOMPAÑANTES Los profesores deberán entregar al Jefe de estudios con una semana de antelación una relación de los alumnos participantes y de los profesores acompañantes. • DINERO. Recoger el dinero de los alumnos y entregar al secretario junto con la lista de alumnos con una semana de antelación como mínimo. • EVALUACIONES. Después de realizar la actividad, los profesores organizadores recogerán las evaluaciones de los alumnos (y de las familias en caso de intercambios). Así mismo, elaborarán un informe de evaluación de la actividad que se incluirá en la Memoria del departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares. • FOTOS Y VIDEO. Los profesores tienen a su disposición cámaras de fotos para tomar imágenes de la actividad. Una selección de éstas se expondrá en la página web. ALUMNADO CON AUTORIZACIÓN
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES ACTIVIDAD:
Evaluación realizada por: (Ciclo, nivel, especialista, etc.)
Fecha de realización: 1.- Es compatible con los objetivos de nuestro P.E.C.
1
2
3
4
5
2.- Valora el nivel de conexión entre esta actividad y los objetivos de la programación 1 docente.
2
3
4
5
3.Ayuda a conseguir los contenidos programados.
1
2
3
4
5
4.- Valora el nivel de influencia en el desarrollo de competencias básicas.
1
2
3
4
5
5.- Se ha tenido en cuenta los diferentes aspectos del alumnado y atiende a la 1 diversidad.
2
3
4
5
6.- Valora el nivel de participación de los alumnos.
1
2
3
4
5
7.- Ha permitido la colaboración de otros miembros de la comunidad educativa.
1
2
3
4
5
8.- Valora el nivel de influencia en el aula de esta actividad. 1
2
3
4
5
2
3
4
5
2
3
4
5
2
3
4
5
9.- Valora la relación entre el tiempo/ esfuerzo empleado en esta actividad y los 1 resultados obtenidos. 10.- Valora la relación entre los resultados obtenidos y los recursos empleados. 1
11.- Valoración global de la actividad. 1
k) El plan de formación del profesorado (Incluido en cada plan dentro de este Plan de Centro) 1. INTRODUCCIÓN. Nuestro Proyecto Educativo de Centro pretende estar articulado para alcanzar la Finalidades Educativas expresadas en el mismo. Por ello buscaremos las estrategias que consideramos necesarias para asegurar nuestra autonomía profesional y asegurar que la práctica diaria responda a las necesidades de nuestros alumnos. El Plan de Formación del Profesorado “es el elemento del PE en el que el propio profesorado planifica y articula las actuaciones que, respecto a su formación, considera necesarias para la atención a las necesidades detectadas en el contexto del propio centro y para la elaboración y desarrollo de los proyectos curriculares”. Nuestro Plan de Formación del Profesorado quiere ser un proceso de reflexión sobre nuestra propia práctica, para realizar los cambios pertinentes. La formación del profesorado, como elemento imprescindible para garantizar la calidad del sistema educativo requiere un plan adecuado de actuaciones que implique a la mayor parte de los profesores de nuestro centro. Debemos ser participes de nuestro propio proceso de formación, sin tener que esperar a ver lo que se ofrece por parte de los organismos encargados de gestionar cursos, charlas, etc. Por ello, es necesaria la colaboración de todos los profesores para realizar un Plan de Formación del Profesorado que responda realmente a nuestras necesidades de formación. 2. ASPECTOS QUE ABORDARÁ EL PLAN 1) Análisis de las necesidades de formación: se establecerán a partir de la evaluación de la práctica docente, y del plan de acción tutorial. 2) Diferenciar las circunstancias que hemos analizado. Identificar aquellas que necesitan realmente de formación del profesorado.
3) Priorizar qué tipos de acciones formativas necesitamos más. Seguramente serán aquellas que impliquen a un mayor número de profesores. 4) Determinar qué tipo de estrategias se necesitan (cursos, grupos de trabajo,…), qué objetivos, contenidos y actividades, temporalización, seguimiento y evaluación se va a hacer, papel del CeP en la actividad, etc. 5) Una vez discutidos los aspectos anteriores en el seno de los Departamentos, se harán llegar al Equipo Directivo que fomentará: la formación de grupos de trabajo la participación en cursos formativos del CEP y otras instituciones la formación on-line la autoformación 3. NECESIDADES DETECTADAS En este apartado se describirán las necesidades de formación detectadas por el propio profesorado del centro: - Actualización en materia de normativa aplicable en el centro. - Actualizar estrategias de conocimiento de los alumnos, sobre todo en lo que se refiere a conocimientos previos y niveles de competencia curricular. - Estar al día en las estrategias de trabajo que se vienen realizando en otros centros andaluces que han puesto en práctica Planes de Compensación. - Ampliar conocimientos específicos que ayuden a la atención individualizada de aquellos alumnos con necesidad de refuerzo educativo en cualquier área. - Continuar con el proceso de conocimiento práctico sobre elaboración de ACIS. - Conocer nuevas estrategias que mejoren la convivencia dentro de los grupos. - Resolución de conflictos y dinámicas de grupo. - Competencias básicas. - Obviamente adquiere una enorme prioridad la formación sobre Aplicación de las TIC en nuestro centro. 4. OBJETIVOS PROPUESTOS En función de las necesidades detectadas se plantean los siguientes objetivos: Convocar grupos de trabajo dentro del centro relativos a: El Plan de Compensación. La atención individualizada. Confección y puesta en práctica de ACIS. Las TIC. Resolución de conflictos y mediación CCBB Participar en cursos programados por el CEP u otras instituciones 5. PLANIFICACIÓN Para llevar a cabo una gestión adecuada del Plan de Formación del Profesorado, éste debe estar terminado entre los meses de septiembre y diciembre de cada curso escolar para ser incluido en el Plan de Centro para su aprobación y envío al CEP que lo valorará y negociará con el Equipo Directivo. Se trata sólo de una propuesta, por lo que, tras la negociación con el CEP, puede ser modificado en aquellos aspectos que supongan una mejora para el profesorado implicado y para el centro. Por tanto, la planificación quedará como sigue: a) Mes de junio / septiembre: los Departamentos analizarán sus necesidades de formación y elaborarán su propuesta de actuación para el curso. No se requiere un modelo predeterminado, ni criterios estrictos. b) Mes de septiembre / noviembre: se entregan las propuestas al Equipo Directivo, que elaborará un plan global. c) Establecimiento dentro del horario no lectivo de permanencia en el Centro de horas de formación en todos los horarios del profesorado. d) Aprobación del Plan, remisión al CEP y negociación.
l) Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar: 1.
Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar.
Nuestro centro contaba hasta el curso 1991/92 con horario de cinco mañanas (horario continuo), de 9.00 a 14.00h para EI y EP. Para ESO de 8.00 a 14.30 distribuido según cuadrícula más abajo expuesta. El horario del profesorado además del lectivo tendrá: Horario de exclusiva los lunes de 15.00 a 18.00. Para el profesorado no miembro del Consejo escolar se añadirá una hora más , que salvo determinación de la Dirección por necesidades organizativas quedará fijada los martes de 14.00 a 15.00 para los maestros adscritos a EI y EP, para los adscritos a ESO dependerá de si su horario lectivo del martes acaba o no a las 14.30 y de su distribución horaria personal. El profesorado cumpliría así 25 horas de horario lectivo (22.5 + 2.5h de recreo), más 5 horas de permanencia del centro, más 5 horas hasta 35 de dedicación a tareas docente fuera de la escuela. En cuanto al reparto de las materias en las 25 horas lectivas, hay que distinguir entre el horario de Infantil y de Primaria; mientras que en la primera etapa, de acuerdo con la Orden de 5 de Agosto de 2008 por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía, es competencia de los centros la organización del horario y, debido al carácter integrado del currículo, no se contempla distribución del tiempo por áreas de conocimientos o experiencias, por lo que éstas se pueden repartir libremente durante el tiempo lectivo; se da sin embargo una gran importancia al momento de la recepción del alumnado, similar a lo que ocurre en Primaria como hemos comentado anteriormente, en el que es preferible que los niños y niñas comiencen la mañana con su tutor o tutora para llevar a cabo la asamblea, momento que se suele integrar en cualquiera de las tres áreas aunque es en este momento cuando cobra importancia la comprensión y expresión oral, que tendría que ver con Lenguajes: Comunicación y representación. También se le da importancia al juego, integrado en las tres áreas, como medio de aprendizaje. Sin embargo, el anexo 1 de la Orden de 10 de Agosto de 2007 por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Primaria, sí que establece una distribución horaria de las áreas para esta etapa de forma que a partir de lo establecido en dicha orden, la dedicación a cada
materia se puede extender hasta completar las 25 horas lectivas de cada unidad. En este documento se observa ya la importancia de las materias instrumentales que fueron, en principio, Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas, y posteriormente la Lengua Extranjera, Inglés en nuestro caso. En la distribución horaria que realizamos en el centro siempre le hemos dado mucha importancia a estas áreas, de modo que hemos intentado reducir al mínimo de lo que establece la orden el resto, incidiendo por tanto en el tratamiento de las instrumentales; a principio de curso la Jefatura de Estudios distribuye el horario de las especialidades, entrega a estos miembros del claustro su organización y a los tutores/as el cuadrante, por lo que son estos los que reparten el resto de la áreas, respetando el tiempo mínimo para cada una de ellas y ampliando de hecho el que se dedica a Lengua y Matemáticas. El reparto horario que se establece desde la Jefatura de Estudios para las especialidades es el que aparece en la siguiente tabla (nos referimos a horas en cada unidad del ciclo):
Nuestra distribución horaria queda así: CR MFS IAP REL ALT TOTAL SIN RECREO EI3 7 7 7 1,5 1,5 22,5 EI4 7 7 7 1,5 1,5 22,5 EI5 7 7 7 1,5 1,5 22,5 LEN ING MAT CM EpC MUS REL ALT PLA EF LECT 1EP 6,75 0,75 6 4,5 x 0,75 1,5 1,5 0,75 1,5 22,50 2EP 6,75 0,75 6 4,5 x 0,75 1,5 1,5 0,75 1,5 22,50 3EP 6,75 1,5 5,25 4,5 x 0,75 1,5 1,5 0,75 1,5 22,50 4EP 6,75 1,5 5,25 4,5 x 0,75 1,5 1,5 0,75 1,5 22,50 5EP 6 3 4,5 3 1,5 0,75 1,5 1,5 0,75 1,5 22,50 6EP 6 3 4,5 4,5 0,75 1,5 1,5 0,75 1,5 22,50 LEN ING MAT CN CS MUS REL ALT PLA EF TEC RFM RFL 1ESO 4 4 4 3 3 2 1 1 2 2 x 1 1 2ESO 4 3 3 3 3 2 1 1 2 2 3 1 1 Total 30
Horario base EP ESO 8
9
9
9.45 10 10.30 11 11.15
11.30
IP L
S
IP M
S
IP W
S
IP J
S
IP V
S
FR TUTC TL TM TOTAL 2 1 1 1 30 2 1 1 X 30 tut/s 1eso 1 2eso 1
11.45 12 12.30
12.30
13.15 13.30 14 14.30 15 15.30 16 16.30 17 17.30 18 Leyenda IP Columna del horario de Educación Infantil y Primaria S Columna del horario de ESO Horario de recreo x Horario de exclusiva o permanencia en el centro del profesorado x Horario de AAEE x Horario extraescolar de BE (previsión) Sesiones Educación infantil y primaria 45’ Preponderancia de las instrumentales en detrimentos de la EF y EA. Especialistas ESO Sesiones se 1h según horario y de 1.5h en 4 sesiones correspondientes a CCSS y CCNN en cada curso de ESO. Educación Artística: una sesión de 45 minutos para Música y dos de 45 minutos para Plástica. Una vez que cada tutor o tutora cuenta con las horas de sus especialidades, decide el reparto de las materias que imparte, partiendo de la premisa de que tienen que dar una mayor importancia a las áreas instrumentales de Lengua y Matemáticas, quedando como sigue La Lengua Extranjera cuenta con una ampliación horaria desde la etapa infantil, dedicándose, solo una sesión de 45 minutos en cada uno de los tres grupos de Infantil de cinco años por insuficiencia horaria. (Ya que teníamos previsto dos sesiones de 45 minutos). 2. Objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar. Desde el curso 2008/09 el colegio se encuentra acogido, dentro del Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas, al Plan de Apertura de Centros, por lo que nuestro horario se extiende más allá del lectivo, ya que permanece abierto desde las 7.30 de la mañana, y tras la finalización de la jornada lectiva se reanudan las actividades extraescolares y deportivas desde las 16 hasta las 18 horas, de Lunes a Jueves, por lo que el nuestro se convierte en un centro abierto al entorno. La organización del tiempo escolar dedicado a las actividades desarrolladas en el Plan de Apertura, serán tratados en el apartado o) del Proyecto Educativo. Otros Programas ofertados al alumnado en tiempo extraescolar. a)
Programa de acompañamiento (Se desarrolla en el apartado f) del PE (como anexo) Lunes y jueves desde octubre hasta mayo de 16.00 a 18.00h.
b)
Biblioteca escolar (Se desarrolla en el apartado c) del ROF (como anexo) A diario en el recreo del maestro que ostente la responsabilidad y podrá abrirse en horario extraescolar en función de la disponibilidad de la comisión de Biblioteca.
M) PROCEDIMIENTOS EVALUACION INTERNA Si en algo se distingue la nueva concepción del sistema educativo que nos plantea la nueva normativa es, aparte de la educación en competencias, el fomento de la cultura de la evaluación. Hasta el momento el control de resultados se basaba en valoraciones más o menos objetivas de las actuaciones realizadas durante el curso escolar. En cambio, ahora se nos plantea la Autoevaluación como el momento decisivo en el que cual vamos a valorar, con datos y sin divagaciones, la situación real en la que nos encontramos al final de cada curso académico. Ello nos dará la oportunidad de corregir errores, llenar vacíos y mantener o mejorar aquellos aspectos positivos. Así, el Decreto 328/2010 establece en su Artículo 26: 1. Sin perjuicio del desarrollo de los planes de evaluación de los centros que lleve a cabo la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, las escuelas infantiles de segundo ciclo, los colegios de educación primaria, los colegios de educación infantil y primaria y los centros públicos
específicos de educación especial realizarán una autoevaluación de su propio funcionamiento, de los programas que desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados de su alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje, que será supervisada por la inspección educativa. 2. La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa establecerá indicadores de que faciliten a los centros la realización de su autoevaluación de forma objetiva y homologada en toda la Comunidad Autónoma, sin menoscabo de la consideración de los indicadores de calidad que establezca el equipo técnico de coordinación pedagógica y a los que se refiere el artículo 88 o) [Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las actividades desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento]. 3. Dicha evaluación tendrá como referentes los objetivos recogidos en el Plan de Centro e incluirá una medición de los distintos indicadores establecidos que permita valorar el grado del cumplimiento de dichos objetivos, el funcionamiento global del centro, de sus órganos de gobierno y de coordinación docente y del grado de utilización de los distintos servicios de apoyo a la educación y de las actuaciones de dichos servicios en el centro. Corresponde al equipo técnico de coordinación pedagógica la medición de los indicadores establecidos. 4. El resultado de este proceso se plasmará, al finalizar cada curso escolar, en una memoria de autoevaluación que aprobará el Consejo Escolar, contando para ello con las aportaciones que realice el Claustro de Profesorado, y que incluirá: a) Una valoración de logros y dificultades a partir de la información facilitada por los indicadores. b) Propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de Centro. Orden 1 abril de 2011 de la agencia andaluza de evaluación establece los indicadores homologados de auto-evaluación. BOJA nº 73 del 13/4/11 Pág. 57 y ss.
1n COORDINACIÓN Y RESPONSABILIDAD EN CICLOS EDUCATIVOS, PLANES Y PROGRAMAS
Para la asignación de la coordinación o responsabilidad en un plan, proyecto o programa educativo, tanto de los considerados “estratégicos” por parte de la CEdJA, como los que puedan existir específicamente en el CEIP, así como los puestos de convocatorias anuales específicas (acompañamiento, etc.), regirán los principios básicos de igualdad, mérito y capacidad. Al comenzar el curso escolar, el profesorado con destino en el centro entregará a la Jefatura de Estudios la hoja de registro del profesorado, con los datos profesionales, académicos y experiencia docente. En ese documento se reflejarán las actividades de formación, la experiencia en cargos, coordinaciones y responsabilidades que cada docente quiera destacar, así como sus intereses y expectativas. La Dirección, oído el Claustro de Profesorado, formulará propuesta de nombramiento de los coordinadores/as de ciclo, de entre el profesorado funcionario con destino definitivo en el centro. Para las coordinaciones de ciclos, programas y proyectos se tendrán en cuenta la formación y titulación acreditada para los mismos así como la experiencia anterior. Igualmente el equipo directivo tendrá en consideración el compromiso y la implicación que cada maestra/o está dispuesto a asumir en la responsabilidad del ciclo, proyecto o programa. En el caso de profesorado que ha tenido destino en el colegio en cursos anteriores, el equipo directivo considerará la trayectoria anterior en el centro y el conocimiento de su labor. El profesorado que esté interesado en alguna coordinación, responsabilidad o puesto específico deberá presentar en Jefatura de Estudios un plan de trabajo al que se podrá adjuntar currículum. El Equipo Directivo valorará las propuestas presentadas y comunicará al Claustro su opción de trabajo para el curso escolar.
n) CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ASIGNACIÓN DE ENSEÑANZAS, GRUPOS Y HORARIOS Nuestro centro, en el ejercicio de su autonomía pedagógica, organizativa y de gestión como colegio de Educación Infantil y Primaria y primer ciclo de ESO, y con el objeto de promover estrategias eficaces y eficientes para la mejora del éxito escolar del alumnado y en la búsqueda de la excelencia, entendida como calidad desde la equidad, establece los siguientes criterios: Habilitación Para la asignación de enseñanzas se atenderá en primer lugar al puesto de trabajo que ocupa cada maestra/o en el centro de acuerdo con la adjudicación de destinos realizada por la CEdJA. No obstante, en función de las necesidades organizativas del centro, se podrá tener en cuenta las habilitaciones que tenga cada maestra/o con destino en el centro, contando siempre que sea posible, con la voluntad positiva a las enseñanzas del maestro/a implicado. Especialidad: La asignación de las enseñanzas a los maestros para completar su horario de tutores, se hará de acuerdo con la especialidad y en casos de necesidad, con la habilitación y/o con la experiencia contrastada, a juicio del equipo directivo. Adscripción Para la asignación de enseñanzas se atenderá en primer lugar al puesto de trabajo que ocupa cada maestra/o en el centro de acuerdo con la adjudicación de destinos realizada por la CEdJA. La adjudicación de un determinado puesto de trabajo no exime al profesorado de impartir otras enseñanzas o actividades que pudieran corresponderle, de acuerdo con la organización pedagógica del centro y con la normativa que resulte de aplicación. Especialidad Para la asignación de enseñanzas se atenderá en primer lugar al puesto de trabajo que ocupa cada maestra/o en el centro de acuerdo con la adjudicación de destinos realizada por la CEdJA. Los tutores del 1er y 2º ciclo de E. Primaria impartirán todas las áreas, excepto aquellas que deban ser impartidas por maestros-as especialistas. (Se garantiza que el número máximo de maestros- as que intervienen en el mismo grupo sean 5 incluyendo la E. Religiosa). La asignación de las enseñanzas a los maestros para completar su horario de tutores, se hará de acuerdo con la especialidad y en casos de necesidad, con la habilitación y/o con la experiencia contrastada, a juicio del equipo directivo. Profesorado especialista: Se debe intentar que el profesorado especialista de Educación Primaria (Educación Física*, inglés, Música*), si deben asumir una tutoría y salir un número elevado de horas, se le asigne una tutoría en el tercer o segundo ciclo de educación Primaria. En todo caso se debe procurar que el profesorado especialista que asuma tutorías salga el menor tiempo posible de ellas cuanto menor sea el alumnado. Otras enseñanzas. La adjudicación de un determinado puesto de trabajo no exime al profesorado de impartir otras enseñanzas o actividades que pudieran corresponderle, de acuerdo con la organización pedagógica del centro y con la normativa que resulte de aplicación. La adjudicación de un determinado puesto de trabajo no exime al profesorado de impartir otras enseñanzas o actividades que pudieran corresponderle, de acuerdo con la organización pedagógica del centro y con la normativa que resulte de aplicación. Los/as especialistas de Música*, Educación Física* e Inglés, en caso de tener que ser nombrados tutores/as, desempeñarían su función en el tercer ciclo preferentemente. *Estas especialidades sólo se consideran tales en la adscripción/nombramiento pero no a efectos funcionales en el centro. Menor nº de maestros por grupo
Se debe procurar que el menor número de profesores imparta clase a un grupo de alumnos: Los tutores del 1er y 2º ciclo de E. Primaria impartirán todas las áreas, excepto aquellas que deban ser impartidas por maestros/as especialistas. (Se garantiza que el número máximo de maestros/as que intervienen en el mismo grupo sean 5 incluyendo la E. Religiosa). Ciclos 1º ciclo Los tutores del 1er y 2º ciclo de E. Primaria impartirán todas las áreas, excepto aquellas que deban ser impartidas por maestros-as especialistas. (Se garantiza que el número máximo de maestros- as que intervienen en el mismo grupo sean 5 incluyendo la E. Religiosa). El 1º Ciclo y especialmente el 1º nivel de E. Primaria se le asignará preferiblemente a algún profesor o profesora con experiencia en el desarrollo de los métodos de lecto-escritura o en su caso a algún maestro o maestra definitivo/a en el centro. Se debe procurar que el menor número de profesores imparta clase a un grupo de alumnos. Siendo éste criterio de especial aplicación en el primer ciclo de Educación Primaria, en el que se designará preferentemente tutor/a a profesorado con experiencia en el mismo. En el primer curso del primer ciclo (1EP) se priorizará al los maestros/as con destino definitivo para iniciar el ciclo. 2º ciclo Los tutores del 1er y 2º ciclo de E. Primaria impartirán todas las áreas, excepto aquellas que deban ser impartidas por maestros-as especialistas. (Se garantiza que el número máximo de maestros/as que intervienen en el mismo grupo sean 5 incluyendo la E. Religiosa). Profesorado especialista. Se debe intentar que el profesorado especialista de Educación Primaria (Educación Física, inglés, Música), si deben asumir una tutoría y salir un número elevado de horas, se le asigne una tutoría en el tercer o segundo ciclo de educación Primaria. En todo caso se debe procurar que el profesorado especialista que asuma tutorías salga el menor tiempo posible de ellas cuanto menor sea el alumnado. Concentración y estabilidad. Se debe procurar que el menor número de profesores imparta clase a un grupo de alumnos. Siendo éste criterio de especial aplicación en el primer ciclo de Educación Primaria, en el que se designará tutor-a a profesorado con experiencia en el mismo, siempre que sea posible. 3º ciclo Los tutores-as del 3º Ciclo impartirán, al menos, dos áreas instrumentales (Lengua, Matemáticas) y C. del Medio, siempre que se pueda. Profesorado especialista. Se debe intentar que el profesorado especialista de Educación Primaria (Educación Física, inglés, Música), si deben asumir una tutoría y salir un número elevado de horas, se le asigne una tutoría en el tercer o segundo ciclo de educación Primaria. En todo caso se debe procurar que el profesorado especialista que asuma tutorías salga el menor tiempo posible de ellas cuanto menor sea el alumnado. Para impartir docencia en el tercer ciclo de Ed. Primaria será tenida en cuenta la formación del profesorado en la utilización de los recursos informáticos y de la Red (Plan Escuela TIC 2.0). El profesorado del 3º Ciclo de Educ. Primaria preferiblemente deberá acreditar formación digital o comprometerse a formarse realizando los cursos que el CEP convoque al efecto. Los/as especialistas de Música*, Educación Física* e Inglés, en caso de tener que ser nombrados tutores/as, desempeñarían su función en el tercer ciclo preferentemente. *Estas especialidades sólo se consideran tales en la adscripción/nombramiento pero no a efectos funcionales en el centro. Cualquier miembro del Equipo Directivo, en caso de tener que ser nombrado tutor/a, desempeñaría su función en el tercer ciclo preferentemente. ESO El profesorado de ESO viene asignado por la delegación de la CEdJA. En cualquier caso serán adscritos a este nivel los maestros de LCL, Matemáticas, Francés, EF* y Música*. Estas tres últimas podrán compartir niveles e incluso podrán ostentar tutorías si su cómputo horario lo permite, siempre teniendo en cuenta lo anterior. Continuidad de ciclo Aquellos maestros/as que durante un curso escolar hayan tenido asignado el primer curso de cualquier ciclo de la educación Primaria o del segundo ciclo de la educación Infantil permanecerán en el mismo ciclo hasta su finalización por parte del grupo de alumnos/as con que lo inició, siempre que continúen prestando servicio en el centro. El profesorado definitivo asumirá preferentemente una tutoría del curso inicial de cualquier ciclo de la educación Primaria o del segundo ciclo de la educación Infantil a fin de garantizar, en la medida de lo posible, la permanencia del tutor/a a lo largo del ciclo. Continuidad en nivel Se podrá realizar siempre que las condiciones organizativas anteriores lo permitan, habida cuenta la dificultad que implica que sólo disponemos de una sola línea de grupos. CAR El maestro que se vaya a hacer cargo del cupo de apoyo y refuerzo CAR no podrá ser especialista, y tener horario completo. Tendrá formación, habilitación (PTEE, PTAL, licenciatura en Pedagogía o análogo) y experiencia, formación en métodos específicos (lecto-escritura, matemáticas de recuperación,…). Podrá tener continuidad si ya ocupo este puesto siempre que se pueda. Número de horas La adjudicación de un determinado puesto de trabajo no exime al profesorado de impartir otras enseñanzas o actividades que pudieran corresponderle, de acuerdo con la organización pedagógica del centro y con la normativa que resulte de aplicación. El tutor deberá cubrir el mayor número de horas de su tutoría. Experiencia
El 1º Ciclo y especialmente el 1º nivel de educ. Primaria se le asignará preferiblemente a algún profesor o profesora con experiencia en el desarrollo de los métodos de lecto-escritura o en su caso a algún maestro o maestra definitivo/a en el centro. Profesorado especialista. Se debe intentar que el profesorado especialista de Educación Primaria (Educación Física, inglés, Música), si deben asumir una tutoría y salir un número elevado de horas, se le asigne una tutoría en el tercer o segundo ciclo de educación Primaria. En todo caso se debe procurar que el profesorado especialista que asuma tutorías salga el menor tiempo posible de ellas cuanto menor sea el alumnado. Especialidad: La asignación de las enseñanzas a los maestros para completar su horario de tutores, se hará de acuerdo con la especialidad y en casos de necesidad, con la habilitación y/o con la experiencia contrastada, a juicio del equipo directivo. Características del grupo. Para la designación de tutor/a de un determinado grupo se tendrán en cuenta las particularidades colectivas e individuales del mismo (alumnado NEE…). . El profesorado con experiencia contrastada (no necesariamente con mayor antigüedad) podría estar ocasionalmente en los cursos de nueva creación o con dificultades sobrevenidas por falta de estabilidad. Se tendrá en cuenta el curriculum del profesorado o los cursos de perfeccionamiento que le supongan preparación específica para determinado ciclo o enseñanza. Méritos La asignación de las enseñanzas a los maestros para completar su horario de tutores, se hará de acuerdo con la especialidad y en casos de necesidad, con la habilitación y/o con la experiencia contrastada, a juicio del equipo directivo. El 1º Ciclo y especialmente el 1º nivel de educ. Primaria se le asignará preferiblemente a algún profesor o profesora con experiencia en el desarrollo de los métodos de lecto-escritura o en su caso a algún maestro o maestra definitivo/a en el centro. Para impartir docencia en el tercer ciclo de Ed. Primaria será tenida en cuenta la formación del profesorado en la utilización de los recursos informáticos y de la Red (Plan Escuela TIC 2.0).
Destino definitivo El profesorado definitivo asumirá preferentemente una tutoría del curso inicial de cualquier ciclo de la educación Primaria o del segundo ciclo de la educación Infantil a fin de garantizar, en la medida de lo posible, la permanencia del tutor/a a lo largo del ciclo. Se tendrá en cuenta el carácter de profesor/a definitivo/a en el centro en los casos en que así se garantice la continuidad o en aquellos casos en los que concurra mayor necesidad de conocimiento del centro, del entorno o del alumnado. Antigüedad La antigüedad en el cuerpo no es un criterio para ocupar puestos. La antigüedad en el centro no es un criterio para ocupar puestos. El profesorado con experiencia contrastada (no necesariamente con mayor antigüedad) podría estar ocasionalmente en los cursos de nueva creación o con dificultades sobrevenidas por falta de estabilidad. Compatibilidad e idoneidad La asignación de los diferentes cursos, grupos de alumnado y áreas la realizará la Dirección del Centro, a propuesta de la Jefatura de Estudios, habiendo recogido las opiniones del profesorado interesado y atendiendo estos criterios pedagógicos y/u organizativos. La antigüedad en el centro de las/os maestras/os no será motivo de asignación de un determinado grupo. En circunstancias muy excepcionales en las que se entiendan que pudieran existir causas justificadas vinculantes que impliquen incompatibilidad entre el posible tutor y su alumnado, y para evitar circunstancias poco educativas, el Claustro a propuesta del Equipo Directivo convendrá en cada caso sobre la asignación de un grupo u otro. Entre la casuística de causas vinculantes estaría: Previsión de baja continuada. Problemas de salud que implique una adecuada docencia. Conflictos previos padres-maestro. Coincidencia padre/maestro-hijo/alumno Equipo directivo Cualquier miembro del Equipo Directivo, en caso de tener que ser nombrado tutor/a, desempeñaría su función en el tercer ciclo preferentemente. En si el miembro del ED está adscrito al centro no podrá optar a tutoría ESO por falta de horario. Por tanto, ésta recaerá sobre el maestro/a que más horas de docencia tenga en el curso. Teniendo en cuenta que los especialistas y ED pueden optar a tutorías de 2º y 3º ciclo (salvo excepciones) y en caso de concurrencia o postulación a la tutoría un mismo curso se priorizará el hecho de mayor dedicación horaria siguiendo un orden creciente desde 3º a 6º EP. Coordinación de equipo Cada equipo de ciclo estará integrado por los maestros y maestras que impartan docencia en él. Los maestros y maestras que impartan docencia en diferentes ciclos serán adscritos a uno de éstos por la dirección del centro, garantizándose, no obstante, la coordinación de este profesorado con los otros equipos con los que esté relacionado, en razón de las enseñanzas que imparte. Los maestros y maestras especialistas y los no tutores serán adscritos en los diferentes ciclos, de igual modo por la dirección del centro, de forma equitativa (especial atención al hecho de que en cada ciclo debe existir, al menos, un maestro/a propietario definitivo en el Centro, que ejercerá la función de coordinador/a de Ciclo). Elección de coordinadores, criterios:
Tener destino definitivo en el centro Si esta condición primera no se diere, podrían optar los destinos provisionales, los interinos por este orden. Y en caso de haber confluencia por los siguientes criterios: Experiencia Compromiso Formación Capacidad Continuidad (un ciclo) Presentación de programación del mismo No será nombrado coordinador la persona que vaya a cursar baja prevista de larga duración. Coordinación de planes Los coordinadores de planes y programas se regirán por los siguientes criterios: Continuidad Capacidad Formación en el ámbito del plan Presentación de programación del mismo. No será nombrado coordinador la persona que vaya a cursar baja prevista de larga duración. Conclusión Rotación. Se intentará, en función de las características coyunturales del Claustro, que las maestras y maestros de Educación Primaria roten cíclicamente por los tres ciclos con la finalidad de evitar largas permanencias no deseadas de una persona en un mismo ciclo, siempre teniendo en cuenta los puntos anteriores. Estos criterios serán tenidos en cuenta, y estarán presentes en la propuesta que la Jefatura de Estudios realice en la primera semana del mes de septiembre de cada curso académico. Corresponde al Director realizar la designación de tutores-as y asignación profesores y profesoras de los distintos grupos y enseñanzas de entre el profesorado que imparte docencia en el Colegio. Estos criterios serán revisables anualmente, tras la Memoria de Auto evaluación y cuando el Claustro lo estime oportuno para favorecer el éxito escolar del alumnado, conforme a las líneas generales de actuación pedagógica.
o ) Criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas de cada una de las áreas de la educación primaria y las propuestas pedagógicas de la educación infantil Los criterios generales para elaborar las propuestas pedagógicas de la educación infantil y las programaciones didácticas de la educación primaria deben asentarse en los acuerdos previos sobre los elementos del currículo que se han desarrollado en anteriores apartados del proyecto educativo. Programaciones didácticas de la educación primaria. Las programaciones didácticas de cada ciclo recogerán los siguientes aspectos: • La contribución de las áreas a la adquisición de las competencias básicas. • Los objetivos, la concreción, secuenciación y distribución temporal de los contenidos (teniendo en cuenta los dos cursos de los que consta el mismo) y los criterios de evaluación para cada una de las áreas del ciclo, conforme a lo que se haya determinado en el apartado c) del proyecto educativo. • La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo, conforme a las orientaciones que se hayan dispuesto en el apartado c) del proyecto educativo, atendiendo al contexto socioeconómico y cultural del centro y a las características del alumnado. • La metodología que se va a aplicar, que deberá atender a los principios metodológicos generales de la Educación Primaria y los acuerdos metodológicos para favorecer la adquisición de las competencias básicas que se hayan fijado en el apartado c) del proyecto educativo. • Los procedimientos, instrumentos y criterios de calificación que se vayan a aplicar para la evaluación del alumnado, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas y con los procedimientos y criterios comunes de evaluación que se hayan dispuesto en el apartado e) del proyecto educativo. • La especificidad del tiempo diario dedicado a la lectura, en consonancia con los acuerdos que sobre este aspecto se hayan dispuesto en el apartado c) del proyecto educativo. • Las actividades previstas en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral, en todas las áreas, en consonancia con las estrategias o pautas comunes que sobre este aspecto se hayan dispuesto en el apartado c) del proyecto educativo. • Las medidas de atención a la diversidad, atendiendo a lo dispuesto para la atención a la diversidad y la organización de las actividades de refuerzo y recuperación en los apartados f) y g) del proyecto educativo. • Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado. • Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo, que se proponen realizar los equipos de ciclo, con indicación del profesorado responsable de su realización. A tal efecto, pueden establecerse criterios para la realización de actividades complementarias, atendiendo a aspectos generales, como pueden ser: distribución de las actividades a lo largo del curso escolar, jornadas en cada trimestre que pueden ser dedicadas a actividades complementarias fuera del centro, etc. • Los procedimientos previstos para el seguimiento y autoevaluación de las programaciones didácticas. Propuestas pedagógicas de la educación infantil. La propuesta pedagógica del segundo ciclo recogerá los siguientes aspectos: • Los objetivos, la concreción, secuenciación y distribución temporal de los contenidos (teniendo en cuenta los tres cursos de que consta el mismo) y los criterios de evaluación para cada una de las áreas del ciclo, conforme a lo que se haya determinado en el apartado c) del proyecto educativo.
• • • • • • •
•
La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo, conforme a las orientaciones que se hayan dispuesto en el apartado c) del proyecto educativo, atendiendo al contexto socioeconómico y cultural del centro y a las características del alumnado. La metodología que se va a aplicar, que deberá atender a los principios metodológicos generales de la educación infantil que se hayan fijado en el apartado c) del proyecto educativo. Las medidas de atención a la diversidad previstas, atendiendo a la especificidad de estas enseñanzas. El diseño y la organización de los espacios individuales y colectivos. La distribución del tiempo lectivo. Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos aquéllos para uso del alumnado. Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo, que se propone el equipo de ciclo, con indicación del profesorado responsable de su realización. A tal efecto, pueden establecerse criterios para la realización de actividades complementarias, atendiendo a aspectos generales, como pueden ser: distribución de las actividades a lo largo del curso escolar, jornadas en cada trimestre que pueden ser dedicadas a actividades complementarias fuera del centro, etc. Los procedimientos previstos para el seguimiento de las propuestas pedagógicas.
Las programaciones didácticas de aula de E. Primaria y las propuestas pedagógicas del ciclo de E. Infantil se realizarán de acuerdo a los siguientes criterios aprobados por el Claustro. 1.- Se atendrán a lo dispuesto en los Artículos 27 y 28 del ROC, Decreto 328/2010 de 13 de julio. 2.- Serán fruto de un trabajo coordinado entre todos los miembros de los equipos docente y de ciclos y formarán parte del Proyecto Educativo que se revisará todos los cursos. 3.- Igualmente tendrán en cuenta todo lo relativo a la organización del centro que se recoge en el Proyecto Educativo, ROF y el Proyecto de Gestión. 4.-Deben ser instrumentos útiles y realistas, abiertos y flexibles, que tengan en cuenta las circunstancias y peculiaridades propias del entorno de nuestro centro. 5.- Recogerán propuestas de participación de los planes y proyectos de los que participa el centro. 6.- Harán especial hincapié en el tratamiento de las competencias y áreas curriculares básicas. 7.- Si el ciclo opta por seguir algún método ya programado por alguna editorial, se hará haciendo una completa revisión que permita adaptarlo a las circunstancias de nuestro centro y las características de nuestro grupo de alumnos/as. 8.- La planificación se hará de tal forma que se recojan todos los centros de interés y temas más relevantes para la etapa. 9.- Se tendrán en cuenta, muy especialmente, los tránsitos entre etapas y ciclos. 10. Será necesario que exista una coordinación clara y concreta en relación a la metodología utilizada sobre todo en lo relativo al tratamiento de las áreas básicas. 11.-Tal como se recoge en el espíritu del nuevo ROC, deben contemplar una estrecha colaboración y coordinación con las familias, llegando a establecer compromisos educativos. 12.- Las familias, a lo largo de las diferentes reuniones individuales y grupales que se harán a lo largo del curso, deben conocer el proyecto de trabajo del ciclo o etapa así como de los progresos y dificultades que se van produciendo. 13.- El plazo para realizar las programaciones y las revisiones que correspondan en años sucesivos será la primera semana de Noviembre y se entregarán en la Jefatura de Estudios 14.- Estos documentos se realizarán y revisarán, cuando corresponda, en formato digital para su posterior aprobación por el claustro.
Plan LectoEscritor 2009-2010
Plan LectoEscritor PLE
PLE 2010 2011
Plan LectoEscritor 2010-2011 (desde 2008/09)
ÍNDICE Centro Justificación Evaluación inicial PGD iLE Pruebas de evaluación iniciales Tutorías con la familia Objetivos generales Objetivos específicos Ámbito curricular base Actividades preliminares Actividades curriculares/lectivo Actividades generales normativas Actividades por curso y ciclo Evaluación inicial Antes de leer Leyendo Después de leer Actividades de escritura/ composición escrita/ redacción Selección de libros 3libros trimestrales por curso
1libro de literatura clásica adaptada o no Actividades para alumnos con NEE Actividades para alumnos de ATAL Actividades para alumnos con DALE Actividades complementarias/ extra-lectivas / extraescolares Familia Recursos Formación del profesorado Seguimiento y evaluación Coordinación, ETCP Anexos Orientaciones sobre lectura por ciclo
Centro Nombre del centro: CEIP CARMEN ARÉVALO Dirección: C/ LAS FLORES, S/N Código del centro: 29000517 Localidad: VILLAFRANCO DEL GUADALHORCE- ALHAURÍN EL GRANDE Teléfono: 951 269510 Fax: 951 269511 Correo electrónico: colegiocarmenarevalo@hotmail.com Web: www.juntadeandalucia.es/averroes/colegiocarmenarevalo Web: www.juntadeandalucia.es/averroes/colegiocarmenarevalo/biblioteca Blog: bobliotecaescolarvfg.blogspot.com Coordinador del Plan: D. Francisco PÉREZ DOMÍNGUEZ Justificación El desarrollo de la competencia comprensiva es comprender lo que se lee y ello es parte de la formación básica e instrumental y creará un aprendizaje funcional/relevante. Por otra parte las DA y el fracaso escolar están emparentadas con CL baja, de ahí la importancia de la Lectura y la escritura. También partimos de que la comprensión lectora no es solo una decodificación, sino elaborar significados en su interacción con el texto. Aprendizajes y experiencias previas son importantes y ayudan a elaborar el significado. La prelectura es el fundamento de la lectura, y por tanto des de EI hay que trabajar la observación, la atención, la discriminación, la interpretación con textos muy variados, el texto oral,… Para eso hay que leerles, y mejor si es frecuente, les ayudamos a centrar la atención y a desarrollarla, comentar lo leído, entonar adecuadamente, desarrollar el vocabulario pasivo,.. Y hay que crear por tanto autonomía lectora y hábito lector ya que la lectura por placer hace ser mejores lectores. Todo ello sabiendo que leer es un instrumento de aprendizaje y de promoción personal y social sirve para: informarse, seguir instrucciones, aprender, placer, comunicar a un auditorio,…
Una vez realizada la evaluación inicial para detectar el estado general de nuestros alumnos en cuanto al nivel lector y el estado general de nuestro centro en cuanto a propuesta de actividades en torno a la lectura, llegamos a las siguientes conclusiones:
El nivel lector de nuestros alumnos es bajo, tanto si valoramos sus habilidades lectoras (velocidad, comprensión, entonación, vocabulario, dominio del uso del diccionario…), como si valoramos la presencia de la lectura dentro de su tiempo libre. Las actividades propuestas por el centro, tanto en el ámbito curricular (áreas propiamente dichas y actividades complementarias) como en el extracurricular son muy variadas. El Claustro juega en este contexto un papel esencial a la hora de coordinar y cohesionar entorno a la consecución de los objetivos, que se debe fundar en la colaboración y el acuerdo unánime sobre una metodología común que se determina en este plan, cambiando métodos inadecuados, actualizando este PLE y dinamizando la Biblioteca escolar. Evaluación inicial Esta evaluación tiene como finalidad la recogida de información tanto sobre
1. hábitos lectores de los alumnos, 2. su nivel lector, 3. así como de la disposición utilización de los recursos materiales del centro. En base a estos tres aspectos se van usar cuatro fuentes de información para determinar cada uno de ellos: PGD La Prueba General de Diagnóstico supone una fuente esencial de referencia del nivel de lectura en sus diferentes ámbitos, tanto a nivel diacrónico como a nivel sincrónico. Siendo así, a principios de cada curso en el momento del análisis de estas pruebas se establecerán los puntos débiles y fuertes que abran de ser tomados en cuenta, en el primer caso poniendo remedio y en el segundo potenciándolos. iLE Es una prueba de medición de la velocidad lectora (PPM) y la comprensión lectora (CL%), que al ser relacionado proporciona una información acerca de las palabras comprendidas por minuto (PCPM) del alumnado y que permite ver el punto de partida del alumnado y su progresión e incluso discernir sus dificultades, así como, por ende, poner medios para optimizar su lectura con actividades de capacitación que se diseñen y programen. Esta medición puede tener una referencia criterial, es decir, comparando al alumno con su propia medición, o una referencia estandarizada, como la que sigue. La pasación de esta prueba de obtención del iLE tendrá una periodicidad al menos en tres momentos del curso: en septiembre/octubre, en febrero y en mayo y corre a cargo de tutor/a de clase y de los maestros de apoyo o de Lectura. Es el tutor quien deberá recoger los datos según informe el coordinador del plan y serán pasado en los meses citados para que sean procesados, archivados y nuevamente reenviado para su análisis y emisión de propuestas de actividades. Pruebas de evaluación inicial 1. En ellas se pueden detectar dificultades en el ámbito de las CCBB y en la lecto-escritura, desde simples problemas ortográficos o disgráficos a una palmaria falta de comprensión/eficacia lectora. Anexo: Test para alumnos del colegio. Test de hábitos lectores En torno al mes de diciembre se pasará la encuesta sobre hábitos lectores sobre cada alumno y su familia. (Anexo: Tutoría con las familias Cada tutor/a debe tener recogido en su POAT y en su agenda de tutoría la lectura como habilidad instrumental, con el objetivo de informar a los padres sobre el nivel de lectura de sus hijos, de las dificultades, así como dar pautas para la lectura en casa y participe de su aprendizaje y de las actividades que a propuestas del tutor o del centro se hagan. Así mismo, recabar información de la familia sobre hábitos lectores de ellos mismos, del propio alumno, del uso de la biblioteca y cuantos aspectos sean relevantes para la mejora de su lectura. Análisis de recursos A inicios de curso el coordinador de este plan (y del Plan LyB) informará sobre los recursos disponibles en la Biblioteca Escolar del propio plan LyB, del Plan Lecto-escritor y de las actividades que se van a programar en virtud de ellos. Por otra parte cada tutor estudiará los recursos de que dispongan en clase, y en función de los que se programe en este plan y en las diferentes programaciones de aula (PA) se adquirirá el material bibliográfico u de otra índole necesarios.
Objetivos generales 1. 2. 3. 4. 5.
Despertar y aumentar el interés del alumno por la lectura. Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo. Fomentar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar. Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de disfrute personal. Fomentar en el alumno, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno.
6. Competencia informacional: proyectos documentales (dossiers) 7. Adquisición de vocabulario y de estructuras sintácticas 8. Desarrollar las habilidades de comprensión: pensamiento lógico, vocabulario, deducir, reconocer estructuras y secuencias e ideas principales, memoria del significado, inferir, reconocer intenciones, extracción de la información relevante, creatividad. Objetivos específicos 1. Descubrir la necesidad de la lengua escrita con el fin de acercarse a ella con curiosidad, interés y en situaciones significativas. 2. Desarrollar la atención para captar con claridad las informaciones y aprendiendo a distinguir las fundamentales de las menos relevantes. 3. Compartir con otros lectores el contenido percibido en los textos, para completar y enriquecer la propia comprensión de los mismos. 4. Gozar con la lectura y utilizarla de manera lúdica y recreativa par ocupar el tiempo de ocio. 5. Hacer proyectos lectores a partir de los aspectos externos del texto: títulos, temática, tipografía, ilustraciones… 6. Fomentar el trabajo y la colaboración en equipo mediante lecturas y diálogos en los que intervengan varios personajes. 7. Motivar el gusto por la interpretación de pequeñas obras de teatro. 8. Presentar una actitud de escucha ante una narración. 9. Posibilitar la narración de cuentos. 10. Desarrollar la capacidad de responder a preguntas sobre el libro leído. 11. Asociar objetos con las imágenes correspondientes. 12. Familiarizarse con la Biblioteca Escolar, sobre todo con la ubicación de los libros por temas o colecciones… 13. Conocer otras bibliotecas y aprender a localizar los libros en ellas. 14. Utilizar la lectura para aprender los contenidos de las diversas áreas curriculares y para organizar la propia vida, utilizando diversos tipos de textos. 15. Adquirir material de lectura para aumentar la dotación de la Biblioteca. Ámbito curricular base: metodología básica de la lectura El desarrollo de la competencia comprensiva es comprender lo que se lee y ello es parte de la formación básica e instrumental y creará un aprendizaje funcional/relevante. Por otra parte las DA y el fracaso escolar están emparentadas con CL baja, de ahí la importancia de la Lectura y la escritura. También partimos de que la comprensión lectora no es solo una decodificación (propia de los aprendizajes iniciales), sino elaborar significados en su interacción con el texto. Aprendizajes y experiencias previas son importantes y ayudan a elaborar el significado. La prelectura es el fundamento de la lectura, y por tanto des de EI hay que trabajar la observación, la atención, la discriminación, la interpretación con textos muy variados, el texto oral,… Para eso hay que leerles, y mejor si es frecuente, les ayudamos a centrar la atención y a desarrollarla, comentar lo leído, entonar adecuadamente, desarrollar el vocabulario pasivo,.. Y hay que crear por tanto autonomía lectora y hábito lector ya que la lectura por placer hace ser mejores lectores. La legislación vigente es muy prolija en disposiciones entorno a la lectura en la escuela (anexo) y se puede destacar para este punto la obligatoriedad de la lectura diaria de al menos media hora en cualquiera de los ámbito o áreas entendiéndose la lectura como instrumento de aprendizaje. Este momento de lectura puede ser de tipo curricular o de placer, libre, de modo que la lectura no sea un acto poco atractivo.
Se debe trabajar de modo activo e interactivo y multidisciplinarmente/multisensorialmente de modo que sea el propio alumno el agente principal de su aprendizaje y el maestro el orientador, teniendo en cuenta los aspectos evolutivos y cognitivos de la lectura y su entrenamiento (atención oral y visual, discriminación, memoria visual y auditiva, razonamiento verbal, visual,…) así como el aumento del vocabulario y del manejo de la estructuras lingüísticas básicas. Todo ello sin olvidar el aprendizaje de la escritura y la composición escrita como parejo a la lectura y apoyo la una de la otra. Este aprendizaje debe hacerse desde el significado y la funcionalidad también, yendo desde las primeros signos y palabras a la composición estructurada (en función de la finalidad: argumentación, descripción, narración, poesía,…), pasando por la composición de oraciones contextualizadas, que a la vez son instrumento de aprendizaje y de enseñanza y de evaluación de aquélla y de fomento de la creatividad y la imaginación. La enseñanza de la escritura debe ser prioritaria para que realmente este acto sea de verdadera comunicación y precisa. Todo ello sabiendo que leer y escribir son un instrumento de aprendizaje y de promoción personal y social sirve para: informar e informarse, seguir y dar instrucciones, aprender, por placer, comunicar,… El punto de partida será el propio alumno: sus adquisiciones, sus conocimientos previos, sus necesidades educativas, especiales o no, sus habilidades, su cognición, su nivel, su motivación. Este último aspecto es fundamental y el maestro será el que lo fomente si no lo hay. Atención a la diversidad, Alumnado con baja competencia lecto-escritora y Alumnado extranjero Partiremos de sus NEE al igual que en otros casos pero con más celo y planificando su caso de modo más pormenorizado con actividades diversas en relación con búsqueda de información, comprensión global, idea principal relacionar el texto con el contexto (ilustraciones…),fichas de comprensión lectora, textos oral, buscando la reeducación si es el caso. Actividades por curso EDUCACIÓN INFANTIL Curso: EI CICLO
Actividades
Recursos
Técnicas de entrenamiento para la lectura eficaz
Ejercicios visuales De memoria visual Vocabulario Softwares (Pipo, lectura eficaz,..) Lectura de imágenes y pictogramas
Cuentos Libros de imágenes Ordenador Bits de inteligencia Pictogramas Rincón de Biblioteca de aula
Actividades de prevención/ atención de DALE/ ATAL CE Comprensión escrita/ Comprensión Lectora
Títulos Editorial Everest Cuentos variados.
Horario
Responsable
Todos los días
Tutora
tutora
Libro Viajero Reconocimiento progresivo de las diferentes letras del abecedario Reconocimiento de su nombre propio
Poesías Cuentos Murales Láminas Personajes animados Cartilla Abecedario Puzzles de letras Fichas Tarjetas Pizarra
ABZOO El Zoo de las letras, de Bruño. El País de las Letras, de Edelvives.
Everest
EE Expresión escrita
Murales de clase Copiados Escritura de su nombre, apellidos, fecha…, en función de la edad. Escritura de la grafía de las letras del abecedario.
CO Comprensión Oral
Audición de cuentos. Cuenta-cuentos Canciones Poesías Teatro Refranes Adivinanzas Retahílas Trabalenguas Libro viajero
Libros de texto Material fotocopiable CDs de canciones, cuentos…
EO Expresión Oral
Asambleas Dramatizaciones Descripción de láminas Invención de cuentos Narración de sucesos
Láminas Cuentos Secuenciación de imágenes Situaciones cotidianas
Todos los días
tutora
Diariamente
Tutora
A diario
Tutora
A diario
tutora
BA Biblioteca de aula
Lectura tranquila de cuentos Lectura de imágenes Lectura de pictogramas
BE Biblioteca Escolar BM Biblioteca Municipal 3 Textos/curso 1 Texto clásico adaptado Actividades comunes al centro Otros
Préstamo de libros para clase
Día Andaluz de la Lectura Día de la Constitución Día del Libro
Libros de biblioteca de aula Cartilla Cuentos imágenes Pictográmas Sección de ciclo de la BE*
Ensalada de letras Libros y cuentos de la biblioteca de aula
A diario
Tutora
Biblioteca Escolar
Cuando sea necesario
Tutora
Días “D”
tutoras
Fichas Murales Material fotocopiable Lectura de imágenes Cuenta-cuentos
EDUCACIÓN PRIMARIA 1ER CICLO PRIMERO A día de la fecha de la aprobación de este documento la responsable de este curso no ha aportado sus propuestas. SEGUNDO Curso: 2º EP
Actividades
Recursos
Títulos
Horario
Responsable
Técnicas de entrenamiento para la lectura eficaz
Ejercicios visuales De memoria visual Vocabulario Crucigramas Sopa de letras Pasatiempos Softwares (Pipo, lectura eficaz,..) Uso del diccionario Textos adaptados a las NEE
Libros de texto Ordenador Diccionario proyecto trampolin
Método Proyecto Trampolín
Todos los días
Tutora y profesores que imparten clase en el aula
Lectura 1 sesión diaria, individual y colectiva La mochila viajera.
Leotodo SM Libro de texto Libro de lectura
Leotodo SM, nivel 3 Libros trimestrales Proyecto Trampolín Ensalada de letras
Todos los días
tutora
El Libro Viajero Murales de clase Dictados Copiados
Cuadernos de escritura y ortografía SM
Cuadernos de escrituras 4,5,6
Diariamente
Tutora
Lectura en voz alta. Audición de cuentos. Cuenta-cuentos Canciones Poesías Teatro Refranes Adivinanzas Asambleas/tutorías Tutorías entre iguales Pequeñas obras de teatro
Libros de texto SM Material fotocopiable CDs de canciones, cuentos…
A diario
Tutora
Profesorado y tutora
BA Biblioteca de aula
Rincón de la lectura silenciosa. Gusano lector Carnet de biblioteca aula Pupi
BE Biblioteca
Visita semanal
Libros de biblioteca de aula Cartilla (1º) Libros de lectura Gusano lector Carnet biblioteca aula Pupi Libros para trabajar los valores Sección de ciclo de la BE*
Una vez en semana o cuando surja algún problema para debatir Horario lectivo
Lunes 6º sesión Martes 6º
Tutora
Actividades de prevención/ atención de DALE/ ATAL CE Comprensión escrita/ Comprensión Lectora EE Expresión escrita CO Comprensión Oral
EO Expresión Oral
Biblioteca escolar
tutora
Cuadernos de ortografía 4,5,6 Método Proyecto Trampolín SM
Ensalada de letras Pupi y sus ideas En busca del silencio El misterio de la televisión Pupi quiere portarse bien Libros y cuento de la biblioteca de aula Biblioteca Escolar
Tutor y encargado biblioteca de aula
Escolar BM Biblioteca Municipal 3 Textos/curso 1 Texto clásico adaptado
Actividades comunes al centro Otros
sesión Miércoles 5º sesión Formación de usuarios
Animación a la lectura Expresión oral Expresión escrita Dramatización Comprensión oral y escrita Ampliación de vocabulario iLE
Decoración de la BE* Día de la constitución Día Andaluz de la Lectura Día del Libro
Leotodo SM Texto adaptado de Platero y yo
Platero y yo de Juan Ramón Jiménez
A lo largo del curso
tutora
Lecturas adaptadas
Una por trimestre
tutora
Fichas Murales Material fotocopiables
Días “D”
tutoras
2º CICLO TERCERO A día de la fecha de la aprobación de este documento la responsable de este curso no ha aportado sus propuestas, debido a problemas informáticos. CUARTO Curso: 4ºEP
Actividades
Recursos
Títulos
Horario
Responsable
Técnicas de entrenamiento para la lectura eficaz
Ejercicios visuales De memoria visual Vocabulario Crucigramas Sopa de letras Pasatiempos Softwares (Pipo, lectura eficaz,..) Uso del diccionario
Observar imágenes y comentar. Observar diferencias entre 2 dibujos. Sopas de letras Crucigramas Buscar en el diccionario
“Solo para atentos”(Cuadernillo actividades Maestra de Primar.) Sopas de letras sobre alimentos y ropa de otoño. Crucigrama de animales. Diccionario Escolar
Viernes de 9 a 9.45.
Mª Rosario Morales Jiménez
Actividades de prevención/ atención de DALE/ ATAL CE Comprensión escrita/ Comprensión Lectora
Textos adaptados a las NEE
Lectura 1 sesión diaria La idea principal Club del Libro (1 sesión semanal) La mochila viajera.
Comprensión lectora
Lunes 9 a 9,45 Comprensión lectora. Martes 12,30 a 13,15
;Mª Rosario Morales Jiménez
EE Expresión escrita
El Libro Viajero Periódico escolar (mural) Dictados Resúmenes
Dictados Resúmenes de textos
CO Comprensión Oral
Lectura en voz alta. Audición de cuentos. Cuenta-cuentos La lectura equivocada Asambleas/tutorías Exposiciones
Dadas unas normas, deben comprenderlas
“El pequeño de la casa” Ficha (Actiludis) “El elefante” Ficha (Actiludis). “El asno y el lobo” fabula. “Un labrador” fabula “Cosas del mar” Cuadernillo Actividades Maestra de Prim. “Los dientes del tigre” Cuadernillo Activ Maestra de primar. Dictados del Libro de Lenguaje 4º Resúmenes :”Misterio s de la selva” Cuader.Activ Maestra de Primar. “Los asirios nos cuentan” (misma fuente de lo anterior) Textos sobre normas “Carta de convivencia” (CEIP Las Castillas)
EO Expresión Oral BA Biblioteca de aula BE Biblioteca Escolar BM Biblioteca Municipal
Rincón de la lectura silenciosa.
Comprensión Escrita
Dadas unas normas deben explicarlas a los/as demás. “La última noche de la Luna”
Visita semanal
Sección de ciclo de la BE*
Formación de usuarios
Juegos de palabras Acertar titúlos de cuentos dadas unas pistas. Leemos textos por
Textos sobre normas (normas de nuestro Colegio) Libro perteneciente a la carpeta “Leo todo” Nivel 3
Martes de 11 a 12,30
turno. Preguntas sobre libros Juegos de vocabulario Leotodo SM
3 Textos/curso 1 Texto clásico adaptado Actividades comunes al centro Otros
“La última noche de la luna”
Quijote Cid Platero y yo Poesía iLE
Decoración de la BE* Día de la constitución Día Andaluz de la Lectura Día del Libro
3º CICLO QUINTO Curso: 5ºEP
Actividades
Recursos
Títulos
Horario
Responsable
Técnicas de entrenamiento para la lectura eficaz
Ejercicios visuales De memoria visual Vocabulario Crucigramas Sopa de letras Pasatiempos Uso del diccionario Textos adaptados a las NEE
Diccionario Libros de texto Cd´s Ordenador
Biblioteca escolar
Horario lectivo
Tutora
Lectura 1 sesión diaria, individual y colectiva La idea principal La mochila viajera.
Leotodo SM nivel 3/3 Libros de texto
Nivel 3/3 Leotodo SM Libros de texto SM, Proyecto Planeta Amigo
A diario
Tutora
El Libro Viajero Murales de clase Dictados Resúmenes Copiados Redacciones Lectura en voz alta. Audición de cuentos.
Cuaderno de clase
A diario
Tutora
Horario lectivo
Tutora
Cuando se necesite
Tutora
Al terminar las tareas de clase
Tutora
Actividades de prevención/ atención de DALE/ ATAL CE Comprensión escrita/ Comprensión Lectora EE Expresión escrita
CO Comprensión Oral EO Expresión Oral BA Biblioteca de aula BE Biblioteca Escolar BM Biblioteca Municipal 3 Textos/curso
Leotodo SM Biblioteca de aula y escolar
Asambleas/tutorías Exposiciones Tutorías entre iguales Rincón de la lectura silenciosa.
Libros del aula Leotodo SM
Visita semanal
Sección de ciclo de la BE*
Libros de aula
Tutora
Formación de usuarios
Nivel 3/3 Leotodo SM
Leotodo SM
ILE
Quijote Cid Platero y yo Poesía Lecturas adaptadas
1 Texto clásico adaptado Actividades comunes al centro Otros
Biblioteca Material fotocopiable CD´s
Decoración de la BE* Día de la constitución Día Andaluz de la Lectura Día del Libro
Material fotocopiable Fichas Murales
Actividades
Recursos
La vida es sueño El enigma Vicent La leyenda del rey errante.
Diariamente
Tutora
Tutora
Una por trimestre
Tutora
Fechas correspondie ntes
Tutora
Horario
Responsable
SEXTO Curso: 6EP
Títulos
Técnicas de entrenamiento para la lectura eficaz
Ejercicios visuales De memoria visual Vocabulario Crucigramas Sopa de letras Pasatiempos Softwares (Pipo, lectura eficaz,..) Uso del diccionario
Actividades de prevención/ atención de DALE/ ATAL CE Comprensión escrita/ Comprensión Lectora
Textos adaptados a las NEE
A-Lectura 1 sesión diaria B-La idea principal C-Club del Libro (1 sesión semanal) D-La mochila viajera.
A-B-Libros de texto ordinarios C El empollón,… (SM) CCD-
Sesión semanal los jueves en horario de L
=
EE Expresión escrita
El Libro Viajero Periódico escolar (mural) Dictados Resúmenes Composición escrita- redacción
Libro en blanco que de modo rotatorio pasará de alumno en alumno. Tema: recetas. Dictados del libro de texto y el de ortografía EE- sobre secuencias/historias o cuentos visuales en la web de 6EP
Dictado: Cada miércoles en 15 min del horario de L. EE- quincenal
=
CO Comprensión Oral
Lectura en voz alta. Audición de cuentos. Cuenta-cuentos La lectura equivocada Asambleas/tutorías Exposiciones Teatro
A diario.
=
Día andaluz de la lectura Día del Libro Fiestas. Una vez al trimestre (teatro) Asambleasemanal
=
EO Expresión Oral
BA Biblioteca de aula BE Biblioteca Escolar BM Biblioteca Municipal
Tarjetas. Libros de la BE* Crucigramas Webs Software de lectura Aula de informática Fotocopias
Tutoría
=
Sala multidisciplinar, pc, equipo de sonido y de imagen,..
Pedro y el lobo
Rincón de la lectura silenciosa.
=
Visita semanal
Sección de ciclo de la BE*
Formación de usuarios Uso de la BM para la realización de proyectos, búsqueda de información bibliográfica. Elaboración grupal de trabajos murales. Lectura en casa con los padres. Revisión e tutorías Actividades en línea sobre el contenido. El dibujo-resumen (cómic)
BM Internet
1 Texto clásico adaptado
Teatro: Pedro y el Lobo Visualización de la película de animación 3D
Actividades comunes al centro Otros
iLE
Quijote Cid Platero y yo Poesía Test para &EP
3 Textos/curso
Sesión semanal los jueves en horario de L
Leotodo SM
Decoración de la BE* Día de la constitución Día Andaluz de la Lectura Día del Libro
=
- El misterio de la Mona Lisa - Ronda de Noche - Cómo escribir realmente mal - El Cid
Una vez al trimestre Semanal, uso de internet En casa. Revisión al final del trimestre
=
=
=
=
Pedro y el lobo La constitución
Día andaluz de la lectura Día del Libro Fiestas.
=
1ER CICLO ESO 1º ESO A día de la fecha de la aprobación de este documento la responsable de este curso no ha aportado sus propuestas, debido a problemas informáticos. 2º ESO Curso: 2º ESO
Actividades
Recursos
Títulos
Horario
Responsable
Técnicas de entrenamiento para la lectura eficaz
Ejercicios visuales De memoria visual Vocabulario Crucigramas Sopa de letras Pasatiempos Software (Pipo, lectura eficaz,..) Uso del diccionario
Material fotocopiable, Dominó de palabras con parecido o dificultad. Textos para copiar. Juegos con el diccionario preparados por la profesora. Lecturas adecuadas su edad preparadas por la profesora con preguntas de comprensión literal, inferencial y valorativa.
A diario en cada área se trabajará el vocabulario, tanto el de las lecturas, como el específico del área. Taller de Lengua. Área de LCL
El profesor/a de cada área Profesora del Taller de Lengua. Profesora del Área de LCL
Actividades de prevención/ atención de DALE/ ATAL
Textos adaptados a las NEE
Cuadernillos de S.M. de Comprensión lectora básica. Cuadernillos de S.M. Leer, comprender y escribir.
A diario
Profesora del Área de LCL
CE Comprensión escrita/ Comprensión Lectora EE Expresión escrita
Lectura 1 sesión diaria La idea principal Club del Libro (1 sesión semanal) La mochila viajera.
Libros seleccionados de la Biblioteca Escolar Lecturas preparadas y adaptadas por la profesora.
Una sesión semanal
Profesora del área de LCL. Profesora del Taller de Lengua
El Libro Viajero Periódico escolar (mural) Dictados Resúmenes
Durante toda la semana
Profesora del área de LCL. Profesora del Taller de Lengua
CO Comprensión Oral
Lectura en voz alta. Audición de cuentos. Cuenta-cuentos La lectura equivocada
Audiciones para pruebas orales. Edt. S.M.
Quincenal
Profesoras de cada área Profesora del área de LCL. Profesora del Taller de Lengua
EO Expresión Oral
Asambleas/tutorías Exposiciones
Cuadernillos Proyecto DINO.
Quincenal
Todo el profesorado. Tutora.
BA Biblioteca de aula
Rincón de la lectura silenciosa.
Cuadernillos de S.M. de Ortografías Básica y Dictados. Fotocopias de extos adecuados preparadas por la profesora. Libros De texto de cada área Fotocopias de lecturas equivocadas preparadas por las profesoras. Audiciones para pruebas orales. Edt. S.M. Cuadernillos Proyecto DINO. Fotocopias de noticias de diferentes Diarios de Andalucía. Cuestionarios preparados por la tutora. Libros de lectura del Proyecto Lector.
Maldita adolescente. Maria Menéndez. Edt. S.M. Hoyos. Louis Sachar. Edt. S.M. Laila. Laila Karrouch. Edt. S.M. La bruja de abril y otros cuentos. Ray Bradbury. Edt. S.M.
Área de LCL.
Profesora del área de LCL.
BE Biblioteca Escolar BM Biblioteca Municipal 3 Textos/curso 1 Texto clásico adaptado
Visita semanal
Actividades comunes al centro Otros
iLE
Siempre enfadada. Marie Desplechin. Edt. S.M. Flores para Algernon. Daniel Keyes. Edt. S.M.
Sección de ciclo de la BE*
Formación de usuarios
Leotodo SM Quijote Cid Platero y yo Poesía
Decoración de la BE* Día de la constitución Día Andaluz de la Lectura Día del Libro
Abordaje de la lectura Antes de leer Leyendo Después de leer
Constitución Española Fotocopias de poemas de autores andaluces Material fotocopiable de actividades preparadas por las profesoras
Constitución Española Poemas con el titulo de cada una de las provincias de Andalucía .
