COMO LLEVAR EL CURRÍCULO AL AULA María del Rosario Chugchilán Analista Curricular del área de Lengua y Literatura
Para llevar el currículo al aula, es necesario recordar que la aplicación del currículo en el aula pasa por diversas etapas:
1er Nivel
2do Nivel
3er Nivel
Macro Ministerio de Educación
Meso Instituciones educativas
Micro Docentes
Currículo Nacional Obligatorio
Currículo Institucional
Currículo de aula
Proyecto Curricular Institucional
Prescriptivo
Planificación Curricular Anual
Flexible
Planificación de Unidad Didáctica
Flexible
• Es decir, el reajuste curricular 2016, no determina el número de Unidades Didácticas a ser desarrolladas durante el año lectivo, ni la cantidad de las Destrezas con criterio de desempeño, ni el tiempo. • El docente conocedor de su quehacer pedagógico, protagonista de procesos de enseñanza-aprendizaje y conocedor de las capacidades, potencialidades y necesidades educativas de sus estudiantes en relación al contexto institucional. Es quien, determina estos factores y toma la decisión sobre el ¿qué, cómo, cuándo, dónde y para qué enseñar? y el ¿qué, cómo y cuándo evaluar?
Cultura Escrita
El área de Lengua y Literatura tanto para EGB y BGU, está organizado en 5 bloques curriculares. Con el propósito de brindar continuidad en el desarrollo de las destrezas en cada año hasta finalizarlo.
1. LENGUA Y
CULTURA
Variedades Lingüísticas e Interculturalidad La lengua en la interacción social
2. COMUNICACIÓN ORAL Expresión Oral
Comprensión de Textos
BLOQUES CURRICULARES
3. LECTURA Uso de recursos
Producción de textos
4. ESCRITURA
Reflexión sobre la lengua
Alfabetización Inicial
Literatura en contexto 5. LITERATURA Escritura creativa
A continuación, se presenta matrices que ejemplifican la relación entre los elementos curriculares y ejemplos de GRADACIÓN de objetivos y destrezas con criterio de desempeño.
Secuenciación de objetivos del subnivel Elemental por bloque curricular y por grados. Objetivos generales del área
OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena.
OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad.
Objetivos del área O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos. para el subnivel
Elemental
Lengua y Cultura
Bloque
O.LL.2.2. Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de algunas palabras y frases de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.
Objetivos para segundo grado
Objetivos para tercer grado
Objetivos para cuarto grado
Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones, para desarrollar una actitud de indagación frente a los textos escritos.
Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos.
(O.LL.2.1.)
O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos.
Identificar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de algunas palabras y frases de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.
O.LL.2.2. Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de algunas palabras y frases de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.
(O.LL.2.1.) Conocer la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de algunas palabras de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia. (O.LL.2.2)
(O.LL.2.2)
• Es necesario indicar que cuando el código del objetivo O.LL.2.1., se mantiene al inicio del mismo, significa que ese objetivo no ha sido gradado, que se presenta tal como consta en el currículo del subnivel. Mientras que, cuando el código se encuentra al final del objetivo, significa que este ha sido gradado según el nivel de complejidad que representa para los estudiantes de cada grado. • Cabe destacar, que muchos objetivos se mantienen sin una gradación específica, porque el nivel de complejidad no varía en los diferentes grados y el propósito es el mismo.
Secuenciación de Aprendizajes básicos por grados del subnivel Elemental Imprescindibles
Deseables
BLOQUE CURRICULAR: LENGUA Y CULTURA SEGUNDO GRADO
TERCER GRADO
CUARTO GRADO
Distinguir la intención de los textos Distinguir la intención de los textos LL.2.1.1. Distinguir la intención comunicativa presentes en la cotidianidad y emitir (persuadir, expresar emociones, informar, presentes en la cotidianidad. (LL.2.1.1.) requerir, etc.) que tienen diversos textos de uso opiniones. (LL.2.1.1.) cotidiano desde el análisis del propósito de su contenido. Emitir opiniones valorativas sobre la Emitir, con honestidad, opiniones LL.2.1.2. Emitir, con honestidad, opiniones utilidad de la información contenida en valorativas sobre la utilidad de la valorativas sobre la utilidad de la información información contenida en textos de uso contenida en textos de uso cotidiano en textos de uso cotidiano. (LL.2.1.2.) diferentes situaciones comunicativas. cotidiano. (LL.2.1.2.) Reconocer palabras de las lenguas Indagar sobre las expresiones de las LL.2.1.3. Reconocer palabras y expresiones originarias de su entorno. (LL.2.1.3.) lenguas originarias del Ecuador. (LL.2.1.3.) propias de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador, en diferentes tipos de textos de uso cotidiano, e indagar sobre sus significados en el contexto de la interculturalidad y de la pluriculturalidad.
