eco HABITAR
Directora Diana Lacruz Directora de Arte Laura Fisas Redacción Anrnau Salazar Arte David Pueyaming Colaboradores David Campo, Roger Salazar, Milagros Milàn, Raimundo Velasco Producción Archivo gráfico y documentación Relaciones Públicas EDICIONES LACRUZ S.A. Calle del Pi, 12, 3º 1ª, 08002, BARCELONA. Tel. 937 541 208 Presidente y Editor Kobu Lacruz Presidente Lacruz International Vincenzo Gironés
índice Nou Barris
1
La huella ecológica
4
“Can Pere Valent”
5
Fase 1
9
Fase 2
11
Fase 3
13
Bienvenidos
15
Bibliografia
19
https://www.youtube.com/watch?v=uFI9lCaii3E
Sea lo que sea, renuncio - ahora dejarĂŠ salir mi aliento -
Whatever it is, I quit -now I’ll let my breath out -
The Northport Haiku, 1964 Jack Kerouac
1
Se trata de uno de los distritos más pobres de Barcelona en el que se establecen, desde los años 50, un gran número de familias obreras que immigraron a la ciudad de Barcelona. Es un barrio con niños que carecen de recursos y ancianos con pensiones muy bajas. Este distrito cuenta con asociaciones vecinales y de ancianos que contribuyen a hacer un distrito mejor, pero echamos en falta un espacio libre y autorganizado. Nuestra preocupación se centra en la salud física y mental de estos ancianos, a los cuales se les ha enseñado que deben construir sus vidas y por lo tanto su identidad a partir de su entorno familiar y de trabajo, pero con el tiempo estos entornos van cambiando y su condición social les empuja a que una vez jubilados ya no sepan que hacer con su tiempo y no sigan motivándose. Creemos que es primordial que estas personas tengan un espacio en el que reunirse, hablar y activarse unos a otros con actividades que ellos mismos propongan, donde sentir que su vida sigue ocurriendo y se sientan útiles, escuchados y acompañados en esta etapa de la vida. Nuestra propuesta esta pensada para esas personas de edad avanzada que aún se valen por sí mismas, que cuentan con mucho tiempo libre y con muchas ganas de hacer cosas. El espacio será de libre acceso y de libre organización pero únicamente para ciertas actividades se requerirá cierto número de asistentes y quizás aportar una cantidad mínima de dinero.
27%
36%
29%
23% “El envejecimiento del organismo humano además de constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia. Es un complejo y variado proceso que depende no solamente de causas biológicas, sino también, de condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo como ser social.” Báez Rojas G I, Rodrígues Stivan L. Jorge y Ortega Izquierdo Orlando (2008)
2
3
4
Un espacio sostenible y reutilizado no tiene por qué ser un collage de elementos. La criba y selección de estos nos permite crear una unidad. En este proyecto nos basamos en dos criterios principales: la combinación de lo antiguo y lo nuevo; y la estética del espacio japonés. A partir de estas dos premisas, concretamos los elementos que configurarán el espacio, y una paleta de colores para su piel. Como ya se ha mencionado, este proyecto no se trata tanto de proporcionar un espacio definido y terminado, sino más bien entregar herramientas al colectivo para que puedan construir su espacio ideal. Siempre hay que tener en cuenta que es imprescindible que haya un ingreso de dinero (base) que permita evolucionar el proyecto, y por ello lo único que determinamos son estas herramientas de ingresos. Se ha pensado en el bar como principal fuente de ingresos en un principio y centro de gestión, pero el funcionamiento del centro tendría que tardar poco en activarse: las actividades, los encuentros y la utilización del taller, la sala polivalente y los jardines quedan a decisión de la organización que tome las riendas del centro. Como guía, se ha pensado en que lo ideal sería programar actividades dirigidas por la organización que estuvieran abiertas a todo el público (talleres, reuniones, cine, guardería, etc.) y financiar con ellas el mantenimiento y el desarrollo del centro. Además, los centros sociales obtienen ayudas según las actividades que desarrollan. otro punto fuerte en cuanto a la financiación. Solventar este punto desde la autogestión permitiría la libertad de adaptar el espacio para el uso privado.
5
Es una antigua masia que forma parte del patrimonio históricoartístico de la ciudad. Actualmente es propiedad del Ayuntamiento de Barcelona, quien lo expropió en 1985 a una empresa constructora. Fue construida aproximadamente entre los siglos XVI y XVII, y originalmente tubo un uso agrícola y de jardinería, pero al fallecer su último propietario aproximadamente en 1960 fue adquirida por una empresa constructora que intento derribarla. En 1990 las asociaciones vecinales de Portra reivindicaron su recuperación, hasta que en 1997 el Ayntamiento decidió que se haría una
reforma para que formara parte del equipamiento fúnebre del cementerio de Sant Andreu que ocupa los terrenos anexos a la masía, pero finalmente se descartó por la fuerte oposición vecinal. En 2008 el consistorio anunció un nuevo proyecto de recuperación de masías en el Barrio de Porta (Can Verdaguer y Can Valent) que preveía la instalación de una guardería pública en Can Valent, pero fue desestimado en 2010. Desde entonces la masía permanece abandonada, sufriendo deterioro progresivo y actos vandálicos, incluyendo un incendio que provocó el hundimiento del techo.