Profesoras/es de las distintas áreas
Actividades de escritura/ composición escrita/ redacción Actividades para alumnos con NEE Actividades para alumnos con DALE
Textos disponibles en el ordenador de la Sala de Profesores para la Didáctica de la Lecto-escritura, material, actividades y webs. Criterios de selección de libros/textos Adecuación al nivel de lectura (no necesariamente común al resto de compañeros ni al curso en el que se encuentra el alumno) Adecuación al iLE medio del alumnado. Adecuación del vocabulario. Adecuación de la estructura y complejidad morfosintáctica Adecuación del la grafía. Progresivo. Con soporte visual, ilustraciones. Adecuación a los intereses del alumno y nivel madurativo psicosocial. Tutoría Lectura libre, de elección libre y sin evaluación. Lectura en voz alta que ayuda a la comprensión global y aumenta el vocabulario. Lectómetro La escritura como estrategia de mejora y aprendizaje de la lectura. Competencia informacional No obligar a leer, aversión Tiempo obligatorio de lectura ½ h (20 minutos mejor) Sesiones de lectura silenciosa y libre Tertulias Dossiers informativos (compilación de revistas periódicos,…) Actividades complementarias/ extralectivas / extraescolares Asunto Día Andaluz de la Lectura
Fecha 16/12/2009
Día de la Costitución Día del Libro
04/12/2009 23/03/2010
Biblioteca Escolar
Todo el curso en horario ad hoc y de tarde*
Actividades Niños-libro Cuentacuentos Dramatizaciones Montaje dramatizado/teatro musical ‘Pedro y el Lobo’ Lectura de artículos de la constitución Visita a la feria del libro Taller de encuadernación Cuentacuentos Teatro Edición de libros Exposición de libros Premio al mejor Lector/usuario Organización de la biblioteca escolar Taller de restauración Taller Abies2.0 Taller de usuario Préstamos Formación de usuarios El libro viajero 3º edición: La naturaleza y el medio ambiente La mochila viajera. Exposición de novedades Exposición de dibujos sobre libros. Lectura de revistas, cómics, prensa Presentación de libros. Recitales Juegos de rol Encuentro con autores Gymkhanas Competencia informacional: proyectos documentales (dossiers) Clubs de lectura Cuenta cuentos
En colaboración con la Biblioteca Municipal Mari Pepa Estrada/ CAL
Todo el curso
Lecturas en voz alta por parte de lectores expertos. Teatros Web de la Biblioteca Escolar y Blog 24 octubre día de la biblioteca: inicio de la apertura de la BE* 15 octubre día internacional de la tolerancia. 25 noviembre día para la eliminación de la violencia de género/ de la igualdad: mensajes de paz 6 diciembre constitución 16 diciembre día andaluz de la lectura: pásame un libro. 24 Navidad: decoración navideña 30 enero Día de la Paz: mensaje de paz. 14 san Valentín: Escribe cartas de amistad. Carnaval literario en febrero Día de Andalucía: exposición de imágenes y libros sobre Andalucía. 21 marzo día de la poesía: re-crea una poesia. Año Gongoriano Abril: Mes del libro: 2 abril día del libro infantil 23 abril día del libro Formación de usuarios Taller de Guñol Taller de creación literaria Taller de Cuentacuentos Excursiones literarias Navidad literaria: Villancicos, montaje audiovisuales y lectoteatrales sobre 3 cuentos navideños infantiles Día del libro: ‘Pedro y el lobo’ Día del libro: Poesía contada, poesía cantada 3º Edición1011
Horario de la BE1011 Mañana Tarde Préstamo Y apertura a la Comunidad Educativa
L M W J V Según programación Según programación Según programación Según programación Según programación de Aula de Aula de Aula de Aula de Aula x
15.00-16.00
x
15.00-16.00
x
Familia La familia es el recurso fundamental de apoyo y ejemplificación (los alumnos imitan lo que ven) de la adquisición de la lectura y de crecimiento en ella. Por ello desde las tutorías se van a potenciarlos siguientes aspectos y actividades que no requieren gran esfuerzo pero sí un rédito importante: - Lectura diaria o asidua en voz alta por parte de un adulto. - Contar historias, … - Lectura a medias. - Escucharles historias a los hijos. - En los ciclos de adquisición de la lectura mecánica, fichas de lectura en casa para el refuerzo lector. - Colaboración en actividades como el ‘Libro viajero’ en que la familia es la fuente de información y ayuda, o en la ‘Mochila viajera’ como orientadora y correctora de la producción escrita de sus hijos. - Asistencia a las tutorías para ser informado del nivel lector de su hijo, del ilE, y recibir orientaciones para su mejora. - Compartir el tiempo y la palabra en casa - Taller de lectura de padres en la Biblioteca Escolar - Taller de cómo Enseñar a enseñar a leer (Recomendaciones de lecturas). - Visitar librerías, bibliotecas, ferias del libro,… - Asistir a representaciones y actos que impliquen atención en lo oral. - Hacer una biblioteca en casa - Ver que los padres lean - Participar en el proceso de aprendizaje en la lectura. Recursos La biblioteca escolar y sus fondos. La Biblioteca municipal y sus fondos.
El aula multidisciplinar. Sala de Informática. Libros viajeros (5, uno en cada ciclo) Proyecto LEOTODO SM para todo los cursos en calidad de préstamo. Profesorado colaborador del Plan LyB Profesorado tutor PLE. Formación del profesorado Se harán las siguientes actividades 1. GT para la realización de material de entrenamiento y evaluación de la ilE. 2. Formación en Abies2.0 por el coordinador del Plan LyB. 3. Lectura de los Anexos orientativos en didáctica de la lectura. Seguimiento y evaluación El seguimiento de este plan estará a cargo del coordinador del Plan LyB, responsable de la Biblioteca Escolar y del Plan Lecto-escritor quien mensualmente en las reuniones del ETCP se encargará de evaluar la aplicación de las actividades programadas y su eficacia, así como de recoger los datos que cada tutora aporte (en caso del iLE). En cada acta deberá significarse las actividades puestas en marcha, sus resultados y las posibles propuestas de mejora. Cada coordinador de ciclo deberá dejar constancia de estas actividades en sus respectivas actas. RIV test de representación interpretativas verbalizadas Al acabar una lectura se escribe o dibuja, según el nivel escolar, el alumnado todo lo que ha entendido de un texto. Lectura en voz alta Evaluar entonación, ritmo, fluidez, velocidad Realización de Cuestionarios de 4 categorías 10 preguntas: 1. Recuerdo de datos 3/10 2. Vocabulario 3/10 3. Inferencias 2/10 4. Juicios personales 2/110 Si responde por debajo del 75% el alumno no ha entendido el texto evaluado, por tanto bajo nivel lector.
Evaluación formativa Hacer conscientes de los errores para corregirlos, metacognición: Problemas de comprensión: releer Vocabulario: contexto y diccionario. Esquematización. Evaluación global Conocimiento de palabras, estructura, idea principal, información relevante, tema y personajes., Atención, memoria visual, actitud ante la lectura Comisión del ETCP comisión de lectura/biblioteca En el seno del ETCP se creará una comisión de seguimiento de la Biblioteca Escolar y el PLE que estará constituido por: Responsable BE: Francisco Pérez Padre: Auxiliadora Pavón Maestro ETCP: Almendra Recio Maestro colaborador no ETCP: África Mendoza Sus funciones están descritas en el Plan de Uso de la Biblioteca Escolar PUBE. Anexos
2. Orientaciones sobre lectura por ciclo (ordenador de la sala de profesores) 3. Registros iLE (índice de Lectura Eficaz) (ídem) 4. Test para alumnos del colegio
Test para los alumnos del colegio Nombre del alumno/a:
Curso ATENCIÓN.
En este test, no hay respuestas correctas y equivocadas. Lo que respondas, estará bien, siempre que lo hagas de corazón. Queremos que pongas una cruz en tu respuesta. ¿Para qué? Para saber cómo te sientes cuando lees, qué cosas te gustan más y menos de la lectura y cómo podemos ayudarte tus profesores a descubrir lo maravilloso que es leer.
1. Numera del 1 al 6 en orden de lo que más te gusta hacer. (1 lo que más te gusta, 6 lo que menos).
2.
Escuchar música
Jugar a videojuegos
Leer
Ver la televisión
Navegar por Internet o chatear
Hacer deporte
¿Te gusta leer? Mucho
3.
Bastante
Casi siempre
No lo entiendo bien
Leer en silencio
Que me lean en voz alta
¿Te gusta que te lean cuentos en voz alta tus profesores? Sí
6.
A veces
Marca la opción que más te guste. ¿Qué prefieres? Leer yo en voz alta
5.
Nada
¿Entiendes bien lo que lees? Siempre
4.
Poco
No
¿Qué tipo de actividades te gustaría hacer después de leer un libro? Actividades de escribir
Hablar sobre el libro
Dibujar sobre el libro.
Investigar cosas sobre el libro
Manualidades
Ninguna
Se me ocurre una idea: podríamos 7.
¿Te gusta que te lean cuentos en voz alta tus padres? Si, lo hacen a menudo
8.
No
¿Crees que a tus padres les gusta leer? Sí, mucho
9.
Sí, aunque no lo hacen
Creo que sí
Creo que no
No lo sé
Marca con una cruz el tipo de libros que más te gustan (puedes marcar más de uno): Libros de aventuras
Libros de misterio
Libros de miedo
Libros de humor
Libros sobre animales, historia, el universo…
Revistas
Cómics
10. Escribe el título y el autor de los dos libros que más te han gustado.
11. ¿En casa se lee?
Si
No
¿Alguno de tus padres lee el periódico?
Si
No
¿Te gusta que tu padre o madre te lea?
Si
No
12. ¿Cuántos libros de lectura o consulta hay en la casa? 13. ¿Has visitado la biblioteca del colegio? Sí, muchas veces
Sí, alguna vez
No
14. ¿Has visitado alguna otra biblioteca, fuera del colegio? Sí, tengo carné de la biblioteca pública
Sí, alguna vez
No
PLAN DE CENTRO Índice Objetivos y funciones Organización Responsable Equipo de Apoyo Comisión de la BE Dedicación horaria Apertura de la BE en horario extraescolar Funcionamiento de la BE Sala de lectura Fondo documental Formación del profesorado
Plan de uso de la Biblioteca escolar BECREA
Plan de uso de la Biblioteca escolar BECREA
PUBECREA 2010/11
Política de préstamo y uso Criterios de adquisición y expurgo Donaciones Dotación y recursos Normas de uso de Internet Plan lector escritor PLE Actividades BE Objetivos y Funciones 1. La utilización de la biblioteca escolar ha de responder a los siguientes objetivos: a) Proporcionar un continuo apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje e impulsar la renovación permanente. b) Asegurar el acceso de toda la comunidad educativa a una amplia gama de recursos, servicios y programas. c) Dotar al alumnado de las capacidades básicas para obtener y usar una gran diversidad de recursos y servicios. d) Habituarse a la utilización de la biblioteca con finalidades culturales, informativas y de aprendizaje permanente. 2. Para alcanzar estos objetivos, la biblioteca escolar debe cumplir las siguientes funciones: a) Recopilar todos los documentos existentes en el centro, así como materiales y recursos didácticos relevantes. b) Ofrecer información al alumnado para satisfacer sus necesidades curriculares y culturales. c) Contribuir a que el alumnado desarrolle las capacidades necesarias para el uso de las distintas fuentes de información. d) Impulsar actividades que fomenten la lectura y promoción cultural como medio de entretenimiento y de información. e) Dar respuesta a las demandas del alumnado con necesidades educativas especiales, articulando medidas de apoyo en el acceso y uso del fondo documental y en la participación de aquél en las actividades programadas. f) Actuar de vía de comunicación y colaboración con otras fuentes y servicios de información externos. Organización 1. Funciones de la Dirección: a) Presentar el plan de trabajo de la biblioteca e incluirlo en el Plan Anual de Centro. b) Nombrar a la persona responsable de la biblioteca escolar y formar el Equipo de Apoyo a propuesta de aquél. c) Promover el uso de la biblioteca escolar en el currículo, impulsando las mejoras y cambios pertinentes en el Proyecto Educativo del Centro. d) Promover acciones formativas relacionadas con las estrategias de utilización de la biblioteca como recurso educativo de apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje. e) Establecer el horario de visitas de los grupos de escolares a la biblioteca en horario escolar y posibilitar, de acuerdo con el Ayuntamiento, la apertura en horario extraescolar nombrando la persona responsable. 2. Funciones de la Jefatura de Estudios: a) Convocar y presidir las reuniones de la comisión de biblioteca. b) Garantizar el funcionamiento de los distintos equipos y realizar el seguimiento del plan anual de utilización de la biblioteca escolar c) Requerir informes a los responsables del Grupo Biblioteca de las actuaciones desarrolladas con arreglo a la planificación anual. d) Facilitar acciones y medidas que mejoren la calidad de los servicios y programas de la biblioteca. e) Aprobar las tareas del equipo de apoyo para desarrollar el plan anual de trabajo. Responsable 1. La persona responsable de la biblioteca será elegida por la Dirección, a ser posible de entre el profesorado definitivo del centro, atendiendo a su acreditación para esta función, a su formación específica, a su experiencia en la organización y dinamización de la BE y al programa concreto presentado. Este maestro o maestra responsable de la BE coordinará el Plan Lectura y Biblioteca, será miembro de la comisión de biblioteca ejerciendo la secretaría, en el caso que ésta esté constituida, y dependerá orgánicamente de la Jefatura de Estudios. 2. Serán funciones de la persona responsable de la BE: a) Elaborar el plan de trabajo anual de utilización de la biblioteca escolar, atendiendo al proyecto educativo del centro. b) Realizar el tratamiento técnico de los fondos, así como su selección y propuesta de adquisición atendiendo a las demandas de los sectores de la comunidad educativa. c) Informar al claustro de las actuaciones de la biblioteca y canalizar sus demandas. d) Asesorar al profesorado en técnicas de fomento de la lectura, materiales de apoyo y de las didácticas especiales, formación del alumnado en habilidades de uso de la información, articulando y elaborando programas de actuación específicos.
e) Coordinar los recursos humanos, definir la política de préstamo y organizar la utilización de los espacios y los tiempos. f) Atender todos los servicios ofertados por la biblioteca junto al equipo de apoyo. g) Distribuir las tareas para desarrollar el plan anual de trabajo de la BE entre las personas colaboradoras. Equipo de Apoyo Equipo de Apoyo a la Biblioteca Escolar. 1. El Equipo de Apoyo a la BE se crea con la finalidad de ayudar a la persona responsable en sus funciones, procurando con ello la máxima atención y aprovechamiento de los recursos y servicios de la BE. Este Equipo estará formado por profesorado de diferentes ciclos, no siendo más de cinco sus miembros en función del plan de trabajo de la BE para cada curso escolar. 2. Serán sus funciones: a) Recopilar informaciones, materiales y recursos necesarios para el buen funcionamiento de la BE y difundirlos entre el profesorado, el alumnado y las familias a través de boletines informativos, guías de lecturas y la sección de la biblioteca escolar de la web del centro. b) Recopilar y articular las actividades que se llevarán a cabo en la biblioteca escolar y difundir trabajos y experiencias a través del boletín informativo. c) Establecer criterios para la adquisición y actualización de los fondos y del equipamiento tecnológico de la BE. d) Recoger propuestas y sugerencias del profesorado con el fin de mejorar las actuaciones relacionadas con el desarrollo de las competencias lectora y escritora, el gusto por la lectura y las habilidades documentales de trabajo intelectual. e) Apoyar al responsable de la Biblioteca Escolar en las tareas organizativas y dinamizadoras
Comisión de la Biblioteca Escolar. 1. Se constituirá la Comisión de la Biblioteca Escolar con la siguiente composición: del Consejo Escolar, un profesor o profesora, un padre o madre, la persona representante del Ayuntamiento, la Jefatura de Estudios; una persona representante nombrada por la AMPA; la persona responsable de la Biblioteca Escolar; la persona responsable de la Biblioteca Pública Municipal y la persona responsable de la Biblioteca Escolar en horario extraescolar. 2. Serán sus funciones: a) Gestionar y procurar la apertura de la biblioteca escolar en horario extraescolar, contando con personal cualificado que actuará coordinado con el resto del personal responsable de la biblioteca con el fin de llevar coherentemente las acciones del programa de uso de la BE/CREA y el plan de estudios del centro. b) Elaborar y proponer mecanismos y estrategias de colaboración y coordinación entre la Biblioteca Escolar y la Biblioteca Pública Municipal. c) Promover actividades de extensión cultural desde la biblioteca en colaboración con distintos sectores de la comunidad. d) Realizar propuestas para la adquisición de fondos y equipamiento, mediante la elaboración de presupuestos que serán remitidos al Consejo Escolar. e) Establecer contactos, relaciones, gestiones, con los sectores culturales, educativos, sociales y económicos del entorno del colegio que manifiesten sensibilidad por colaborar con la biblioteca escolar. 3. Celebrará un mínimo de tres reuniones al año. Cuando se estime oportuno, también podrán ser convocados a las reuniones representantes de otras instituciones, asociaciones, libreros, editores, etc. Dedicación horaria En horario lectivo se dedicara por parte del profesorado horas disponibles para la organización de la BE que formarán parte del equipo de apoyo. Este horario será establecido por la Jefatura de Estudios a inicios de curso y se atenderá a la aplicación de la normativa legal vigente al respecto (aplicable desde el curso 10-11, adjunta). EP
ESO L 8
9
9
M
W
J
V
9.45 10
10.30
11 11.15 11.30 11.45 12
12.30
12.30
13.15 13.30
14
14.30
15
15.30
16
16.30
17
17.30
18
Apertura de la BE en horario extraescolar La comisión de biblioteca y en su caso el consejo escolar decidirá sobre el establecimiento de un horario de apertura extraescolar de la BE en función de las necesidades y solicitudes de uso. Funcionamiento de la Biblioteca Escolar 1. El uso del aula, servicios y fondos de la biblioteca, así como la participación en el programa de actividades, se regirá en todo momento de acuerdo a las normas establecidas en este Reglamento. No se permitirán otros usos arbitrarios, no programados o ajenos totalmente a la finalidad educativa y cultural que tiene dentro del centro. 2. Al comienzo de cada curso escolar, la persona responsable de la BE dará cumplida información a toda la comunidad educativa de los aspectos generales de su funcionamiento: responsables, equipo de apoyo, horarios, programa de actividades generales Toda esta información se integrará en el Plan Anual y se publicará en la sección de biblioteca de la web del centro. 3. El horario de la BE abarca tres aspectos diferenciados pero complementarios: a) Horario de la persona responsable y del equipo de apoyo: sus horarios se harán públicos para que la comunidad educativa conozca el personal que en cada momento puede atenderle y ayudarle; parte de su horario se dedicará a preparaciones propias del funcionamiento de la BE. Durante este tiempo no se podrá disponer de la BE ni a nivel individual ni grupal. La otra parte del horario se dedicará a la atención personal al profesorado y alumnado para préstamos, consultas, estudio, etc. b) Horario lectivo de visitas: se elaborará un horario lectivo de visitas de los grupos de escolares para la realización de actividades. Si no se usan las sesiones asignadas de forma regulada a cada grupo, cualquier otro grupo podrá usar la biblioteca previa petición y reflejo en el cuadrante horario. Así mismo el resto de sesiones podrán usarse libremente por los grupos de escolares y realizar cuantas otras actividades crean oportunas, velando por el correcto uso de servicios y materiales establecidos en este Reglamento. Para reservar fecha y hora se le
comunicará a la persona responsable de la BE, que lo publicará en el tablón de anuncios de la BE para conocimiento general. c) Horario de recreo y extraescolar: se puede determinar que durante el recreo se use la BE/CREA, en cuyo caso la persona que la atienda quedará exenta de la vigilancia del recreo. d) Para actividades extraescolares y de Formación de Profesorado, se arbitrarán las medidas oportunas para garantizar el uso responsable de la BE. Fondo documental. 1. Nuestra BE ofrece el préstamo de su fondo documental a todos los miembros de la comunidad educativa que lo deseen (padres, madres, antiguo alumnado, personal no docente, etc.) de acuerdo con las siguientes indicaciones: a) El préstamo de los fondos de la biblioteca, que será personal, se llevará a cabo durante el horario concreto establecido para ello por parte de la persona responsable de la biblioteca o personas colaboradoras. b) Todos los fondos pueden ser consultados en sala, pero no todos se pueden prestar para su lectura y/o consulta fuera de ella, pues deberán ser objeto de determinadas restricciones que garanticen la igualdad de oportunidades de uso de todos los posibles usuarios. Por tanto, aquellos fondos que sean frecuentemente consultados, de difícil reposición o que en un momento determinado pudieran ser objeto de consulta masiva, tendrán la consideración de “restringidos”. Dichas limitaciones pueden ir desde la consideración de “documento no prestable” hasta la de“ documento restringido temporalmente”. 2. Serán fondos con limitaciones: a) Las obras básicas de referencia. b) Los fondos antiguos o preciosos (obras con grabados o láminas de imposible reposición o fácil deterioro). c) Materiales creados en el centro (trabajos, dossieres, etc.). d) Los documentos electrónicos originales. e) Obras cuya materia sea objeto de un trabajo de investigación por un gran número de escolares y de las que la biblioteca carezca de suficientes ejemplares para ofrecer en préstamo individual. 3. Sin menoscabo de que la persona responsable, junto con el Equipo de Apoyo, determine anualmente la política de préstamo en la que recogerá los objetivos que persigue el servicio y las directrices principales por las que habrá de regirse, se seguirán las siguientes líneas generales: a) Todos los préstamos tendrán una duración de una semana, pudiéndose prorrogar antes de su fin por el mismo periodo. b) Todos los fondos prestados serán devueltos obligatoriamente al finalizar el curso. c) Salvo el profesorado, que podrá llevarse un máximo de 3 ejemplares (salvo SDA), el resto de personas usuarias podrá retirar solo 2 ejemplares. d) La no devolución en el plazo fijado originará reclamación oral y/o por escrito, tras la cual y de persistir el retraso devengará en la suspensión temporal del servicio de préstamo que estime conveniente el equipo de apoyo según análisis de las circunstancias de la persona prestataria. e) Las personas prestatarias se responsabilizarán del buen uso y conservación de los documentos corriendo con los gastos derivados de las reparaciones a que hubiera lugar por desperfectos tras una mala utilización de los mismos. El daño irreparable o pérdida de cualquier documento o material prestado originará la inmediata reposición o reintegro de su valor al centro. En caso de deterioro leve procuraremos que no sean los lectores o las lectoras quienes intenten arreglarlo por su cuenta. f) Las colecciones de libros existentes en las aulas serán tratadas como préstamos colectivos realizados por la biblioteca del centro. Cada aula se considerará como un tipo de lector más, para lo cual estableceremos que mensualmente se puedan asignar 25 ejemplares “normales” a cada aula. La persona responsable de su custodia y mantenimiento será el tutor o tutora del grupo. 4. Periódicamente se comunicarán las novedades que se reciban en la BE referentes al fondo documental de la misma. 5. Toda la información anterior estará incluida en la página web del centro y en el blog Nuestra Biblioteca, al mismo tiempo que se difunde internamente. Se atenderá a los siguientes criterios:
Sala de lectura La sala de lectura tendrá los espacios reglamentarios. En este caso la BECREA ocupa un aula de 60 m2 repartidos entre la sala de lectura propiamente dicha y una parte dedicada a uso como sala polivalente y de almacén del CREA. No tiene acceso directo desde el exterior aunque sí es el aula inmediata a la entrada principal del modulo sur. Se dispones de estanterías-vitrinas, estanterías altas, armarios con llave, armarios empotrados, mesas de lectura, sillas de lectura, sillas de pala, mesa del bibliotecario, ordenador, impresora, scanner, equipo de música, altavoces pizarra digital, pizarra, cortinas separadora de espacios, focos de proyección, ‘mapario’,… En los estantes se dispone el fondo librario separado en: zona cdu, zona narrativa por ciclos, narrativa clásica; zona para la formación del profesorado, para actividades educativas, CD-DVD, música, libros de texto, material por áreas, mapas, juegos,… Formación del profesorado Cada inicio de curso se programará las actividades de formación del profesorado y se trasladará las necesidades formativas al CEP. De modo automático se formará a los miembros del equipo de apoyo en Abies2.0 y en Gestión de BE. Política de préstamo y uso Cualquier miembro de la comunidad educativa puede ser usuario (alumnado, padres, magisterio), que será acreditado mediante un carné emitido por el Responsable de la BE* y cuya validez será en tanto sea miembro de la comunidad educativa. Para acceder a préstamos se debe dar de alta como socio de la BE* y presentar el carné en el momento de producirse el mismo. El préstamo será de 3 ejemplares para el profesorado, salvo que se cree en la tutoría un SDA (sección documental de aula) que se contará como un préstamo. El resto de la comunidad educativa podrá tomar prestado 2 volúmenes. El tiempo máximo de préstamo es de 7 días renovable dos veces en caso del alumnado y padres. El profesorado tendrá el doble de plazo. De no ser devuelto en el plazo, el usuario será sancionado no pudiendo tomar préstamos tantos días como se haya retrasado. En caso de devolución defectuosa o pérdida, el usuario deberá reponer lo prestado por un ejemplar análogo o superior. En caso de una segunda reincidencia se le retirará el carné hasta el curso siguiente. Los préstamos se realizarán exclusivamente en horario de recreo señalado para tal fin o en el horario de apertura extraescolar. El usuario podrá hacer uso de la sala de lectura sólo en el tiempo indicado en la programación didáctica de su tutoría.
El usuario tiene derecho a usar wi-fi gratuito del centro en la sala de lectura. Se perderá la condición de usuario si no respeta las normas establecidas para el buen uso de la BE*, a saber: Silencio. Perturbar el desarrollo de las actividades de la Biblioteca programadas y las propias. Respeto por el orden de la BE* No reposición de fondo estropeado o perdido. No acatamiento de las órdenes y requerimientos del responsable. Política de adquisiciones y expurgo Criterios de adquisición: Ser educativa, didáctico o pedagógico. Ser avalado por la programación didáctica. Tener una validez de contenido prolongada. Necesidad de formación general (no individual) y de aprovechamiento común. No solapar con los fondos de la biblioteca municipal pública. Prioridad por lo fondos atractivos y que animen a la lectura. Expurgo Anualmente se eliminará fondos obsoletos, los que no tengan uso según los criterios de adquisición, los fondos deteriorados que impidan el uso adecuado. Publicaciones antiguas (revistas, monográficos, suplementos, guías informativas,…), Materiales repetidos, -salvo grupos de libros del mismo título con los que se pueden crear una sección para animaciones lectoras SDA, trabajo en grupo… Documentos de información poco relevante o escaso interés no actualizados, Fondos de poca calidad informativa (anteproyectos, propuestas, documentos de debate, boletines, etc.), poco elaborados y de información prescindible. Documentos deteriorados, rotos o desgastados sin posible restauración, Material en formato antiguo y en desuso (disquetes de ¾, vinilos, sistema Beta, casetes,…). Razones para expurgar: a) organizar, clasificar y adecuar el fondo a las nuevas instalaciones, aprovechando la creación, el cambio de ubicación o la reforma de la biblioteca, b) actualizar la colección o mantenerla lo más equilibrada posible, c) hacer la colección más accesible al alumnado y al profesorado, d) mejorar la imagen de la biblioteca adecuándola a las nuevas necesidades curriculares y espacios. Donaciones Se admitirán donaciones siempre que se cumplan los criterios de adquisición. Dotación y recursos La BE* tendrá destinado un presupuesto según necesidad y demanda que no será superior al 10% del presupuesto anual del centro ni menor al 5% del mismo. Esta dotación podrá ser empleada en cualquier recurso bibliográfico, cartográfico, soporte informático o de audio y los elementos/dispositivos que permitan su lectura, así como actividades de dinamización entorno a la lectura que parta de la programación de la BE realizada desde la Comisión de Biblioteca o su responsable. Quedan excluido el material didáctico estructurado, aunque estos puedan ser almacenados y gestionados en la BE* como CREA centro de recursos de enseñanza y aprendizaje. Normas de uso de acceso al servicio de Internet Para conocimiento del alumnado y de otros usuarios que, a título orientativo, recogerían los siguientes aspectos: La biblioteca dispone de ordenador para gestión, consulta de enciclopedias, diccionarios, uso de juegos y programas educativos, tanto instalados en el ordenador como de ejecución desde CD y/o DVD... Estos ordenadores también están conectados a Internet, lo que permite acceder a una gran cantidad de información y de recursos. El alumnado que use TIC2.0 puede hacer uso de las instalaciones de la BE y de la red wi-fi siempre que se atenga a las normas de uso de la misma. Los ordenadores son para uso preferente de la actividad docente.
Es necesario comunicar el horario general de acceso durante el curso, así como sus posibles modificaciones en función de los períodos de exámenes, fiestas, actividades extraescolares, períodos vacacionales… Para el uso del servicio será necesario reservar el periodo durante el cual se va a utilizar el ordenador. Las peticiones se registrarán en una Hoja de Reserva y Uso apuntando el nombre del alumnado o del grupo, su número de carné de biblioteca, el tiempo solicitado y la firma. En caso de grupo, serán necesarios los datos del tutor responsable del mismo y su firma. Las sesiones de uso serán de 20 minutos durante el periodo extraescolar y de 15 minutos durante el recreo y del tiempo estimado conveniente por el responsable del grupo durante las sesiones ordinarias de clase. Queda prohibido cualquier uso que se salga de la documentación o material educativo (redes sociales, descargas, …). Plan lecto escritor PLE El PLE establecerá la programación que entorno a la lectura y escritura en común se establezca desde el centro que deberá presentar cada tutoría a inicios de curso bajo la coordinación del responsable de la BECREA. (Anexo ejemplo) Actividades de la Biblioteca Se podrá realizar desde la BE cualquier actividad relacionada con la lectura y la escritura, desde clubes del libro, libro viajero, mochila viajera, celebraciones de efemérides, teatros, representaciones, guiñoles, colaboraciones, encuentro con autores, decoración, talleres, formación de usuarios, visitas a bibliotecas,… Actividades según niveles:
DIRECTRICES IFLA/UNESCO
DE
LA
PARA LA ESCOLAR ÍNDICE
BIBLIOTECA
INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. MISIÓN Y POLÍTICA 1.1 Misión..... 3
1.2. Política..... 3 1.3. Supervisión y evaluación CAPÍTULO 2. RECURSOS
2.1. Financiación y presupuesto de la biblioteca escolar 2.2. Ubicación y espacio 2.3. Muebles y equipamiento 2.4. Equipamiento electrónico y audiovisual 2.5. Recursos materiales 2.6. Política de administración de la colección 2.7. Colección de materiales 2.8. Recursos electrónicos CAPÍTULO 3. EMPLEO DE PERSONAL........... 11 3.1. El personal bibliotecario 3.2. La función del bibliotecario escolar 3.3. La función del bibliotecario auxiliar 3.4. Cooperación entre los profesores y el bibliotecario escolar 3.5. Habilidades del personal de la biblioteca escolar 12 3.6. Responsabilidades del bibliotecario escolar 3.7. Estándards éticos CAPÍTULO 4. PROGRAMAS Y ACTIVIDADES 4.1. Programas 4.2. Cooperar y compartir recursos con las bibliotecas públicas 4.3. Actividades en la escuela CHAPTER 5. PROMOCIÓN DE LA BIBLIOTECA Y DEL APRENDIZAJE.................. 19 5.1. Promoción 19 5.2. Polítca de márketing 5.3. Formación del usuario 5.4. Modelo para un programa de instrucción en destrezas para el studio y la competencia informativa BIBLIOGRAFÍA INTRODUCCIÓN En el año 2000 se publicó el documento titulado IFLA/UNESCO School Library Manifesto: The School Library in Teaching and Learning for All. Este documento ha tenido una muy buena acogida en todo el mundo y se ha traducido a muchos idiomas. Continúan las traducciones y bibliotecarios de todas partes del mundo están utilizando este documento para promover la biblioteca escolar en sus escuelas, regiones y países. En el manifiesto se expresa lo siguiente: “Se exhorta a los gobiernos, a través de su ministerio de educación, a desarrollar estrategias, políticas y planes que permitan implementar los principios de este manifiesto.” Estas nuevas directrices se han escrito para informar a los líderes nacionales y locales de todo el mundo, y para guiar y apoyar a la comunidad bibliotecaria. Se han escrito para ayudar a las escuelas en el proceso de implementar los principios del manifiesto. La redacción de las directrices se llevó a cabo con la colaboración de un gran número de personas de distintos países y de unos contextos locales muy diversos para poder satisfacer así las necesidades de todo tipo de escuela. Las directrices deberán leerse y aplicarse teniendo en cuenta el contexto local. Se han organizado talleres en los congresos de la IFLA y gran diversidad de encuentros. Expertos en materia de bibliotecas han sostenido un largo debate tanto de forma física como a través del correo electrónico. Las directrices resultantes son por tanto el producto de un largo debate y de mucho asesoramiento, por los cuales las editoras quieren expresar su más profundo agradecimiento. También quieren expresar su agradecimiento por las contribuciones de los miembros del comité permanente de la sección de bibliotecas escolares y centros de recursos, así como por las directrices de una gran diversidad de países, que han servido de base para las directrices de la IFLA/UNESCO, y en especial para The Public Library
Guidelines, que la IFLA publicó en el año 2001. Esta sección publicó también The School Library Today and Tomorrow en el año 2002. Deseamos que el manifiesto, las visiones y las directrices en su conjunto sirvan de fundamento para la creación de excelentes bibliotecas escolares en todo el mundo. Tove Pemmer Sætre Con Glenys Willars 2002 3 CAPÍTULO 1. MISIÓN Y POLÍTICA “La biblioteca escolar en la enseñanza y el aprendizaje para todos” 1.1 Misión La biblioteca escolar proporciona información e ideas que son fundamentales para funcionar con éxito en nuestra sociedad de hoy en día, que se basa cada vez más en la información y el conocimiento. La biblioteca escolar ayuda a los alumnos1 a desarrollar destrezas de aprendizaje de carácter vitalicio, así como su imaginación, y les ayuda de esta forma a vivir como ciudadanos responsables. 1.2 Política La biblioteca escolar debe administrarse dentro de un marco de política bien estructurado. La política bibliotecaria debe diseñarse en función de las políticas existentes a un nivel superior y de las necesidades de la escuela. Tal política debe reflejar además la filosofía de la escuela, sus objetivos y su realidad concreta. La política especificará cuándo, dónde, para quién y bajo la responsabilidad de quién se va a potenciar la biblioteca. La política bibliotecaria podrá implementarse sólo si la comunidad escolar en su totalidad apoya y contribuye al logro de los objetivos que se describen. Por tanto, la política bibliotecaria debe redactarse con el máximo de participación y de asesoramiento, y debe compartirse en su forma impresa de la forma más vasta posible. De este modo todos podrán comprender y adherirse a la filosofía, ideas, conceptos e intenciones que hay que desarrollar y llevar a la práctica. Se tratará de implementar esta política de forma efectiva y entusiasta. La política debe ser exhaustiva e implementable. Su redacción no es responsabilidad exclusiva del bibliotecario. El bibliotecario debe trabajar en equipo con el personal docente y la dirección. Hay que hacer circular el esbozo por la escuela y discutirlo abierta y exhaustivamente. El documento y los planes que éste describe especificarán la función de la biblioteca en lo que concierne a los siguientes aspectos: • el currículum escolar • el método pedagógico de la escuela • el cumplimiento de los requisitos y el alcanzar los estándards nacionales y locales • las necesidades de aprendizaje y desarrollo personal de los alumnos • las necesidades del personal docente • la mejora del nivel de rendimiento Los elementos que contribuyen a la creación de una biblioteca escolar administrada de forma eficiente y satisfactoria son los siguientes: 1 En este documento se utiliza el género masculino de forma genérica para facilitar la lectura. Los sustantivos en forma masculina hacen referencia pues a miembros de ambos sexos (Nota de la traductora). 4 • financiación y presupuesto • acomodación • recursos • organización • plantilla • uso de la biblioteca • promoción Todos estos elementos son básicos para lograr un plan de acción y un marco de política reales. El plan de acción debe constar de estrategias, tareas, objetivos, supervisión y rutinas de evaluación.
La política y el plan de acción forman un documento activo sujeto a continua revisión. 1.3 Supervisión y evaluación Para lograr los objetivos de la biblioteca escolar se requiere que la dirección esté pendiente constantemente del rendimiento de los servicios para poder asegurarse de que las estrategias adoptadas están alcanzando los objetivos marcados. Hay que realizar estudios estadísticos periódicamente para identificar tendencias. Debe realizarse una evaluación anual que incluya las áreas principales del plan de acción con el fin de comprobar las siguientes cuestiones: • si se están alcanzando los objetivos marcados por la biblioteca, el currículum y la escuela; • si se satisfacen las necesidades de la comunidad escolar; • si se pueden satisfacer las necesidades a medida que van emergiendo; • si los recursos son adecuados; • si se es efectivo con relación al coste Los siguientes indicadores de rendimiento pueden prestar una ayuda clave a la hora de supervisar y evaluar el cumplimiento de los objetivos de la biblioteca: Indicadores de uso: • préstamos por miembro de la comunidad escolar (por alumno y por miembro de plantilla) • total de visitas a la biblioteca por miembro de la comunidad escolar (por alumno y por miembro de plantilla) • préstamos por cada documento (recursos por volumen de transacciones) • préstamos por hora (durante y fuera del horario escolar) • consultas sobre referencias por miembro de la comunidad escolar (por alumno y por miembro de plantilla) • uso de ordenadores y de fuentes de información electrónicas Indicadores de recursos: • total de libros por miembro de la comunidad escolar • terminales/ordenadores por miembro de la comunidad escolar • ordenadores con conexión on-line por miembro de la comunidad escolar Indicadores de recursos humanos: 5 • razón de plantilla a tiempo completo por miembro de la comunidad escolar • razón de plantilla a tiempo completo por uso de la biblioteca Indicadores cualitativos: • encuestas sobre satisfacción del usuario • grupos de foco • actividades de asesoramiento Indicadores de coste: • costes de unidad por función, servicio y actividad • costes de plantilla por función (por ejemplo préstamo de libros) • coste total de la biblioteca por miembro de la comunidad escolar • coste total de la biblioteca expresado en porcentaje sobre el total del presupuesto escolar • costes informáticos expresados en porcentaje sobre el coste total de la biblioteca Indicadores comparativos: • Estadísticas para establecer comparaciones con otros servicios bibliotecarios que se ofrezcan en otras escuelas de dimensión y características similares. 6 CAPÍTULO 2. RECURSOS “La biblioteca escolar debe disponer de un presupuesto adecuado y continuado para una plantilla titulada, materiales, tecnologías y facilidades, y el acceso debe ser gratuito.” 2.1 Financiación y presupuesto de la biblioteca escolar Para asegurarse de que la biblioteca recibe la parte de los recursos económicos de la escuela que merece, es importante tener en cuenta los siguientes puntos: • Comprender el proceso de elaboración del presupuesto escolar • Estar pendiente del calendario presupuestario
• Saber quiénes forman parte de la plantilla a cargo • Asegurarse de que se han identificado las necesidades de la biblioteca El plan presupuestario debe incluir lo siguiente: • Una cantidad para nuevos recursos (por ejemplo, libros, revistas y material en forma no impresa); una cantidad para materiales promocionales (por ejemplo, pósters) • Una cantidad para material administrativo y efectos de escritorio • Una cantidad para actividades promocionales • El coste de la infrastructura informática, software y licencias, si éstos no están incluidos en el presupuesto general de la escuela para informática. Como regla general, el presupuesto de la biblioteca escolar para material debe ser por lo menos un 5% de la cantidad destinada a cada estudiante dentro del sistema escolar, excluyendo todos los salarios, costes de educación especial, transporte y fondos para mejoras clave. El coste de la plantila puede incluirse en el presupesto bibliotecario pero, en el caso de algunas escuelas, puede resultar más apropiado incluir este coste dentro del presupesto general para plantilla. Sin embargo, hay que remarcar que el bibliotecario escolar debe participar en la estimación de los costes de plantilla de la biblioteca. El presupuesto disponible para costes de plantilla depende directamente de cuestiones como por ejemplo el número de horas que la biblioteca puede estar abierta al público y el tipo de estándar y servicio que puede ofrecer. Otros proyectos especiales y mejoras como por ejemplo nuevas estanterías podrían requerir una solicitud de recursos por separado. El uso del presupuesto debe planearse cuidadosamente para todo el año y debe estar de acuerdo con el marco político. Es importante publicar informes anuales que describan cómo se ha gastado el presupuesto bibliotecario y que expresen si el presupuesto destinado a la biblioteca ha sido suficiente para cubrir las actividades y conseguir los objetivos marcados. El bibliotecario escolar debe ser muy consciente de la importancia de un presupuesto adecuado para la biblioteca. Puede que necesite expresar esto a la dirección ya que la biblioteca proporciona sus servicios a toda la comunidad escolar. Puede ser conveniente justificar un aumento de los recursos económicos con los siguientes argumentos: 7 • La dimensión de la plantilla bibliotecaria y de la colección son la mejor garantía escolar de rendimiento académico. • Los alumnos con más puntuación en los exámenes de tipo estándar provienen normalmente de escuelas con mayor número de personal bibliotecario, mayor número de libros, revistas y material audiovisual, independientemente de otros factores como por ejemplo los económicos. 2.2 Ubicación y espacio La importante función pedagógica de la biblioteca escolar debe reflejarse en las facilidades, los muebles y el equipamiento. Es de vital importancia incorporar la función y el uso de la biblioteca escolar cuando se diseñan nuevos edificios escolares o se reconstruyen los existentes. No existen estándards universales para las facilidades de una biblioteca escolar. Sin embargo, puede resultar útil disponer de una fórmula sobre la que se puedan basar las estimaciones a la
hora de planificar con el fin de que una nueva biblioteca (o una biblioteca renovada) pueda satisfacer las necesidades de la escuela de la manera más óptima. La planificación debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: • Ubicación central, en la planta baja si es posible • Fácil acceso y proximidad, cerca de todas las áreas docentes • Ruido. Debe haber partes de la biblioteca aisladas del ruido exterior • Iluminación suficiente y adecuada, artificial y a través de ventanas • Temperatura ambiental adecuada (aire acondicionado, calefacción) para procurar buenas condiciones de trabajo durante todo el año así como la buena conservación de la colección. • Diseño adecuado para satisfacer las necesidades especiales de los usuarios con discapacitación física. • Dimensiones adecuadas para contener la colección de libros, novela, otros géneros, ediciones de tapa dura y de bolsillo, periódicos y revistas, recursos en forma no impresa, almacenamiento, espacios para estudiar, para leer, terminales de ordenador, zonas de exposición, zonas para la plantilla y mostrador • Flexibilidad para permitir múltiples actividades y futuros cambios en el currículum y en la tecnología La siguiente lista de zonas puede tenerse en cuenta a la hora de diseñar una nueva biblioteca: • Zona de estudio e investigación para el mostrador de información, catálogos, terminales on-line, mesas para el estudio y la investigación, materiales de consulta y colecciones básicas • Zona de lectura informal de libros y revistas que estimulen la alfabetización, el aprendizaje continuado y el placer por la lectura • Zona para la instrucción con sillas para grupos reducidos, grupos grandes y para instrucción formal de toda una clase, una “pared docente” con la tecnología y el espacio para proyección adecuados 8 • Zona de producción y proyectos en grupo para trabajo funcional y reuniones de individuos, equipos y clases, además de facilidades para la producción informática • Zona administrativa con mostradores, oficinas, espacio para el procesamiento de material bibliotecario y para el almacenamiento de equipo audiovisual, suministros y otros materiales. 2.3 Muebles y equipamiento El diseño de la biblioteca escolar desempeña una función central a la hora de determinar lo satisfactorio que es el servicio a la escuela. La estética contribuye a sentirse mejor acogido e invita a la comunidad escolar a pasar más tiempo en la biblioteca. Una biblioteca escolar equipada adecuadamente debe contar con las siguientes características: • Seguridad • Buena iluminación • Diseño que acomode muebles robustos y funcionales y que a la vez pueda proporcionar espacios más específicos así como satisfacer las necesidades de los usuarios y las actividades • Diseño que acomode los requisitos especiales de la comunidad escolar de la manera menos restrictiva posible • Diseño que acomode los cambios dentro de los programas bibliotecarios, de los programas docentes de la escuela, así como de la tecnología audiovisual e informática • Diseño que asegure el uso adecuado, el cuidado y la seguridad de los muebles, los
equipos, los suministros y los materiales • Estructura y administración que proporcionen un acceso equitativo y oportuno a una colección diversa y organizada de recursos • Estructura y administración que resulten atractivas para el usuario y que estimulen el ocio y el aprendizaje, con guía y señalización atractivas 2.4 Equimamiento electrónico y audiovisual La biblioteca escolar desempeña una función primordial de portal a nuestra sociedad presente, cada vez más basada en la información. Así pues debe proporcionar acceso a todo el equipamiento electrónico, informático y audiovisual necesario. El equipamiento debe incluir lo siguiente: • Terminales de ordenador con acceso a internet • Catálogos de acceso público adecuados a las diferentes edades y niveles de los alumnos • Aparatos de cassette • Lectores de CD-ROM • Equipo de scanner • Aparatos de vídeo • Equipamiento informático, adecuado a los usuarios con problemas visuales y de cualquier otra naturaleza física 9 Los muebles para el equipamiento informático deben estar diseñados para los niños y deben poder ajustarse de forma fácil para poder adaptarse a sus diferentes alturas. 2.5 Recursos materiales Es de vital importancia disponer de un espacio bibliotecario de alto estándar y de una amplia variedad de recursos de alta calidad. Por esta razón es esencial tener una política de administración de la colección. La política en cuestión define el propósito, la embergadura y los contenidos de la colección además del acceso a recursos externos. 2.6 Política de administración de la colección La biblioteca escolar debe facilitar el acceso a una amplia gama de recursos que satisfagan las necesidades del usuario en lo que concierne educación, información y desarrollo personal. Es de vital importancia que las colecciones se vayan ampliando de forma constante para asegurarse de que los usuarios disponen siempre de nuevos materiales a elegir. La plantilla de la biblioteca escolar debe cooperar con la dirección y el profesorado en el diseño de una política de administración de la colección. Dicha política debe basarse en el currículum, las necesidades y los intereses específicos de la comunidad escolar. Debe reflejar además la diversidad social que existe fuera de la escuela. Se deben incluir los siguientes puntos: • Manifiesto de la biblioteca escolar de la IFLA/UNESCO – La misión • Declaración de libertad intelectual • Libertad de información • Propósito de la política de administración de la colección y su relación respecto al currículum y la escuela • Objetivos a corto y largo plazo 2.7 Colección de materiales Una colección razonable de recursos impresos debe constar de diez libros por alumno. La biblioteca escolar más pequeña debería constar de por lo menos 2500 títulos relevantes y actuales para garantizar un stock de libros equilibrado para todas las edades, habilidades e historias personales. Al menos un 60% del stock debería constar de recursos de contenido no novelístico relacionado con el currículum. Además la biblioteca escolar debería adquirir materiales para el ocio como por ejemplo
novelas de éxito, música, videojuegos, videocassettes, DVDs, revistas y pósters. Estos materiales pueden seleccionarse en colaboración con los alumnos para asegurar que reflejen sus intereses y cultura, sin ir más allá de los límites razonables de los estándards éticos. 2.8 Recursos electrónicos 10 La gama de servicios debe incluir el acceso a recursos de información electrónicos que reflejen el currículum y la cultura e intereses de los usuarios. Los recursos electrónicos deberían incluir el acceso a internet, a bancos de datos de texto completo y de referencias especiales, así como a paquetes informáticos de software para la formación. Estos pueden ser en CD-ROM o en DVD. Es básico elegir un sistema de catálogo bibliotecario que sea aplicable a la clasificación y catalogación de los recursos de acuerdo con los estándards bibliográficos nacionales e internacionales. Esto facilitará la inclusión en redes más amplias. En muchas partes del mundo, las bibliotecas escolares dentro de una comunidad local se benefician del hecho de estar conectadas entre ellas a través de un catálogo común. Este tipo de colaboración puede aumentar la eficiencia y la calidad del procesamiento de los documentos y facilita la combinación de recursos de la forma más óptima. 11 CAPÍTULO 3. EMPLEO DE PERSONAL “El bibliotecario escolar es un miembro titulado de la plantilla con la responsabilidad de planificar y administrar la biblioteca escolar. Está respaldado por una plantilla lo más adecuada posible. Trabaja en colaboración con todos los miembros de la comunidad escolar y establece contactos con las bibliotecas públicas y con otras bibliotecas.” 3.1 El personal bibliotecario La riqueza y la calidad de la biblioteca dependen de los recursos de personal disponibles dentro y más allá de la biblioteca escolar. Por este motivo, es de vital importancia contar con una plantilla bien formada y altamente motivada, que consista de un número suficiente de miembros según la dimensión de la escuela y sus necesidades específicas de servicio bibliotecario. La plantilla está formada por bibliotecarios titulados y bibliotecarios auxiliares. Además puede existir una plantilla de apoyo, como por ejemplo profesores, técnicos, padres y otros voluntarios. Los bibliotecarios escolares deben ser titulados y contar con una formación adicional en teoría educacional y pedagogía. Uno de los objetivos principales de la coordinación entre personal de las bibliotecas escolares debería ser el conseguir que todos los miembros de la plantilla sean conscientes de la política de servicio de la biblioteca. Los miembros deben tener una serie de deberes y responsabilidades bien marcados y disponer de unas condiciones de empleo reguladas adecuadamente y de unos salarios competitivos que reflejen la profesionalidad de su labor. Los voluntarios no deben trabajar como sustitutos del personal remunerado. Pueden no obstante trabajar como auxiliares con un contrato que proporcione un entorno formal a su involucramiento en las actividades bibliotecarias. Se puede utilizar a consultores en el contexto local o nacional como asesores externos del desarrollo de los servicios de la biblioteca escolar.
3.2 La función del bibliotecario escolar La principal función del bibliotecario escolar consiste en contribuir a lograr la misión y los objetivos de la escuela, lo que incluye procesos de evaluación, y en cumplir la misión y los objetivos de la biblioteca escolar. En cooperación con la dirección, la administración y el profesorado, el bibliotecario tiene la misión de planificar y de implementar el currículum. El bibliotecario cuenta con el conocimiento y las habilidades necesarios para proporcionar información y solucionar problemas de información además de ser experto en el uso de todo tipo de fuentes, tanto en forma impresa como electrónica. Su conocimiento, habilidades y pericia deben satisfacer las necesidades de una comunidad escolar determinada. Por otra parte, el bibliotecario escolar debe organizar campañas de lectura y de promoción de la literatura, de los medios de difusión y la cultura infantiles. El apoyo de la dirección de la escuela es esencial si se pretende que la biblioteca se haga cargo de actividades interdisciplinarias. El bibliotecario debe mantener informado al director o subdirector de forma directa. Es muy importante que se acepte al bibliotecario como un 12 miembro al mismo nivel que el resto de la plantilla profesional y que se le permita participar en el trabajo conjunto y en todas las reuniones como director del departamento bibliotecario. El bibliotecario debe conseguir crear un entorno para el ocio y el aprendizaje que sea atractivo, acogedor y accesible para todos sin reparo ni prejuicio. Todos los que trabajan en la biblioteca escolar deben mostrar buena disposición hacia los niños, los jóvenes y los adultos. 3.3 La función del bibliotecario auxiliar El bibliotecario auxiliar mantiene informado al bibliotecario escolar y le asiste en sus funciones. Este puesto requiere conocimientos y habilidades administrativas y tecnológicas. El auxiliar debería contar con una formación bibliotecaria básica. De no ser así, la biblioteca debería proporcionársela. Entre las responsabilidades de este puesto cabe destacar funciones rutinarias, estantería, préstamo, devolución y procesamiento del material bibliotecario. 3.4 Cooperación entre los profesores y el bibliotecario escolar La cooperación entre los profesores y el bibliotecario es esencial para potenciar al máximo los servicios bibliotecarios. Los profesores y bibliotecarios trabajan en equipo en las siguientes áreas: • Desarrollar, hacerse cargo de y evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos en la totalidad del currículum • Desarrollar y evaluar las destrezas y conocimientos informativos de los alumnos • Planififcar clases • Diseñar y llevar a cabo proyectos de trabajo especiales que deben realizarse en un entorno didáctico amplio, el cual debe incluir la biblioteca • Preparar y llevar a cabo programas de lectura y actividades culturales • Integrar la informática en el currículum • Explicar a los padres la importancia de la biblioteca escolar 3.5 Habilidades del personal de la biblioteca escolar La biblioteca escolar es un servicio para todos los miembros de la comunidad escolar: alumnos, profesores, personal administrativo y padres. Cada uno de estos grupos requiere habilidades cooperativas y comunicativas específicas. Los principales usuarios son los
alumnos y los profesores, pero también debe incluirse a otras categorías profesionales como el personal administrativo y los consejeros. Las cualidades y habilidades esenciales del personal de la biblioteca escolar pueden resumirse de la siguiente manera: • La habilidad de comunicarse de forma positiva y abierta con niños y adultos • La habilidad de comprender las necesidades de los usuarios • La habilidad de cooperar con individuos y grupos dentro y fuera de la comunidad escolar 13 • Conocimiento y comprensión de la diversidad cultural • Conocimientos sobre pedagogía y teoría educativa. • Conocimientos sobre habilidades informativas y sobre uso de la información • Conocimiento de los materiales de los que está constituida la colección de la biblioteca y de cómo acceder a ella • Conocimientos sobre literatura, medios de difusión y cultura infantiles • Conocimientos y habilidades en el ámbito de la dirección y el márketing • Conocimientos y habilidades en el ámbito de la tecnología de la información 3.6 Responsabilidades del bibliotecario escolar El bibliotecario escolar deben encargarse de las siguientes tareas: • Analizar las necesidades de recursos y de información que tiene la comunidad escolar • Formular e implementar políticas para mejorar el servicio • Formular políticas de adquisición y desarrollar sistemas de recursos bibliotecarios • Catalogar y clasificar los materiales de la biblioteca • Dar formación en el uso de la biblioteca • Dar formación en ciencias de la información y habilidades informativas • Ayudar a los alumnos y profesores en el uso de los recursos bibliotecarios y de la tecnología de la información • Contestar a preguntas sobre información y referencias con materiales adecuados • Organizar campañas de lectura y actividades culturales • Participar en la planificación de actividades relacionadas con el currículum • Pariticipar en el diseño, implementación y evaluación de actividades educativas • Promover la evaluación de los servicios bibliotecarios como parte integrativa del sistema de evaluación general de la escuela • Asociarse con organizaciones externas • Preparar y administrar presupuestos • Diseñar planes estratégicos • Coordinar y formar al personal de la biblioteca 3.7 Estándars éticos El personal de la biblioteca escolar tiene el deber de observar rigurosos estándards éticos en su trato con todos y cada uno de los miembros de la comunidad escolar. Todos los usuarios deben ser tratados de forma igualitaria independientemente de sus habilidades y de su historia personal. Los servicios deben adaptarse a las necesidades individuales del usuario. Con el fin de reforzar la función de la biblioteca escolar como un entorno de aprendizaje abierto y seguro, el personal debe concentrarse en la función de consejero y no de instructor en el sentido tradicional. Esto implica principalmente tratar de adoptar la perspectiva del usuario y no dejarse condicionar por actitudes y prejuicios personales a la hora de proporcionar un servicio bibliotecario. 14 CAPÍTULO 4. PROGRAMAS Y ACTIVIDADES
“La biblioteca escolar es parte integral del proceso educativo” 4.1 Programas En el currículum nacional y en los programas de desarrollo educativo a nivel nacional, se debería considerar a la biblioteca escolar como un medio vital para alcanzar ambiciosos objetivos en lo que respecta lo siguiente: • Competencia informativa (“information literacy”) para todos, desarrollada gradualmente y adaptada a lo largo del sistema educativo • Disponibilidad de recursos informativos para todos los alumnos de todos los niveles educativos • Amplia difusión de la información y de los conocimientos a todos los grupos de alumnos de acuerdo con los derechos humanos y democráticos A nivel tanto nacional como local, es aconsejable disponer de programas diseñados específicamente para el desarrollo de la biblioteca escolar. Estos programas pueden tener distintos objetivos y conllevar distintas acciones según el contexto en el que se hallen. A continuación se presentan algunos ejemplos de estas acciones: • Desarrollar y publicar estándards y directrices nacionales (y locales) para las bibliotecas escolares • Tomar bibliotecas modelo para ejemplificar prácticas óptimas • Establecer comités para la biblioteca escolar a nivel nacional y local • Diseñar un marco formal para la cooperación entre bibliotecas escolares y públicas a nivel nacional y local • Iniciar y ofrecer programas de formación profesional para el bibliotecario escolar • Financiar proyectos relacionados con la biblioteca escolar como por ejemplo campañas de lectura • Iniciar y financiar proyectos de investigación relacionados con actividades y desarrollo de la biblioteca escolar 4.2 Cooperar y compartir recursos con las bibliotecas públicas La cooperación entre las bibliotecas escolares y las públicas puede ser beneficiosa para la mejora de los servicios bibliotecarios que se prestan a niños y jóvenes en una comunidad determinada. Un acuerdo de cooperación por escrito debería incluir los siguientes puntos: • Medidas comunes para la cooperación • Especificación y definición de las áreas de cooperación • Especificación de las implicaciones económicas y de cómo compartir los costes • Calendario para el periodo de cooperación 15 A continuación se incluyen algunos ejemplos de áreas de cooperación: • Compartir la formación del personal • Ampliación cooperativa de la colección • Programación cooperativa • Coordinación de servicios y redes electrónicos • Cooperación en el desarrollo de instrumentos educativos y de formación del usuario • Visitas de grupo a la biblioteca escolar • Promoción en común de la lectura y del proceso de alfabetización • Márketing en común de los servicios bibliotecarios para los niños y los jóvenes 4.3 Actividades en la escuela La biblioteca escolar debe hacerse cargo de una amplia gama de actividades y debe desempeñar una función clave en la realización de la misión y visión de la escuela. Debe tener como objetivo el prestar servicio a todos los potenciales usuarios dentro de la comunidad escolar y el satisfacer las necesidades específicas de los distintos grupos.
Los programas y las actividades deben pues diseñarse en estrecha cooperación con los siguientes miembros: • El director de la escuela • Los directores de los departamentos • Los profesores • El personal auxiliar • Los alumnos La satisfacción del ususario depende de la habilidad de la biblioteca escolar de identificar las necesidades de los individuos y de los grupos, y de su capacidad de desarrollar los servicios de manera que reflejen las necesidades de la comunidad escolar según vayan cambiando. El director de la escuela y la biblioteca escolar Como líder pedagógico de la escuela y figura clave en la creación de un entorno para la implementación del currículum, el director de la escuela debe ser consciente de la importancia de un buen servicio por parte de la biblioteca escolar y debe promover su uso. El director debe trabajar en estrecha cooperación con el bibliotecario en el diseño de planes para el desarrollo de la escuela, especialmente en los ámbitos de la competencia informativa y de los programas de promoción de la lectura. Cuando se tengan que poner en práctica los planes, el director debe procurar por un horario flexible y por recursos que permiten a los profesores y alumnos el acceso a la biblioteca y sus servicios. El director debe procurar también por la cooperación entre el personal docente y el personal bibliotecario. Debe preocuparse de que los bibliotecarios escolares estén involucrados en la enseñanza, en la planificación del currículum, en la formación permanente del personal, la evaluación del programa y del aprendizaje de los alumnos. 16 Por lo que respecta a la evaluación de la escuela en su totalidad, el director debe incluir en ella la evaluación de la biblioteca (véase el capítulo 1) y destacar la contribución esencial de una buena biblioteca escolar a los estándards educativos fijados. Los directores de departamento y la biblioteca escolar Como responsable principal de las actividades profesionales, cada director de departamento debe cooperar con la biblioteca para garantizar que la variedad de recursos informativos y de servicios satisfaga las necesidades específicas de las áreas temáticas del departamento. Al igual que el director de la escuela, el director de departamento debe involucrar a la biblioteca en la planificación y hacer énfasis en que la biblioteca es parte esencial del entorno educativo y constituye un centro de recursos para el aprendizaje. Los profesores y la biblioteca escolar La cooperación entre el profesor y el bibliotecario escolar se ha tratado en la sección 3.4. En esta sección se destacan los aspectos complementarios más relevantes. La filosofía educativa del profesor constituye la base ideológica de su método pedagógico. Algunos métodos se basan en la concepción tradicional del profesor y del libro de texto como los recursos de aprendizaje más importantes. Dichos métodos no son receptivos a la función de la biblioteca en el proceso de aprendizaje. Si esta concepción se combina con un deseo firme de mantener la puerta del aula cerrada y de controlar estrictamente las actividades educativas de los alumnos, se llega a una situación en la que la biblioteca queda muy apartada de la práctica docente del profesor. La mayoría de los profesores son partidarios de esta
“ideología educativa del almacenamiento” y ven por tanto a los alumnos como almacenes pasivos que hay que llenar mediante la trasferencia de una selección de conocimientos que el profesor posee. Sin embargo, es importante que la biblioteca también establezca en estos casos su función de servicio auxiliar relacionado con el currículum. Una estrategia útil a la hora de establecer un trabajo en equipo para el aprendizaje dentro del marco de la ideología que se acaba de describir puede ser la promoción de servicios bibliotecarios para los profesores. Esta promoción debe destacar lo siguiente: • Oferta de recursos para los profesores que amplíen su conocimiento de la asignatura y que mejoren su didáctica • Oferta de recursos para una variedad de estrategias de evaluación y calificación • Oferta de un compañero de trabajo en la planificación de las tareas que se desempeñarán en clase • Oferta de ayuda a los profesores en el manejo de situaciones de clase heterogénea mediante la organización de servicios especializados para los que necesitan más ayuda y para los que necesitan más estimulación • La biblioteca como portal hacia la población global a través del préstamo interbibliotecario y la red electrónica Los profesores con una ideología educativa más progresiva y abierta son con toda certeza usuarios más entusiastas de la biblioteca. Además de todas las funciones y posibilidades mencionadas hasta ahora, puede que decidan utilizar la biblioteca como un entorno para la docencia. Se apartan así pues de los métodos pedagógicos tradicionales. Con el fin de estimular a los estudiantes en su proceso de aprendizaje y de desarrollar sus habilidades de aprendizaje independiente, los profesores y la biblioteca podrían cooperar en los siguientes ámbitos: • Competencia informativa mediante la estimulación de la curiosidad intelectual de los alumnos y mediante una educación que les haga críticos y creativos en su uso de la información • Trabajos y proyectos • Estimular la motivación por la lectura en los estudiantes de todos los niveles, individualmente y en grupos Los alumnos y la biblioteca Los alumnos son el principal grupo objetivo de la biblioteca escolar. La cooperación con los demás miembros de la comunidad escolar es importante especialmente por el bien de los alumnos. Los alumnos pueden utilizar la biblioteca para múltiples propósitos. Deberían vivir la biblioteca como un entorno educativo acogedor y abierto donde pueden trabajar con todo tipo de tareas, individualmente y en grupos. Entre las actividades que los alumnos pueden realizar en la biblioteca, cabe mencionar: • Los deberes tradicionales • Trabajos y tareas de resolución de un problema • Búsqueda y uso de información • Producción de carpetas de material que se presentarán al profesor y a los compañeros de clase Uso de internet Los nuevos recursos electrónicos constituyen un desafío especial para todo los usuarios de la biblioteca. Utilizar tales recursos puede resultar una tarea muy complicada. El bibliotecario puede proporcionar el soporte necesario para demostrar que estos recursos no son más que
herramientas para el proceso de aprendizaje y de instrucción. Son medios para un fin, no un fin en sí mismos. Los usuarios de la biblioteca sienten una gran frustración cuando buscan información con el convencimiento de que el simple acceso a internet va a solucionar sus problemas informativos. Acostumbra a pasar lo contrario. El bibliotecario puede ayudar a los usuarios y paliar la frustración que ocasiona la búsqueda de información. Lo importante es saber seleccionar información relevante y de calidad en internet en el tiempo más breve posible. Los estudiantes deben ser capaces gradualmente de localizar, sintetizar e integrar la información y los nuevos conocimientos sobre todas las áreas de estudio en la colección de recursos. Iniciar y llevar a cabo programas para el desarrollo de la competencia informativa es por tanto una de las tareas más fundamentales de la biblioteca (véase para más detalles la sección “Los profesores y la biblioteca”) 18 La función cultural de la biblioteca escolar La biblioteca puede utilizarse informalmente como un entorno estético, cultural y estimulante que contiene una variedad de revistas, novelas, publicaciones y recursos audiovisuales. En la biblioteca se pueden organizar actividades especiales como exposiciones, visitas de autores y celebraciones de días internacionales de la competencia informativa. Si se dispone de espacio suficiente, los alumnos pueden preparar actuaciones inspiradas en obrar literarias para los padres y los demás alumnos. El bibliotecario puede organizar también coloquios sobre libros y lectura de cuentos para los alumnos más jóvenes. El bibliotecario debe además despertar el interés por la lectura y organizar programas de promoción para estimular el placer por la lectura. Estas actividades para estimular la lectura deben incluir aspectos tanto culturales como educativos. Existe una relación directa entre el nivel de lectura y el rendimiento escolar. Los bibliotecarios deben ser personas prácticas y flexibles a la hora de proporcionar material de lectura a los usuarios y de dar apoyo a las preferencias individuales del lector aceptando sus derechos como individuo. Se puede estimular el proceso de socialización y de desarrollo de la identidad de los alumnos mediante la lectura de literatura de todos tipos. La cooperación con los padres La tradición de contar con los padres o tutores en las actividades escolares varía de país a país. La biblioteca puede brindar a los padres la oportunidad de participar en la escuela. Como voluntarios, pueden participar en tareas prácticas y ayudar al personal bibliotecario. Pueden participar también en programas para la promoción de la lectura a través de despertar el interés por la lectura en sus hijos en el entorno familiar. Así mismo pueden participar en coloquios literarios con sus hijos y contribuir así de forma pedagógica al resultado de las actividades de lectura. Otra manera de involucrar a los padres es la formación de una asociación de “amigos de la biblioteca”. Este tipo de asociación puede procurar financiación extra para las actividades de la biblioteca y puede ayudar a la biblioteca en la organización de actividades culturales especiales que requieran más recursos de los que la biblioteca tiene a su disposición. 19
CAPÍTULO 5. PROMOCIÓN DE LA BIBLIOTECA Y DEL APRENDIZAJE 5.1 Promoción Los servicios y medios que ofrece la biblioteca escolar deben promoverse con el fin de que los grupos objetivo sean conscientes siempre de la función esencial de la biblioteca como parte activa en el proceso de aprendizaje y como portal a todo tipo de recurso informativo. Los grupos objetivo se han mencionado ya en diversas ocasiones en los capítulos anteriores. Están formados por el director de la escuela y por el resto de los miembros que la administran, directores de departamento, profesores, alumnos, padres y tutores. Es importante adaptar el tipo de promoción al tipo de escuela y a los diversos grupos objetivo. 5.2 Política de márketing La biblioteca escolar debe tener una política de promoción y de márketing escrita que especifique los objetivos y las estrategias a seguir. Esta política debe redactarse en colaboración con la dirección de la escuela y el personal docente. La política escrita debería incluir los siguientes puntos: • Objetivos y estrategias • Un plan de acción que garantice que los objetivos se van a alcanzar • Métodos de evaluación Las acciones necesarias variarán según los objetivos y las circunstancias locales. A continuación se incluyen a modo de ejemplos algunos aspectos básicos: • Diseñar y mantener páginas web de la biblioteca que promocionen sus servicios y que estén vinculadas a otras páginas web y portales relacionados. • Organizar exposiciones • Escribir folletos que informen sobre las horas de apertura, los servicios y las colecciones • Preparar y distribuir listas de recursos y folletos relacionados con el currículum, también para temas interdisciplinarios • Proporcionar información sobre la biblioteca en las reuniones con nuevos alumnos y sus padres • Organizar grupos de “amigos de la biblioteca” para padres y otras personas • Organizar ferias de libros y campañas de lectura y alfabetización • Proporcionar una buena señalización interior y exterior • Establecer contacto con otras organizaciones del entorno (por ejemplo, bibliotecas públicas, museos y asociaciones de historia local) El plan de acción debe evaluarse, reconsiderarse y revisarse cada año. Y el documento de la política en su totalidad debería someterse a debate por lo menos una vez cada dos años. 20 5.3 Formación del usuario La técnica de márketing más efectiva es quizás la oferta de cursos y programas centrados en la biblioteca que enseñen a alumnos y profesores cómo utilizarla. Por este motivo, es de gran importancia que estos cursos estén bien diseñados, que sean exhaustivos y equilibrados. Puesto que estos programas desempeñan una función primordial en la biblioteca, también sería apropiado tratarlos en el capítulo 4. Sin embargo, la cuestión del márketing en cualquier tipo de formación del ususario es tan esencial que resulta aún más adecuado tratar este tema en el presente capítulo. Los cursos destinados a los profesores deberían proporcionar información clara sobre la función de la biblioteca en el proceso de aprendizaje y de enseñanza y sobre la ayuda que
puede ofrecer al personal docente. Estos cursos deberían hacer un énfasis especial en la instrucción práctica en búsqueda de información en relación con las asignaturas que imparten los profesores. A través de su propia experiencia en la búsqueda de recursos de interés, los profesores llegarán a comprender mejor las formas en las que la biblioteca puede complementar el trabajo de clase y puede integrarse dentro de los temas curriculares. Como cualquier otro programa de aprendizaje de la escuela, las diferentes partes de las asignaturas deben impartirse en una secuencia lógica que lleve a la progresión y la continuidad en el proceso de aprendizaje. Esto significa que las destrezas y los recursos deben introducirse de manera progresiva a través de etapas y niveles. El bibliotecario escolar debería ser el principal responsable de los programas de formación del ususario. Debería también cooperar con los profesores para así poder establecer una relación lo más estrecha posible con el currículum. El profesor debería estar siempre presente durante las sesiones de formación de la biblioteca y funcionar como supervisor en cooperación con el bibliotecario. En la formación del usuario, hay que tener en cuenta las siguientes áreas principales de formación: • Conocimientos sobre la biblioteca: cuál es su función; qué tipos de servicios proporciona; cómo está organizada y de qué tipo de recursos dispone. • Destrezas de búsqueda y uso de información y motivación para el uso de la biblioteca en proyectos de aprendizaje formales e informales. 5.4 Modelo para un programa de instrucción en destrezas para el estudio y la competencia informativa Filosofía Los alumnos con competencia informativa deben ser aprendices independientes y capaces. Deben ser conscientes de sus necesidades informativas e involucrarse de forma activa en el mundo de las ideas. Deben sentirse seguros de sus habilidades para la resolución de problemas y saber discernir la información que es relevante. Deben ser capaces de utilizar la 21 tecnología necesaria para acceder a la información y comunicarse. Deben ser capaces de funcionar con facilidad en situaciones en las que existe más de una respuesta y en las que no existe ninguna. Su trabajo debe ser de alta calidad. Los alumnos con competencia informativa deben ser flexibles, capaces de adaptarse al cambio y de funcionar tanto individualmente como en grupos. Las directrices para el desarrollo de la competencia informativa facilitan a todos los alumnos un proceso de aprendizaje que puede aplicarse a todas las asignaturas así como a la vida real. Estas directrices especifican lo siguiente: • El alumno debe construir el significado a partir de la información • El alumno debe producir un trabajo de calidad • El alumno debe aprender de manera independiente • El alumno debe participar eficientemente en el trabajo de grupo • El alumno debe utilizar la información y la tecnología de la información de forma responsable y ética. Las destrezas de aprendizaje que pueden hacer una realidad de esta “filosofía” se incluyen en la siguiente lista:
• Destrezas de aprendizaje centradas en el individuo • Destrezas de cooperación • Destrezas de planificación • Destrezas de localización y recogida • Destrezas de selección y valoración • Destrezas de organización y registro • Destrezas de comunicación y realización • Destrezas de evaluación Destrezas de aprendizaje centradas en el individuo Las destrezas de aprendizaje centradas en el individuo son de una importancia vital en el desarrollo de aprendices de por vida. Los aprendices independientes deben ser capaces de establecerse objetivos informativos claros y de coordinar el proceso hacia el alcance de dichos objetivos. Deben ser capaces de utilizar las fuentes para sus necesidades informativas y personales, de buscar respuestas a sus preguntas, de tener en cuenta distintas perspectivas y de evaluar distintos puntos de vista. Deben ser capaces de pedir ayuda y deben estar familiarizados con la organización y la estructura de la biblioteca. El bibliotecario es un compañero de aprendizaje que guía, sin instruir formalmente, a los alumnos en sus tareas escolares. Destrezas de cooperación La biblioteca es un espacio donde las diferencias individuales se entrelazan con la diversidad de recursos y de tecnologías. Cuando los alumnos trabajan en grupo, aprenden a defender sus puntos de vista así como a criticar otros de forma constructiva. Aceptan la diversidad de ideas y respetan la historia personal y los estilos de aprendizaje de los demás. Además colaboran en la creación de proyectos que reflejan la diversidad entre los individuos y contribuyen a la 22 transformación de una serie de tareas individuales en un producto acabado. El bibliotecario puede funcionar aquí como supervisor de grupo y asistir a los alumnos en lo necesario cuando utilicen la biblioteca como recurso en actividades de resolución de problemas. Destrezas de planificación Las destrezas de comunicación son una condición necesaria para cualquier tarea de investigación, ejercicio, proyecto, ensayo o tema. En los estadios iniciales del proceso de aprendizaje, actividades como la puesta en común de ideas, la concretización de la pregunta a investigar y la identificación de conceptos clave requieren creatividad y práctica. Un alumno con destrezas de planificación debe ser capaz de marcarse objetivos, definir los problemas que pretende resolver y diseñar un plan de trabajo adecuado. El bibliotecario debe participar en este proceso de planificación en la medida que deseen los alumnos. Se espera del bibliotecario que aconseje a los alumnos en el uso de los recursos disponibles y en la viabilidad de cualquier tipo de tarea desde el mismo inicio del proceso de trabajo. Destrezas de localización y recogida La localización y la recogida son destrezas fundamentales que los alumnos deben adquirir para poder ser capaces de buscar información en la biblioteca como aprendices independientes. Estas destrezas incluyen el conocimiento del orden númerico y alfabético, el uso de diversos tipos de herramientas para la búsqueda de información en bancos de datos y en internet. Es necesario reforzar estas estrategias de localización. Deben relacionarse con la totalidad del currículum y desarrollarse progresivamente dentro del contexto de cada
asignatura. Los ejercicios para desarrollar estas destrezas deben incluir el uso de índices, una amplia gama de fuentes bibliográficas y una gama total de tecnología de la información. El alumno competente con un buen dominio de estas destrezas es capaz de integrarlas cuando trabaja con diferentes métodos para generar información, como por ejemplo la encuesta, la entrevista, el experimento, la observación y el estudio de las fuentes. El bibliotecario debe diseñar cursos para el desarrollo de las destrezas de localización y de recogida. Estos cursos deben poder adaptarse a las necesidades concretas de un individuo o de un grupo. El diseño de dichos cursos debe llevarse a cabo en colaboración con el personal docente. El ejercicio de estas destrezas constituye quizás la parte más esencial de la eduación del usuario de la cual la biblioteca es responsable. Destrezas de selección y valoración Los alumnos necesitan desarrollar destrezas de crítica y valoración. Junto con las destrezas mencionadas más arriba, éstas son esenciales para obtener resultados óptimos en el uso de la biblioteca. Los programas que tienen como fin desarrollar estas destrezas deben incluir el ejercicio de los siguientes aspectos: • Definir preguntas de forma adecuada • Identificar recursos potenciales • Usar varias estrategias • Construir una línea de tiempo razonable 23 • Tomar decisiones éticas El bibliotecario debe centrarse especialmente en la supervisión del alumno durante el proceso de búsqueda de información relevante, actualizada y autorizada, y de identificación de prejuicios e inexactitudes. Se debe consultar, comparar y evaluar una gran variedad de recursos para garantizar que las hipótesis y las conclusiones se formulen sobre una base de conocimientos lo más exhaustiva posible. El alumno competente debe ser capaz de identificar criterios de autoridad, exhaustividad, formato, relevancia, perspectiva, fiabilidad y cronología. Destrezas de organización y registro La concepciones tradicionales de la función de una biblioteca a menudo se limitan a la recogida y selección de información. La subsiguiente organización y uso de la información no son procesos que se asocien tradicionalmente con la biblioteca. Sin embargo, en la biblioteca escolar, esta parte es tan importante como el mismo inicio del proyecto. El bibliotecario debe ayudar a los alumnos a desarrollar estas destrezas mientras trabajan en sus proyectos y tareas. Por este motivo, es importante que el bibliotecario sea experto en las convenciones estructurales del informe como género y debe aconsejar a los alumnos en el uso de títulos, capítulos y bibliografía. Además la biblioteca y los bibliotecarios deben desarrollar destrezas como sintetizar, citar y producir bibliografías completas y precisas. El alumno competente debe ser capaz de tomar notas, registrar la información y procesarla para su posterior uso. Destrezas de comunicación y realización La interpretación y uso de la información a la hora de realizar proyectos y trabajos son dos de las destrezas más difíciles de desarrollar. A través de ellas, el alumno demuestra si en realidad entiende la información que proporciona. Transformar la información que se ha recogido en conocimiento personal es sin duda un reto.