LL.2.1.4. Indagar sobre los dialectos del LL.2.1.4. Indagar sobre los dialectos del LL.2.1.4. Indagar sobre los dialectos del castellano en el país.
castellano en el país.
castellano en el país.
• Es necesario recalcar que cuando el código de la destreza con criterio de desempeño LL.2.1.1., se mantiene al inicio de la misma, significa que esa destreza no ha sido gradada, que se presenta tal como consta en el currículo del subnivel. Mientras que, cuando el código se encuentra al final de la destreza, significa que ha sido gradada, según el nivel de complejidad que representa para los estudiantes de cada grado. • Cabe destacar, que muchas destrezas con criterio de desempeño se mantienen sin una gradación específica, porque el nivel de complejidad no varía en los diferentes grados y el propósito es el mismo.
Los docentes deben establecer lineamientos de aprendizaje y evaluaciĂłn desde el alcance de los criterios e indicadores de evaluaciĂłn del criterio, segĂşn como dispone el reajuste curricular.
Criterio de evaluación Básica Elemental CE.LL.2.1. Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso cotidiano (periódicos, revistas, correspondencia, publicidad, campañas sociales, etc.) y expresa con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de su información. Indicador para la evaluación del criterio de Básica Elemental
Indicador para la evaluación del criterio de segundo grado/ Indicadores de logro
I.LL.2.1.1. Reconoce el uso de textos escritos (periódicos, revistas, correspondencia, publicidad, campañas sociales, etc.) en la vida cotidiana, identifica su intención comunicativa y emite opiniones valorativas sobre la utilidad de su información. (J.2.,I.3.)
I.LL.2.1.1. Reconoce el uso de textos escritos en la vida cotidiana e identifica su intención comunicativa. (J.2., I.3.) - Dice el nombre del texto que escucha. - Identifica el propósito o la función comunicativa que tiene el texto. - Recuerda palabras clave de la información que escucha.
Cabe destacar que los indicadores para la evaluación del criterio, deben ser desagregados en cada grado y año, durante el momento de la planificación de la unidad didáctica y deben contener indicadores de logro. Con el objetivo de que la evaluación se realice de forma objetiva y se pueda demostrar el desarrollo del trabajo con los conocimientos básicos e imprescindibles en cada año.
En el diseño del PCA, los docentes del subnivel deben seguir los siguientes pasos: 1°. Realizar una lectura crítica del currículo actual, por subnivel y por área.
2°. Analizar el instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Nacional de Educación
3°. Trabajar de manera colaborativa y proactiva en la determinación de los elementos curriculares para el diseño del Plan Curricular Anual.
Plan Curricular Anual - PCA
1.- DATOS INFORMATIVOS Docente:
Área/ asignatura:
Grado/Curso:
2.-PLANIFICACIÓN OBJETIVOS DE LA UNIDAD:
Son aquellos que precisan, concretan y marcan los aprendizajes específicos para cada unidad, mismos que son creados por el docente.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación se transcribirán tal como constan en el currículo. Es decir, no deben ser desagregados.
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO E INDICADORES DE LOGRO
Son los recursos necesarios para el trabajo de las DCD con las y los estudiantes
Se describe el cómo se van a evaluar los aprendizajes de los estudiantes.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Son los aprendizajes básicos que van a aprender los estudiantes. Para ello, se redacta las destrezas con criterio de desempeño imprescindibles y deseables que se seleccionaron para el grado, mismas que deben corresponder a los cinco bloques curriculares del área de Lengua y Literatura.
Es el cómo van a aprender los estudiantes. Para ello, se sugiere tomar en cuenta las orientaciones metodológicas que constan en el currículo actual, que pueden ser una referencia para puntualizar diferentes estrategias metodológicas, y deben ser redactadas en función del estudiante.
3.- ADAPTACIONES CURRICULARES
Se describe estrategias individualizadas con el propósito de dar respuesta a las necesidades educativas especiales de los estudiantes, que no han alcanzado la competencia curricular, por diversos factores.
Los indicadores para la evaluación del criterio, deben ser desagregados y deben contener indicadores de logro.
Se detalla las técnicas e instrumentos que verifican el cumplimiento de la evaluación.
Las estrategias metodológicas deben reflejar situaciones comunicativas reales o creadas por el docente y presentaran un amplio repertorio de procesos y operaciones mentales que generen el desarrollo del pensamiento y un aprendizaje significativo.
4.-BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA APA
5.- OBSERVACIONES
Los formatos para la planificación micro curricular son referenciales, debido a que las Instituciones Educativas pueden crear sus propios formatos, tomando en cuenta los elementos curriculares.