El Topo 24

Page 1

BOLETÍN

24

Foto vía:www.acnur.org

SEPT/2015

ELtOPO Red Socialistas


CO PAG1/NAGASAKI Y HIROSHIMA:

70 años del terror nuclear. Por : Camilo Ruiz

PAG6/La gran guerra y la revolución Rusa. Por:Ricardo Sánchez Ángel

NT

PAG12/Traición a Europa. Por:Rafael Rodríguez P.

PAG14/Colombia no está sola, en cuanto a acaparamiento de tierras se refiere.

EN

Por:Ana Milena Gómez M.

PAG18/El ejército en Colombia o la reproducción del envilecimiento de una institución Por:Julian Granda

PAG21/El desarrollo del subdesarrollo minero en Colombia Por Andrés Felipe Ríos R.

PAG25/ Megaproyectos en Medellín. De Marqueses, parques y tranvías Por: Jorge Eduardo Suárez G.

PAG28/La escombrera: montaña de horror e infamia Por: Jaime Rafael Nieto

ID

O


T-24

Actualidad mundial

NAGASAKI Y HIROSHIMA: 70 años del terror nuclear. Por : Camilo Ruiz

E

***

l pasado 6 de Agosto, se realizaron homenajes en Japón a las víctimas civiles del ataque con bombas nucleares del imperio norteamericano, en el contexto de la segunda guerra mundial. A partir de las fuentes históricas disponibles a la fecha, se están develando la otras lectura e interpretación de este acontecimiento, que dejan ver la ausencia de ética y desmitificación del mito de la leyenda oficial. Estas nuevas lecturas me permitieron explorar lo que consideraría la otra historia deconstruida, e intentaré responder las siguientes preguntas: ¿Qué razones se conocen hoy del ataque nuclear a las ciudades de Hiroshima y Nagasaki? ¿Quiénes fueron los responsables políticos del ataque? ¿Cómo caracterizar este ataque? ¿Cuál es el estado actual del armamentismo nuclear y sus consecuencias para la humanidad?

A1 11


T-24

Actualidad mundial

Contexto de la segunda GUERRA MUNDIAL

A

partir del ataque militar del imperio japonés a la base de Pearl Harbor, de los EEUU, se produce su ingreso a la segunda guerra mundial. Por su parte, el imperio Nazi invadió a Polonia, para luego avanzar contra la URSS con el fin de liquidar la amenaza mundial del comunismo. En este contexto de guerra se había configurado la alianza Hitler y Mussolini como eje nazi-fascista para enfrentar a los imperios occidentales, de Inglaterra y Francia y a los constituirían los llamados Aliados, incluyendo a los EE.UU y la URSS. Asistimos en este periodo, a la generalización de la guerra con epicentros geográficos en Europa, Asia y Oceanía, y en un tiempo histórico desde 1938-1945. Este es el escenario de la redefinición de los poderes capitalistas y del nuevo intento, después de 1917, por liquidar a la Unión Soviética, que ya estaba constituida como contrapoder en el mapa político mundial. Desatada la guerra mundial entre las grandes potencias políticas, económicas y militares, es que la humanidad fue llevada a la hecatombe y especialmente con un acontecimiento de hondo impacto como fue la ejecución por los gobernantes y científicos de los EE-UU, la experimentación sobre seres humanos de una bomba nuclear.

A1 2


T-24 Los preparativos del plan nuclear norteamericano. La ofensiva del ejecito ruso contra las tropas nazis hasta liquidarlas y llegar hasta la capital del nazismo (Berlín) y al mismo bunker de Hitler, fue una desbalance en las estrategias capitalista hegemónicas que esperaban ver derrotada a la URSS. Por su parte los gobiernos de Francia, Inglaterra, EEUU ya habían acordado el Día D, para el desembarco de tropas que iniciaría la contraofensiva en el frente occidental para cercar y liquidar al ejército nazi. En el frente oriental, el imperio Japonés, estaba aislado por la ofensiva del ejército de la URSS, que había iniciado la toma de la región de la Manchuria, días antes de avanzar hacía Tokio. Para doblega al imperio Japonés había un acuerdo entre los Aliados (Inglaterra, Francia, EEUU y la URSS) en llegar militarmente a la capital del imperio japonés el 15 de Agosto de 1945. Es ese el contexto geopolítico que se explica la utilización de la bomba nuclear por el gobierno de EE.UU

Actualidad mundial

*** Dos consideraciones finales fueron las que desataron la ejecución del plan nuclear sobre territorio japonés: -El avance de las tropas rusas y la toma militar de Berlín infligiendo la derrota del Nazismo, por lo que los gobernantes de EE.UU consideraron una desbalance en el poder mundial. -Las consideraciones meteorológicas (visibilidad e impacto de terror en la población). Por sus características e irracionalismo este hecho se puede calificar como un delito de lesa humanidad, porque era población civil (contraviniendo los mismos requisitos planteado por el famoso Comité de uso de las armas nucleares, creado por el gobierno de EEUU) y porque ya el imperio japonés estaba decidiendo si la rendición era condicional o incondicional, en tanto estaba derrotado militarmente.

El arma ya había sido experimentada en un desierto en la frontera con México, y se había creado un Comité. “El comité era un organismo ad hoc, formado por el presidente Truman para determinar el mejor blanco para el naciente arsenal nuclear estadunidense y definir el uso de la bomba atómica en las relaciones con Rusia una vez concluida la guerra”1. Ese comité decidió los requisitos para su uso, y escogió las cuatro ciudades sobre la que se impactaría en Japón.

A1

1

Alejandro Nadal, Hiroshima y Nagasaki: la era nuclear, Vientosur Agosto 2015.

3


T-24

Actualidad mundial

E

n términos de la Escuela de Frankfurt, la humanidad entró en su crisis más honda y con un grado de escepticismo de su porvenir. “A la gente que pregunta si las armas nucleares serán utilizadas alguna vez hay que recordarle que la primera guerra nuclear ya se llevó a cabo. Los días 6 y 9 de agosto Hiroshima y Nagasaki fueron arrasadas por sendas bombas nucleares. Y por si alguien lo ha olvidado, desde la primera detonación nuclear en Nuevo México, el 16 de julio de 1945, hasta el día de hoy se han realizado 2 mil 53 explosiones nucleares. Una bomba atómica ha sido detonada cada 12 días durante 70 años. Muchas de las pruebas (528) se hicieron en la atmósfera y algunas diseminaron material radiactivo por todo el planeta”2. La confrontación actual con Irán por parte de las potencias militares hegemónicas capitalista, en relación con el tema del enriquecimiento de uranio, es por evitar la disputa del armamentismo nuclear que una disposición de defensa del destino de la humanidad. Luchar contra la carrera nuclear debe provenir de un movimiento social contra el militarismo a nivel mundial, teniendo como antecedente el de la lucha contra la invasión norteamericana en Vietnam e Indochina. Solo así los gobiernos imperialistas tendrán que firmar la eliminación total de la ojivas y el armamentismo que sirve de soporte a las guerras que hoy se desarrollan en diferentes puntos de la geografía mundial.

2

Ibid

***

A1 4


T-24

Actualidad mundial

***

E

l régimen de control y reducción de armamentos nucleares, marcado por numerosos acuerdos y tratados internacionales, forma parte de un sistema de gestión de los arsenales estratégicos. Ese régimen permitió la eliminación de componentes obsoletos y la introducción de innovaciones y armamento más moderno. “Una prueba de lo anterior se relaciona con la reciente decisión de Vladimir Putin de introducir 40 nuevos misiles intercontinentales (ICBM) en los arsenales rusos. Independientemente del uso político que Putin quiera imprimirle a este anuncio, lo cierto es que la medida es acorde con el Nuevo tratado START firmado el 8 de abril de 2010. Ese instrumento obliga a Rusia a reducir el número de vehículos capaces de lanzar artefactos nucleares a 700 para el año 2018. Los nuevos misiles intercontinentales no aumentan el número de vehículos, pero sí modernizan los arsenales rusos. Hoy existen 4 mil 120 cargas nucleares estratégicas en los arsenales de ocho países. Están listas para usarse en cuestión de minutos. El acervo completo de cargas nucleares (en reserva militar y en distintos sistemas de almacenamiento) alcanza unas 16 mil 400. El proceso de reducción de los arsenales casi se ha frenado en Estados Unidos, Rusia, Inglaterra y Francia. China, India, Pakistán e Israel no dan señales de planear reducir sus arsenales o de que renunciarán al armamento nuclear en el futuro.

La crisis económica limita hoy los recursos disponibles para los armamentos nucleares. Pero al mismo tiempo incrementa la inestabilidad y el riesgo de una confrontación que convertiría la experiencia de Hiroshima y Nagasaki de hace siete décadas en un día de campo. En ese caso la humanidad tendrá que preguntarle al cielo, como el Segismundo de Calderón,

“ 3

sólo quisiera saber para apurar mis desvelos, dejando a una parte, cielos, el delito de nacer, ¿qué más os pude ofender, para castigarme más?3

Ibid

” A1 5


T-24

Actualidad mundial

LA GRAN GUERRA Por:Ricardo Sánchez Ángel

i.