El alumno competente debe ser capaz de procesar la información de la forma siguiente: • Integrar la información proveniente de una variedad de fuentes • Hacer inferencias • Formular conclusiones • Construir significado • Establecer conexiones con conocimientos previos Además, el alumno competente debe ser capaz de lo siguiente: • Comunicarse con claridad • Reflejar los objetivos y criterios marcados • Mostrar destrezas de presentación efectivas La función del bibliotecario en este campo es supervisar a los alumnos, procurar que se ejerciten en estas actividades y proporcionar un espacio educativo en la biblioteca adecuado a la ayuda que el alumno requiera. 24 Destrezas de evaluación El estadio final de un proyecto educativo consiste en evaluar el proceso y el resultado. Es de gran importancia que el alumno sea capaz de reflexionar críticamente sobre el esfuerzo realizado y de los resultados obtenidos. Por tanto, el alumno competente debe ser capaz de lograr lo siguiente: • Comparar el producto acabado con el plan original y ver si el producto cumple los objetivos marcados • Identificar los aspectos positivos y negativos del proyecto • Reflexionar sobre mejoras e implicaciones para futuros proyectos Se debería incluir al bibliotecario en el proceso de evaluación que realiza el personal docente por dos motivos. Uno es el mantenerse informado del rendimiento de la biblioteca en la satisfacción de las necesidades del usuario. El segundo motivo es poder funcionar como un compañero de aprendizaje activo que contribuya a un mejor entendimiento de la relación entre el proceso de aprendizaje y el producto acabado. Muchos paises, autoridades locales y bibliotecas escolares han formulado con gran éxito planes para la formación del usuario. Algunos de ellos pueden consultarse en internet. BIBLIOGRAFÍA Una selección de referencias American Association of School Librarians, Information power: Guidelines for School Library Media Programs. ACET, 1988 Australian School Library Association en www.asla.org.au/policy.htm Informes oficiales sobre: - Competencia informativa - Competencia informativa electrónica - Aprendizaje basado en recursos y currículum - Provisión de recursos - Titulación del bibliotecario pedagogo - Financiación del centro de recursos de la biblioteca escolar - Declaración de derechos de la biblioteca escolar Canadian School Library Association, A Position Statement on Effective School Library Programs in Canada. www.cla.ca/divisions/csla/pub_3.htm Convention of Scottish Local Authorities, Standards for School Library Services in Scotland. COSLA, 1999. ISBN 1872794467 25 Hannesdóttir, Sigrún Klara (ed.), School Librarians: Guidelines for Competency Requirements. IFLA, 1995. ISBN 9070916576 Haycock, Ken y Blanche Woolls. School Librarianship: International Perspectives & Issues. Hi Willow Research & Publishing/ IASL, 1997. ISBN 1890861227 IFLA/UNESCO, The School Library Manifesto: The School Library in Teaching and Learning for all. IFLA, 2000 www.ifla.org/VII/s11/pubs/manifest.ht m www.ifla.org/VII/s8?unesco/eng.htm
Library Association of Ireland, Policy Statement on School Library Services, 1996. www.libraryassociation.ie/policy/scho ols.htm Library Services for Education, Central to Excellence: Guidelines for Effective School Libraries. Leicestershire County Council, 2002. ISBN 0850224403 LISC Guidelines – Segunda edición en elaboración. www.liscni.co.uk The Primary School Library Guidelines. Library Association, 2000. ISBN 0953740404 School Libraries: Guidelines for Good Practice. Library Association of Ireland, 1994. ISBN 0946037248 School Library Standards and Evaluation: List of American Websites en www.sldirectory.com/libsf/resf/evaluat e.html Scottish Library Association et al., Taking a Closer Look at the School Library Resource Centre: Self-Evaluation Using Performance Indicators. 1999 www.slainte.org.uk/Slicpubs/schoolpis .pdf South Africa, Department of Education. A National Policy Framework for School Library Standards, Julio de 1997. http://education.pwv.gov.za/teli2/polic ydocuments/library1.htm Stripling, Barbara K. Learning and Libraries in an Information Age: Principles and Practice. Libraries Unlimited, 1999. ISBN 1 56308 666 2 Tilke, Anthony (ed.), Library Association Guidelines for Secondary School Libraries. Library Association, 1998. ISBN 1856042782
PAu 2009-10
VILLAFRANCO DEL GUADALHORCE FR
2009-10
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
P Au 2 009 2 010
CEIP “CARMEN ARÉVALO”
CURSO 2009/10 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR AÑO REALIZACIÓN DEL PLAN: CENTRO ESCOLAR: TIPO DE CENTRO: LOCALIDAD: DIRECCIÓN: TÉLEFONO: FAX: E-MAIL
“CARMEN AREVALO” SEMI-D Villafranco del Guadalhorce C//las flores s/n 951 269510 951 269511 29000517.averroes@juntadeandalucia.es
En la dirección del Centro. UBICACIÓN DE LOS EJEMPLARES DEL PLAN. En la sala de profesores.
Ayuntamiento Alh. El grande Bomberos Coin
REVISIÓN DEL PLAN.
Tipo de revisión
Fecha
INSPECCIONES DE SEGURIDAD.
Inspección realizada
Fecha
SIMULACROS DE EVACUACIÓN. Simulacro
Fecha
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR
CAPÍTULO 0: INTRODUCCIÓN. CAPÍTULO I: ANÁLISIS DE RIESGOS. 1.1.
EL ENTORNO.
1.1.1. IDENTIFICACIÓN…………………………………………….. 1.1.2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA…………………………… 1.1.3. GEOLOGÍA…………………………………………………….. 1.1.4. HIDROLOGÍA…………………………………………………. 1.1.5. ECOLOGÍA…………………………………………………….. 1.1.6. METEOROLOGÍA…………………………………………….. 1.1.7. SISMICIDAD DE LA ZONA…………………………………. 1.1.8. RED VIARIA…………………………………………………… 1.1.9. INSTALACIONES SINGULARES…………………………… 1.2.
DESCRIPCIÓN DEL CENTRO
1.2.1. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO………………………… 1.2.2. ACCESOS AL CENTRO………………………………………. 1.2.3. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS EXTERNAS…… 1.2.4. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS INTERNAS……. 1.2.5. INSTALACIONES…………………………………………….. 1.2.6. USOS Y ACTIVIDADES……………………………………… 1.3.
EVALUACIÓN DEL RIESGO
1.3.1. EVALUACIÓN DEL RIESGO……………………………….. 1.3.2.
PLANOS DE EMPLAZAMIENTO DEL ENTORNO………………………………………………………
CENTRO
Y
DE
SU
CAPÍTULO II: MEDIDAS DE PROTECCIÓN. 2.1.
CATÁLOGO DE MEDIOS DISPONIBLES
2.1.1. MEDIOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS…………………… 2.1.2. SISTEMAS DE AVISO Y ALARMA……………………………. 2.1.3. EQUIPOS Y MATERIAL DE PRIMERA INTERVENCIÓN… 2.2.
DIRECTORIO DE MEDIOS EXTERNOS
2.2.1. RED SANITARIA………………………………………………… 2.2.2. SERVICIOS CONTRA INCENDIOS Y SALVAMENTO…….. 2.2.3. FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD…………………….. 2.2.4. SERVICIOS LOGÍSTICOS……………………………………… 2.3.
DISEÑO DE LA EVACUACIÓN
2.3.1. OCUPACIÓN……………………………………………………… 2.3.2. DISEÑO DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN……………………. 2.3.3. CONFINAMIENTO 2.3.4. EVALUACIÓN DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN……………. 2.3.5. SEÑALIZACIÓN………………………………………………….. 2.4.
PLANOS DEL EDIFICIO POR PLANTAS
2.4.1. PLANOS MEDIOS DE EXTINCIÓN Y SEÑALIZACIÓN…… 2.4.2.
PLANOS EVACUACIÓN………………………………………...
CAPÍTULO III: PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN.
3.1.
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
3.1.1. COMISIÓN ESCOLAR DE AUTOPROTECCIÓN………….. 3.1.2. GRUPO OPERATIVO………………………………………….. 3.2.
OPERATIVIDAD DEL PLAN
3.2.1. PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN………………………….. 3.2.2. PROGRAMA DE MEJORA Y MANTENIMIENTO………… 3.2.3. PROGRAMA DE FORMACIÓN………………………………. 3.3.
ACTIVIDAD DEL PLAN
3.3.1. DIRECCIÓN…………………………………………………….. 3.3.2. FUNCIONES Y CONSIGNAS…………………………………. 3.3.3 .PRIMEROS AUXILIOS Y ACTIVACIÓN EMERGENCIA…………………………………………………………
DEL
SISTEMA
DE
3.3.4. PLAN DE EVACUACIÓN EN CASO DE SINIESTRO……...
CAPÍTULO 0: INTRODUCCIÓN. CAPÍTULO I: ANÁLISIS DE RIESGOS. 1.1.
EL ENTORNO.
1.1.1.
IDENTIFICACIÓN.
El C.E.I.P” CARMEN AREVALO” está situado en Calle Las Flores S/N, con número de teléfono: 951 26 95 10 y Fax. 951 26 95 11
1.1.2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA. Se encuentra en la localidad de Villafranco del Guadalhorce(Alhaurín el Grande) (Málaga), situado en la zona central del pueblo, cercano a la plaza y rodeado por los siguientes calles C/laas Flores,Sol,clavel y descampao:campo de deportes Diseño y edición: FR. Pérez 2007-'08-'09 Una vez en Villafranco del Guadalhorce puedes llegar al colegio "Carmen Arévalo" siguiendo este plano. Tienes señalado el colegio. Acceso desde Coín, Alhaurín o Marbella > < Acceso desde Málaga, Cártama o Campillos Iglesia > Alcaldía pedánea, Policía Local > COLEGIO Para llegar a Villafranco del Guadalhorce desde Málaga hay que coger la autovía del Guadalhorce en dirección hacia Cártama y una vez pasado este pueblo y el cruce hacia Coín, es necesario coger la desviación hacia Villafranco.
Locali Conta PE Hora Profes EO Consejo Docum AM Libros y CursPlan Enla Biblioteca Servi Celebra Ecolo Pren ctar C rios orado E Escolar entos PA material os es ces escolar cios ciones gía sa zación
AL SER UNA POBLACIÓN DE:Geología,ecología,etc
RECIENTE
NO
HEMOS
ENCONTRADO
PRACTICAMENTE
NADA
1.1.3. GEOLOGÍA. Los materiales:arcilloso,con desplazamiento del terreno,placas donde el Centro.
1.1.4. ECOLOGÍA. El Centro está prácticamente rodeado de una arboleda: pinos palmeras,naranjos,etcEste hecho evidencia que se trata de una posible zona de riesgo de incendio forestal. En cuanto a fauna, son muy frecuentes el gorrión común, palomas. En la zona verde ,donde está previsto “El bosque de los libros”, con árboles y matorral
1.1.5. METEOROLOGÍA. En cuanto a la climatología, se encuadra en una región de clima Mediterráneo, con influencia costera. La temperatura media anual es superior a los 18º C, por lo que se considera con un régimen de temperatura cálido.Existe una diferencia de temperatura de +- 3º con respecto ala Málaga.
1.1.6. SISMICIDAD DE LA ZONA.
.
1.1.7. RED VIARIA. La Autovía de Málaga y la provincial Málaga - Cártama, Málaga-Alhaurín y Coín son sus accesos por carretera . 1.2. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO. 1.2.1. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO. El C.E.I.P. “Carmen Arévalo” está situado en la calle “Las Flores” s/n, en la localidad de Villafranco del Guaalhorce, Está compuesto por tres módulos:
A. PRIMER MÓDULO :,patio con árboles, cercado por los dos lados o El módulo I(Infantil): Edificio de planta baja Dos “partes” separadas por una puerta interior a) Aula infantil 3 años, aula de PT, despacho AMPA y servicios b) Aula infantil cuatro años, aula de ATAL, almacén y servicios Tres puertas: -Infantil 3 años,PT, AMPA y servicios -Infantil 4 años Alamcén y Atal Hay que tener especial cuidado en la zona de árboles debido al terreno. Cipreses altos
B. El módulo II(Administración). Edificio de planta baja.Destacamos dos partes, a)Secretaria ,dirección ,archivo, servicios de profesores y Sala de Profesores. b) Comedor, cocina,almacén de deportes y servicios Cuatro puerta principales: o o o
Dos a Secretaría,dirección y sala de profesores una que da acceso , a través de una escalera,desde secretaría al Módulo III Dos. Una a servicios del alumnado y otra al comedor
Patio central tiene escaleras sin barandillas, estamos solicitando que las quiten, ya que las caídas son contínuas Patio de deportes tiene árboles Campo deportivo: con desnivel de tierra posible riesgo de caida y árboles
C. TERCER MÓDULO . Consta de. o una zona principal:biblioteca,aulas: 3º P,1ºy 2º ESO, aula PT,servicios. Un pasillo nos comunica con el nuevo edificio,donde nos encontramos con: aulas 5º,4º y 6º de Primaria yAula de Tecnología y aseos. Dicho pasillo tiene ventanales sin rejas, posible riesgo,en un ventanal por lo bajo. Al final nos encontramos unas escaleras,cuyas barandillas son algo bajas. Que nos comunica con o un SEMISÓTANO: Infantil 5 años,1º y 2º de Primaria y aula de informática, un pequeño almacén donde se encuentra un depósito de agua caliente, y servicios para niños y otro para niñas Una puerta de hierro nos comunica con zona sin asfaltar y con una rampa de acceso para discapacitados. Los ventanales no tiene rejas Posible riesgo con las lluvias, el terreno no está adecuado:la s aguas se acumulan, No hay puerta para entrar de vehículos
1.2.2.
ACCESOS AL CENTRO.
La entrada al Centro se hace por la Calle Sol, y por LasFlores S/N(profesorado,y alumnos de Infantil de 3 años con sus padres) . Al ser dicha vía de doble sentido y, debido a su estrechez, se prohíbe estacionar en las aceras con el fin de dejar espacio y libertad de movimientos en caso de emergencia., y evitar accidentes.Un policía(cuando puede) se persona.Esta puerta nos conduce directamente al Campo de deportes,rodeado de pinos.çEncontraremos dos puertras: o Calle sol. o Entrada al recinto escolar. Al final ------------- se encuentra una puerta de acceso principal con suficiente anchura para permitir el acceso de vehículos pesados y otra para el acceso de personas. Una vez traspasadas las mismas, nos encontramos con unas escaleras que nos conduce al patio.un tramo que nos conduce a la puerta de acceso al Campo de deportes.También podemos acceder por una rampa. Existe también otra puerta de acceso al Centro- que está situada al final de la calle Las flores por donde pueden entrar vehículos.
1.2.3. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS EXTERNAS . Los módulos que conforman el complejo de edificios del Centro tienen fachadas blanqueadas Los marcos de las ventanas son por una parte de madera vieja y por otro, son de aluminio. La cubierta de los módulos es de tejas. Tres pequeños porches están cubiertos de una chapa. 1 porche en semisótano 1.2.4.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS INTERNAS.
Las puertas de accesos a los edificios y a sus distintas dependencias son, en su gran mayoría, de madera y aglomerado, galvanizado de hierro. En cambio, existen 2 puertas blindadas para aquellas instalaciones especiales: Atal, informática Las puertas de entrada a los edificios tienen rejas. Las escaleras poseen las medidas establecidas. Existe una escalera que nos comunica con el semisótano: con dos tramos Los pasillos, en líneas generales, son anchos, con las medidas que establece la normativa. 1.2.5.
INSTALACIONES.
El centro, además de las aulas para el alumnado y las dependencias de secretaría, jefatura de estudios, dirección y sala de profesores, consta de otras instalaciones que es importante señalar para poder localizar su ubicación si fuera necesario: Para-rayos, situado en la esquina entre aula infantil 3 años y 4 años del módulo I. Equipo Megafonia en Secretaría Pulsadores de alarma se encuentran en pabellón nuevo Existen varios cuadros eléctricos en el Centro: • • •
Uno se encuentran en el módulo II: Secretaría Un cuadro eléctrico en el Módulo I de infantil(Aula Interculturalidad) Módulo III: Aula de Plástica,Tecnología(sólo tecnología) Cuartillo semisótano(General del pabellón Nuevo) Cuarto Conserje: resto de aulas del pabellón
Puntos de Acometida de agua
o o o
Módulo 1::Bidón tejado Aula 4 años Módulo 2: cirila junto Secretaría y bidón en tejado de Sala de profesores Módulo 3: Calle junto patio del semisótano(corte general) En el semisótano se encuentra el calentador El comedor tiene horno,
1.2.6.
USOS Y ACTIVIDADES.
El PRIMER MÓDULO corresponde al nuevo edificio donde se ubican INFANTIL: 3Y 4 AÑOS,formado por las siguientes instalaciones: 2 aulas de alumnos/as. Servicios. AULA DE ATAL. Sala de Informática Almacen Departamento del AMPA Patio rodeado de árboles y cercados por dos tramos de vallas,uno a cada lado de entrada al módulo
El SEGUNDO MÓDULO que encontramos es el MÓDULO DE ADMINISTRACIÓN Y SECRETARÍA, que está compuesto por una sola altura y donde se ubican:
-
Secretaría. Sala de profesores Dirección. Comedor Servicios. Almacén.
El MÓDULO TERCERO corresponde al edificio donde está ubicada la ESO, que está compuesto por las siguientes instalaciones y dependencias: Primera Planta: 2 puertas de hierro y cristal de acceso o o o o o o o o
Pequeña almacen Conserjería 2 Aulas de ESO Aula Pt Aula 5º P Pasillo que nos comunica: 5º,4,6º,aula de tecnología,servicios Biblioteca Escaleras de bajada al semisótano
Semisótano o o o o
3 aulas de Alumnos/as.:Infantil 5 años.1º y 2º Primaria Servicios de alumnos/as. Almacén donde se encuentra termo agua caliente, productos de limpieza y cuadro eléctrico para pabellón nuevo Una puerta de hierro y cristales da acceso a pequeño patio que a través de una rampa nos comunica con el exterior de la Primera Planta
1.2.2. ACCESOS AL CENTRO. Las características de las puertas de acceso al Centro son las siguientes:
Calle
Acceso
Tipo Puerta
Anchura (cm.)
P.PRINCIPAL(ROJA) (ACC. MINUSVALIDOS) VEHÍCULOS VEHÍCULOS PEATONAL(ACC. MINUSVALIDOS)
LAS FLORES LAS FLORES C/GALL0 C/SOL
VEHÍCULOS
METÁLICA
360CM
METÁLICA
363 CM
METÁLICA
250 CM
METÁLICA
346 CM
Las características de las puertas de acceso a los módulos son las
Módulo
Acceso
Módulo I (INFANTIL 3 Y 4 AÑOS) I 3 AÑOS 4 AÑOS INTERCULCUTALIDAD Módulo II (ADMININISTRACIÓN) II COMEDOR SERVICIOS SECRETARIA SERVICIOS SECRETARIA SECRETARIA INTERIOR Módulo III (AULARIO) III SEMI PATIO CENTRAL I
AULARIO AULARIO(ACCESO DISCAPÁ) AULARIO PATIO CENTRALLCAMPO DEPORTES
Tipo Puerta
Anchura (cm).
Nº Hojas
MADERA MADERA METALICA
106 CM 116CM 111
DOS DOS DOS
MADERA MADERA MADERA METÁLICA METÁLICA CRISTALES
118 CM 108 CM 118CM 111CM
DOS DOS DOS DOS
METÁLICA ACRISTALADA METÁLICA ACRISTALADA METÁLICA Y ACRISTALADA
145 CM 145 CM 161 CM
DOS DOS DOS
METÁLICA
255 CM
DOS
Las características de las puertas que dan acceso a los pasillos son las siguientes:
Módulo
Planta
Dependencias a las que se accede
Tipo Puerta
Anchura (cm). Puerta 1
Módulo I I
INF 3 AÑOS
I I
INFORMÁTICA AMPA
BLINDADA
82,5 CENTÍMETROS
MADERA
CENTÍMETROS
I
SERVICIOS
MADERA
60 CM
INTERCUL ALMACEN
BLINDADA
SERVICIOS
MADERA
SECRETARIA DIRECCION
MADERA
162 CENTÍMETROS
MADERA
CENTÍMETROS
INTER MADERA
Módulo II II II II
SECR
SALA PROFESORES SERVIS
SECRETARIA
MADERA MADERA
Forma Puerta 1
ECR
ALMACEN SERVICIOS
MADERA MADERA
CONSERJE 2 PUERTA SBIBLIOTECA SERVICIOS
METALICA METALICA MADERA
SERVICIOS DISCAP
MADERA
Módulo III III III III
ALMACEN
MADERA
AUYLA 2º ESO AULA 1º ESO PT AULA 3º PRIMARIA PASILL
127 CM
MADERA
111 CM
MADERA
111CM
MADERA
97 CM
MADERA
111 CM
5º primaria 4º primaria
82.5 CM 82.5 CM
6º primaria
82.5 CM
TECNOLOGÍA 2 SERVICIOS MAS/FEM
82.5 CM 82.5 CM
ALMACEN AGUA CALIENTE ESCAL PLANTA BAJA
INF. 5 AÑOS SALA ORDENADORES
82.5 CM
1º PRIMARA
82.5 CM
2º PRIMARIA
82.5 CM
82.5 CM
2 SERVICIOS MAS7FEM
82.5 CM
Las anchuras de los distintos pasillos son las siguientes: Módulo
Planta
Módulo I II AULARIO
Lugar pasillo DISTRIBUIDOR AULAS: 1º Y 2º ESOº, PT, 3º PRIMARIA,BIBLIOTECA ASEOS MASCULINOS Y FEMENINOS Y DISCAPACITADOS, ALMACÉN DISTRIBUIDOR AULAS: 4º,5º, 6º,TECNOLOGÍA Y ASEOS MASCULINOS Y FEMENINOS
II
SEMI SÓTANO
DISTRIBUIDOR AULAS: INFANTIL 5 AÑOS,SALA INFORMATICA,1º Y 2º PRIMARIA, ALMACEN, ESCALERAS Y ASEOS MASCULINOS Y FEMENINOS
Medidas pasillo (cm).
283-CM 463CM 250 CM
211 CM
Módulo
Las anchuras de las escaleras son las siguientes Módulo
Planta
Lugar escaleras
Medidas escaleras(cm).
Módulo I I I
BAJA
DISTRIBUIDOR PT Y ASEOS MASCULINOS
176 CM
Patio central
1.3 EVALUACIÓN DEL RIESGO. 1.3.1. EVALUACIÓN DEL RIESGO. La determinación del nivel de riesgo existente en cada uno de los módulos se ha realizado atendiendo a varios factores como: • Situación del módulo • Forma del edificio. • Número de plantas. • Características constructivas internas. • Anchura y número de las vías de salida. • Anchura de los pasillos y escaleras existentes. • Existencia de medios de protección en el módulo. • Actividades que se desarrollan en el edificio. • Tipos y características de las aulas existentes en el módulo. • Número de personas a evacuar. 1.3.1.1 Evaluación del riesgo de los módulos. MÓDULO I: atendiendo a los factores mencionados anteriormente se ha determinado que el módulo I posee un nivel medio de riesgo, ya que únicamente tiene una planta con dos aulas, dos pequeñas aulas de apoyo, sin pasillos. Hay una puerta interior que comunica las dos aulas principales MÓDULO II: la determinación del riesgo en este módulo es de un nivel Medio-alto, por no haber aulas. Situación que se complica a la hora del comedor y actividades extraescolares por el número de alumnos.Una vez terminado el almuerzo los alumnos salen al patio de recreo.Se han hecho tres grupos.En caso de inclemencias del tiempo se agruparán en el Aula de Plástica(tecnología)
MÓDULO III: La determinación del riesgo en este módulo es de un nivel medio-alto, ya que, aunque la medida del pasillo y puertas están dentro de los establecidos por la normativa vigente y que el edificio tiene menos de 14 metros y un número total de 156 alumnos/as, el edificio dispone de dos vías de evacuación: o Dos puertas en la entrada principal del edificio o Puerta del semisótano Aunque la vía del semisótano, esta salida sería insuficiente y en caso de quedar bloqueada por el fuego u otra adversidad no habría salida posible en la primera planta. Además, las ventanas son grandes y de cristal, por lo que existe riesgo de rotura o caída durante los días de fuerte viento. No tienen rejas. No existe puerta de entrada para vehículos al semisótano
1.3.1.2. Evaluación del riesgo de locales especiales.
Salón de Multiusos El Salón de actos y biblioteca forma parte del módulo III. Posee dos puertas de entrada una para cada lugar.Separadas por una gran “cortina”. Por los libros y aparatos: ordenadores, equipo de música Nivel de Riesgo Medio Secretaría:
La secretaría forma parte del módulo II. Dispone de un repartidor que da acceso a las distintas dependencias donde se almacena el material de secretaría, así como algunos proyectos educativos, carpetas, folios, etc. Dentro de estas dependencias existe un extintor. Dada la cantidad de papel que hay tanto en repartidor, como en la dirección y secretaría y la existencias de bastantes aparatos eléctricos (ordenadores, fotocopiadora, central de ordenadores,se puede evaluar su riesgo como Nivel de riesgo Medio. Sala de Informática Se encuentra en el semisótano del Módulo III, por el número de ordenadores Nivel Medio Comedor
1.3.2. PLANOS DE EMPLAZAMIENTO DEL CENTRO Y DE SU ENTORNO . o
MÓDULO III(aulario)
El ISE nos ha enviado planos del pabellón nuevo. Falta ponerles la leyenda, señales,etc. o
MÓDULO I y II no tenemos planos.Se han solicitado al Servicio de Planidficación
CAPÍTULO SEGUNDO: MEDIDAS DE PROTECCIÓN. 2.1. CATÁLOGO DE MEDIOS DISPONIBLES. 2.1.1. MEDIOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS.
MEDIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. El Centro dispone de 11 extintores EXTINTORES Módulo I:infantil 2: Secretar 2.Comedor 3:Aulario
Planta
Dependencia 2: (3años) y 4ºños 1 1 7.(5 plan y 2 semisó
Tipo
Fecha caducidad
LOCALIZACION DE EXTINTORES MÓDULO 1 SERV ALM
WC
10
SERV ALM WC
C
D
10 A
B
MÓDULO 2 SERV ALM WC
10 SERV SERV
SEC SALA DE PROFESORES
COMEDOR
DIR
ALMACEN
10 MÓDULO 3
G
SERV minus
LUZ
CONS
(UAI) SERV ESO
10
10
10
H
USOS MULT BIBLIO
I
BE* 10
ESCALERA
10
J
K
WC LABORATORIO WC
MÓDULO 3: SEMISOTANO
5 años
Entrada Sótano
INFORMÁTICA
ESCALERA
1º P
LUZ ALM
WC
2ºP
WC
2.1.2. SISTEMA DE AVISO Y ALARMA.PULSADORES El centro no dispone de pulsadores de alarma instalados. La señal de emergencia se realizará con el timbre de entrada del centro, pero con una cadencia distinta. La señal de alarma será de tres timbrazos largos, que se repetirán hasta por tres veces, transcurridos diez segundos desde la vez anterior. El pulsador del timbre se encuentra situado en el repartidor de la secretaría; y la campana del timbre se encuentra situada en el tejado del módulo II y módulo III:en la entrada al semisótano. Los pulsadores de alarma se encuentran únicamente en el Módulo III(aulario): o Entrada principal(dos puertas) situada en la pared en medio de ambas puertas. o Entrada al pasillo pabellón nuevo. o Entre las aulas de 6º y 4º o En aula de 3º
o
En el Semisótano,dos: uno en 2º de Primaria y otro en sala de informática,
También se dispone de un sistema de megafonía instalado en Secretaría que nos comunica con el Módulo III
2.1.3. EQUIPOS Y MATERIAL DE PRIMERA INTERVENCIÓN. Botiquín de primeros auxilios: Situado en Servicios profesorado Módulo II El botiquín de primeros auxilios se encuentra situado en el módulo I, en la planta Baja, dentro de las dependencias de secretaría, concretamente en la sala de la fotocopiadora. El botiquín contiene material básico de primeros auxilios para curar heridas y diferentes dolencias tal como: alcohol, agua oxigenada, suero fisiológico, betadine, algodón, vendas, esparadrapos, gasas, pinzas, pomadas y cremas, tiritas y algunos medicamentos sin receta médica. No obstante, ante cualquier dolencia o accidente significativo se acudiría a urgencias en primer caso, el botiquín se utiliza exclusivamente en heridas y dolencias muy leves en las que no se aprecien repercusiones importantes tales como pequeños cortes o raspaduras por caídas, o dolencias musculares muy leves. En cualquier otra circunstancia se acudiría a un facultativo de urgencias y se avisaría a los familiares.
Sala de primeros auxilios En el centro no existe una sala de primeros auxilios exclusivamente para este fin, por lo que se utiliza de forma habitual la sala de profesores,secretaría y la entrada de los servicios por su proximidad con el botiquín y pudiendo así descansar el alumno/a en caso de que fuera necesario y estar supervisado en todo momento por un adulto en el centro.
Llavero de emergencia Se ha elaborado un llavero de emergencia que contiene las copias de las llaves principales para una posible evacuación de urgencia del centro: o o
llaves de las puertas principales de entrada al colegio, llave de las entradas a los módulos
El llavero ha sido ubicado en el despacho de secretaría, en el tablón de llaves con el letrero de Llavero de Emergencia. Así mismo se les han confiado la llave de secretaría a: o o o
Limpiadora Vigilante de Actividades extraescolares Profesora de religión(vive en el pueblo)
2.2. DIRECTORIO DE MEDIOS EXTERNOS. En las llamadas de emergencia se ha de indicar: • El nombre del Centro. • La descripción del suceso. • La localización y los accesos. • El número de ocupantes. • La existencia de victimas. • Los medios de seguridad propios. • Las medidas adoptadas. • Tipo de ayuda solicitada.
RELACIÓN DE TELÉFONOS DE INTERÉS. EMERGENCIAS
112
Cuerpo de Bomberos (Coín):
952 45 19 12
Policía Local Alh el Grande
952 491074 -629 28 58 88
INTOXICACIONES
915 62 04 20
Centro de salud Al.El Grande
951 269 620
Policía Nacional:
091
Guardia Civil (Alh el Grande.):
062
Profesora Lupe(Villafranco)
952
Ayuntamiento
952490000
Protección Civil (Alh.el Grande):
952 59 60 69
/
952 59 58 30
Compañía Eléctrica Compañía de Aguas Director
686 04 41 72
Jefe de Estudios Conserje:
2.3. DISEÑO DE LA EVACUACIÓN. 2.3.1. OCUPACIÓN NÚMERO DE ALUMNOS POR CURSO Curso Número Infantil 3 años 17 Infantil 4 años 14 Infantil 5 años 13 Primero 16 Segundo 22
Curso Tercero Cuarto Quinto Sexto 1º y 2º ESO
Número 14 22 14 19 21 + 15
TOTAL DE ALUMNOS: 187 NÚMERO DE ALUMNOS POR PLANTA Módulo I Nª Alum MóduloIII 31
Planta Primera
Planta Baja
Nº Alumnos 105 +51
TOTAL DE ALUMNOS: 187 • El comedor se encuentra en el módulo II suele haber entre 75-80 alumnos de 14:00 a 16:00 • Martes-viernes Acitividades Extraescolares: aprox. Entre 40-50 alumnos
2..3.2.- Instrucciones de Actuación. o o o o o o o o
A) para el profesorado -El Jefe De estudios/coordinador/a del Plan de autoprotección coordinará todas las operaciones de la evacuación Para el profesorado. El profesor/a que se aperciba de la situación de peligro se encargará de avisar a los demás profesores/as mediante tres toques seguidos de sirena, o cualquier señal de alarma y a continuación desconectar la electricidad general La zona de seguridad se sitúa en el campo de deportes(fuera del centro). . Cada profesor/a se encargará del grupo de alumnos/as con el que se encuentre, intentando mantener el orden y evitando situaciones de pánico. Con anterioridad, cada profesor/a habría organizado la estrategia de su grupo, encargando a algunos alumnos o alumnas la realización de funciones concretas como cerrar las ventanas, contar a los alumnos/as, controlar que no lleven objetos personales... El profesor/a comprobará que el aula quede vacía y que puertas y ventanas estén cerradas así como que ningún alumno/a quede en los servicios. El desalojo se haría por grupos, saliendo en primer lugar las aulas más próximas a las puertas de salida del edificio y sin mezclarse los grupos. Una vez desalojados los edificios, los alumnos/as se agruparan en el campo de deportes y esperaran la señal de la Director o Jefe de Estudios para su evacuación, si fuera necesario.
B) Para el personal no docente El conserje estará encargado de: Dar la señal de alarma., Cortar el suministro de electricidad. Abrir las puertas de salida del centro Llamar a las entidades que fuesen necesarias. C) Para los alumnos/as Cada grupo de alumnos deberá actuar siempre de acuerdo con las indicaciones de su profesor y en ningún caso deberá seguir iniciativas propias. Los alumnos a los que se les haya encomendado alguna función concreta, se responsabilizará de cumplirlas y colaborar en el mantenimiento del orden del grupo. Los alumnos no recogerán sus objetos personales, con el fin de evitar obstáculos y demoras. Los alumnos que al sonar la señal de alarma se encuentren en los aseos o en otros locales, lugares anexos, en el mismo módulo, deberán incorporarse con toda rapidez a sui grupo. En caso de encontrarse en una planta distinta, se incorporará al grupo más próximo que se encuentre en movimiento de salida. Todos los movimientos deberán realizarse rápidos, pero ordenadamente, sin correr, atropellar o empujar a los demás. Ningun alumno debe detenerse junto a las puertas de salida. Los alumnos deberán realizar este ejercicio en silencio, con sentido del orden y ayuda mutua, apara evitar atropellos y lesiones, ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas. En cada año académico se realizará dos simulacros de evacuación: uno en secreto con el fin de que el factor sorpresa simule una emergencia real, donde se pondrá en práctica lo anteriormente expuesto. Tendrá como fin recordar a los alumnos las normas y poner al corriente al profesorado nuevo. Cada tutor/a recordará a los alumnos/as las normas
2.3.3. DISEÑO DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN.
MÓDULO I, El camino a seguir por los alumnos será: hasta campo de deportes • Los alumnos/as saldrán. Infantil 4 años y atal hacia la derecha • Los alumnos/as de 3 años y aula de apoyo por la izquierda La coordinador/a de este módulo será el encargado de cerciorarse si hay ocupación en el mismo y de su evacuación MÓDULO II, El camino a seguir por los alumnos será: hasta campo de deportes • En primer lugar el alumnado y personal que se encuentre en Secretaria y sala de profesores, luego servicios y comedor. La coordinador/a de este módulo será el encargado de cerciorarse si hay ocupación en el mismo y de su evacuación MÓDULO III, El camino a seguir por los alumnos será: Primera Planta: Los alumnos/as y el resto del personal del centro irán evacuando hasta llegar a dicho punto de reunión. El coordinador/a de planta será el encargado de impartir el orden de evacuación que se realizará de la siguiente forma La planta baja posee tres salidas de evacuación: • Los alumnos de 1º y 2º de ESO. Aula de PT y 5º Primaria saldrán por la puerta que tiene rampa. • Los alumnos/as de 3º,4º,6º ,aula de tecnología y Biblioteca saldrán por la puerta que NO tiene rampa. • Si estas dos puertas estuviesen obstruidas o el incidente se produjese en esta zona, TODOS saldríamos por las escaleras empezando por los más cercanos a las escaleras El coordinador/a de planta será el encargado de supervisar una por una y en el orden citado anteriormente cada una de las aulas y dependencias para comprobar que no queda ninguna persona sin evacuar en la planta. Además, el coordinador/a de planta podrá modificar el recorrido de evacuación en función de la localización del foco de la emergencia o de la existencia de un bloqueo de algunas de las salidas de emergencia..
Planta Baja: • Los alumnos/as del semisótano salen con el siguiente orden: Infantil 5 años, aula informática, 1º y 2º Primaria. Subirán por la rampa. Si la puerta estuviese cerrada obstruida, se subirá por las escaleras Al igual que en la planta Primera, el coordinador/a de esta planta será el encargado de supervisar una por una cada una de las aulas y dependencias citadas para cerciorarse de que la evacuación ha sido completa
o RUTAS A SEGUIR con respecto al Tercer Módulo: aulario Si el incendio,.. se produce en:
El COMEDOR: se sale por el semisótano . AULA D TECNOLOGÍA: por el semisótano
BIBLIOTECA: por el semisótano Nos colocamos en el patio. Cuando se vea oportuno nos desplazaremos hacia el exterior del centro por la puerta del tercer módulo 2.3.4. CONFINAMIENTO Al no disponer de un espacio amplio, todo el personal se quedarían en sus respectivas clases. PLAN DE APERTURA A) Aula matinal: Las monitoras contarán diariamente los alumnos/as que tengan.Si se produce un incendio, u otro percance, de manera ordenada, saldrán hacia el campo de deportes. tendrán cuidado de no dejar a nadie, revisaran los servicios. Si durante su actividad escuchan la alarma . procederán igualmente a la evacuación.(ver normativa general) B)comedor: durante la comida, si se produce un incidente, se procederá a la evacuación o de manera ordenada, y siguiendo el orden: en primer lugar las mesas más cercanas a la puerta.la cordinadora contará diariamente el alumnado.Se nombrará entre los alumnos/asa mayores ayudantes.(ver normas generales)
C) Actividades extraescolares.(ver normas generales) -La coordinación la llevará a cabo el jefe de estudios o un miembro del equipo directivo. Quien/es dará la alarma -Si no hubiese ningún miembro del equipo directivo, dicha coordinación la llevará: 1º El vigilante 2º Coordinadora del Plan de apertura CAPÍTULO III: PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN. 3.1. ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES. 3.1.1. COMISIÓN ESCOLAR DE AUTOPROTECCIÓN. La Comisión Escolar de Autoprotección del Centro está compuesta por:
El/La director/a del Centro: D/Dª Francisco Gómez Ramírez
El/La Jefe de estudios del Centro: D/Dª Francisco Pérez Domínguez
El/La Secretario/a del Centro: D/Dª Pilar Fernández Urbano
Representantes del Personal Docente: Dª: Isabel Imbernón Carrión Dª(suplente): Guadalupe López Andrade
Representantes del Personal no Docente: Dª:Francisco García González D./Dª(suplente):
Representantes de la A.M.P.A.: Dª: Virginia Rodríguez Mira D./Dª(suplente): Laura Fernández
Representantes de los alumnos/as: D: Jordan Dª(suplente):
Las funciones principales de dicha Comisión son: -
Redactar el Plan de Autoprotección. Implantación del Plan. Revisión y Mantenimiento del mismo.
La periodicidad de las reuniones será trimestral. 3.1.2. GRUPO OPERATIVO: El grupo operativo está integrado por un equipo de profesores y alumnos adecuadamente entrenados y con responsabilidad en cada una de estas áreas: Alarma y mejora. Primera intervención. Mejora y mantenimiento.
• • •
En principio el grupo operativo va a estar formado por los siguientes equipos: Equipo de Evacuación de Aula. E.E.A. Equipo de Primeros Auxilios. E.P.A.: NO HAY NINGÚN PROFESOR CON FORMACIÓN.TAMPOCO HAY EN LALOCALIDAD FARMACIA, ATS Equipo de Alarma y Evacuaciónl. E.A.E
EQUIPO DE EVACUACIÓN DE AULA - E.E.A.(Desde 4º) Estos equipos tienen como labor fundamental el colaborar en la evacuación ordenada del correspondiente grupo académico. En todo momento deberán seguir las órdenes dadas por el jefe del mismo, a partir de unas recomendaciones generales que todo el personal del Centro debe conocer y que estarán expuestas en cada una de las aulas del Centro. Los equipos estarán formados por el profesor de ese grupo y cuatro alumnos. En principio, los componentes de los distintos equipos pueden ser el delegado, el subdelegado y otros dos alumnos. Estos dos alumnos, podrían ser aquellos que se prestasen para este trabajo de forma voluntaria o que el profesor-tutor elija al principio del curso académico. Una vez realizada la selección de los componentes, esta se plasmará en un Cartel que se colocará al lado de las instrucciones a seguir en caso de Evacuación. Periódicamente se revisará la asistencia a clase de los mismos y si se apreciara faltas continuadas de algunos de los miembros, se procederá al nombramiento de otros auxiliares Estos equipos cuya misión fundamental es colaborar en la evacuación de los alumnos de la clase, también deberán estar preparados y dispuestos para hacer frente a un Conato de Emergencia o Emergencia Parcial que se presente en las proximidades del aula, bien por percatarse de ella directamente o bien por haber sido avisados por algún testigo del suceso. El centro dispondrá de tantos E.E.A como aulas haya en ese momento. La principal misión del equipo de evacuación de aula es:
• • • • •
cerrar la puerta del aula. Cerrar las ventanas de aula. contar a los alumnos/as. ayudar a los minusválidos. controlar que no lleven objetos personales, etc.
El profesor del grupo controlará que no quedan alumnos en la clase, las puertas y ventanas quedan cerradas y que ningún alumno/a queda en los servicios y locales anexos. Por último se dirigirá con sus alumnos/as al “área de seguridad” y se situará frente a ellos. Los componentes de estos E.E.A., recibirán una formación sobre las operaciones que tienen que realizar, de Intervención y de Evacuación. En el caso de la Biblioteca, funcionará como un grupo académico especial, donde el profesor encargado en ese momento de la misma, será el responsable máximo de este E.E.A., con aquellos auxiliares que él nombre en ese momento.
EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN. E.A.E. Es un conjunto de personas que se encargarán de evaluar las Emergencias y garantizar la Alarma y la Evacuación General de los distintos edificios en caso de que fuese necesario. Tendrá la misión de decidir la necesidad de una Evacuación y una vez iniciada, se encargará de organizarla y dirigirla. Su composición estará formado por: • El jefe de estudios que desempeñará las tareas de Coordinador General junto con la Coordinadora del plan de autoprotección, con autoridad máxima en el desarrollo del Plan de Evacuación. Si por alguna circunstancia el Jefe de Estudios estuviera ausente, ocuparía su lugar, el miembro del equipo directivo que se encontrase. •
Los Coordinadores/as:,
MÓDULO I: Mª Carmen Rando/Esther MÓDULO II: Profesor/a que se encuentre en la sala profesores//secetarria MÓDULO III: 1ª PLANTA : Guillermo Muñoz Bustinduy y Profesor que se encuentre en el aula de 2º ESO SEMISÓTANO: Profesora de infantil 5 años/ tutora de 1º
La coordinadora para personas discapacitadas : profesora de religión/ profesora de apoyoi PLAN DE APERTURA: o o
Aula Matinal: Tamara Villalobos//Gloria Comedor: Mª Auxiliadora //Mª Dolores
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES o o
De martes a Viernes y de 15h a 18 h, el vigilante será el coordinador siempre y cuando no haya nadie del equipo directivo. La limpiadora colaborará
El Coordinador General se responsabilizará de las siguientes tareas:
• • • • • • • • •
Asumir la responsabilidad de la evacuación. Coordinar todas las operaciones de la misma Hacer sonar la señal de alarma, una vez informado del siniestro. Avisar al Servicio de Bomberos. Ordenar la evacuación del Centro. Debe dirigirse al “puesto de control”. Dar información al Servicio de Bomberos sobre las particularidades del siniestro. Controlar el tiempo total de duración de la evacuación. Tener nombrado a un Coordinador general suplente.
Los Coordinadores de Planta se responsabilizarán de las siguientes tareas:
•
Se responsabilizarán de las acciones que se efectúen en dicha planta, así como controlar el tiempo de evacuación total de la misma y el número de alumnos/as desalojados.
• • • •
Coordinan la evacuación de las distintas plantas.
• • • •
Comprobar que no queden alumnos/as en “servicios” y demás dependencias.
Controlan el número de alumnos/as evacuados. Eligen la(s) vía(s) de evacuación más idónea según las características del siniestro. Ordenan la salida de la planta baja. Una vez evacuada ésta, se dirigen a la planta primera y ordenan su evacuación, y así sucesivamente con las restantes plantas. Reciben información de los profesores/as respecto a posibles contrariedades. Se dirigen al “puesto de control” una vez evacuado el Centro. Informar al Coordinador general.
Los Conserjes se responsabilizarán de las siguientes tareas:
• • • •
Tocar el timbre de alarma por indicación del Coordinador general. Abrir las puertas que dan acceso a la”zona de seguridad” a los escolares. Cuidar que las vías de evacuación estén libres de obstáculos. Desconectar el agua, el gas y la electricidad.
• • •
Cuidar de que no se produzca almacenamiento en cuarto de contadores, cocina,, bar, gimnasio, etc. Cuidar del buen funcionamiento de los medios de extinción del Centro. Informar al Coordinador general de la realización de sus funciones.
La Secretaria/Personal adminitrativo: Realizarán las llamadas a bomberos, ambulancias,protección civil 3.2. OPERATIVIDAD DEL PLAN. 3.2.1. PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN.
El calendario para la implantación real del Plan de Emergencia y Evacuación del Centro será el siguiente: • Fecha para la aprobación del Plan: Fue aprobado en curso pasado • Fecha límite para la incorporación de medios de protección previstos en el Plan: Se va a enviar un informe a la Delegación Provincial de Educación con una relación de factores y situaciones que pueden suponer un riesgo relevante para la seguridad y salud de todo el alumnado y el resto del personal del centro. • Fecha límite para la incorporación de los planos: curso 2009/10 • Fecha límite para la redacción de las consignas de prevención y actuación: durante el mes de febrero, una vez esté revisado el Plan de Autoprotección. • Fechas de realización de los simulacros de evacuación: en el segundoy tercer trimestre. Para que este Plan de Autoprotección sea realmente una herramienta a la que podamos acudir en caso de una emergencia, y no solo un trabajo teórico es fundamental organizar reuniones informativas con: • • •
Personal docente. Personal no docente. Alumnado.
Las reuniones con el personal docente y no docente se realizarán a principio de curso y deberán incluir los siguientes temas: • • • • • • •
Objetivo del Plan de Autoprotección. Tipos de emergencias que se nos puede presentar. Equipos de emergencias. Composición de estos equipos. Consignas para cada equipo. Consignas para los profesores en una Evacuación General. Forma y manera de hacer simulacros.
Las reuniones con el alumnado se realizarán previamente a la realización del simulacro de evacuación y deberán incluir los siguientes temas: • • • •
Objetivo del Plan de Autoprotección. Tipos de emergencias que se nos puede presentar. Consignas para los alumnos en una Evacuación General. Forma y manera de hacer simulacros.
Coordinado por el Consejo Escolar e integrado en el R.O.F., la implantación del Plan de Emergencia Escolar supone la realización del siguiente protocolo de actuaciones: • • • • • • • • • • • •
Inventario de riesgos. Catálogo de recursos. Confección de planos. Crear la estructura organizativa-operativa. Redacción y elaboración de planos murales, indicaciones y recomendaciones. Reuniones con alumnos. Formación-capacitación del personal de los equipos operativos de emergencia. Realización de simulacros. Análisis y valoración del plan. Actualizaciones. Formación. Revisiones técnicas.
3.2.3. PROGRAMA DE FORMACIÓN. Formación de los equipos de evacuación de aula. Una vez que el tutor ha informado del Plan de Autoprotección del Centro, se elegirá el equipo de Evacuación de Aula de cada curso. Dichos equipos recibirán tres sesiones informativas sobre los siguientes aspectos: • • • • •
Como actuar ante un conato de emergencia. Como actuar ante una emergencia parcial. Como actuar en una evacuación para conseguir la mayor eficacia en la misma. Manejo de extintores. Primeros Auxilios.
Para realizar la formación en este aspecto se contará con los bomberos y la cruz roja de la localidad.
Formación de los equipos de primeros auxilios. La principal misión de los equipos de primeros auxilios es socorrer a los heridos en un accidente hasta la llegada de los servicios médicos. La formación principal de este equipo debe ser la atención a accidentados y por lo tanto consistirá en varias sesiones informativas sobre primeros auxilios. Para realizar la formación en este aspecto se contará con la cruz roja de la localidad.
Formación del alumnado. En las sesiones de tutoría se trabajará con los alumnos los siguientes temas: • Objetivo del Plan de Autoprotección. • Tipos de emergencias que se nos puede presentar. • Equipos de emergencias. • Composición de estos equipos. • Consignas para cada equipo de Evacuación de Aula (E.E.A.). • Consignas para los alumnos en una Evacuación General. • Forma y manera de hacer simulacros. Formación del personal docente y no docente. Al igual que en el caso de alumnos, el personal docente y no docente, debe recibir formación en los siguientes temas: • • • • • • •
Objetivo del Plan de Autoprotección. Tipos de emergencias que se nos puede presentar. Equipos de emergencias. Composición de estos equipos. Consignas para cada equipo. Consignas para los profesores en una Evacuación General. Forma y manera de hacer simulacros.
3.3. ACTIVACIÓN DEL PLAN. 3.3.1. DIRECCIÓN. La Comisión de Autoprotección Escolar ha designado como persona que debe adoptar la resolución de actuación en caso de emergencia al Jefe de Estudios del Centro: y, en su ausencia, el sustituto será un miembro del equipo directivo 3.3.2. FUNCIONES Y CONSIGNAS. La señal de alarma ante cualquier emergencia será la sirena del recreo TRES intervalos SEGUIDOS de tiempo. La activación del plan de emergencia corresponde al Jefe de Estudios del Centro. En ese momento, cada equipo asumirá sus funciones. Las funciones de cada equipo en las distintas fases de activación son:
•
Conato de emergencia: Accidente que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del Centro. Sus consecuencias son prácticamente inapreciables, no es necesaria la evacuación del centro y la recuperación de la actividad normal es inmediata.
•
Emergencia parcial: Accidente que para ser controlado y dominado requiere la actuación de todos los equipos y medios del Centro Escolar. Los efectos de la emergencia parcial estarán limitados a un sector y no afectarán otros adyacentes ni a terceras personas. Puede ser necesaria la evacuación parcial hacia otros sectores del Centro, por lo que es interesante tener una buena sectorización del Centro.
•
Emergencia general: Accidente que precisa para su control el apoyo de todos los equipos y medios de protección del Centro y la ayuda de medios externos. La emergencia general llevará acarreada la evacuación total del Centro.
LAS ACCIONES A EMPRENDER EN CASO DE UNA EMERGENCIA INDIVIDUAL La manera de proceder en caso de una emergencia individual sería: 1.- Alertar al E.E.A. más cercano al suceso. 3.- Si no se tiene capacidad suficiente para actuar correctamente, se procederá inmediatamente a dar la Alerta del suceso al Jefe de Emergencia General, que en nuestro caso es el Jefe de Estudios o miembro del equipo directivo. 5.- Una vez atendido el accidentado por el E. P.A(si hay),o profesor/a y lo creyera necesario, se procederá al Traslado de la persona accidentada(previamente se llamará al 061 para que nos lo autorice) a un Centro Médico. El protocolo para llevar a un alumno/a al médico es: 1º Llamar aun familiar 2º Un taxi 3º Miembro equipo directivo, y/o profesor/tutor En nuestro caso el Centro que nos corresponde es:alharín el grande
6.- Este traslado se hará mediante una Ambulancia del 112, la cual será avisada por el Jefe de Emergencias, bien directamente o bien delegando esta labor a una persona en concreto, que le tendrá en todo momento al corriente de lo sucedido. 7.- El E.P.A/EQUIPO DIRECTIVO/TUTOR. se encargará de recibir e informar al equipo sanitario que venga en su apoyo. 8.- En el paso siguiente el Director o un miembro del equipo directivo, avisará a los familiares del accidentado, indicándole la situación, el estado y el traslado del accidentado.
ACCIONES A EMPRENDER EN CASO DE UNA EMERGENCIA COLECTIVA La manera de proceder en caso de una emergencia colectiva sería: Si se trata de un Conato de Emergencia, el E.E.A. más cercano, se encargará de hacer frente a la situación, de acuerdo con la formación recibida a principio de curso, o en el caso de profesorado interino, cuando se haya incorporado al Centro. En el caso de que el Jefe del E.E.A. no pueda controlar la situación, daría lugar a una Emergencia Parcial o General, por lo que debería dar en el menor espacio de tiempo posible la voz de alarma, para poner en marcha a los equipos de Primeros Auxilios. E.P.A. o AL Equipo de Alarma y Evacuación E.A.E.
Si el Jefe del E.A.E. una vez en el lugar de los hechos, considera que la emergencia no puede ser dominada y los daños tanto materiales como personales pueden ser importantes, la calificará como Emergencia General, y por lo tanto deberá proceder al aviso de ayuda externa y a la puesta en marcha de la Evacuación General del Centro.
CONSIGNAS PARA LOS ALUMNOS DURANTE UNA EMERGENCIA Las principales consignas que se deben dar a los alumnos en una evacuación del centro serán: 1° Los alumnos deberán seguir siempre las indicaciones de su profesor y en ningún caso deberán seguir iniciativas propias. 2° Los alumnos que hayan recibido funciones concretas de su profesor deberán responsabilizarse de su cumplimiento y colaborar en el mantenimiento del orden del grupo. 3° Los alumnos no recogerán objetos personales, con el fin de evitar obstáculos y demoras. 4° Los alumnos que se encuentren en los aseos o en locales anexos, al sonar la alarma, deberán incorporarse rápidamente a su grupo. Si se encontraran en una planta distinta, se incorporarán al grupo más próximo, y ya en el exterior, buscarán a su grupo y se incorporarán al mismo comunicándoselo a su profesor. 5° Todos los movimientos se realizarán con rapidez y con orden, nunca corriendo, ni empujando o atropellando a los demás. 6° Nadie deberá detenerse junto a las puertas de salida. 7° Los alumnos deberán evacuar el Centro en silencio, con orden, evitando atropellos y ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas. La evacuación se realizará como máximo en tres filas, dos por los laterales y una en el centro. 8° En la evacuación se deberá respetar el mobiliario y el equipamiento escolar. 9° En el caso de que en las vías de evacuación haya algún obstáculo que dificulte la salida, será apartado por los alumnos, si fuera posible, de forma que no provoque caídas de las personas o deterioro del objeto. 10° En ningún caso, el alumno deberá volver atrás, sea cual sea el pretexto. 11° En todos los casos, los grupos permanecerán unidos, no se disgregarán y se concentrarán en el lugar exterior previamente establecido, con el fin de facilitar al profesor el control de los alumnos. 12° En el caso de hundimiento o explosión y se hayan de atravesar algunas salas, se deberá hacer cerca de las paredes, nunca por medio de las mismas. 13° En el caso de tener que atravesar zonas inundadas de humo, se deberán proteger las vías respiratorias con pañuelos mojados. Si la intensidad del humo es alta, no se deberá pasar por dichas zonas. 14° En el caso de inundación por humo de pasillos y escaleras, el grupo ha de permanecer en la clase, cerrar las puertas y ventanas, colocar trapos mojados en las juntas de las puertas, para evitar la entrada de humo. A través de las ventanas se llamará la atención del exterior. CONSIGNAS PARA EL PROFESORADO DURANTE UNA EMERGENCIA Las principales consignas que deben recibir el profesorado en una evacuación del centro serán: 1º. Por la Dirección del Centro se designará un coordinador general que asuma la responsabilidad total del simulacro y coordine todas las operaciones del mismo. Igualmente se designará un coordinador suplente. 2º. Se designará por cada planta un coordinador, que se responsabilizará de las acciones que se efectúen en dicha planta, así como de controlar el tiempo de evacuación total de la misma y el número de alumnos desalojados. 3º. Con anterioridad suficiente al día del simulacro, todos los Profesores se reunirán con el coordinador general y los coordinadores de planta, con objeto de elaborar el plan a seguir, de acuerdo con las características arquitectónicas de cada edificio, y prever todas las incidencias de la operación, planificar los flujos de salida, determinar los puntos críticos del edificio, las zonas exteriores de concentración de alumnos y las salidas que se vayan a utilizar y cuál de ellas se considerará bloqueada a los efectos de este ejercicio. 4º. En el caso de que los alumnos evacuados deban salir del recinto escolar y ocupar zonas ajenas al Centro, se tomarán precauciones oportunas en cuanto al tráfico, para lo cual, si fuera necesario, debe advertirse a las autoridades o particulares, en su caso, que corresponda. 5º. Igualmente se designará una persona por cada salida y otra situada en el exterior del edificio, que controlará el tiempo total de evacuación del mismo. 6º. Cada Profesor se responsabilizará de controlar los movimientos de los alumnos a su cargo, de acuerdo con las instrucciones recibidas del coordinador general y de los coordinadores de planta. 7º. Cada Profesor, en su aula, organizará la estrategia de su grupo designando a los alumnos más responsables para realizar funciones concretas como cerrar ventanas, contar a los alumnos, controlar que no lleven objetos personales, etc. Con ello se pretende dar a los alumnos mayor participación en estos ejercicios.
8º. Cuando hayan desalojado todos los alumnos, cada Profesor comprobará que las aulas y recintos que tiene asignados quedan vacíos, dejando las puertas y ventanas cerradas y comprobando que ningún alumno quede en los servicios y locales anexos. 9º. Se designará a una o varias personas, que se responsabilizarán de desconectar, después de sonar las señales de alarma, las instalaciones generales del edificio por el orden siguiente: 1 2
Electricidad. Agua, sólo en caso en que el suministro a los hidrantes sea independiente de la red general.
10º. Se designará una persona encargada de la evacuación de las personas minusválidas o con dificultades motóricas, si las hubiere. 11º. Con antelación al día del simulacro la Dirección del Centro informará a los padres de los alumnos acerca del ejercicio que se pretende realizar, con objeto de evitar alarmas o efectos de pánico, pero sin precisar el día ni la hora en los que el mismo tendrá lugar. 12º. Igualmente, y con varios días de antelación a la realización del simulacro, se informará a los alumnos de los pormenores y objetivos de este ejercicio y se les explicarán las instrucciones que deberán seguir. 13º. Como ya se ha dicho, es muy importante, para el buen resultado de este ejercicio, mantener en secreto el momento exacto del simulacro, que será determinado por el Director del Centro, y no se comunicará en ningún caso a las personas relacionadas con el Centro (Profesores, alumnos, padres, personal auxiliar), con objeto de que el factor sorpresa simule una emergencia real. 14º. Al comienzo del ejercicio se emitirá una señal de alarma (timbre, sirena, campana o viva voz), de acuerdo con el equipamiento disponible en el Centro, que alcance a todas las zonas del edificio. Cuando el sistema de alarma existente no sea suficientemente potente y claramente diferenciado de otras señales acústicas, como las del recreo u otras actividades escolares, deberá procurarse una solución alternativa que cumpla los requisitos mencionados.
17º. No se utilizarán en este simulacro otras salidas que no sean las normales del edificio. No se consideran como salidas para este simulacro ventanas, puertas a terrazas, patios interiores etc.. 19º. Teniendo en cuenta la tendencia instintiva de los alumnos a dirigirse hacia las salidas y escaleras que habitualmente utilizan y que pueden no ser las convenientes en un caso concreto, es aconsejable en la planificación de este simulacro prever esta circunstancia, siendo el Profesor de cada aula el único responsable de conducir a los alumnos en la dirección de salida previamente establecida. 20º. Por parte del personal del Centro se procurará no incurrir en comportamientos que puedan denotar precipitación o nerviosismo, en evitación de que esta actitud pudiera transmitirse a los alumnos, con las consecuencias negativas que ello llevaría aparejadas. 21º. Una vez desalojado el edificio, los alumnos se concentrarán en diferentes lugares exteriores al mismo, previamente designados como puntos de encuentro, siempre bajo el control del Profesor responsable, quien comprobará la presencia de todos los alumnos de su grupo. 22º. Finalizado el ejercicio de evacuación, el equipo coordinador inspeccionará todo el Centro, con objeto de detectar las posibles anomalías o desperfectos que hayan podido ocasionarse. 23º. Se considera aconsejable, después de terminar el simulacro, celebrar una reunión de todos los Profesores para comentar y evaluar el ejercicio, redactándose por el Director del Centro el informe oportuno. 24º. Es esencial para el buen resultado de este simulacro la completa coordinación y colaboración de todos los Profesores, tanto en la planificación del simulacro como en su realización. El Profesor se responsabilizará al máximo del comportamiento de los alumnos a su cargo con objeto de evitar accidentes de personas y daños en el edificio.