6
7
8
9
1/300
1
autogestión Una primera intervención que proporcione una herramienta primaria de obtención de beneficios para seguir con el proyecto más adelante. Esta primera inversión en la compra y rehabilitación de los containers tendría que amortizarse con los ingresos generados por el bar, y a partir de ahí se destinarían los ingresos para comenzar la segunda fase del proyecto. Esta fase comprende la obtención de los 4 containers y su rehabilitación: •Los containers se pueden obtener de segunda mano en cualquier puerto, a particulares o en internet, a un precio que oscila entre los 1000 y los 1500€, como en www.contenedoresmaritimos. net. Páginas como esta abundan, debido a que hay una gran cantidad de excedencia de estos contenedores viejos en los puertos, y supone un problema medioambiental grave en
las ciudades portuarias como Barcelona (se calculan más de 300 millones en desuso en todo el mundo). En cuanto a su repercusión medioambiental, la utilización de contenedores reciclados reduce drásticamente los materiales de fabricación, con un importante ahorro energía y de emisiones de CO2 a la atmósfera. Además, no necesita prácticamente mantenimiento, debido a que los contenedores marítimos están diseñados inicialmente para que duren muchos años y fabricados con una capa de aislante que puede ser totalmente apta para habitar. Estos contenedores están fabricados principalmente de acero o aluminio, reforzados muchos de ellos con madera contrachapada o fibra de vidrio para evitar las humedades durante el viaje, por lo que el proceso de corte y adecuación será lo más costoso de esta fase.
10
1/200
1/200
11
2
expansión De ampliación y habilitación para las diferentes actividades. Esta fase ya entra dentro del autogestionado del centro, pero como guía, se propone la ampliación de los espacios para habilitar salas polivalentes y de talleres. Aprovechando las fachadas intactas del edificio, estos espacios necesitarían únicamente de un suelo y techo acondicionados, y una pequeña fachada. La construcción en madera nos ofrece dos vertientes: la compra de
madera autóctona para los elementos constructivos como las vigas (que sería imposible fabricar a base de madera reutilizada, principalmente por su resistencia), y la reutilización de madera en elementos como suelo o láminas. Además, sería necesario aislar térmicamente tanto suelo como techo y pared, pero existen muchos materiales reutilizados o ecológicamente sostenibles como el chorcho, la lana de oveja o la fibra de madera.
12
1/300
13
3
expansión Última fase de desarrollo. Esta fase debería responder a las necesidades que van surgiendo durante el desarrollo. Como fase, sería la rehabilitación de los jardines para el uso y el disfrute de los usuarios de Can Valent así como solventar problemas, comprar materiales o publicitar las actividades desarrolladas por la organización.
1/200
14
15
16 12
17
Junto con la actual oferta en Nou Barris de un recorrido por los mejores bares de tapas, este evento complementa esa iniciativa de atraer al público hacia esta zona de Barcelona. Se trata de una presentación de tapas de los mejores bares de Barcelona, que proponen a los visitantes diferentes puntos de vista de este singular plato típico, junto con los vinos más recomendados.
EVENTO 1 Recorrido de Tapas
1/100
El evento necesita más dos espacios que fases. Las fases principales serían la de preparación y apertura al público: en la primera, los chefs dispondrían sus tapas, y sólo haría falta la iluminación de los paneles, y después toda la iluminación encendida recibiría a los visitantes. Por eso los ambientes son más importantes, porque son los que rodearán a los comensales y guiarán sus sensaciones.
1/200
Typha Luminaria de recorrido · LED · 1W, 46lm · Eficiencia luminosa (lm/W): 46 · Temperatura del color: 4200K · Óptica: Luz difusa · Equipo electrónico incluído · Material: acero inoxidable · Para exterior
LumiFrost “Azulejo” de luz LED
Medidas de los diferentes planos: Estándar (5 paneles) 800x2600x10 mm Esquinas y lados 2100x2600x10 mm 1100x2600x10 mm 400x2600x10 mm (4 paneles)
· LED · 5W, 12V, 4000 lm aprox (a especificar por fabricante) · Temperatura del color: 5300K · Óptica: Luz difusa · Conectado a corriente · Empotrado a la pared · Tamaño personalizable · Para interior/exterior
1/150
Esta luminaria forma el ambiente principal del evento, acompañando en el recorrido a través de la estancia y generando la luz ambiente. Se instala en el techo y cae formando una cortina de luces que evocan el palillo como elemento central del certamen de tapas. Debido a su longitud, nos sirve como separador de ambientes, diferenciando la zona de presentación de los alimentos del resto.