LA PRIMERA GUERRA

(*)

Y LOS SOCIALISTAS

L

os socialistas europeos analizaron el estallido de la Primera Guerra Mundial con perspectiva histórica, en la línea teórica fundada por Carlos Marx y Federico Engels. Para Lenin, Luxemburgo y Trotsky, dicho acontecimiento era el resultado de un proceso histórico del desarrollo del capitalismo, que no puedereducirse a la confrontación de un país contra otro, sino que tiene alcances internacionales: su escena trascendió las fronteras de los países para envolver el continente europeo y parte de Asia,involucrando a los Estados Unidos y produciendo cambios en la geopolítica y la economía mundo. El segundo aspecto principal a tener en cuenta es el carácter de clase de la guerra, por qué se ha desencadenado y qué clases la sostienen, desde el punto de vista de sus intereses económicos y políticos1.

Para los marxistas, había que incorporar el aporte teórico sobre la guerra de Clausewitz sintetizado en el aforismo: “La guerra es la continuación de la política por otros medios”. Es una definición que tiene en cuenta la experiencia de las guerras napoleónicas que transformaron la escena europea. Había que reconocer los distintos tipos de guerras y analizarlas históricamente, ya que “hay guerras y guerras”, decía Lenin. Lo que conduce a constatar que hay guerras revolucionarias en el ciclo histórico de 1792 y 1871. La guerra revolucionaria nacional por excelencia en el siglo XIX europeo fue la del pueblo francés contra la Europa Monárquica, atrasada, feudal y semifeudal colegiada. Para el marxismo, toda guerra está inseparablemente unida al régimen político, y este tiene sus raíces en las relaciones de clase dominantes en la economía y la sociedad.

A1 6


T-24

Actualidad mundial

(*)

D

urante años maduró la conciencia antimilitarista en la clase trabajadora internacional, y el socialismo en sus distintos matices fue su impulsor en los congresos internacionales: 1. El de París de 1889. 2. El de Bruselas de 1891. 3. El de Zúrich de 1893. 4. El de Stuttgart de 1907. Además, el Manifiesto del Congreso de Basilea por la paz de 1912. En estos congresos y sus declaraciones se fue formando una política y unos planes de acción prácticos contra el militarismo y la guerra, que prepararon la respuesta a lo que era necesario: transformar la guerra imperialista en guerra civil2. Los debates de Stuttgart de 1907 estuvieron marcados por la influencia de Rosa Luxemburgo, de los marxistas rusos y de Jean Jaurés. La táctica para avanzar en estos propósitos se sintetiza así: 1. Negarse a votar radicalmente los créditos de guerra y salir de los ministerios burgueses. 2. Romper con la política de “Paz Nacional”. 3. Crear organizaciones clandestinas donde sea necesario. 4. Fraternizar con los soldados de los otros Estados en los teatros de la guerra. 5. Apoyar todas las luchas de los proletarios.

1

Véase Lenin, Vladimir Ilich. “La guerra y la revolución”. En: Contra la guerra imperialista. Recopilación de artículos y discursos. Moscú: Editorial Progreso, 1967.

Hasta el 4 de agosto de 1914, el socialismo agrupado en la II Internacional, cuyo partido más importante era el socialdemócrata alemán, estaba unificado en torno a estas declaraciones. Al votar los créditos de guerra en el Parlamento alemán, que favorecían a la política militarista del Estado, con la sola excepción de Karl Liebknecht, se protocolizó la división internacional de los socialistas.

2. causas de la guerra El 4 de agosto de 1914 estalló la guerra interimperialista, y para los socialistas no fue una sorpresa. Cayó como fruta podrida sobre la humanidad con la instalación de la barbarie. El capitalismo cambió su fisonomía a partir de la década de 1890. Teóricos como Luxemburgo, Hilferding, Lenin, Bujarin y Trotsky habían estudiado y escrito obras de gran significado. El imperialismo. Fase superior del capitalismo de Lenin, se convirtió en texto de estudio por doquier. Las tesis de ellos eran que el capitalismo de la libre competencia daba paso a la preponderancia de los monopolios, de los gigantescos trusts, consorcios y cartels, produciendo la unificación de la fuerza gigantesca del capitalismo con la del Estado, operando una conversión plena de los gobiernos en el comité ejecutivo de la burguesía y al Estado en el capitalista global. A su vez, el capital industrial era subordinado por el capital bancario y financiero a escala internacional a través de una tupida red de bancos y corporaciones.

A1 7


T-24

Inglaterra ocupó la escena de la hegemonía del capitalismo en el siglo XIX gracias a ser el motor de la revolución industrial y mercantil, a su capitalismo marinero y colonial y a la preponderancia de su armada. Desplazó a Holanda primero, y luego a Francia, pero vio aparecer, desde 1871, otra potencia capitalista, la cual se desarrolló rápidamente: Alemania. Las contradicciones entre Inglaterra y Alemania son el fondo de la cuestión que llevó al cataclismo de la Gran Guerra. Las anexiones territoriales son geoeconomía, reparto de lo conquistado en Europa y en las colonias. Ambas potencias desarrollaron su industria bélica durante años, preparándose para la confrontación que abrazó a Europa con un saldo de 10 millones de muertos, 20 millones de heridos, destrucción de ciudades, obras económicas y sociales. No fueron solo las anexiones en Europa, sino también en África por alemanes e ingleses, y en Persia por ingleses y rusos. Esta es la clave para comprender el motivo de la guerra. En segunda fila estaban Estados Unidos y Francia, mientras los imperios ruso y austro-húngaro declinaban.

2

Una reseña erudita de las distintas posiciones durante todos estos años hasta 1914 en el socialismo internacional y alemán, lo hace Rosa Luxemburgo en La crisis de la socialdemocracia (México: Ediciones Roca, 1972), el cual fue firmado con el seudónimo de Junius, en el día de año nuevo de 1916.

Actualidad mundial

Se delimitó el campo de lucha en cabeza de los imperios dominantes: Inglaterra y Alemania, excluyendo de toda responsabilidad a los pueblos en un mensaje ético-político potente: “La guerra no la hacen los pueblos, sino los gobiernos”. Estos y el sistema capitalista son los responsables, los culpables. La Gran Guerra fue una carnicería y el triunfo obtenido por los vencedores fue pírrico. La alternativa de la revolución aparecía como un principio de salvación, el comienzo de una nueva era. Lenin repetía: “La guerra no es un juguete, la guerra es una cosa inaudita, cuesta millones de víctimas y no es tan fácil terminarla”. Las grandes potencias habían recibido una ola de protestas en Viena y Praga, después de la Revolución Rusa de 1905. En el mundo colonial, los pueblos despertaron en seguidilla. Se dieron grandes confrontaciones nacional-democráticas y antiimperialistas en Turquía en 1908, en Persia en 1909 y en China y México en 1910. Era el ensayo general de la revolución anticolonial. Para Rosa Luxemburgo hay un doble proceso histórico que conduce a la Gran Guerra: 1. El imperialismo moderno, consolidado en los últimos 25 años y, 2. La guerra franco-prusiana de 1870, con la anexión de Alsacia y Lorena, sumado a la derrota de la Comuna de París en 1871, provocó la alianza franco-rusa, dividió a Europa en dos bandos contrarios, inició un período de carrera armamentista hasta desatar la guerra mundial.

A1 8


T-24

3.

(*)

LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA PAZ DE BREST-LITOVSK

P

Actualidad mundial

ara 1917, en plena guerra, los marxistas entendieron que su constatación de Rusia como el eslabón más débil de la cadena de dominación del capital facilitaba la aplicación de su política de transformar la guerra imperialista en guerra civil. Es lo que sucedió, con el triunfo de la revolución, cuyo proceso comenzó en febrero con el derrocamiento del zarismo, dando paso a gobiernos provisionales y culminó en octubre con la instauración del gobierno soviético.

No podía ser de otra manera. La crisis social alimentó la crisis política y la militar. La crisis social se manifestaba de manera radical en el hambre. La escasez cundía en ciudades como Moscú y Petrogrado, también en las ruralidades de la vasta geografía. Igualmente, el impacto de la caída de la monarquía, del triunfo de la revolución, tanto en febrero como en octubre, y el desorden e incluso caos que se vivía en medio de la intensa lucha de clases, crearon imaginarios nunca antes vividos por el monolítico ejército ruso.

El ejército ruso se encontraba desmoralizado como consecuencia de sus múltiples derrotas en los frentes, al igual que desabastecido de armamentos, alimentación, utillaje, y con débiles sistemas de comunicación. La desconfianza hizo de las suyas en todos los frentes: las trincheras eran abandonadas, las órdenes no se cumplían muchas veces y la deserción era común.