3.3.3 .PRIMEROS AUXILIOS Y ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA. Se entiende por primeros auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado, hasta que llega la asistencia médica profesional, afín de que las lesiones que ha sufrido no empeoren. Existen 10 consejos que se deben tener en cuenta, siempre, como actitud a mantener ante los accidentes:
1.- Conservar la calma. No perder los nervios es básico para poder actuar de forma correcta, evitando errores irremediables. 2.- Evitar aglomeraciones. No se debe permitir que el accidente se transforme en un espectáculo. 3.- Saber imponerse. Es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización de la situación hasta que llegue el equipo médico 4.- No mover al herido. Como norma básica no se debe mover a nadie que haya sufrido un accidente, hasta estar seguro de que puede realizar movimientos sin riesgos de empeorar las lesiones ya existentes. 5.- Examinar al herido. Se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá en determinar aquellas situaciones en las que exista la posibilidad de la pérdida de la vida de forma inmediata. Posteriormente, se procederá a realizar la evaluación secundaria o, lo que es lo mismo, controlar aquellas lesiones que pueden esperar la llegada de los servicios profesionales. 6.- Tranquilizar al herido. Los accidentados suelen estar asustados, desconocen las lesiones que sufren y necesitan a alguien en quien confiar en esos momentos de angustia. 7.- Mantener al herido caliente. Cuando el organismo humano recibe una agresión, se activan los mecanismos de autodefensa implicados, en muchas ocasiones, la pérdida de calor corporal. Esta situación se acentúa cuando existe la pérdida de sangre, ya que una de las funciones de ésta es la de mantener la temperatura interna del cuerpo. 8.- Avisar a personal sanitario. Este consejo o recomendaciones se traduce como la necesidad de pedir ayuda con rapidez, a fin de establecer un tratamiento médico lo más precozmente posible. 9.- Traslado adecuado. Es importante acabar con la práctica habitual de la evacuación en coche particular, ya que si la lesión es grave, no se puede trasladar y se debe atender "in situ" y si la lesión no es grave, quiere decir que puede esperar la llegada de la ambulancia. 10.- No medicar. Esto es facultad exclusiva del personal médico . ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA La rápida intervención ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que pueda padecer. Ante culquier accidente hay que ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA (P.A.S.). Este procedimiento está formado por las iniciales de tres actuaciones para empezar a atender al accidentado: PROTEGER ---> AVISAR ---> SOCORRER PROTEGER Antes de actuar, hay que asegurarse que tanto el accidentado como nosotros, estamos fuera de todo peligro . Por ejemplo, ante un ambiente tóxico, no atiendas al intoxicado sin antes proteger nuestras vías respiratorias (uso de máscaras con filtros adecuados), pues de lo contrario nos accidentaríamos nosotros también. AVISAR Siempre que sea posible hay que avisar a los servicios sanitarios. SOCORRER Una vez haya protegido y avisado, se procederá a actuar sobre el accidentado, reconociendo sus signos vitales ¡SIEMPRE! por este orden: 1. Conciencia. La consciencia es siempre el PRIMER signo vital que debe Vd. explorar. Para saber si un accidentado está consciente se le preguntará que le ha pasado. Si contesta, descartará la existencia de paro respiratorio. El problema surge cuando el paciente NO CONTESTA. En ese caso, debemos agitar muy levemente al accidentado para observar sus reacciones (gemidos, apertura de ojos, movimientos de cabeza, etc...); si no existe ningún tipo de reacción, significa que el estado de inconsciencia está declarado, por lo que inmediatamente y, en lo posible, SIN TOCARLO (pues puede ser un paciente traumático y existir lesiones óseas que agraven su estado) debemos comprobar su respiración. 2. Respiración Tendiendo al accidentado inconsciente, existen dos posibilidades: que RESPIRE o que NO RESPIRE. Para comprobar la presencia de la respiración en un accidentado, debemos utilizar la vista, el oído y el tacto. Para ello acercaremos nuestra propia mejilla a la boca-nariz del accidentado y mirando hacia el pecho podremos observar el movimiento torácico o abdominal, escuchar la salida del aire y notar en la mejilla el calor del aire exhalado. En caso de que el accidentado respire, no hace falta seguir explorando los signos vitales ya que el corazón funciona. Si una vez hemos comprobado que respira, sabemos que el accidentado no es traumático, debemos colocarlo en una posición de seguridad para prevenir las posibles consecuencias de un vómito
A esta posición se le llama P.L.S. que significa Posición Lateral de Seguridad En caso de que el accidentado respire pero su accidente haya sido traumático, NO DEBE MOVERSE BAJO NINGUN CONCEPTO. Si al acercar la mejilla a la boca del accidentado observamos que no respira, sin perder tiempo colocamos al accidentado (sea traumático o no) en posición decúbito supino (estirado mirando hacia arriba) y después de explorar su
boca comprobar la existencia de cuerpos extraños (chicles, etc.), procediendo posteriormente a abrir las vías aéreas mediante una hiperextensión del cuello evitando que la lengua obstruya la entrada de aire.
En ocasiones con esta simple maniobra el accidentado vuelve a respirar. En caso contrario el paro respiratorio es evidente, por lo que se debe suplir la función ausente mediante la respiración artificial, también llamado BOCA-BOCA. 3. Pulso En caso de que el accidentado respire o vuelva a respirar, es importante controlar el ritmo cardíaco mediante la toma del pulso. El pulso se toma en el cuello (arteria carótida) Información obtenida de: http://www.prevenciondocente.com/auxilios.htm PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN VER ANEXOS 3.3.3. PLAN DE EVACUACIÓN EN CASO DE SINIESTRO . Como una emergencia puede presentarse en cualquier momento del día, el Centro tiene que estar preparado desde la primera hora para actuar ante cualquier contingencia. Por este motivo es conveniente realizar todos lo días unas tareas de comprobación consistentes en:
Una vez que se produzca una emergencia. Se alertará al jefe del equipo de emergencias que junto con el profesor de guaria acudirán al lugar de los hechos y evaluarán la gravedad. Una vez que el Jefe del Equipo de Emergencia General tipifica la emergencia como Emergencia General y haya que evacuar el Centro, deben realizarse una serie de maniobras que deben estar claras para todo el personal (docente, no docente y alumnos) y que se resumen en los siguientes pasos: 1.- El Conserje hará sonar el timbre con tres pulsaciones largas. Pasados 15 segundos volverá a realizar la misma operación. 2.- El jefe del Equipo de Emergencia avisará a los equipos externos de protección (bomberos y ambulancias). 3.- Los conserjes abrirán las puertas de salida de emergencias, fijando su posición para evitar que se cierren durante la evacuación. 4.- Se procederá a cortar la corriente eléctrica de todos los módulos. 5.- Se iniciará la evacuación del todo el personal que se encuentra en el interior del edificio con el siguiente orden: • •
•
Los alumnos sin recoger ningún objeto personal, formarán rápidamente una fila al lado de la puerta del aula. Los alumnos precedidos por dos alumnos pertenecientes al equipo de evacuación de aula comenzarán a salir ordenadamente del aula, cuando así lo indique el Jefe del equipo de evacuación de aula, mientras que los otros dos miembros del equipo de evacuación del aula, cerrarán las ventanas y se sumarán al final de la fila de su clase. El Jefe del equipo de evacuación del aula (profesor de la clase en ese momento) será el último en abandonar el aula con su parte de faltas en la mano, cerrando la puerta de la misma para evitar corrientes que facilite la propagación del incendio. Los Coordinadores de planta,MÓDULO serán los que coordinarán la salida de cada uno de los grupos a la planta. También comprobarán que no quedan alumnos ni en servicios ni en ninguna dependencia, así como verificarán cualquier incidencia que le haya reseñado cualquier Jefe de equipo de evacuación de aula..
• • • •
Una vez en la planta baja cada grupo saldrá a la zona de seguridad donde se situarán en fila, procediéndose por parte del Jefe de evacuación de aula al recuento de los alumnos de la clase. Una vez realizado el recuento informará al Jefe del equipo de emergencias de las novedades existentes. Si en el momento de la evacuación un alumno se encontrara fuera del aula, se unirá al grupo más cercano. Avisando al Jefe del equipo de evacuación del mismo. Una vez en la zona de seguridad se unirá a su grupo. En todo momento cada grupo atenderá las indicaciones de los miembros del equipo de evacuación del aula. El grupo permanecerá unido. La evacuación se realizará en silencio, sin prisa pero sin pausa. No se intentará adelantar a ningún compañero, ni se parará durante la evacuación. También queda prohibido pararse en las puertas de evacuación.
Es conveniente para que tanto el profesorado como el personal no docente y principalmente los alumnos estén preparados para una situación de emergencia, la realización de prácticas de evacuación (simulacros). Los principales objetivos de dichas prácticas son: • • •
Enseñar a los alumnos a conducirse adecuadamente en situaciones de emergencia. Conocer las condiciones de los edificios en los que se alojan los Centros para conseguir la evacuación de una forma ordenada y sin riesgo para sus ocupantes, ni deterioro de los edificios ni del mobiliario escolar, debiéndose realizar todo ello en el menor tiempo posible. Mentalizar a los alumnos, a sus padres y a los profesores de la importancia de los problemas relacionados con la seguridad y emergencia en los Centros escolares.
Las principales consideraciones generales en un simulacro de evacuación son: • • • •
El simulacro permitirá familiarizar al colectivo escolar con una actuación real y que no le sorprenda totalmente o le pille desprevenido. El simulacro posibilitará poder usar adecuadamente todos los medios disponibles para aminorar la magnitud de un imprevisto desastroso, con independencia de la cantidad de medios. El simulacro pretenderá detectar las principales insuficiencias en el edificio, al igual que, definir las medidas correctoras oportunas a efectos de evacuación y actuación en caso de emergencia. La realización de simulacros no pretende conseguir resultados inmediatos, sino el entrenamiento y la corrección de hábitos por parte de los ocupantes del Centro, y su acomodación a las características físicas y ambientales de cada edificio.
Las principales características de un simulacro de evacuación son las siguientes:
•
El tiempo máximo para la evacuación del edificio deberá ser de 10 minutos. El tiempo máximo para la evacuación de cada planta deberá ser de 3 minutos. La duración máxima de un simulacro de evacuación deberá ser de 3minutos, es decir, la interrupción de las actividades escolares no debería ser superior a ese tiempo.
•
El simulacro deberá realizarse en la situación de máxima ocupación del Centro, en su actividad escolar. Con el mobiliario en su disposición habitual. Sin aviso previo para los alumnos. Los profesores sólo recibirán las instrucciones oportunas a efectos de planificación del simulacro, pero sin saber el día y la hora del mismo. El día y la hora la fijará el Director del Centro, según su propio criterio y responsabilidad.
RECOMENDACIONES EN CASO DE TERREMOTO. Un terremoto, es un fenómeno natural, el cual consiste en un movimiento brusco de la tierra acompañado de vibraciones. La magnitud del mismo viene determinada por la Escala de Ritcher, no es un movimiento aislado, sino que suele estar acompañado de réplicas, las cuales son movimientos de tierra de menor intensidad que el primero. Las consecuencias dependerán no solo de la intensidad del mismo, sino por un desconocimiento de la población de las acciones a emprender antes, durante y después de un terremoto. Las actuaciones a emprender antes de un terremoto consisten en la
identificación de los puntos de seguridad dentro y fuera del centro escolar. En el centro escolar se consideran puntos de seguridad (son los mismos puntos que en cualquier edificio): •
Muros de carga.
•
Columnas
•
Marcos de puertas.
•
Mesas y escritorios.
•
Lejos de: ventanas, estanterías, lámparas o cualquier objeto que pueda caer.
•
En un espacio abierto:
•
Lejos de tendidos eléctricos.
•
Lejos de edificios de grandes ventanales, cornisas, persianas, etc.
Por tanto una primera medida de autoprotección es tener perfectamente identificados y definidos los puntos de seguridad. Las acciones a emprender en caso de un terremoto: Distinguiremos durante y después del terremoto. - Durante un terremoto, hemos de: •
Conservar la calma. La actitud y comportamiento de los adultos será interpretada por los niños.
•
Ubicarse en los puntos de seguridad.
•
Recordar que un terremoto dura tan solo unos segundos.
•
Protegerse la cabeza.
•
Si es posible cortar la corriente eléctrica, gas, agua.
• •
Alejarse de ventanas.
•
No situarse cerca de ventanas, estanterías, o zonas donde puedan caer objetos tales como cuadros, lámparas, etc. No obstaculizar las salidas.
- Después de un terremoto las acciones a emprender serían las siguientes: •
Comprobar que no se tienen heridas.
•
Ver si hay lesionados y no movilizarlos si con ello agravamos más la situación.
•
En caso de incendio u olor a gas, aviso a los bomberos y proceder a la evacuación.
•
Recordar de que a pesar de haber terminado pueden venir réplicas, pero recordar que son de intensidad menor.
•
No bloquear las líneas telefónicas.
•
Seguir las instrucciones de los equipos.
•
No propagar ni hacer caso de rumores infundados
•
Alejarse de las zonas de peligro.
•
Valoración de daños producidos.
Pasado el primer temblor, se procederá por el procedimiento de evacuación normal, llevando a los alumnos lo más hacia el centro del patio de recreo y lo más alejados de las fachadas del centro escolar o de cualquier otra edificación. Durante el primer temblor se intentará que no queden alumnos en los pasillos por el peligro de la rotura de cristales de las ventanas. . Control de los alumnos. Durante todo el proceso de evacuación, desde que se da la voz de alarma, hasta que se haya restablecido la normalidad, los alumnos permanecerán agrupados con el profesor que les impartía docencia en ese momento. Si uno de los profesores tuviera alguna otra responsabilidad, sus alumnos se agruparían con el grupo que le precede inmediatamente, comunicándoselo así al compañero responsable de la citada clase. Huelga decir que es muy importante que en las tutorías se trabaje con cada grupo de alumnos, que en una evacuación, real o simulada, es muy importante el orden y el silencio; durante todo el proceso, los alumnos deben bajar en fila, ágiles pero sin correr y manteniendo el silencio necesario que permita a los profesores poder comunicarse con fluidez.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EMERGENCIA POR ACCIDENTE ESCOLAR
DETECCIÓN POR CUALQUIER PERSONA
ALERTA AL PROFESOR
EVALÚA ACCIDENTE LEVE
CURA
ACCIDENTE GRAVE
PRIMEROS AUXILIOS
AVISO A PADRES
TRASLADO A CENTRO MÉDICO TRATAMIENTO
TRASLADO
CENTRO ESCOLAR
DOMICILIO
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EMERGENCIA COLECTIVA POR INCENDIO
DETECCIÓN POR CUALQUIER PERSONA
ALERTA AL PROFESOR
COMPRUEBA Y VALORA
ALARMA AL GRUPO OPERATIVO
AVISO BOMBEROS
LUCHA
CONTROL
EVACUACIÓN
INFORMA
LUCHA BOMBEROS
PASAR LISTA PUNTO CONCENTRACIÓN
NORMALIZACIÓN
CONTROL
TRASLADO
INFORME
CENTRO ESCOLAR
DOMICILIO
SI
NO
3.3.4. PLAN DE EVACUACIÓN EN CASO DE SINIESTRO. Como una emergencia puede presentarse en cualquier momento del día, el Centro tiene que estar preparado desde la primera hora para actuar ante cualquier contingencia. Por este motivo es conveniente realizar todos lo días unas tareas de comprobación consistentes en: 1.- Los Conserjes se encargarán de abrir a primera hora de la mañana todas las puertas del centro y comprobarán que las puertas que van a ser utilizadas durante la evacuación, están en perfecto estado de uso. 2.- El Conserje comprobará a primera hora de la mañana el funcionamiento de la alarma, pulsándola de la misma manera que cuando se activa en una emergencia, lo que servirá para dar comienzo a las clases y para que los alumnos reconozcan cuando suene el timbre de alarma. Una vez que se produzca una emergencia se alertará al jefe del equipo de emergencias junto con el coordinador del Plan de emergencia acudirán al lugar de los hechos y evaluarán la gravedad. Una vez que el Jefe del Equipo de Emergencia General tipifica la emergencia como Emergencia General y haya que evacuar el Centro, deben realizarse una serie de maniobras que deben estar claras para todo el personal (docente, no docente y alumnos) y que se resumen en los siguientes pasos: 1.- El Jefe de Estudios,coordinador,miembro del equipo directivo hará sonar el timbre con tres pulsaciones largas. Pasados 15 segundos volverá a realizar la misma operación. 2.- La secretaria/administrativa/director avisará a los equipos externos de protección (bomberos y ambulancias). 3.- Los conserjes abrirán las puertas de salida de emergencias, fijando su posición para evitar que se cierren durante la evacuación. 4.- Se procederá a cortar la corriente eléctrica de todos los módulos. 5.- Se iniciará la evacuación. Es conveniente para que tanto el profesorado como el personal no docente y principalmente los alumnos estén preparados para una situación de emergencia, la realización de prácticas de evacuación (simulacros). Los principales objetivos de dichas prácticas son: • • •
Enseñar a los alumnos a conducirse adecuadamente en situaciones de emergencia. Conocer las condiciones de los edificios en los que se alojan los Centros para conseguir la evacuación de una forma ordenada y sin riesgo para sus ocupantes, ni deterioro de los edificios ni del mobiliario escolar, debiéndose realizar todo ello en el menor tiempo posible. Mentalizar a los alumnos, a sus padres y a los profesores de la importancia de los problemas relacionados con la seguridad y emergencia en los Centros escolares.
Las principales consideraciones generales en un simulacro de evacuación son: • • • •
El simulacro permitirá familiarizar al colectivo escolar con una actuación real y que no le sorprenda totalmente o le pille desprevenido. El simulacro posibilitará poder usar adecuadamente todos los medios disponibles para aminorar la magnitud de un imprevisto desastroso, con independencia de la cantidad de medios. El simulacro pretenderá detectar las principales insuficiencias en el edificio, al igual que, definir las medidas correctoras oportunas a efectos de evacuación y actuación en caso de emergencia. La realización de simulacros no pretende conseguir resultados inmediatos, sino el entrenamiento y la corrección de hábitos por parte de los ocupantes del Centro, y su acomodación a las características físicas y ambientales de cada edificio.
Las principales características de un simulacro de evacuación son las siguientes:
•
El tiempo máximo para la evacuación del edificio deberá ser de 10 minutos. El tiempo máximo para la evacuación de cada planta deberá ser de 3 minutos.
La duración máxima de un simulacro de evacuación deberá ser de 3minutos, es decir, la interrupción de las actividades escolares no debería ser superior a ese tiempo. •
El simulacro deberá realizarse en la situación de máxima ocupación del Centro, en su actividad escolar. Con el mobiliario en su disposición habitual. Sin aviso previo para los alumnos. Los profesores sólo recibirán las instrucciones oportunas a efectos de planificación del simulacro, pero sin saber el día y la hora del mismo. El día y la hora la fijará el Director del Centro, según su propio criterio y responsabilidad.
PC-ROF
ROF
FR
VILLAFRANCO DEL GUADALHORCE
Reglamento de Organización y Funcionamiento ROF
CEIP “CARMEN ARÉVALO” 29000517
Reglamento de Organización y Funcionamiento
INDICE 1.- Fundamentación 2.- Cauces de participación de los distintos sectores de la comunidad Educativa 2.1.-Órganos de Gobierno Unipersonales 2.1.1. El equipo directivo 2.1.2. El Director/a 2.1.3. El Jefe de Estudios 2.1.4. El/la Secretario/a 2.1.5. Nombramiento y cese Jefe de Estudios/Secretario/a 2.2. Órganos Colegiados de Gobierno. 2.2.1. El Claustro de profesores/as 2.2.2. El Consejo Escolar 2.3. Órganos de Coordinación Docente. 2.3.1.Los Equipos Docentes 2.3.2.Equipos de Ciclos. 2.3.3.Equipos de Orientación 2.3.4.Equipos Técnicos de Coordinación Pedagógica. 2.3.5. La Tutoría 3.- Los criterios y procedimientos que garanticen el rigor y la transparencia en la toma de decisiones por los distintos órganos de gobierno y de coordinación docente, especialmente en los procesos relacionados con la escolarización y la evaluación del alumnado 3.1. Órganos de Gobierno Unipersonales. 3.1.1.El Equipo Directivo 3.2. Órganos Colegiados de Gobierno, 3.2.1 El Claustro de profesores 3.2.2.El Consejo Escolar 3.3.Órganos de Coordinación Docente. 3.4. Escolarización 3.5. Evaluación del Alumno/a 4.- La organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales, BECREA 4.1. La Biblioteca 4.2. Salón de usos múltiples/Manualidades/tecnología 4.3. Aulas 4.4. Servicios 4.5. Escaleras y pasillos 4.6. Exteriores y Pistas deportivas 4.7. Sala de Material deportivo 4.8. Aula Matinal, comedor y Actividades Extraescolares 4.9. Medios informáticos: tic 4.10. Aula de Informática 4.11. Zona Administración: Secretaria, sala profesores, dirección, archivo, servicios 4.12. Utilización de las instalaciones fuera del horario lectivo. 5.- Horarios. 5.1. Aula Matinal 5.2. Entrada 5.3. Salida 5.4. Comedor, Actividades extraescolares, Plan de acompañamiento 6.- La organización de la vigilancia de los tiempos de recreo y de los periodos de entrada y salida de clase. 6.1. Recreos. 6.2. Entradas 6.2.1. En la llegada al centro 6.2.1.2. Para el alumno/a 6.2.1.3. Para las familias 6.2.1.4. Para el profesorado 6.2.2. En los desplazamientos por el centro. 6.2.2.1 Para profesores 6.2.2.2. Para alumnos 6.3 Salidas. 6.3.1Para las familias 6.3.2Para el profesorado
6.3.3. Para el alumnado 7.- La forma de colaboración de los tutores y tutoras en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto. 8.- Los procedimientos establecidos para la atención del alumnado en caso de accidentes escolares 9.- Medios de comunicación del centro. 10.- El plan de autoprotección del centro. 11.- El procedimiento para la designación de los miembros de los equipos de evaluación 12.- Las normas sobre la utilización en el centro de teléfonos móviles y otros aparatos electrónico. Acceso seguro a Internet del alumnado. 13.- Tratamiento de la imagen 14.- La posibilidad de establecer un uniforme para el alumnado. 15.- Las competencias y funciones relativas a la prevención de riesgos laborales. 16.- Relaciones con el Entorno 17.- Cualesquiera otros que le sean atribuidos por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación y, en general, todos aquellos aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro no contemplados por la normativa vigente, a la que, en todo caso, deberá supeditarse. 17.1.-Horario complementario 17.2.-Asignación de tutorías 17.3. Actividades extraescolares y complementarias. Plan Gestión 17.4. Distribución de los especialistas y no tutores en los distintos ciclos 17.5 Distribución del alumnado: solo tenemos una línea 17.6. Plan de Apoyo a las Familias: ver en P. de Gestión 17.7 Criterios de promoción y evaluación en Plan de gestión, junto con planes y proyectos 18. Revisión del ROF El Reglamento de Organización y Funcionamiento del Colegio Público “Carmen Arévalo” de Villafranco del Guadalhorce ha sido aprobado por su Consejo Escolar el xx de junio de 2011 y es de obligado cumplimiento para todas las personas que integran la comunidad educativa. 1.- FUNDAMENTACIÓN La Ley Orgánica de Educación, 2/2002, de 3 de mayo, (L.O.E.), en su artículo 124 establece que los Centros docentes elaborarán sus normas de organización y funcionamiento. La LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. (L.E.A.) en el artículo 128 y el Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Centros, (R.O.C.) de de Infantil y Primaria en el artículo 24, regulan el Reglamento de Organización y Funcionamiento de los Centros de Primaria, para que en él se recoja las normas organizativas y funcionales que faciliten la consecución de un clima adecuado para alcanzar los objetivos que el centro se proponga y permitan mantener un ambiente de respeto, confianza y colaboración entre todos los sectores de la comunidad educativa.
2.- CAUCES DE PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Los maestros y maestras, el alumnado y los padres y madres del alumnado integran la comunidad educativa y formarán parte de todos los órganos de gobierno y coordinación docente, y asumirán todos los derechos y obligaciones que le son aplicables a dicha comunidad educativa. Las escuelas de Educación Infantil y de Educación Primaria tendrán los siguientes Órganos de Gobiernos: Unipersonales: Director/a, Jefe de Estudios y Secretario/a. Colegiados: Consejo Escolar del Centro, y Claustro de Profesores. 2.1.-ÓRGANOS DE GOBIERNO UNIPERSONALES Los órganos de gobierno serán elegidos con arreglo al Decreto 59/2006, por el que se regula el procedimiento para la selección y nombramiento de los directores/as, así como lo establecido en el artículo 131 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, por el que el director/a, previa comunicación al Claustro de Profesores y al Consejo Escolar, formulara a la persona titular de la Delegación Provincial de Educación propuesta de nombramiento del Equipo Directivo. 2.1.1.- EL EQUIPO DIRECTIVO De acuerdo con el artículo 131 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de la Educación (LOE). El Equipo Directivo es el órgano ejecutivo de gobierno de los centros públicos, estará integrado por el director, el jefe de estudios y el secretario. El E. Directivo trabajará de forma coordinada en el desempeño de sus funciones, conforme a las instrucciones del director y las funciones específicas legalmente establecidas. El director, previa comunicación al Claustro de profesores y al Consejo Escolar formulará propuestas de nombramiento y cese a la Administración educativa de los cargos de jefe/a de estudios y de secretario/a.
Todos los miembros del equipo directivo cesarán en sus funciones al término de su mandato o cuando se produzca el cese del director.
Funciones del Equipo Directivo De conformidad con lo regulado en el artículo68 del Reglamento Orgánico de las escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Ed. Primaria, Decreto 328/2010 de 13 de julio, el Equipo Directivo tendrá las siguientes funciones: a) b) c) d) e) f) g) h. i.
Velar por el buen funcionamiento del centro Establecer el horario que corresponde a cada área y, en general, el de cualquier otra actividad docente y no docente. Adoptar las medidas necesarias para la ejecución coordinada de los acuerdos adoptados por el Consejo Escolar y el Claustro de Profesorado, así como velar por el cumplimiento de las decisiones de los órganos de coordinación docente, en el ámbito de sus respectivas competencias. Elaborar el Plan de Centro y la memoria de autoevaluación, de conformidad con lo establecido en los artículos 20.2 y 3 y 26.5. Impulsar la actuación coordinada del centro con el resto de centros docentes de su zona educativa, especialmente con el instituto de educación secundaria al que esté adscrito. Favorecer la participación del centro en redes de centros que promuevan planes y proyectos educativos para la mejora permanente de la enseñanza. Colaborar con la Consejería competente en materia de educación en aquellos órganos de participación que, a tales efectos, se establezcan. Cumplimentar la documentación solicitada por los órganos y entidades dependientes de la Consejería competente en materia de educación. Cualesquiera otras que le sean atribuidas por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.
2.1.2.- NOMBRAMIENTO DEL DIRECTOR/A La selección y nombramiento del director/a se realizará de acuerdo con lo establecido en el Capítulo IV del Título V de la Ley Orgánica de la Educación (LOE), 2/2006, de 3 de mayo de 2006, por el Decreto 59/2006, por el que se regula el procedimiento para la selección y nombramiento de los directores/as y por la Orden de 26 de marzo de 2007 por el que se desarrolla el procedimiento de selección de los directores/as. COMPETENCIAS DEL DIRECTOR/A De conformidad con lo regulado en el artículo 132 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y de la Ley de Educación de Andalucía 17/2007 de 10 de diciembre, son competencias del Director/a: • Ostentar la representación del centro y representar oficialmente a la Administración educativa en el mismo y hacerle llegar a ésta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa. • Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro de profesores y al Consejo Escolar. • Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro. • Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes. • Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro. • Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan al alumno de acuerdo con las disposiciones vigentes y lo establecido en el presente reglamento de régimen interior. • Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca al estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y valores de los alumnos. • Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluación del profesorado. • Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo Escolar y del Claustro de profesores del Centro y ejecutar los acuerdos adoptados en el ámbito de sus competencias. • Autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del Centro, ordenar los pagos y visar las certificaciones y documentos oficiales del centro, todo ello de acuerdo con lo que establezcan las Consejería competente en
materia de Educación. • Visar las certificaciones y documentos oficiales del centro. • Proponer a la Administración educativa el nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo, previa información al Claustro y al Consejo Escolar del Centro. • Nombrar y cesar a los tutores y tutoras de grupo, a propuesta de la Jefatura de Estudios. • Establecer el horario de dedicación de los miembros del equipo directivo a la realización de sus funciones, de conformidad con el número total de horas que, a tales efectos, se determine por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. • Proponer a la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación el nombramiento y cese de las personas coordinadoras de ciclo, oído el Claustro de Profesorado. • Decidir en lo que se refiere a las sustituciones del profesorado que se pudieran producir, por enfermedad, ausencia u otra causa de acuerdo con lo que a tales efectos se determine por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación y respetando, en todo caso, los criterios establecidos normativamente para la provisión de puestos de trabajo docentes. • Tendrán competencia para el ejercicio de la potestad disciplinaria respecto al personal al servicio de la Junta de Andalucía que presta servicios en su centro, en los casos que se recogen a continuación. (Artículo 71 del Decreto 328/2010 de 13 de julio) - Incumplimiento injustificado del horario de trabajo hasta un máximo de 9 horas al mes. - La falta de asistencia injustificada en un día. - El incumplimiento de los deberes y obligaciones, siempre que no deban ser calificados como falta grave. • Cualesquiera otras que le sean encomendadas por la Administración educativa. 2.1.3.- JEFE DE ESTUDIOS COMPETENCIAS DEL JEFE DE ESTUDIOS. De acuerdo con el artículo 23 del DECRETO 201/1997, de 3 de septiembre, serán competencias del Jefe de Estudios: • Ejercer por delegación del Director/a y bajo su autoridad la jefatura del personal docente en todo lo relativo al régimen académico y controlar la asistencia al trabajo del mismo. • Sustituir al director/a en caso de ausencia o enfermedad. • Ejercer, por delegación de la dirección, la presidencia de las sesiones del equipo técnico de coordinación pedagógica. • Proponer a la dirección del centro el nombramiento y cese de los tutores y tutoras de grupo. • Coordinar las actividades de carácter académico y de orientación, incluidas las derivadas de la coordinación con los institutos de educación secundaria a los que se encuentre adscrito el centro. • Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, el horario general del centro, así como el horario lectivo del alumnado y el individual de cada maestro y maestra, de acuerdo con los criterios incluidos en el proyecto educativo, así como velar por su estricto cumplimiento. • Elaborar el plan de reuniones de los órganos de coordinación docente. • Elaborar la planificación general de las sesiones de evaluación. • Coordinar las actividades de los coordinadores de ciclo. • Garantizar el cumplimiento de las programaciones didácticas. • Organizar los actos académicos. • Organizar la atención y el cuidado del alumnado en los períodos de recreo y en las actividades no lectivas. • Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el Plan de Centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. 2.1.4.- SECRETARIA/O
COMPETENCIAS DE LA SECRETARÍA.De acuerdo con el artículo 74 del DECRETO 328/2010, de 13 de julio, serán competencias del Secretario/a: • Ordenar el régimen administrativo del centro, de conformidad con las directrices del director/a. • Ejercer la secretaría de los órganos colegiados de gobierno del centro, establecer el plan de reuniones de dichos órganos, levantar acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos, todo ello con el visto bueno de la dirección. • Custodiar los libros y archivos del centro. • Expedir, con el visto bueno del Director, las certificaciones que soliciten las autoridades y las personas interesadas. • Realizar el inventario general del centro y mantenerlo actualizado. • Adquirir el material y el equipamiento del centro, custodiar y gestionar la utilización del mismo y velar por su mantenimiento en todos los aspectos, de acuerdo con la normativa vigente y las indicaciones de la dirección, sin perjuicio de las facultades que en materia de contratación corresponden a la persona titular de la dirección, de conformidad con lo recogido en el artículo 70.1.k) • Ejercer, por delegación de la dirección y bajo su autoridad, la jefatura del personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria adscrito al centro y controlar la asistencia al trabajo del mismo. • Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, el horario del personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria, así como velar por su estricto cumplimiento. • Elaborar el anteproyecto de presupuesto de ingreso y gastos del centro. • Ordenar el régimen económico del centro de conformidad con las instrucciones de la dirección, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante la Consejería competentes en materia de educación y los órganos a los que se refiere el artículo 25.4 • Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el Plan de Centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación 2.1.5.- NOMBRAMIENTO Y CESE DE LA JEFATURA DE ESTUDIOS Y DE LA SECRETARÍA La dirección del Centro, previa comunicación al Claustro de Profesorado y al Consejo Escolar, formulará a la persona titular de la Delegación Provincial correspondiente de la Consejería competente en materia de educación propuesta de nombramiento de la jefatura de estudios y de la secretaría, de entre el profesorado con destino en el centro. La propuesta garantizará la participación equilibrada de hombres y mujeres en los equipos directivos de los centros. El Jefe de Estudios y el/la secretario/a cesarán en sus funciones al termino de sus funciones o al producirse algunas de las circunstancias previstas en la normativa vigente. (Artículos 75 y 76 del DECRETO 328/2010, de 13 de julio).
2.2.- ORGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO 2.2.1.- EL CLAUSTRO DE PROFESORES/AS CARACTER y COMPOSICIÓN DEL CLAUSTRO DE PROFESORES. De acuerdo con el artículo 128 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y el artículo 65 del Decreto 308/2010 El claustro es el órgano propio de participación de los maestros/as en el centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos educativos del centro.
El claustro será presidido por el Director/a y estará integrado por la totalidad de los profesores/as que presten servicio en el centro, sin importar el tipo de contrato o destino que tenga. Así mismo formará parte del claustro el educador/a de disminuidos y las profesoras de Religión. Ejercerá la secretaría del Claustro de Profesorado la Secretaria del Centro. COMPETENCIAS DEL CLAUSTRO. De acuerdo con el artículo 129 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y el artículo 66 del Decreto 308/2010, el Claustro de profesores tendrá las siguientes competencias: • Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración del Plan de Centro. • Aprobar y evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro • Aprobar las programaciones didácticas y las propuestas pedagógicas. • Fijar criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos. • Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y la investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro • Elegir a sus representantes en el consejo Escolar del centro y participar en la selección del director en los términos establecidos por la Ley. • Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por las personas candidatas. • Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro. • Informar el reglamento de organización y funcionamiento del centro. • Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por que éstas se atengan a la normativa vigente. • Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro. • Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la administración educativa o por las respectivas normas de organización y funcionamiento
2.2.2.- EL CONSEJO ESCOLAR CARÁCTER Y COMPOSICIÓN • El Consejo Escolar es el órgano colegiado de gobierno a través del cual participa la comunidad educativa en el gobierno de los Centros. • El Consejo Escolar de los centros que tengan 18 o más unidades estará compuesto por los siguientes miembros: a) El director o la directora del centro, que ejercerá la presidencia. b) El jefe o la jefa de estudios. c) Ocho maestros o maestras. d) Nueve padres, madres o representantes legales del alumnado, de los que uno será designado, en su caso, por la asociación de padres y madres del alumnado con mayor número de personas asociadas. e) Una persona representante del personal de administración y servicios. f) Una concejalía o persona representante del Ayuntamiento del municipio en cuyo término se halle radicado el centro. g) El secretario o la secretaria del centro, que ejercerá la secretaría del Consejo Escolar, con voz y sin voto. • La elección de los representantes de los distintos sectores de la comunidad educativa en el Consejo Escolar se realizará de forma que permita la representación equilibrada de hombres y mujeres, de conformidad con lo establecido en el artículo 19.2 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre. • Una vez constituido el Consejo Escolar del centro, éste designará una persona que impulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.
COMPETENCIAS DEL CONSEJO ESCOLAR De acuerdo con el artículo 127 de la LOE, el Consejo Escolar del centro tendrá las siguientes competencias: • Aprobar y evaluar el Plan de Centro, sin perjuicio de las competencias del Claustro del Profesorado, en relación con la planificación y organización docente. • Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos. • Participar en la selección del director del centro en los términos que la presente Ley establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director. • Decidir sobre la admisión de alumnos con sujeción a lo establecido en esta Ley y disposiciones que la desarrollen. • Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a la normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres o tutores, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas. • Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. • Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar.
• Reprobar a las personas que causen daños, injurias u ofensas al profesorado. En todo caso, la resolución de reprobación se emitirá tras la instrucción de un expediente, previa audiencia al interesado. • Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos. • Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro. • Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma. • Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por las personas candidatas. • Participar en la selección del director o directora del centro en los términos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director o directora. • Decidir sobre la admisión del alumnado con sujeción a lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y disposiciones que la desarrollen. • Realizar el seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia suscritos en el centro, para garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento. • Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa. COMISIONES DEL CONSEJO ESCOLAR. Según el artículo 64 del Decreto 308/2010..
• En el seno del Consejo Escolar se constituirá una comisión permanente integrada por el director o directora, el jefe o jefa de estudios, un maestro o maestra y un padre, madre o representante legal del alumnado, elegidos por los representantes de cada uno de los sectores en dicho órgano.
• La comisión permanente llevará a cabo todas las actuaciones que le encomiende el Consejo Escolar e informará al mismo del trabajo desarrollado.
• Asimismo, el Consejo Escolar constituirá una comisión de convivencia integrada por el director o directora, que ejercerá la presidencia, el jefe o jefa de estudios, dos maestros o maestras y cuatro padres, madres o representantes legales del alumnado elegidos por los representantes de cada uno de los sectores en el Consejo Escolar. En los centros de tres, cuatro y cinco unidades la comisión de convivencia estará formada por el director o directora del centro, un maestro o maestra y dos padres, madres o representantes legales del alumnado. Si el centro tiene una o dos unidades, la comisión de convivencia la integrará el director o directora y un padre, madre o representante legal del alumnado. Si en el Consejo Escolar hay un miembro designado por la asociación de madres y padres del alumnado con mayor número de personas asociadas, éste será uno de los representantes de los padres y madres en la comisión de convivencia.
La comisión de convivencia tendrá las siguientes funciones: a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos. b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro. c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas. d) Mediar en los conflictos planteados. e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas. f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. h) Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro. i) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el centro. 2.3.- ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE Los órganos de coordinación docente son: a) Equipos docentes. b) Equipos de Ciclo. c) Equipo de Orientación d) Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. e) La tutoría. 2.3.1. LOS EQUIPOS DOCENTES (Artículos 140 de la LEA y 79 del ROC) • Los Equipos docentes estarán constituidos por todos los profesores y profesoras que impartan docencia al alumnado de un mismo grupo y serán coordinados por el correspondiente tutor o tutora.
• Los equipos docentes tendrán las siguientes funciones: a) Llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las medidas necesarias para mejorar su aprendizaje, de acuerdo con el proyecto educativo del centro. b) Realizar de manera colegiada la evaluación del alumnado, de acuerdo con la normativa vigente y con el proyecto educativo del centro y adoptar las decisiones que correspondan en materia de promoción. c) Garantizar que cada maestro y maestra proporcione al alumnado información relativa a la programación del área que imparte, con especial referencia a los objetivos, los mínimos exigibles y los criterios de evaluación. d) Establecer actuaciones para mejorar el clima de convivencia del grupo. e) Tratar coordinadamente los conflictos que surjan en el seno del grupo, estableciendo medidas para resolverlos y sin perjuicio de las competencias que correspondan a otros órganos en materia de prevención y resolución de conflictos. f) Conocer y participar en la elaboración de la información que, en su caso, se proporcione a los padres, madres o representantes legales de cada uno de los alumnos o alumnas del grupo.
g) Proponer y elaborar las adaptaciones curriculares no significativas bajo la coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del equipo de orientación a que se refiere el artículo 86. h) Atender a los padres, madres o representantes legales del alumnado del grupo de acuerdo con lo que se establezca en el plan de orientación y acción tutorial del centro y en la normativa vigente. i) Cuantas otras se determinen en el plan de orientación y acción tutorial del centro. • Los Equipos docentes trabajarán para prevenir los problemas de aprendizaje o de convivencia que pudieran presentarse y compartirán toda la información que sea necesaria para trabajar de manera coordinada en el cumplimiento de sus funciones. A tales efectos se habilitarán horarios específicos para las reuniones de coordinación. • La jefatura de estudios incluirá en el horario general del centro la planificación de las reuniones de los equipos docentes.
2.3.2. EQUIPOS DE CICLO Según artículo 138 de la LEA y del Decreto 328/2010, artículos 80 – 85, los equipos de ciclo son los órganos encargados de organizar y desarrollar las enseñanzas propias del ciclo, estando integrados por todos los maestros y maestras que impartan docencia en él. • El profesorado especialista se integrará de forma que haya, al menos, un especialista por cada uno de los ciclos. • Cada equipo de ciclo estará integrado por los maestros y maestras que impartan docencia en él. Los maestros y maestras que impartan docencia en diferentes ciclos serán adscritos a uno de éstos por el director o directora del centro, garantizándose, no obstante, la coordinación de este profesorado con los otros equipos con los que esté relacionado, en razón de las enseñanzas que imparte. • En los colegios de educación infantil y primaria existirá: equipos de educación infantil de segundo ciclo y de primero, de segundo y de tercer ciclo de educación primaria. Competencias de los equipos de ciclo. Son competencias de los equipos de ciclo: a) Colaborar con el equipo directivo en la elaboración de los aspectos docentes del proyecto educativo. b) Elaborar las programaciones didácticas o, en su caso, las propuestas pedagógicas correspondientes al mismo, de acuerdo con el proyecto educativo. c) Velar para que en las programaciones didácticas de todas las áreas se incluyen medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado. d) Realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de la programación didáctica y proponer las medidas de mejora que se deriven del mismo. e) Colaborar en la aplicación de las medidas de atención a la diversidad que se desarrollen para el alumnado del ciclo. f) Promover, organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares, de conformidad con lo establecido en la normativa vigente. g) Mantener actualizada la metodología didáctica, especialmente aquella que favorezca el desarrollo de las capacidades en el alumnado de educación infantil y de las competencias básicas en el alumnado de educación primaria. h) Evaluar la práctica docente y los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. Coordinadores o coordinadoras de ciclo. • Los colegios de educación infantil y primaria que impartan todos los cursos correspondientes a la educación primaria tendrán un coordinador o coordinadora por cada uno de los ciclos. Si, además, tienen al menos tres unidades de educación infantil, contarán con un coordinador o coordinadora de ciclo para este nivel educativo. Competencias del coordinador o coordinadora de ciclo.
Corresponde al coordinador o coordinadora de ciclo: • Coordinar y dirigir las actividades de los equipos de ciclo, así como velar por su cumplimiento. • Convocar y presidir las reuniones de los equipos de ciclo y levantar acta de las mismas. • Representar al equipo de ciclo en el equipo técnico de coordinación pedagógica. • Coordinar y dirigir la acción de los tutores y tutoras conforme al plan de orientación y acción tutorial. • Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el proyecto educativo. • Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del centro o por Orden de la Consejería competente en materia de educación. Nombramiento de los coordinadores y coordinadoras de ciclo. • La dirección, oído el Claustro de Profesorado, formulará a la persona titular de la Delegación Provincial correspondiente de la Consejería competente en materia de educación propuesta de nombramiento de los coordinadores o coordinadoras de ciclo, de entre el profesorado funcionario con destino definitivo en el centro. • Las personas coordinadoras de ciclo desempeñarán su cargo durante dos cursos escolares, siempre que durante dicho período continúen prestando servicio en el centro. • La propuesta procurará la participación equilibrada de hombres y mujeres en los órganos de coordinación docente de los centros, en los términos que se recogen en el artículo 75.2. Cese de los coordinadores y coordinadoras de ciclo. • Los coordinadores o coordinadoras de ciclo cesarán en sus funciones al término de su mandato o al producirse alguna de las causas siguientes: a) Cuando por cese de la dirección que los propuso, se produzca la elección del nuevo director o directora. b) Renuncia motivada aceptada por la persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación, previo informe razonado de la dirección del centro. c) A propuesta de la dirección, mediante informe razonado, oído el Claustro de Profesorado, con audiencia a la persona interesada. • En cualquiera de los supuestos a los que se refiere el apartado anterior el cese será acordado por la persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación. • Producido el cese de la coordinación del ciclo, la dirección del centro procederá a designar a una nueva persona responsable de dicha coordinación, de acuerdo con lo establecido en el artículo 84. En cualquier caso, si el cese se ha producido por cualquiera de las circunstancias señaladas en los párrafos b) y c) del apartado 1, el nombramiento no podrá recaer en el mismo maestro o maestra. 2.3.3. EQUIPO DE ORIENTACIÓN (Artículos 138, punto 3, de la LEA y 86 del Decreto 328/2010) • Los colegios de educación infantil y primaria tendrán un equipo de orientación del que formará parte un orientador del equipo de orientación educativa. Se integrará en el Claustro de Profesorado de aquel centro donde preste más horas de atención educativa. El referido profesional tendrá, a todos los efectos, los demás derechos y obligaciones que el resto del profesorado. También formarán parte, en su caso, del equipo de orientación los maestros y maestras especializados en la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, los maestros y maestras especialistas en pedagogía terapéutica o en audición y lenguaje, los maestros y maestras responsables de los programas de atención a la diversidad y los otros profesionales no docentes con competencias en la materia con que cuente el centro. • El equipo de orientación asesorará sobre la elaboración del plan de orientación y acción tutorial, colaborará con los equipos de ciclo en el desarrollo del mismo, especialmente en la prevención y detección temprana de las necesidades específicas de apoyo educativo, y asesorará en la elaboración de las adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise. • El equipo de orientación contará con un coordinador o coordinadora cuyas competencias, nombramiento y cese se ajustarán a lo previsto para los coordinadores y coordinadoras de ciclo en los artículos 83, 84 y 85, respectivamente. • El profesional del equipo de orientación educativa que forme parte del equipo de orientación será el orientador de referencia del centro. Su designación será realizada al inicio de cada curso escolar por la persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación, a propuesta del coordinador o coordinadora del equipo técnico provincial.
• Los orientadores u orientadoras tendrán las siguientes funciones: a) Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado, de acuerdo con lo previsto en la normativa vigente. b)
Asesorar al profesorado en el proceso de evaluación continua del alumnado.
c) Asesorar al profesorado en el desarrollo del currículo sobre el ajuste del proceso de enseñanza y aprendizaje a las necesidades del alumnado. d) Asesorar a la comunidad educativa en la aplicación de las medidas relacionadas con la mediación, resolución y regulación de conflictos en el ámbito escolar. e) Asesorar al equipo directivo y al profesorado en la aplicación de las diferentes actuaciones y medidas de atención a la diversidad, especialmente las orientadas al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo. f) Colaborar en el desarrollo del plan de orientación y acción tutorial, asesorando en sus funciones al profesorado que tenga asignadas las tutorías, facilitándoles los recursos didácticos o educativos necesarios y, excepcionalmente, interviniendo directamente con el alumnado, ya sea en grupos o de forma individual, todo ello de acuerdo con lo que se recoja en dicho plan. g) Asesorar a las familias o a los representantes legales del alumnado en los aspectos que afecten a la orientación psicopedagógica del mismo. h) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.
2.3.4.- EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA (Art. 87. Decreto 308/2010) • El equipo técnico de coordinación pedagógica estará integrado por la persona que ostente la dirección, que lo presidirá, el jefe o jefa de estudios, los coordinadores o coordinadoras de ciclo y, en su caso, el coordinador o coordinadora del equipo de orientación educativa. Actuará como secretario o secretaria, de forma rotatoria. En el presente curso, 2010 – 2011, le ha correspondido al coordinador del primer ciclo. • Se integrará, asimismo, en el equipo de técnico de coordinación pedagógica, el orientador u orientadora de referencia del centro. Competencias del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. El equipo técnico de coordinación pedagógica tendrá las siguientes competencias: a) Establecer las directrices generales para la elaboración de los aspectos educativos del Plan de Centro y sus modificaciones. b) Fijar las líneas generales de actuación pedagógica del proyecto educativo. c) Asesorar al equipo directivo en la elaboración del Plan de Centro. d) Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las programaciones didácticas. e) Asesorar a los equipos de ciclo y al Claustro de Profesorado sobre el aprendizaje y la evaluación en competencias y velar porque las programaciones de las áreas contribuyan al desarrollo de las competencias básicas. f) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las medidas y programas de atención a la diversidad del alumnado. g) Establecer criterios y procedimientos de funcionamiento del aula de convivencia. h) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los aspectos educativos del Plan de Centro. i) Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen.
j) Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso escolar, el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el proyecto educativo. k) Elaborar, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, los proyectos de formación en centros. l) Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado. m) Colaborar con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro aspecto relativo a la oferta de actividades formativas e informar al Claustro de Profesorado de las mismas. n) Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a los equipos de ciclo y de orientación para su conocimiento y aplicación. ñ) Informar a los maestros y maestras sobre líneas de investigación didáctica innovadoras que se estén llevando a cabo con respecto al currículo o) Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las actividades desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento. p) Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza. q) Colaborar con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la aplicación y el seguimiento de las pruebas de evaluación de diagnóstico y con aquellas otras actuaciones relacionadas con la evaluación que se lleven a cabo en el centro. r) Proponer, al equipo directivo y al Claustro de Profesorado, planes de mejora como resultado de las evaluaciones llevadas a cabo en el centro. s) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por el proyecto educativo del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. 2.3.5. LA TUTORÍA (Artículos 89 y 90 del Decreto 308/2010) • Cada unidad o grupo de alumnos y alumnas tendrá un tutor o tutora que será nombrado por la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios, de entre el profesorado que imparta docencia en el mismo. La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales será ejercida en las aulas específicas de educación especial por el profesorado especializado para la atención de este alumnado. En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera compartida entre el maestro o maestra que ejerza la tutoría del grupo donde esté integrado y el profesorado especialista. • Se tendrá en cuenta que aquellos maestros y maestras que, durante un curso escolar, hayan tenido asignado el primer curso de cualquier ciclo de la educación primaria o del segundo ciclo de la educación infantil permanecerán en el mismo ciclo hasta su finalización por parte del grupo de alumnos y alumnas con que lo inició, siempre que continúen prestando servicio en el centro. • Los tutores y tutoras ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias. Funciones de la tutoría. • En educación infantil, las tutoras mantendrán una relación permanente con las familias del alumnado, facilitando situaciones y cauces de comunicación y colaboración y promoverán la presencia y participación en la vida de los centros. Para favorecer una educación integral, las tutoras aportarán a las familias información relevante sobre la evolución de sus hijos e hijas que sirva de base para llevar a la práctica, cada uno en su contexto, modelos compartidos de intervención educativa. • En educación primaria los tutores y tutoras ejercerán las siguientes funciones: a) Desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y acción tutorial. b) Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna, con objeto de orientarle en su proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y académicas. c) Coordinar la intervención educativa de todos los maestros y maestras que componen el equipo docente del grupo de alumnos y alumnas a su cargo. d) Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el equipo docente.
e) Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo. f) Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su grupo de alumnos y alumnas. g) Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el equipo docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación y promoción del alumnado, de conformidad con la normativa que resulte de aplicación. h) Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo. i) Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo. j) Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres, madres o representantes legales. k) Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres y madres o representantes legales del alumnado. Dicha cooperación incluirá la atención a la tutoría electrónica a través de la cual los padres, madres o representantes legales del alumnado menor de edad podrán intercambiar información relativa a la evolución escolar de sus hijos e hijas con el profesorado que tenga asignada la tutoría de los mismos de conformidad con lo que a tales efectos se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. l) Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del alumnado,. A tales efectos, el horario dedicado a las entrevistas con los padres, madres o representantes legales del alumnado será los lunes a partir de las cuatro de la tarde. m) Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro. n) Colaborar, en la forma que se determine en el reglamento de organización y funcionamiento, en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto. ñ) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el plan de orientación y acción tutorial del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. 3.- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS QUE GARANTICEN EL RIGOR Y LA TRANSPARENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES POR LOS DISTINTOS ÓRGANOS Y DE COOORDINACIÓN DOCENTE ESPECIALMENTE EN LOS PROCESOS RELACIONADOS CON LA ESCOLARIZACIÓN Y LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO 3.1.-ÓRGANOS DE GOBIERNO UNIPERSONALES 3.1.1.- EL EQUIPO DIRECTIVO El Equipo Directivo se reunirá una vez a la semana y cada vez que el Director/a o cualquier otro miembro del equipo lo estimen oportuno. Las decisiones se tomarán por consenso y serán vinculantes. El equipo directivo podrá invitar a sus reuniones, con carácter consultivo a cualquier miembro de la comunidad educativa. En la primera reunión de cada curso escolar se elaborará el proyecto de actuación del E.D. donde se especificará las prioridades del mismo, se distribuirán las competencias, sin perjuicio de las que le marca la legislación vigente a cada uno de sus miembros. Por ausencia del Director/a, actuará en su nombre el Jefe de Estudios. 3.2.- ORGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO 3.2.1.- EL CLAUSTRO DE PROFESORES/AS REGIMEN DE FUNCIONAMIENTO. Según el artículo 67 del Decreto 308/2010. • Las reuniones del Claustro de Profesorado deberán celebrarse en el día y con el horario que posibiliten la asistencia de todos sus miembros. En las reuniones ordinarias, el secretario o secretaria del Claustro de Profesorado, por orden del director o directora, convocará con el correspondiente orden del día a los miembros del mismo, con una antelación mínima de cuatro días y pondrá a su disposición la correspondiente información
sobre los temas incluidos en él. Podrán realizarse, además, convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas, cuando la naturaleza de los asuntos que hayan de tratarse así lo aconseje. • El Claustro de Profesorado será convocado por acuerdo del director o directora, adoptado por propia iniciativa o a solicitud de, al menos, un tercio de sus miembros. La asistencia a las sesiones del Claustro de Profesorado será obligatoria para todos sus miembros, considerándose la falta injustificada a los mismos como un incumplimiento del horario laboral. REGLAMENTO PARA LOS DEBATES: • Todos/as los miembros del claustro podrán presentar documentos alternativos, enmiendas, parciales o totales, a la documentación, que para el debate presente el equipo directivo, por escrito y con anterioridad al debate. • En el caso de que sean enmiendas pequeñas, de estilo o que no cambie el fondo del documento, se podrá hacer de forma oral en el momento del debate. • En el caso de enmiendas o documentos alternativos, cada ponente contará con unos minutos de intervención para exponer su texto y la defensa del mismo, antes de pasarlo a votación. • En el caso de que el ponente del documento asuma las enmiendas, el texto enmendado solo pasará a votación si algún miembro del Claustro mantiene el texto inicial. • De cada sesión que celebre el órgano colegiado se levantará acta por el secretario/a, que especificará necesariamente los asistentes, el orden del día de la reunión, las circunstancias del lugar y tiempo en que se ha celebrado, los puntos principales de las deliberaciones, así como el contenido de los acuerdos adoptados. • En el acta figurará, a solicitud de los respectivos miembros del órgano, el voto contrario al acuerdo adoptado, su abstención y los motivos que lo justifiquen o el sentido de su voto favorable.
• Cualquier miembro tiene derecho a solicitar la trascripción integra de su intervención o propuesta, siempre que aporte en el acto, o en el plazo 72 horas, el texto que se corresponda fielmente con su intervención, haciéndose así constar en el acta o uniéndose copia a la misma. 3.2.2.- EL CONSEJO ESCOLAR RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO ESCOLAR. De acuerdo con el artículo 51 del DECRETO 328/2010, de 13 de julio, sobre Órganos Colegiados de Gobierno. 1. Las reuniones del Consejo Escolar deberán celebrarse en el día y con el horario que posibiliten la asistencia de todos sus miembros y, en todo caso, en sesión de tarde que no interfiera el horario lectivo del centro. 2. El Consejo Escolar será convocado por orden de la presidencia, adoptado por propia iniciativa o a solicitud de, al menos, un tercio de sus miembros. 3. Para la celebración de las reuniones ordinarias, el secretario o secretaria del Consejo Escolar, por orden de la presidencia, convocará con el correspondiente orden del día a los miembros del mismo, con una antelación mínima de una semana, y pondrá a su disposición la correspondiente información sobre los temas a tratar en la reunión. Podrán realizarse, además, convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas, cuando la naturaleza de los asuntos que hayan de tratarse así lo aconseje. 4. El Consejo Escolar adoptará los acuerdos por mayoría de votos, sin perjuicio de la exigencia de otras mayorías cuando así se determine expresamente por normativa específica. COMISIONES DEL CONSEJO ESCOLAR. El régimen de funcionamiento será igual que el del Consejo Escolar.
3.3.- ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE REUNIONES Y ACUERDOS.
• La jefatura de estudios incluirá en el horario general del centro la planificación de las reuniones de los equipos docentes. • Los temas a tratar en Claustro Ordinario serán previamente analizados en las reuniones de los Equipos de Ciclo. • Estarán coordinados entre sí con reuniones semanales con el fin de coordinar de forma vertical los elementos didácticos y evaluativos de los distintos ciclos, así como la secuenciación de contenidos, revisión de los Proyectos curriculares, Plan de centro.... • Aportarán y se coordinarán con la ETCP. a través de sus coordinadores, y debatirán los documentos aportados por esta.
aportarán sugerencias o
El E.T.C.P.
• Se reunirá una vez al mes. • Se levantará acta de cada sesión. • Los acuerdos tomados en el E.T.C.P. orientarán al Claustro y al Equipo Directivo. • Coordinarán sus acciones con los equipos docentes al formar parte de ella sus coordinadores/as, que serán responsables de cada ciclo como portavoz de los mismos. • Esta comisión pondrá principal énfasis en el seguimiento de las evaluaciones, la atención a la diversidad, así como con el equipo directivo en su participación en la elaboración de los documentos pedagógicos del Centro. 3.4.- Escolarización De acuerdo a la orden de 24 de febrero de 2007, por la que se desarrolla el procedimiento de admisión de alumnado, los criterios y procedimientos a seguir en cuanto a la escolarización son:
• Publicación en el Tablón de anuncios del centro de toda la información relevante a dicho proceso:
Relación de puestos escolares vacantes, incluyendo los puestos reservados para el alumnado con necesidades educativas especiales. Áreas de influencia del centro. Plazo de presentación de solicitudes. Normativa correspondiente a todo el procedimiento de admisión de alumnado.
• Facilitar a los solicitantes los formularios necesarios e informarles de todo el procedimiento a seguir. Esta
información les será entregada mediante el Anexo D, incluyendo también la valoración de los criterios de admisión y aplicación del baremo.
• El Consejo Escolar del centro de conformidad con lo establecido en la letra e) del artículo 127 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, decidirá sobre la admisión del alumnado en los términos que por Orden regule la Consejería competente en materia de educación. Es competencia del Consejo Escolar del centro anunciar los puestos escolares vacantes por cursos, dar publicidad al resultado final de las actuaciones y garantizar la máxima transparencia en dicho proceso de escolarización.
• En el caso que se presente alguna alegación en el plazo previsto, el Consejo Escolar del centro deberá estudiar y valorar dicha alegación de acuerdo a la Orden de 24 de febrero de 2007.
• La dirección del centro deberá asegurar que todo el proceso de escolarización se hace de acuerdo a la • • • •
normativa vigente y cumpliendo el cronograma establecido por la Consejería de Educación. - Elección de centro docente.
1. El alumnado tiene derecho a un puesto escolar que le garantice la enseñanza básica obligatoria y gratuita. Asimismo, existirá una oferta suficiente de puestos escolares gratuitos del segundo ciclo de educación infantil para atender la demanda de las familias. 2. Los padres, madres o tutores legales del alumnado o, en su caso, éste cuando sea mayor de edad, tiene derecho a elegir centro docente. - Requisitos.
• • • •
• • • • • • • • •
• • • • • •
• • •
Los requisitos de edad y, en su caso, los académicos para ser admitido en un centro docente serán los establecidos por la ordenación académica vigente para la enseñanza y curso a los que se pretende acceder. - Principios generales. 1. En ningún caso habrá discriminación en la admisión del alumnado por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, ni podrá exigirse la formulación de declaraciones que puedan afectar a la intimidad, creencias o convicciones del mismo. 2. En ningún caso podrán los centros docentes públicos o privados concertados percibir cantidades de las familias por recibir las enseñanzas de carácter gratuito, imponer a las familias la obligación de hacer aportaciones a fundaciones o asociaciones ni establecer servicios obligatorios, asociados a las enseñanzas, que requieran aportación económica, por parte de las familias del alumnado, quedando excluidas de esta categoría las actividades extraescolares, las complementarias y los servicios escolares que, en todo caso, tendrán carácter voluntario. - Proyecto educativo de los centros docentes. 1. Cuando se solicite un puesto escolar en un centro docente público, la dirección deberá informar del contenido del proyecto educativo a los padres, madres o tutores legales del alumnado y, en su caso, a éste si es mayor de edad. En el caso de un centro docente privado concertado será su titular quien informe del proyecto educativo del centro. 2. La matrícula de un alumno o alumna en un centro docente público o privado concertado supondrá respetar su proyecto educativo, sin perjuicio de los derechos reconocidos al alumnado y a sus familias en las leyes. - Continuidad en el centro docente. 1. Una vez admitido un alumno o alumna en un centro docente público o privado concertado, queda garantizada su permanencia en el mismo hasta la finalización de las enseñanzas sostenidas con fondos públicos que el centro docente esté autorizado a impartir, sin perjuicio de lo establecido en el apartado 4 del artículo 87 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y de lo que la normativa vigente contempla sobre requisitos académicos y de edad para cada una de las enseñanzas y niveles educativos. - Solicitudes. 1. Por Orden de la Consejería competente en materia de educación se establecerá el modelo normalizado de solicitud que irá dirigida a la dirección del centro docente, en el caso de los centros públicos, y al titular, en el caso de los centros docentes privados concertados, así como el plazo de presentación de las solicitudes y el de resolución de las mismas y de su notificación. Dicha solicitud deberá acompañarse de la documentación requerida para acreditar los criterios de admisión que la persona interesada quiere que le sean tenidos en cuenta, así como aquella otra que se determine en la citada Orden. 2. La solicitud de puesto escolar será única y se presentará preferentemente en el centro docente en el que el solicitante pretende ser admitido, sin perjuicio de lo establecido en el apartado 4 del artículo 38 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en cuyo caso, para agilizar el procedimiento se remitirá copia autenticada de la documentación al centro docente en el que se solicita el puesto escolar. 3. En la solicitud podrán relacionarse otros centros docentes, por orden de preferencia para su consideración, posteriormente, en el caso de que la persona interesada no sea admitida en el centro docente al que va dirigida la solicitud. 4. En el caso de que el solicitante presente más de una solicitud sólo se tendrá en cuenta aquélla que opte por el centro docente más próximo a su domicilio. - Áreas de influencia. 1. Por Resolución de la Delegación Provincial de educación,y en su caso, los Consejos Escolares Municipales, se delimitarán las áreas de influencia y sus modificaciones de cada provincia, de acuerdo con la capacidad autorizada de cada centro docente y la población escolar de su entorno, teniendo en cuenta al determinar cada una de ellas que se pueda ofrecer a los solicitantes, siempre que sea posible, como mínimo, un centro docente público y otro privado concertado. Asimismo, se determinarán las áreas limítrofes a las anteriores. - Hermanos o hermanas matriculados en el centro docente. 1. Para la consideración de hermanos o hermanas matriculados en el centro docente se tendrán en cuenta los que lo estén en un puesto escolar sostenido con fondos públicos a la fecha de finalización del plazo de presentación de las solicitudes que se establezca. 2. Sin perjuicio de lo establecido en el apartado anterior y con el fin de favorecer la escolarización en un mismo centro docente de los hermanos y hermanas, se tendrá en cuenta que en el caso de que varios hermanos o hermanas de la misma edad, a fecha 31 de diciembre, soliciten un puesto escolar en el mismo centro docente y para el mismo curso de una de las etapas educativas , la admisión de uno de ellos supondrá la admisión de los demás.
• • • • • • • • •
• •
•
• •
• • • • • •
3. Asimismo, en el caso de que existan dos o más solicitudes de admisión de hermanos o hermanas en un mismo centro docente para distintos cursos, siempre que éstas estén sostenidas con fondos públicos, cuando uno de ellos resulte admitido, se concederá a los demás la puntuación de 13 puntos.. 4. A los efectos de lo señalado en los apartados anteriores, tendrán también la consideración de hermanos las personas sometidas a tutela o acogimiento familiar permanente o preadoptivo legalmente constituido dentro de la misma unidad familiar.» - Padres, madres o tutores legales del alumnado que trabajen en el centro docente. Se considerarán padres, madres o tutores legales del alumnado que trabajen en el centro docente para el que se solicita la admisión aquéllos que tengan su puesto de trabajo habitual en el mismo. - Domicilio o lugar de trabajo. 1. El domicilio se acreditará mediante certificación expedida por el Ayuntamiento respectivo. 2. Se considerará como domicilio el habitual de convivencia de los padres, madres o tutores legales del alumnado o, en su caso, el del alumnado de bachillerato si vive en domicilio distinto de los de aquéllos. Cuando los padres, madres o tutores legales vivan en domicilios diferentes, se considerará como domicilio el de la persona con quien conviva el alumno o alumna y tenga atribuida la guarda y custodia del mismo. 3. El lugar de trabajo del padre, madre o tutor legal del alumno o alumna se considerará como domicilio, a petición del solicitante, para la admisión del alumnado en el segundo ciclo de la educación infantil, en educación primaria y en educación secundaria obligatoria. 4. Asimismo, el alumnado de bachillerato podrá optar, en su caso, por que se considere el domicilio de su lugar de trabajo para la valoración de este criterio. Cuando se tenga en cuenta el lugar de trabajo, éste se acreditará mediante la aportación de un certificado expedido al efecto por el titular de la empresa o por el responsable de personal de la misma, en el caso de los trabajadores y trabajadoras que realizan su actividad laboral por cuenta ajena. En caso de que se desarrolle la actividad por cuenta propia, la proximidad del domicilio se acreditará mediante una certificación acreditativa del alta en el Impuesto de Actividades Económicas y una declaración responsable de la persona interesada sobre la vigencia de la misma. En el supuesto de que no exista obligación legal de estar dado de alta en el Impuesto de Actividades Económicas, de conformidad con la normativa vigente, el domicilio laboral se acreditará mediante la presentación de una copia autenticada de la correspondiente licencia de apertura expedida por el Ayuntamiento respectivo o alta en la Seguridad Social y una declaración responsable del interesado sobre la vigencia de la misma. - Renta anual de la unidad familiar. 1. De conformidad con lo establecido en el apartado 10 del artículo 84 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, la información de carácter tributario que se precise para la acreditación de la renta anual de la unidad familiar será suministrada directamente a la Consejería competente en materia de educación por la Agencia Estatal de Administración Tributaria. Dicha información será la que corresponda al ejercicio fiscal anterior en dos años al año natural en que se presenta la solicitud. 2. Cuando en el marco de colaboración entre la Consejería competente en materia de educación y la Agencia Estatal de Administración Tributaria se pueda disponer de la información de carácter tributario que se precise, no se exigirá a los interesados que aporten individualmente certificaciones expedidas por la Agencia Estatal de Administración Tributaria, ni la presentación, en original, copia o certificación, de sus declaraciones tributarias. 3. No obstante lo anterior, para que este criterio de admisión pueda ser valorado, el interesado deberá presentar declaración responsable de que cumple sus obligaciones tributarias, así como su autorización expresa a la Agencia Estatal de Administración Tributaria de comprobación de datos. 4. En caso de que la Agencia Estatal de Administración Tributaria no dispongan de la información de carácter tributario que precise para la acreditación de la renta anual, el solicitante deberá aportar, previo requerimiento del director o directora o del titular del centro docente, certificación de haberes, declaración jurada o cualquier otro documento de cada uno de los sujetos que integran la unidad familiar, correspondiente al ejercicio fiscal a que se refiere el apartado 1 que permita aplicar el baremo establecido. - Acreditación de discapacidad. En el caso de que el alumnado, su madre o su padre o alguno de sus hermanos o hermanas tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33%, ésta deberá acreditarse mediante la certificación del dictamen emitido por el órgano competente de la Administración de la Junta de Andalucía o, en su caso, de otras Administraciones públicas. - Acreditación del expediente académico. Para la admisión en las enseñanzas de bachillerato se considerará, además, el expediente académico del alumnado. Esta circunstancia se acreditará mediante una certificación académica personal. - Acreditación de la condición de familia numerosa y de familia monoparental. 1. En el caso de que el alumnado sea miembro de una familia con la condición de numerosa, se acreditará mediante copia autenticada del título oficial de familia numerosa, que deberá estar en vigor, o de la solicitud
• • • • • • • • • • • • • • • • •
• • • • • • • • •
de reconocimiento o renovación del referido título oficial, debiendo en este último caso aportar éste o su renovación con anterioridad a la resolución del procedimiento de admisión del alumnado. 2. En el supuesto de que el alumnado sea miembro de una familia monoparental, se acreditará mediante copia autenticada del libro de familia completo. - Acceso por primera vez a un centro docente. 1. El procedimiento de admisión que se regula en este capítulo se aplicará a aquel alumnado que acceda por primera vez a los centros docentes públicos o privados concertados para cursar enseñanzas correspondientes al segundo ciclo de la educación infantil, a la educación primaria, a la educación secundaria obligatoria y al bachillerato. 2. De conformidad con lo establecido en el artículo 84 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en los centros docentes públicos y privados concertados que impartan varias etapas educativas, el procedimiento inicial de admisión se realizará al comienzo de la oferta del curso que corresponda a la menor edad y que, en el caso de los centros docentes privados, sea objeto de concierto. 3. El cambio de curso, ciclo o etapa no requerirá un nuevo procedimiento de admisión, salvo que coincida con un cambio de centro docente. - Criterios para la admisión del alumnado. 1. En aquellos centros docentes donde hubiera suficientes puestos escolares disponibles para atender todas las solicitudes, serán admitidos todos los alumnos y alumnas. 2. A los efectos de lo establecido en artículo 84 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, la admisión del alumnado en los centros docentes , cuando no existan puestos escolares suficientes para atender todas las solicitudes, se regirá por los siguientes criterios: a) Existencia de hermanos o hermanas matriculados en el centro docente o de padres, madres o tutores legales que trabajen en el mismo. b) Proximidad del domicilio o del lugar de trabajo del padre, de la madre o del tutor legal. c) Renta anual de la unidad familiar atendiendo a las especificidades que para su cálculo se aplican a las familias numerosas. d) Concurrencia de discapacidad en el alumno o alumna o en su padre, madre o en alguno de sus hermanos o hermanas. 3. Además de los criterios anteriores, se considerará, asimismo, la condición de familia numerosa y de familia mono parental y, para las enseñanzas de bachillerato, el expediente académico del alumno o alumna. - Prioridad en la admisión del alumnado. 1. De conformidad con lo establecido en el apartado 7 del artículo 84 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en los centros docentes que impartan educación primaria, educación secundaria obligatoria o bachillerato, tendrá prioridad el alumnado que proceda de los centros docentes de educación infantil, educación primaria o educación secundaria obligatoria, respectivamente, que tengan adscritos. 2. Según lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 85 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, el alumnado que curse simultáneamente enseñanzas regladas de música o danza y enseñanzas de educación secundaria tendrá prioridad para su admisión en los centros docentes que impartan dichas enseñanzas de educación secundaria que la Consejería competente en materia de educación determine. El mismo tratamiento se aplicará al alumnado que siga programas deportivos de alto rendimiento. 3. Lo dispuesto en los apartados anteriores se aplicará con anterioridad al comienzo del procedimiento de baremación para adjudicar los restantes puestos escolares. - Valoración de la existencia de hermanos o hermanas en el centro docente. A los efectos de la valoración de la existencia de hermanos o hermanas matriculados en el centro docente, se otorgará 13 puntos por cada uno de ellos. - Valoración de la circunstancia de que el padre, la madre o el tutor legal del alumno o alumna trabaje en el centro docente. En el caso de que el padre, la madre, ambos o el tutor legal del alumno o alumna para el que se solicita la admisión tenga su puesto de trabajo habitual en el centro docente, se otorgarán 3 puntos - Valoración de la proximidad del domicilio o del lugar de trabajo. La proximidad del domicilio o del lugar de trabajo, sólo podrá ser objeto de valoración en los siguientes casos y con arreglo al baremo que seguidamente se establece: a) Cuando el domicilio o el lugar de trabajo se encuentra en el área de influencia del centro docente: 10 puntos. b) Cuando el domicilio o el lugar de trabajo se encuentra en las áreas limítrofes al área de influencia del centro docente: 6 puntos.
