7 minute read
7. Beautiful Docs. Panorama de documentales del mundo
dos Unidos para el documental, antes de llegar a ZINEBI para su estreno europeo. En su documental, Bustamante se sirve de un abundante archivo de televisión para retratar la truculenta realidad de la Colombia de finales de los ochenta en las imágenes y voces de su tiempo, prestando especial atención a los asesinatos de dirigentes políticos como Luis Carlos Galán, José Antequera o Bernardo Jaramillo Ossa.
8. OUTSIDE / НАЗОВНІ, de Olha Zhurba (Ucrania – Países Bajos – Dinamarca) (79’)
Advertisement
Presentado en la pasada edición del festival especializado en documentales CPH:DOX (Copenhague), el primer largometraje de la realizadora ucraniana Olha Zhurba (directora del cortometraje Dad’s Sneakers, presentado en 2021 en Locarno) ve la luz tras muchos años de trabajo con Roma, un adolescente criado en las calles del Kiev inmediatamente posteriores a las manifestaciones y disturbios ocurridos durante el denominado Euromaidan, en los que Roma fue uno de los rostros más reconocibles. Zhurba, acompañada por su director de fotografía Volodymyr Usyk, lo siguió con su cámara (y también a distancia, con frecuentes llamadas de teléfono) desde que tenía 13 años y hasta que, ya con dieciocho, no logra encontrar su sitio en la Ucrania previa a la invasión rusa.
9. WATERS OF PASTAZA / JUUNT PASTAZA ENTSARI, de Inês T. Alves (Portugal) (62’)
Un grupo de niños se mueven en un entorno de agua y vegetación en la frontera entre Ecuador y Perú. El río Pastaza es el escenario de sus juegos, el lugar donde cazan, pescan y cocinan, pero también donde ven vídeos con sus smartphones. Esta es la realidad que capta la cámara de la cineasta portuguesa Inês T. Alves, debutante en el largometraje, pero con varios cortos a sus espaldas y experiencia en la organización de talleres de audiovisuales para todo tipo de comunidades.
Waters of Pastaza tuvo su estreno mundial en la pasada Berlinale.
Se cumplen diez años de una de las secciones con mejor acogida por parte del público bilbaíno. En ella, ZINEBI se enorgullece de presentar algunos de los mejores largometrajes documentales que se han podido ver a lo largo de 2022 en todo el mundo. Los 9 documentales que integran la sección han sido coproducidos por productoras de 11 países, y han sido estrenados mundialmente en festivales como los de Berlín, Cannes, Venecia o Toronto a lo largo de los últimos doce meses. De ellos, 5 no se han exhibido hasta la fecha en el Estado.
1. A LOS LIBROS Y A LAS MUJERES CANTO, de Maria Elorza Deias (Euskadi, 2022) (72’)
Si Virgilio iniciaba la gran epopeya latina cantando a las armas y al hombre, Maria Elorza (premiada en ZINEBI por sus cortos Gure hormek (cod. Maider Fernández) y Ancora lucciole) centra su documental en lo opuesto: en las lectoras, en los libros, la bibliofilia, la literatura, el cine, la cultura. El proyecto de este documental estrenado mundialmente en el pasado Festival de San Sebastián (donde obtuvo el Premio de la Juventud) fue premiado en ZINEBI Networking 2021.
2. BODY PARTS, de Kristy Guevara-Flanagan (EE.UU., 2022) (86’)
Un casting soñado de intérpretes de Hollywood guía al espectador de este documental estrenado en la pasada edición del
Festival de Tribeca (y posteriormente participante en el Festival de Deauville) a través de algunas de las escenas de sexo más icónicas de la historia del cine.
Proyecto documental sustentado desde el prestigioso Instituto Sundance, está dirigido por la profesora de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) Kristy Guevara-Flanagan, cuya trayectoria como cineasta se prolonga durante más de dos décadas en torno al cine experimental y documental, y temas candentes como la identidad de género y la representación. En esta ocasión cuenta con el poderoso testimonio de actrices como Jane Fonda, Rosanna Arquette o Rose McGowan, entre otras.