Todo esto fue el caldo de cultivo sobre el cual la propaganda bochevique de Paz, Pan y Tierra obtuvo apoyos significativos en la población trabajadora de las ciudades y los campos, y en forma especial en los cuarteles y trincheras. Los soldados y parte de la oficialidad, mayoritariamente se fueron convirtiendo al llamamiento de una paz justa y democrática, inmediata y sin anexiones.

La crisis política repercutió hondamente en la unidad de mando y en la convicción de los generales y oficiales sobre la eficacia de su estrategia militar. Es verdad que los aliados de Rusia en la guerra, Francia, Inglaterra y luego Estados Unidos, hicieron esfuerzos por remediar la situación, pero fueron paliativos que no lograron cambiar el desenlace.

La máxima expresión del proceso de descomposición del ejército lo constituye la formación de numerosos soviets de diputados de soldados, que empezaron a ejercer directamente la unidad de mando y a tomar las decisiones en todo lo concerniente a la actividad militar3.

3

Véase Trotsky, León. Historia de la Revolución Rusa. Colombia: Editorial Pluma, 1982. Cap. 2. “La Rusia zarista y la guerra”. Cap. 13. “El ejército y la guerra”. Cap. 14. “Los gobernantes y la guerra”.

A1 9


T-24

A

sí las cosas, guerra y revolución aparecen interrelacionadas, donde la voluntad y la organización de los revolucionarios, aprovechando la situación de crisis y desesperación de la sociedad rusa, dirigieron la insurrección y el poder desde abajo en la singular forma organizativa de soviets (Consejos de obreros, campesinos y soldados) y proclamaron su voluntad de revolución mundial. Para ello fundaron la Tercera Internacional en oposición a la segunda, cuya bancarrota proclamaron por doquier. Pero en 1917 la guerra continuaba, sin definiciones de triunfo del lado de los aliados y tampoco de las potencias del centro. El nuevo gobierno soviético enfrentó, en un cuadro complejo de contradicciones y desplazamientos, el cerco y la hostilidad de todas las potencias en conflicto. Por ello, muy pronto, tal como lo habían prometido, decretó su política de paz el 25 y 26 de octubre (7 y 8 de noviembre) de 1917, en el Congreso de los Soviets de Diputados Obreros y Soldados de toda Rusia, con la consigna de una paz justa y democrática, de manera inmediata y sin anexiones4. A renglón seguido, manifestó la intención diplomática de considerar otras condiciones que le fuesen propuestas por los adversarios. Al mismo tiempo, publicó y anuló todos los tratados secretos firmados por los gobiernos rusos. El decreto iba dirigido tanto a los gobiernos como a los pueblos de los países beligerantes, buscando exhortar la movilización de los trabajadores.

Actualidad mundial

El 14 de noviembre de 1917, el alto mando alemán convino negociar un armisticio. A su vez, el gobierno soviético ordenó el cese al fuego y propuso empezar la negociación el 1º de diciembre. En un mensaje a las potencias occidentales, Trotsky dirigió, como ministro de relaciones exteriores, la advertencia de que si no enviaban a sus representantes “negociaremos solo con los alemanes”. La sabiduría del decreto de Lenin indica, como lo anota Isaac Deutscher, que los bolcheviques no abrigaban dudas sobre el auge de la revolución europea, pero empezaban a preguntarse si el camino hacia la paz pasaría por la revolución o si, por el contrario, el camino hacia la revolución pasaría por la paz. En este contexto, comenzaron las negociaciones en Brest-Litovsk el 9 de diciembre, con los alemanes y austriacos. Tales negociaciones constituyen un drama en el desarrollo de la revolución y de la guerra, dado que los alemanes planteaban una paz que resultaba vergonzosa a los soviéticos, pues Polonia, Ucrania, Lituania, Kurlandia y Estonia serían anexadas.

(*) A1 10


T-24

E

l comité central del partido bolchevique se dividió en tres posturas: la de la paz inmediata, aceptando las condiciones alemanas, propuesta por Lenin; la postura de la guerra revolucionaria contra los imperios del centro, propuesta por Bujarin; y la de ni la guerra ni la paz, propuesta por Trotsky. Solo después de duras y largas discusiones, y en medio de la reanudación de la ofensiva alemana el 17 de febrero de 1918, triunfó la posición de Lenin, que para él significaba una manera de reagrupar las fuerzas sociales de la revolución, de la economía y del ejército, para continuar el programa emancipador. La paz venía a ser una Tregua, y la analogía histórica era la paz de “Tilsit”, cuando Napoleón obligó a firmar a Prusia su rendición en 1807 y aceptar la división de los ejércitos y el desmembramiento de Alemania. No obstante, los pueblos germanos se reagruparon y a la postre triunfaron, resurgiendo Alemania como nación. El balance sobre la paz de Brest-Litovsk muestra que la postura realista de Lenin, permitió mostrar a los pueblos del mundo una voluntad pacifista del Estado soviético, sin desconocer, como él mismo lo calificó, el carácter vergonzoso, aunque no capitulador, de esas negociaciones. Las posturas de Trotsky y de Bujarin, a la postre resultaron con perspectivas ciertas porque las monarquías de los Estados austro-húngaro y alemán se desplomaron en un año, desplegándose la potente revolución alemana, que fue derrotada pero que dio paso a un gobierno socialdemócrata5. Alemania había obtenido con el tratado solo una victoria pírrica. El tratado fue ratificado en el VII Congreso del Partido Bolchevique en Moscú el 6 de marzo de 1918. Y en Berlín, fue ratificado por alemanes el 15 de marzo.

Actualidad mundial

(*)

Terminada la Primera Guerra Mundial, y firmado el Tratado de Versalles del 28 de junio de 1919, que protocolizó la derrota y rendición de Alemania, la Revolución Rusa tuvo que enfrentar la guerra civil interna y el bloqueo de las grandes potencias, ganando la primera y sobreviviendo a la segunda. Para ello crearon el Ejército Rojo: una nueva fuerza militar.

4 5

Stevenson, David. 1914-1918. Historia de la primera guerra mundial Barcelona: Editorial Debate, 2013. Tercera parte. “Camino del agotamiento. Verano- otoño de 1917”. Véase Deutscher, I. Trotsky. El profeta armado. México: Ediciones Era, 1973. 3ª edición. Cap. XI. “El drama de Brest- Litovsk”.

A1 11


T-24

+

Traición

a Europa

Actualidad mundial

Por:Rafael Rodríguez P.

HOY

en día son legión los que maliciosamente ligan deuda con Grecia. La dictadura de la inmediatez sobre la que reposa la confusión de todo un continente es enemiga de la memoria. Si los políticos y tecnócratas abandonaran por un momento la declaración altisonante o los 140 caracteres del Twitter nos quedaría tiempo para una historia en la que Grecia tiene un papel relevante y la deuda también. Solón (638 a.C. al 558 a.C.) puso en marcha el proceso que conduciría a la democracia y que incluía la nulidad de las deudas que esclavizaban a la población. Prohibió los préstamos avalados por la libertad personal, con lo que trató de desligar el poder de la riqueza y vincular la soberanía con el individuo. La democracia tuvo su origen en la negación del uso de la deuda como mecanismo de control. A este primer paso le sucedieron otros que consolidarían la experiencia democrática en el Ática. No en vano, la democracia supone un esfuerzo, un trabajo oneroso. La conquista y preservación de los derechos requieren convicción, inteligencia y trabajo. De hecho, una de los textos clásicos de la democracia es el Discurso fúnebre de Pericles; una ceremonia para honrar a los caídos en una guerra. En él Pericles recuerda que la democracia es una conquista que implica sacrificio y esfuerzo. Sin obligaciones no hay derechos.

Y Atenas en llamas, y Atenas en llamas.../Contra un Occidente narciso e insolente,/Rompiéndose a trizas.../Atenas ardiente". Luis Eduardo Aute interpreta la tragedia de Grecia que es la de Europa. El proyecto común europeo ha sido traicionado por aquellos que debían pilotarlo y desarrollarlo. Los herederos de los impulsores de la construcción europea son individuos que trabajan promoviendo un perverso triángulo que ha anidado tradicionalmente en nuestra Europa: el miedo, el racismo y la culpa. Hoy ya no existen los Delors o Schuman. Tenemos los Juncker o Draghi. El primero se destacó por dirigir una administración que colaboró con grandes empresas a evadir millones de euros en impuestos que tendrían que haber engrosado las arcas de otros países europeos. El segundo estaba entre los directivos más importantes de Goldman Sachs cuando este banco de negocios ayudó a las élites políticas griegas a llevar a cabo una falsificación generalizada de sus cuentas.