• •
•
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
• •
- Valoración de la renta anual de la unidad familiar. 1. Para la valoración de la renta anual de la unidad familiar se tendrá en cuenta la renta per cápita, que se obtendrá dividiendo el importe de la renta disponible de la unidad familiar entre el número de miembros que la componen. Por Orden de la Consejería competente en materia de educación se determinará el procedimiento para el cálculo de la renta disponible de los miembros de la unidad familiar, de acuerdo con la normativa vigente del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 2. La renta per cápita de la unidad familiar sólo podrá ser objeto de valoración en los casos que se recogen a continuación y con arreglo al baremo que seguidamente se establece, teniendo en cuenta el indicador público de renta de efectos múltiples, ( IPREM) establecido en el Real Decreto Ley 3/2004, de 25 de junio, para la racionalización de la regulación del salario mínimo interprofesional y para el incremento de su cuantía: a) Rentas per cápita inferiores al resultado de dividir por 4 el IPREM: 2 puntos. b) Rentas per cápita iguales o superiores al resultado de dividir por 4 el IPREM e inferiores al de dividirlo por 3: 1,5 puntos. c) Rentas per cápita iguales o superiores al resultado de dividir por 3 el IPREM e inferiores al de dividirlo por 2: 1 punto. d) Rentas per cápita iguales o superiores al resultado de dividir por 2 el IPREM e inferiores al de dividirlo por 1,5: 0,5 puntos. 3. A los efectos de lo establecido en el apartado anterior, el importe correspondiente al IPREM será el del ejercicio fiscal anterior en dos años al año natural en que se presente la solicitud. - Valoración de discapacidad. La valoración de la discapacidad se realizará aplicando el siguiente baremo: a) Por discapacidad en el alumno o en la alumna: 2 puntos. b) Por discapacidad en la madre o en el padre: 1 punto. c) Por discapacidad en alguno de los hermanos o hermanas del alumno o alumna: 0,5 puntos. - Valoración de la pertenencia a familia numerosao a familia monoparental. Por pertenecer a familia numerosa, a familia monoparental o a ambas se otorgarán 2 puntos. - Puntuación total según el baremo. 1. La puntuación total que obtengan los alumnos y alumnas, decidirá el orden de admisión. 2. En caso de empate, se dilucidará el mismo mediante la selección de aquellos alumnos y alumnas que obtengan mayor puntuación aplicando uno a uno, y con carácter excluyente, los criterios que se exponen a continuación en el siguiente orden: a) Mayor puntuación obtenida en el apartado de hermanos o hermanas matriculados en el centro docente. b) Circunstancia de que el padre, madre o tutor legal trabaje en el centro docente. c) Mayor puntuación obtenida en el apartado de proximidad del domicilio o del lugar de trabajo. A igual puntuación obtenida en este apartado, tendrán prioridad quienes hayan solicitado que se considere el domicilio. d) Existencia de discapacidad en el alumno o en la alumna. e) Existencia de discapacidad en la madre o en el padre del alumno o alumna. f) Existencia de discapacidad en algún hermano o hermana del alumno o alumna. g) Mayor puntuación obtenida en el apartado de renta anual. h) Pertenencia a familia numerosa, a familia monoparental o a ambas. - Escolarización del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. 1. De acuerdo con lo establecido en el apartado 1 del artículo 87 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, la Consejería competente en materia de educación garantizará una adecuada y equilibrada escolarización del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, para lo que establecerá la proporción del alumnado de estas características que debe ser escolarizado en cada uno de los centros docentes públicos y privados concertados y garantizará los recursos personales y económicos necesarios para ofrecer dicho apoyo, todo ello con el fin de asegurar la calidad educativa, la cohesión social y la igualdad de oportunidades. 2. A los efectos de lo recogido en el apartado anterior, la Consejería competente en materia de educación, en la determinación de los puestos escolares vacantes, podrá reservar hasta el final del período de matrícula hasta tres de ellos por unidad escolar para la atención del alumnado al que se refiere este artículo. - Alumnado con necesidades educativas especiales.
•
• • • •
• • • • • • • • •
• • • • • • •
La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta comenzará y finalizará en las edades establecidas con carácter general para la etapa correspondiente, pudiendo autorizarse excepcionalmente la flexibilización del período de escolarización en las distintas etapas educativas, teniendo en cuenta que, en cualquier caso, el límite de edad para poder permanecer escolarizado este alumnado será de veintiún años, todo ello de conformidad con lo establecido en el apartado 1 del artículo 74 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. - Alumnado con altas capacidades intelectuales. De conformidad con lo establecido en el artículo 77 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en la escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se podrá flexibilizar la duración de cada una de las etapas del sistema educativo con independencia de la edad del alumnado y de conformidad con la normativa que le sea de aplicación. - Alumnado con integración tardía en el sistema educativo. De conformidad con lo establecido en el artículo 78 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, la escolarización del alumnado que accede de forma tardía al sistema educativo se llevará a cabo teniendo en cuenta sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico, de modo que se pueda incorporar al curso más adecuado a sus características y conocimientos previos. Dicha incorporación se garantizará, en todo caso, en la edad de escolarización obligatoria. - Alumnado con necesidad de compensación educativa. Con objeto de lograr una distribución equilibrada entre los centros docentes públicos y privados concertados del alumnado con condiciones sociales desfavorables, en la determinación de los puestos escolares vacantes la Consejería competente en materia de educación podrá reservar hasta el final del periodo de matrícula hasta tres de ellos por unidad escolar para la atención de este alumnado. - Competencias del Consejo Escolar. 1. De conformidad con lo establecido en la letra e) del artículo 127 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, el Consejo Escolar de los centros docentes públicos decidirá sobre la admisión del alumnado en los términos que por Orden regule la Consejería competente en materia de educación, con sujeción a lo establecido en la normativa vigente que le sea de aplicación. 2. El Consejo Escolar de cada centro docente público anunciará los puestos escolares vacantes en el mismo, por cursos, de acuerdo con la planificación de la Consejería competente en materia de educación. 3. El Consejo Escolar de los centros docentes públicos y el titular de los centros docentes privados concertados deberán dar publicidad al resultado final de las actuaciones que se deriven de la aplicación de lo dispuesto en el presente Decreto. En este sentido, la relación de admitidos y no admitidos deberá especificar, en su caso, la puntuación obtenida por la aplicación de cada uno de los criterios establecidos. 4. El Consejo Escolar de los centros docentes públicos o el titular en el caso de los centros docentes privados concertados podrá recabar de los solicitantes la documentación que estime oportuna en orden a la justificación de las situaciones y circunstancias alegadas. - Comisiones de Escolarización. 1. Por Orden de la Consejería competente en materia de educación se regulará la constitución de Comisiones de Escolarización provinciales y de localidad, distrito municipal o sector de población, con objeto de garantizar el cumplimiento de las normas sobre admisión del alumnado y el ejercicio de los derechos reconocidos en el presente Decreto, así como para adoptar las medidas oportunas para la adecuada escolarización de todos los alumnos y alumnas en aquellos casos en que la demanda de puestos escolares supere la oferta. 2. En todo caso, las Comisiones de Escolarización estarán constituidas de conformidad con lo establecido en el aparta do 2 del artículo 86 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. 3. Al regular la constitución de las Comisiones de Escolarización, la Consejería competente en materia de educación podrá tener en cuenta la singularidad de aquéllas cuya actuación exceda del ámbito territorial del municipio. - Funciones de las Comisiones de Escolarización. 1. Las Comisiones de Escolarización tendrán las siguientes funciones: a) Garantizar el cumplimiento de las normas que regulan el proceso de admisión del alumnado. b) Informar, según el procedimiento que se establezca, a los padres, madres o tutores legales del alumnado, o a éste, sobre los centros docentes públicos y privados concertados de su ámbito territorial y sobre los puestos escolares disponibles en los mismos. c) Establecer actuaciones para comprobar que cada solicitante ha presentado una única instancia y verificar el número de puestos escolares vacantes y de solicitudes sin atender de los centros docentes de su ámbito de actuación, para lo que podrán recabar los medios humanos y materiales que estimen necesarios de la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación.
•
• • • • • • • • • •
• • • •
• •
•
d) Garantizar la escolarización del alumnado que no haya obtenido puesto escolar en el centro docente solicitado. A tales efectos, las Comisiones de Escolarización pondrán de manifiesto a los padres, madres o tutores legales del alumnado o a éste, si es mayor de edad, la relación de los centros docentes con puestos escolares vacantes, para que opten por alguno de ellos, de acuerdo con lo que se establezca por Orden de la Consejería competente en materia de educación. e) Arbitrar las medidas para llevar a cabo la escolarización del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo o con necesidad de compensación educativa, velando por una distribución equilibrada de este alumnado. 2. Las Comisiones de Escolarización podrán recabar la documentación que estimen necesaria para el ejercicio de sus funciones de los diferentes organismos de la Administración educativa, así como de otras Administraciones públicas relacionadas con el procedimiento de escolarización. - Recursos y reclamaciones. 1. Los acuerdos y decisiones que adopten los Consejos Escolares de los centros docentes públicos sobre la admisión del alumnado, así como los de las Comisiones de Escolarización, podrán ser objeto de recurso de alzada ante la persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación, cuya resolución pondrá fin a la vía administrativa. 2. El recurso de alzada y la reclamación a los que se refieren los apartados anteriores deberán resolverse y notificarse a las personas interesadas en el plazo máximo de tres meses, debiendo, en todo caso, quedar garantizada la adecuada escolarización del alumno o alumna. - Sanciones. 1. La infracción de las normas sobre admisión del alumnado en los centros docentes públicos dará lugar a las responsabilidades disciplinarias que se deriven de la misma, de acuerdo con la normativa vigente en esta materia. 2. La infracción de tales normas en los centros docentes privados concertados podrá dar lugar a las sanciones previstas en el artículo 62 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio. - Protección de datos de carácter personal. Los datos de carácter personal a los que se refiere la disposición adicional vigésimo tercera de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, que se aporten por parte de las personas interesadas en el procedimiento que se regula en el presente Decreto sólo podrán utilizarse para los fines previstos en el mismo, debiendo las personas responsables del tratamiento de los citados datos aplicar las normas técnicas y organizativas que garanticen su seguridad y confidencialidad. - Tramitación telemática. Se podrá establecer la tramitación telemática de los mismos, según lo dispuesto en el Decreto 183/2003, de 24 de junio, por el que se regula la información y atención al ciudadano y la tramitación de procedimientos administrativos por medios electrónicos (Internet). - Admisión del alumnado de Residencias Escolares y de Escuelas Hogar. Para la determinación de los puestos escolares vacantes del centro o centros docentes públicos o privados concertados en cuyas áreas de influencia quede comprendido el domicilio de una Residencia Escolar o de una Escuela Hogar, la Consejería competente en materia de educación reducirá del total de puestos escolares vacantes en dichos centros docentes un número suficiente para garantizar la escolarización en los mismos del alumnado residente. - Veracidad de los datos. 1. En el caso de que los datos que figuren en la solicitud o en la documentación que la persona interesada adjunte para la acreditación de aquellos criterios que pretende que le sean tenidos en cuenta en el procedimiento de admisión no se ajusten a las circunstancias reales del solicitante, la Consejería competente en materia de educación podrá adoptar las medidas que sean oportunas para garantizar la adecuada escolarización del alumnado. 2. Asimismo, la Administración educativa procederá a comunicar a la autoridad competente los hechos a los que se hace referencia en el apartado anterior para que adopte las medidas oportunas en relación con las responsabilidades en las que el solicitante hubiera podido incurrir.
3.5.- Evaluación del alumnado De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 230/2007, de 31 de julio. • La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y global. • La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y proporcionará una información constante que permita mejorar tanto los procesos como los resultados
• Se deberá especificar en nuestro proyecto educativo los procedimientos y criterios de evaluación comunes que ayuden al profesorado a valorar el grado de desarrollo de las competencias básicas y los objetivos generales del ciclo y de la etapa para facilitar la toma de decisión mas adecuada en cada momento del proceso evaluador. • El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad. • El centro hará público los criterios de evaluación que se aplicarán para la evaluación de los aprendizajes y para la promoción del alumnado. • Los padres, madres o tutores legales podrán solicitar al maestro/a tutor/a aclaraciones acerca de las evaluaciones que se realicen sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos/as. • Con objetos de garantizar una adecuada transición del alumnado entre las etapas de infantil a primaria, así como de facilitar la continuidad de su proceso educativo se mantendrá reuniones de coordinación interciclos. • Durante el primer mes del curso escolar los tutores y tutoras realizarán una evaluación inicial del alumnado. Dicha evaluación será el punto de referencia para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo. • El equipo docente como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas pertinentes de apoyo, refuerzo y recuperación del alumnado que lo precise. • En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno/a no sea el adecuado, se adoptarán las medidas de atención a la diversidad que procedan. • Se realizarán al menos tres sesiones de evaluación, donde el equipo docente, coordinados por el tutor, se intercambiarán información y adoptarán decisiones sobre el proceso de aprendizaje del alumnado orientadas a la mejora. • Al término de cada curso, se valorará el progreso global de cada alumno/a, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo. • Los resultados de la evaluación de cada área se expresará en los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB) a) Evaluación en Educción Infantil: - Normas generales de ordenación de la evaluación. 1. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 10.1 del Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas correspondientes a la educación infantil en Andalucía, la evaluación en esta etapa será global, continua y formativa, y tendrá como referente los objetivos establecidos para la misma. 2. La evaluación será global, por cuanto deberá referirse al conjunto de capacidades expresadas en los objetivos generales, adecuados al contexto sociocultural del centro y a las características propias del alumnado. Tendrá un carácter continuo al ser un proceso en el que el tutor o tutora recoge de modo continuo, información sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. Y, asimismo, tendrá un carácter formativo, al proporcionar una información constante que permitirá mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa. 3. La evaluación en esta etapa servirá para detectar, analizar y valorar los procesos de desarrollo del alumnado así como sus aprendizajes, siempre en función de las características personales de cada uno. A estos efectos, los criterios de evaluación se utilizarán como referentes para la identificación de las posibilidades y dificultades de cada alumno o alumna y para observar su proceso de desarrollo y los aprendizajes adquiridos. 4. La evaluación del aprendizaje del alumnado corresponderá a la persona que ejerza la tutoría, que recogerá, en su caso, la información proporcionada por otros profesionales que puedan incidir en el grupo o atiendan a algún alumno o alumna en particular. Dicha evaluación se realizará preferentemente a través de la observación continua y sistemática del alumnado y de las entrevistas con la familia. 5. Para la evaluación, tanto de los procesos de desarrollo como de los aprendizajes, se utilizarán distintas estrategias y técnicas. Se concederá especial importancia a la elaboración de documentación sobre la práctica docente y las experiencias de aula. Se avalarán y fundamentarán, de esa forma, las observaciones y valoraciones realizadas sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. 6. La valoración del proceso de aprendizaje se expresará en términos cualitativos, recogiéndose los progresos efectuados por el alumnado y, en su caso, las medidas de refuerzo y adaptación llevadas a cabo. - Evaluación inicial. 1. Al incorporarse por vez primera un niño o niña a un centro de educación infantil el tutor o tutora, realizará una evaluación inicial en la que se recogerán los datos relevantes sobre su proceso de desarrollo de las capacidades contempladas en los objetivos de la etapa. Esta evaluación inicial incluirá la información proporcionada por el padre o madre y, en su caso, los informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que revistan interés para la vida escolar. 2. Esta evaluación inicial se completará con la observación directa, que se realizará mediante técnicas o instrumentos que permitan recoger y consignar dicha información y que deberán decidirse por los profesionales del ciclo, así como reflejarse en el proyecto educativo.
3. Asimismo, los centros que imparten el segundo ciclo, solicitarán a los centros de procedencia los datos oportunos del alumnado escolarizado en el primer ciclo. En todo caso, cualquier centro que escolarice a alumnado que haya asistido previamente a otro anterior, solicitará la información correspondiente al centro de procedencia. - Evaluación continua. 1. A lo largo de cada uno de los ciclos, y de forma continua, la persona que ejerza la tutoría utilizará las distintas situaciones educativas para analizar los progresos y dificultades de su alumnado, con el fin de ajustar la intervención educativa para estimular el proceso de aprendizaje. 2. Se establecerán, al menos, tres sesiones de evaluación a lo largo del curso, sin perjuicio de otras que se establezcan en la propuesta pedagógica. 3. Los objetivos didácticos guiarán la intervención educativa, constituirán el punto de referencia inmediato de la evaluación continua y permitirán encontrar los procedimientos de evaluación más adecuados a tales objetivos. 4. El tutor o tutora recogerá y anotará los datos relativos al proceso de evaluación continua y elaborará, al finalizar cada curso escolar, un informe anual de evaluación individualizado en el que se reflejarán el grado de desarrollo de los diversos tipos de capacidades y las medidas de refuerzo y adaptación que, en su caso, hayan sido utilizadas. 5. En el proyecto educativo del centro se concretará la definición de los criterios de evaluación que, junto a las capacidades contempladas en los objetivos de la etapa, serán los referentes de la evaluación continua. - Evaluación final. 1. Al término de cada ciclo se procederá a la evaluación final del alumnado a partir de los datos obtenidos en el proceso de evaluación continua, teniendo como referencia los objetivos y los criterios de evaluación establecidos en el proyecto educativo. 2. A la finalización del ciclo, el tutor o tutora elaborará un informe individualizado de final de ciclo que recogerá los logros y dificultades en su proceso de desarrollo y de aprendizaje. - Documentos de evaluación. 1. Al inicio de la escolarización, en cada uno de los dos ciclos de la educación infantil, el centro abrirá un expediente personal del alumnado. En dicho expediente, que tendrá un formato de carpeta-dossier, se consignarán el nombre y apellidos del niño o la niña y los datos relativos al centro. 2. El expediente personal comprenderá, al menos: a) La ficha personal del alumno o alumna, b) Informe anual de evaluación individualizado, c) Informe individualizado de final de ciclo, d) Resumen de la escolaridad. 3. Cuando el alumno o alumna permanezca en el mismo centro, el informe individualizado de final de ciclo se trasladará al tutor o tutora correspondiente de educación infantil o educación primaria, para facilitar la continuidad del proceso de aprendizaje. Dicho informe servirá de orientación para la evaluación inicial al comienzo del siguiente ciclo o etapa. - Ficha Personal. En la ficha personal se consignarán los datos de filiación y los familiares y, si los hubiera, los datos médicos, psicológicos y pedagógicos, pudiendo archivarse igualmente copia de aquellos documentos personales de cada niño o niña considerados de interés educativo. La custodia y archivo de la ficha personal corresponden a la secretaría del centro. - Informe anual de evaluación individualizado. El tutor o tutora elaborará un informe anual de evaluación individualizado al finalizar cada curso a partir de los datos obtenidos a través de la evaluación continua.. La custodia de los informes anuales de evaluación individualizados corresponde a la persona que ejerza la tutoría del grupo de alumnos y alumnas mientras éstos se encuentren escolarizados en el centro. - Informe individualizado de final del ciclo. 1. Al finalizar el alumnado cada uno de los ciclos de la etapa de educación infantil, el tutor o la tutora, con el fin de garantizar una atención individualizada y continuada, recogerá los datos más relevantes de los informes de cada curso y elaborará un informe individualizado de final de ciclo sobre los logros en su proceso de desarrollo y en la adquisición de los aprendizajes en relación con los objetivos establecidos. Asimismo, se hará constar los aspectos que más condicionen su progreso educativo y, en su caso, las medidas de refuerzo y adaptación que se hayan tomado. Estos informes se adjuntarán al expediente personal del alumno o alumna. 2. Cuando un alumno o alumna se traslade a otro centro, la secretaría del mismo solicitará al centro de procedencia la ficha personal del alumno o alumna, los resúmenes de la escolaridad, así como los informes de evaluación individualizados correspondientes a su escolarización en esta etapa educativa. El centro de procedencia conservará copia de los documentos durante tres años. - Resumen de escolaridad. 1. Los resúmenes de escolaridad, en el primer y segundo ciclo de educación infantil, reflejarán los cursos escolares realizados, el centro en el que el alumno o alumna ha estado escolarizado cada año, la firma de quien ostente la dirección del mismo y las observaciones sobre las circunstancias de la escolaridad que se consignarán al finalizar cada ciclo. 2. La cumplimentación anual del resumen de escolaridad en educación infantil de cada alumno o alumna es responsabilidad del respectivo tutor o tutora. La persona que ocupe la dirección del centro firmará en la casilla correspondiente a cada curso y ambos firmarán el documento en la fecha de finalización del ciclo. La custodia y archivo de los resúmenes de la escolaridad corresponden a la secretaría del centro.
- Coordinación entre los centros de educación infantil y los de educación primaria. 1. Con objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre la etapa de educación infantil y de educación primaria, así como de facilitar la continuidad en su proceso educativo, los centros docentes que imparten educación infantil establecerán mecanismos de coordinación con los centros docentes a los que se incorpora su alumnado. 2. Con esta finalidad, durante el último trimestre del curso escolar, los directores o directoras de los centros docentes que impartan el segundo ciclo de la educación infantil, y en su caso, los orientadores de referencia, mantendrán reuniones con los de los centros de educación primaria a los que se encuentren adscritos. 3. En todo caso, los informes individualizados de final del segundo ciclo serán remitidos a la secretaría del centro de educación primaria para su traslado a los maestros tutores o maestras tutoras de primer curso que correspondan. 4. La dirección de los centros en los que se imparte el segundo ciclo de la educación infantil y la educación primaria garantizará la adecuada transición del alumnado entre ambas etapas. - Participación de las familias. 1. Corresponde al tutor o tutora informar regularmente alas familias o tutores legales sobre los progresos y dificultades detectados y tener en cuenta las informaciones que éstos proporcionen. Para ello, se reflejarán en el proyecto educativo las medidas necesarias de coordinación con las familias. 2. La información recogida de la evaluación continua se compartirá y se trasladará a las familias, al menos, en un informe escrito trimestral y de forma personal las veces que sean necesarias, con el objetivo de hacerles copartícipes del proceso educativo de sus hijos e hijas, convirtiendo de esta forma al centro en un lugar de encuentro donde los profesionales de la educación asesoren, orienten e intercambien ideas con las familias de manera que compartan prácticas y modelos educativos. 3. Los informes reflejarán los progresos efectuados por el alumnado con referencia a los criterios de evaluación estable cidos y las medidas de refuerzo y adaptación que, en su caso, se hayan adoptado, incorporándose al expediente personal del alumnado. El contenido y formato del informe serán decididos por los profesionales de cada uno de los ciclos, en el marco del proyecto educativo. - De los alumnos y alumnas que presentan necesidades específicas de apoyo educativo. 1. La evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se regirá, con carácter general, por lo dispuesto anteriormente. 2. Respecto a los documentos de evaluación, cuando en un alumno o alumna se hayan identificado necesidades específicas de apoyo educativo, se recogerán en su expediente personal los apoyos y las adaptaciones curriculares que hayan sido necesarias y una copia de la valoración psicopedagógica. 3. Las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Educación podrán autorizar, con carácter excepcional, la permanencia del alumno o alumna durante un año más en el último curso del segundo ciclo, cuando se estime que dicha permanencia permitirá alcanzar los objetivos de la educación infantil o será beneficiosa para su socialización. La petición será tramitada por la dirección del centro donde esté escolarizado, a propuesta del maestro tutor o la maestra tutora, basada en el informe del Equipo de Orientación Educativa, previa aceptación de la familia. La Inspección educativa elaborará un informe sobre la procedencia de dicha autorización. - Cumplimentación electrónica de los documentos de evaluación. Los centros docentes que impartan el segundo ciclo de la educación infantil cumplimentarán electrónicamente los documentos oficiales de evaluación, a través de los módulos correspondientes incorporados al sistema informático «Séneca». - De las garantías de seguridad y confidencialidad. La obtención y tratamiento de los datos personales del alumnado y, en particular los contenidos en los documentos oficiales de evaluación, su cesión de unos centros a otros y la adopción de medidas que garanticen la seguridad y confidencialidad de dichos datos, se llevará a cabo según lo dispuesto en la legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal y en la Disposición adicional vigésimo tercera de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. b)
Evaluación en Educación Primaria:
- Normas generales de ordenación de la evaluación. 1. De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en esta etapa educativa será continua y global, tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas del currículo y se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos del mismo. 2. La evaluación será global en cuanto se referirá a las competencias básicas y a los objetivos generales de la etapa y tendrá como referente el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo, las características propias del mismo y el contexto sociocultural del centro docente. 3. La evaluación será continua en cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje. 4. La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y proporcionará una información constante que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa. 5. El profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal. En todo caso, los criterios de evaluación de las áreas serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos. 6. Los centros docentes deberán especificar en su proyecto educativo los procedimientos y criterios de evaluación comunes que ayuden al profesorado a valorar el grado de desarrollo de las competencias básicas y los objetivos generales de la etapa y facilite la toma de decisión más adecuada en cada momento del proceso evaluador.
7. A tales efectos, deberá entenderse por criterios de evaluación comunes el conjunto de acuerdos incluidos en el proyecto educativo que concretan y adaptan al contexto del centro docente los criterios generales de evaluación. 8. El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, así como a conocer los resultados de sus aprendizajes, para que la información que se obtenga a través de los procedimientos informales y formales de evaluación tenga valor formativo y lo comprometa en la mejora de su educación. 9. Los centros docentes harán públicos los criterios de evaluación comunes y los propios de cada área que se aplicarán para la evaluación de los aprendizajes y para la promoción del alumnado. 10. Los padres, madres o tutores legales podrán solicitar al maestro tutor o maestra tutora aclaraciones acerca de las evaluaciones que se realicen sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas o pupilos. 11. Los proyectos educativos de los centros docentes establecerán el sistema de participación del alumnado y de sus padres, madres o tutores legales en el desarrollo del proceso de evaluación.
- Evaluación inicial. 1. Con objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre las etapas de educación infantil y de educación primaria, así como de facilitar la continuidad de su proceso educativo, los centros de educación primaria establecerán mecanismos de coordinación con los centros docentes de procedencia del alumnado que se incorpora a la etapa. Con esta finalidad, durante el último trimestre del curso escolar, los jefes y jefas de estudios de los centros docentes afectados mantendrán reuniones de coordinación, en su caso. 2. Durante el primer mes del curso escolar al comienzo de cada ciclo, los tutores y tutoras realizarán una evaluación inicial del alumnado. Dicha evaluación incluirá el análisis de los informes personales de la etapa o ciclo anterior correspondientes a los alumnos y alumnas de su grupo, que se completarán con otros datos obtenidos por el propio tutor o tutora sobre el punto de partida desde el que el alumno o alumna inicia los nuevos aprendizajes. 3. Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado. 4. El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas pertinentes de apoyo, refuerzo y recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. - Evaluación continua. 1. La evaluación continua será realizada por el equipo docente que actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo, coordinados por quien ejerza la tutoría. Dicho equipo podrá recabar el asesoramiento del equipo de orientación educativa correspondiente. 2. Los procedimientos formales de evaluación, su naturaleza, aplicación y criterios de corrección deberán ser conocidos por el alumnado, con el objetivo de hacer de la evaluación una actividad educativa. 3. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se adoptarán las medidas de atención a la diversidad que procedan. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo. - Sesiones de evaluación. 1. La sesión de evaluación es la reunión del equipo docente coordinada por el maestro tutor o maestra tutora para intercambiar información y adoptar decisiones sobre el proceso de aprendizaje del alumnado orientadas a su mejora. 2. A lo largo de cada uno de los cursos, dentro del período lectivo, se realizarán para cada grupo de alumnos y alumnas, al menos, tres sesiones de evaluación, sin perjuicio de lo que, a estos efectos, los centros docentes puedan recoger en sus respectivos proyectos educativos. 3. El tutor o tutora de cada grupo levantará acta del desarrollo de las sesiones, en la que se harán constar los acuerdos y decisiones adoptados. La valoración de los resultados derivados de estos acuerdos y decisiones constituirá el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación. 4. Los resultados de la evaluación de cada área se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. 5. En las sesiones de evaluación se acordará también la información que, sobre el proceso personal de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna y a su padre, madre o tutores legales, de acuerdo con lo recogido en el proyecto educativo del centro. - Evaluación a la finalización de cada curso. 1. Al término de cada curso, se valorará el progreso global de cada alumno y alumna, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo. 2. La valoración del progreso del alumnado se expresará en los términos descritos en el artículo anterior. Cuando el curso evaluado sea el último de un ciclo, la valoración del progreso del alumnado se trasladará al acta de evaluación, al expediente académico del alumno o alumna y, en caso de que promocione, al historial académico de educación primaria. 3. El equipo docente coordinará cuantas actuaciones considere de interés para que la transición del alumnado de un curso al siguiente se realice con las necesarias garantías de continuidad y coherencia en el proceso educativo. - Evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. 1. La evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que curse las enseñanzas correspondientes a la educación primaria con adaptaciones curriculares será competencia del tutor o tutora, con el asesoramiento del equipo de orientación educativa. Los criterios de evaluación establecidos en dichas adaptaciones curriculares serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas.
2. En la evaluación del alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo y que, por presentar graves carencias en la lengua española, reciba una atención específica en este ámbito, se tendrán en cuenta los informes que, a tales efectos, elabore el profesorado responsable de dicha atención. 3. El alumnado escolarizado en el curso inmediatamente inferior al que le correspondería por edad, se podrá incorporar al grupo correspondiente a su edad, siempre que tal circunstancia se produzca con anterioridad a la finalización del segundo trimestre, cuando a juicio del tutor o la tutora, oído el equipo docente y asesorado por el equipo de orientación educativa, haya superado el desfase curricular que presentaba. - Promoción del alumnado. 1. Los criterios de evaluación comunes incluirán la promoción del alumnado, atendiendo a la adquisición de las competencias básicas, a la consecución de los objetivos generales de la etapa y a sus posibilidades de progreso. 2. Al finalizar cada ciclo de la etapa y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente, de forma colegiada, decidirá sobre la promoción de cada alumno o alumna al nuevo ciclo o etapa siguiente. Para la adopción de la decisión se tomará especialmente en consideración la información y el criterio del tutor o tutora. Los centros docentes establecerán, en sus proyectos educativos, la forma en que los padres, madres o tutores legales del alumnado puedan ser oídos para la adopción de la decisión de promoción. 3. El alumnado accederá al ciclo o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Se accederá, asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no le impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa. En este caso, el alumnado recibirá los apoyos necesarios para recuperar dichos aprendizajes. 4. Cuando no se cumplan las condiciones señaladas en el apartado anterior, el alumno o alumna permanecerá un año más en el mismo ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la educación primaria y deberá ir acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación. Los centros docentes organizarán este plan de acuerdo con lo que, a tales efectos, se establezca. 5. De conformidad con lo recogido en el artículo 16.1 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, el equipo docente, asesorado por el equipo de orientación educativa, oídos el padre, la madre o los tutores legales, podrá adoptar la decisión de que la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales con adaptación curricular significativa pueda prolongarse un año más, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa. 6. De conformidad con lo establecido en el artículo 16.3 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, la escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se flexibilizará de conformidad con la normativa vigente, de forma que pueda anticiparse su incorporación a la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que dicha medida es lo más adecuado para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización. - Participación de las familias. 1. Con el fin de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, los tutores y tutoras, así como el resto del profesorado, informarán a los padres, madres o tutores legales sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas. 2. Esta información se referirá a los objetivos establecidos en el currículo y a los progresos y dificultades detectados en el grado de adquisición de las competencias básicas y en la consecución de los objetivos de cada una de las áreas. A tales efectos, los tutores y tutoras requerirán, en su caso, la colaboración de los restantes miembros del equipo docente. 3. Al menos tres veces a lo largo del curso el tutor o tutora informará por escrito a los padres, madres o tutores legales del alumnado sobre el aprovechamiento académico de este y la evolución de su proceso educativo. 4. Al finalizar el curso, se informará por escrito a los padres, madres o tutores legales acerca de los resultados de la evaluación final. Dicha información incluirá, al menos, las calificaciones obtenidas en las distintas áreas cursadas, la decisión acerca de su promoción al ciclo siguiente, si procede, y las medidas adoptadas, en su caso, para que el alumno o alumna alcance las competencias básicas y los objetivos establecidos en cada una de las áreas, según los criterios de evaluación correspondientes. 5. Con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos y alumnas a la evaluación y al reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, los maestros y maestras informarán a los padres, madres o tutores legales del alumnado, a principios de curso, acerca de los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación de cada una de las áreas. 6. Los padres, madres o representantes legales podrán formular reclamaciones sobre la evaluación final del aprendizaje de sus hijos e hijas o pupilos, así como sobre la decisión de promoción, de acuerdo con el procedimiento que, a tales efectos, determine el centro docente en su proyecto educativo. Dicho procedimiento deberá respetar los derechos y deberes del alumnado y de sus familias contemplados en la normativa en vigor, y los criterios de evaluación y promoción establecidos en el proyecto educativo del centro. - Proceso de reclamación sobre las calificaciones. El alumnado y sus padres, madres o tutores legales podrán formular reclamaciones sobre las calificaciones obtenidas a la finalización de cada curso, así como sobre la decisión de promoción y titulación, de acuerdo con el procedimiento que se establece a continuación: a) En el supuesto de que exista desacuerdo con la calificación final obtenida en una materia o con la decisión de promoción o titulación adoptada para un alumno o alumna, este, o su padre, madre o tutores legales, podrá solicitar por escrito la revisión de dicha calificación o decisión, en el plazo de dos días hábiles a partir de aquel en que se produjo su comunicación. b) La solicitud de revisión contendrá cuantas alegaciones justifiquen la disconformidad con la calificación final o con la decisión adoptada. c) Cuando la solicitud de revisión sea por desacuerdo en la calificación final obtenida en una materia, esta será tramitada a través del jefe o jefa de estudios, quien la trasladará al tutor o tutora con cuya calificación se manifiesta el desacuerdo.
Cuando el objeto de la revisión sea la decisión de promoción o titulación, el jefe o jefa de estudios la trasladará al profesor tutor o profesora tutora del alumno o alumna. d) En el proceso de revisión de la calificación final obtenida en una materia el profesorado del ciclo contrastará en el primer día hábil siguiente a aquel en que finalice el período de solicitud de revisión, las actuaciones seguidas en el proceso de evaluación, con especial referencia a la adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados con los recogidos en la correspondiente programación didáctica. Tras este estudio el Equipo Docente elaborará los correspondientes informes que recojan la descripción de los hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, el análisis realizado conforme a lo establecido en este punto y la decisión adoptada de modificación o ratificación de la calificación final objeto de revisión. e) El coordinador o coordinadora del Equipo Docente trasladará el informe elaborado al jefe o jefa de estudios, quien informará al profesor tutor o profesora tutora haciéndole entrega de una copia del escrito cursado para considerar conjuntamente, en función de los criterios de promoción y titulación establecidos con carácter general en el centro, la procedencia de reunir en sesión extraordinaria al equipo docente, a fin de valorar la posibilidad de revisar los acuerdos y las decisiones adoptadas para dicho alumno o alumna. f) Cuando la solicitud de revisión tenga por objeto la decisión de promoción o titulación, adoptada para un alumno o alumna, se celebrará, en un plazo máximo de dos días hábiles desde la finalización del período de solicitud de revisión, una reunión extraordinaria del equipo docente correspondiente, en la que el conjunto del profesorado revisará el proceso de adopción de dicha decisión a la vista de las alegaciones presentadas. g) El profesor tutor o la profesora tutora recogerá en el acta de la sesión extraordinaria la descripción de hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, los puntos principales de las deliberaciones del equipo docente y la ratificación o modificación de la decisión objeto de revisión, razonada conforme a los criterios para la promoción y titulación del alumnado establecidos con carácter general para el centro en el proyecto educativo. h) El jefe o jefa de estudios comunicará por escrito al alumno o alumna y a su padre, madre o tutores legales, la decisión razonada de ratificación o modificación de la calificación revisada o de la decisión de promoción o titulación. i) Si tras el proceso de revisión procediera la modificación de alguna calificación final o de la decisión de promoción o titulación adoptada para el alumno o alumna, el secretario o secretaria del centro insertará en las actas y, en su caso, en el expediente académico y en el historial académico de educación primaria del alumno o alumna, la oportuna diligencia, que será visada por el director o directora del centro. j) En el caso de que, tras el proceso de revisión en el centro docente, persista el desacuerdo con la calificación final de curso obtenida en una materia o con la decisión de promoción o titulación, la persona interesada, o su padre, madre o tutores legales, podrán solicitar por escrito al director o directora, en el plazo de dos días hábiles a partir de la última comunicación del centro, que eleve la reclamación a la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería de Educación. k) El director o directora del centro, en un plazo no superior a tres días hábiles, remitirá el expediente de la reclamación a la correspondiente Delegación Provincial, al cual incorporará los informes elaborados en el centro y cuantos datos considere acerca del proceso de evaluación del alumno o alumna, así como, en su caso, las nuevas alegaciones del reclamante y el informe, si procede, del director o directora acerca de las mismas. l) La Comisión Técnica Provincial de Reclamaciones que, en cada Delegación Provincial estará constituida por un inspector o inspectora de educación, que actuará como Presidente o Presidenta de la Comisión, y por el profesorado especialista necesario, designado por la persona titular de la Delegación Provincial, analizará el expediente y las alegaciones que en él se contengan a la vista de la programación didáctica del departamento respectivo, contenida en el proyecto educativo del centro, y emitirá un informe en función de los siguientes criterios: 1.º Adecuación de los criterios de evaluación sobre los que se ha llevado a cabo la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno o alumna con los recogidos en la correspondiente programación didáctica. 2.º Adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados a lo señalado en el proyecto educativo. 3.º Correcta aplicación de los criterios de calificación y promoción establecidos en la programación didáctica para la superación de la materia o ámbito. 4.º Cumplimiento por parte del centro de lo establecido para la evaluación en la normativa vigente. m) La Comisión Técnica Provincial de Reclamaciones podrá solicitar aquellos documentos que considere pertinentes para la resolución del expediente. n) De acuerdo con la propuesta incluida en el informe de la Comisión Técnica Provincial de Reclamaciones y en el plazo de quince días hábiles a partir de la recepción del expediente, la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería de Educación adoptará la resolución pertinente, que será motivada en todo caso y que se comunicará inmediatamente al director o directora del centro docente para su aplicación y traslado al interesado o interesada. ñ) La resolución de la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería de Educación pondrá fin a la vía administrativa. o) En el caso de que la reclamación sea estimada se adoptarán las medidas a que se refiere el apartado i) de la presente disposición. - Documentos oficiales de evaluación. 1. Los documentos oficiales de evaluación en la educación primaria son los siguientes: las actas de evaluación, el expediente académico, el historial académico de educación primaria y el informe personal. 2. Las actas de evaluación se extenderán para cada uno de los ciclos de la educación primaria, comprenderán la relación nominal del alumnado que compone el grupo, junto con los resultados de la evaluación, y se cerrarán al término del período lectivo. Las actas de evaluación, firmadas por todo el profesorado del grupo, con el visto bueno del director o directora, serán archivadas y custodiadas en la secretaría del centro. 3. El expediente académico del alumnado incluirá los datos de identificación del centro docente y del alumno o alumna y la información relativa al proceso de evaluación. La custodia y archivo de los expedientes académicos corresponde a los centros docentes. 4. El historial académico de educación primaria es el documento oficial que refleja los resultados de la evaluación y las decisiones relativas al progreso académico del alumnado a lo largo de la etapa y tiene valor acreditativo de los estudios realizados. Su custodia corresponde al centro docente en que el alumnado se encuentre escolarizado. Al finalizar la
etapa el historial académico de educación primaria se entregará al alumnado y una copia se enviará al centro de educación secundaria en el que se matricule el alumno o alumna, a petición de este centro docente, junto con el informe personal. Esta circunstancia se reflejará en el correspondiente expediente académico. El historial académico de educación primaria se extenderá en impreso oficial, llevará el visto bueno del director o directora del centro. 5. Para garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje de todo el alumnado y, en particular, el de quienes se trasladen a otro centro docente sin haber concluido el curso, se emitirá un informe personal en el que se consignarán los siguientes elementos: a) Resultados de la evaluación final del último curso realizado. b) Aplicación, en su caso, de medidas educativas complementarias de refuerzo y apoyo, así como las adaptaciones curriculares realizadas. c) Todas aquellas observaciones que se consideren oportunas acerca del progreso general del alumno o alumna. d) En caso de traslado a otro centro docente sin haber concluido el curso, resultados parciales de las evaluaciones que se hubieran realizado. 6. El informe personal será cumplimentado por el maestro tutor o la maestra tutora, con el visto bueno del director o directora, que lo depositará en la jefatura de estudios antes de la finalización del mes de junio para que sea entregado al nuevo tutor o tutora del grupo al que se incorpora el alumno o alumna al inicio del siguiente curso escolar. En el caso del alumnado que se traslade a otro centro docente, el informe personal será realizado en el plazo de diez días hábiles desde que se reciba en el centro de origen del alumno o alumna la solicitud del centro de destino de traslado del historial académico. - Traslado del historial académico. 1. Cuando un alumno o alumna se traslade a otro centro docente para proseguir sus estudios, el centro de origen remitirá al de destino, a petición de este, el historial académico de educación primaria y el informe personal , acreditando que los datos que contiene concuerdan con el expediente que guarda el centro. 2. El centro docente receptor abrirá el correspondiente expediente académico. 3. La matriculación del alumno o alumna adquirirá carácter definitivo una vez recibido el historial académico de educación primaria debidamente cumplimentado. - Cumplimentación electrónica de los documentos de evaluación. Los centros docentes públicos cumplimentarán electrónicamente los documentos oficiales de evaluación recogidos en la presente Orden, a través de los módulos correspondientes incorporados al sistema informático «Séneca». - Validez del libro de escolaridad de la enseñanza básica. Los libros de escolaridad de la enseñanza básica tendrán los efectos de acreditación establecidos en la legislación vigente hasta la finalización del curso 2006-2007. Se cerrarán mediante diligencia oportuna al finalizar dicho curso y se inutilizarán las páginas restantes. Cuando la apertura del historial académico suponga la continuación del anterior libro de escolaridad de la enseñanza básica, se reflejará la serie y el número de este en dicho historial académico. Estas circunstancias se reflejarán también en el correspondiente expediente académico. c)
Evaluación en ESO:
- Normas generales de ordenación de la evaluación. 1. De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en esta etapa educativa será continua y diferenciada según las distintas materias del currículo y tendrá en cuenta los diferentes elementos que lo constituyen. 2. La evaluación será continua en cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje. 3. La evaluación será diferenciada según las distintas materias del currículo, por lo que observará los progresos del alumnado en cada una de ellas y tendrá como referente las competencias básicas y los objetivos generales de la etapa. 4. Asimismo, en la evaluación del proceso de aprendizaje de alumnado se considerarán las características propias de este y el contexto sociocultural del centro. 5. La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y proporcionará una información constante que permita mejorar tanto los procesos, como los resultados de la intervención educativa. 6. De conformidad con lo establecido en el artículo 14.2 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, el profesorado llevar a cabo la evaluación, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal, sin perjuicio de las pruebas que, en su caso, realice el alumnado. En todo caso, los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos.
7. Los centros docentes deberán especificar en su proyecto educativo los procedimientos y criterios de evaluación comunes que ayuden al profesorado a valorar el grado de adquisición de las competencias básicas y de los objetivos generales de la etapa y faciliten la toma de decisión más adecuada en cada momento del proceso evaluador. 8. A tales efectos, deberá entenderse por criterios de evaluación comunes el conjunto de acuerdos incluidos en el proyecto educativo que concretan y adaptan al contexto del centro docente los criterios generales de evaluación. 9. El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, así como a conocer los resultados de sus aprendizajes, para que la información que se obtenga a través de los procedimientos informales y formales de evaluación tenga valor formativo y lo comprometa en la mejora de su educación.
10. Los centros docentes harán públicos los criterios de evaluación comunes y los propios de cada materia que se aplicarán para la evaluación de los aprendizajes, la promoción del alumnado y la obtención de la titulación. 11. El alumnado podrá solicitar al profesorado responsable de las distintas materias aclaraciones acerca de las evaluaciones que se realicen para la mejora de su proceso de aprendizaje. Asimismo, los padres, madres o tutores legales ejercerán este derecho a través del profesor tutor o profesora tutora. 12. Los proyectos educativos de los centros docentes establecerán el sistema de participación del alumnado y de sus padres, madres o tutores legales en el desarrollo del proceso de evaluación. - Evaluación inicial. 1. Con objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre la etapa de educación primaria y la de educación secundaria obligatoria, así como de facilitar la continuidad de su proceso educativo, los centros docentes que imparten la educación secundaria obligatoria establecerán mecanismos de coordinación con los centros docentes de procedencia del alumnado que se incorpora a la etapa. Con esta finalidad, durante el último trimestre del curso escolar, los jefes y jefas de estudios de los centros docentes que imparten la educación secundaria obligatoria mantendrán reuniones con los de los centros de educación primaria adscritos a los mismos. 2. Durante el primer mes de cada curso escolar todo el profesorado realizará una evaluación inicial del alumnado. En este mismo período cada tutor o tutora analizará los informes personales del curso anterior correspondientes a los alumnos y alumnas de su grupo. Al término de este período se convocará una sesión de evaluación con el fin de conocer y valorar la situación inicial del alumnado en cuanto al grado de desarrollo de las competencias básicas y al dominio de los contenidos de las distintas materias. 3. Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado. 4. El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas pertinentes de refuerzo de materias instrumentales básicas para aquellos alumnos y alumnas que lo precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. - Evaluación continua. 1. La evaluación continua será realizada por el equipo docente, que actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo, coordinado por quien ejerza la tutoría. Dicho equipo podrá recabar el asesoramiento del departamento de orientación. El profesor o la profesora responsable de cada materia decidirá la calificación de la misma. 2. Los procedimientos formales de evaluación, su naturaleza, aplicación y criterios de corrección deberán ser conocidos por el alumnado, con el objetivo de hacer de la evaluación una actividad educativa. 3. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se adoptarán las medidas de atención a la diversidad que procedan. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo. - Sesiones de evaluación. 1. La sesión de evaluación es la reunión del equipo docente coordinada por quien ejerza la tutoría para intercambiar información y adoptar decisiones sobre el proceso de aprendizaje del alumnado orientadas a su mejora. 2. A lo largo de cada uno de los cursos, dentro del período lectivo ordinario, se realizarán para cada grupo de alumnos y alumnas, al menos, tres sesiones de evaluación, además de la inicial, y sin perjuicio de lo que a estos efectos los centros docentes puedan recoger en sus proyectos educativos. 3. El profesor tutor o la profesora tutora de cada grupo levantará acta del desarrollo de las sesiones, en la que se harán constar los acuerdos y decisiones adoptados. La valoración de los resultados derivados de estos acuerdos y decisiones constituirá el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación. 4. Los resultados de la evaluación de cada materia se expresarán por medio de calificaciones, en los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. Estas calificaciones irán acompañadas de una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, aplicándose en este caso las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 ó 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 ó 10. 5. En las sesiones de evaluación se acordará también la información que, sobre el proceso personal de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna y a su padre, madre o tutores legales. - Evaluación a la finalización del curso. 1. Al término de cada curso se valorará el progreso global de cada alumno y alumna en las diferentes materias, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo. 2. La valoración del progreso del alumnado, expresada en los términos descritos en el artículo anterior, se trasladará al acta de evaluación, al expediente académico del alumno o alumna y, en caso de que promocione, al historial académico de educación secundaria obligatoria. 3. Para el alumnado con evaluación negativa, el profesor o profesora de la materia elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación. 4. El alumnado con evaluación negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de las materias no superadas que los centros docentes organizarán durante los primeros cinco días hábiles del mes de septiembre. Las calificaciones correspondientes a la prueba extraordinaria se extenderán en la correspondiente acta de evaluación, en el expediente académico del alumno o alumna y, en caso de que promocione, en el historial académico de educación secundaria obligatoria. Si un alumno o alumna no se presenta a la prueba extraordinaria de alguna materia, se reflejará como No Presentado (NP), que tendrá, a todos los efectos, la consideración de calificación negativa. 5. Las calificaciones de las materias pendientes de cursos anteriores se consignarán, igualmente, en el acta de evaluación, en el expediente académico del alumno o alumna y, en caso de que sean positivas, en el historial académico de educación secundaria obligatoria.
6. El alumnado y sus familias podrán formular reclamaciones sobre los resultados de la evaluación final y de la prueba extraordinaria. - Evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. 1. La evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que curse las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria con adaptaciones curriculares será competencia del equipo docente, asesorado por el departamento de orientación. Los criterios de evaluación establecidos en dichas adaptaciones curriculares serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas. 2. En la evaluación del alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo y que, por presentar graves carencias en la lengua española, reciba una atención específica en este ámbito, se tendrán en cuenta los informes sobre competencias lingüísticas que, a tales efectos, elabore el profesorado responsable de dicha atención. - Promoción del alumnado. 1. Los criterios de evaluación comunes incluirán la promoción del alumnado, atendiendo a la adquisición de las competencias básicas, a la consecución de los objetivos generales de la etapa y a sus posibilidades de progreso. 2. Al finalizar cada uno de los cursos de la etapa y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente, de forma colegiada, tomará las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado al curso siguiente, con el asesoramiento del departamento de orientación. Los centros docentes establecerán en sus proyectos educativos la forma en que el alumno o la alumna y su padre, madre o tutores legales puedan ser oídos para la adopción de la decisión de promoción. 3. Se promocionará al curso siguiente cuando se hayan superado los objetivos de las materias cursadas o se tenga evaluación negativa en dos materias, como máximo, y se repetirá curso con evaluación negativa en tres o más materias. Excepcionalmente, podrá autorizarse la promoción con evaluación negativa en tres materias cuando el equipo docente considere que la naturaleza de sus dificultades no le impide seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación, a partir de las competencias básicas alcanzadas, y que dicha promoción beneficiará su evolución académica. 4. Quien promocione sin haber superado todas las materias seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa, lo que será tenido en cuenta a los efectos de calificación de las materias no superadas, así como a los de promoción y, en su caso, obtención de la titulación. Corresponde al Equipo Docente de esta etapa la organización de estos programas. De su contenido se informará al alumnado y a sus padres, madres o tutores al comienzo del curso escolar. 5. Cuando un alumno o alumna no promocione deberá permanecer un año más en el mismo curso. Esta medida deberá ir acompañada de un plan específico personalizado orientado a que el alumno o alumna supere las dificultades detectadas en el curso anterior. Los centros docentes organizarán este plan de conformidad con lo que, a tales efectos, establezca la normativa en vigor. 6. El alumnado podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa. Excepcionalmente, podrá repetir una segunda vez en cuarto curso si no ha repetido en cursos anteriores de la etapa. Cuando la segunda repetición deba producirse en el último curso de la etapa, se prolongará un año el límite de edad establecido en el artículo 2.a) del Decreto 231/2007, de 31 de julio. 7. El equipo docente, asesorado por el EOE, oído el alumno o la alumna y su padre, madre o tutores legales, podrá adoptar la decisión de que la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales con adaptación curricular significativa pueda prolongarse un año más, siempre que ello favorezca la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o de la misma se deriven beneficios para su desarrollo personal o su socialización. 8. La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se flexibilizará de conformidad con la normativa vigente, de forma que pueda anticiparse su incorporación a la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que dicha medida es lo más adecuado para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización. 9. El alumnado que al terminar la educación secundaria obligatoria haya alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa obtendrá el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. 10. El alumnado que curse la educación secundaria obligatoria y no obtenga el título recibirá un certificado de escolaridad en el que consten los años y materias cursados. - Participación del alumnado y sus familias. 1. Con el fin de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, los tutores y tutoras, así como el resto del profesorado, informarán a los padres, madres o tutores legales sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas. 2. Esta información se referirá a los objetivos establecidos en el currículo y a los progresos y dificultades detectadas en el grado de adquisición de las competencias básicas y en la consecución de los objetivos de cada una de las materias. A tales efectos, los tutores y tutoras requerirán, en su caso, la colaboración de los restantes miembros del equipo docente. 3. Al menos tres veces a lo largo del curso, o dos en el caso de materias que se impartan en un solo cuatrimestre, el tutor o tutora informará por escrito al alumno o alumna y a su padre, madre o tutores legales sobre el aprovechamiento académico de este y la evolución de su proceso educativo. 4. Al finalizar el curso, se informará por escrito al alumnado y a su padre, madre o tutores legales acerca de los resultados de la evaluación final. Dicha información incluirá, al menos, las calificaciones obtenidas en las distintas materias cursadas, la decisión acerca de su promoción al curso siguiente y las medidas adoptadas, en su caso, para que el alumno o alumna alcance las competencias básicas y los objetivos establecidos en cada una de las materias, según los criterios de evaluación correspondientes. 5. Con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos y alumnas a la evaluación y al reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, los profesores y profesoras informarán al alumnado, a principios de curso, acerca de los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación de cada una de las materias, incluidas las materias pendientes de cursos anteriores.
- Documentos oficiales de evaluación. 1. Los documentos oficiales de evaluación en la educación secundaria obligatoria son los siguientes: las actas de evaluación, el expediente académico, el historial académico de educación secundaria obligatoria y el informe personal. 2. Las actas de evaluación se extenderán para cada uno de los cursos de la educación secundaria obligatoria, comprenderán la relación nominal del alumnado que compone el grupo, junto con los resultados de la evaluación, y se cerrarán al término del período lectivo ordinario y de la convocatoria de la prueba extraordinaria. Asimismo, se extenderán actas de evaluación de materias pendientes por curso, al término del período lectivo ordinario y de la convocatoria de la prueba extraordinaria. Las actas de evaluación, firmadas por todo el profesorado del grupo, con el visto bueno del director o directora, serán archivadas y custodiadas en la secretaría del centro docente. 3. El expediente académico del alumnado incluirá los datos de identificación del centro docente y del alumno o alumna y la información relativa al proceso de evaluación. La custodia y archivo de los expedientes académicos corresponde a los centros docentes. 4. El historial académico de educación secundaria obligatoria es el documento oficial que refleja los resultados de la evaluación y las decisiones relativas al progreso académico del alumnado en toda la etapa y tiene valor acreditativo de los estudios realizados. Su custodia corresponde al centro docente en que el alumnado se encuentre escolarizado. El historial académico se entregará al alumnado al término de la enseñanza obligatoria y, en cualquier caso, al finalizar su escolarización en la enseñanza básica en régimen ordinario. Esta circunstancia se reflejará en el correspondiente expediente académico. 5. Para garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje de todo el alumnado y, en particular, el de quienes se trasladen a otro centro docente sin haber concluido el curso, se emitirá un informe personal en el que se consignarán los siguientes elementos: a) Resultados de la evaluación final del último curso realizado. b) Aplicación, en su caso, de medidas educativas complementarias de refuerzo y apoyo, así como las adaptaciones curriculares realizadas. c) Todas aquellas observaciones que se consideren oportunas acerca del progreso general del alumno o alumna. d) En caso de traslado a otro centro docente sin haber concluido el curso, resultados parciales de las evaluaciones que se hubieran realizado. 6. El informe personal será cumplimentado por el profesor tutor o la profesora tutora, con el visto bueno del director o directora, que lo depositará en la jefatura de estudios en el mes de septiembre para que sea entregado al nuevo tutor o tutora del grupo al que se incorpora el alumno o alumna al inicio del curso siguiente. En el caso del alumnado que se traslade a otro centro docente, el informe personal será realizado en el plazo de diez días hábiles desde que se reciba en el centro docente de origen del alumno o alumna la solicitud del centro de destino de traslado del historial académico, de acuerdo con lo que se recoge en el artículo siguiente. - Traslado del historial académico. 1. Cuando un alumno o alumna se traslade a otro centro docente para proseguir sus estudios, el centro de origen remitirá al de destino, a petición de este, el historial académico de educación secundaria obligatoria y el informe personal, acreditando que los datos que contiene concuerdan con el expediente que guarda el centro. 2. El centro docente receptor abrirá el correspondiente expediente académico. 3. La matriculación del alumno o alumna adquirirá carácter definitivo una vez recibido el historial académico de educación secundaria obligatoria debidamente cumplimentado.
- Proceso de reclamación sobre las calificaciones. El alumnado y sus padres, madres o tutores legales podrán formular reclamaciones sobre las calificaciones obtenidas a la finalización de cada curso, así como sobre la decisión de promoción y titulación, de acuerdo con el procedimiento que se establece a continuación: a) En el supuesto de que exista desacuerdo con la calificación final obtenida en una materia o con la decisión de promoción o titulación adoptada para un alumno o alumna, este, o su padre, madre o tutores legales, podrá solicitar por escrito la revisión de dicha calificación o decisión, en el plazo de dos días hábiles a partir de aquel en que se produjo su comunicación. b) La solicitud de revisión contendrá cuantas alegaciones justifiquen la disconformidad con la calificación final o con la decisión adoptada. c) Cuando la solicitud de revisión sea por desacuerdo en la calificación final obtenida en una materia, esta será tramitada a través del jefe o jefa de estudios, quien la trasladará al tutor con cuya calificación se manifiesta el desacuerdo. Cuando el objeto de la revisión sea la decisión de promoción o titulación, el jefe o jefa de estudios la trasladará al profesor tutor o profesora tutora del alumno o alumna. d) En el proceso de revisión de la calificación final obtenida en una materia el profesorado del departamento contrastará en el primer día hábil siguiente a aquel en que finalice el período de solicitud de revisión, las actuaciones seguidas en el proceso de evaluación, con especial referencia a la adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados con los recogidos en la correspondiente programación didáctica. Tras este estudio el departamento didáctico elaborará los correspondientes informes que recojan la descripción de los hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, el análisis realizado conforme a lo establecido en este punto y la decisión adoptada de modificación o ratificación de la calificación final objeto de revisión. e) El tutor o tutora correspondiente trasladará el informe elaborado al jefe o jefa de estudios, quien informará al profesor tutor o profesora tutora haciéndole entrega de una copia del escrito cursado para considerar conjuntamente, en función de los criterios de promoción y titulación establecidos con carácter general en el centro, la procedencia de reunir en sesión extraordinaria al equipo docente, a fin de valorar la posibilidad de revisar los acuerdos y las decisiones adoptadas para dicho alumno o alumna. f) Cuando la solicitud de revisión tenga por objeto la decisión de promoción o titulación, adoptada para un alumno o alumna, se celebrará, en un plazo máximo de dos días hábiles desde la finalización del período de solicitud de revisión, una reunión extraordinaria del equipo docente correspondiente, en la que el conjunto del profesorado revisará el proceso de adopción de dicha decisión a la vista de las alegaciones presentadas.
g) El profesor tutor o la profesora tutora recogerá en el acta de la sesión extraordinaria la descripción de hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, los puntos principales de las deliberaciones del equipo docente y la ratificación o modificación de la decisión objeto de revisión, razonada conforme a los criterios para la promoción y titulación del alumnado establecidos con carácter general para el centro en el proyecto educativo. h) El jefe o jefa de estudios comunicará por escrito al alumno o alumna y a su padre, madre o tutores legales, la decisión razonada de ratificación o modificación de la calificación revisada o de la decisión de promoción o titulación. i) Si tras el proceso de revisión procediera la modificación de alguna calificación final o de la decisión de promoción o titulación adoptada para el alumno o alumna, el secretario o secretaria del centro insertará en las actas y, en su caso, en el expediente académico y en el historial académico de educación secundaria obligatoria del alumno o alumna, la oportuna diligencia, que será visada por el director o directora del centro. j) En el caso de que, tras el proceso de revisión en el centro docente, persista el desacuerdo con la calificación final de curso obtenida en una materia o con la decisión de promoción o titulación, la persona interesada, o su padre, madre o tutores legales, podrán solicitar por escrito al director o directora, en el plazo de dos días hábiles a partir de la última comunicación del centro, que eleve la reclamación a la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería de Educación. k) El director o directora del centro, en un plazo no superior a tres días hábiles, remitirá el expediente de la reclamación a la correspondiente Delegación Provincial, al cual incorporará los informes elaborados en el centro y cuantos datos considere acerca del proceso de evaluación del alumno o alumna, así como, en su caso, las nuevas alegaciones del reclamante y el informe, si procede, del director o directora acerca de las mismas. l) La Comisión Técnica Provincial de Reclamaciones que, en cada Delegación Provincial estará constituida por un inspector o inspectora de educación, que actuará como Presidente o Presidenta de la Comisión, y por el profesorado especialista necesario, designado por la persona titular de la Delegación Provincial, analizará el expediente y las alegaciones que en él se contengan a la vista de la programación didáctica del departamento respectivo, contenida en el proyecto educativo del centro, y emitirá un informe en función de los siguientes criterios: 1.º Adecuación de los criterios de evaluación sobre los que se ha llevado a cabo la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno o alumna con los recogidos en la correspondiente programación didáctica. 2.º Adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados a lo señalado en el proyecto educativo. 3.º Correcta aplicación de los criterios de calificación y promoción establecidos en la programación didáctica para la superación de la materia o ámbito. 4.º Cumplimiento por parte del centro de lo establecido para la evaluación en la normativa vigente. m) La Comisión Técnica Provincial de Reclamaciones podrá solicitar aquellos documentos que considere pertinentes para la resolución del expediente. n) De acuerdo con la propuesta incluida en el informe de la Comisión Técnica Provincial de Reclamaciones y en el plazo de quince días hábiles a partir de la recepción del expediente, la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería de Educación adoptará la resolución pertinente, que será motivada en todo caso y que se comunicará inmediatamente al director o directora del centro docente para su aplicación y traslado al interesado o interesada. ñ) La resolución de la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería de Educación pondrá fin a la vía administrativa. o) En el caso de que la reclamación sea estimada se adoptarán las medidas a que se refiere el apartado i). - Cumplimentación electrónica de los documentos de evaluación. Los centros docentes públicos cumplimentarán electrónicamente los documentos oficiales de evaluación recogidos en la presente Orden, a través de los módulos correspondientes incorporados al sistema informático «Séneca». 4.- LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS, INSTALACIONES Y RECURSOS MATERIALES DEL CENTRO, CON ESPECIAL REFERENCIA AL USO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR, ASÍ COMO LAS NORMAS PARA SU USO CORRECTO. Las llaves de las dependencias estarán identificadas y custodiadas por la Secretaría del centro, existiendo un llavero de emergencias en Secretaria. 4. 1.- Bibliotecas. (Consultar Plan se Uso de la Biblioteca Escolar PUBE) Sobre la coordinación y uso en general: • Los encargados de biblioteca son todos aquellos profesores y profesoras que consten en el “Horario de Biblioteca”. Estos colaborarán con el/la responsable y desempeñarán funciones técnico-organizativas junto con las educativas y pedagógicas. • Tienen acceso a la sala de lectura, así como al préstamo de libros, todos los miembros de la comunidad escolar. • El responsable de la Biblioteca será el profesor o la profesora que coordina este Proyecto ayudada de los y las participantes en el mismo Sobre los usos de la sala de lectura de la biblioteca:
• La sala de la biblioteca tiene como uso prioritario la lectura y el estudio a nivel individual, en un clima de silencio y respeto mutuo. El alumnado podrá tener acceso a la misma siempre y cuando haya un encargado de biblioteca.
• No obstante, se contemplarán tiempos, a través de la reserva horaria por parte de los ciclos educativos y tutorías, para la realización de actividades escolares colectivas que requieran la presencia de un grupo de alumnos y alumnas para la consulta bibliográfica en la preparación de un trabajo o un determinado proyecto escolar. En estos casos es imprescindible la presencia de un profesor/a o tutor/a que se haga responsable del grupo. • En estos casos, el encargado de la biblioteca actuará como profesor/a de apoyo para prestar información y orientación al alumnado. • La biblioteca estará abierta durante todo el horario lectivo, siempre y cuando haya disponibilidad horaria del equipo de biblioteca escolar. • En la puerta de la sala figurará el horario de atención del equipo de biblioteca escolar. • Deberá haber, de forma prioritaria, un encargado de biblioteca (la coordinadora) en las horas de recreo con el fin de facilitar que los alumnos y alumnas puedan hacer consultas o sacar libros en préstamo. • En la biblioteca del Centro estará vigente este Reglamento de Organización y Funcionamiento. • La biblioteca dispondrá de estantes con libros de acceso directo, así como armarios cerrados con llave. Los fondos bibliográficos que no son de acceso directo deberán ser solicitados al profesor/a responsable en ese momento. Además, se dispondrán espacios para la catalogación de otro tipo de soportes tales como CDROM, videos, diapositivas y revistas. • El encargado/a de biblioteca podrá tomar las medidas oportunas en caso de incumplimiento de las normas. Estas medidas pueden consistir, entre otras, en la prohibición temporal o permanente de acceso a la sala. • Todos los fondos bibliográficos serán sellados, registrados y catalogados a través de la aplicación informática: Programa ABIES.
• La biblioteca no debe ser usada como sala de castigo. Sobre el préstamo de libros: A. El acceso a los libros en régimen de préstamo será para toda aquella persona que pertenezca a la comunidad escolar. B. El registro de préstamo de libros se realizará a través del Programa ABIES. Lo gestionará el tutor o tutora que esté con su grupo en la biblioteca, y la Coordinadora en horario de recreo de recreo y según conste en su horario. C. Es imprescindible la presentación del carné de la biblioteca del Centro para el préstamo de libros al alumnado.
D.