Esta luminaria es la iluminación principal de la zona de tapas y está colocada para crear un ambiente de luz fuerte y blanca que ilumine bien la comida y permita la mejor visualización de ésta y sus colores. Sobre los paneles de luz, cada restaurante colocará los alimentos que ha utilizado para crear sus distintas variedades de tapas, así que estos paneles no solo iluminan, sino que sirven como pieza artística e informativa.
18
Finalizado el proyecto, se celebra en el distrito de Nou Barris una cena popular en media calle, localizada en espacio exterior que envuelve el centro colectivo que hemos creado. Este evento informal consta de dos fases que conviven y forman parte una de otra: la cena en sí y el aspecto poético.
EVENTO 2 Cena popular
LED Tamaño: 1 cm x 3cm Eficacia luminosa (Im/W): 70Im/W irc(%): 70-95% Temperatura de color (ºk): 2700-6000ºk según color Corriente continua incrustada
Al tratarse de un evento que dura solo una noche y que esta organizado por un colectivo público, los elementos de iluminación deben ser asequibles y simples pero con un gran efecto emotivo. Por eso se han escogido globos de helio, la mayoria blancos, que llevaran insertados en su interior un LED con su correspondiente carga mínima, con tal de que no haya circuitos complejos que no permitan dejar el espacio libre. El globo llevará un peso atado al cabo del hilo que lo sujeta. Cada participante recogera su globo iluminado al recoger la comida y podrà dejarlo donde crea. La luz que desprenderán todos globos en conjunto será suficiente para realizar una cena íntima y sencilla. Al finalizar el evento se quitará el peso que sujeta los globos.
19
Bibliografia Rodríguez, J. (8 Enero 2014). 10 Ejemplos de arquitectura en contenedores marítimos. Obtenida el 14 de Diciembre de 2014, de http://www.concienciaeco.com/2014/01/08/10ejemplos-de-arquitectura-en-contenedores-maritimos/ Calentarse es bueno, cuidarse es mejor (n.d.). Obtenida el 14 de Diciembre de 2014, empresa Arquisolux, de http://www.arquisolux.com/herramienta.php/es/37 Rosa (8 Enero 2008). Aislantes ecológicos. Obtenida el 14 de Diciembre de 2014, de http://www.terra.org/categorias/articulos/aislantes-ecologicos Valero, P. (4 Diciembre 2011). Aislamientos e impermeabilización convenientes. Obtenida el 14 de Diciembre de 2015, de http://www.ecohabitar.org/aislamientos-e-impermeabilizacion-convenientes/ Montaje #CDB2016. Corte de los Containers. Contenedor 22. (7 Diciembre 2012). Obtenida el 14 de Diciembre de 2015, en Tercera Piel, de http://edificioscontenedor.blogspot. com.es/2012/12/montaje-cdb2016-corte-de-los-containers.html López Magallón, E. (26 Septiembre 2012). Niños y ancianos, unidos en un proyecto social. Obtenida el 14 de Diciembre de 2015, de http://www.dw.de/niños-y-ancianosunidos-en-un-proyecto-social/a-16264642 Molina Peñaloza, E. (n.d.). Utilización eficiente de madera machihembrada para techos. Obtenida el 14 de Diciembre de 2015, UCV Facultad de Arquitectura IDEC, de http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079896012007000100004&lng=pt&nrm=i Barreras, E. & Bueno, A. (21 Mayo 2013). Un grupo de mayores crea una cooperativa de viviendas para compartir su vejez. Obtenida el 14 de Enero de 2015, de http://www. antena3.com/especiales/noticias/sociedad/a-fondo/grupo-mayores-crea-cooperativaviviendas-compartir-vejez_2013052100100.html Prous, R.J. (31 Mayo 2012). ¿Y si vivimos todos juntos?: Ancianos, sexo y naturalidad. Obtenida el 14 de Diciembre de 2015, de http://lanocheamericana.net/cine-europeo/ysi-vivimos-todos-juntos-ancianos-sexo-y-naturalidad.html Casal Rock (13 Junio 2010). Obtenida el 14 de Diciembre de 2015, de http://www.ccma. cat/tv3/casalrock/ Gutiérrez Pérez, L.M. (n.d.). Proyecto físico-recreativo para los Adultos Mayores. Obtenida el 12 de Diciembre de 2014, de http://www.monografias.com/trabajos92/proyectofisico-recreativo-para-adultos-mayores/proyecto-fisico-recreativo-para-adultos-mayores. shtml#muestrayma Can Valent (1 Agosto 2014). Obtenida el 12 de Diciembre de 2014, de http:// es.wikipedia.org/wiki/Can_Valent
20