A1 12


T-24

A

esto ha llegado el proyecto europeo: a quedar en manos de especuladores y de empleados de grandes entidades financieras que propiciaron una crisis que ha permitido engordar la deuda pública, al transferir recursos de todos para salvar a la banca. De esta manera se logró que estos mismos estados pudieran ser controlados por instancias no democráticas, con mayor facilidad. Todo por un razonamiento tan cercano a la ley del embudo como suspender el libre mercado en beneficio de la idea de ser "demasiado grande para caer". Si bien esta discutible recomendación se ha aplicado con manga ancha a los bancos y cajas, no se aplica a los estados y sus ciudadanos a los que se convierte en culpables y, por tanto, potenciales intrusos en el paraíso del Euro. El no de los ciudadanos es un no como el que los chilenos dieron al dictador Pinochet en su plebiscito. El Gobierno del dictador fue el primero en el mundo que puso en marcha las políticas neoliberales y privatizadoras que hoy llaman aquí "reformas". Hoy estas políticas han sustituido la identidad social de Europa, por un individualismo propietario que aniquila cualquier vestigio de justicia social y subordina los servicios públicos a los intereses de las grandes empresas privadas. Es un no que dice sí a la Europa de sus pioneros; que afirma la Europa social, la que orgullosa exhibía un estado del bienestar que no dejaba a ningún ciudadano en la estacada. Es un no contra los tratados de libre comercio que se negocian a espaldas de los ciudadanos como el TIPP (el tratado entre la UE y EEUU).Un no contra el miedo como arma de control político, contra el sometimiento de los ciudadanos a entidades que nadie ha elegido y que están bajo el control de las grandes corporaciones transnacionales a las que sólo les interesa su cuenta de resultados. Pero es, ante todo, un no contra el uso de la deuda como herramienta de control político de los gobiernos representativos, como lleva haciéndose desde hace tiempo en América latina con los nefastos resultados que todos podemos observar.

Actualidad mundial

+

Pedro Olalla evoca en su magnífico libro Grecia en el aire una expresión de Sófocles usada para aquél que ha perdido la alegría "sombra de humo". Hoy, gracias a un no, podemos estar más cerca de no resignarnos y de confrontar el miedo y la neodictadura del capital financiero con las pasiones alegres de la democracia y la justicia social. Europa debe ser reconquistada por la libertad.

A1 13


T-24

Actualidad Nacional

COLOMBIA NO ESTÁ SOLA, EN CUANTO A ACAPARAMIENTO

DE TIERRAS SE REFIERE E

Por:Ana Milena Gómez M. Economista

n el país, se asiste a una especie de contrarreforma agraria que promulga la agroindustria, el cambio en el uso productivo de las tierras, la entrada masiva de capital internacional, múltiples beneficios legales (con destino a los empresarios) como reformas fiscales y facilidad de acceso a los títulos de las tierras. A simple vista, el fenómeno de acaparamiento en Colombia, pareciera un fenómeno que responde principalmente a características internas del país, como el conflicto armado o incluso la histórica propiedad de las tierras en manos de grandes familias colombianas. No obstante, es preciso aclarar que el fenómeno de la expansión de la agroindustria (como son los cultivos de palma de aceite, caña de azúcar, entre otros), responden irremediablemente a la coyuntura en que se encuentra el sistema capitalista neoliberal, que encontró que su tasa de ganancia se podía incrementar al invertir en este tipo de proyectos, en países subdesarrollados principalmente.

1

Yan Hairong, Forest Zhang, Assembly of the Poor-Tailandia, Equitable Cambodia, the India Coordination Committee of Farmers Movement, NOUMINREN, Taiwan Rural Front, Peoples Common Struggle Centre – Pakistan, grupo de trabajo en asuntos de tierras de Laos “La Contrarreforma Agraria en Asia: Nuevas Leyes le Arrebatan la Tierra a los Campesinos”. (2015) Publicado por GRAIN. Disponible en: http://www.grain.org/article/entries/5214-la-contra-reforma-agraria-en-asia-nuevas-leyes-le-arrebatan-la-tierra-a-los-campesinos. Consulta: 04 de junio de 2015.

¿Por qué Colombia no está sola? Porque en Asia también se vive una contrarreforma agraria importante, que al igual que en el país, desplaza campesinos, los despoja de sus tierras, afecta la producción de alimentos, genera más pobreza, entre otros muchos más efectos. Todo esto en concordancia con la entrada de inversión extranjera, destinada a proyectos agroindustriales que abarcan grandes extensiones de tierra. Esta, es una breve reseña de un informe1 publicado recientemente por GRAIN2, en la cual se hace referencia a las diversas formas en que por medio de estrategias legales, se ha hecho propietarios de tierras a grandes empresas extranjeras en varios países de Asia; para que de esta forma se logre comprender que estos procesos de entrega de tierras a las multinacionales, hacen parte de un fenómeno mundial y que tiene varias similitudes con el caso colombiano.

A1 14


T-24

E

n Asia, el 6% de los propietarios de tierras poseen más del 60% de las tierras agrícolas, situación que se acompaña con la reducción en el tamaño de las propiedades de los pequeños agricultores así como con la reducción de la presencia de los mismos en el campo, dado que la creciente incursión de empresas extranjeras, hace que las tierras se vendan y los campesinos migren a la ciudades; inicialmente este proceso en Asia se pensaba como algo que beneficiaría a los campesinos, que podrían obtener un trabajo con mejor salario, no obstante esto no se dio. En Colombia la situación no es muy diferente, en el país, el 13% de los propietarios posee el 77% de las tierras, así como el 80% de los campesinos trabajan en un microfundio3; de otra parte, la creciente inversión extranjera en el campo, ha generado no solo la compra de tierras por valores ínfimos, sino procesos de despojo y desplazamiento, en varios casos por parte de grupos al margen de la ley. Finalmente los campesinos que son desplazados y despojados, migran hacia las ciudades y se encuentran con círculos de pobreza y miseria.

2

Actualidad Nacional

Lo anterior sucede gracias a que los gobiernos, ante los nuevos rumbos del capital, ceden ante las necesidades de las grandes empresas multinacionales, modificando su legislación para hacer más fácil la explotación de las tierras. El informe que publica el GRAIN, hace un recuento de las políticas de este tipo, que han adoptado algunos gobiernos en Asia; entre ellas se destacan: •En China, existen los “Fideicomisos de circulación de tierras”, los cuales consisten en una figura de intermediarios, que toman las tierras de los campesinos para entregarlas luego en arriendo al mejor postor. De esta forma se han transferido aproximadamente de 28% de las tierras arables, de las cuales las adquiridas por empresas vienen en aumento. •En Birmania, se creó la Ley de Administración de Tierras Baldías, en Barbecho y Vírgenes, que pone a disposición de empresas este tipo de tierras para explotación. •En Camboya, gracias a la ley de tierras y a la ley de Concesión Económica de Tierras del 2001, se han transferido alrededor del 70% de las tierras arables a empresarios agroindustriales, los cuales pueden utilizarlas por 99 años. •En India, en el 2014 el primer ministro promulgó que se eliminaría el requisito de tener el consentimiento de las comunidades afectadas al establecer proyectos productivos en las zonas rurales y los estudios de impacto social; lo cual estalló en protestas de agricultores y obreros agrícolas.

GRAIN, es una organización internacional sin ánimo de lucro, que surgió en los años ochenta, a raíz de la preocupación por la pérdida de diversidad genética de los cultivos, concentrado inicialmente en Europa; sin embargo en los últimos años se expandió a otros países y hace públicas las problemáticas agrícolas en el mundo. Tienen un enfoque hacia la soberanía alimentaria y la defensa del campesinado. Para más información, visitar: http://www.grain.org/es

A1 15


T-24

Actualidad Nacional

•En Pakistán se pretendió realizar una reforma agraria el 1947, no obstante en la actualidad el 50% de la población no posee tierras; y bajo las leyes de Ordenanza de Agricultura Corporativa (2004) y la Ley de Agricultura Extranjera (2009), se permitió el ingreso de inversión extranjera y la participación de hasta el 100% de las empresas extranjeras en las compañías agrícolas y les brindan a las mismas diversos beneficios legales. •En Filipinas, hacia 1998 se expidió el decreto que reglamentaba los Acuerdos de Emprendimientos de Agronegocios, el cual eximía a las grandes empresas de redistribuir la tierra. •En Taiwán, en 2008 el gobierno expidió una ley que ponía las tierras en control del Estado, para luego venderlas o arrendarlas a grandes empresarios agroindustriales, ésta se llama Ley de Expropiación de Tierras.

3

Revista Semana. “Así es la Colombia Rural”. (2012). Publicado por Revista Semana. Disponible en: http://www.semana.com/especiales/pilares-tierra/asi-es-la-colombia-rural.html. Consulta: 4 de junio de 2015.

A

hora bien, si se observa el caso colombiano, los PND de los últimos años, tienen establecido como objetivo el desarrollo rural, la reducción de la pobreza, la reducción del desempleo, entre otros; sin embargo es evidente que los campesinos no han recibido el apoyo estatal adecuado; de ahí que los índices de pobreza y pobreza extrema sean más altos en el campo, que en Colombia se consuma gran cantidad de alimentos importados y que la concentración de tierras no se haya solucionado aún.