Los fondos de la biblioteca se clasifican en: normales, no prestables, de préstamo restringido. Estos últimos se caracterizan porque solo está permitido el préstamo a un sector de la comunidad escolar (profesorado)
E.
Entre los libros no prestables están: los diccionarios, las enciclopedias, material audiovisual, CDROM…, y el que el equipo de biblioteca estime oportuno. F. El alumnado podrá sacar en préstamo un libro cada vez,durante un plazo máximo de quince días naturales. G. El plazo de préstamo de la Biblioteca de Aula será de tres meses, con un máximo de 60 ejemplares cada vez. Los libros deben ser devueltos antes de finalizar el curso escolar (máximo la 2ª semana de junio). H. Cabe la opción de renovar uno o los dos libros prestados por más tiempo, siempre que no haya sido solicitado por otro miembro de la comunidad escolar.
I. Cada miembro del equipo de biblioteca será responsable de los libros que están en su Biblioteca de Aula y debe hacer lo posible para que estos libros puedan ser utilizados, si así se solicitan, por cualquier miembro de la comunidad escolar. J. Cabe la opción de renovar el/los libros prestados por más tiempo, siempre que no haya sido solicitado por otro miembro de la comunidad escolar. K. Cuando un libro no haya sido devuelto dos días después de finalizado el plazo, se notificará a la persona correspondiente y esta no podrá sacar más libros durante tantos días como se haya retrasado en la devolución. L.En caso de reincidencia se negará el derecho a la utilización de préstamo de libros teniendo sólo acceso a la consulta en la sala. M. Se establecerán las medidas oportunas para todos aquellos alumnos y alumnas que llegado el final de curso no hayan devuelto algún libro o material de la biblioteca. La Biblioteca de Centro será también utilizada: • Como sala de profesores para Claustros, Reuniones, Consejos Escolares,... •
Como aula para los alumnos/as que no dan religión, en cuyo caso se responsabilizará de los libros, orden y funcionamientos el profesor/a que esté a cargo del grupo. Además ayudarán en la organización de la Biblioteca mediante la ordenación de los libros, pegado de tejuelos,... Como salón de audiovisual.
•
En el edificio de la calle Pintor Velázquez, no hay Biblioteca de Centro, pero sí Bibliotecas de Aula. Los fondos de libros de cada una de ellas serán intercambiables, y los coordinadores/as de ciclo serán los encargados de la organización de las mismas. Los alumnos/as podrán aportar libros, en calidad de préstamo, que le serán devueltos al final de cada curso. Asimismo, podrán llevarse a casa libros para leer, para lo cual cada tutor/a llevará un registro de préstamos y cada niño/a se responsabilizará de los libros que se lleve a casa. En caso de pérdida, el Colegio asumirá los gastos, para no condicionar la lectura de los niños/as. No obstante el profesorado insistirá mucho en el cuidado y devolución de los libros. En casos concretos y a criterio del profesor/a, éste podrá exigir al alumno/a la compra del libro en caso de pérdida (repetición de la pérdida, reiterados descuidos,...). La Organización de los espacios escolares y de todos los recursos materiales del centro requerirá una especial atención por parte de todos los miembros de la comunidad educativa con el fin de rentabilizar al máximo los escasos medios disponibles. Al estar el centro dividido en dos edificios, el uso de sus espacios y recursos se ve bastante dificultado y exige de todos un mayor esfuerzo organizativo y previsor. 4.2.- Salón de usos múltiples y Salón de Manualidades/tecnología En el edificio III, hay un salón dividido en dos partes: a) b)
Biblioteca Audiovisuales
Este salón es utilizado como aula de música, apoyo
Tiene preferencia en su uso las actividades regladas, previstas en el Proyecto curricular
A principio de curso, y recogido en la programación general, la Jefatura de Estudios confeccionará un horario para su utilización: aula usos múltiples y manualidades/Tecnología
aula
Estas aulas podrán ser utilizado fuera del horario escolar por las AMPAS, para las actividades programadas en el Plan de Centro, o para todas aquellas que, aprobadas por el Consejo Escolar, no interrumpan la marcha general del colegio.
Cuando sea utilizadas por los padres/madres, instituciones deberá haber siempre un responsable entre ellos/as.
La limpieza, el orden y en su caso la responsabilidad del material que se emplee, correrá a cargo de la entidad que lo utilice que deberá dejar el salón en condiciones de ser utilizado el día siguiente.
Se podrá usar este salón para: • Reuniones Grupos de trabajo, formación fuera del horario escolar. • . Ayuntamiento 4.3.- Otras dependencias:
Aulas. Cada aula corresponde a un grupo clase, al frente de la cual estará un maestro/a tutor/a o especialista que será el encargado/a de mantenerla con el orden y ambiente adecuado a sus alumnos/as. • • •
•
•
•
En el caso de que algún aula deba ser utilizada por más de un maestro/a o por actividades extraescolares, la responsabilidad en el orden de la misma será compartida también. En el caso de su uso por Ayuntamiento o AMPA se aplicará lo recogido en el punto 4.2.+ Al comienzo de cada curso se asignará un aula de referencia a cada grupo de alumnos y alumnas, en la que impartirán la mayor parte de las materias. Dichas aulas deben hallarse convenientemente dotadas y bien acondicionadas. El alumnado no deberá manchar o deteriorar las paredes y mobiliario, así como tampoco escribir o pintar sobre mesas, sillas, paredes, etc. Los alumnos/as que cometan algunas de estas infracciones serán sancionados con la limpieza de las mismas en horario no lectivo o con el abono del coste de la reparación, si fuese necesario. Si no se identifica su causante directo, será el grupo que utilice el aula el responsable directo del material y mobiliario de la misma y de los deterioros que en ella se produzcan y correrá con el coste de la reparación. Asimismo será responsable de la suciedad anómala que en la misma pudiera encontrarse. El cuidado de las aulas de uso común (francés, informática, música, biblioteca, plástica, música, tecnología, etc.) corresponderá a todos los grupos que las utilicen, debiendo asegurarse el profesor del grupo de su buen estado, tanto al inicio como al final de la clase. Durante el recreo, el alumnado no podrá permanecer en las aulas, salvo en caso de lluvia o autorización expresa y escrita de algún profesor/a.
• •
Durante este tiempo los alumnos/as sólo podrán estar en la zona de recreo y en la biblioteca. Cuando un grupo tenga que abandonar el aula para trasladarse a otra, el delegado/a del grupo u otro alumno/a designado por el tutor/a será el encargado de apagar las luces. • A última hora, cada alumno/a colocará su silla en su sitio correspondiente y habrá un alumno/a encargado de que las persianas queden bajadas y la luz apagada 4.4. SERVICIOS • Los servicios permanecerán abiertos durante los cambios de clase para que el alumnado pueda usarlos. La estancia en los servicios por más tiempo del estrictamente necesario o el utilizarlos como lugar de reunión • Asimismo, el alumnado deberá conservar los servicios en buen estado de limpieza. • Durante las horas de clase, no se podrá ir y los alumnos/as no podrán utilizarlos, salvo casos muy excepcionales y con el permiso del profesor/a correspondiente. 4.5. PASILLOS Y ESCALERAS. • Los pasillos y escaleras son dependencias de tránsito. La permanencia en ellas debe ser breve, evitando carreras y voces que perturben el trabajo en las estancias adyacentes. • Por razones de seguridad, las escaleras del centro han de estar siempre libres de obstáculos y personas. Por tanto, queda prohibido sentarse en los escalones, a fin de que se puedan utilizar sin ningún tipo de impedimento. • Los deterioros que se produzcan en los pasillos de acceso a cada aula serán responsabilidad de los grupos que las utilicen, quienes correrán con el coste de su reparación, si no se identifica a su causante directo. 4.6. EXTERIORES Y PISTAS DEPORTIVAS • Los exteriores del centro constituyen la zona de recreo y esparcimiento y en ellos deben mantenerse las mismas normas básicas de convivencia que en el resto del centro. Es fundamental la utilización de las papeleras para mantener la limpieza de la zona exterior. • En cuanto a las pistas deportivas y cercanías de las mismas, es imprescindible el respeto a las clases de Educación Física que allí se desarrollan, por lo que en horas de clase no podrán permanecer alumnos/as en esta zona. 4.7. Sala de Material Deportivo . • El material deportivo no se entregará al alumnado para el tiempo de recreo sin la autorización expresa del profesorado de Educación física. • El profesorado titular de E. Física será el encargado de las instalaciones deportivas y velará por el control, cuidado y buen uso del material deportivo. • El material utilizado deberá dejarse siempre recogido al final de cada sesión. • Los alumnos no permanecerán solos en los pabellones deportivos.
•
Los desperfectos producidos deberán comunicarse lo antes posible a la Dirección para su reparación o reposición
4.8 Aula Matinal, comedor y Actividades Extraescolares •
Las mismas normas y los/as responsables serán las monitoras
4.9. Medios informáticos: Tic • Habrá un maestro/a responsable de TIC y en general de todos los medios informáticos del centro. • Dado que los tutores son los portadores de los ordenadores portátiles del centro, estos estarán disponibles y presentes en el centro cuando algún miembro del equipo docente los requiera, con petición previa en el tiempo. • El profesorado comunicará las posibles incidencias por vía telefónica al servicio técnico que administra la Delegación Provincial, y al maestro responsable de TIC. • El profesorado de cada sección será el responsable del mantenimiento y avisos de reparación de las fotocopiadoras. Portátiles para el profesorado • Cada maestro del CRA tendrá asignado un ordenador portátil para trabajar con él en el aula y en su propia casa. • Al estar los ordenadores asignados al centro educativo, dichas máquinas deberán permanecer en el centro en el momento en el que el docente deje de tener destino en el mismo. •
Así, la devolución del ordenador portátil deberá realizarse cuando se produzca el cese y en cualquier caso antes del 7 de septiembre. De esta forma se podrá garantizar que desde el 15 al 30 del mismo mes, se distribuyan los equipos entre el profesorado nuevo que haya llegado al centro.
•
Aquellos docentes que se trasladen de centro, cesen su interinidad, se jubilen, hayan sido suprimidos o por cualquier otra causa que implique su cese en el centro después de la finalización de las clases, podrán optar por dejar el ordenador en el centro el mes de junio o hacerlo ya en septiembre. En caso de devolución del ordenador portátil, el director cumplimentará la hoja de entrega con la fecha de recogida del equipo y el profesorado deberá firmar en el registro pertinente indicando la fecha de devolución del equipo. Cuando el nuevo profesorado proceda a recoger su equipo deberá hacer constar cualquier incidencia en el estado del mismo aunque la misma no afecte a su funcionamiento El equipo directivo distribuirá estas máquinas (una vez formateadas y recuperados los puntos de instalación inicial) entre el profesorado que llegue nuevo entre el 15 y el 30 de septiembre Al mismo tiempo, el nuevo profesorado deberá rellenar la hoja de datos correspondiente y entregarla en dirección para su inventariado.
• • • •
Portátiles para el alumnado • Dentro del programa Escuela 2.0 se ha dotado a los alumnos del tercer ciclo de un NetBook para realizar labores educativas. • El ordenador portátil es un recurso didáctico que pertenece al centro. La cesión es similar a la que se hace con los libros de texto, aunque en este caso el alumno/a recibe el equipo en quinto y no lo cambia en sexto. • El alumno/a podrá llevarse el equipo a casa siempre y cuando el tutor y el equipo directivo lo autoricen. Es recomendable que en periodos vacacionales los netbook no permanezcan en el centro. Es recomendable que hasta que el alumnado no conozca el manejo correcto de los dispositivos no los saque del centro. • Del mismo modo, el alumnado deberá traer el equipo al centro cuando el profesorado crea conveniente su utilización en el aula. • El consejo escolar podrá no permitir la entrega del equipo para su utilización en casa a algún alumno/a concreto por motivos previamente justificados informando por escrito a la familia implicada. Es responsabilidad de cada alumno/a: 1. El cuidado del portátil asignado y su mantenimiento en buen estado, evitando la exposición directa al sol, golpes, líquidos o humedad sobre el mismo. 2. No desarmar el cargador ni la batería. 3. La información que se almacena en él, que estará relacionada con las tareas educativas exclusivamente. No intentar instalar juegos, programas o cualquier contenido no autorizado por el centro. 4. El acceso a aquellos recursos para los que se tiene la edad autorizada. 5. El uso de Internet con finalidad formativa, evitando el acceso a páginas de contenidos que no tienen que ver con el objeto de estudio. 6. La obligación de acudir al centro educativo con la batería del portátil cargada. 7. La comunicación de cualquier avería o contratiempo a su tutor/a.
Las familias cumplimentarán un Compromiso de participación, en el cual se les asigna como préstamo un ordenador concreto y se compromete a una serie de puntos o apartados imprescindibles para la utilización del mismo. Las familias se comprometen a devolver el equipo al centro educativo cuando el escolar deje de pertenecer al mismo, ya sea por promoción a la siguiente etapa educativa o por traslado a otro centro. 4.10 Aula de Informática. El Centro tiene un aula específica para el uso de la informática. Cualquier maestro/a podrá hacer uso de ella. En función de su utilización se confeccionaría un horario. Por las tardes se suele usar para los talleres de Informática del Plan de Apoyo a las Familias. El responsable del uso de esta aula de informática será la persona que dirija el grupo. Al entrar y salir del aula se deben revisar cada uno de los ordenadores y apuntar las incidencias 4.11. EDIFICIO II: ZONA ADMINISTRATIVA: SECRETARÍA, , DIRECCIÓN, ARCHIVO, SERVICIOS Y SALA DE PROFESORES Esta zona se encuentra frente a la entrada principal del centro y es de uso exclusivo del profesorado del centro, el conserje y personal autorizado. El resto de los miembros de la Comunidad Educativa no accederán a esta zona salvo para entrevistas con algún miembro del Equipo Directivo. Normas de funcionamiento: • Los materiales y medios técnicos (fotocopiadora, ordenadores, impresoras, plastificadora…) de esta zona son para uso docente. • El préstamo de los materiales pedagógicos de la Sala de Profesores, se realizará previa comunicación a la Jefatura de Estudios. • No se permitirá la salida del centro de ninguna documentación oficial de los alumnos. • Los materiales de oficina, tanto de Secretaría, Dirección y Sala de Profesores deberán ser devueltos a su lugar una vez utilizados. Se hará a través de una Hoja de control • El Claustro de profesores y el Conserje velarán por mantener el orden y la limpieza en las zonas comunes. • Cuando se necesite algún tipo de material, ya sea escolar o de oficina se solicitará a la Secretaria, asimismo el deterioro de algún elemento de cualquier zona del centro será comunicado al Conserje. • El archivo está restringido al Equipo Directivo y administración
Secretaria. Su horario al público se establecerá cada año al comienzo del curso escolar, se recogerá en la programación general. La secretaría es responsabilidad de la secretaria, así como el uso y custodia de toda la documentación y servicios, (Archivo, ordenadores...) El uso de esta por otras personas deberá ser autorizado por el secretario/a con el visto bueno del director/a, y con las condiciones que se prevean en cada caso. Dirección. • Será usado por El/la Director/a, El/La Jefe de Estudios, y el/la Secretario/a, para las reuniones del equipo directivo, y para el desempeño de sus funciones. •
Por todas aquellas personas autorizadas por el E.D.
Sala de Profesores/as La sala de profesores del edificio II será la que se utilice como tal en las reuniones de claustro y asambleas generales de profesores, así como Consejos Escolares y otras reuniones. Esta sala de profesores será también utilizada para apoyos. Podrá ser utilizada para actividades con alumnos/as siempre que sea necesario y los coordinadores lo estimen oportuno, con la autorización de la Dirección del Centro.
Sala de reprografía. □ □ □ □
•
Los responsables para la reprografía será el personal de Secretaría. Para un mejor funcionamiento, el material que se necesite ser fotocopiado será entregado, junto con los folios, al menos un día antes. Cada maestra/o será responsable del uso del material de reprografía. Cada maestro dispone de una tarjeta para contabilizar el nº de copias que cada año se dirá el nº que le corresponde a cada maestro. El Escáner y Fax serán supervisados por el Equipo directivo
4.12. UTILIZACION DE LAS INSTALACIONES DEL CENTRO FUERA DEL HORARIO LECTIVO. La utilización de las instalaciones del centro en horario no lectivo debe ser
• • •
autorizada por el Consejo Escolar del Centro, previa solicitud de personas u organismos interesados. En dicha solicitud deberá constar la identificación de los solicitantes, actividades a realizar, responsable de la realización de la misma y del uso de las instalaciones.(Anexo en Secretaría) En caso de que la solicitud esté efectuada para la realización de actividades de formación del profesorado (cursos, grupos de trabajos etc.) ésta también deberá ser autorizada por el Consejo Escolar. En el Plan Anual de Centro se recogerá el uso de las instalaciones en horario de tarde para la realización de actividades complementarias o extraescolares, tales como las propias del Plan de Acompañamiento o Actividades Extraescolares en la escuela.
5. HORARIOS 5.1. SERVICIO DE AULA MATINAL: El Centro dispone, de este servicio, que atiende a los niños y niñas cuyas familias lo solicitan y financian. Dos monitores atienden a este alumnado desde las 7:30h hasta las 9:00, Los familiares que los traen se los entregan directamente .A las 9:00 los llevan a las filas en la entrada del colegio 5.2. ENTRADAS: La entrada general al Centro de los alumnos/as se realizará a las 8:00h.,(Educación Secundaria) y a las 9:00 para Ed Infantil y Primaria .Los padres acompañarán a sus hijos/as hasta las filas hasta la espera del profesorado Una vez haya sonado el timbre de entrada, el alumnado de Primaria formará en la cancha filas por curso y el de Educación Infantil formará filas por nivel delante de su puerta en la zona señalizada al efecto. Cada profesor/a acudirá a la fila del curso con el que tenga la primera sesión de la mañana, sea o no tutor/a del mismo y los acompañará ordenadamente hasta el aula. A las 9:10 horas se volverá a cerrar la puerta de entrada al centro a fin de evitar la entrada al recinto escolar de personas ajenas al mismo. Y solo podrán entrar tocando el timbre de la puerta Principal En el caso de que algún alumno/a tenga que entrar al Centro fuera del horario habitual, la persona mayor que lo trajo deberá acompañar al alumno/a hasta Secretaria. En el caso extremo de no poder acompañarlo, deberá justificar el retraso por escrito, igual que una falta de asistencia. 5.3. SALIDAS: Las salidas al finalizar la jornada lectiva se realizarán bajo la responsabilidad del profesor/a que les imparta clase en ese momento respetando la puntualidad y el orden. Al finalizar la jornada lectiva, los alumnos/as de Primaria que utilizan el Servicio de Comedor Escolar formarán filas en el comedor del Colegio y pasarán a ser responsabilidad de las cuidadoras de dicho servicio. El alumnado de Ed. Infantil usuario del Servicio de Comedor, serán recogidos en las aulas del Ed. Infantil por las cuidadoras correspondientes, al menos cinco minutos antes de las finalización de la jornada lectiva; para evitar coincidir con el alumnado de Primaria. Los alumnos/as no comensales, que han terminado su jornada escolar, pasan a ser responsabilidad de sus padres, madres o tutores/as legales. En el caso de tener que salir antes de finalizar su jornada, no podrá hacerlo solo en ningún caso, debiendo dejar constancia por escrito el adulto que recoja al alumno/a (existen los correspondientes impresos). Cuando los alumnos/as finalicen su jornada, quedarán bajo la responsabilidad de sus padres o tutores legales, aunque permanezcan en los alrededores del Centro. Los padres/madres, tutores tienen la obligación de comunicar al centro, tanto la ausencia de su hijo como el retraso a recogerlo Se avisará a los Servicios Sociales cuando se detecten casos de alumnos/as esperando a sus familiares demasiado tiempo todos los días. La hora de salida para el alumnado de Educación Infantil y Primaria que no pertenezca al comedor será las 14:00 h; y para Educación Secundaria: ------------------------------------La entrada y salida de todos los alumnos se realizará por la puerta grande de la calle Del Sol Una vez cerrada la puerta de entrada y salida, el alumnado que por algún motivo llegase tarde lo harán por la puerta de la calle Las Flores 5.4. COMEDOR ,ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y PLAN ACOMPAÑAMIENTO El horario de comedor para educación Infantil y Primaria es: 14:00 a 15 h. y para Educación Secundaria de 14:30 a 15:30 h, de lunes a viernes. Una vez almorzados las monitoras realizarán las pertinentes actividades (15:00 a 16:00h) en el patio y/o aulas. Los padres que quieran recoger antes a sus hijos por algún motivo, bien personal o porque no está en actividades extraescolares, lo harán a las 15:00, y 15:30 . Si el alumno se quiere ir solo a casa debe tener firmado un ANEXO de conformidad por parte del padre/madre, tutor. En cuanto a las actividades extraescolares, el horario será de lunes a jueves de 16:00 a 18:00 h. El Plan de Acompañamiento, martes y jueves de 16:00 h a 18:00h 6.- ORGANIZACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LOS TIEMPOS DE RECREOS Y DE LOS PERIODOS DE ENTRADAS Y SALIDAS DE CLASE.
6.1.- Recreos • Los recreos serán utilizados por todos los alumnos/as al mismo tiempo, vigilados por el profesorado, que en cualquier caso deberán garantizar un total control sobre el buen desarrollo de las actividades lúdicas recreativas que se desarrollen. •
En todo lo referente al comportamiento de los alumnos/as en el recreo nos remitimos al Reglamento de Convivencia. Teniendo en cuenta que el recreo es tiempo lectivo a todos los efectos.
•
Los recreos se consideran a todos los efectos como horario lectivo, por lo que su vigilancia será siempre obligatoria. No obstante si se realizara turnos, deberá garantizarse, en todo caso la debida atención a todos/as los/as alumnos/as.
•
El horario de recreo será el mismo para todo el Centro. En el caso de que algún ciclo (Educación Infantil,) atrase, adelante o prolongue el tiempo de recreo, deberán garantizar sus maestras la vigilancia, así como la no interrupción de la marcha general del Centro.
•
Los maestros/as que coordinen algún Plan podrían estar exentos de la vigilancia del recreo,(ver normativa),al igual que el director en; no obstante, vigilarían algún día de la semana, cuando su horario lo permita, si por el funcionamiento del Centro se creyera necesario.
•
Los días de lluvia cada maestro/a deberá quedarse con su grupo clase, de forma general. Los especialistas se turnarán. Según las directrices de la Jefatura de Estudios. (¡¡Estudiar en ciclos!!! Durante este periodo de tiempo no se entrará en las aulas, pasillos salvo que los maestros encargados de la vigilancia o tutores lo autoricen Ningún alumno permanecerá en las aulas sin custodia o vigilancia de algún maestro Se debe cuidar la limpieza del patio, utilizando las papeleras. Se evitarán todo tipo de acciones y juegos que atenten contra la integridad física o moral de los miembros de la comunidad. El profesorado ocupará los sitios estratégicos. Se harán turnos(según normativa y necesidad) El campo se dividirá en partes de juegos por ciclos,que pueden ser rotativos. Los tutores o especialistas, con los que estén en ese momento, acompañarán a los alumnos al patio cuidando que los desplazamientos sean en orden. Nunca se debe dejar solos a los alumnos. Si algún alumno está privado del tiempo de recreo, será el profesor que lo ha sancionado quién lo acompañe en el aula. Si el profesor vigila en el recreo, el alumno tendrá que estar en el patio cumpliendo con la sanción. Los profesores que vigilen el patio cumplirán los siguientes requisitos:
• • • • • • • • • •
-Vigilar todo el espacio que ocupa el patio, incluidos la parte de atrás y los servicios.La puerta para evitar tránsitos de alumnos -Intervenir ante cualquier conato de pelea o agresión -Aplicar las correcciones según el reglamento, en el caso de conductas contrarias a las normas de convivencia. -Aplicar las medidas oportunas en caso de accidente o enfermedad de un/a alumno/a 6.2.- Entradas y salidas. Tanto en las entradas como en las salidas es obligatoria la presencia del maestro/a en la puerta de entrada y salida con el fin de controlar y ordenar ésta. Los especialistas estarán también a esta hora al frente del curso en el que tenga clase. En la llegada al centro. Para el alumnado • Los alumnos, según van llegando se colocarán en la zona correspondiente a su fila. • Los familiares de los alumnos que permanezcan en el patio hasta la hora de la entrada se colocarán en el patio, • No se permitirá la entrada de ningún animal al recinto escolar, • No se permitirá fumar, ni consumir ninguna otra sustancia perjudicial para la salud en el recinto escolar. • No se podrá acceder al patio con bicicletas, motos, patinetes… salvo en horario destinado a actividades extraescolares y siempre y cuando el monitor/a responsable de la actividad autorice el uso de los mismos. Para familias:
• Las familias no podrán acceder a las zonas de las aulas. Cuando un alumno llegue tarde, será elconserje o en su defecto un profesor, quién lleve al alumno/a a su clase. Para profesores REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO • Una vez que suene el timbre de entrada al centro, los maestros se dirigirán a la fila de los alumnos con los que vayan a trabajar y los acompañarán a las aulas. • La entrada de los alumnos se hará por cursos, empezando por 6º de Primaria. • Los profesores velarán por el cumplimiento de las normas en las entradas y tomarán las medidas oportunas en el caso de producirse conductas contrarias a las mismas. Para alumnos: • Los alumnos y alumnas deberán acudir a clase debidamente aseados. • Una vez que suene el timbre de entrada, los alumnos se colocarán en filas en el lugar destinado para ello y en orden. • Las entradas a clase se harán con tranquilidad, sin correr ni empujarse. • Los alumnos que no estén en su fila a la hora de entrar deberán esperar a que entren los alumnos de su etapa para acceder al centro. • Cuando un alumno llega con retraso, podrá subir al aula hasta 15 minutos después de empezar la primera sesión, pasado este tiempo el/la alumno/a tendrá que venir a la siguiente clase o al recreo. En cualquier caso siempre deberá venir acompañado por un adulto. Esta norma se exceptúa en el caso de que los/las niños/as hayan acudido a una consulta médica (deberán presentar el justificante al tutor/a). 6.2.2. En los desplazamientos por el centro. Para profesores: • Los profesores acompañarán a los alumnos en todos los desplazamientos por el centro. Los especialistas irán a las aulas a recoger y a llevar a los alumnos con los que tienen clase. Para los alumnos: • En las escaleras se circulará por el lado derecho • Los desplazamientos realizados entre clases los haremos guardando el mayor silencio posible y caminando. En el resto de los casos (entradas y salidas) mantendremos el orden, sin correr ni saltar por las escaleras. • Cuando se encuentren varios grupos para subir o bajar las escaleras, tendrán prioridad los más pequeños. 6.3.En las salidas del centro: 6.3.1 Para familiares: • Los familiares que vienen al centro para recoger a los alumnos deberán esperarlos en las salidas, excepto en el caso de lluvia que pasarán a recogerlos a la puerta de los pabellones. escolar. • Ningún alumno podrá salir sólo del centro. En el caso de alumnos de Primaria, las familias podrán autorizar a principio de curso dicha circunstancia a través de un modelo proporcionado por el centro. Sin esta autorización no se permitirá a un/a alumno/a salir del centro sin acompañante en ninguna circunstancia. • Los padres, madres o tutores de los/las alumnos/as deberán informar al profesor/a del niño a principio de curso sobre quién recogerá asiduamente al alumno/a. Cuando lo/la vaya a recoger alguien que no lo hace habitualmente, la familia avisará al profesor/a de esta circunstancia. 6.3.2. Para los profesores: • Los alumnos serán acompañados por el profesor/a con el que han tenido la última sesión. Esto se puede exceptuar si el/la tutor/a lo solicita • El profesorado velará por el cumplimiento de las normas del centro e intervendrá en el caso de que no se cumplieran. • Aquellos alumnos que no hayan sido recogidos por sus familias quedarán al cuidado del tutor/a en su caso por un miembro del equipo directivo. Durante este período de tiempo se trataría de localizara la familia. Pasados 30 minutos se avisará al servicio de emergencias.
• En Educación Infantil y primer ciclo REGLAENTO DE RÉGIMEN INTERNO o Los alumnos de E. Infantil saldrán 5 minutos antes que el resto de los alumnos.
o Los alumnos saldrán siempre con sus tutores o en su ausencia con el/la profesor/a de apoyo y serán entregados personalmente a sus familias. 6.3.3. Para los alumnos: • Para salir se seguirán las mismas normas que en los desplazamientos por el centro. • Si en el momento de salir aún no han acabado los alumnos de infantil, los de primaria deberán esperar. • Ningún alumno podrá salir sólo del centro, salvo autorización por escrito. En el caso de que un/a alumno/a se ponga enfermo, será avisada la familia para que pasen a recogerlo/a.
7.- LA FORMA DE COLABORACIÓN DE LOS TUTORES Y TUTORAS EN LA GESTIÓN DEL PROGRAMA DE GRATUIDAD DE LIBROS DE TEXTO.
La Orden de 27 de abril de 2005, por la que se regula el Programa de Gratuidad de los Libros de Texto, establece que se entiende por libro de texto “el material impreso, no fungible y autosuficiente, destinado a ser utilizado por el alumnado y que desarrolla, atendiendo a las orientaciones metodológicas y criterios de evaluación correspondientes, los contenidos establecidos por la normativa educativa vigente para el área o materia y el ciclo o curso de que en cada caso se trate”. Asimismo, dispone que los libros de texto serán propiedad de la Administración educativa y permanecerán, una vez concluido el curso escolar, en el centro docente donde el alumnado haya cursado las enseñanzas, de forma que puedan ser utilizados por otros alumnos/as en años académicos sucesivos. Así, desde el centro escolar y las familias se educará al alumnado en su obligación de cuidar el material y mantener los libros en buen estado, para su uso por otro alumnado en cursos futuros. Impulsar el uso compartido y la reutilización de los libros de texto contribuirá al fomento de la equidad y a poner de manifiesto entre el alumnado y las familias valores como la corresponsabilidad, la solidaridad y la conservación del material para su reutilización por otro alumnado y de atención y cuidado del bien colectivo como propio. Además, el cuidado de los materiales curriculares y su conservación para una reutilización posterior supone un ahorro económico para las familias y profundiza en la idea de desarrollo sostenible. Todo el alumnado de las enseñanzas de educación primaria de este Centro es beneficiario del Programa de Gratuidad de Libros de Texto, aunque las características de los libros de texto que se utilizan en el primer ciclo de educación primaria exigen un tratamiento diferenciado del Programa de Gratuidad, siendo necesaria su adquisición en todos los cursos escolares. En el caso del segundo y tercer ciclo, es decir, los cursos 3º, 4º, 5º y 6º de educación primaria, los centros educativos llevarán a cabo las siguientes actuaciones: • El tutor/a preparará y entregará los libros de texto que hayan sido recogidos al finalizar el anterior curso escolar y guardados para su reutilización. • El tutor/a se encargará durante los primeros días del curso de identificar los libros de texto nuevos adquiridos con estampillado y cumplimentar el citado sello con el nombre del alumno/a y curso escolar en todos los libros. • El tutor/a supervisará a lo largo del curso la correcta utilización de los libros de texto por parte de sus alumnos/as y que hagan de este uso una ocasión para mejorar la educación en valores y actitudes solidarias, valoración de los libros de texto, materiales de estudio y lectura, respeto al medio ambiente y cuidado de los bienes de uso común. • El tutor/a prestará especial atención a que los libros de texto sean devueltos por el alumnado al finalizar el curso, a fin de disponer con tiempo suficiente del fondo de lotes de libros para revisarlos y prepararlos para el curso siguiente. • Una vez devueltos y antes del 30 de junio de cada año, el tutor/a revisará los libros de texto e informará al Equipo Directivo de aquellos que considera que no reúnen las condiciones necesarias para su uso y aquellos libros que sean necesarios para atender al alumnado repetidor en aquellas materias que lo necesiten, así como los que se hayan extraviado, siempre que no fuera por causas imputables al alumnado con el fin de adquirirlos para su reposición. • El tutor/a pondrá gran cuidado cuando un alumno/a vaya a trasladarse a otro centro, en que entregue los libros de texto y comunicará al Equipo Directivo que la entrega se ha realizado correctamente. Así, la Dirección del Centro emitirá un certificado (Anexo IV de las Instrucciones de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa sobre el Programa de Gratuidad de los Libros de Texto) en el que se informará al nuevo centro de la entrega y el estado de conservación de los libros.
• La Dirección del Centro procederá a la adquisición de los libros de texto para el alumnado de los cursos y materias de los que el centro no disponga de lotes suficientes para la atención del alumnado matriculado. • La Dirección del centro se encargará de la adquisición para el alumnado con N.E.E. beneficiario del Programa de Gratuidad, de libros de texto o materiales curriculares que pertenezcan a otros cursos o niveles educativos seleccionados por la maestra especialista de Pedagogía Terapéutica. • La Secretaría del Centro se encargará de la entrega de los Cheque-Libros a la finalización del curso escolar y siempre antes del 10 de septiembre a todo el alumnado beneficiario y conservará un registro de entrega generado a través de la aplicación informática Séneca. Otras actuaciones se derivarán de la mala utilización por parte del alumnado que presente los libros muy deteriorados por su falta de cuidado, haciéndolos inservibles para la utilización por otro alumnado. Cualquier demanda que se realice a los padres y madres no podrá conllevar nunca la pérdida del derecho a la gratuidad de libros de texto que el alumnado de nuestra Comunidad Autónoma tiene reconocido en el Estatuto de Autonomía para Andalucía, salvo por renuncia voluntaria. En aquellos casos en que el tutor/a aprecie deterioro culpable o malintencionado, así como el extravío de los libros de texto, informará a la Dirección del Centro que solicitará a los representantes legales del alumnado la reposición del material mediante una notificación, según el modelo del Anexo II de estas Instrucciones de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa sobre el Programa de Gratuidad de los Libros de Texto, así como el plazo para hacerlo que, en ningún caso, será inferior a diez días hábiles contados a partir de la recepción de dicha comunicación. 8. Los procedimientos establecidos para la atención del alumnado en caso de accidentes escolares ACCIDENTES, ENFERMEDADES Y CUIDADOS MÉDICOS • Toda persona está obligada a prestar auxilio a quien por accidente pudiera necesitarlo, estando tipificada y penada por la legislación vigente la falta de auxilio. • Cuando los padres envían a su hijo al colegio depositan en nosotros la responsabilidad de cuidar de ellos hasta que los recogen de nuevo. • En caso de traslado: 1º Se llamará a los padres, urgencias, taxi, profesorado disponible en ese momento • Dada la gran casuística que se presenta cada curso conviene establecer aquí unas líneas claras de actuación a seguir por parte de todo el personal adscrito al centro en caso de accidentes a. Cuando Algún alumno sufra un accidente en el colegio el maestro que más cerca se encuentre lo atenderá, valorará la gravedad y aplicará la primera cura si lo estima oportuno. Y se encargará de avisara a: -Otro maestro que se encuentre en ese momento en la sección para el cuidado del resto del grupo. -A un miembro del Equipo Directivo., si fuese algo peligroso o urgente b. Si se aprecia que accidente reviste el más mínimo peligro para el alumno (golpes en la cabeza, heridas abiertas, etc...) se llamará a los padres para que valoren ellos la pertinencia de llevarlos a donde puedan prestarle asistencia médica. c. Si se aprecia gravedad o riesgo inminente (hemorragia, mareo, fractura, etc...) nos comunicaremos con el 112 y recibiremos sus órdenes .En caso de traslado, lo haremos inmediatamente, avisando a los padres para que también acudan al centro. d. Si se tratara de un golpe en espalda, cuello, cabeza, ... con pérdida de conciencia y/o quedara postrado el alumno, no se le tocará ni moverá de su posición para evitar agravar la posible lesión. Se le arropará y se llamará inmediatamente a urgencias para que venga asistencia médica especializada. Se alejará al resto del alumnado del sitio. • Es obligación de los padres procurar el cuidado y atención necesarias cuando su hijo está enfermo, no teniendo justificación en ningún caso el hecho de enviar un niño enfermo a clase. El centro comunicará a los servicios sociales del Ayuntamiento tal circunstancia si los padres dan muestras de dejación en su obligación de procurar a sus hijos la atención sanitaria necesaria. • Cuando algún alumno se pone enfermo en clase el maestro enviará aviso a la familia para que venga a hacerse cargo de él, salvo que se presente un cuadro que se presuma de gravedad, en cuyo caso se actuará de la misma forma que queda descrita en el apartado C • Como norma general, los maestros proporcionarán a los alumnos medicación alguna. Cuando por enfermedad crónica, o por otros motivos, algún alumno necesite cuidados médicos o administración de algún medicamento durante el periodo lectivo se actuará como sigue: a. Los padres lo solicitarán por escrito a la dirección del centro, acompañando la petición de justificante médico donde se especifique exactamente qué se requiere, los motivos y la periodicidad. b. Si se trata de acto médico cualificado, la dirección solicitará al distrito sanitario la realización del mismo por personal sanitario cualificado. En tal caso no podrá el maestro realizar intervención
alguna. c. Si se trata de una actuación para la que no se requiere preparación sanitaria específica, podrá realizarla el maestro o persona del centro a quien se designe, siempre que se cumplan las siguientes condiciones: - Que en el escrito de solicitud los padres hagan constar fehacientemente que eximen al personal y al centro de cualquier responsabilidad que pudiera derivarse de la intervención o administración del medicamento que se solicita. -Que los servicios jurídicos y/o equipo médico de la Delegación Provincial de Educación expresen por escrito que la actuación solicitada no supone riesgo alguno para la salud del alumno o que el riesgo que entraña es menor que el que se correría por no hacerlo. - Que, en su caso, los servicios médicos de la Delegación Provincial de Educación asesoren y enseñen al personal del centro como realizar la intervención solicitada.
NORMAS DE CONVIVENCIA ESPECÍFICAS DE CADA AULA
El aula es el lugar donde los alumnos conviven gran parte del día, es por ello que se procurará mantener en las mejores condiciones, manteniéndola limpia y ordenada, así como que, en la misma, reine un clima de convivencia. • Las mesas deben estar bien colocadas, según la distribución establecida, se mantendrán limpias de papeles y no escribiendo directamente en ellas. • Las carteras y libros estarán ordenados, por lo que debe cuidarse que no queden esparcidos por la clase. • Queda prohibido asomarse a las ventanas; tirar objetos a la calle o a los patios. • Durante el horario escolar, los alumnos dejarán las prendas de abrigo en su percha correspondiente, nunca en bancos, escaleras, patios, etc. • Los alumnos y profesores cuidarán las aulas: mobiliario, luces, ventanas, puertas,..., evitando gastos superfluos y roturas; éstas y los desperfectos que se originen se comunicarán en Secretaría para que el servicio de mantenimiento los arregle con la máxima premura. • Evitar entrar en las aulas o clases de otros grupos sin autorización. • Entre clase y clase, durante el cambio del profesor, los alumnos no saldrán de las aulas, dedicarán ese tiempo a preparar el material necesario para la siguiente clase. • La puntualidad es fundamental para facilitar a todos el desarrollo de las actividades académicas. • Los alumnos deberán atender las explicaciones, permanecer en actitud activa, levantar la mano antes de preguntar y hacerlo cuando se le diga, tomar apuntes, tratar bien a sus compañeros y profesores. Con todo esto se conseguirá un clima más grato dentro del aula. • Cuando un profesor entre en clase los alumnos saludarán con educación. • En las clases deberán seguirse las normas de educación y conducta que favorezcan un clima de buena convivencia: respeto en los turnos de palabra, clima de orden y silencio que favorezca la realización de las actividades del aula, respeto por las pertenencias ajenas,… • Los alumnos/as están obligados a traer diariamente al centro los materiales necesarios para quelas distintas áreas curriculares se puedan impartir con normalidad. El cuidado, vigilancia y buena conservación de los materiales curriculares (libros, libretas y útiles de escritura) será responsabilidad de cada alumno/a. • En las clases, se respetarán las normas dispuestas por el profesor/a para el buen desarrollo de las mismas, manteniendo la máxima atención a las explicaciones y realizando con diligencia los trabajos encomendados. • No se podrán utilizar teléfonos móviles. Esta norma se exceptúa para los profesores en caso de máxima necesidad y siempre en modo silencioso. • No se podrá consumir ningún alimento durante las horas de clase. • • •
• •
Los alumnos utilizarán las horas de cambio de clase para ir al servicio,siempre con el permiso del profesor . Esta norma se exceptúa para Educación Infantil y en caso de enfermedad o máxima urgencia para el resto de los alumnos. Los/as alumnos/as y profesores/as tienen la obligación de respetar los horarios establecidos en el centro tanto para las actividades lectivas como las no lectivas y de asistir con puntualidad a todas las actividades que estén programadas. Todos los alumnos/as tienen la obligación y el deber de llamar o dirigirse a sus compañeros y a todo el personal del centro por el nombre de pila o el apellido, no pudiendo dirigirse hacia ninguna persona con apodos o sobrenombres ofensivos. Esta norma será respetada en todo el tiempo que el alumno permanece en el centro. Además de estas normas, cada profesor tutor podrá implantar aquellas que considere necesarias para mantener la mejor convivencia en su clase De las pertenencias de los alumnos: • Los alumnos traerán sus pertenencias, tanto la ropa de abrigo como su material escolar debidamente identificado, con el fin de reconocerlo en caso de pérdida. • El centro no se responsabilizarán de los enseres de los alumnos que no forman parte de su material escolar, excepto si ha sido solicitado por un/a profesor/a.
• Los alumnos/as no podrán traer al centro teléfonos móviles, cámaras de fotografía, videoconsolas, aparatos reproductores de audio o vídeo, ni ningún tipo de juego electrónico. Tampoco podrán traer dinero para uso personal. • Cada alumno/a tiene la obligación de cuidar de sus pertenencias personales y de usarlas para el fin que han sido destinadas. En caso de pérdida o extravío la persona que las encuentre las entregará en la conserjería del centro, para que puedan ser retiradas por sus propietarios. 9. Medios de comunicación del centro.
A.
Medios de comunicación del centro. • Se establecen como medios de comunicación del centro, preferentemente, los de carácter telemático: Correo electrónico. Plataforma PASEN. Página web del centro. Aplicación SÉNECA. Cualesquiera otros que pueda desarrollar la Consejería competente en materia de Educación o el propio centro. •
B.
Se mantendrán otros medios de comunicación tradicionales: a) Correo ordinario. b) Tablones de anuncios. c) Avisos por escrito. d) Buzón de sugerencias.
Acceso a la información. • El acceso a la información se vincula con el acceso a Internet. • El centro facilitará el acceso a Internet para cualquier miembro de la comunidad educativa, respetando el horario lectivo. • Los tablones de anuncios se ubicarán para que los distintos sectores de la comunidad educativa tengan libre acceso a los mismos.
. Los canales principales que podemos utilizar en nuestro Centro para la información son: a) Consulta de la documentación oficial del Centro. b) Impresos. c) Tablones. d) Buzón de sugerencias. e) Archivos de documentación. f) Local de la Asociación de Padres y Madres. Consulta de la documentación oficial del Centro. 1.- El Secretario o Secretaria es la persona responsable de la custodia y consulta de la documentación oficial del Centro. 2.- Las personas que sean miembros de los órganos colegiados podrán consultar el correspondiente libro de actas para lo cual deberán dirigirse al Secretario o Secretaria. 3.- De la misma manera, el personal al servicio del Centro deberá dirigirse al Secretario o Secretaria para consultar el libro oficial de registro de correspondencia. 4.- El profesorado del Centro podrá consultar el Libro de Registro de Ausencias del profesorado para lo cual deberán dirigirse al Jefe o Jefa de Estudios. 5.- La Dirección facilitará la consulta del Proyecto de Centro a los miembros de la Comunidad Educativa interesados. Impresos. 1.- Se utilizarán impresos (notas, circulares, informaciones...) para las comunicaciones y convocatorias del profesorado a los padres y madres de su tutoría, Ciclo o Centro; para las comunicaciones oficiales y convocatorias de la Dirección o Equipo Directivo al profesorado, padres, alumnado o Comunidad Educativa y para las informaciones y convocatorias de la Asociación de Padres y Madres. 2.- Las informaciones y comunicados internos dirigidos al profesorado se pasarán por las clases sólo si son de carácter urgente. En caso contrario se expondrán en el tablón correspondiente o se distribuirán a los Coordinadores y Coordinadoras de Ciclo. a través de sus hijos e hijas procurando utilizar, para este fin, las últimas sesiones de la jornada. Tablones. 1.- El Secretario o Secretaria hará llegar las convocatorias de reuniones a cada miembro del órgano colegiado. Las de Claustro se expondrán en el tablón de la Sala de Profesores y Profesoras. La de Consejo Escolar se expondrán además en el tablón del alumnado y en el exterior acristalado. 2.- El Secretario o Secretaria facilitará el acceso a la información o documentación necesaria para la preparación de las reuniones conforme a la ley. 3.- En la puerta de acceso peatonal del Centro sólo se expondrán los avisos urgentes por parte del Director o Directora. 4.- En el tablón acristalado de la puerta principal se expondrá la información vigente de interés general para los padres y alumnado. En un lugar fijo se expondrán las convocatorias de reuniones. Permanentemente figurarán los nombres de las personas representantes de los padres y madres en el Consejo Escolar y el de los miembros de la Junta Directiva del AMPA.
5.- En el segundo tablón de la puerta principal se expondrán convocatorias de actividades y otras informaciones de carácter general de interés para la Comunidad Educativa. 6.- En la puerta de acceso al edificio principal se expondrá el horario de atención al público de la Dirección, Jefatura de Estudios y Secretaría. 7.- Habrá un tablón en la Sala de Profesores y Profesoras destinado en su parte derecha a la información sindical y en su parte izquierda a las convocatorias vigentes de cursos para el profesorado. 8.- El segundo tablón de la Sala de Profesores y Profesoras se destina a convocatoria e información de los acuerdos de los siguientes órganos: Claustro, ETCP, Consejo Escolar. 9.- En el tablón de la Jefatura de Estudios se expondrá el parte mensual de faltas del profesorado, el horario común (pistas, ordenadores, salón...), el de apoyos y el de sustituciones. 10.- En otra zona del tablón se expondrán las convocatorias de concursos y propuestas de entidades de carácter educativo. 11.- El Secretario o Secretaria expondrá en este tablón una reseña de los boletines oficiales que contengan temas de interés para el profesorado. 12.- Podrán exponerse otras informaciones que puedan ser de interés para el profesorado. 13.- El Secretario o Secretaria será la persona encargada de retirar la documentación obsoleta de los tablones. 14.- En cada clase habrá un tablón de anuncios que, además de exponer trabajos, carteles..., contará con informaciones de interés para el alumnado de ese grupo. Buzón de sugerencias. El alumnado contará con un buzón de sugerencias en la planta alta del edificio nuevo. La Junta de Delegados y Delegadas tendrá el encargo de abrirlo trimestralmente y estudiar las propuestas que se hayan enviado. Archivos de documentación 1.- La información que pueda ser de interés para el profesorado durante todo un curso o varios se conservará ordenada en archivos en la Sala de Profesores y Profesoras: a) Documentación pedagógica: Finalidades Educativas, Plan Anual, Evaluaciones internas, Memoria, Proyectos... b) Documentación legislativa. c) Actividades extraescolares. 2.- La información y documentación de trabajo para el equipo de profesores y profesoras serán custodiadas por los Coordinadores y Coordinadoras en las carpetas de Ciclo. Estas –así como el correspondiente libro de Actas- estarán a disposición de cualquier miembro del Ciclo. Local de AMPA. Siempre que sea posible, el Centro destinará un espacio para local de A.M.P.As En el mismo la Junta Directiva organizará un sistema y un horario que permita la consulta por las personas asociadas de la documentación facilitada por la Dirección del Centro.
10.- EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DEL CENTRO. (Desarrollado como plan en documento integrado en este documento como anexo) Según la Orden de 16 de abril de 2.008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los Centros docentes públicos de Andalucía.
• •
• • •
Definición. El Plan de Autoprotección del Centro es el sistema de medidas y actuaciones adoptadas por el Centro, valiéndose de sus propios medios y dirigidas a prevenir y controlar riesgos de personas y bienes, en función de distintas situaciones de emergencia que se puedan presentar. Organización. El P.A. consta de 9 capítulos, en los que se incorporar numerosos datos en varios niveles: Características del Centro y riesgos posibles (Capítulo 1,2 y 3). Medios humanos y responsables de las distintas actuaciones (Capítulo 4). Mantenimiento de las instalaciones (Capítulo 5 ). Actuaciones concretas ante emergencias (Capítulo 6 y 7). Implantación del Plan, información y formación en el mantenimiento del Plan (Capítulo 8 y 9). Temporalización: El Plan quedó aprobado a finales del año 2009. Y habrá de actualizarse el Equipo Operativo cada curso escolar antes de la finalización del mes de octubre. Implicación del profesorado del Centro. Todo el profesorado está implicado, pero dadas las características espaciales del Centro, las personas responsables en alguna área concreta, deben duplicarse para abarcar los dos espacios. Ámbitos de actuación ante una emergencia: Atención al alumnado por enfermedad o accidente: pasaría desde una atención básica, un aviso a la familia, una evacuación al Centro de Salud, hasta un aviso a los profesionales sanitarios.
Incendio: de la fase de detección, se pasaría aviso al equipo directivo que valora y comprueba su incidencia. Este daría la alarma al grupo operativo, el cual actuaría en tres ámbitos: - Control con extintores. - Aviso a los bomberos. - Evacuación hacia el punto de concentración.
•
• •
Inundaciones o temporal de vientos: determina un confinamiento en el interior del centro, con puertas y ventanas cerradas, hasta que protección civil determine una evacuación.
Terremoto: nos mantenemos fuera o dentro del edificio, buscando la protección de pilares y dinteles y bajo las mesas. Fuera del edificio nos alejaríamos de este. También evitaremos las fuentes de electricidad.
Amenaza de bomba: Se avisa inmediatamente a la policía y no se manipula ningún paquete.
Zonas de concentración o confinamiento: Concentración: patios exteriores, cerca de las puertas laterales de los recintos. Confinamiento: aulas y sum. Esto siempre se hará en orden y controlando el nº de niños. Vías de salidas de evacuación.- Están recogidas en el plan y se señalizarán con carteles y señales. Plan de simulacros: Se realizarán tres simulacros de evacuación anuales: Primer trimestre: se realizará un simulacro concretándose día y hora. Segundo trimestre: se concretará el día, pero no la hora. Tercer trimestre: no se determinará el día ni la hora. 11.- EL PROCEDIMIENTO PARA LA DESIGNACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DE EVALUACIÓN
Según el artículo 26 del Decreto 328/2010, de 13 de julio • El Centro realizará una autoevaluación de su propio funcionamiento, de los programas que desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados de su alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje. •
Dicha evaluación tendrá como referentes los objetivos recogidos en el Plan de Centro e incluirá una medición de los distintos indicadores establecidos que permita valorar el grado del cumplimiento de dichos objetivos, el funcionamiento global del centro, de sus órganos de gobierno y de coordinación docente y del grado de utilización de los distintos servicios de apoyo a la educación y de las actuaciones de dichos servicios en el centro.
•
Corresponde al equipo técnico de coordinación pedagógica la medición de los indicadores establecidos.
•
El resultado de este proceso se plasmará, al finalizar cada curso escolar, en una memoria de autoevaluación que aprobará el Consejo Escolar, contando para ello con las aportaciones que realice el Claustro de Profesorado, y que incluirá: c) b)
Una valoración de logros y dificultades a partir de la información facilitada por los indicadores. Propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de Centro.
Para la realización de la memoria de autoevaluación se creará un equipo de evaluación que estará integrado, por el equipo directivo y por un representante de cada uno de los distintos sectores de la comunidad educativa elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros. 12.- LAS NORMAS SOBRE LA UTILIZACIÓN EN EL CENTRO DE TELÉFONOS MÓVILES Y OTROS APARATOS ELECTRÓNICOS, ASÍ COMO EL PROCEDIMIENTO PARA GARANTIZAR EL ACCESO SEGURO A INTERNET DEL ALUMNADO. De acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 25/2007, de 6 de febrero, por el que se establecen medidas para el fomento, la prevención de riesgos y la seguridad en el uso de internet y las tecnologías de la información y comunicación (TIC) por parte de las personas menores de edad. Artículo 7. Fomento del uso de Internet y las TIC en el ámbito educativo. El sistema educativo andaluz fomentará el uso seguro de Internet y las TIC en la práctica educativa, así como las medidas para el uso seguro de las mismas por parte del alumnado de los centros docentes. A tales efectos, la Consejería competente en materia de educación, desarrollará los correspondientes programas de formación y sensibilización que serán contemplados en los reglamentos de organización y funcionamiento de los centros. Artículo 8. Directrices sobre el buen uso de Internet y de las TIC.
1. Por parte de las Administraciones Públicas Andaluzas se promoverá, a través de medidas de sensibilización social, el buen uso de Internet y las TIC entre las personas menores de edad, contribuyendo a generar una cultura de autoresponsabilidad, que les permita beneficiarse de las ventajas de su utilización, así como advirtiendo sobre los riesgos inherentes a un uso indiscriminado de los recursos. 2. La Administración de la Junta de Andalucía promoverá la elaboración de guías de orientación sobre el buen uso de Internet y las TIC dirigidas a los propios menores, a padres, madres y personas que ejerzan la tutoría, o con responsabilidad en la atención y educación de menores y a la sociedad en su conjunto. 3. La información sobre las medidas de seguridad y confidencialidad en el uso de Internet y las TIC y el contenido de las actuaciones y medidas previstas en los dos apartados anteriores, deberá adaptarse, tanto en su formato como en su contenido, al desarrollo evolutivo del menor pudiendo diferenciarse por tramos de edad. Artículo 9. Portal infantil de Andalucía. 1. La Consejería competente en materia de TIC creará un portal infantil de Andalucía que facilitará medios para orientar a menores a iniciarse en el uso de Internet y las TIC, permitiendo el acceso a áreas seleccionadas y ofreciendo una relación de sitios en Internet que garantice la calidad y la seguridad de sus contenidos. 2. Dicho portal incluirá contenidos, enlaces, descargas de filtros, buzón de preguntas y sugerencias, foros e informaciones, especialmente las relativas al uso seguro. Asimismo, inPágina núm. 28 BOJA núm. 39 Sevilla, 22 de febrero 2007 cluirá un acceso directo para denunciar contenidos y acciones inapropiadas. 3. El portal infantil de Andalucía cumplirá las directrices de accesibilidad para personas con discapacidad establecidas en la Unión Europea. Artículo 10. Configuración de la sección niños y niñas en las páginas web de las Administraciones Públicas Andaluzas. Las Administraciones Públicas Andaluzas promoverán en sus páginas web oficiales de información a la ciudadanía una sección especifica para niños y niñas que adapte los contenidos que se identifiquen como más relevantes a un nivel comprensible para las personas menores de edad y muestre la información de una forma clara, sencilla, asequible y divertida, siguiendo la lógica y estética infantil. Artículo 11. Acceso a Internet de personas menores de edad hospitalizadas. De conformidad con lo establecido en el articulo 11.4 del Decreto 246/2005, de 8 de noviembre, las infraestructuras de telecomunicaciones y equipos informáticos destinados a facilitar el acceso de los menores hospitalizados a la red Internet, con fines educativos, divulgativos, lúdicos y relacionales, se ajustarán en su configuración de acceso y uso de aplicaciones, a lo establecido en los artículos 4 y 5 de este Decreto. Articulo 12. Repercusión del uso de Internet y las TIC en personas menores de edad. 1. El Observatorio de la Infancia de Andalucía promoverá actuaciones de investigación y el establecimiento de un sistema de información que permita el adecuado conocimiento, evaluación y seguimiento de las repercusiones que se deriven para los menores del uso de Internet y las TIC. 2. El Observatorio de la Infancia de Andalucía incluirá en su Informe Anual consideraciones específicas sobre el uso de Internet y las TIC por las personas menores de edad en Andalucía, en el que se recogerán los datos más relevantes relativos a los hábitos, modelos, riesgos y tendencias de utilización de las mismas por dichos menores. CAPÍTULO III Medidas de prevención y seguridad en el uso de Internet y de las TIC por parte menores de edad
de personas
Artículo 13. Reglas de seguridad y protección. Las administraciones públicas andaluzas velarán para que las medidas de prevención y seguridad en el uso de Internet y las TIC por parte de personas menores de edad, que se establecen en el presente Decreto, atiendan especialmente a las siguientes reglas de seguridad y protección: a) Protección del anonimato, de modo que los datos de carácter personal relativos a los menores no puedan ser recabados ni divulgados sin la autorización de madres, padres o personas que ejerzan la tutoría, así como de las personas o entidades que tengan atribuidas la guardia y custodia de los menores. b) Protección de la imagen de las personas menores, de forma que no hagan uso de su fotografía, o cualquier soporte que contenga la imagen del menor, si no es con el previo consentimiento de sus madres, padres o personas que ejerzan la tutoría, así como de las personas o entidades que tengan atribuidas la guardia y custodia de los menores. c) Protección de la intimidad de las personas menores frentea la intromisión de terceras personas conectadas a la red. d) Protección ante el posible establecimiento de relaciones con otras personas que puedan resultar inadecuadas para su desarrollo evolutivo.
e) Protección del riesgo derivado del comercio electrónico, como pueden ser, entre otros, los sistemas abusivos de venta, la publicidad engañosa y fraudulenta, las compras sin permiso paterno o materno, conforme a lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley 34/2002, de 11 de julio. f) Protección frente a los contenidos de juegos u otras propuestas de ocio que puedan contener apología de la violencia, mensajes racistas, sexistas o denigrantes, con respecto a los derechos y la imagen de las personas. Artículo 14. Sistemas de filtrado. 1. La Consejería competente en materia de TIC incentivará el uso efectivo de sistemas de filtrado, que bloqueen, zonifiquen o discriminen contenidos inapropiados para menores de edad en Internet y TIC, y pondrá a disposición de padres y madres, así como de las personas que ejerzan la tutoría, o con responsabilidad en la atención y educación de menores, centros docentes y centros de acceso público a Internet, software libre de filtrado de contenidos inapropiados. 2. El sistema de filtrado puesto a disposición por la Consejería competente en materia de TIC se sujetará a los siguientes criterios de configuración: a) Aportará información a las personas usuarias sobre los valores, criterios y métodos de filtrado que se utilizan. b) Ofrecerá información a las personas usuarias sobre los procedimientos de supervisión y los criterios de los mismos. c) Deberá permitir que sea la persona o personas bajo cuya guardia o custodia se encuentre el menor quien tome voluntariamente la decisión de activados o suspenderlos. d) Deberá ofrecer las mayores posibilidades de configuración del servicio. 3. La Consejería con competencia en materia de TIC establecerá los sistemas de filtrado a través del sistema Guadalinex, si bien se promoverán recursos para su aplicación en otros entornos operativos más comunes. Artículo 15. Otros instrumentos de seguridad. 1. La Consejería con competencias en materia de TIC pondrá a disposición de padres y madres, así como de las personas que ejerzan la tutoría, o con responsabilidad en la atención y educación de menores, centros docentes y centros de acceso público a Internet, software libre que permita aplicar las siguientes medidas de seguridad: a) Instrumentos de control del tiempo de utilización, que permitan controlar y limitar el tiempo de conexión a Internet. El instrumento de control medirá la duración de cada sesión, las horas de uso al día, a la semana y al mes, y permitirá establecer límites de tiempo de funcionamiento del sistema informático para evitar una excesiva utilización por parte de menores. b) Instrumentos de control de entradas que permitan impedir el acceso a determinadas páginas web con contenidos inapropiados e ilícitos, de acuerdo con el artículo 5. c) Instrumentos que permitan regular los servicios de Internet utilizables por cada persona usuaria en función de su edad y su desarrollo evolutivo. 2. La Consejería competente en materia de TIC comprobará periódicamente la efectividad de estas herramientas e incorporará aquellos otros instrumentos que la tecnología desarrolle. Artículo 16. Instrumentos de información y denuncia. 1. La Consejería competente en materia de TIC establecerá un sistema de información y orientación sobre el uso de Internet y las TIC por personas menores de edad. Sevilla, 22 de febrero 2007 BOJA núm. 39 Página núm. 29 2. Asimismo, creará un servicio de recepción de denuncias o reclamaciones ante la localización en la red de contenidos ilícitos, fraudulentos o perniciosos para las personas menores de edad. De acuerdo con lo previsto en el artículo 6 y en el apartado 5 del artículo 18, ambos de la Ley 1/1998, de 20 de abril, se pondrá en conocimiento de las autoridades correspondientes los hechos denunciados. CAPÍTULO IV Medidas de seguridad en los centros de acceso público Artículo 17. Medidas de seguridad en los centros educativos. 1. Los centros docentes adoptarán medidas dirigidas a preservar los derechos del alumnado a la intimidad y a la confidencialidad, teniendo en cuenta las reglas de seguridad y protección a que se refiere el artículo 13 de este Decreto. 2. Los centros docentes adoptarán medidas de seguridad para el acceso y uso seguro de Internet y las TIC por parte de las personas menores de edad, de acuerdo con lo que, a estos efectos, determine la Consejería competente en materia educativa y con lo establecido en el presente Decreto. 3. Con la finalidad de garantizar los derechos relacionados en el artículo 4.1, las personas con responsabilidad en la atención y educación de menores, tendrán el deber de orientar, educar y acordar con ellos un uso responsable de Internet y las TIC, en aspectos tales como tiempos de utilización, páginas que no se deben visitar o información que no deben proporcionar, con el objetivo de protegerles de mensajes y situaciones perjudiciales. CAPÍTULO V
Régimen Sancionador Artículo 20. Infracciones y sanciones. El incumplimiento de las obligaciones previstas en el presente Decreto será sancionado de conformidad con lo establecido en el Título IV de la Ley 1/1998, de 20 de abril, conforme al siguiente cuadro de infracciones: 1. Infracciones leves. De conformidad con el artículo 55 de la Ley 1/1998, constituyen infracciones leves: a) No facilitar por parte de los responsables de los centros de acceso público, previstos en el Capítulo IV del presente Decreto, el tratamiento y la atención que, corresponden a las necesidades de las personas menores de edad. b) Todas aquellas acciones u omisiones que supongan una lesión o desconocimiento de los derechos de las personas menores de edad reconocidos en los artículos 6 y 7 de la precitada Ley, en relación con Internet y las TIC, siempre que no deban ser calificadas como graves con arreglo a los dispuesto en el apartado siguiente. 2. Infracciones graves. Con arreglo a lo dispuesto en el artículo 56 de la Ley 1/1998, de 20 de abril, constituyen infracciones graves: a) La comisión de más de dos infracciones leves en el plazo de un año. b) Las acciones y omisiones previstas en el apartado anterior cuando de ellas se deriven perjuicios graves para las personas menores de edad. 3. Infracciones muy graves. De conformidad con el artículo 57 de la precitada Ley 1/1998, constituyen infracciones muy graves: a) La comisión de más de dos infracciones graves en el plazo de un año. b) Las acciones y omisiones previstas en el apartado anterior cuando de ellas se deriven daños o perjuicios de reparación imposible o difícil para los derechos de las personas menores. Disposición final primera. Desarrollo y ejecución. Se faculta a la personas titulares de las Consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa, de Educación y de Igualdad y Bienestar Social, a dictar las normas que resulten necesarias para el desarrollo, ejecución y cumplimiento de lo dispuesto en el presente Decreto. Disposición final segunda. Entrada en vigor. •
Uso de los móviles. No está permitido el uso de los móviles en el Centro, bajo ningún concepto. En las excursiones, el alumnado podrá llevar, siempre dentro de las mochilas, su móvil únicamente para avisar o comunicarse con su familia. No permitiendo cualquier otro uso durante toda la actividad. Se prohibirá la posesión de teléfonos móviles por parte de los/as alumnos/as, incluso apagados e incluso en horario de recreo. El mismo, en su caso, será custodiado por el/la Jefe/a de Estudios, que únicamente lo entregará a los padres del alumno/a en cuestión . Normas de uso: 1. Queda totalmente prohibido el uso del teléfono móvil en el Centro Escolar por parte del alumnado. 2. Queda totalmente prohibido el uso del terminal como cámara fotográfica y/o grabadora de imágenes y sonido en el Centro Escolar. 3. En salidas al exterior como viajes de estudios y/o actividades extraescolares de un día, si el profesorado lo considera, los alumnos/as podrán llevar el móvil y cámara fotográfica. 4. Aquellos alumnos que bajo su responsabilidad traigan o utilicen los terminales dentro del centro Escolar en horario lectivo y no lectivo serán sancionados. 5. Sanciones: HECHO SANCIÓN El alumno/a trae un terminal de telefonía móvil al Centro Requisar el terminal durante una semana, siendo custodiado por la dirección del Centro. Entrega personal a los padres, madres y/o tutores del alumno/a. Parte. Utilización del terminal como grabadora de video, cámara Requisar el terminal durante una quincena, siendo fotográfica y/o grabadora de sonido. custodiado por la dirección del Centro. Entrega personal a los padres, madres y/o tutores del alumno/a. Expulsión del Centro mínimo un día máximo tres. Otros usos de los terminales en El centro Requisar el terminal durante quince días, siendo custodiado por la dirección del Centro. Entrega personal a padres/madres y/o tutores. Parte. Expulsión del centro no inferior a un día y no máximo de tres. Reiteración de los hechos Se estudiará en la Comisión de convivencia su expulsión por más tiempo. Normas a tener en cuenta en la zona informática : • • •
•
Los ordenadores y el acceso a Internet son para uso exclusivo de la actividad docente. En ningún caso se dejará sólo a los alumnos/as en este espacio, prestando especial cuidado cuando se conectan a Internet. Horario. El uso de los ordenadores y el acceso a Internet está sujeto a la presencia de un profesor/tutor/a que se responsabilice directamente y especialmente del uso de Internet. El horario del responsable y del equipo de apoyo se comunicará a principio de curso. También es posible el uso de este servicio en horario de recreo. Para el uso del servicio será necesario reservar el periodo durante el cual se va a utilizar el ordenador. Las peticiones se registrarán en una Hoja de Reserva y Uso instalada en la zona telemática apuntando el nombre
del alumno/a o del grupo, el tiempo solicitado y la firma. En caso de grupo, serán necesarios los datos del tutor/a responsable del mismo y su firma. • Las sesiones de uso serán de 20 minutos durante el recreo y del tiempo estimado conveniente por el responsable del grupo durante las sesiones ordinarias de clase. • Las actividades permitidas son: - Consulta y descarga de páginas Webs. - Acceso a cuentas de correo electrónico basadas en sitios Webs. - Descarga de archivos mediante acceso a servidores FTP. - Uso de programas educativos. - El dispositivo de almacenamiento externo deberá ser suministrado por la persona que hace uso del servicio (lápiz de memoria USB, DVDs…) • No está permitido el uso de programas de chat. • No realizaremos actividades de carácter personal tales como enviar o recibir correos electrónicos o entrar en un Chat, a menos que tenga relación con la búsqueda de información o el uso de la biblioteca escolar y siempre con la autorización expresa del bibliotecario. • El usuario deberá solicitar a el uso de la impresora, cuyo uso estará limitado a la realización de tareas o trabajos escolares. • No está permitido el acceso a páginas o utilización de archivos o programas de, contenido violento, pornográfico, racista, etc., o susceptibles de constituir delito. • No se permite el uso de programas de correo electrónico basados en tecnología POP, o sea, aquéllos que necesiten de un programa específico para gestionar el correo. • No se permite el uso de ningún tipo de juego que no sean los estrictamente instalados y autorizados. • El alumno usuario no debe dar sus datos personales a nadie a través de Internet. No facilitar dirección ni teléfono o nombres y apellidos.