3. CASA SUSANNA, de Sébastien Lifshitz (EE. UU. – Francia, 2022) (97’)
En los años 50 y 60 del siglo pasado, una casa en la falda de las montañas de Catskill (EE. UU.), se convirtió en un refugio semi clandestino para hombres a los que les gustaba vestirse de mujeres y mujeres transgénero que querían disfrutar libremente de
Casa Susanna toma su título de aquel lugar del estado de Nueva York. Se estrenó en las Giornate Degli Autori de Venecia, se ha visto también en el Festival de Toronto y Doclisboa, y está dirigida por el francés Sébastien Lifshitz, director de largometrajes de ficción como Primer verano (Presque rien, 2000), o Plein sud (2009) y documentales como La traversée (2001), Bambi (2013), Les vies de Thérèse (2016) –premiado en el Festival de Cannes con la Queer Palm y en Hot Docs- o Una niña (Petite fille, 2020), nominado al Mejor Documental Europeo de 2020 tras su estreno en Sevilla.
4. A FLOWER IN THE MOUTH (UNE FLEUR À LA BOUCHE), de Éric Baudelaire (Francia – Alemania – República de Corea, 2022) (67’)
Proyecto híbrido, que combina ficción y documental, el último trabajo de Baudelaire (director de L’anabase de May et Fusako Shigenobu, Masao Adahi et 27 années sans images (2011), Letters to Max (2014) o Un film dramatique (2019), entre otros documentales), parte de una obra de Luigi Pirandello para presentar una deliciosa reflexión sobre el tiempo y lo que queda por hacer. Como nexo de unión entre documental y ficción, esas flores que, llegadas desde África, son transportadas a toda prisa por el mercado de la ciudad holandesa de Aalsmeer para llegar a sus compradores antes de que sea demasiado tarde.
Tras su estreno en la Berlinale, A Flower in the Mouth se ha exhibido también en los prestigiosos festivales de Jeonju (República de Corea) y Doclisboa (Portugal).
5. GEOGRAPHIES OF SOLITUDE, de Jacquelyn Mills (Canadá, 2022) (103’)
Descubierta al mundo en la última edición del Festival de Berlín, la naturalista Zoe Lucas (que lleva más de 40 años rodeada de la vida del área protegida de la isla Sable, a casi 200 kilómetros de Nueva Escocia) protagoniza este documental que vuelve a probar el poder mágico del cine para impulsar al público a mejorar como sociedad. La cámara de Jacquelyn Mills lleva a las salas de cine la mirada de una amante de la naturaleza que lucha por protegerla.
Uno de los debuts más bellos del año, que ya ha sido premiado festivales internacionales de la talla de Jeonju (Gran Premio del Jurado) y Hot Docs (Premio al Mejor Director Emergente, y Premio al Mejor Largometraje Canadiense).
6. MUSIC FOR BLACK PIGEONS, de Jørgen Leth & Andreas Koefoed (Dinamarca, 2022) (92’)
Uno de los grandes referentes del cine documental experimental, el poeta y realizador danés Jørgen Leth (director de The Perfect Human (Det perfekte menneske, 1968), Pelota (1983) junto a Ole John, Cinco condiciones (De fem benspænd, 2003) junto a Lars von Trier, y de Pelota II (2015), junto a Olatz González Abrisketa, estrenada en ZINEBI57) une sus fuerzas en esta ocasión con otro de los nombres más interesantes del cine documental danés, Andreas Koefoed (autor de Ballroom Dancer (2011) o The Lost Leonardo (2021), entre otros) para reunir en este documental estrenado fuera de competición en la Biennale de Venecia a algunos de los más influyentes músicos de jazz contemporáneos. En calidad de testigos de su proceso de creación musical, los cineastas retratan con calma y mucha atención de cada detalle de la música y el silencio de intérpretes como Bill Frisell, Joe Lovano o el recientemente fallecido saxofonista Lee Konitz.
7. MUTZENBACHER, de Ruth Beckermann (Austria, 2022) (100’)
Tras su estreno en Berlín, y su estreno en el Estado en el Festival de San Sebastián, el más reciente trabajo de la veterana documentalista austríaca trae a ZINEBI a un nutrido grupo de hombres que conversarán sobre sexo, cine y pornografía. La excusa perfecta maquinada por Beckermann es sencilla: una audición sólo para hombres de entre 16 y 99 años; el proyecto sería la adaptación para el cine de una novela anónima de 1906, titulada Josephine Mutzenbacher, o la historia de vida de una prostituta vienesa, y que estuvo prohibida en Alemania por su contenido hasta hace cinco años.
su vida. Aunque, en un principio, fuera solamente durante un fin de semana. Diane y Kate tienen ahora 80 años. En su día formaron parte del grupo de personas que acudían a aquel lugar hoy revelado como un capítulo fundamental para la historia de la identidad trans.