A1 16


T-24

E

n el 2011 se promulgó la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, que aparentaba ser la reparación que el campesinado colombiano merecía; no obstante a casi cuatro años devigencia, las cifras de tierras restituidas es ínfima, los procesos son lentos y el apoyo no es eficaz. Ante este panorama y como para empeorarlo más, este año se radicó el proyecto de ley que crea las ZIDRES o Zonas de Interés de Desarrollo Rural, que permiten que empresarios agroindustriales se “asocien” con agricultores para emprender proyectos de explotación agroindustrial; lo que se critica de este proyecto, es que permite la adjudicación de baldíos (en arrendamiento) a las empresas y les da la posibilidad de adquirir las tierras de los campesinos que se encuentren dentro de una de estas zonas, así mismo, el Estado estaría en la capacidad de expropiar un terreno cuando el campesino no desee hacer parte del proyecto productivo4.

4

Actualidad Nacional

Queda claro que los aspectos en común que existen entre los casos de Asia y el caso colombiano, se enmarcan en un gobierno complaciente con el capital extranjero, que ofrece todo tipo de garantías a este tipo de inversiones y que entrega las tierras de estos países a proyectos agroindustriales a gran escala (que en muchas ocasiones ni siquiera tienen la finalidad de alimentar a la población); y un campesinado ignorado, al que la única alternativa que le brindan es asociarse en los proyectos productivos como obreros agrícolas o vender sus tierras a precios ínfimos o en el peor de los casos (si es que hay algún escenario peor que otro) dejar sus tierras y desplazarse a las ciudades, donde nonecesariamente encontrará algo digno en qué emplearse, y por otra parte subestimado por el sistema que no considera que el campo puede generar desarrollo y progreso de mano de los campesinos.

Para conocer el proyecto de ley Ver: http://www.observatoriodetierras.org/wp-content/uploads/2015/04/PROYECTO-DE-LEY-223-DE-2015-C%C3%81MARA.pdf. Para ver una de las posiciones críticas: http://www.observatoriodetierras.org/portfolio/vuelve-y-juega-la-ley-de-baldios-2/

A1 17


T-24

Actualidad Nacional

Nación y regiones

El ejército en Colombia o la reproducción

del envilecimiento de una institución.

E

n los últimos quince años, al menos desde que se implementó el Plan Colombia, el ejército nacional ha tenido dos tipos de representaciones. Una de estas ha insistido en la importancia de fortalecer cada día más el cuerpo militar. Y tres ámbitos han configurado este proceso. Por un lado la amplía inversión económica. Esta ha posibilitado la incorporación de materiales para la guerra, sin duda de segunda mano –ya veremos por qué- que ha sido exportado por las economías centrales, especialmente por los Estados Unidos. Esto ha condicionado el segundo ámbito: la incorporación de mucha más población; es sabido que en los últimos quince años, hemos visto aumentar de una manera exponencial la relación de militar por persona como nunca antes en la historia nacional y regional. Hay que decirlo que la obligación del cumplimiento del servicio no ha sido esquivada por sectores campesinos y proletarios del campo y la ciudad; quiénes han engrosado las filas castrenses. Finalmente, el tercer factor, ha sido motivado por una campaña de prensa sin precedentes; cuyo radio de acción se ha difundido en los denominados medios masivos de comunicación: prensa, televisión, radio, pasquines, etc. El objetivo de esta táctica, puede tener dos aristas. En primer lugar, aumentar constantemente, como en una suerte de progreso, la manida, moral militar. En segundo lugar, provocar una suerte de inconsciente colectivo que realce el papel del soldado en la sociedad, vituperado en la década de los noventa por la acción militar de las guerras; lo cual lo realza sobre todas las demás funciones de nuestro espacio social. La segunda representación, anclada, en un distinción pacifista, ha percibido dos problemas fundamentales, a partir de los cuales, reacciona ante la fuerza

Por:Julian Granda

A1

***

18


T-24

***militar, adjetivándola negativamente. Entienden, por un lado,

el fortalecimiento de la denominada defensa, como una estrategia económica. Es Estados Unidos, en medio de una crisis económica, dígase, disminución de su ganancia mundial y pérdida paulatina de control del sistema, quién propone un plan para combatir el narcotráfico; cuyo aspecto fundamental hará que transfiera tecnología de segunda a países como los nuestros, dependientes, y genere una ganancia extraordinaria que puede compensar su pérdida de dinamismo mundial; quizá para ellos, la transferencia de capital constante, obsoleto, debido al mismo proceso industrial de producción de armas, tiene dos consecuencias. En primer lugar controlar la extracción de capital de los países en los cuales invierten y por otro, controlar la política nacional: haciendo que la inversión pública se realice casi que exclusivamente en dos ámbitos, que sin duda, les conviene a ellos y no a nosotros: pago del valor de la transferencia de la tecnología guerrista y pago de la deuda externa. Para esta corriente, desde este ámbito el ejército no es la encarnación de ninguna heroicidad, sino el envilecimiento de la sociedad, a través de la reproducción del subdesarrollo, la desigual y la pobreza. Esta otra representación se afirma así mismo en otra consideración. Si bien para ellos hay un problema externo, como se percibe, en el que una potencia crea sofismas, el narcotráfico, y en realidad se pierde mucha plática, constante y sonante, ese envilecimiento también es nacional. Y se expresa en dos dimensiones. Por un lado en la relación de la institución con la sociedad y por otro, al interior de la misma institución, quien así mismo, como campo social, reproduce las desigualdades de clases.Este envilecimiento nacional ha generado dos tipos de consecuencias muy negativas. Por ejemplo, dentro de la relación externa de la institución falsos

Actualidad Nacional

positivos, ataque a poblaciones civiles, a partir de las dos fuerzas instrumentadas: legales e ilegales –circula una canción: militares y paramilitares la misma cosa son- distribución de propaganda ideologizada, que ataca a la población y no a la insurgencia. En tanto institución la fuerza militar ha traído un conjunto tácticas que indefectiblemente son para producir muerte y dolor. Su despliegue en las regiones, catapultadas y estimuladas por ellos, ha sido una problemática que ha envilecido nacionalmente al ejército para esta representación –que sin duda alguna, ha sido tan bien mediada por la perpetuación de la guerra de las guerrillas mesiánicas-. Las consecuencias de esta implementación en el país ya las conocemos, y todos los días circulan en las diferentes páginas de internet de grupos defensores de derechos humanos. Pero otro aspecto, que presenta este fenómeno, se da al interior del mismo cuerpo castrense. Para dar cuenta del mismo, analicemos el problema de la “incorporación de reservistas” o sectores sociales superexplotados de la sociedad. En los últimos quince años, como se mencionó antes, ingresaron sectores sociales que económicamente han ocupado posiciones sociales bajas e intermedias. Los soldados campesinos o los soldados rasos, quiénes no tienen voz ni mucho menos pensamientos para la ideología castrense, son quiénes han aumentado vertiginosamente las filas de la Fuerza Militar. De estos se deben mencionar que sólo atienden las órdenes, como son clase subordinada del ejército ellos serán quiénes se mancharán de sangre de la misma población de la cual provienen. Pero ojo, son justamente ellos quiénes pagarán por las consecuencias negativas que se presentan en la institución. Aún no se denuncia como se debe, pero es sabido que en la fiscalía se adelantan muchos procesos, muchos,

***

A1 19


T-24

Actualidad Nacional

*** contra los soldados plebeyos. Ellos son sindicados por falsos positivos y ataques a la población. Sin embargo el fenómeno se debe analizar con cuidado, quizá en muchas ocasiones no fueron ellos quienes cometieron tales actos contra la población. Es probable que la carga, como se ha dicho, caiga sobre un chivo expiatorio, quién sólo obedece órdenes. Conozco el caso de un poeta y artista campesino en potencia. En el 2009, él fue llevado a prestar el servicio militar, capturado en una redada en el lugar donde residía. En el 2014, fue nuevamente captura en el municipio donde residía pero ya pagar una pena de cárcel por una, manida denominación, ejecución extrajudicial. Lo conocí de primera mano, como dicen los padres de uno, no sólo sus discursos sino también sus prácticas. Y creo que su versión es real.Un coronel, quien disfruta de las enormes pensiones, les hizo meter a prisión, porque en un momento de su “carrera” les pidió entregar las armas para realizar un procedimiento irregular: prestar armas para matar. Dos años después de pagar el servicio, con esas mismas se enteraron que cometieron asesinatos y masacres en distintas poblaciones del país. Y esas mismas, que tienen el sello del soldado raso, son las mismas que lo tienen inculpado y en la cárcel, pagando cinco o seis años de cárcel, cuándo no será más. Este poeta, a pesar de su voluntad, estará condicionado por una cárcel de un país dependiente. De las cuales ya tenemos múltiples relatos etnográficos en las que encontramos que son lugares de reproducción del envilecimiento. Es decir, ese glorioso ejército, del cual, vaya a saber por qué –si lo sabemos- los representantes, dueños de hatos, industriales y bancos, tanto divulgan, no es más que una de las instituciones más envilecidas de la sociedad y una de las que más reproduce esta situación. Ellos en lugar de proteger,

brindan es nseguridad, tanto para las poblaciones indemnes, como para los mismos militares, especialmente los rasos, que vienen de familias pobres y desclasadas. En una eventual firma de paz, las fuerzas armadas se deben reformar: echar todos los mandos medios y altos y configurar en un debate nacional instituyente, lo que debería ser la práctica militar.