•
Está prohibida la instalación de cualquier tipo de programa o accesorio, así como la modificación de cualquier tipo de configuración en los ordenadores o terminales, y la instalación de cualquier tipo de software sin la autorización del responsable. • No está permitido modificar la configuración de los equipos en ningún sentido, así como dañar o destruir equipos, programas o bases de datos que pertenecen a la biblioteca o a otros usuarios, incluyendo agregar, alterar o borrar archivos en la memoria de los ordenadores Cualquier incidencia o necesidad se la comunicarás al Equipo directivo • Control del servicio. Se seguirán los mismos criterios de uso que el resto de los materiales de la colección. Para acceder a determinados sitios Webs se necesita permiso familiar. De cualquier manera, los responsables de la biblioteca o en su caso los profesores/as presentes tienen toda la autoridad necesaria para velar por el cumplimiento de estas normas y la conservación del material (hardware y software) disponible en las mismas. • El uso de este servicio supone la aceptación de las presentes normas, y su incumplimiento puede traer consigo la denegación del acceso en posteriores ocasiones. • Ante cualquier problema o pregunta, no dudes en consultar al profesor/a responsable. • En caso de avería o si se detectara alguna anomalía, comunicarla inmediatamente al responsable del servicio o al profesor/a presente • Del uso responsable de este servicio dependerá la continuidad del mismo, así como posibles ampliaciones o restricciones que pudieran darse en el futuro. Los maestros explicarán a sus alumnos en forma clara y precisa las siguientes regulaciones, que han sido pensadas teniendo en cuenta su propia seguridad. • Queda prohibido acceder voluntariamente a información que no guarde relación con la tarea encomendada por los maestros. En caso de acceder involuntariamente a información inapropiada, el alumno hará todo lo que esté a su alcance por limitar o impedir el acceso de otros alumnos a dicha información, y alertará de inmediato a sus maestros. Los usuarios que fallen en respetar estas regulaciones serán reconvenidos la primera vez, se considerará una suspensión temporaria de sus privilegios de uso si reinciden, o estos les serán revocados permanentemente si la falta fuese muy grave o persistente. Los usuarios que obtienen acceso a Internet a través del Colegio asumen plena responsabilidad personal, tanto civil como penal, en caso de usar la conexión para propósitos no autorizados por estas regulaciones o por las leyes aplicables en la jurisdicción. FORMULARIOS Para obtener un permiso de uso de Internet desde el colegio, cada alumno deberá demostrar que entiende acabadamente estas regulaciones, y el maestro a cargo certificará haberlos instruido mediante el siguiente documento, u otro similar: Yo (nombre y apellido) como docente a cargo de (grado o año) certifico haber informado adecuadamente y evaluado positivamente la comprensión de todos y cada uno de mis alumnos sobre las políticas y regulaciones del colegio en cuanto al acceso a internet. Firma del maestro El siguiente paso para la autorización de cada alumno es un consentimiento expreso por parte de sus padres, quienes deberán firmar este documento, u otro similar: Yo (nombre y apellido) como padre/madre/custodio de (nombre y apellido del alumno) he leído atentamente las Regulaciones de Uso Aceptable de Internet emitidas por la escuela y aplicables tanto a maestros como a alumnos, y las he discutido con mi hijo/a.
Entiendo que el acceso a internet desde la escuela tiene exclusivamente propósitos educativos y que cualquier otro tipo de uso es una violación a las regulaciones establecidas. Acepto sus términos y autorizo a mi hijo para que acceda a internet con estos fines desde la escuela. Firma del padre/madre/custodio • Recomendaciones para el uso de Internet con el alumnado Internet es actualmente un potente medio de información, de esta manera se convierte en un reto del docente actual ayudar a los alumnos en el conocimiento y aprendizaje de los beneficios y los riesgos de este medio. Hemos querido contemplar algunos consejos para el trabajo en Internet con los alumnos: Navegar con los alumnos: garantizar que nuestro alumnado haga un uso positivo y educativo de Internet pasa por compartir la experiencia con ellos. Navegar juntos les va a mostrar, mediante las reacciones vistas en el profesorado, de qué manera actuar ante los distintos elementos que pueden aparecer en pantalla, publicidad, distracciones, búsquedas concretas, etc. Además, seguro que no dejarán de sorprendernos con todos sus conocimientos y trucos. Mostrarles sitios Web seguros con contenidos e información veraz y adecuada a su edad: Mostrar a los alumnos páginas que sean de confianza facilitará el que cuando busquen información no la extraigan de cualquier sitio sino que busquen páginas que contengan información lo más veraz posible, así mismo darles pautas para que puedan contrastar la información obtenida y direcciones de Web adaptadas a su edad. Hablar abiertamente con ellos del uso y contenidos de Internet: Internet no es un tema tabú, se trata de un medio, una ayuda a través de la que nos podemos completar o reforzar el trabajo realizado habitualmente. Mostrar los riesgos posibles: Debemos facilitar a los alumnos pautas para que estén protegidos cuando navegan por Internet, no facilitar datos personales, cuenta de correo electrónico, etc. Ya que en Internet hay gente de todo tipo como en la vida. Será necesaria la autorización de padres o tutores para facilitar cuentas de correo externo. Facilitarles las herramientas que ayuden en el proceso de enseñanza-aprendizaje: El trabajo con Internet requiere el aprendizaje de determinadas herramientas como pueden ser navegadores, gestores de correo electrónico, foros, etc. Debemos enseñarles a utilizar con responsabilidad cada una de estas herramientas para que puedan obtener el rendimiento necesario. La utilización de herramientas de uso interno (correo interno, foro privado, etc.) asegura en gran medida varios puntos aquí descritos. No facilitar en ningún caso los datos personales: En ningún caso deben facilitar sus datos a contactos de la red. Recomiéndales que utilicen seudónimos (también llamados nicknames o alias) en sus comunicaciones por Internet: a todos los niños les resulta divertido utilizar nombres en clave y es una estupenda medida para proteger su identidad. Las apariencias engañan... En Internet no vemos ni oímos a los usuarios con los que nos conectamos (a menos que contemos con una cámara de vídeo para Internet o webcam), lo que facilita el hacerse pasar por otra persona. Por ejemplo, alguien que dice ser una "niña de 12 años" no tiene por qué serlo. A este respecto, es fundamental que entiendan que les está terminantemente prohibido reunirse con otros usuarios de Internet. Ayudarles ante posibles problemas: Resulta de gran importancia estar atento a cuando pueda surgirles cualquier inconveniente al acceder a Internet, ver nuestras reacciones y hablar con los alumnos ante problemas en la red les dará pautas y procedimientos para su propio trabajo. Establecer reglas básicas para el uso de las TIC en el centro: El uso de los ordenadores del centro debe estar regido por unas normas básicas de cuidado y respeto. Así mismo se deben comprometer a utilizar los medios que se ponen a su alcance de manera correcta y responsable. Enseñarles a navegar con seguridad: La utilización de unas pautas para llevar a cabo el trabajo en Internet y el uso de filtros de seguridad (Proxy) controla el acceso a páginas de Internet, no permitiendo el acceso a determinadas páginas filtradas. Enlaces de interés http://www.cnice.mecd.es/recursos2/ns/ http://navegacion-segura.red.es/ http://www.net-consumers.org/erica/spanish.htm http://www.protegeles.com/ •
El Centro adoptarán medidas de seguridad para el acceso y uso seguro de Internet y las TIC por parte de las personas menores de edad. a) Se incentivará el uso efectivo de sistemas de filtrado, que bloqueen, zonifiquen o discriminen contenidos inapropiados para menores de edad en Internet y TIC. •
•
Este sistema de filtrado se establecerá a través del sistema Guadalinex y estará sujeto a los siguientes criterios de configuración: Aportará información a las personas usuarias sobre los valores, criterios y métodos de filtrado que se utilizan. Ofrecerá información a las personas usuarias sobre los procedimientos de supervisión y los criterios de los mismos. Deberá permitir que sea la persona o personas bajo cuya guardia o custodia se encuentre el menor quien tome voluntariamente la decisión de activados o suspenderlos. Deberá ofrecer las mayores posibilidades de configuración del servicio.
Derechos de las personas menores de edad al acceso y uso seguro de Internet y las TIC. De acuerdo con la Convención de los Derechos del Niño de las NN.UU., el profesorado tendrá el deber de orientar, educar y acordar con ellos un uso responsable de Internet y las TIC:
Tiempos de utilización. Páginas que no se deben visitar. Información que no deben proporcionar, con objeto de protegerles de mensajes y situaciones
perjudiciales. •
Uso de los móviles. No está permitido el uso de los móviles en el Centro, bajo ningún concepto. En las excursiones, el alumnado podrá llevar, siempre dentro de las mochilas, su móvil únicamente para avisar o comunicarse con su familia. No permitiendo cualquier otro uso durante toda la actividad. 13.-
TRATAMIENTO DE LA IMAGEN
Las escuelas deben informar a los niños y a sus padres de que se van a tomar fotografías y como van a utilizarse (derecho de información), además de solicitar su previo consentimiento. En el caso de que se tomen las fotos y/o se publiquen sin informar y sin recabar el previo consentimiento, se dará la oportunidad al afectado de rehusar su inclusión en dicha foto (derecho de cancelación). Por otra parte, cabe señalar que el Grupo de Trabajo del artículo 29, órgano consultivo independiente de la UE sobre protección de los datos y la vida privada, recuerda, al referirse a los sitios web creados por los centros escolares, que deben ser conscientes de que divulgar información personal justifica un cumplimiento más riguroso de los principios fundamentales de protección de datos. Igualmente recomienda que se pongan en marcha mecanismos de acceso restringido con vistas a proteger la información personal en cuestión, por ejemplo mediante la conexión con nombre de usuario y contraseña. Igualmente, debe recordarse que la Agencia Española de Protección de Datos ha publicado unas recomendaciones para la protección de datos de los menores , en las que se señalaba que deben extremarse las precauciones en Internet y, en particular, se indicaba que “no es aconsejable publicar fotos que identifiquen a un niño, por ejemplo situándole en el contexto de un colegio y/o actividad determinados. Fte: Informe jurídico 0194/2009 de la AEPD El progresivo aumento del acceso de los centros docentes a las llamadas Tecnologías de la Información ha propiciado que muchos de ellos dispongan de su propia página web, en las cuales se suele verter nutrida información acerca del mismo, incluyendo en ocasiones imágenes de los alumnos del centro en momentos distintos de su actividad escolar. •
El Centro adoptará medidas dirigidas a preservar los derechos del alumnado a la intimidad y a la confidencialidad: d) Protección del anonimato, de modo que los datos de carácter personal relativos a los menores no puedan ser recabados ni divulgados sin la autorización de madres, padres o personas que ejerzan la tutoría. e) Protección de la imagen de las personas menores, de forma que no hagan uso de su fotografía, o cualquier soporte que contenga la imagen del menor, si no es con el previo consentimiento de sus madres, padres o personas que ejerzan la tutoría. f) Protección ante el posible establecimiento de relaciones con otras personas que puedan resultar inadecuadas para su desarrollo evolutivo. g) Protección frente a los contenidos de juegos u otras propuestas de ocio que puedan contener apología de la violencia, mensajes racistas, sexistas o denigrantes, con respecto a los derechos y la imagen de las personas.
h) Los centros docentes podrán recabar los datos personales de su alumnado que sean necesarios para el ejercicio de su función educativa. Dichos datos podrán hacer referencia al origen y ambiente familiar y social, a características o condiciones personales, al desarrollo y resultados de su escolarización, así como a aquellas otras circunstancias cuyo conocimiento sea necesario para la educación y orientación de los alumnos. i). Los padres o tutores y los propios alumnos deberán colaborar en la obtención de la información a la que hace referencia este artículo. La incorporación de un alumno a un centro docente supondrá el consentimiento para el tratamiento de sus datos y, en su caso, la cesión de datos procedentes del centro en el que hubiera estado escolarizado con anterioridad, en los términos establecidos en la legislación sobre protección de datos. En todo caso, la información a la que se refiere este apartado será la estrictamente necesaria para la función docente y orientadora, no pudiendo tratarse con fines diferentes del educativo sin consentimiento expreso. j) En el tratamiento de los datos del alumnado se aplicarán normas técnicas y organizativas que garanticen su seguridad y confidencialidad. El profesorado y el resto del personal que, en el ejercicio de sus funciones, acceda a datos personales y familiares o que afecten al honor e intimidad de los menores o sus familias quedará sujeto al deber de sigilo. K). La cesión de los datos, incluidos los de carácter reservado, necesarios para el sistema educativo, se realizará preferentemente por vía telemática y estará sujeta a la legislación en materia de protección de datos de carácter personal, y las condiciones mínimas serán acordadas por el Gobierno con las Comunidades Autónomas en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación. Haciendo una lectura inicial del contenido de la Disposición adicional vigésimo tercera de la LOE podemos extraer las siguientes conclusiones: En primer lugar, la Disposición adicional vigésimo tercera de la LOE señala que “la incorporación de un alumno a un centro docente supondrá el consentimiento para el tratamiento de sus datos y, en su caso, la cesión de datos procedentes del centro en el que hubiera estado escolarizado con
anterioridad”. En principio, no se hace diferencia alguna entre centros docentes públicos y privados, estableciéndose que el mero hecho de la incorporación del alumno al centro educativo supone el consentimiento para el tratamiento de sus datos. Esto es algo que no termina de casar con el régimen establecido en nuestra LOPD, que diferencia entre ficheros de titularidad pública (vgr., los propios de un centro educativo público) y ficheros de titularidad privada (vgr., los propios de un centro educativo privado): en el caso de los ficheros de titularidad pública, la LOPD establece en su art. 6.2 una excepción al principio del consentimiento “cuando los datos de carácter personal se recojan para el ejercicio de las funciones propias de las Administraciones públicas en el ámbito de sus competencias” (vgr., la función docente en el caso de un centro educativo público), excepción que no está prevista para los ficheros de titularidad privada. En cualquier caso, la excepción al principio del consentimiento que plantea la Disposición adicional vigésimo tercera de la LOE queda limitada exclusivamente a la “función docente y orientadora” del centro, no pudiendo tratarse los datos de los alumnos con fines diferentes del educativo sin el consentimiento expreso de los mismos o de sus padres o representantes legales, según proceda. 14.- LA POSIBILIDAD DE ESTABLECER UN UNIFORME PARA EL ALUMNADO. •
En el supuesto de que los padres/madres decidan llevar uniforme, éste deberá llevar: La identificación del Centro.
En la parte superior izquierda la marca genérica de la Junta de Andalucía asociada a la Consejería de Educación.
15.- LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES RELATIVAS A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Según artículo 24 de la LEA, Ier Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de riesgos laborales, Orden de 16 de abril de 2.008. • Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. •
El citado derecho supone un deber general de la Administración Pública referido a dicha materia.
•
La elaboración del Plan de Autoprotección del Centro y el establecimiento de normas sobre la evacuación será de obligado cumplimiento para los centros docentes públicos.
•
La dirección del Centro designará a un profesor/a como coordinador /a, preferentemente, con destino definitivo del Ier Plan Andaluz de Salud Laboral, que tendrá las siguientes funciones:
Promover las acciones que fuesen necesarias para facilitar el desarrollo e implantación del I er Plan Andaluz de Salud Laboral. Supervisar la implantación y desarrollo del Plan de Autoprotección Hacer un diagnóstico de las necesidades formativas en materia de autoprotección, primeros auxilios, promoción de la salud en el lugar de trabajo y prevención de riesgos laborales. Determinar los riesgos previsibles que puedan afectar al Centro. Catalogar los recursos humanos y medios de protección, en cada caso de emergencia. Proponer al consejo Escolar las medidas que se considere oportunas para mejorar la seguridad y la salud del Centro. Cuantas acciones se deriven del desarrollo e implantación del I er Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente.
16. RELACIONES DEL CENTRO CON EL ENTORNO La colaboración entre los distintos sectores de la comunidad educativa se basará en los siguientes principios: • El centro estará abierto a las propuestas educativas que oferten los distintos organismos e instituciones públicas o privadas, siempre que sean coherentes con los fines y objetivos del Centro, recogidos en el Proyecto Educativo de Centro, las Concreciones Curriculares, la Programación General y las disposiciones del Consejo Escolar. • El centro tendrá abiertas sus puertas al uso de sus instalaciones a las entidades culturales y deportivas de la localidad, que no interfieran las actividades normales del Centro durante el horario lectivo, ni a las organizadas en horario extraescolar por cualquier órgano o asociación del centro. Adquirirán un compromiso (ANEXO) .El Centro, en coherencia con sus Finalidades Educativas, mantendrá con otras instituciones una relación de comunicación y cooperación que permita conseguir en el mayor grado posible nuestras Finalidades. El Consejo Escolar será el encargado de establecer cada curso las instituciones y el carácter de la relación que el Centro debe mantener con ellas. El Equipo Directivo y las Juntas Directivas de las A.M.P.As serán los encargados de realizar las gestiones necesarias para conseguir los fines que el Consejo Escolar o sus asociados –respectivamente- hayan establecido en la relación del Centro con otras instituciones. El máximo responsable de estas relaciones será el Director o Directora del Centro. En todo caso, nuestro Centro mantendrá relaciones de colaboración y cooperación habituales con:
• •
a) El Ayuntamiento de Alhaurín el Grande. Para conseguir un adecuado mantenimiento del edificio y las instalaciones, gestión de necesidades de ampliación del Centro. También para colaborar en la organización y desarrollo de actividades culturales y deportivas (Biblioteca de barrio, escuelas municipales, escenarios, vallas, Semanas Culturales, Visitas...) b) Las Asociaciones de Madres y Padres. Para conseguir una adecuada relación de cooperación y contacto permanente, estrecho, confiado y cordial sin la que sería muy difícil la consecución de los fines de nuestro Proyecto Educativo y la participación eficaz de los padres y madres en la marcha del Centro. También para colaborar en la solución de las necesidades del Centro y para colaborar en la organización y desarrollo de actividades culturales, deportivas y festivas. (Convivencias, Semanas Culturales, Fiestas, actividades de formación para padres y madres...) En el centro podrán existir asociaciones de padres de alumnos, reguladas en el Real Decreto 1533/1986, de 11 de julio, en el Título VII del Decreto 200/97 y Título VI del Decreto 201/97. Estas asociaciones podrán:
Elevar al Consejo Escolar propuestas para la elaboración del proyecto educativo y de la programación general anual. Informar al Consejo Escolar de aquellos aspectos de la marcha del Centro que consideren oportuno. Informar a todos los miembros de la comunidad educativa de su actividad
Recibir información del Consejo Escolar sobre los temas tratados en el mismo, así como recibir el orden del día de dicho consejo antes de su realización, con el objeto de poder elaborar propuestas. Elaborar informes para el Consejo Escolar a iniciativa propia o a petición de este. Formular propuestas para la realización de actividades complementarias. Conocer los resultados académicos globales y la valoración que de los mismos realice el Consejo Escolar. Recibir un ejemplar del proyecto educativo, de los proyectos curriculares de etapa y de sus modificaciones. Recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos adoptados por el centro. Fomentar la colaboración entre todos los miembros de la comunidad educativa. Utilizar las instalaciones del centro en los términos que establezca el Consejo Escolar.
c) La Administración Educativa. (Frecuentemente Inspección de Zona y otros servicios de la Delegación Provincial de Educación de Cádiz). Para gestionar las necesidades o iniciativas del Centro dentro del ámbito de su competencia. d) Centro de Profesores de Marbella-Coín (CEP). Para exponer las necesidades de formación del profesorado del Centro, canalizar recursos necesarios de sus fondos o gestionar necesidades de grupos de profesores y profesoras del Centro implicados en actividades de formación. e) Otros Centros educativos. El Equipo Directivo y resto del profesorado potenciarán la relación de comunicación con otros Centros educativos de la localidad o fuera de ella (correspondencia, intercambios, visitas...). El Equipo Directivo mantendrá contacto especial con el I.E.S. “Antonio Gala” (Centro de Secundaria al que está adscrito el alumnado de nuestro Centro). f)El Centro mantendrá relaciones de colaboración con las instituciones y asociaciones . así como a cuantas iniciativas no lucrativas de instituciones de cualquier tipo estén en consonancia con nuestras Finalidades Educativas Especial mención para la relación que mantenemos con la Biblioteca Mª Pepa Estrada” de Villafranco del Guadalhorce con la que colaboramos, participamos y llevamos realizando un Proyecto de Dinamización de Bibliotecas desde el 2002 con la intervención del Centro andaluz de las Letras. g) Con los Servicios Sociales El centro a través de su Equipo Directivo y de los miembros del EOE en el centro, mantendrá una relación fluida y colaborará con los Servicios Sociales de la localidad en cuanto a: 1.- Programas educativos que se oferten al Centro y sean coherentes con los fines y objetivos recogidos en el Proyecto Educativo, las Concreciones Curriculares, y las disposiciones del Consejo Escolar. 2.- Control de absentismo escolar de alumnos. 3.- Atención a familias desfavorecidas social o económicamente h)Con el Centro de Salud. La colaboración con los servicios médicos del municipio, estará orientada a: • Participar en el programa de salud bucodental, haciendo de intermediarios entre el Centro de Salud y las familias. • Participar en programas educativos, propuestos por los servicios médicos y que sean coherentes con los fines y objetivos recogidos en el Proyecto Educativo, las Concreciones Curriculares, y las disposiciones del Consejo Escolar. • Cualquier otra colaboración que se precise, siempre que se salvaguarde la intimidad de los miembros nuestra Comunidad Escolar . 16.- CUALESQUIERA OTROS QUE LE SEAN ATRIBUIDOS POR LA ADMINISTACIÓN EDUCATIVA Y, EN GENERAL, TODOS AQUELLOS ASPECTOS RELATIVOS A LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO NO
CONTEMPLADOS EN LA NORMATIVA VIGENTE, A LA QUE, EN TODO CASO, DEBERÁ SUPEDITARSE.
16. Horario complementario.
C.
•
La hora sexta es de obligado cumplimiento, y tendrá el mismo tratamiento que el horario lectivo en cuanto a ausencias y justificaciones.
•
Las horas de dedicación al centro, no con alumnos/as, será los lunes de 15:00 a las 18:00 horas.
•
Este horario deberá garantizar todas las reuniones necesarias de los Órganos de Coordinación docente, en caso necesario el Equipo Directivo organizará dichas reuniones los martes y miércoles de las 14 a las 15 horas.
•
Las horas de atención al Consejo Escolar y el dedicado a formación serán acumulables en la hora sexta.
Asignación de tutorías.
La asignación de los diferentes cursos, grupos de alumnos y alumnas y áreas dentro de cada enseñanza la realizará la dirección del centro, en la primera semana del mes de septiembre de cada año, atendiendo a los criterios establecidos para la asignación de las tutorías, descritos a continuación, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado. Cada unidad o grupo de alumnos y alumnas tendrá un tutor o tutora que será nombrado por la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios, de entre el profesorado que imparta docencia en el mismo. La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales será ejercida en las aulas específicas de educación especial por el profesorado especializado para la atención de este alumnado. En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera compartida entre el maestro o maestra que ejerza la tutoría del grupo donde esté integrado y el profesorado especialista. Criterios:
•
Continuidad: Se tendrá en cuenta que aquellos maestros y maestras que, durante un curso escolar, hayan tenido asignado el primer curso de cualquier ciclo de la educación primaria o del segundo ciclo de la educación infantil permanecerán en el mismo ciclo hasta su finalización por parte del grupo de alumnos y alumnas con que lo inició, siempre que continúen prestando servicio en el centro.
•
Concentración y estabilidad: Se debe procurar que el menor número de profesores imparta clase a un grupo de alumnos. Siendo éste criterio de especial aplicación en el primer ciclo.
•
Características del grupo. Para la designación de tutor-a de un determinado grupo se tendrán en cuenta las particularidades colectivas e individuales del mismo (alumnado NEAE…) La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario será ejercida de manera compartida entre el maestro o maestra que ejerza la tutoría del grupo donde esté integrado y el profesorado especialista.
•
Especialidad: La asignación de las enseñanzas a los maestros para completar su horario de tutores, se hará de acuerdo con la especialidad y en casos de necesidad, con la habilitación y/o con la experiencia contrastada, a juicio del equipo directivo.
Lengua inglesa: ¿Criterios para la elección de cursos o ciclos? ¿Criterios para la continuidad?
•
Idoneidad: La asignación de los diferentes cursos, grupos de alumnado y áreas la realizará la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios, habiendo recogido las opiniones de los interesados y atendiendo a estos criterios pedagógicos y organizativos. Para impartir docencia en el tercer ciclo de Ed. Primaria será tenida en cuenta la formación del profesorado en la utilización de los recursos informáticos y de la Red (Plan Escuela TIC 2.0).
•
Eficacia organizativa. Se procurará que los miembros del Equipo Directivo impartan clases en el segundo o tercer ciclo de Educación Primaria. En caso de permanecer en el primer ciclo de Educación Primaria o pertenecer a Educación Infantil, las horas de dedicación a las funciones directivas serán cubiertas por un solo docente, en horario regular de sesiones completas.
La adjudicación de un determinado puesto de trabajo no exime al profesorado de impartir otras enseñanzas o actividades que pudieran corresponderle, de acuerdo con la organización pedagógica del centro y con la normativa que resulte de aplicación. Para completar el horario de cualquier tutor o tutora, que por circunstancias de sus funciones: tutor/a más Cupo de Apoyo y Refuerzo, tutor/a y especialista, tutor/a más función directiva,… , en primer lugar se haría con profesorado del propio ciclo, en segundo lugar, con profesorado del mismo edificio y por último con profesorado del otro edificio. Estos criterios serán tenidos en cuenta, y estarán presentes, en la propuesta que la Jefatura de Estudios realice en la primera semana del mes de septiembre de cada curso académico. Corresponde al Director realizar la designación de tutores-as y asignación profesores y profesoras de los distintos grupos y enseñanzas de entre el profesorado que imparte docencia en el Colegio Serán revisables anualmente, tras la Memoria de Autoevaluación y cuando el Claustro lo estime oportuno para favorecer el éxito escolar del alumnado, conforme a las líneas de actuación pedagógica. D.
Actividades complementarias y extraescolares. •
Los tutores estarán obligados a acompañar a sus alumnos/as en las actividades extraescolares, y a todas aquellas actividades que se realicen fuera del centro siempre que hayan sido programadas por ellos/as.
•
En las actividades complementarias que se desarrollen en el Centro, el alumnado estará siempre acompañado por los tutores/as y/o especialistas, que le corresponda, según su horario.
•
Las horas dedicadas a alumnos que no correspondan al horario lectivo, serán acumulables y podrán descontarse del horario complementario del profesor.
•
Para las salidas de los alumnos/as del Centro, será necesario la autorización del padre, madre o tutor.
•
Si algún/a niño/a no trae la autorización o no desea realizar dicha actividad, el centro se hará cargo de dichos alumnos/as de la siguiente manera:
Si es un número considerable de alumnos/as en cada nivel, irá un maestro/a y se quedará el otro/a con los alumnos/as de ambas clases, en primer lugar de forma voluntaria o por sorteo o turno en el caso de que no haya acuerdo. Cuando es un número reducido, se hará cargo el equipo docente del mismo ciclo, y si va todo el ciclo, el maestra/o cupo 14 o maestro/a de apoyo y refuerzo o el R3. Los especialistas que no participen en dicha actividad, las horas que deberían impartir a esos grupos, la dedicarían a la atención del alumnado que no realizan esa actividad. El Centro arbitrará los medios para que ningún alumno/a se quede sin la actividad por falta de dinero. El profesorado especialista podrá acompañar al grupo o ciclo siempre que imparta ese día el mayor número de sesiones. E.
Distribución de los especialistas y no tutores en los distintos
ciclos
Según el artículo 80 del Decreto 328/2010, de 13 de julio.
F.
•
Cada equipo de ciclo estará integrado por los maestros y maestras que impartan docencia en él. Los maestros y maestras que impartan docencia en diferentes ciclos serán adscritos a uno de éstos por la dirección del centro, garantizándose, no obstante, la coordinación de este profesorado con los otros equipos con los que esté relacionado, en razón de las enseñanzas que imparte.
•
Los maestros y maestras especialistas serán adscritos en los diferentes ciclos, de igual modo por la dirección del centro.
Distribución del alumnado. • La distribución del alumnado de tres años en las unidades correspondientes se llevará a cabo antes del comienzo del curso en un acto público, procurando la mayor heterogeneidad posible. •
La distribución se realizará atendiendo a los siguientes criterios: Se harán dos listas, una con todos los niños y otra con todas las niñas, ordenadas ambas por fecha de nacimiento creciente (aaaa/mm/dd), agrupando por identidad cultural.
Los niños y las niñas impares se adscribirán al grupo A; los niños y las niñas pares al
grupo B.
G.
H.
•
En casos excepcionales de descomposición, unificación de grupos o desdoble se adoptará un nuevo criterio ya sea cronológico o alfabético.
•
El alumnado con Dictamen de Escolarización no se incluirá en las listas a que se refiere el apartado anterior. Se distribuirá uniformemente entre los grupos A y B, intentando igualar el número en cada grupo, con el fin de procurar la mejor atención posible.
•
Los escolares que permanezcan un año más en el ciclo y los de nuevo ingreso se distribuirán siguiendo los criterios establecidos en los puntos 2 y 3 pero igualando las ratios. Se considerará la Adaptación Curricular Individualizada igual que el Dictamen de Escolarización.
•
En caso de alumnos/as mellizos y/o gemelos se consultará a la familia para tener en cuenta su opinión a la hora de incluirlos en los grupos.
Plan de Apoyo a las Familias • Todas las actividades extraescolares que se desarrollen en el marco del plan de apertura del centro tendrán prioridad en la asignación de tiempos y espacios. •
Todos los servicios ofertados dentro del plan de apertura del centro tendrán carácter voluntario para el alumnado.
•
Las familias que soliciten estos servicios tendrán la obligación de abonar el importe de los mismos mediante domiciliación bancaria.
•
Todas las familias podrán solicitar bonificaciones rellenando el anexo correspondiente.
•
Las familias que no efectúen los pagos correspondientes perderán su derecho al uso de los servicios hasta tanto no abonen las cantidades correspondientes, incluidos los gastos originados por el impago.
Alumnos •
Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes, sin más distinciones que las derivadas de su edad y del nivel que estén cursando.
•
Todo el alumnado estará sujeto de acuerdo al Plan de Convivencia del centro, aprobado en claustro y Consejo Escolar.
•
Todos los alumnos tienen el derecho y el deber de conocer la Constitución Española y el respectivo Estatuto de Autonomía, con el fin de formarse en los valores y principios reconocidos en ellos.
I.
Personal de administración y servicios •
Se regirá por lo establecido en sus respectivos convenios.
•
La jornada laboral, los permisos y las vacaciones del personal funcionario que desempeñe labores de carácter administrativo o subalterno será la establecida con carácter general para los funcionarios públicos. Dicha jornada deberá cumplirse en su integridad en el propio centro, con su respectiva distribución horaria.
•
El personal laboral tendrá la jornada, permisos y vacaciones establecidos en su convenio colectivo.
•
El secretario /a velará por el cumplimiento de la jornada del personal de administración y servicios, y pondrá en conocimiento inmediato del director cualquier incumplimiento. El procedimiento a seguir será el mismo que se fija para el personal
J.
DELEGADOS/AS DE LOS PADRES Y MADRES. El Decreto 328/2010, de 13 de julio, recoge en su artículo 22, la elección de delegado o delegada de padres y madres. Este/a delegado/a será elegido/a cada Curso Escolar por los propios padres/madres/representantes legales del alumnado". Sus funciones serán las siguientes: • Representar a los padres y madres de alumnos del grupo y mantener una relación fluida y colaboradora con el tutor/a, dentro del horario destinado para tal fin. • Participar en el desarrollo de actividades que se le encomienden en la mejora de la convivencia y del rendimiento escolar del alumnado.
•
Aportar y dar información al resto de las familias sobre temas educativos y aspectos relacionados con la vida y organización escolar del centro y del aula. Animar a los padres y madres a participar en la dinámica de la escuela para conseguir el éxito académico de todo alumnado del grupo. Facilitar la implicación de las familias en la mejora de la convivencia escolar y mediar si fuera necesario en la resolución de conflictos. Asistir a las asambleas de Delegados y Delegadas que se convoquen. Ayudar a el/la tutor/a y al Centro en aquellas actividades o tareas en las que haga falta la coordinación de todas las familias del grupo. Convocar reuniones, previo consentimiento de la Dirección del Centro, con el resto de los/as padres y madres para transmitirle la información necesaria, hablar de las posibles problemáticas que afectan al grupo, proponer soluciones y hacer peticiones a la AMPA para transmitirlas a la Dirección. Otras que posteriormente se determinen.
• • • • •
18. REVISIÓN DEL R.O.F. Los miembros de la Comunidad Educativa del C.E.I.P. “Carmen Arévalo” podrán enviar sus enmiendas individualmente o en grupo (A.M.P.A., Claustro, Ciclo, Delegados y Delegadas...) por escrito, donde consten los datos de una persona responsable de las enmiendas y dirigidas a la Presidencia del Consejo Escolar en cualquier momento. Todas las enmiendas que se presenten serán tramitadas a los sectores y expuestas en el Consejo Escolar. El último día lectivo del mes de Febrero se recogerán todas las enmiendas enviadas hasta esa fecha. En el mes de marzo serán presentadas todas las enmiendas al Consejo Escolar que las difundirá entre los distintos sectores: una copia se expondrá en el tablón exterior, otra en la Sala de profesores y profesoras y otra en el tablón del alumnado. En el mes de abril se debatirán y se votarán en el Consejo Escolar. En casos excepcionales, cuando hayan ocurrido transformaciones sustanciales en el Centro o se hayan detectado contradicciones entre lo regulado en este documento y derechos contemplados por leyes superiores, el Consejo Escolar abrirá un plazo extraordinario para la aprobación de enmiendas y actualizar el R.O.F.
El presente R.O.F. se estructura como un documento abierto y en constante evolución. Cualquier miembro de la Comunidad Educativa puede sugerir la revisión de las normas o proponer otras nuevas.
El presente Reglamento de Organización y Funcionamiento entrará en vigor el día 1 de septiembre de 2011, tras su aprobación en el Consejo Escolar. Vº Bº EL DIRECTOR
Fdo:
LA SECRETARIA,
Fdo:
Plan de Actividades Complementarias y Extraescolares 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
INDICE Legislación Introducción Objetivos Organización de las actividades complementarias y extraescolares Financiación de las actividades complementarias y extraescolares. Criterios para la realización de las actividades complementarias y extraescolares. Criterios de Selección
Legislación educativa andaluza y española de ámbito estatal en vigor en Andalucía
Actividades Complementarias y Extraescolares
• • • • • • • •
Decreto 328/2010 ORDEN de 3-08-2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la ampliación de horario (BOJA 12-08-2010). ORDEN de 17-2-1999 por la que se regulan las ayudas para la realización de actividades complementarias y extraescolares en los Centros Docentes Públicos, a excepción de los centros de Adultos y los universitarios (BOJA 18-7-1999) INSTRUCCIONES de 18-12-1998, de la Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa, sobre la organización y desarrollo de las actividades complementarias y extraescolares ORDEN de 14-7-1998 que regula las actividades complementarias y extraescolares y los servicios prestados por los Centros Docentes Públicos no universitarios (BOJA 1-8-1998) ORDEN de 11-11-1997 por la que se regula el voluntariado y la participación de Entidades Colaboradoras en Actividades Educativas Complementarias y Extraescolares de los Centros Docentes (BOJA nº 138 de 27-11-1997) ORDEN de 25-7-1996 por la que se establece el procedimiento para la solicitud de percepciones por servicios complementarios en Centros Privados Concertados (BOJA de 24-8-1996) REAL DECRETO 1694/1995, de 20 de octubre, que regula las actividades escolares complementarias, las actividades extraescolares y los servicios complementarios de los Centros Concertados (B.O.E. nº 287, de 1-12-95)
Son básicas, son necesarias, casi imprescindibles… pero crean confusión. No cabe duda que deben incluirse en la programación porque es un recurso absolutamente necesario para completar nuestra actividad docente pero ¿cómo son realmente?, ¿qué son?, ¿en qué se diferencian?. Si lo tienes claro para un momento, respira y respóndete, ¿estaremos de acuerdo?. Esta es una visión personal. A grandes rasgos entiendo que una actividad complementaria es aquella que por cuestiones de recursos no puede hacerse en el aula y “trasladamos” nuestro aula a otro lugar o buscamos un aula “alternativa”. Al fin y al cabo son un complemento al currículo – de ahí su nombre – que por cuestiones de recursos requiere una salida del aula. Son por ello obligatorias ya que pretendo responder a los elementos que me da el decreto dentro de los mínimos previstos, deben estar claramente en la programación y en ellas se rigen los criterios del aula. Son por ello en el horario escolar y gratuitas. Es una teletransformación del espacio del aula, como en una película futurista. Al menos, en teoría y de momento. Sigamos… Una actividad extraescolar es básica para la formación de nuestros alumnos/as – ciudadanos/as pero no debe responder a cuestiones curriculares específicamente. Aquí se contemplan los viajes de estudio, por ejemplo. Son por tanto, fuera del horario lectivo, optativas y no tienen porque ser gratuitas. En algunas comunidades (Castilla la Mancha) se usa también el término extracurriculares, muy visual y casi me gusta más. ¿Esta opinión viene amparada por la ley o es sólo una opinión? Visión legal comentada El recurso legal más cercano que aborda este tema y tenemos es la resolución de 13 de junio de 2008, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se convoca el Programa de Apertura de Centros a la Comunidad la cual define que: 1. Las actividades complementarias son las organizadas durante el horario escolar por los centros, de acuerdo con su proyecto curricular y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas, por el momento, espacio o recursos que utiliza. De ellos podríamos extraer 2 realidades: a) Se realizan en horario escolar b) Se diferencian de las “tradicionales” de aula exclusivamente por los espacios que utiliza o recursos o momento (es más que un periodo lectivo – una hora de clase – generalmente). Es decir, entendemos que son obligatorias y gratuitas. El aula se traslada a otro lugar porque el departamento considera que es un requisito sine qua non para trabajar los contenidos marcados en la programación y así se debe señalar en la misma. Se rigen allí, por tanto, las normas de aula. 2. La resolución inmediatamente anterior que aborda este aspecto es la resolución de 6 de agosto de 2001, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria del Principado de Asturias. En ella, en su artículo 49 define actividades extraescolares con vistas a diferenciarlas de las complementarias afirmando que son las que “tendrán carácter voluntario para el alumnado y el profesorado, no constituirán discriminación para ningún miembro de la comunidad educativa”, es decir que en este caso, sí hablamos de optatividad. En la misma línea la resolución del programa de apertura de centros dice que las actividades extraescolares se realizarán fuera del horario lectivo tendrán carácter voluntario para el alumnado. No diciendo nada de su coste. En el caso de las complementarias y visto esto: ¿Qué ocurre si un alumno no puede ir o no tiene autorización expresa de sus padres / tutores? En la resolución de secundaria mencionada no se contempla, pero en la de primaria e infantil sí se dice que está en su derecho y se deben proponer mecanismos alternativos desde el centro. Veámoslo más abajo. En Primaria e Infantil (resolución de 6 de agosto de 2001, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria del Principado de Asturias) hay ese matiz diferenciador, dice: art. 34. Las actividades complementarias son todas aquellas actividades didácticas que, formando parte de la programación docente, se realizan dentro del horario lectivo. Dichas actividades serán organizadas y realizadas por
los equipos de ciclo y coordinadas por la Jefatura de Estudios y serán obligatorias para el profesorado y para el alumnado. 35. Las actividades complementarias que se desarrollen fuera del centro serán voluntarias para el alumnado y requerirán autorización expresa de los padres, madres o tutores legales. La Dirección del centro arbitrará las medidas necesarias para la atención de los alumnos y alumnas que no participen en las mismas. 36. Se entienden por actividades extraescolares aquellas actividades educativas que se realizan con el alumnado fuera del horario lectivo. La participación será voluntaria para el alumnado y para el profesorado y por ello, no podrán contener enseñanzas incluidas en la programación docente de cada ciclo. Por tanto si en secundaria tomamos el referente legal definido (aunque en otra etapa) debemos considerar esto último. En cualquier caso y lejos de este caso concreto: Gratuitas, obligatorias, curriculares (manifiestas en programación y responden a elementos marcados por currículo) y en horario lectivo parecen ser las premisas de las complementarias frente a las extraescolares. Todas ellas imprescindibles. Artículo realizado por: Carlos Suárez CallejA
2.
Introducción. Las actividades complementarias y extraescolares deben contribuir a lograr una formación plena e integral de los alumnos y alumnas. Por otra parte, este tipo de actividades deben ir dirigidas en su programación y ejecución a la consecución de las finalidades educativas del C.E.I.P. “Carmen Arévalo”, permitiendo e incentivando la participación de los distintos miembros de la Comunidad Educativa. La programación y desarrollo deben de ir dirigidas a potenciar valores relacionados con la socialización, la participación, la cooperación, la integración, el respeto de las opiniones de los demás y la asunción de las responsabilidades. Por todo ello, estas actividades se deben integrar adecuadamente en el conjunto de actividades educativas que en el Centro se realizan. Se entiende como actividades complementarias las que cumplen los siguientes requisitos: a) Son organizadas y vigiladas por los profesores del Centro aunque puedan colaborar otras personas relacionadas con el Centro. b) Se realizarán dentro del horario escolar. c) Están relacionadas con el Proyecto Curricular. c) Son eventuales. d) Se diferencia de las propiamente lectivas por el momento, espacios, o recursos utilizados 3.-Son actividades extraescolares las siguientes: a) Las que se realizan fuera del horario lectivo, en todo o en parte. b) No están relacionadas directamente con el P.C.C. c) No son evaluables. d) Son voluntarias, tanto para profesores como para alumnos. e) Pueden ser organizadas por: e.1. El profesorado del Centro. e.2. Asociaciones de Padres y Madres de alumnos. e.3. Otras entidades colaboradoras. e.4. El Centro en colaboración con las administraciones locales o empresas privadas. 4.-Las actividades extraescolares pueden ser desarrolladas: a) Por el personal del Centro. b) Por otra entidad legalmente constituida para los fines demandados, mediante un contrato administrativo de servicios, la cual ha de asumir, en este caso, la plena responsabilidad contractual del personal que realizará la actividad. Nunca podrá contratar el Centro ni de facto ni documentalmente, personal laboral de ningún tipo. c) Mediante actuaciones de Voluntariado, a través de entidades colaboradoras, o de la A.M.P.A., en los términos previstos en la legislación vigente. d) La A.M.P.A. podrá así mismo, realizar contratos de servicios, para uno o varios centros docentes
COMPLEMENTARIAS Son obligatorias (su falta es considerada falta injustificada) Aparecen reflejadas en las programaciones de las asignaturas Se suelen realizar en el horario escolar Las preparan los departamentos didácticos
3.
Objetivos. a) b)
EXTRAESCOLARES No son obligatorias No forman parte del currículo de ninguna asignatura Pueden llevarse a cabo fuera del horario escolar Parten de la iniciativa de cualquier estamento de la comunidad educativa.
Complementar el currículo de las diferentes áreas. Incidir en los temas transversales, que generalmente son menos tratados en los programas académicos.
c)
4.
Fomentar actitudes culturales en el alumnado y contribuir a su desarrollo mediante actividades lúdicas y de ocio. d) Desarrollar en el alumnado habilidades sociales que le permitan actuar dentro y fuera del aula de forma adecuada. e) Contribuir en la formación integral de los alumnos y alumnas como personas libres, responsables, creativas, críticas y solidarias. f) Facilitar la comunicación y aunar intereses entre todos los componentes de la comunidad educativa al desarrollar actividades en común. g) Crear hábitos de participación. Organización de las actividades complementarias y extraescolares 1. El Plan Anual del Centro, que es aprobado por el Consejo Escolar, reflejará la programación de las actividades complementarias y extraescolares que vayan a realizarse a lo largo del curso, de acuerdo con los criterios señalados en este Proyecto Curricular y dentro del marco del Proyecto de Centro. 2. . En casos excepcionales que, por razones de urgencia o imprevisión no achacable a los organizadores, no se pudiera llevar a cabo el preaviso de una semana será condición indispensable la comunicación a la Jefatura de Estudios. 4. La realización de cualquier tipo de actividad, sea complementaria o extraescolar, que por especiales circunstancias no hayan podido ser aprobada a comienzo de curso deberá llevar el respaldo y aprobación de un Departamento, Equipo Directivo y/o Consejo Escolar. 5. A la hora de la programación de las actividades complementarias y extraescolares se tendrá en cuenta que no perjudiquen el proceso de evaluación del alumnado.. 6. Toda actividad deberá tener nombrado un/a profesor/a responsable/s. Esta exigencia no afectará a aquellas iniciativas que provengan de un órgano colegiado del Centro o de alguna de las Asociaciones legalmente constituidas. 7. En aquellos casos en que para el desarrollo adecuado de una actividad se necesita la participación de varios profesores o profesoras el/la responsable o responsables de la actividad, en coordinación con la Jefatura de Estudios, adoptará las medidas precisas para preservar el funcionamiento normal del Centro. 8. Se tendrá especialmente en cuenta la atención del alumnado con necesidades educativas especiales, con objeto de establecer las medidas oportunas. Si necesitasen ayuda, solicitaríamos la ayuda de un familiar 9. En caso de realizar una salida del Centro con alumnos y alumnas, deberá entregarse en Jefatura de Estudios, con La programación de cualquier actividad comprenderá al menos: a) Denominación específica de la misma . b) Horario y lugar en el que se realizará. c) Persona que dirigirá, llevará a cabo y que participará.
Una programación detallada del viaje en lo referente a su organización: hora de salida, hora de llegada, recorrido, lugares por orden cronológico que se quieren visitar (con sus horarios), sitios donde se duerme (en su caso) con dirección y número de teléfono, coste y forma en que se paga el viaje, etc. Las correspondientes autorizaciones de los padres y tutores legales de los alumnos y alumnas menores de edad.
30. Los tutores estarán obligados a acompañar a sus alumnos/as en las actividades extraescolares y complementarias, y a todas aquellas actividades que se realicen fuera del centro siempre que hayan sido programadas. 31. En las actividades extraescolares y complementarias que se desarrollen en el Centro, el alumnado estará siempre acompañado por los tutores/as y/o especialistas, que le corresponda, según su horario. Si el tutor está de baja y si todo está organizado se hará cargo del grupo maestra/a adicional previsto. 32. Las horas dedicadas a alumnos que no correspondan al horario lectivo, serán acumulables y podrán descontarse del horario complementario del profesor. 33. Cuando la actividad complementaria y extraescolares no se efectúe dentro del recinto escolar (excursión, visita actividades en la calle, etc.) no se podrá obligar a los alumnos/as si esta actividad supone un pago. En este caso los alumnos/as que no participen (hasta 3 alumnos se quedarán a cargo el maestro/a que quede sin atención de alumnos por estar en esa AE/C o que a tal fin se designe) serán debidamente atendidos y los profesores quedan obligados a efectuar las actuaciones que el Equipo Directivo crea oportunos 34. Para las salidas de los alumnos/as del Centro, será necesario la autorización del padre, madre o tutor, que la entregará al tutor/a una semana antes 35. Si algún/a niño/a no trae la autorización o no desea realizar dicha actividad, el centro se hará cargo de dichos alumnos/as de la siguiente manera: Si es un número considerable de alumnos/as en cada nivel, irá un maestro/a y se quedará el otro/a con los alumnos/as de ambas clases, en primer lugar de forma voluntaria o por sorteo o turno en el caso de que no haya acuerdo.
Cuando es un número reducido, se hará cargo el equipo docente del mismo ciclo, y si va todo el ciclo, el maestro/a de apoyo y refuerzo . Los especialistas que no participen en dicha actividad, las horas que deberían impartir a esos grupos, la dedicarían a la atención del alumnado que no realizan esa actividad o bien a cubrir las sesiones de los maestros participantes en la excursión 36. El Centro arbitrará los medios para que ningún alumno/a se quede sin la actividad por falta de dinero estudiando caso por caso con una comisión del consejo escolar creada ad hoc junto con el tutor de clase. 37. El profesorado especialista podrá acompañar al grupo o ciclo siempre que imparta ese día el mayor número de sesiones o por ratio. 38. Durante la realización de las actividades complementarias y extraescolares se observará el respeto a las normas generales de convivencia contenidas en este Reglamento. Si la actividad tuviera lugar fuera del Centro, se extremará el cuidado por conservar el respeto debido a personas e instalaciones ajenas, puesto que cualquier infracción en ese sentido afecta a la propia imagen del Centro. 39. Todas las actividades previstas se anunciarán con tiempo suficiente a los alumnos así como en la Sala de Profesores, para general conocimiento y con objeto de evitar interferencias. 40. Cuando una actividad extraescolar requiera la salida del alumnado fuera del Centro, el profesor promotores de la actividad entregarán a cada alumno, con la antelación que el caso requiera, un impreso que especifique la fecha y el contenido de la actividad y en el que se consignarán el medio de transporte, el coste, la duración prevista y los límites de responsabilidad del Centro. Una vez conocidos estos extremos, los padres o responsables legales de cada alumno, y en el espacio que el impreso incluya para ese fin, firmarán su conformidad o no conformidad para que sus hijos o tutelados participen en la actividad.. 41. Los profesores responsables de la actividad notificarán inmediatamente a la dirección del Centro cualquier incidencia que se produzca durante el desarrollo de la actividad. 42. Al llegar de una actividad, y para mayor control, los alumn@s entrarán de nuevo al recinto escolar, y atenderán las explicaciones de sus profesores. 43. Planificación de actividades y autorización de salidas no contempladas en el Plan de Centro. En los primeros meses del curso los Equipo Docentes planificarán las salidas que piensan realizar durante el curso. Así como la propuesta de actividades para los diferentes días D, Semana Cultural y fiesta final de curso, por parte de los Coordinadores/as de Proyectos. Estas serán comunicadas a la Jefa de Estudios y ETCP, para su análisis y valoración de coincidencias etc. Tras este análisis serán incluidas en el Plan de Centro. Debiendo comunicar con suficiente antelación la fecha definitiva de realización, con los criterios expuestos con anterioridad. Las actividades que sean propuestas con posterioridad a la aprobación del Plan de Centro, no incluidas por tanto en éste, necesitarán el estudio y la aprobación del Claustro, tal y como establece la nueva normativa: Decreto 328/2010. Estas actividades deberán estar suficientemente razonadas, en su valor de formación complementaria del alumnado y justificada su presentación tardía. 44. Es muy conveniente que las actividades se programen para grupos completos. La oferta de actividades obligatorias ha de ser equilibrada para que pueda participar todo el alumnado. 45. Si el ciclo decide hacer una actividad es de obligado cumplimiento para todos los profesores 46. Cuando se utilice la jornada escolar completa y sea indiferente la fecha de la actividad, se procurará que sea el día que el profesorado que la organice tenga más horas con esos grupos. 47. Se repartirá con días de antelación al profesorado afectado la lista de alumnos que vayan a realizar alguna actividad extraescolar. 48. El profesorado responsable de la actividad presentará al finalizar la misma una breve memoria en la que consten las características, objetivos conseguidos e incidencias que se incluirá en la Memoria del curso correspondiente. 49. Normas que regulan las actividades fuera del centro.
Por tratarse de actividades del centro, la participación del alumnado en ellas supone la aceptación de todas las normas establecidas. Por ello, le será de aplicación durante el desarrollo de las mismas, cuanto se recoge en el Plan de Convivencia sobre derechos y deberes de los alumnos/as, y las correspondientes sanciones en caso de conductas contrarias a las normas de convivencia. En caso de conductas inadecuadas se considerará agravante el hecho de desarrollarse la actividad fuera del centro, por cuanto puede suponer de comportamiento insolidario con el resto de sus compañeros, falta de colaboración e incidencia negativa para la imagen del colegio. El alumno que hubiera incurrido en conductas inadecuadas podrá quedar excluido temporalmente o hasta final de curso de participar en determinadas actividades futuras, si así lo decidiera la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar y en virtud de la naturaleza de las conductas inadecuadas cometidas. Durante la actividad que se lleven a cabo en la salida, el alumnado no podrá separarse del grupo y no podrá ausentarse del lugar sin la previa comunicación y autorización del profesorado.
5.
Financiación de las actividades complementarias y extraescolares. 1. La financiación de los gastos ocasionados por la realización de estas actividades se hará a través de: a) Las cantidades que aprueba el Consejo Escolar procedentes de la asignación que el centro recibe de la Consejería de Educación y Ciencia, en concepto de gastos de funcionamiento. b) Las cantidades procedentes de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma que puedan asignarse a los Centros con carácter específico para estas actividades. c) Las cantidades que puedan recibirse a tales efectos de cualquier Ente público o privado. d) Las aportaciones realizadas por los usuarios. 2. Los usuarios efectuarán el pago de cada actividad extraescolar de acuerdo con lo que a tales efectos decida el Consejo Escolar del Centro. El hecho de no efectuar el pago en la forma que se determine supondrá la pérdida del derecho a participar en la actividad correspondiente. 3. El Consejo Escolar arbitrará las medidas oportunas para, en la medida que lo permitan las disponibilidades presupuestarias, eximir total o parcialmente del pago de estas actividades al alumnado que solicite participar en ellas y se encuentre en situación social desfavorecida.
6.
Criterios para la realización de las actividades complementarias y extraescolares. 1. En la programación y ejecución de estas actividades no se podrá establecer ningún criterio discriminatorio, estimulando la socialización, integración y participación de todos los miembros de la Comunidad Educativa. 2. Se estimulará la realización de actividades que supongan la participación de distintas áreas de conocimiento, priorizando aquéllas que contemplen la interdisciplinariedad de distintas materias. 3. La realización de cualquier actividad deberá tener un responsable o responsables. En la programación y ejecución de estos tipos de actividades se velará porque perjudique lo menos posible al desarrollo del resto de la actividad docente. En este sentido el responsable o responsables de una actividad deberán hacer las comunicaciones correspondientes a los órganos con competencia en la materia para que se lleven a cabo las actuaciones (aviso a profesores afectados, inasistencia a clase de alumnos, cambios horarios, etc.) que impidan distorsiones indeseadas. 4. Se procurará que exista un equilibrio en cuanto al número de actividades en los distintos cursos y niveles. 5. Se potenciarán aquellas actividades que engloben un mayor número de miembros de la Comunidad Educativa. 6. En aquellos casos en que por circunstancias especiales existan alumnos y alumnas que no participen en las actividades programadas el/la responsable o responsables deberán prever las acciones adecuadas para garantizar su derecho a la educación, que serán comunicadas a la Jefatura de Estudios. 7. Se garantiza el derecho a la realización de actividades complementarias y extraescolares de los profesores y profesoras que por las especiales circunstancias de sus materias tienen pocos alumnos y alumnas. 8. No se podrá realizar ninguna actividad complementaria o extraescolar sin la participación, al menos, del sesenta y cinco(65%) por ciento de los alumnos y alumnas a los que va dirigida la misma y que asisten regularmente a clase, salvo aquellas que por sus propias características no vaya destinada a la totalidad del curso, grupo, ciclo, etc. El tutor/a se quedará con la mayoría del alumnado,ya sea en el colegio,en la salida/excursión.En caso de que el tutor se quede en el colegio por tener la mayoría del alumnado que se quedan en el centro escolar. El resto del alumnado de esta tutoría que va a la salida se quedarán a cargo de los demás tutores que sí van a la actividad o salida. 9. En aquellas actividades que supongan salida del Centro el número de profesores que acompañarán a los alumnos será de uno por cada veinticinco alumnos a alumnas(Según normativa)o fracción de más de tres alumnos.. En caso de que por las especiales circunstancias de un viaje tuviera que ir algún profesor o profesora más, se deberá justificar en la Jefatura de Estudios. 10. A propuesta del profesor responsable y con el visto bueno del Equipo Educativo, se podrá excluir de la participación en una actividad, incluido los viajes, a aquellos alumnos y alumnas que muestren reiteradas una antelación de una semana, la siguiente información: faltas de respeto hacia las normas de convivencia existentes en el Centro. Los padres /tutores deberán ser informados con suficiente tiempo de antelación 11.La preparación de actividades complementarias no supondrá, salvo casos excepcionales y con autorización de la Jefatura de Estudios, pérdidas de clases para los profesores o profesoras o para los alumnos y alumnas
ORIENTACIONES A TENER EN CUENTA
10. Respeto a los principios educativos que inspiran las leyes. 11. No discriminatoria: Económica o de otro estilo.
12. De acuerdo con las normas establecidas por la Delegación Provincial de Educación, a través de las circulares sobre viajes.
13. Incluida en el P.A.C., de manera clara y concreta. 14. Aprobada por el C. Escolar, si no está prevista en el Plan. 15. Con autorizaciones de padres/madres o tutores/as legales.
16. Cumpliendo los criterios pedagógicos establecidos por el Claustro: Relación con el currículo, actividades previas y posteriores, momento, profesorado (siempre) y personal participante, condiciones, etc. 17. Con la participación de al menos un 65% dela lumnado:clase,ciclo 18. Respeto del plazo de solicitud y comunicación. a) Programación de las actividades extraescolares. 1. La propuesta de programación de actividades extraescolares que se eleven para su inclusión en el Plan Anual del Centro a la aprobación del Consejo Escolar comprenderá: a) Denominación específica de la actividad. b) Horario y lugar en el que se desarrollará. c) Personal que dirigirá, llevará a cabo y participará en cada actividad. En este sentido, las activida -des pueden ser desarrolladas: 1. Por el personal adscrito al Centro. 2. Mediante la suscripción de un contrato administrativo de servicios con una entidad legalmente constituida, la cual ha de asumir, en este caso, la plena responsabilidad contractual del personal que desarrollará la actividad. 3. Mediante actuaciones de Voluntariado, a través de entidades colaboradoras o de la Asociación de Padres de Alumnos, en los términos previstos en la legislación vigente. 4. A través de los Ayuntamientos. d) Coste y fórmulas de financiación de las actividades, con expresión, en su caso, de las cuotas que se proponga percibir de los alumnos y alumnas que participen en ellas. b) Información a los padres de alumnos. - Una vez aprobadas por el Consejo Escolar las actividades complementarias y extraescolares que va a ofrecer el Centro durante el curso escolar, deberá facilitarse a los padres de los alumnos y las alumnas información detallada sobre las mismas. - Los padres y madres de alumnos y alumnas que realicen cualquier salida del centro firmarán una autorización expresa donde se ponga de manifiesto el lugar de salida, los objetivos de la visita, el horario, medio de transporte y personal acompañante. - Si las salidas no necesitan para su realización ningún medio de transporte las familias firmarán un modelo de autorización válido para todo el curso escolar referente a las salidas al entorno cercano. - Si fuera necesario la utilización de cualquier medio de transporte los padres o medres de alumnos y alumnas que realicen dicha salida firmarán un modelo de autorización que exprese el lugar a visitar, el horario, actividades a realizar y personal encargado.Dicho modelo deberán entregarlos con una semana de antelación
7. CRITERIOS DE SELECCIÓN Cuando, por motivos organizativos, se considere necesario restringir la participación en una actividad, la selección se realizará de acuerdo con los siguientes criterios: 1. Exclusión por faltas de actitud, asistencia y sanciones disciplinarias. 2. Exclusión por no realizar los trabajos propuestos por el profesor.
PROCEDIMIENTO A SEGUIR POR LOS PROFESORES RESPONSABLES PARA ACTIVIDADES FUER DEL CENTRO Una vez aprobadas por el Consejo Escolar, los profesores se encargarán de: • PRESUPUESTOS DE AUTOBUSES. Se presentará por escrito una solicitud de presupuesto en la Secretaría con al menos 15 días de antelación. • INFORMACIÓN. Informar a los padres y alumnos de las características de la salida: objetivo, horario de salida y de llegada, profesores acompañantes, coste, etc. • AUTORIZACIONES (Ver ANEXO I). Para que un alumno pueda realizar una actividad, es obligatorio que haya entregado la autorización firmada por sus padres al profesor organizador, quien recogerá y custodiará dichas autorizaciones. • LISTA DE ALUMNOS PARTICIPANTES Y PROFESORES ACOMPAÑANTES (Ver ANEXO II). Los profesores deberán entregar al Jefe de estudios con una semana de antelación una relación de los alumnos participantes y de los profesores acompañantes. • DINERO. Recoger el dinero de los alumnos y entregar al secretario junto con la lista de alumnos con una semana de antelación como mínimo. • EVALUACIONES. Después de realizar la actividad, los profesores organizadores recogerán las evaluaciones de los alumnos (y de las familias en caso de intercambios). Así mismo, elaborarán un informe de evaluación de la actividad que se incluirá en la Memoria del departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares. • FOTOS Y VIDEO. Los profesores tienen a su disposición cámaras de fotos para tomar imágenes de la actividad. Una selección de éstas se expondrá en la página web. ALUMNADO CON AUTORIZACIÓN
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES ACTIVIDAD: Evaluación realizada por: ( ciclo, nivel, especialista, etc.)
Fecha de realización: 1.- Es compatible con los objetivos de nuestro P.E.C.
1
2
3
4
5
2.- Valora el nivel de conexión entre esta actividad y los objetivos de la programación 1 docente.
2
3
4
5
3.Ayuda a conseguir los contenidos programados .
1
2
3
4
5
4.- Valora el nivel de influencia en el desarrollo de competencias básicas.
1
2
3
4
5
5.- Se ha tenido en cuenta los diferentes aspectos del alumnado y atiende a la 1 diversidad.
2
3
4
5
6.- Valora el nivel de participación de los alumnos. 1
2
3
4
5
7.- Ha permitido la colaboración de otros miembros de la comunidad educativa.
1
2
3
4
5
8.- Valora el nivel de influencia en el aula de esta actividad. 1
2
3
4
5
2
3
4
5
2
3
4
5
2
3
4
5
9.- Valora la relación entre el tiempo/ esfuerzo empleado en esta actividad y los 1 resultados obtenidos. 10.- Valora la relación entre los resultados obtenidos y los recursos empleados. 1
11.- Valoración global de la actividad. 1
A.
Actividades complementarias y extraescolares. •
Los tutores estarán obligados a acompañar a sus alumnos/as en las actividades complementarias y
extraescolares, y a todas aquellas actividades que se realicen fuera del centro siempre que hayan sido programadas. •
En las actividades complementarias y extraescolares que se desarrollen en el Centro, el alumnado estará siempre acompañado por los tutores/as y/o especialistas, que le corresponda, según su horario. Si el tutor está de baja y si todo está organizado se hará cargo del grupo maestra/a adicional previsto.
•
Las horas dedicadas a alumnos que no correspondan al horario lectivo, serán acumulables y podrán descontarse del horario complementario del profesor.
•
Cuando la actividad complementaria y extraescolares no se efectúe dentro del recinto escolar (excursión, visita actividades en la calle, etc.) no se podrá obligar a los alumnos/as si esta actividad supone un pago. En este caso los alumnos/as que no participen (hasta 3 alumnos se quedarán a cargo el maestro/a que quede sin atención de alumnos por estar en esa AE/C o que a tal fin se designe) serán debidamente atendidos y los profesores quedan obligados a efectuar las actuaciones que el Equipo Directivo crea oportunos.
•
Para las salidas de los alumnos/as del Centro, será necesario la autorización del padre, madre o tutor.
•
Si algún/a niño/a no trae la autorización o no desea realizar dicha actividad, el centro se hará cargo de dichos alumnos/as de la siguiente manera: Si es un número considerable de alumnos/as en cada nivel, irá un maestro/a y se quedará el otro/a con los alumnos/as de ambas clases, en primer lugar de forma voluntaria o por sorteo o turno en el caso de que no haya acuerdo. Cuando es un número reducido, se hará cargo el equipo docente del mismo ciclo, y si va todo el ciclo, maestro/a de apoyo y refuerzo. . Los especialistas que no participen en dicha actividad, las horas que deberían impartir a esos grupos, la dedicarían a la atención del alumnado que no realizan esa actividad. El Centro arbitrará los medios para que ningún alumno/a se quede sin la actividad por falta de dinero estudiando caso por caso con una comisión del consejo escolar creada ad hoc junto con el tutor de clase.
El profesorado especialista podrá acompañar al grupo o ciclo siempre que imparta ese día el mayor número de sesiones o por ratio. 8. En aquellos casos en que por circunstancias especiales existan alumnos y alumnas que no participen en las actividades programadas el/la responsable o responsables deberán prever las acciones adecuadas para garantizar su derecho a la educación, que serán comunicadas a la Jefatura de Estudios. 10. No se podrá realizar ninguna actividad complementaria o extraescolar sin la participación, al menos, del sesenta y cinco (65%) por ciento de los alumnos y alumnas del curso a los que va dirigida la misma y que asisten regularmente a clase, salvo aquellas que por sus propias características no vaya destinada a la totalidad del curso. 11. En aquellas actividades que supongan salida del Centro el número de profesores que acompañarán a los alumnos será de uno por cada veinticinco alumnos a alumnas o fracción de más de tres alumnos. En caso de que por las especiales circunstancias de un viaje tuviera que ir algún profesor o profesora más, se deberá justificar en la Jefatura de Estudios. 12. A propuesta del profesor responsable y con el visto bueno del Equipo Educativo, se podrá excluir de la participación en una actividad, incluido los viajes, a aquellos alumnos y alumnas que muestren reiteradas faltas de respeto hacia las normas de convivencia existentes en el Centro. Los padres /tutores deberán ser informados con suficiente tiempo de antelación
FR
VILLAFRANCO DEL GUADALHORCE
PG PC-PG
Proyecto de Gestión PG
CEIP “CARMEN ARÉVALO” 29000517
16/05/2011
Proyecto de Gestión ÍNDICE PLAN DE GESTIÓN 1
Introducción:
2
Criterios para la elaboración del presupuesto anual del curso y para la distribución de los ingresos entre las distintas partidas de gasto.
3
Criterios para la gestión de las sustituciones de las ausencias del profesorado.
4
Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y del equipamiento escolar
5Cr Criterios para la obtención de ingresos derivados de la prestación de servicios distintos de los gravados por tasas, así como otros fondos procedentes de entes públicos, privados o particulares. 6
Procedimientos para la elaboración del inventario anual general del Centro.
7
Criterios para una gestión sostenible de los recursos del centro y de los residuos que, en todo caso, será eficiente y compatible con la conservación del medio ambiente.
8
Normas de petición de recursos materiales por parte del profesorado y otros.
9
Gastos de manutención al profesorado
10
Financiación de las actividades complementa y extraescolares
o
Actividades extraescolares
o o
Planes y Proyectos Criterios de evaluación y promoción
Introducción La elaboración de los documentos de planificación y gestión del centro requiere de un trabajo conjunto entre profesionales, cuyo propósito principal es diseñar respuestas educativas desde las que atender a la diversidad del alumnado. Aunque la competencia y la capacidad de convocatoria para elaborar los documentos de trabajo del centro sea de la dirección, ésta tiene que articular estrategias de organización que permitan la participación de todos los sectores implicados, con el objetivo de debatir y reflexionar sobre los temas que preocupan a los principales sectores que constituyen la Comunidad Educativa. El centro debe dar a conocer sus propuestas y hacerlas extensivas a todos los sectores implicados, para someter a juicio todos los objetivos y compromisos de acción y facilitar la elaboración de documentos de planificación y gestión del centro. Entendemos que es necesario abrir espacios de discusión sobre las cuestiones que preocupan al Claustro de profesores, establecer cauces de participación y asumir responsabilidades. El proyecto de gestión del centro es el documento que expresa la ordenación y la utilización de los recursos propios del centro, tanto los materiales como los humanos, en los términos que establezca la Administración educativa competente. Es decir, el proyecto de gestión regula el ejercicio de la autonomía del centro público en el ámbito de la gestión económica y en el ámbito de la gestión del personal asignado al centro.
2.- Criterios para la elaboración del presupuesto anual del centro y para la distribución de los ingresos entre las distintas partidas de gasto. El Capítulo I de la ORDEN de 10 de mayo de 2006, conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, regula el presupuesto de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación para cada curso escolar, que estará formado por el estado de ingresos y el de gastos. Estando estos condicionados por el actual sistema educativo y la financiación pública de la educación. La elaboración del presupuesto corresponde a la persona que ejerza la Secretaría del Centro, que lo presentará al Consejo Escolar, para su posterior estudio y aprobación, si procede. 1.1 PRINCIPIOS Se realizará atendiendo a estos principios: • Principio de Coherencia: Relación del presupuesto con el Proyecto Educativo y el de Dirección del Centro.
•
Principio de Realismo: Adecuado a los recursos del centro y sobre la base de los recursos económicos consolidados en cursos anteriores.
Partiendo siempre de los remanentes del año anterior, de los ingresos, de los gastos pendientes, si los hubiese, y finalmente de los gastos probables que surgieran durante el año. La única cantidad real corresponde a los Remanentes”, la cantidad correspondiente a “Ingresos” puede ser predecible, aunque, no exactas; sin embargo, las cantidades de gastos son estimadas. • Principio de Análisis (Universalidad): Es preciso añadir todos los ingresos y gastos. Se analizarán los ingresos de cada ejercicio económico, siendo en la actualidad: Ingreso para Gastos de Funcionamiento por la Consejería de Educación. Ingreso para Gratuidad de libros de texto por la Consejería de Educación.
Ingreso por el desarrollo de Planes o Programas,si los hubiese, a cargo de la Consejería de Educación. . Principio de Integridad: Todos los ingresos y los gastos se añadirán íntegramente. : Principio de Publicidad: Se garantizará la transparencia.