***

A1 20


T-24

Actualidad Nacional

El desarrollo del subdesarrollo

minero en Colombia

Por Andrés Felipe Ríos R.

D

esde el comienzo del gobierno de Juan Manuel Santos en el 2010, se ha anunciado la minería como la carta de salvación para el crecimiento económico del país. En su plan de desarrollo 2010-1014 “Prosperidad para todos” quedo plasmada como una de las locomotoras que nos conducirían por la senda de un mayor desarrollo económico y le darían un impulso a las políticas sociales a través de su distribución por el Sistema General de Regalías.

Luego de su primer periodo y tras poner en marcha la locomotora minera, se generaron diferentes conflictos puesto que más del 20% del país –incluyendo zonas de gran biodiversidad en la Amazonia y Chocó, y por si fuera poco páramos y áreas de gran importancia hídrica para el país como el Macizo Colombiano– estaban siendo solicitadas para comenzar su explotación1. Esto llevo a la reacción de grupos ambientalistas, algunos partidos políticos, la opinión pública y las comunidades afectadas directamente por estos proyectos, en contra de la devastación ambiental, social y política que como se ha mostrado en otros casos han ocasionado los proyectos mineros.

1

A pesar de esto el nuevo plan de desarrollo “Todos por un nuevo país” 2014-2018 aprobado hace poco, continúa y profundiza la pretensión de hacer del modelo extractivista y especialmente de la minería, la punta de lanza de la economía nacional, poniendo en peligro el frágil equilibrio de los ecosistemas, generando desplazamiento y pobreza, despojando a quienes habitan estos territorios de sus medios tradicionales de vida y de los recursos para su sobrevivencia. Todo esto se encubre desde el gobierno con un discurso de erradicación de la pobreza, de “desarrollo sostenible”, de prácticas “amigables” con el medio ambiente, de responsabilidad empresarial, que no hacen sino ocultar las verdaderas intenciones e intereses de multinacionales y elites nacionales que están en juego.

Datos de la Agencia Nacional de Minería. “Preocupante minería en páramos”. Santiago Valenzuela A. El Colombiano 17 Mayo 2015 Web: http://www.elcolombiano.com/en-79-930-hectareas-de-paramo-hay-actividad-minera-YE1886771

A1 21


T-24

Actualidad Nacional

L

a minería es un sector que en Colombia, como en otros países de América Latina, depende económicamente de la demanda y del precio de las materias primas en el mercado internacional. Hace unos años se abrió un ciclo de alza en los precios de las materias primas como efecto de la crisis económica de 2008, pero este ciclo ya entró en su periodo de declive y por tanto de retroceso de estos precios, lo cual lleva a cuestionar la pertinencia de mantener un modelo como este. Fue en este contexto que el modelo extractivista se convirtió en una apuesta de los denominados países progresistas en América Latina, como es el caso de Ecuador, Bolivia y Venezuela; quienes plantean la necesidad de explotar estos recursos para la redistribución y la inversión social. No obstante se ha cuestionado esta dirección que se le quiere imprimir a la economía regional, en el sentido de si es oportuno correr el riesgo de explotar las riquezas naturales, con todas las consecuencias perjudiciales que traería para los territorios y sus habitantes, frente a los relativos y poco previsibles beneficios que eventualmente traería2.

En Colombia por su parte las rampantes políticas neoliberales aparte de que han implementado este modelo con las más explicitas garantías para la inversión y explotación extranjera, en ninguna forma se han visto traducidas en el mejoramiento de las condiciones de vida de las regiones afectadas. Por el contrario en las zonas donde se han adelantado grandes proyectos mineros campea la miseria, la enfermedad y la destrucción natural. Así se puede constatar en la Guajira con la explotación de carbón en el Cerrejón; las minas de oro de Marmato en el departamento de Caldas o la explotación de níquel en Cerro Matoso, córdoba, por solo mencionar algunos casos.

2

“Alternativas al capitalismo/colonialismo del siglo XXI”. Varios autores. Colombia. Ediciones Abya Yala 524 págs.

A1 22


T-24

A

sí mismo la participación de este sector en la generación de empleo es prácticamente nula, y por si fuera poco el gobierno insiste en combatir la minería informal y tradicional equiparándola con la que financia actividades criminales, con lo cual se castiga al más pequeño y se dan todas las garantías al “gran inversionista”. El presidente Santos anunció a comienzos de agosto un proyecto de ley que amplía las facultades de la policía para suspender actividades de minería ilegal y para decomisar el oro extraído ilegalmente. El hecho de que en la legislación minera no haya una clara diferenciación entre estas actividades, puede llevar a que se cometan más arbitrariedades contra quienes encuentran en la explotación artesanal un medio de vida3.

La serie de obstáculos para el desarrollo de la pequeña minería, las trabas legales para obtener un título minero y el débil funcionamiento del sistema de regalías y su traducción en planes de mejoramiento en las regiones, implican para el caso colombiano en específico, una escasa o nula distribución de la riqueza, por el contrario propicia la concentración de capitales. En el nuevo plan de desarrollo, tampoco se plantea nada frente a un escenario de post-acuerdo y el papel que cumpliría la explotación minera en el país, ni mucho menos el reconocimiento de la minería informal y tradicional como formas de vida que se han asentado por generaciones en los territorios, solo se busca favorecer a la “gran minería” y la expoliación de recursos a gran escala. El problema como podemos apreciar es de gran complejidad y se requiere una caracterización adecuada para poder interpretarlo y buscar alternativas a un modelo de desarrollo que solo busca la acumulación de unos pocos y la miseria de la mayoría, modelo de desarrollo que ha estado en las bases del conflicto armado colombiano y que se requiere revisar y transformar para avanzar en la solución de los conflictos de nuestro país.

3

Actualidad Nacional

E

n este sentido es equivocada la tesis que sostienen algunos economistas de que por tratar de insertarnos sin preparación a la economía global, se desajustaron las relaciones entre diferentes sectores de la economía nacional y por tanto se llevó a cabo “una apertura mal hecha”, que impulsada por los tratados de libre comercio ha llevado a la situación actual de declive económico y déficit en la balanza de pagos. Contrario a lo que afirman estos adalides de la economía y a quienes conducen la locomotora del “desarrollo”, en Colombia asistimos a lo que André Gunder Frank acertadamente llamó el “desarrollo del subdesarrollo”; una situación histórica de dependencia de nuestra economía respecto de las economías centrales que han moldeado nuestra producción interna y tienen la capacidad de establecer los precios del mercado para las materias primas que exportan nuestro países. En latinoamericana este nuevo ciclo de dependencia puede ser caracterizado siguiendo a Jaime Osorio como un “patrón exportador de especialización productiva”. En Colombia este patrón de acumulación destaca la especialización e industrialización de la economía en rubros específicos, sobre todo la agroindustria, biocombustibles e infraestructura, pero al mismo tiempo y como está plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo continúa sustentándose en la explotación minera como uno de sus ejes centrales4.

Minería criminal: configurando un enemigo interno con argumentos parciales”. Álvaro Pardo. Razón Publica 10 Agosto 2015. Web: http://www.razonpublica.com/index.php/econom%C3%ADa-y-socie-

A1 23


T-24

Actualidad Nacional

P

or esto la minería en nuestro país no puede sino conducirnos hacia un desarrollo más profundo del subdesarrollo; de las condiciones de dependencia que por siglos han sujetado a nuestros países a los intereses de las economías metropolitanas, y de paso a la depredación de los bienes ambientales globales (tierra, aire, agua), la proliferación de la degradación ambiental, el cercamiento de los bienes comunes, de los recursos públicos y los derechos sociales. Todos estos rasgos caracterizan el capitalismo contemporáneo en las economías dependientes. Esta lógica de inversiones y reproducción del capital, requiere de la mediación de las instituciones financieras y estatales, quienes en conjunto con las elites económicas regionales juegan un rol crucial al respaldar y promover económica y jurídicamente estos procesos, al igual que organismos internacionales como el FMI, la OMC y el BID capaces de generar créditos para los proyectos. La necesidad de pensar y encausar un sistema económico anticapitalista, que ponga por encima del interés económico la vida digna, la solidaridad y la justicia social es urgente sino queremos continuar en la ruta de la destrucción planetaria. Es necesario ponerle freno a la locomotora minera, hacer de la minería y del sector primario el eje de la economía del país ya está provocando cambios drásticos en los territorios y provocaría un enorme problema para las condiciones de vida de las generaciones futuras. -

4

-

-

Osorio, J. (2004). Critica de la economía Vulgar: reproducción del capital y dependencia. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.