• •
Corresponde al Consejo Escolar el estudio y aprobación del presupuesto, que deberá realizarse dentro de las limitaciones presupuestarias derivadas de la asignación fijada por la Consejería de Educación. La referida aprobación tendrá lugar, para el presupuesto inicialmente elaborado, antes de la finalización del mes de octubre de cada año. La aprobación del ajuste presupuestario que proceda se realizará en el plazo de un mes, contado a partir de la fecha en la que el centro recibe la comunicación de la cantidad asignada por la Consejería de Educación para gastos de funcionamiento y, en su caso, para inversiones que deberá ajustarse una vez recibida por parte del Centro la comunicación de la Consejería de Educación de la cantidad que definitivamente le ha sido asignada.
• Principio de Previsión: Se procurará que al final del ejercicio económico del año, quede alguna cantidad de remanente, para poder hacer frente a los primeros gastos que surjan al comienzo del nuevo ejercicio económico.
• Principio de Reajuste: Se ajustará, en cualquier momento del año, debido a esos ingresos y gastos no fijos y en función de las necesidades que se produzcan, con las mismas formalidades previstas para su aprobación. Para ello habrá que ser aprobado por el Consejo Escolar, previo informe de la Comisión Permanente. Los centros docentes podrán efectuar adquisiciones de equipos y material inventariable, con cargo a los fondos percibidos con cargo al presupuesto de la Consejería de Educación para gastos de funcionamiento, siempre que concurran las circunstancias siguientes: a) Que queden cubiertas todas las necesidades para el normal funcionamiento del centro. b) Que dichas adquisiciones tengan un límite máximo que quedará cuantificado en el 10% del crédito anual librado a cada centro con cargo al presupuesto de la Consejería de Educación para gastos de funcionamiento del mismo y se realicen previo informe de la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería de Educación sobre la inclusión o no del material de que se trate en la programación anual de adquisición centralizada para ese centro. No estará sujeto a esta limitación el material bibliográfico que el centro adquiera. c) Que la propuesta de adquisición sea aprobada por el Consejo Escolar del centro. En resumen, en el desarrollo de toda gestión económica deben seguirse las orientaciones propuestas en las fases siguientes: • Establecimiento de un balance que permite conocer cuál es la situación económica real del centro.
•
Confección de un presupuesto que dé respuesta a todas las inquietudes y proyectos que se desarrollan en el Proyecto Educativo. • Utilización de un método contable claro y preciso. En nuestro caso todo el proceso de contabilidad se realiza a través del Módulo de Gestión Económica incluido en la aplicación Séneca. • Presentación de la liquidación del presupuesto y balance económico final ,de acuerdo con el proceso contable seguido, al Consejo Escolar, para la aprobación de su ejecución y la ulterior rendición de cuentas a las autoridades competentes. 1.2 ETAPAS EN LA CONFECCIÓN DE UN PRESUPUESTO ECONÓMICO Las etapas en la realización del presupuesto de nuestro Centro son: • Determinar las necesidades y las prioridades a partir del Proyecto Educativo y de Dirección.
• • •
Concretar una propuesta de presupuesto que realiza la persona que ejerza la Secretaría del Centro. Aprobación del presupuesto definitivo por parte del Consejo Escolar.
El Secretario o Secretaria llevará la contabilidad y realizará el seguimiento y el control de los gastos. El Director o Directora del Centro debe autorizar los gastos y los pagos. • Se efectuará una aprobación de las cuentas utilizando el ANEXO X “Estado de cuentas rendidas al Centro”, analizando el cumplimiento del presupuesto. • Un último paso es la justificación de cuentas a la administración Educativa. 1.3 DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS PARTIDAS DE GASTO. 1º) Los ingresos se desglosarán según su procedencia al concepto por el que han sido librados, bien sean a justificaciones específicas, a Planes o Programas, a los apartados del Plan de Apoyo a las Familias, a los Gastos de Funcionamiento y si procede, Ingresos para Inversiones. 2º) Se tendrán en cuenta, los gastos ejecutados en el ejercicio anterior. 3º) Se estudiarán, por año, las exigencias reales del Centro. 4º) Se distribuirán de forma que todas las necesidades del Centro, queden cubiertas. 5º) Se hace tal propuesta para la distribución aproximada de ingresos provenientes para Gastos de Funcionamiento. CONCEPTOS 1.-BIENES CORRIENTES Y SERVICIOS 1.1.- Arrendamientos 1.2.- Reparación y Conservación
PROPUESTA EN % 9% 5%
1.3.- Material no inventariable 1.4.- Suministros 1.5.- Comunicaciones 1.6.- Transporte 1.7.- Gastos Diversos 1.8.- Trabajos realizados por otras empresas 1.9.- Uso de la Biblioteca escolar 2.-ADQUISICIONES DE MATERIAL INVENTARIABLE 2.1.- Adquisiciones para uso General del Centro 2.2.- Adquisiciones para uso específico SUGERENCIA DE REMANENTE TOTAL INGRESOS
20% 5% 8% 14% 14% 5% 5% 10% 0% 5% 100%
Organización de los recursos económicos. 1. La asignación oficial que reciba el Centro será distribuida cada año según el El Equipo Directivo, que tendrá en cuenta las recomendaciones elaboradas por el ETCP y la aprobación del Consejo Escolar. 2. La Secretaría informará al Consejo escolar, de las propuestas, criterios y prioridades con las propuestas y necesidades, en su caso, del ETCP 3. Como mínimo, en junio y octubre, la Secretaría informará al Consejo Escolar de la situación económica y del seguimiento del presupuesto del curso. 4. Además de esta asignación, el Centro podrá recibir otras ayudas, donaciones y subvenciones de entidades, organismos e instituciones que serán distribuidas de la misma manera descrita en los artículos anteriores, salvo que representen subvenciones específicas para actividades concretas. En tal caso, el importe de la subvención se destinará a los fines específicos para los que se recibió, respetando los criterios del grupo promotor de la actividad. 5. Todos los pagos que deba realizar el Centro se realizarán mediante cheques, transferencias bancarias y dinero de caja para importes pequeños, inferiores a 50€. 6. No habrá en caja más de 150 en efectivo. Criterios para la gestión de las sustituciones de las ausencias del Profesorado en horario de clase y recreos De conformidad con la Ley 17/2007 de 10 de diciembre, se refuerza el papel de los equipos directivos y, en particular, de las personas titulares de la dirección de los centros en la gestión y organización de toda la actividad pedagógica y administrativa que éstos desarrollan y aumentando sus competencias. Así, el artículo 132.7, establece que los directores y directoras de los centros docentes públicos tendrán competencia para tomar decisiones en lo que se refiere a las sustituciones que, por las ausencias del profesorado, se pudieran producir. El Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el ROC, en sus artículos 72.1,q) y 70.1,q), regulan respectivamente, la potestad de las direcciones de los centros docentes públicos para decidir en lo que se refiere a las sustituciones del profesorado que se pudieran producir por enfermedad u otra causa de ausencia. Se seguirán los criterios establecidos en la ORDEN de 8 de septiembre de 2010 por la que se establece el procedimiento para la gestión de las sustituciones del profesorado de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación y se tendrá en cuenta las horas disponibles con que cuente el centro una vez asignadas las enseñanzas, elaborados los horarios del personal docente y asignado el profesor de apoyo y refuerzo (CAR), que no sustituirá, ya que este tiene su horario completo dedicado exclusivamente para los alumnos que necesitan el apoyo y el refuerzo. Para organizar las sustituciones, ya sean de corta o larga duración se requerirá a todo el personal la notificación de cualquier ausencia prevista con la mayor antelación posible a fin de gestionar de manera eficiente su sustitución y para esto seguiremos los siguientes criterios: • • •
• • • •
Las ausencias de profesores y profesoras del Centro serán comunicadas inmediatamente por la Dirección a la Delegación Provincial de Educación. Se pedirá sustitución siempre que estén dentro de los criterios establecidos por el Centro (véase más adelante). Se solicitará sustituto en el mismo momento de la presentación de la baja cuando esta se prevea que es de larga duración (mayor de 15 día) y el/la profesor/a de horario cero/libre disposición (si lo hubiese) esté cubriendo la primera baja. La ausencia de un profesor o profesora, con baja de corta o larga duración, se cubrirá con el maestro de refuerzo (no CAR) de primaria o secundaria en el caso que el centro dispusiera de esas horas y con los/as profesores/as que en su horario tengan refuerzo, por lo que al elaborar el horario se intentará que esas horas estén distribuidas en toda la semana y que no coincidan unas con otras. En el caso de que algunas de estas horas coincidan, los profesores irán alternándose en las distintas sustituciones, con el fin que a final de curso sea igualitario el número de sustituciones para todo el profesorado. Ante la presentación de dos bajas de larga duración de tiempo tendrá prioridad la sustitución del curso más bajo, desde infantil hasta 2º ESO. Ante dos bajas de larga duración tendrá prioridad la de mayor tiempo. Cuando no haya más remedio que repartir el curso saldrán del aula con su trabajo dirigido, así todos harán lo mismo y su ritmo de trabajo no se verá afectado. Cubrir primero las bajas de los especialistas de Infantil, inglés, educación física y música.
• • • •
• • •
• • • • • • • •
•
Priorizar los cursos con alumnos/as que presenten necesidades educativas especiales y los que tienen más alumnos. Una vez por trimestre se informará al claustro de profesorado sobre las decisiones tomadas. Se requiere a todo el personal, ya sea docente o laboral, la notificación de cualquier ausencia con la mayor antelación posible, a fin de prever y gestionar de manera eficiente su cobertura y/ sustitución. En todas las ausencias previstas, el personal que se vaya a ausentar, facilitará la programación de su trabajo, según destino en el Centro, al el/la Jefe/a de Estudios (en caso de docente) o a la Secretaria (P.A.S.) para facilitar a la persona/s que se haga/n cargo de dicho puesto, su continuidad con la eficacia posible. En las ausencias imprevistas, la jefatura de estudios, facilitará la “Programación de Aula” a la persona que cubra la ausencia. En las ausencias de un día, se aplicará lo previsto en el Plan de Sustituciones del punto siguiente. Este Plan de Sustituciones, será elaborado a principios de curso por el/la Jefe/a de Estudios contando con el personal que sale de clase para refuerzos, en caso necesario podrá contar con otro horario lectivo, como coordinaciones de ciclo, de Planes y Proyectos, Función Directiva… Finalmente, si fuera necesario podrá contar con el CAR, ATAL, PTEE, PTAL. Las ausencias previstas de un día, las realizará el profesorado de Refuerzo, empezando siempre que sea posible por el profesorado de los cursos superiores. Se gestionará, según el estudio del cupo de jornadas otorgadas al Centro, la cobertura de todas las bajas superiores de 15 días naturales, o toda baja que se conozca o prevea de larga duración, desde el primer día. No se solicitará la cobertura de una baja en viernes o al inicio de un puente. El Equipo Directivo solicitará la ampliación del cupo de sustituciones concedido por el Servicio de Personal de la Delegación Provincial en cuanto se vayan a agotar las jornadas concedidas para ese trimestre. Todo el personal docente estará disponible para la cobertura temporal según lo ya establecido, en cualquier aula o unidad de este Centro, sea del Ciclo o Nivel educativo que sea. Para garantizar el derecho constitucional de huelga, el profesorado y resto de personal en huelga, no podrá ser sustituido. En todo caso se comunicará a las familias del mejor modo posible (llamada telefónica, escrito, sms, cartel en la entrada del colegio…) la situación de dicho personal. Para garantizar el derecho constitucional a la educación, el/la Jefe/a de Estudios, recabará toda la información posible sobre el personal que secunde la huelga hasta el día antes de la misma. Esa información se facilitará a las familias por los medios antes mencionados El alumnado de grupos cuyo tutor/a esté de huelga no tendrá clase de las áreas en las que el tutor/a y/o especialista esté en huelga, y si es posible, el grupo será atendido por otro maestro/a para otras actividades complementarias (lectura, repaso,..); en caso de no poder ser atendido por un maestro/a, será repartido por las distintas tutorías que no secundasen la huelga, con el mismo criterio que en cualquier sustitución. La Dirección del centro dispondrá, n caso de huelga, del personal de Servicios Mínimos que disponga la Normativa, para atender en la medida de lo posible al alumnado que ese día asista a clase. En caso de tener previo conocimiento del personal que va a ejercer su derecho a la huelga, y de no disponer del suficiente personal, se lo indicará a las familias por escrito previamente al día de huelga para que éstas tomen las medidas más adecuadas que consideren a los intereses de sus hijos/as.
BAJAS DE CORTA DURACIÓN En caso de ausencia de corta duración (hasta 3 días o 5 días sin sustitución), se seguirán los siguientes criterios: Se cubren con el cuadrante del Profesorado de Apoyo (maestros y maestras liberados de módulos horarios por las distintas especialidades en su grupo/aula), realizado por la Jefatura de Estudios, una vez confeccionados y aprobados todos los horarios del centro. El profesorado que va cubriendo estas bajas, se va alternando según las necesidades del Centro, con el fin de que a final de curso sea igualitario el número de sustituciones para todo el profesorado. Cubrirán las ausencias por el siguiente orden de prelación: 1. 2. 3. 4.
5. 6. 7. 8. 9.
Colaboradores Bibliotecas. Enseñanzas Complementaria Los profesores tutores que tengan refuerzo educativo Profesorado con Alternativa a la Religión (Atención Educativa) (dejando su alumnado de alternativa en clase correspondiente al mismo ciclo). Excepcionalmente, si hay menos de 6 alumnos de Atención Educativa, éstos permanecerán en clase de Religión haciendo actividades diferentes. Profesor Libre disposición/H0, si lo hubiere. Coordinadores de ciclo en horario de Coordinación. El profesorado mayor 55 años con reducción horaria (hará funciones de vigilancia, no necesariamente docente). Caso de que ninguna de las condiciones anteriores se dé, el alumnado se repartirá siguiendo el criterio de proximidad de ciclo a razón de 4 alumnos por clase. El profesorado ATAL, AL, CAR, PT, Equipo Directivo, excepcionalmente: retrasos del profesorado, ausencias de un elevado número de profesorado un corto espacio de tiempo (por ejemplo, en las entradas).
Criterios de sustituciones de 15 días o más (baja médica): BAJAS DE LARGA DURACIÓN La dirección del centro será la competente para decidir cuándo se sustituirán las ausencias del profesorado con personal externo y, por tanto, con cargo al número de jornadas completas de profesorado sustituto puesto a disposición del centro para esta función, y cuándo se atenderán con los recursos propios del centro. (Orden de 8 de Septiembre de 2010). Si la ausencia no se cubre con personal externo se tendrá en cuenta los criterios de sustitución mencionados. Observación legal: En los centros “semi-D”, es decir, centro en el que se imparte EI, EP y el 1er. Ciclo de ESO, como es nuestro caso, el maestro adscrito a ESO está obligado en cualquier circunstancia necesaria a sustituir en los niveles inferiores. Así mismo, el profesorado de EI/EP deberá subir a sustituir caso necesario con la labor de vigilancia con toda la carga de responsabilidad que implica hacerse cargo de una clase; aunque no necesariamente de docencia, dado que no le corresponde por no ser especialistas en materia alguna de ESO. RECREOS GUARDIAS Se atenderá al artículo 24 apartado d del Decreto 328/2010 del 13 de julio referente al reglamento de organización y funcionamiento por el que se otorga flexibilidad a los centros para establecer turnos de recreo, siempre que se respete la ratio de un profesor por cada 2 cursos/grupo. INFANTIL Habrá un mínimo de 2 profesores en el recreo de Infantil. A principios de curso podrán hacer calendario de turnos de recreo que deberá comunicarse al Claustro, ETCP. • En caso de ausencia de una compañera, se quedan las otras dos. • En caso de ausencias de dos compañeros, se queda la compañera de infantil más al que le toque de guardia general (es decir, primaria o secundaria). PRIMARIA Habrá un mínimo de tres profesores en el recreo. A principios de curso se gestionará los turnos de recreo, de la forma más equitativa posible, que deberá comunicarse al Claustro, ETCP. •
Habrá un turno de los días pares y otros de los días impares.
SECUNDARIA Habrá un mínimo de 2 maestros vigilantes en función de un turno establecido a principios de curso y de los horarios personal de cada maestro, de la forma más equitativa posible , que deberá comunicarse al Claustro, ETCP. Casos especiales comunes a EI, EP, ESO: • •
Se hará una lista por sorteo de las personas de guardia de recreo. En caso de ausencia de cualquier compañero del recreo lo sustituirá aquel que le toque por orden según la lista confeccionada a principios de curso.
En caso de lluvia cada tutor permanecerá con su tutoría en el aula. En caso de que ese día de lluvia el tutor esté ausente (baja…) y de que un tutor/especialista este dando clase en otro nivel (no pudiendo vigilar su aula) sustituirá los maestros especialistas sin tutoría equitativamente a lo largo del curso. Profesores especializado que comparte horario Primaria/ Secundaria, irán a clase. En casos excepcionales, la vigilancia del recreo correrá a cargo del maestro más próximo al aula. Se hará una lista general de turnos para cubrir casos excepcionales. Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y del equipamiento escolar “El Equipo Directivo, siguiendo las directrices del Claustro de Profesores y Consejo Escolar del centro, mantendrá un contacto fluido con el Excmo. Ayuntamiento, en especial con el Área de Infraestructura y Mantenimiento, para solucionar los problemas que se vayan presentando en la conservación de las instalaciones. Para la renovación de las instalaciones y del Equipo Escolar se tramitará todas las demandas planteadas, en esta materia, por el Consejo Escolar del centro a los organismos competentes como Ayuntamiento, Delegación Provincial y Consejería de Educación. Siempre que la gestión económica del Colegio lo permita y el Consejo Escolar así lo apruebe, se podrán atender necesidades que mejoren nuestras instalaciones, en pro de una mejor calidad de los servicios que prestamos a la Comunidad Educativa.” Las medidas para la conservación y renovación del equipamiento del centro se concretan en: 1.
Consideramos una norma de convivencia el uso adecuado de los materiales, instalaciones y edificios del centro. El uso negligente o malintencionado de los mismos será considerado una conducta contraria o gravemente contraria a las normas de convivencia y será tratada como disponga el Plan de Convivencia.
2.
Al menos de forma transversal, se trabajarán los valores de buen uso, cuidado, conservación de los materiales escolares incluidos las TIC, instalaciones y edificios, en todos los niveles educativos del colegio. Así deberá constar en las programaciones de cada ciclo o nivel. 3. Cualquier miembro de la Comunidad es responsable de cumplir y hacer cumplir las normas de buen uso de materiales, instalaciones, edificios y cualquier otro recurso del Centro teniendo, igualmente, la obligación de informar sobre cualquier anomalía observada. 4. En el caso de daños producidos por mal uso con intencionalidad hacia cualquier pertenencia del Centro, del personal de éste o del alumnado del mismo, la Dirección podrá exigir a la/s persona/s responsable/s la reparación de los daños o desperfectos ocasionados, la realización de tareas de mantenimiento o embellecimiento del Centro que compense el daño producido, o el abono de los gastos producidos por los daños ocasionados, según recoja el Plan de Convivencia. 5. Para evitar futuros perjuicios, cualquier instalación, maquinaria, aparato… que vaya a funcionar en el Centro deberá contar con las suficientes garantías de instalación y puesta en marcha del personal técnico adecuado competente, y cumplir las normas homologadas por la administración correspondiente que garantice la idoneidad de los mismos y la garantía de la instalación resultante. 6. Existirá un parte de incidencias a disposición de los miembros de la Comunidad para que notifiquen las deficiencias encontradas en cualquier instalación, material o edificio del centro. Este impreso relleno se entregará en Dirección para que se pueda resolver o tramitar la incidencia. 7. Conocida una deficiencia y no pudiéndose ésta resolver por el personal del Centro, será tramitada por la Dirección a la mayor brevedad ante el organismo correspondiente (Ayuntamiento si se trata de una tarea menor o de mantenimiento o Delegación Provincial si se trata de una obra o reparación de mayor envergadura). Las copias de los escritos remitidos serán archivados en el Registro de Salidas del Centro, quedando constancia así de dicha tramitación. 8. El centro contemplará en sus presupuestos una partida para atender las pequeñas reparaciones que permitan el mantenimiento, reparación o reposición de los materiales y dispositivos audiovisuales y TIC. 9. Las instalaciones, juegos, mobiliario… que no reúnan garantías de seguridad se inutilizarán, procediendo a la gestión de la incidencia a la mayor brevedad, según procedimiento recogido en el punto 7 de este apartado. 10. El material o mobiliario que no esté en buen uso, no se almacenará en los pasillos. Deberá quedarse con las debidas garantías de seguridad, en la dependencia donde se encontraba inventariado, hasta que el E. Directivo proceda a darlo de baja del inventario y se decida su reparación, retirada, y/o almacenamiento en otro lugar. 11. Se procurará, en aquellas tareas que lo permitan, la implicación del alumnado y demás miembros de la Comunidad Educativa en la reparación y embellecimiento de las instalaciones, mobiliario y edificios. 12. El Equipamiento del Centro perseguirá tres principios básicos: Calidad En lo que se refiere a la calidad, se prevé la actualización y modernización del equipamiento educativo con los siguientes apartados: La actualización del equipamiento didáctico en general. La actualización del mobiliario por razones de ergonomía y obsolescencia. La innovación tecnológica y de materiales. o Seguridad En materia de seguridad en el equipamiento escolar del Centro, se incluye, entre otras, las siguientes medidas: Adecuación del material deportivo, con el diseño y la instalación de anclajes Materiales ignífugos en los elementos que son susceptibles de serlo Cumplimiento de la normativa europea en elementos destinados a Infantil y Primaria. Marcado CE en todos los dispositivos eléctricos Adecuación eléctrica en las instalaciones TIC. o Accesibilidad Para las dependencias del Centro que atiendan alumnado con necesidades educativas especiales. Esa accesibilidad será tanto en el aspecto físico como en la dotación de material didáctico necesario. El sistema de mantenimiento de las instalaciones será el siguiente: o
PERIODICIDAD UNIDADES DE OBRA
MOBILIARIO ESCOLAR
PERMANENTEMENTE
Comprobación del estado general de los desperfectos y/o roturas, así como su reparación, en su caso.
SEMANALMENTE/ MENSUALMENTE
ANUALMENTE
Limpieza diaria, con más detenimiento una vez a la semana, según organigrama de PAS.
Limpieza en profundidad al finalizar cada curso escolar. Comprobación de soldaduras, pinturas, oxidaciones, incluso reparación y pintado, en su caso.
MATERIALES AUDIOVISUALES
En caso de avería se subsanará a la mayor brevedad posible. Se seguirán las instrucciones de mantenimiento del fabricante. Las averías se repararán por personal cualificado.
Limpieza de los aparatos mensualmente.
Limpieza de los elementos necesitados. Comprobación de fallos estructurales y oxidaciones de los aparatos y materiales, y sustitución o reparación y pintado en caso necesario.
Comprobación del estado general de todos los materiales, en especial los anclajes de canastas y porterías. Comprobación de las fijaciones existentes en otros aparatos deportivos.
COCINA Y COMEDOR
Limpieza uso.
después de cada
REPROGRAFÍA
Comprobación del buen estado de los materiales y máquinas. Ajuste y comprobación de todas las máquinas. Las averías deberán ser reparadas por personal especializado.
MATERIAL DIDÁCTICO
Comprobación estado.
del
Comprobación general del mantenimiento.
Inspección del estado general físico del comedor y cocina (ventanas, decoración, paredes, baldosas…)
buen
Comprobación de todos los materiales y sustitución o reparación en caso necesario. Limpieza en profundidad.
Inventario del mismo.
Criterios para la organización y uso de espacios, instalaciones, recursos y materiales 1.- La organización de los espacios, recursos y materiales colectivos (Ciclos, comunes de todo el Colegio...) no será estática ni permanente sino que deberá adaptarse a las necesidades cambiantes del Centro. 2.- Los criterios básicos para organizar estos recursos materiales serán: -Rentabilizar al máximo su aprovechamiento para la mayor parte de nuestro alumnado. -Distribución equilibrada entre todo nuestro alumnado para que no resulte discriminatorio. -Adecuación al alumnado. -Nivel de competencia suficiente por quienes vayan a usarlo. -Garantizar el uso correcto, el cuidado necesario y el mantenimiento adecuado de los recursos. 3.- La decisión sobre la organización y uso de estos recursos durante el horario escolar será adoptada a comienzos de cada curso escolar por el Claustro de profesores y profesoras. 4.- En concreto el Claustro establecerá qué grupos de alumnos y alumnas ocuparán las aulas, qué destino se dará a las otras dependencias del Centro (tutorías, aulas específicas, despachos...), el horario de los siguientes recursos comunes: pistas, biblioteca, sala de informática y laboratorio. En caso de no disponer de espacios de especialistas como ATAL, PEEE, PTAL, EOE, CAR se establece el siguiente orden de prioridad y convergencia, es decir, el aula de PTEE podrá ser ocupado por CAR cuando el anterior no esté en el centro ya que el PTEE se considera aula con programas específicos y el CAR por normativa tiene preferencia en ejercer la docencia en el aula ordinaria. 5. Existirá un cuadrante en Secretaría para la utilización de los espacios comunes (Biblioteca, sala de informática, laboratorio, y las pistas), teniendo en cuenta que tendrán preferencia para la utilización del laboratorio el alumnado de Tecnología, las pistas polideportivas el alumnado de EF, el aula de orientación será el aula B en función de su dedicación al centro y el aula polivalente para las clases de Música. 6.- Existirá un registro de incidencias en cada uno de estos espacios comunes (Biblioteca, Sala de informática y laboratorio) donde el profesorado anotará cualquier improvisto que observe. 7.- Los aparatos audiovisuales comunes del Centro estarán a disposición del profesorado para su aprovechamiento didáctico de la siguiente manera: a) Los radiocasetes y reproductores de Compact-Disc se redistribuirán entre las tutorías y especialidades a comienzos de cada curso, previa solicitud y firma en Secretaría y serán entregados entre el 15 y el 30 de Junio de cada curso escolar. b) Las pizarras digitales estarán ubicadas, en las aulas de tercer ciclo de Primaria y primer ciclo de la ESO.
c) El proyector estará en el aula polivalente pudiéndolo solicitar cualquier profesor/a para su aula o reservar dicho espacio común para utilizar el soporte mencionado. d) El proyector móvil podrá ser reservado por cualquier maestro encargándose él mismo de depositarlo en óptimas condiciones en la sala polivalente una vez usado. 8.- Todos los recursos y materiales comunes que posea el Centro estarán inventariados. 9.- Si un Ciclo custodia, al menos durante un curso, material inventariadle (SDA, material de laboratorio, de deporte, juegos y materiales didácticos, cintas de audio, vídeos,CDs,...) deberá elaborar el inventario del material a su cargo. Todos los Ciclos recibirán copia de dicho inventario. 10.- De igual manera se procederá con el material inventariable de las aulas específicas (Tecnología, Música, E. Física...). Si correspondieran a Ciclos diferentes, la persona encargada de elaborar el inventario será el profesorado especialista responsable del área en cuestión. 11.- Se procurará que todo el material colectivo posible esté concentrado en la Sala de profesores aula polivalente o Biblioteca-CREA para facilitar su consulta y estimular su utilización. 13.- En cuanto a las normas de uso de los espacios, instalaciones, recursos, materiales se atenderá a lo dispuesto en el ROF-Plan de Convivencia y la legislación que corresponda. Criterios para la obtención de ingresos derivados de la prestación de servicios distintos de los gravados por tasas, así como otros fondos procedentes de entes públicos, privados o particulares. Todo ello sin perjuicio de que reciban de la Administración los recursos económicos para el cumplimiento de sus objetivos. 1. El posible uso de instalaciones, como aulas, salas de informática, pantallas de proyección…en horario complementario y/o extraescolar, no debe ser gravoso para el Centro, por lo que su mantenimiento, limpieza y gastos derivados de su uso deberán corresponder a las asociaciones, empresas y/o particulares a quienes se autorice su utilización. 2. No obstante, el Centro, de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente y previa aprobación del Consejo Escolar, podrá acordar el resarcimiento de los gastos que origine dicha utilización. 3. Los ingresos que el centro pueda percibir de entes públicos, privados o particulares por los motivos que sean, lo serán en la cuenta oficial y única del Centro y, salvo que tengan un destino específico, engrosarán la cuenta de ingresos. Estos ingresos se aplicarán a los gastos de funcionamiento del Centro. 4. Es el Consejo Escolar el encargado de autorizar aquellos proyectos en los que otras personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, soliciten la utilización de nuestras instalaciones, siempre que éstas asuman la responsabilidad de asegurar el normal desarrollo de la actividad propuesta, adoptar las medidas necesarias de control y adecuada utilización de estas instalaciones y sufragar los gastos ocasionados por posibles deterioros, pérdidas o roturas del material, instalaciones o servicios y cualquier otro que se derive directa o indirectamente de la realización de la actividad que se propone en el proyecto presentado. El director o directora del centro y el representante de la entidad solicitante, firmarán un contrato con las prescripciones técnicas a cumplir. 5. Las empresas, particulares o asociaciones interesadas en la utilización de estos espacios deberá solicitarlo en la Secretaría del centro mediante el Anexo I de la ORDEN de 3 de agosto de 2010 (BOJA del 10/08/2010), por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la ampliación de horario. 6. De la misma manera, las aportaciones materiales de cualquier tipo, que puedan realizar las editoriales, empresas, entes públicos, asociaciones o particulares se harán a través del E. Directivo y se incluirán en el inventario correspondiente. 7. Asimismo, los ingresos procedentes de entes públicos, privados o particulares, derivados de la prestación de los servicios ofertados por el centro dentro del Plan de Ayuda a la Familia (Aula Matinal y Actividades extraescolares), se ingresan por parte de las empresas adjudicatarias mediante transferencia bancaria a la cuenta del centro, en los primeros días de cada mes, de modo que el centro pueda transferirlos a su vez al ISE antes del día 5 del mes en curso. Procedimientos para la elaboración del inventario anual general del centro
1. 2. 3. 4.
La persona responsable de la Secretaría del Centro, actualizará junto con la Monitora Escolar de Administración el inventario general del Centro en el mes de junio. Para ello, las personas responsables de las distintas tutorías y especialidades, comunicarán mediante el Anexo I (documento Excel, que se adjunta) elaborado por el Centro, las variaciones en el inventario anual ocurridas a lo largo del curso escolar, en sus respectivas aulas y materiales. No se podrá dar de baja, vender, ceder o prestar ningún elemento inventariado sin el previo conocimiento y aprobación de la Directiva del Centro y posteriormente puesto en conocimiento del Consejo Escolar. Se recogerán los movimientos de material inventariable del centro, tanto las incorporaciones como las bajas que se produzcan. Tendrá carácter de material inventariable, entre otros el siguiente: mobiliario, equipo de oficina, equipos de audiovisuales no fungibles, copiadoras, material docente no fungible, máquinas y herramientas, material deportivo y, en general, todo aquel que no sea fungible. El registro de inventario se confeccionará conforme a los modelos que figuran como Anexo VIII y Anexo VIII (Bis)- se adjuntan modelos- para las altas y bajas respectivamente que se produzcan durante el curso escolar y siguiendo las siguientes instrucciones: nº de registro, fecha de alta, fecha de baja, nº de unidades, descripción del material, dependencia de adscripción, localización, procedencia de la entrada, motivo de la baja. Existirá también un registro de inventario de Biblioteca (aplicación de gestión informática Abies2.0), en el que se anotará los libros que pasen a formar parte de la biblioteca del centro, cualquiera que sea su procedencia.
5. 6.
Antes del 30 de junio de cada año, se recogerán por parte del/la Secretario/a del E. Directivo los aparatos audiovisuales, así como el material de oficina de cada una de las aulas y se guardará en sitio seguro. Todos los libros de texto del programa de Gratuidad se archivará y etiquetarán por cursos/lotes por los tutores/as de cada curso antes del 30 de junio y se guardarán debidamente clasificados y revisados en un lugar que quedará anotado y registrado por la/el coordinadora/or de cada Ciclo de Primaria y entregado una copia a la/el Secretaria/o del Equipo Directivo. En esas anotaciones se contemplará el nº de libros y los alumnos/as que han retirado (o no han entregado) libros para el repaso durante el verano, así como el estado de uso del mismo para el próximo curso escolar y la necesidad de reposición de los mismos por las familias Para llevar un control más riguroso de todo el Inventario General del Centro es conveniente dividirlo en varios apartados: 29. Inventario por dependencias: 30. Inventario de biblioteca. 31. Inventario de libros de texto. 32. Inventario de material Escuela TIC 2.0. 33. Inventario de material cedido/préstamo. 34. Inventario de los elementos de seguridad y del plan de autoprotección. Es conveniente tener preparado un libro de Altas y bajas (formato ofimática, p. ej. Excel) en el que se registraría el material recibido al momento hasta su ubicación definitiva y su inclusión en el Inventario General del Centro. Criterios para una gestión sostenible de los recursos del centro y de los residuos que genere que, en todo caso, será eficiente y compatible con la conservación del medio ambiente OBJETIVOS: 1. Realizar una gestión sostenible y eficiente de todos los recursos del Centro y de sus residuos, compatible con el medio ambiente. 2. Hacer partícipe a toda la comunidad en la reflexión, diseño y aplicación de medidas concretas para conseguir el objetivo fundamental anterior. 3. Evitar y reducir los residuos y aumentar el reciclaje y la reutilización 4. Gestionar y tratar los residuos de acuerdo a los estándares de buenas prácticas. 5. Eliminar el consumo innecesario de energía y mejorar la eficiencia en el destino final de la misma 6. Promover activamente el consumo y la producción sostenible, especialmente los productos con etiqueta ecológica, orgánicos y de comercio ético y justo. MEDIDAS PARA CONSEGUIR DICHOS OBJETIVOS: • Regular en el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Centro el uso de los medios materiales del Centro, el consumo en general de cualquier bien, con especial atención al uso de las instalaciones energéticas. • Realización de actividades de concienciación medioambiental • Seguir con las medidas para la contención del gasto: Petición conjunta de material de oficina para todo el Centro. Petición de al menos tres presupuestos para todas las compras del Centro de cierta cuantía. • Favorecer la realización coordinada de fotocopias para el alumnado • Siempre que sea posible se utilizará el papel por las dos caras, incluidos los documentos impresos que así lo permitan. • Evitaremos las copias impresas de todo documento o material didáctico o documento que pueda ser usado por su destinatario sin necesidad de papel. • Antes de salir al recreo, el alumnado depositará en las papeleras de aula los envoltorios de sus alimentos. • Disponemos de un contenedor de pilas usadas. • Cualquier pérdida de agua o rotura de tubería será comunicada a la mayor brevedad para su reparación. • Cada usuario de ordenador o de otros aparatos eléctricos es responsable de apagarlos, al final de su uso o de la jornada escolar, poniendo especial cuidado en braseros y calefactores. • La última persona que salga de una dependencia deberá apagar la luz. • El claustro fomenta el uso no derrochador, la conservación restauración y reutilización de materiales escolares y libros del alumnado y del centro. • El Centro fomenta, colabora y participa en campañas de repoblación de arbolado y plantas autóctonas, organizadas por organizaciones, asociaciones del entorno o por el mismo Centro. • Valoraremos la forma de trabajo que reduzca la producción de residuos y fomentaremos su reciclado. • El Centro apoya el consumo responsable y sostenible y colabora con todos los programas, para el Consumo Social en Andalucía. Finalmente destacar que en el caso de los tonner de impresora y fotocopiadora se dispone de una empresa la que se encarga de la recogida del material inservible y de su óptimo reciclaje. Se procederán a realizar diversas campañas durante el año de recogida de materiales inservibles para proceder a su reciclado o reutilización (ropa, pilas, baterías, aparatos eléctricos y electrónicos, etc.) Adquisición de Materiales
Cada CICLO, acordará cuáles son sus necesidades: por orden de prioridades el coordinador/a, porfesor/a se lo comunicará a la Secretaria quien optará por realizar las gestiones de compra oportunas con el proveedor pertinente teniendo en cuenta las siguientes puntualizaciones: • El equipo directivo se encargará de solicitar a las distintas instituciones, ISE y delegación el material necesario. •
• •
Las facturas, debidamente selladas y firmadas, tienen que tener el IVA desglosado, el CIF y razón social del proveedor y expedirse dirigidas a: CEIP”CARMEN ARÉVALO” C/ LAS FLORES S/N 29570 VILLAFRANCO DEL GUADALHORCE (ALHAURÍN EL GRANDE) MALAGA CIF: S4111001F Los pagos se realizarán por talón bancario, dinero de caja si es inferior a 50 euros o transferencia bancaria contra la presentación de la factura. No se admitirán recibos, letras ni otros documentos de pago. No deben producirse gastos de envío o transporte. En caso contrario, es preciso que se consigne en la factura correspondiente.
Gastos de manutención del profesorado acompañante en las actividades extraescolares Los gastos de manutención del profesorado acompañante en las salidas se entregarán a petición del interesado o de la interesada. El devengo se realizará de acuerdo a las reglas que se establecen en el artículo 10 del Decreto 54/1989 de 21 de marzo (BOJA 21/04/1989) y que a continuación se señalan: • Cuando la salida no obligue a realizar ninguna de las dos comidas principales fuera de la residencia habitual no se devengará indemnización alguna. • Se devengará media manutención cuando la salida obligue a realizar alguna de las comidas principales fuera de la residencia habitual. • Se devengará la manutención completa cuando la salida exija realizar las dos comidas principales fuera de la residencia habitual. Para ello se tendrá en cuenta lo siguiente: 1. Se entenderá que la salida obliga a realizar una de las comidas principales cuando comience antes de las 22.00 horas o termine después de las 1.00 horas. 2. Se entenderá que la salida obliga a realizar las dos comidas principales cuando comience antes de las 14 horas y termine después de las 22 horas. Se deberá aportar factura (no recibo) de los gastos. Las facturas, debidamente selladas y firmadas, tienen que tener el IVA desglosado, el CIF y la razón social del proveedor y expedirse dirigidas a: CEIP ”CARMEN ARÉVALO C/ LAS FLORES S/N 29570 VILLAFRANCO DEL GUADALHORCE (ALHAURÍN EL GRANDE) MALAGA CIF: S4111001F Se pagará el importe total que aparezca en la factura, siempre que este sea inferior o igual a las cantidades establecidas por la Orden de 11 de julio de 2006 de la Consejería de Economía y Hacienda (BOJA 26/07/2006), por la que se actualizan las cuantías de las indemnizaciones por razones de servicio de la Junta de Andalucía, que quedan fijadas como cuantía máxima a abonar en concepto de manutención. Manutención sin pernoctar: 26.67€ Media manutención: 20.41€ En el caso de las excursiones fin de curso, sobre todo si se viajara al extranjero, los gastos de manutención se incluirán en los gastos del viaje. Financiación de las actividades complementarias y extraescolares a)
b) c) d) e)
Para la financiación de estas actividades se emplearán los siguientes recursos económicos: • Las cantidades que apruebe el Consejo Escolar procedentes de la asignación que recibe el Centro de la Consejería de Educación en concepto de gastos de funcionamiento. • Las cantidades procedentes de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma asignados con carácter específico para este tipo de actividades. • Las cantidades que puedan recibirse de cualquier Ente público o privado. • Las aportaciones de la Asociación de Padres y Madres. • Las aportaciones realizadas por los usuarios. Los usuarios efectuarán el pago de cada actividad en la forma que determinen los organizadores de la misma. Una vez efectuado el pago de forma parcial o total, no habrá derecho a devolución salvo causa de fuerza mayor, plenamente justificada. El Consejo Escolar arbitrará las medidas oportunas para, en la medida que lo permitan las disponibilidades presupuestarias, eximir total o parcialmente del pago de estas actividades al alumnado que solicite participar en ellas y se encuentre en situación social desfavorecida. En caso de que un alumno haya aceptado participar en una excursión, haya efectuado el pago, y decline su participación por cualquier causa o sea sancionado disciplinariamente, el importe no será devuelto al entenderse que está todo organizado y afectaría a terceros.
Normas de control y petición de recursos materiales por parte del profesorado y otros Los tutores/as, coordinadores de Planes y Proyectos, especialialistas harán inventario de los materiales que les son propios del aula y posteriormente se registrarán bajo el control de la administrativa y/o Secretaría. 1. La Biblioteca: La biblioteca tendrá asignado anualmente un presupuesto para renovar sus fondos 5%. Anualmente se creará una comisión de Biblioteca (Véase Plan de Uso de la Biblioteca PUBE) que coordinará las peticiones de nuevo material y establecerá las prioridades del nuevo material a adquirir. 2. Recursos informáticos: Adquisición: El coordinador de TIC hará solicitud del material que se necesita o tuviera que ser repuesto en cuanto a recursos informáticos se refiere. Uso: El aula de informática debe quedar sujeta a un horario previamente determinado a principios de cursos y tendrá preferencia la docencia del área de Tecnología. Los profesores que vayan a utilizar las aulas de informática con sus alumnos deberán registrarlo por adelantado en el formato establecido para este uso. Debe de haber un ordenador para uso exclusivo del responsable de la biblioteca escolar y un ordenador para usuario de la biblioteca. El uso del material y de las aulas de informática debe de ser equitativo entre todos los profesores que lo soliciten. Están a disposición de todo profesorado los microportátiles, preferentemente a los que imparten docencia a tercer ciclo de primaria y primer ciclo de la ESO. Estos microportátiles estarán custodiados por la Secretaría sin perjuicio que puedan ser prestados durante el curso escolar previa solicitud y firma de documento de préstamo por parte del profesor/a interesado/a y devuelto entre el 15 y 30 de Junio de cada curso escolar. Los profesores podrán utilizar los ordenadores que hay en la sala de profesores. Será responsabilidad de los profesores que utilicen los ordenadores el apagarlos después de la jornada laboral. A tal efecto, se podrá designar un encargado o encargados que cumpla dicha función. Los ordenadores de los despachos serán utilizados para el trabajo del equipo directivo y auxiliar de administración exclusivamente. 3. Medios audiovisuales. Uso: En las aulas con pizarras digitales estarán los cursos 5º, 6º de Primaria, 1º y 2º ESO. El proyector se encuentra en la Biblioteca, podrá ser utilizado por quien lo solicite, teniendo en cuenta la preferencia de utilización de dicho espacio común. Responsabilidad: El uso de los recursos audiovisuales o librarios se hará siempre en presencia del profesor que la haya solicitado. El profesor y los alumnos que utilicen cualquier medio audiovisual se harán responsables del buen uso de los materiales e instalaciones. En caso de deterioro o avería involuntaria del material existente, el profesor que la observe deberá notificarla en el cuadrante de incidencias del formato de reserva y petición de uso del aula y de sus recursos. Las incidencias deberán consignar la avería y la fecha en que ha sido observada. Periódicamente, el responsable que haya hecho o permitido a su alumnado el uso observará estas notas y actuará en consecuencia. 4. Materiales didácticos de Ciclos. Adquisición: Los coordinadores de ciclo propondrán el nuevo material a adquirir, tras consultar con los demás miembros del ciclo. Estas propuestas de adquisición de nuevo material deberán ser aprobadas por la dirección del centro. Uso: Los materiales didácticos de ciclo estarán ubicados en el espacio que para ello asigne el propio equipo. Cada equipo de ciclo organizará el sistema de uso y devolución de sus propios materiales. Responsabilidad: Todos los miembros de cada ciclo que usen el material a él asignado son responsables de su buen uso y de la localización del mismo. En caso de deterioro del material se debe poner en conocimiento al coordinador de ciclo lo antes posible. 5. Materiales de aula. Adquisición: La dirección del centro adquirirá el material didáctico de aula a propuesta del coordinador de ciclo. Uso:
El uso y disfrute del material pertenece a los alumnos de cada aula. Este material puede ser utilizado por los alumnos de otras aulas aunque debe ser devuelto al aula de origen lo antes posible. Responsabilidad: Todos los integrantes del aula son responsables del buen uso del material que se encuentra y utiliza en ella. En caso de deterioro o pérdida del material el profesor que lo observe tendrá que ponerlo en conocimiento de la dirección o biblioteca, dependiendo del material de que se trate. 6. Material de reprografía. Adquisición: La adquisición e inventario del material y el mantenimiento de la fotocopiadora es responsabilidad de la Secretaría. Uso y responsabilidad: A cada profesor a principios de curso le será asignada una clave para el uso de la fotocopiadora o para imprimir desde cualquiera de los ordenadores ubicados en la sala de profesores. Cada profesor traerá sus propios folios para realizar las copias. En caso de avería o falta de material se deberá poner en conocimiento de la Secretaría. El material bibliográfico no podrá ser reproducido en más de un 10%, en caso de que así sea, el centro declina cualquier responsabilidad y está recaerá en el causante. La reproducción de fichas se permitirá siempre que sea por unidades y no la totalidad, en este caso se recomendará la compra del material original.
Revisado el 28/03/2011
Añadiduras y modificaciones de este Plan de Centro desde el curso 11/12 * Talleres de cálculo mental y resolución de problemas por ciclos (aprobado el 20120416). (Se adjunta en otro documento anexo) * Acta de evaluación (aprobado el 20120416). (Adjunto aquí abajo) ACTA SEGUIMIENTO DE SESIONES EVALUACIÓN EDUCACIÓN INFANTIL/PRIMARIA/SECUNDARIA Ciclo:
Fecha sesión:
EXISTEN DOCUMENTOS DE: CURSO
INDICE LECTURA EFICAZ*
PROGRAM. NIVEL CURRICULAR
CÁLCULO
RESOLUCIÓN PROBLEMAS
VOCABULARIO GRAMÁTICA ORTOGRAFÍA
LIBROS DE BIBLIOTECA LEIDOS
*ILE:2ºP hasta 2º Sec. Infantil y 1ºPrimaria: Registros Tutorías:Lectura 1.- Aspectos destacables por los tutores/as: Resultados, actitud del alumnado, expectativas, efecto de medidas anteriores, mejora de la convivencia, resolución de dificultades ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
2.- Aspectos mejorables por tutores/as : Resultados, actitud del alumnado, expectativas, efecto de medidas anteriores, mejora de la convivencia, resolución de dificultades ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3.- Propuestas de Mejora por tutores/as: De carácter externo: Familias, alumnado, Centro, entorno… ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ De carácter interno: Práctica docente, currículo, formación, Tutoría, coordinación del profesorado, aspectos metodológicos, etc. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.-Revisión del grado de ejecución de los acuerdos tomados en la Sesión de Evaluación Inicial: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
5.-Acuerdos que se han tomado sobre alumnos/as concretos que han presentado especial dificultad en la aplicación de los criterios de evaluación o promoción. Alumno/a Acuerdos
6.-Concreción de la forma en que el tutor/a hará llegar al alumnado y familias los resultados de esta evaluación. Así mismo el tutor/a hará participes a los demás miembros del Equipo los comentarios personalizados, si los hubiese, que hará en la transmisión de la información al alumnado y familias. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 7.-Valoración del alumnado de Apoyo y Refuerzo, NEE. Propuestas ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 8.-El Equipo Docente, a la luz de los resultados obtenidos, toma los siguientes acuerdos y decisiones para realizar ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 9.-Sin más asuntos que tratar finaliza la Sesión a las ___________ Asistentes
Ausentes
Firmas: * Criterios de evaluación, cuadro resumen de cómputos de faltas de ortografía, retrasos, … por ciclos (aprobado el 20120416). (Incluido en el apartado e) del Proyecto Educativo de este Plan de Centro, más arriba). * e) Criterios e indicadores de Evaluación del Área de Inglés en EP y ESO. (adjunto aquí debajo) CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN ETAPA: PRIMARIA CICLO: 1º ÁREA: INGLÉS 1. Competencia en comunicación lingüística. social y ciudadana. 2. Competencia matemática. cultural y artística. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. para aprender a aprender. 4. Tratamiento de la información y tratamiento digital. iniciativa personal. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido conocido, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de colaboración 2. Utilizar la lengua extranjera como vehículo de comunicación en el aula.
COMPETENCIAS BÁSICAS
1-7-8
3. Captar la idea global de un mensaje e identificar algunos elementos específicos de estos mensajes sencillos y contextualizados, con ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos 4. Usar estrategias básicas para aprender a aprender como utilizar el lenguaje gestual e identificar algunos aspectos personales que le
1-7-8
6. Competencia 7. Competencia 8. Autonomía e
INDICADORES
1-5-8
1-7-8
5. Competencia
Manifiesta actitud de escucha. Responde ante preguntas. Respeta el turno de palabra. Participa activamente en las actividades realizadas. Utiliza la lengua extranjera para comunicarse la mayor parte del tiempo. Identifica y reconoce elementos propios del mensaje recibido. Responde a preguntas orales correctamente. Utiliza gestos y mímicas para apoyar su expresión. Pide información cuando es necesario.
ayuden a aprender mejor
5. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación 6. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera
1-2-6-7-8
7. Valorar la lengua extranjera como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencia y culturas diversas, y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos 8. Leer e identificar palabras y frases sencillas, presentadas previamente de forma oral, sobre temas cercanos a la realidad del alumnado. 9. Escribir palabras, expresiones familiares y frases sencillas con una finalidad específica a partir de modelos conocidos.
1-4-5
1-3-7
7-8
1-7-8
Busca información en su entorno. Responde a órdenes sencillas. Hace peticiones sencillas. Recita canciones y rimas básicas. Se interesa por comunicarse en inglés. Muestra curiosidad por aprender la lengua extranjera. Identifica aspectos de la cultura inglesa y los compara con la suya propia.
Asocia imágenes con palabras. Maneja un vocabulario básico. Escribe palabras familiares y cotidianas.
CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN ETAPA: PRIMARIA CICLO: 2º ÁREA: INGLÉS 1. Competencia en comunicación lingüística. social y ciudadana. 2. Competencia matemática. cultural y artística. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. para aprender a aprender. 4. Tratamiento de la información y tratamiento digital. iniciativa personal. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido conocido, utilizando
COMPETENCIAS BÁSICAS
5. Competencia 6. Competencia 7. Competencia 8. Autonomía e
INDICADORES
1-5-8
Manifiesta actitud de escucha. Responde ante preguntas. Respeta el turno de
procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de colaboración 2. Utilizar la lengua extranjera como vehículo de comunicación en el aula. 3. Captar la idea global de un mensaje e identificar algunos elementos específicos de estos mensajes sencillos y contextualizados, con ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos 4. Utilizar procedimientos verbales y no verbales para comunicarse en situaciones concretas.
1-7-8
1-7-8
1-7-8
5. Identificar y reproducir aspectos de la entonación, ritmo, pronunciación y acentuación característicos de la lengua extranjera.
1-2-6-7-8
6. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera
7-8
7. Desarrollar interés por el aprendizaje de una lengua extranjera y apreciar el valor comunicativo de la misma, mostrando respeto hacia sus hablantes y su cultura. 8. Elaborar textos sencillos, comprensibles y breves.
1-4-5-6
1-3-7
9. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.
1-3-7-8
palabra. Participa activamente en las actividades realizadas. Utiliza la lengua extranjera para comunicarse la mayor parte del tiempo. Identifica y reconoce elementos propios del mensaje recibido. Responde a preguntas orales correctamente. Utiliza gestos y mímicas para apoyar su expresión. Pide información cuando es necesario. Busca información en su entorno. Responde a órdenes sencillas. Hace peticiones sencillas. Recita canciones y rimas básicas. Se interesa por comunicarse en inglés. Muestra curiosidad por aprender la lengua extranjera. Identifica aspectos de la cultura inglesa y los compara con la suya propia. Maneja un vocabulario básico. Conoce estructuras básicas para escribir un texto coherente. Conoce un vocabulario básico así como las estructuras básicas. Elabora textos sencillos a partir de un modelo dado.
CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN ETAPA: PRIMARIA CICLO: 3º ÁREA: INGLÉS
1. Competencia en comunicación lingüística. social y ciudadana. 2. Competencia matemática. cultural y artística. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. para aprender a aprender. 4. Tratamiento de la información y tratamiento digital. iniciativa personal. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido conocido, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de colaboración. 2. Utilizar la lengua extranjera como vehículo de comunicación en el aula.
COMPETENCIAS BÁSICAS
1-7-8
3. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas relacionadas con su experiencia. 4. Utilizar procedimientos verbales y no verbales para comunicarse en situaciones concretas.
1-7-8
5. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación.
1-2-6-7-8
6. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.
7-8
6. Competencia 7. Competencia 8. Autonomía e
INDICADORES
1-5-8
1-7-8
5. Competencia
Manifiesta actitud de escucha. Responde ante preguntas. Respeta el turno de palabra. Participa activamente en las actividades realizadas. Utiliza la lengua extranjera para comunicarse la mayor parte del tiempo y maneja el lenguaje del aula. Identifica y reconoce elementos propios del mensaje recibido. Responde a preguntas orales correctamente.
Utiliza gestos y mímicas para apoyar su expresión. Pide información cuando es necesario. Busca información en su entorno. Responde a órdenes sencillas. Hace peticiones sencillas. Recita canciones y rimas básicas.
Se interesa por comunicarse en inglés. Muestra curiosidad por aprender la lengua
7. Desarrollar interés por el aprendizaje de una lengua extranjera y apreciar el valor comunicativo de la misma, mostrando respeto hacia sus hablantes y su cultura. 8. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula, y con la ayuda de modelos
1-4-5-6
1-3-7
9. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.
1-3-7-8
extranjera. Identifica aspectos de la cultura inglesa y los compara con la suya propia. Maneja un vocabulario apropiado a su nivel. Conoce estructuras que le permiten producir un texto coherente. Conoce un vocabulario aceptable así como las estructuras que hacen que el texto sea coherente. Elabora textos de complicación media a partir de un modelo dado. Busca información en los medios a su alcance. Posee recursos propios para manejar la información y utilizarla.
10. Aprender a utilizar con 4-7-8 progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN ETAPA: SECUNDARIA CICLO: 1º ÁREA: INGLÉS 1. Competencia en comunicación lingüística. Competencia social y ciudadana. 2. Competencia matemática. Competencia cultural y artística. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. para aprender a aprender. 4. Tratamiento de la información y tratamiento digital. iniciativa personal. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comunicarse oralmente participando en conversaciones y en simulaciones sobre temas conocidos o trabajados previamente, utilizando las estrategias adecuadas para facilitar la continuidad de la comunicación y produciendo un discurso comprensible y adecuado a la intención de
COMPETENCIAS BÁSICAS
5. 6. 7. Competencia 8. Autonomía e
INDICADORES
1-5-8
Manifiesta actitud de escucha. Responde ante preguntas. Respeta el turno de palabra. Participa activamente en las actividades realizadas.
comunicación. 2. Utilizar la lengua extranjera como vehículo de comunicación en el aula. 3. Captar la idea global de un mensaje e identificar algunos elementos específicos de estos mensajes sencillos y contextualizados, con ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos. 4. Usar de forma guiada las tecnologías de la información y la comunicación para buscar información, producir mensajes a partir de modelos y para establecer relaciones personales, mostrando interés por su uso. 5. Reconocimiento y producción de patrones básicos de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases
1-7-8
1-7-8
1-7-8
1-2-6-7-8
6. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera
7-8
7. Identificar algunos elementos culturales o geográficos propios de los países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos.
1-4-5
8. Redactar textos breves en diferentes soportes utilizando las estructuras, las funciones y el léxico adecuados, así como algunos elementos básicos de cohesión, a partir de modelos, y respetando las reglas elementales de ortografía y de puntuación. 9. Evaluar la capacidad para leer textos, en soporte papel o digital, de una cierta extensión. 9 Iniciación en estrategias de auto-evaluación y autocorrección de las
1-3-7
1-4-7-8
7-8
Utiliza la lengua extranjera para comunicarse la mayor parte del tiempo en el aula. Identifica y reconoce elementos propios del mensaje recibido. Plantea y responde a preguntas orales correctamente. Busca información adecuadamente. Muestra interés por trabajar con las nuevas tecnologías. Produce mensajes a partir de modelos. Responde a órdenes sencillas. Hace peticiones. Imita la pronunciación de los sonidos de la lengua inglesa. Se interesa por comunicarse en inglés. Muestra curiosidad por aprender la lengua extranjera. Identifica aspectos de la cultura inglesa y los compara con la suya propia. Muestra respeto hacia los valores y los comportamientos de los ciudadanos anglosajones. Desarrolla la expresión escrita de forma comprensible de descripciones sobre hechos cotidianos y familiares al alumnado. Lee textos de complicación media y extrae la idea general de los mismos. Escribe palabras familiares y cotidianas.
producciones escritas.
orales
y
* Modificaciones del PAD, del Plan de Convivencia y del POAT en virtud del ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. PAD Compromisos educativos Nuestro centro, en virtud de esta normativa, establecerá el mecanismo de los compromisos educativos según los modelos propuestos en el que se involucrará a la familia en la recuperación de los aprendizajes y en la aplicación de medidas y seguimientos del alumnado que lo necesite (ya sean ANEAE o no). Será el tutor escolar del alumno quien se responsabilizará de esta tarea, comunicando sus decisiones a la jefatura de estudios, al ETCP, para su archivo y seguimiento. Información a la familia En el primer trimestre el responsable de la Tutoría se reunirá con los padres del alumnado con ANEAE para intercambiar informaciones y explicar las medidas educativas que se van a llevar a cabo con su hijo/s. Trimestralmente se elevará un informe en el que se valore los resultados de estas medidas que se adjuntará tanto al boletín trimestral (competencia del tutor y de los maestros de refuerzo y apoyo) y se registrará en el sistema Séneca (competencia del tutor). Plan de Convivencia Coordinador del plan de convivencia En El inicio de curso el Equipo Directivo nombrará a un maestro para responsable de la coordinación del presente plan, presentemente con destino definitivo, conocedor de la situación del colegio y de lsa interacciones de la comunidad educativa. En cualquier caso, si se participa en la Red Andaluza «Escuela: Espacio de Paz», su coordinador tendrá también preferencia. Si existe disponibilidad horaria se le incluirá una sesión para llevar a cabo esta labor. El Consejo Escolar sancionará la propuesta del Equipo Directivo del maestro responsable del Plan de Convivencia a quien se le reconocerá la dedicación mediante certificación Séneca una vez concluya el curso. Sus funciones serán: 1. Coordinar el plan y ponerlo en efecto. 2. Registrar incidencias por escrito de los tutores, archivarlas y darle trámite de audiencia a las partes afectadas al Equipo Directivo y a la Comisión de Convivencia, en su caso al Consejo Escolar. 3. Informar de los protocolos y documentos necesarios en caso de actos violentos. 4. Ídem anterior con los compromisos de convivencia y educativos. 5. Velar por el cumplimento de las propuestas hechas en el Plan de Convivencia como normar de clases, normas del centro. 6. Proponer actividades preventivas y su coordinación. 7. Proponer métodos de formación e información para llevar a cabo la prevención e intervención ante conflictos o disfunciones relacionales. 8. Participar y colaborar en actos y celebraciones entorno a los valores pacíficos y de convivencia (día 25 de noviembre, día escolar de la Paz y de la No-Violencia, día de la
Mujer, y otros que se realizasen en esta dirección). 9. Plan de acogida del alumnado En la reunión tutorial de antes de finalizar noviembre se hará especial reseña en las normas del colegio, a los derechos y especialmente a los deberes recogidos en este plan, en el POAT y en el ROF. El tutor se encargará en tutoría de recabar información sobre el alumnado en anteriores cursos sobre datos que puedan ser relevantes para la integración y la correcta convivencia del alumnado (aparte de los expresados en el expediente académico) y que puedan ser útiles para su integración y su proyección educativa . Éste se encargará de hacer que el alumno nuevo se integre mediante dinámicas, actividades y asesoramiento al alumno en cuestión y a su familia, para su mejor integración en la comunidad educativa y hacerles participe de deberes y derechos de la misma. En el caso de los alumnos nuevos en el centro el Equipo Directivo se encargará de informar a la familia de los servicios prestados en nuestro centro en el momento de formalizar la matrícula, se le entregará los documentos informativos del centro y los de autorización (fotos, excursiones,…). Registro de incidencias Una vez acaecida la incidencia se dejará constancia de ésta mediante los modelos adjunto en los ANEXOS de este plan. El parte de incidencia leve o grave lo levantará el maestro afectado o presente en ese momento quien lo firmará e informará a su tutor/a y llamará en el menor breve plazo a la familia para su conocimiento. El tutor se encargará de comunicarlo al Equipo Directivo, especialmente al responsable de la Jefatura de Estudios. El responsable legal del niño deberá personarse en el centro también en el menor plazo para firmar la comunicación. Se le informará de lo acontecido y de las medidas a tomar. En caso de derivación a la comisión de convivencia, se informará a la familia y al equipo docente del acuerdo de medidas una vez se hayan decidido. El parte deberá se archivado por la Jefatura de Estudios. El documento deberá estar firmado por el maestro afectado y por la familia. Si la familia no firmase por dicha comunicación después de ser citada por segunda vez, se comunicará el hecho a los Servicios Sociales para que actúen por dejación de responsabilidades ante su hijo. Existirá en el despacho de Secretaría un registro de incidencias menores ocurridas en el recreo, cambios de clase, salidas y entradas y que se tendrán en cuenta para tomar medidas correctivas inmediatas y preventivas, y en caso de continuación de poner en acción los protocolos pertinentes (acoso, por ejemplo). Una vez al trimestre la Jefatura de Estudios informará de los distintos registros ante el Claustro, la Comisión de Convivencia o, en su lugar, al Consejo Escolar quienes lo valorarán. Mediación La Comisión de Convivencia, si es necesario, propondrá un mediador en los conflictos que así se estime necesario o en los siguientes supuestos ampliables: 1. Conflictos entre partes y en los que alguna de ellas tenga parentesco o enemistad manifiesta. 2. Conflictos entre iguales ya sean alumnos u otros miembros de la comunidad educativa. 3. Conflictos en los que alguna parte no compensada. (Pendiente de INFORME) Sus funciones serán:
1. Intervenir como elemento imparcial en la resolución de conflictos. 2. Llevar a cabo seguimiento de los compromisos de convivencia que se firmen. 3. Ser testigo de los compromisos y conciliador de pareceres comunes que ayuden al análisis del conflicto y que lleven al cumplimento de acuerdos. 4. Intervenir en las comisiones de convivencia sobre el caso asignado. 5. Establecer acuerdos entre las partes. 6. Recoger por escritos los acuerdos alcanzados entres las partes. Para ser mediador será necesario que esta persona tenga cualidades y valores demostrado en la mediación y, en su caso, algún miembro cualificado del centro le informará y formará para tal fin. Se podrá nombrar como mediador a personas externas al centro que por su formación o pertenencia a institución se estime más adecuado (servicios sociales, EOE,...). POAT Delegada/o de padres de alumnado En la reunión tutorial que se realizará antes de la finalización del mes de noviembre de cada curso se elegirá a la persona responsable de esta delegación. Además de las funciones establecidas por la siguiente orden legislativa este centro establece las siguientes: En el primer trimestre, si es posible, se celebrará una reunión de delegado/as de padres con el titular de la Dirección que tendrá como fin la coordinación de todos sus miembros y trasladar sus decisiones a otros órganos colegiados. Plan de formación del profesorado y de los miembros de la comisión de convivencia del Consejo Escolar Se incluirá en el plan de formación y así se hará saber al CeP, las actividades de formación necesarias para instrumentarlos en la previsión e intervención en caso de conflictos. Participación de las familias en el proceso educativo Su participación es fundamental en el proceso educativo de sus hijos y por tanto se les informará sobre él intentando que participen en algunas actividades para de este modo involucrarlas en este proceso del que son agentes principales de un modo guiado por el titular de la tutoría. Este derecho se encuentra regulado sin menoscabo de la acción profesional de los maestros/as. Tutoría electrónica Como ya se viene haciendo, se facilitará la comunicación entre los distintos miembros de la Comunidad Educativa a través de la web, los blogs del centro, el correo electrónico y la plataforma informática en línea PASEN a través de la cual además de comunicación instantánea a través de SMSs y también de correo-e, los padres y tutores pueden comunicarse, desde la evolución del alumnado al resultado de evaluaciones, pasando por boletines, justificaciones, faltas de asistencia, entre otros que darán inmediatez a la misma. Compromisos educativos Serán un instrumento triangular en el que se comprometan alumno-familia-tutoría/escuela que permitirá una mayor implicación educativa de los dos primeros elementos como acicate para superar las dificultades que se detecten en el primer o segundo trimestre (3 o más áreas no superadas). Se suscribirán a partir del 2º trimestre en el primer caso y en el 3º en el segundo caso. Procedimiento El compromiso puede ser solicitado por la tutoría o por la familia mediante los anexos V y VI de la orden que regula este instrumento genuinamente educativo. Se pondrán medias concretas y de fácil constatación.
Debe quedar constancia escrita de cualquier variación del mismo y del incumplimiento de él. Se hará constar en el mismo las consecuencias del incumplimiento o de la no operatividad del mismo. Los compromisos deben ser trasladados por la tutoría al Director/a del centro, quien lo comunicará al Consejo escolar o comisión competente de éste, garantes del cumplimiento y supervisores del mismo. De todo ello quedará constancia en las actas del Equipo Docente (tutoría) y del Consejo Escolar (o comisión de éste en su caso) Seguimiento El seguimiento quedará establecido en el mismo documento en que se propondrán plazos de reuniones de las partes implicadas de lo cual se levantará acta de Equipo Docente (Tutoría). En ella se harán las valoraciones de su desarrollo, sobre los resultados del compromiso,, de las incidencias, incumplimiento, logros y dificultades, así como las propuestas de mejora. * Normativa a que modifican algún apartado de este documento a partir del verano de 2012 y afecta, por tanto, a partir del curso 2012/13: Lectura
Biblioteca escolar
Área de Educación para la Ciudadanía 5º EP BOE
TICs
ANEXOS ANEXO I COMPROMISO EDUCATIVO ALUMNO, FAMILIA, TUTOR
D./Dª_______________________________________________________ representante legal del alumno/a, _______________________________ matriculado en este centro en el curso escolar _____________, en el grupo______________, y D./Dª ___________________________en calidad de tutor/a de dicho alumno/a, se comprometen a: MOTIVACIÓN DEL COMPROMISO:
Bajo Rendimiento Área pendiente Promoción ajustada Absentismo Otros:
COMPROMISOS QUE ADQUIERE LA FAMILIA y EL ALUMNO/LA ALUMNA
Atender a las explicaciones de clase
Asistencia diaria y puntual del alumno/a al centro.
Entrevista semanal/quincenal/ mensual con el tutor/a del alumno/a
Realizar las tareas que le pongan sus maestros / as en clase y en casa Cumplimentar su agenda Respetar a su compañeros / as y a sus maestros / as Cumplimentar la ficha de Plan de trabajo en casa diariamente ( Anexo III ) y entregar al tutor / ora semanalmente Asistencia al centro con los materiales necesarios para las clases. Colaboración para la realización de las tareas propuestas por el profesorado. Colaboración con el centro para la modificación de la conducta del alumno/a y seguimiento de los cambios que se produzcan. Colaboración para mejorar la percepción por parte del alumno/a del centro y del profesorado. Ayudar a su hijo / a a cumplir el Plan de trabajo en casa Adecuar en casa un lugar con las condiciones adecuadas para el estudio Comprobar diariamente el uso de la Agenda Mantener mensualmente reuniones con el tutor / ora Otros:
Por parte del tutor / ora :
Revisar la agenda, anotando indicaciones cuando sea preciso Cumplimentar el Informe Semanal del seguimiento del alumnado en clase ( Anexo II) Controlar semanalmente el Plan de trabajo en casa Mantener reuniones mensuales con la familia
COMPROMISOS QUE ADQUIERE EL CENTRO
Control diario e información inmediata a los representantes legales sobre la ausencia del alumno/a. Seguimiento de los cambios que se produzcan en su actitud e información a la familia. Aplicación de medidas preventivas para mejorar su actitud (aula de convivencia, mediación, etc.). Entrevista entre el representante legal del alumno y el tutor/a con la periodicidad establecida. Otros:
Villafranco del Guadalhorce a………… de……………. de 2.0…. Fdo: Alumno / a
Fdo Familia
Fdo: Tutor / ora
PERSONA QUE PROPONE LA SUSCRIPCIÓN DEL COMPROMISO EDUCATIVO
La familia El tutor o tutora
Fdo: El maestro/a de aula
El maestro/a de área/ especialista.
MEDIDAS Y OBJETIVOS DEL COMPROMISO EDUCATIVO VºBº El Director/a Fdo:______________________