El derecho a la consulta previa de las comunidades, la participación comunitaria y la autodeterminación territorial es un primer paso que las comunidades en resistencia han dado. En Piedras, Tolima, los ciudadanos han rechazado la minería, pero el gobierno y la Corte Constitucional descaradamente señalan que no tienen competencia para decidir sobre el subsuelo y sobre los recursos estratégicos de interés nacional; en Santurbán se ha dado la lucha por prohibir la minería en páramos y humedales; en el suroeste Antioqueño en Támesis y Pueblorrico las comunidades se organizan para oponerse a la concesión de su territorio a la voraz locomotora.

A1 24


T-24

Megaproyectos

en Medellín. De Marqueses, parques y tranvías

+ Por: Jorge Eduardo Suárez Gómez1

M

edellín despunta en Colombia y en la región como una ciudad innovadora, sostenible y socialmente incluyente. Su sistema masivo de transporte, sus espacios públicos y las sinergias empresariales que incentiva, hizo que alguien dijera que la capital antioqueña pasó del miedo a la esperanza.

Dos de las obras que atestiguan que la administración actual continúa transitando por esta senda de progreso sostenido son el Tranvía de Ayacucho y el megaproyecto Parques del Rio, que desde la perspectiva de algunos constituyen “los dos proyectos de infraestructura y movilidad más ambiciosos en la historia reciente de Medellín”2. Como se sabe ambas obras son ejecutadas por la empresa española Obrascón Huarte Lain (OHL) que llegó al país en el 2008 y que tiene como palmarés haber construido ferrocarriles en “Europa, Asia, África, y más de 6.000 kilómetros de carreteras en el mundo.” 3

1 Profesor del Departamento de Trabajo Social. 2 El Tiempo Medellín. «'No venimos con el espíritu de quitar contratos': OHL.

» El Tiempo. 26 de Enero de 2015. http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/no -venimos-con-el-espiritu-de-quitar-contratos/15145415 (último acceso: Mayo de 2015).

3 Ibíd. 4 Ibíd.

Actualidad Nacional

Debido a estas y otras concesiones que la empresa ha logrado ganar y desarrollar en el país, su gerente general expresaba a principios de este año un profundo entusiasmo por Colombia: “es excepcional la visión de cambio de Colombia. No es comparable con otros lugares del mundo.4” Es de esperar que la empresa española se pronuncie así del país en el que está desarrollando proyectos tan importantes como la represa del Quimbo en el Huila junto con Emgesa, o algunas de las vías 4G como la Rio Magdalena 2 en Antioquia (donde se desarrollarán 144km entre Remedios y Puerto Berrio con un costo de $951.896 millones).5 Hasta aquí todos contentos. Es evidente la formación del círculo virtuoso: una ciudad innovadora con obras de punta, desarrolladas por una empresa cosmopolita con experiencia y solidez financiera. Las dudas de algunos vecinos del Tranvía y de Parques del Río por las incomodidades causadas por los proyectos junto con las preguntas de algunos expertos por la posible expulsión de los habitantes de estratos bajos por la dinámica inmobiliaria en Parques del Rio; podían dejarse atrás por esta sinergia evidente.

A1 25


T-24

Actualidad Nacional

+ L

os interrogantes sin embargo, surgen de nuevo a partir de escándalo de corrupción en que se vio envuelta OHL en México a principios de mayo de este año. Allí construye y administra obras como el Viaducto Elevado Bicentenario en el Estado de México que le fue adjudicado en 2008 y que sigue manejando hasta el día de hoy. En 2008 las autoridades mexiquenses afirmaron que la empresa ganó la licitación porque “presentó la tarifa más baja de peaje de los consorcios participantes” Sin embargo, después de su inauguración en 2009 la tarifa ha aumentado en 159%, contrariando los términos de la concesión que se le dio a la empresa por 30 años.6

Este episodio parece confirmar lo que en España se afirma es el modus operandi de la empresa: “Su método siempre ha sido más o menos el mismo: […] presentan el proyecto –en ocasiones con la anuencia de las autoridades que lo conceden, fijan un presupuesto bajo y una vez están en plena ejecución casi siempre se registran sobrecostos escandalosos que encarecen la obra. Este modus operandi le ha provocado numerosos dolores de cabeza judiciales no solo en España, sino también en otros países como Argelia, Perú, Qatar, Gibraltar y por supuesto México.7”

5 La República. «OHL se quedó con 144 km de Río Magdalena 2, su primera autopista de cuarta generación.» 23 de Octubre de 2014. http://www.larepublica.co/ohl-se-qued%C3%B3-con-144-km-de-r%C3%ADo-magdalena2-su-primera-autopista-de-cuarta-generaci%C3%B3n_183901 (último acceso: 20 de Mayo de 2015).

En los primeros meses de mayo, aparecieron publicadas en redes sociales unas grabaciones telefónicas en las que supuestamente se evidenciaba como algunos funcionarios del Estado de México recibieron “prebendas a cambio de contratos públicos, como vacaciones pagadas en un hotel de lujo de la Riviera Maya, propiedad de la empresa española.8” En las grabaciones los ejecutivos de la empresa hablaban abiertamente “de la forma de aumentar sus ingresos mediante la alteración de los términos de la concesión que recibieron para operar el Viaducto Bicentenario9” Los sobrecostos no son sin embargo, el único reglón de escándalos de OHL. En España generaron mucha turbulencia las denuncias por acoso sexual y vejaciones que interpusiera una doctora contra Javier López Madrid, yerno del presidente y fundador de la compañía. Después de presentada la denuncia la doctora sufrió amenazas y agresiones, dos de ellas con arma blanca10. El fundador y presidente de OHL, Juan Miguel Villar Mir ha estado también en el ojo del Huracán por participar en uno de “los escándalos de corrupción más graves y que más han indignado a la opinión pública española en los últimos años: el que se refiere a la supuesta de financiación del ilegal del Partido Popular” que implicaba como contraprestación el otorgamiento de contratos públicos11.

A1 26


T-24

Actualidad Nacional

E

ste empresario que empezó su meteórica carrera pública durante el franquismo “ha sabido acercarse y financiar a los partidos políticos y hasta figuras como el rey emérito Juan Carlos para hacer que su compañía creciera a costa de jugosos contratos públicos para infraestructuras.12” Su éxito en el mundo privado le permitió adquirir en el 2011 su título nobiliario (Marqués), de la mano de su amigo el Rey. El Marqués de Villar Mir reaccionó a la quiebra económica de España de hace unos años (que implicaba una reducción en el gasto público) con una expansión hacia países ricos en recursos naturales como las potencias árabes y los países latinoamericanos. En este proceso, OHL ha dejado un rastro de escándalos por todo el tercer mundo: En Qatar el gobierno rescindió un contrato para la construcción de un hospital en 2008 por sobrecostos y “falta de diligencia, en trabajos y plazos de entrega”. En Argelia tiene problemas con el Estado por una obra que se le adjudicó en 2006 por 460 millones de Euros, frente a la cual OHL reclama 116 millones de euros extras. En Perú le fue adjudicada la construcción de un túnel por 400 millones de dólares, pero después de iniciadas las obras el costo subió a 500 millones13. Viendo estos antecedentes, asusta la firmeza con la cual la empresa del Marqués de Villar Mir se insertó en Colombia y en Antioquia14 . Habrá que creerle a OHL cuando dicen que no vienen “con el espíritu de quitar contratos”.

6 Davila, Isabel. «Cuesta peaje en Viaducto

Bicentenario 66.83 pesos.» La Jornada, 9 de Mayo de 2015: 23.

7 Tejeda, Armando. «Sobrecostos, modus operandi de OHL.» La Jornada, 9 de Mayo de 2015: 23.

8 Tejeda, Armado. «OHL dice ser víctima de espionaje telefónico; niega imputaciones.» La Jornada, 9 de Mayo de 2015: 22.

9 Posada, Miriam, y Roberto González. «LLega la deuda de OHL a 34mil 520 millones de pesos, según reporta la firma.» La Jornada, 15 de Mayo de 2015: 25. 10 Ibíd. 11Tejeda, op.cit; 23. 12 Ibíd. 12 Ibíd. 13 En Medellín ya le están apuntando al Tranvía

de la carrera 80 según declaraciones de funcionarios de la propia empresa.

A1 27


T-24

Actualidad Nacional

La Escombrera: montaña de horror

e infamia.

Por: Jaime Rafael Nieto.

L

a sala plena del Tribunal Superior de Medellín ordenó a la Alcaldía de esta ciudad la exhumación de cadáveres en La Escombrera. La búsqueda inició el lunes 27 de julio, al frente de la cual está la Fiscalía y un grupo de forenses expertos en la materia. Se trata de desmontar un cerro de escombros de más de 20.000 metros cúbicos, en los que según testimonios de víctimas y miembros desmovilizados del bloque paramilitar Cacique Nutibara, fueron sepultados centenares de desaparecidos de la comuna 13 y presumiblemente de otros sectores de la ciudad. La escombrera es considerada la fosa común más grande en la historia de Colombia y quizás del mundo, y hace parte de la infame cadena de cementerios clandestinos desperdigados por la amplia geografía del país en los que yacen los más de 50.000 desaparecidos forzados que dejan como frutos amargos 50 años o más de confrontación armada. La orden de excavación que el Tribunal promulgó desde 2013, es producto de las múltiples denuncias y la persistente movilización que organizaciones de víctimas de la comuna 13 y organizaciones defensoras de derechos humanos venían desplegando desde hacía varios años ante autoridades civiles y militares de la ciudad.

A1 28


T-24

L

a escombrera no es un dato más del registro de víctimas de la guerra. Es la excrecencia, triste y dolorosa, de la mayor operación contrainsurgente urbana desplegada a sangre y fuego por las fuerzas armadas del Estado coligadas con los grupos paramilitares que desde 2000 incursionan en Medellín. El antecedente inmediato de la creación de esta montaña de la infamia es la llamada Operación Orión efectuada entre el 16 y el 19 de octubre de 2002, como momento culminante de una serie de operaciones contrainsurgentes efectuadas ese mismo año destinadas a desalojar a las guerrillas de las FARC, el ELN y los Comandos Armados Populares del territorio de la comuna 13. Se trató de un operativo militar a mucha mayor escala que el realizado por los anteriores y con una duración sostenida en el tiempo durante casi dos meses. El operativo estuvo precedido de labores de inteligencia realizadas por paramilitares y agentes de seguridad del Estado. Ahora que el expresidente Uribe quiere aparecer como el adalid de las víctimas y vocero público contra la impunidad para oponerse al proceso de paz que se adelanta con las FARC en la Habana, es bueno recordar que esta operación de vasta escala se produjo en el marco de la recién instaurada política de Seguridad Democrática, y se llevó a cabo por orden directa de Alvaro Uribe Vélez como nuevo Presidente de la República de ese entonces.

1

Cfr. CINEP y Justicia y Paz y Amnistía Internacional. Op. Cit.

Actualidad Nacional

La Operación empezó a la media noche del 16 de octubre y se extendió hasta comienzos del mes de diciembre. Fue un operativo militar realizado por más de mil uniformados pertenecientes al Ejército, la Policía, el DAS e integrantes del CTI de la Fiscalía, así como hombres y mujeres informantes vestidos de camuflado y encapuchados, quienes arribaron a la Comuna 13 de Medellín, a bordo de camiones y tanques blindados. La Operación tuvo como epicentro los barrios Belencito, El Corazón, El 20 de Julio, El Salado, Las Independencias y Nuevos Conquistadores, y comenzó con el descargue de la tropa y el acordonamiento de la zona al anochecer del 16 de octubre. Durante la Operación los miembros de la Fuerza Pública sostuvieron enfrentamientos con guerrilleros de las FARC y el ELN, al igual que con los CAP, producto de los cuales murieron ocho guerrilleros, así como un subteniente de la Policía, un teniente y dos soldados del Ejército; también resultaron heridos 5 miembros de la Policía y nueve del Ejército Nacional. No hubo ninguna víctima entre los paramilitares1.

A1 29


T-24

Actualidad Nacional

L

o que más llama la atención en el despliegue de este operativo contrainsurgente y todos los que le precedieron, es la centralidad de la población civil como víctima de los enfrentamientos, la cual estuvo presa por varios días del fuego cruzado entre los contendientes armados, produciendo entre sus habitantes estados de terror, miedo, pánico y zozobra extremos y generalizados. Durante la Operación, la fuerza pública atacó indiscriminadamente a la población civil, utilizando ametralladoras, fusiles y helicópteros artillados desde los cuales causaron averías en múltiples viviendas y decenas de víctimas civiles. Un civil resultó muerto y 38 personas más resultaron heridas, entre ellas varios menores de edad; fueron desaparecidos 4 civiles por miembros del Ejército Nacional, paramilitares de las AUC e integrantes del CTI de la Fiscalía, y detenidos más de 350 pobladores de la Comuna 13. En desarrollo de la Operación Orión, después del 16 de octubre de 2002, fueron múltiples la arbitrariedad y crímenes cometidos por paramilitares y la Fuerza Pública contra la población civil, tal como lo corrobora el incremento en la cifra de homicidios, asesinatos, amenazas de muerte, detenciones arbitrarias, torturas, desplazamientos forzados y desapariciones forzadas, ocurridas entre octubre y diciembre de ese mismo año en la comuna 13, especialmente contra habitantes de los barrios 20 de Julio, Las Independencias 1, 2 y 3, Nuevos Conquistadores y El Salado, acusados de apoyar o ser simpatizantes de la insurgencia o presumir que se tuviera algún vínculo con ella.

Se trató inicialmente de una operación de desalojo de las guerrillas y luego de pacificación del territorio. El mecanismo que lo hacía posible no era nuevo, ya había sido ensayado en acciones contrainsurgentes similares en vastos territorios rurales del país. Durante el desarrollo de la Operación Orión, las fuerzas de seguridad, al avanzar, establecían numerosos y estrictos controles en las vías de acceso a los barrios de la comuna. Mientras los habitantes eran sometidos inermes a dichos controles, los comandos paramilitares se asentaban impunemente en el territorio. Las fuerzas de seguridad del Estado, al penetrar en la Comuna 13 iban a menudo acompañadas o seguidas de cerca por paramilitares. Cuando ellas se hacían con la zona, los paramilitares entraban a continuación. Para noviembre de 2002, la presencia paramilitar en la Comuna 13 era cada vez más flagrante.

A1 30


T-24

Actualidad Nacional

T

al y como lo subrayaron en su momento muchos analistas, con estas operaciones contrainsurgentes combinadas, se cierra el ciclo miliciano insurgente en la comuna 13 de Medellín y lo que sigue es la fase de pacificación intensiva y de control territorial paramilitar en la comuna y en la ciudad2. Se implanta un “orden contrainsurgente”, que conjuga la legalidad de la presencia de la fuerza pública (aunque esa legalidad haya sido impuesta al precio de la arbitrariedad y la vulneración de los derechos humanos de la población civil), con la ilegalidad que representa la presencia de los comandos paramilitares. A partir de entonces, se inicia una nueva fase de la guerra y de control sobre la población civil por parte de los actores armados que se impusieron en la contienda. Esta fase, comúnmente conocida como post-Orión, se caracteriza por una reducción de las acciones militares abiertas y un control coercitivo más discreto pero eficaz sobre la población civil, sometida ahora a los imperativos de orden tanto de los paramilitares como de la fuerza pública. Según testimonios de organizaciones de derechos humanos de la ciudad, en la comuna 13 los paramilitares dan nuevamente lugar a la inseguridad, no mediante un orden excesivo, sino imponiendo un control territorial, expresado principalmente en asesinatos selectivos, desaparición forzada, desplazamientos forzados, amenazas a personas por su condición de sospechosas de ser integrantes, simpatizantes o colaboradores de las milicias. Para la segunda mitad de 2004, el control paramilitar sobre la comuna 13 y muchos otros barrios periféricos de Medellín era cada vez más encubierto pero eficaz. Todo esto ocurría mientras la máquina de muerte responsable de estos crímenes declaraba un “cese de hostilidades” y negociaba su desmovilización con el gobierno de la Seguridad Democrática. Tiempo nublado para-Medellín. Tiempo oscuro para la periferia urbana de la ciudad.

2

Según Cinep y Justicia y Paz: “la denuncia concreta que muchos habitantes hacen ante los organismos de control y organizaciones de Derechos Humanos es que, después de Orión, parte de la Comuna 13 quedó en manos de grupos paramilitares, pese al control y consolidación que vienen ejerciendo el Ejército y la Policía”. CINEP Y

Es la hora de la desaparición forzada y la victimización de la población civil. Es la hora ciega del cerro La Escombrera que en su vientre encierra centenares de víctimas y también verdades inconfesables, que los colombianos esperamos sean desenterradas junto con los restos de las víctimas, y se establezcan los responsables. Ahora que los jefes de gobierno local y nacional de ese entonces andan de candidatos o respaldando candidaturas a la gobernación y la alcaldía de la ciudad, es bueno que dediquen un capítulo de sus campañas electorales a explicar sus responsabilidades y verdades en la creación de este monumento ominoso, de víctimas y de mentiras, en que se convirtió el cerro La escombrera. Los ciudadanos y especialmente las víctimas, lo exigen.

A1 31


PUBLICACIテ誰 - EL TOPO EDITOR - CAMILO RUIZ DIAGRAMACIテ誰- SANDRA NIETO

Foto Vテュa :www.fcmpaz.org.co

CIRCULOSSOCIALISTASPDA@HOTMAIL.COM ELTOPODECOLOMBIA.BLOGSPOT.COM

Las opiniones expresadas en los artテャculos corresponden a sus autores y no comprometen el ideario o los puntos de vista del colectivo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.